Amc octubre 2013

Page 1

Edición: 203

rrr

[Pág. 12,13]

Explotación minera en Centroamérica

El mismo guión, diversos actores y muchas víctimas Opinión [Pág. 3]

Nacionales [Pág. 6]

Escenario nacional: Caso de Bertha Actores principales y Cáceres muestra actores secundarios persecución Estamos llegando al final de un período contra defensores de gobierno y los avances frente a los problemas de inseguridad, violencia, y defensoras de desempleo y angustia económica son tan pocos... DDHH

Reflexión [Pág. 19]

Migración [Pág. 20]

Desde mi “cuarto” hacia la solidaridad y austeridad

Descarrilamiento del tren es un acontecimiento criminal

Seguimos en la parte del Evangelio de San Mateo que llamamos...

El Sacerdote Diocesano Pedro Pantoja, director de la casa “Belén, Posada del Migrante”...


FOTOREPORTAJE

Octubre 2013

El Padre Guadalupe nos convoca como pueblo E

l Padre Guadalupe Carney fue defensor de los derechos de las personas perseguidas por su manera de pensar y de comprometerse con una sociedad nueva, situación que hoy se ha extendido y profundizado a casi todas las esferas de la vida de los pobres y excluidos,

especialmente de la juventud. También el Padre Guadalupe actualiza en nuestros días la urgente lucha por la tierra, la reforma agraria y el medio ambiente, temas que han sido relegados por los sucesivos gobiernos a simples prácticas cosméticas en el marco de la decisión imperial

de que todos los recursos y bienes queden sometidos a las voraces leyes del mercado, y en donde las comunidades campesinas empobrecidas no solamente quedan excluidas de las propuestas estatales y de la agroindustria transnacional.

El 14 de septiembre conmemoramos en El Progreso, 30 años del martirio del Padre Guadalupe Carney.

Cientos de personas de diferentes lugares mientras caminaban exigian justicia ante tanto caso en impunidad.

El grupo Teatral Tholomac de la ciudad de Choloma, nos presentó la obra Clamor al gran Cicumba.

Doña Gloria de El Pital, Santa Bárbara, dijo que jamás debemos cansarnos de luchar por la justicia.

En la misa de acción de gracias varios grupos campesinos y comunidades ofrecieron los frutos de la tierra.

El campesinado del Valle del Aguán también se unió al aniversario del martirio del Padre Lupe.


Opinión

Octubre 2013

EDITORIAL

Escenario nacional: Actores principales y actores secundarios E

stamos llegando al final de un período de gobierno y los avances frente a los problemas de inseguridad, violencia, desempleo y angustia económica son tan pocos, que algunos analistas valoran que, o las recetas se equivocaron de diagnóstico, o la medicina ha sido peor que la enfermedad. Los hechos están a la vista. Si un Estado quiere avanzar hacia la democracia y a la vigencia del Estado de Derecho, nunca lo logrará poniendo militares en las calles ni controlando los puestos clave de control de la información. Los militares en las calles y carreteras crean una falsa seguridad. La gente parece sentirse segura. Pero lo que siente es miedo. Y el miedo paraliza, inmoviliza y la gente con miedo acaba siendo víctima de decisiones de fuerza y autoritarismos. La débil y arrasada institucionalidad de Honduras ha sido debidamente aprovechada por los fuertes para incursionar con mayor firmeza y colarse incluso entre las más altas esferas del mundo político y empresarial. Esos fuertes son tres, y actualmente son los actores mayores y definidores de lo que va sucediendo en el país: el narcotráfico, las multinacionales y el gobierno de

los Estados Unidos. Frente a ellos, todos los demás son actores importantes, pero secundarios o menores en relación con la capacidad y poderío de los tres principales. Si nos dejamos llevar por la coyuntura electoral, podríamos quedar convencidos de que los partidos políticos y sus líderes son actores principales. Sin embargo, frente a los narcos, las multinacionales y el gobierno estadounidense, los candidatos y sus partidos, siendo importantes, no pasan de ser mandaderos. Los militares también son actores importantes, pero secundarios en relación con los tres principales. Estos tres actores actúan de maneras muy diversas, incluso confrontados unos contra otros, como es el caso del gobierno de los Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico. Pero los tres coinciden al final del camino en los mismos resultados: los tres debilitan sin remedio la institucionalidad hondureña, tienen a los mismos aliados internos, y se aprovechan de la incertidumbre y debilidad para ejercer sus liderazgos e imponer sus propias reglas. Los escenarios que se avecinan no son nada halagadores. Cualquiera

que triunfe en las próximas elecciones parece estar condenado a proseguir siendo un socio interno de cualquiera de estos tres actores, o de los tres simultáneamente. Las multinacionales seguirán su plan de extracción y depredación de los recursos y riquezas naturales; el narcotráfico seguirá asegurando su control territorial, invadiendo especialmente el mundo de la juventud y el mundo de la política; y el gobierno de los Estados Unidos seguirá aportando a la militarización de la sociedad, creando sus propias instancias en el marco de ver e interpretar todo lo que ocurre en Honduras desde los intereses de su seguridad interna. Mientras tanto, para el movimiento social y popular, todo queda por hacer, porque como nos recuerda Albert Einstein “es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno. Es en ella que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Todo está por hacerse, porque entre los tres actores dominantes en la coyuntura hondureña actual, falta el liderazgo del movimiento social y popular, el único que representa la verdadera transformación y al auténtico futuro hondureño en dignidad y libertad.

La resolución emitida el pasado 20 de septiembre por los juzgados de La Esperanza, Intibucá en el caso de la insigne dirigenta popular Bertha Cáceres ratifica el mensaje de control y dominación por parte de las empresas trasnacionales utilizando las instituciones y sus autoridades para seguir sus intenciones de apropiarse de los bienes naturales. Con la decisión se demuestra de lado de quiénes está la justicia hondureña. Los fiscales y jueces defendiendo capital privado en rechazo a la voluntad de las comunidades quienes rechazan la instalación de estos macro proyectos por considerarlos sinónimo de destrucción y muerte. Recordemos que en Honduras está vigente una Ley de Minería hecha a la medida de la voracidad de las multinacionales extractivas, y se habla de alrededor de 500 nuevas concesiones mineras en solicitud.

Actualmente un 48% del territorio nacional está concedido a las multinacionales, y de acuerdo a las concesiones que están en trámite, el control de los recursos naturales por parte de las transnacionales llegará a un 65% del territorio nacional. ¿Se puede hablar así de independencia y soberanía? ¿Con estas concesiones tienen valor todavía los funcionarios del gobierno de izar la bandera y cantar el himno nacional, si en efecto vendieron la patria?

La situación para los defensores y defensoras de los bienes naturales se agudiza cuando la empresa La Victoria intenta utilizar el mismo método de compra de la justicia hondureña para acusar a los miembros del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Víctor Fernández y Martín Fernández. Ambos dirigentes, junto con la organización y las comunidades se mantienen en resistencia ante el hostigamiento y asedio de los dueños de la mina, quienes bajo la promesa de desarrollo y empleo o con la compra de consciencia y hasta de acallar voces, pretenden continuar su plan de instalación. Los ejemplos siguen con las amenazas de dirigentes indígenas tolupanes de la zona alta de Yoro, quienes se vieron obligados a salir de sus comunidades, de sus hogares, de su tierra por las amenazas a muerte a raíz de su rechazo a la instalación de una mina y a la depredación del bosque. La actitud entreguista del gobierno a estas empresas naciones y transnacionales traerá mayor sufrimiento y sangre para las comunidades. Es ante esta realidad que creemos necesario que nuestras luchas de resistencia se deben apoyar en alianzas con los diversos sectores nacionales e internacionales con los se comparte el compromiso de defender nuestros bienes comunes y territorios. Solo así se podrá dar el paso a defender nuestras aguas, bosques, minerales y la vida misma de nuestra gente.

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


Octubre 2013

Nacionales

En Nueva Esperanza se respira lucha C

ecilio, Crisanta, Enrique y Lesly son parte de cientos de pobladores de Nueva Esperanza, una de las 16 comunidades que forman el sector Buena Vista, municipio de Tela, Atlántida, que se resisten a aceptar una concesión de exploración minera a nombre de la Empresa Constructora, EMCO, propiedad del hondureño Lenir Pérez. Los habitantes dijeron que ese proyecto ni siquiera fue socializado, por lo tanto, piden cerrarlo. Ellos han realizado comunicados, denuncias, han participado en jornadas de protesta para exigir a las autoridades cancelar esa concesión a Lenir Pérez. Sin embargo, las autoridades se hacen sordas y ciegas. Pérez consiguió un dominio pleno de 27 hectáreas de tierra en Nueva Esperanza a nombre de Gumercindo Amaya, nadie sabe a ciencia cierta cómo fue ese trámite pues las tierras estaban a nombre del padre de Amaya. A partir de ese terreno pidió la concesión de exploración a 1000 hectáreas más. Ya han terminado de explorar y Pérez asegura que son solo 8 hectáreas explotables. Espera que en enero ya empiecen a sacar material, y ya han hecho

el cálculo: 230 rastras saldrían diariamente llenas de la piedra con óxido de hierro. Enrique Castillo, rechaza la explotación minera en la zona y denunció al alcalde de Tela David Zacaro porque se ha confabulado con Lenir Pérez, con la Policía Nacional y con las autoridades de Serna, permitiendo a este empresario entrar al territorio y llevarse el óxido de hierro, mineral que aseguran abunda en el departamento de Atlántida.

A pesar de las amenazas “Sabemos que todo empresario que quiera poner un proyecto en una comunidad debe socializarlo con los habitantes y en este lugar no se ha hecho nada de eso” dijo Enrique Castillo, quien agrega haber recibido amenazas por un grupo de hombres armados que cuidan los intereses de Lenir Pérez y que fue la Policía Nacional quien los llevó al lugar. Crisanta Santos, tampoco se queda callada porque conoce experiencias de comunidades que han sido afectadas por proyectos mineros y sabe que si la comunidad no defiende sus recursos, peligra la vida de todos y todas. “Estamos en defensa del sector, porque ninguna

Este poblador está consciente que urge defender los bienes naturales.

Pobladores de Nueva Esperanza, La Yusa y otras que rechazan la explotación minera. comunidad ha aprobado este proyecto. No hemos pedido la presencia de la policía, porque aquí nosotros nos cuidamos unos a otros y esta policía está confabulada con los empresarios y con los grupos armados”, denunció. Esta mujer asegura haber sido testigo de las amenazas que el joven Wilfredo hizo al Padre Cesar Espinoza, de la parroquia Nuestra Señora del Pilar, de Arizona, Atlántida, quien acompaña a los habitantes en sus luchas desde hace cinco años.

Sin respuesta Directivos del patronato de Nueva Esperanza cuentan que han hecho varias visitas a la Dirección de Fomento y Minería, Defomin a solicitar explicación sobre el permiso de explotación minera a nombre de Lenir Pérez. Al principio les dijeron que ahí no había ningún permiso. Sin embargo, el director de Instituto de Geología y Minería,

INGEOMIN Aldo Santos, dijo a los pobladores que Lenir Pérez si tiene un permiso de exploración y que no se ha llegado aún a la etapa de explotación. Lesly Barahona de la comunidad de La Yusa indica que este empresario no ha tomado en cuenta a las comunidades, todo lo ha hecho de manera amenazante. Y Cecilio Alfaro, acusó al alcalde de Tela y a los empresarios de ser los generadores del conflicto en la zona. “Ahora acusan a la gente y a la iglesia, pero la iniciativa de oponerse a la explotación de los recursos fue de la población, porque los que dicen ser nuestras autoridades actúan como delincuentes y violentan las leyes”. Cecilio es coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ en Nueva Esperanza. Cree que las amenazas son métodos que usan los mineros para apoderarse de los recursos naturales.

“Y como no hay ninguna institución a quien responsabilizar, por eso metieron esa banda de hombres armados”.

Acompañamiento de la Iglesia La población ya sabe como elaborar una denuncia, conocen sus derechos, los daños que provocan las explotaciones mineras y los métodos o mañanas que usan los empresarios que quieren explotar sus terrenos. Se violentan los derechos humanos y el derecho a la educación, al amenazar al maestro Henry Fabricio Yanes, quien abandonó el lugar para proteger su vida”. A esta lucha comunitaria también se han unido otras organizaciones defensoras de derechos humanos como PROAH, quienes también fueron sacados de la zona a punta de fusil. Este problema ya lo conoce la embajada de Los Estados Uni-

dos y la Iglesia, donde Monseñor Miguel Lenihan acompaña a la población y ha sido parte de la mediación del conflicto”, explicó el padre Cesar. El sacerdote dijo que hay una situación de criminalización. “Y si las leyes funcionaran estos delincuentes que dicen llamarse empresarios ya estuvieran detenidos y pagando los delitos que han cometido”. El departamento de Atlántida es de vocación turística, ganadera y agrícola. Sin embargo ninguna entidad estatal se preocupa por invertir en estos rubros. Y la explotación minera va en contradicción de esta vocación del terreno. Los empresarios mineros prometen trabajo pero no ven los riesgos. En la zona nacen tres fuentes de agua que abastecen 10 comunidades, algunas del departamento de Yoro que es separado del departamento de Atlántida por la cordillera Nombre de Dios y el agua del sector está en peligro.

“Estamos haciendo un servicio ético para que la gente defienda sus bienes naturales, les acompañamos en sus luchas para que entiendan que la razón no solo es para el que tiene el pisto, sino que la razón en este caso es del pueblo que defiende la vida. Todos tienen dignidad, tienen derechos. La gente ha tomado conciencia, hay una semilla que se sembró y está creciendo, agregó Espinoza.

Niños víctimas del conflicto minero Por: Leonardo Guevara. Oxido de Hierro, proyecto al cual se oponen la mayor parte Mas de 30 niños y niñas de la de los habitantes. Escuela Eva Rosales de NueAdonis Romero, presidente va Esperanza, municipio de de la Sociedad de Padres Tela, tienen más de tres meses de no recibir clases, porque el dijo que la amenaza viene maestro Henry Chávez recibió porque el Profesor Chávez amenazas a muerte por parte de defiende los recursos Wilfredo Fúnez, empleado del naturales y la vida. empresario Lenir Pérez. En los últimos días, las autoLos vecinos del lugar indicaron que Pérez en complicidad ridades educativas han visitado con las autoridades quiere aca- la comunidad y han manifestaparar la tierra de los pobladores do a los padres de familia que y está explotando una mina de es muy probable que los niños

pierdan el año. Para Aníbal Castillo de Nueva Esperanza es indignante tener que sufrir este tipo de cosas solo por los intereses mezquinos de unas cuantas personas. Los niños están consientes que en las condiciones de represión actual no pueden asistir a clases y por eso muchos de ellos deciden ayudar a sus padres en las tareas del campo o a sus madres en el Hogar. La escuela Eva Rosales es un solo salón en la que recibían clases 6 grados en 2 Jornadas y con

solo un maestro. La estructura física de la misma está muy deteriorada, sus paredes están rajadas y cuando llueve se filtra agua por el techo. La petición de los niños y padres de familia es que el Empresario Lenir Pérez retire a los hombres armados del sector, pues viven sembrando el terror e intimidando a toda aquella persona que no está de acuerdo con el proyecto de muerte que impulsa el empresario. Al retirar los hombres armados las clases se reanudaran,

Los niños y las niñas son afectados por la explotación minera. aunque a estas alturas del año es casi seguro que la escuela no abrirá, pero los menores

no pierden la esperanza que el próximo año puedan regresar a Clases.


