Amc mayo 2013

Page 1

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

MAYO 2013

Otra mirada de la realidad

Edición: 198

Editorial [Pág. 3]

Olor a campaña electoral El año huele a elecciones. Cuanto más avanza el año...

Juventud [Pág. 15]

Jóvenes preocupados por la explotación minera en su comunidad

Reflexión [Pág. 19]

No matar, una apuesta por la vida desde el corazón Estamos siguiendo el Evangelio de San Mateo,...

Con ojos de mujer [Pág. 23]

Las transformaciones organizativas se logran con un compromiso genuino


mayO 2013

fotoreportaje

Debido a la desprotección del Estado

Las personas desempleadas o subempleadas terminan realizando algún trabajo informal, el cual se caracteriza por no estar reconocido ni protegido por la ley. Es un trabajo sin contrato formal y sin protección social. En Honduras un 70 por ciento de la población económicamente activa se desempeñan dentro de la economía informal, dice un informe del Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, EMIH.

Es la pobreza la que lleva a la mayoría de las personas a aceptar trabajos poco atractivos en la economía informal.

El trabajo que se realiza dentro de esta economía es el más precario, debido a la desprotección social y a la falta de vínculos con organizaciones sindicales y cooperativas. El empleo precario afecta a miles de mujeres, hombres, niños y niñas porque la incertidumbre de los bajos salarios y la desprotección social les impiden educarse, ahorrar y pensar en el futuro.

Cuando el empleo es precario, la actividad laboral se vuelve insegura, inestable y sin garantías para la trabajadora o el trabajador.

Si una persona no tiene un trabajo estable, si no gana lo suficiente, si no está protegida por la Seguridad Social, es muy difícil que pueda planificar su vida a partir de su actividad laboral. La persona que se desempeña en un empleo precario no recibe un salario justo y no goza de las prestaciones sociales garantizadas por la ley.


Opinión

mayO 2013

EDITORIAL

“Jamás hemos fracasado en la seguridad”

E

l año huele a elecciones. Cuanto más avanza el año más fuerte es el olor. Los candidatos, especialmente los que tienen mucha más seguridad de avanzar hacia la silla presidencial, están dispuestos a todo menos a perder posiciones. Así ocurre con el presidente del Congreso Nacional, la persona con más poder político entre todos los políticos. Tiene más poder que el presidente de la República y el presidente de la Corte Suprema juntos. Es como un superpresidente, y está lanzado hasta el fondo para garantizar el triunfo que ya tiene en la bolsa. Él no podría jamás desaprovechar el candente tema de la seguridad para afianzarse en sus ventajosas posiciones. Hacía mucho tiempo que nadie había concentrado tanto poder en sus manos como el presidente del Congreso Nacional. Sin embargo, todo su poder se sostiene en una institucionalidad salpicada completamente de corrupción, impunidad, tráfico de influencias y de narcotráfico. Todo su poder está podrido. Y así huele, a podredumbre. Controla todo, menos una cosa: el olor a droga, corrupción e impunidad de su poder. Controla todo, pero la inseguridad de tanta podredumbre institucional no le permite conciliar el sueño presidencial. El presidente del Congreso sabe que el fracaso de la in-

Son palabras textuales de Don Porfirio Lobo Sosa. Él muy bien sabe que lo que ha dicho es un exabrupto, quizás no ha querido mentir, y lo que ha expresado es un deseo que lleva por dentro, pero que no congenia para nada con la realidad. seguridad lo persigue, y no puede permitir que eso ponga en riesgo el poder que ya controla. Por eso no duda en aceptar las presiones internacionales que exigen decisiones creíbles frente a la inseguridad y violencia crecientes. Sin embargo, hay otra presión. La que impulsa actualmente la Alianza por la Paz y la Justicia. Es una presión con una importante dosis de responsabilidad e independencia. Es cierto que en esta novel instancia de sociedad civil hay de todo, pero el conjunto aporta un liderazgo con propuestas que están empujando hacia decisiones que merecen al menos el beneficio de la duda. Bien se sabe que en coyunturas tan complejas como la que vivimos, siempre hay quienes buscan llevar agua para su molino. El caso del presidente del Congreso es el más emblemático de los actuales oportunismos, y en las recientes decisiones que se han tomado para hacer frente a la inseguridad y violencia es quien más puede jalar agua para su propio molino electoral. Sin embargo, apartar las decisiones actuales sobre la seguridad de esta gente aprovechada es sin duda el mayor de los desafíos de la presente coyuntura. Es un desafío muy arduo de lograr, sobre todo si dentro de la Alianza por la Paz y la Justicia existen caballos de Troya, es decir, que el presidente del Congreso tenga me-

tida su gente para lograr sus propósitos electorales. Algo debe quedar muy bien definido: ninguna de las decisiones que se tomen para depurar a las instituciones operadoras de justicia han de eximir al actual presidente del Congreso Nacional de su responsabilidad en la impunidad, la corrupción y el tráfico de influencias que están en la base de tantos asesinatos ocurridos en estos más de tres años de administración pública.

Don Porfirio Lobo sabe muy bien que nunca en la historia de Honduras la inseguridad ha sido tan profunda como en los más de tres años que lleva como presidente de la República, y que ha fracasado en su intento por contrarrestar los niveles de violencia. Ya está llegando al final de su mandato, y cuando iba casi a medio camino dijo que se cambiaría el nombre si al finalizar su administración no había disminuido drásticamente la inseguridad.

Está muy bien que se tomen decisiones para depurar la institucionalidad operadora de justicia. Pero esas decisiones tienen que tocar de frente a los Magistrados de la actual Corte Suprema de Justicia, y particularmente a su presidente, tan salpicado de impunidad y corrupción como los del Ministerio Público y el Ministerio de Seguridad. Es en esa instancia de impartición de justicia en donde se incrusta la mayor manipulación política del país.

Don Porfirio ya se va yendo de la presidencia. Sí, ya se va. Entró con una sonrisa de triunfo y de satisfacción. Hoy sigue con su sonrisa porque ella es inherente a su rostro, pero la de hoy recuerda más a un rictus macabro que a una sonrisa de haber cumplido bien con su deber de mandatario. Sus expresiones frente a lo que ocurre son más deseos frustrados que conquistas logradas. Don Porfirio se va yendo del escenario público sin ton ni son, más cabizbajo que con la frente en alto.

Análisis crítico, vigilancia activa y sospecha comprometida con propuestas son las actitudes necesarias en esta coyuntura política para que las decisiones que se tomen, en lugar de fortalecer al presidente del Congreso Nacional en su campaña electoral, lo cuestionen a fondo, y que en lugar de favorecer personalismos y el control de poder en torno a una persona, fortalezca la institucionalidad del Estado para que haga frente a la impunidad, la corrupción y la violencia.

Don Porfirio quiso ser presidente de la República. Soñó con serlo. Y se propuso alcanzarlo sin importar los costos. No se dejó vencer con la batalla primera, cuando fue derrotado por Manuel Zelaya Rosales. Siendo presidente del Congreso había lanzado su campaña electoral con su invento del “congreso móvil”. Se dio cuenta que en la campaña de la pena de muerte no había sido bien asesorado. Y buscó nuevas voces y platicó con mundo y raimundo.

Nada parecía que lo llevaría al triunfo en una segunda campaña electoral. Pero un golpe de Estado le cayó como una peluca en una calva, como anillo al dedo, como un plato de comida a un pobre hambriento. El golpe le salió al paso a sus deseos. Y Don Porfirio muy bien lo sabía, por eso, en los momentos más agudos de represión y de condena al golpe, nunca dijo esta boca es mía. Su silencio fue su mejor aporte al favor que le dio el golpe. Ganó las elecciones porque no hubo a quien derrotar, porque se abultaron cifras, porque fue como apalear a un indefenso borrachín. Don Porfirio quiso ser presidente. Y lo logró. Muchos como él lo han querido ser. Todos los políticos aspiran a la presidencia del país, sin importar si hay o no hay Estado desde donde gobernar. Ser presidente es un vicio de políticos. Por eso, solo los que han sido presidentes quieren que haya reelección. El rechazo es general porque hay demasiados que esperan en la interminable fila. A algunos un golpe les sonríe. Uno para serlo, porque ya no pudo por la vía más normal, y el otro para serlo utilizando el golpe para volver a la vía más normal. Poco a poco se va yendo don Porfirio Lobo de su silla. Ya va enrollando su rabo para salir con él entre las piernas. Cabizbajo y con sonrisa triste. No se cansará de decir “jamás hemos fracasado en la seguridad”, como la doñita que una vez que no logró llegar a tiempo, dijo con más nostalgia que verdad: “total, ni me gusta andar en tren”. Ya poco le queda a don Porfirio Lobo. Pero logró lo que quería, estar en el mural con su pintura como presidente de la nación. Aunque eso haya sido a costa de dejar un reguero inimaginable de sangre en todo el territorio nacional.


mayO 2013

nacionales

Madres adolescentes

Cruzando la frontera entre la inocencia y la responsabilidad La historia de Carol se repite miles de veces en Honduras. La falta de educación sexual hace que los jóvenes inicien relaciones a corta edad, exponiéndolos a un embarazo precoz o a múltiples enfermedades de transmisión sexual.

C

arol, una joven de 21 años de edad, chinea a un niño de 1 año, mientras controla a otra pequeña de 5 años. Esos dos pequeños no son sus hermanitos, mucho menos sus primitos, son sus dos hijos. A los quince años de edad cambió los cuadernos por los pañales y ahora en vez de estar en la universidad preparándose, se dedica a tiempo completo al cuidado de la pequeña Celeste y el travieso Josué. Así como Carol, en Honduras 1 de cada 4 embarazos se presentan en mujeres menores de 19 años. Muchos, producto de abusos sexuales. “A los quince años tuve a mi primera hija. Fue muy difícil porque mis padres al darse cuenta me querían matar”, dice ahora entre risas Carol. “Sé que es complicado, nunca pensé que mi vida daría un cambio así pero ahora debo ser responsable de mis actos, los pequeños son mi responsabilidad”. Carol vive en una colonia del municipio de El Progreso, departamento de Yoro. Producto de la falta de oportunidades que enfrentan miles de familias en este país, sus padres migraron hacia Estados Unidos. Ella se quedó al cuido de su abuela, una señora amoro-

sa pero que manejaba el tema rio Catarino Rivas de San Pede la educación sexual como dro Sula, el doctor Luís Zúniga quien detalla que anualmente un tabú. en este centro asistencial se “No recuerdo que mi abuela presentan más de 16 mil parme hablará sobre la protección tos, en su mayoría de jovencien las relaciones sexuales. Ese tas menores de 18 años. Ante tema era prohibido en la casa, tal demanda el hospital abrió si mi abuela nos encontraba el área de Atención al adoleshablando de sexo inmediata- cente, donde se acompaña a mente nos castigaba. Al entrar la joven en sus nueve meses al colegio recuerdo que un par de gestación. de veces nos hablaron sobre el Vih y el Sida, pero siempre Niñas madres me daba pena preguntar más sobre lo que ocurre en las rela- Zúniga explica que las jóvenes ciones sexuales”, agrega Carol. que salen embarazas a corta edad no están física ni psicoUn informe del año 2012, lógicamente preparadas para elaborado por las Naciones ser madres. Las adolescenUnidas ubica a Honduras en tes sufren cambios bruscos el segundo de los países de ya que sus cuerpos no están América Latina con más emba- en condiciones idóneas para razos en adolescentes. Uno de albergar un pequeño, por eso cada cuatro partos es de una en muchas ocasiones enfrenmenor de 19 años, alerta la tan cuadros de hipertensión y ONU donde ha pedido exten- riesgo de contraer una serie der el acceso a la planificación de enfermedades de trasmisión sexual. familiar. “El que la joven salga embarazada es solo uno de los tantos riesgos que tiene, ya que existen 35 enfermedades de trasmisión sexual que puede adquirir debido a la falta de educación sexual. Al momento del parto muchas jovencitas desconocen lo que harán al momento de tener a sus bebés entre manos. Esto se da Estos datos son confirmados porque estamos descuidado por el coordinador del área de el tipo de información y formaLabor y Parto del Hospital Ma- ción que brindamos a nuestras Según el informe Estado de Población Mundial 2012 del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Honduras tiene una tasa de 108 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, por delante de Venezuela (101) y Ecuador (100), pero superada únicamente por Nicaragua con 109 embarazos.

muchachas y muchachos, los estamos lanzando a situaciones que no les corresponden a su edad y esto los orilla a otro mundo”, explica el doctor Luís Zúniga. Otro estudio de la Fiscalía de la Niñez, confirma que el 50 % de los embarazos en menores tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares. Ante tal información la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, manifestó que es “alarmante” la cifra de adolescentes embarazadas en el país. “Preocupa que Honduras ocupe la tasa más alta de embarazos adolescentes porque evidencia que son pocos los esfuerzos que nuestra nación está haciendo para informar y educar a los jóvenes en reproducción sexual”, agregó Pineda.

Los embarazos en adolescentes es otro problema hondureño al cual se le debe buscar solución.

Centro de Derechos de la Mujer, CDM cree que hablar de embarazo precoz implica problematizar el rol de la educación sexual. Entendiendo que el embarazo en jóvenes pasa por una serie de concepciones culturales y religiosas sobre la sexualidad que se vinculan a lo sucio y al pecado, por eso en Honduras existe resistencia a implementar programas de educación sexual.

Los embarazos en adolescentes son causa y consecuencia de grandes desigualdades socio-económicas y culturales que se viven en Honduras, un país donde casi el 80 por ciento de su población vive en pobreza, familias enteras que no cuentan con los recursos Desde CDM se están impulsanpara poder brindar lo básico y do iniciativas para lograr que necesario a sus hijos e hijas. exista educación sexual dentro del currículo básico educativo. Educación sexual Desde el año 2004 promueven el trabajo con las guías educaGabriela Díaz, coordinado- tivas en las escuelas y colegios ra del Programa de Derecho de todo el país, pero varios Sexuales y Reproductivos del grupos tienen una línea clara

de oposición a estas iniciativas, que para Gabriela Díaz, exponen aun más a los jóvenes a enfermedades de trasmisión sexual y a tener responsabilidad a muy corta edad. A pesar de las dificultades Carol no pierde su mirada alegre e inocente. Con su pañal de manta en hombro y deseando tener más brazos, Carol entiende todo el compromiso y tiempo que requiere cuidar a dos hijos sola, pues su novio la abandonó, ella es padre y madre al mismo tiempo. Sabe que su vida jamás será igual, ahora todas sus acciones dependen de las necesidades de esas dos personitas que llegaron sin avisar pero claramente avisan que están.

Red de Mujeres de El Progreso avanza en incidencia municipal En abril de 2012 y por iniciativa de la Red de Mujeres de El Progreso, REMUPRO, se aprobó en cabildo abierto la Política Municipal de Equidad de Género, donde la Corporación Municipal en pleno firmó un convenio interinstitucional para la aplicación de la Ley y quedó una comisión nombrada para el seguimiento.

