Clarin Educacion 071

Page 1

año 2 n° 71

BUENOS AIRES, MIERCOLES 31 de octubre de 2012

archivo clarín

Al filo de la deserción

La repitencia, la sobreedad y las dificultades para acceder al título siguen siendo obstáculos en la escolaridad. Experiencias de colegios y docentes que implementan estrategias especiales para retener a los jóvenes, devolverles la confianza en sí mismos y combatir el abandono. Páginas 2 a 5

Por las escuelas de frontera Tienen 82 y 54, son madre e hija, y desde hace 20 años recorren las escuelas albergue del Norte del país. Escuchan necesidades y acercan donaciones. Pág. 8

El desafío de analizar y decidir Pág. 6

Recreo: cuánto vale el cero Pág. 7


2

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

31 de octubre de 2012

>> informe para docentes y padres Por distintas razones –económicas, sociales y culturales–, la repitencia, la sobreedad y las dificultades para acceder al título secundario son todavía problemas a resolver en la Argentina.

archivo clarín

Claves para evitar el abandono Las experiencias de las Escuelas de Reingreso en Capital y los Centros de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes en provincia, que reciben a jóvenes con trayectorias escolares intermitentes y combaten la deserción. Luciana Aghazarian Especial para Clarín

S

ólo un 43 por ciento de los estudiantes secundarios de nuestro país obtienen el título en los plazos establecidos y apenas un 50 por ciento logra concluir la escuela media, según un informe de Unesco. Si bien Argentina es uno de los países de Latinoamérica con más altas tasas de acceso y cobertura en la educación básica obligatoria –94,7 por ciento en la primaria y 83,4 por ciento en la secundaria, según el último Censo–, la primera estadística la ubica detrás de Perú, Chile, Colombia, Bolivia, Paraguay y Ecuador. Para paliar este problema, en Capital y provincia de Buenos Aires existen escuelas especialmente preparadas para prevenir el abandono. Docentes y alumnos coinciden: ya sea por razones económicas, sociales o culturales, la repitencia, la sobreedad y las dificultades para

acceder al título secundario son todavía problemáticas a resolver. Clarín Educación consultó a especialistas acerca de las estrategias para preservar a esta población que encuentra su punto álgido de deserción entre los 15 y 18 años. En este informe, claves para docentes, consejos para padres, y el caso de los CESAJ (Centros de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes) en la provincia de Buenos Aires y las Escuelas de Reingreso en la Ciudad como tácticas de retención. ¿Fracaso personal o colectivo? Es cuando empiezan a acumularse los aplazos que la posibilidad de abandonar aparece en el horizonte, sobre todo entre el segundo y el tercer año. Esto suele traducirse en la mayoría de los casos en un fracaso personal por parte del alumno que lo lleva a la frustración y resignación, pero ¿cuánta responsabilidad tiene la escuela de evitar este desenlace? Dificultades de aprendizaje, pro-

Los especialistas coinciden en que la retención de los alumnos es una responsabilidad de la propia escuela blemas económicos, familiares o personales, maternidad o paternidad temprana, discriminación en el aula, carencia de contención por parte de la institución educativa, enfermedades, son algunos de los variados motivos por los cuales los chicos abandonan la escuela. Sin embargo, no es tan fácil generalizar ya que no hay estadísticas en este sentido. Lo cierto es que cada alumno llega a clase con su histo-

ria, su cultura y una vida personal a cuestas que no siempre “encaja” en ese ámbito. Los especialistas coinciden en que la retención escolar, es decir hacer que ese chico “encaje” en ese contexto educativo, es en gran parte responsabilidad de la propia escuela. Mariana Nobile, licenciada en Sociología e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), reflexiona acerca de un posible camino para reducir la tasa de abandono: “Habría que revisar el formato de la secundaria. Por ejemplo, hay que desnaturalizar el pensamiento de que cuando se incluye una instancia de examen más para aprobar, se está haciendo más fácil la escuela. También la culpabilidad individual del fracaso es un tema que hay que revisar. Hay que pensar en relaciones de reciprocidad: la asistencia, la puntualidad, la prohibición del uso de celulares en clase son normas que deberían cumplir tanto alumnos como docentes. El ausentismo docente es

un gran problema. Uno puede disponer de ciertas licencias cuando realmente sea necesario, pero no dejar de trabajar por cualquier excusa, porque hay un grupo de personas que me está esperando. Los chicos necesitan ese compromiso, que el docente trabaje de igual a igual, que se siente a la par del alumno a explicarle mil veces porque no entiende”, reclama la socióloga. Repetir hasta abandonar A los 14 años, Nicolás Rodríguez dejó la escuela. Cursó primer año en una técnica doble turno y repitió. Probó en otra técnica pero dejó para pasarse a un bachillerato porque, además, tenía que trabajar. También repitió. La desilusión y los problemas económicos en su familia lo condenaron a permanecer un año por fuera del sistema educativo. “Tenía conflictos económicos, familiares y no tenía la cabeza para estudiar. Cuando se me dio la posibilidad de volver, con el apoyo de mi familia, lo hice. Aho-