Nacionales

Octubre 2013

Tolupanes: etnia más martirizada de Honduras

Los indígenas asesinados defendían el bosque, la tierra, el agua, los minerales y todos los recursos necesarios para la vida.

Por: Juan Antonio margen de la ley en diferentes Mejía Guerra. montañas de la tribu. Sus asesinos, Selvin Matute l pueblo tolupán con- y Carlos Matute, les mataron tinúa pagando con su a sangre fría sin oponer resissangre la defensa de tencia alguna. Ambos asesinos su tierra y sus bienes natura- forman parte de una banda de les. El pasado domingo 25 de matones que opera en la zona agosto de 2013 alrededor de y ofrece sus servicios sicariales las 4: 30 de la tarde en la tribu a los empresarios que quieSan Francisco de Locomapa, ren apoderarse del botín de departamento de Yoro, fueron recursos naturales propiedad asesinados los indígenas Ar- de la tribu San Francisco. Esta mando Fúnez Medina, Ricardo criminal banda de Los Matute Soto Medina y María Enrique- opera impune y libremente en la zona. Se los puede ver desta Matute. Se les asesinó por formar plazándose en parejas en sus parte de un grupo de indígenas motos con sendas armas colpertenecientes al Movimiento gadas a sus espaldas, haciendo Amplio por la Dignidad y la tiros al aire, custodiando los Justicia, MADJ, que se oponía pick ups que salen cargados a la extracción ilegal de made- de broza con Antimonio, sin ra de los bosques de su tribu, que la policía haga algo por a la instalación ilegal de una detenerlos, llamarlos al orden o represa hidroeléctrica que no sencillamente hacer prevalecer cuenta con Estudio de Impacto el imperio de la ley en la zona. Ambiental ni se ha otorgado el Son intocables porque cuidan libre consentimiento a su cons- los intereses de los grandes satrucción por parte de la tribu queadores de la tribu. y por oponerse a la extracción ilegal de Antimonio en diferen- Violencia de Estado tes yacimientos explotados al Los tolupanes, pueblo indí-

E

gena de más de 5 mil años de existencia, constituido por 32 tribus asentadas actualmente en las serranías de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, son un pueblo de gente pacífica, acostumbrada a vivir en armonía con la naturaleza, que de pronto ve amenazadas sus vidas y arrebatados sus medios de vida por la ambición de empresarios de las industrias forestales, extractivas e hidro energía; empresarios con poder político y económico suficientes como para imponer su voluntad a sangre y fuego sin que haya instituciones capaces de poner fin a sus desmedidas ambiciones. Ante esta realidad, la resistencia tolupán al último de los despojos -que lleva ya varias décadas- ha sido permanente, pacífica, silenciosa, cargada de miedos y humillaciones pero valiente y digna. Es válida la afirmación del Estado hondureño de que actualmente el pueblo tolupán es la etnia más martirizada de entre todo el universo de pueblos originarios que existen en

Honduras. Así lo ha manifestado y reconocido oficialmente la Secretaría para el Desarrollo de pueblos indígenas y afrodescendientes, y los tolupanes mismos sienten en sus carnes y en sus almas el sufrimiento provocado por el río de sangre permanente alimentado con dolor y humillación desde las venas de sus hijos e hijas.

Si el Estado hondureño reconoce y -más aúndenuncia esta realidad, ¿por qué no se decide a poner fin a esta masacre silente y progresiva que está en marcha en el pueblo tolupán? Mientras no lo haga, la violencia criminal de empresarios y políticos contra los tolupanes será también una violencia de Estado, un execrable genocidio.

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.

Radio Progreso | Página Oficial @RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales


Octubre 2013

Nacionales

Caso de Bertha Cáceres muestra persecución contra defensores y defensoras de DDHH

E

l Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh, el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras, Cofadeh, la Red Nacional de Defensores de Derechos Humanos, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, la Federación Internacional de Derechos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil, desarrollaron una conferencia de prensa para denunciar la “Criminalización de defensores y defensoras de Derechos Humanos en Honduras”. En la conferencia se responsabilizó al Estado hondureño por la vida de Bertha Cáceres, Tomás Gómez y Aureliano Molina, miembros del Copinh y perseguidos por su lucha en defensa de los bienes naturales. La lucha más reciente del Copinh es contra la instalación de una represa hidroeléctrica en el río Gualcarque, comunidad de Río Blanco en Intibucá. Esta comunidad tiene 6 meses de estar resistiendo en las cercanías donde la empresa china Sinohydro y Desarrollos Energéticos, S.A. DESA, ya comenzó a trabajar y les ha negado el paso al río que ancestralmente ha pertenecido al pueblo lenca. Marcia Aguiluz, responsable de CEJIL para México y Centroamérica manifestó que los conflictos sociales que se desarrollan en Honduras son producto del irrespeto al derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas.

“Lejos de resolver el problema, lo que el Estado hace es criminalizar a los defensores de derechos humanos. A raíz de toda esta situación estamos exigiendo que cese esta práctica y que se investiguen las concesiones que se están dando a empresas nacionales y transnacionales”, concluyó Aguiluz.

apoderado legal de Cáceres manifestó que después de presentado el recurso de apelación tocará esperar a que el recurso sea remitido lo antes posible a la Corte de Apelaciones de Comayagua, quien se encargará de resolver el fallo. Mientras se analiza el recurso de apelación, la comunidad de Río Blanco no podrá ser desalojada asegura Omar Menjívar.

Se copia modelo de criminalización

Bertha Cáceres es coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones de Pueblos Indígenas de Honduras Gustavo Cáceres, hermano de Bertha, agregó que su hermana sufre de una persecución política y además señaló que ella ya ha sido amenazada de muerte. “Con todas las apreciaciones que han hecho los abogados, todo indica que la resolución no está basada en ley sino en los intereses de la empresa. Por cualquier situación que ocurra a mi hermana responsabilizamos al Estado de Honduras, ya que en vez de perseguirla debe respetar lo que indica el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas”. En un comunicado la Coalición contra la Impunidad expresó su rechazo a la persecución política de la que es objeto la dirigente Bertha Cáceres, al habérsele dictado prisión preventiva, por parte del tribunal de sentencia de La Esperanza Intibucá. Este espacio aglutinado por diversas organizaciones de derechos humanos cree que la justicia hondureña está al servicio de la transnacional de la Industria Extractiva Desarrollos Energéticos, S.A. DESA, una de las principales saqueadoras de los bienes comunes y que ancestralmente

le pertenecen al pueblo Lenca del departamento de Intibucá, según el comunicado. A juicio de la Coalición, tanto la acusación presentada por DESA, como la resolución judicial emitida en la audiencia inicial son una constatación de la perversión del sistema judicial en Honduras que criminaliza a las víctimas y evidencia que ya es una práctica común por parte del gobierno de encarcelar a los que considera como sus “opositores” cuando estos incurran en su legítimo derecho de protesta pública pacífica. Junto con la detención preventiva para Bertha Cáceres, las medidas sustitutivas para Aurelino Molina y Tomás Membreño, la resolución ordena un desalojo a las comunidades que se mantiene desde hace seis meses en una toma exigiendo el retiro de la maquinaria de esta empresa. El desalojo es calificado por las diversas organizaciones como un acto que jurídicamente violenta un Convenio Internacional suscrito por el Estado de Honduras, que no puede seguir negando el derecho de un pueblo a su territorio y cultura.

Interponen recurso de amparo Por considerarla injusta y amañada, los defensores legales de Bertha Cáceres, Tomás Gómez y Aureliano Molina, presentaron esta semana un recurso de apelación contra la sentencia que el Juzgado de la Esperanza, Intibucá. El abogado Omar Menjívar,

En el marco de la criminalización contra defensores y defensoras de bienes naturales, uniéndose a la iniciativa que ya tomó Sinohydro con el caso Río Blanco en Intibucá; en Atlántida la Empresa La Victoria denunció ante la Fiscalía de Derechos Humanos al patronato de la comunidad Nueva Esperanza, y a los abogados Víctor Fernández y Martin Fernández representantes legales del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia. El apoderado legal de la empresa, Ubaldo Chávez Ulloa, fundamenta su denuncia en supuestas amenazas contra los trabajadores de la empresa en la comunidad, asegurando que la misma comunidad ha querido incendiar maquinaria de la empresa y ha obstruido el paso de las máquinas a la zona de exploración.

“Por suponerlos responsables de varios delitos de amenaza y obstrucción a la libre circulación en contra de la empresa minera La Victoria SA”. Esto ocurrió el 10 de septiembre de 2013, hasta la fecha en que se publica este artículo a los abogados, ni a los dirigentes comunitarios los han requerido en la fiscalía, esta denuncia se filtró de los archivos. Sin embargo, este hecho es una alerta por los otros casos que ya avanzaron, como el caso de la empresa hidroeléctrica Sinohydro contra dirigentes del COPINH o la acusación contra tres dirigentes tolupanes de Locomapa, Yoro quienes mantienen una lucha contra la explotación de una mina de antimonio en sus comunidades. Pese a la complicada situación, las comunidades de base se unen al llamado que hizo la misma Bertha Cáceres, quien aseguró que la lucha debe continuar porque significa defender la vida misma.

“No podemos dejar de seguir en resistencia por defender los bienes naturales que nos pertenecen”, dijo la insigne dirigente popular.

En los juzgados de La Esperanza, cientos de personas exigieron respeto para defensores de bienes naturales.


Nacionales

Octubre 2013

“Nos duele la indiferencia del Estado y de la gente”

L

os adultos mayores necesitan cariño, ser escuchados, ellos y ellas quieren conversar y recordar las historias que les hicieron felices en algún momento de su vida. Lastimosamente pocas personas conversan con las personas de la tercera edad. Doña Vicky vende plantas en la esquina de una de las calles de El Progreso. Con frecuencia se cambia de sitio por temor a que le cobren el impuesto municipal, esos 17 lempiras que a diario debe pagar todo comerciante que se ubica en las calles. A veces vende topogigios, confites, churros y otras cosas. A pesar de los achaques de sus 75 años, doña Vicky dice que le gusta el comercio, pues siempre ha trabajado.

“Lo que más me entristece es que la gente crea que no puedo hacer nada, porque a uno cuando ya lo miran mayor de edad lo toman como que no sirve para nada y esa indiferencia de la gente duele mucho”.

Y es que doña Vicky es solo una de esos 600 mil adultos mayores que sufren pobreza en Honduras, Según indica un

Doña Vicky viaja a San Pedro Sula a comprar plantas para vender.

Rosa Aguero miembro de la Asociacion de la Tercera edad.

informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Conadeh.La gran mayoría de estas personas no cuentan con una pensión o jubilación y cuando la tienen ésta resulta nsuficiente para cubrir sus necesidades básicas. No gozan de la protección de sus derechos, al negárseles -en la mayoría de los casos- los descuentos en transporte y medicinas. El documento añade que la pobreza y el abandono generan una violación sistemática de sus derechos, siendo excluidos en la mayoría de la salud, educación y trabajo. Alrededor del 97% de los adultos mayores que están en sus hogares pasan de ser jefes de familia a ser dependientes de sus hijos y por ende se convier-

ten en “niñeros” por la migración de los jóvenes.

En total abandono Rosa Agüero es un hombre de 81 años de edad, vive con su esposa y dos nietos en uno de los barrios de El Progreso, recuerda que trabajaba en las fincas bananeras propiedad de la Tela Rail Road Company y luego cultivando la tierra para sostener a su familia. Sin embargo nunca pudo hacer el dinero suficiente como para tener un negocio o un ahorro que le permitiera vivir bien durante su vejez. Ahora vive del dinero que le mandan cuatro de sus hijos que tuvieron que migrar a Estados Unidos. Con nostalgia recuerda sus años de juventud, siempre le llamó la atención participar

en talleres para aprender cosas nuevas, así llegó a ser dirigente campesino, formó parte de varias cooperativas campesinas y grupos defensores de los derechos del pueblo. A pesar de que solo fue un año y medio a la escuela, don Rosa Agüero aprendió a leer y a escribir muy bien. Se interesó por conocer la historia hondureña y en su memoria están intactos los discursos de políticos como: Ramón Ernesto Cruz, Oswaldo López Arellano y Ramón Villeda Morales entre otros. “Mire son las mismas promesas de los políticos actuales: que les vamos ayudar a los campesinos, a los jóvenes, a las mujeres, que vamos a dar empleo, en fin… Y nada han cumplido. Por eso nosotros los adultos mayores pobres estamos en total abandono, nos toman como que no valemos nada, hay otros adultos mayores que han vivido del gobierno, esos si están muy bien”, dice con don Rosa Agüero. El cree que la única manera para que se respeten los derechos humanos de los adultos mayores es mediante una educación y organización integral, donde se involucren los niños, niñas, jóvenes y toda la familia, porque los ancianos no solo necesitan el descuento que dan algunas farmacias y tiendas, sino que queremos protección total, cariño, amor en la casa, ser to-

mados en cuenta, ser queridos y respetados en la familia, en la calle, en la comunidad y en toda la sociedad.

Ley engavetada Don Rosa Agüero considera que la Ley del Adulto Mayor está engavetada, porque se limita solo a los descuentos en empresas. El bono del adulto mayor raras personas lo reciben y si se refiere a atenciones de salud, eso no funciona porque en los hospitales no hay ni medicina, tampoco atención eficiente. Según el inciso 9 del artículo 2 de la Ley Integral del Adulto mayor indica que se debe promover la ocupación del tiempo libre del adulto mayor y jubilado priorizando actividades remunerativas autosuficientes, con recursos tecnológicos que les permitan competir en el mercado. Sin embargo para el mercado laboral hondureño las personas de la tercera edad no cuentan. Don Rosa siente que a sus 81 años, tiene fuerzas para sembrar algunas matas de maíz, o para limpiar un poco de solar, sin embargo esa poca fuerza que queda de los adultos mayores no se le da importancia en el actual gobierno. “Yo sé que existen algunas actividades que podemos hacer los adultos mayores, pero se necesita que el Estado apoye en microempresas donde participe toda la familia y donde

tengamos de que alimentarnos, comprar medicinas y al mismo tiempo estar con la familia. Para doña Vicky separar a un adulto de la familia es triste, “y mucho más triste es que lo encierren en un asilo, pues así como yo, que me gusta trabajar siempre creo que encerrada me moriría más rápido, de la tristeza. Pues a uno, aunque no tenga familia, nos alegra platicar con los vecinos, con clientes, amigas y con la gente que se le acerca a uno aquí en la calle”.

Rosa Agüero, es de la opinión que la ley de la tercera edad es para los agentes políticos. El junto al Comité de la Tercera Edad de El Progreso solicitaron a la municipalidad proyectos agrícolas y un comedor solidario, pero se lo pasaron a un grupo de mujeres. “la idea no era esa, sino que con el comedor solidario aparte de ayudarnos, pretendíamos ampliar las relaciones con la familia y nosotros en nuestras casas poder cultivar algunas cosas, a manera de integrarnos”.

