Presentación

Page 1

Lente Fiscal Centroamericano N煤mero 7

Informe de coyuntura econ贸mica y fiscal


Contenido 1. Contexto regional

económico

internacional

y

2. Balance fiscal centroamericano 3. Centroamérica: desafíos fiscales y políticos para garantizar la seguridad ciudadana 4. Economía política centroamericana 5. Conclusiones


1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y REGIONAL


CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL: UNAS DE CAL Y OTRAS DE ARENA Las perspectivas de crecimiento global para 2014 rondan el 3.7% y hay motivos alentadores:

Crecimiento económico, 2012-2015

– Estados Unidos: Acuerdo bipartidista para aumentar el techo de la deuda y para el presupuesto del gobierno federal 2014 – Zona Euro: podría ser el año de la recuperación, y – Japón: incentivos al crecimiento continúan en 2014 y 2015

Fuente: Icefi con base en estadísticas del FMI.


Pero, continúan habiendo razones para la incertidumbre … •

Estados Unidos: retiro gradual de los estímulos monetarios podría disminuir el crecimiento y afectar las economías emergentes – Salidas de capitales, dificultad de financiamiento externo y ajustes del tipo de cambio

Zona Euro: el crecimiento y la recuperación desigual frenan la sostenibilidad económica. – A esto se agrega la debilidad financiera, altas tasas de desempleo e ingobernabilidad

BRIC: Rusia y Brasil con poco crecimiento

América Latina y el Caribe: el crecimiento alto y sostenido requiere reformas estructurales que alienten la inversión social y económica y disminuyan la pobreza


Déficit Fiscales reduciéndose, pero persisten los altos niveles de endeudamiento Regiones y países seleccionados: déficit fiscal, gobierno general, 2010-2013 Como porcentaje del PIB

2,0

Mundo

Estados Unidos Zona Euro

Japón

China

India

Rusia

Brasil

Regiones y países seleccionados: deuda pública gobierno general, 2010-2013 Como porcentaje del PIB 2010

2012

2013

Japón

China

India

250

0,0 -2,0

200

-4,0

150

-6,0

100

-8,0

50

-10,0 -12,0

2011

300

2010 2012

2011 2013

Fuente: ICEFI con ba s e en: FMI (2013). Actua l i za ción del Moni tor Fi s ca l . Abri l 2013

0

Mundo

Estados Zona Euro Unidos

Rusia

Brasil

Fuente: ICEFI con ba se en: FMI (2013). Actua li za ción del Monitor Fis ca l. Abri l 2013


ECONOMÍA CENTROAMERICANA


CENTROAMÉRICA CRECE, PERO MÁS LENTO •En 2013 la economía de la región llegó a USD 190,500 millones – Con un crecimiento promedio real de 3.8% – Sobre el promedio de América Latina (2.6%) •El dinamismo del mercado interno logró compensar la debilidad del mercado exterior – Algunos choques negativos sobre la oferta (roya y variaciones climáticas)

Regiones y países seleccionados: crecimiento real del PIB, 2010-2013 p

p/ Datos preliminares Fuente: Icefi con base en estadísticas de Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas


CENTROAMÉRICA CRECE, PERO MÁS LENTO Centroamérica: Índice de Actividad Económica Mensual enero 2010 – septiembre 2013

Fuente: Icefi con base en estadísticas de Bancos Centrales de la región.


La actividad económica muestra una tendencia de débil crecimiento •El comercio exterior refleja la debilidad internacional – Crecimiento interanual de 1.7% •La IED registra crecimiento importante (19.7%) – Cerca de USD 11,000 millones – HND USD 1,059 millones (0.9%) – CR y PNM concentraron alrededor del 60% de estos flujos •Remesas familiares en torno a los USD 14,430 millones – Crecimiento de 6.3%

Fuente: Icefi con base en estadísticas de Bancos Centrales de la región.


