Proyecto "Un viaje en el tiempo: Edad Moderna y Edad Contemporánea"

Page 1

1


Primera Edición: Junio 2011.

Autores: Alumnos y alumnas de 6ºA del CEIP ―San Felipe‖. Andrea Abeal, Álvaro Amiama, José Carlos Barranco, José Luis Campos, Paloma Casquero, María Fernández, Yasmina Gómez, Candela González, María C. James, M. Carmen Jiménez, Lidia León, Melina Lezcano, Lingyan Li, Francisco Javier Mena, Stanislav Monedero, Remedios Navarrete, Karla M. Nivar, Jenniffer Román, Miguel Ángel Romero, Tomeu Samaniego y Manuel Santiago.

Coordinado y Maquetado por el Tutor: Rafael Rodríguez Editado por el CEIP ―San Felipe‖ La Línea de la Concepción Cádiz

2


INDICE

1.- La Edad Moderna en Europa…………………………………………………………….. 4 2.- La Edad Moderna en España…………………………………………………………….10 3.- Las grandes guerras…………………………………….…………………………………….21 4.- La democracia y la Constitución Española………………………………….….27 5.- La cultura y el arte del Siglo XX……………………………………………………31 Monográfico: Los Piratas……………………………………………………………………..…37

3


1.- LA EDAD MODERNA EN EUROPA La edad Moderna es una de las etapas de la historia que abarca desde el descubrimiento de América (1492) hasta la Revolución Francesa (1789). En su tiempo se considero que la edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance mundial, pero hoy en día suele acusarse a esa perspectiva eurocéntrica.

1.1.- Localización en el tiempo La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos ven el año 1453. Coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, aunque también se han propuesto el descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida.

Toma de la Bastilla (Inicio de la Revolución Francesa)

En cuanto a su final, la historia anglosajona la divide en Edad Moderna Temprana (siglos XV al XVIII) y Edad Moderna Tardía (los siglos XIX y XX). Mientras que las historiografías más influidas por la francesa denomina el periodo posterior de la Revolución francesa (1789) como Edad Contemporánea. Como hito de separación también se han propuesto otros hechos: la independencia de los Estados Unidos (1776) o la Guerra de la Independencia hispanoamericana (1809-1824). Por lo tanto la Edad Moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. Históricamente en este periodo destaca la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la reforma protestante y la contrarreforma política.

Primera Imprenta (Gutenberg, 1440)

El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande. Las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente: - Demográficas: se produce la migración de población europea al continente americano. Los europeos viajan al nuevo mundo en busca de nuevas y mejores oportunidades que les proporcionen una forma de vida mejor que la que les ofrece Europa.

4


- Económicas: se desplazó la actividad económica desde el mediterráneo hacia el atlántico. El capitalismo industrial, comercial y financiero abarca un extenso campo; aumenta el tráfico de productos del dinero circulante, se produce la formación de compañías por acciones. El Mercantilismo convierte al estado en monopolizador de la economía.

Hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci)

- Culturales: los pueblos europeos trajeron de América su forma de pensar, sus valores, idioma, religión y el sentido del derecho, entre otros aspectos. Se produce un auge del arte y de la cultura debido a los grandes inventos de esta época y a las ideas del Renacimiento y del Barroco. En el siglo XV termina la peste y enfermedades, se produce una nueva crisis económica y se consolida definitivamente la burguesía, que inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo y los reyes cada vez tienen más tierras.

Conforme transcurrían los años las ciudades iban creciendo, y es así como durante el periodo medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano con el crecimiento de las ciudades. Se forman los países, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos.

5


1.2.- La sociedad de la Edad Moderna Ya al final de la edad Media aparecían nuevos grupos sociales como la burguesía y los artesanos. Durante la Edad Moderna se produce una mayor diferenciación de estas clases apareciendo otros grupos intermedios. 

Rey: Sigue ocupando el primer escalón en la pirámide social de la época. Con las guerras acontecidas durante este periodo corren diferente suerte, ya pueden enriquecerse enormemente con las ganancias o arruinarse debido a los gastos de las batallas. Este aumento de poder da lugar a las monarquías autoritarias.

Alto clero: constituido por obispos y cardenales, sigue ocupando el segundo lugar. Durante este periodo de la Historia gracias a la construcción de catedrales y a la relación con la monarquía aumenta su riqueza.

6


Alta Nobleza: príncipes, duques, condes y demás títulos nobiliarios.

Cero Medio: abades y abadesas al cargo de monasterios y congregaciones religiosas.

Media Nobleza: caballeros cuyas posesiones y riquezas dependían de la guerra.

Bajo Clero: curas frailes y monjes que formaban parte de congregaciones religiosas y cuya vida estaba relegada al rezo, la escritura y el trabajo en los monasterios.

Baja Nobleza: hidalgos que tenían posesiones generalmente heredadas y cuya vida dependía de las rentas que sus familiares les habían dejado. Estaban exentos de pagar tributos. Ricos: comerciantes que acumulaban dinero y posesiones gracias al negocio de mercancías con el Nuevo Mundo.

Artesanos: simples hombres libres que tenían un oficio y local para ejercerlo. Seguía agrupándose en gremios que dieron lugar a barrios gremiales.

Pobres: los campesinos que trabajaban las tierras de los señores feudales con el tiempo pasan a convertirse en jornaleros, ya que trabajan las tierras de los terratenientes por un ―jornal‖ o sueldo diario de trabajo.

1.3.- Las grandes exploraciones. Uno de los motivos por los cuales se producen los grandes cambios en la Edad Moderna son los descubrimientos y exploraciones que llevan a cabo potencias como España y Portugal. Y una de los personajes más relevantes es Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón

La figura de Colón ha estado siempre en vuelta por la polémica, desde sus orígenes (Genovés, catalán, portugués...), pasando por su profesión, sus actuaciones en el Caribe y finalmente donde está su verdadera tumba.

Con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492, se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres.

7


Primer viaje Cristóbal Colón, al mando de las carabelas Pinta, Niña y Santa María, salió del puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y pasó por las Islas Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta. El 16 de septiembre las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahaní. Después siguió su trayecto por Cuba (28 de octubre) y La Española (6 diciembre), donde fundó el fuerte de Navidad. Finalmente, tras regresar nuevamente a Palos, vivió un recibimiento triunfal en Barcelona, donde se encontró con los Reyes Católicos.

Segundo viaje Durante su segundo recorrido, Colón salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 junto con 17 barcos y unos 1.200 hombres. Con un rumbo más al Sur, llegó a las islas Dominica, Guadalupe, Antigua y Puerto Rico, y fundó en diciembre la primera ciudad de América, la Isabela. También recorrió la costa sur de Cuba, alcanzó Jamaica y descubrió, sin revelarlo, Suramérica cerca de la actual ciudad de Cumaná (Venezuela). En este tiempo comenzó el poblamiento de La Española.

