FarmaCity

Page 1

farmacity



Bienvenido a FarmaCity! Para comprender esta ciudad, debes saber que sus habitantes están obsesionados con la muerte, solo quieren aumentar y asegurar su salud al precio que sea. Pues bien FarmaCity les facilita el acceso ilimitado a los fármacos que quieran, y esto les convierte en drogodependientes. No importa quién seas o qué tengas fuera, aquí dentro, mientras trabajes para la ciudad, podrás acceder a todo. El trabajo se convierte en tu segunda obsesión.Cuanto más trabajes, más consumirás.



historia



Historia ________________________________________ La historia de la farmacia se encuentra incluida dentro de la disciplina que conforma la historia de la ciencia. Desde la antigüedad las ciencias médicas han estado unidas. Mundo primitivo ________________________________________ Prehistoria: Las prácticas médicas del hombre primitivo son propias del entorno en que vive. El mundo estaba habitado por espíritus a los que se les atribuían todas las explicaciones de los fenómenos, lo que se llama una concepción del mundo basada en el animismo. La visión del hombre primitivo acerca de la enfermedad venia dado por tres interpretaciones. La primera, veía la enfermedad como la penetración en el cuerpo de un objeto extraño. La segunda, la enfermedad era como la pérdida o evasión del alma. Y por último, la enfermedad era una consecuencia inmediata de la acción de espíritus hostiles. El hombre primitivo intentará combatir la enfermedad por dos vías, el empirismo y la magia. Aparece la figura del chamán, como responsable de la aplicación de esta magia, que será imprescindible en todas las tribus como persona cercana a los dioses. Por ello, la enfermedad se relacionara como un castigo divino, que el chamán, con su magia, debía solucionar. La utilización de remedios terapéuticos tiene su origen en su aplicación con mentalidad mágica. La elección de determinadas sustancias no vendría dictada por el razonamiento o la experiencia, sino por su rareza, aspecto, etc. La actuación es consciente pero no reflexiva. Junto a las numerosas plantas, van apareciendo otros remedios de origen animal y mineral. Mundo arcaico: Existencia de un pensamiento religioso. Predominará la utilización sobrenatural de los remedios. Se ampliará notablemente el arsenal terapéutico de plantas, sustancias minerales y de origen animal. - EGIPTO. La farmacia experimenta un progreso notable que se transmitirá posteriormente a Grecia y Roma.


Egipto tenía una cultura que creía en la resurrección y por eso dedicaron sus esfuerzos a garantizarse una cómoda existencia después de la muerte. Se conocen dos papiros sobre la medicina y farmacia: el papiro Edwin Smith, una de las principales fuentes de la terapéutica egipcia. Y el papiro Ebers, donde se describen muchos medicamentos. Estos papiros no solo mencionan los remedios contra las enfermedades, sino que además indican las proporciones que deben guardar sus componentes, el modo de prepararlos y su utilización. - CIVILIZACIONES AMERICANAS. Tienen rasgos comunes con Egipto. Los conocimientos de los médicos aztecas eran similares a los médicos europeos. La medicina precolombina era mágica y supersticiosa. Los Códices de Sahagún y Badiano incluyen capítulos dedicados a las hierbas y piedras medicinales. Este códice fue escrito por Martín de la Cruz en el siglo XVI. Badiano se encargó de traducirlo al latín. Los mayas utilizaban la fisioterapia de medicamentos; y los Incas tenían un exhaustivo conocimiento de las plantas. Los componentes empíricoracionales comienzan a perder carácter. - INDIA. La salud, la enfermedad y la terapéutica se plantean desde el punto de vista de la conservación, pérdida y recuperación del equilibrio natural del organismo. Ayurveda o medicina tradicional de la India. Se viene practicando desde hacía más de 5000 años. Búsqueda del equilibrio total de uno mismo con la naturaleza, que resultaría de un estado de total felicidad y completo bienestar físico, mental y espiritual. La naturaleza y el hombre se rigen por la misma ley. Existen cinco elementos en la naturaleza, viento, fuego, agua, éter, tierra, equivalen a la respiración, al calor interno, a los líquidos corporales, a los huesos y a la carne, en el hombre. En cada etapa de la vida predomina uno de estos elementos; en la infancia el agua (pesada, fría y dulce), en la madurez el fuego (espeso, caliente y fluido) y en la vejez el viento (frio, seco, ligero y delica do). - CHINA. La medicina oriental se basa principalmente en la tradición enriqueciéndose mediante nuevas aportaciones. La farmacopea china esta descrita en los Pen-Ts’ao o tratados de materia médica.Es un material terapéutico en el que predominan los utensilios vegetales.


Es una excelente iconografía, aunque no sea del todo exacto su contenido. Explica el uso correcto de los medicamentos. Los remedios minerales estaban conectados con la terapéutica alquímica de la inmortalidad. El Shen Nung Pen-Ts’ao Ching recoge 265 sustancias medicinales. A Shen Nung se le conoce como el padre de la medicina china, y se cree que introdujo las técnicas de acupuntura, que servían para corregir los desequilibrios entre la excitación y la inhibición cerebral. Se buscará el equilibrio del mundo TAO. Li Shih Chen, autoridad máxima como farmacéutico trabajó en el Pen Ts’ao Kong Mu, libro que contiene diferentes tipos de hierbas medicinales.en horario de cierre para no interferir con las actividades de compra. La caja registradora suele contabolsas. El cliente consume los productos en su casa, convirtiendo su casa en una extensión del supermercado gracias al frigorífico y la despensa. La publicidad del producto se realiza mediante folletos enviados por correspondencia y anuncios en los medios de comunicación. Mundo antiguo _______________________________________ Grecia: Se produce un cambio en el pensamiento sobre el medicamento mágico, que pasa a considerarse fármaco. La concepción mágica de este campo desaparece con un predominio del pensamiento racional (espíritu griego). Aparecen los filósofos presocráticos que transforman la cosmología religiosa y mítica en cosmología filosófica. Concepción de la naturaleza como fondo universal. La medicina podrá entenderse como: Fundamentada en la filosofía. Relacionada con filosofía. Independiente de la filosofía. La obra Corpus Hippocráticum (s. V - IV a.C.) es una aportación colectiva de diversos médicos que compartían un mismo concepto de la enfermedad y de su tratamiento. Inician la elaboración de una conciencia metódica de la medicina que culminará en Galeno. La enfermedad es considerada como el predominio de alguna cualidad como el desequilibrio en la composición de los elementos.


En el Corpus Hippocráticum el phármakon se entiende como: Una sustancia exterior al cuerpo, capaz de producir en él una acción favorable o desfavorable. Como puro medicamento capaz de modificar el estado presente. Y como medicamento purgante en el sentido que la purgación tuvo para el hipocrático, como acción evacuante y en consecuencia purificadora, de la materia alterada, origen de la enfermedad. El médico disponía de una pequeña farmacia de pociones, preparados, etc., así como sustancias purgantes. Los médicos preparaban personalmente los fármacos. El veneno cobra gran importancia en esta época por su utilización con fines políticos. Hipócrates formula la teoría del humoralismo, que será desarrollada por Galeno. La medicina hipocrática describe el cuerpo humano asociándolo a cuatro humores. La enfermedad se debe a una pérdida de equilibrio de estos humores. El mantenimiento de la salud se hace a través de la dieta y la higiene. Roma: En el campo de la ciencia los romanos toman de los griegos lo que habían hecho. Además de las escuelas médicas griegas que siguieron existiendo en Roma, aparecen tres nuevas: la escuela metódica (concebía la enfermedad como una mezcla errónea de los átomos), la escuela pneumática (toda su medicina gira en torno al pneuma, principio vital que anima todas las partes del organismo y se manifiesta a través del pulso) y la escuela eclética (elegía de las anteriores lo que le parecía más acertado). Libros que se utilizaban: los libros de Celso, la Historia Natural de Plinio, la obra de Dioscórides. Sin embargo el médico más importante de Roma fue Galeno, cuya extensa obra se usó durante muchos años. Creó un sistema médico basado en la medicina hipocrática y utilizando la lógica aristotélica. Estudió la enfermedad desde el punto de vista de la naturaleza.