MIERCOLES 31 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 3

>> CONSEJOS PARA PADRES

1 2

Cuanto más apoyo tiene el alumno, funciona mejor afectivamente, lo que influirá en el rendimiento escolar en forma positiva. Mantener una postura de autoridad, no de poder ni de mando, facilita la comunicación y por lo tanto la confianza de los chicos para confesar si andan mal en el

colegio y por qué, o si se sienten incómodos con sus compañeros. Navegar junto a los chicos en Internet con efectos de conocimiento, no solo de esparcimiento, apoyándolos a enriquecer sus focos de interés. Conocer lo que sucede en la escuela dialogando más con los hijos adolescentes. Indagar sobre sus temas de mayor

3 4

Ricardo Braginski

interés en la escuela y apoyarlos a sostener sus intereses ante el aprendizaje y el conocimiento. Una relación estrecha con la escuela tiene que ver con que el alumno y los padres se sientan contenidos. A veces la familia no llega a entender el lenguaje de la escuela y la escuela, asimismo, se puede aggiornar con lo que propongan los padres.

5

rbraginski@clarin.com

6

Garantizar que los hijos asistan a la escuela y falten solo en los casos de necesidad. Entender que los chicos tienen que tener tiempos de estudio en la casa. Dialogar sobre la relevancia de terminar la educación secundaria como paso básico, armar sus futuros proyectos de vida y apoyarlos.

7

Marcelo Genlote

testimonio 1 Beatriz Calacou 12 años de docencia Profesora y tutora en la Escuela de Reingreso N° 1 Parque Patricios e Partimos de la base de que el

alumno que ingresa va a necesitar una atención personalizada. Estamos acostumbrados a trabajar con dificultades. e A veces ocurre que a lo largo de

la escuela primaria pasan de fracaso en fracaso y pierden el interés en estudiar. También pasa que se llevan muchas materias y quedan por fuera del sistema; otros tienen que trabajar. El cambio que hay que hacer no tiene que ver con facilitarles las cosas, sino con hacer la escuela más atractiva. e También hay una desvalori-

beatriz

zación del saber. Veo más falta de interés en el momento en que abandonan la escuela, que alguna problemática social que lo justifique. Por supuesto que hay chicos que no tienen para comer, pero creo que la decisión muchas veces trasciende la cuestión económica.

Para Beatriz, profesora en una escuela de reingreso, la clave es prestarle atención a la historia de cada chico.

ra estoy en tercer año y nunca me llevé una materia”, cuenta. La historia de Laura Sánchez es similar. Repitió primer año y se tomó un año “de vagancia” –según cuenta–. Volvió a empezar la secundaria, pero solo aprobó cuatro materias. La frustración y graves problemas familiares que la mantenían en un estado de rebeldía permanente, la llevaron a pensar que no servía para esto. Beatriz Calacou, tutora y docente de la Escuela de Reingreso N° 1, de Parque Patricios, plantea: “Muchas veces las cuestiones emocionales redundan en el bajo desempeño, y provocan frustración. Acá los chicos llegan con muy baja autoestima. Es muy común que te digan: A mí la cabeza no me da, yo no sé. Y uno de nuestros caballitos de batalla es mostrarles que son capaces. Si a una persona no le hacés saber que creés que es valiosa, no va a poder construir su autoestima”.

“El pibe no viene a la escuela por distintas razones: a veces porque tiene que hacerse cargo de cosas que no son propias de un niño estudiante como cuidar la casa, hermanos menores, acompañar a la abuela al médico, o a la madre que tuvo familia, etc. En otras ocasiones la inasistencia trae aparejado el bajo rendimiento: repite una vez, repite dos y no quiere venir más”, explica Carmen Curátola, docente en el CESAJ de la Escuela Secundaria N° 61, de La Matanza. El CESAJ, en la provincia de Buenos Aires, y la Escuela de Reingreso, en la Ciudad, son estrategias de retención escolar implementadas desde hace seis años, que vinieron a llenar el hueco que había entre la escuela tradicional y la escuela para adultos –que recién incorpora a los jóvenes a partir de los 18–. Ambos programas están destinados a adolescentes de entre 15 y 18 años que no terminaron la

Los chicos necesitan el compromiso, que el docente trabaje de igual a igual, que se siente con el alumno escuela media por haber repetido o abandonado los estudios. En el CESAJ los jóvenes en dos años aprueban los primeros tres años del secundario y luego se reinsertan en la escuela común. En el caso de la Escuela de Reingreso, los estudiantes cursan en cuatro años todo el secundario allí, obteniendo el mismo título que si egresaran de una escuela común.