CA 2014 = USD 212,100 MILLONES •En 2014 la economía de la región llegará a superar la barrera de los USD 200,000 millones

Centroamérica: Producto interno bruto estimado para 2014 Cifras en millardos y como porcentaje del PIB regional

– Crecimiento promedio real de 3.8%, igual que en 2013 – Y superior al esperado para América Latina (3.0%) •NIC y PNM serán los países más pujantes – Con tasas de crecimiento de 4 y 6.9%, respectivamente •Las economías con menor dinamismo económico serán ESV (1.6%), HND (2.8%), GUA (3.4%) Y CR (3.8%) Fuente: Icefi con base en estadísticas del FMI.


CA 2014: ECONOMÍAS CON POCO DINAMISMO •

La incertidumbre sobre el comportamiento de

Centroamérica: crecimiento real del PIB, 2012-2014 e

– La economía mundial – El ritmo moderado de crecimiento de los principales socios comerciales

Inciden en que para: – CR, HND y GUA se estima un crecimiento económico ligeramente superior – ESV estima tasa igual a la de 2013 – PNM y NIC proyectan desaceleración del crecimiento Datos preliminares; estimaciones oficiales Fuente: Icefi con base a Actualización de las perspectivas regionales: América Latina y el Caribe, oct 2013 (FMI); respecto a 2013 Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas p/

e/


Los factores económicos internacionales, continuarán afectando la producción y el crecimiento País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Actividad y tendencia en el índice de actividad económica Más dinámico Menos dinámico Manufactura, financieros, otros servicios a Agricultura, minas, electricidad, construcción, empresas, intermediación financiera, comercio, hoteles, transporte Servicios comunales, bancos y seguros, Agricultura, minas, electricidad, construcción, transporte comercio, inmuebles Agricultura, manufactura, electricidad, Minas, transporte, comercio construcción, intermediación financiera, servicios privados, administración pública Agricultura, comercio, transporte, Minas, manufactura, electricidad, telecomunicaciones, intermediación construcción, comercio, hoteles financiera Agricultura, minas, construcción, comercio, Pecuario, manufactura, energía, financiero hoteles, transporte, educación y salud, administración pública Minas y canteras, construcción, Agricultura, manufactura, electricidad, intermediación financiera, inmobiliaria, comercio, educación pesca, transporte

Fuente: Icefi con base en Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas e Institutos de Nacionales de Estadísticas.


… y también los factores políticos internos •

Según las encuestas de percepción, los principales problemas sobre los que los ciudadanos esperan solución son: – Empleo, seguridad, educación y salud, sin dejar de lado la necesaria lucha contra la corrupción – Es decir, planes de gobierno no a la altura …

La realidad socioeconómica de la región continuará generando ingobernabilidad y disminuyendo las posibilidades de desarrollo sostenible

En 2014 de los aproximadamente 45 millones de centroamericanos, cerca del 59% (26.5 millones): – Continuará viviendo en condiciones de pobreza, mientras un 15% estará en la indigencia – El 94% de los indigentes y el 87% de los pobres centroamericanos se concentrarán en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua


2. BALANCE FISCAL CENTROAMERICANO


DETERIORO FISCAL EN LA REGIÓN Las cuentas fiscales preliminares Por lo tanto se dio: •Estancamiento en los ingresos de 2013 presentan signos de debilidad: – El limitado crecimiento del consumo privado – Continuada debilidad de las administraciones tributarias – Repercutió negativamente en los ingresos tributarios

tributarios •Reducción en los ingresos totales de los gobiernos centrales del istmo – En 0.3% con respecto al mismo período del año anterior


DETERIORO FISCAL EN LA REGIÓN Estancamiento de la carga tributaria

Fuente: Icefi con base en Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas.


El Déficit Fiscal aumentó con respecto a 2012 Los datos preliminares revelan: •Un aumento generalizado de los déficit fiscales – Con las excepción de GUA y PNM

•Los déficit de HND y CR – Ponen en dificultades la sostenibilidad de mediano plazo – Están presionando las tasas de interés domésticas Fuente: Icefi con base en Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas.