La justicia se ensaña en caso de Magna Rodríguez Auto de prisión con medida cautelar de internamiento en el Hospital Mario Mendoza se le dictó el pasado martes a Magna Marbella Rodríguez acusada de tentativa de parricidio en contra de sus 5 hijos. Organizaciones defensoras de Derechos Humanos aseguran que la justicia se ha ensañado contra esta mujer víctima de la pobreza y la exclusión social. Ese día, 10 de septiembre, fecha ens que se celebra en Honduras el Día del niño y la niña, los 5 hijos de Magna Marbella Rodríguez jugaron, partieron pastel y piñata casi con un nudo en la garganta. Las más pequeñas pregunta-

ron por su madre a quien no le fue tan bien. Ellos aún permanecen en el Comité Progreseño de Protección al Menor, Copprome hasta que el Juzgado de la Niñez decida a quien dará la custodia. El mayor sufrimiento para Magna ha sido el no saber nada de sus hijos en una semana. Aunque parecía más calmada el día de la audiencia inicial, su estadía en centro Penal de El Progreso fue una tortura por la falta de sus pequeños, además de los recibimientos crueles que tuvo. Amargo fu ese día también, por la resolución intencional de dejar en prisión a Magna, que según Karen Mejía, de la

Magna Marbella Rodríguez. Convergencia por los Derechos Humanos, muestra que a Mag-

na no se le garantizó el derecho de defenderse en libertad desde

el inicio, y ahora aunque no se hizo la investigación pertinente, el juez Cesar Velásquez decidió dejar la posibilidad que después de 60 días que dura el internamiento en el psiquiátrico, Magna vaya a prisión. Aunque el abogado defensor, Luis Cálix se mostró satisfecho con la resolución, habrá que esperar 60 días para una nueva audiencia donde se discutirá la libertad de Magna. “A ella se le está tratando como culpable desde el inicio. La fragilidad institucional en el país es grave, la defensa no presentó pruebas, la fiscalía tenía muy pocas para confirmar que la persona puede ser imputa-

ble”, manifestó Mejía, esas han sido las características de este caso. Las organizaciones que acompañaron a Magna hasta ahora, entre ellas La Convergencia por los Derechos Humanos y el Centro de Prevención, tratamiento y rehabilitación de las víctimas de la Tortura y sus familiares, CPTRT, confirmaron su compromiso para que se haga justicia en este caso. Mientras tanto, queda a la espera la decisión del Juzgado de la Niñez con respecto a la custodia de los 5 hijos que Leonel y Magna procrearon pero que el primero decidió abandonar.


Nacionales

Octubre 2013 Familiares de víctimas

Piden condena para responsables de incendio en cárcel de Comayagua

W

penal por delito culposo y violaciones a los deberes de los funcionarios. Nancy Estevez, familiar de dos privados de libertad, indicó que hay un poco de alegría en los familiares porque se están dando pasos para que se haga justicia. Sin embargo falta mucho por hacer para que se castigue a los responsables de ese crimen. Estévez agregó que faltan cinco personas más a quienes se debe llevar a los tribunales para que respondan sobre lo ocurrido el 14 de febrero en la cárcel de Comayagua y que ellos como familiares siguen creyendo que hubo mano criminal y que no debe quedar en la impunidad porque eran seres humanos y que murieron de forma nefasta. La joven Nancy Estevez cree

ilmer Obdulio López Irías ex director del Centro Penal de Comayagua y los policías penitenciarios: José Victor Mejía, Santos Soriano y Rito Yanes Licona se presentaron el pasado 24 de septiembre a la audiencia celebrada en los Juzgados de lo Penal donde un juez de la localidad les dictó auto de formal procesamiento.

Los imputados tienen medidas sustitutivas y a finales de noviembre se presentarán en la audiencia para determinar el inicio del juicio oral y público. Wilmer Obdulio López tenía 42 días de haber asumido el cargo cuando se produjo el incendio en el penal de Comayagua donde murieron calcinados 360 privados de libertad y una amujer que se encontraba en visita conyugal. La Fiscalía presentó acción

El Comité de Familiares de Víctimas han advertido que seguirán luchando porque se haga justicia.

Centros penitenciarios La granja de Comayagua era la cárcel auto sostenible de Honduras. Tiene suficiente terreno para ampliar la infraestructura y que no vivan en hacinamiento. En el país hay 24 centros penales, los cuales albergan a doce mil privados de libertad. Todos están en hacimiento y en infraestructura precaria.

que el Estado hondureño debe tener en cuenta que el sistema de justicia hondureña debe mejorar y que lo ocurrido en Comayagua debe dejar un precedente en el país para que nadie vuelva a cometer un acto tan abominable. “Nosotros como familiares deseamos que estas personas sean condenados por el crimen que cometieron”.

Parte de los policías penitenciarios de la cárcel de Comayagua.

“Si tocan a una, nos tocan a todas” Plantadas frente al Ministerio Público de San Pedro Sula, varias organizaciones de mujeres gritaron: “Si tocan a una, nos tocan a todas”, “no más violencia contra las mujeres”, “ni encerradas ni con miedos”, con estas consignas y mostrando pancartas con mensajes de rechazo a las violaciones de derechos humanos, exigen al gobierno hondureño que responda por los crímenes contra mujeres. Ellas forman parte del Foro de Mujeres por la Vida, organización que aglutina a otros grupos de mujeres de diferentes partes del país y se juntan con frecuencia para continuar con su estrategia de exigir justicia por todos los sueños truncados

a miles de mujeres que han sido asesinadas. Nelly del Cid es defensora de derechos humanos y con voz firme dijo: “no hay nada de interés de parte del gobierno para proteger la vida de las mujeres y queremos que el Estado responda a las necesidades del pueblo y especialmente de las mujeres”. Según datos del Foro de Mujeres por la Vida, solo en este año 2013 han sido asesinadas 310 mujeres, por lo que esta organización exige al Estado hondureño investigar cada uno de los casos y el desaparecimiento de las mujeres porque al no dar respuestas, estas muertes están quedando en la impunidad porque no hay ni voluntad ni capa-

Asesinatos

Datos de fuentes oficiales que fueron validados a través de la Dirección de Estadísticas de la Policía Nacional, Ministerio Público, Dirección de Medicina Forense y el monitoreo de Medios del Observatorio de la Violencia establecen que en el 2012 se contabiliza la muerte de 606 féminas. Es decir que 51 mujeres fueron víctimas de la violencia cada mes y que cada 15 horas con 30 minutos una mujer perdió la vida de manera violenta en el territorio nacional.

cidad para investigar. Al Igual que Nelly del Cid, otras mujeres reclamaron con mucha fuerza e indignación las respuestas del gobierno de Porfirio Lobo Sosa por la per-

secución y amenazas a muerte de las defensoras de los recursos naturales, en especial de la Coordinadora del Copinh Bertha Cáceres a quien la justicia hondureña le dictó cárcel preventiva. Las mujeres responsabilizan al Estado por las violaciones que a diario viven las mujeres: asesinatos, falta de atención médica, falta de acceso a educación de calidad, inseguridad, a la no atención al momento que hacen una denuncia, las violaciones a las mujeres indígenas, campesinas, garífunas, a las obreras que les violentan sus derechos en el trabajo y a todo el pueblo hondureño que se le violentan sus derechos humanos.

Las mujeres organizadas exigieron libertad para Bertha Cáceres.


Nacionales

Octubre 2013

Pronunciamiento del ERIC y Radio Progreso

En memoria de los caídos y ante la amenaza de una guerra imperial 1.

El 11 de septiembre se cumplieron 40 años del sangriento golpe de Estado en Chile que derrotó al democrático y popular gobierno de Salvador Allende, acción realizada bajo la dirección la preparación y el armamento del gobierno de los Estados Unidos. De igual manera, hoy se conmemoran 12 años de los actos terroristas que provocaron miles de muertes sangrientas tras el derrumbe de las Torres Gemelas en el centro de Nueva York, en los Estados Unidos.

2.

Estas trágicas y macabras efemérides se conmemoran cuando estamos a punto de ser testigos de la invasión militar del gobierno de Barak Obama en contra del pueblo sirio, lo que deja al descubierto y con crudeza que la humanidad transita por el camino de su autodestrucción, conducida por grupos y potencias imperiales que subordinan todo diálogo y búsqueda de resolución pacífica de los conflictos a la guerra, la violencia y el desprecio a la vida y la dignidad humana.

3.

Los miles de inocentes que murieron tanto en el golpe militar de Chile como en las acciones terroristas en Nueva York, así como la amenaza al pueblo sirio responden a la misma lógica de desprecio a la vida humana y a anteponer intereses mezquinos por encima del bien común y la convivencia pacífica. Es la misma lógica que subyace en las muertes por hambre de más de 12 millones de personas por hambre al año, que provoca la migración forzada de decenas de miles de seres humanos quienes, acosados por el desempleo y el hambre, arriesgan su vida intentando llegar a los países ricos. Es la misma lógica que provoca las

miles de muertes violentas dentro de nuestro país y la situación de hambre que llevan a muchas de nuestras madres hondureñas a buscar salidas extremas y desesperadas.

4.

Recordamos con dolor y evocamos con respeto y compromiso la memoria de las víctimas del sangriento golpe de Estado provocado por los militares chilenos, y organizado, financiado y asesorado por el gobierno de los Estados Unidos. De igual manera, evocamos a los muertos inocentes de la acción terrorista en las torres gemelas. Y en sintonía con lo que siente mucha gente a lo largo del planeta, repudiamos toda salida militar a los conflictos y exigimos que se detenga la invasión imperial del gobierno de los Estados Unidos en contra del pueblo sirio.

5.

Hacemos nuestras las palabras del papa, nuestro hermano Francisco, quien nos recuerda que “la guerra es un fracaso de la humani-

dad”. No podemos aceptar ni quedarnos callados ante las amenazas del Gobierno de los Estados Unidos de responder con acciones violentas masivas de venganza y de destrucción. Una acción militar masiva e indiscriminada traerá consecuencias únicamente destructivas que nos conducirán a una mayor deshumanización.

6.

En sintonía con las palabras del papa Paulo VI de que “nada se pierde con la paz, todo se puede perder con la guerra”, nos unimos a tanta gente de buena voluntad en el mundo que levanta la bandera universal de la no-violencia activa, de luchar contra la violencia institucionalizada y contra toda violencia reactiva, desde la firmeza de la palabra de Jesucristo: denunciar a la opresión y a los opresores con la fuerza del amor que se expresa en la búsqueda de la paz y justicia, el perdón a los violentos y la defensa de las víctimas.

7.

En nombre de Jesucristo, a quien proclamamos y confesamos como nuestro Amigo y Consolador, convocamos a la gente de buena voluntad a constituirnos en sembradores de la semilla de una nueva manera de habitar el universo en donde la paz con comida, dignidad, justicia y respeto para toda la gente, sea un regalo por todos compartido. Animamos a toda la sociedad hondureña a caminar y trabajar en armonía para hacer posible la exigente palabra de Jesucristo que hoy, al hacer memoria de los que dieron su vida por amor a la humanidad, resuena con fuerza ante el anuncio de los tambores imperiales de la guerra: “Bienaventurados los que trabajan por la paz porque serán reconocidos como hijos de Dios” (Mt 5, 9). El Progreso, Yoro, Radio Progreso/ Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación( ERIC).


Nacionales

Octubre 2013 Según informe del PNUD

Tegucigalpa con serios problemas de vulnerabilidad E

l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, confirma que en el territorio capitalino hay varias fallas geológicas, muchas personas están en riesgo social y la sobrepoblación es alarmante, todo esto pone a la ciudad en cinco categorías de vulnerabilidad. Con la llegada de la temporada de lluvias y huracanes que comenzó en junio pasado, el territorio nacional se vuelve más frágil y no hay políticas estatales ni para estudiar las condiciones en que se encuentran las ciudades y pueblos ni para enfrentar dichos fenómenos naturales. Según el estudio realizado por el PNUD, en la capital hondureña hay 277 barrios y colonias que se inundan en la temporada lluviosa. En la categoría de muy alto riesgo están 150 colonias y la mayor parte de las causas se concentran en la contaminación de los ríos, el acelerado crecimiento del parque vehicular y la falta de un eficiente servicio de recolección de basura. Otro estudio realizado por el Colegio de Arquitectos de Honduras, agrega que el 36 por ciento del territorio de Tegucigalpa es altamente vulnerable y si no se le pone cuidado al crecimiento desordenado de la capital los desastres serán profundos.

Por qué somos tan vulnerables El Geólogo Ginés Suárez, cree que lo primero que hay que analizar es saber qué tan vulnerables somos, si nos hemos vuelto más fuertes o más débiles después del paso del Huracan Mitch que es el referente más importante en este tema. “Hay que reflexionar: donde nos estamos desarrollando, porque parece que estamos creciendo en vulnerabilidad, qué es lo que hacemos después de los desastres, pues la mayor parte de lo que se invirtió fue en las carreteras y transporte. Y no se atendieron las pérdidas en el sector agrícola, esto generó que las familias migraran a otras ciudades y a otros países”, explicó Suarez. Víctimas de la vulnerabilidad Desde que iniciaron las lluvias en el mes de mayo, 22 personas

acatar los llamados que realicen los comités locales y municipales de emergencia y demás instituciones de primera respuesta, dijeron las autoridades de Copeco.

Las construcciones desordenadas aumentan los riesgos de desastres en la capital de Honduras. han muerto a nivel nacional a causa de la vulnerabilidad, según un informe del Comité de Contingencias, Copeco. Las lluvias del 19 de septiembre pegaron fuerte en Tegucigalpa. La joven Scarlet Fabiola Arita, alumna del instituto José Pineda Gómez de la colonia La Joya, fue arrastrada por la corriente de un quinel y a pesar del esfuerzo que hicieron los vecinos no pudieron salvarle la vida.

“Es lamentable que la alcaldía se preocupe por hacer puentes, parques y proyectos que no tienen tanta importancia y no le ponga atención a la vulnerabilidad de las colonias. Fíjese ¿a quién hacemos responsable de la muerte de esta joven?, dijo un taxista que trató de auxiliar a la joven Scarlet.

Los más expuestos En las principales ciudades del país, han aumentado los cordones de la miseria, unas 8,500 familias se ubican en los bordos de los ríos o criques y en otros sectores marginales donde no llega ni el agua potable, mucho menos un carro recolector de basura. La gente vive como puede, en casas de cartón o de desperdicios: pedazos de madera, láminas, rótulos viejos, trapos viejos, entre otros. Estas familias que se ubican en los bordos están expuestas a que el río les lleve sus pequeñas casas y las pocas cositas que con sacrificio han comprado, son vulnerables a muchas enfermedades por la falta de los servicios básicos y a ser desalojadas en cualquier momento por las autoridades. El informe del PNUD, indica que Honduras está entre los países más vulnerables al cambio climático. Y los desastres dejan decenas de personas muertas cada año. Los fenómenos más recurrentes son inundaciones, tormentas, deslizamientos y aluviones en más del 85 por ciento, mientras que el 9 por ciento corresponde a sequías, el 4 a incendios forestales y 2 por ciento a temperaturas extremas. Los pobladores que habitan

en zonas de riesgo a inundaciones y deslizamientos deben mantenerse atentos a la crecida de ríos, riachuelos y quebradas en zonas aledañas a aludes y

Territorio debilitado Tegucigalpa, San Pedro Sula, Potrerillos y otras ciudades resultaron bastante afectados después del huracán Mitch. Luego llegaron otras tormentas que fueron debilitando más el territorio. “Cuando viene un desastre nos evidencia que hay un problema que no lo sanamos antes. Al final lo que más tenemos son las venas abiertas de los desastres y por hay gente en precariedad. La principal amenaza para el país son huracanes y tormentas, sin embargo hay que tener presente que ahora Honduras es un país sísmico y esto quedó demostrado después del temblor del 28 de mayo de 2009”, explica Ginés Suárez. Honduras está ubicada en un pedazo de tierra que se mueve y en algunas zonas choca, en otros sectores se mueve o se roza y hay unas fallas que pueden generar algunos sismos.