Volver al cole Nicolás y Laura, hoy con 18 y 20 años respectivamente, están a poco de terminar el secundario en la Escuela de Reingreso N° 1, de Almagro. Al ser la cursada por la tarde-noche, Nicolás pudo combinar el estudio con el trabajo. Otra ventaja es que las faltas y las notas son por asignatura y no influyen en la regularidad del resto de las materias. Laura, a medio año de obtener su título, afirma: “Entré con la misma postura que a la escuela común: rebelde. Pero con el tiempo me empezaron a poner los límites, me enseñaron a que tengo que seguir mi rumbo y no perderme en la rebeldía. Y ahora tengo muchas personas muy queridas acá, que me enseñaron a no bajar los brazos, a ver mi futuro”. Nicolás agrega: “En esta escuela somos menos chicos, entonces el vínculo con los profesores es mejor”.

Semilla de un futuro mejor para todos Seguramente una de las noticias más desalentadoras que nos va a dejar 2012 sea el habernos enterado de la enorme tasa de deserción en nuestras secundarias. Si bien la escolaridad argentina sigue siendo una de las más altas de la región (casi 95% de los pibes ingresan a la primaria y más del 83% a la secundaria), lo alarmante es que casi la mitad no termina la escuela media. Se quedan en el camino. El fenómeno es bien complejo y entre sus motivos se suman capas de problemas sin resolverse que van desde cuestiones sociales –que exceden a la escuela– hasta formatos educativos tradicionales que aún no toman en cuenta las nuevas realidades sociales y culturales que viven los pibes hoy. Pero no todo es desánimo y manos caídas. Por el contrario, hay muchísimos docentes, escuelas y otros profesionales que se calzan el mameluco y salen a pelearle a la deserción, día a día, minuto a minuto. Confían en que es posible, y entonces elaboran diversas estrategias –que tienen en cuenta las nuevas realidades– y las ponen en marcha en colegios como los Centros de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes (CESAJ) en la Provincia, y en las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Son estas historias, y estos docentes, los que elegimos mostrar en Clarín Educación, como una forma de iluminar la otra cara del fenómeno de la deserción: la menos visible, pero tan real como las estadísticas que salen en los medios de comunicación. “El tiempo, la paciencia y la comprensión de los docentes fueron fundamentales para mí”, nos cuenta la alumna Laura Sánchez. Quizás no sea una noticia. Pero sí, la semilla de un futuro mucho mejor para todos.

Consejo Asesor Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación. Rebeca Anijovich

Especialista y Magister en Formación de Formadores (UBA). Docente en UBA y Univ. San Andrés. Asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim Etcheverry

Médico y doctor en Medicina (UBA) Ex rector de la UBA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Juan José Llach

Licenciado en Sociología (UCA) y en Economía (UBA). Ex ministro de Educación de la Nación.


4

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

31 de octubre de 2012

>> informe para docentes y padres estrategias para el aula 1. No rendirse ni creer que uno lo puede todo

2. Generar autonomía

3. Abrir espacios de diálogo sobre el futuro y los proyectos

Cuando en el aula se presentan situaciones demasiado complejas, el docente necesita tener en claro que no es omnipotente. Hay cosas que no se pueden resolver, pero lo importante es no quedarse en ese punto. Aunque el problema no se solucione, desde la escuela se puede hacer un aporte en equipo.

Apuntar a crear un alumno que pueda pensar por sí mismo, que crea que puede tener un proyecto propio a corto y a largo plazo. Darles confianza y promover su libertad y su independencia.

Es importante que desde el aula se anticipen las situaciones que los chicos enfrentarán cuando terminen el colegio, contarles con qué se van a encontrar afuera de la escuela. Además, es fundamental subrayar la necesidad de concluir los estudios para seguir estudiando o iniciar un proyecto laboral.

Alfredo Martínez

testimonio 2 Darío Ritu y Carmen Curátola 21 y 20 años de docencia profesor de Prácticas del Lenguaje y Docente preceptora CESAJ Escuela Secundaria N° 61 La Matanza e Los pibes se entusiasman, le

ponen ganas. En este momento estamos con un conflicto que nos está llevando media hora de cada materia, acerca de un enfrentamiento que se dio entre dos grupos del barrio. Nada puede estar apartado de lo social y lo individual del estudiante, por eso los escuchamos y compartimos sus vivencias. e La tarea en el CESAJ es mucho

más personalizada y no hay una presión tan rígida como puede haber en el secundario común, entonces eso facilita la confianza para que el chico pueda decir “no entendí”. Es más difícil que se dé la burla por parte de los compañeros. e Estamos convencidos de que

carmen darío

la escuela es el mejor lugar para los chicos. Por eso cuando viene un pibe con un piercing, con un celular en la mano, caminando acelerado, con babuchas, no nos parece nada grave: nos parece que es un adolescente que transita por la vida y que tiene posibilidades.

Darío y Carmen, docentes en La Matanza, sostienen que lo social y lo barrial no pueden quedar fuera del aula.

