Fundamentos de una investigación

Page 1

FUNDAMENTOS DE UNA INVESTIGACION Introducción y desarrollo

Definición de ciencia, método e investigación La ciencia se puede entender como un conjunto sistematizado de conocimientos, sobre la realidad observada, que se obtienen aplicando el método científico. El fin esencial de la ciencia es la teoría, ésta se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos. El método, (meta = hacia; hodos = camino), es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. También se puede considerar como la estrategia que emplean diferentes disciplinas para resolver sus problemas específicos. En un sentido más amplio, designa a operaciones generales (deducción, inducción, análisis y síntesis) que son comunes a todas las disciplinas. Por métodos, entendemos toda una variedad de enfoques utilizados por la investigación para recoger datos que se emplearán como base de la inferencia, interpretación, explicación y predicción. El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. Este método se erige como el más objetivo y el que tiene mayor capacidad de predicción, control y generalización. Su misión principal es la de contribuir al desarrollo y validación de los conocimientos. El método científico diferencia la investigación de la especulación, y el conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y metódico), del vulgar (particular, contingente, asistemático y ametódico). La metodología de la investigación implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas. F. Bacón (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del método científico, del cual destacó su carácter eminentemente empírico. El empirismo antepone la observación y la experimentación, como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías (método inductivo). Mientras que el método deductivo formula hipótesis, a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad.

1


Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismoinducción y racionalismo-deducción) se sintetizan el método hipotético-deductivo. Según KR Popper (1902-1994), el científico elabora hipótesis y teorías y, posteriormente, las contrasta con la experiencia. Justamente, lo que otorga el carácter de científico al conocimiento, es la elaboración hipotético-deductiva de la teoría, y la posibilidad de que ésta sea rebatida..El mantenimiento de una teoría depende del proceso de contrastación de la hipótesis, y de su grado de resistencia a la falsación. Popper defiende que la base empírica de la ciencia objetiva no tiene nada de "absoluto". Este sostiene que la falsación es la clave para superar las limitaciones del inductivismo (es decir, primero, observar los hechos, luego, construir una teoría o ley).El falsacionismo consiste en demostrar que una hipótesis es falsa, cuando fracasa frente a las pruebas que proporciona la observación y la experimentación. La investigación (del latín: in =hacia, en; vestigium = huella, pista), es la actividad humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber. Tradicionalmente se ha utilizado el método científico para lograr ese cometido.

Tipos de investigación: cualitativa y cuantitativa La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología. El positivismo (A. Comte, 1998-1857). Afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación. Esta corriente relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es la cuna del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa, que con frecuencia, se asimila a la única forma válida para la adquisición de conocimientos. La fenomenología, corriente filosófica impulsada por Husserl (1859-1938), se presenta como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia, que permite aprehender la esencia misma del fenómeno. 2


En esta línea, la observación y los sentidos, a veces engañosos, son aproximaciones de segundo orden respecto a la intuición y a la meditación, las que sí permitirían adentrarse en la complejidad del ser. La fenomenología fundamente la investigación cualitativa. Es evidente que el estudio y la comprensión de los problemas de salud exigen de la pluralidad metodológica, realizando un mayor énfasis en uno u otro método, según el problema concreto a investigar. La realización de la investigación aplicada, que trata de responder a un problema concreto, pone en evidencia que muchos aspectos conceptuales y metodológicos son comunes a ambos enfoques y, que la búsqueda de calidad y rigor es la actitud que debe preceder en cualquier investigación, con independencia de su signo.

Etapas de la investigación La planificación es el primer paso en la investigación, y comprende los procesos de conceptualización y diseño que se concretan en los planes metodológicos y de trabajo propios del proyecto de investigación. Procesos y actividades en la etapa de planificación Proceso de conceptualización

Proceso de diseño

Identificación del problema (área) de interés

Selección del diseño de estudio

Revisión bibliográfica

Identificación de la población diana, accesible y elegible

Formulación de la pregunta. Definición del objetivo.

Determinación de las unidades de estudio (muestra)

Desarrollo del marco teórico o conceptual.