Las mujeres organizadas siguen buscando la manera de implementar la politica municipal de género.

La comisión de la REMUPRO, representantes de la municipalidad y la coordinadora de la oficina de la mujer, buscan estrategias para el seguimiento a la Política Municipal de Equidad de Género, retomando el

plan quincenal que elaboró y tuvieron presentes, la secretapresentó la Red de Mujeres en ria de educación, secretaria de salud, la comisionada del Juzdiciembre de 2012. gado de paz, la coordinadora A inicio de este año la red de de las MIPINES, representante mujeres presentó un proyecto de la clínica materna infantil de integral en educación, salud la Berlín, la municipalidad y las prevención de violencia y se- mujeres de la REMUPRO. guridad a la comisión nombrada, en la cual se aprueba El proyecto fue socializado y el proyecto y se toma como aceptado por las representanacuerdo que sea socializa- tes de las instituciones públido con las instituciones del cas que estuvieron presentes, Municipio para unir fuerzas y una de las preocupaciones establecer articulaciones en la que manifestaron es el aumento de casos de violación ejecución. a los derechos de las mujeres El 4 de abril se reúnen las ins- que está reflejado en el autituciones públicas, donde es- mento de denuncias.

Entre algunas las actividades que contiene el proyecto se realizará una campaña de sensibilización de la no violencia contra la mujer, una escuela de formación de seis módulos sobre las leyes que protegen y garantizan una vida libre de violencia para las mujeres. Entre los acuerdos están las reuniones de seguimiento para la ejecución de actividades del proyecto, una de las primeras actividades que se realizarán un proceso de formación en género y seguridad al personal de las instituciones públicas.


nacionales

mayO 2013

Mientras embajadores de la Unión Europea visitan la zona

Encuentran fosa clandestina en finca Paso Aguán

No nos queda la menor duda de que en el Bajo Aguán, no sólo asesinan, violan a mujeres, torturan, sino que se practica el crimen más brutal que es la desaparición forzada de campesinos”, indicó Esly Banegas de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán, COPA, después que forenses de Guatemala exhumaron un cadáver en una fosa clandestina ubicada en la Finca Paso Aguán, cercana a la comunidad Panamá, Trujillo, Colón.

trasladados los restos a Medicina Forense de Tegucigalpa, para su identificación de acuerdo con las características físicas y muestras de ADN brindadas por los familiares. La exhumación estuvo a cargo de la antropóloga Alma Nidia Vásquez y al arqueólogo Leonel Paiz de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, junto a dos expertos forenses hondureños. La información de los forenses será entregada a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público, así como al Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Cofadeh en su calidad de organización defensora de derechos humanos.

Esta es una de las fincas que el terrateniente Miguel Facussé Barjum reclama como suya, y en este mismo lugar fue encontrado el año pasado el cuerpo del dirigente campesino y celebrador de la palabra de Dios, Gregorio Chávez, secuestrado el 3 de julio de Los resultados de las pruebas de ADN junto con el in2012. forme final del proceso de Esly Banegas aseguró que exhumación e identificación hay más fosas clandestinas estarán listos en 30 días. en diferentes fincas de palma, por lo que es necesaria una “Lo que se hizo en la Finca investigación imparcial que dé Panamá, no es una simple excon el paradero y la identidad humación, sino un momento de de las víctimas. El proceso de solidaridad con los parientes exhumación de la osamenta de las víctimas, un momento humana inició con la presen- para crear conciencia, para recia de varias organizaciones cordar que aún hay personas campesinas, de organismos desaparecidas que debemos de derechos humanos, opera- encontrar”, dijo Berta Oliva, dores de justicia y elementos coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos y Desapade seguridad de la zona. En horas de la noche fueron recidos en Honduras, Cofadeh.

“Nosotros vamos hacer un nuevo convenio con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, para que una vez que ratifiquemos la presencia de otras fosas clandestinas en las fincas de palma en el Aguán, y que sean estos mismos profesionales quienes desarrollen las exhumaciones”, concluyó la coordinadora del COFADEH.

En la fosa estaba una bolsita en la cual llevaba sus cuerdas para pescar y una gorra que le había dado su esposa para que se protegiera del sol, según relató el hermano de la víctima. Embajadores de la Unión Europea en el Aguán

La exhumación coincidió con la presencia en la zona de varios Familiares embajadores de la Unión Eu- Consternados los familiares de los campesinos asesinados. ropea, quienes visitaron y se identifican los restos entrevistaron con dirigentes Familiares del campesino José de organizaciones campesiAntonio López Lara desapare- nas, populares y de derechos cido el pasado 29 de abril del humanos. 2012, consideran que el cuerpo corresponde con las carac- “Ante los embajadores deterísticas físicas y genéticas nunciamos la ola de represión de su pariente. desatada contra las comunidades campesinas de parte de “Mi hermano desapareció los cuerpos armados del Estamientras pescaba en las cer- do y los guardias de seguridad canías de una palmera custo- privada, quienes únicamente diada por unos 30 guardias de protegen los intereses de los seguridad privada del terrate- terratenientes. Son más de 90 niente Miguel Facussé”, indicó campesinos los asesinados a Mario René López. causa del conflicto”, dijo Esly Banegas. Entre lágrimas y con mucha consternación Mario López Las organizaciones además manifestó “observamos bien exigieron la desmilitarización los restos de mi hermano y del departamento de Colón, el se supone que fue torturado cese a la represión y de la imsalvajemente, porque el hueso punidad. Actualmente el índice de su mano izquierda estaba de impunidad en Honduras altotalmente desecho, de igual canza el 80 por ciento de los manera su cráneo fue desfigu- crímenes cometidos en el país. rado a golpes, antes de ase- Un porcentaje que se eleva Los forenses buscaron más restos de victimas en otras fincas. sinarlo”. aún más en el Bajo Aguán.

Los restos de José Antonio López Lara se encontraron junto con las cosas que él llevada el día que lo asesinaron.

El campesino había salido a pescar el día del crimen.


mayO 2013

Nacionales

Ramón Barrios, Juez de Sentencia:

“Esperamos que exista voluntad política y no electorera para iniciar depuración policial”

E

n momento donde el país se conduce rumbo al Estado Fallido, el abogado Ramón Enrique Barrios, juez de sentencia y catedrático universitario cree que como ciudadanos y ciudadanas debemos respaldar las propuestas que han surgido de espacios que buscan comenzar el proceso de adecentamiento de las instituciones en Honduras. El profesional del derecho ve con buenos ojos las acciones que se han desarrollado, desde la creación de la comisión interventora a lo interno del Ministerio Público y el anuncio de la separación de las actuales autoridades de la Dirección de Investigación de la Carrera Policial, DIECP, ya que asegura conducirán a buscar la eficacia de estas instancias que deben estar al servicio de la ciudadanía. Ramón Barrios, Juez de Sentencia en San Pedro Sula.

A casi dos años de la creación de la oficina encargada para la depuración policial lamenta el triste papel que han desempeñado sus actuales autoridades, Eduardo Villanueva en la dirección y Mario Chinchilla en la subdirección. Sobre la separación de estos funcionarios, Ramón Barrios lo cree necesario, ya que al frente de esta dependencia deben estar personas profesionalmente éticas y comprometidas con sanear el cuerpo policial, acusado de ser parte del grave problema de criminalidad que enfrenta el país.

que se sigue realizando la están generando los agentes que tienen por obligación proteger la vida de la ciudadanía”, apunta Barrios.

Al consultar si el problema son las autoridades o la dependencia que jurídicamente no tiene nada más que dar, Barrios aseguró que tiene la confianza que al nombrar las personas indicadas al frente a la DIECP se pueda avanzar en el tan urgente proceso de depuración, “pero hasta ahora no se ha enjuiciado a ningún agente policial, pese a las muchas acusaciones que existen “Es lamentable que en dos contra los uniformados”. años el proceso de depuración policial lejos de lograr resulta- El Juez de Sentencia resalta dos, nunca arranó, por lo tanto el trabajo que han hecho insdesde la creación de la DIECP tancias como la Alianza por la los número y el saldo han sido Paz y la Justicia, ya que son en rojo, la violencia ha incre- ellas quienes han arrancando mentado, se ha descubierto estas acciones del gobierno. que mucho de la criminalidad Así como este espacio la ciu-

dadanía en general debe hacer propuestas y seguir el proceso de depuración no únicamente en la policía nacional, sino en otras instancias incluidas la tan cuestionada Corte Suprema de Justicia. “Solo así lograremos que sea una voluntad política y no electorera la que exista en el proceso de depuración policial”. Ramón Barrios llama a la ciudadanía en general de estar presionando al gobierno para lograr hacer frente al clima de violencia e inseguridad, ya que la Constitución de la República en su artículo 245 atribuye la responsabilidad de brindar seguridad y tranquilidad al presidente. “Es necesario que periódicamente se sienten en la silla de los acusados a los presidentes, ya que ellos son los responsables de la política de seguridad ciudadana”.

El periodista y su compromiso con el pueblo Por: Miriam Mercado. porque se esté en una tarima como presentador de televiEl periodista en Honduras sión, jefe de redacción en una debe trabajar en favor de los emisora, donde no hay espacio sectores más pobres, que son para analizar y discutir por qué la mayoría, ser la voz de los la pobreza se extiende como que no tienen derechos, de los cáncer en Honduras. que andan descalzos, de los que viven en casas de cartón, Hacer tal vez una crónica de de los que viven en las calles, uno de los reclusos que muriede los pepenadores de basura. ron calcinados en el presidio de Comayagua, que estaba allí No es cierto que los periodis- preso por “robar guayabas”, tas sean el cuarto poder, solo saber quién lo mandó a la cár-

cel, paradoja, porque muchos de los que han saqueado este país se les condecora y a otros que han promovido la violación a los derechos humanos se les ha otorgado la Orden de Francisco Morazán. Es necesario que los periodistas reflexionen y tomen conciencia que cuando entrevistan con bombos y platillos a los políticos, le hacen un gran daño al país, porque muchos

de ellos no estarían vigentes, El periodismo no es una pasino fuera por los comunica- sarela de artistas, es una dores. trinchera que debe servir para defender el derecho a la Esos políticos, muchos violado- alimentación de los indígenas res de los derechos humanos, lencas, pech, los garífunas, ricos ilícitamente, deberían el pueblo en general, la edutener las puertas cerradas en cación, diciendo no a la venta los medios de comunicación, del territorio nacional como si para darle paso a centena- fuera tela. res de hondureños capaces, honestos, que luchan en dife- Cuántos hondureños han rentes trincheras por mejorar muerto de cáncer en las plantaciones de las bananeras, el país.

donde para producir postres para los países desarrollados, por los efectos de los plaguicidas la tierra queda contaminada, sin agua y nuestros obreros enfermos. Diría y repito para los periodistas, lo que dijo uno de los cristos latinoamericanos: “el hombre debe vivir del lado en que está el deber y no del lado en que se vive mejor”.


Nacionales Fe y Alegría

Educadores Somos Todos y Todas B ajo el lema de Educadores Somos Todos y Todas, La Fundación Fe y Alegría realizó a principios del pasado mes de abril, un encuentro para la reflexión de las condiciones de violencia y género que se viven en la actual sociedad hondureña y en la experiencia de aula en particular. Lo hicimos desde el convencimiento de que solo generando espacios para el diálogo fraterno y franco, con todas las personas e institu-

ciones interesadas en estos temas, es que podemos encontrar soluciones a la crisis actual que nos sacude como país.

na. Cabe destacar que dicho evento se desarrolló gracias al apoyo incondicional de la ONG de los Jesuitas en el país Vasco ALBOAN.

vas, la construcción y puesta en camino de las soluciones y el reconocernos complementarios y no dueños absolutos de la verdad. Cabe destacar que coincidíamos plenamente en la necesidad de trabajar por recuperar la institucionalidad y el Estado de derecho, quebrantado con mayor fuerza después del golpe instaurado el 28 de junio del 2009.

El panel para la reflexión estuvo integrado por conocidas personalidades del mundo educativo y jurídico de Honduras, por representantes de la Cooperación Española y Fe y Alegría. El Licenciado Néstor Alemán, el Doctor Joaquín Mejía, Don Ignacio Álvaro Benito y el Licenciado Miguel Moli-

Las ponencias de los invitados, reacciones y comentarios complementarios del resto de los participantes nos han motivado a pensar que después de este encuentro que duró cinco días, se destaca la necesidad de trabajar de forma articula- Los equipos pedagógicos, da con la sociedad civil, pro- pastoralistas, programa de mover soluciones más creati- formación y el programa de tecnologías en la educación de las Fe y Alegría de la región centro americana sostuvieron que el encuentro se realizó con la premisa de articular acciones a fin de que el servicio educativo por los menos incluidos que asume Fe y Alegría, se pueda hacer mejor y para más beneficiarios.

Los participantes propusieron avanzar a la articulación del trabajo institucional a nivel de la región centroamericana. Una manera de ir buscando promover la construcción regional de soluciones a esos problemas, como la violencia, que son de impacto nacional como regional desde nuestra apuesta por la educación popular y promoción social como opción de cambio social.

Ignacio Alvaro Benito, Nestor Alemán, Miguel Molina y Joaquin Mejía.

Héctor Flores, Coordinador de acción pública, Fe y Alegría Honduras.

mayO 2013

Mártires de El Jute: 48 años de impunidad

Lorenzo Zelaya, Hermenegildo Villalobos, Rufino López, Benito Diaz, Aquileo Izaguirre, josé María Izaguirre y Benedicto Cartagena fueron los asesinados.

“El primero que mataron fue Aquileo, le quitaron los testículos y le cortaron la lengua, igual hicieron con José María. A Rufino casi lo trozaron de la cintura con la ametralladora. A los demás los mataron igual, haciéndoles cosas horribles. Después siguieron Doña Nanda, esposa de Aquileo Izaguirre, sus hijas y buscando gente”, relató la otros parientes presenciaron viuda de Aquileo. la masacre y se atrevieron Ángela, la hija de doña Nanda a volver al lugar 40 años cuenta que a las mujeres las después. La familia de pusieron en fila y las golpeaAquileo Izaguirre cuenta ron, a ella la dejaron hasta que veinticinco miembros hinchada de los golpes. Desdel ejército al mando del teniente Carlos Aguilar de El pués los militares se llevaron Progreso, vigilaba el lugar todo lo de la casa y luego le metieron fuego. desde un día antes de la masacre. Algunos de los cuerpos de En la madrugada del 30 de los campesinos se quemaron abril, cuando los seis campe- y los otros los metieron en sinos estaban desayunando, una sola tumba, cuentan las los militares rodearon la casa, mujeres. De ese crimen no se otros entraron de inmediato y investigó nada, nunca se ha fueron sacando a los hombres hecho justicia y este año, el uno por uno y los iban matan- 30 de abril se cumplieron 48 do, expresó doña Nanda. años de impunidad. El 30 de abril de 1965, el ejército de Honduras, asesinó a seis campesinos en la montaña El Jute, ubicada en la carretera que de El Progreso conduce a la ciudad de Tela, al norte de Honduras.

