Amc noviembre 2013

Page 1

Edición: 204

Elecciones hondureñas en escenario movedizo Nacionales [Pág. 7]

Derechos Humanos [Pág. 16]

Reflexión [Pág. 19]

Honduras va rumbo a convertirse en una sociedad armada

Evidencian en la CIDH Danos hoy nuestro Zoila Madrid: hija las medidas represivas pan de cada día del cuento y la poesía del Estado hondureña Seguimos en el Sermón del Monte del Evangelio de San Mateo, con cuyas lecturas hemos acompañado a los lectores de AMC a lo largo del presente año,...

Con ojos de mujer [Pág. 23]


La noticias en gráficas

Noviembre 2013

Rebeldía y resistencia en defender los bienes naturales L

as fuerzas represivas del Estado se encuentran aún en la zona de Río Blanco Intibucá, occidente de Honduras cuidando los intereses de la empresa DESA y SINOHYDRO, quienes construyen el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sobre el río Gualcarque en la comunidad de El Roblón.

El río Gualcarque, fue concesionado en 2010 durante el gobierno de facto de Roberto Micheletti quien aprovechó sus meses en el poder para aprobar 41 proyectos hidroeléctricos en diferentes partes del país.

A pesar del saqueo en territorios indígenas y garífunas, la represión, amenazas, muertes y despojo, la gente continúa resistiendo y defendiendo los bienes naturales porque de esta manera están protegiendo la vida del presente y futuro del país.

Poblaciones lencas continúan en resistencia para defender sus ríos y sus territorios de los megaproyectos.

Los pueblos garífunas denuncian que les están quitando sus playas y tierras para cultivar sus alimentos.

En el sector Florida, departamento de Atlántida la gente sigue en rebeldía rechazando la explotación de minas.

A pesar de la militarización en la zona, campesinos y campesinas del Valle del Aguán siguen ocupando fincas.


Opinión

Noviembre 2013

EDITORIAL

Criterios: ¿Cómo situarnos ante elecciones generales? Introducción. De acuerdo al artículo 4 de la Constitución de la República, “La forma de gobierno de Honduras es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.” Participar en las elecciones es por tanto un acontecimiento fundamental al tiempo que un deber y un derecho de las hondureñas y hondureños que comparten un mismo territorio y que creen en la democracia y el Estado de Derecho. A continuación ofrecemos unos criterios como ayuda para iluminar las decisiones de quienes viven su compromiso social y político desde la fe cristiana.

1.

El voto, un ejercicio de la libertad ciudadana

ticipativa.

3.

Opción del amor preferencial por los pobres

Desde la perspectiva cristiana, lo que ha de mover nuestra participación en el proceso electoral es, según el Evangelio y diversos documentos del magisterio de la Iglesia, “la opción del amor preferencial por los pobres hecha por las conferencias anteriores. Que sea preferencial implica que debe atravesar todas nuestras estructuras y prioridades…” (Aparecida, 396).

4.

Construir lo público como bien común

Lo que ha de mover nuestras decisiones cristianas en asuntos políticos ha de ser la responsabilidad por construir lo público como bien común. Para ello es necesario tener información, acceder a diversas opiniones, conocer todas las propuestas para el ejercicio del sufragio con autonomía crítica y con independencia de costumbres, tradiciones, partidos políticos y de la publicidad proselitista.

El sufragio es un derecho que la persona lo ejerce o se abstiene de hacerlo como expresión plena de su libertad; no obstante, la democracia y el Estado de Derecho se fortalecen cuando es mayor la asistencia de ciudadanos en las urnas electorales, y al contrario, el abstencionismo contribuye La democracia es mucho a debilitar la democracia partimás que solo ir a votar cipativa y a aumentar las decisiones arbitrarias de reducidas La participación en la vida deélites. mocrática del país no se reduce a ir cada cierto tiempo a depositar El voto y la lucha, un voto para elegir a las autodos expresiones para ridades que nos han de repreconstruir la democracia sentar. La asistencia a las urnas electorales ha de ser la expresión La credibilidad de las propues- de un proceso continuado de tas, reclamos, exigencias y luchas participación responsable en la dirigidas a las autoridades elec- construcción de la democracia tas es mayor cuando las personas ciudadana, política, económica, han ejercido el sufragio, porque social y cultural. las elecciones garantizan la democracia representativa mienDecisión personal y tras que las luchas, propuestas, soberana demandas y presiones civiles, sociales y políticas garantizan El voto es una decisión personal que además de representativa la y soberana para elegir a las audemocracia sea igualmente par- toridades, y hemos de ejercerlo

5.

2.

6.

siguiendo el criterio que dice la Iglesia latinoamericana: “El ejercicio de la autoridad política y sus decisiones tienen como única finalidad el bien común…” (Medellín 1, 16). De igual manera, es decisión personal la pertenencia a un partido político y de aceptar o no dentro del mismo la invitación a participar en candidaturas a cargos de elección popular. Sabiendo que todo partido es limitado, el afiliado cristiano siempre ha de dar prioridad a la ética del bien común sobre la disciplina de partido. A su vez, una persona ha de sentirse libre para abandonar el partido al que se afilió, si en conciencia valora que con el tiempo sus dirigentes han dejado de cumplir con la opción preferencial por los pobres o sus prácticas los ha conducido a la corrupción.

7.

El voto es sagrado, no se compra ni se vende

Nadie ha de ser inducido a votar por dinero, donaciones, regalos o por obras públicas que realicen los candidatos. Por muy pobre que sea una persona, su dignidad y decisión soberana son mucho más importantes que el dinero. La persona es un ciudadano no un cliente ni es un bulto para llenar plazas o parques.

8.

Discernimiento frente a programas y propuestas

Los programas y propuestas por parte de partidos y las candidaturas han de ser la base para que las personas disciernan, tanto a nivel personal como principalmente en comunidad y en su organización local, con el propósito de tomar una decisión personal, soberana y autónoma de por quiénes votar al momento de asistir a las urnas. Antes de ir a votar toda persona ya ha conocido los contenidos de las propuestas y programas de las diversas candidaturas.

9.

Información sobre candidaturas

Toda persona que decida ejercer el sufragio ha de tener información suficiente sobre las diversas candidaturas, no solo de su origen, sino de su trayectoria de vida y sus actuales ocupaciones y compromisos. Nadie debe dejarse llevar solo por sus sentimientos y simpatías ni solo por la propaganda, las palabras, las fotografías y los colores políticos. Un voto responsable, discernido y orientado a buscar el bien común, ha de ser sin fanatismo y con mucho conocimiento sobre la vida y trayectoria de un candidato o candidata.

10. demás

Servicio desinteresado y buscar el bien de los

El compromiso de la Iglesia y de los cristianos en las elecciones se basa en la búsqueda del bien común, la opción preferencial por los pobres y el servicio a los demás. Se ha de advertir del cuidado que los votantes han de tener ante candidatos que bajo palabras y discursos entusiastas buscan puestos públicos para ejercer el poder como dominio a los demás y como oportunidad para hacer dinero. Monseñor Romero recoge muy bien el talante de la Iglesia y los cristianos en la vida política: “La dimensión política de la fe no es otra cosa que la respuesta de la Iglesia a las exigencias del mundo real sociopolítico…no se trata de que nuestra Iglesia desee un liderazgo político. Se trata de algo más profundo y evangélico, se trata de la verdadera opción por los pobres, de encarnarse en su mundo, de anunciarles una buena noticia, de darles una esperanza, de animarles a una praxis liberadora, de defender su causa y de participar en su destino” (Mons. Romero, discurso en Lovaina, 2 de feb. De 1980).

Chabelo: cinco años Chabelo Morales sigue en el centro penal de El Porvenir de La Ceiba, Atlántida. Cinco años lleva este hombre de treinta y siete años. Llegó con su mirada completa y hoy solo puede ver con un ojo. El otro lo perdió en un accidente mientras trabajaba en la limpieza del monte en las orillas del edificio del penal. A Chabelo se le ha condenado por homicidio en el marco de una lucha frontal entre la comunidad agraria Guadalupe Carney y un grupo de terratenientes que se posesionó de la tierra que el Estado hondureño adjudicó en el año dos mil a las familias campesinas organizadas en el Movimiento Campesino del Aguán. El Estado nunca resolvió con prontitud y eficacia, y el conflicto no resuelto confrontó mortalmente a campesinos con terratenientes.

Chabelo Morales es una víctima de la negligencia del Estado, y en este campesino se encarna lo que ocurre a todas aquellas personas y grupos campesinos que deciden defender su derecho a la tierra. Chabelo Morales es en sentido estricto un preso político por la lucha agraria.

La sencillez y humildad de Chabelo Morales le salen por todos sus poros. De acuerdo a fuentes dentro del mismo penal, existen serias sospechas de que hay planes para asesinarlo dentro del penal o aprovechar una salida para atentar contra su vida. Sin embargo, Chabelo siempre es el mismo. Si alguien le pide un favor, no duda en atenderlo; si lo invitan a realizar rondas es el primero en anotarse, sin caer en la cuenta del peligro que corre. Chabelo Morales fue sentenciado sin haber estado presente en el juicio y sin que sus abogados estuvieran informados. Se presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, y han pasado muchos meses y el proceso sigue estancado. El sistema judicial actúa raudo y veloz cuando de por medio existen grandes personajes o hay dinero de por medio. Pero el sistema de justicia actúa peor que una tortuga cuando se trata de una persona humilde. La ley sin duda se aplica sin piedad en contra de la gente humilde, aunque sea inocente como es el caso de Chabelo Morales, y la ley se interpreta y se aplican medidas sustitutivas o se da sobreseimiento definitivo cuando el acusado es un personaje poderoso. A cinco años de prisión, seguimos exigiendo libertad para Chabelo Morales, un campesino humilde e inocente, exigimos que se le restituyan todos sus derechos y que el Estado responda por la pérdida de su ojo y por el daño psicológico que ha significado este tiempo de prisión injusta.


Noviembre 2013

Nacionales

En Lococomapa, Yoro.

Expulsan indígenas por defender territorio “

Somos ocho compañeros que estamos huyendo desde hace dos meses por oponernos al saqueo de nuestra tribu. Esto es doloroso porque estamos distanciados de nuestra familia, de nuestros hermanos indígenas. Y si perdemos el territorio no sé qué vamos hacer. En otro territorio no es lo mismo, aunque sea en la misma Honduras,” dijo José María Pineda, mejor conocido como “Chema”, integrante de la tribu San Francisco en Locomapa, Yoro. Era 25 de agosto, el sol se había ocultado y un grupo de indígenas realizaba una toma de carretera desde que llevaba 13 días en la calle principal que da a acceso a una montaña rica en minerales, con hermosos ríos que suenan desde lejos, quebradas cristalinas y un verdor estupendo. Los indígenas pedían a los motoristas de los camiones madereros los comprobantes donde mostraran que tenían permiso para explotar el bosque, para dejarlos pasar, pero detuvieron uno con madera ilegal y lo denunciaron ante la policía. Sin embargo, esta policía, horas más tarde, los dejó pasar. Ese mismo día, también detuvieron carros cargados con antimonio, un mineral que es extraído de su territorio de forma ilegal. De pronto se oyeron varios disparos que interrumpieron la toma de carretera, los indígenas corrían escapando de la muerte, sin embargo, Armando Fúnez Medina, Ricardo Soto Medina y María Enriqueta Matute, no lo lograron y se convirtieron en las víctimas mortales de esa noche. Ellos murieron por intentar evitar la instalación de una empresa minera, de la cual ni siquiera las organizaciones que defienden a los indígenas han podido saber su nombre, y que ya está extrayendo antimonio, con tal facilidad que ni siquiera necesitó estudios ambientales, según lo explican miembros del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

La empresa de la cual no se conoce el nombre, ha comenzado a generar riqueza para los empresarios de la zona, según lo dijo en un comunicado la Convergencia de los Derechos Humanos de la zona norte .

El asesinato de los indígenas ocupó un pequeñísimo lugar en la página de uno de los diarios de mayor circulación. El titular decía: “Matan a 3 Tolupanes”, y en el primer párrafo exponía: “Tres tolupanes fueron ultimados, cuando realizaban una protesta exigiendo que no se siga explotando los recursos minerales y naturales, en la carretera que de Locomapa conduce a San Francisco Campo, en esta jurisdicción”. Las autoridades policiales y judiciales del país debieron actuar de oficio, capturar a los asesinos y defender a los indígenas. Los asesinos debieron haber huido y temblado de miedo al saber que la policía, agentes de investigación y los derechos humanos estaban tras su pista. Sin embargo, quienes huyeron fueron varios indígenas, luego de haber sido amenazados a muerte. Expulsados de sus tierras Después de los asesinatos y amenazas a muerte a finales de agosto, ocho integrantes de la tribu Tolupán se marcharon de sus hogares, y ahora, después de 2 meses de andar como nómadas, viven amontonados dentro de 4 paredes, extrañando sus territorios y a sus familias. Las amenazas a muerte arrecian como fuertes tormentas y la impunidad reina en el caso de los indígenas asesinados. Según un recuento del ambientalista Juan Mejía, 14 tolupanes han sido asesinados en la defensa de su territorio desde 1980 y estos asesinatos siguen sin esclarecerse. José María Pineda mejor conocido como “Chema” es uno de los que aseguró que hay un profundo dolor en su corazón por haber salido de su tierra tras recibir amenazas a muerte. Pero a pesar de eso dice “darle gracias a Dios, por la oportunidad de haber sido invitado a una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y saber que todo mundo se va dar cuenta, del saqueo de nuestros recursos”. El lunes 28 de octubre se presentó Pineda ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, como representante de la tribu Tolupán en Locomapa, Yoro, para dar a conocer todas las violaciones a los derechos humanos de las que son objetos. La temática en las audiencias de la CIDH fue relacionada con la instalación Mega Proyectos y Consulta Previa a las comunidades en la que se expusieron casos como el del pueblo lenca al occidente del país y las comunidades en resistencia a la minería en Atlántida.

Durante varias ocasiones los tolupanes han tenido que tomarse la carretera principal para impedir el robo de madera y la extracción de minerales.

Algunas de las cosas que piensa seguir denunciando Chema es el saqueo del bosque, a pesar de las consecuencias. Así también los planes de manejo que están hechos por personas que no pertenecen a la tribu y que están confabuladas con los empresarios mineros y madereros. Pineda manifestó que no aceptarán la explotación minera porque eso trae contaminación, y agudiza la pobreza. No tienen educación, vivienda, salud, caminos y ningún servicio básico. Ellos saben que las promesas que les hacen los políticos nada es realidad, denunció. Algunos de los indígenas de la tribu Locomapa en el departamento de Yoro, al norte de Honduras, aseguran sentirse amenazados como seres humanos y con la moral baja, a tal grado que no esperan nada bueno. Por la mala alimentación y las pocas oportunidades, ven incluso la posibilidad de desaparecer, porque este ritmo les está trayendo un gran deterioro como pueblo. Los habitantes de la tribu expresan que si cualquiera de estos proyectos es llevado a cabo directamente por la comunidad y sin hacerle daño a la naturaleza, estarán de acuerdo. Pero mientras la comunidad no sea la dueña, no estarán a favor. Creen que el desarrollo de su pueblo solamente se logrará con la participación de la comunidad, con capacitarse, pre-

pararse y ver sus familias siendo beneficiadas, siempre y cuando, se respeten los bienes naturales. “Hemos sido sometidos a amenazas a muerte y por eso hemos migrado, pero tenemos la fe en Dios que algunos vamos a regresar, y estamos conscientes, poco a poco se van a ver cambios,” manifestó Chema, quien nos contó que a veces se comunica con la familia, pero poco, porque hasta ellos son amenazados y han tenido que irse del lugar. Las amenazas consisten en que si siguen protestando serán encarcelados, “muertos pues… lo del 25 de agosto, no lo queremos. Pero sigo en la lucha, siento que es mejor que me maten de un solo y no que lo hagan poquito a poquito” expresó Chema.

tinúa preocupada, porque el Consejo Directivo anda reuniendo miembros de personas a las que les gusta vender su dignidad y el bosque, sin consultar con la asamblea de la tribu. Esos del consejo están alegres porque nosotros estamos fuera de nuestras tierras, dicen que le dan gracias a Dios porque estamos lejos, están confabulados con el empresario Kenton Landa Uclés que quiere seguir extrayendo madera.

AMC. ¿Sigue la resistencia en la comunidad, pese a los asesinatos, y luego de su salida por las amenazas a muerte? CS. Aunque estamos fuera, siempre hay oposición. Un palo más no lo van a sacar. Pero nos amenazan, nos dicen que si seguimos en esto, cuando vayamos allá, nos van a quitar la Dos meses fuera de casa Así como Chema escapa por su vida. vida, hay otros siete, entre ellos una mujer indígena, Consuelo AMC. ¿Cómo es el lugar que Soto que también se juega la quieren explotar? CS. Casi no entiendo de eso de vida. Sin saber dónde estaba, ima- cantidades pero tenemos un río ginándola no se sabe con qué tan bonito, unas quebradas que ropa, o en qué ciudad, platica- son tan bonitas y que no están mos por teléfono con Consuelo, contaminadas, pero tenemos la y dijo lo siguiente: preocupación de una mina que está allá arriba, que no sabemos AMC. ¿Qué tal Consuelo, si con el paso del tiempo nos cómo está? contaminará el agua. CS. Bien y usted qué tal. AMC.¿O sea que la mina AMC.¿Cómo está la situación ya está funcionando sin en Locomapa? permiso del Estado? CS. Ahorita pues, la gente con- CS. En ese problema de la mina.