Tercer viaje Su tercer trayecto se inició en Sanlúcar de Barrameda, el año 1498, con una flota de ocho navíos y 226 tripulantes. En este viaje pasó por Cabo Verde, navegó por una zona más meridional y conoció las islas de Trinidad, Tobago y Granada, para finalmente alcanzar el continente en la península de Paria (Venezuela). Más tarde, Francisco Bobadilla, enviado por los reyes para investigar ciertas irregularidades, apresó a Colón, que volvió a tierras europeas a primeros de octubre de 1500.

8


Cuarto viaje Para iniciar su última etapa salió el 11 de mayo de 1502 con cuatro navíos y 150 hombres con el objetivo de encontrar un paso para llegar a las islas de las Especias (las actuales Molucas). Atravesó el Atlántico en una ruta parecida a la del segundo viaje y se acercó a Dominica, Puerto Rico, Honduras y Panamá sin hallar lo que buscaba. En su camino a La Española, iniciado el 1 de mayo de 1503, recaló en Jamaica, donde tuvo que esperar para salir hasta el 28 de junio. Finalmente llegó a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre del año 1504. El reino de Portugal optó por realizar sus exploraciones hacia África, navegando hacia el Sur y llegando hasta el cabo de Buena Esperanza. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano.

1.4.- Cultura y Arte de la Edad Moderna. Durante la Edad Media se produce un auge de los valores del arte clásico, se vuelve al culto a lo bello, a lo humano. Es el denominado Renacimiento. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo. Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

David (Miguel Ángel)

La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del siglo XVI. Pero el Renacimiento es también época de grandes avances en otros campos como la navegación y las armas. Entre los nuevos inventos aparece el arcabuz, el astrolabio, los mapas

9

Gioconda (Leonardo de Vinci)


marítimos, las carabelas portulanas, la imprenta y el papel. Además, se produce una nueva visión del mundo y del Cosmos, con los estudios de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica. El paso de la teoría religiosa del antropocentrismo a una más científica (heliocentrismo), significa que el Sol es el centro del Universo y los planetas y otros astros giran en torno a él. En cuanto a la religión, el siglo XVI, supone el fin del poder de la iglesia cristiana; más tarde surgen nuevas iglesias que no están de acuerdo con la iglesia católica. Los protestantes como Martín Lutero desafiaron a la autoridad papal que Martín Lutero propusieron otros elementos complejos doctrinales, políticos, económicos y culturales. Después de un tiempo propuso el fin del poder absolutista de la iglesia y el poder estuvo entonces en los estamentos con lo que se limitó el absolutismo de la iglesia.

2.- LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA. La Edad Moderna en España se considera que comienza con el descubrimiento de América y termina con la Guerra de la Independencia contra los franceses. Durante este periodo, España pasa de ser el mayor imperio del mundo a perder paulatinamente estas tierras debido a una mala gestión de los distintos monarcas y a las guerras producidas en estos territorios.

2.1.- El reinado de Carlos I. Cuando Fernando de Aragón muere, la corona española recae sobre Carlos I de España y V de Alemania, el cuál reúne bajo un solo centro los reinos españoles de Castilla y Aragón, más los dominios italianos y europeos de los Habsburgo. Durante el reinado de Carlos I (1516 – 1556) se producen una serie de hechos que han de ser tenidos en cuenta: - Ratifica la supremacía de la dignidad imperial. - Mantuvo su rivalidad contra los turcos. - Mantuvo una serie de guerra contra Francia y contra los príncipes protestantes.

10


Algunas fechas importantes: 1519: Carlos es coronado emperador del sacro Imperio Romano, lo que vuelve a España e interminables Guerras. 1521: Revuelta de los comuneros, sofocada tras la batalla de Villalar. 1526: Contrae matrimonio con Isabel de Portugal. Al año siguiente nace el primogénito, el futuro Felipe II.

Posesiones de Carlos I de España y V de Alemania

1535: Dirige personalmente la expedición contra Túnez, que recupera tras tomar la Goleta.

1543: Deja a su hijo Felipe como regente de España. 1555: Firma de la Paz de Augsburgo, por la que reconoce a los protestantes la libertad de culto y la propiedad de los bienes expropiados a la Iglesia antes de 1552. 1556: Cede el Sacro Imperio a su hermano Fernando I. 1558: Muere Carlos I en el monasterio de Yuste.

2.2.- El reinado de Felipe II. Felipe II asumió el trono español tras la abdicación de Carlos I en 1556. Fue rey de España y de sus posesiones desde esa fecha hasta 1598. La monarquía de Felipe II se apoyaba en un gobierno por medio del consejo y de secretarios reales y en una poderosa administración centralizada. El monarca se preocupó por mantener y proteger su Imperio y una prueba de ello fueron los matrimonios en 1543 con María Manuela de Portugal y a la muerte de esta, con María I Tudor, reina de Inglaterra en 1554. Durante el reinado de Felipe II tuvo que hacer frente a numerosos conflictos externos, como ocurrió con Francia, con quien España tuvo que luchar por el control de Nápoles y el Milanesado. Ante el enorme gasto económico de esta serie de pugnas, ambos países pactaron la paz en Cateau – Cambrésis en 1559. Francia reconoció la supremacía hispánica, los intereses

11


españoles en Italia se vieron favorecidos y se pactó el matrimonio con Isabel de Valois.

Rendición de Breda (Flandes)

Armada Invencible (1588)

Batalla de Lepanto 1571

Otro de los conflictos que mantuvo Felipe II fue con los territorios de Flandes (Países Bajos), ya que veían a España como un país extranjero. Así lo sentían los propios ciudadanos de los Países Bajos, pues veían a Felipe II como a un Rey extranjero. A esto hay que añadir el choque religioso que se estaba gestando dentro de Flandes, y que sería azuzado por la posición de Felipe II en el plano religioso. También tuvo conflictos con Inglaterra por motivos religiosos, por el apoyo que ofrecían a los rebeldes flamencos y por los problemas que suponían los corsarios ingleses que robaban la mercancía americana a los galeones españoles en la zona del Caribe a partir de 1560. Así pues, los principales escenarios de los combates serían el Atlántico y el Caribe. En 1588, Felipe II decide mandar la famosa Armada Invencible para invadir Inglaterra, pero es estrepitosamente derrotada en las costas inglesas. Turquía, que ya había sido contrincante de Carlos I de España, se vuelve a enfrentar al Imperio español. En 1570, después de unos años de tranquilidad, los turcos inician una expansión atacando varios puertos venecianos del Mediterráneo Oriental, conquistaron Chipre a Venecia16 con 300 naves y ponen sitio a Nicosia. Finalmente, se forma una coalición de reinos, conocida como Liga Santa, que se enfrenta a una flota turca en el golfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, contra una flota turca, librándose la Batalla de Lepanto (se dice que en esta batalla Cervantes perdió su mano izquierda).