Edickson Lemus mártir de la lucha campesina En las actividades del movimiento popular hondureño, Edickson Roberto Lemus se colocaba en primera fila, era común verlo con sus pantalones pintados con frases como: “No al Alca”, cargaba pancartas, mantas y gritaba con toda su fuerza las consignas, especialmente las que se relacionaban con reclamar el derecho a la tierra. Edickson animaba las marchas también con sus canciones. Usaba camisetas con mensajes de protesta, era solidario hasta más no poder, dicen

quienes lo conocieron. El 25 marzo del 2005 asumió la secretaría general de la CNTC regional de Yoro. A los quince días desalojaron al grupo campesino “Renacer”, cerca de la Colonia Bendeck en El Progreso.

El 24 de mayo de 2005, se levantó temprano, se bañó y calentó comida, desayunó y se fue para el centro de El Progreso a la (CNTC), y luego al Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC, después tomó un autobús de transporte urbano con rumbo Una vez desalojados, el gru- a la colonia Bendeck. po Renacer se quedó en las orillas de la tierra. Edickson Estando dentro del bus un acompañaba al grupo cuando individuo no identificado le fue amenazado por los vigilan- disparó cuatro veces causántes que estaban en el terreno. dole la muerte inmediata. El Como secretario de la CNTC asesino abandonó el bus y se realizó todas las denuncias dirigió a un vehículo que aparentemente lo esperaba en las sobre el desalojo.

cercanías, el supuesto asesino fue detenido poco después, inicialmente por posesión ilegal de armas pero luego fue reconocido por los testigos como el autor material del asesinato de Lemus. El día de su asesinato, Lemus se dirigía al Grupo Renacer de la Comunidad de Pajuiles, El Progreso, compuesto de mujeres solteras y ancianos de la tercera edad; quienes habían sido objeto de un desalojo el 19 de mayo según orden del Juzgado de Letras Seccional por orden de la juez

Lesbia Cubas de El Progreso, Yoro. Ese mismo día Edickson recibió amenazas a muerte si volvía a la comunidad, él hizo la denuncia ante las autoridades correspondiente pero no se tomó ninguna medida. La madre de Edickson y sus compañeros campesinos creen que el crimen ya estaba planificado por los terratenientes y no se cansaran de pedir a las autoridades que se haga justicia. Y este 24 de mayo saldran a las calles a exi- El 24 de mayo se cumple un gir respuestas de este crimen. año más de impunidad.


mayO 2013

Nacionales

Mediante trabajo articulado

Pobladores impulsan la armonía con el medio ambiente

Según pobladores

En Atlántida no aceptan concesiones Durante un diálogo convocado por la Diócesis de Atlántida, con representantes de comunidades, empresarios mineros y otras autoridades, Adolfo Castillo, habitante de Nueva Esperanza indicó que en su lugar no necesitan proyectos mineros, sino que se les respeten sus tierras, su agua y sus derechos para poder trabajar con tranquilidad y que los mineros no sigan quitándoles sus riquezas naturales. En la parte alta del municipio de Tela, se ubican 16 comunidades que rechazan las concesiones mineras porque están seguros que les van a quitar sus fuentes de agua y todas sus riquezas. Y para defender sus bienes naturales se han organizado en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

Miembros de la AECUP conociendo la experiencia de la finca El Socorro en Siguatepeque, Honduras.

O

rganizados en la Asociación Ecológica de Urraco Pueblo, AECUP, un grupo de pobladores se han juntado para buscar soluciones al problema de la acumulación de la basura en las calles, solares baldíos y en los ríos del sector. Este problema, además de aumentar la vulnerabilidad ambiental también provoca el aumento de enfermedades por la acumulación de aguas y el nacimiento de zancudos y

nos espacios para acumular los desechos y así hacer las separaciones de: plásticos, cartones y papeles, vidrios y otros materiales de la basura Desde la AECUP se han pro- biodegradable que se podrá puesto realizar talleres de for- usar para preparar abono mación en temas relacionados para los cultivos. al medio ambiente, al reciclaje, al tratamiento de la basura Los miembros de la AECUP ya para ir creando conciencia en han conocido la experiencia la comunidad de la importan- de otros lugares, por ejemplo cia de vivir en un lugar limpio y conocieron la experiencia del libre de contaminaciones. tratamiento de la basura de la ciudad de Suchitoto en El Otro de los objetivos de este Salvador, también la forma de trabajo es recuperar algu- cómo manejar una finca inteotros insectos perjudiciales a la salud, especialmente a los niños, niñas y adultos mayores.

gral y como convertir los plásticos con proyectos importantes para mantener un huerto familiar con las condiciones necesarias para obtener una buena producción y hacerlo más ameno y atractivo. Finalmente, la AECUP considera que a medida que sus proyectos vayan siendo útiles a la comunidad, la gente se va a ir empoderando de un trabajo en conjunto y que tiene que ver con la limpieza general del sector y la mejor utilización de la basura. Y como organización han iniciado un proceso de formación y capacitación para solicitar y obtener su personería jurídica de esta forma seguir realizando proyectos encaminados al cuidado y manejo del medio ambiente. Asimismo creen que del trabajo articulado y la formación constante debe salir propuestas para elaborar una política pública que sirva a otros sectores del país y que la gente pueda lograr vivir en mejores condiciones.

En la ciudad de Suchitoto El Salvador aprendieron como convertir la basura en abono.

Durante el diálogo el alcalde de Tela, David Zacaro se comprometió a respetar los derechos de la mayoría de los ciudadanos. “Si las comunidades no quieren inversión, desarrollo, no quieren prosperidad, también se los vamos a respetar”, dijo en tono sarcástico el alcalde y agregó “pero quiero ser claro, las decisiones van a ser tomadas por los ciudadanos vecinos del municipio de Tela en función de un cabildo abierto se hace el respeto de las mayoría del pueblo”. Asimismo el empresario Lenir Pérez, uno de los interesados en explotar óxido de Zinc de los terrenos del municipio de Tela, cree que el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia se está oponiendo a que él explote la mina y cree que la única manera de po-

nerse de acuerdo es que la gente conozca otras experiencias mineras y propuso que una comisión haga visitas a las minas de Honduras y que se den cuenta de la realidad en que viven las comunidades, porque según Lenir las minas traen desarrollo. Martín Fernández del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia y asesor legal de las comunidades que rechazan la explotación minera, indicó que si los mineros hablan de desarrollo de las comunidades, por qué no ofrecen a las comunidades ser socios en la explotación de la mina? Asimismo aclaró que como Movimiento Amplio las denuncias son bien documentadas y que varias veces no se les toma la declaración en las oficinas responsables de impartir justicia. “Le pedimos al alcalde David Zacaro que ponga al servicio de la gente su buena gestión, poniendo la información precisa a las comunidades de las empresas que están llegando, eso significa que usted debe darle autoridad al pueblo para que sea el pueblo que tome la decisión, pues usted es solo un servidor del pueblo”, dijo Fernández. Para el ambientalista Juan Mejía, las comunidades organizadas en el Movimiento Amplio no se oponen a la producción de energía limpia. Sino que se oponen a que esa energía limpia de carbono esté manchada con sangre de los pobres, pues ya conocen lo que ha pasado en otros proyectos del empresario Fredy Nasser, donde han afectado muchas comunidades dejándolas hasta sin agua.

Denuncia Los pobladores de Nueva Esperanza denunciaron que la Policía Nacional está coludida con los empresarios interesados en explotar las minas en el sector. Mencionaron que en un cabildo abierto quedó claro que la gente no quiere ningún tipo de proyecto de explotación minera y que la policía solo llegó a cuidar lo que quieren explotar los empresarios y no a proteger a la comunidad. “Aquí la policía no ha respetado a la población, los policías llegaron a Nueva Esperanza a hacer disparos en horas de la madrugada y a reventar una cadena que la misma gente había puesto para impedir que otras personas extrañas pasaran al territorio. Eso es no respetar la decisión de la comunidad, porque la puesta de esa cadena se decidió en un cabildo abierto donde asistieron más de 500 personas”, dijo Adolfo Castillo de Nueva Esperanza.


Nacionales

mayO 2013

Durante cabildos abiertos

El Negrito se declara libre de explotación minera

L

a corporación municipal de la ciudad de El Negrito, en el departamento de Yoro, convocaron a todas las juntas de agua, patronatos, miembros de iglesias, católica, evangélica y otras organizaciones a un cabildo abierto para tratar tres temas: La protección del medio ambiente, la flora y la fauna y para simbolizar el compromiso soltaron un venado en una de las montañas del sector, para que este animal se reproduzca en todos los cerros. El alcalde de El Negrito, Yoro, Delvin Salgado indicó que las comunidades tienen claro que la defensa de los bienes naturales solo la van a lograr si articulan las luchas y que como Corporación Municipal no van a permitir ninguna explotación minera. Y que si llegara un permiso de explotación aprobado desde El Congreso Nacional no se va a aceptar y que se movilizarán más de 53 mil personas en protesta porque el derecho de los recursos naturales es de las comunidades. Con este propósito se juntaron un cabildo abierto para ponerse de acuerdo en comprar a los terratenientes del sector todas las micro cuencas y lograr que el agua sea propiedad de las juntas de agua, que la las comunidades sean las administradoras del agua y también de proteger los territorios donde nace el agua.

Para conmemorar el día mundial de la tierra las organizaciones obreras, campesinas, de mujeres y jóvenes llevaron a las calles progreseñas tres demandas concretas: Derogar la Ley de Minería, el decreto que crea las ciudades modelo y exigir la libertad del campesino José Isabel Morales, preso en la cárcel de La Ceiba desde hace cinco años por defender el derecho a la tierra. “Es importante reflexionar sobre la problemática de la tierra en Honduras, sobre el cambio climático y la explotación de los bienes naturales y El Negrito tiene más de 53 mil habitantes y el 70% dicen no a la explotación minera. en todas las comunidades del El alcalde indicó que cada jun- rantizando la vida de las futu- consecuencias negativas de la sector tenemos. ta de agua será propietaria de ras generaciones. explotación minera. su micro cuenca y tendrán un Las mismas consecuencias tesorero que será el padre An- En el municipio de El Negri- “Debemos hacernos un nudo por la entrega indiscriminada drés Colindres y para que los to hay una concesión de una y conocer qué está pasando de ríos y bosques y la explofondos se manejen con trans- arenera y cuatro solicitudes en otros lugares para ver tación minera en todo el país” parencia y no hayan malos en- para extraer este material del cómo se hace presión a dijo Irene Hernández un potendidos habrá un represen- rio Guaymón y dos sectores las autoridades para que blador de El Progreso, Yoro tante de cada organización. han dicho que no aceptan excumplan con su función de perteneciente a la Asociación plotación de oro y tampoco la servidores del pueblo Intermunicipal de Desarrollo y Los convocados quedaron de extracción de arena. y que no se acomoden Vigilancia Social de Honduras, acuerdo que para juntar el a los intereses de los AIDEVISH. Articulando Luchas dinero para comprar las migrandes empresarios”, cro cuencias, cada casa dará dijo José Angel. En peligro riquezas naturales Lps. 10.00 mensuales y que la Para José Ángel Hernández, compra se hará por etapas. un poblador del sector de En este mismo sentido, varias La Cordillera Mico Quemado Guaymas las luchas de las comunidades del municipio ubicada en el Norte de HonEl alcalde prometió que las comunidades en defensa de de El Progreso se juntaron el duras es la reserva ecológica juntas de agua contarán con sus recursos son muy impor- pasado 22 de abril, día mun- más grande del municipio de todo el apoyo de la corpora- tantes, sin embargo cree que dial de la tierra para exigir: la El Progreso, gran parte de su ción y que el agua de la zona se deben hacer esfuerzos derogación de las leyes que terreno está cultivado con paldebe ser de las comunidades para llevar estas experiencias solo benefician a los grandes ma africana, un monocultivo y de nadie más, porque si en de participación ciudadana terratenientes y transnaciona- que se está extendiendo en estos momentos se cuidan las a otros lugares que en estos les y que solo profundizan la el municipio y que no permite micro cuencas se estará ga- momentos están sufriendo las pobreza. cultivar productos como maíz,

frijoles, verduras, frutas y otros necesarios para garantizar la alimentación de miles de familias. La Cordillera de Mico Quemado tiene 28,500 hectáreas de extensión, posee una biodiversidad de flora y fauna, con especies únicas en el país, sin embargo, sus ríos y bosques están amenazados por empresarios y por el mismo Congreso Nacional que pretende entregar estas reservas para ser explotadas. Eso ha provocado la oposición de los habitantes de estos sectores que reconocen que su subsistencia depende de los ríos, bosques y otros recursos. Ciudades Modelo Con la Nueva Ley de Minería y las Ciudades Modelo, las alcaldías y los departamentos quedan cercenados en sus territorios, las alcaldías pierden soberanía sobre sus recursos naturales y sobre todas las facultades que les da la constitución. “Es un proyecto doce veces peor, porque en este proyecto de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ya no solo se contempla la figura de las zonas especiales de desarrollo sino también otra figura: las zonas forestales, zonas especiales turísticas eso abarca todas las áreas, incluso hasta las Ruinas de Copán están en peligro”, dijo el ambientalista Pedro Landa.


Mayo 2013

Nacionales

Carlos Hernández, Transformemos Honduras

“La corrupción llegó a ser tan normal que ya no sorprende a nadie”

E

n Honduras los escándalos de corrupción se han vuelto tan normales que a diario llena los espacios noticiosos de los medios de comunicación. Además de robarle la comida y la posibilidad de vivir en mejores condiciones a la población, la corrupción afecta la credibilidad y legitimidad del sistema político, a la gobernabilidad democrática y al funcionamiento, eficiencia y eficacia del Estado de derecho.

AMC. ¿Cuánto se pierde por ahora?

CH. Nosotros identificamos que en la administración públicamente, cada año, se estaría perdiendo más del 20% del presupuesto del Estado.

AMC. ¿Cómo está ubicada Honduras en niveles de percepción sobre corrupción?

CH. En el último informe de Transparencia Internacional nos índice que el índice de percepción de corrupción es de 2.8 de 10, ósea nos encontramos dentro de los países con nivel de percepción más altos del mundo y en las Américas apenas tenemos dos países arriba de nosotros.