Echamos como dos viajes hace un tiempo y vimos las máquinas que estaban a todo dar. Pero según la gente que me ha llamado, me dicen que ya está funcionando. Tienen como 6 meses de estar trabajando. AMC.¿Cómo ha sido su vida estos días? porque no ha de ser fácil irse del lugar donde ha vivido toda la vida. CS. Ha sido tan difícil, porque de mi lugar no había salido nunca tanto tiempo, quien tiene que salir de nuestras tierras son los empresarios que nos están molestando, nosotros somos dueños, el gobierno es el culpable. Ya uno, ya no hace lo mismo de antes, tiene más temor. Eso de que si hablo le callan la boca a uno. El miedo de los chismosos es grande, imagínese que ni en uno mismo tiene confianza uno, ya no nos tomamos como seres humanos sino como enemigos. AMC.¿Cuáles son los nombres de las personas que los han amenazado a muerte a ustedes ocho? CS. Las amenazas continúan de parte de Noris Isabel Ramírez, José Alberto Alonso Villeda y la familia Matute, de los mismos que mataron a nuestros compañeros, que son también indígenas pero no se les debería de llamar así porque un indígena que mate a otro indígena no merece ser llamado indígena.


Nacionales

Periodistas de América Latina se solidarizan con Honduras

Noviembre 2013

Declaración Seminario latinoamericano:

P

ara conocer la situación de Honduras en materia de libertad de expresión, en Tegucigalpa tuvo lugar el décimo encuentro de periodistas latinoamericanos, auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega en coordinación con el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (Cofadeh). Periodistas de Haití, República Dominicana, Cuba, Bolivia, El Salvador, Colombia, Venezuela, Guatemala, México y Honduras analizaron la forma en la que se ejerce el periodismo en sus respectivos países. En cada uno de ellos existen diversas trabas porque sin importar las ideologías, al poder no le gusta ser cuestionado. Realidades regionales “A pesar de un discurso indigenísta, en la práctica, los medios que somos críticos del presidente Evo Morales. Sufrimos las consecuencias, desde el retiro de la pauta del gobierno, hasta los señalamientos públicos”, refería la boliviana Mónica Oblitas, del periódico Los Tiempos. Por su parte la periodista Rosario Mosso, del periódico semanal Zeta en Tijuana, México, compartió el sufrimiento de la caída de varios de sus colegas, por publicar información relacionada a actos de corrupción en los que estaban implicados policías y políticos. “La gente nos cuida y confía en nosotros, porque siempre escu-

Periodistas de República Dominicana, Venezuela y Cuba.

Durante 4 días los comunicadores de Latinoamerica, debatieron los riesgos del ejercicio de la profesión.

Preguntas: Sin respuestas. ¿Por qué mataron a los periodistas hondureños? ¿Los asesinos ya están en la cárcel? ¿Los periodistas están unidos para cuidarse?

chamos a todos los sectores,” afirmó Mosso. Honduras con más de 30 periodistas asesinados en los últimos años, es motivo de preocupación para el resto de colegas latinoamericanos. ¿Por qué los

mataron? ¿Los asesinos están en la cárcel? ¿Los periodistas están unidos para cuidarse? fueron algunas inquietudes de los asistentes al seminario que se desarrolló del 15 al 18 de octubre. Una representante de Radio Progreso y el ERIC participó compartiendo la experiencia de la emisora cerrada por la dictadura militar en 1979 y durante el golpe de Estado en junio 2009. “Nuestra apuesta son los sectores empobrecidos, con ellos hacemos comunica-

ción” afirmó Karla Rivas, de Honduras. Por su parte, el veterano periodista colombiano Diro César Gónzales, testimonió que por realizar investigaciones sobre paramilitares en Barrancaberjema, Santander, su vida familiar cambió por completo. Ha recibido dos intentos de asesinato. Actualmente goza de medidas especiales de protección: carro blindado y 4 guardaespaldas.

Testimonio de sobreviviente contra la memoria tan frágil

Puede ver el testimonio en YouTube canal EricRadioProgreso.

Una madrugada de abril de 1982, tres parejas de hermanos, fueron sorprendidos por un comando de hombres armados en una casa que acaban de rentar en Tegucigalpa. Los jóvenes estudiantes fueron detenidos y torturados por los escuadrones de la muerte de aquellos días. Gilda Rivera una de las sobrevivientes compartió su testimonio frente a un grupo de periodistas latinoamericanos que visitaron la denominada

“casa del terror” en Aramarateca, zona central, donde fueron torturadas unas 500 personas. Rivera recuerda que entre el comando estaba el entonces capitán Billy Fernando Joya Améndola. Tres décadas después ella recorre junto a los periodistas la casa donde fue torturada y lamenta “la memoria tan frágil del país” al saber que ese torturador se postula como diputado.

Los periodistas representantes de Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, República Dominicana y Venezuela, reunidos en Tegucigalpa, Honduras entre el 15 y 18 de octubre de 2013 para evaluar la situación política de América Latina, hacemos constar nuestra solidaridad, apoyo y acompañamiento a los defensores de derechos humanos integrados en el Comité de familiares de detenidos y desaparecidos en Honduras, Cofadeh y con los periodistas hondureños que reclaman el libre ejercicio del pensamiento y la protección a la libertad de prensa en Honduras que permita el fortalecimiento de la democracia, la paz y el respeto a los derechos humanos. Los participantes en el Seminario internacional hacemos un llamado al gobierno hondureño para que de conjunto con la comunidad internacional, los dueños, directores de medios de comunicación, editores y periodistas condenar y actuar firmemente en contra de cualquier intento de agresión contra todos los

defensores de derechos humanos, incluidos los de Cofadeh y a su vez colaborar con su trabajo de rescate de la memoria histórica para lograr justicia para la víctimas de la violencia de Estado y de la represión. A su vez, hacemos un llamado a los periodistas hondureños y de la región a actuar con profesionalidad, ética y la responsabilidad social que entraña la profesión para salvaguardar los derechos humanos, la libertad de expresión, así como denunciar y condenar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Dado en Tegucigalpa, Honduras a los 18 días del mes de octubre de 2013. Firman los participantes en la décima edición el Seminario latinoamericano.

Participantes en el Seminario: Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, República Dominicana y Venezuela.

Conferencia de prensa del décimo seminario internacional.


Noviembre 2013

Nacionales

Pequeños productores y productoras de café han sido los más afectados por la roya

“Somos sembradores de riqueza pero cosechamos pobreza” E

n muchas comunidades de Honduras, hombres y mujeres se levantan de madrugada para salir a cultivar la tierra. En laderas y valles, la madrugada huele a café recién hecho y a tierra mojada, hasta es parte de la identidad nacional. Sin embargo los campesinos y campesinas forman parte de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad del país, actualmente más de 90 mil familias que viven de la producción del café están viendo caer más del 60% de su producción a causa de la roya.

Honduras es el cuarto país centroamericano en decretar estado de emergencia fitosanitaria en el sector cafetalero a causa del avance de la enfermedad de la roya, que desde 1982 afecta los cultivos nacionales, especialmente a los pequeños productores. La Roya es una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cafeto. La infección por este hongo ocasiona la caída prematura de las hojas y, si además, hay ataques por insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, afecta negativamente la producción. En la comunidad El Ermitaño en Nueva Frontera, Santa Bárbara, se cultiva buena calidad de café por estar ubicada a 1100 metros sobre el nivel del mar, a esta altura los productores y productoras no se preocupaban por enfermedades como esta. Sin embargo, muchas familias de esta comunidad y aledañas que viven del cultivo de este grano, este año no vieron cosecha, según Damary Salguero, una joven que ha ayudado con la siembra de café a su familia desde que es una niña. “Ahora la gente está comenzando de nuevo, comienzan con los viveros y tienen que esperar hasta dos años para la primera producción que suele ser poca. Pero hay otras fincas que no se pudieron levantar, las perdieron totalmente y no han tenido recursos para comenzar de nuevo porque hay que limpiar, desinfectar, plantar y mantener para

Aseguran que cuando los cortes de café están buenos, muchas familias de todas partes llegan al Ermitaño, Santa Bárbara a ganarse unos lempiras.

que no vuelva a ceder ante la roya”, cuenta Damary. Nunca la crisis se vino como este año. Se habla que a nivel de pequeño agricultor se perdieron solo este año 30 mil manzanas, 70 mil afectadas parcialmente y aproximadamente 1 millón y medio de quintales de café. Reiniery Santos, es un catador de café originario de El Ermitaño, él explica que con la enfermedad de la roya, lo que más se pierde es la variedad de café de mejor calidad. Actualmente la gente está previniendo en las nuevas fincas sembrando solamente variedad Lempira que es la más resistente a la roya, pero no es la mejor, según Reiniery. Las variedades más vulnerables son la catimore, viasarchi, catuai, borbón y parcas, estas mismas que colocan a Honduras en la lista de los 6 países que producen el mejor café del mundo. No solo es la roya Don Cristobal Salguero nos enseñó su finca en las alturas del Ermitaño, tiene 28 manzanas de café sembradas, es de las pocas fincas que sobrevivió y ahora está en cosecha. Hay 60 cortadores de café entre ellos mujeres y niños que están trabajando en esta finca, cultivada en su mayoría de café lempira.

Para don Cristóbal, la cruz que cargan los pequeños productores y productoras no solo la representan enfermedades como la roya sino un mercado voraz que especula con los precios y aumenta los costos de producción. Este año el precio del quintal de café rondó los $120, un precio bajo que afecta a los más pequeños asegura don Cristóbal. “Se dice que la producción del café sostiene en gran medida la economía nacional, sin embargo los pequeños productores, los que sostenemos este cultivo, somos sembradores de riqueza pero cosechadores de pobreza, los costos son altos, los créditos inaccesibles y a veces cuesta mucho comprar lo necesario para mantener sanas las fincas y aumentar la producción”; explicó. Don Cristóbal ha podido emplear a 60 personas este año pues no perdió su finca, sin embargo El Ermitaño que para las fechas de octubre a febrero se llena de personas que migran hacia las laderas a cortar café, a buscar hacer un poco de dinero para el sustento de sus familias, este año no generó este movimiento. Con la crisis, ahora estamos hablando de 1.5 millones de empleos directos que están en riesgo a nivel nacional más un porcentaje muy alto de empleos

una oportunidad para cambiar el producto y moverse a una variedad que es más fuerte sin presentar alternativas para estos productores que dicen sentirse marginados en muchas ocasiones. Actualmente con la emergencia decretada, el gobierno prometió mil millones de lempiras para créditos en el sector cafetalero, sin embargo este dinero no se ha canalizado de la mejor forma. Santiago, un productor que perdió toda su finca asegura que pedir estos créditos sale hasta más caro pues cuesta mucho moverse desde sus comunidades y los trámites son engorroso, además la totalidad del dinero no está disponible siempre.

“Le quieren dar a cuenta gotas el dinero a uno cuando ya comenzamos a sembrar las fincas y esto no espera, la tasa de interés es del 10% pero sin producir nada por 2 años, las cosas se complican”, asegura Santiago. En las fincas de café trabajan personas de todas las edades .

indirectos que se están perdien- oportunidad para afectar a los do por la baja producción. pequeños productores. “Nosotros tenemos el proUna oportunidad blema de 5 parásitos que nos ¿para quién? succionan, y son la Anacafé, Jorge Erazo es un caficultor, in- Ahprocafé, Adecafé, Uniocoop, termediario y microempresario y el Ihcafé, que aparte de code esta comunidad en las mon- brarnos impuestos, nos retietañas de Santa Bárbara. Su vida nen 9 dólares por quintal, y de y la de toda su familia ha sido eso que ellos generan con nuessiempre el café. Asegura que el tro dinero no vemos ningún becafé lo anima, y la vida no es neficio aun cuando necesitamos muchos implementos para la vida sin él. Erazo asegura que hay ins- producción”, asegura don Erazo. tituciones y grandes empresas Así desde el gobierno se ha que saludan con el sombrero manifestado que hay que tomar ajeno y aprovechan cualquier el problema de la roya como

Está evidenciada la falta de apoyo estatal a los pequeños productores pero también es palpable el esfuerzo que estos productores de café realizan día a día contra el cambio climático, la falta de acceso a los medios de producción, pero en especial al mercado voraz que los golpea. Marilú Erazo de la cooperativa familiar La Cima, asegura que no se detiene la producción y los pequeños y pequeñas productoras siguen la lucha, aun tienen sus otros cultivos de maíz, frijoles y árboles frutales para sobrevivir mientras las fincas de café se recuperan.


Nacionales

Noviembre 2013

Dicen analistas

Honduras va camino a convertirse en una sociedad armada

E

l último informe sobre violencia en el país que elaboró el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, revela que de enero a junio de este año se han registrado 3,547 homicidios, de los cuales el 85 por ciento se ha producido por arma de fuego. “Esta es una problemática que en Honduras es de suma preocupación, especialmente cuando un instrumento como es el arma de fuego está presente en casi el 85% de las muertes violentas en el país”, dijo Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia. Ayestas aseguró que desde 2005 el Observatorio de la Violencia registra 31 mil 600 personas que han perdido la vida por medio del uso de armas de fuego.

“Para parar esta problemática es necesario que tanto los gobiernos locales como centrales tomen las medidas del caso, los municipios no deben permitir que se registren tantas armas de fuego,” expresó Ayestas.

Según el Observatorio de la Violencia, 8 de cada 10 muertes violentas en el país son cometidas con armas de fuego.

El Observatorio de la Violencia confirmó que en Honduras se siguen asesinando a 20 personas al día, siendo los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Santa Bárbara y Francisco Morazán con el mayor número de asesinatos. Nueva ley La actual Ley de Control de Armas en su artículo 17 concede autorización a las personas naturales y extranjeras con residencia, registrar un máximo de cinco armas de fuego, entre pistolas, escopetas o rifles de diferentes calibres. Estas armas pueden utilizarse con el fin de la caza, competencia, prácticas de tiro, pero en su mayoría están destinadas a la protección de viviendas, propiedades, negocios y para seguridad personal. El actual Congreso Nacional aprobó unas reformas aplicadas a la Ley de Portación de Armas que ya fueron publicadas en octubre en el diario oficial La Gaceta. Las reformas establecen la aplicación de un período de veda para que toda persona

La actual Ley de Control de Armas autoriza a cada hondureño poseer hasta cinco armas de fuego.

que cuenta con un arma comercial y no posee factura de venta de La Armería, proceda con la documentación que tiene a efectuar los trámites de registro correspondientes. Se establece también que las personas que cuentan con armas de portación ilegal, pueden proceder a entregarlas a la Secretaría de Seguridad sin correr con responsabilidades por su tenencia. Además, señala la reforma, que la portación de las armas de fuego sólo será permitida

en forma visible por su propio dueño en su propiedad privada, vivienda, talleres, haciendas, vehículos, fincas, casetas de seguridad y similares. Pero los distintos sectores que protegen y defienden los Derechos Humanos en Honduras exigen al gobierno la aprobación de una nueva Ley de Portación de Armas, y la propuesta ya está en poder de los diputados. “Estas son las cosas que el gobierno debe priorizar. Si está

claro que 8 de cada 10 hechos violentos se cometen con armas de fuego pues lógicamente le indica que allí hay un problema que hay que tratarlo y uno de los mecanismos para tratarlo es la nueva Ley de Armas, pero por andar jugando que les gusta el uniforme militar han descuidado el tema de la seguridad pública,” dijo Wilfredo Méndez del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, Ciprodeh. Actualmente, para poseer

un arma, los solicitantes únicamente deben presentar un formulario con los datos personales y residencia, información sobre las características del arma, constancia de haberse practicado la prueba balística, pago de la matrícula municipal y documentos de identificación. “En este momento se han dado 96 masacres y el año aún no termina, el año pasado hubo 120, y todos estos hechos se han cometido con armas de fuego” expresó el abogado Wilfredo Méndez. Pero en Honduras la realidad es otra, comprar cualquier tipo de arma legal o ilegal es relativamente fácil. Basta ir a “La Armería” la única tienda autorizada por las Fuerzas Armadas para venderlas. Los dueños son militares y ex militares. Actualmente en Honduras se calcula que al menos circulan un millón de armas de las cuales unas 600 mil no tienen papeles. Promesa “Al parecer existen algunos intereses mezquinos que impiden que se apruebe este año la nueva ley. Pero también hay que señalar que el gobierno tiene una equivocada estrategia en materia del combate al crimen y no está tomando en cuenta problemas graves como

la investigación criminal y la corrupción interna en los policías, militares y operadores de la justicia al igual que los controles de aquellos instrumentos de muerte como las armas”, aseguró Méndez. La propuesta de Ley de Portación de Armas establece que ahora las personas sólo tendrán permiso para la tenencia de dos armas y una edad mínima de 25 años para acceder a ellas. Para otorgar el respectivo permiso también se tiene previsto que los interesados cumplan varios requisitos que incluyen pruebas psicométricas.

