Amc mayo 2014

Page 1

Edición: 209

¿Nostalgia paralizadora o lecciones para aprender?

[Pág. 18]

Opinión [pág.3]

El arte de amasar conciencias

Reflexión [Pág. 19]

“La verdad siempre es perseguida” “La verdad los hará libre” es una de las máximas evangélicas más conocidas en el mundo.

Migración [Pág. 20]

“Tan acostumbrados estamos a los desprecios que hasta las caricias nos ofenden”

Con ojos de mujer [Pág. 23]

Eva Sánchez: Una hormiga organizada, comprometida y libre


Gráficas

Mayo 2014

Heroínas que a diario nos

acechan con sus incomodidades S

us rostros curtidos son el fiel reflejo de muchas horas diarias debajo del sol. Sus manos arañan la vida y se la rebuscan en medio de las ventas callejeras. Mal vistas por todo mundo, desconfiadas hasta entre ellas mismas, andan por calles y caminos, veredas y quebradas cargando el cliché de sospechosas ante el mundo de los bien situados. Y mientras arrastran sus

eternas calamidades, su trabajo informal sostiene la economía formal en crisis. Usted ya está acostumbrado a ellas, quizás nunca les ha visto su rostro, porque nuestra mirada nunca las ve de frente, sino ladeado, o nos hacemos como que no los vemos. Nos hacemos que no nos importan, aunque en el fondo nos incomodan, porque

como nos recuerda el poeta, “son muchos y es imposible olvidarlos”. Venden agua, chicles y verduras. Dos millones están desempleadas en Honduras. Solo les queda el semáforo, el parque y la venida central, todo para poder llevar el sustento a sus hogares, así son las vendedoras ambulantes.

Canasto sobre la cabeza, las mujeres se ubican en esquinas o recorren las principales ciudades para vender las tortillas, ese plato que tanto degustamos en nuestros hogares y que significa la sobrevivencia de sus familias.

En la actualidad hay una gran cantidad de trabajadoras informales. Vendedoras ambulantes que acuden a estas actividades debido a los altos índices de desempleo existente en Honduras.

Las integrantes del sector de la Economía Informal, se dedican a la venta de diferente tipo de mercadería, la elaboración y venta de comida, o prestar diversos servicios.

La mayor concentración de trabajadoras de la economía informal se encuentra en los centros urbanos, donde el fenómeno es más notable en las calles y en los espacios públicos.

Las vendedoras deambulan por toda la ciudad, utilizando diferentes métodos para ofrecer sus mercaderías y productos, situación que evidencia la necesidad de acondicionar lugares para ubicarlos en forma permanente.


Opinión

EDITORIAL

El arte de amasar conciencias

U

na experta en asuntos militares del continente cuenta que en la Bolivia de estos años, los militares, además de dedicarse a sus funciones inherentes al cuerpo castrense, dedican una parte de su tiempo a amasar harina de trigo para hacer pan. Este dato boliviano no deja de ser curioso. El gobierno y los militares de nuestro país, parece que se han decidido por seguir el ejemplo de los bolivianos, pero sin ponerse el gorro del panadero ni dedicarse a amasar la harina. Están dedicados a amasar la conciencia de la niñez, la riqueza más valiosa que tiene la sociedad, en torno a los valores militares y a la obediencia a las armas. Cuando nuestra sociedad está más urgida de programas de prevención de la violencia, de políticas públicas que respondan al altísimo desempleo que golpea a la juventud, de programas infantiles que conduzcan a una mentalidad y psicología que fomenten el diálogo, la paz y la justicia, el gobierno

en pleno contubernio con los militares implementa un programa militarista infantil bajo el nombre de “guardianes de la patria”. Eso se llama amasar perversamente la conciencia de la niñez y la adolescencia en base a los valores militaristas, guerreros y con ínfulas de un patrioterismo que solo conduce a descubrir en los demás una amenaza, un peligro, y a entender que frente a los países vecinos antes que abrirnos a las relaciones de diálogo y de mutuo enriquecimiento, hay que armarnos como medida disuasoria porque son nuestros potenciales enemigos. Los militares hondureños en lugar de emular a los militares bolivianos en amasar la harina para el pan, amasan la conciencia de nuestra niñez. Los uniformados no parecen perder el tiempo, porque esta iniciativa llamada “Guardianes de la Patria” no es nueva, lo vienen ejecutando desde algunos años atrás, puesto que hace apenas tres o cuatro años, se habían propuesto adiestrar cada año a 25 mil menores.

Mientras los militares adiestran a la niñez al son de los tambores del militarismo, el gobierno se afana en gestar conflictos con nuestros países vecinos, como la absurda disputa de la diminuta isla Conejo en el Golfo de Fonseca. Sin duda, la decisión del gobierno y los militares tiene de fondo un modelo de Estado basado en el autoritarismo, la intolerancia, el “ordena y mando” y el control represivo de la oposición. Con estas decisiones y este modelo excluyente de poder, la niñez y la juventud tienen cada vez menos caminos por donde transitar con dignidad. Mientras mucha juventud busca el camino del Norte o el camino de las maras o cae en las garras de la criminalidad organizada, a la niñez los militares le amasan la mente y el corazón para que sean violentos y respondan con las armas ante los conflictos. ¿Y las dirigencias de las organizaciones sociales y populares hondureñas, qué caminos reales, posibles y alternativos proponen en su lucha por dignificar a la niñez y la juventud?

Mayo 2014

Sobre salud y milagros

Doña Carmen, a sus 62 años a cuestas, mes a mes hace largas colas en el hospital público para buscar algo de alivio a sus intensos dolores en sus huesos. “Si yo tuviera pisto –dice doña Carmen– buscaría una clínica privada, pero lo que nos cae en la casa ni siquiera alcanza para comer ‘contimás’ para pagar doctores y comprar medicinas”. Desde muy temprano y acompañada de su nieta menor, doña Carmen emprende camino a la consulta. Cada mes es un tormento, como cada día son más tormentosos sus dolores. Ella y su nieta salen cuando todavía está oscurito sin siquiera el traguito de café, y ya a las siete tienen que estar en el área de registro del hospital. Apoyada en su nieta hace la larga fila. Una vez que se registra viene la espera del primer milagro: que el médico la atienda. Puede que llegue, puede que no llegue, solo él lo sabe. Una vez en su turno, doña Carmen ha de esperar que se opere otro milagro: que el médico la trate como un ser humano, que al menos la salude y que la mire a los ojos. Los tiempos que corren no parecen ser tiempos de milagros para la gente pobre como doña Carmen. Pero resultó que el médico la atendió. La tocó con el rito cumplidor de la consulta. Y de inmediato la receta mágica: Acetaminofén. Hay que salir porque es larga la fila de pacientes y el médico ya está impaciente. Para reclamar las mágicas acetaminofén, doña Carmen tiene que hacer otra fila y si ocurre el milagro, hoy habrá medicina. Pero no siempre hay milagros, y doña Carmen tiene que comprar los medicamentos en la farmacia más cercana. La historia de doña Carmen es la historia de “de Pedro y María, de Juan y José”, los mismos que no tienen ni comida, ni tierra, ni trabajo, ni vivien-

da, de los que no saben de derechas ni de izquierdas, solo de hambres y de maltratos en las oficinas públicas y en los centros hospitalarios. En salud todo es oscuro: centros de salud y hospitales en malas condiciones, falta de personal médico, politización en la entrega de plazas, desabastecimiento de medicinas, y para rematarla, empleados que entienden que su trabajo es el de humillar a quien demanda salud, y que en lugar de servicio y atención a los pacientes, los maltratan y desprecian. En tiempos de campañas políticas la promesa de salud retumba en montañas y valles, veredas y cañadas. Pero en tiempos ordinarios de trabajo, desde ministros hasta directores de hospitales se dedican a traficar con los medicamentos y plazas de salud. Todas las promesas antiguas y presentes fueron como paja que se las llevó el viento. Las pajas, los políticos y funcionarios las han sabido convertir en auténticos milagros: como por encanto aumentan sus gruesas cuentas bancarias, y por doquier abundan sus comodidades. Quien no sabe de milagros es Doña Carmen, y los hospitales y centros de salud siguen siendo un amasijo de calamidades e ingratitudes. La realidad actual convierte la enfermedad en un lujo que muy pocos pueden pagar. El sistema de salud pública necesita cambios profundos, y para ello, los acuerdos políticos de cúpulas sobran. ¡¡Qué hermoso sería que el sistema de justicia investigara, enjuiciara y condenara a tantos funcionarios y políticos que han jugado y despilfarrado los recursos destinados a la atención de salud de gente como Doña Carmen!! Esos son los milagros que queremos ver. Pero esos milagros no se cruzan nunca por nuestro territorio. Solo se conocen los constantes milagros de políticos, convertidos en lujos y fortunas.

2648-1412 editorialsanignacio@gmail.com mercadeo@radioprogreso.net


Nacionales

Mayo 2014

Ejercicio periodístico se realiza en suelo movedizo y en total indefensión “

treinta y dos colegas han sido asesinados desde el golpe de Estado de 2009, sus familias quedaron aterrorizadas, algunos dejaron hijos huérfanos: ¿Quién les dirán la verdad cuándo crezcan? ¿Quién les explicará que la muerte de su mamá o su papá fue por ser periodista? La situación de la libertad de expresión en Honduras está muy atacada”, cuestionó la periodista hondureña Dina Meza, en una reciente audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre asesinatos de periodistas e impunidad en Honduras. En la audiencia hubo presencia de organizaciones nacionales e internacionales y la representación del Estado. Desde el golpe de Estado de junio 2009, las violaciones a la libertad de expresión y los asesinatos contra comunicadores han aumentado. Bajo esa dura realidad, se conmemora el 25 de mayo día de la periodista y el periodista hondureño. En la audiencia ante la CIDH, Dina Meza indicó que en Honduras la muerte de periodistas tiene una vinculación directa con la intolerancia hacia el pensamiento crítico. “Después de pasar una década de graves violaciones a los Derechos Humanos en la década de los ochentas los crímenes aún están sin castigo, siendo el principal alimento para la impunidad que vivimos en estos momentos, pues los violadores de derechos humanos están en la estructura sin que el sistema de justicia los lleve tras las rejas”, añadió Meza.

De los 35 periodistas asesinados desde el año 2009 en Honduras, apenas el 10% refleja algunos avances encaminados a la deducción de responsabilidad a los autores materiales de las muertes, no así a los responsables intelectuales. “En Honduras existe un monólogo de los grupos de poder que han ensangrentado la nación”, aseguró la también defensora de derechos humanos.

“Carlos Alberto Salgado era como todos nosotros, pero era periodista y vivía en Honduras, lo asesinaron y al igual que Carlos, han sido asesinados, Fernando Gonzáles, Santiago Rafael Munguía, Osman Rodrigo López, Gabriel Fino Noriega, Nicolás José Asfura, Joseph Fernández Ochoa, David Enrique Meza, Nahúm Palacios, José Bayardo, Manuel Juárez, Israel Zelaya, Luis Chevez, Luis Arturo Mondragón, Henry Orlando Sauso, Luis Ernesto Mendoza, Nery Jeremías Orellana, Medardo Flores Hernández, Luz Marina Paz, Sayra Fabiola Almendarez, Erick Alexander Martínez, Ángel Alfredo Villatoro, Julio César Casalenua, Ángel Eduardo López, Adonys Felipe Bueso, José Noel Canales, Selin Orlando Acosta, Anibal Barrow, Manuel Murillo, Juan Carlos Angeñal. Acabo de recordarles los 32 nombres de 32 profesionales cuyo esfuerzo cotidiano era proteger nuestro derecho a estar informado”, dijo Albert Enrique, escritor y periodista mexicano en el 150 periodo de sesiones de la CIDH. Agregó que “sus asesinos o quienes planearon sus asesinatos están libres, quizás preparándose para ejecutar al siguiente periodista”. La falta de castigo a quienes han golpeado, secuestrado, hostigado, amenazado y asesinado periodistas genera repetición de hechos. El ejercicio periodístico se realiza en suelos movedizos y en

total indefensión. Y por si fuera poco, hay violaciones a la libertad de expresión que vienen desde funcionarios públicos. “En nuestra América asesinar a un periodista tiene las mismas consecuencias que ponerse unos zapatos de cuero o sentarse en un sillón, es decir, ninguna consecuencia; y digo nuestra América, porque los números de mi país, México, son más que Honduras”, expuso Albert Enrique.

Casos sin investigación

El abogado Rolando Argueta, director de fiscales, quien participó en esta audiencia en representación del Estado, dijo que han elaborado varios informes desde 2010 y ha participado en varias audiencias públicas que han incluido la libertad de expresión y violencia contra periodistas, además ha remitido informes a la Unesco y organizaciones no gubernamentales interesadas sobre casos particulares. En lo que respecta a la política institucional de asignación de los casos de muerte de periodistas, Argueta indicó que “a fin de hacer mejor uso de los recursos humanos, presupuestarios y técnicos, y ante la alta incidencia de los delitos contra la vida en Honduras, el Ministerio Público consideró imprescindible la creación de una sola estructura para conocer sobre la muerte de personas desde la noticia criminal, escena del hecho, investigación, hasta concretar las acciones judiciales con una estructura interinstitucional capaz de combatir esos delitos en

sus distintas modalidades”. Así surge la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida en 2013, que agrupa varias unidades de investigación, entre ellas la unidad de investigación de crímenes de alto impacto, responsable de investigar y castigar a los asesinos de periodistas, aunque hasta la fecha son escasos los resultados brindados. El Estado se ha limitado a informar que los asesinatos contra periodistas, son por cuestiones personales y no por su labor informativa. De los casos judicializados a la fecha, se constata que los homicidios son producto de la delincuencia común o crimen organizado, y no se ha determinado como móvil las opiniones vertidas por los comunicadores sociales, ni la intervención de agentes del Estado; sin embargo en ninguno de los casos en investigación se descarta la ocupación dentro de los posibles

móviles, manifestó el representante del gobierno hondureño, Rolando Argueta. Argueta señaló que en el caso del periodista Alfredo Villatoro, asesinado en mayo de 2012, se dictó sentencia con carácter condenatorio a tres personas a quienes el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Tegucigalpa consideró como responsables del delito de secuestro agravado contra Villatoro. Otros avances en investigaciones que informó el abogado Argueta ante la CIDH, fue el caso de Anibal Barrow donde hubo una sentencia condenatoria, y se ha verificado que la motivación no fue por opiniones vertidas en sus programas de televisión, según Argueta. Desde 2009 al año 2013 el Ministerio Público reporta 27 casos de muerte de periodistas y comunicadores sociales y apenas 10 casos están judicializados, entre ellos: David Meza,

Luis Antonio Chevez, Alberto Orellana, Henry Suazo, Héctor Medina Polanco, Fausto Hernández, Erick Martínez, ´Ángel Villatoro, José Alfredo Osorto y Aníbal Barrow. De estos casos 7 cuentan con sentencia anunció el funcionario público.