Edad media ________________________________________ Con la Edad Media hay un decaer de las ciencias y una vuelta a las creencias religiosas. La única que conservará algo de química será la alquimia. Imperio Bizantino. Pese a la fe en la vida eterna, la actitud ante el enfermo del pueblo bizantino es de gran aprecio a la vida. Sus terapeutas alcanzaron gran prestigio social. Entremezclan una medicina técnica, heredada de Grecia, con un poco de superstición popular. Lo que conlleva a un empobrecimiento de la doctrina galénica. Cultura Islámica. Pueblo que supondrá el inicio de una orientación profesional. La medicina árabe está relacionada con la alquimia y la filosofía. Los conocimientos químicos de los árabes fueron legado directo de la escuela de Alejandría. Gran desarrollo de la alquimia. Los árabes van a seguir la medicina hipocrática y sus doctrinas. Figura importante, Rhazes, primer autor musulmán que tradujo y amplio los trabajos médicos griegos y romanos. Toda la medicina y farmacia medieval y renacentista occidental va a practicar un galenismo arabizado que tendrá a su máximo representante en Avicena. En las escuelas en las que se va a enseñar el arte de curar, proporcionan atención ambulatoria a los pacientes. Es el primer pueblo que propone la separación de la farmacia y la medicina. Sin embargo no hay normas que prohíban lo contrario. Las causas fueron: la consideración imposible que una persona pudiese abarcar el diagnóstico, pronóstico y preparación de fármacos. Edad Media. En Italia aparece una escuela importante, la escuela de Salerno, que será el primer centro de enseñanza médica de la Edad Media en el que se admite mujeres. En el siglo XII se producirá la separación legal de medicina y farmacia. Esta ley será obligatoria. Los preparadores deciden agruparse para protegerse de las competencias externas, dando tarifas y garantizando la calidad de los medicamentos. Las asociaciones profesionales que se dieron fueron: los gremios y las cofradías. Todas estas asociaciones pasaron a ser colegios de boticarios donde se empezaron a hacer las primeras farmacopeas conjuntamente entre boticarios y médicos.


Mundo moderno ________________________________________ Hay un ejercicio profesional libre, regulado por normas colegiales. La profesión de boticario se considera como actividad sanitario-comercial. Hay inspecciones por las que se imponen sanciones. Se exige cierta instrucción, examen y práctica en botica; para ello se cursan estudios en la universidad de medicina. Se precisa de licencia para abrir una botica. Se imponen tarifas para el precio de los medicamentos. Se prohíbe la venta de abortivos y veneno. La inquisición perseguirá a los boticarios por herejía y judaísmo. Se les imposibilita ejercer su profesión sin acreditar pureza de sangre. Censura de libros. Felipe II crea la Real Botica para unir todos los boticarios de la casa real. La ciencia farmacéutica aparece a fines del siglo XV. Comienza a haber presencia de demasiadas farmacias y diferencia en los precios de los medicamentos. Los locales también tenían que tener unas cualidades determinadas, no podían ubicarse en un lugar ventoso ni húmedo. Tampoco puede ser un sitio demasiado oscuro ni demasiado soleado. Durante la Baja Edad Media, la rigurosidad disminuye. Las pocas láminas que se escriben con poco útiles. Hacía falta una revisión profunda. Sin embargo la cultura del Islam hace una gran superación científica de la botánica. Durante el renacimiento, el punto de partida son las traducciones medievales, el helenismo puro y el helenismo islamizado. Se produce una mejora con respecto al pasado debido a la actividad investigadora en el estudio de la botánica, de las plantas secas…



Ilustración y romanticismo ________________________________________ Durante la Edad Media la botánica se confunde con la materia médica. En el Renacimiento interesa la ciencia de las plantas. Durante el Barroco se va a diferenciar sustancialmente Botánica y materia médica. La botánica continuará su sistematización y se iniciará la anatomía y fisiología vegetal. Todos sus logros irán en beneficio de la materia médica. Se iniciará una clara escisión entre los científicos que se preocupan por conocer y clasificar en el mundo natural y los técnicos del arte de curar (farmacéuticos). El punto de inflexión de la sistemática botánica se produce con la publicación de Species plantarum. Gracias a la posibilidad de viajar, es posible conocer las drogas asiáticas y de la India. En España, en el siglo XVI había dos tipos de farmacopeas, las localistas y las generales. Uso de medicamentos químicos en la terapéutica habitual, circulación de la sangre. Y también asimilan las nuevas ideas científicas. En el siglo XVII aparece el Colegio de boticarios de Madrid. Este implicaba enseñanza y títulos. Este implicaba enseñanza y títulos. El libro Palestra farmacéutica Chymico-Galénica es el libro más importante del siglo XVIII con el que se hizo que llegaran los conocimientos químicos a los boticarios por la ordenación de los métodos farmacéuticos, la simplificación de los medicamentos y la unificación de los métodos operativos. También surgieron las llamadas farmacopeas para pobres, donde se describían recetas sencillas con su indicación terapéutica el problema no era tanto que promovieran la automedicación sino que el medicamento era preparado por manos no expertas. También se escriben una serie de instrucciones para los visitadores de la botica sobre lo k pueden y no pueden hacer. Las novedades terapéuticas que se producen en el siglo XVIII, se descubren numerosos instrumentos y sistemas terapéuticos como la Homeopatía y el Magnetismo.


Siglo XIX ________________________________________ Comienzo de la industrialización. En el planteamiento científico terapéutico se produce un cambio sustancial. Se conoce la causa de algunas enfermedades, lo que conduce a terapéutica etimológica, no sintomática. Se incrementa la utilización de hidrología y balneoterapia. Se moderniza la dietética y se acepta la gimnasia médica. Los avances de laboratorio propician el nacimiento de la Farmacología experimental. Los avances científicos y tecnológicos darán lugar a la industrialización farmacéutica. Se realiza una nueva instrucción de visitadores. Con las nuevas ordenanzas, solo los farmacéuticos podrán extender medicamentos simples y compuestos. Se precisará receta médica para los medicamentos que se indique. Se prohíbe la venta de remedios secretos. Durante este periodo el farmacéutico tiene un laboratorio químico-farmacéutico donde puede preparar nuevos medicamentos, no es tan solo una rebotica. Actualidad ________________________________________ La evolución de la farmacia en el siglo actual ha tenido unas variaciones muy importantes. En España, durante la postguerra, los farmacéuticos se dedicaban plenamente a la farmacia. Ya hay pocos artículos preparados, puesto que se produce una intervención clara en la preparación. Los productos están solo en la rebotica. El período de recuperación, comienza a alzarse con fuerza la industria farmacéutica. La entidad del farmacéutico en la sociedad disminuye. Y hay una menor intervención de estos en la preparación de los productos. En la época actual, se ha producido un “boom” de la industria farmacéutica. Lo cual hace que nazca la farmacia como un negocio. Se incrementa notablemente el valor de las farmacias. Y la concepción del farmacéutico es que el vive solamente de la farmacia. Se vuelve a producir un aumento en la profesionalización, que viene acompañado de nuevos aspectos profesionales: comerciales en los que cada vez se tiende a