“La ley ya está presentada por el diputado José Rodolfo Zelaya Portillo, está en la comisión de dictamen y cuando esté lista se va discutir, se va a analizar y se va a aprobar lo que se considere más prudente para la seguridad de la población hondureña,” expresó el diputado nacionalista Antonio Rivera Callejas.


Nacionales

Noviembre 2013

“Estamos luchando por la tierra que nos pertenece” Magdalena Morales, dirigente de la CNTC

M

agdalena Morales Coordinadora de la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, indicó que la situación que están pasando las mujeres y los hombres campesinos es triste porque la lucha por la defensa de la tierra está siendo criminalizada por parte del Estado hondureño. La problemática de la tierra en Honduras es producto de una política de Estado que a inicios de la década de los años noventa aprobó la Ley de Modernización Agrícola que convirtió la tierra en una mercancía. Las cooperativas campesinas ante el abandono estatal de ese momento se vieron obligadas a vender sus propiedades y estas quedaron en manos de unos pocos terratenientes que se convirtieron en grandes agro exportadores. En los últimos años ante la indiferencia del Estado por la situación del sector campesino estos se han visto en la necesidad de realizar acciones de re-

Datos El 76% de la producción de granos básicos para el consumo del país se cultivan en tierras de menos de 5 manzanas, produciendo un 40% más que la mediana y grande empresa agropecuaria. Además es la rama de actividad que más aporta a la generación de empleos en el país, con una progresiva participación de la mujer.

Magdalena Morales, coordinadora de la CNTC de El Progreso, Yoro

cuperación de predios que históricamente fueron suyos. “No ha sido fácil esta lucha, el 17 de julio fui encarcelada por defender el derecho a la tierra que tenemos las mujeres campesinas. Luego cuando salí me

pusieron medidas cautelares y me prohibieron acercarme a la tierra, tampoco apoyar a mis compañeros y compañeras, por eso lamentamos muchos que en este país la lucha por la tierra sea penado”, agregó Morales.

La dirigente de la CNTC también expresó que se deben hacer esfuerzos para recuperar lo que pertenece al campesinado. “En este momento nosotros necesitamos hacer alianzas para poder sobrevivir en este país”. Explicó que en el sector sur de El Progreso hay 52 personas procesadas por reclamar el derecho a la tierra que la necesitan para producir sus alimentos para sus familias. “Esta violencia está en todos los sectores del país, en el norte, en el sur, en el valle del Aguán y en Río Blanco donde se ha dictado auto de prisión a la compañera Bertha Cáceres. Yo he sido perseguida por unos carros de

Azunosa (Azucarera del Norte) y cuando uno denuncia le dicen que todo es mentira. A mí me están achacando 200 millones de lempiras, que no se dé donde han sacado eso, pues esa cantidad yo no la he tenido ni en sueños”, expresó con mucha impotencia Magdalena Morales. Conflicto en Río Blanco Juan Vásquez, miembro del Copinh y comunicador popular dijo que la situación en río Blanco Intibucá está difícil, la gente de las aldeas ya tiene 8 meses de lucha. "Nos han descabezado la organización porque han criminalizado la lucha de las comunidades y de Bertha Cáceres, coordinadora de Copinh". Para Vásquez, la única salida a este conflicto es que se fortalezca la organización comunitaria y que la lucha no sea separada sino articulados todos los sectores a nivel nacional, pues el derecho a la tierra se debe defender, al igual que hay que luchar porque se anulen las

concesiones de los ríos, el bosque y otros recursos que son fundamentales para la vida del pueblo. También en Marcala, La Paz “Nosotros tenemos varios años de estar luchando por tener un pedazo de tierra para cultivar el café, que es el principal producto de la región, también los granos básicos esenciales para la alimentación, verduras y otros productos”, aseguró Susana Vásquez, campesina de San José, una comunidad perteneciente al municipio de Marcala en el departamento de La Paz.

Susana agregó que la mayor parte de las tierras de ese departamento han estado en manos del ex presidente de Honduras Roberto Suazo Córdova y sus familiares, pero que a través de las luchas han logrado recuperar algunas manzanas.

Maestros y académicos universitarios de Estados Unidos

Solicitan al Estado hondureño retirar cargos contra Bertha Cáceres Decenas de maestros y académicos de varias universidades de Estados Unidos enviaron una solicitud firmada al Estado de Honduras para solicitar retirar los cargos en contra de la dirigente Bertha Cáceres, desmilitarizar la comunidad de Río Blanco, en el departamento de Intibucá, poner fin a la persecución contra el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh y respetar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas. La lucha por la defensa de los derechos de los indígenas que desde hace años libra Berta Cáceres, ha sido reconocida internacionalmente, t por su liderazgo incansable y visionario del COPINH. Actualmente enfrenta arresto y detención

inminente, resultado de su participación en un movimiento de resistencia pacífica contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca en la comunidad Lenca de Río Blanco. Bertha, junto con Tomas Gómez y Aureliano Molina, ha sido acusada de usurpación de tierra, coacción y destrucción de propiedad privada de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), empresa privada de energía, la cual entró en asociación con SINOHYDRO, una de las empresas de construcción más grandes de la China, para el desarrollo de la represa hidroeléctrica Agua Zarca. Los académicos universitarios que se solidarizan con Bertha Cáceres, han conocido la lucha de los pueblos indígenas, campesinos y negros de Honduras que defienden los bienes

naturales, a través de diferentes delegaciones que han visitado Río Blanco, y recogieron testimonios de los pobladores que dijeron haber sido sometidos a tácticas de intimidación por las guardias privadas de la compañía, y peor, por militares. Por cierto, como reacción a este conflicto, el gobierno de Honduras ha respondido al conflicto con militarización y violencia en la región. DESA acusó al COPINH y a Berta Cáceres de incitar violencia y dañosa las instalaciones privadas de la compañía. La orden de captura contra Bertha, aunque no es una sentencia concreta presenta una amenaza seria para la fuerza de lucha del copinh. Esta criminalización de la lucha contra los indígenas tiene antecedentes. En 2009, bajo la

presidencia de facto de Roberto Micheletti, el Congreso Nacional aprobó la Ley General de Agua, permitiendo la concesión de los recursos hídricos nacionales a terceros, lo cual ha sido denunciado por activistas indígenas de COPINH, OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña), y otros líderes de los movimientos sociales porque puede resultar en la privatización de los recursos hídricos dentro de sus territorios. Ignorando la oposición a la Ley General de Agua, el Congreso Nacional aprobó 41 proyectos hidroeléctricos en 2010, incluyendo el proyecto de Agua Zarca. Estas concesiones han sido aprobadas sin la implementación de procedimientos consultivos adecuados, un principio fundamental de las normas jurídicas en defensa

El caso de Bertha Cáceres ha despertado la solidaridad internacional.

de los derechos de los pueblos indígenas, como la Convención 169 de la Organización Internacional de Trabajo de las Naciones Unidas. Honduras ratificó el Convenio 169 en 1995, pero hasta ahora ha fallido en la implementación eficaz de las protecciones consagradas dentro del convenio, resultando en violaciones extensivas de la ley internacional. El 20 de septiembre de 2013, el tribunal a cargo del caso de Bertha Cáceres dictó auto de Prisión para la coordinadora

del Copinh. La reacción del gobierno ante la crisis en rio blanco establece un antecedente peligroso para el país, con consecuencias nefastas para líderes indígenas y movimientos populares. Este es otro ejemplo de cómo los funcionarios del gobierno hondureño y la elite empresarial usan campañas mediáticas y procedimientos jurídicos injustos para criminalizar la lucha de los movimientos sociales que se oponen a la venta de sus bienes naturales.


Nacionales

Con salarios de hambre sobreviven 400 mil obreras de la maquila en Centroamérica

C

on salarios de hambre sobreviven más de 400 mil obreros y obreras de la maquila en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, de acuerdo a un nuevo estudio que resalta la enorme brecha que existe entre salarios, canastas básicas y línea de pobreza en Centroamérica. “Arroz, frijoles, huevos, maíz, manteca, unas cuatro libras de pollo, café y azúcar es la canasta básica que uno puede comprar con el salario que se gana en la maquila. Cuando compramos y comemos carne de cerdo o de res hacemos fiesta porque le aseguro que eso no es de todas las semanas”, indicó Raquel López, quien labora para la maquila Star ubicada en El Progreso, Yoro, al norte de Honduras. El trabajo de investigación se basó en estadísticas gubernamentales del 2012-2013, y fue realizado por un equipo de investigación regional: la Comisión para la Verificación de Códigos de Conducta, COVERCO, de Guatemala; el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, EMIH; Profesionales para la Auditoría Social Empresarial, PASE, de Nicaragua; la Red de Solidaridad de la Maquila, RSM, de Canadá y Sergio Chávez, de El Salvador. El estudio es parte de una iniciativa más amplia para promover un salario digno para las trabajadoras y trabajadores de la maquila en Centroamérica, y está ligado a otros esfuerzos globales, como la Alianza por un Salario Digno en Asia y la Campaña Ropa Limpia. “En el caso de Honduras el salario mínimo es de 4,800 lempiras mensuales, cuando la canasta básica compuesta por 25 productos supera los 8 mil lempiras,” manifestó Maritza Paredes, del Emih. Las trabajadoras de la maquila están lejanas a recibir un salario digno que cubra las necesidades básicas de sus familias; llámese alimentación, salud, vestuario, vivienda, educación y recreación, según lo manifestado por Raquel López. “Para poder comer con el salario que uno gana tiene que limitarse de muchas cosas, por

Pocas maquilas de Honduras han aceptado la creación de sindicatos. ejemplo yo tengo cuatro hijos, entonces para poder comer tenemos que hacer milagros: de un huevo comemos dos personas y así sucesivamente”, manifestó la obrera.

“Con mucho sacrificio logré construir una casita de pedazos de lámina y cartón, que es lo que ha permitido que hoy tengamos una condición mejor que antes cuando pagábamos 800 lempiras mensuales (45 dólares) por alquiler de un cuarto, hoy ese dinero nos sirve para que mis muchachitos vayan a la escuela bien comiditos dentro de nuestras limitaciones”, dijo mientras sus ojos se llenaban de lágrimas cuando recordaba sus miserias económicas. “Para ganar un poco más del salario mínimo uno tiene que sobre esforzar su cuerpo para llegar a la meta que le imponen en la fábrica, yo laboro pegando manga para la marca Nike, Adidas y Ambil y la meta que tengo que cumplir es de mil 800 piezas al día”, indicó.

La mayor parte del personal que labora en maquilas son mujeres. Hay trabajadoras que en el tiempo libre se dedican a vender productos en la calle para agenciarse otros lempiras, de lo contrario los hijos de las personas que trabajan en las maquilas no podrían ir a la escuela o al colegio, dijo la obrera. Los gobiernos de la región centroamericana han fijado los salarios mínimos para la maquila, en montos que no alcanzan para cubrir el costo mínimo de la canasta básica, con el fin de atraer la inversión extranjera y más órdenes de producción; las marcas internacionales de ropa que producen en la región deberían ajustar los precios que pagan a las fábricas y utilizar su influencia para mejorar los salarios de las trabajadoras y los trabajadores, en lugar de fomentar la carrera hacia el fondo, según el estudio. “Un salario digno es un de-

recho humano, entonces los gobiernos tienen la obligación de proteger los derechos humanos, pero las empresas también tienen el deber de respetarlos aun y cuando los Estados como en el caso de Honduras hayan fracasado en hacerlo adecuadamente”, indicó Maritza Paredes. El salario digno está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el marco es muy claro en que todos los derechos humanos están incluidos y los Estados y las empresas están obligados a respetar. Salario mínimo en la maquila por país: Nicaragua: 140 dólares. Honduras: 232 dólares. Guatemala: 243 dólares. El Salvador: 188 dólares.

Noviembre 2013


Noviembre 2013

Nacionales

Durante un foro realizado en El Progreso, Yoro

Organizaciones comunitarias exigen a candidatos a alcaldes cumplir compromisos

S

iete de los candidatos, entre ellas tres mujeres, a la alcaldía de la ciudad de El Progreso firmaron un pacto para respetar e implementar la Política Municipal de Género y declarar al municipio libre de explotación minera. Los futuros tomadores de decisiones también recibieron de organizaciones de la sociedad civil un plan de gestión de riesgo que servirá para la elaboración de proyectos de mitigación a largo plazo. Esto sucedió en el foro político denominado “Por el derecho a conocer y proponer” convocado por la Red de Mujeres Progreseñas, REMUPRO, la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, AIDEVISH y la Red Juvenil de El Progreso, donde expusieron las propuestas de trabajo que tienen para desarrollar en caso de convertirse en futuras autoridades. Las participaciones arrancaron con la candidata de la Democracia Cristiana, DC y actual regidora municipal Famelicia Rivera, quien se centró en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres a través del fortalecimiento de la Oficina Municipal de la Mujer y programas de microempresas. Por su parte el candidato a la alcaldía por el partido Nacio-

candidato aseguró que el medio ambiente es una de sus prioridades y que no permitirá la explotación minera, además habló de dar contratos de limpieza de la ciudad a madres solteras que necesitan fuentes de trabajo. Culminó su participación asegurando la implementación de programas de arte y educación en la ciudad.

Los candidatos a la alcaldía de El Progreso, Yoro firmaron un compromiso de no aceptar explotación minera. nal, Marvin Panting presentó su propuesta basada en seguridad y empleo a través de programas como “barrios seguros” en los que pretende encerrar las colonias con trancas y portones. El joven candidato habló de fortalecer la Policía Municipal y se mostró consternado por la situación de desempleo que aqueja a los más jóvenes. Culminó diciendo que será el alcalde más joven de la historia de El Progreso. El alcalde actual y candidato por tercera vez a la reelección

El arma de mi pueblo Por: J Donadin Álvarez. trumento de defensa tenía una validez de dimensión universal. Estudioso de la carrera de En consecuencia, engendramos Ciencias Sociales de la la idea que a partir de ese día, UPNFM-de San Pedro Sula. el desarrollo de nuestro pueblo florecería. Muchos años han pasado Cuando se le encargó la sublime misión de defender a las desde aquel célebre momento y clases postergadas, todos nos con ellos, aquella alegría inicial alegramos. Teorizamos que con ha menguado. Nuestra arma su gestión el mísero cuadro de llamada justicia ha sido deprecalamidades vivenciales de mi ciada, y como resultado, nos pueblo, acabaría de una vez por la han arrebatado de nuestras manos, aquellos que han tomatodas. Por primera vez, habíamos do por asalto el poder y lo han conquistado el derecho a tener utilizado antojadizamente con derechos. Y en corresponden- el fin de oprimirnos. Hoy la desesperanza se apocia con tal conquista se nos había obsequiado un arma: la dera de mi pueblo. Diariamente justicia. Se nos dijo que tal ins- éste se pregunta: ¿Dónde está

de la alcaldía progreseña por el Partido Liberal, Alexander López, se comprometió a declarar el municipio libre de explotación minera. Además acotó que esto era un logro de las organizaciones así como lo fue la no municipalización del agua. En el espacio el funcionario público se dedicó a enlistar los logros de su administración en materia de salud y empleo. Le llegó el turno a la candidata por el partido Unificación Democrática, Angélica Benitez quien aprovechó su momento nuestra justicia? ¿Qué hemos hecho para no merecerla? ¿Sera que nuestra pobreza nos hace indignos de ella? ¿Es nuestra condición tan baja que no merecemos un honor tan celeste? ¿Será justo que con nosotros sea injusta? En ese caso, paradójicamente, se nos estaría haciendo justicia. ¡No señores! Ya no nos engañemos. El arma de defensa de mi pueblo, no nos está protegiendo como corresponde a su sagrada misión. Y no precisamente porque su naturaleza esté desprovista de afecto hacia nosotros; sino porque seres perversos la han obligado a prostituirse con el soborno, a parcializarse con los que más tienen, a abusar de su autoridad, a desmoralizarla, a adherirse al opresor para atropellar-

para desacreditar la corporación municipal actual, y tildó de mentiroso a Alexander López quien había expuesto anteriormente sus logros. Aseguró que si gana la alcaldía los niños y niñas tendrán uniformes y útiles escolares gratuitos y trabajará por una ciudad más ordenada y con alcantarillado sanitario en todos sus barrios y colonias. En quinto lugar presentó su propuesta Hugo Valladares, candidato del PINU, él propuso 5 ejes en los que trabajará para el desarrollo del municipio. El nos caprichosamente. Me remito a las evidencias. Mi pueblo es desangrado por las balas de sus propios hijos incrustados en un ejército defensor de los poderosos. Lejos de castigar a quienes promueven y ejecutan semejante barbarie, son denominados seres cívicos y en agradecimiento a

Trece son los ejes que contempla el plan de trabajo expuesto por la candidata Araminta Pereira del Partido Libertad y Refundación (Libre). Estos irán encaminados a la distribución territorial, al manejo de los recursos naturales, la no privatización de la educación y la promoción de los pequeños empresarios. La candidata concluyó asegurando que su gobierno será abierto a todos los sectores.