Desde 2009, el 25 de mayo día del periodista y la periodista hondureña, ya no es una fecha de celebración, sino de exigencia de justicia y demandas para que las autoridades creen políticas que logren respetar el ejercicio y el derecho a la libertad de expresión y de prensa.


reflexión

A Carlos Mejía, In Memoriam

U

sted querido Carlos Mejía se nos fue sin siquiera pedir permiso. Así como a Jesús le ensartaron clavos en sus manos y una espada en su costado, a Usted, querido Carlos, le ensartaron puñaladas en su pecho, en ese mismo pecho que infló con mucho orgullo por pertenecer a nuestra familia de Radio Progreso y el ERIC.

Sí, Carlos querido, Carlos de nuestro corazón partido, usted se nos fue cuando más nos urgía su presencia entre nosotros. Ya no solo para sacarnos de apuros en cada quincena con su afanosa búsqueda de recursos bien habidos para que pudiéramos comprar la provisión de la semana, sino porque su presencia siempre inspiró ternura, servicialidad y compañerismo. Usted, ni siquiera se imagina en el lugar de descanso donde se encuentra, cuánta falta hace su mirada, su abrazo, su sonrisa y también sus preocupaciones porque respetáramos las pautas comerciales.

fría silla vacía.

De usted quizás no hemos aprendido cómo dirigir una sesión de trabajo, porque cuánto le huía usted a una reunión, y siempre la consideró una pérdida de tiempo. Ni seguramente aprendimos de usted un análisis político ni técnicas para diseñar un plan estratégico de trabajo. Pero usted bien sabe, Carlos de nuestro corazón, que ninguna cosa de esas pudieron hacerse en la Radio y en el ERIC sin su silenciosa pero efectiva actividad de mercadeo. Y nos enseñó de nuevo con su práctica cotidiana aquello que escuchamos de los analistas, que incluso la más sublime de todas las actividades, requiere de lo económico como base para subsistir. Sin embargo, hay algo más que usted nos enseñaba con su ejemplo, casi siempre silencioso. Y es que mientras unos escribíamos reflexiones en A Mecate Corto y otros presentábamos noticias y otros nos quemábamos la materia gris sacando adelante un artículo en la revista Envío, usted en silencio y en sigilo compraba una provisión cada quincena para una anciana mujer abandonada. Y eso, Carlos, Usted nunca quiso que saliera a luz, porque nunca quiso sacar pecho con sus obras de solidaridad. Y si una vez lo sacó fue para que los asesinos le ensartaran sin piedad los puñales que lo arrancaron de nuestra vida. Fue el propio testimonio de la anciana quien sacó a luz una de sus múltiples virtudes, cuando ya las puñaladas de sus asesinos habían arrancado de nosotros su presencia.

Usted sabe, queridísimo Carlos, que cada persona de este equipo de la Radio y el ERIC hace mucha falta, y cada quien tiene su puesto y su tarea. Pero bien sabe que su ausencia no tiene un fácil reemplazo. Usted siempre hará falta entre nosotros, porque hay vacíos como el suyo que no hay calor humano que lo pueda reemplazar. Usted sabe que catorce años de su vida compartidos con nosotros, no se cierran como cuando se empuja una puerta de un porrazo. Esa puerta suya siempre queda abierta, y algunos preferimos en estos días de más angustia por su ausencia, dar un rodeo para no encontrar ¡¡Cuántas acciones como la que en su escritorio tan solo una delató esta anciana mujer se las

llevó en silencio hasta el lugar de su descanso, Carlos Mejía de todos nuestros recuerdos, para dejarnos como un ejemplo vivo aquello que usted alguna vez leyó del Evangelio: que lo que haga tu mano derecha que no lo sepa tu mano izquierda!! Basta ya de recriminar su ausencia, Carlos Mejía. El resto de energías que nos quedan, mejor lo destinamos a preguntarnos qué es aquello que más podemos proseguir de lo que usted hizo y quiso en nuestra Radio y en el ERIC. Y no hay duda que lo que Usted dijo antes de abrir la puerta para irse en aquel viernes once del mes de abril, nos da la pista para tenerlo entre nosotros. Usted se despidió, levantó su mano para decir adiós para finalmente formular su despedida: “Nos vemos, me voy de vacaciones. No estoy para nadie, solo para quien pregunte por mí para alguna publicidad para la Radio. Porque si es para la Radio siempre atiendo una llamada”. Entonces digamos que Usted, Carlos Mejía, se fue de vacaciones, y mientras descansa ojalá que recostado en una hamaca, nuestros corazones le harán consultas sobre la vida y milagros de todo lo que hacemos, y usted con su corazón y su descanso, no vacilará en responder a nuestro llamado, porque así lo dejó dicho antes de salir de nuestra puerta. Desde ya, querido Carlos, espere la llamada que le haremos, para pedirle el consejo de cómo montar una pauta radial para informar a todo nuestro pueblo que de sus puñaladas están brotando flores y ternuras para llenar de alegría nuestra incansable y perpetua lucha contra la impunidad.

Mayo 2014

Inaceptable Por: Melissa Cardoza. da junto a la foto que pasaba de mano en mano entre su a palabra fue repetida madre, hermanas, sobrinos, varias veces por parte amistades. Era un hombre de de Melo en la ceremo- comunidad, un ser querido. nia religiosa, con el cuerpo presente de Carlos Mejía Ore- La maledicencia sobre los llana, asesinado el 11 de abril cuerpos asesinados hace círculos sobre sus víctimas. En el en su casa de habitación. reciente informe de la ONU, Nosotras agregamos: indig- Honduras ocupa nuevamennante, espantosa, odiosa la te el primer lugar en tasa de muerte de este compañero homicidios del mundo, con miembro de la comunidad un mayor número que en el de Radio Progreso y ERIC. último: 90.4 por cien mil haPalabras que se nos caen de bitantes, y sobrepasa por lejos las bocas, deslavadas, llenas la media mundial. de vacío ante un cuerpo deshabitado de 35 años, ante Los medios nacionales saliemujeres y hombres que lloran ron a señalar las pandillas y con dolor y rabia el arrebato el crimen como los responde esta vida, de otra vida, en sables últimos, para nada a el delirante carnaval de vio- los actores organizados en el lencia que se escenifica en Estado, las instituciones miliHonduras y que aumenta con tares, las familias patriarcales, las instituciones financieras las estaciones del año. internacionales, todos juntos Carlos tenía, como otras per- delincuentes profesionales de sonas del equipo, medidas la miseria, exclusión y asesicautelares decretadas por la nato en el mundo. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido Gracias a sus teorías sobre a la persecución de la cual el mal que se han vuelto una es objeto la acción de este cultura, en este país se hace colectivo por la defensa de la necesidad legitimar la vida justicia en Honduras. Medi- de las personas asesinadas. das que por supuesto hasta Son las personas pobres, es ahora no le salvaron la vida a decir, casi todas las familias y nadie. Era parte del equipo de comunidades, quienes deben administración desde hacía probar que sus acciones son muchos años. legales y honradas, que quienes fueron asesinados eran Era un hombre afable, cordial. gente buena, no seres comuQuienes lo conocimos, aun- nes y corrientes con mañas, que de manera superficial, mal carácter o resentimiensentimos su presencia suave y tos, porque no vaya a ser que diligente que hacía posible la por eso les matan. A las víctiacción de estas instituciones. mas y a sus familiares, les toca Quienes más lo sabían, nos ahuyentar como pueden las lo muestran en su despedi- sospechas de todo tipo.

L

Todas las muertes violentas nos duelen, y el escarnio sobre ellas nos indignan. Sin embargo, como laceran cuando un rostro que nos lleva a ciertos gestos y palabras es conocido. Carlos Mejía Orellana es otra víctima de esta violencia estructural del patriarcado neoliberal, como cualquiera de nosotras puede serlo, y así lo sabemos cada vez que nos encontramos en otro duelo común, ante un rostro familiar. La casa de la Radio y del ERIC ha sido atravesada con el gélido paso del crimen. Les hemos visto siempre ponerse de pie ante las intervenciones militares, ante los desalojos y las agresiones de todo tipo que comparten con muchos sectores de lucha en Honduras. Hoy los hemos sentido quebrados de dolor. Y sin embargo, es ahora cuando su consigna “Callar la verdad, aplasta la dignidad de las víctimas, movilicémonos” se vuelve una marca en la piel y un apremio. Con la fuerza que les proporciona su fe colectiva y, para mí, un incomprensible dios de amor que acumula cadáveres hondureños con empeño, el padre Melo y su equipo agradecieron la vida y obra de Carlos y nos prometieron mantener su esperanza y lucha por un tiempo sin horror. Cuánto se necesitan en esta excesiva hora de dolor en Honduras. Hablo por mí, por supuesto.


Mayo 2014

Análisis

Comunidades de la zona Sur se enfilan en defensa de los bienes naturales

V

arios disparos contra 25 manifestantes, que permanecían en una toma de carretera, se escucharon a inicios del mes de abril en la zona Sur del país. Los gatillos fueron halados por hombres armados al servicio de una empresa minera ubicada en la Aldea El Tránsito, en el municipio de Nacaome, en el departamento de Valle. Pamela Matamoros, presidenta del patronato de dicha comunidad, explicó que la aldea entera está luchando, desde hace varios meses, para que la empresa minera salga de la zona, que ha llegado a invadirles su comunidad desde hace 8 meses, y que pretende extraer oro de sus tierras, en contra de la voluntad de los aldeanos y aldeanas.

“Se dio el caso de disparos en contra de la gente que estaba en el plantel, había aproximadamente unas 25 personas pero gracias a Dios que no sucedió una desgracia”, expresó esta mujer mientras viajaba a Tegucigalpa a seguir entablando denuncias y tocando puertas para ver si alguien del gobierno hace justicia.

Matamoros denunció que las autoridades policiales y de la fiscalía se han coludido con los mineros, al hacerse de oídos sordos a los reclamos de los pobladores/as por las amenazas y hostigamientos de los civiles armados que están al servicio de la minera. La instalación de proyectos mineros llevados por las transnacionales a la zona sur del país bajo la bandera de “desarrollo”, han puesto las cosas al rojo vivo, ya que estas comunidades no quieren bajo ningún concepto que una empresa minera llegue a saquear sus territorios. Aseguran que ya han tenido experiencias de concesiones mineras por más de un siglo, y que en su momento llegaron prometiendo progreso pero que al cabo de un tiempo solo ven miseria. Los habitantes de este sector han solicitado a las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) que vayan a sacar a esos hombres armados que dispararon contra los 25 pobladores que permanecían en la toma de

Tolupanes del departamento de Yoro todavía aún lloran a sus muertos, a los tres indígenas asesinados el año pasado —el 25 de agosto— mientras mantenían una toma de protesta en contra de la explotación del bosque y que fueron brutalmente asesinados a escopetazos sin que hasta ahora haya nadie en la cárcel.

Oposición a las “Ciudades Modelo”

carretera contra el proyecto minero, pero afirman que sus ruegos son nulos, ya que los militares están al servicio de las transnacionales mineras. “Noche y día permanecemos en la toma de carretera, por la situación que se nos ha suscitado con los trabajos mineros”, añadió Matamoros, quien cree que la municipalidad de Nacaome no ha dado ningún permiso de explotación minera, y que por lo tanto, la explotación de esta mina de oro (que lleva 8 meses de trabajo) es ilegal. “Hemos pedido a los militares

que vayan a desarmar a esos hombres que están en la mina, pero nuestro reclamo ha sido inútil”, dijo la presidenta del patronato de la Aldea El Tránsito. Por su parte, el abogado Pedro Landa del Centro hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario, CEPRODEC, quien ha estado acompañando a la gente de este sector, explicó que la explotación minera en la aldea El Tránsito, es ilegal puesto que no fueron consultadas las comunidades. “Ahí en la zona hay un con-

flicto más grande, ahí hay una concesión minera que está desde hace tiempo, dese el año 1898; y actualmente la empresa la sigue manteniendo porque paga el canon territorial, que es una burla para el país, al pagar solamente 25 centavos de dólar al año por hectárea” expresó Landa. El coordinador de CEPRODEC agregó que estas personas están explotando de forma ilegal e irregular la mina en la región, la comunidad se ha opuesto e inclusive “nosotros les acompañamos en el Ministe-

rio Público” para presentar las denuncias, pero lamentablemente no hay una decisión final de parte de las autoridades. Algunos ambientalistas son del criterio de que el Estado hondureño no acepta lo que ya no es un secreto: las comunidades han despertado, cientos de habitantes en Honduras se han dado cuenta que quienes llegan ofreciéndoles escuelas, centros de salud y piñatas, lo único que buscan es enriquecerse a costa de una firma, para luego desbaratarles la montaña y envenenarles los ríos en busca de minerales como el oro. A criterio del ambientalista Juan Mejía hay mucha preocupación y asombro por las violaciones del Estado hondureño en este ámbito. Y es que a pesar que las comunidades donde quieren establecer proyectos mineros se oponen, el gobierno permite que proyectos se instalen a la fuerza pisoteando la voluntad popular de la gente. La presente administración anunció 160 nuevas concesiones mineras a nivel nacional, 26 de las cuales son para exploración minera en el departamento de Valle, lugar donde ya hay decenas de hombres y mujeres criminalizados por la justicia hondureña por oponerse a estos proyectos. La lucha en la zona sur del país se suma también a la del norte, donde las comunidades del departamento de Atlántida están amenazas a muerte por oponerse a los proyectos del empresario minero Lenir Pérez. Por su parte, los indígenas

El municipio de La Alianza en el departamento de Valle, según Juan Alvarenga director del Comité para la Libre Expresión (C-Libre) en la zona sur, se pone color de hormiga y es que los habitantes ya han comenzado la lucha para declarar una posición firme en contra de las “Ciudades Modelo” y las industrias mineras. Por su parte el diputado Jary Dickson, por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) dijo que él ve con buenos ojos la organización de las comunidades en distintos sectores del país, especialmente en esta zona sur del país, donde la gente ya ha empezado a despertar y no está dispuesta a soportar el saqueo de sus territorios.

Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), mejor conocidas como “Ciudades Modelo”, están dentro del territorio nacional, pero provistas de un alto nivel de autonomía con un sistema político propio, tanto a nivel judicial, económico y administrativo, con la intención, según reiteradas denuncias, de violar la soberanía nacional y saquear los bienes naturales.

Decenas de recursos de inconstitucionalidad, con miles de firmas de ciudadanos y ciudadanas, se han presentado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra de las “Ciudades Modelo” y contra la nueva “Ley de Minería” por entregar el territorio al capital transnacional, destruyendo el territorio y provocando desplazamientos. Sin embargo, el Estado no da respuestas a las comunidades.


Nacionales

Mayo 2014

Coinciden analistas

En Honduras se prioriza la militarización por encima de la prevención A

tres meses de haber asumido su mandato el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, aún no muestra interés de crear acciones que prevengan y reduzcan los índices de violencia y criminalidad en el país. Las soluciones ofrecidas hasta ahora responden a acelerar el proceso de remilitarización de la sociedad, acción considerada como un verdadero fracaso por diferentes sectores de la sociedad civil organizada. “Quienes dirigen al país llevan más de cuatro años al frente, Juan Orlando no lleva cien días en el poder, lleva más de cuatro años, recuerden que él gobernó el país con Porfirio Lobo Sosa y han tomado una serie de decisiones equivocadas, que lamentablemente no han resuelto los grandes problemas del país; yo creo que eso tiene que ser porque no están priorizando las causas que generan la grave situación de violencia en nuestro país”, analizó Omar Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil.

Militares: la prioridad

A la par del alto grado de criminalidad que provoca desesperación en la población hondureña, el gobierno tiene una dirección muy clara de fortalecer la institución militar realizando grandes gastos en la compra de equipo y el reclutamiento de personal. Víctor Meza, experto en defensa y seguridad, explica que desde 2011 Honduras inició

un proceso del gasto militar con la compra de Fusiles Tavor, de origen israelí, que costaron 93 millones de lempiras pagados en dos partes. “Hay suficientes pruebas en términos de facturas pagadas y voucher de transacciones financieras llevadas a cabo por el ministerio de finanzas”, señaló. El ex miembro de la extinta Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, asegura que “Honduras incurrió en un gasto súper millonario con aquel dudoso alquiler de las lanchas en territorio holandés. Ahora están programando un gasto millonario en la compra de Aviones Tucanos”. Lo triste de todo esto, según Meza, es que por encima del fortalecimiento a la salud, a la educación y todos los derechos ciudadanos, la prioridad para los últimos go-

biernos han sido los militares. “Este ascenso del gasto militar es un ascenso que se produce a costa de una economía en bancarrota y una economía con una gravísima crisis fiscal y por lo tanto este gasto militar, que es esencialmente un gasto improductivo, habrá de pesar más ahondando la, ya de por sí, grave crisis fiscal que enfrenta Honduras”, dijo Meza.

Guardianes de la Patria

Como parte del fortalecimiento militar, las Fuerzas Armadas, con el apoyo del presidente Juan Orlando Hernández, han puesto en marcha el programa “Guardianes de la Patria” que consiste en el reclutamiento de niños y niñas en riesgo social con el fin de enseñarles la disciplina, valores y un oficio para que se defiendan en la vida. La misión es reclutar a unos 25 mil por año.

“Mire, este es un proyecto que no es nuevo, realmente el ejército, desde hace algunos años había implementado llevar niños en riesgo social a las instalaciones de la escuela técnica militar para la enseñanza de oficios, valores y todo esto, ahora lo que le han dado es una estructura de un programa” dijo Ubaldo Herrera, director de programas de Casa Alianza Honduras. Herrera asegura que los niños y niñas están sufriendo todas las formas de violencia, empezando por la violencia estructural que tiene que ver con un modelo económico, social y político que cada día los pone en condición de exclusión, de marginalidad, por lo tanto es una forma de violencia que se ejerce contra la niñez de parte del Estado y de la sociedad misma. “El ejército no es la institución que debe trabajar para la niñez, adolescencia y juventud en riesgo social, hay instancias públicas del Estado como lo es el Inhfa que son los responsables de la tutela, de la protección, de la formación de la niñez, entonces volvemos a lo mismo, a instituciones que tienen otro quehacer dentro de la Constitución de la República haciendo acciones que no corresponden” reflexionó Ubaldo Herrera. El encargado de programas de Casa Alianza se quejó porque se desconocen los objetivos de dicho plan. “El propósito no sé si es político o militar, pues lo desconozco porque no es público. Ellos sólo lo mencionan como un proyecto nada más para atender a niños

en riesgo social, para dar formación en valores como si los pobres, los niños marginales no tuvieran valores, es una estrategia equivocada”.

Observatorios

El Secretario de Seguridad, Arturo Corrales Álvarez, anunció la creación de más de 30 observatorios municipales de violencia, según él, para reducir los elevados índices de violencia que a diario ocurren en el país. Corrales explicó que los observatorios operarán a nivel de los municipios y serán liderados por los alcaldes. La Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, que maneja su propio observatorio de la violencia a nivel nacional, Julieta Castellanos, dijo que en materia de observación del comportamiento de la violencia no tienen ninguna paralela. “Y no hay manera de que tenga una paralela, la población va a creer en quien tenga las cifras correctas, no es la función principal de un ministro y de la Policía crear observatorios, sino combatir el delito”, dijo Castellanos. La rectora, quien recordó ser una víctima directa de la criminalidad luego que policías mataron a un hijo y un amigo de su vástago, hace varios años, manifestó que vigilarán el desenvolvimiento de estos observatorios para ver qué pasa.

Salidas

Para Omar Rivera, del Grupo Sociedad Civil, el narcotráfico es el principal factor que activó en su momento está ola de-

lincuencial y de violencia en el país. “Cuando Honduras no era paso de tránsito de droga desde Sudamérica a Norteamérica, no teníamos tan elevadas tasas de homicidios, fue el factor determinante de la narcoactividad lo que propició esto”, añade Rivera. La falta de respuestas a esta crisis de inseguridad, sigue provocando dolor en miles de familias hondureñas, que viven presas en sus propias casas. El representante del Grupo Sociedad Civil, cree además que sí el gobierno de la República focalizara sus intervenciones en materia de seguridad en desarmar o desarticular ese andamiaje criminal del narcotráfico, seguramente aquí las cosas estarían mejor. Para Víctor Meza, la violencia y la delincuencia común no se combaten con tanques ni con aviones Tucanos. “Se combaten con medidas preventivas y con un eficiente trabajo de inteligencia para penetrar y minar las redes delincuenciales del crimen organizado” dijo Meza. Por su parte, la directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH, Migdonia Ayestas, agregó que cuando un país tiene altas tasas de homicidios y se propicia el hecho de que haya más control y menos prevención, hace que los gastos militares y en seguridad se incrementen. “No se trata de darles más recursos a los militares sino que se está debilitando la Policía Nacional y eso causa muchos problemas entre la ciudadanía” finalizó Ayestas.



Nacionales

Mayo 2014

Corrupción, la epidemia que parece no tener cura en Honduras

G

obiernos tras gobiernos, nacional o liberal, desde que se instaló el sistema democrático en Honduras, hablan de planes para combatir y/o erradicar la corrupción, que se ha dispersado como epidemia por el sector público, y, también por el privado. Sin embargo los hondureños y hondureñas siguen a la espera de que esos planes o métodos se cumplan, pues son parte de la demagogia.

No hay que retroceder en una máquina del tiempo, para hacer una radiografía de como la epidemia de la corrupción ha ido en aumento, basta con quedarnos en el pasado reciente y en el hoy de Honduras; un claro ejemplo de la corrupción, que pasa a vista y paciencia de las autoridades, es la falta de un plan contundente para la captura del ex director del Instituto Hondureño de Seguridad Social – IHSS–, Mario Zelaya. Del caso IHSS, no se puede olvidar que la junta directiva 2010-2014 aprobó a la gerencia administrativa la apertura de una línea de crédito en la agencia de viajes JJ Travel para que los directores, como Mario Zelaya, adquirieran pasajes aéreos, cuenta que asciende a la “mínima cantidad” de ocho millones de lempiras. Tampoco se puede borrar de la memoria que Mario Zelaya dejó al IHSS con una línea de crédito que asciende a más de 628 mil millones de lempiras, y que con dichas líneas de crédito se realizaron pagos por más de 325 millones de lempiras que no se encuentran debidamente registrados. Carlos Hernández, presidente de la Asociación para una Sociedad Más Justa –ASJ–, juzga que mientras no se sancionen a los “corruptos” y no se den mensajes contundentes de castigo, Honduras seguirá sumergida en la corrupción. “En el caso del Seguro Social ha habido un trabajo bastante profesional, bastante técnico

pero no basta con eso. Hay muchas cosas que ya sabíamos, sabíamos que había corrupción, aquí lo que se requiere es voluntad y no solamente un discurso del presidente”, dice Hernández.

Corrupción también en el Injupemp

En Honduras, las instituciones públicas no compiten por ser las mejores, aquí se apuesta a quién es más corrupta. Al caso IHSS se le une la denuncia de corrupción en el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo -Injupemp-; una investigación del Consejo Nacional Anticorrupción –CNA– reveló que en el mes de enero de este 2014 se pagaron bonos a miembros del staff ejecutivo del Injupemp, aun cuando el contrato colectivo no les abarca; el bono fue igual al sueldo que ganan, los salarios superan los 100 mil lempiras. El CNA también dejó ver que en ese instituto se han pagado cantidades exorbitantes a profesionales del derecho: “pese a que la institución tiene su cuerpo de abogados, se pro-

cedió a la contratación de otros profesionales del derecho para casos específicos y éstos han cobrado más de 100 millones de lempiras”, informó el jefe de la Unidad de Investigación y Seguimiento de Casos del CNA, Dagoberto Aspra. Rigoberto Cuellar, fiscal general adjunto del Ministerio Público, en declaraciones a Radio Progreso, dijo que, en cuanto a los casos de corrupción, “podemos asegurarle al pueblo

hondureño como Ministerio Público que todas las denuncias son efectivamente investigadas, asimismo que las investigaciones se realizan de manera objetiva y profesional”.

Proyecto anticorrupción

Por considerar que la corrupción es uno de los principales flagelos que enfrenta Honduras, sin que hasta ahora se haya hecho lo necesario para combatirla y castigar a sus autores, el

diputado Jari Dixon Herrera, integrante de la bancada del partido Libertad y Refundación –LIBRE-, presentó un proyecto de ley a la cámara legislativa, con el que pretende combatir los actos de corrupción de las persona públicas y las privadas que comprometan o afecten recursos del Estado. Herrera explicó que el objetivo fundamental es establecer mecanismos y procedimientos, enmarcados en la Constitución de la República, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción. “Aquí siempre se ha hablado de combate al delito común y al crimen organizado, pero cuando se habla de combate a la corrupción nadie habla de aumento de penas y de una ley contra la corrupción, porque aquellos y aquellas que están en el gobierno, en la mayoría de casos, son los que comenten los actos de corrupción”, argumentó el diputado. Con la propuesta de Ley de Lucha Contra la Corrupción se pretende crear una Agencia

Nacional Anticorrupción adscrita a la Fiscalía General de la República, pero con independencia funcional; esa oficina tendrá como fin hacer efectiva la responsabilidad penal a todo sujeto público o privado que incumpla las normas jurídicas del Estado hondureño. El diputado y también abogado, explica que dentro de esa ley se clasifica la corrupción en pública y privada, porque también se da el flagelo en el sector privado y eso no está tipificado en ninguna legislación hondureña. “Se pretende que el administrador de justicia tenga un instrumento válido, un instrumento eficaz, contundente contra este delito y no darle mayor espacio a un administrador de justicia para que pueda favorecer a una persona que comete un acto de corrupción”, agrega. Datos estadísticos indican que Honduras pierde al año aproximadamente unos 30 mil millones de Lempiras por concepto de corrupción, mientras que en defraudación fiscal la cifra asciende a 12 mil millones de Lempiras.


Mayo 2014

Nacionales

Grupos de sociedad civil a favor del uso de pastillas anticonceptivas de emergencia M

ientras en el Congreso Nacional sigue sin entrar a debate la propuesta de derogación al decreto que prohíbe el uso y venta de las Pastillas de Anticoncepción de Emergencia –PAEs–, hecha por el diputado nacionalista Ramón Antonio Leva, los distintos grupos que integran la sociedad civil de Honduras se manifiestan a favor del uso de las PAEs; otros sectores , incluyendo religiosos, han hecho pública su oposición a que el Congreso apruebe su venta y uso libre. El Grupo Sociedad Civil –GSC– manifestó que las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia –PAEs– no son un fármaco con propiedades abortivas, sino un método anticonceptivo de emergencia, que contribuye al pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres. Los grupos que conforman el GSC se respaldan en los estudios de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia -FIGO- y el Consorcio Internacional sobre Anticoncepción de Emergencia -ICEC-, los que indican que la inhibición o el retraso de la ovulación es el principal y posiblemente único mecanismo de acción de las PAEs, y que además pueden impedir que los espermatozoides y el óvulo se encuentren, justo la opinión contraria a quienes adversan su aprobación.

“El derecho a la información en materia de salud sexual y reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos son derechos humanos que todas las mujeres de Honduras, deben ejercer sin ningún tipo de obstáculo e injerencia oficial”, expresaron representantes del GSC.

y en contra– se vierten, desde que el tema volvió a la mesa de discusión, sobre los efectos de las PAEs, sin embargo, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras y el Colegio Médico de Honduras señalan que “la anticoncepción de emergencia no es abortiva, no impide la implantación de un óvulo fecundado ya que no tiene efecto sobre el endometrio y no produce ninPAEs no son abortivas gún efecto sobre la futura fertiDiferentes opiniones –a favor lidad de las usuarias”.

dría “pronunciarse” sobre el tema hasta que tenga la opinión legal y científica que dará la Comisión Especial del Congreso Nacional.