Elaboración de un instrumento o técnica para obtener los datos

Formulación de la hipótesis

Preparación de la estrategia de análisis estadístico

Definición de las variables

Realización de una prueba piloto

3


Problemas y objetivos ¿Cómo seleccionamos el tema de la investigación? Para la selección del tema a investigar deberíamos considerar nuestros conocimientos, y la experiencia profesional acumulada. El punto de partida para identificar dicho tema es: la práctica profesional diaria sea en el ámbito asistencial, docente o de la gestión. El trabajo cotidiano permite identificar la variabilidad en los procedimientos, métodos y técnicas utilizadas en las intervenciones sanitarias (preventivas, diagnósticas, terapéuticas, de organización, etc.). Un análisis de la base científica que subyace en nuestras actuaciones puede evidenciar la insuficiencia de pruebas científicas que justifiquen nuestras decisiones. Las teorías y modelos que adoptaremos como referentes, también serán susceptibles de análisis y pueden originar estudios para verificar o comprobar la validez del marco de referencia que justificará nuestra actuación. La lectura de publicaciones y la asistencia a encuentros científicos sobre nuestra disciplina, puede descubrirnos diferencias y contradicciones en la labor desarrollada. Preguntas (criterios) para examinar el interés de un problema susceptible de ser investigado •

¿Nos interesa el tema?

¿Disponemos de tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los plazos fijados?

¿Es un problema relevante por su impacto social?

¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?

¿Contamos con los conocimientos y la experiencia suficientes sobre metodología de la investigación?

¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio?

¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrolla el estudio?

¿Es un tema novedoso y original?

¿Es un tema respetuoso y cumple con los principios éticos?

4


Enunciado del problema a investigar En el enunciado del problema elegido deben constar: las variables esenciales que se van a analizar y los sujetos a estudiar. Además, se puede incluir: cómo se hará el estudio (diseño), dónde y cuándo tendrá lugar la investigación. El lugar y el periodo de tiempo se consignarán cuando se estime que son aspectos que pueden influir o alterar los resultados o las conclusiones finales.

Aspectos a integrar en la conceptualización de un problema de investigación Pensar en:

Elementos del enunciado

¿Qué se investigará?

Variable/s principales

¿Quiénes participarán?

Sujetos a estudiar

¿Qué estrategia se seguirá?

Diseño

¿Dónde se realizará el estudio?

Ambito del estudio

¿Cuándo se realizará el estudio?

Período de tiempo

El problema no se debe acotar o delimitar desde el inicio, enmarcándolo en la realidad de la práctica sanitaria. No hay que olvidar que los problemas especulativos encajan poco con las líneas de investigación propias de las ciencias de la salud. También se deberán evitar los problemas de carácter general que contengan muchas variables, porque dificultan el tratamiento de los datos y los recursos invertidos inútilmente. Un mismo problema se podrá plantear bien como una pregunta (interrogante), bien como objetivo (afirmación). Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad: que el lector sepa que se quiere averiguar. 5


Las variables indicadas en el problema deben ser susceptibles de medición. Si con los instrumentos disponibles es imposible realizar tal medición, se valorará el abandonar ese problema o elaborar un instrumento fiable y válido.

Definición y tipos de objetivos Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o sociosanitario). Su número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro. Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimos suelen formar parte de los planes de salud, programas y actividades sanitarias, en cuya elaboración debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.

Los objetivos propios de investigación Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas poco conocidos e implican: •

Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento

Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario

Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación

Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos. •

Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador. 6


Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o por el investigador. Los objetivos analíticos permiten:

provocada

o Contrastar o verificar hipótesis o Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) o Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones o Comprender las causas o factores subyacentes o Anticipar o prever fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Objetivos que no son de investigación Se trata de objetivos propios de los planes o programas de salud, memorias de centros, etc. Un ejercicio útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación, consiste en preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.

Revisión bibliográfica Introducción y desarrollo La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple hojear revistas para estar al día en los avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta, surgida en la práctica asistencial o gestora. El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su investigación. Aunque al ordenar las actividades correspondientes a la planificación, la revisión bibliográfica se sitúa inmediatamente después de la identificación y definición del 7


problema-pregunta, se trata de una actividad que debe estar presente a lo largo de todo el estudio. Una vez obtenidos los documentos identificados en la revisión bibliográfica, se trata de valorarlos con criterios que permitan descartar aquellos que contienen errores metodológicos y que podrían conducir a conclusiones equivocadas. Pero además, es preciso redactar los resultados de la revisión haciendo énfasis en los aspectos aplicables a la investigación que va a emprenderse.

Utilidad de la Revisión Bibliográfica Sus objetivos son: conocer el estado actual del tema, averiguando qué se sabe y qué aspectos quedan por estudiar: identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las variables en estudio que han adoptado otros autores; descubrir los métodos y procedimientos destinados a la recogida y análisis de datos, utilizados en investigaciones similares. Los resultados de la revisión bibliográfica sirven para explicar las razones que han conducido o motivado la elección de un problema concreto. En consecuencia, de su lectura se deben desprender los objetivos y las hipótesis que se quieren analizar a través de la investigación que se acaba de iniciar.

Fuentes de información En la actualidad existen más de 20.000 revistas relacionadas con las ciencias de la salud, y en ellas se publican unos dos millones de artículos al año. Tipos de documentos: •

Primarios: son los originales que transmiten una información directa (artículos originales, tesis doctorales, etc.