El último ponente en el foro su “loable” labor son elevados a la categoría de semidioses. Mi pueblo es despojado de sus recursos naturales que por herencia ancestral le pertenece. Sus sórdidos gobernantes los regalan a la voracidad inmensurable del extranjero que menosprecia el valor de nuestro patrimonio. Mi pueblo también adolece en su frágil sustrato corporal y no existe medicina para su padecimiento. Sus centros médicos vacíos están de la bendita medicina, pero llenos de corrup-

político fue Reiniery Godoy, candidato por el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER). Felicitó a las organizaciones por la actividad y exigir a las autoridades que cumplan con sus necesidades. El joven candidato planteó recobrar el servicio de manejo de desechos que actualmente está privatizado y se comprometió a gobernar con el pueblo. Luego de finalizado el foro político, las tres organizaciones aseguraron sentirse satisfechas de haber brindado un espacio entre las futuras autoridades y la ciudadanía, con aras de conocer si existen propuestas, qué tipo de propuestas son y si responden a las necesidades que se viven en las comunidades, barrios y colonias del municipio. Margarita Navarro, representante de la REMUPRO manifestó que ahora el reto que como organizaciones tienen es dar seguimiento a los acuerdos firmados por los candidatos y candidatas a la alcaldía. “Estamos conscientes que ahora nuestra labor debe ir encaminada a que se cumplan y se garantice la política de género, el plan de gestión de riesgo y la declaratoria del municipio libre de explotación minera”, concluyó Navarro.

ción. Mi pueblo está empobrecido pues ha sido saqueado. Sus aspiraciones de desarrollo han sido mutiladas por la insaciable avaricia de unos pocos que no han salido de sus entrañas. ¿Y el arma de mi pueblo? ¿Quién la escondió? ¿Nos la devolverán algún día? ¡Pobre de mi pueblo! No tiene coraza alguna para protegerse del cañonazo de la injusticia, y su arma destrozada está. Hoy solo llora bajo el inclemente torrencial de injusticias que sobre él recae.

Ya no llores pueblo mío. De tí saldrá un líder que devolverá lo que te pertenece, incluyendo tu arma. Solo tienes que saberlo elegir.


Nacionales

Noviembre 2013

Estudiar el voto municipal Por: Manuel Torres rrollo; la facultad para recaudar Calderón, periodista. sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio, a mayor parte de los ob- con atención especial en la preservadores apuntan su servación del medio ambienmirada a las elecciones te; la elaboración, aprobación, presidencial y legislativa del ejecución y administración de próximo 24 de noviembre. Por su presupuesto; la planificación, supuesto, son importantes, pero organización y administración no menos trascendentes serán de los servicios públicos munilos resultados municipales. En cipales; la facultad para crear su mi opinión, la democratización propia estructura administratidel régimen político hondure- va y forma de funcionamiento, ño, tan desgastado por su falta de acuerdo con la realidad y nede credibilidad, deberá respon- cesidades municipales. A los vecinos de los munider mejor al impulso que provenga desde los municipios y cipios precisó, entre otros, los las regiones, que el originado en derechos siguientes: optar a los las alturas del poder, donde las cargos municipales de elección ideologías de las élites se aso- o de nombramientos; residir en cian con mayor facilidad y ci- el término municipal en forma nismo en la toma de decisiones. tranquila y no ser inquietado Es abajo, por así decirlo, don- por sus actividades licitas; hade la política se acerca más a la cer peticiones por motivos de ciudadanía y brinda la oportu- orden particular o general y nidad de que entre los electos obtener pronta respuesta, así y los electores se acorten las como reclamar contra los acdistancias. Eso ha estado ocu- tos, acuerdos o resoluciones de rriendo en el país en los últimos la municipalidad y deducirle veinte años, en un escenario responsabilidades, si fuere profragmentado, que no responde cedente; recibir el beneficio de tanto a una voluntad política los servicios públicos municicentral sino a procesos dinámi- pales; participar de los progracos (y desiguales) de la sociedad mas y proyectos de inversión y civil, en muchos casos con ani- a ser informados de las finanmación de la cooperación inter- zas municipales; participar en la gestión y desarrollo de los nacional. Treinta años después algo asuntos locales; pedir cuentas empezó a cambiar desde la pro- a la corporación municipal somulgación, a inicios de los 90, bre la gestión municipal, tanto de la “nueva” Ley de Munici- en los cabildos abiertos por palidades, sujeta a posteriores medio de sus representantes, reformas que en términos ge- como en forma directa, y; los nerales fueron más aperturistas demás derechos contemplados que restrictivas. Pese a sus limi- en la Constitución de la Repútaciones y al entorno neoliberal blica y las leyes, por ejemplo la que la indujo, esa legislación de Transparencia y Acceso a la abrió ventanas interesantes a la Información Pública. En el fondo, esa ley tuvo la participación ciudadana. Su definición de la “autono- virtud de caracterizar los mumía municipal” incluyó la libre nicipios como espacios de inteelección de sus autoridades me- rés social, contrario a la visión diante sufragio directo y secre- patrimonial de los políticos que to, de conformidad con la ley; la los han considerado espacios libre administración y las deci- de interés personal o de grupo. siones propias dentro de la ley, Obviamente una gestión cenlos intereses generales de la na- tralizada, excluyente y autorición y sus programas de desa- taria, con décadas y décadas

L

de vigencia, no desaparece de la noche a la mañana. Como en tantos aspectos de nuestro atraso, no hay soluciones mágicas para enfrentarlos; no obstante, sí gestó condiciones para la transición del vecino (casi transeúnte) a la condición de ciudadano, y ésa, cuando se produce, es un salto de calidad extraordinario. Al menos en la norma, la ciudadanía tiene derecho a participar en la elaboración y ejecución de planes de desarrollo urbano y rural del municipio; control y regulación del desarrollo urbano, uso del suelo y administración de terrenos ejidales, destinados al ensanche y mejoramiento de poblaciones; ornato, aseo e higiene municipal; construcción de acueductos, mantenimiento y administración del agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial; construcción y mantenimiento de vías públicas, de mercados, procesadoras de carnes, rastros y cementerios; protección del medio ambiente y promoción de la reforestación; control sobre las vías públicas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento; otorgamiento de permisos o contratos para la explotación de recursos de la comunidad al efecto de garantizar su sostenibilidad, asignación de contratos para obras públicas y a una auditoría social de los fondos e inversiones municipales. Pasar esos derechos del papel a la práctica no es tarea primordial de los políticos, sino de la ciudadanía, que debe luchar a diario por su vigencia pese a los políticos, no con ellos. Cuando una comunidad reclama la no privatización del agua, rechaza una explotación extractiva sin freno en sus linderos o se organiza para vigilar la prestación de servicios públicos de calidad en salud y educación, está actuando no sólo en apego a los derechos humanos funda-

mentales sino en conquista de las atribuciones que las leyes del país le confieren. Quienes se colocan al margen de la ley o la desconocen son, precisamente, quienes la violentan, no sus defensores.

El problema, uno de tantos, es que la reforma administrativa que tiende a la modernización del Estado suele estar a destiempo con la evolución de la clase política del país. Eso explica, en buena medida, el fracaso de los partidos políticos como instrumentos democráticos de mediación ciudadana. En la misma medida que los partidos políticos son cooptados por las corporaciones privadas o por poderes fácticos es que se debilita y deteriora la institucionalidad pública, incluyendo, por supuesto, a las corporaciones municipales.

Sin embargo, no únicamente los políticos marchan a destiempo con la necesidad de los cambios; también hay un desfase, mucho más complejo, entre la ciudadanía social y la ciudadanía política. El promotor del cambio social en el municipio o en el plano nacional no necesariamente es partidario de romper los viejos paradigmas de la política, como aconteció después de la tragedia del Huracán Mitch o, también, puede ser al revés, que despierte a la ciudadanía política pero distanciado de la ciudadanía social, como se constata en los acontecimientos

posteriores al golpe de Estado. A tono con lo anterior, uno de los aspectos más interesantes a evaluar en el próximo proceso electoral será qué tanto ha cambiado la mentalidad política y social de la ciudadanía de a pié y de sus liderazgos. Sin duda, el estudio del comportamiento electoral local y departamental será muy útil al permitir una perspectiva complementaria a la que proporciona el análisis nacional y percibir las especificidades de la lucha política y social en cada municipio. Hay que avanzar desde ahora en el diseño de cuadros comparativos por municipio y entre municipios, precisar el papel de la ciudadanía en las mesas electorales, investigar si reproduce o cuestiona los mecanismos tradicionales de fraude, cuantificar e interpretar los votos obtenidos por cada agrupación política, ahondar en el comportamiento del voto según nivel socioeconómico y género (sobre todo ahora que la oposición pos golpe lleva a una mujer como candidata presidencial) o identificar la incidencia en los votantes de factores asociados, como el crimen organizado o las campañas financiadas por grupos empresariales. Son muchas las preguntas en busca de respuestas, por ejemplo: ¿a mayor pobreza de los votantes más ruptura con el bipartidismo o, por el contrario, más lealtad o apego? o ¿dónde se presentan más casos de reelección de los alcaldes y por qué? Será el análisis científico, desapegado de proselitismos o militancias, el que permitirá poner los pies en la tierra en la evaluación del comportamiento municipal y departamental de los votantes y valorar las mejores estrategias políticas a futuro. Al margen de las triquiñuelas y espejismos de la política vernácula, probablemente esta sea la última elección munici-

pal simultánea con la elección presidencial y legislativa. Esa demanda es clave de retomar y complementar con la apertura a la organización de de otras opciones políticas locales y regionales de fuerte ascendencia ciudadana, como ya ocurre en otros países de la región, como Costa Rica. Hasta ahora la simultaneidad de los comicios induce a un comportamiento electoral similar o condicionado entre las preferencias nacionales y locales del elector. El voto cruzado siente la presión conservadora del voto de arrastre o en plancha, pero eso puede variar a corto plazo. Separados los procesos, las lógicas de votación no necesariamente deben ser las mismas. El tema de la democratización electoral será para el 2017, no para este torneo inminente en el cual los malos hábitos tradicionales perviven, como el predominio de intereses personales o de grupos sobre los municipales o nacionales, la falta de democracia interna de los partidos, imposición de candidaturas, discursos vacíos y el analfabetismo político. Con tremenda cola de arrastre, éstas no serán ni elecciones libres, ni competitivas. Cualquiera sea quien se declare vencedor de las urnas, el bipartidismo, como modelo cultural e ideológico de poder, sobrevivirá, pero en condiciones cada vez más cuestionadas. La ruptura de un modelo centenario de hegemonía no ocurrirá en Honduras como un edificio dinamitado, pero su desplome proseguirá conforme los políticos piensen que para salir del foso (del cual ellos son responsables principales) deben seguir cavando, y, en réplica, crezcan las experiencias y esperanzas de formas diferentes de gestión de lo público y se vuelvan alternativas políticas reales.

Tegucigalpa, octubre 2013.


Noviembre 2013

Reportaje

Reportaje

Honduras a elecciones en escenario movedizo

S

erá el próximo domingo 24 de noviembre que se desarrollen las elecciones generales en Honduras. Con el surgimiento de cuatro nuevos partidos políticos, algunos analistas hablan de varias opciones para la ciudadanía. Pero realmente ¿podrá encontrar la población respuestas a la grave situación que enfrenta el país con las propuestas de los nuevos partidos que se disputan el poder?

Realidad en el atolladero Honduras es un país que se encuentra en una grave situación social en donde la ciudadanía está expuesta a la inseguridad, la violencia y enfrenta serias complicaciones en materia económica donde la única salida que encuentra es engrosar la lista de los que salen del territorio en busca de mejores oportunidades sorteando los peligros que los caminos les presentan.

“En este país o nos morimos víctimas de la violencia o nos morimos del hambre”, así de tajante es el testimonio de Ramón Gómez, un desempleado más en Honduras. Esta descripción cae como anillo al dedo, para describir la situación que atraviesa la mayor parte del pueblo hondureño. La crisis se agudizó luego del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, y se ha caracterizado por el acelerado proceso de resquebrajamiento institucional, tanto en términos de seguridad, educación, salud y demás servicios básicos. “Toda la clase política en Honduras parece haber caído en una especie de depresión, en un detrimento de actividades en donde no parece haber intención de mejorar el país sino más bien de repartirlo, dividirlo, hipotecarlo e incluso si se pudiera de venderlo” opina el escritor y analista político Julio Escoto.

Los diferentes partidos políticos estarán cerrando su campaña a medidados del mes de noviembre y habrá unos dias de silencio electoral. Por las calles de las principales ciudades del país además de baches, basura, desempleo y desesperanza, también ronda la muerte. Según Migdonia Ayestas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, las estadísticas indican que en promedio se asesina una persona cada 78 minutos, muchos de estos hechos vinculados por la lucha que libran los carteles de las drogas, el crimen organizado y la impunidad que prevalece. “Diariamente en el país están muriendo 20 personas y cada 15 horas una mujer es asesinada” dijo Ayestas. El empresario Luis Larach es del criterio que la violencia es el talón de Aquiles en el país, ya que impide el desarrollo de la inversión nacional y extranjera que es la que al final sostiene la economía nacional a falta de una inversión pública fuerte y creciente. “Se debe imprimir el tema de seguridad incluso hasta en los discursos que dan nuestros gobernantes y eso no se ha dado en la actualidad, no-

sotros necesitamos crear un ambiente tranquilo, sereno para atraer la inversión,” explicó Larach. Otro de los grandes males es el desempleo. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, INE en Honduras hay más de dos millones de personas en edad productiva, de los cuales 800 mil son jóvenes que no estudian ni trabajan. Los pocos intentos realizados para reducir la pobreza y propiciar el desarrollo sostenible del país, han surgido de motivaciones políticas coyunturales, presiones externas o de procesos de reconstrucción luego de catástrofes naturales. Los resultados han sido los mismos de siempre según Mauricio Díaz Burdett, director del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Fosdeh. “Desde el año 2000 hasta el 2012 más de 250 mil millones de lempiras fueron invertidos en nombre de la estrategia para la reducción de la pobreza pero la última encuesta nos habla que hay más de un millón de nuevos pobres” dijo Burdett.

Discursos políticos Honduras es un país que desde la instauración de la democracia representativa en 1982 ha sido gobernada por dos partidos políticos: Partido Nacional y Partido Liberal. El país venía de una fuerte crisis política acuerpada por tres golpes de Estado militar. Los periodos presidenciales son de cuatro años sin posibilidades de reelección. Los presidentes ya nunca más pueden volver a postularse para tan alto cargo de acuerdo a la Constitución. Desde ese año los liberales han tenido cinco presidentes y los nacionalistas tres. De cara al proceso electoral de este 2013, se presentan varias alternativas con la creación de cuatro nuevos partidos políticos que sumado a los cinco ya existentes se convierten en mayores opciones para el electorado. Sin embargo, quienes ejecutaron el golpe de Estado de 2009 también están participan-

do, según el doctor en derecho internacional Joaquín Mejía del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric de la Compañía de Jesús. “El general que dio el golpe de Estado, luego él mismo quebró una de las empresas públicas más importantes como lo es Hondutel, ahora es candidato a la presidencia a pesar que el antecedente golpista es una razón suficiente para no permitir que un personaje de este tipo pueda participar en elecciones,” dijo Mejía refiriéndose a Romeo Vásquez Velásquez quien se postula a la presidencia por el nuevo partido Alianza Patriótica Hondureña. Lo que sí está claro dice el escritor hondureño Julio Escoto es que hay un reto muy importante de cara a la existencia del bipartidismo. “Por primera vez se desafía al bipartidismo, por primera vez y de una forma sustancial se está imponiendo un reto a los dos partidos políticos tradicionales,” explicó Escoto. Pero los grandes problemas están ausentes de la campaña

política y de la propuesta de quiénes aspiran a sentarse en la silla presidencial, dice el analista hondureño Ayax Irías. “Problemas tan acuciantes que vive la sociedad como el tema del empleo, de la migración, el cuido de los recursos naturales, también tema sobre la violencia, la seguridad, las reformas al sistema de justicia, asuntos tan sensibles y tan agudos que afectan a la generalidad de la población, y que en contrapartida encontramos a políticos con la canción, el discurso vacío, sin contenido,” reflexionó Irías. Honduras asiste a un proceso electoral donde los candidatos no han hecho propuestas claras de cómo gobernar al país. El candidato oficialista Juan Orlando Hernández presenta una propuesta que representa un retroceso en materia de justicia y de Derechos Humanos al controlar de antemano las instituciones encargadas de impartir justicia y garantizar un papel protagónico a los militares que tras el golpe de Estado de 2009 se volvieron protagonistas de la vida pública y política del país. Según la investigadora y socióloga Leticia Salomón, esto es lo peor que le puede pasar al país. “En materia de seguridad, lo más negativo que le puede pasar a Honduras es que gane Juan Orlando Hernández, lastimosamente, porque él ha dado un giro tremendo en su carrera política y hoy en lugar de convertirse en un factor de progreso se convierte en un factor de retroceso,” manifestó Salomón.