Mariana Nobile, investigadora que formó parte del trabajo de FLACSO Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa (2007) y es autora de Los vínculos entre docentes y alumnos en las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires (2011), analiza: “Al hacerse por trayectos –es decir, uno puede repetir una materia pero no el año–, estas escuelas tienen efectos fuertes en los chicos, porque hay una idea de seguir avanzando constantemente, sin estancarse siempre en la misma posición, desnaturalizando el formato educativo

tradicional”. Del mismo modo, los CESAJ parecen, de algún modo, allanarles el camino a los adolescentes para que puedan volver al colegio. Elena Duro, especialista en Educación de UNICEF, quien coordinó una investigación acerca de estos centros como parte de la serie de publicaciones Educar en las Ciudades, desarrolla: “Lo común en este tipo de programas de reinserción y terminalidad es la elección de profesionales docentes con voluntad expresa de trabajar y ganas de formarse para trabajar con poblaciones que exigen retos mayo-

res respecto al alumno ideal para que el que fue diseñada nuestra escuela secundaria. Estos nuevos dispositivos en general son más flexibles, tienen la característica de monitoreo y acompañamiento de cada uno de los estudiantes, con una clara finalidad de seguir las trayectorias individuales para que estas no se trunquen una vez más”. ¿Más flexibles, menos calidad? La flexibilidad de estos programas despierta algunas suspicacias respecto del grado de calidad que ofrecen. La rigidez ligada a

su opinión ¿Cuáles son hoy las principales causas de la deserción escolar en Argentina? ¿Hasta qué punto la responsabilidad es de los chicos y sus padres, y cuánto pueden hacer las escuelas para evitar el abandono? ¿Cómo hacer para que los adolescentes vuelvan al colegio y retenerlos en el aula? Invitamos a los lectores a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias a educacion@clarin.com.

la educación tradicional todavía es, por lo menos en el imaginario social, sinónimo de calidad. Sin embargo, especialistas y docentes intentan desmitificar esta cuestión para darles crédito a otros métodos más vinculados a rescatar las capacidades del alumno, a tener en cuenta su situación social, familiar y personal, y ofrecerle herramientas que se puedan adecuarse a sus posibilidades. Nobile rescata: “Que chicos del secundario te digan que lo que les gusta de la escuela es el trato con los profesores es fuerte, y eso nos pasó cuando los encuestamos. Este formato habilita muchas cosas: el acompañamiento, el apoyo permanente, las tutorías. Son chicos que en otros espacios relatan mucha indiferencia por parte de las escuelas”. En este sentido, el compromiso de los docentes en este proceso juega un rol fundamental: “Tengo cuatro domicilios para hacer, pero se me rompió el auto y lo estoy posponiendo”, comenta con naturalidad Carmen Curátola, haciendo referencia al trabajo que hace la escuela casa por casa para reincorporar a los chicos al ámbito escolar. “Es un mimo que pesa mucho a la hora de volver al colegio. Esto de preparar el mate, traer algún día un budín, otro día enojarse porque hicieron algo incorrecto. Saben que uno está para las buenas y para las malas, y que hay normas que cumplir porque si no hay bronca”, cuenta. Y aclara: “Somos gente que apunta a la educación en serio, una educación inclusiva y de calidad. No se trata de pasar por pasar. Hay que estar convencido de que la educación es un medio de ascenso social, y debe ser la misma para el de Flores, el de Belgrano o el de cualquier otro barrio”. Para Elena Duro, la discusión acerca de si uno u otro formato es mejor o peor no enriquece. La especialista invita a reflexionar sobre la calidad de la educación en general, punto de partida para lograr una mayor retención de los chicos en el sistema educativo: “Este tipo de comparaciones no suman al problema. Esto no significa que los nuevos formatos en todas sus expresiones sean de alta exigencia, ni que los aprendizajes sean los más pertinentes en todos los casos, del


MIERCOLES 31 de octubre de 2012

4. Trabajar a partir de sus inquietudes e intereses

5. En equipo

6. Promover la comprensión y el respeto, evitando prejuicios

Indagar sobre los intereses y las dificultades de los estudiantes. Cuando sienten que ellos cuentan, como personas individuales y con sus historias particulares, eso los acerca a la escuela y les da la contención necesaria para que quieran quedarse en el ámbito escolar.

Los docentes deben trabajar unidos. Eso implica sincerarse sobre lo que no se sienten capaces de realizar, y saber pedir ayuda cuando no saben cómo encarar algo.

Comprensión y respeto por cada estudiante son las actitudes que tiene que tener el docente para intentar retener a su alumnado en la escuela. La apertura al diálogo, el cumplimiento de las normas de trabajo y la atención a la historia de cada chico, dejando a un lado los prejuicios, son fundamentales.