“Yo no estoy a favor ni en contra, estoy esperando el dictamen y la opinión que va a emitir esta Comisión, que está integrada por todo los partidos y confío que van a hacer un trabajo positivo que reúna el sentir y pensar de la mayor parte del pueblo hondureño”, aclaró Zambrano.

Datos Según los estudios realizados las PAEs tienen dos mecanismos de acción para evitar el embarazo: 1. Dificulta que los espermatozoides lleguen hasta las trompas de Falopio y así no puedan fertilizar un óvulo. 2. Retrasa o evita el fenómeno de ovulación cuando es administrado antes de la ruptura del folículo, de forma que no hay un óvulo disponible para la fertilización, siendo éste su efecto principal. duras, asegura que la anticoncepción de emergencia es un método seguro para la salud de las mujeres. Agrega que “no existen condiciones médicas conocidas en las cuales no se “En términos sencillos, como deban usar los anticonceptivos le puedo yo asegurar que eso es de emergencia”. correcto: porque se embarazan las mujeres después de tomar la Diputados a la espera píldora anticonceptiva de emer- de dictamen final de gencia; no es cien por ciento la Comisión Especial efectiva, hay aproximadamente A criterio de algunos diputados un 15 por ciento de mujeres que y diputadas antes de emitir un después de la píldora anticon- posicionamiento sobre si las ceptiva de emergencia se em- Pastillas de Anticoncepción de baraza”, explicó el ginecólogo, Emergencia son abortivas o no, Cristian Navarro, miembro de debe esperarse el informe final la Sociedad de Ginecología y de la Comisión de Dictamen del Obstetricia de Honduras. Congreso Nacional. El Colegio Médico de Hon- La diputada liberal, Gabriela

Núñez, considera que el tema de las PAEs es un tema con una serie de opiniones de diferentes sectores de la sociedad, “algunos de tipo científico, médico, religioso y desde el punto de vista de los derechos de las mujeres”. “Nosotros estamos, en primer lugar, esperando la respuesta del análisis de la Comisión de Dictamen, que entendemos se ha reunido con cantidad de sectores interesados en el tema, y para mí es importante conocer todos los ángulos para poder tomar una decisión final”, dijo Núñez. Al igual que la liberal Núñez, el secretario del legislativo, Tomás Zambrano, dijo que como diputado y ciudadano no po-

Por su parte, el diputado anticorrupción, Luis Redondo, cree que las y los diputados están obligados a investigar y a no dejarse llevar por “lo que se dice”. “Hay muchos vídeos e informantes que dicen que sí son beneficiosas y que no provocan aborto, pero otras dicen que sí provocan aborto. Créame que en mi opinión no va a pesar el hecho de una religión, el prejuicio de algún tipo”, comentó el congresista. Cabe destacar que la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos, aseguró que como institución académica se rigen por los resultados de los estudios realizados por los médicos del Hospital Escuela Universitario, los que indican que las PAEs no son abortivas. “En ese sentido lo que hace la Universidad es trasladar la información de lo que hace la Píldora Anticonceptiva de Emergencia, lo que se puede esperar, si provoca daños, y el estudio dice claramente que no es un método anticonceptivo permanente, es de emergencia. No es abortivo, eso ya está dicho desde el año 2009 y ratificado en 2013 por la FDA(Agencia de Drogas y alimentos)”, señaló Castellanos.


Nacionales

Mayo 2014

Honduras: ante la necesidad de un nuevo pacto fiscal

D

oña Carmen lleva más de cinco años vendiendo baleadas en el centro de la ciudad de El Progreso, Yoro. Todas las mañana es visitada no únicamente por los clientes que disfrutan sus deliciosas baleadas acompañadas de un juego natural de naranja o café, también la visita un personal de la municipalidad quien le cobra por el puesto que tiene instalado en esta acera. Puntualmente también tiene que pagar los impuestos de bienes inmuebles, más todos los servicios públicos. Ella sabe que si se tarda un día automáticamente le llegan multas o impuestos y fácilmente le cortan el servicio. Así como ella muchas mujeres y familias en general son responsables en el pago de sus impuestos, pagan de acuerdo a sus ingresos.

Una reciente investigación del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras, Fosdeh, da cuenta que en el país la clase pobre y media son las que pagan más sus impuestos. El documento habla del impacto de las exoneraciones y excepciones fiscales que en su mayoría benefician a un reducido grupo de familias dedicadas al comercio, turismo, telecomunicaciones y política.

El Fosdeh en esta investigación revela que la ciudadanía hondureña ha estado soportando niveles altos de incidencia tributaria (creciente y elevado nivel en el pago de impuestos) en especial los hogares con menos ingresos. Las reformas fiscales aprobadas por los gobiernos afectan directamente a los hogares más empobrecidos en Honduras.

Exoneraciones fiscales: el mal de Honduras

El Impuesto sobre la venta ISV, con tasas del 15 al 18 por ciento, constituye el principal ingreso fiscal del sistema tributario hondureño. Este impuesto se

grava a la mayor parte de la población, mientras otros sectores de mayores ingresos disponen de varios expedientes para eludir el pago de impuestos. Según estudios del Fosdeh las exoneraciones fiscales en el país ascienden a casi 45 mil millones de lempiras, dejados de percibir únicamente en el periodo 20032009. Y es muy claro que éstas benefician a personas naturales y jurídicas de altos niveles de ingresos y ganancias. Los sectores de mayores ingresos de la sociedad han podido lograr la evasión legal del pago de impuestos mediante leyes y “reformas tributarias” donde se justifican tales concesiones para los fines de promover la generación de empleos, obtención de divisas y otros beneficios para el país. No obstante la realidad nos dice otra cosa y el país sigue sumergido en la pobreza, desempleo y desigualdad.

Bajas recaudaciones

Para diciembre del año 2013 la recaudación en Honduras mostró una caída de cerca del 8% en relación a los ingresos programados. El gasto público, por su parte, aumentó presionado por el costo de la deuda pública, las transferencias monetarias condicionadas y el ciclo político electoral. El déficit fiscal del gobierno central superó al observado en 2013 (7.7 del PIB comparado con 6% del año anterior), mientras el saldo de la deuda pública superó el 40% del PIB. Y el nuevo gobierno, que encabeza Juan Orlando Hernández, ha iniciado con una fuerte reforma fiscal de carácter regresivo, de la cual espera obtener cerca de un 3% del Producto Interno Bruto en ingresos adicionales. “Sin embargo, la debilidad institucional de la administración tributaria, pone en duda estas metas. Dada la gravedad de su situación fiscal, Honduras requiere de un pacto fiscal que garantice equidad y progresividad tributaria, eficiencia y transparencia en el gasto, y una autoridad recaudadora dinámica y apolítica”, dijo el doctor en economía Hugo Noé Pino, al presentar el Lente fiscal centroamericano, investigación que informe de la coyuntura fiscal y económica de la región. Como parte de las conclusiones el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales recomienda

el fortalecimiento de las administraciones tributarias porque constituyen uno de los principales desafíos para los gobiernos centroamericanos en 2014. Pino reconoció que el nuevo gobierno realizó una reforma fiscal que le representa ingresos y ahorros por alrededor de 3% del del PIB, una de las más fuertes en los últimos años. Sin embargo, la capacidad de la administración tributaria para hacer esta reforma efectiva está en dudas.

59% (26.5 millones) continuará viviendo en condiciones de pobreza, mientras un 15% estará en la indigencia, de los cuales el 87% de los pobres centroamericanos se concentrarán en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se requiere que los Estados centroamericanos puedan continuar haciendo reformas tributarias que procuren aumentar los ingresos públicos, pero sin el fortalecimiento de las administraciones tributarias, los resultados de las reformas estarán por debajo de lo esperado. El proceso de fortalecimiento tiene que ver con mejorar los sistemas de control y atención al contribuyente, fortalecer el servicio civil, planificación esAdemás alertó sobre el in- tratégica, transparencia y rendicremento del autoritarismo y la ción de cuentas. remilitarización de la sociedad lo que traerá serias condiciones Propuestas Para hacerle frente a la concenpara la vida del país. tración de riquezas, diversas organizaciones proponen la neceFábricas de pobres La realidad socioeconómica sidad de un nuevo pacto fiscal de la región centroamericana con reglas que no permitan la continuará generando ingo- evasión fiscal, los que más tiebernabilidad y disminuyendo nen deben ser responsables en las posibilidades de desarrollo el pago de sus tributos, y que éssostenible. Para este 2014 de los tos se traduzcan en programas aproximadamente 45 millones y acciones en beneficio de las de centroamericanos, cerca del mayorías.

El Lente Fiscal Centroamericano propuso que dada la gravedad de la situación fiscal, Honduras requiere de un pacto fiscal que garantice equidad y progresividad tributaria, eficiencia y transparencia en el gasto, y una autoridad recaudadora dinámica y apolítica. En Honduras existen experiencias satisfactorias para la comercialización campesina. El trabajo de organización y formación que se hace con agrupaciones campesinas y rurales para que comiencen a sembrar, cosechar y comercializar sus productos. En el país a pesar de los esfuerzos de muchos espacios, la apreciación de productos orgánicos y de comercio justo, todavía es incipiente y en desarrollo. Por eso es importante realizar campañas de sensibilización del consumidor y actividades de promoción para la creación de un mercado para estos productos. Para ello la organización es la base para cualquier actividad productiva comercial. Ya que ésta provee las condiciones necesarias para poder ser exitosos en la conformación de empresas.


Mayo 2014

Reportaje

Reportaje

Huelga de 1954: ¿Nostalgia paralizadora o

de la población se ha limitado a realizar una estéril lucha legislativa, abandonando los métodos de movilización que nos dejó mayo de 1954.

“Me parece que hay tantos desafíos, problemas, injusticias, procesos de pérdida de soberanía, nunca ha habido tanto poder acumulado alrededor de un gobierno que es el socio menor de las multinacionales, como para que el movimiento popular no entre en un proceso interno de profundo análisis y reflexión para que desde ahí pueda definir su lucha y así revertir la lógica de un país que se va perdiendo desde una propuesta antinacional, antipopular e imperialista”.

manual de lucha y organización? A

60 años de la huelga de 1954, las enseñanzas de ese hecho histórico se siguen celebrando con nostalgia como una simple efeméride y no como la guía de acción de movilización en la agenda de lucha del pueblo hondureño. Las interrogantes que emanan durante este periodo de 60 años, nos llevan a dudar sobre si en este momento, el movimiento popular es una verdadera oposición; o si realmente el camino de mayo se ha abandonado, producto de estrategias desmovilizadoras gracias a las intervenciones oportunistas y burocráticas en los movimientos sindicales y obreros. Para conocer qué factores llevaron a esa realidad al movimiento popular, debemos viajar al pasado; a ese tiempo épico que es recordado por uno de sus tantos sobrevivientes, Agapito Robleda Castro, quien como dirigente de la huelga bananera y luego como redactor de la investigación “La verdad de la huelga de 1954 y de la formación del Sitraterco” nos hace tegrantes, lograron la conquista revivir esos logros adquiridos por los trabajadores bananeros de algunos de sus derechos, y la implementación de medidas en esa fecha. progresistas por parte del régimen, que llevó a la creación del actual Código del Trabajo, la creación del Instituto Hon“Aquel acontecimiento de dureño de Seguridad Social y 1954, fue el movimiento a reconocer la sindicalización. más importante de la Las lecciones que mayo de historia hondureña, fue 1954 deja al movimiento poun grupo con tanta fuerza pular son más vigentes que nunca, entre ellas los métodos que sacudió el régimen de movilización, la democrapolítico de aquella cia obrera y la huelga; herraépoca, obligando a las mientas que han sido abanautoridades a cambiar donadas por completo por la su método de gobierno” conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular recordó Robleda. (FNRP) en la actualidad, dice el insigne dirigente sindical. Robleda cree que “en esa No es para menos, luego de 70 huelga se paralizó toda la ecodías de huelga, donde los mani- nomía del país con los días de festantes se sacrificaron bajo el beligerancia y firmeza ejemplar sol, la lluvia y el peligro por los de los compañeros, que yo quiasesinatos en contra de sus in- siera verla ahora en la Frente de

detener la movilización en el campo, que ahora ha permitido el contexto sangriento que ha dejado la criminalización de la lucha por la recuperación de la tierra. En esa radiografía que el dirigente obrero hace del movimiento popular, se refiere a la situación del sindicalismo, asegurando que en nuestro días “las cúpulas sindicales no están a la altura de las necesidades de los trabajadores; es hora de un cambio, de sacudirse de esas direcciones oportunistas. Esas direcciones que ahora convocan a conmemorar el día del trabajador, son las mismas que han pactado con la burguesía, vendiendo mediante acuerdos los derechos de la clase obrera”, lo último en alusión a los dos recientes acuerdos del salario mínimo por tres años con la empresa privada y gobierno.

De la democracia obrera a los vicios caudillistas

Resistencia; pero toda esa voluntad de lucha se ha perdido, porque las clases dominantes han hecho maniobras para desviar el movimiento, utilizando a líderes oportunistas y burócratas al frente de las organizaciones de oposición”. Al pasar los años, después de las conquistas adquiridas por la huelga, el analista político Efraín Fajardo considera que los grupos de poder pusieron en marcha su estrategia política, con la asesoría de los entes reaccionarios internacionales, que consiste en desarticular al movimiento obrero, doblegando a sus dirigentes; y gracias a ello han logrado dispersar los núcleos más avanzados de la clase obrera y evitar su organización para lograr las transformaciones que Honduras requiere. “Muchas de las conquistas adquiridas a partir de 1954 se

han ido perdiendo, los espacios también, y ahora a 60 años de ese acontecimiento estamos con un movimiento popular débil, disperso, sin un programa de lucha de los sectores laborales, con una gran crisis económica, permitiendo la venta del territorio nacional al mejor postor, atropellos a los gremios y con una conducción popular diluida en la burocratización y oportunismo” lamentó Fajardo.

“La burguesía ha evitado que los trabajadores se agrupen, se defiendan bajo una democracia sindical, y el liderazgo sindical se ha acomodado y burocratizado” siguió manifestando.