Militarismo El tema de seguridad y violencia es muy complicado en la vida cotidiana de la población. Frente a los asesinatos, a los asaltos, las extorsiones y frente a toda esta violencia común y violencia organizada, se cuenta con una policía nacional totalmente debilitada y sometida a un grave conflicto interno. “Necesitamos en Honduras crear una policía comunitaria que sea cercana y que genere confianza en la población y que trabaje de la mano con la ciudadanía” sostiene Víctor Meza de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, CRSP.

de un mes para que se lleven a cabo las elecciones generales. Según Soto lo más grave, es que hasta el momento no hay una tendencia clara de que esta situación pudiera mejorar, al contrario, hay un instinto de que las cosas puedan empeorar en los próximos días. Analistas del país manifiestan que esta situación de violencia y criminalidad, nos ubica es una condición de extrema vulnerabilidad que puede llegar a impedir a la población expresarse con libertad y de forma transparente el próximo 24 de noviembre, cuando se celebren los comicios electorales.

Financiamiento de campañas

El voto es un derecho soberano de todas las personas, y antes de marcar deben saber a quien eligen. Frente a esta debilidad institucional, el gobierno ha respondido con la creación de más instancias para trabajar alrededor del tema de la seguridad, además de garantizar una participación muy directa y protagónica de las Fuerzas Armadas. “La Comisión de la Verdad y la Reconciliación recomendó que se le quite a los militares las facultades policiales porque eso atenta no sólo contra la constitución sino contra la democracia, lamentablemente este gobierno no ha tenido la voluntad política para separar estas funciones porque las instituciones claves del sector justicia siguen en manos de quienes dieron el golpe de Estado” dijo el abogado Joaquín Mejía, quien también es miembro de la Comisión Multinacional para el Seguimiento a la Reforma del Sector Justicia y Seguridad. Mejía manifestó además que el gobierno ha creado decretos para aumentarles las facultades policiales a los militares cuyos elementos están preparados para matar y no para atender la ciudadanía y tampoco se está entendiendo que la seguridad pública es un derecho humano que se vincula con otros derechos como la salud, educación, empleo, la reducción de la pobreza y la propia seguridad nacional. A medida avanza el tiempo los militares siguen aumentando su control sobre el país. La ruptura constitucional abrió de

un golpe la puerta para irrumpir de nuevo con su protagonismo, y los políticos de siempre siguen siendo sus principales aliados. El especialista en tema de militarismo e integrante de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, Matías Funes, dijo que espera que el próximo gobierno, salido a las elecciones de noviembre, devuelva a sus barracas a los militares. “El papel que esperamos es que sean respetuosos de la ley, que cumplan las funciones que la constitución les brinde pero que no invadan terrenos que no son propios de los militares porque ya estaríamos cayendo en el militarismo”.

electoral, se estén registrando asesinatos de personas que aspiran a cargos de elección popular o funcionarios públicos, como ocurrió en octubre en la Másica, Atlántida, donde desconocidos asesinaron al vicealcalde Marcos Leverón. Para Hermilo Soto, justamente este tipo de hechos ocurren cuando la comunidad internacional tiene los ojos puestos en Honduras ante la coyuntura electoral y a menos

Bajo la realidad de un país en extrema pobreza, donde no se vislumbran señales claras para mejorar la situación de precariedad de miles de familias, saltan cuestionamientos a la clase política hondureña a razón de las millonarias cantidades gastadas en este proceso electoral. El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, FOSDEH no se atreve a dar una cifra exacta, pero rechaza tajantemente el cálculo del Tribunal Supremo Electoral quien asegura que el proceso costará cuatro mil millones de lempiras. Ileana Morales aseguró que el primer dato a analizar es que en Honduras jamás estuvimos en tiempo de NO campaña. La publicidad de las distintas instituciones públicas, desde el Congreso Nacional, Tribunal Supremo Electoral, Registro Nacional de las Personas y demás oficinas siempre fueron para promover la imagen del partido en el po-

Noviembre 2013 der, para garantizar su continuidad. Morales lamenta que nunca la política partidaria dejó de estar presente en este gobierno. “La entrega del Bono 10 mil, subsidios y hasta la instalación de proyectos de electrificación fueron controlados por los mismos políticos que ahora buscan su reelección, vendiendo su imagen con los fondos públicos. Las acciones del gobierno Lobo Hernández son puro proselitismo político”, concluyó Ileana Morales. El analista y economista Hugo Noé Pino, coincide que es notable el abuso del gobierno con campaña publicitaria en los medios de comunicación para hacer propaganda política a favor del partido nacional. “Sin duda la campaña electoral refleja despilfarro de recursos económicos en publicidad televisada, radial y escrita, en concentraciones pagadas, colocación de inmensos afiches, entre otros gastos”.

¿Fraude a la vuelta de la esquina? A medida nos acercamos al día de las elecciones surgen más voces que alertan de un posible fraude electoral orquestado por el partido en el poder, que busca a costa de todo su continuidad. El candidato presidencial Salvador Nasralla del Partido Anti Corrupción PAC, advirtió que “el día de las votaciones si nos aparecen con que ganó el partido de gobierno, todo mundo se va a ir a las calles, nos vamos a ir a las calles a reclamar.” Al paso de estas acusaciones el Partido Nacional, a través de sus diputados, continúa defendiendo a capa y espada el proce-

Se calienta el ambiente “Estamos avocados a un proceso electoral donde vamos a elegir a las autoridades que van a dirigir el país en los próximos cuatro años, y estamos en un ambiente de violencia generalizada en donde están sucediendo masacres y asesinatos sin que haya investigación”, sostiene el analista Hermilo Soto quien asegura que el ambiente de inseguridad se agudiza con la cercanía del proceso electoral. Honduras sigue registrando la muerte de 20 personas al día, y según el analista es alarmante que en estos momentos de bulla

so electoral. Aseguran que será transparente y que se deben despejar los rumores de fraude.

Escenario post electoral Para la analista Isolda Arita, el 24 de noviembre proyecta un empate técnico, y cualquiera de las dos fuerzas (con mayor posibilidad de ganar) si gana, será por un porcentaje muy pequeño de diferencia. Y esas tendencias según la analista política, fueron visibles en las encuestas pre electorales. Arita asegura que el escenario convulso en Honduras no cambiará después de las elecciones. “Desgraciadamente, yo no creo que después del 24 de noviembre las cosas esenciales de nuestro país sufran mayores cambios, no veo una propuesta desde la ética que sea capaz de revertir la situación actual del país. Vemos que uno de los problemas que más daño le ha hecho al país es la corrupción, y desde las dos fuerzas políticas con más posibilidades de ganar no tienen una verdadera propuesta para contrarrestar ese flagelo”, advierte Isolda Arita. Por su parte el escritor Julio Escoto avizora un escenario no muy favorable después del 24 de noviembre.

“De no ganar el partido en el poder, veremos la estructura de gobierno quemando documentos, expedientes de toda la corrupción que ha tenido, a los ambiciosos del partido liberal queriendo obtener su cuota de poder. Pero me preocupa algo que podría ser más grave que puede ser que el partido nacional al no verse ganador del proceso, lo haga reventar a través de una represión masiva buscando anular las elecciones y convocar ellos a una asamblea nacional constituyente”, expresó.

La situación empeora cuando la intención del partido en el poder es continuar su política de miedo y re militarización de la sociedad, frente a nuevas opciones políticas que tienen el enorme reto de proponer y accionar sobre esta dura realidad o seguir el manual impuesto por el bipartidismo en estos más de 30 años de supuesta democracia.

Segun el TSE, unas 5.3 millones de hondureñas y hondureños están convocados a votar el 24 de noviembre.


Educación

Noviembre 2013

¿Cumplir 200 días de clases garantiza mejora educativa? U

n respiro de satisfacción y un rostro lleno de emoción, reflejaba el Ministro de Educación, Marlon Escoto al llegar a la meta de los anhelados 200 días de clases en el sistema público de Honduras; una meta que hace ya varios años no se lograba. “Por primera vez en la historia del sistema educativo hondureño, logramos cumplir los doscientos días clase, un compromiso que el Estado hondureño ha hecho ante organismos internacionales. El 29 de octubre se cumplió la meta, sin duda alguna eso tiene una implicación directa en el mejoramiento de la calidad educativa”, según Carlos Hernández, coordinador de la Asociación por una Sociedad más Justa. A inicios de 2013 Escoto pronosticaba un año de profundas transformaciones en el sistema educativo. Una de las transformaciones era la estabilización del sistema “quitando algunos mitos de la educación que por mucho tiempo intentaron respaldar acciones no aptas en el sistema, ahora el maestro ya sabe quién es su patrón”, manifestaba a inicios del año lectivo el titular de educación. También manifestaba que el problema de pagos es uno de los tantos problemas que tiene el sistema educativo del país, pero eso no podía ser excusa para paralizar las clases. Y así fue. Las asambleas informativas, los plantones y movilizaciones mermaron este año, y no precisamente por la conciencia de los maestros en la necesidad de los niños y ni-

Sub sede parroquia Suyapa El gobierno hizo gala por haber cumplido los 200 días de clase.

ñas de recibir el pan de saber, sino por las presiones y amenazas que se hacían presentes desde la Secretaría de Educación. Según el dirigente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, COPEMH, Néstor Alemán, en los últimos 12 años en el país se habían dado un promedio de 150 a 170 días de clases, situación que objetivamente ha tenido consecuencias negativas para la adquisición de los conocimientos básicos que debe tener todo estudiante que curse educación primaria y media. “Este año la dirigencia magisterial no logró construir consensos, sin embargo el gobierno se encargó de arrinconar al magisterio violentando derechos como: la jubilación, derogación de la Ley de Imprema, Estatuto del docente y además disminuyendo el presupuesto para el sistema educativo en casi dos mil millones”, apunta Alemán. La falta de consensos, según Alemán, tuvo a los maestros

Así opinan: Adilia Rivera, profesora: “Este año ha sido muy conflictivo, principalmente octubre y se avizora que noviembre también, por la falta de salarios. Hemos cubierto los 200 días de clases, sin embargo los problemas en el magisterio no se han solventado”. Emanuel Cárcamo, estudiante: “Si el gobierno no se enfoca en la educación, el sistema seguirá siendo un caos. Estoy conforme con los maestros que me tocaron este año, con el gobierno muy poco”. Andrea Cárcamo, estudiante: “Cumplir los 200 días de clases no

es lo más importante, sino lo que nos han enseñado y qué hemos aprendido. Además siento que el Ministro de Educación nos dio la espalda al quitarnos el derecho a recibir el bono de transporte. Este año no se enfocaron en nosotros los estudiantes, sino que todo rondó al tema político”. Evelyn García, estudiante: “Siento que Marlon Escoto no apoyó a los estudiantes, en mi instituto no hubo matrícula gratis y a nosotros nos quitaron el bono estudiantil. Desde el inicio de gobierno de Lobo Sosa se vio el desinterés de apoyar a la juventud en el ámbito educativo”.

en los salones de clases por temor a perder el empleo, impactó significativamente en las pocas movilizaciones que convocó este año la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras, FOMH, donde hubo los efectos esperados. “Es ahí donde se ha impuesto prácticamente el uso de la fuerza para poder hacer trabajar a los profesores y profesoras, cuando lo que debió suceder es que el magisterio trabajara conscientemente y con la necesidad de mejorar el sistema educativo. ¿Hubo calidad educativa? Para el analista en temas de educación Miguel Molina, nuevamente la calidad educativa queda postergada, aunque se hayan cumplido los 200 días de clases. “Lamentablemente se está instrumentalizando y manipulando el tema, como casi siempre sucede en el tema de educación, la calidad educativa no se toca, se están halando de evaluaciones, resultados y logros, pero seguimos con un déficit educacional, porque en este año tampoco se vio inversión en las escuelas y colegios, y a estas alturas aún es visible maestros dando clases bajo un árbol y alumnos sentados en ladrillos”, añade Molina. Molina recalca que la calidad educativa, no se reduce al cumplimiento de los 200 días de clases como alarde el titular de educación, Marlon Escoto. Para Carlos Hernández, la calidad educativa comienza con llegar a la meta de clases, aunque señala que existe una deuda pendiente desde el gobierno, que tiene que ver con el mejoramiento de las condiciones pedagógicas de los estudiantes.

Matrícula abierta del 1 de noviembre a enero 2014

Ofrecemos: Educación Básica:

I, II, III Ciclo Común

REQUISITOS: Partida de nacimiento original, certificado de estudios del año anterior, una fotografía tamaño carnet.

REQUISITOS: Partida de nacimiento original, mayor de 15 años, certificado de estudios de sexto grado, una fotografía tamaño carnet. Precios: Matricula Lps. 100.00 Libros Lps. 455.00 Camiseta Lps. 180.00 Total Lps. 735.00

Precios: Matricula Libros Camiseta Total

Lps. 100.00 Lps. 265.00 Lps. 180.00 Lps. 545.00

Bachillerato en Ciencias y Letras REQUISITOS: Partida de nacimiento original, mayor de 15 años, certificado de estudios de sexto grado, una fotografía tamaño carnet.

Precios: Matricula Libros Camiseta Total

Lps. 100.00 Lps. 610.00 Lps. 180.00 Lps. 890.00

Apostamos por una educación de calidad para las personas más pobres de El Progreso y sus alrededores. Información: Oficina parroquial 2647-2736 Erika Suazo 9622-6510 ihersuyaps@yahoo.es Facebook IHER Parroquia Suyapa


Rural

Noviembre 2013

Comunidades se preparan para sobrevivir a la vulnerabilidad ambiental

L

a comunidad Finca 4 está a 15 minutos del casco urbano de El Progreso, Yoro, al norte del país. Sin embargo el acceso a esta aldea que alberga 76 familias, es en medio de los cultivos de caña de azúcar y justo al lado del bordo del río Ulúa. Doña Marta , lleva ya varios años de estar organizada en un Comité de Emergencia Local (CODEL) en Finca 4, y asegura que cada año es lo mismo, hasta las ranas les anuncian que viene la tragedia de siempre y tienen que abandonar sus hogares para no morir tras el paso del río Ulúa por sus propiedades. Esta situación la viven muchas comunidades progreseñas y ante esta realidad es que el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC en conjunto con la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos de este municipio realizaron esta semana un simulacro de inundaciones, para medir las capacidades de respuesta de los pobladores y pobladoras de estas zonas vulnerables. La Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, se sumó a la actividad como evaluadores del proceso, especialmente para medir la capacidad de respuesta de las autoridades en el Comité de Emergencia Municipal, CODEM en el cual participa la municipalidad, la policía nacional, el ejército y los miembros de los cuerpos de rescate.

Vulnerados El Progreso, Yoro es un municipio vulnerable por estar rodeado por uno de los ríos más caudalosos de Honduras pero aún más por la falta de políticas públicas a nivel local y nacional que permitan tener planes de contingencia y prevención de pérdidas humanas en las inundaciones. Doña Marta tiene una pequeña consola, un micrófono y dos bocinas en el techo de su casa que conforman un sistema de alerta temprana. Cuando el primer monitoreo del río, que ella misma realiza, le demuestra que esos niveles son de emergencia y cuando recibe los informes de COPECO alertando la zona, doña Marta toma su micrófono y comienza a anunciar a la comunidad lo

que viene. “Toda la gente tiene que salir al bordo con las cositas. Como CODEL a nosotros nos toca monitorear el río y evacuar a las familias. Muchos de los animalitos que tenemos los cargamos pero otros se mueren. Ya me ha tocado estar aislada una semana en los bordos, no había alimento ni nada, solo mirábamos las lanchas cargadas de comida y no nos paraban bola”, cuenta doña Marta. La última emergencia que causó desastres y pérdidas humanas fue la tormenta Gamma en 2005, sin embargo la costa norte aun no se recupera de los estragos ocasionados por el Huracán Mitch en 1998. Cada año los pobladores y pobladoras tienen que estar listos para los meses de septiembre y octubre por si las lluvias se pasan un poco y llegan a expulsarlos de sus comunidades. Además colonias como la Policarpo Paz García, ubicada contiguo al Puente La Amistad sobre el río Ulúa, sufren esto cada año. En este mes que los niveles del ripio han subido, los vecinos ya comienzan a monitorear las orillas de la colonia y a ver que se filtra agua por la compuerta que impide entre el río cuando está en niveles altos. Norma Puerto, del CODEL asegura que lo que ellos han vivido son solo desgracias, para ellos no hay tal prosperidad y belleza que pregona la actual corporación municipal. “Las experiencias que hemos vivido es salir a media noche con los maritates en el lomo y que no hallamos donde meterlos. Se inunda toda la comunidad porque al cerrar la compuerta nos quedamos llenando de las aguas negras y agua que se filtra por la misma. La mayoría de gente aquí no se quiere mover de sus casas, quieren estar cuidando lo poquito que tienen porque la situación que estamos viviendo ahora con la delincuencia es difícil”, asegura doña Norma quien participó como CODEL en el simulacro. En este simulacro, los cuerpos de rescate organizaron escenarios que generalmente se presentan en una emergencia: caída de muros, gente herida, personas desaparecidas, comunidades aisladas, para esto uti-

En los simulacros participan las comunidades para acumular experiencias y estar listos a la hora de una emergencia. lizaron unidades de rescate que se unen a la comisión de búsqueda y rescate que los Codeles organizan con miembros de la comunidad. Habilitaron con apoyo del CODEM, escuelas e iglesias como albergues y los adecuaron según los recursos con que contaban. Los supuestos heridos y heridas fueron trasladados al hospital de El Progreso, donde no se simuló el paro de médicos que es una realidad en todos los centros asistenciales del país. La respuesta que llegue a dar la población en estas emergencias es vital para la sobrevivencia de la mayor parte de la gente pues en muchas ocasiones las autoridades tardan en responder, especialmente a comunidades que quedan aisladas, explicaba uno de los organizadores del simulacro perteneciente al ERIC. Alex Estevez, de COPECO, explicó que estos simulacros es recomendado hacerlos 2 veces al año y lo importante no es que todo salga en un 100% pues eso significaría que la gente ya sabe lo que puede venir, cosa que no es posible en un momento de emergencia.