•Urge mayor transparencia y evaluación del gasto en la región


Aumento en el saldo de la deuda pública •A menos que se

Centroamérica: saldo de la deuda pública, 2011-2013 p

retome una senda de mayor sanidad de las finanzas públicas •Los países, con excepción de NIC y PNM, caminan hacia la insostenibilidad de la deuda pública

Fuente: Icefi con base en Bancos Centrales y Ministerios de Economía y Finanzas.


• • •

Objetivo de 2014: ¡fortalecer las administraciones tributarias! Los Estados centroamericanos pueden continuar haciendo reformas tributarias que procuren aumentar los ingresos públicos – Pero sin el fortalecimiento de las administraciones tributarias, los resultados de las reformas estarán por debajo de lo esperado Muchas se rediseñaron a inicios de la década de 1990, para mejorar el control, la fiscalización y la recaudación Más reciente, se impulsaron reformas legislativas: leyes antievasión, secreto bancario, precios de transferencia Sin embargo, es notorio el deterioro o acomodamiento actual en las administraciones tributarias. – Un indicador clave de esto lo constituyen las elevadas tasas de evasión de impuestos (IVA e ISR) Su fortalecimiento tiene que ver con: – Mejorar los sistemas de control y atención al contribuyente – Fortalecer el servicio civil – Planificación estratégica – Transparencia y rendición de cuentas


Urge fortalecer las administraciones tributarias Centroamérica: algunos indicadores relacionados con las administraciones tributarias

País

Porcentaje de impuestos captados por la adminstración tributaria a/ Como porcentaje de los impuestos totales Promedio 20062010

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Centroamérica

47.0 52.6 86.8 80.3 46.2 47.5 60.1

Competencias de la administración tributaria a/

Gestión de tributos internos

Gestión de tributos aduaneros

Costo total de la administración tributaria a/

Levantamiento del Como secreto Como Impuesto al Impuesto porcentaje de bancario b/ porcentaje valor sobre la su del Pib agregado renta recaudación Promedio 2006-2010

X X X X X X

X X

Tasas de evasión estimada c/

No Sí No No No Sí

1.40 0.89 2.30 1.14 1.90 0.50 1.36

0.14 0.08 0.27 0.17 0.22 0.04 0.15

Entre 2002 y 2006

28.7 27.8 37.5 s.d 38.1 33.8 33.2

s.d 45.3 63.7 s.d s.d s.d 54.5

Fuente: Icefi con base en: a/BID-CIAT (2012). Estado de la administración tributaria en América Latina 2006-2010; b/BID (2013). Recaudar no basta. Los impuestos como instrumentos de desarrollo; c/Gómez-Sabaini, Juan Carlos y Juan Pablo Jiménez (2011). Estructura tributaria y evasión impositiva en América Latina. Documento de trabajo número 2011/08. CAF.


3. CENTROAMÉRICA: DESAFÍOS FISCALES Y POLÍTICOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA


Una revisión rápida sobre la inseguridad • Aún cuando hay pasos claros hacia la consolidación de la democracia, los países viven en estado de guerra • Aún cuando la tasa regional promedio de homicidios por 100,000 habitantes ha bajado en los últimos dos años, se sitúa por encima de 32 – OMS considera epidemia, cuando la tasa está por encima de 10 • En 2012, casi 13 de cada 100 centroamericanos fue víctima de robo y, en el 50% de los casos, se utilizó violencia • En Costa Rica la tasa de homicidios ha retrocedido (8.8 en 2012), pero el porcentaje de víctimas de robo (15.4%) supera la media regional • La falta de crecimiento incluyente, la inequidad y el estancamiento en la movilidad social son variables que inciden en la falta de seguridad, pero también la impunidad y el fácil acceso a armas, alcohol y drogas


CentroamĂŠrica: tasa de homicidios por 100,000 habitantes, 2000-2012

Fuente: Icefi basado en datos del Observatorio HemisfĂŠrico de Seguridad de la OEA


¿Cuánto y en qué invierte Centroamérica en seguridad ciudadana? • La región ha invertido en promedio (2007-2011), el 1,9% del PIB en orden público y seguridad, y cerca de un 0.4% del PIB en defensa • Esto representa que de cada USD1 ejecutado como gasto 0.083 centavos se han destinado a orden público, seguridad y defensa. • Estas inversiones equivalen al 18% del gasto social ejecutado • En Honduras la evolución de los últimos años muestra una tendencia similar de crecimiento tanto para el área de seguridad como para la defensa (que cumple tareas de apoyo a la seguridad). Así, para 2012 el presupuesto de ambas áreas totalizan el 2.4% del PIB, solo superado por Panamá con el 2.6%.