La zona El Berrinche es una de las más vulnerables de la capital.

Todo esto está asociado a los deslizamientos que suceden de manera frecuente en Tegucigalpa y en las carreteras que no solo afectan las vías de comunicación sino que también dejan a muchas comunidades aisladas y sin posibilidades de conseguir ni siquiera la comida, explica el experto. La Comisión Permanente de Contingencias, Copeco ha identificado 81 municipios vulnerables en Honduras, a los cuales se les ha prestado atención en organizar los comités de desarrollo municipal, Codem que por lo general se reactivan en tiempos de emergencia. Ginés Suárez, agrega que hay un avance en la conciencia de las personas que están organizadas y que desde sus posibilidades realizan varias acciones, pero está pendiente la organización de los afectados directamente para que ellos mismos puedan exigir una respuesta más efectiva a las autoridades.

Sin políticas de prevención Las autoridades de la Copeco, se lamentan de no tener los fondos suficientes para prevención y mitigación. Este año solo les aprobaron 110 millones de lempiras, de esta cantidad 40 millones se van en salarios. Para mitigación solo hay un millón de lempiras al año y 10 millones para respuesta. La mayor parte de los trabajos de prevención se realiza con fondos de cooperación externa y préstamos. Algunas ONG,s tienen proyectos para reducir la vulnerabilidad en algunos de los departamentos de Honduras. Ginés Suárez cree que debe haber una mirada estratégica para abordar cada tema. Se debe identificar bien donde están los problemas y tener claro cómo se van a resolver. Es clave caminar hacia la descentralización de las municipalidades porque se necesita una buena gestión municipal en Honduras, explica el geólogo. Que hemos aprendido Muchos de los desastres son el fruto de cosas que podemos prevenir. El geólogo Suárez propone que no hay que ver las cosas de manera fatalista y recomienda tener un código de la construcción a nivel nacional.


Nacionales

Octubre 2013

Aunque parezca increíble Por: Manuel Torres Calderón, periodista.

W

hat you need to know. Así de retadora (¿Qué necesita usted conocer?) es la frase de inicio de la página web de Wealth-X, uno de los llamados “tanques de pensamiento” con mayor credibilidad en proveer información especializada de alto nivel sobre la riqueza, finanzas y economía del mundo. Es como una central de inteligencia privada que cuenta con profesionales desparramados por todo el orbe, con acceso a fuentes oficiales y privadas que indagan y contrastan sobre temas generalmente vedados para la mayoría de la población en sus respectivos países.

La credibilidad de los datos es su principal atributo de venta, así que no hay que dudar, aunque parezca increíble que en Centroamérica existan 965 millonarios que en conjunto tienen una fortuna de unos US$128 billones y que la mayor cantidad de esos privilegiados en el 2013 se concentran en Guatemala (235) y le sigue Honduras con 205.

Como la mayoría de los lectores de A Mecate Corto somos pasajeros de a pié en la vida, conviene aclarar que en la escala numérica utilizada tradicionalmente en español, y en la mayoría de los países de Europa, un billón equivale a mil millones. A instancias del expresidente venezolano Rafael Caldera, la Real Academia Española decidió crear la palabra «millardo» con el significado de “mil millones”, pero es menos empleada en el uso del idioma español. Entonces cuando el texto publicado en diferentes medios de prensa refiere que en bloque los grandes ricos de la región acumulan 128 billones…son 128 mil millones de dólares. ¿Cuánto es eso? Bueno, uno no tiene la idea gráfica de cuánto es eso. Ya en papel es como una montaña, supongo. En realidad nunca he sido muy ducho para imaginar el espacio físico que ocupa el dinero; recuerdo que hace unos 25 años hice un trabajo de varios meses que me pagaron al final con un cheque total por Lps.10.000.00, muy por encima de mis ingresos normales, así que le pedí a mi esposa que me acompañara a cambiar en el banco y llevé, ¡pobre iluso!, una bolsa grande para que cupiera. Pese a que en aquella época no había billetes de 500, el efectivo que me dio el cajero se acomodó en las bolsas de mi pantalón. Hablar de 128 mil millones de dólares es otra cosa; y si los convertimos en lempiras el asunto se complica monstruosamente. Tanto

que Alí Baba no habría necesitado una cueva para un botín de esa magnitud, sin un sistema complicado de catacumbas. Claro que imaginar el espacio que podrá ocupar apilar esa fortuna inmensa es simplemente la búsqueda de una imagen pedagógica. En la práctica, ese dineral no está todo constante y sonante. En economía, particularmente en el modelo capitalista, el dinero en efectivo (el cash, como suele decirse) se transforma en activos. En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. En el caso de los privilegiados a los que se refiere el informe, no poseen un activo, sino un sistema de activos construidos con bienes, servicios y derechos que poseen liquidez, es decir, la capacidad de ser convertidos en dinero efectivo o en beneficios económicos si se cambian de inmediato o a futuro. Los textos dicen que por definición el activo con mayor liquidez es el dinero. Los billetes

y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, y por tanto desde el punto de vista macroeconómico son considerados dinero. Uno llega a la ventanilla del banco, presenta su libreta de depósitos y en caso de tener fondos puede retirarlos de inmediato, como ocurre a diario en los cajeros automáticos. La explicación anterior resulta necesaria para entender el siguiente dato del estudio de Wealth-X: los 205 millonarios de Honduras poseen en conjunto U$27 billones; o sea 27 mil millones de dólares, equivalentes a unos ¡540 mil millones

¿540 mil millones de lempiras? Pues sí, eso es. Incluso más, y eso ayuda a entender mucho de lo que ocurre en el país.

de lempiras! Recuérdese que no todo es dinero en efectivo, sino que invertido en bienes, servicios y derechos. Bueno, los periódicos divulgaron en los últimos días que a una familia hondureña le incautaron 16 mil millones de lempiras. La primera reacción de un lector ante la noticia es incredulidad: “no puede ser, seguro que el dato está errado”. Sin embargo, los mismos medios se encargaron de divulgar fotografías de los bienes y servicios incautados, y ahí es cuando se despejan las dudas. Si, esas fortunas existen. La familia involucrada seguro forma parte (¿o formaba?)del listado de esas 205 que el estudio cita sin detallar nombres. Por eso hay razón cuando se denuncia que un número reducido de familias son las dueñas del país o de regiones del país. Para ellas, toda Honduras (desde el subsuelo hasta sus cielos) es considerada como su activo y durante años han ido construyendo un imperio de derechos de propiedad, legales o ilícitos, para consolidarlo entre sus manos. Con ese control son el verdadero poder; los amos y señores. Claro, esa no es una desgracia con exclusividad nacional. La avaricia por el poder no tiene ideología, ni límites. Nicaragua es el tercer país con más millonarios de la región, y entre ellos está la familia presidencial, encabezada por el patriarca y comandante socialista Daniel Ortega Saavedra. Cualquier nicaragüense que no está involucrado en el sistema de privilegios o be-

neficios del sandinismo orteguista (o que quiera estarlo) lo podrá corroborar. Evidentemente, esa desigualdad entre un puñado de multimillonarios y la desgarradora mayoría de pobres está en la base de la precaria gobernabilidad de nuestros países y de la insostenibilidad del mundo. Eso hay que cambiarlo. Tal como propone Amartya Sen, la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en una sociedad democrática debe estar sólidamente fundamentada en motivaciones éticas y de justicia social, no en la ambición desmedida de unos cuantos. Una tarea compleja que no podrá lograrse de la noche a la mañana. Quizá, pese a que a muchos les resulte incómodo o molesto escucharlo, en Honduras el reto de esta coyuntura no es relevar ambiciones, sino ideas y valores éticos. Recordemos que en este sistema no solo hay un homo oeconomicus productor, sino también un homo oeconomicus consumidor, y en muchos casos, para ambos el fin justifica los medios. Quizá por esa razón, en su famosa novela El Gatopardo, Lampedusa dice que cuando los partidarios del antiguo régimen aristocrático italiano se convencieron del triunfo inevitable de la revolución republicana, pensaron que la mejor manera de no quedar al margen del proceso era usarlo en su beneficio y acuñaron una frase lapidaria: Si queremos que todo siga como está, es necesario (proponer) que todo cambie.


Octubre 2013

Reportaje

Reportaje

Octubre 2013

“Ese fue un mensaje para las mujeres, un mensaje de miedo, diciendo: si podemos hacer esto, no hay nada que nos detenga”, cuenta Morales quien sigue presionando para que el gobierno apruebe esta ley y se defienda ante las posibles demandas que en el marco del TLC, esta minera pueda hacerle.

Mina Marlin, San Miguel, Ixtahuacán, Guatemala.

Explotación minera en Centroamérica

El mismo guión, diversos actores y muchas víctimas

El corazón de la tierra está sangrando, la extracción del oro es como la extracción del corazón sagrado de la tierra”, eran las palabras de Celinda Pérez, una mujer Maya Mam de San Miguel Ixtahuacán en Guatemala. Así explicaba todo el daño que les ha hecho la minera canadiense Marlin, una de las más grandes extractoras de metal en Centroamérica. Estas palabras resonaron en las personas que atendían su exposición porque se dieron cuenta que en sus países, de la misma región, eso era exactamente lo que estaba pasando con la industria minera y el corazón de sus pueblos. Centroamérica se unió en el dolor pero también en la esperanza, teniendo presentes los muchos mártires por la defensa de los bienes naturales en el seminario Minería: mitos, realidades y resistencias. Este seminario fue organizado por la Comisión del Apostolado Social de la Compañía de Jesús y aglutinó obras jesuitas y organizaciones que luchan contra la explotación minera en Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, la semana del 18 al 20 de septiembre. “Nos hemos dado cuenta que estas empresas mineras utilizan el mismo guión para entrar a nuestras comunidades, llegan con una máscara y ofreciendo cosas, presionando

para que vendan las tierras, amenazando y asesinando líderes”, expresaba Francisco Pineda de San Isidro, Cabañas, en El Salvador, donde las comunidades lograron parar el proyecto extractivo de oro de la compañía Pacific Rim, pero eso les costó muchas vidas y dolor durante 8 años de resistencia. La diversidad de experiencias evidenciaron que las estrategias que usan compañías mineras, especialmente de Estados Unidos, Canadá y China, eran casi calcadas. El “cinturón de oro” que atraviesa la región centroamericana fue catalogado como “una oportunidad” por Manuel Enrique Hinds, ex ministro de Hacienda en El Salvador que presentó su posición sobre cómo la minería sí puede traer desarrollo a estos países. Para Hinds la extracción minera se puede dar con regulaciones adecuadas y asesoramientos de países como Canadá e Inglaterra. Andrés McKinley, ex investigador de Oxfam, aseguró que todo lo que dijo Hinds se podía desmontar pues solo repitió los 4 mitos de la explotación minera que esta industria riega por la región. El que la nueva tecnología protege el medio ambiente, que la minería genera empleos y un boom económico a nivel local, que genera ingresos importantes al Estado y hay un desarrollo sostenible y por úl-

timo que respetan los derechos humanos. Con solo dar un recorrido por las experiencias mineras en Centroamérica, McKinley evidenció que el primer mito es un cinismo, pues en estos países la extracción de metales se hace principalmente a cielo abierto, una práctica prohibida en muchos países por ser la más nociva para el ambiente, consumidora de agua en grandes cantidades y destructora de poblados enteros.

“Cuando hablamos de minería hablamos de una industria, una plaga. Actualmente según la Organización del Trabajo, OIT, solamente genera el 0.9% del empleo a nivel mundial porque es altamente mecanizada y no utiliza mucha mano de obra, el boom económico no existe, también porque la mina tiene una vida corta”, dijo McKinley.

Honduras en la mira En Honduras, el país del centro, actualmente está vigente una Ley de Minería, y se habla de alrededor de 500 nuevas concesiones mineras en solicitud,

una situación preocupante para quienes asistieron al seminario. Aunque esto ha puesto en alerta a las organizaciones locales, en comunidades como Nueva Esperanza, Atlántida, la situación se agudiza en miras de torcer voluntades de los pobladores y pobladoras. El sacerdote claretiano, Cesar Espinoza, contó lo que el empresario hondureño Lenir Pérez, ha hecho por desarrollar un proyecto de extracción de óxido de hierro en esta zona de Atlántida. “En Honduras si te amenazan, también te matan”, dijo el sacerdote a quien le ha tocado no solo presenciar las amenazas de muerte hacia sus feligreses, sino que él mismo las ha sufrido. Contó que el empresario llegó con el mismo cuento de “desarrollo” para las comunidades, sin embargo ahora que las comunidades se niegan, ha comenzado a usar la fuerza, incluso la fuerza pública. Según Pedro Landa, de la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas de Honduras, el debilitamiento de los Estados nacionales es un patrón que se repite en la región y que está criminalizando la lucha, dejando muchas víctimas. “En Honduras el golpe de Estado facilitó la entrega de los bienes naturales y soberanía, ahora entramos a una política reformista que abre camino a la minería industrial de la cual China es uno de los primeros

interesados”, expresó Landa. La minería industrial, requiere más que el oro, busca reservas de óxido de hierro, plomo, y otros minerales utilizados para producir aparatos electrónicos cada vez menos duraderos. Como muestra de ser el mismo guión con las mismas víctimas, el mejicano Manuel Pérez Rocha del Instituto de Estudios Políticos de Washington, explicó que la institucionalidad ha sido quebrada en esta región por los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales Internacionales (TBI). “Muchos de los Estados son demandados en los tribunales Internacionales cuando no cumplen con los tratados como el CAFTA, NAFTA y la dolarización ha mermado la institucionalidad de los países. En estos tribunales no importa si las empresas han violentado derechos humanos, el Estado siempre pierde porque el “libre comercio” se debe garantizar y si no, las demandas requieren servicios caros de defensa”, manifestó Rocha.

Las mujeres en la lucha pacífica Las mujeres centroamericanas dejaron muy claro que la lucha contra la explotación minera debe ser pacífica. Por esto, muchas mujeres encabezan las resistencias, se enfrentan a la misma policía y los militares, y en el peor de los casos pierden

su vida por la defensa de sus hijos e hijas. Así lo expresó Yolanda Oquelí de San José del golfo en Guatemala donde las comunidades llevan 19 meses en resistencia, viviendo en tiendas de campaña frente al portón de la empresa minera “El Tambor” de la trasnacional Goldcorp. Estas comunidades han tenido siempre escasez de agua, por eso rechazan la explotación minera. Yolanda sufrió un atentado que recuerda cada día, pues en su columna lleva aun una bala. “Nos tratan como desinformados y como terroristas solo porque defendemos nuestro derecho. No solo porque el gobierno acepte significa que los pueblos aceptan”, Yolanda habla con mucha fuerza, pero se le quiebra la voz cuando cuenta cómo la policía ha reprimido a su comunidad en resistencia pacífica y hasta a las mujeres que cargan con sus hijos. “A veces la gente dice que las mujeres no tenemos familia que atender, que para qué nos metemos en estas cosas, no entienden que uno hace esto por la vida”, expresó Videlina Morales pobladora del departamento de Cabañas en El Salvador donde a pesar que pararon el proyecto, la impunidad no hace olvidar. Videlina recuerda cuando asesinaron a una de sus compañeras de lucha, Dora Sorto, quien tenía 8 meses de embarazo.