Fajardo recuerda que durante estos 60 años varios sectores de la población han iniciado procesos de luchas; tal es el caso del movimiento campesino que dio paso al surgimiento de las centrales y organizaciones campesinas que formaron un sólido movimiento de oposición. Tal ejemplo sirve para recordar las estrategias de los grupos de poder para destruir a los movimientos de oposición; para ello, Fajardo cita la creación de la Ley de Modernización Agrícola durante el inicio de los años 90, en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, época que marcó el inicio del Neoliberalismo en nuestro país. Junto a esas medidas implementadas para destruir al movimiento campesino, Fajardo dice que la burguesía ha ido modernizando su forma de explotación y que ha sido capaz de crear un proyecto para

“Mayo se tiene que ver como memoria en el presente; como camino para la lucha; como guía para la acción revolucionaria en el camino de resistencia del pueblo hondureño; no como una figura romántica o lírica”, manifestó el dirigente magisterial Carlos Lanza, al hacer una comparación entre el beligerante movimiento popular de 1954 y la sumisa estructura popular ante los caudillos del momento. Lanza se refirió a experiencias populares importantes como la creación de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), la que recuerda como un movimiento democrático y con independencia de clase, que causó oposición ante la amenaza privatizadora del agua. “La CNRP, fue una plataforma que permitió una organización productiva de todas las estructuras sociales, todo bajo los principios y herramientas proporcionadas por la experiencia de mayo de 1954”, amplió Lanza.

Mayo 2014

“En esa experiencia realizamos paros cívicos nacionales, como el del 17 de abril del 2008”. Bajo esa coyuntura del movimiento popular, Lanza dice que todos esos métodos que permitieron un alza de la lucha de clases en el país, ahora han sido desechados por la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular.

“Antes se utilizaban los métodos obreros de lucha, como la huelga, la organización, los paros cívicos nacionales, la democracia obrera; pero ahora la conducción del Frente dirigida por un caudillo como Manuel Zelaya, le teme a esas valiosas herramientas; todo eso por su compromiso con los grupos de poder tras el acuerdo de Cartagena”, dijo Lanza.

del movimiento popular se ve marcada por la conducción del movimiento, que por el hecho de ser dirigido por un caudillo burgués que viene del Partido Liberal, no va más allá de lo que la clase obrera necesita y exige. Todo eso ha permitido el giro del camino de movilización, al camino electoral, llevando a que el A criterio de Lanza, los concep- movimiento haya abandonado tos de la CNRP, se incrementa- el camino de mayo”, aseguró el ron a partir del golpe de Estado, dirigente magisterial. pero se abandonaron después de la firma del Acuerdo de Car- ¿Y el futuro? ¿Hacia a dónde va tagena de Indias el 22 de mayo el movimiento obrero, sindical y del 2011, que se firmó bajo la popular hondureño? condición de que el movimien- Ramón Amaya Amador en su to popular abandonase las ca- obra “El camino de mayo es la lles, y el régimen les permitiría victoria”, manifiesta que la huelformar una estructura electoral ga bananera demostró que “la y por ende el regreso de Manuel clase obrera puede triunfar al Zelaya del exilio. margen de la dependencia po“Considero que de la firma lítica de la burguesía: que puede del acuerdo para acá, la crisis actuar y vencer sin necesidad

de ser obligatoriamente un apéndice de los partidos tradicionales”. La actualidad de la clase obrera en su conjunto, denota un contexto distinto, todo esto debido a que el movimiento popular se ha convertido en una estructura subordinada, dependiente y sumisa a las decisiones de una conducción, que no plantea retomar las lecciones de mayo de 1954; sino solo luchas legislativas que hasta el momento no han dejado resultados positivos para la población. Sobre tal realidad, el Padre Ismael Moreno, director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), dice que el movimiento popular debe ser autónomo e independiente de cualquier partido político, además afirma que “solo la identidad e independencia es

la que garantizará las alianzas que se hagan; pero esas alianzas solo se darán si la organización es independiente”; es decir que la plataforma popular sea la que condicione las alianzas, no los partidos políticos como ocurre ahora con el nuevo instituto electoral Libertad y Refundación (Libre). “Creo que después del golpe de Estado, el movimiento social y popular quedó inmerso en una especie de dinámica de regresión, particularmente con la entrada de un factor que ha sido decisivo que es el giro electoral, y que es determinante para poder entender lo que ocurre con la actual desmovilización popular”, argumentó Moreno. La caracterización se da en el marco del proceso desmovilizador que el partido Libre ha jugado como estrategia de la conducción oportunista del FNRP, que pese a las tareas de recuperación de los derechos

Moreno, cree que si el movimiento popular sigue bajo la lógica electoral, oportunista, burocrática y antidemocrática “siempre será un mandadero de un partido político tradicional más, se ampliará el tradicionalismo político. Y el destino de un movimiento social que no analice; que no sea independiente, será un movimiento subordinado, dependiente y mandadero y eso no le abona en nada al futuro del país”.

Lecciones de mayo de 1954, exigen un cambio del movimiento popular

En ese enfoque, tanto Efraín Fajardo, Agapito Robleda, Ismael Moreno y Carlos Lanza, concuerdan que para rescatar el movimiento popular y revivir las lecciones de movilización que dejó mayo de 1954 “se debe cambiar la conducción de la plataforma social; democratizar su estructura y definir una estrategia que sirva como agenda

de lucha para salir a las calles bajo los métodos beligerantes de la huelga bananera”. Fajardo dice que “cambiar el rumbo del movimiento popular pasa por refrescar su dirigencia; Manuel Zelaya y Juan Barahona ya dieron su aporte, ahora hay que poner a los mejores cuadros políticos al frente del movimiento popular, que retomen la lucha organizada” Por su parte Agapito Robleda, pide a la resistencia que retome el camino de la huelga bananera, para que se puedan recuperar todas las demandas que el movimiento social ha perdido en este momento. Asimismo el sacerdote Ismael Moreno afirma que “el camino idóneo debe ser el análisis interno, reflexión interna, el debate, para que cuando se salga a las calles se vaya con una estrategia de lucha que solo tendrá fuerza en la medida que expresen una agenda común de lucha; esa es la gran tarea, que se debe exigir a la conducción del movimiento popular para que se siente y debata alrededor de esas tareas y así convertirlas en la estrategia de movilización”. Mientras tanto Carlos Lanza en su análisis, nos argumenta que el único camino que tiene el movimiento popular para liberarse de la opresión y de la explotación de los grupos de poder, es seguir la experiencia de la huelga bananera; a raíz de que solo el camino de la movilización es el que garantiza rescatar las demandas arrebatadas por la burguesía en las últimas décadas. Después de las luchas históricas del pueblo hondureño como la independencia nacional de la corona española (1821), la revolución morazanista (1827-1839), la reforma liberal de 1876 y la huelga de 1954, el movimiento social necesita un nuevo proceso de reflexión, rescate de la identidad e independencia y sobre todo, liberarse de los vicios caudillistas y oportunistas que lo han llevado a la profunda crisis que atraviesa en la actualidad.


Mayo 2014

Artículos

La madre tierra Por: Rodolfo Cortés Calderón. Con el nombre de Día Internacional de la Madre Tierra, se estableció desde 1970 el día 22 de abril para conmemorar al planeta Tierra y para concienciar sobre los retos para su preservación. Esto fue una iniciativa de un senador estadounidense de nombre Gaylor Nelson. Lamentablemente su país, Estados Unidos, es la nación del mundo que más daño genera a la Tierra con las guerras convencionales y nucleares, empresas capitalistas extractivas y generación de tecnologías dañinas al ambiente. Quizá por aquellas naciones neocolonialistas, imperialistas y capitalistas el gran maestro de la India Mahatma Gandhi, dijo: “El mundo es demasiado grande para satisfacer las necesidades elementales de toda la humanidad, pero también, demasiado pequeño, para satisfacer la codicia de unos pocos”. El día de LA MADRE TIERRA debería celebrarse todos los días y dedicarse a cuidar este espectacular globo terráqueo que es la fuente de toda vida y de la materia inanimada, también muy útil. En su mensaje por el Día de la Tierra, el Secretario General de las Naciones Unidas, ONU, Ban Ki-moon, enfatizó en dos aspectos que son claves para preservar toda vida sobre el Planeta: cambio de

actitud y práctica. Actitud. Según Wikipedia, es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Práctica. Según el Diccionario Libre: Realización de una actividad de una forma continuada y conforme a sus reglas. Uso continuado, costumbre o estilo de algo. Entonces que actitudes y prácticas se deben cambiar desde a) Las potencias hegemónicas: Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Reino Unido, etc; b) los demás Estados y países del mundo; c) las comunidades humanas y, d) desde cada persona e individuo.

a) Desde la potencias

hegemónicas. Dejar de creerse los dueños del mundo y creer que todas las naciones les deben obediencia y sometimiento. Generar desde su propio desarrollo y capacidades humanas, económicas y tecnológicas beneficios para toda la humanidad y que ésta

no atente contra la vida nativas, pero más aquellas del Planeta. que viven aisladas (entre más “incivilizadas” parecen, b) Desde los demás Es- más dan la vida por Ella). tados y Gobiernos del Contrario sucede con lo que mundo. Emitir leyes y se mal llama “la civilización cumplirlas en torno a occidental y cristiana” que proteger todos los bie- no es más que una sociedad nes naturales usándolos de perversos saqueadores y de manera racional y destructores de la creación. sostenible y no expoA partir de 1972 se han niéndolos a la voracidad celebrado varias conferende las empresas transna- cias internacionales sobre el cionales capitalistas. Medio Ambiente, llamadas “Cumbre de la Tierra”. La c) Desde las comuni- primera fue ese año en Esdades humanas. Dejar tocolmo, Suecia; la segunda de ser indiferentes ante en Río de Janeiro, Brasil en la destrucción de los 1992; la tercera en Johanbienes naturales orga- nesburgo, Sudáfrica, en el nizando y capacitando a año 2002 y otra Cumbre la población en torno a muy significativa fue la de cómo proteger y utilizar Río + 20, Brasil, en 2012. de manera más eficaz Todas contaron con la asistodos los recursos de la tencia de líderes mundiales. tierra y el ambiente.

d) Desde cada persona o individuo. Actuando de manera consciente y responsable en la utilización del agua, los bosques, los suelos, el aire y la biodiversidad, respetando las leyes en materia ambiental y oponiéndose a que el territorio, localidad o municipio sea invadido por empresas capitalistas saqueadoras. En honor a la verdad, hasta ahora, las únicas personas que protegen realmente la vida de la Madre Tierra, por puro Amor y Conciencia, son las culturas y comunidades indígenas

Ojalá que las próximas reuniones que se promuevan con este fin no sean puntos de concentración que produzcan solamente vuelos contaminantes, gastos inoficiosos, hartadas de lujo, más obesidad, millones de toneladas de basuras sólidas y, en concreto, nada en bien de la MADRE TIERRA.

Así habló mi madre Por: J. Donadin Álvarez. de tus hechos se exhiben todos Estudioso de las Ciencias Sociales los trofeos de tus maldades. Últide la UPNFM. mamente has estado fumando en cantidades industriales, tanto así, Cuando mi madre se encontró que ya lograste romper el techo de con su alma envuelta en un vago nuestra casa con el calor producicrepúsculo de tristeza debido a mi do. El humo me ha causado mumal comportamiento y el de algu- cho daño, ¿sabes? También te has nos de mis hermanos, sintiéndose empeñado en destruir mis puldesfallecer, me dirigió estas ilus- mones, de los cuales tú también tres palabras. eres beneficiario. ¿Qué planeas, Hijo mío: Probablemente esta asesinarme lentamente? sea mi última amonestación y No se te olvide que el daño que como deseo final te suplico que no me haces a mí, también te lo haces te atrevas a olfatear ningún olor a a ti. Eres un menudo brote de mis maldad o algún indicio de ven- entrañas. ¿O acaso ya se te olvidó ganza no satisfecha en la misma. que estás conformado con la maSolamente trataré de ser sincera teria prima que de mí se desprencontigo para manifestarte el daño dió para que tuvieras vida? Dime, que me has hecho y hacerte sentir ¿quién influyó en la configuración responsable por el colapso de mi de tu desagradable personalidad que anida solamente arrogancia, existencia. Aunque llevas en tu cuerpo el insolencia y desprecio para consello de mi amor, tu conducta des- migo? Después que te he dado tila solo maldades. El rencor reina todo, incluso la vida, me maltratas en tu mente. Me cuesta entender creyéndote superior a tu progenicómo eres capaz de amar al odio tora, desconociendo lo contraprocuando odias al amor. Me duele ducente que resultan tus deshonsaber que eres descendiente de mi rosos actos. No provoques mi ira. Entiende vientre pero que te has convertido en un aplaudido sinvergüenza que el furor de una persona flomientras condenas a la muerte a rece cuando su dignidad ha sido algunos de tus hermanos honra- pisoteada. Tú ya lo has hecho. Has dos que luchan por mi bienestar. logrado disgustarme fuertemente Cuánta vergüenza se apodera de contigo y he visto la angustia de mí al darme cuenta que tienes tu rostro cuando me he dispuesto las manos manchadas con sangre a castigarte. Sé muy bien que me inocente, que tus pies han estado temes cuando te demuestro el poprestos para caminar por la ári- der que hay en mí para sancionar da senda de la perversidad y que tu indisciplina. la tierra misma está empapada Hijo mío te quiero inmensacon la sangre de tus víctimas. No mente, mas no te haré un mal al creas que ya olvidé la muerte de tratar de engañarte, halagando mis otros hijos, que aunque no tu supuesto desarrollo a costa de fuiste tú, directamente, quien los mi salud, ni pretendiendo hacerasesinó, el silencio ante el hecho te creer que siempre tu progreso te retratan como cómplice: ¡Ah, también será el mío. Recuerda cuánto lamento la pérdida de mis que nunca te he negado el derecho vástagos Luna, Kawas, Escaleras, a que sueñes, pero tú tampoco sueñes con quitarme mi derecho. entre otros! Por si no te bastara tanto mal, Respétame, cuídame mucho. destruyendo a tus propios hermanos, también te has rebelado Yo siempre lo he hecho por ti. contra mí. Fingidamente me dices Con cariño: que me amas pero en la vitrina Tu Madre Naturaleza.