Leandro Monachesi

testimonio 3 Laura Sánchez y Nicolás Rodríguez 20 y 18 años Alumnos de la Escuela de Reingreso N° 1 - Almagro e Tenía conflictos económicos,

familiares y no tenía la cabeza para estudiar. Tampoco tenía a mis padres que me dijeran: “Andá al colegio”. En esta escuela somos menos chicos, entonces el vínculo con los profesores es mejor. En la escuela común me sentí muy perdido. Más que nada, sentí que hubo poca contemplación, nadie se preocupó por mi historia personal, nadie sabía que a veces faltaba porque tenía que trabajar. Me sentí en banda. Nicolás

|| educacion || Clarin || 5

la semana

Paros en la provincia de Buenos Aires Martes 23 al viernes 26 de octubre. La semana pasada hubo dos paros en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Martes y miércoles pararon los docentes del Frente Gremial, y jueves y viernes los maestros de Udocba. Fue en reclamo del pago de deudas salariales y de la reapertura de las paritarias. También pidieron por la universalización de las asignaciones familiares y los problemas de infraestructura, entre otros.

Recortes en la Ciudad y en Nación Jueves 25 de octubre. El ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, reconoció que el presupuesto del área para 2013 caerá dos puntos porcentuales con respecto a este año: la participación de Educación en el presupuesto porteño pasará del 27 al 25%. Sin embargo, aseguró que la inversión será 7% mayor en términos reales. También el presupuesto del Gobierno nacional para el año que viene incluye recortes: se eliminarán 23.867 becas para estudiantes universitarios.

e Cuando repetí por segunda vez

laura

Laura, alumna de la Escuela de Reingreso N° 1 de Almagro, dice que allí encontró la contención que necesitaba.

mismo modo que sus propuestas de formación profesional. Sin embargo, creo que el tema de la calidad educativa sigue siendo un debate pendiente a nivel nacional, y que abarca a la totalidad del sistema educativo. La calidad debe ser pensada para todos”, sintetiza. La escuela, el mejor lugar Todos los testimonios consultados por Clarín Educación coinciden en que no hay mejor lugar para los jóvenes que la escuela. Si bien el camino hacia la tasa cero de abandono y repitencia parece largo, insistir con la discusión y

la puesta en práctica de recursos como los CESAJ y las Escuelas de Reingreso, dicen, es clave para que esos números que miden la deserción y traen detrás cientos de historias, disminuyan. Justamente, son esas historias las que, aseguran los docentes, es preciso rescatar. Darío Ritu, profesor de Prácticas del Lenguaje del CESAJ de La Matanza, opina: “El docente que piensa que todo está perdido se tiene que retirar. Siempre hay que buscarle la vuelta, hay que charlar mucho con los alumnos, conocerlos, saber qué les pasa, y convencerlos de que pueden”.

En consonancia con Darío, Beatriz Calacou concluye: “Para mí estos alumnos son personas valiosas,

pensé que no era mi momento. Tenía muchos problemas familiares, no me daban ganas de ir al colegio. Tenía mal comportamiento y manifestaba mis problemas con mis compañeros, pero no sentí la contención de la escuela. Con el tiempo, al conocer otra gente, sentí que podía llegar a mi objetivo. Acá me guiaron, me contuvieron. Me dicen “Sarmiento” porque no falto nunca. El tiempo, la paciencia y la comprensión de los docentes de esta escuela fueron fundamentales para mí. Laura

no les tengo pena, los considero capaces y sé que pueden venir a la escuela y egresar”.

Examen más difícil para ser docente Viernes 26 de octubre. El Gobierno británico informó que, a partir de 2013, aquellos que quieran ser profesores en Inglaterra tendrán que superar exámenes más difíciles, con el objetivo de incrementar la calidad educativa y el prestigio de la profesión. Los nuevos exámenes –diseñados tras varias quejas que consideraban que las actuales pruebas eran “demasiado fáciles”– evaluarán a los aspirantes en inglés, matemática y razonamiento abstracto.


6

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

31 de octubre de 2012

> enfoques entrevista a david perkins

El desafío de comprender El especialista en aprendizajes sostiene que los alumnos no sólo deben internalizar conocimientos sino ser capaces de analizar, decidir y generar explicaciones. maría eugenia cerutti

Laura Bruey

Obsesión por la tecnología

Especial para Clarín

Los estudiantes deben comprender. Durante el proceso de aprendizaje tenemos que enseñarles a reflexionar con el conocimiento que están internalizando, no solamente quedarse con la absorción de ese conocimiento. Tienen que ser capaces de analizar, predecir, prever, resolver problemas, tomar decisiones y generar explicaciones.” Quien habla es David Perkins, investigador estadounidense especializado en enseñanza y aprendizaje. Doctor en matemática e inteligencia artificial por el Instituto Tecnológico de Masachusets, docente de la Universidad de Harvard y autor de libros como La escuela inteligente, Perkins visitó Buenos Aires y conversó con Clarín Educación. “A este enfoque me gusta llamarlo desempeño de comprensión, porque entender no significa obtener sino hacer algo con aquello que conozco. Yo no tengo comprensión, comprendo y con eso actúo”, continuó Perkins en el marco de una jornada con docentes y especialistas organizada por Fundación Telefónica. “Las fechas, datos, batallas se han convertido en datos muy fáciles de encontrar en Internet. El problema es que no se puede encontrar comprensión en Google. Por ejemplo, comprender los desafíos de la energía de nuestro mundo, cuál es su origen, por qué de a poco se nos está acabando, por qué cuesta tanto, cómo se la puede manejar de otra forma. Contar con fragmentos de conocimiento no es tan interesante, y no vale la pena