Igualmente, durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales caben destacar: su hijo Carlos, su secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras. También acabó con los focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y Sevilla.

2.3.- La expansión de España en América y en el mundo. La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonización, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna cartografía;

12


descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XX. Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos. España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821 y, después de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclamó su independencia absoluta el 1 de julio de 1823. Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Missouri y Iowa. Rutas de los exploradores españoles

Virreinato de Nueva Granada: los actuales países de: Panamá, Colombia y Ecuador. Capitanía General de Venezuela: la actual Venezuela. Virreinato del Perú: el actual Perú, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil. Virreinato del Río de la Plata: los actuales países de Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la casi totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX. Capitanía General de Chile: el actual Chile. España nunca controló la mitad sur de Chile ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de los Mapuche y otros pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX.

13


Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y Nevis, Dominica (desde 1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Lucía (desde 1504 hasta 1654), Islas Malvinas (hasta 1810).

Posesiones españolas en el reinado de Felipe II

2.4.- La Colonización de España en Filipinas. En 1521 llegó al archipiélago filipino Fernando de Magallanes, portugués al servicio de España, quien fue asesinado en la isla de Mactán por el jefe Lapu Lapu y sus hombres. La colonización española de las islas, codiciadas también por ingleses, holandeses y portugueses, no se aseguró hasta 1565, cuando Miguel López de Legazpi, enviado por el Virrey de Nueva España construye el primer asentamiento español en Cebú. La ciudad de Manila, capital del archipiélago, se funda por el propio Legazpi en 1571. Una vez descubierto el circuito de corrientes oceánicas y vientos favorables para la navegación entre América y Filipinas, se establece la ruta regular de flotas entre Manila y Acapulco conocida como el Galeón de Manila o Nao de China.

14


La historia de la colonización española en Filipinas es similar a la de los países latinoamericanos. La llegada de los españoles a Filipinas unificó a partir de entonces un archipiélago habitado por etnias diversas. La colonización trajo elementos de la civilización europea como la rueda y el arado (que ayudó a crear núcleos urbanos) y una red de infraestructuras como puertos, puentes y caminos, todo lo cual contribuyó al florecimiento del comercio insular e internacional. Los misioneros españoles trajeron la fe católica a Filipinas, hoy religión mayoritaria de los filipinos.

2.5.- La guerra de sucesión en España. Tras Felipe II le sucedieron en el trono de España Felipe III (1598 – 1621), Felipe IV (1621 – 1665) y Carlos II (1665 – 1700). Durante estos reinados las posesiones españolas tanto en América como en Europa fueron disminuyendo. A la muerte de Carlos II, sin dejar heredero, se plantea el problema de su sucesión. Es entonces cuando estalla la Guerra de Sucesión Española. Fue un conflicto internacional por que duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de la Casa de Borbón en Felipe III España. Fue a la vez una guerra civil entre borbónicos y austriacistas pertenecientes a los reinos hispánicos de Castilla y de la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1744, con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas de Felipe V.

Felipe IV

De un bando estaban los partidarios de Felipe V, nieto del rey Luis XIV de Francia de la dinastía de los Borbones y por el otro bando los partidarios de Archiduque Carlos de Austria. El problema surge cuando ambos pretendientes se creen con derecho a heredar el trono de España.

Carlos II ―El Hechizado‖

Felipe de Anjou (Felipe V)

15

Archiduque Carlos de Austria


Observa el siguiente árbol genealógico para entender el por qué del conflicto sucesorio.

2.6.- LA SOCIEDAD DE ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA La sociedad moderna de España se organizaba en varias clases sociales de forma similar a la existente en el resto de Europa: -

El rey: decide sobre todos los asuntos del reino aunque se ayuda de la figura del valido, que era un noble en el que delega muchas de sus decisiones.

-

Los nobles: ayudan al rey a gobernar. Eran los dueños de la mayor parte de las tierras y no pagaban impuestos.

-

Los burgueses: dedicados al comercio y a los negocios.

-

Los artesanos: se organizaban en gremios: carpinteros, zapateros, canteros…

-

Los campesinos: trabajan en la tierra, era el grupo más pobre y numeroso.

16


2.7.- El siglo de oro. Quizás nuestro más brillante y prolífico periodo; años en que el imperio español era conocido en el mundo entero por su dominio imperial y por su producción artística. Podríamos considerar que el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad del siglo XVI, tras las crisis sociales surgidas en Castilla, Valencia y Mallorca, Carlos I estabiliza su Imperio y consolida un Estado Moderno con una Monarquía absoluta. Social y económicamente, España encara una fase de expansión. La plata de los tesoros que se extraen de América, así como la herencia que el Rey acopia en sus manos de reinos de medio Europa favorece al desarrollo del país. La creatividad y la producción artística empiezan a desarrollarse poco más tarde, a finales ya del siglo, con el Renacimiento. Entrados ya en el XVI, y mientras la sociedad española empieza a vivir su declive, producto de la progresiva ruina a la que se ve sometido el Estado español para mantener todas sus colonias, el Siglo de Oro, en su vertiente cultural llega a su auge de la mano de nuevas corrientes artísticas: el Manierismo y el Barroco. Comienzan las derrotas exteriores y con ellas, el desmembramiento del Reino. Don Quijote de la Mancha

Pero tradicionalmente, hablar del Siglo de Oro español, es relacionarlo con la cultura. Juan Luis Vives, seguidor de Erasmo, los hermanos De Valdés, o Francisco de Vitoria, fueron los primeros que comenzaron a destacarse en el ámbito literario, todos de marcado índole económico, como poco más tarde, lo fueron Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado.

Juan Luis Vives

Las ciencias experimentales comenzaron a florecer. Surgieron centros de estudio como la Casa de la Contratación o la Biblioteca de El Escorial. Y como consecuencia, se desarrollaron otras ciencias aplicadas, como las navales, la cartografía o la minería.

Fray Luis de León

Paralelamente, a mediados del XVI, la literatura renacentista también empezó a dar sus primeros frutos importantes de la mano de Garcilaso de la Vega, de clara inspiración italiana, y de Fray Luis de León. En novelas, surgió con fuerza el género picaresco con ―El Lazarillo de Tormes‖ en el año 1554. En literatura mística, Teresa de Jesús se convirtió en una de las grandes poetas no de la época, sino de todos los tiempos de la literatura hispana. Ya en el siglo XVII, la crisis económica y social, fomentó el gusto por el

17


espectáculo; las clases populares dieron un paso al frente e intentaron en el campo de las artes ofrecer una expresión al mundo de la situación que se vivía. La ostentación, la extroversión… el Barroco español conoció una época gloriosa: Francisco de Quevedo, representante del conceptismo, firme defensor de la moral, y gran escritor de poemas amorosos. Luis de Góngora, el mayor exponente del culteranismo con su ―Fábula de Polifemo y Galatea‖ (1613). Los ensayos renacen con Baltasar Gracián y su ―Criticón―, y sobre todo, la narrativa hispana de la Santa Teresa de Jesús mano del propio Quevedo con su ―Buscón―, Mateo Alemán y su ―Guzmán de Alfarache‖ o Miguel de Cervantes con la obra cumbre de la literatura española: ―El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha―.