La organización Transformemos Honduras ha realizado varios trabajos de investigación que reflejan los niveles de corrupción en la administración pública. A Mecate Corto (AMC) habló con Carlos Her- AMC. ¿Quiénes son los nández (CH). más perjudicados? CH. A quiénes más afecta de AMC. ¿Cómo han estado manera directa es a los polos niveles de corrupción bres que en nuestro caso es el los últimos 30 años? 70% de la población. CH. En estos 30 años, la corrupción ha ido creciendo y AMC. ¿Por qué es un elemento protagónico Transformemos en la administración pública. Honduras investiga actos Con el pasar de los años los de corrupción? malos políticos han logrado CH. Nosotros vemos que hay identificar puntos sensibles de cuatro áreas que son sensila administración para robarle bles a la corrupción que son millones y millones. educación, salud, infraestruc-

tura y el más reciente es el casi mil millones de lempiras sin ninguna justificación. Notema de la seguridad. sotros revelamos y empezaAMC. ¿Por qué esas mos a identificar y a proyectar que quizás podíamos tener 10 áreas? CH. Porque son las secreta- mil maestros en Honduras que rías de Estado más grandes, no existían, maestros fantasson las secretarías de Estados mas y eso se comprobó luego que juntas consumen un gran que la secretaría hizo su proporcentaje del presupuesto pia investigación. nacional pero es también dónde hay más recurso humano AMC. ¿Qué investigaron y esto permite que los malos en salud? hondureños identificarán que CH. Nosotros decidimos trauna forma efectiva de robarle bajar el tema de la compra de al Estado es justamente el re- medicamentos. Históricamente curso humano. se ha dicho que en Honduras el mercado de medicamentos AMC. ¿Qué descubrieron ha sido corrupto y nosotros en educación? ahora estamos en la capaciCH. Los colegios magisteriales dad de decir que ha sido una fueron secuestrados por los mafia que ha manejado todo el políticos y lamentablemente sistema. estos gremios, que se muestran muy fuertes, no tuvieron AMC. ¿Cómo se la capacidad de ser fieles a manejan la corrupción sus principios, de ser fieles a en la compra de sus valores, entonces nos en- medicamentos? contramos que un grupo muy CH. Descubrimos que hay alreducido accedió al poder de gunos medicamentos que se manera poco transparente y han estado pagando hasta el obviando los sistemas esta- mil por ciento más. Hay una blecidos. manipulación del sistema, se cuenta con un cuadro básico AMC. ¿Y con las plazas de manipulable, medicamentos maestros? con un valor hasta de dos mil CH. Concluimos que el Estado dólares y el Estado los compra de Honduras había pagado para una persona en específi-

Los abusos de poder que cometen los funcionarios públicos son actos de corrupción que siempre quedan sin castigo.

Carlos Hernández, analista político.

co. Se compraban un quintal de frijoles por cuatro mil lempiras cuando en el mercado cuesta ochocientos, etc.

AMC. ¿Cuál es el problema?

CH. El problema es que son instituciones que fueron penetradas por la política mezquina AMC. ¿Y con las empresas que en vez de defender los distribuidoras de los intereses nacionales, son insinsumos? tituciones que muchas veces CH. Algunos dueños de algu- han facilitados procesos, han nas empresas no aparecían creado condiciones para favoen el mercado pero cuando su recer la corrupción. partido llega al poder se convierten en las mayores pro- AMC. ¿Cómo ve usted la veedores de medicamentos. respuesta de la gente? Un ejemplo es una empresa de CH. La corrupción llego a ser una vicepresidenta del Con- tan normal, lamentablemente, greso, una empresa que nadie que ya no nos sorprende, cada conocía y aparece de pronto y día estamos siendo inundados se hace acreedora a un con- por escándalos de corrupción trato. Eso es lo que tenemos. y la población parece que ya no le afecta. Lo ve de una forAMC. ¿Cuál ha sido el ma tan normal, tan natural y tratamiento con los esa es una de las situaciones medicamentos? más graves. CH. Todo medicamento que entra al sistema tiene que te- AMC. ¿Cómo cambiar esa ner un análisis químico que actitud de la gente? certifica sus requerimientos. CH. Nosotros no podemos Uno de los hallazgos más desconocer la vocación estriste es descubrir que hay piritual, religiosa que tiene medicamentos que entraron al nuestra sociedad, por lo tanto almacén central sin el análisis nuestro lema es orar, soñar químico y se distribuyeron a y trabajar. Tenemos que orar los hospitales, y un mes des- pero no pretendemos quepués llegan los resultados del darnos en la iglesia. Tenemos análisis clínico y dice “este me- que soñar porque no podemos dicamento no es apto para el perder la esperanza, y lo más consumo humano”, sin embar- importante es trabajar pero go ya se distribuyó, ¿a cuántas tenemos que ser valientes personas mató? porque el gran problema que hay en Honduras es que los AMC. ¿Cuál ha sido la malos encontraron sus prorespuesta del Estado? pias estrategias para infundir CH. Honduras invierte en ins- temor. tituciones para velar por la transparencia, como el Tribu- AMC. ¿Qué podemos nal Superior de Cuentas, Con- hacer como sociedad? sejo Nacional Anticorrupción, CH. Unámonos, no perdamos una fiscalía anticorrupción, la esperanza, esta es nuestra ósea instituciones de vida re- nación, este es nuestro pueciente. Fácilmente Honduras blo. No permitamos que unos invierte mil millones de lem- pocos sean los que decidan piras cada año solo para el por nosotros y que unos pocombate a la corrupción, y el cos sean los que sigan dañanimpacto de estas instituciones do la dignidad de millones de ha sido mínimo. hondureños que amamos esta patria y que trabajamos y que luchamos por un mejor país.


Nacionales

mayo 2013

De la tragedia mexicana a la hondureña Por: Ariel Torres Funes. ridad y Defensa de México 2012, realizado por el Colectipesar de los esfuer- vo de Análisis de la Seguridad zos del actual go- con Democracia, es irrefutable bierno mexicano por cuando menciona: «no sabe«argumentar» una mos con exactitud la magnitud reducción en la criminalidad del costo social de esta trageen ese país del norte, desde el dia (…). Medios de comunica2006 los homicidios en México ción, académicos y organisse han incrementado 65%. A mos civiles, entre otros, fueron pesar de la denominada «gue- armando el mural de la tragerra contra– el narcotráfico» dia humanitaria. Así sabemos que inició el gobierno del Ex que las ejecuciones pasaron, Presidente Felipe Calderón, en en 2006, de dos mil al año, a el lustro 2007-2011 se produ- más de doce mil en 2012. jeron 95,632 homicidios. Contamos con un panorama Para esa supuesta «guerra» general pero abundan las indel Estado contra el crimen terrogantes: ¿cuántos ejecutaorganizado el presupuesto dos pertenecían a los cárteles dedicado a las dependencias y cuántos eran inocentes?; de seguridad y defensa de ¿cuántos murieron por “bala ese país aumentaron 100%, a criminal” y cuantos por “bala pesar que el Producto Interno oficial”?; ¿cuántos desapareciBruto sólo lo hizo en 71%; los dos y secuestrados hubo? Pese efectivos policiacos pasaron a los enigmas, lo que sabemos de 13 mil a más de 37 mil; así nos permite asegurar que Mécomo los salarios de los miem- xico vivió y vive una tragedia bros de las fuerzas armadas humanitaria sin parangón en aumentaron –en el caso de el resto de América Latina. los soldados se duplicaron– y La guerra recibieron incentivos adicionamesoamericana les bastante generosos.

A

Analistas y académicos mexicanos al explicar la multi-dimensionalidad de los orígenes de la violencia que vive su país (en el fondo, desde el Río Bravo hasta Centroamérica), explican que lo que se ha entrelazado son los efectos de «tres guerras» vinculadas esEl informe Atlas de la Segu- trechamente entre sí: una, la ¿El resultado? Un rotundo fracaso. A pesar del incremento presupuestario y del cuerpo de las fuerzas de seguridad, no hubo estrategias serias por transparentar y desarticular el crimen organizado que está infiltrado en el Estado mexicano.

que libran las organizaciones criminales por el control de territorios, rutas de tránsito y negocios de todo tipo, siendo la más evidente. Dos, la ofensiva lanzada por el gobierno federal contra ellas, punto que va totalmente asociado con la «tercera guerra», que es la lucha del Estado contra sí mismo. Las organizaciones criminales han penetrado en múltiples parcelas de los tres niveles de gobierno. Y explican, «esto quiere decir que la parte limpia del Estado se enfrenta con los sectores contaminados». Según datos expuestos en el Estudio Global sobre Homicidios, publicado por la Agencia Especializada en Crimen de las Naciones Unidas (UNODC), en el continente americano vive el 14% de la población mundial, pero ocurren el 31% de los homicidios anuales de todo el planeta. Sólo en la región centroamericana la tasa de crímenes por cada 100 mil habitantes es mayor a los 40, cifra que se explica sobre todo por el número del triángulo del norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), que es casi de 70 homicidios. Si sumamos las cifras de los crímenes perpetrados en México, Guatemala, El Salvador y Honduras, en los últimos 6

años se superan las 200 mil tragedias. A pesar de esta realidad vinculante, estos cuatro países no tienen una política en común para hacerle frente a la situación, hay acuerdos, pero como lo explica el Anuario 2012 de Seguridad Regional en América Latina y el Caribe (presentado recientemente en la capital hondureña por la organización alemana Friedrich Ebert), «la región carece de un verdadero debate que permita revisar las políticas actuales de lucha contra el negocio ilegal de las drogas, evaluar sus impactos reales y hacer los ajustes necesarios. Muchos analistas critican la falta de propuestas concretas en ese llamado y la poca voluntad política de liderar el debate por parte de quienes lo han planteado (…). Falta mucho para que el debate sea menos politizado».

Muchos migrantes son enrolados en estas bandas de criminalidad.

parte de los consumidores adictos de cocaína. Según otras cifras, entre los consumidores ocasionales y los considerados no adictos, se Entre el consumo revela que alrededor de 25 a y el luto 30 millones de estadounidenSegún diversas investigacio- ses consumen cotidianamente nes, las regiones con la ma- drogas prohibidas. yor prevalencia de consumo de cocaína son América del En el 2010, organismos de Norte (piénsese sobre todo salud de Estados Unidos coen EEUU), Europa y Oceanía municaron que en ese año por (extrañamente por encima de el consumo de drogas ilícitas Asia). Las estimaciones mun- hubo 44,800 muertes. Según diales del consumo de cocaí- un análisis realizado por el na oscilan entre un 0,3% y un diario Los Ángeles Times, se 0,4% de la población de 15 a informó que en el 2009, en 64 años. Solo en Estados Uni- Estados Unidos, el consumo dos se concentra una tercera ilegal de drogas mató a 37,485

personas. El diario californiano resaltó que por primera vez en la historia de ese país, se registraban más muertes por intoxicación de drogas que en accidentes vehiculares (36,284 muertes). Luego de leer esas estadísticas se evidencia que por el consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos en los últimos 7 años ha provocado más de 200 mil muertes. La cifra es similar a los homicidios en la región mesoamericana en ese mismo periodo. Claro, EEUU no es Mesoamérica, pero que también ha estado perdiendo esta guerra, de eso no hay duda.

Muy pronto en El Progreso

Migrantes retornados con discapacidad inaugurarán fábrica de jugos A pesar de sus dificultades y la pobreza en que viven, más de 30 hombres con discapacidad se juntaron hace más de dos años para formar La Asociación de Migrantes retornados con Discapacidad de El Progreso Yoro. Primero iniciaron un proceso de formación en temas relacionados con derechos humanos y es así que se dan cuenta que ellos como personas tienen derechos y que deben defenderlos y que las oportunidades hay que buscarlas.

Los migrantes discapacitados afirman que el próximo mes empezarán a vender jugos.

José Luis Hernández, presidente de la Asociación cuenta que ya recibieron talleres de formación para administrar una empresa y que están preparados para iniciar muy pronto una fábrica que va a elaborar jugos naturales de diferentes sabo-

res. Estos jugos serán vendidos en pulperías, supermercados y en puntos estratégicos de la ciudad del El Progreso y en otros lugares. Hernández agrega que están muy contentos y que agradecen el apoyo que les ha dado el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación para iniciar el proyecto. Asimismo dice sentirse satisfecho porque todos sus compañeros discapacitados están dispuestos a trabajar para que la fábrica de jugos logre sus objetivos y que puedan sacar para vivir dignamente. José Luis Hernández explica que estos avances como Asociación no ha sido fácil, porque todos viven en pobreza, sin embargo lograron ir a Tegucigalpa y le expusieron sus necesida-

des al presidente Lobo Sosa y también llevaron propuestas. Luego de varios intentos lograron que les aprobaran un proyecto de casas, y les dijeron que les van a apoyar con la fábrica de jugos. La municipalidad de El Progreso se comprometió a pagar el alquiler de la casa donde funcionará la fábrica de jugos que estará a la disposición del público en presentaciones de botellas desechables.


mayO 2013

Reportaje

Reportaje

mayO 2013 beneficia más a las empresas mineras que además de tener la ley de su lado tienen el poder económico. “Las mineras usan sus métodos y empiezan a darles los espejitos a la gente, les empiezan a ofrecer trabajo y bajo esos engaños la compra de los líderes comunitarios que lleva a negociaciones en las que también los órganos estatales se confabulan con la minera, eso seguirá pasando con la nueva Ley,” advirtió Ávila.

D

se vaya porque si se va todo estos pueblos desaparecen. Yo antes le echaba toda la culpa a la mina, pero no, el pueblo tiene mucha culpa por no pensar en su futuro”, don Quintín va contando pero voltea a ver a los guardias y otros trabajadores de la minera quienes pasan insistentemente frente a la casa, en eso entra su hijo quien trabaja en la minera también.