Con el apoyo de instituciones como: Copeco, Cruz Roja, Eric, los bomberos y el Codem se realizó esta práctica.


Noviembre 2013

Derechos Humanos

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos

Evidencian en la CIDH las medidas represivas del estado hondureño

E

l Estado de Honduras quedó evidenciado una vez más como violador de los derechos humanos de su población, en la realización del 149 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en Washington, DC, Estados Unidos. Las audiencias realizadas a finales de octubre fueron fundamentales para las organizaciones defensoras de derechos humanos porque ratificaron con casos concretos la indefensión en que vive la población hondureña, partiendo de sendos temas como la Independencia Judicial, Medidas Cautelares, Consulta previa y Megaproyectos. Los comisionados y comisionadas de la CIDH, conocieron de primera mano las causas y efectos de la ineficacia del Estado de Honduras, que lejos de asegurar el cumplimiento de las garantías individuales y colectivas de la ciudadanía se ha convertido en un impulsor de medidas represivas atentatorias con la integridad y la vida.

Consulta previa El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario, CEHPRODEC, Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, la Convergencia por los Derechos Humanos, CDH, y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, ERIC-SJ, plantearon a la CIDH el agravamiento de las condiciones que viven sectores campesinos, indígenas y pueblos originarios con la avanzada de concesiones respaldadas por el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. De manera general se mostró como a pasos agigantados se está vendiendo el territorio y criminalizando la lucha de las comunidades que resisten a la escalada destrucción de los bienes naturales. Se partió de tres casos emblemáticos como el Proyecto Agua Zarca de la empresa SinoHydro y Desa, en Río Blanco Intibucá que atenta contra la población indígena Lenca, el de la Tribu San Francisco, Locomapa, Yoro, con la explotación del bosque, y la instalación de minería e hidroeléctricas,

sentada por la Procuradora General de la República, Ethel Deras, no fue capaz de platear argumentos sólidos y se contradijo en datos que las mismas autoridades han otorgado a las organizaciones y que quisieron hacer ver a los Comisionados como una leve mejoría en el país. La CIDH exteriorizó al Estado hondureño, que ir a una comunidad y decir que se va a hacer un proyecto no es una consulta previa.

Cumplimiento de medidas cautelares El Estado de Honduras, a través de sus instituciones dejó evidenciado que sigue “ofreciendo el mismo catálogo de medidas de protección, limitadas y restringidas a patrullajes perimetrales, escoltas policiales Abogados Brenda Mejía y Víctor Fernández, peticionarios Osman Orellana, José Maria Pineda y Pedro Landa. y la asignación de un enlace temisma situación que se repite indígenas fueron asesinados bían la ejecución de proyectos lefónico”, lo que no representan hidroeléctricos en áreas prote- ningún tipo de protección dijo en el departamento de Atlántida por defender sus territorios. Otro caso conocido por la gidas del país y que ponen en Luz Marina, del Ciprodeh. donde hasta el momento suma unos 24 proyectos hidroeléctri- Comisión fue la criminaliza- riesgo la vida y la salud de las cos y 32 concesiones mineras ción de la lucha indígena de los comunidades ubicadas en los La Procuradora General en proceso, sobresaliendo todo Lencas, en Rio Blanco, Intibucá, territorios cuyos ríos están siende la República, Ethel el sector Florida y la comunidad contra quienes el Estado a tra- do concesionados”. Deras, en su afán por dejar vés de la Fiscalía y a petición de Hasta estos momentos hay Nueva Esperanza. bien parado al Estado y Osman Orellana, de Nueva los empresarios hidroeléctricos 21 proyectos hidroeléctricos en al gobierno de Porfirio Esperanza, Atlántida, testifi- ha promovido procesos judi- territorios indígenas y garífunas có ante los comisionados de la ciales contra líderes indígenas y cerca del 40% del territorio Lobo Sosa, dijo que han CIDH, sobre las repercusiones como Bertha Cáceres, Aure- nacional está concesionado o consensuado 246 medidas que está teniendo para las co- liano Molina y Tomás Gómez, en proceso de concesionamiencautelares y que solo munidades la instalación del acusándolos de daños conti- to para la explotación de yaci13 quedan pendientes. proyectos mineros, entre estos nuados, usurpación y coacción. mientos minerales. La constante Marcia Aguiluz de Cejil Pedro Landa, representante es que mayormente los proyecBuena Vista 1 y 2, de la EmpreMéxico/ Centroamérica, sa Minerales la Victoria, que de CEHPRODEC, demostró tos no han sido socializados con reaccionó “el avance no se además ha solicitado al gobier- como a partir del golpe de Es- las comunidades y el Estado. cuenta con las medidas no hondureño 11 mil hectá- tado de junio del 2009 se ha Brenda Mejía, representante consensuadas sino cuantas reas de tierra para concesiones visualizado un “proceso agre- del ERIC, hizo del conocimienson cumplidas a cabalidad de minería a cielo abierto. La sivo de concesiones masivas de to de los Comisionados de la oposición de las comunidades bosque, subsuelo y ríos en pro- CIDH en primera instancia sin que estas representen cercanas ha provocado que la porciones percibidas como in- que: “Que solicite a los Relatouna carga económica para empresa impulse una campaña tolerables por las comunidades res Especiales sobre los Dereel beneficiario que tiene de intimidación en complici- afectadas y sin que previamente chos de los Pueblos Indígenas y que correr con gastos de dad con la Policía y grupos ar- fueran consultadas acerca de la sobre Defensoras y Defensores alimentación y transporte mados, las familias han sufrido viabilidad de los proyectos y de de Derechos Humanos, contidel Policía que le sirve de amenazas a muerte, persecu- su impacto en la vida y la salud núen realizando un monitoreo escolta”. ción y hasta el desplazamiento de sus miembros”. permanente sobre la situación de hogares enteros que han reSegún información recabada en Honduras y valoren la pohusado vender sus tierras. por estas mismas organizacio- sibilidad de realizar visitas peLas organizaciones defensoLa situación en Locomapa, nes constatan que en el territo- riódicas in situ. Además que el ras de derechos humanos conYoro, con la Tribu Indígena To- rio hondureño a partir del golpe Estado revise urgentemente to- cluyeron puntualizando en que lupán, San Francisco, también de Estado y de acuerdo a infor- das las concesiones autorizadas los mismos problemas que defue conocida de voz de José mación Instituto Hondureño de sin consulta previa, así como nunciaron hace cuatro años hoy María Pineda, expulsado de la Geología y Minas, “a inicios del de aquellas que aunque hayan siguen vigentes. Además María comunidad Piedra Gorda, junto 2013 existían 97 proyectos mi- respetado dicho derecho, estén Martin, de Protección internaa 18 indígenas más por resistir- neros de oro y plata aprobados, causando daños ecológicos sig- cional junto a las organizaciose a la venta indiscriminada del 320 nuevos proyectos en trámi- nificativos. También que se de- nes, mostraron preocupación bosque y detener la construc- te, 193 proyectos de minería no cida urgentemente la adopción por el anteproyecto de ley que ción de un proyecto hidroeléc- metálica aprobados y 233 soli- de medidas cautelares a favor busca proteger los defensores trico. José María informó a los citudes de nuevos proyectos en de Adonis Romero y otros en el de derechos humanos, señaComisionados que se encuentra proceso de aprobación”. marco de los hechos señalados lando que no fue socializada y junto a otros compañeros más En material legal establecie- en los escritos del 14 de junio y es muy vaga en sus intenciones, fuera de su comunidad produc- ron en el informe presentado a 1 de octubre de este año (MC- convirtiéndose solo en una ley to de amenazas a muerte, ya que los Comisionados “como se han 195-13). que justifica las violaciones a los el 25 de agosto de este año tres derogado normas que prohiEl Estado en su defensa pre- derechos humanos.

El Estado planteó el anteproyecto de ley como parte de un gran proceso de socialización y validado por el Ciprodeh, además que han dispuesto al menos 10 millones de lempiras anuales para protección de afectados, situación calificada como penosa por las organizaciones ya que estos fondos nunca llegan a los beneficiarios de medidas y en otro caso quien las ejecuta es la Policía Preventiva, altamente denunciada como violadores a los derechos humanos. La Comisión instó tanto al Estado y a las organizaciones a trabajar en conjunto y construir una ley que proteja a los defensores de derechos humanos pero que responda a las necesidades de estos.

Independencia Judicial Ton Pandy, presidente de la Asociación de Jueces por la Democracia, habló sobre sus preocupaciones sobre los atentados a la independencia judicial. La elección poco transparente del Consejo de la Judicatura y la indefensión en la que están ejerciendo la impartición de justicia. Asimismo dijo que fue casi una burla escuchar como el Estado respondía sus peticiones, ya que aseguraron que no hay en los entes operadores correspondientes denuncias de violación al derecho de la Independencia Judicial y que una muestra de los avances es la creación del Consejo de la Judicatura. Posibles logros La CIDH emitirá sus recomendaciones luego de analizar los casos planteados. A criterio del Abogado Joaquín Mejía, litigante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este es un proceso que puede traer logros partiendo resoluciones favorables para el beneficio y protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos, bienes naturales, y por otro lado, contribuir además a que se cumpla con la independencia de los poderes del Estado y la inclusión de los sectores marginados. En el caso de megaproyectos y consulta previa, el abogado Víctor Fernández del Madj, espera que partiendo de las recomendaciones hechas por la CIDH se pueda poner un alto a estos proyectos que se convierten en lesivos para la dignidad de los pueblos originarios.


Derechos Humanos

Noviembre 2013

Exigen justicia en asesinato de ambientalista Carlos Escaleras

C

arlos Escaleras era un defensor de los derechos humanos, muy entregado a su familia, servicial con los vecinos y comprometido con una Iglesia viva en la ciudad de Tocoa, Colón. “Tenía buena vocación para desarrollar las lecturas” recuerda uno de sus amigos. Decenas de amistades, delegados de la palabra de Dios y familiares se juntaron ayer jueves para recordar su lucha y exigir justicia. En el barrio Los Laureles se desarrolló una caminata con faroles que llegó a la plaza Los Mártires, donde se gritaron consignas relacionadas a la defensa de los bienes naturales y a pedir castigo para los que planearon la muerte del ambientalista.

La gente encendió velas encima del monumento a Carlos Escaleras en el centro de la ciudad de Tocoa, seguidamente su familia y amistades expresaron su repudio al crimen que hace 16 años se cometió contra Carlos Escaleras. Por la noche se celebró una misa en la parroquia de Tocoa, donde los asistentes exigieron justicia para los responsables del crimen. Hoy viernes 18 de octubre las actividades en memoria de Carlos Escaleras continuaron por la mañana, una caminata hacia el cementerio para colocar unas flores sobre la tumba del mártir de Tocoa Colón. Seguidamente se juntaron cientos de personas para participar en un foro sobre defensa de recursos naturales, minería, represas e impunidad. Su esposa Martha, como todos los años participa en esta actividad y al consultarle sobre cómo era Carlos Escaleras, dijo que lo recuerda como un esposo responsable, cariñoso y muy entregado a las luchas sociales. Que era un hombre bastante dedicado a su familia y que siempre compartieron los momentos tristes y alegres. “A mí me ha tocado ser madre y padre después de aquel triste 18 de octubre de 1997, fecha en que le arrebataron la vida a Carlos. Pero a pesar de su ausencia sigo buscando justicia, aunque siento mucho temor”, dijo. Esly Banegas de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán agrega que Carlos

lación, por parte del Estado de Honduras, de su obligación de asegurar y proteger el derecho a la vida reconocido en el artículo 4 de la Convención Americana. Los familiares de Carlos Escaleras también indicaron que las primeras actuaciones policiales se basaron en la detención de cuatro sospechosos de haber cometido el crimen. Aducen que el 26 de febrero de 2001 se dio por terminada la etapa sumarial del proceso contra los acusados y se ordenó que se elevase la causa a juicio, tramitándose por cuerda separada las causas de los autores materiales e intelectuales.

Hasta la plaza de los mártires llegaron decenas de amistades de Carlos Escaleras, ahí se exigió justicia y se recordó su lucha por el bien común. Honduras. La referida petición denuncia la violación de los artículos 4, 8, 25 y 1(1) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en perjuicio de Carlos Escaleras Mejía.

La familia Escaleras durante la misa en memoria de Carlos. Escaleras se oponía a la instalación de una planta Extractora del empresario Miguel Facussé en el sector de Tocoa, Colón. Esa planta no se instaló por la protesta de la gente, pero tiempo después Facussé puso otra planta extractora que aun sigue dañando el medio ambiente y la salud de las personas. “Hoy más que nunca defendamos nuestros recursos y nuestro medio ambiente porque eso fue lo que Carlos hizo”, agregó Banegas. Eldin Escaleras hermano de Carlos Escaleras lo recuerda que desde pequeño formó parte del movimiento estudiantil progresista y luego se involucró a estudiar más la palabra de Dios, este compromiso le llevó a luchar más por las injusticias. Al momento de su asesinato, Carlos Escaleras era candidato

a la alcaldía de Tocoa, Colón. El padre Ismael Moreno agrega que a Carlos no lo asesinaron por ser candidato a alcalde, sino que lo asesinaron por ser una persona enteramente comprometida con las causas de los sectores más débiles, oprimidos e indefensos de Honduras. Se sabe quiénes fueron los asesinos materiales de Carlos Escaleras, pero aún la justicia hondureña no ha sido capaz de castigar a los autores intelectuales del crimen contra el ambientalista.

El caso llegó a la CIDH El 13 de enero de 2003, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición contra la República de

Los hechos El 18 de octubre de 1997, aproximadamente a las 18:30 horas, cuando el señor Carlos Escaleras Mejía regresaba a su establecimiento comercial de una actividad política de su partido, salieron dos sujetos de entre las sombras y le dispararon dos tiros en la espalda. Exponen que el señor Escaleras fue llevado a la Clínica CEMECO donde no pudo ser atendido. De ahí fue llevado a un hospital de la Ceiba donde fue intervenido quirúrgicamente pero no resistió la operación y falleció en el transcurso de la madrugada. Escaleras era uno de los más reconocidos líderes populares del Valle del Aguán, habiéndose desempeñado como dirigente en diversas organizaciones, tales como el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), el Frente común de Patronatos y la Coordinadora de Organizaciones Populares (COPA). En esta última organización, en la que su trabajo tuvo más impacto, se vinculó a los movimientos de organización comunitaria y ambientalista, que gozaban de mucha credibilidad por su fuerte denuncia en defensa de los derechos humanos. Una de las facetas importantes de su lucha fue denunciar y oponerse a las actividades de

empresas que causaban daño al medio ambiente y al ecosistema del valle al derramar sustancias tóxicas en los ríos. Esto trajo como consecuencia –según declaraciones que obran en actuaciones judiciales- presiones y amenazas contra su vida que culminaron con su asesinato. Los familiares afirman que su muerte sobrevino en el contexto del clima de inseguridad y persecución en que viven los defensores ambientalistas en Honduras.