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

Miguel de Cervantes

Por último, enmarcado también dentro del Barroco español, no podía quedarse atrás el teatro, y de esta época es también nuestro mayor exponente, el Fénix de los Ingenios, el prolífico dramaturgo Lope de Vega, autor de grandes obras como ―El Caballero de Olmedo‖ o ―Fuenteovejuna―. Tirso de Molina, con ―El burlador de Sevilla‖ o Calderón de la Barca, otro de nuestros grandes autores, con ―La vida es sueño‖ y ―El Alcalde de Zalamea―, son también claros representantes de nuestro Siglo de Oro. Pero no sólo en el terreno literario destacamos en esta época, pues este boom artístico llegó a otras ramas artísticas como la arquitectura, con la construcción del monasterio de El Escorial, obra de Juan de Herrera. En pintura, El Greco, José de Ribera, Zurbarán, y sobre todo, Murillo y Velázquez se convirtieron en maestros de talla mundial: ―La Rendición de Breda―, ―La Venus del Espejo―, ―Las Hilanderas―… Lope de Vega

18

Calderón de la Barca


El Siglo fue para todos un grito a los sentidos, a la expresión en todas sus artes, a la elevación del espíritu, y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico. El Siglo de oro es, hoy por hoy, nuestro

PINTORES DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Doménikos Theotokópoulos ―El Greco‖

Diego Velázquez

Bartolomé Esteban Murillo

ALGUNAS OBRAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

El caballero de Olmedo (Lope de Vega)

El buscón (Quevedo)

19

La vida es sueño ―Calderón de la Barca‖


OBRAS DE LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Retrato de la familia de Felipe IV (Las meninas, Velázquez)

Virgen Inmaculada (Murillo)

San Hugo en el refectorio de los cartujos (Zurbarán)

Entierro del Conde de Orgaz ―El Greco‖

20


3.- LAS GRANDES GUERRAS. Tanto la Edad Moderna como la Edad Contemporánea son periodos de la historia que se caracterizan porque entre una y otra se produjeron las cuatro grandes guerras que influyeron en la historia de España.

3.1.- La Guerra de la Independencia. La guerra de la independencia española o guerra del francés fue un conflicto armado que comenzó en 1808 por la oposición de España a la pretensión del emperador francés Napoleón I de instaurar y consolidar en el trono a su hermano José Bonaparte, en detrimento de Fernando VII de España, desarrollando un modelo de Estado inspirado en los ideales bonapartistas.

Napoleón Bonaparte

El conflicto puede incluirse en el marco de la guerra peninsular sumándose al enfrentamiento precedente de Francia con Portugal y Reino Unido, convulsionando toda la Península Ibérica hasta 1814.

El conflicto se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsado por el surgimiento de la identidad nacional española. Los términos del tratado de Fontainbleau firmado el 27 de octubre de 1807 por el primer Ministro Manuel Godoy, preveían una nueva invasión conjunta hispano-francesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales que al mismo tiempo fueron tomando posiciones en importantes ciudades españolas según los planes de Napoleón I, quien convencido de contar con el apoyo popular, había resuelto forzar el derrocamiento de la dinastía reinante tradicional.

Fusilamientos del 2 de mayo de 1808 (Francisco de Goya)

El resentimiento de la población por las exigencias de las tropas extranjeras precipitó los acontecimientos que desembocaron en la mítica jornada del 2 de Mayo de 1808 en Madrid.

Rendición francesa en Bailén

A los primeros éxitos de las fuerzas españolas en los meses de primavera y verano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia y en particular, la sonada Batalla de Bailén, que provocaron la retirada francesa hacia el norte del Ebro y su evacuación

21


de Portugal, siguió en el otoño de 1808 la entrada de la Grande Armée (Gran Armada) con el mismo Napoleón al frente, que supuso el máximo despliegue de franceses hasta 1812. Hubo que esperar al verano de 1812 para que los aliados anglo-hispano-portugueses pudieran lanzar una gran ofensiva y derrotar a los franceses en la Batalla de los Arapiles aparte a huir temporalmente de Madrid. Los franceses evacuaron definitivamente Andalucía.

Juramento de la Constitución de 1812

Durante 1813 el ejército francés fue retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y tras la batalla de victoria el 21 de junio de 1813, fueron expulsados de España. En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en Francia, donde finalmente, Napoleón pidió la paz. Aunque el 24 de septiembre de 1810, ya se había constituido en San Fernando, Cádiz, la Asamblea que dio lugar a las Cortes de Cádiz. La tarea de las Cortes fue crear un cuerpo legislativo (leyes) de carácter liberal sobre el que crear un nuevo orden social que acabara con la sociedad estamental que había caracterizado a España hasta ese momento. El producto de esta labor fue la promulgación de los Monumento a las Cortes (Cádiz) decretos relativos a la Soberanía Nacional, la división de poderes, la igualdad y la legalidad o la libertad de imprenta. Todo ello sentaría las bases del Estado Democrático y de Derecho, así como el fin del antiguo Régimen y el inicio de un nuevo tiempo para los españoles. Fue la primera Constitución Española, llamada «La Pepa» pues se promulgó en la festividad de San José.

3.2.- La Primera Guerra Mundial. La gran guerra mundial o gran guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la segunda guerra mundial, esta guerra solía llamarse la gran guerra o la guerra de las guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la segunda guerra mundial. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el imperio austro-húngaro y serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria y

22


Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

23


Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de París (19191920). El más importante de estos tratados es el de Versalles. Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus Firma del Tratado de Versalles (1919) colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.

3.3.- La Segunda Guerra Mundial. La segunda guerra mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las potencias entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murieron alrededor del 20% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. Las causas de la segunda guerra mundial más Bomba atómica inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión de Polonia por parte de los alemanes, y los ataques Japoneses contra China, los Estados Unidos y las colonias Británicas y holandesas en Asia. La segunda guerra mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuestas una declaración, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan solo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el pacto de acero.

24

Adolf Hitler


El final de la Segunda Guerra Mundial tuvo unas consecuencias entre las cuales podemos encontrar: 

El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar y el hambre.

Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.

Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética).

Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados, imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países.

Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en tanto que la Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los E.E.U.U., por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.

Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales como Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista" extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las

Niños judíos presos en un campo de concentración

Benito Musolini y Adolf Hitler

Stalin, Roosevelt y Churchill

25


democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror".

3.4.- Guerra Civil española. La guerra civil fue un conflicto social, político y militar que más tarde repercutirá también en un conflicto económico que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejercito contra el gobierno de la segunda república Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975. A las partes del conflicto se les suele denominar bando republicano y bando sublevando, también conocido como bando nacional por los vencedores.

Bandera Nacional/Bandera Republicana

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el frente popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales.

Avances de las tropas nacionalistas durante la Guerra Civil española

26

El bando sublevado estuvo organizando en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la junta de defensa nacional y se apoyó en el partido fascista ―Falange Española‖ y la iglesia católica. Socialmente fue apoyado principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces burgueses no liberales,


aristócratas, terratenientes o pequeños propietarios, que tras la victoria en las urnas del frente popular veían peligrar su posición social o estaban temerosos del anticlericalismo y de un posible estallido de violencia del proletariado. Las diferencias entre los republicanos precipitaron el final de la guerra. En marzo de 1939 el coronel Casado dio un golpe de estado en Madrid y los republicanos se rindieron. El 28 de marzo, el ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado que daba la guerra por terminada. La guerra que había comenzado el 18 de julio de 1936 había terminado. Manuel Azaña (Presidente de la República en 1936)

Las consecuencias de la Guerra Civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.

Francisco Franco (Jefe del Gobierno tras la Guerra Civil)

4.- LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático. Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. Firma de la Constitución por Juan Carlos I

27


4.1.- La Democracia. En sentido estricto la democracia es una de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo ante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Adolfo Suarez. Primer Presidente de la democracia

La democracia en España trajo una serie de cambios bruscos en la sociedad cuyo punto culminante fueron las primeras elecciones en 1977, en las cuales salió vencedor la Unión de Centro Democrático (UCD), partido representado por Adolfo Suarez. A partir de este momento se estableció una estrecha relación entre el rey y el presidente del gobierno, para poder llevar a cabo las reformas necesarias en nuestra sociedad.

En 1978 se aprueba la nueva Constitución española, lo que supone un gran avance en la democracia y los derechos de los españoles. Tras aprobarse la Constitución, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el Antonio Tejero en el golpe de Estado del 23-F 1 de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD de Suárez. A partir de este año se inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado frustrado en 1981. En España, el sistema de gobierno es la monarquía parlamentaria, es decir, el Rey es el Jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad competente que, según el caso, es el Presidente del Gobierno, el Presidente del Congreso de los Diputados, o un Ministro. Juan Carlos I, rey de España

28


La soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal (elecciones), de los representantes del pueblo soberano en las Cortes, configuradas en base a un bicameralismo atenuado integrado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras comparten el poder legislativo, si bien existe una preponderancia del Congreso de los Diputados, que además es el responsable exclusivo de la investidura del Presidente del Gobierno. Congreso de los Diputados

Senado

El Congreso de los Diputados es la de las Cortes Generales, el órgano constitucional que representa al pueblo España. Se reúnen para sesiones en el Palacio de las cartas ubicado en la Plazas de las Cortes de Madrid.

El senado es la Cámara alta de las Cortes Generales y un órgano constitucional que representa al pueblo Español. Se compone de un número variable de senadores, elegidos por un sistema mixto: • Los senadores de elección directa son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto siguiendo el a razón de 4 senadores por cada provincia 3 por cada una de islas • Los senadores designados por las comunidades autónomas son elegidos por la asamblea legislativa

El Gobierno, cuyo Presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder José Luis Rodríguez Zapatero (Presidente ejecutivo, incluyendo la Administración Pública. del Gobierno) Los miembros del Gobierno son designados por el Presidente, y junto a él, componen el Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo.

29


El Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso de los Diputados, que dado el caso, puede destituirlo en bloque mediante una moción de censura, que necesariamente debe incluir un candidato alternativo que será inmediatamente investido Presidente del Gobierno.

Consejo General del Poder Judicial

El poder judicial recae en los jueces y en el Consejo General del Poder Judicial como su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna.

4.2.- La Constitución. La constitución o carta magna es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado. La Constitución actual fue aprobada el 6 y firmada por el rey el 27 de diciembre de 1978. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. De los artículos que componen la Constitución podemos destacar los siguientes:

Artículo 4: sobre la bandera.

Artículo 5: sobre la capital de Estado Madrid.

Artículo 14: todos los españoles son iguales ante la ley.

Artículo 15: derecho a la vida.

Artículo 27: derecho a la Educación.

Artículo 35: derecho al trabajo.

Artículo 47: derecho a la vivienda.

30


5.- CULTURA Y ARTE DEL SIGLO XX. El siglo XX ha sido calificado como la ―era de los extremos‖ por un gran historiador británico: Eric J. Hobsbawm. Ha estado marcado por dos guerras mundiales, por las peores dictaduras de la historia, por la más tremenda depresión económica, por una división del mundo entre sistemas enfrentados (capitalismo y socialismo) y entre desarrollo y subdesarrollo. Pero también ha sido el siglo de la extensión de la democracia (aunque muy desigual), la conquista de los derechos civiles y políticos de los hombres y de las mujeres, la creación de la sociedad de masas, la revolución en los medios de comunicación, en la música popular y en la moda, y la emergencia de los movimientos ecológicos y pacifistas.

Arte El arte del siglo XX comienza a principios de este periodo. Podemos distinguir tres corrientes artísticas: 

Arte postmoderno: por oposición al denominado arte moderno, es el arte propio de la postmodernidad, teoría socio-cultural que postula la actual vigencia de un periodo histórico. Rechazan los principios del arte de vanguardia. Se caracteriza entre otras cosas por mezclar imágenes del arte tradicional con el cómic, el graffiti, imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas. También recurren a todo tipo de técnicas artísticas, desde las tradicionales a las derivadas de las nuevas tecnologías.

Arte abstracto: es el estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales, acentuando formas que se alejan de la reproducción fiel de lo natural. Usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. 

31


Arte cinético: corresponde al arte que incorpora movimiento real o aparente. Está destinado a moverse y provocar efectos ópticos. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas.

Cultura. Las Vanguardias: El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura...

Pedro Almodóvar

Eduardo Chillida

Cine: es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear movimiento en forma de vídeo. Uno de los directores de cine famosos es Pedro Almodóvar, pues se trata del director de cine más importante de España ya que cuenta con un gran prestigio internacional gracias a películas como ―Todo sobre mi madre‖ o ―Hable con ella‖. Cuenta con dos premios Oscar: el primero al mejor guión original por la película ―Hable con ella‖ y el segundo a la mejor película extranjera por ―Todo sobre mi madre‖. Escultura: se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Durante el siglo XX hay que destacar la figura de Eduardo Chillida que empezó a dibujar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pasándose más tarde a la escultura. En 1951, Chillida realiza su primera pieza en hierro, Ilarik, material que utilizará a lo largo de toda su vida. Sus últimos años de vida sufrió la enfermedad de Alzheimer. El 19 de agosto de 2002 falleció en su casa del Monte Igueldo en San Sebastián.