mirar más los productos y servicios que se ofrecen en la farmacia con el punto de mira puesto en los consumidores, que son los que deciden en la elección de una farmacia u otra. Se observa como la farmacia era un laboratorio donde todo lo demandado era producido en el interior de la propia farmacia. Por ello, la estructura de la farmacia, se hallaba dividida en botica o zona de dispensación (punto de venta) y la rebotica o trastienda (donde se elaboraban y fabricaban los medicamentos). Por eso no era lógico aumentar el espacio de venta, ya que los productos había que prepararlos en el interior de la farmacia. Hoy en día el proceso de preparación de productos se produce de manera que en la farmacia los productos que se dispensan están manufacturados y hay un gran número de productos que no necesitan receta para ser vendidos El Colegio de farmacéuticos en el siglo XX se encarga del control de profesionales. La necesidad de estar colegiado para abrir un nuevo boticario. Se encarga de la revisión de informes y expedientes. Control del cumplimiento de las normas legales. Organización del cumplimiento profesional. Para el completo desarrollo de la farmacia, es conveniente unir en la medida de lo posible los aspectos de venta, explotación, organización, apoyo a ventas y los que se refieren al personal, los cuales hay que enfocarlos de una forma clara y decidida al ejercicio de la profesión y no diluirlos en otros aspectos que nada o poco tienen que ver con el desarrollo de la actividad. Las perspectivas de la terapéutica farmacológica son esperanzadoras debido al progreso de las ciencias biomédicas, el descubrimiento de las endorfinas y encefalinas que ofrecen nuevas posibilidades en el terreno de la anestesia y en el tratamiento de algunas enfermedades mentales. Las posibilidades del fármaco cara al futuro siguen siendo esperanzadoras, porque así lo hace prever el progreso de las distintas ciencias biomédicas. Aunque continúan habiendo limitaciones que la investigación farmacológica futura deberá resolver. La terapéutica farmacológica deberá plantearse dentro de una planificación general de la salud, en la que las mejoras de las condiciones de la vida, las mejoras de las condiciones laborales, la mayor salubridad del medio ambiente permitan a los hombres no solo vivir más, sino enfermar menos.







x1 localizaci贸n ciudad 24 horas



x1 localizaci贸n ciudad 24 horas


ALMACÉN

Es una parte de la ciudad, donde se almacenan y clasifican todos los productos que fabrican en el laboratorio. En este se sitúan los robots de farmacia, cuyo cometido es recibir órdenes de los niveles superiores de recoger productos archivados en el almacén y colocarlo en el tubo indicado que forma parte del sistema de distribución, el cual se encargará de lo siguiente (la entrega en el lugar de origen de la orden).

ATMÓSFERA

En la ciudad existen varios tipos de ambientes, el ambiente de los invernaderos, es óptimo para la producción vegetal, el ambiente interior, donde la gente está o circula, se mantiene a una temperatura agradable, con elementos gaseosos desinfectantes y purificadores del aire y con un grado de oxígeno adecuado para los pulmones humanos. Cada uno de estos ambientes descritos es una atmósfera.


La Oficina de Farmacia, (farmacia del griego φάρμακον /fármakon/, ‘medicamento’), es el lugar o establecimiento donde un farmacéutico ejerce la farmacia comunitaria, o sea, proporciona servicio sanitario a un paciente ofreciéndole consejo, dispensándole medicamentos fruto de este consejo o por receta del médico y otros productos de parafarmacia como productos de cosmética, alimentos especiales, productos de higiene personal, ortopedia, etc. Popularmente a la oficina de farmacia se le suele llamar simplemente farmacia y tradicionalmente se le llama botica. Una oficina de farmacia puede albergar un laboratorio de análisis clínicos o uno de elaboración de productos medicinales mediante las fórmulas magistrales o preparados oficinales. A partir del siglo XX la gran preparadora de medicamentos es la industria farmacéutica y no ya los farmacéuticos a nivel individual (por supuesto los farmacéuticos coordinan e investigan la formulación y preparación de medicamentos en las grandes empresas farmacéuticas). Con esta descripción introductoria exponemos una imagen (situada sobreel texto) hemos querido representar las posibles zonas para crear una ciudad farmacia, ya que esta deberá estar lo más alejada posible de los núcleos urbanos contaminados.



Después de ser conscientes de las características de FarmaCity, podemos encontrar diversos lugares para implantarla. La característica principal que hemos tenido en cuenta en estos dibujos ha sido la contaminación. FarmaCity debe ser un lugar totalmente ausente de contaminación, y cuya atmósfera será regulada por unos mecanismos que suministrarán proporciones adecuadas de oxígeno, y otras sustancias tanto beneficiosas para el cuerpo humano, como desinfectantes para evitar la contaminación y polución exterior. El estar alejado de un foco contaminante (como puede ser un núcleo urbano), facilitará notablemente que esta característica básica se de en la ciudad. Estando cerca de uno de estos focos dificultaría tanto la tarea de poseer una atmósfera segura y desinfectada, que en ocasiones sería muy dificil o imposible. Por otra parte, FarmaCity es así debido a que sus habitantes son hipocondríacos y se sienten en un ambiente seguro cuando están inmersos en la atmósfera de FarmaCity. Esto obliga a la ciudad a tener unos serios controles de acceso y desinfección. También podemos observar como la planta está condicionada por estos accesos. Las direcciones en las que se encuentran los accesos principales a la ciudad en planta baja no poseen cultivos. En la imagen inferior vemos la ciudad situada alejada de Alicante en el mar. Mediante un acceso subterraneo-submarino se accedería al ámbito de la ciudad farmacia ACCESO SEGURO Y DESCONTAMINADO






AUTOSUFICIENCIA

La ciudad farmacia es autónoma totalmente, es decir, no requiere de agentes externos para abastecerse de productos (ya que los crea ella misma), etc… La ciudad se relaciona con el medio para producir lo que necesita.

BIENESTAR

Estado interior de tranquilidad que posee la atmósfera de la farmacia en la ciudad, debido a todas sus características cromáticas, espaciales, lumínicas, etc…

CÁPSULAS

Las cápsulas en la FarmaCity son unos ascensores en el último nivel, con una capacidad reducida y que no dan acceso a ninguna otra planta, sino que su función es elevarse a una determinada altura, quedando así suficientemente alejado de otros, para que sus ocupantes, sea uno o varios, tengan total intimidad para intercambiar experiencias, relajarse y desconectar u otros fines. Por esto estas cápsulas conceptualmente son más un espacio íntimo que un elemento móvil como tal.


Las farmacias que coexisten en una misma zona mantienen una estrecha relación o coordinación entre ellas, para dar un servicio social las 24 horas del día, ya que es un servicio necesario para el bienestar y la salud de la población. Los

requisitos

que

debe

cumplir

una

farmacia

son:

- Estar a una distancia mínima de 250 metros respecto de otra oficina de farmacia. -Estar a una distancia mínima de 150 metros respecto de un centro de salud -Disponer de una superficie útil mínima de 75 m2. -Ofrece un acceso libre directo y permanente a la vía pública -Que disponga de: una zona de atención al público que tenga una superficie mínima de 30m2, una zona de almacenamiento de medicamentos y productos sanitarios, un laboratorio y un despacho.



x1 localizaci贸n

ciudad 24 horas


CLIENTES

Los clientes son un tipo de habitantes. Los usuarios no tienen porqué ser toda su vida solo clientes, es más un estado psicológico, en el cual tan solo necesitas adquirir medicamentos, no buscas conversación ni relacionarte con otros usuarios de la ciudad.

COMUNICACIÓN

La comunicación es básica en nuestra ciudad. Se refiere a los diversos elementos que existen en la ciudad, ya sean tecnológicos o de otro tipo, para conectar los diversos espacios. La comunicación debe ser óptima y eficiente por lo que además de mantener una estrecha relación con toda la ciudad, los elementos de comunicación es absolutamente indispensable para el funcionamiento de todo



S贸lo el 50% de la ciudad es visible


Los laboratorios farmacéuticos surgen con la revolución industrial a mediados del siglo XVIII debido a la aparición de las máquinas y, por tanto, la producción en serie. La función principal de los laboratorios es la investigación y la fabricación de medicamentos incluyendo el fraccionamiento, el acondicionamiento y la presentación para la venta. Para la importación y comercialización de medicamentos es necesario que estén previamente autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Además los laboratorios farmacéuticos deben: - Garantizar la calidad de los medicamentos y la ejecución de los controles según la normativa vigente. Los controles de calidad deben realizarse tanto a la materia prima, como al producto intermedio y al producto final. - Suministrar los medicamentos y garantizar el transporte de estos hasta su destino ya sean almacenes, oficinas de farmacia u hospitales. - Ajustar las actividades de promoción y publicidad a lo establecido por la normativa de las Comunidades Autónomas. Informar al Ministerio de Sanidad las unidades de medicamentos vendidas.