Responsabilidad del Estado El Estado de Honduras violó el artículo 5 de la Convención con relación a los familiares del señor Escaleras debido a la impunidad que gozan los responsables del crimen, y también debido a la falta de una investigación seria y efectiva y a la ineficacia de los recursos judiciales internos. Los familiares sostienen que el Estado viola también el derecho a la verdad, o sea, el derecho de conocer de forma detallada, pública y precisa los hechos que dieron lugar a las violaciones a los derechos humanos denunciadas y el derecho a obtener justicia por el daño causado. Destacan que la investigación de los hechos que determinaron la muerte de Carlos Escaleras Mejía no fue conducente, exhaustiva, imparcial o efectiva pues estuvo marcada por el desinterés de la policía y del Ministerio Público en encontrar los verdaderos autores materiales del delito. Y que la deficiente investigación configura la vio-

Los acusados Se dictó una sentencia condenatoria contra Lucas García Alfaro el 16 de octubre de 2002 por el asesinato del señor Carlos Escalera Mejía. El señor García Alfaro fue sentenciado a cumplir una pena de diecisiete años de reclusión mayor en la Penitenciaría Nacional. Con respecto a los acusados de la autoría intelectual, los familiares señalan que el 20 de agosto de 2001 el juez a cargo dictó el sobreseimiento definitivo de dos de ellos, el señor Miguel Facussé Barjúm y el señor Irene Castro, sin haberlos oído previamente y sin haber realizado con respecto a ellos acto judicial alguno.

Esta resolución judicial fue apelada el 27 de agosto de 2001 y mediante sentencia del 14 de noviembre de 2001 la Corte de Apelaciones declaró la nulidad del sobreseimiento definitivo porque no se habían tomado los testimonios de los presuntos autores intelectuales. Los dos acusados de la autoría intelectual interpusieron recurso de amparo ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la cual, con fecha 8 de agosto de 2003, declaró sin lugar el recurso porque no se habían tomado los testimonios de los presuntos autores intelectuales y devolvió el expediente al Juez de Letras Seccional de Tocoa. La sala tardó casi dos años para resolver el mencionado recurso (noviembre de 2001 a agosto de 2003), lo que lógicamente trae como consecuencia un retardo en la administración de justicia.


Noviembre 2013

¿Cómo pueden los jóvenes construir una cultura de paz?

Juventud

Jóvenes ignacianos exigen justicia y paz

Jeyko Pavón:

Cero drogas, cero alcohol y buscar mantener ocupada la mente en cosas positivas para poder dar ejemplo y vivir en paz, sin violencia.

Aracely Friend:

La educación es muy importante pero, sobre todo relacionarse con personas positivas, aprender de los demás, nadie es perfecto pero si la juventud elige su futuro, tener carácter y mucha disciplina es bien importante para lograr metas ,la paz viene de nuestro interior si se está bien con uno mismo así podemos dar a otros.

Jovany Alvarado:

La juventud de hoy no podrá ayudar si no se valoran ni dan paz a los demás ni a quienes los rodean.

Brenda Velásquez:

Claro que se puede, si comenzamos a fomentar los buenos principios desde la niñez; primero en el hogar, y luego en la escuela; y con los que ya son jóvenes, es necesario mostrarles la vida que pueden llevar si se dedican a ingerir drogas y a delinquir.

Raúl Osorto:

Yo creo que se puede invirtiendo el tiempo como jóvenes en cosas más productivas y a la vez entretenidas como practicar un deporte o arte. Además el tener una buena educación es algo esencial para poder vivir en paz.

Ana Sofía Aguilar:

Mediante la consolidación de un tejido social juvenil enviando un mensaje positivo de solidaridad y hermandad entre ciudadanos. Que pueda iniciar con una simple cadena de favores que posteriormente desencadene a través de las redes sociales un fenómeno social de apoyo mutuo, respeto, entre la ciudadanía posicionándose en cualquier lugar del país.

Los chavos y chavas usaron máscaras para representar la imagen que instituciones como la Policía les da al criminalizar sus acciones.

C

argados de alegría, esperanzas, sueños y compañerismo, llegaron este sábado a El Progreso, Yoro, más de doscientos jóvenes de la Red de Apostolado Juvenil Ignaciano en Honduras, RAJIH que impulsa la Compañía de Jesús en el país. Con máscaras representando los males que abaten a la juventud en el país, los chavos y chavas caminaron por las principales calles de la ciudad, exigiendo justicia, que cese la violencia que cada día arrebata la vida a 20 personas en Honduras, de las cuales el 80% son menores de 30 años. La RAJIH, desde hace cuatro años, ha trabajado la formación política ciudadana en Victoria, Sulaco y El Progreso en Yoro, además en Bonito Oriental y Tocoa en el departamento de Colón. Como resultado de este proceso, se han obtenido actividades propuestas y organizadas por los jóvenes que buscan una sociedad más justa para vivir en paz. “Se dice que la juventud son el presente y futuro, pero parece que no tienen espacio en las agendas de quienes se han encargado de administrar el país. La población joven continúa sufriendo los efectos de la exclusión, que están reflejados en los indicadores de violencia, pobreza, desempleo, migración, acceso a la salud y educación”, aseguró Lesly Banegas, joven representante

Los jóvenes usaron diversas formas de expresar sus denuncias.

Una eucaristía fue parte de la jornada juvenil en busca de justicia y paz. de la RAJIH en El Progreso, Yoro. Durante el recorrido los jóvenes hicieron una parada frente a la Jefatura Departamental de Policía Nacional para exigir a las autoridades seguridad y un alto a la criminalización que sufren los jóvenes. Permanecieron un minuto en silencio por los chavos y chavas

asesinados en el sector. Al llegar a su destino en el Instituto Técnico Loyola, se celebró una misa en la que el sacerdote Mario Miguel Domínguez enfatizó en la importancia por la cual los jóvenes deben participar en la construcción de una cultura de paz. “La seguridad que nos ofrece el Estado es una seguridad ar-

mada, militarizada y eso no lo queremos porque la paz viene desde la lucha por la justicia”, expresó el sacerdote jesuita. Jóvenes como Wilton, se trasladaron desde la ciudad de Yoro hacia El Progreso para participar en esta acción. “Caminamos desde la fe para luchar por la paz porque queremos un cambio en nues-

tra Honduras”, decía este joven con su máscara y la energía que caracteriza a la juventud. Mirna Matute, estudiante del Instituto Fernando Bandeira en El Progreso, se sumó y expresó que “esta actividad representa la defensa de nuestro futuro, uno sin violencia sin crimen”. Después de la eucaristía los chavos y chavas presentaron diversos actos culturales en los que cantaron, bailaron y actuaron para dar un mensaje de paz. Así la RAJIH cerró la campaña “Con fe desde la Justicia luchemos por la paz” que desde hace dos años ha venido impulsando desde el área pastoral de la Compañía de Jesús a nivel nacional.


Reflexión

Noviembre 2013

Mateo 6, 9-15

“Danos hoy nuestro pan de cada día”

S

eguimos en el Sermón del Monte del Evangelio de San Mateo, con cuyas lecturas hemos acompañado a los lectores de AMC a lo largo del presente año, y que apenas han significado los capítulos cinco y seis de esta sección evangélica tan profunda y orientadora. En esta ocasión nos quedamos con la oración del Padre Nuestro, con toda su riqueza para la fe y la práctica cristiana. De manera muy especial nos vamos a centrar en una de las peticiones que la comunidad cristiana hace al Dios de la vida: “Danos hoy

nuestro pan de cada día”. En el Evangelio, Jesús deja signos patentes de una hermosa buena noticia: el sentido pleno de la vida lo descubrimos cuando dejamos de centrarnos en nosotros mismos, sino cuando compartimos de lo que necesitamos para vivir y cuando amamos hasta donar la propia vida por la dignidad humana. “El que quiera ganar su vida la pierde, pero quien la pierde por los demás la gana”, nos recuerda el Evangelio. Sin embargo, en el mundo actual a todo lo ponemos pre-

cio. Todo lo buscamos convertir en dinero. Hasta la familia tiene precio. Las grandes corporaciones no producen conforme a las necesidades humanas a lo largo del planeta, sino conforme a la capacidad de quienes pueden comprar. Para quienes producen alimentos en el mundo, existen los que tienen capacidad para comprar. Los hambrientos, los que no tienen dinero con qué comprar no existen para quienes producen pan para hacer dinero y para concentrar capitales. Bien sabemos que en el

mundo actual, existen millones de familias que no tienen acceso a la comida, la salud, la educación, el empleo digno y en definitiva a una vida digna. Falta la comida en decenas de millones de mesas. Falta empleo. Millones de niñas y niños no estudian porque tienen que emplearse para arañar en la frialdad de la sociedad de la opulencia algo del pan que falta en la mesa de un pueblo hambriento. Sin embargo, ¿falta la comida en el planeta?, ¿no hay empleo porque hay mucha gente? Los datos de la realidad nos dicen

que recursos y bienes existen con capacidad para atender todas las necesidades humanas. La comida y los recursos para vivir dignamente faltan, no porque no alcancen, sino porque hemos perdido el rumbo y sentido de la Vida. Lo que se ha perdido es la capacidad para compartir, y se ha perdido el sentido ético y espiritual de descubrirnos como seres humanos que recibimos la vida como un regalo de Dios. Hemos perdido el rumbo que nos orienta a descubrir y experimentar que nuestra vida solo adquiere plenitud cuando en lugar de acaparar, compartimos, y cuando en lugar de concentrar, nos abrimos en solidaridad con los demás. El Evangelio nos ayuda a descubrirnos como regalo. Todo se nos ha dado. Somos pan amasado por el amor de Dios. Necesitamos descubrirnos como personas y pueblos que nos vamos haciendo no por nuestra cuenta y esfuerzo,

sino porque nos vamos dejando amasar por el Dios de la Vida para ser alimento compartido en iguales porciones entre toda la humanidad.

Descubrirnos como regalo de Dios que se comparte hará que el pan de cada día sea sacramento de vida, al tiempo que hará que los seres humanos nos hagamos compañeros de camino, que cargamos con generosidad las penas y pesares, los triunfos y fracasos, las tristezas y ternuras de las demás, no como cargas ajenas sino como propias. Así, compartir el pan nuestro de cada día nos hermana, alcanza para todos, y también lo vamos cuidando mientras vamos en camino para donarlo y compartirlo, con el mismo amor que lo recibimos, a las generaciones venideras.

Poder ciudadano, popular y municipal Por: zón y el juicio propios. Bajo este contexto electoral Rodolfo Cortés Calderón. todos los candidatos y candidaHonduras cuenta actualmen- tas a alcaldes o alcaldesas de los te con 298 municipios, unos partidos en contienda FAPER, más avanzados, otros, los con- LIBRE, PAC, APH, UD, PINU, servadores, más atrasados. Hay DC, LIBERAL y NACIONAL municipios que verdaderamen- de la totalidad de los municite tienen corporaciones munici- pios de Honduras están expopales, otros sólo son caricaturas. niendo sus PLANES DE GOHay pocas municipalidades que BIERNO MUNICIPAL, para promueven y gestionan desa- aplicarlo después en caso de rerrollo con los dineros munici- sultar favorecidos con el voto en pales, otras, son una vergüenza las elecciones convocadas para y nido de ladrones. Hay alcaldes el 24 de noviembre de este año. Si es cierto que el interés más que más parecen pordioseros pidiendo limosna. Otros (as) debería estar centrado en los que llegan al gobierno muni- PLANES DE GOBIERNO NAcipal solo con la mudada que CIONAL de los 9 partidos en andan puesta y salen siendo contienda, los más accesibles e terratenientes, empresarios o importantes para las comunigrandes potentados. El robo es dades son los Planes de los Godescarado y cómplice en contu- biernos Municipales. Siendo realistas hasta ahora bernio con el gobierno central y ningún gobierno municipal ha las autoridades contraloras. En el actual proceso electoral promovido el desarrollo y bienen Honduras todo es locura. estar de sus aldeas y caseríos de Tal vez una sombría esperan- manera integral, esto es que imza, pero sobre todo promesas plique proyectos que favorezcan y mentiras. Por más optimista el empleo, la salud, educación, que se quiera ser resulta impo- infraestructura, agua potable, sible lograrlo. La idiosincrasia letrinas, aguas negras, vivienda, en este país gira en torno a la electrificación con proyectos de política, el fútbol y la religión. calidad. Aunque esto está en concorTres actividades que idiotizan al pueblo cuando no se utiliza dancia con la práctica, experacionalmente la inteligencia, el riencia, talento o formación que discernimiento. Estas ideas no puedan tener los candidatos, la serían tan dañinas y perniciosas mayoría de ellos o ellas muy lisi las personas usaran más la ra- mitados en estas materias, pero

Las comunidades deben saber elegir a las autoridades municipales. sobre todo en visión y buena voluntad de servicio a las comunidades. ¿Qué se puede negociar, pero con dignidad y sabiduría, o explotar con inteligencia, para favorecer el desarrollo de los municipios con todas sus aldeas y caseríos? Muchas cosas. Hay municipios que cuentan con valioso y preparado recurso humano en abundancia; otros disponen de fuentes de agua enormes; otros cuentan con bellos paisajes, ecología

y cultura ancestral; no faltan algunos que tengan bastantes minerales en el subsuelo; otros tienen muchas tierras planas y suelos fértiles; los hay con climas cálidos o frescos; existen innumerables con una riqueza forestal inexpugnable; además otros con inconmensurables riquezas marinas en la costa norte y sur que podrían favorecer el desarrollo de los municipios costeros; hay municipios que pueden hacer una combinación excelente de todos estos prodigiosos bienes naturales.

En fin bastaría y sobraría para todos y todas las personas de los municipios, pero sobre todo requeriría de los alcaldes y toda la corporación amor a su pueblo, visión patriótica, formación y espíritu de lucha. Honduras es un país demasiado rico en recursos humanos, profesionales, culturales, étnicos y bienes naturales como para seguir de pordioseros arrodillados pidiendo limosna. Con microempresas constituidas y debidamente organizadas, sin empresarios mezquinos, acaparadores, el desarrollo comunitario sería posible con dignidad y decoro para todos. Entonces los PLANES DE GOBIERNO MUNICIPAL que exponen actualmente en foros los candidatos de los diferentes partidos no serían papel mojado, letra muerta; servirían para que los pueblos concienciados de su realidad exijan a las corporaciones favorecidas por el VOTO en un plazo determinado empezar a concretarlos. Pero no sería cualquier Plan o cualquier adefesio, requeriría que sean planes acordes, afines y realistas con las capacidades y potencialidades de cada municipio. A finales del mes de septiembre estuvimos en un foro de Planes de Gobierno Municipal organizado por la iglesia

Católica de Santa Bárbara, en Atima, lamentablemente sólo 3 candidatos de los partidos: Nacional, Liberal y LIBRE se hicieron presentes. Los 6 restantes brillaron por su ausencia. Tampoco hubo mucha asistencia de los pobladores y vecinos, a lo sumo 100 personas. De continuar con tanta apatía es imposible que la ciudadanía pueda arrancar a los candidatos verdaderos compromisos que los obliguen a cumplir con lo que prometen. Se necesita entonces de una verdadera respuesta ciudadana y popular si queremos revertir la grave situación que viven la gran mayoría de los municipios de Honduras, de no ser así seguiremos con el calvario del cual todos somos responsables. Mientras los y las pobladoras no nos unamos y exijamos CUMPLIMIENTO, TRANSPARENCIA, HONRADEZ, HONESTIDAD, EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y RESPETO A LA CIUDADANÍA, será imposible caminar hacia mejores situaciones de vida dentro del municipio.

¡Es tiempo de razonar el VOTO y participar consciente y activamente en los proyectos comunitarios! Noviembre 2013.


Noviembre 2013

Migración

Según representante regional de ACNUR

Crimen organizado y maras: principal causa de desplazamientos forzosos en Honduras

L

a agudización de la violencia y el fortalecimiento del crimen organizado en países como Honduras, ha generado una ola de desplazamientos forzosos alarmante, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de la región de América Central, Cuba y México. Casos en los que familias enteras se ven forzadas a migrar porque viven en zonas de conflicto, o casos como el más reciente de una familia que pidió ayuda a la policía para que los asilaran pues se sentían perseguidos por un grupo criminal en la zona de Chamelecón en San Pedro Sula. El diagnóstico denominado “Desplazamiento forzado y necesidades de protección generadas por nuevas formas de violencia y criminalidad en Centroamérica”, elaborado por la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) y el Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (Cidehum) establece que hay 10 departamentos de Honduras entre las principales zonas de riesgo y expulsión de víctimas del crimen organizado. Estos departamentos y sus tasas de homicidios son: Atlántida (131.3), Cortés (113), Colón (88.6), Copán (85.3), Francisco Morazán (83.5), Santa Bárbara (76.8), Comayagua (72.1), Yoro (85.7), Olancho (78.7) y Choluteca (21.8). En conjunto, hablamos de una población aproximada de 6.5 millones de habitantes en riesgo, casi el 75% de la población hondureña. Fernando Protti-Alvarado, representante regional de la ACNUR asegura que los estándares sobre la calidad de refugiado van a ir cambiando con las circunstancias que se están viviendo en países como los del triangulo norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) donde la persecución por parte del crimen organizado, maras y pandillas se ha vuelto una de las principales razones para que familias enteras migren ya sea dentro del mismo país como fuera. “Cuando uno habla con los refugiados en Méjico, ponen de manifiesto que una de las razones por las que huyeron de su

dilleros de Chamelecón mataron a la comerciante Cristina Cuéllar Portillo (55) y a su cónyuge, Marco Reynaldo Martínez Montoya (43). Semanas después delincuentes armados ultimaron de varios impactos de bala a Jahir Carbajal Cuéllar, hijo de Cristina Cuéllar Portillo, e hirieron a un hermano del joven, según lo reportaron medios de comunicación nacional. Ante este baño de sangre, los otros miembros de esta familia decidieron abandonar sus viviendas por temor a ser exterminados por los pandilleros. Los integrantes de la familia se refugiaron inicialmente en la primera estación policial en San Pedro Sula, pero luego decidieron pedir protección en las oficinas del CONADEH, en la capital, de donde la Policía los trasladó a un lugar seguro, donde les da seguridad. Durante el viaje en el tren son asaltados, secuestrados y muchas veces , cuando el cansancio les quita las fuerzas caen bajo los rieles.