32


Santiago Ramón y Cajal

Ciencias: durante el siglo XX los avances científicos y técnicos han cambiado rápidamente la vida cotidiana de las personas. Las ciencias, sobre todo lo físico, tuvieron un avance espectacular al comienzo del siglo con la teoría de la mecánica cuántica. Posteriormente se produjeron grandes avances e inventos como la electricidad (Thomas Edison), el primer viaje a la Luna (Neil amstrong), la teoría de la relatividad (Albert Einstein); la radiactividad (Marie Curie), Fleming y Pasteur con la Penicilina y la vacuna de la rabia... Y en España destacamos a Santiago Ramón y Cajal (premio Nobel de Medicina en 1906) por sus estudios en neurología. Pintura y arquitectura: En esta época aparecen muchos de los artistas españoles de más proyección internacional de todos los tiempos. Dentro del siglo XX aparecen tres movimientos con gran repercusión en España: 

Modernismo o Art Nouveau: un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con características similares y equiparables entre los movimientos artísticos europeos de su época, como el Modernisme, el estilo Liberty, la Secesión vienesa, etc. Su máximo representante en España es Antonio Gaudí creador del Parque Güell y de la Sagrada Familia.

Cubismo: movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso (Guernica, las señoritas de Avignon…). Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.

Surrealismo: movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

Antonio Gaudí

Pablo Ruiz Picasso

33


El Guernica

OBRAS DE PABLO RUIZ PICASSO

Las señoritas de Avignon Mujer llorando

OBRAS DE ANTONIO GAUDÍ Parque Güell Sagrada Familia

34


Literatura: dentro de la literatura del siglo XX en España hay que destacar dos grandes grupos de autores como son la Generación del 98 y la Generación del 27. -

Generación del 98: es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.

Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre sus integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto Benavente.

Ángel Ganivet

Antonio Machado

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (Azorín)

Ramón María del Valle-Inclán

35

Pío Baroja

Miguel de Unamuno


-

Generación del 27: se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, pero hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la Generación del 27

Federico García Lorca

Rafael Alberti

Manuel Altolaguirre

Pedro Salinas

36

Miguel Hernández

Vicente Aleixandre


LOS PIRATAS El pirata es un delincuente marino que utiliza barcos para robar, asesinar, secuestrar, esclavizar, etc. Existen actualmente, sobretodo en las costas orientales de áfrica (Somalia). Se dedican a asaltar barcos, yates, pesqueros… El origen de los piratas quizás sea tan antiguo como el de la navegación. Partiendo de esto, la piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma, que consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún estado con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros convertirlos en esclavos y muchas veces, de apoderarse de la nave misma. Durante la Edad Moderna dominaron los mares del Caribe, las Antillas y el Atlántico, asaltando barcos españoles, franceses e ingleses que hacían la ruta hacia América, apoderándose de grandes botines. Sus barcos podían distinguirse por llevar izada una bandera negra con una calavera y dos tibias o dos espadas cruzadas, aunque era frecuente que llevaran otra bandera para pasar desapercibidos y poder acercarse a sus presas. Según su origen y la finalidad de sus ataques podemos distinguir varios tipos de piratas:  Bucaneros: en la lengua del Caribe, bucán es rejilla o trama de madera utilizada, para ahumar la carne. Por lo que bucanero era el nombre que recibían los habitantes precolombinos de una parte occidental de la isla de la Española, (actual Haití y Republica Dominicana), que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe.

Bucanero

Durante el siglo XVI se establecieron en la parte occidental de la isla, que había sido abandonada por los españoles, aventureros europeos, particularmente franceses, en su mayoría normandos, que copiaron de los amerindios

37


(arawaks) la técnica de conservación de la carne y se dedicaron a preparar la piel de los animales cazados para venderla a los europeos de paso. Cuando las autoridades españolas invadieron la isla por no pagar impuestos a España, exterminaron a los animales en que se basaba el comercio de los bucaneros, y las autoridades francesas, que gobernaban la Tortuga, dictaron leyes en su contra, muchos de ellos se establecieron en la isla de la Tortuga sumándose a los filibusteros, para dedicarse a la piratería, sobre todo contra los españoles. A lo largo de los siglos XVII y XVIII el término, alternado con el de filibustero,1 pasó a ser sinónimo de pirata. Sin embargo, mientras los piratas solían limitar sus actividades al mar, los bucaneros no desdeñaban las actividades en tierra firme ni dedicarse al pillaje. Corsario: era el nombre que se concedía a los navegantes que en virtud del permiso concedido por un gobierno (una carta, marca o patente de corso) capturaban y saqueaban el tráfico mercante de las naciones enemigas de ese gobierno.

Filibustero

Hasta el siglo XIX, la actividad corsaria estuvo siempre a cargo de particulares que armaban buques una vez obtenida la patente de corso y recuperaban la inversión con el botín obtenido en las presas capturadas y los rescates por pasajeros de importancia. El corsario estaba limitado en su acción por la patente, pudiendo sólo capturar mercantes de determinados países y teniendo que repartir botín y rescate con el Estado en muchas ocasiones. Esta es la principal diferencia con el pirata, que atacaba cualquier buque sin tener que rendir cuentas a nadie. Francis Drake es un buen ejemplo de esa época. 

Corsario

localidades costeras.

Filibusteros: Se pueden describir como la alianza entre bucaneros y cosarios. Su base principal de operaciones es la Isla Tortuga. Era el nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las

El último triunfo de estos piratas fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente, y no se encuentran referencias históricas de ellos a partir del siglo XVIII.

38


En cuanto a la vestimenta pirata, esta se componía fundamentalmente de un sombrero tricornio de fieltro o cuero; una bandolera en la que llevaban las pistolas; camisa de lino; casaca de terciopelo grueso; fajín dónde se guardaban las dagas; pantalón resistente que a veces eran de media pierna; y botas o zapatos de hebilla que no usaban mucho en los barcos, pues iban descalzos.

en:

Por último, decir que las armas piratas podían clasificarse

- Las armas blancas: eran cuchillos, espadas, lanzas, hachas de abordaje, espolones, chuzo, alabarda, etc. - Las armas de fuego: que utilizaban eran pistolas, arcabuz, arcabuzillo, mosquete, etc, y se disparaban sobre todo al inicio del abordaje, ya que en la lucha cuerpo a cuerpo no daba tiempo de recargarlas. La precisión de sus armas de fuego era muy escasa a larga distancia, de un solo disparo, y se tardaba demasiado tiempo en recargarlas. Por otra parte los piratas y corsarios, pretendían apoderarse del barco, la carga y los pasajeros importantes, por lo que no les interesaba dañar sus futuros bienes. Utilizaban los cañones lo imprescindible, para romper el velamen del barco y evitar que huyera, pasando a continuación al abordaje y con las hachas rompían el velamen, para inmovilizarlo, y tras un primer disparo de pistolas, y mosquetes, pasaban a la lucha cuerpo a cuerpo con cuchillos y dagas.