oña Virginia sale de su casa, escuchó ruidos, no son comunes las visitas en su comunidad, Azacualpa es una aldea que fue quedando aislada por las operaciones de una trasnacional minera en la zona de San Andrés municipio de La Unión, Copán, que comenzó a trabajar labrando sus alrededores convirtiéndola en zona de riesgo por los deslaves. Minerales de Occidente, MINOSA, es la empresa subsidiaria de Aura Minerals, una trasnacional canadiense que tiene una concesión de explotación minera metálica en 300 hectáreas de tierra que se han ido expandiendo. Actualmen- Una mina como la de San Andrés consume alrededor de 20 mil litros de agua diarios. te saca alrededor de 400 mil fue la misma de la empresa ca- Las comunidades en la parte toneladas de oro al mes a traLey de Minería nadiense Entremares en Valle alta de San Andrés eran San vés de la explotación a cielo de Siria, hoy la empresa se ha Miguel y Azacualpa. De San abierto, según información de El 23 de abril entró en ido dejando graves problemas Miguel ya solo quedan 5 ó 7 su misma página web, las auvigencia una nueva a la salud y el ambiente. casas cuando eran alrededor toridades mineras en el país no Ley de Minería que de 76, la iglesia está intacta conocen el dato exacto. según la Coalición de Doña Virginia poco sabe de justo enfrente de la zona de Redes Ambientalistas eso, pero sabe muy bien lo que lixiviación de donde a diario El departamento de Copán, solamente viene a ha vivido en su comunidad, mana agua con cianuro de depor su parte es uno de los más fortalecer las viejas sabe que ha crecido en esa cenas de regaderas. A algunas empobrecidos del país y paraprácticas que han sido casa y que nunca pensó irse, familias la mina les pagó sus dójicamente uno de los más nocivas para el país. pero ahora la sacan a la fuer- propiedades, pero los que no codiciados por sus yacimientos za. “Ahora la minera nos dijo quisieron vender siguen allí, minerales de oro y plata, que desde el siglo 18 han sido ex- fue inventando para cubrir las que nos hará las casas más aislados. rajaduras de las paredes pro- grandes, con un cuarto más y plotados por extranjeros. vocadas por las explosiones solar,” nos contaba doña Vir- Doña María jugaba en silencio Un informe de la Secretaría de que hace la minera a pocos ginia ofreciéndonos un vaso con sus niños, están acostumde refresco. Esta es la última brados al silencio y la soledad. Estado del despacho de presi- metros de distancia. comunidad del sector que la Un poco tímida cuenta que ella dencia establece que en Copán hay 15 de 23 municipios con La empresa MINOSA explota la minera desplaza, el patronato creció en esa casa, a la par un índice alto de extrema po- mina a cielo abierto, una prác- ha aceptado el trato y lo que estaba su familia, ahora todo tica que ha sido catalogada fue Azacualpa, en unos meses está desolado y mientras nadie breza. les quiera comprar esa casa, como las más agresivas para pronto dejará de serlo. no se pueden ir. Su esposo La casa de doña Virginia y su el medio ambiente, pues cofamilia es muy pintoresca, tie- mienza por quitar toda la capa Cuando subíamos hacia San trabaja en la mina, así como ne pegadas en la pared dece- vegetal del territorio a explotar Andrés, vimos un predio donde los esposos de muchas mujenas de estampitas de la virgen y aledaño, luego con explosio- visiblemente pretendían cons- res del sector. de Guadalupe, el Divino Niño y nes saca la piedra con el mine- truir algo, no sabíamos qué, al otros santos, también las fotos ral y después para separar el regreso tomamos fotos de la -Doña María y ¿usted no se de sus cuatro hijos, los mismos oro de la piedra utilizan agua nueva Azacualpa, justo abajo aburre?, le pregunté. -Ah síme dijo -aquí ni siquiera una que parió justo en el cuarto de con cianuro, en el proceso lla- de la mina. flor puedo sembrar ahora, al lado. Esta decoración se la mado lixiviación. Esta práctica

Según datos oficiales de la empresa minera, son alrededor de 800 empleos los que brinda a las comunidades vecinas, sin embargo el mismo Miranda asegura que no es así pues no hay personal capacitado en el pueblo, el problema es que con uno o dos familiares trabajando en la mina, las familias se confían y dejan de dedicarse a otras actividades productivas. pero ¿qué le vamos a hacer?-.

“El problema es el pueblo”

Sin embargo, Purificación Hernández de la Asociación de Organizaciones no gubernamentales, ASONOG, que estuvo en la zona en los años de 2002 a 2008, asegura que no solo es eso, es que la tierra es infértil y las tierras canjeadas son mucho más pequeñas que las que los pobladores tenían en la antigua San Andrés, “ya no tienen ni donde amarrar su caballo, ni donde tener sus animales, así como es costumbre de los campesinos de la zona rural”, manifestó.

Don Quintín Miranda trabajó en la mina de San Andrés de 1982 a 1997, lo despidieron cuando ya no podía más con una enfermedad respiratoria que estaba llevándolo a la muerte. Este señor se opuso rotundamente a la devastación de los bosques montaña arriba y al desplazamiento de su comunidad cuando la empresa minera amplió su producción, después con otro nombre, Greenstone, “Antes estábamos a 1200 mesiempre de Canadá. tros de altura, allá era fresco aquí es muy caliente. Las caCuenta que cuando varios pa- sas las hicieron de bloque pero tronatos se unieron para opo- nos limitaron en el solar, eso nerse, la minera daba regalías nos molestó bastante porque a las demás comunidades para no hemos podido desarrollar que se pusieran en contra de un nivel de vida mejor pues ellos, el caso es que la Unión aquí no hay otra cosa más que dejó de hacerle alusión a su la mina”, cuenta don Quintín nombre y la división reina has- un poco nervioso. ta ahora. En 2002 la empresa minera “Antes luchaba por los bos- fue denunciada por dos derraques, hoy es porque la mina no mes de agua con cianuro en el

río Lara, uno de los afluentes más importantes de la zona, a partir de allí se firmaron unos compromisos para mejorar la calidad de vida de los pobladores y responder por los daños causados. Para este líder comunitario la minera se ha venido haciendo responsable en la comunidad desde el año 2006, por el aumento del precio del oro que ahora se cotiza a 1.428,30 dólares la onza en el mercado internacional. En ese mismo año la Yamana Gold le vendió a Aura Minerals la empresa por 600 millones de dólares y esta última agregó San Andrés a su lista de grandes empresas extractoras en Latinoamérica, San Francisco y San Vicente en Brasil. MINOSA se jacta de haber invertido millones de lempiras en salud y educación además en los sueldos a los empleados que son altos. Sin embargo, diferentes fuentes nos confirmaron que hay muchos problemas de salud en la zona, dolores de cabeza, problemas en los huesos

Las mineras ofrecen regalías a los pobladores así no se opondrán a la explotación.

y articulaciones y problemas respiratorios, don Quintín se alegra que la minera se encargue de curar sus enfermedades pues el centro de salud público no funciona, aunque nunca se sepa el porqué de estas dolencias. “Cuando la mina se vaya, el alcalde ni el gobierno van a poder con este pueblo, la mina es un gobierno central aquí”.

El precio de la conciencia Arturo Peña vive solo, realmente solo, sus vecinas son las bases de las casas que habitaban sus primos y sus amigos en la comunidad desaparecida de Platanares, justo en el núcleo donde se explota la mina de San Andrés de donde se saca oro y plata, y de donde vienen los temblores de tierra más terroríficos para Arturo y su familia.

“A mí me dijo el abogado de la minera- la ley nosotros la tenemos-. Yo les reclamaba por el incumplimiento de un trato que habíamos hecho sobre mis propiedades, yo no tenía donde irme, yo no quería dinero sino las casas que me prometieron, pero no las estaban haciendo como las prometieron”. Don Arturo asegura que puso la denuncia en el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, sin embargo éste se mostró inoperante, hasta le aconsejó que recibiera las regalías de la empresa aunque no fueran las justas. “Yo fui presidente del patronato en esta comunidad pero me dejaron solo y ahora me buscan para pedir apoyo cuando la minera les incumple”; recuerda don Arturo, la comunidad lo abandonó,

pero él no pudo abandonar su patrimonio. Mientras él estaba en el patronato su lucha la encabezó con don Quintín, no querían permitir que deforestaran un cerro que la comunidad tenía detrás. Ahora según Peña, ya nada es igual, antes había hasta venados en la zona, hoy solo el calor y la vista de un desierto. “Teníamos miedo que los cerros de atrás se resbalaran cuando botaran la loma, tuvimos una reunión con el alcalde anterior y él nos prometió no ceder el permiso hasta que llegáramos a un acuerdo con la comunidad, un día yo no estaba y ellos comenzaron a botar los árboles, ellos dijeron que el alcalde ya había firmado el permiso. Dijeron también que iban a poner una protección, un muro para evitar los deslizamientos de tierra pero nunca se dio”. Las autoridades tras la nueva Ley de Minería aseguran que estos problemas con respecto a la voluntad de las comunidades están resueltos y que casos como el de San Andrés y Platanares no se repetirán. Sin embargo la actual ley sigue colocando como única manera de oposición a una concesión, la presentación de la comunidad 15 días después de publicada en un periódico nacional la solicitud.

Con el proyecto minero, en San Andrés han sido rehubicadas muchas familias.

Para Juan Ramón Ávila, presidente de Asonog el Estado sigue desarrollando mecanismos inconsultos para elaborar sus leyes y eso

La Nueva San Andrés es el ejemplo de que la conciencia del pueblo ha tenido un precio, la gente piensa en el día a día, sin embargo cuando no tiene un precio también hay mucho riesgo, dice Juan Ramón, Asonog tuvo que retirarse de la organización en esta zona por múltiples amenazas a su director anterior, Francisco Machado quien tuvo que dejar el país por miedo a que se consumaran.

Agua por oro Según una investigación realizada por Asonog, en enero del 2003 a las 9:30 p.m. se dio un “accidente”, de 300 a 500 galones de solución de cianuro sodio fueron derramados en el río Lara, en un lapso estimado de no menos de 10 minutos ocasionando la muerte de 18 mil peces, ranas, cangrejos, libélulas, al igual se repitió en el mes de marzo del 2009 otro nuevo evento con aproximadamente 150 galones de agua cianurada. El río Lara desemboca en el Río Higuito, de donde se abastece en gran parte el municipio de Santa Rosa de Copán. La compañía aseguró que fue un trabajador quien dejó la llave abierta y que los datos dados por Asonog eran falsos y respondían a una mala campaña contra ellos, sin embargo las pilas de lixiviación de esta empresa están a menos de 100 metros del río y en invierno, que se rebalsen no es extraño. El Conadeh junto a la municipalidad de Santa Rosa de Copán pidió a un consultor externo que hiciera una investigación en la que se constataron los daños a las comunidades y sus fuentes de agua por contaminación. No solo se investigó, sino que el caso se llevó al Tribunal Latinoamericano del Agua en donde MINOSA fue condenada y obligada a pagar una multa de 1 millón

de lempiras. Hasta ahora según lo constatan dirigentes de organizaciones como Asonog y la Alianza Cívica Democrática, por parte de las instancias estatales no hubo respuesta y las cosas siguen igual o peor. Ya nadie, por parte de las autoridades, se atreve a decir que en realidad hubo contaminación o sigue habiendo. Santa Rosa queda a 40 kilómetros de San Andrés minas. Esta ciudad ha crecido mucho en los últimos años, actualmente funcionan 5 universidades, 5 canales de televisión, la población ha aumentado de forma desmedida, y la infraestructura no se ha dado abasto, así como el agua. En la ciudad solo tienen agua 4 horas a la semana. El encargado de la Unidad municipal Ambiental de Santa Rosa se llama Amer Cruz, es muy joven así como la mayoría del personal en esta comuna. Amer asegura que el agua en Santa Rosa es una de las más caras en el país, hay personas que pagan de 400 a 1000 lempiras mensuales. “Aquí se hace análisis a diario del agua que es ingresada a la planta, se trata con químicos para atacar algunos metales pesados que vienen en el agua, y otros tipos de contaminantes como heces fecales,” explicó Amer. En 2009 cuando hubo una descarga de MINOSA estuvimos presentes en la denuncia pero lastimosamente no hay un seguimiento por parte de las autoridades, no hubo una retribución de daños. Sin embargo yo no puedo dar una declaración diciendo que hubo contaminación porque en ese momento no se comprobó científicamente”, dijo. Por su parte, la nueva Ley de Minería establece que los proyectos mineros pueden usar toda el agua que necesiten para la extracción del material tanto como para uso doméstico de sus trabajadores, un uso irracional. Una mina del tamaño de San Andrés consume al menos 20 mil litros de agua por hora. “Las leyes se contradicen porque la ley marco de agua potable, dice que el agua es un bien común y el Estado tiene que garantizarla, ahora queda inútil cuando con la ley de minería le da mucho beneficio a las mineras”, dijo Amer.


mayO 2013

¿Quién manda cuando no hay Estado? Juan Carlos Elvir fue alcalde de 1998 al 2006, un año después de la instalación de la mina a cielo abierto en San Andrés. Elvir asegura que en el camino fueron detectando todas las debilidades del gobierno “a la falta de patriotismo” en cuanto al impacto que tienen estos proyectos en el ambiente. “Yo en una oportunidad hice una crítica muy fuerte porque surgen organizaciones, en este caso Asonog, que han hecho más incidencia sorda sin buscar fortalecer institucionalidad en el país para que se aplique la ley,” asegura el ex edil y ahora candidato a diputado por el partido Liberal. Elvir estuvo activo en el proceso de denuncia por los derrames de cianuro en el río Lara y asegura que no quedó en nada por falta de voluntad de las organizaciones que no aceptaron estudios pagados por la minera. La incertidumbre es el sentimiento común en esta zona, la mayoría sabe que quien gobierna no son las autoridades electas sino los que tienen el poder de las armas y el dinero. “Nadie puede desconocer que el tema de lavado de activos es la forma de satanizar al narcotráfico, pero aquí hay gente que lava el dinero que roba del gobierno y eso no lo satanizamos, al final de cuentas el perjuicio es igual o peor, hay tendencias que no se pueden evitar, superman no existe,” aseguró al preguntársele si conocía de casos en que el narcotráfico, muy adentrado en este departamento, haga inversiones en compañías de explotación minera. Por su parte, Carlos Guzmán de Asonog, asegura que hay muchos riesgos en cuanto a la denuncia de esta empresa se trata, sus promotores socia-

les lo viven y la población no se siente respaldada, menos cuando los medios de comunicación en la zona no denuncian porque se doblegan ante el dinero, o en todo caso ante el miedo, asegura Guzmán.

“Nos dan atol con el dedo” Monseñor Luis Alfonso Santos, antiguo obispo de la diócesis de Copán, era el encargado de Alianza Cívica Democrática ahora reducida a una oficina sin personal ni recursos. Esta organización había encabezado una lucha contra la minería en la zona, ahora Santos asegura que él se siente relegado y la lucha de la iglesia contra la minería se ha visto opacada. “Ahora nosotros estudiamos la nueva ley y notamos que siguen los mismos errores, se volvió a dejar la mina a cielo abierto, ese tipo de mina la tenemos en estos cerros abajo, y en esos grandes cráteres que abre la compañía tratan de rellenar pero siempre tiene filtraciones que van al agua y donde quiera que se perforen pozos aunque sea a kilómetros de distancia allí va a parecer el agua contaminada con moléculas de metales pesados”, cuenta monseñor, esas son las consecuencias que ahora prometen las autoridades no sucederán con la nueva Ley. Para Rolando Milla, Comisionado Nacional de Derechos Humanos noroccidental, la mina les da “atol con el dedo” a todos, porque nunca ha existido una instancia ni legal ni privada que pueda monitorear la explotación minera de las grandes trasnacionales y no han podido ni comprobar los daños que hace la mina en San Andrés. “Aquí solo sabemos lo que la mina dice y sentimos des-

Oro, plata y otros metales son sacados de nuestros cerros.

confianza cuando el Estado da resultados por medio de DEFOMIN (Departamento de Fomento a la Minería) sobre la situación de contaminación. La mina nos da atol con el dedo porque no somos especialistas, ellos nos enseñan todo pero no hay recursos para llevar a un experto y constatar si mienten o dicen la verdad”, aduce Milla. Purificación Hernández de Asonog ha vivido en carne propia la inoperancia del Estado y el poderío económico de la mina que se inserta hasta en las instancias de investigación y justicia. Hernández cuenta que cuando sucedió el primer derrame de agua cianurada en el Río Lara en 2003, ellos llevaron 12 libras de pescado muerto al Ministerio Público, hicieron la denuncia correspondiente, unas semanas después les dijeron que carecían de reactivos para hacer las pruebas y el pescado se había podrido en las bodegas de esta institución, las evidencias quedaron borradas y los denunciantes de manos atadas. Para Donald Hernández del Centro por el Desarrollo Comunitario, CEPRODEC, el que el Estado no haya sido capaz de llevar bien la explotación minera de solo 3 minas metálicas en el país, es un claro ejemplo de que las 300 concesiones que inundarán Honduras con esta nueva Ley de Minería, se les van totalmente de las manos. Ahora el DEFOMIN será un Instituto de Geología y Minería, que seguirá dando más dudas a la población. Aldo Santos pasó de ser fiscal del ambiente a la dirección de DEFOMIN este año, esto fue cuestionado pues una persona que conocía las denuncias ahora pasaba a fomentar la minería a como dé lugar, como se ha venido dando en DEFOMIN, esta colusión de las instancias encargadas de fiscalizar con las de fomento y las empresas mineras, es la que no ha dejado avanzar los procesos denuncia de casos como el de Valle de Siria y San Andrés. Sin embargo, Santos asegura que no estaba conforme con que en la ley quedara siempre la misma instancia de fomento a la minería con la tarea de fiscalizar la actividad ya que “no se puede ser juez y parte” en esto.

