Micropoemas en la era del mensaje de texto eli rodriguez uruguay

Page 1

Micropoemas en la era del mensaje de texto En la actualidad los modos de comunicación y las nuevas tecnologías están incorporados a nuestra vida cotidiana, siendo casi ineludible la utilización del celular y junto con él, sus aplicaciones. He escuchado la afirmación de que a través de los mensajes de texto, se estaría escribiendo y leyendo más. Deberíamos observar qué características tienen estos mensajes, qué transmiten en términos generales y cómo están escritos. Son respuestas o mensajes del tipo que anuncian "si voy yendo, si llegaré o por donde voy". Otra característica de la escritura desarrollada por este medio tiene que ver con la cualidad de ser letra fragmentada, compuesta de oraciones "cortadas", según analiza el psicoanalista argentino Gustavo Filippi. Al escribir un ejemplo probablemente nos sintamos identificados con " T kiero, bs", en el cual el sonido se hace de algún modo morfema, una tarea imposible. Este carácter de los caracteres a través de la valoración de lo superpequeño, de aquello que no ocupe mucho espacio ni tampoco tiempo, se traslada al mundo de lo literario. Esta acción "sintética", fraccionada a modo de "porción" o "trozo", descansa en el sustento ideológico según el cual sería osado escribir un texto de más de cuatro líneas. A quien cometiere esta aventura, se lo acusaría al menos de un manejo inadecuado de las tecnologías. Se puede ser castigado por excesivo y los demás podrían evitar la comunicación con quien porte esta peculiaridad. El mensaje de texto, tiene que ser una respuesta rápida, concisa y terminante. Cabe tener en cuenta que ser conciso tiene el costo de la parquedad confusa, uno de los polos característicos, a mí entender, de los procesos comunicacionales actuales. Ante estos atributos de un aspecto de nuestra contemporaneidad, que incluye el wasap con la viariante de la hipervaloración de la imagen sobre la letra y la letra en cadenas articuladas con emoticones, aparece la opción de un texto que reclama el deber de reenviar a un número x de personas "incluyéndome a mí". Una de las maneras del narcisismo tecnológico, el arrobamiento de las tics. La sobrevaloración de la voz, habitando la palabra escuchada, es otro elemento coetáneo, en una dimensión aún más rápida que la escritura. El costo es el malestar del texto repetido y de las confusiones, a partir de la pregunta "¿qué me quisiste decir?", síntoma de la hipermanufactura del escribiente. Recuerdo a (Marshall) McLuhan en el concepto de que el medio es el mensaje. Esta subjetividad que permea nuestro tránsito fugaz linda con aspectos culturales vinculados a la contemporaneidad. Ya es conocida la asociación entre el desarrollo de la cultura y la sociedad vivida.Lo contemporáneo como arte de emancipación, en el contexto de conflictos internacionales; diría también de guerra, de extrema pobreza, de la globalización, para nombrar solo algunos aspectos. Lo que ocupa es el advenimiento del micropoema en lo contemporáneo. El micropoema tiene su antecedente histórico en los haikus. El haiku consiste en un poema corto donde destaca la sencillez y la profundidad .Podemos recordar al primer maestro haijin Matsuo Bashö. Del libro Haiku de las cuatro estaciones destacamos los siguientes: Por todas partes se precipitan las flores sobre el agua del lago. El sonido de la campana se expande en la bruma del alba.

También compartiremos un haiku de Kobayashi Issa: De no estar tú demasiado enorme sería el bosque.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.