Algunas reflexiones que dejó Perkins: Entrega de netbooks. Una vez que llegan a los estudiantes, la siguiente pregunta es qué hacen con ellas. Las PC pueden usarse solo como un sustituto del libro de texto y así se las está desaprovechando. Muchas veces la tecnología se convierte en una obsesión poco productiva: los padres dicen quiero que me hijo usen computadoras, y ante tanta presión las escuelas las terminan implementando sin una reflexión profunda sobre sus mejores usos. Redes sociales. Pueden ser muy poderosas en educación, pero funcionan mucho mejor cuando se las complementan con el aprendizaje presencial. El investigador estadounidense se encontró con docentes argentinos.

aprenderlos de memoria. Ahora la comprensión integral de una situación es importantísima”. Perkins sostiene que lo más atractivo de las tecnologías digitales es que brindan oportunidades de colaboración entre las escuelas y entre los países. Pero advierte: “los objetivos de la educación nunca deben provenir de la tecnología que es, en definitiva, una asignatura entre tantas otras. Necesita atención de los docentes, pero como las otras disciplinas. La tecnología es como una caja de herramientas, como una llave inglesa o un martillo: estas herramientas no nos dicen qué tipo de casa tenemos que construir sino que nos da la posibilidad de construir casas que

sin ellas no podríamos armar”. El experto asegura que la educación está frente a grandes desafíos en la actualidad debido a los cambios de paradigmas y cuestiones que traban las mejoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. “En muchos contextos los maestros están tan ocupados enseñando que no tienen tiempo para aprender a enseñar mejor. Existe un desequilibrio en la inversión que se hace. Los docentes trabajan en el día a día, pero no mejoran ese trabajo diario. Y no es responsabilidad del maestro, sino de las políticas que llevan al maestro a actuar así. Además, la población estudiantil difiere mucho en cuanto a sus capacidades y a su nivel en

relación a la tecnología. Entonces los desafíos son muy diferentes de acuerdo al contexto donde se encuentra cada maestro”. Como reflexión final, Perkins insiste que “el objetivo de la educación debe ser desarrollar una gran comprensión que nos permita, como ciudadanos, trabajadores, padres, amigos, incluso vecinos, vivir en este mundo complejo.” “Hay que reconocer los desafíos que enfrentan los maestros, el compromiso que ponen y los problemas que enfrentan. Hay muchos docentes muy eficientes pero con muy pocos recursos. Hay que organizar mecanismos sociales para que mejoren sus condiciones y, así, los procesos de aprendizaje.”

Muestra de tecnología y arte

Charlas en la UTN para aspirantes

Dos nuevas carreras en la UADE

Hasta el 18 de noviembre, el Planetario de la ciudad de Buenos Aires es sede de la exposición Imaginary, que combina informática, matemática, creatividad y arte. Los asistentes pueden ver y crear imágenes, combinando fórmulas matemáticas y aplicando la tecnología. Con el apoyo del ITBA, la muestra incluye talleres para chicos de secundaria. La entrada es libre y gratuita, los sábados y los domingos de 14 a 19 hs.

Los próximos 1 y 2 de noviembre tendrá lugar la séptima edición de Expo UTN, una muestra dirigida a estudiantes, autoridades y responsables de escuelas medias, con el objetivo de brindar información y orientar a los aspirantes sobre las nueve carreras de grado que se dictan en la universidad. Habrá talleres en laboratorios y testimonios de graduados. De 10 a 20 en el Campus de la UTN de Mozart 2300, ciudad de Buenos Aires.

Está abierta la inscripción para dos nuevas tecnicaturas orientadas a la industria informática lanzadas este año por la UADE. Se trata de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo para Dispositivos Móviles y la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Videojuegos. Serán tres años de cursada, con la posibilidad de continuar hacia Ingeniería en Informática. Para consultas: fain@ uade.edu.ar, o al 4000–7614.

Darwin y el darwinismo/ 150 años después. Héctor A. Palma (compilador). UNSAM. $65 Ensayos sobre la influencia de lo escritos de Darwin en Biología, Antropología, Literatura y Ciencias Jurídicas, entre otras disciplinas. Las reflexiones abarcan un amplio espectro temático: desde la recepción del darwinismo en la Argentina hasta la revisión actual de la teoría de la evolución.

Las TIC en la escuela, nuevas... D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman (coord.) Océano. $102 Ensayos sobre el impacto producido por las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Análisis de diferentes aspectos: desde los factores de resistencia a la inclusión de Internet en el aula hasta las ventajas y los riesgos de leer y escribir en la red. Incluye experiencias didácticas, como el intercambio entre niños de México y Argentina. Los autores convocaron a destacados expertos internacionales.