También de Costa Rica una mujer fue quien llevó las buenas nuevas de que en este país de la región ya está prohibida la explotación minera, por la presión y la resistencia del pueblo. Heidy Murillo aseguró que hay que estar alerta ya que más del 30% de C.A. está concesionada y las mujeres juegan un papel vital para esa lucha pacífica que suma a las voluntades de los pueblos. De Panamá, Omaira Silveira, indígena Nnäbe Bugle, contó las atrocidades que han tenido que pasar miles de mujeres de su tribu que se oponen a la extracción minera en sus territorios. Represiones, golpes, insultos, señalamientos, pero todo por obtener un triunfo.

Declaración Minería: mitos y realidades Las instituciones, organizaciones y representantes de pueblos en resistencia participantes en el Seminario Centroamericano de Análisis sobre “Industria minera, mitos y realidades” hemos decidido concluir nuestros testimonios, reflexiones, debates y deliberaciones con la siguiente declaración. 1. Declaramos que nos inspira el amor por la vida, la solidaridad y el compromiso con las víctimas y la entrega de los mártires del sistema depredador y productor de violencia y miseria; que nos anima el convencimiento de sentirnos corresponsables de nuestro planeta como un regalo del Dios de la Vida para que dignamente lo compartamos como nuestra única casa común. 2. Declaramos que nos situamos en resistencia permanente contra la industria minera y sus compañías transnacionales explotadoras, generadoras de desastres sociales y ambientales, y que constituyen una amenaza creciente para la vida de las comunidades. Aunque la minería es riqueza, esta funciona en la lógica de multinacionales que, en contubernio con socios dentro de cada país, la explotan para llevarla al extranjero. 3. Declaramos que la industria minera y las concesiones

Durante el análisis se hizo una reflexión con símbolos y nombres de personas que han perdido la vida por defender los bienes naturales. para la explotación industrial de otros recursos naturales son reflejo de un modelo extractivo, consumista y de contaminación. Es una explotación basada en la lógica de consumo infinito en un mundo con recursos limitados. La riqueza mineral deja miseria y desastre ambiental en las comunidades ubicadas en las áreas de explotación, en contraposición a la creciente vida de lujo y derroche de los propietarios de las compañías mineras. 4. Declaramos que la industria minera ha alcanzado tan alto nivel tecnológico que requiere cada vez de menos mano de obra y de menos tiempo para extraer la riqueza mineral, dejando como secuelas un acelerado desastre ambiental y la destrucción de las tradicionales formas comunitarias de vida. Una comunidad tocada por la explotación minera nunca vuelve a ser la misma; sus tejidos culturales quedan rotos. La explotación minera conlleva, promueve e incentiva la división y la corrupción. 5. Declaramos que en esta resistencia se confrontan dos cosmovisiones. La primera mira a la naturaleza y la Tierra como una madre, como fuente de vida y don sagrado para pueblos y comunidades. Las comunidades indígenas testimonian que “la Tierra es nuestra madre y las mineras la tienen destrozada, le han partido el corazón y eso es un atentado contra Dios”. La segunda es la de las compañías mineras. Para estas, las montañas y las minas, el agua y los bosques son negocio, dinero, crecimiento, desarrollo, bienestar económico, en el que todo debe ser convertido en ganancias y capital.

6. Declaramos que la industria minera con todas sus secuelas es criminal y por eso está provocando un fenómeno creciente de resistencia de comunidades, articuladas con organizaciones ambientalistas y populares. Como contrapartida, las mineras, en alianza con empresarios nacionales y autoridades públicas, amenazan, persiguen, secuestran y asesinan a dirigentes y líderes comunitarios a través de la Policía, el Ejército y guardias de seguridad privada. 7. Declaramos que las compañías mineras se confabulan con diputados de nuestros Congresos o asambleas legislativas para aprobar figuras jurídicas con el doble propósito de minimizar costos legales y criminalizar las luchas de resistencia. Las compañías mineras han hecho alianzas con medios informativos y comunicadores nacionales hasta conformar cercos mediáticos para controlar la información, desfigurar las luchas y presentar a la industria extractiva y contaminante como “bondadosa” para las comunidades, el Estado y la sociedad. 8. Declaramos que nuestras luchas de resistencia se han de apoyar en alianzas con los diversos sectores nacionales e internacionales con los que compartimos el compromiso de defender nuestros bienes comunes y territorios; en estrategias de comunicación alternativa que logren romper el cerco mediático. Si las corporaciones mineras son las mismas que están en nuestros países, ¿cómo emprender luchas que fortalezcan nuestras identidades para hacer frente al peligro de dejarnos deslumbrar por el oro y las regalías de las compañías mine-

ras? ¿Cómo fortalecer nuestros compromisos éticos para saber vencer las tentaciones de los sobornos, las atractivas ofertas de las mineras de mejorar los servicios públicos en nuestras comunidades o los miedos ante las amenazas y chantajes? ¿Cómo conformar plataformas/ bloques que articulen nuestras luchas nacionales con luchas centroamericanas y latinoamericanas? 9. Declaramos que como comunidades; organizaciones ecologistas, ambientales, populares; universidades jesuitas; pueblos originarios; y sectores de iglesias que buscamos ser fieles al Evangelio, optamos por la articulación de los diversos esfuerzos en una lucha común por la paz, la salud y la vida, a partir de la defensa y protección de nuestros bienes naturales. Nuestra lucha será más creíble y sólida si la sostenemos sobre compromisos éticos y una prác-

tica testimonial de austeridad, reciclaje, ahorro y protección de la naturaleza que comience en nuestros ambientes familiares e institucionales más cercanos. 10. Declaramos que la vida es el don más preciado que hemos recibido de Dios y que lo debemos seguir defendiendo desde todos los medios pacíficos, no violentos. En pie de testimonio, elevamos nuestra plegaria al Dios de Jesucristo para que, con su Espíritu, tengamos las fuerzas para seguir las huellas de nuestros mártires latinoamericanos en este camino de entregas y generosidades hasta alcanzar la paz que nos arrope como un solo pueblo en libertad. Audiovisuales UCA (El Salvador); Cafod-Centroamérica; Cáritas (El Salvador); Centro Cultural Universitario de la UCA (El Salvador); Centro de Investigación Nitlapán de la UCA (Nicaragua); Ceprodec,

Honduras; Cidea, UCA Nicaragua; Comisión de Medios de Comunicación de Centroamérica de la Compañía de Jesús (C-CAM); Comisión Provincial de Apostolado Social de la Compañía de Jesús (CPAS); Comité Ambientalista del Valle de Siria (Honduras); Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua; Coordinadora Gnäbe-Bugle (Panamá); Catolic Relief Service (El Salvador); ERIC/ Radio Progreso de Honduras; Fe y Alegría (El Salvador); Fondo de Desarrollo Local (FDL) (Nicaragua); Grupo de Solidaridad (Grudesa), El Arenal (Nicaragua); IARNA-Universidad Rafael Landívar (Guatemala); ICE-CEFAS (Guatemala); IIS-UCR (Costa Rica); INGEP-Universidad Rafael Landívar (Guatemala); Institute for Policy Studies (Estados Unidos); Idhuca (El Salvador); Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica; La Brújula, Universidad Rafael Landívar (Guatemala); Liceo Javier (Guatemala); Mesa Frente a la Minería (El Salvador); Misioneros Claretianos de Honduras; Movimiento de Resistencia Pacífica (Guatemala); Oxfam América; Parroquia Nuestra Señora del Pilar, Arizona, Atlántida (Honduras); Parroquia San Bartolomé de Arcatao (El Salvador); Parroquia Santa María Chiquimula (Guatemala); Pastoral Social de Ixcán (Guatemala); Plaza Pública, Universidad Rafael Landívar (Guatemala); Proyecto Educativo y Laboral Puente Belice (Guatemala); Puente de Paz (Guatemala); Radio YSUCA (El Salvador); Red Jesuita para las Migraciones (RJM) de Centroamérica; Semanario Universidad, San José (Costa Rica); Seprojoven (Costa Rica); Servicio Jesuita para Migrantes (Costa Rica y Panamá); Servicio Jesuita para Refugiados (Panamá); Vicerrectoría de Proyección Social UCA (El Salvador). Y otras organizaciones participantes. San Salvador, 20 de septiembre de 2013.

Expertos en minería, víctimas de explotación minera y demás participantes estuvieron en el análisis.


Rural

Octubre 2013

Sector Corocol demanda proyectos para reducir riesgos

C

orocol está formado por tres colonias: Corocol 1, 2 y 3, todas tienen los mismos problemas: el desbordamiento de la quebrada de Corocol que les inunda las calles y hasta las viviendas, aumenta las enfermedades infecciosas y respiratorias. Tienen un mal servicio de energía eléctrica y falta del servicio de recolección de basura, según consta en un plan de incidencia realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ.

Según el estudio realizado por el área de Promoción Social del ERIC-SJ, estas colonias no solo son vulnerables a las inundaciones, sino que también el abandono de las autoridades municipales y de otras instituciones públicas. Los pobladores lamentan que la alcaldía se interesa solo en tiempos de campaña política. Pareciera que los barrios y colonias no son parte del municipio.

La colonia Corocol está ubicada al noreste de la ciudad de El Progreso en un territorio que un 95% es plano, el otro 10% son propiedades de las familias que viven próximas a la orilla de esta quebrada que lleva el mismo nombre y que es un peligro para los habitantes especialmente cuando ocurren tormentas fuertes. Algunas organizaciones como la Junta de Agua y el Comité de Emergencia Local se reúnen con frecuencia para discutir los problemas comunitarios y buscar respuesta de las autoridades. Sin embargo manifiestan que poca respuesta tienen de la alcaldía a quienes ya les han solicitado proyectos como por ejemplo el engavionado de la quebrada, lámparas de buena calidad para el alumbrado eléctrico. Asimismo se les ha indicado el riesgo que corren los pobladores con la construcción de casas a la orilla de la quebrada y por la deforestación en la parte alta de la montaña de Mico Quemado. Ante esta problemática, la población organizada en el Comité Ambiental y Salud realiza un plan de trabajo que consiste en mantener la limpieza del cauce de la quebrada y del sector que incluye a los líderes de colonias como

Los Laureles y Paredes. Además coordinan acciones con otras instituciones privadas que se ubican en el sector. Corocol fue fundada por el hermano jesuita Jaime O’Leary en el año 1973, antes eran unos guamiles, potreros, naranjales, y no había ni calles. Inició con 20 familias y la mayoría de las viviendas eran para las mujeres, con preferencias a las madres solteras. La mayoría de las personas en ese tiempo trabajaban en la transnacional Tela Rail Road Company. Corocol #2: Los afectados por huracán Fifí en 1974, tuvieron la oportunidad que los reubicarán en este mismo sector de El Progreso, siguiendo la misma dinámica del proyecto de vivienda de la etapa anterior. Las viviendas tenían una valor simbólico de L.900.00, lo cual solo pagaban L.10.00 mensual con esto queda evidenciado que el costo era simbólico. Corocol #3: Fue la última etapa del plan de vivienda para los afectados por el Huracán Fifí. En esta etapa las viviendas fueron construidas por una institución llamado APRO que vendió las casas a L.900.00 y los pobladores comenzaron pagando L.50.00 los primeros 6 meses.

En el engavionado de un tramo del bordo participaron varios habitantes de Corocol.

En San Manuel del Triunfo

Varios pueblos se unen en fiesta comunitaria A las 4 de la mañana del 21 de septiembre se escucharon las mañanitas y cohetes de vara en San Manuel del Triunfo, municipio de San Nicolás, Santa Bárbara. Era una alborada que dio inicio a la fiesta del primer aniversario de una biblioteca que nació para tres objetivos: la formación, organización y el desarrollo, por esta razón le llaman “Los tres Pilares”, que son la base para la construcción de ciudadanía. El pueblo disfrutó de un desfile con carrozas, zanqueros, juegos tradicionales y del octavo festival del elote. Todos saborearon tamalitos, montucas, elotes asados, las riguas y el atol dulce en las atractivas champas que esta vez fueron promovidas por todas las fuerzas vivas de la comunidad. Los jóvenes participaron en un campeonato de futbol y el grupo musical Los “caramberos de Nuevo Celilac” tocaron varias canciones con el original sonido de: la Caramba, Guiro, el cusuco, Sacabuche y la Guitarra. Desde la comunidad de El

zapotillo, llegó Omar Perdomo con su marimba fabricada de bambú y por él mismo. El joven Jony Martínez compositor de música popular de Cruz Grande, San Nicolás, Santa Bárbara, también cantó un par de canciones. San Manuel del Triunfo, San Nicolás, Santa Bárbara, es una

aldea pintoresca, con su hermosa montaña, está ubicada 12 Kms. de la cabecera municipal por vía más corta, con carretera transitable con vehículos de doble tracción. Se encuentra aproximadamente a 1500 metros de altura sobre el nivel del mar, al sur del municipio de San Nicolás y colindando con las

comunidades de Descansadero San Nicolás, Cruz Grande, Ranchones Arada y Candelaria Arada así como con los caseríos de: Congolón Arada, El Bálsamo y la laguna. La Biblioteca es una alternativa educativa, informativa y cultural, gestionada e impulsada por Jerson Medina de San

Manuel del Triunfo. Es sostenida por jóvenes voluntarios que realizan actividades para compra de mobiliario, se hacen círculos de estudio y debate, promueven juegos de mesas, juegos tradicionales y campañas de limpieza en la comunidad. La Biblioteca Los Tres Pilares cuenta con 1,300 libros de distintas áreas y tres computadoras. Los libros han sido donados por el ERIC-SJ, Centro de documentación de Honduras (CEDOH), Editorial Guarda Barranco, Biblioteca del Banco Central de Honduras, FOSDEH, Red Biblioteca Publicas de Honduras, Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Centro Cultural Hibueras (CCH), Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Asociación Nacional del fomento a la Agroecología(ANAFAE) y personas particulares. Tiene 650 lectores, una base de datos y cada año se premia al mejor lector o lectora. Los impactos del proyecto es

la participación de la juventud, niñez, estudiantes, maestros, padres y madres de familia, se han incentivado campañas de estudio aprender para leer, formar a jóvenes escuelas de formación política con alianzas con el ERIC, MADJ y Convergencia Refundacional. Los sueños y proyectos futuros son: contar con edificio propio, gestionar proyecto de becas para que los jóvenes puedan continuar sus estudios universitarios. Gestionar una carrera técnica de agricultura o caficultura. Para 2014 se propone tener el tercer ciclo y bachiller en ciencias y letras por medio del Instituto Hondureño por radio (IHER). El fin supremo es tener profesional y personas capacitadas para desarrollar la comunidad y el país. Promover el turismo, la cultura de la comunidad y el departamento, formar líderes, lideresas para que impulsen el municipio de San Nicolás y otros proyectos en lugares vecinos de Santa Bárbara.


juventud

Octubre 2013

Con tapones plásticos

Jóvenes dan alegría al Perla del Ulúa

¿Crees que las propuestas políticas reflejan las necesidades de la juventud en Honduras? ¿Por qué? Isabella Benitez:

Creo que sí las refleja pero no las cumplen.

Jorge Luis:

Esos solo son discursos baratos que no se cumplirán y en muchas ocasiones solo las dicen por salir del paso. Es una estrategia más para lograr su objetivo: presidencia, alcaldía, etc.