CONSUMO

El consumo de medicamentos es la acción vital y central, objeto de la mayoría de las instalaciones tecnológicas en la ciudad, que diferencia el deseo de las personas y porqué estos son habitantes de una ciudad farmacia y no de otra.

CULTIVOS

La ciudad al ser autosuficiente, requiere de toda la materia prima necesaria para fabricar sus productos y así poder abastecerse. Por esto, y al ser la materia prima obtenida del reino vegetal, se requieren unas extensiones suficientemente extensas para obtener la materia prima necesaria. Estas extensiones son los cultivos, y se presentan alrededor del edificio de la ciudad, configurándose dependiendo del soleamiento del mismo y de sus accesos.

En FarmaCity los usos están ubicados en las zonas más adecuadas para estos, es está la razón de que el laboratorio, donde se elaboran todos los productos que abastecerán a la ciudad, esté en el nivel más inferior, controlando así toda la organización superior. Tras este damos paso en un nivel superior al almacén, encargado de recibir los productos del laboratorio mediante un elevador y suministrarlos con orden a través del sistema de distribución por succión. Estas dos primeras plantas bajo tierra, se organizan de forma radial optimizando el espacio y los procesos, por esto su forma circular, y son la parte oculta de la ciudad. En un nivel inmediatamente superior, en planta baja, encontramos el control de accesos a todos los niveles de la ciudad, la razón de esta situación es el acceso directo de la gente del exterior a la ciudad para poder distribuirse independientemente a la zona donde deban dirigirse. Por esto, la planta baja de entrada tiene una forma circular sin tratar las visuales, ni las distancias, es decir, la intimidad, ya que lo importante en esta se centra en el control de acceso. Comenzando la experiencia que supone la graduación de intimidad de nuestra ciudad, encontramos las plantas informativas y de almacén de productos mediante taquillas, para los usuarios, cuyas visuales comienzan a ser afectadas por su forma elíptica. Y terminando en esta organización, sobre estas se situarán todos los niveles de la graduación de intimidad, donde se desarrollan diversas actividades, encontramos los invernaderos, pulmones de la ciudad, y un ambiente, en progresión ascendente, cada vez más acogedor e íntimo.


Los estantes de productos se caracterizan por tener baldas regulables en altura para poder cambiar la disposici贸n de los productos cuando se necesite. Los clientes cuentan con dispositivos gratuitos para transportar con facilidad su compra por el establecimiento llamados carros Ad recum in temorat alatusquam auderio rdiem, diisum pro, postrunum horius, nocaur audeessena, que cre, ne cultiu sum in Etribef frent. Oca; nonclego tusque aut forte, mandem taris. Nesid Catoret condeli cidesil iciamdit. Go catumur iptere etem. Ximoreis ad sulicientil unume det; hocchil tem diis senteritim spiem tus pritem henem niciemus re et vesti, videstu menirterem mus consimus verur loca ius? At aute et? Tea nunum, iam sicaes cri talesu


La farmacia ha sufrido una evolución continua desde que surgió el concepto de la distribución de medicamentos. Esta evolución ha tenido lugar mayoritariamente por la influencia de la sociedad, y más cuanto más nos aproximamos a la actualidad. En un principio surgió como un servicio social más en una población que ofrecía el boticario o farmacéutico. El boticario ejercía su oficio en su propio hogar y realizaba todos los medicamentos, ungüentos y brebajes que vendía. El espacio empleado en este punto de la historia para desarrollar la práctica de la farmacia era como hemos dicho antes la casa del boticario y esta se fue especializando a la venta de productos ya que se fueron mejorando los laboratorios y más adelante, el boticario trasladaría su trabajo a locales que acondicionaban totalmente para esto. Ya no sería su propia casa. En estos locales existían el espacio de venta y el laboratorio, con un pequeño espacio para almacenar las medicinas que el farmacéutico fabricaba. En estos locales aparecerían los elementos con fines estéticos como orzas y albarelos, pero se seguían haciendo los medicamentos artesanalmente por lo que se empleaba una gran parte del tiempo de trabajo en el laboratorio y a esta zona se le daba mucha importancia, debería estar equipada con todos los elementos pertinentes. La farmacia entonces experimentó algunas variaciones en los espacios poco relevantes ya que mantendría sus utilidades. El boticario siempre ha tratado la farmacia como oficio para ganarse la vida y por lo tanto ciertamente como negocio. Pero esta concepción no se dio realmente hasta que tuvo lugar una masificación de los productos y una industrialización del oficio. Es entonces cuando un cambio significativo en la forma del local de la farmacia se dio. Los laboratorios industriales surgieron, y con estos tuvo lugar una estandarización de medicamentos para poder distribuirlos a todas las farmacias. Todo esto se regularizó mediante leyes y normas. Esto repercutió en la forma de la farmacia haciendo necesario e indispensable un almacén de dimensiones considerables para albergar todos los medicamentos necesarios, sin embargo el laboratorio fue perdiendo importancia poco a poco, ya que cada vez existían más medicamentos estandarizados y se restó importancia a las






x1 localizaci贸n ciudad

24 horas


COLOR (BLANCO)

El color blanco está presente en la mayoría de los elementos de la Farmacity, debido a que es un color que luminoso y que representa pureza y limpieza, características que necesariamente deben estar presentes en los espacios públicos de nuestra ciudad.

DOBLE PIEL

Es una morfología que presenta la estructura para posibilitar el control de las condiciones de los espacios-estancias de la ciudad.

DISTRIBUCIÓN

La FarmaCity, está equipada con una serie de sistemas tecnológicos con los que se consigue tener acceso a los productos en todos los puntos necesarios. Este reparto se da desde los almacenes en sentido ascendente hacia todos los niveles de la ciudad. A esta acción de abastecer de productos las plantas de la ciudad, mediante unos sistemas, se le llama distribución.




x2 estructura forjados invernaderos visual



x2 estructura forjados invernaderos visual


ESTRUCTURA

Es la base que posibilita la configuración de espacios. Se trata de una triangulación progresiva en la parte exterior y que trata de permeabilizar visualmente la relación interior-exterior de los espacios de la ciudad. Mediante la estructura formalizamos varias atmósferas interiores para el control del bienestar de los usuarios de FarmaCity, ya sean los invernaderos interiores, la doble piel de la ciudad, etc…

ETERNIDAD

Los habitantes de la FarmaCity son adictos a los medicamentos, cuyas propiedades les proporcionarán longevidad, y para los usuarios una vida eterna sin deterioro.

INTIMIDAD

Es el concepto vertebrador de todo la ciudad de Farmacity, ya que el sentido de la forma de las plantas, la disposición de los elementos en estas, y el uso de cada nivel está organizado con miras a realizar una graduación de intimidad progresiva vertical. Gracias a este concepto y a la evolución de la ciudad, la figura del farmacéutico en la farmacia desaparece para transformarse en la esencia del edificio.




En esta fase proponemos una comunicación vertical, acortando las distancias en planta. Las torres principales que conforman FarmaCity se construirán a partir de las experiencias que se viven en el mostrador, por una parte la forma de afrontarlo y por otra las diferentes necesidades de intimidad de los habitantes. Para ello hemos cogido tres parámetros que intervienen en la construcción de esta intimidad: visuales, accesos y aforo. De esta forma las torres aumentan progresivamente la intimidad a medida que se va ascendiendo, esto lo conseguimos a través de la estructura y de la geometría de las plantas, que irán modelándose dependiendo de los factores antes citados. Conseguimos una variación de forma y una evolución del espacio.