Esta es solo una de las casas que fueron derribadas por la compañía minera.

Aquí es donde se evidencia la debilidad del Estado, Aldo también afirma que el presupuesto debe aumentarse en esta instancia porque la mayoría se va en sueldos y salarios y para la operatividad no queda mucho, es allí cuando se depende de las empresas mineras u otras organizaciones. Esa expresión de que la mina “da atol con el dedo” marca una línea divisoria, entre los que mandan y los que se someten.

“Municipios libres de explotación minera” en riesgo Ir de San Andrés a La Labor, Ocotepeque es cambiar de aires totalmente, en esta zona está la reserva El Guisayote que tiene una extensión de 14 mil 88.33 hectáreas según el Instituto de Conservación Forestal, ICF, presenta bosque latifoliado, bosque de pino y bosques nublados, bosques que tuvieron la amenaza de la explotación minera trasnacional. Esta reserva fue entregada en concesión a la empresa Maverick de origen canadiense en 2002, de allí extraerían oro y plata, a pocos kilómetros de San Andrés Minas. Sin embargo, ni las autoridades ni los empresarios pensaron que al hacer esto, un pueblo entero se les iría encima. Fue cuando en 2002 cientos de pobladores de La Labor y municipios aledaños incluyendo Santa Rosa de Copán salieron a las calles en una toma indefinida, defendiendo la reserva por tres días consecutivos hasta que lograron una negociación. La empresa canadiense demandó al Estado por 200 millones de lempiras por incumplir su trato tras cancelarles la concesión, según Juan Carlos Elvir quien se unió a esa lucha en su momento.

Don Pedro Pinto es un líder de La Labor, la gente lo saluda con cariño en la calle, todo mundo lo conoce, él fue el pilar más fuerte en la construcción de las bases organizativas contra la explotación minera. Cuenta que cuando comenzaron a ver las maquinas entrando a la montaña, agarraron sus machetes y “sus pistolitas viejas”, para proteger la reserva. Los municipios como La Labor, Ocotepeque, declarados libres de explotación minera se sienten en peligro ahora ante el poderío de la industria trasnacional minera. Estamos en año político, un cambio de alcalde podría venir a afectar la comunidad, Pinto asegura que en un foro político realizado en abril de este año, el candidato por el partido nacional informó que la empresa minera le había ofrecido 250 mil dólares a su administración si ganaba y ya en el poder les dejara explotar las minas de la zona. Las comunidades de Llano largo, Santa Lucía, El Ingenio y La Labor, en el núcleo de esta reserva están en alerta. “Aquí suena que quien financia campaña políticas de algunos candidatos es MINOSA, se nos avecina una lucha tenaz pero a partir de la coordinadora de sociedad civil estamos comenzando a hacer acciones para preparar acciones, ojalá que el pueblo no sea masoquista”, afirmó Pinto. Los municipios libres de minería están en peligro además porque según el artículo 49 de la Nueva Ley de Minería, “no podrán establecerse zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería, sin cumplir con el procedimiento legal correspondiente”.

Una concesión en el Guisayote es ilegal, pero nada es imposible cuando hay corrupción. Para los dirigentes de Asonog la esperanza está en sentar bien las bases, declarar los municipios libres de minería blindándose con leyes internacionales, uniéndose en la región que es víctima de saqueo aun 4 siglos después de la colonia. “Ahora lo importante es no dejar entrar las empresas, ya dejándolas entrar están en un paraíso, Honduras con la ley de minería y la de Regiones Especiales de desarrollo está entregando la soberanía nacional, y allí la lucha se vuelve cuesta arriba” dice Ávila, director de esta organización. Pedro Pinto teme por su vida, anteriormente ya sufrió un atentado y ahora con el clima de impunidad y violencia es más difícil estar nadando contra la corriente. Pinto asegura que la violencia que viven en Ocotepeque es igual de alta que en San Pedro Sula, la ciudad más violenta del mundo, pero la falta de Estado es tal que nadie se da cuenta de esta situación. “Aquí sabemos que corremos un riesgo, es posible que vamos a haber muertos o compra de líderes de la comunidad pero si la comunidad empieza a aflojar nos va a pasar lo de San Andrés”, afirma don Pinto. Mientras doña María y doña Virginia se hacen eternas en un suspiro corto y temeroso, viendo pasar las máquinas que no se atrevieron a detener, aguantando los temblores esperando la muerte en San Andrés, hay quienes rechazan la opresión del oro convertido en dictadura aun en medio de la convulsión en un pequeño país de Centroamérica, Honduras.


Juventud

mayO 2013

Jóvenes preocupados por la explotación minera en su comunidad L

os jóvenes del instituto San Francisco de Asís en la aldea Toyós, en El Negrito, Yoro, tuvieron una jornada de compartir experiencias con el equipo de A Mecate Corto en la cual expresaron sus opiniones sobre la realidad nacional y sus preocupaciones por los problemas locales. La situación de crisis en el país especialmente en materia educativa es algo con lo que día a día hay que vivir según

opinaba José Humberto, del tercero de ciclo común de este colegio. El instituto San Francisco de Asís se ha convertido en una alternativa para que los jóvenes tengan acceso a la educación en esta aldea. Las opiniones también fueron sobre la pobreza en que se mantiene sumida a la población, según estos jóvenes desintegra las familias por la migración, mantiene desempleados a mucha gente y aumenta la violencia, son muchos

los muertos que cada día caen por este sistema y el gobierno no hace nada, expresaban. Cindy, estudiante de esta institución comentaba que es muy importante que le pongamos atención a la situación de nuestro medio ambiente, la contaminación y cómo está afectando a la población en su salud. Y es que según los jóvenes la lucha por los bienes naturales es muy dura. Gustavo Garrido,

otro de los chavos del colegio contaba que a él le llamaba mucho la atención el reportaje sobre minería que en este periódico A Mecate Corto salía y en el que se exponía que con la nueva ley de minería se estaría entregando el 15% del territorio hondureño. “Eso es algo injusto porque nos quita nuestros recursos naturales y después somos nosotros los afectados así como pasó en el Valle de Siria, esto nos concierne porque con ser aquí en la comunidad vecina Las Delicias, se pretende explotar una mina con autorización del gobierno pero la comunidad no está de acuerdo”, explicaba el joven.

Los alumnos leen A Mecate Corto desde hace varios años para fortalecer sus conocimientos.

Helin Merary Ávila: Bienes naturales, pues pienso que son todos los recursos naturales que tenemos, recurso agua, tierra, flora, fauna, etc.

G.j Castro: Yo entiendo que es todo lo que nos rodea, el medio ambiente al cual estamos descuidando y que si seguimos así muy pronto nos daremos sin esos recursos.

Deysi Enamorado: Bueno yo entiendo que son los recursos naturales como ríos, mar lagunas, lago, flora y fauna de todo tipo de la cual Honduras es un país rico en ello.

Según el profesor Danilo Erazo, ya las juntas de agua se han opuesto a la explotación minera en la zona pues afectaría la mayor fuente de agua para las comunidades vecinas

Roxana Puerto: Pues a mí me hace pensar en la naturaleza, en la flora y la fauna y todo lo que nos rodea.

Las muchachas recalcaron la importancia de la opinión de la juventud de temas de interés nacional.

de Toyós y Las Delicias. Además el pueblo de El Negrito ha exigido que se declare este municipio libre de minería, sin embargo sienten el peligro muy cerca. Al concluir la jornada, los cha-

Suyapa Navarro: Son todos los recursos que nos proporciona bienestar por parte de la naturaleza, siempre y cuando no estén modificados, dañados, ni alterados por el ser humano.

vos y chavas expresaban que los espacios para expresarse son muy pocos para los jóvenes pero que se sentían muy satisfechos por contar sus experiencias y opinar sobre lo que sucede en el país.

Benedicto García: Creo que todos le atinamos al mismo concepto, bienes naturales, la madre flora, la madre fauna, hijas de la madre tierra que deben respetarse.


Aniversario

mayO 2013

El ERIC - SJ

Obra al servicio del pueblo con fe desde la justicia

Durante la celebración de sus treinta años, el ERIC recibió a miles de amigos y amigas de distintas partes del país.

F

undado hace 33 años, por tres jóvenes Jesuitas que trabajaban en esta ciudad, el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación ERIC-SJ, se encuentra en un momento de revisión interna para actualizar su servicio, sin perder la mística. Comenzaba la década de los 80´s, marcada por la represión contra el pueblo y tras el cierre de Radio Progreso ordenado por Junta Militar que dirigía el país, los padres jesuitas Chico Ocaña, Jesús Sariego y Chema Tojeira advierten la necesidad de tener un espacio para reflexionar con datos basados en la realidad y que llegara a las comunidades más sencillas.

Para el futuro El ERIC se plantea profundizar su acompañamiento a las poblaciones indefensas desde el análisis y la reflexión, en conjunto con Radio Progreso.

Sus prioridades El ERIC, tiene claras sus prioridades de trabajo, pero también la madurez política para adaptar su servicio de acompañamiento según la época que le toca vivir. Durante el Huracán Mitch en 1998, recuerda Aracely Medida, actual subdirectora, “el ERIC se volcó a atender a centenares de damnificados” Lo asistencial dio paso al acompañamiento organizativo y a la apuesta por construir una nueva cultura política democrática y ciudadana, desde la fe y la justicia.

Tres décadas más tarde, el ERIC es un referente importante en temas de análisis de realidad. Sus investigaciones y reflexiones sociales, políticas y religiosas gozan de plena credibilidad entre los diversos sectores nacionales, sin dejar a un lado su primordial tarea de acompañar en el día a día a las comunidades Por los pasillos y salones del más empobrecidas de la már- ERIC es normal encontrarse gen del río Ulúa. hombres, mujeres, jóvenes, migrantes y estudiantes que

buscan una respuesta. Y es que el ERIC es de puertas abiertas, también para extranjeros. Tal es el caso de Juan José Roses, un funcionario estatal español que dejó sus comodidades para conocer el país a través del trabajo del ERIC por medio de un voluntariado. “Mis padres no entienden, me ven un poco loco, pero para mí estar en el ERIC es un honor, porque con ellos puedo luchar por un cambio en la sociedad”, dijo Juanjo. Para el futuro, el ERIC se plantea profundizar su acompañamiento a las poblaciones indefensas desde el análisis y la reflexión. También, asumir el reto de contribuir con un pensamiento crítico que tenga en el centro del debate, a la persona humana.

Celebración 33 aniversario Al arribar a sus 33 años de servicio, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC, prepara una celebración que incluirá una Misa y un bingo. La celebración será el domingo 2 de junio y comenzará con una Misa de acción de gracias, a partir de las 8 de la mañana en el edificio del ERIC. “Este aniversario, es una ocasión para celebrar la vida, La misa de acción de gracias será en las instalaciones del ERIC. no solo la institucional, sino

también la vida de un equipo de personas que crece en compromiso y cercanía con el pueblo más pobre” recalca el equipo organizador. El bingo del 33 aniversario, además de ser una manera alternativa de recaudar fondos para el funcionamiento del ERIC, permitirá que muchas personas pueden ganar premios en un ambiente familiar. ! Vengan a celebrar nuestro aniversario !


Aniversario

Un personal que sirviendo al pobre construye el Reino de Dios en la tierra

A

lo largo de la historia del ERIC, decenas de personas han sido parte de este equipo se formó en 1980 en la ciudad de El Progreso, Yoro.

Lo más importante del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación es el compromiso de su equipo humano.

Una variedad de productos comunicacionales elabora El ERIC.

mayO 2013

ERIC - Radio Progreso celebran juntos

Comunicaciones El ERIC comenzó a editar el periódico mensual A Mercate Corto hace unos 20 años, con el objetivo de acercar el análisis y la reflexión a las comunidades eclesiales de base de los Valles de Sula y Aguán.

Actualmente unas 35 personas son parte del personal que desde diferentes áreas de trabajo hacen posible la misión del ERIC inspirados en el fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Lo- con un Estado tan debilitado “permanenteme nos deyola. mandan formación y análisis desde diversos sectores del Promoción país, pero también nos artisocial culamos con otros espacios Es el equipo más númeroso y nacionales e internacionales, su tarea es acompañar pro- para dar un mejor servicio”. cesos de organización y forInvestigación mación en las comunidades. Ana Mejía, promotora del ERIC, recuerda que los sec- El área de investigación, reatores que acompañan son liza los aportes teóricos en “las mujeres, la juventud, los las temáticas de interes del grupos de campesinos, las ERIC. En 2013, por tercer año organizaciones de base del consecutivo el ERIC ofreció el Valle de Sula, los migrantes Sondeo de opinión pública sobre las percepciones del entre otros”. pueblo hondureño de su realidad. Derechos humanos EFPC Desde ésta área se litiga ante el Sistema Interamericano de En coordinación con el AposDerechos Humanos, SIDH los tolado Social de la Provincia, casos emblemáticos de los el ERIC ofrece a los jóvenes, ambientalistas Carlos Luna, tres Escuelas de formación Carlos Escaleras y Janeth política y ciudadana en tres Kawas. Según Dunia Pérez, regiones del país.

La campaña a defender nuestros recursos naturales, Pa Luego es tarde es parte del trabajo conjunto ERIC-Radio.

Desde hace algunos años el Jesús, cuenta con diversas ERIC y Radio Progreso com- obras puestas al servicio de parten su misión y de manera la gente. conjuntan hacen acompañamiento al pueblo hondureño. Existen colegios, escuelas y centros técnicos. También El equipo de Comunicaciones parroquias en El Progreso es el ejemplo concreto de y en Tocoa. Se cuenta con esta coordinación. Karla Riun teatro, un centro de vas, actual coordinadora del espiritualidad, dos radios, área afirma que “lo que haun periódico, una revista cemos es complementarnos mensual y un centro social. y poner todos los medios a Una imprenta y muy pronto disposición de la gente que en Tegucigalpa un centro acompañanos” Y es que con universitario, y todo puesto 60 años de presencia en a la Mayor Gloria de Dios. Honduras, la Companía de

Acompañar a las comunidades es parte de nuestro trabajo.