Nilvia Madrid:

Claro que no. Porque si las reflejaran crearían verdaderas fuentes de trabajo para los jóvenes y además apoyarían mucho más con becas de estudio y más oportunidades.

Stirlin Argueta Amaya: El dibujo y el mural fue elaborado en pocos días y el dibujo fue elaborado por los mismos chavos y chavas de la Red Juvenil y estudiantes del instituto Perla del Ulúa.

T

apones plásticos, cemento, alegría, juventud, rebeldía y creatividad, fueron la mezcla perfecta que dio como resultado un hermoso mural con el tema de Libertad de Expresión, en las instalaciones del Instituto Oficial Perla del Ulúa de El Progreso, Yoro. La jornada fue de compartir, conocer y ponerle un toque juvenil a uno de los muros que protegen este centro educativo, que cuenta con más de 30 años de fundación. La elaboración del mural a base de tapones plásticos, es producto del trabajo en equipo que el instituto Perla ha venido realizando junto a Radio Progreso, ERIC-SJ, y la Red Juvenil de esta ciudad. En el marco de la campaña “Con arte reciclemos y no contaminemos” el Perla del Ulúa recicló 34 mil tapones, mismos que se utilizaron para la elaboración de su mural. Cabe mencionar que en esta campaña también participaron otros centros educativos de El Progreso, Santa Rita y La lima, Cortés. Los colegios realizaron

Al reciclar reducimos la contaminación que tanto daño hace a nuestra salud y al medio ambiente. jornadas de reciclaje. Para Darwin Calderón, alumno del segundo de Mercadotecnia, los jóvenes necesitan más espacios de crecimiento artístico y cultural. Donde puedan expresarse libremente y donde puedan compartir con otros jóvenes. El compartir con los chavos de la red juvenil nos

ha servido de mucho, aseguró Darwin. Los murales hechos con tapones plásticos se ven muy bonitos, ya que llevan mensajes explícitos que nos recuerdan cosas importantes. ¿Te imaginás el silencio? Expresate o ¿Por qué callás? Hablá sin miedo. Esto nos dicen los dos mu-

rales que hasta el momento se han elaborado en la ciudad de El Progreso.

¿Sabías qué? Los tapones de plástico tardan más de 100 años en desintegrarse. Están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yo-

gur. Se pueden reciclar muy fácilmente y hacer con ellos cosas muy hermosas como el mural que está en Radio Progreso y ahora en El Perla del Ulúa. Martha Cortés, alumna del Perla del Ulúa que participó en la elaboración del mural, dice que con este tipo de trabajo los jóvenes tienen la oportunidad de conocer la importancia del reciclaje. “Contaminamos a diario sin darnos cuenta, lo hacemos cuando compramos un fresco o agua y tiramos el tapón con todo y botella al suelo”. Debido a la mala alimentación y la falta de conciencia, en nuestros centros educativos es donde se consume barbaridades de refrescos embotellados. A parte del daño que estas bebidas le producen al ambiente, nuestro cuerpo se ve afectado severamente con el consumo excesivo de los mismos. Prácticamente el 90% de la basura es reciclable, pero para poder hacerlo es fundamental primero separar la basura y no producir tanto. Desafortunadamente, este es un hábito que todavía no termina de arraigarse en los hogares hondureños.

No las cumplen solo proponen lo básico como seguridad, salud, educación, empleo, cuando es obligación de ellos cumplir no proponen otra cosa más que lo mismo y cuando se eligen solo pavimentar calles como si de eso se vive.

Aly Valdivieso:

Pues yo no veo que sus propuestas reflejen nuestras necesidades. Sus politiquerías están más enfocadas en otras cosas, y rara vez veo una propuesta para nosotros.

Briayant A. Bustillo:

Todos ofrecen empleo, seguridad, educación y salud pero cuando ya están en el gobierno. No se ve la prosperidad de la juventud en cuanto a empleo debido a eso pienso yo que no reflejan nada esas propuestas que ofrecen la mayoría de los políticos.

Mynor Molina:

Desconozco mucho sobre las propuestas políticas, lo único que se que promueven son cambios pero la política ha perdido mucha credibilidad.


Octubre 2013

Nacionales

La Voz de Zacate Grande sigue resistiendo Por: Leonardo Guevara. de los terratenientes. A pesar de todo ese clima de acate Grande está ubica- zozobra que allí se vive siempre da en el sur de Hondu- existen alternativas de organiras, en el Golfo de Fon- zación. seca. Es una pequeña península rodeada de manglares a la que se tiene acceso por una estrecha carretera que atraviesa el Desde el año 2010 en ese sector terreno pantanoso de la zona. funciona La Voz de Zacate Esta pequeña parcela de tieGrande, respondiendo a la rra, tiene dos contrastes, dos necesidad de tener un medio realidades muy diferentes. Por de comunicación en donde se un lado está el famoso y exclupuedan denunciar todas las sivo club de Coyolito, donde violaciones a derechos humanos los poderosos de nuestro país tienen sus grandes mansiones a que se sufren en la zona. Ocho de las cuales solo llegan para pasar las 10 comunidades que forman un fin de semana. Muy cerca, la Península de Zacate Grande la está la otra cara de la moneda, construyeron. una realidad muy diferente a la del exclusivo club, una realidad de pobreza, represión y temor. Históricamente las tierras de Roxana Corrales, una de las Zacate Grande han pertenecido a sus pobladores, por más de mujeres jóvenes que está al fren200 años muchas familias han te de La voz de Zacate Grande, vivido allí y han dejado su lega- asegura que la lucha que allí se do, sin embargo la mayoría de libra es en contra de unos de los sus comunidades comparten un más grande terratenientes de mismo problema: el acapara- Honduras. “El Señor Miguel Facussé, ha miento de las tierras por parte

Z

enviado en diversas ocasiones, hombres armados a la radio para intimidarlos. El 3 de julio del 2010, policías y militares llegaron con una orden judicial para demoler las instalaciones de la radio, porque supuestamente esos terrenos eran privados”, expresó. Acusados del delito de evasión fiscal han sido procesadas 7 personas, según Roxana. Pero la radio se recupera. Tres días después del violento desalojo la radio fue abierta nuevamente por la decisión general de la asamblea de las 8 comunidades ante la necesidad de continuar con la denuncia de todo lo que sucede. En la actualidad, en las 8 comunidades existen empresas campesinas, cada empresa designa a 5 miembros para que formen parte de la Asamblea General de la Asociación por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA). Esta asamblea general es la encargada de nombrar las personas que velan por el buen funcionamiento de La Voz de

Desde la Radio se hacen esfuerzos por mantener informada a la población de la realidad nacional. Zacate Grande. Por el momento son 7 jóvenes los comunicadores que están al frente de la radio. Según Roxana la radio es un apoyo bastante fuerte a la lucha que ellos mantienen en contra

del acaparamiento de las tierras y de las playas de la Península. La experiencia y el caminar diario son difíciles, para los comunicadores y comunicadoras. Es muy común recibir acoso, hostigamiento, pero al mismo

tiempo ha sido reconfortante y esperanzador porque muchas personas que estaban apáticas ahora han tomado conciencia gracias al trabajo que se realiza desde La Voz de Zacate Grande.

Enfermos de esclerosis múltiple siguen en su calvario Fatiga, pérdida de masa muscular, desorganización de movimientos, problemas para tragar insuficiencia respiratoria y rigidez muscular son algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que está afectando a decenas de personas a nivel nacional. El pasado 22 de septiembre, las autoridades de abastecimiento de medicamentos en la Secretaría de Salud aseguraron que los medicamentos estaban en camino y que en menos de 10 días, los pacientes de esclerosis múltiple y oncológicos tendrían su medicamento original. Sin embargo, los pacientes no han tenido respuesta de cuándo serán atendidos. La esclerosis múltiple afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas. La mielina es una sustancia grasa que rodea

presente año, un grupo de pacientes vienen realizando actividades públicas de protesta, con la intensión que los medios de comunicación den a conocer sus demandas ya que las autoridades se hacen los sordos “Nos dicen que no hay presupuesto y nosotros necesitamos con urgencia estos medicamentes y que estén a la disposición en los hospitales, agregó Suyapa Mejía.

Las demandas de los pacientes son medicamentos y buena atención. y aísla los nervios, actuando como la cobertura de un cable eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente. La velocidad y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente. Algunas personas también entran en periodos de depre-

sión y ansiedad. Otras pierden la visión y otras han quedado en sillas de rueda, dijo Suyapa Mejía de la Fundación de Pacientes de Esclerosis Multiple Amor Honduras, una institución sin fines de lucro y que reclama a la Secretaría de Salud dotar a los hospitales de los medicamentos para quienes padecen esta enfermedad. Desde el mes de abril del

“Invitamos a familiares, organizaciones, gobierno, instituciones o personas afectadas por este mal, que se unan a nuestra causa, ya que sabemos lo doloroso que es no contar con una mano solidaria en esta lucha permanente para dotar de medicamentos seguros, adecuados y a tiempo a nuestros familiares”, dijeron los afectados por esta enfermedad durante una protesta en la capital hondureña.

El pasado 12 de agosto, los pacientes denunciaron que el Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, pretende cambiarles los medicamentos que ellos ya conocen por otros que no son apropiados para su salud y el hacerlo les traería riesgos graves para su vida. “Estamos exigiendo a esta institución o sea al Seguro Social un mejor trato para sus afiliados, porque no dan la terapia adecuada, los pacientes deben recibir cuatro ampollas al mes y solo les dan dos, al que logra obtenerlas y están considerando la compra de biosimilares lo que haría es deteriorar la poca salud que aún nos queda, no vamos a permitir eso, vamos a ir a instancias nacionales e internacionales si es posible”, dijo Mejía a los medios de Comunicación. En el hospital Mario Catarino Rivas ya llevan ocho meses sin los medicamentos, y los pacientes menores que

andaban con bastón ahora andan en silla de ruedas y los que estaban en silla de ruedas ahora están postrados. El tratamiento no cura sino que no permite que la enfermedad avance, agregó Mejía, quien también padece de esclerosis. El Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales señala en su Artículo 12 que: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.


Nacionales

Octubre 2013

“A los buenos policías hay que buscarlos con lupa”

H

onduras sigue sometida a una grave situación de violencia y criminalidad y no ha podido quitarse el señalamiento de ser el país más violento del mundo. El Observatorio de la Violencia sigue informando que se mantienen los 20 asesinatos diarios, y en lo que va del año ya suman más de 60 masacres. La socióloga e investigadora científica, Leticia Salomón, es del criterio que los problemas de seguridad y violencia que vive el país no se deben únicamente a la crisis que vive la policía sino que responde a todo un sistema corrupto en la administración de la justicia. “Los buenos policías hay que buscarlos con lupa si es que todavía los tiene la institución,” dijo Leticia Salomón asegurando que el problema de la policía es sumamente grave, y no es tan cierto lo que opinan algunos ahora de decir que los casos de los policías corruptos son unos pocos y se lamentan que por esos pocos se expanda a toda la policía.

“En este sentido entonces los niveles de corrupción, de ineficiencia y de involucramiento delictivo son tan grandes que todos se han vuelto delincuentes o cómplices de delincuentes”, afirmó.

En Honduras, una persona es asesinada cada 78 minutos, según estadísticas del Observatorio de la Violencia, muchos de estos hechos vinculados por la lucha que libran los carteles de las drogas, el crimen organizado y la impunidad que prevalece. El analista y experto en temas de seguridad, Fabricio Herrera cree que hasta los momentos no existen señales de mejorar dicha situación, ya que no se puede hacer en meses lo que no se hizo en años. Se une a la opinión de Salomón de que las raíces de la violencia son más profundas. Los que más preocupa a Herrera es el acelerado proceso de militarización de la sociedad, lo que cree a la larga traerá mayores consecuencias para el país.

La Policía Nacional de Honduras ha perdido su credibilidad y para recuperarla deben ser verdaderos servidores públicos. La militarización se ha mostrado como una alternativa ante la deficiencia de la Policía Nacional. Además se ha convertido en bandera de campaña para el candidato del partido en el poder, Juan Orlando Hernández quien el 3 de octubre hizo estrenar la nueva Policía Militar. Salomón advierte que un escenario de los militares en el poder es lo que se puede avizorar con el triunfo de Hernández en las urnas. “Si vemos lo que ha ocurrido en los últimos dos años en el país que se ha intensificado de manera notable la remilitarización de las instituciones, nosotros debemos prepararnos para lo que se viene si gana Juan Orlando Hernández la presidencia. Los militares volverían definitivamente al poder y se impondría una línea represiva. Hay que prepararnos para evitar a los delincuentes comunes, al narcotráfico y para evitar a los soldados que van a pasar a constituirse en otra amenaza más grande todavía para nuestra propia seguridad”, expresó Salomón. Pero para que haya una solución ante la violencia que crece en el país, no solamente es necesaria una depuración de la

policía, sino de todo el aparato encargado de impartir justicia. Por su parte el miembro de la Comisión para la Reforma de la Seguridad Pública, el analista Matías Fúnez, asevera que la policía, encargada de brindar seguridad a la ciudadanía, no puede funcionar debido a las fallas existentes en la Fiscalía y la Corte de Justicia. Fúnez reconoce que existe voluntad de las autoridades para realizar el proceso de cambios que ellos han sugerido para mejorar el cuerpo policial. La Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, CRSP, presentó al Congreso Nacional presidido por Juan Orlando Hernández un paquete de 7 leyes que reformarían la seguridad pública, sin embargo permanecen engavetadas según lo ha denunciado Fúnez.

Abogada Leticia Salomón, especialista en temas militares.

Las raíces de la violencia “Si nosotros damos una mirada retrospectiva en el país vemos que no siempre fuimos violentos aunque pareciera que sí. En nuestro país se produjo una violencia institucional por parte del Estado en los años 80, pero poco a poco

esa situación fue cambiando de manera increíble y esa violencia institucional y represiva fue sustituyéndose con otra violencia que emanaba directamente de la sociedad y muy en particular por el aparecimiento de nuevas formas de violencia y delincuencia, la violencia viene de

muchos años atrás y de una historia marcada por la represión y la violencia del Estado”, explica Salomón. Y agrega que Honduras se encuentra ante un incremento de la delincuencia en todos sus niveles que nunca ha ocurrido en la historia del país, y

la responsabilidad está en los operadores de justicia, especialmente por la politización partidaria en el manejo de grandes casos, pero sobre todo el involucramiento delictivo de los operadores de justicia con bandas criminales para atracar a la ciudadanía. Son muchas las organizaciones defensoras de Derechos Humanos las que concuerdan con Salomón. El director del Centro de Investigación y Promoción de los derechos Humanos en Honduras, CIPRODEH el abogado Wilfredo Méndez es del criterio que el paso para mejorar las condiciones de seguridad del país es replantearse el papel de las fuerzas de seguridad. Y cree necesaria la configuración de una policía comunitaria que sea formada para brindar seguridad y garantizar los derechos humanos de la ciudadanía. Salomón asegura que esta solución no es tan fácil, especialmente con las condiciones que está el país, que la policía asuma la condición de servidores públicos, y esa condición es la que les debe llevar a todos, sea policía de investigación, policía preventiva o cualquier otra modalidad que tenga, a acercarse a la ciudadanía, conocer sus necesidades y ponerse a su servicio, va a costar muchísimo.