AGENDA

Arte Contemporáneo de América Latina. Proyecto artístico... Carina Santana. Novedades Educativas. $98 Los prejuicios, el racismo, el consumo y otras vicisitudes de las sociedades contemporáneas, abordados a partir de la mirada de quince artistas plásticos latinoamericanos. El libro propone actividades artísticas y de análisis reflexivo, para trabajar en aulas de escuelas primarias y secundarias.


MIERCOLES 31 de octubre de 2012

|| educacion || Clarin || 7

> recreo

Cuánto vale el cero El autor ofrece datos curiosos y prácticos para trabajar en el aula un número fundamental para nuestro sistema decimal.

Ariel Arbiser

MATEMÁTICO, DR. EN COMPUTACIÓN (UBA), DOCENTE EN UBA, UNSAM Y UNPA, DESARROLLADOR DE SOFTWARE.

E

stamos tan acostumbrados a él, que creemos que no vale nada. Pero lo usamos en todo momento, para indicar la ausencia de algo. Los antiguos romanos –se los podría llamar sinceros– no lo usaban. Su sistema de numeración no es decimal como el que habitual mente usamos nosotros. Quizá el 0 recién haya comenzado a usarse en la India durante el siglo IX. Ahora, ¿qué quiere decir que nuestro sistema sea decimal? Que para representar números debemos basamos en una combinación de símbolos llamados dígitos, habiendo diez distintos (se escriben como sabemos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). Con una secuencia adecuada de dígitos conseguiremos representar el número natural deseado. Así, el 7304 usa 7 para indicar los millares, 3 para los centenares,

0 para indicar la ausencia de decenas adicionales y 4 para las unidades. Con esos ingredientes (7 de 1000, 3 de 100, …) se forma el 7304 sin sobrar ni faltar nada. De no ser por el dígito 0 no podríamos representar valores de esta manera. Las posiciones de los dígitos son importantes. Análogamente pasa con el sistema métrico: es decimal porque una unidad equivale a 10 veces otra, o a 100 veces otra, etc. (por ejemplo: 1 kilómetro = 1.000 metros). De hecho podríamos usar otra base en vez de 10. Así, base 7 requeriría usar sólo 7 dígitos distintos. Pero no lo hacemos porque no estamos acostumbrados. Base 2 (o binaria) usa sólo 0 y 1, y es la más adecuada para el funcionamiento interno de las computadoras (y dispositivos digitales), porque el 1 y el 0 pueden lograrse mediante presencia y ausencia de corriente eléctrica. La numeración romana en cambio no es con una base, no permite combinar dígitos libremente. Por ejemplo, VI es 6 porque suma I al V pero IV es 4 porque resta I de V (mientras que secuencias como VIVI, XD, XXXX, LL no son válidas). Las desventajas son varias: sumar, restar, multiplicar y dividir en romano sería un lío (no se

puede aplicar el método/algoritmo de suma en columna visto en la escuela, ni ninguno práctico). El 0 restringe operaciones. Podemos sumar 0 (sin efecto, pero válido), también restar 0, y multiplicar por 0 (obteniendo 0, luego se dice que el 0 es absorbente). Podemos dividir al 0, pero no podemos dividir por 0. Así, 3/0 no tiene resultado satisfactorio, porque debería ser un valor tal que multiplicado por 0 (el divisor) dé como resultado 3 (el dividendo). Y eso no es posible porque todo número multiplicado por 0 da 0. La división por 0 está indefinida. Atención al caso de 0/0. ¿Tendrá sentido? Porque por cierto existe un valor que multiplicado por 0 da 0 (y, de hecho, cualquiera lo cumple). Pero no, no está definido 0/0. El valor parece ser pequeño (por ser de numerador pequeño), pero por otro lado parece ser grande (por ser de denominador pequeño). Por eso es indefinido. Es claro. Un estudiante que rinde materias y debe determinar su promedio de calificaciones, sumará los totales obtenidos y a este resultado lo dividirá por el número de materias. El promedio sirve para dar una idea, en un único valor, de qué tan altas son las notas del alumno. Si tiene rendidas dos materias, dividirá su

cero primer número natural mínima cantidad de elementos de un conjunto único número por el que no se puede dividir único número divisible por cualquier número menor dígito, usado en todas las bases numéricas

cero

0 xA=0 0 +A=A 0 /A=0 (si A no es 0) 0 =A-A 0 =Ax0 0 =log 1 total por 2. ¿Y qué ocurre, cuál es su promedio, si tiene rendidas 0 materias, es decir aún no dio ninguna? Una respuesta rápida parece ser 0. ¡Pero no! 0/0 es, como dijimos, indefinido. Ni alto ni bajo. Su promedio aún no existe, y esto

es razonable ya que no podemos saber cómo le está yendo hasta que rinda algún examen. En honor a la enseñanza, no subestimemos lo infinitamente pequeño. Sacar un 0 nunca es positivo.