Juventud

Mayo 2014

Red juvenil de El Progreso en acción E

n Honduras el 66% de la población es joven, la cual es muy diversa en gustos y ocupaciones. Pero también hay un sector juvenil que le gusta estar organizado y luchar por una causa social, tal es el caso de 25 chavos y chavas de los municipios de El Progreso, El Negrito, Yoro y La Lima, Cortés, que pertenecen a una Red juvenil desde hace 2 años. La Red Juvenil Intermunicipal (RJ) se forma luego de que la mayoría de los chavos y chavas participaron en un proceso de aprendizaje en la Escuela de Formación Política y Ciudadana 2012, desarrolladas por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ. Olman René Ruíz coordinador de la Red Juvenil, nos cuenta que “es muy duro concientizar a la juventud a participar en organizaciones y más si es para defender los recursos naturales y los derechos humanos” pero no pierden la esperanza que cada día existan más organizaciones juveniles que defiendan no sólo estos temas, sino todos aquellos que mejoren a Honduras. Uno de los objetivos de la RJ es que la juventud sea fuente de cambio en la nación y que tenga posibilidades de desarrollo. Entre las acciones de la Red está un grupo de teatro, donde su obra estelar es un caso de impunidad que aún no han

esclarecido; titulada: Violencia e Impunidad. Además han realizado tres murales a base de materiales reciclados (tapones) con diferentes temáticas. Elaborados en el muro de Radio Progreso, en el Instituto Oficial Perla del Ulúa y en la fundación Paso a Paso en la colonia Rivera Hernández de San Pedro Sula. Participan en las diversas movilizaciones en defensa de los recursos naturales y los derechos humanos, impulsadas por organizaciones regionales y locales, ayudando en la elaboración de mantas y carteles y con la presencia juvenil de los sectores.

Una de las necesidades que ve el coordinador de esta Red son “los espacios de formación para los cipotes y cipotas que vienen integrándose” ya que menciona que el único requisito para pertenecer a este grupo es el interés por ser agente de cambio y las ganas de trabajar juntos y luchar porque se respeten los derechos.

No descartan la posibilidad de algún futuro tener un acercamiento con la municipalidad de El Progreso, para abrirse más puertas a otras comuni-

dades juveniles que necesitan el entusiasmo y la motivación ante tantos achaques sociales. “Estar organizado es aprender, conocer, divertirnos” así

se expresó Olman, de las experiencias vividas dentro de la Red Juvenil, e invita a todos aquellos jóvenes que no les llama la atención pertenecer a un

grupo juvenil organizado a que sean curiosos y que se involucren ya que los derechos exigidos es un bien común.


Rural

Mayo 2014

Una política de reducción de riesgos La contaminación de suelos por agroquímicos y desechos del procesamiento del café, contaminación del aire por plantas productoras de aceite y otras actividades, la contaminación de las aguas por heces fecales humanas y animales, mas la falta de gestión de los desechos sólidos, son algunos de los problemas ambientales que se señalan en la Política Pública de Reducción de Vulnerabilidad elaborada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ. El documento que fue entregado a la corporación municipal del municipio de El Negrito, Yoro, también muestra el riesgo que corren muchas familias por la falta de proyectos como: obras de contención y por la cantidad de viviendas localizadas en zonas con alto riesgo a inundaciones y deslizamientos. La Asociación de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish y la Red de Mujeres de El Progreso han dicho en reiteradas ocasiones que trabajar para reducir la vulnerabilidad es tarea de los pobladores del municipio con el apoyo municipal y gubernamental. Asimismo agregan que la reducción de la vulnerabilidad tiene que ver con el respeto a los derechos humanos, con darle oportunidad a las personas de vivir en lugares más seguros, de proteger sus vidas, sus bienes y garantizar la segu-

ridad alimentaria apoyando al campesinado para que cultiven sus alimentos. De acuerdo al estudio realizado por el ERIC-SJ existe una amplitud de leyes, instituciones y políticas de carácter nacional, que atañen a aspectos particulares de la zona, desde las referidas a temas ambientales y de protección de riesgos, hasta las relacionadas con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Además, el estudio determina la existencia de una institucionalidad formal y otra informal, así como de una vertical y otra horizontal, dependiendo de si se trata de entidades del gobierno central, municipales o de organizaciones comunitarias.

Falta de servicios sociales

Escasa inversión del Estado en servicios sociales básicos e infraestructura. Construcción de obras defectuosas o no pertinentes para la zona, y falta de mantenimiento de las mismas. Institucionalidad débil y precaria en ambos municipios. Falta de coordinación entre las instituciones del sector público. Falta de articulación entre instituciones del gobierno central y las instituciones locales. Ineficiencia de las autoridades locales, especialmente en acciones de planificación. Nula o deficiente gestión ambiental de los gobiernos locales. Alta dependencia comunitaria de la intervención estatal u otras entidades externas.

Efectos del cambio climático y calentamiento global

E

l cambio climático es provocado por la actividad humana: la industria, los automóviles, los grandes cultivos, la manutención de ganado y todo aquello que permite la supervivencia de los 5 mil millones de seres humanos que vivimos en este planeta tierra. Todo esto forma otro problema, el calentamiento global que se relaciona con el llamado efecto invernadero, un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida, y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero. Como los invernaderos que se usan para ayudar a crecer a las plantas. El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.

Llamado mundial

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Bankimon, pidió a los gobiernos del mundo promover un desarrollo sostenible y el uso de energías limpias. Agregó que, con el ritmo de crecimiento actual de la población, el consumo que hacemos de los recursos es in-

peraturas y la falta de lluvias son producto de los desórdenes de los humanos. Según el Índice de Riesgo “Muchas personas siembran Climático, los diez países más árboles y otras solo cortan para afectados por desastres entre leña, eso es bastante lamenta1997 y 2006 son liderados ble y sabemos que los árboles por Honduras y Nicaragua a además de darnos sombra nos ayudan a conservar las fuentes nivel mundial. de agua, nos proporcionan un clima más fresco y nos ayuda a sostenible, por lo que subrayó que los animales, especialmenque “es necesaria una transfor- te las aves no se pierdan”, agrega mación mundial de actitudes y Rosales. prácticas”.

Países afectados

Falta conciencia

Gustavo Rosales de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, cree necesario hacer campañas de concientización para conocer que todos los cambios en el clima, altas tem-

Pérdida del agua

En el Norte de Honduras, se sienten más los efectos del cambio climático. En las zonas costeras, las temperaturas son altísimas, los riachuelos han perdido su cauce y varias fuentes de agua han desaparecido, dice un informe de la Organi-

zación Fraternal Negra Hondureña, Ofraneh. El informe agrega que la economía garífuna también ha sido afectada por la desaparición total del coco utilizado en la elaboración de pan, tabletas y otros productos para el comercio informal.

Ley del cambio climático

El diputado Cruz Ascencio, presentó el año pasado una iniciativa de Ley que tiene como objetivo establecer los principios y regulaciones para planificar, prevenir y responder de manera adecuada, coordinada y sostenida a los impactos que genera el cambio climático en el país. La Ley fue aprobada por el Congreso Nacional en enero de este año.


Rural En Catrachos y comunidad La 11

Pobladores trabajan por una cultura de limpieza comunitaria “Ha sido una actividad excelente, nos unimos los líderes de la comunidad y logramos dejar limpias las calles, esto nos ayuda a que tengamos un lugar libre de enfermedades”, dijo Dolores Migdalia Guillén, de Catrachos. “Estamos convidados para seguir haciendo esta limpieza, debe ser una cultura de todos. Hay que motivar a la gente, creemos que así vamos ir contagiando a los demás”, dijo Félix Maradiaga, pastor de la Iglesia evangélica de Los Catracahos.

E

l pasado 26 de abril fue día de limpieza en la comunidad La 11, ubicada en el sur de El Progreso, Yoro. La actividad reunió a niños, niñas, jóvenes, a mujeres y hombres conscientes de la importancia de vivir en un ambiente limpio y libre de contaminaciones. Los alumnos y alumnas de la escuela local conocieron temas relacionados con la importancia de cuidar el agua, actividades que se pueden hacer si viven de manera organizada, y sobre la importancia de la limpieza. En la comunidad Los Catrachos, en la margen derecha del río Ulúa, en la parte norte del municipio de El Negrito, Yoro, también los pobladores llevaron escobas y rastrillos para limpiar las calles, recogieron toda la basura y luego la llevaron a un crematorio. En Los Catrachos, los niños y niñas de la escuela, junto a sus maestros vieron videos donde se hace conciencia de la importancia de vivir en un ambiente limpio. Rufino Valdéz, presidente

ir formando una cultura de no botar basura en las calles. “Incluso, estamos pensando poner El presidente del patronato basureros en las calles, limpiar de la comunidad Los la draga que ya se hizo la soCatrachos agradeció el licitud a la municipalidad de El Negrito y después hacer un apoyo del ERIC y Radio proyecto de siembra de árboProgreso, por la motivación les”, dijo Valdéz. y enseñanzas brindadas a En la comunidad La 11, parlos niños y niñas. ticiparon el Comité de Emergencia Local, el grupo campesino Dagoberto Padilla. del patronato de Los CatraMientras los hombres hacían chos, aseguró que seguirán ha- la limpieza, las mujeres prepaciendo campañas de limpieza raban un convivio. porque de esa manera se puede

Acompañamiento

“Me siento muy bien al ver la comunidad limpia y al haber participado con los demás compañeros y compañeras”, dijo la niña Jessica Mariela de la comunidad La 11. “Tenemos que concientizar a la comunidad para buscar depósitos para la basura y también seguir haciendo campañas de limpieza”, dijo Reiniery Jiménez, vice presidente del Comité de Emergencia Local de la comunidad de La 11”. “Nos satisface ver que en esta campaña de limpieza hay una unidad familiar y se comparte el trabajo, además nos ayuda a ser personas aseadas”, indicó Deisy Ruiz, presidenta del Comité de Emergencia Local de La 11. “A través de esta campaña nos damos cuenta que nuestro planeta está muy contaminado y tenemos que trabajar por una cultura de limpieza ”, dijo David Barnica maestro de la Escuela Lempira de La 11.

Mayo 2014

“Hay que accionar ahora, para mejorar el mañana” Dulce Ortiz de la colonia Santa Lucía de Urraco Pueblo considera que es importante estar organizado, porque varias mentes piensan mejor para realizar actividades para mejorar las condiciones de vida de las comunidades. En Urraco se formó a finales de abril un Comité de Desarrollo Local, Codel, y entre el trabajo que ya están pensando hacer sus directivos está una campaña de reforestación, porque esto les ayudará a mejorar el clima del lugar. Asimismo dijeron que van a buscar el apoyo de la municipalidad de El Progreso para que canalicen un crique que además de ser un nacimiento de plagas, también les perjudica en época de lluvias y además ahí crecen bastantes víboras. Alfredo Banegas se ha responsabiliazado de coordinar la Comisión de Comunicación, Monitoreo y Alerta, también la Comisión de Búsqueda y Rescate, porque cree que en el mejoramiento de la comunidad todos deben involucrarse y hacer tiempo dentro de sus ocupaciones para aprender todo lo que se pueda. Desde ya se han propuesto involucrar a la juventud y han visto que dentro de la población hay personas con muchos talentos y capacidades para aprovecharlos al máximo. Iris Mijango, es la directora

del Instituto Técnico Nazareth, ella al igual que algunos de los muchachos y muchachas del instituto se han unido al Codel porque consideran que solo organizados pueden salvarse, porque la unión está en juntar las fuerzas y apoyarse unos a otros. El Comité de Desarrollo Local de los barrios Santa Lucía y Santos Alberto Canales quedó integrado por 28 personas, quienes fueron electas por unanimidad, ya que se vio en ellos y en ellas la disponibilidad para apoyar cada una de las comisiones y para aprender nuevas cosas.

Una de las primeras actividades del CODEL fue participar en una reunión con directivos de la Comisión de Control de Inundaciones del Valle de Sula, para exponer la problemática del crique que pasa por la comunidad. Desde el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y Radio Progreso se continuará acompañando estas iniciativas para lograr el bienestar de la población.


Mayo 2014

Derechos humanos

Mayo: camino Sentencia del caso Luna de expresión, una herramienta de lucha libertad, lucha contra la impunidad y dignidad C En mayo conmemoramos dos fechas vinculadas a la libertad de expresión: el 3, día internacional de la Libertad de Prensa; y el 25, día del periodista y la periodista en Honduras. Es pertinente recordar algunas recomendaciones que se hicieran al Estado hondureño en el último Examen Periódico Universal. Recomendación número 41 hecha por Irlanda: “Adoptar medidas para poner fin a las amenazas y acoso a los defensores de derechos humanos, periodistas y jueces, de acuerdo con la declaración de la Asamblea General de 1998 sobre defensores de derechos humanos, así como el establecimiento de mecanismos para implementar las medidas cautelares solicitadas por la CIDH”. Alemania, en la recomendación número 42 exponía: “Incrementar esfuerzos para proteger periodistas”. Por su parte Francia hacía la recomendación # 43: “Tomar las medidas necesarias para mejorar la seguridad de periodistas y defensores de derechos humanos y llevar a cabo investigaciones independientes y creíbles y enjuiciar a los perpetradores de estos actos condenables”. Los diferentes informes sobre libertad de expresión y de prensa nos cuentan sobre lo difícil de hacer periodismo en Honduras. Las cifras van y vienen de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Reporteros Sin Fronteras, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, UNESCO, entre otras instancias demandaron en su momento una investigación seria y objetiva sobre los asesinatos de periodistas y comunicadores sociales en Honduras. Casi tres años han pasado desde el asesinato de Nery Geremías, y hasta la fecha no se conocen avances significativos en las investigaciones que puedan aclarar las razones de su muerte y condenar a los au-

tores materiales e intelectuales. Asesinado un 14 de julio de 2011, Nery Jeremías Orellana, miembro del equipo de trabajo de la radio Joconguera, en el municipio de Candelaria, departamento de Lempira y corresponsal de Radio Progreso. Sin duda las cifras y los informes son importantes para no olvidar los hechos que marcan la vida de nuestro país. Pero que este mes nos sirvan para recordar tres cosas necesarias: la persona y su dignidad; la importancia de la defensa y promoción de los derechos humanos; y la exigencia al Estado para que cumpla su papel de garantizar los derechos vitales para la sociedad en general. Mientras no haya una cultura de respeto hacia el ejercicio del periodismo, no habrá posibilidad de restaurar la memoria y dignidad de hombres y mujeres que han dado su vida en el ejercicio de la libre opinión y expresión. El debate de las telecomunicaciones, las concepciones de libertad de expresión y opinión; la seguridad y garantía en el ejercicio del periodismo, no pueden agotarse en firmas de pactos que quedan en el papel y el olvido para una sociedad sedienta de transformarse en protagonista de su propia historia. En la homilía de 18 de febrero de 1979, Monseñor Romero nos recuerda muy claramente sobre la impunidad y tanta violencia: “Que no se queden tantos crímenes y atropellos impunes y que, aunque sean vestidos de militar, tienen obligación de rendir cuentas ante la injusticia de lo que han hecho y sancionar debidamente si se trata de crímenes vulgares”. Que mayo sea el camino para libre expresar y opinar, que mayo sea el camino para recordar a las víctimas y mártires de nuestra historia. Que mayo sea el camino de la dignidad de hacer periodismo en Honduras.

arlos Antonio Luna López fue asesinado el 18 de mayo de 1998. Su vida se caracterizó por su compromiso en la lucha por la protección del medio ambiente. Al momento de su muerte, Luna era regidor municipal en Catacamas e investigaba el corte y tráfico ilegal de madera en el departamento Olancho, razón por la cual había sido amenazado y las autoridades correspondientes no hicieron nada al respecto para determinar la fuente de tales amenazas.