Mitos, leyendas y curiosidades El pirata sin cabeza Rueda por la playa de los Loros, —entre las bocas de los ríos Jesús María y Grande de Tárcoles, — una leyenda que se afirma en la nebulosa historia de nuestra época colonial, y que alimentan cada año los pescadores o los peones salineros mientras descansan de sus faenas contemplando el maravilloso paisaje que, al ocultarse el sol se admira desde el Peñón de Tivives.

39


Cuenta la leyenda dicha que: cuando Sharp y Dampier pirateaban en el Mar de Balboa sembrando el terror en las Colonias Españolas, acostumbraban adentrar sus faluchos en el río Jesús María para descansar seguros y reparar averías. En el Peñón dejaban centinelas vigilando el horizonte, y mientras unos trabajaban, cazaban otros y todos bebían, los jefes planeaban la próxima correría. Un día de tantos llegó del sur Dampier cargado de tesoros; tan grandes y valiosos eran que la codicia llenó su pensamiento y resolvió ocultarlos para lograrlos solo. Su plan confió en secreto al compañero que más temía, un viejo pirata corazón de hiena y punas de acero, e hijo del Diablo —según se decía— ofreciéndole compartir la presa. Ya puestos de acuerdo, con engaños enviaron sus hombres al Peñón de los vigías y entre los dos pasaron el tesoro a la rivera; al pié de corpulento "guanacaste" cavaron hoyo profundo y en cascada amarillenta allí cayó el botín. Pero... recordó Dampier que secretos entre dos no son secretos y su puñal, cien veces asesino, a traición clavó en el ladrón compañero. Cayó el pirata moribundo y expiró invocando a su padre Satanás; éste llegó, -se metió dentro del muerto y por su boca... Aquí! gritó. Tembló Dampier. Requirió su sable y de medroso y terrible tajo separó del tronco la cabeza del muerto, que rodó y rodó cayendo en el hueco del tesoro. Ya no hablarás! dijo el traidor, pero... oh poder del Diablo! El cuerpo del pirata sin cabeza del suelo levantó, extendió hacia la mar su brazo y... Aquí! gritó. Huyó Dampier horrorizado hacia el Peñón de los Vigías llamando compañeros... y el cuerpo sin cabeza tras él corría — Aquí! gritando...Aquí! Contemplaron los piratas el macabro espectáculo. —Les llenó el espanto.— Volaron al falucho. Las anclas levaron. Al ancho mar huyeron temblando de pavor, y en el Peñón quedó hacia la mar tendiendo el brazo, como un fantasma horrible, el pirata sin cabeza... aquí! gritando... aquí!. Y en la rivera izquierda del río Jesús María quedó el tesoro guardado, al pié de corpulento "guanacaste" que el hijo del Diablo cuida. Y la sombra del fantasma, del pirata sin cabeza aguarda un hombre sin miedo para partir las riquezas. Cuentan los viejos pescadores que para las lunas llenas —al llegar la media noche— en el Peñón de Tivives un fantasma sin cabeza, que lanza un grito extraño, por las rocas se pasea. Y que para el mes de octubre, cuando por el río Jesús María bajan corrientes, una lancha misteriosa que nadie maneja, domina la corriente.-, y quietecita se queda, frente a un viejo "guanacaste" que se encuentra en la rivera. Tal es la leyenda que en el "Peñón de los Vigías" duerme en los inviernos y los veranos despierta, cuando viejos pescadores admiran el bello paisaje, que al ocultarse el sol se contempla desde el Peñón de Tivives.

40


Leyenda de las tres islas. Cuentan mis antepasados, que conocieron bien y disfrutaron de las 3 islas, que cierta noche fresca y estrellada, el mar estaba sereno, en alta mar navegaba un barco de piratas en busca de tesoros. Era media noche cuando de repente empezó a soplar vientos muy fuertes, los piratas no se preocuparon por estar acostumbrados, de momento se vino una fuerte lluvia, se presentía un huracán. El capitán del barco buscaba un refugio viendo la tempestad, navegaron y navegaron queriendo llegar a las tres islas, pero no lo consiguieron, debido a que las olas estaban muy altas y no podían avanzar. El barco se mecía con gran fuerza, parecía un barco de papel, entonces los piratas empezaron a sentir miedo porque la tormenta no cesaba. Comprobando tristemente que no había salvación, se aferraban del mástil del barco esperando lo peor. De pronto un trueno ensordecido ilumino el barco, viendo con pánico los piratas como el barco se partía en dos yéndose a pique. Los gritos eran despavoridos, pidiendo auxilio, confundiéndose con los truenos nadie los escucho, nada mas el cielo y el mar eran testigos de esa tragedia. Después de unas horas ceso la tormenta y todo volvió a la normalidad, empezó a salir el sol ni rastros de lo que paso. De todos un joven naufragó y llego a la isla de chivos se cree que fue el único sobreviviente y los demás fueron devorados por los tiburones. Este joven se hizo llamar Jueves por ser el día que sucedió la tragedia; por tal motivo se dice que en jueves no debes pasar a las islas por temor a que se repita la tragedia de los piratas no importa si es día o noche, pero debe ser cualquier otro día de la semana. Desde entonces jamás se ha visto un barco de piratas en el mar.

La leyenda de la garita del diablo. Los habitantes de la isla de Puerto Rico, eran muy propensos a los ataques de piratas. Por tal razón tenían que pasarse la vida vigilando. La ciudad capital estaba rodeada (aún está) por castillos y murallas. Alrededor de las murallas habían, entre trecho y trecho, unas garitas o torrecitas donde los soldados hacían su guardia día y noche. Por las noches se sentías las rondas de gritos que los centinelas gritaban para no dormirse. - ¡Centinela alerta! - le gritaba uno. Y el más cercano respondía:-¡Alerta está! Entre todas las garitas, había una, la más distante y solitaria. Estaba sobre un acantilado profundo en el extremo de la bahía. En el silencio de la noche, el ruido del mar producía un rumor como si los malos espíritus estuvieran cuchicheando.