8

|| Clarin || educacion || MIERCOLES

31 de octubre de 2012

> experiencias

Por las escuelas de frontera

Mirna, con los chicos y una maestra de la Escuela N° 4779, de Salta. Abajo, con Anita, en el galpón donde acumulan las donaciones, y en plena recorrida a lomo de mula.

Mirna Cesario y Anita Kusmann son dos voluntarias que recorren las escuelas albergue del Norte argentino, escuchan sus necesidades y les acercan las donaciones que consiguen durante el año. saben hacer, como Febo Basanta, un carpintero de 85 años, compañero de colegio de Anita. “Un carpintero no se jubila nunca”, asegura el muchacho, que arregla los juguetes que llegan rotos, y pinta hamacas y toboganes. O como Roberto Puccini, otro carpintero vecino, que construye muebles. O como Victoria, también amiga de Anita, que con sus 89 años participa remendando los cientos y cientos de pares de medias acumulados durante meses. “Se armó una cadena de boca en boca impresionante. Si no fuera por los vecinos y los amigos que nos ayudan, todo esto sería imposible: nos manejamos sin plata, por medio de favores y ayudas”, resume Mirna. Aunque también hay empresas que colaboran con esta cruzada. Mirna enumera: Granix, ABD S.A., Laboratorio Brobel, ISA, Gráfica MPS, Cien Fuegos, Roberto Nielsen, Primus y la papelera Letter de Florida, entre otras. Gracias a estas redes que han ido

ace 20 años, Mirna Cesario (54) y su mamá, Anita Kusmann (82), leyeron en la revista Viva el testimonio de un docente premiado como “el maestro del año” por su trabajo en una escuela de San Isidro, en Iruya (Salta). La historia las inspiró, y desde entonces no pararon: cada año, organizan dos viajes desde Buenos Aires para colaborar con escuelas de frontera de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones. No hay fines de semana ni feriados para estas dos voluntarias, que empezaron ayudando a las escuelas por su cuenta y ahora tienen el respaldo de la Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA). La ONG aportó un galpón en Florida, donde Mirna y Anita reciben las donaciones para las escuelas: allí hay juguetes, ce-

reales, útiles, ropa, medicamentos, sillas de ruedas, muebles, colchones y estufas. También hay tablones de madera y nylons enormes: los elementos necesarios para armar los invernaderos que estas dos mujeres impulsan en las escuelas que recorren. Todo esto, en el marco del programa “Sumando solidaridad para las nuevas generaciones”, que consiste en ayudar a las escuelas de frontera del Norte. “No creemos en el asistencialismo. En cada viaje que hacemos tratamos de dejar herramientas: llevamos máquinas de coser y tejer y damos talleres; también armamos huertas”, relata Anita. Sus 82 años no son obstáculo para que recorra kilómetros y kilómetros a lomo de mula. Ni para que suba los más de 5.000 metros de altura necesarios para llegar hasta algún paraje en medio de la montaña, por senderos de cornisa. Las donaciones llegan de vecinos, amigos, conocidos de conocidos... Otros colaboran con lo que

el próximo

El miércoles que viene, en Clarín Educación, un informe sobre seguridad en Internet. Claves para que, desde la casa y la escuela, padres y docentes puedan orientar a los chicos en la navegación en la Web, para resguardarlos de los riesgos y maximizar los potenciales pedagógicos de la red.

Alfredo Dillon

adillon@clarin.com

H

Cómo darles una mano El próximo domingo 4 de noviembre, Mirna y Anita emprenderán su próximo viaje para acercar las donaciones que han estado recibiendo durante este año para siete escuelas de las localidades de Abra de Santa Cruz y Santa María, en Salta; y Yoscaba, Misa Rumi, Cabrerías, Casira y Cieneguillas, en Jujuy. Todavía necesitan juguetes, máquinas de tejer y ayuda para contratar el camión que les permita trasladar las cosas hasta allá. Para comunicarse con ellas, se puede llamar al 4710-1723, al 15 5873 6849, o por mail a anitaymirna@yahoo.com.ar.

tendiendo a lo largo de los años, ahora consiguen también donaciones de paneles solares y radios de largo alcance, que permiten llevar electricidad y conectividad a algunas escuelas que están aisladas, sin teléfono ni Internet. Otro aliado clave es Gendarmería, en particular el Escuadrón N° 21 de La Quiaca, que colabora con la logística en la entrega de las donaciones. “Ahora estamos preparando nuestro próximo viaje a Salta y Jujuy, a escuelas albergues que están en medio de los cerros, donde los chicos se quedan toda la semana y los maestros hacen de padres y madres”, explica Mirna. En estos días reciben las últimas donaciones antes de viajar, y se entusiasman con sólo imaginar la alegría de los chicos que las esperan: “El amor a esos gurises le da sentido a todo el trabajo”. Cada historia con la que se encuentran se transforma en un recuerdo que alimenta la certeza: el esfuerzo –aseguran– vale la pena.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.