Debido a la impunidad parcial en el caso, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERICSJ), presentaron una denuncia internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien después de encontrar al Estado de Honduras responsable internacionalmente, el 10 de noviembre de 2011 sometió el caso a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El 10 de octubre de 2013, la Corte IDH declaró la responsabilidad internacional del Estado hondureño por no haber cumplido con su deber de prevenir la vulneración de los derechos de Carlos Luna López,

así como por haber violentado la integridad personal de sus familiares. Para el tribunal regional, el Estado debió maximizar esfuerzos y utilizar todos los recursos disponibles y pertinentes para preservar la vida de Carlos Luna, quien ya había denunciado amenazas a muerte en su contra. En este sentido, la Corte IDH ordenó al Estado de Honduras brindar gratuitamente, a través de sus instituciones o personal de salud especializados, y de forma inmediata, adecuada y efectiva, el tratamiento psicológico o psiquiátrico necesario, si así lo requieren, a los familiares de Luna, particularmente sus hijos y su esposa. También ordenó la realización de un acto público de reconocimiento de responsa-

bilidad internacional en el cual se haga referencia a los hechos del caso y a la responsabilidad estatal. Y en materia de política pública, el tribunal interamericano ordenó al Estado la presentación de un informe anual en el que indique las acciones que se han realizado con el fin de implementar, dentro de un plazo razonable, una política pública efectiva para la protección de los defensores de derechos humanos, en particular de los defensores de los bienes naturales. Teniendo en cuenta que en los últimos años ha habido un aumento considerable de violaciones a derechos humanos de defensores ambientalistas quienes se oponen a la entrega de los bienes naturales a grandes

empresas, la implementación de dicha política pública es un instrumento fundamental para la lucha contra la impunidad y la protección efectiva a los defensores y las defensoras de derechos humanos en general y a los del ambiente en particular. Para el movimiento de derechos humanos, esta sentencia, junto con la sentencia que condena al Estado hondureño por el asesinato de la ambientalista Blanca Jeannette Kawas Fernández, representa un desafío para que dicha política pública sea implementada en el menor plazo posible y así, quitar una piedra en el terrible muro de la impunidad en el caso Luna y en los miles de casos de defensores y defensoras que luchan día a día por la vida en las comunidades de Honduras.

Radio Progreso | Página Oficial

@RadioProgresoHN ERIC-RP Audiovisuales

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net. Depósitos en: Banco Ficensa Cuenta No. 40094211 a nombre de Difusora Hondureña.


Reflexión Reflexión

Mayo 2014

Monseñor Romero

“La verdad siempre es perseguida” “

La verdad los hará libre” es una de las máximas evangélicas más conocidas en el mundo. Sin embargo, si Usted escucha una noticia sobre una acción que ocurre en el campo, sea en el valle del Aguán o el valle de Sula, ¿qué dicen los medios de comunicación? ¿Qué suelen transmitir los periodistas? Lo que suelen hacer es dar la razón a los potentados, y casi siempre dicen que la verdad se encuentra de parte de los agroindustriales o terratenientes, mientras que la mentira y la sin razón se encuentran en los campesinos.

También entre los sectores populares se habla de la verdad, como si fuese la auténtica verdad. No es una mentira que aprisiona la verdad al nivel como ocurre con los potentados. Pero tampoco es la única verdad. Hay dirigentes que también aprisionan la verdad y la envuelven entre las mentiras de sus intereses. Es cierto que muchas de las demandas populares son justas y es necesario defenderlas. Pero también ocurre que esas demandas pueden ocultar intereses de quienes dirigen las organizaciones o gremios.

Sin embargo, esa “verdad oficial no es la Verdad del Evangelio. La verdad que procede de los potentados es una verdad que se sostiene sobre la gran mentira de sus vidas y acciones, y con su poder convierten esa mentira en una verdad que se impone. Es la mentira que presentándose como verdad aprisiona y esclaviza a la sociedad.

La verdad del Evangelio no es la que está depositada en un determinado grupo o sector social. La verdad que conduce a la libertad es la que se sostiene sobre la búsqueda del Bien Vivir, es decir que busca construir el espacio de lo público a partir de la dignificación de la persona. De acuerdo al Evangelio, la verdad que nos libera es un proceso de construcción.

El poeta español Antonio Machado lo dice de una manera muy hermosa y clara: “Tu verdad, no. La verdad, y vamos juntos a buscarla. La tuya, guárdatela”. Desde la mirada evangélica, todos los aportes cuentan, pero la verdad más profunda es aquella verdad aplastada de los más débiles, indefensos y oprimidos de la sociedad. En los agasajos que los diversos sectores de la sociedad ofrecen a los periodistas en su día, queda muy patente a quiénes los gobiernos y sectores privados premian y dan reconocimientos. Los mayores premios se destinan a quienes usan la pluma, el micrófono y la cámara de televisión para trasladar el tipo de verdad que proviene del alto empresariado y que no cuestiona a fondo las políticas públicas basadas en la corrupción y la impunidad. Cuando se invita a almuerzos, cenas y otros festejos, los periodistas agasajados suelen ser con fre-

cuencia aquellos que prestan su voz y su pensamiento para trasladar la voz y el pensamiento de quienes tienen poder y lo ejercen a través de la fuerza. Monseñor Romero conoció de cerca el papel de los medios y comunicadores que aplastan la verdad con la mentira, así se explica lo que dijo el 2 de abril de 1978: “Es lástima, hermanos, que en estas cosas tan graves de nuestro pueblo se quiera engañar al pueblo. Es lástima tener unos medios de comunicación tan vendidos a las condiciones. Es lástima no poder confiar en la noticia del periódico o de la televisión o de la radio porque todo está comprado, está amañado y no se dice la verdad”.

Evangelio. Cuando Jesús pronunció estas palabras lo hizo para que la escucharan quienes aprisionaban la verdad con sus mentiras, y finalmente por sostener esta verdad de Dios, Jesús fue condenado a muerte. Pero esa es la verdad que conduce a la libertad.

Monseñor Romero fue un ferviente defensor de la verdad que nos libera, al tiempo que denunció las plumas vendidas y toda esa verdad oficial que aplasta la verdad evangélica. Por defender la verdad, Monseñor Romero fue calumniando, ofendido, perseguido y asesinado. Un 29 de mayo de 1977 dijo lo siguiente: “La persecución es algo necesario en la Iglesia. ¿Saben por qué? Porque la verdad siempre es Solo la verdad que se construye perseguida…” en fidelidad a quienes padecen con mayor peso la injusticia Monseñor Romero es el mosocial y se construye a partir delo de comunicador de nuesde la escucha de todas las vo- tro tiempo, constructor del ces, es la verdad que nos hace proceso hacia la búsqueda de libres, como nos recuerda el la verdad que nos hace libres.

Por ello, son muy frescas sus palabras para vivirlas en la realidad hondureña actual: “No le tengamos miedo a quedarnos solos si es en honor a la verdad. Tengamos miedo de ser demagogos y andar ambicionando las falsas adulaciones del pueblo. Si no le decimos la verdad, estamos cometiendo el peor de los pecados: traicionando la verdad y traicionando al pueblo”. En este mes de mayo, seguimos lamentando que existan comunicadores sociales que adulteran su función y servicio, y seguimos acompañando a las víctimas de la historia oficial, al tiempo que seguimos creyendo, como el Evangelio, que solo la verdad nos hará libres. Por ello, ratificamos el lema que venimos gritando desde hace tres años: “¡Callar la verdad aplasta la dignidad de las víctimas. Movilicémonos, no más impunidad!”

La isla Conejo Por: José María Tojeira, ya en ella, como El Salvador la director de Pastoral reclaman. Vemos así enfrenUCA-El Salvador. tados a dos países hermanos cuyos gobiernos son igual de Los políticos ponen casi siem- incapaces en la tarea de hacer pre más esfuerzo en el control avanzar la justicia social con la del territorio que en el desarro- celeridad necesaria, así como llo de nuestra gente. Sin caer en de controlar la problemática cuenta que el territorio es una juvenil fruto de desigualdades, realidad inanimada, de fácil olvidos de las necesidades de control, mientras que las per- los jóvenes e injusticias. Ninsonas, inteligentes, inquietas guno de los dos gobiernos tiene y sujetas a presiones de todo una política juvenil adecuada tipo, solo pueden convivir en a las necesidades de esta popaz cuando tienen esperan- blación, pero mantienen ejérza de una vida digna y se ven citos, los involucran en tareas avanzando hacia las metas de de seguridad e incluso juegan humanización que se ponen a estas aventuras territoriales a sí mismas o que desean con como si fueran países granrazón y justicia. Este tiene que des, con problemáticas sociaser siempre el punto de partida les controladas y con intereses para hablar de territorio, de so- geoestratégicos fundamentales. beranía y de toda esa palabrería que a veces conduce incluso al De momento, la sensatez pide derramamiento de sangre o por todas partes la solución paa la barbarie, sufriendo siem- cífica de los conflictos, y parece pre los pobres la peor parte. que en esa dirección caminan las cosas. El involucramiento En este contexto, debemos ha- de militares hondureños en la blar de la isla Conejo. Tanto zona no es un buen síntoma, Honduras, que se ha instalado porque las fuerzas castrenses en

Centroamérica, con su modo simplista de ver los problemas, han sido con frecuencia más una causa de enfrentamientos que de soluciones inteligentes a los conflictos. Aunque hay militares honestos, han abundado también al frente de nuestros ejércitos los que mientras más hablan de patria, soberanía y defensa de las tradiciones, más se llenan simultáneamente los bolsillos de dineros mal habidos. En ese sentido, hay que animar a los gobernantes a que continúen con la firme voluntad de solucionar por la vía diplomática el diferendo, como ya lo ha hecho con toda razón y firmeza el arzobispo de San Salvador. Pero las soluciones también deben ampliarse para lograr que zonas limítrofes, en las que se comparten recursos, se conviertan en espacio de abrazo entre hermanos. En el caso de la isla Conejo, los tres países deberíamos compartir comunitariamente el golfo de Fonseca. Tres países, El Salvador, Honduras y

Nicaragua, que nacieron como parte de una sola nación, no solo no deberían tener problemas de límites, sino que deberían compartir recursos con mucha más flexibilidad. En efecto, al ratificar la “independencia absoluta y libertad” respecto de España y México, la Asamblea Nacional Constituyente de “las provincias unidas del Centro de América” afirma taxativamente que este conjunto de regiones-provincias “son y forman Nación Soberana”. Cuando hoy anhelamos avanzar hacia el sueño de la unión centroamericana, resulta absurdo que todavía un golfo trinacional sea objeto de reyertas. Si se encontrara la manera de disfrutar del golfo de Fonseca con los mismos derechos, con una regulación común y con una supervisión conjunta de la zona, el problema de la isla Conejo sería mucho más fácil de resolver. Si es cierto que nuestros presidentes quieren avanzar hacia la unión centro-

americana, la administración conjunta de recursos comunes debería caminar con rapidez. Y resolver los problemas desde esa perspectiva y proyecto, en lugar de empecinarnos en inventar conflictos peleando por metros cuadrados como si nuestro futuro dependiera del tamaño de nuestros países y de afianzar una supuesta superioridad sobre el vecino. Nacimos unidos y nos hemos separado por intereses estrechos y mezquinos de oligarquías que nos han mantenido en la pobreza y la desigualdad. ¿No es tiempo de buscar la unión centroamericana comenzando a gestionar recursos y territorios como realidades comunes? Podemos presuponer buena fe en ambos países cuando reclaman la propiedad de un islote. Pero en el lento avance de la integración centroamericana, en las disputas territoriales, en la incapacidad de gestionar amistosamente recursos que son comunes, como el golfo

de Fonseca, solo podemos ver miopía política de los líderes nacionales. Puede decirse que falta todavía mucho para llegar al objetivo de la administración común de recursos, y mucho más para la unión de América Central. Pero si no se plantea objetivos ambiciosos y concretos, difícilmente llegaremos a algo que es necesario para el desarrollo de nuestros pueblos. La Unión Centroamericana fue traicionada por intereses egoístas y antilibertarios de cada uno de los Estados. Es hora ya de corregir esos errores. Si queremos celebrar dentro de pocos años el bicentenario de la independencia con esperanza de futuro, tenemos que avanzar con rapidez en la resolución pronta y amistosa de un problema como el de la isla Conejo. Y todavía más, avanzar con más celeridad en la búsqueda e implementación de pasos concretos hacia la unión de nuestros países. Y esto se logra uniendo pueblos, territorios y recursos.


Mayo 2014

Migración

José Luís Hernández, migrante mutilado

“Tan acostumbrados estamos a los desprecios que hasta las caricias nos ofenden” U

n grupo de migrantes, que fueron mutilados por el tren de cargaque va desde México a Estados Unidos- denominada “la bestia de acero” , volvieron a ese país para reclamar al gobierno un trato humano a los migrantes que obligadamente tienen que cruzar dicho territorio. Los reclamos no solo son para el gobierno mexicano, sino que también para el hondureño. “Nuestra lucha es para que no solo miren las remesas sino las consecuencias que deja la migración y que el gobierno, creemos que es lo justo, nos apoye, porque gracias a migrantes como nosotros que arriesgamos la vida en esos caminos, la economía de este país se sostiene” dijo José Luís Hernández de la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad, Amiredis de El Progreso, Yoro. Los 15 hombres jóvenes, integrantes de Amiredis, buscan con mucho sacrificio ser tomados en cuenta en una sociedad con una alta dosis de discriminación y con gobiernos demagógicos. “Yo les decía a los compañeros que tan acostumbrados estamos a los desprecios que hasta las caricias nos ofenden” expresa José Luís. A Mecate Corto (AMC) dialogó con José Luís Hernández (JLH) sobre la lucha que gestan, tanto en Honduras como México, para recibir un trato más humano y no ser discriminados. También conocimos su experiencia de vida ante la migración forzada.