LA INTIMIDAD SE ESPECIALIZA



Los farmacéuticos son profesionales de la salud que ayudan a las personas a mantener una buena salud, a evitar enfermedades en la salud, y, donde sea apropiado, a adquirir y hacer el mejor uso de sus medicinas. El papel del farmacéutico ha cambiado significativamente en los últimos veinte años. Mientras que los principios éticos fundamentales se mantienen esencialmente los mismos, este Código de Ética ha sido redactado de nuevo para reafirmar y declarar públicamente los principios que forman las bases de los papeles y responsabilidades de los farmacéuticos. En la práctica de su profesión: 1. La principal responsabilidad del farmacéutico es el bienestar del individuo. 2. El farmacéutico demuestra la misma dedicación para todos. 3. El farmacéutico respeta el derecho del individuo a la libertad de elección del tratamiento. 4. El farmacéutico respeta y protege el derecho del individuo a la confidencialidad. 5. El farmacéutico coopera con los colegas y otros profesionales y respeta sus valores y habilidades. 6. El farmacéutico actúa con honestidad e integridad en las relaciones profesionales. 7. El farmacéutico está al servicio de las necesidades del individuo, la comunidad y la sociedad. 8. El farmacéutico mantiene y desarrolla conocimientos y habilidades profesionales. 9. El farmacéutico asegura la continuidad de la atención en el caso de disputas laborales, clausura de la farmacia o conflicto de creencias morales personales. A partir de estas obligaciones que se deben dar por parte del farmacéutico, además de su manera de actuar protocolaria, podemos afirmar que la intimidad es un factor determinante en la farmacia, base de la confianza. Por esto mismo tratamos de organizar los espacios, en primer lugar, de manera ascendente por reducir los tiempos de desplazamiento, pero también entre ellos ya que la distancia relativa entre ellos, al igual que el manejo de las visuales, significará el correcto funcionamiento o no conseguir el objetivo. El manejo de estos conceptos en un edificio que recrea las situaciones de intimidad, hace que no tenga sentido hablar de personal de farmacia, ya que los propios espacios son los que producirían todas las situaciones que busca la gente en el mostrador por parte de estos.







La estructura nos ayuda a crear la intimidad de la ciudad ramificando los forjados y densificando la estructura en sentido ascendente, cuya condición esquelética lo permite perfectamente. Estética de esqueleto: Este tipo de estructura nos facilita la realización de una graduación de intimidad en la estructura de la ciudad. Además nos permite dotar a los espacios de esa permeabilidad característica de la farmacia. [la farmacia sufre un proceso de exhibicionismo]. Este modelo presente en la parte inferior es una experimentación de todos los aspectos en conjunción.



La intimidad se adquiere su máximo exponente en la zona más alta de la ciudad, donde unos espacios muy reducidos, podrán albergar a 1, 2 o varias personas, donde se dará una comunicación directa de esas personas, que buscan intimidad para compartir experiencias, despejarse u otros fines que no se podrían desarrollar en otras zonas de la ciudad que gozan de una intimidad mayor por sus dimensiones, etc. En esta fase intermedia de experimentación, pudimos descubrir que la estructura requería de un orden que carecía. Además, pudimos comprobar que los espacios modelados por los parámetros visuales, de distancia, etc... carecían de sentido, sin otros elementos relevantes que dotasen de un sentido morfológico. Es decir, este modelo posee carencias y probablemente funciona como esquema inicial y organizativo incorporando las ideas estructurales. Pero no como proyecto desarrollable y complejizable, por lo que requeríamos volver a esquemas iniciales y replantear la importancia de los elementos del proyecto. Esto lo realizamos por lo que hicimos variaciones y gerarquizamos los parámetros más importantes que describían nuestras formas e intenciones. Incorporamos un factor de mucho peso en nuestro planteamiento, los invernaderos, posibilitando así tener formas regulares en todas las plantas, sin perder el modelado visual y perceptivo. Además gracias a esto, podemos ordenar la estructura triangulada y mantener un criterio de creación. Además de la formalización de cada planta, las disponemos giradas unas respecto de las otras, en primer lugar, por la mayor captación de sol posible para los invernaderos, y en segundo lugar para dotar de una mayor estabilidad a toda la estructura en conjunto.



x2 estructura

forjados invernaderos visual


Las plantas más reducidas en la parte superior se separan progresivamente para formar espacios individuales de reunión, donde grupos reducidos pueden consumir productos, además de crear situaciones de diálogo. Estos niveles terminarán uniéndose en la planta última, debido al giro de los forjados en forma de espiral, para formar un espacio contínuo que alberga los espacios más íntimos sobre toda su superficie.



LABORATORIO

Es la parte de la ciudad donde se sintetizan todos los compuestos necesarios para fabricar los productos. Una vez clasificados y formalizados totalmente se envĂ­an mediante un elevador central a la planta superior (el almacĂŠn).

MEDICAMENTOS:

Son los productos de sustento de los habitantes. Es el objeto de deseo que mueve a los usuarios a actuar de diferentes maneras y trabajar para conseguirlo y asĂ­ subsistir.

MIEDO

El miedo que existe en la ciudad por parte de sus habitantes, es el sentimiento colectivo de rechazo hacia la muerte. Por este miedo es por lo que son totalmente dependientes de los medicamentos y adictos al trabajo.



MOSTRADOR

El concepto de mostrador en la ciudad desaparece, al igual que el de farmacéutico. En la ciudad, la torre entera se transforma en un lugar que ofrece todas las diversas situaciones que se pueden dar en el mostrador con el farmacéutico, pero estas ocurren entre los propios habitantes, sin necesidad de nadie que tenga que estar controlando y favoreciendo estas situaciones (como es el farmacéutico en las farmacias).

NATURALEZA

Esta se encuentra presente en toda la ciudad por dos razones. La primera y más importante es crear un ambiente agradable los espacios de estancia, y la segunda está más relacionada con la forma orgánica de la ciudad y dota de una cierta imagen natural (edificio orgánico y rodeado por vegetación) y pura a la ciudad en su conjunto.




x2 estructura forjados

invernaderos visual


LA CIUDAD DEL EXHIBICIONISMO




Se consiguen espacios interiores agradables y con aspecto natural gracias a los invernaderos perimetrales. Adem谩s mediante la forma y la disposici贸n en planta de los invernaderos, se consigue producir el efecto deseado en las visuales para conseguir en cada planta un nivel mayor de intimidad.


En estas diapositivas podemso observar los invernaderos en distintas dos fases distintas. Pasaron de ser exteriores a formar parte de la estructura interior y ser un factor determinante en la vida de la FarmaCity. Gracias a estos la intimidad se hizo en un ambiente más agradable y complejizó el abanico de productos que se ofrecen. Además se tienen en cuenta muchos factores de relación social que siendo estos exteriores no tendría sentido.



La estructura posibilita la permeabilidad y la integración de diversos elementos en su interior. En este caso destacamos la estructura de segunda piel que conforma el invernadero. Esta estructura que funciona como pulmones para la ciudad ya que aportan bienestar, oxigenación a la atmósfera interior, control térmico... se separa sutilmente de la estructura exterior perimetral. El aspecto de torsión que poseen los invernaderos debido a su adaptación a la estructura general es una forma controlada y organizada al margen del efecto visual que genera. Por lo que está totalmente triangulada, siguiendo el criterio de ordenación de la estructura general exterior.




Mediante las espirales de acceso a los invernaderos, se marca la forma torsionada de la estructura y la cidudad en general. Cuyo significado y control de acceso se produce en planta baja. Los accesos a los invernaderos se producen progresivamente a lo largo de toda la espiral y de manera orgánica, no es un elemento adjunto a la estructura y al edificio, sino que se funde con él, formando parte de su significado. La unión se produce mediante la misma lógica de triangulación que se da para generar la estructura general.