“No es fácil definir una policía comunitaria en las condiciones en que está el país, peor en una policía que está acostumbrada a vernos a los ciudadanos de la misma manera que nos miran los militares porque esta es una secuela que ellos heredaron de los militares, de vernos como los “civilones”, como aquellas personas que no somos capaces de demandar lo que queremos y de hacer lo queremos”, concluyó la especialista en temas militares.


Octubre 2013

Derechos Humanos

Según especialistas del derecho internacional

Libertad de expresión es una condición de progreso para las sociedades “

La garantía del derecho a la libre expresión es una condición de progreso, es pilar esencial de una sociedad democrática y es una condición básica para el desarrollo de cada persona”, aseguraba el doctor en derecho internacional, Joaquín Mejía, en un seminario sobre el derecho a la comunicación y la democratización del espectro electromagnético. Este seminario fue organizado por el área de Derechos Humanos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, en el marco de la situación actual de Honduras, en la que solamente en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa 29 periodistas han sido asesinados de manera impune y el monopolio de las frecuencias de radio y televisión sigue evitando la pluralidad de medios que permita un acceso multidimensional de la información.

Según Mejía el Estado tiene la obligación de respetar y garantizar este derecho, evitando los obstáculos para el ejercicio del derecho, como los monopolios, las leyes que la transgredan y las trabas para que todo ciudadano y ciudadana ejerza este derecho sin discriminación. Además organizando todo el aparato gubernamental para garantizar la prevención, la investigación, la sanción y la reparación en caso de violación a la libre expresión, desde el asesinato de periodistas hasta las violaciones sistemáticas sobre sectores de la población que se expresan en contra de grupos de poder.

Una distribución equitativa Al seminario se unió vía internet el doctor Rommel Jurado, consultor en temas de políticas públicas y derechos humanos de Ecuador, quien trabajó en la mesa para la construcción de una ley de telecomunicacio-

Doctor Joaquín Mejía, experto en derechos humanos

Participantes en el seminario realizado en San Pedro Sula, Cortés. nes más incluyente en este país del sur de América. Esta ley es conocida como la primera que representa los grandes cambios del orden mundial en la comunicación, especialmente en la región latinoamericana. Jurado explicó que para hablar de la garantía a la libre expresión y el derecho a la información hay que hablar de derechos de la comunicación. Algo que en el mundo ha venido sonando desde 1969 por interés de la UNESCO que abrió el debate. La comunicación era un instrumento para una guerra de subordinación en los que los pueblos del norte de América ejercían fuerza contra los del sur. Ese era el orden que debían cambiar, sin embargo esto desató discusiones que terminaron en la salida de EUA de la UNESCO en 1984. Sin embargo los fondos de EUA eran necesarios para el sostenimiento de esta organización y la misma terminó cediendo ante la potencia dle norte quien marcó la agenda sobre el tema de los flujos de la información, reforzando el paradigma de la información como mercancía. Así quedó el debate hasta que en 2006 el foro social mundial en Venezuela incluyó el tema de los derechos de la

comunicación y de allí surgen iniciativas para hacer cambios normativos, como los que han sucedido en Ecuador, Argentina y Brasil. “El acceso debe ser equitativo y la distribución de las frecuencias de radio y televisión también, esa es una premisa del derecho a la comunicación teniendo como objetivo la libertad, la igualdad y la participación ciudadana”, expresó Jurado. En Honduras el debate de una nueva ley de telecomunicaciones quedó en cenizas tras la propuesta de redistribuir el espectro radioeléctrico en 3 tercios, uno para los medios privados, otro para los públicos y otro para los medios comunitarios. Esto puso en alerta a los monopolios de los que Mejía hablaba al principio de la charla, y la propuesta quedó en algunas reformas a la ley de telecomunicaciones que se orientaron más a la regulación de contenidos.

libre expresión e información. Para el abogado Joaquín Mejía, la censura es algo prohibido, que va en contra del derecho que tiene toda persona a comunicarse ya sea de forma positiva o negativa para algunos sectores. Puede haber límite en este derecho cuando se transgreda la moral pública, el orden público y la reputación de las personas. Mejía puso el ejemplo del pastor evangélico, Evelio Reyes, quien fue denunciado por calumnias en contra de miembros de la comunidad LGTBI que ostentan a cargos públicos por incitar a no votar por ellos. Eso además de afectar la repu-

Los límites de la libertad de expresión La censura ha sido un tema de mucha discusión en un país como Honduras con altos índices de violencia y una institucionalidad que ha demostrado La libertad de Expresión es un no garantizar el derecho a la derecho humano.

tación de las personas también incita al odio contra otros ciudadanos. Además Mejía dejo entrever que el Estado pareciera que garantizara la obstaculización de este derecho a través de normas que benefician los monopolios u oligopolios, obstaculizan los procesos de radio comunitarias como medios fundamentales para la propagación de ideas, y la falta de investigación en casos de violaciones a la libertad de expresión contra periodistas. Juan Ramón Ramírez, del Patronato Regional de Occidente y la radio comunitaria La Voz del PRO asegura que aunque el gobierno diga que está siendo más abierto con los medios comunitarios, la obtención de frecuencias es un proceso lleno de obstáculos y amañado. “Es como si tuviéramos que adquirir la frecuencia por subasta porque nos cobran miles en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel y además de eso nos piden personería jurídica con un capital de 50 mil lempiras, eso no lo podemos cumplir porque las organizaciones somos reconocidas en las comunidades y no tenemos el dinero muchas veces ni para cubrir nuestras necesidades. Hemos visto que el proceso no es justo porque hay organizaciones que obtienen su frecuencia de radio y ni siquiera han tenido una radio, cuando nosotros tenemos mucho tiempo de estar en esta lucha”, expresó el comunicador. Ramírez asegura que son muchos los límites en Honduras para ejercer la libertad de expresión, desde la discriminación por ser comunicadores sociales sin contar con un título académico, hasta la discriminación por tener una agenda distinta a los medios de comunicación tradicionales. Según los especialistas, Joaquín Mejía y Rommel Jurado, estos son aspectos que deben cambiar para hablar del verdadero derecho a la comunicación, que garantice una sociedad informada y libre de expresarse, constructora de democracia y cambios.

Recordando a Carlos Escaleras

Marta esposa de Carlos Escaleras junto a su hijo y nieta.

Carlos Escaleras era un defensor de los derechos humanos, muy entregado a su familia, servicial con los vecinos y comprometido con una Iglesia viva en la ciudad de Tocoa, Colón. “Tenía buena vocación para desarrollar las lecturas” dice uno de sus amigos. Después de aquel triste 18 de octubre de 1997, fecha en que le arrebataron la vida a Carlos, a Marta le ha tocado llevar por completo las riendas del hogar. Ella sigue buscando justicia, aunque siente mucho temor porque en el asesinato de su esposo está involucrada una persona con bastante poder económico y político. Esly Banegas de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán agrega que Carlos Escaleras se oponía a la instalación de una planta Extractora del empresario Miguel Facussé en Tocoa, Colón. Esa planta no se instaló por la protesta de la gente, pero tiempo después Facussé puso otra planta extractora que aun sigue dañando el medio ambiente y la salud de las personas.

Eldin Escaleras hermano de Carlos lo recuerda desde que era muy pequeño cuando formó parte del movimiento estudiantil progresista y luego se involucró a estudiar más la palabra de Dios, este compromiso le llevó a luchar más por las injusticias. Al momento de su asesinato, Carlos Escaleras era candidato a la alcaldía de Tocoa. El padre Ismael Moreno agrega que “a Carlos no lo asesinaron por ser candidato a alcalde, sino por ser una persona enteramente comprometida con las causas de los sectores más débiles, oprimidos e indefensos de Honduras”. Se sabe quiénes fueron los asesinos materiales de Carlos Escaleras, pero aún la justicia hondureña no ha sido capaz de castigar a los autores intelectuales del crimen contra el ambientalista.


Reflexión

Octubre 2013

Desde mi “cuarto” hacia la solidaridad y austeridad Mateo 6, 1-6.16-18:

S

eguimos en la parte del Evangelio de San Mateo que llamamos El Sermón del Monte. Este trozo que estamos leyendo nos recuerda que las tres prácticas de las que habla Jesús --oración, ayuno y solidaridad-- tienen relación con tres dimensiones del ser humano: una, la oración, que podríamos llamar vertical, la trascendente, el ir más allá de uno mismo, hacia nuestro origen vital; la segunda es la solidaridad, es la dimensión horizontal o relacional, la entrega y ayuda a los otros por sí mismos, sobre todo al necesitado; y la tercera, el ayuno, es la dimensión terrena, que hace referencia a nosotros mismos, nuestro autodominio, nuestro modo de acercarnos a las cosas, sin que lo material nos esclavice, nos domine, nos

deshumanice. Hay gente que piensa y dice que estas cosas ya no tienen cabida en los tiempos modernos; que eso del ayuno o la ración ya no tienen cabida, que son asuntos de teologías o prácticas del pasado. Sin embargo, cuanta más bulla hay en nuestro mundo, más necesidad tenemos de encontrar espacio para uno mismo; cuando más tecnología y cultura de desecho tenemos, más necesidad hay de autocontrolarnos y de evitar ser víctimas del consumismo y del derroche. Y cuanto más avanzan las ciencias y las economías se funden en una mayor globalización de los mercados, más necesidad tenemos de abrirnos a la solidaridad con los grupos humanos más discriminados y

empobrecidos, especialmente a la creciente población migrante. Hoy nos vamos a detener de manera especial en estas palabras: Tú cuando vayas a orar entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre... Interesante, entrar a nuestro cuarto, justamente lo que más cueste en este tiempo de bullicios. Entrar a mi cuarto es entrar a mi interior, a veces tan lleno de distracciones. Cuánto cuesta entrar en uno mismo! Preferimos quedarnos en la sala donde están los demás, o en el patio o en la calle donde abundan cosas de otra gente. Pero eso de meterme en mi mismo es seguramente lo que más cuesta. Unas veces pretendo hacer silencio, y me vienen a la cabeza mis errores, mis fallos, las cosas mal hechas

o a medio hacer... Otras veces se me presentan recuerdos, y me quedo anclado en el pasado, en la nostalgia. Y la nostalgia es un sentimiento contrario a la Vida verdadera, porque me deja en el pasado sin hacerme cargo del presente y sin compromisos para el futuro. La nostalgia es un distractivo, y no me deja encontrarme con el Dios de la Vida.

tomar, incoherencias, heridas que me fastidian... ¡Y cuánto me cuesta dejar todo esto a un lado para dar un espacio al Dios de la Vida! Pero si Dios tiene que estar en medio de mis cosas, en mi vida, tiene que tener algo que ver con todo eso que me ronda y me ocupa y preocupa. ¿Dónde estás Dios, dónde? ¿En qué rincón de mi interior lo encontraré?

Entrar en mi “cuarto” es entrar en esa parte de la vida en donde solamente yo puedo entrar, inaccesible a los demás, es mi interior, lo más profundo de mi mismo. En mi cuarto interior, a veces me encuentro revuelto: Sí, allí hay personas, conversaciones, sentimientos, muchas experiencias sin ordenar y meditar, decisiones que hay que

Y experimento que esa voz, la voz de Dios, el Dios de Jesús, me dice: «Vamos a sentarnos tranquilos, tú y yo, y vamos a repasar juntos todo lo que traes en tu mente y tu corazón, a poner en ello un poco de orden, a mirarlo con mis ojos, a que lo pongas en mis manos, para ver lo que yo puedo hacer...». Así que dejo de leer y pensar en este

Evangelio, y en todas las demás cosas que se dicen en él, y sí, ¡empiezo por fin mi oración! Lo de la solidaridad y el ayuno, vienen luego, como consecuencia. Lo primero es lo primero: El Dios de la Vida y yo. Luego escucho su voz en mi interior: No te quedes allí paralizado, levántate y busca a los demás, los que esperan tu solidaridad, los demás que darán pleno sentido a la Vida, yo estoy entre esa gente. No te dejes atrapar por el consumismo, el derroche, por las ofertas de los centros comerciales, controla tus impulsos desde una actitud profunda de austeridad. Y entonces, la Vida comenzará a tener un valor mucho más nuevo, y la Vida florecerá, y te llenará de dignidad.

El PRO, una combativa organización de patronatos Por: Rodolfo Cortés Calderón. El año de 1989 surgió en la región norte de Santa Bárbara, concretamente en La Flecha, una organización comunitaria denominada Comité Pro Electrificación (o Comité Pro Luz), como un rechazo a la política del gobierno del presidente José Azcona Hoyo --ya que por esa comunidad pasaba el tendido eléctrico-- de favorecer solamente con el proyecto eléctrico a la cabecera municipal de Macuelizo. La pujanza y el ímpetu de este movimiento, llevó a nombrar como primer presidente del Comité a don FranciscoTorres (QDDG), ex alcalde del municipio de Macuelizo, logrando meses después el sueño de electrificar la comunidad de La Flecha. Ante esta gran fortaleza alcanzada, otras comunidades del municipio entre ellas Las Varas, Chiquila, Trascerros y El Rosario, se organizan en los valles para lograr estos beneficios. Surge entonces en 1990 el Patronato Regional de Los Valles con presencia en los municipios de Macuelizo, Azacualpa, San Marcos, Quimistán y Nuevas Fronteras y en esta asamblea general se elige al profesor ELISEO HERNÁNDEZ (asesinado

por sus luchas de Resistencia el año 2009), como presidente de la nueva organización hasta el año de 1995. Una vez que se van logrando los proyectos comunitarios la cobertura y credibilidad de esta organización se va ampliando y entonces pasa a denominarse Patronato Regional de Santa Bárbara ya que su influencia y accionar se traslada además a otros municipios del centro de Santa Bárbara entre ellos San Luis, Trinidad, Protección y Naranjito. Como la lucha principal son los proyectos comunitarios y como una forma de presión al gobierno presidido por Rafael Leonardo Callejas, realiza durante el año de 1991 una masiva toma en la comunidad de El Virrey en demanda de más proyectos. Muchos se logran. En 1995 asume la presidencia del Patronato Regional Oscar Humberto Mejía H. y siendo presidente de la República Carlos Roberto Reina Idiáquez, se lleva a cabo una huelga con toma de carretera a la altura de la comunidad de La Flecha donde se calcula que unas 15 mil personas acompañaron el movimiento durante 3 días y 2 noches, exigiendo múltiples proyectos. Como todos recordaremos Honduras fue azotada el año de