Impunidad: ley de los más fuertes que aplasta a las víctimas Ya está a la disposición del público el manual “Impunidad: ley de los más fuertes que aplasta a las víctimas”, así hemos titulado esta nueva publicación elaborada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y Radio Progreso. Con este manual queremos aportar a la reflexión sobre este cáncer que representa la impunidad y la corrupción. Y es un cáncer temible porque destruye la sociedad y las bases de las instituciones democráticas como lo vemos a diario en nuestro país. Entre el contenido del manual encontrarán: La impunidad en nuestras vidas, Voces de la desolación, ¿Qué papel juega la impunidad en la política?, Criminalidad policial: ¿Qué tiene que ver la impunidad con los feminicidios? Adquiéralo en las oficinas del ERIC-SJ, zona de la compañía, bulevard Canaán y en Radio Progreso, atrás de la catedral Las Mercedes, El Progreso, Yoro. Haga sus pedidos al 2647-9432, 26479433, 26479434. 2647-4227, 2648-1412 y 26481413.


mayO 2013

Derechos Humanos

Confirma la CIDH

Honduras entre los países donde más se violan derechos humanos

U

n año más, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH incluye a Honduras en la lista de países donde más se violentan los derechos humanos. En la lista también aparecen Venezuela y Cuba. Este órgano del sistema interamericano hace el llamado a los Estados a garantizar el respeto a los derechos humanos. El presidente de la Comisión, el mexicano José de Jesús Orozco Henríquez, presentó este informe relativo al año 2012, que elimina a Colombia de la lista a raíz de la visita que los comisionados hicieron al país en diciembre pasado, y que permitirá que su situación El periodista Coto detenido en el 2009 por la policía durante una manifestación contra el de derechos humanos se ana- golpe de Estado. lice en un informe aparte. turo cercado desaparecer de Marcia Aguiluz del Centro por la lista. “En Honduras, luego Honduras, que fue incluida la Justicia y el Derecho Inter- del golpe de Estado, nada ha por primera vez en el Capítulo nacional manifiesta que en el vuelto a la normalidad. Y con IV tras el golpe de Estado de caso de Honduras, claramente esto inclusión la comisión re2009, permanece en el mismo se cumplen los dos criterios conoce que la ciudadanía ve debido a sus persistentes vioque utiliza la CIDH para incluir vulnerados sus derechos en laciones en materia de “justien este capítulo, el primero una nación donde la instituciocia, seguridad, marginación y que tiene que ver con las gra- nalidad se desquebrajó”, finadiscriminación”, según el doves violaciones afectando así el liza diciendo Marcia Aguiluz. cumento de la CIDH. disfrute pleno de los derechos humanos de la ciudadanía. Los tres países saben que han La Comisión Interamericana sido incluidos en el Capítulo IV ve “situaciones heredadas del Abogada Marcia Aguiluz de Aguiluz cree que esto debe desde el pasado 23 de enero, golpe de Estado” como “la la CIDH. significar un mecanismo de cuando la CIDH les envió el boparticipación de militares en materia de seguridad inter- de incumplimiento de las re- presión para el Estado Hon- rrador del informe para recibir na y temas vinculados con la comendaciones emitidas por dureño, quien debe cumplir observaciones, aunque Cuba separación de los poderes”, la Comisión de la Verdad y la una serie de recomendacio- no respondió, según el docunes, si es que quiere en un fu- mento. y le inquieta el “alto grado Reconciliación”.

Apenas 15 casos de violaciones a derechos humanos durante golpe de Estado han sido judicializados Un informe del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), revela que de los 50 casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el golpe de Estado en Honduras, solo 15 han sido judicializados. El documento fue titulado “Respuesta del Estado en la aplicación de justicia ante violaciones a derechos humanos: en el marco del golpe de Estado del 28 de junio de 2009”. También indica que dos de las sentencias de los 15 casos sometidos a la ley concluyeron a favor de los violadores de estas garantías individuales. De acuerdo a datos del CIPRODEH, las entidades del sector justicia no constituyen parte de la inseguridad que afecta al país, sino que estas son el problema, estando frente a la presencia de crímenes sin castigo. “La impunidad generada desde estas estructuras ante la evidente incapacidad de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de miles de ejecuciones, torturas, desapariciones y otras violaciones

a derechos humanos, no hace más que reafirmar a sus ejecutores que pueden actuar con completa libertad”, indica el estudio. “Hemos concluido que el sistema de justicia en el país está colapsado, coludido con los violadores de derechos humanos y que por lo tanto más bien la situación que existe en el país es una política estatal de protección a los transgresores, esa es la conclusión en esencia que contiene este informe”, manifestó el director ejecutivo del CIPRODEH, Wilfredo Méndez. En ese sentido, enfatizó que es esencial propiciar una “sacudida” a lo interno de los órganos que velan por la justicia, específicamente el Poder Judicial al igual que el Ministerio Público. La socialización del informe producirá que “los jueces tengan vergüenza y los fiscales en una medida, de lo contrario van a ser señalados en la calle, pero no podemos seguir ocultando los nombres y apellidos de estos personeros que al final creen que estando entre cuatro paredes todo queda en la oscuridad y en la sombra”, precisó.

El crimen contra el joven Isis Obed Murillo, cierre de medios de comunicación, suspensión de garantías constitucionales, represiones, persecuciones, secuestros y torturas han sido documentados en el informe del CIPRODEH, que también destaca un listado amplio de los responsables de la ruptura del orden constitucional. El estudio recomienda hacer las investigaciones por todos los medios legales disponibles, orientándolas a la determinación de la verdad, la persecución, captura, enjuiciamiento y castigo de todos los responsables materiales e intelectuales de viohumanos.


reflexión

mayO 2013

Mateo 5, 20-26:

No matar, una apuesta por la vida desde el corazón

E

stamos siguiendo el Evangelio de San Mateo, y el trozo que acabamos de leer le da continuidad a las lecturas de los meses anteriores de nuestro periódico mensual AMC. Seguimos las reflexiones sobre el Sermón del Monte, en donde Jesús se consagra como el Maestro. Es el nuevo Moisés que comunica y actualiza la Biblia, llevando a plenitud su cumplimiento, es decir, que no se queda solo con la práctica externa de la ley, sino que enseña a que los preceptos se vivan desde una actitud que brote del corazón. Moisés se preocupó de dejar la ley escrita en piedra para que el pueblo de la Biblia se guiara y se comportara conforme

al mandato del Dios que los había liberado de la esclavitud en Egipto. Jesús retoma las leyes antiguas, pero invita a que la comunidad cristiana las grabe en su corazón. Jesús viene como el nuevo Moisés, como el Maestro que viene a dar cumplimiento pleno a lo que en su tiempo se vivía como práctica externa de las leyes religiosas. ¿Y cuál es el cumplimiento Pleno?: llevar la ley en el corazón, antes que en la apariencia y en el cumplimiento externo. Por ello, Jesús les advierte a sus seguidores que su vida tiene que ser más perfecta que la de los maestros de la ley y de los fariseos, porque éstos tienen una enorme preocupación porque los judíos

cumplan con lo que manda la ley, pero no se preocupan de la verdadera práctica de la justicia. Jesús quiere que sus seguidores no sean cumplidores de leyes externas únicamente, sino que vivan su compromiso desde el corazón, que sean coherentes, que lo que practican es porque lo viven y lo sienten. Jesús hace referencia a la ley de Moisés que dice que no se debe matar. Pero Jesús va a la raíz de dicha ley.

apostar por la vida de los demás…El enojo producido por afectos desordenados, el desear el mal a los demás, el promover la deshonra de las personas a través de las murmuraciones, las intrigas, son maneras de matar a los demás. Cuando nos volvemos indiferentes ante tanta violencia o cuando apoyamos por tradición a personas que bien sabemos que tienen que ver con actos reñidos con la paz y con la justicia, estamos contribuyendo a la muerte, y apoyamos por omisión modelos políticos que matan la esperanza y la vida de los pueblos.

No basta no matar físicamente, sino ser coherente en la relación con los demás. No solamente no matar, sino en Existen muchas personas expositivo, se debe buscar el ternamente buenas, incluso bien de los demás, se debe muy piadosas que sin duda

nunca matarán físicamente a nadie, porque así lo manda la ley, porque dicen que solo Dios puede quitar la vida. Ya esa manera de ser es un paso para estar en fidelidad a Dios. Pero puede suceder que esas personas anden guardando en su corazón odios, resentimientos y deseos malsanos para otras personas. Jesús advierte que guardar esos deseos y actitudes son maneras de matar al prójimo. Para Jesús, el camino ha de arrancar desde el corazón. No basta con ser aparentemente buena gente. Es necesario que lo que vivimos y decimos sean compromisos que comprometan a la persona entera. Puede suceder

que una persona, supongamos, sea una empresaria, y en su casa sea muy querendona con sus hijos y nietos, y en su vida religiosa sea muy generosa, ayudando con recursos para actividades de caridad o construcción de templos. Y puede ser que en su vida empresarial maltrate a sus empleados y evada el pago de impuestos. ¿Qué dice Jesús? Que aunque una persona sea externamente buena y muy generosa en la iglesia, pero si sus dineros los obtiene maltratando derechos laborales y evadiendo su responsabilidad fiscal, ya está matando la dignidad humana. Actitudes y no sólo prácticas religiosas son las que promueve Jesús en su formación a sus seguidores.

Los dueños del planeta Por: Pedro Serrano García. les que “controlan la inmensa mayoría de los mercados mun(http:/bit.ly/vxsFHD. El Poder en Honduras. Hondu- diales” ras es un pequeño país centro- Datos que da a conocer VicenÇ americano de 112.492 km², Navarro y Juan Torres en su lidonde el 80% de sus más de bro “Los Amos del Mundo”, pp 8.200.000 habitantes, perma- 26-27, Ed. Espasa 2012). necen en la pobreza. Aunque su población destaca por sus Entre otros datos, entresacacualidades de amabilidad, ge- mos los siguientes: 737 transnerosidad, inteligencia y paci- nacionales “controlan el 80% fismo, está sometida al infierno del valor accionarial total”. de la violencia, la corrupción, el Pero la concentración todavía crimen organizado y la explota- es mayor, cuando observamos ción que ejercen sin compasión que “el 40% del valor de todas su oligarquía, a la que sirven las acciones del mundo está interesadamente los tres po- controlado por un pequeño núderes del Estado, las fuerzas cleo de 147 transnacionales”. de defensa y de seguridad, así como el crimen organiza- El control económico mundial do y narcotráfico. Honduras lo acaparan las compañías es el segundo país más pobre siguientes: Seis la industria de Latinoamérica y está entre discográfica mundial; cuatro el los cuatro más violentos de la 70% del comercio de comida; y tres el mercado de café tosTierra. tado molido…” Diez multinaEl poder en el Mundo. Pero cionales de cada mercado conel poder oligárquico y trasna- trolan: 53% del farmacéutico cional hondureño (a pesar de mundial; el 54% de la biotecsu brutalidad opresora contra nología; el 62% de la farmasu propio pueblo), como casi céutica veterinaria; y el 80% todos los países de la Tierra, de pesticidas y de alimentos; están sometidos a los poderes el 95% de semillas comerciamundiales económicos-finan- les; y la totalidad del mercado cieros bajo la ideología del internacional del petróleo”. La capitalismo neoliberal, que multinacional Lladró controla dominan hasta en los poderes el 70% del mercado mundial estatales del imperio y de las de la porcelana de lujo, Apple el 60% del táctil y de Beers el grandes potencias. 75% del de diamantes”. Unos investigadores suizos, muestran en un estudio que “Según el Banco Mundial, de el poderío mundial está en las las 100 mayores economías manos de pocas multinaciona- del planeta en 2003, 51 eran

corporaciones transnacionales y 49 países”. La revista Forbes informa: las 15 empresas más grandes del mundo tienen acciones por un valor equivalente al PIB de los 27 países de la Unión Europea, y las 20 mayores superan en casi dos billones de euros el de Estados Unidos”. Constatamos, que los gobiernos de todos los Estados están sometidos al poderío de pocas multinacionales, donde las financieras con sus Agencias de Calificación son las hegemónicas. Hacia el gobierno global. En el siglo XXI el Estado Nacional ya no es el soberano, pues su poder ha sido arrebatado por las multinacionales. Según el analista argentino Adrián Salbuchi (Revista española “es.Hora” n. 44, marzo 2013), “el cere-

bro de este sistema de poder mundial privatizado está en la red de entes de planificación geopolítica (los tink tank); es decir los Bancos de cerebros. Aunque existen cientos de ellos, están jerarquizados de tal modo, que solamente unos cuatro dominan el mundo: Comisión Trilateral, Instituto Real de Relaciones Internacionales, Conferencia Bilderberg y Council on Foreign Relations o Consejo de Relaciones Exteriores (CFR). Los gobiernos, parlamentos, ejércitos, policías y otras instituciones oficiales de los Estados son como empleados de estos poderosos conglomerados. El más potente es CFR, que se propone coordinar a los más relevantes de estos bancos de cerebros mundiales y que funcionan dentro del grupo de los 20 países más desarrollados del

mueven las crisis, las guerras, los bloqueos, las alianzas o la decadencia de países según sus intereses; encargándose de las ejecuciones Estados Unidos y las naciones integradas en la OTAN. Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están tratando de contrarrestar la hegemonía Precisamente los seis mega- de los ‘Entes de Planificación bancos que concentran el po- Geopolítica’ aliados con el Imder financiero universal, son perio y las grandes potencias. los causantes de la crisis mundial a la que están sometidos Los BRICS se proponen crear todos los países (Goldman Sa- otro Banco Global opuesto al chs, CitiCorp, HSBC, JPMorgan Banco Mundial y al FMI, así Chase Credit Suisse y Deutsche como una moneda propia y Bank). Todos ellos están por potenciar sus fuerzas armadas encima de las leyes nacionales convencionales y nucleares. e internacionales; imponiéndose a Estados Unidos, Reino La alternativa mundial deUnido, Unión Europea y demás biera de ser: el servicio y potencias occidentales. Estos el bien común entre puepoderes mundiales económi- blos, evitando el dominio de co-privados son los que pro- los poderosos del mundo. planeta (G20). Este Consejo de Consejos, pretende: a) lograr el gobierno mundial, b) la no proliferación nuclear, c) con el dólar y el euro llegar a una moneda única y poder financiero global, d) controlar todos los Bancos Centrales de los Estados existentes.