Por los forjados discurrirán los tubos de distribución de los productos, por lo que esta estructura se hace necesaria dado a sus dimensiones y su morfología. los espacios de entrevigado se solucionarán mediante unas cerchas tridimensionales tetraédricas, que no entorpecerán el avance de la distribución de los productos a lo largo de toda la superficie de la planta. Esta estructura deberán salvar un obstáculo en su superficie contínua, que es la aparición de las perforaciones de las comunicaciones verticales. Estas se solucionarán mediante una reorganización de las vigas y colocando piezas especiales, estructurales de acero que enlazarán con las cerchas tetraédricas para crear continuidad en estos lugares.



x2 estructura forjados invernaderos

visual





Estas son las referencias principales que hemos tenido en cuenta para resolver cuestiones como la disposición estructural esquelética de todo el edificio, o la factible organización de los espacios de los que disponíamos para crear la graduación de intimidad. A la izquierda tenemos tres proyectos de Evolo. La imagen derechA superior es la propuesta de Think, en el concurso de la zona 0 de Nueva York (localización de las Torres Gemelas destruidas)

EN LA CIUDAD EL CONCEPTO DE LO PRIVADO SE REDEFINE



x3 usos comunicaciones



x3 usos

comunicaciones


La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades, la cual reporta niveles de lucro económico altos. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios. Mediante los cultivos de la FarmaCity autoabastecemos todas las necesidades de los habitantes de esta. Sus productos irán directamente como materia prima al laboratorio.



NECESIDAD

La necesidad es una característica de los habitantes de FarmaCity, y se refiere a la necesidad de consumo de medicamentos para poder sobrevivir y como elemento único de su subsistencia.

NIVEL:

Los usuarios de la ciudad, dependiendo de las horas de trabajo que hayan realizado durante su vida, podrán acceder a unos medicamentos u otros y a una cantidad mayor o menor, es decir, dependiendo de las horas de trabajo de las que disponga cada habitante obtendrá un nivel u otro de accesibilidad a los productos.




Como vemos en los esquemas, hemos optado por una configuración radial de organización de los cultivos para optimizar el tiempo de recogida. La recogida de los productos deberán tener acceso directo a la zona de clasificación del laboratorio, por lo que esta disposición invita a la efectividad y el ahorro de tiempo en las recolecciones. Los cultivos matienen una relación de altura formando una especie de embudo, dando a conocer el sentido de su producción y dónde se destinará toda la materia prima que se produzca. Los cultivos más próximos al edificio de FarmaCity, poseerán una altura iferior que las zonas cultivadas más alejadas, aumentando su altura progresivamente y proporcionalmente a la distancia que mantienen con dicho edificio.



Los laboratorios farmacĂŠuticos a la hora de suministrar los productos pueden hacerlo directamente a las oficinas de farmacia y los hospitales o hacerlo a travĂŠs de almacenes mayoristas. En cualquier caso el control de medicamentos debe realizarse a lo largo de todo el recorrido del producto, se debe mantener un sistema transparente para poder intervenir en caso de emergencia. Los representantes de los laboratorios son los encargados de informar a los farmacĂŠuticos de las novedades de los productos realizados por estos.


PACIENTES

Al igual que los clientes, los pacientes son otro tipo de habitantes que no tienen porquรฉ serlo toda su vida, ya que es un estado psicolรณgico mรกs que una posiciรณn o estatus fijo en la sociedad. Estos buscan ademรกs de la adquisiciรณn de medicamentos, comprensiรณn y conversaciรณn con otros usuarios de la ciudad. Dependiendo del grado de intimidad y el tipo de situaciรณn que busquen tendrรกn que dirigirse a un nivel u otro de la torre ya que con la altura, aumenta el grado de intimidad.

RECORRIDO

En la FarmaCity, dependiendo del grado de intimidad que se quiera, ya que es una graduaciรณn de intimidad progresiva y ascendente, se deberรก hacer un recorrido a un nivel o a otro, es decir, la palabra recorrido estรก referida a el camino que ha de hacer cada usuario a el nivel determinado de la ciudad que contenga el grado de intimidad adecuado a sus necesidades.



La farmacia ha sufrido una evolución continua desde que surgió el concepto de la distribución de medicamentos. Esta evolución ha tenido lugar mayoritariamente por la influencia de la sociedad, y más cuanto más nos aproximamos a la actualidad. En un principio surgió como un servicio social más en una población que ofrecía el boticario o farmacéutico. Los laboratorios industriales surgieron, y con estos tuvo lugar una es


tandarización de medicamentos para poder distribuirlos a todas las farmacias. Todo esto se regularizó mediante leyes y normas. Esto repercutió en la forma de la farmacia haciendo necesario e indispensable un almacén de dimensiones considerables para albergar todos los medicamentos necesarios, sin embargo el laboratorio fue perdiendo importancia poco a poco, ya que cada vez existían más medicamentos estandarizados y se restó importancia a las fórmulas magistrales.


Los laboratorios farmacéuticos surgen con la revolución industrial a mediados del siglo XVIII debido a la aparición de las máquinas y, por tanto, la producción en serie. La función principal de los laboratorios es la investigación y la fabricación de medicamentos incluyendo el fraccionamiento, el acondicionamiento y la presentación para la venta. Para la importación y comercialización de medicamentos es necesario que estén previamente autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Además los laboratorios farmacéuticos deben: - Garantizar la calidad de los medicamentos y la ejecución de los controles según la normativa vigente. Los controles de calidad deben realizarse tanto a la materia prima, como al producto intermedio y al producto final. - Suministrar los medicamentos y garantizar el transporte de estos hasta su destino ya sean almacenes, oficinas de farmacia u hospitales. - Ajustar las actividades de promoción y publicidad a lo establecido por la normativa de las Comunidades Autónomas.


La tecnologĂ­a encoge la ciudad




TECNOLOGÍA

Son los medios que posibilitan la productividad y efectividad en toda la ciudad. Gracias a elementos tecnológicos como el robot de farmacia, los tubos de distribución por succión, o los ascensores, toda la ciudad funciona mediante procesos rápidos y eficaces que permiten una mínima demora para los habitantes.

TRABAJO

El trabajo es una actividad muy importante en las FarmaCity, ya que es la actividad que te posibilita optar a más productos, es decir, en la ciudad todo el mundo trabaja, y es la actividad principal diaria ya que las horas de trabajo, se acumulan a cada persona y esta depende de las horas de trabajo que tenga podrá optar a unos medicamentos u otros y a mayor o menor cantidad de estos. Al ser los medicamentos o productos de la ciudad el elemento base de la subsistencia de los usuarios, todos se transforman en autómatas del trabajo, para conseguir más horas de trabajo y por tanto tener más derechos sobre los productos, e incluso llegado a un punto se puede acceder a los productos naturales medicinales que se cultivan en los invernaderos del interior del edificio.



Los almacenes mayoristas son los encargados de la distribuci贸n de los medicamentos autorizados a las oficinas de farmacia, su funci贸n prioritaria es el abastecimiento de estas y a los servicios de farmacia. El abastecimiento se hace diariamente durante varias veces, los productos que se distribuyen son los que previamente ha solicitado la oficina de farmacia v铆a internet. Adem谩s los almacenes mayoristas deben:


- Disponer de locales y equipos dotados de medios personales para asegurar la distribuci贸n de los medicamentos. - Mantener unas existencias m铆nimas de medicamentos que garanticen la continuidad del abastecimiento. -

Cumplir

servicios

de

guardia

y

prevenci贸n

de

cat谩strofes.


Las personas que realizan la distribuciĂłn de medicamentos a las oficinas de farmacia son los repartidores. El proceso de entrega se realiza en un tiempo breve ya que realiza varias entregas al dĂ­a porque se debe asegurar el abastecimiento de la farmacia. El repartidor tras realizar la entrega necesita la firma del farmacĂŠutico o, en su defecto, un sello de la oficina de farmacia para que quede constancia de que se ha realizado la entrega correctamente.