1998 por el huracán MITCH, siendo presidente de Honduras Carlos Roberto Flores Faccusé que recibió millonarias cantidades de dinero de la solidaridad internacional, lo que favoreció grandemente a muchas comunidades afiliadas al PRO. A raíz de esta experiencia exitosa, que beneficiaba a las comunidades con proyectos comunitarios de electrificación, agua potable, centros de salud, escuelas, colegios, puentes, carreteras, etc. otros municipios del departamento de Copán como Trinidad, La Jigua, Florida, San Antonio, San Jerónimo y El Paraíso solicitan su incorporación al Patronato el que decide en primera instancia organizarlos para que tuvieran su propio patronato regional, no aceptando la propuesta y soli-

citando su incorporación al Patronato Regional de Los Valles de Santa Bárbara argumentando, con justificada razón, “que en la unidad, está la fuerza”. Fue así que en una asamblea ampliada se decidió dar al anterior Patronato el nombre de Patronato Regional de Occidente, PRO, que en ese tiempo ya integraba 15 municipios, 9 de Santa Bárbara y 6 de Copán, con un total de 250 comunidades organizadas. En el PRO se integran patronatos comunales de las aldeas de estos municipios; juntas de agua; cooperativas cafetaleras; comités agrícolas y una serie de organizaciones comunitarias dispuestas a dar la batalla por sus derechos. En junio del 2006 se intensifica la lucha ya con municipios de

la zona norte y centro de Santa Bárbara y de la zona nor-oriental de Copán, bajo la presidencia de Ángel Gutiérrez Vega que es el presidente hasta la fecha, siendo además acompañado por valiosos y connotados líderes comunales como Fidencio Ramírez, vicepresidente; Neptaly Muñoz, Secretario; Juan Ángel Sagastume, Tesorero y Manuel de Jesús Casaca, Fiscal. En resumen, este combativo PRO ha gestionado unitariamente proyectos que han beneficiados el desarrollo y bienestar de las comunidades del noroccidente de Honduras en el orden superior a los 400 millones de Lempiras desde su origen, en 1989, hasta el gobierno del presidente José Manuel Zelaya, 2009. Se lamentan las comunidades y sus directivos que desde que asumió el gobierno de Honduras Porfirio Lobo Sosa, y a pesar de las múltiples gestiones y sacrificios, las comunidades no han recibido ningún beneficio de este gobierno. Un dato curioso que vale la pena señalar es que aún cuando el municipio de Quimistán es el más grande de Santa Bárbara, con más de 80 comunidades y el municipio más atrasado del departamento, la presencia del PRO casi no se ha hecho sentir,

en vista de que todos los patronatos han sido penetrados e influenciados por la corriente conservadora de la diputada nacionalista María Concepción Figueroa de Guevara, cuya familia tiene más de treinta años en el poder local y departamental. La politiquería del bipartidismo también ha desmovilizado varias comunidades del sector de El Playón en San Luis, lo mismo en El Paraíso, Copán, antes muy beligerantes. También es oportuno mencionar que a pesar de que el principal organizador, gestor y movilizador de estos fondos y proyectos es el Patronato Regional de Occidente, PRO, son los políticos de turno, diputados y alcaldes, los que se roban el mérito y administran estos fondos, sin dar cuenta de cómo los gastan a las comunidades. Sin embargo, las grandes fortalezas del PRO y sus comunidades opacan las pequeñas debilidades que podrían afectar a esta pujante organización tan útil y necesaria para el desarrollo de Honduras. ¡Otros municipios y comunidades de Honduras, tienen en esta experiencia un gran ejemplo que aprender!


Octubre 2013

Migración

Pedro Pantoja, defensor de derechos de migrantes

Descarrilamiento del tren es un acontecimiento criminal

E

l Sacerdote Diocesano Pedro Pantoja, director de la casa “Belén, Posada del Migrante”, calificó como un acontecimiento criminal el descarrilamiento del tren en la comunidad de La Tembladera, Huimanguillo, Tabasco donde murieron 11 hondureños y varios quedaron heridos. Saltillo, Coahuila, México es una ciudad muy bella y que también recibe a muchos migrantes centroamericanos ya que está en la ruta obligada para llegar a la frontera norte. Pero Saltillo también persigue a los migrantes y los criminaliza. Pero también allí opera, como una luz en las tinieblas, el albergue “Belén, Posada del Migrante” que dirige el sacerdote Pedro Pantoja.

La labor social del padre Pedro Pantoja está inspirada por el legendario líder bracero César Chávez a quién conoció personalmente y por el sufrimiento de los viajeros que obligadamente tienen que atravesar México para cumplir el mal llamado “sueño americano”.

A Mecate Corto (AMC) habló con el padre Pedro Pantoja (PP) sobre los sueños de prosperar de los migrantes y la pesadilla en la ruta al norte. AMC. ¿Qué piensa de lo que pasa en la actualidad con la migración? PP. Cargamos con el dolor y la tristeza de toda esta migración forzada centroamericana, sobre todo de los hermanos hondureños. Quiero decirle que su gobierno, como toda Honduras y toda Centroamérica debe estremecerse de dolor por esto que ha pasado con el descarrilamiento. AMC. ¿Cuál es su valoración de lo que pasó en Huimanguillo, Tabasco? PP. Quiero decirle que esto es un acontecimiento criminal. Hay datos de comentarios de

los mismos migrantes que este tren ya iba señalado, ya iba dirigido por miembros del crimen organizado lo que quiere decir que estos migrantes que iban en el tren ya iban señalados como candidatos a ser secuestrados.

AMC. ¿Cómo trata los migrantes el gobierno y la sociedad mexicana? PP. Una ofensa muy grande a los migrantes es la criminalización. Acusan a nuestros migrantes de que ellos son los que roban los materiales de los trenes, las chatarras. Esta es una mentira espantosa. AMC. ¿Qué piensan hacer ustedes? PP. Estamos preparando todos los defensores, una urgente presencia en las cámaras para preguntarles a las autoridades hasta cuándo van a permitir esta migración clandestina por culpa de ellos que no les dan el paso libre. Vamos a presentar una iniciativa de ley para frenar todo esto. Nosotros les preguntamos a las autoridades ¿cuántos crímenes más?, ¿cuántos descarrilamientos?, ¿cuántas desgracias más quieren tolerar?. AMC. ¿Pero la tragedia es diaria? PP. Exactamente. El camino de ustedes, la población hondureña, salvadoreña, nicaragüenses y guatemalteca es una verdadera tragedia. Como lo expresó uno de los mismos migrantes en nuestra casa que me dijo: mire padre este camino es un verdadero cementerio de migrantes.

AMC. Se cumplieron nueve meses del gobierno de Peña Nieto, ¿cómo ha tratado el tema de los migrantes? PP. Indudablemente que nosotros tenemos una gran decepción y nuestros sentimientos de justicia y de derechos humanos no son satisfechos por el nuevo régimen.

AMC. ¿Cuál es el papel del crimen organizado? PP. La presencia del crimen organizado ha hecho común los despojos y hasta han aventado de los trenes a los migrantes que han quedado mutilados. Ya ni siquiera ese pasaje clandestino existe para ellos. Las grandes preguntas son: ¿por dónde van a pasar estos migrantes?, ¿por qué no reacciona la sociedad?, ¿y por qué no reacciona su gobierno (hondureño) también?

¿Qué dijo en su informe a la nación Peña Nieto en relación a los migrantes? PP. En el informe del presidente no encontramos ni una sola palabra sobre migración y justicia, no encontramos un ofrecimiento para hablar con los gobiernos de Centroamérica para establecer una nueva política de beneficio histórico para esta migración. Nosotros no estamos de acuerdo con este vacío institucional del nuevo gobierno. Hasta el momento, los hechos crueles son los que hablan.

Los migrantes conocen los riesgos de viajar en el tren, pero es la única posibilidad que tienen para avanzar en el camino hacia Estados Unidos. AMC. ¿Qué análisis hace usted de Honduras a través del flujo migratorio? PP. Una primera acusación que yo haría a su gobierno y a su país es una carencia de sensibilidad para mirar con rostro compasivo a los hondureños que nosotros recibimos desde hace 13 años en nuestra casa. Honduras tiene una deuda muy fuerte con el tema de la migración. AMC. ¿Cómo convertir estas tragedias en oportunidades para cambiar la forma de ver y tratar al fenómeno de migración? PP. Yo creo son retos de muerte pero que nos exige la lucha por la vida. Creo que si establecemos regionalmente una propuesta de lucha social podemos convertir esos territorios de muerte en territorios de vida.

Padre Pedro Pantoja defensor de derechos de los migrantes.



Octubre 2013

P

or ser un año de elecciones generales, los niños y las niñas tenemos que dejar la escuela a finales de este mes de octubre. El año escolar se acorta porque, el Tribunal Supremo Electoral, las convierte nuestras aulas de clases en centros de votación electoral. Este año es muy corto y nos imaginamos que las tareas y los exámenes han de ser muchos. Pero ¡Animo amiguitos y amiguitas! Ya casi estaremos en las vacaciones. Estos últimos días hay que aprovecharlos al máximo para mantener o subir

nuestro índice escolar. Queremos en nuestro espacio infantil, darte algunos consejitos que nos ayudaran a sacar buenas notas. Pongamos mucha atención.

dos y cansadas, sin ganas de hacerla. Nuestra cabeza no nos ayudará hacerla bien. Así que hay que comenzar pronto y por lo más complicado.

aparatos nos distraen y mucho. Alejemos también los celulares.

jugar, para crecer con conocimiento y creatividad.

Para estudiar, busquemos un lugar donde haya luz. Donde tengamos una mesa amplia y una silla en la que nos podamos sentar bien. Estar en un lugar muy incomodo o hacer la tarea en la cama no es recomendable.

Si la tarea está muy complicada y no le entendemos nada. Busquemos la ayuda de una persona adulta. Pueden ser nuestros padres, hermanos u otro familiar, pero si no tenemos a alguien cerca para que nos ayuden, anotemos todas nuestras dudas y preguntémosle al maestro o la maestro el día siguiente.

Sin embargo, sabemos que para otros menores es muy complicado tener las condiciones que se necesitan para estudiar, ya que saliendo de las aulas de clases tiene que trabajar para aportar dinero en sus hogares y así poder sobrevivir en el día a día. Aunque Los niños y niñas tenemos la esperanza de que eso cambie en nuestra querida tierra hondureña.

Evitemos hacer nuestra tarea o estudiar con el televisor o la radio encendida. Estos

Para mejorar el índice escolar a nivel nacional, lo recomendable sería que los niños y niñas nos dedicáramos solo a estudiar y

Y mientras termina este corto año escolar hay que seguir aprovechando los días de clases y estudiar. ¡Suerte!

1.

3.

2.

4.

Cuando lleguemos a casa después de la escuela, cambiémonos de ropa. Usemos algo más cómodo para comer y luego comenzar hacer la tarea. Si nos quedamos con el uniforme nos puede dar pereza. Si tenemos mucha tarea, comencemos hacer la más difícil. Más tarde estaremos cansa-

5.

Niños y niñas de la comunidad de Río Blanco, departamento de Intibucá durante una grabación del Programa Colorín Colorado que se transmite los sábados por Radio Progreso.


Con ojos de mujer

Octubre 2013

Consuelo Soto

“La vida solo tiene sentido si ayudamos a los demás”

O

riginaria de una zona rica en recuso agua, bosque y mineral, Dilma Consuelo Soto sabe que precisamente ese suelo hermoso dado por la madre tierra, se convierte en la ambición de empresarios y transnacionales que bajo cualquier método buscan apropiárselo. Consuelo, como comúnmente es conocida, pertenece al pueblo indígena tolupán, el cual lleva más de 5 mil años de existencia. En la actualidad existen 32 tribus asentadas en las serranías de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. Tal como lo describe el ambientalista e investigador Juan Mejía son un pueblo de gente pacífica, acostumbrada a vivir en armonía con la naturaleza. Consuelo nació en la comunidad El Palmar, es hija de un matrimonio de seis hijos, 3 hombres y 3 mujeres. Cuando se recuerda de su infancia su rostro se ilumina y de

pronto una sonrisa salta a la vista. Es precisamente el recordar los juegos, el cariño de su familia y su vínculo directo con el ambiente que la hacen consciente de esta lucha. “De las cosas que más recuerdo están las tardes enteras de juego que reali-

zaba con mis hermanos, amigos y amigas. Mis juegos favoritos eran futbol, bate y en especial yacxes. Mi madre siempre me decía, Consuelo hay que divertirse no peliar porque yo siempre buscaba ganar en todos estos juegos”, recuerda entre nostalgia. Nada de esas alegrías están presentes ahora en estas tribus tolupanes. Estas comunidades sufren el abandono gubernamental. Viven en pobreza extrema, no hay fuentes de empleo y la cosa empeora cuando por encima de su voluntad pretenden despojarlos de los bienes naturales. Y sin duda alguna, de entre las 32 tribus tolupanes existentes actualmente, la tribu San Francisco de L o -

comapa, ubicada en la zona alta del departamento de Yoro, es la más martirizada, la que reporta más asesinatos continuos en lo que va del presente siglo sin que hasta ahora se haya hecho justicia en dichos crímenes.

Su despertar Consuelo recuerda que cuando comenzaron a llegar empresarios nacionales con la intención de apoderarse de los bienes naturales lo hicieron con la compra de consciencias. Iniciaron dividiendo la organización. “Los consejos indígenas ante las promesas de desarrollo, de oportunidades de trabajo, de construcción de escuelas y centros de salud y frente a la necesidad se pusieron del lado de los empresarios, provocando división y enfrentamiento entre nuestra misma gente”. Primero fue la tala irracional del bosque y en la actualidad quieren instalar una empresa minera e hidroeléctrica a pesar de estar demostrada la destrucción que esta industria trae a la naturaleza y a la misma vida de las comunidades. “Fue ante estas amenazas que comenzamos a buscar información y gente que nos ayudara. Recuerdo que por primera vez fue en Radio Progreso cuando e s cu-

chamos información sobre las luchas que libraban comunidades en defensa de su vida. Allí mismo conocimos el trabajo del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, organización a la cual pertenecemos y bajo la cual luchamos pacíficamente para lograr la protección de los bienes naturales”, comenta Consuelo.

No cesa la violencia La defensa de la tierra y sus recursos hizo que el pasado domingo 25 de agosto de este año en la tribu San Francisco de Locomapa, fueron asesinados los indígenas Armando Fúnez Medina, Ricardo Soto Medina y María Enriqueta Matute.

A ellos se les asesinó por formar parte de un grupo de indígenas pertenecientes al Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, que se oponía a la extracción ilegal de madera de los bosques de su tribu, a la instalación ilegal de una represa hidroeléctrica y la extracción de una mina de antimonio.

La respuesta es organización La lucha y compromiso de Consuelo, una madre soltera de 7 hijos, es permanente porque está convencida que únicamente con la participación activa de las comunidades se podrán proteger los bienes naturales de la voracidad del capital nacional y transnacional. Esta mujer, junto con siete compañeros más, se vio obligada abandonar su comunidad debido a las amenazas a muerte. “Como indígena me hace sentir mal porque somos los mismos pobres que estábamos divididos y matándonos. Los empresarios nos hacen enemigos para apropiarse de los bienes que por antaño nos han pertenecido. Estas tierras no las heredó el padre Manuel de Jesús Subirana”, comenta Consuelo. Ella empeña sus energías, sueños y esperanzas en el crecimiento de la organización comunitaria, ya que únicamente esta junto con la articulación de luchas podrá dejar un claro mensaje de protección a la naturaleza. “Como buena cristiana tengo claro que Dios nos dejó los bienes naturales para convivir con ellos, jamás destruirlos mucho menos venderlos a costa de la sobrevivencia de nuestra gente. No tengo miedo a morir en esta lucha, porque creo que los que mueren por los demás tiene el reino del cielo ganado”. La dirigenta indígena concluye asegurando que las luchas de las tribus tolupanes son para vivir con dignidad. “No estamos pidiendo favores al gobierno, sino que exigimos que respete las leyes nacionales y convenios internacionales, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que garantiza los derechos de los pueblos indígenas”.


“Somos una alternativa de diversión, ya que nuestros montajes van dirigidos a un público familiar y ofrecemos en el campo de formación actoral un plan de estudios en actuación para cine, teatro y televisión”, nos contó Maricela Nolasco, presidenta actual de la junta directiva de PTF.

Dirección El Proyecto Teatral Futuro se ubica en colonia Prado Alto, 17 calle, 9 avenida, suroeste en San Pedro Sula.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.