mayO 2013

migración

La familia, reforma migratoria y terrorismo

Yo espero que firmen la reforma (migratoria) ya, llevo 24 años trabajando aquí y pagando mis impuestos y no sería justo porque todo este tiempo no he visto a mis hijos que están en Honduras, cuando me vine dejé a una hija de tres meses de nacida, ella no me conoce”, expresó en una entrevista don Julio Padilla, originario de Olancho. Ese deseo de poder ser ciudadanos estadounidenses y de poder encontrarse con sus padres, hijos e hijas y demás familiares parece ser el clamor principal de más de un millón de hondureños viviendo indocumentados en Estados Unidos y probablemente también En la caravana de madres migrantes, 6 personas fueron encontradas y se unieron a la familia. es el clamor de los otros 10.5 millones de indocumentados balance de ingresos y egresos Ante esta difícil situación di- tórica sino una realidad para en nuestra debilitada econo- versos párrocos jesuitas en todos los que habitan en Esde diversos países. mía exportadora de materias Estados Unidos que traba- tados Unidos. Es bastante la expectativa que primas y al parecer también, jan con indocumentados en ¿Por qué la reforma? genera la aprobación de una exportadora de hondureños centros de atención y en acreforma migratoria que entre y hondureñas. Esas remesas tividades de incidencia ante varias cosas promete el tan y su impacto en la econo- las autoridades migratorias, Para defensores de los dereanhelado “Camino a la Ciuda- mía son cuantificables por el reclaman que la reforma mi- chos humanos del Estado de danía”. La Ley de Seguridad Banco Central de Honduras. gratoria considere ante todo la Arizona -que es uno de los dignidad humana de los indo- que tiene una de las políticas Fronteriza, Oportunidad Ecomigratorias más duras contra nómica y Modernización Mi- Sin embargo poco se sabe cumentados. los migrantes- el problema de gratoria ya ha sido acordada acerca de las consecuencias por un grupo de 4 senadores de la desintegración familiar Asimismo denuncian las medi- la reforma es que la legalizarepublicanos y 4 senadores en la sociedad hondureña pro- das que separan a las familias ción de los indocumentados como las deportaciones “En no es la prioridad sino la milidemócratas, además cuenta ducto de ese fenómeno. la frontera de México-Estados tarización y “seguridad” de las con el apoyo del Presidente Barack Obama, sin embargo, Niños, niñas y adolescentes, Unidos, somos testigos de los fronteras. Además otro de los todavía se espera su aproba- madres o padres reciben men- que muchos no quieren: la motivos ha sido que los Repusualmente una cantidad de destrucción física, psicológica blicanos han llegado a recoción para el mes de Junio. dinero para cubrir sus gastos y emocional causada por la ac- nocer que sino suavizan su de subsistencia pero también tual política de migración en la postura frente a los inmigranMigración y muchas veces para cubrir gas- vida de mexicanos y centroa- tes latinoamericanos seguirán desintegración familiar tos de pequeños lujos con los mericanos que buscan reunir- perdiendo esa fuente de votos Para la economía de Hondu- que se pretende cubrir la au- se con sus familiares que viven que fue la que le dio su segunda victoria a Barack Obama. Y ras, las remesas recibidas por sencia de un abrazo, del con- en Estados Unidos”. otro de los argumentos para ese millón de compatriotas que sejo oportuno del padre o de arriesgaron su vida buscando la madre. Las consecuencias También apelan a que el valor promover esta reforma es que el sueño americano, represen- de la separación de familias en de la familia que tantas veces es impráctico deportar a 11.5 tan un recurso muy importan- la sociedad hondureña, parece es defendido en los discursos millones de inmigrantes (no es políticos no sea solamente re- asunto de si es moral o no). te que ha logrado mantener el ser incuantificable.

Según Isabel García, activista de Derechos Humanos en Arizona, esta reforma migratoria debe discutirse desde una perspectiva integral que considere la realidad del fenómeno migratorio y que acepte que es un fenómeno político y socioeconómico. Es necesario reconocer por qué los mexicanos y centroamericanos emigran, es necesario estar conscientes que políticas como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica NAFTA y de Centroamérica CAFTA, han venido a afectar a los agricultores mexicanos o centroamericanos que no son capaces de competir ante una producción subsidiada e industrializada como la estadounidense. Es necesario entender que las políticas de apoyo norteamericanas a grupos contrainsurgentes durante los años 70s y 80s en Centroamérica contribuyeron a la profundización de las guerrillas y por ende de la necesidad de emigrar de muchas familias ante ese panorama de violencia, de la misma violencia que actualmente es consecuencia en esos mismos países debido a la Guerra contra el Narcotráfico. ¿Reforma en peligro? El 15 de Abril de este año, durante el evento deportivo anual de la Maratón en la ciudad de Boston, Massachussetts, dos bombas explotaron casi al final de la línea de meta. Al igual que durante los atentados del 911 en Nueva York, una ola de pánico, desconcierto y sospecha se desató en Estados Unidos. Después de persecuciones “a lo Hollywood” se considera sospechosos de colocar esas bombas a dos her-

manos de origen Checheno: Tamerlan y Dzhokar Tarnaev, inmigrantes también, con una década viviendo en Estados Unidos, uno de ellos había sido nacionalizado el año pasado. El hecho todavía se encuentra en investigación pero lo que resalta al ver la cobertura de los medios de comunicación estadounidenses que rápidamente afirmaban que el sospechoso era “alguien de piel oscura”, es que ante estas situaciones de pánico colectivo, la brecha entre “nosotros” (norteamericanos blancos) y “ellos” (inmigrantes) se hace más grande y que sirve de excusa para endurecer políticas de seguridad nacional por lo cual existe el temor de que este hecho afecte el acuerdo logrado hasta ahora sobre la reforma migratoria. “Todavía hay muchas preguntas sin respuesta” expresó el presidente Obama “Por qué estos dos jóvenes que crecieron y estudiaron acá como parte de nuestras comunidades y de nuestro país cometieron semejantes actos de violencia” ¿Cómo planificaron y realizaron estos actos?, ¿recibieron alguna ayuda? Las familias de esas personas asesinadas tan insensiblemente merecen respuestas”. Así es presidente Obama, las familias de esas víctimas merecen respuestas, así como las familias de los migrantes que habitan en Estados Unidos merecen estar juntas y las familias de nuestros países merecen no tener que separarse debido a la falta de oportunidades o violencia producto de algunas de sus políticas en nuestros países.

Radio Progreso | Página Oficial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net. Depósitos en: Banco Ficensa Cuenta No. 40094211 a nombre de Difusora Hondureña.



mayO 2013

Hola estamos aquí una vez más en Radio Progreso y quiero mandar un saludo a mi mamá” “A mí me gusta bailar, cantar y estar en la radio para que todos me escuchen” “Me gusta hablar por el micrófono y mandar saludos”. Esas frases y muchas otras, combinadas con risas, juegos y aprendizaje, escuchamos siempre en el programa infantil Colorín Colorado de Radio Progreso, que se transmite todos los sábados por la mañana. Los niños y niñas tenemos el derechos de comunicarnos, de poder expresarnos por cualquier medio de comunicación. Podemos decir lo que nos gusta, disgusta o soñamos ser cuando seamos adultos. Además podemos conocer más amiguitos y amiguitas a través de la radio.

La radio nos ofrece a los niños y niñas un complemento educativo. Se convierte en una herramienta eficaz que nos permite a los menores tener una mejor comunicación con el mundo. Además ayuda a potenciar nuestro aprendizaje y desarrollo de nuestras habilidades.

se daban las clases donde el estudiante recibía un folleto y través de este medio un tutor le daba la información necesaria para realizar dicha clase. Incursionar en la radio como

medio educativo, nos permite desde nuestro entorno, cual está lleno, de letras, sonidos, e imágenes crear un mundo lleno de alegría, fantasías que alimentan nuestros corazones de esperanzas y sonrisas.

En Radio Progreso y en nuestro periódico aMecate Corto, tenemos las puertas abiertas para que todos los niños y niñas que nos escuchan y leen, puedan participar para hacer sentir su derecho de expresarse libremente.

La radio es un medio muy importante e interesante para trabajar con los niños y niñas. A este medio se le debe dar un buen uso. Podemos desarrollar nuestra imaginación, creatividad y hace que los niños y niñas vayamos más allá de los que está imaginado. La radio es un medio que ha sido utilizado en la parte educativa desde hace mucho tiempo, debido a que antes, era más difícil ir a la escuela. Aunque hoy en día el acceso a la educación es limitado. Entonces a través de la radio Lesly Ba neg

as, Victor Andrés Her ado. nández y Kare n Color n Paredes comparten con i r o l o C e d s a ñ i n los niños y


mayO 2013 Lucía Granados

Las transformaciones organizativas se logran con un compromiso genuino

L

as dificultades y carencias en su hogar nunca fueron una traba para seguir en sus estudios y su formación. Lucía Rosibel Granados Meléndez, es una lideresa nata. Su carisma y jovialidad son de las primeras cualidades que resaltan al tomarse unos minutos para conversar. Es originaria de San Pedro Sula. Al igual que su padre, a quien admiró y quiso con el alma, su vocación es la docencia. Sus estudios secundarios fueron en la Escuela Normal Pedro Nufio de Tegucigalpa luego el nivel superior fue en la Universidad Pedagógica Francisco Morazán.

“La sobrevivencia familiar siempre fue complicada. Mi padre era el sostén económico del hogar. Mi madre se dedicó al cuidado de los 10 hijos. Todos criados en un ambiente de armonía y afecto”. La figura de su padre marcó su carácter y en general su vida. Él siempre la motivó a seguir estudiando, a ser una mujer independiente. “Mi padre laboraba en la montaña La Flor, en la zona de El Merendón, allí entregó parte de su ser en cada una de las clases que impartió. “Hasta en la actualidad ese hombre significa alguien muy importante de mi historia”.

En la actualidad Lucía GranaPara poder finalizar la univer- dos es secretaria de conflictos sidad rápidamente buscó em- del Colegio de Profesores de pleo para apoyar a su familia. Educación Media de Hondu-

ras, Copemh. En este cargo lleva un par de años, y está plenamente convencida que para lograr transformaciones en estos espacios se requiere de la plena participación de las mujeres y de cada uno de los agremiados. “Para nadie es desconocido todos los actos de corrupción y manoseo político que existen a lo interno de los colegios magisteriales, pero estoy convencida que las cosas pueden cambiar. El compromiso de la denuncia y renovación puede convertir estos espacios en genuinas representaciones de los docentes”. Luchas juveniles Desde que comenzó sus estudios de magisterio en la Normal Mixta Pedro Nufio tenía claro que los cambios en este gremio solo se podían lograr mediante procesos de formación, organización y concienciación.

Lucía disfruta cada momento de su vida, ya sea en las luchas populares y en el trabajo.

cho a la educación”.

En la actualidad Lucía Granados, cree que la educación es más mercantilista y no existe un genuino interés de los docentes y movimientos estudiantiles en formarse en defensa de sus derechos gre“En los años ochenta partici- miales y las transformaciones pamos como jóvenes en es- de país. “Aun hay mucho que pacios de protestas, incluso hacer”. siempre recuerdo una huelga Participación de hambre que realizamos de las mujeres para denunciar irregularidades que se presentaban a lo interConsciente de las múltiples fano del centro educativo”. lencias de los gremios, Lucía Al llegar a la universidad la cree que en este momento el cosa no cambió. Regresa a magisterio está valorando la San Pedro Sula, en la carrera participación de las mujeres. de Ciencias de la Educación “No únicamente dentro de la en la universidad Pedagógica docencia, las mujeres estamos donde forma parte de los fren- haciendo muchas renovaciotes estudiantiles. “En Aquellos nes para crear en estos esaños creo que existía mayor pacios en nuevas relaciones, conciencia del papel de los ya que tanto hombres como jóvenes estudiantes no única- mujeres tenemos mucho que mente en la transformación en dar si queremos transformar el materia de educación sino a ni- actual sistema educativo”. vel de país. El trabajo comenzó buscando incidir en la política En este momento Lucía está estudiantil y la lucha al dere- animando un espacio de mu-

Es una persona que cree fielmente en sus amistades.

jeres docentes, que se articula con otros espacios de mujeres a nivel nacional que buscan hacer cara al sistema patriarcal y machista que tanto ha oprimido a miles de mujeres. Sobre sus sueños tiene claro que a nivel organizativo es consolidar los diferentes espacios en los que participa, incluido el seguir buscando espacios de coordinación en gremios que por historia han sido

controlados por hombres y no precisamente para el bienestar general. “En un futuro me veo en la coordinación general del Copemh, buscando renovar estas organizaciones, el momento que vive Honduras nos llama a cambiar las cosas”. A nivel personal seguir compartiendo y disfrutando de sus 4 hijos, a quienes busca heredar el compromiso de lucha. “Estoy separada pero tengo quien me ame”.


mayO 2013 En festival de danzas folklóricas Nación 5 estrellas

El folklore es el sentir de un pueblo, eso encierra costumbres, tradiciones, el folklore es música, canto, baile, pintura y poesía”, así describía el folklore el profesor Romeo Barrientos, instructor de danzas folklóricas en la municipalidad de Choloma, Cortés, al ver la pasión con la que 11 cuadros de danza folklórica animaban el escenario con los bailes tradicionales hondureños en la ciudad de El Progreso, Yoro. En abril se realizó el primer Festival de danzas folklóricas “Nación 5 estrellas” organizado por Radio Progreso y el ERIC para crear un espacio en que los jóvenes se puedan expresar y fortalecer las costumbres de los pueblos.

Cadena, El Cascareño y San Juaneña, algunos de reciente descubrimiento y otros que ya se han vuelto emblemáticos en las competencias. Los jóvenes lucieron sus trajes típicos de colores, los tradicionales y los coloniales así también sus expresiones y alegría al dramatizar las danzas y darles sentido. Barrientos, comentarista del evento aseguró que lo importante de estos espacios es que los jóvenes van ganando experiencia y pueden llegar a representar la cultura del país en el mundo, porque no ha sido prioridad de ninguna autoridad tanto estatal como municipal incentivar este tipo de actividades para los jóvenes.

Yadira Gálvez, miembro del En este festival participaron Cuadro Nacional de Danzas 11 institutos que bailaron dan- Folklóricas de la Secretaría de zas como La Polka volada, la Artes y Deportes, asegura que

en el país se están perdiendo los valores culturales pero a los jóvenes les gusta participar en eventos como festivales. “Una manera de apoyar el folklore en general es abriendo más espacios para proyectar lo que tenemos que es una riqueza cultural increíble y muchos la desconocemos, falta apoyo económico por parte del Estado”, asegura Gálvez. En el país se realizan diferentes festivales regionales y nacionales, el más famoso y en el que todo grupo de danza quiere participar es El Gran Pereque que se viene realizando por 30 años en San Pedro Sula juntando diferentes grupos de danzas folklóricas desde las escuelas hasta los grupos de proyección, que son conformados por profesionales de distinta rama.

1. Primer Lugar: Instituto León Alvarado - Comayagua. 2. Segundo Lugar: Instituto Rafael Pineda Ponce - San Pedro Sula. 3. Tercer Lugar: Escuela Normal Centroamericana - Comayagua.

El Liceo Bilingue Centroamericano se llevó el premio a la mejor pareja del Festival Nación 5 Estrellas.

El premio mejor instructora fue para Sonia Carranza.

Los muchachos y muchachas del Inst. Leon Alvarado se llevaron todos los aplausos y el premio del primer lugar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.