TRANSPARENCIA

Es una característica necesaria en la farmacia, ya que esta es exhibicionista y tiene que mostrar su interior.

VISUALES

Es una característica básica que se maneja en los diferentes niveles de la ciudad, ya que jugando con estos se crean diversos niveles de intimidad. Cerrando cada vez más las visuales mediante la forma de los invernaderos y la propia planta, se obtienen espacios más íntimos

24 HORAS

La ciudad farmacia nunca duerme, siempre está activa por lo que el concepto de día como regulador de la actividad humana no existe, y 24 horas es tan solo un método organizativo temporal o ciclo orientativo.



La robotizaci贸n facilita la


as relaciones personales


El último cambio significativo en el espacio de la farmacia han sido actualmente los robots de farmacia, gracias a los cuales, se ha llegado prácticamente a suprimir el espacio de los almacenes, y se ha aumentado muy considerablemente el tiempo que se le dedica al cliente, ya no hay que perder tiempo con organizar y registrar productos, ni almacenarlos, y actualmente los laboratorios están prácticamente en desuso debido a que hay en el mercado un abanico de más de 48.000 productos para elegir y ese número sigue aumentando día a día con la estandarización de medicamentos que


todavía no se han formulado para la fabricación en serie. Por lo tanto el último cambio en los espacios de la farmacia se ha dado a favor al espacio de venta y de atención al cliente y en detrimento de los almacenes y del laboratorio. La farmacia con este cambio parece que tiende cada vez más a un trato más despersonalizado y mercantil, pero estas partes no entran en conflicto gracias a las nuevas tecnologías, estas permiten que el negocio prospere pero a su vez que el trato de los farmacéuticos con las personas sea más amplio por la liberación de tiempo que supone.


COMUNICACIÓN (UNIDIRECCIONAL)

Tipo de relación que se da en el mostrador, en el cual solo interviene un habitante. Con lo cual existiría un oyente, otro usuario que expresaría lo que necesite.

COMUNICACIÓN (MULTIDIRECCIONAL) Tipo de relación que se da en el mostrador, en el cual intervienen dos o más habitantes. En este tipo de interacción, los usuarios transforman en una conversación lo que puede ser un flujo de información y experiéncias.

USOS

Situaciones necesarias que se dan en la ciudad para que esta funcione y que ocupan un lugar determinado. Vienen definidas del análisis sobre las diferentes situaciones que se dan en la farmacia. Son la base principal del funcionamiento y el sentido de gran parte de los elementos de la ciudad.



La farmacia ha sufrido una evolución continua desde que surgió el concepto de la distribución de medicamentos. Esta evolución ha tenido lugar mayoritariamente por la influencia de la sociedad, y más cuanto más nos aproximamos a la actualidad. En un principio surgió como un servicio social más en una población que ofrecía el boticario o farmacéutico. El boticario ejercía su oficio en su propio hogar y realizaba todos los medicamentos, ungüentos y brebajes que vendía. El espacio empleado en este punto de la historia para desarrollar la práctica de la farmacia era como hemos dicho antes la casa del boticario y esta se fue especializando a la venta de productos ya que se fueron mejorando los laboratorios y más adelante, el boticario trasladaría su trabajo a locales que acondicionaban totalmente para esto. Ya no sería su propia casa. En estos locales existían el espacio de venta y el laboratorio, con un pequeño espacio para almacenar las medicinas que el farmacéutico fabricaba. En estos locales aparecerían los elementos con fines estéticos como orzas y albarelos, pero se seguían haciendo los medicamentos artesanalmente por lo que se empleaba una gran parte del tiempo de trabajo en el laboratorio y a esta zona se le daba mucha importancia, debería estar equipada con todos los elementos pertinentes. La farmacia entonces experimentó algunas variaciones en los espacios poco relevantes ya que mantendría sus utilidades. El boticario siempre ha tratado la farmacia como oficio para ganarse la vida y por lo tanto ciertamente como negocio. Pero esta concepción no se dio realmente hasta que tuvo lugar una masificación de los productos y una industrialización del oficio. Es entonces cuando un cambio significativo en la forma del local de la farmacia se dio. Los laboratorios industriales surgieron, y con estos tuvo lugar una estandarización de medicamentos para poder distribuirlos a todas las farmacias. Todo esto se regularizó mediante leyes y normas. Esto repercutió en la forma de la farmacia haciendo necesario e indispensable un almacén de dimensiones considerables para albergar todos los medicamentos necesarios, sin embargo el laboratorio fue perdiendo importancia poco a poco, ya que cada vez existían más medicamentos estandarizados y se restó importancia a las fórmulas magistrales. Esto aumentó por una parte el tiempo que le podrían dedicar los farmacéuticos a la clientela, pero también promovió nuevas actividades dentro de la farmacia, como la necesidad de una organización de los productos. Con esto y con la mentalidad de negocio cada vez más potenciada en la farmacia el marketing proliferó y subieron los precios de los medicamentos.





La ciudad requiere de unas plantas de atmósferas informativas sin las visuales cerradas, para tener el conocimiento de la producción que existe en la ciudad y que les puede ofrecer esta. Además como hemos dicho anteriormente, en estas plantas se colocarán las taquillas para el almacenamiento provisional de medicamentos, ya sean naturales o no, de cada uno de los habitantes. En estas también se podrán dejar vegetales para su desecación y posterior preparación u otros cometidos.




A partir de la industrialización y creación de laboratorios farmacéuticos se concibe la farmacia como algo más que un servicio social, tanto unos como otros se conciben como negocios. Y como todo negocio, necesitan venderse, necesitan publicidad, necesitan marketing… se busca una buena efectividad al coste más bajo posible, lo que lleva a recurrir a nuevos medios de comunicación al margen de los tradicionales, el más directo y accesible: el soporte digital. La elección del medio de comunicación se da en función de las necesidades y condiciones del que se anuncia. La valoración del medio se lleva a cabo por una serie de factores. El tipo de audiencia o target, la misma oficina de farmacia. La calidad del medio de comunicación en cuestión: tipos de contenidos que se publican, secciones, posibilidad de participación y periodicidad, cobertura y tirada del medio, información específica científica. El importe total disponible para inversiones, relación coste/impacto. Hace unos años el marketing no estaba muy desarrollado dentro del sector farmacéutico, actualmente esto ha cambiado de forma radical. Nuevas estrategias de negocio y ventas modifican el proceso comercial de la farmacia, siempre condicionados por una legislación especial para el sector. La mayor ventaja del marketing farmacéutico es que disponen de información científica y matemática, cantidad de datos estadísticos a utilizar en técnicas de Marketing Science o Marketing Intelligence.


A partir de la industrialización y creación de laboratorios farmacéuticos se concibe la farmacia como algo más que un servicio social, tanto unos como otros se conciben como negocios. Y como todo negocio, necesitan venderse, necesitan publicidad, necesitan marketing… se busca una buena efectividad al coste más bajo posible, lo que lleva a recurrir a nuevos medios de comunicación al margen de los tradicionales, el más directo y accesible: el soporte digital. La elección del medio de comunicación se da en función de las necesidades y condiciones del que se anuncia. La valoración del medio se lleva a cabo por una serie de factores. El tipo de audiencia o target, la misma oficina de farmacia. La calidad del medio de comunicación en cuestión: tipos de contenidos que se publican, secciones, posibilidad de participación y periodicidad, cobertura y tirada del medio, información específica científica. El importe total disponible para inversiones, relación coste/ impacto. Hace unos años el marketing no estaba muy desarrollado dentro del sector farmacéutico, actualmente esto ha cambiado de forma radical. Nuevas estrategias de negocio y ventas modifican el proceso comercial de la farmacia, siempre condicionados por una legislación especial para el sector. La mayor ventaja del marketing farmacéutico es que disponen de información científica y matemática, cantidad de datos estadísticos a utilizar en técnicas de Marketing Science o Marketing Intelligence. Desde el punto de vista del producto farmacéutico, las técnicas comerciales han de responder a dos cuestiones: qué hace el producto por el consumidor y cómo lo hace. Los elementos con los que jugar serían el precio, el producto, la distribución, la comunicación, el merchandising, la logística, la red de ventas…pero, especialmente para la industria farmacéutica, las nuevas tecnologías. En la actualidad, las nuevas tecnologías están sirviendo tanto a los laboratorios como a las oficinas de farmacia en el proceso de comercialización y redes de venta, está siendo un proceso algo retrasado con respecto a otro tipo de empresas, pero va avanzando. Los laboratorios pueden utilizar Internet y otros medios como contacto y exposición hacia sus clientes. Se trabaja para su uso como elemento de difusión de conocimientos de la salud. Generalmente el consumidor no conoce los laboratorios, las marcas, no conoce los nombres de los productos; los laboratorios comprendieron que la oficina de farmacia era más que un distribuidor en la cadena de marketing, lo mismo ocurre con el cliente, y por ello se recurre a nuevas estrategias que van directas al consumidor, éstas estudian tanto los modos y comportamientos del usuario como su reacción y adaptación ante nuevos fármacos.