Explicación REFUGIADO: Personas que pasan por una frontera internacional porque se han visto forzados a huir al no disponer de la suficiente protección por parte del gobierno de su país. DESPLAZADO: Desplazados son todos, los refugiados y no refugiados, que tienen que migrar de un país por razones de persecución, fenómenos naturales o efectos de la industria extractivista en su zona.

la devolución de los refugiados a países donde su vida o libertad están en riesgo. A los migrantes les toca vivir experiencias tristes en el camino hacia EUA. país es la persecución a mano de agentes no estatales como el crimen organizado y las maras, que persiguen a la gente para extorsionarlas, reclutarlas o secuestrarlas. Hay muchos casos como el que algún jefe marero quiere hacerse novio de una muchacha a la fuerza y a ésta solo le queda huir de esa situación. Casos en los que asesinan a la gente porque hay algún familiar que no paga y casos en que la población huye de un país a otro en la misma región y aun así las maras los encuentran”, explica Protti. Migrantes y refugiados frecuentemente viajan lado a lado, usando las mismas rutas y me-

dios de transporte. Cuando no hay ningún otro medio, usan los servicios de traficantes de personas y bandas criminales para embarcarse en peligrosos viajes por mar o cruzar las fronteras sin la documentación requerida. Estos viajes ocurren a menudo en condiciones inhumanas y hay un alto riesgo de explotación y abusos, muchos no sobreviven. El ACNUR llama la atención sobre la necesidad de salvaguardias de protección concretas para garantizar que las medidas contra el crimen organizado en las fronteras no sean aplicadas de manera indiscriminada y desproporcionada y no lleven a

Protti explica que cuando en 1951 se estableció el “status de refugiado” por las Naciones Unidas, las razones que lo justificaban rondaban en torno a la situación de países en conflictos bélicos, en que los Estados ejercían persecución por raza, ideología política o militancia en un grupo especifico. Ahora los conflictos han cambiado y para pedir un estatus de asilo se necesita fundamentar su miedo por persecución. Los países en los que los hondureños y hondureñas pides status de refugiados más frecuentemente son: Méjico, Canadá, EEUU, y ahora al sur, Nicaragua y Costa Rica.

“En 2013 se ha registrado un incremento del 25% en los números de solicitudes de asilo en Costa Rica y es un incremento que llama la atención pues estas personas aseguran que salen básicamente porque tienen problemas con el crimen organizado, no porque ellos sean delincuentes ni socios, sino porque su actividad o conocimiento lo convierten en un objetivo del crimen”, explicó Protti. “El problema que vemos siempre en Honduras y en otros países es que el crimen organizado ofrece mejores pagas y sueldos que los que puede pagar el gobierno. La indefensión de la gente es saber que el Estado es incapaz de ayudarlo porque hay miembros que están implicados con los personajes que causan su desplazamiento”, concluyó.

Un ejemplo La familia que huyó de la colonia 15 de Septiembre de Chamelecón, San Pedro Sula, por temor a ser exterminada, pidió protección ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), de la capital. Tres miembros de la familia fueron ultimados en este mes y hace cuatro años otro integrante fue asesinado y uno más sigue desaparecido. El 6 de octubre, varios pan-

Esta familia es un ejemplo de lo que Protti explica sobre lo que se vive en la región, especialmente en Honduras. Cuando hay peligro de persecución la opción que tienen las personas es desplazarse y muchas veces sin que el mismo Estado u otros Estados les faciliten las condiciones humanas para hacerlo. Dos de los objetivos de la Agenda para la Protección, aprobada conjuntamente por el ACNUR y los Estados, son: fortalecer la aplicación de los instrumentos internacionales de los refugiados y mejorar la capacidad de los Estados para recibir y proteger a los refugiados. Su importancia se ve subrayada por el hecho de que luego de más de 50 años del reconocimiento explícito de los derechos de protección otorgados a los refugiados en la Convención de 1951 y en el Protocolo de 1967, en muchos lugares del mundo el trato que se da a los refugiados no cumple con estas normas internacionalmente reconocidas.



Noviembre 2013

Actividades en casa • Encuentra el tesoro: Este juego trata de esconder objetos por toda la casa y dar las pistas para encontrar los objetos escondidos. Incluso para que sea más emocionante, hay que hacer pistas no tan fáciles de adivinar. • Baile: Música divertida y a hacer movimientos, es un buen ejercicio y a los niños y niñas nos encanta bailar, por eso, todos los sábados en la mañana bailamos cuando escuchamos el programa Colorín Colorado. • Teatro familiar: Elijamos un cuento y dramaticémoslo. Yo no lo he hecho, pero en estas vacaciones lo haré.

Mantener los lazos de amistad entre los compañeros y compañeras del kinder o de la escuela es muy importante en estas vacaciones.

L

as vacaciones nos emocionan. Los niños y las niñas, las esperamos con muchas ansias ya que necesitamos romper un poco con la rutina, descansar el cuerpo, la mente y realizar actividades diferentes. Además, las vacaciones nos sirven para pasar más tiempo con nuestra familia. Para los niños y las niñas que estudiamos en las escuelas públicas, el momento de vacacionar está tocando nuestra puerta, ¡Qué maravilla! Descansaremos unas semanas. Dormiremos un poquito más, ya que no tenemos que ir a clases temprano. Y por el momento ya no haremos tareas. Pero recordemos que no todo debe de ser dormir y comer. De-

bemos descansar, ¡Eso sí! Pero también tenemos la obligación de ayudar en casa a limpiar y ordenar las cosas y también invertir el tiempo en cosas que nos ayuden a mantener nuestro cerebro en constante aprendizaje positivo. Desde nuestro espacio infantil,

queremos compartir algunas actividades que podemos hacer en estas vacaciones vcon nuestros padres, madres, hermanos, primos, abuelos y todas las personas que nos rodean. Así que tomen nota amiguitos y amiguitas:

• Desfile de Modas: Con ropa nuestra o de otros miembros de nuestras familias, manteles, cortinas podemos preparar un gran desfile de moda. • Arte: Con diversos materiales como lápiz de color, témperas, tizas pastel, goma, papel, hojas blancas, cartulina entre otros. Motivémonos a crear grandes obras de arte. • Reciclaje: Incluso amiguitos y amiguitas, bien podemos reciclar plásticos u otros materiales, venderlos o buscar la manera de reutilizar esas cosas. ¿Qué esperás? Las emocionantes vacaciones nos esperan y hay que aprovecharlas al máximo.


Con ojos de mujer

Noviembre 2013

Zoila Madrid:

hija del cuento y la poesía

C

Honduras. Entre las primeras organizaciones en surgir, y de la cual Zoila era parte ,estaba la Liga de Mujeres Patrióticas de Honduras, en nuestros días conocida como la Colectiva de Mujeres Hondureñas, Codemuh. A la par surge el Movimiento de Mujeres por la paz, “Visitación Padilla”, el Centro de Derechos de la Mujer CDM, entre muchos espacios más. “En estas organizaciones comenzamos analizar que el sujeto no era único (hombre), que frente a la realidad que se vivía en el país, las cosas eran peores para las mujeres, el sistema nos ubica en condiciones de desprecio”, comenta Zoila Madrid.

atedrática, feminista y principalmente una mujer sensible y comprometida con los cambios que requiere Honduras, son algunos de sus rasgos. Zoila Madrid, una mujer que desde muy niña jugaba junto a sus hermanos a ser maestra, nunca imaginó que años más tarde precisamente esta vocación fuera su aporte en la búsqueda de una mejor nación.

“Hija del cuento y la poesía” Al igual que la mayoría de la población en este país, Zoila creció en el seno de una familia de escasos recursos. La pobreza produjo unos cuantos dolores de cabeza a su padre y madre, quienes criaron a 10 hijos, 5 mujeres y 5 hombres. Pero jamás quitó el amor, la armonía y respeto; valores que prevalecieron en casa.

“Mi niñez fue de contrastes. Con mucha belleza, colores, listones y gente pero también con pobreza, dificultades a nivel económico, que no obstaculizaron que viviera en un ambiente de respeto, la libertad y formas hermosas de escribir y vivir la vida”, comenta entre nostalgia Zoila. Nació en la zona occidental de Copán Ruinas. A pesar que mucha de la población, a raíz

Zoila Madrid es una mujer estudiosa y disfruta de dar de sus conocimientos a los demás.

Zoila celebró el cuarto aniversario de Venasabiertas.com. de la pobreza, no tiene acceso a educación, su padre era un hombre letrado. Una persona con mucha habilidad para la lectura, literatura, los cuentos, la historia, etc. esta pasión la heredó a Zoila quien declara que uno de sus mayores amores es la lectura. “Hay una gran satisfacción al leer un buen libro, me considero la hija del cuento y la poesía”.

Debido a que en la comunidad únicamente existía una escuela primaria, se vio obligada a abandonarla para seguir sus estudios secundarios. “A los trece años tuve que tomar la decisión de irme para poder seguir estudiando, con esa ruptura supe que la vida era más de las cosas aprendidas en casa, aprendí dureza, la solidaridad, lo más noble y los más brutal. Aquí co-

mencé a forjar la personalidad que tengo ahora, a ser fuerte o dulce depende de los espacios en donde esté”. Años más tarde, Zoila comienza a militar en organizaciones sindicales. Recuerda que para los años ochenta se desarrolla una asamblea de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras Cuth, en ese espacio la proponen para coordinar la secretaría de Asuntos femeninos. “En ese momento me sentí molesta porque pensaba que eso era descalificar mi trabajo, además yo era de la idea que la lucha era clasista y capitalista. Pero fue precisamente en este cargo que supe que la lucha va más allá, donde las condiciones de las mujeres son distintas a la de los hombres, producto del sistema patriarcal y machista. Este fue el inicio del proceso de transformación”. Años más tarde junto a otras mujeres comienzan a conformar lo que ahora es el Movimiento Feminista en

El amor Como toda feminista sabe que el concepto del amor sufrido y abnegado es únicamente una i mp o s i ción del actual sistema. Pre-

Wuanayran Alvarez y Zoila Madrid.

cisamente sus amores recaen en la vida familiar, con los proyectos políticos de país que acompaña e impulsa, su hijo, su padre y madre, y sus amigas que siempre han estado presentes en su vida. Otros de los grandes amores de Zoila son los libros, “me gustaría que todas las personas puedan tener acceso a ellos. Tomar café y leer un buen libro es una de las cosas más hermosas de este mundo”. Entre otra de las cosas que disfruta y ama de la vida está el mar, “me gustaría vivir frente a él, esa amplitud del mar Atlántico que arrastra tanta cultura rica ancestral, que nos recuerda el dolor, las luchas y los placeres de las mujeres”. Zoila Madrid es una mujer de sueños y luchas. Que no deja de apostarle a una Honduras justa en todos los planos, donde los saberes, afectos, recursos y bienes sean más democráticos. “Un país donde se pueda vivir armónicamente, en una sociedad perfecta, aunque suene utópica”, comenta entre sonrisas la feminista Zoila Madrid.


Noviembre 2013

Cultural

El director canadiense Jesse Freeston produjo un documental sobre el Bajo Aguán

Una realidad oculta es la protagonista de “Tierra Fértil”

La realidad cambia muy rápido en el Aguán”, dice una narración casi al finalizar el documental Tierra Fértil, una producción que en dos horas refleja tres años de lucha, pérdidas y triunfos del movimiento campesino por la recuperación de tierras en el valle del Aguán. Sin duda, las cosas cambian rápido, muchas mujeres y niños se despidieron de sus esposos y padres al salir el sol, pero al atardecer sabían que no los volverían a ver, sabían que los habían asesinado. Esa es una parte de la realidad cambiante para miles de campesinos sin tierra en Honduras, y especialmente para los campesinos que comenzaron hace 3 años la recuperación de tierras acaparadas por grandes terratenientes en el Bajo Aguán. Una crisis que ha cobrado la vida de alrededor 60 campesinos.

“Mostrar al mundo que hay muchas historias detrás de las cifras que conocemos, eso me llevó a hacer este documental, un reportaje no era suficiente para contar lo que está sucediendo en Honduras y en especial en esta problemática de la tierra”, cuenta el director de Tierra Fértil, Jesse Freeston quien se ha dedicado al periodismo por muchos años y ha cubierto las noticias en Honduras, pero ahora presenta en un nuevo género esa realidad oculta por la noticia diaria. “En Honduras nunca habrá paz si no hay tierra para los más empobrecidos”, decía una campesina captada por la cámara de Freeston. Y esa guerra que se lleva la vida de miles de hondureños y hondureñas diariamente tiene causas profundas. Freeston cree que en Honduras hay tierra fértil, mucha tierra pero en pocas manos, convirtiendo al país en uno de los más desiguales y violentos del mundo. Esas causas hay que conocerlas, dice Freeston para poder cambiar un poco esa realidad violenta de la que tanto se habla en el mundo. “El documental tiene el poder de llevar a la gente que lo

ve al lugar que quieres enseñar, yo quiero llevar a la gente al Aguán”, explica el cineasta. El documental Tierra Fértil fue pre-estrenado en Honduras el pasado mes y cuenta la historia del Movimiento Unificado Campesino del Aguán, Muca; así como la represión que viven los campesinos y campesinas en las comunidades recuperadas, represión desde la guarda armada del terrateniente Miguel Facussé, en este caso, pero también represión por parte de las fuerzas armadas del Estado así como de la Policía Nacional. Freeston estuvo en los lugares precisos para captar la brutalidad con la que los campesinos y campesinas, niños y niñas eran desalojados una y otra vez en distintos sitios. Captó y nos muestra las imágenes crudas de los labriegos asesinados, el llanto de las mujeres que no solo perdieron sus esposos sino en muchas ocasiones, sus hijos en abortos espontáneos. Nos muestra la fuerza de mujeres líderes como Reina de la comunidad El Elixir, que aun en medio de las amenazas cree que otra Honduras es posible para que vivan dignamente las futuras generaciones. Pero también el director estuvo en medio de los grandes empresarios y políticos que promueven un desarrollo que no concuerda con la mayoría de la población. Nos lleva a entender que lo que sucede en el Aguán es parte de una política de Estado que se enfoca en entregar el territorio a los mejores postores, en muchas ocasiones son empresarios nacionales y en otras muchas, empresarios trasnacionales y hasta gobiernos extranjeros. Sin embargo, Freeston también nos muestra esos triunfos que los campesinos y campesinas han obtenido a pesar de los obstáculos. “Toda la gente que se ve en este documental está sufriendo, pero también están ganando, han habido muchas emociones, pérdidas, alegría y tristeza. Siempre vemos al Aguán como una reserva de tristeza pero también hay triunfos”. Triunfos como la Cooperativa Salamá, la Cooperativa Prieta y la Cooperativa San Esteban, que han representado un modelo de producción amistoso con el nivel de vida campesino, dándole una vida digna que el Esta-

Esta es la realidad de la educación en varias de las comunidades del Aguán, tema que también muestra el documental Tierra Fértil.

El documental muestra el contexto del conflicto agrario y las luchas y experiencias del campesinado. do no ha tenido como prioridad dar a este sector empobrecido. Esta realidad del Aguán, Freeston sabe enlazarla con la co-

yuntura del golpe de Estado, que causó una ruptura en la historia hondureña. En Tierra Fértil podemos ver cómo el golpe de Es-

tado lleva a las calles a un pueblo en resistencia y va creciendo el movimiento social, esto sin duda tiene repercusiones en los

conflictos de tierra en el Aguán en los que los campesinos y campesinas se sienten más respaldados para iniciar la lucha. En Honduras, la reforma agraria de 1960 terminó en los 30 años después con la Ley por la Modernización Agrícola en la que miles de campesinos vendieron sus tierras por falta de acceso a los medios de producción. En el Aguán, personajes como Miguel Facussé representan los grandes ganadores de este movimiento de fichas por parte del gobierno, sin embargo hace tres años los campesinos se levantan a reclamar la injustica de que 100 mil de ellos no tienen tierras para cultivar y la tierra es de quien la trabaja. “Nosotros no somos peces para vivir del mar, ni aves para vivir del aire, somos humanos para vivir de la tierra”, esta frase no solo abre el documental Tierra Fértil, no es solo una consigna campesina, es la exigencia que muchas veces queda en los gritos desesperados por justicia, pero se siembra en la tierra de una mejor Honduras soñada por los más humildes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.