Secundarios: son los que hacen referencia a los documentos primarios y de los que ofrecen la descripción (autor, título, revista, etc.); algunos documentos secundarios son los catálogos, las bases de datos bibliográficas (Medline, Biblioteca Cochrane, Embase, etc.), las revisiones sistemáticas y los resúmenes.

Terciarios: son los que sintetizan los documentos primarios y secundarios para responder a nuestras necesidades particulares (p.e. un directorio de bases de datos bibliográficas en ciencias de la salud).

8


¿Qué es una base de datos bibliográfica? La seleccionaremos a partir del enunciado del problema. Es una fuente secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos recuperables por vía informática y referida a una materia o disciplina concreta. Las bases de datos bibliográficas son archivos de información organizada que contienen registros o referencias bibliográficas completas, que suelen ir acompañadas de los resúmenes de los artículos publicados en revistas científicas y que nos permiten obtener el documento completo. Los registros son un conjunto de datos relativos a un documento que se agrupan en campos diferentes, según se considere en las bases de datos bibliográficas. Otro recurso para buscar información es Internet, pero tiene sus limitaciones, que derivan de su inexorable crecimiento, de la falta de rigor metodológico de algunas de sus informaciones. Si en nuestra investigación utilizamos documentos obtenidos vía Internet, deberemos incluir los registros, siguiendo las instrucciones establecidas para la citación de los documentos electrónicos (normas de Vancouver,1997).

Etapas de la búsqueda bibliográfica La búsqueda automatizada se inicia con pregunta objeto de estudio, que suele contener algunas de las palabras claves o descriptores (términos controlados que definen un artículo dentro de la referencia bibliográfica) que guiarán una búsqueda metódica. Después de emplear una estrategia adecuada, habremos encontrado una serie de referencias bibliográficas de artículos cuyo título puede interesarnos. Si además incorporan los resúmenes, su lectura nos permitirá una primera valoración sobre si merece la pena la obtención del artículo completo. La búsqueda bibliográfica incluye la revisión manual de revistas relevantes, la recuperación automatizada en bases de datos electrónicas, la consulta a expertos en el tema y la utilización de los recursos que nos ofrece Internet. Las referencias bibliográficas correspondientes a los artículos se pueden identificar de dos modos: •

A través de palabras utilizadas por los autores (textwords).

A través del thesaurus, que es un diccionario controlado de términos, asignados por los indexadores, para clasificar los artículos. El thesaurus de MEDLINE, se denomina MeSH (Medical Subject Headings). El sistema MeSH tiene una estructura de árbol: los descriptores más amplios, se ramifican en series de términos cada vez más concretos o específicos. Se debe de tener en cuenta que en MEDLINE, los artículos son indexados de 9


forma muy específica, de tal manera que si escribimos "asthma", quedan excluidos los que contienen asthma in children, a menos que utilicemos el término "explode". "Explode " nos permitirá identificar las referencias bibliográficas de las últimas ramas en que se estructura MEDLINE. Si el número de referencias bibliográficas es grande, usaremos las opciones que nos ofrecen los "limitadores", hasta quedarnos con 40 o 50 referencias bibliográficas, que es un número razonablemente cómodo de manejar. Los limitadores nos permitirán acotar la búsqueda según: tipo de revista,, publicación, ... Para limitar la búsqueda a un conjunto de revistas punteras en medicina, podemos utilizar la opción AIM (Abridged Index Medicus); para enfermería: Nursing Journals. Los documentos consultados serán, sobre todo, artículos de revistas, que dominarán sobre libros y monografías. Y, aunque no existe acuerdo sobre el número de referencias bibliográficas a incluir en un trabajo de investigación, se podrían considerar como suficientes: de 10 a 15 para un proyecto de investigación, de 35 a 50 para una tesina y de 90 a 200 para una tesis.

Redacción de la revisión bibliográfica Es recomendable exponer la estrategia de búsqueda automatizada utilizada. Esta incluirá: las bases bibliográficas (Medline, Cinahl, Healthastar, Cochrane, ect.), las palabras clave o descriptores, los años e idiomas consultados; también es aconsejable indicar las combinaciones booleanas (operadores: And, Or, Not) y los limitadores (tipo de artículo, subencabezamientos, ...)empleados. Habrá que sintetizar, con las propias palabras, los aspectos metodológicos y los resultados de los estudios que sean de máximo interés para la actual investigación. El estilo Vancouver es el más utilizado para citar la bibliografía utilizada en ciencias de la salud. Aunque habrá que revisar sus últimas actualizaciones. También se puede utilizar el estilo Harvard, y en ocasiones, un sistema que combina los dos estilos.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.