41


Había un soldado al cual llamaban "Flor de Azahar". El azahar era una flor muy blanca y como el soldado Sánchez tenía la piel blanca como el azahar, le llamaban así. Esa noche le tocó a Sánchez velar en esa garita. Como de costumbre, los gritos de contraseña de los soldados se escuchaban de trecho en trecho. Pero, al llegar al del soldado Sánchez, nadie contestaba. Solo se escuchaba el viento silbar y el mar con su rumor. El miedo se apodera de sus compañeros que pasaron la noche temblando, del solo pensar, que le hubiese pasado a su compañero. Al salir el sol, todos salieron corriendo hacia la garita a ver que había pasado en la garita, que se había quedado muda durante la noche. Encontraron: el fusil, la cartuchera y el uniforme del soldado Sánchez. El soldado Sánchez, había desaparecido sin dejar rastros. Los soldados, que eran supersticiosos, comenzaron a decir que un demonio lo había sorprendido y se lo había llevado por los aires. Desde ese día, a la garita del desaparecido Sánchez, se le conoce como "La Garita del Diablo". Eso fue lo que creyeron los soldados y el resto de la isla. Pero la verdad... Esa se las contaré yo, ¿quieren saberla? Pues aquí les va: Sánchez (Flor de Azahar) era un soldado andaluz y muy guapo, que pertenecía al Regimiento de Caballería y tocaba una guitarra muy bella. Diana, una mestiza, muy hermosa, vivía profundamente enamorada de Sánchez. Y Sánchez de ella. Se conformaban con mirarse y hablarse con los ojos. A Sánchez su ordenanza le prohibía acercarse a ella, y a ella, se lo prohibía su madre de crianza que era más estricta que un sargento. Flor de Azahar (Sánchez) se comunicaba con ella, a través de su guitarra. En las noches la tocaba y cantaba. En el canto le comunicaba a Diana sus mensajes. Una noche le envió un mensaje, el cual solo ella podía comprender, que decía: "Mañana cuando anochezca, vete a buscar a tu amor, porque lejos de tus brazos, se le muere el corazón." La noche siguiente, Diana se levantó muy calladita y sigilosamente, salió de la casa para buscar a su amor. Cuando se encontraron, en la garita, se fundieron en besos y palabras de amor y decidieron huir lejos y vivir juntos para siempre. Diana le había llevado un traje civil. El dejó en la garita el fusil, la cartuchera y el uniforme y sin hacer el menor ruido huyeron hacia la sierra y los bosques de Luquillo. Allí, a escondidas del resto de la isla, construyeron su hogar y vivieron el resto de sus días. Dicen que aún, en la garita, en las noches se escucha el rasgueo de la guitarra y una risa

42


disuelta en el viento. Queriendo esto decir que Diana y Flor de Azahar se burlan de los que inventaron la leyenda de la Garita del Diablo.

Piratas famosos. William «Capitán» Kidd (22 de enero 1645 – 23 de mayo 1701). Es a menudo recordado como un pirata cruel y sanguinario, aunque algunos registros históricos ponen en duda dichas evidencias, ya que dicho pirata pudo haber actuado en realidad bajo patente corso la cual le fue otorgada, por Guillermo III de Inglaterra. No obstante, en la tradición es quizá el pirata que más fama ha alcanzado en canciones, historias y leyendas que ningún otro pirata de los siete mares. De hecho, él, junto a su tripulación, ha sido acusado de todos los crímenes que la tradición atribuye a las historias de piratas. Su buque tenía el nombre de Adventure Galley. Destaca su particular rivalidad con el capitán pirata Robert Culliford. Kidd más tarde fue declarado pirata tras saquear barcos de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, pero después saqueó el navío francés Quedagh Merchant, que iba cargado de oro. Escondió un tesoro en la isla neoyorquina de Gardiner, que fue desenterrado y llevado a su juicio en Londres. En 1701 fue juzgado por piratería y ahorcado, colgándose su cuerpo inerte en el muelle del Támesis durante años.

Barbarroja. Corsario musulmán nacido en Lesbos. Su verdadero nombre era Hayr al-Din. Todos sus hermanos se dedicaron a la marinería, pero fueron Aruch y después Jeireddín, quienes comandaron una organización pirata que llevó a los berberiscos a controlar el comercio en el Mediterráneo. Aruch, fue quien primero tuvo su propio barco. Murió en 1518 en una batalla contra los españoles que trataban de reconquistar la ciudad de Tremecén, Argelia. Es en ese momento cuando Jeireddín entra en escena asumiendo el papel protagonista. Lo primero que hace es pedir ayuda y refuerzos al sultán otomano Suleimán I para mantener su dominio sobre Argel, amenazado por una sublevación de la población local. Tras un paréntesis en 1520, nuestro protagonista recuperó la iniciativa ofensiva y se lanzó con éxito a la conquista del peñón de Gibraltar, defendido por una guarnición española. Fue un varapalo para las expectativas del emperador Carlos V.

43


En sus últimos años, Jeireddín se retiró a Estambul para disfrutar de su palacio a orillas del Bósforo. Allí murió en 1546. Hoy se puede visitar su tumba en el cementerio de Besiktas de la capital turca.

Sir Francis Drake (Devonshire, actual Reino Unido, 1540 Portobelo, Panamá, 1596). Navegante y explorador inglés. Ingresó muy joven en la marina y se adiestró con el capitán John Hawkins. En 1572 dirigió una expedición contra los puertos españoles del Caribe. En este viaje, durante el cual divisó por primera vez el océano Pacífico, saqueó el puerto de Nombre de Dios, en Panamá, y la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, y regresó a su patria con un cargamento de plata española. Drake, portador de especias y tesoros saqueados a los españoles, recibió de manos de la reina Isabel I el título de sir en una ceremonia celebrada a bordo del Golden Hind. También se le llegó a nombrar alcalde en 1581 y fue miembro del Parlamento en 1584 y 1585. En este mismo año partió de nuevo hacia las Indias Occidentales. Atacó, entre otras, la colonia española de San Agustín (hoy Florida) y fundó el primer asentamiento inglés del Nuevo Mundo, en la isla de Roanoke (a la altura de Carolina del Norte). La tradición atribuye a Drake la introducción del tabaco en Inglaterra, precisamente al regreso de este último viaje. En 1587, la guerra entre España e Inglaterra ya era inevitable, e Isabel I le encargó una nueva misión: destruir la flota española del puerto de Cádiz, operación que culminó con éxito. Luego, participó en calidad de vicealmirante en la batalla naval en que en 1589 los ingleses dispersaron la Armada Invencible de Felipe II, aunque no logró aniquilar la formidable escuadra enemiga, como era su objetivo. Tras esta victoria, regresó a la ciudad de Plymouth y a su escaño en el Parlamento. En 1595 emprendió un último viaje a las Indias Occidentales por mandato de la reina, pero esta expedición contra los españoles resultó un fracaso y Drake falleció en el Caribe a consecuencia de una disentería.

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.