Relato de una tragedia

físicamente bien, batallamos para cruzar México no digamos hoy con discapacidad, pero la necesidad nos obligó a enfrentar ese camino sin importar que algunos iban en sillas de ruedas o en mi caso con prótesis, lo que nos dificulta caminar no digamos ir rodeando garitas o cruzando los ríos en balsas, pero la necesidad nos obligó.

AMC. ¿Por qué decidiste migrar? JLH. Yo migré dos veces, dos veces intenté cruzar México, la última vez fue en 2005, por la falta de trabajo, de oportunidades, caí en la desesperación y cómo le hago, pues me voy “mojado” y con la ilusión de ayudar a mi familia y poder salir adelante.

AMC. ¿Cuál necesidad? JLH. Porque si antes, físicamente bien, batallábamos en este país para lograr algo, conseguir un trabajo para sostener a nuestras familias y ahora en las condiciones en que estamos no somos una bendición para nuestra familia sino una carga para ellos, es triste porque algunos son padres de familia y sus hijos dependen de ellos. AMC. ¿Han buscado la ayuda gubernamental? JLH. Hemos hecho gestiones para que nos escuche, lo hicimos durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa y ahora que está Juan Orlando, hemos hecho plantones en Casa Presidencial y una serie de actividades para que nos escuchen.

JLH. Llegamos a Tecún Umán y lo pasamos en balsa por el Río Suchiate y cruzamos al otro lado de México y nos dirigimos a la casa migrante en Tapachula AMC. ¿Cuál es la demanda que donde estuvimos 10 días porplantean? que estábamos gestionando un JLH. Nuestra lucha es para que permiso para estar en México. no solo miren las remesas sino las consecuencias de la migra- AMC. ¿Buscaron a alguna autoridad ción, y que el gobierno nos apo- mexicana? ye porque gracias a migrantes JLH. Buscamos a nuestro cónsul como nosotros, que arriesgamos y es lamentable como este homla vida en esos caminos, la eco- bre, en vez de ayudarnos, nos nomía de este país se sostiene. mató la moral diciéndonos que AMC. ¿Cómo fue este viaje? era absurdo lo que estábamos JLH. Si antes, cuando migramos AMC. ¿Cómo cruzaron a México? haciendo, nos dio 200 pesos y

AMC. ¿Cómo fue el accidente? JLH. Ya tenía 19 días de ir en el tren y llegando a Chiguagua me desmayé y me caí del tren, cortándome una pierna, un brazo y parte de mi otra mano. AMC. ¿Ibas solo? JLH. Iba con un amigo y con otros amigos con los que uno se junta en ese camino y no se dieron cuenta de lo que me pasó por el ruido que hace ese tren.

nos mandó de nuevo al albergue. AMC. ¿Cómo logran el permiso? JLH. Fue gracias a los medios de comunicación que dieron a conocer el propósito por el que nosotros estábamos allá. Nos fuimos hasta Arriaga y no nos detuvieron. En Arriaga nos llamaron de migración para decirnos que nos iban a entregar una visa humanitaria. Llegaron y nos tomaron todos los datos, nos llenaron formularios y nos entregaron las visas.

pañeros que tan acostumbrados estamos a los desprecios que hasta las caricias nos ofenden.

AMC. ¿Cuál es la demanda principal al gobierno mexicano? JLH. Es evitar que sigan tantas desgracias con los migrantes, que se sigan cayendo de ese tren, por la persecución y por la violencia que tantos grupos criminales que ahora existen en México hacen con los migrantes. Exigimos un permiso para que los migrantes puedan transitar libremente por México. Ya AMC. ¿Qué pensaron ustedes? JLH. Bueno, yo le decía a los com- con nosotros ya no hay nada que hacer, ya no hay forma que pueda crecer nuestra mano, que pueda crecer nuestra pierna pero sí podemos evitar que estas tragedias se sigan dando. AMC. ¿Les prometieron visas a ustedes? JLH. Sí, son visas humanitarias con las que tenemos la opción de vivir en México, para poder trabajar y hasta llevar a nuestras familias. AMC. ¿Vos te vas a ir? JLH. No, porque yo todavía creo en mi país, cuando me fui y vi los caminos y las comunidades de Honduras me di cuenta de la belleza que hay en nuestra nación y todavía hay esperanza en mi corazón de creer en el país, lamentablemente quiénes nos han gobernado han sido como vampiros que nos han chupado el desarrollo.

AMC. ¿Iban guiados por algún “coyote”? JLH. Íbamos por nuestra cuenta con mi amigo. AMC. ¿Por qué te desmayastes? JLH. Por el cansancio, debido a que uno tiene que andarse escondiendo de migración para que no lo agarren, se tiene que dormir en el monte, se aguanta sed y hambre, debido a esto uno va débil y al subirse al tren aumentan los riesgos de caerse. AMC. ¿Qué te gustaba hacer antes? JLH. Pues era un joven músico desde los siete años, futbolista, me gustaba el fútbol. AMC. ¿Eras bueno jugando fútbol? JLH. Pues hay peores, yo era más o menos, era defensa. AMC. ¿Cuál fue el trato de las autoridades hondureña? JLH. Ninguna, ni un trato, a mí me vinieron a dejar aquí personas solidarias que pagaron boletos de avión y me mandaron para Honduras y quienes me recibieron fueron mi mamá y mi papá. De parte del gobierno hasta ahora no he recibido ningún tipo de apoyo. AMC. ¿Has conseguido un trabajo? JLH. No, todos podemos trabajar, pero si antes era difícil conseguirlo imagínese como es ahora. Aunque hay una ley que obliga a las empresas pero el problema es que en Honduras hay tantas leyes que nunca se cumplen.



a señorita Elisa un día propuso un nuevo reto a sus alumnos y alumnas: la alegría.

L

Les había nombrado “recaudadores” de alegría, para ver qué se les ocurría con tal de provocar la alegría de los que les rodeaban. Y aunque todos hicieron cosas realmente encantadoras, aquella vez Carla Simpatías dejó a todos con la boca abierta. Algunos días después del encargo de la señorita Elisa, Carla apareció cargando un gran saco. - Aquí traigo toda la alegría que he recaudado en estos días - dijo sonriente. Todos estaban ansiosos por saber, pero la niña no quiso mostrar el contenido del saco. En vez de eso, sacó una pequeña caja, tomó una cámara de fotos instantánea, y le entregó la caja a la

maestra. La profesora abrió la caja despacio y miró en su interior, y una gran sonrisa se dibujó en su rostro; en ese momento, Carla le hizo una fotografía. Luego le entregó la foto y un papel. La maestra leyó el papel en silencio, y cuando terminó, señaló con gesto de sorpresa el gran saco. - Así que eso es... - ¡Sí! -interrumpió la niña, deshaciendo el nudo que cerraba el saco- ¡un gran montón de sonrisas! Y del saco cayeron cientos de gran sonrisa, y todos, al fotos, todas ellas de variadas abrirla, sentían la alegría que transmitía y respondían a su y bellas sonrisas. vez con una sonrisa, casi sin querer. Carla les sacaba una El resto de la clase lo foto con su propia sonrisa, dedicaron a explicar cómo y les entregaba un papelito a Carla se le había ocurrido donde les pedía que hicieran iniciar una cadena para lo mismo con otras personas, alegrar un poquito a las y le enviaran una copia de las personas: en la caja sólo fotografías a la dirección de había una foto con una P X T D K F Z A V C

Contra la violencia...

A R B A L A P K A O T S E D S V X F M N O Z I

I H X K N O F

L A P R E C I A R I E O Q U N B U Z C A R C L G M O E X A R A Z M E J E S S

J P

R Z U S T K H P O Z M O G O L A I D Z S

su casa. Y durante aquellos días y meses, el buzón de Carla no dejó de llenarse de las fotos de las sonrisas de tanta gente agradecida, ayudando a todos a comprender que el simple hecho de sonreír ya es un regalo para todo el mundo.

Encuentra las palabras • • •

amor besos dialogo

• • •

confiar tolerar palabra

• • •

sonrisa apreciar seguridad


Eva Sánchez: Una hormiga organizada, comprometida y libre E

star facilitando una formación, coordinando una reunión o simplemente cocinando para las mujeres que participan en la organización o para su familia, no importa la actividad que realice, María Argentina Eva Sánchez, lo hace con la misma pasión. Es originaria del departamento de Intibucá. Con una sonrisa en su rostro y orgullosa confieza que tiene vínculos tradicionales con el pueblo lenca. Esta mujer, a quienes conocemos simplemente como Eva Sánchez, trabaja muy de cerca con las mujeres organizadas de la fresca ciudad de La Esperanza, al occidente de Honduras.

gisterio y luego administración pública en la ciudad de Guatemala, pero la situación económica hizo que no culminara la carrera. Al consultarle sobre su experiencia como docente, entre risas nos contó que únicamente pudo ejercer 15 días, realizando una licencia, debido a lo complicado y corrupto que se convierte contar con una plaza en el sistema educativo público. “Comencé a trabajo con la iglesia, desde allí mi trabajo fue de promoción, el trabajo cercano con las comunidades. Creo que allí nací mi interés de realizar una labor a favor de las mujeres”, dice Eva Sánchez. Fue un 26 de abril del año 2001 cuando nace la organización Intibucana Las Hormigas, para realizar acciones de La relación que Eva tiene incidencia, defensa de los decon sus demás hermanos rechos humanos, capacitación y familia es de respeto y sensibilización. Y en Abril y cercanía. “Crecí en del 2004 fue legalizada por el una familia matriarcal, Ministerio de Gobernación, otorgando la personalidad fueron mi madre y abuela jurídica. quienes sostuvieron el Para Eva, el decir que el hogar. Mi papá, aunque lema de la organización es lo quiero mucho, no jugó “Bajo una misma Esperanun papel fundamental en za”,se refiere al querer mejorar las condiciones de vida de nuestro desarrollo. Estas las mujeres, que conlleva una dos mujeres hicieron fuerte lucha por lograr una de todo para mantener vida libre de violencia tanto en nuestra casa. Mi madre el ámbito privado como públiviajaba a varias ciudades a co, y con esa esperanza, desarrollar acciones, fomentando trabajar como empleada en las mujeres la capacidad de doméstica, mi abuela hacer prevalecer sus derechos, lavaba ropa, vendía pan impulsando su participación o tortillas, cualquier en igualdad de condiciones en cosas realizaban para las diferentes áreas. “Este 2014 Las Hormigas brindarnos el sostén”, celebramos un aniversario recuerda con orgullo. más de los muchos que nos esperan. Seguimos de pie y con la confianza puesta en seguir Ese esfuerzo hizo que ella y el promoviendo y defendiendo los resto de hermanos culminarán derechos de las mujeres”. los estudios. Eva estudió maEva reconoce que su forma-

ción inició con el trabajo de la iglesia, allí formó a jóvenes para luego saltar a las organizaciones de las mujeres. Tuvo una experiencia de acompañamiento y formación en las comunidades de San Francisco de Opalaca,

en el departamento de Intibucá a través de la Asociación de Desarrollo Rural de Hondura ADROSH. Dentro de Las Hormigas lleva los 14 años de fundación. Sabe que los retos son múltiples

pero le llena de esperanza el compromiso genuino que existe de las mujeres que ahora siguen fortaleciendo su hormiguero. Y con estas mujeres que se compromete a seguir luchando para que las cosas cambien.

Esta jovial mujer se autofine como optimista, alegre, siempre le encuentra el lado agradable a la vida, le encanta bailar, nadar y caminar, “soy una mujer libre”…. Dice con una singular sonrisa.


A un año de la figura penal del femicidio, ¿cuál seguridad y justicia para las mujeres? E

n el mes de mayo, a un año de la puesta en vigencia de la figura penal de los femicidios, las mujeres de las ciudades, mujeres campesinas, mujeres profesionales, mujeres estudiantes, mujeres sindicalistas, mujeres defensoras de la vida, levantan la voz y preguntan: ¿En qué se ha invertido tanto dinero del Estado, si cada vez hay más mujeres asesinadas? En este primer aniversario, casi 600 mujeres han sido asesinadas y ni un solo asesino ha sido castigado o por lo menos presentado ante los tribunales de justicia. No se acepta las excusas de falta de presupuesto o cualquier otra para no hacer nada o para dejar que los asesinos sigan en su carrera de aniquilamiento de las vidas de tantas mujeres. El Estado hondureño es responsable de estas muertes y debe responder por las mismas. Las mujeres se declaran hartas ya de que se diga que se gastará más en armas para proteger a la ciudadanía; hartas de las políticas militaristas que ahora usan a niños y niñas para fomentar la muerte; hartas que año con año se incremente el presupuesto para gastos mi-

litares y de seguridad, y, que en la misma medida, cada vez más mujeres son asesinadas; se preguntan ¿en qué se ha gastado el dinero de los impuestos, si cada vez hay más muertes en Honduras, si cada vez más hogares pobres se visten de luto y dolor? Las mujeres están hartas ya de exigir justicia para todas las mujeres asesinadas y que su voz no se oiga, que las autoridades no hagan nada para prevenir estos asesinatos, para investigar, para buscar a los asesinos, para castigarlos. Están hartas de que se trate de ocultar las cifras reales de los crímenes contra jóvenes y mujeres ¿por qué tanta indiferencia? ¿Por qué tanta impunidad? ¿Qué hilos del poder se mueven para no hacer nada? Están hartas que se culpabilice de sus propias muertes y que irresponsablemente las autoridades digan que a las mujeres se les mata por estar vinculadas al crimen organizado o por estar involucradas en actividades ilícitas cuando nada justifica la muerte violenta de mujeres. Se preguntan ¿Cuántas mujeres asesinadas hay, cuántas más faltan, quiénes siguen? ¿Quiénes seguimos?

“Nací libre como la rosa, libre soy como el sol y el viento, alas de libre mariposa, libertad que siento, libre nací, libre he de vivir y libre habré de morir”. Ofrendamos el poema de Ligia Calderón Romero a todas las mujeres asesinadas en nuestro país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.