Centroamérica: gasto público en orden público y seguridad, 2007-2011 como porcentaje del PIB

Fuente: Icefi con base en presupuestos públicos


Centroamérica: gasto público en orden público y seguridad, 2007-2011 como porcentaje del gasto público social

Fuente: Icefi con base en presupuestos públicos


¿Cómo lograr mayor seguridad? Dos caminos necesarios y de largo aliento: 1. Mejora del bienestar social y la equidad •

Universalizar la cobertura de la protección social: educación, salud, nutrición, seguridad social, capacitación

Programas económicos para la generación de empleo

2. Un sistema de justicia que erradique la impunidad de los delitos •

Mejorar la gestión del sistema de justicia

Fortalecimiento de la investigación criminal

Apoyo a la víctima, protocolos de respuesta ante hechos delictivos

Mejorar la capacidad y control interno de las cárceles, y desarrollar programas de rehabilitación y reinserción


4. ECONOMÍA POLÍTICA EN CENTROAMÉRICA


• Costa Rica: ¿podrá el nuevo gobierno vencer el desafío fiscal? • El Salvador: 2014,otro año de lento crecimiento y desafíos fiscales • Guatemala: crisis fiscal, sin crisis mundial • Honduras: nuevo gobierno y otra reforma fiscal sin consenso ciudadano • Nicaragua: estabilidad fiscal, crecimiento y concentración del poder • Panamá: crisis en la ampliación del Canal, menor crecimiento y proceso electoral


5. CONCLUSIONES


Conclusiones 1. Por primera vez en los últimos 5 años, hay razones para pensar que se puede tener un año con un crecimiento global mayor al 3%: EEUU, zona Euro y Japón. Sin embargo, persisten problemas relacionados: • Crecimiento desigual • Falta de reformas estructurales para el desarrollo • Menores estímulos monetarios en Estados Unidos

1. La proyección de crecimiento de Centroamérica para 2014 es similar a la de 2013 (3.8%), empujada por el crecimiento de Panamá y Nicaragua • En el resto se observan crecimientos magros. Factores económicos y políticos condicionan la posibilidad de crecer más y mejor

3. El panorama fiscal centroamericano se deterioró por el debilitamiento de la actividad económica en 2013 • Recaudación estancada frente al incremento del gasto ha terminado por aumentar la deuda pública • En el mediano plazo, solamente la deuda pública de Nicaragua y Panamá es sostenible

4. El fortalecimiento de las administraciones tributarias constituye uno de los principales desafíos para los gobiernos centroamericanos en 2014.


Conclusiones Sobre Honduras: 1. El crecimiento del PIIB en Honduras cayó a 2.6% en 2013 (3.9% en 2012) • Por debajo del promedio regional • Las perspectivas para 2014 son similares con un crecimiento proyectado entre 2.8% y 3%.

1. La situación fiscal de deterioró sustancialmente al alcanzar el déficit del gobierno central 7.7% del PIB • El nuevo gobierno realizó una reforma fiscal que le representa ingresos y ahorros por alrededor de 3% del PIB. Una de las más fuertes en los últimos años. • Sin embargo, la capacidad de la administración tributaria para hacer esta reforma efectiva está en dudas.

3. El nuevo gobierno ha iniciado platicas con el FMI, que de concretarse, marcará la política económica para los próximos años. 4. En lo político, el rompimiento del bipartidismo en las elecciones pasadas marca un nuevo escenario • Con desafíos importantes como el incremento del autoritarismo y la remilitarización de la sociedad


ÂĄMuchas gracias! Puede visitarnos en:

www.icefi.org Y tambiĂŠn seguirnos en:

Icefi es miembro de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.