La paraciudad viste la ciudad







El proceso evolutivo de la farmacia ha dado lugar a la robotización de la farmacia, cuyo fin es optimizar los tiempos y la efectividad de las actividades en la farmacia y por tanto dejar más tiempo libre al farmacéutico para atender a los clientes, lo cual significa que se produce un acercamiento social con la utilización de los robots de farmacia en la distribución de los productos. Farmacia robotizada: Con los robots de farmacia la recepción diaria de pedidos es solucionada de manera muchísimo más simple y rápida. Se sitúan en la cinta transportadora de recepción los envases, identificándolos de manera manual o mediante el laser automáticamente. Con el Robot Apostore la recepción diaria de pedidos es realizada de forma simple y rápida. Los envases son colocados en la cinta de recepción e identificados mediante escaneo manual o automático. La unidad de transferencia los coloca entonces en las bandejas interiores móviles. Durante su recepción, las medidas de los envases son registradas por la unidad de lectura 3-dimensional. Para garantizar un rendimiento superior y una máxima fiabilidad, los robots Apostore están equipados con 2 brazos automáticos. Cada uno tiene acceso a todos los medicamentos y los dos funionan de forma independiente, asegurando la continuidad delfuncionamiento en caso de que uno se parara. Su perfecta coordinación en cada momento esta garantizada por la unidad de control. La insuperable densidad del almacenamiento se consigue mediante el sistema 3-dimensional de colocación (hasta 3 envases en profundidad). Cada envase, incluido el situado al fondo, es directamente accesible para los brazos del robot. Apostore es también el único robot que permite las entregas múltiples (de varios envases al mismo tiempo).


CIUDAD EQUIPADA

Parte de la ciudad, que debe ser abastecida de productos continuamente. En este caso es la parte vista o espacio de venta. La distribución en estos niveles va progresivamente disgregándose para desaparecer en la última planta, ya que en esta será innecesaria la distribución de productos, la gente no buscará esto.

CIUDAD EQUIPAMIENTO

Parte de la ciudad que se encarga de generar los productos y abastecer al espacio de venta continuamente. La diferencia de esta parte de la ciudad con la ciudad equipada, es que, la ciudad equipamiento se encarga de producir y distribuir a partir de su propia materia, por lo que es una parte con mucha carga tecnológica y continuamente revisada para que no falle ningún elemento.


Actualmente en la farmacia encontramos medicamentos y productos de parafarmacia. 3.3.1.La parafarmacia nos vende productos para nuestro cuidado como: 1.Dermocosmética e higiene: belleza, solares, limpieza, cuidado corporal, higiene bucal, cuidado capilar… 2.Dietética: control de peso, adelgazamiento, nutrición adultos, vitaminas, infusiones, caramelos… 3. Bebé: nutrición infantil, pañales y toallitas, accesorios lactancia, solares, embarazo… 4. Herboristería: plantas medicinales, infusiones naturales, complementos alimenticios… 5. Perfumería: fórmulas creadas por el farmaceútico. 6. Óptica: lentes, gafas de sol, cuidados.. 7. Electrónica: aparatos digitales como termómetros o aparatos para la tensión. 8. Primeros auxilios: algodón, tiritas, yodo, parches… 9. Salud sexual: preservativos, test de embarazo, compresas…la carga de los productos en bolsas.


nivel 1

LA FARMACIA ES EL FAST FOOD DE LA SALUD


nivel 2

nivel 3



x3 usos

comunicaciones





La tecnologĂ­a acorta las distancias en la ciudad.


1

3

2


nivel 3 nivel 2

nivel 1



x4 habitantes: pacientes clientes trabajadores


En la farmacia se producen diversas interacciones hasta el espacio del mostrador y en este incluido, por lo que cada usuario tendrá una visión diferente de la farmacia y la relacionará con su percepción. En la figura de abajo podemos ver los recorridos teóricos que y los espacios que ocupa cada usuario tipo en la farmacia, es to hace que entren o no en conflicto con otros usuarios. En otras farmacias aunque las formas de los espacios cambien, todas estas situaciones también se darán, con lo que se adaptarán a las formas de cada planta sin tener en cuenta ri realmente están preparadas para que se den todas esas situaciones o no. Nosotros procuraremos que esto no ocurra, con lo que cada situación tendrá un espacio dentro de FarmaCity, y será el más óptimo posible a cada necesidad que surja. En FarmaCity, estas interacciones o relacioens, se transforman y evolucionan para formar parte de a ciudad, el repartidor se transforma para formar parte de la tecnología, por ejemplo.


Cada usuario apreciará entonces el espacio de la farmacia y sus elementos de una manera. En la parte superior vemos como están representados cada usuario tipo y como ven el mostrador, siendo para el adolescente, un momento rápido en el que lo más importante es salir, el representante ve en el mostrador una mesa de trabajo, la mujer anciana ve un lugar cómodo donde charlar, o incluso el repartidor viendo todo el espacio neutro por la naturaleza de su visita aquí, ya que simplemente es el transporte de productos sin relación social. También hemos representado mediante la longitud y amplitud de los sectores de colores, el tiempo que tarda cada usuario en llegar a su meta y la intensidad de la relación que mantienen en su actividad.


HAY DOS TIPOS DE HABITAN


NTES: CLIENTES Y USUARIOS



CONFLICTO ENTRE USUARIOS



RELACIONES TIPO EN EL MOSTRADOR




EL MOSTRADOR ES UN LUGAR DE INTERCAMBIO EMOCIONAL Y MERCANTIL



met


tanรกlisis


LUGARES DE TRABAJO

METANÁLISIS

MATERIALES Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN MAQUETAS

GIGABYTES OCUPADOS EN CADA FASE


SOFAS ESTROPEADOS: 1 RATONES DE ORDENADOR ROTOS: 2 ORDENADORES ESTROPEADOS: 1 NOCHES SIN DORMIR: 12 NOCHES DE MENOS DE 5 HORAS DE SUEÑO: 15 NOCHES DE MÁS DE 5 HORAS DE SUEÑO: 3 ERRORES QUE RESTAN AÑOS DE VIDA: 4 DISCUSIONES: 5 ENTREVISTAS: 8 COMPAÑEROS DE GRUPO EN CADA FASE: FASE 0 y 1 : Blanquer Calvo, Carolina Ferrando Galiana, Marina García Navarro, Ana Rodriguez RuizX, Ana Zarza García, Rafael FASE 2: Ferrando Galiana, Marina García Navarro, Ana Zarza García, Rafael FASE 3, 4 y 5: García Navarro, Ana Zarza García, Rafael

MEDIA DE HORAS DE SUEÑO DURANTE LA SEMANA


García Navarro, Ana Zarza García, Rafael P II


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.