Amc marzo 2013

Page 1

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

MARZO 2013

Otra mirada de la realidad

Edición: 196

“Exigimos derogar Ley de Minería, Ciudades Modelo y liberar a Chabelo Morales”

[Pág. 11,12]

Nacionales [Pág. 6]

Análisis [Pág. 11]

Reflexión [Pág. 19]

Con ojos de mujer [Pág. 23]


marzO 2013

FOTOREPORTAJE

El Ermitaño celebra su segunda feria haciendo honor al café El café es el grano que más se cultiva en El Ermitaño, una de las 33 comunidades que forman el municipio de Nueva Frontera, ubicado en la parte norte del departamento de Santa Bárbara.

El Ermitaño está a 1,500 metros sobre el nivel del mar, su clima es fresco, propio para cultivo de café. Sus caminos son de tierra y abundante vegetación, los pobladores cuentan que en tiempos de lluvia son tremendos lodazales.

Varios catadores de café calificaron de excelente el café de El Ermitaño. Cuentan los cafetaleros que al lugar llegan compradores de varios países porque su fama de buen café ya ha recorrido el mundo.

Durante las dos semanas de feria los habitantes de e l Ermitaño disfrutan de varias actividades, este año hubo jaripeos, carrera de cintas, deportes, música, fiestas bailables, degustación de café, concursos y la visita de Radio Progreso.

Anacleto Soriano se fue con la Chiva Coqueta a conversar con los pobladores y pobladoras que aprovecharon para hacer saludos y solicitar canciones.

En el programa América Libre la gente opinó sobre los problemas de Honduras, también de las fortalezas que se tienen como pueblo. Asimismo afirman que se debe luchar por la construcción de un país más justo.

Los niños y niñas jugaron, bailaron y cantaron durante el programa Colorín Colorado que compratió la alegría de la segunda feria del café.


Opinión

MarzO 2013

EDITORIAL

Por un presente y futuro seguro

L

as respuestas violentas son una gran tentación cuando la institucionalidad funciona muy bien para unas pocas familias y muy mal para el resto de la sociedad. Y muy unida a la violencia se encuentran también las respuestas apresuradas y desesperadas. Es normal escuchar voces que dicen que si la ley no funciona que cada quien se haga justicia por su propia mano. Haber caído en esta tentación nos tiene a expensas de la violencia e impunidad, porque cuando la gente deja de creer en las instituciones, como nos ocurre en Honduras, se acaba imponiendo la ley de los fuertes. Esto explica mucho del por qué estamos en la triste categoría del país con mayor cantidad de homicidios del planeta. En la Honduras a la que hemos llegado, parece que ya no caben las respuestas y acciones cuerdas o normales. Porque las decisiones que se han venido tomando a lo largo de muchos años, se sustentan en el desprecio a la dignidad de las personas, al bien común, a la democracia y al Estado de Derecho. No cabe duda: los mayores enemigos de la democracia son aquellos actores que más hablan de democracia, transparencia e imperio de la ley, pero en los hechos han usado esos bienes públicos para imponer su propia ley.

Los sectores políticos y el alto empresariado parecen haber cerrado todas las puertas para salidas pacíficas y humanamente válidas. Sin embargo, caer en la tentación de las respuestas apresuradas y violentas es caer en la trampa de quienes gobiernan nuestra sociedad desde la violencia, corrupción e impunidad. Dar el rodeo a la violencia es el camino, aunque signifique romper con esquemas establecidos y ser ocasión para la burla y los ataques de los fuertes. La caminata denominada “Dignidad y soberanía, paso a paso” es un modo de responder cuando los caminos de la democracia se han cerrado. Lo más fácil en tiempos de violencia es buscar caminos violentos. La caminata es el camino más difícil, no solo por el cansancio físico de los peregrinos sino porque se trata del camino de la no violencia activa, o lo que solemos llamar lucha pacífica ciudadana. Por ser contracultural, es una acción que desestabiliza a los violentos y a los que se parapetan en la formalidad de una resquebrajada institucionalidad legislativa y jurídica para legitimar intereses de reducidos grupos. La decisión de convertir una caminata en un foro de lucha, debate y de búsqueda, es una acción subversiva para los violentos, porque para ellos todo debe resolverse en el escenario de la política que saben controlar muy bien. Los violentos

hablan mucho de democracia y de leyes, pero en los hechos dejan por sentado que ellos tienen el poder y lo ejercen imponiéndolo al resto de la sociedad al costo que sea y a rienda suelta. La caminata fue convocada por diversos sectores sociales que dejando fuera la politiquería, expresan sus demandas muy precisas como la derogación de la ley de minería, el decreto de las ciudades modelo y la libertad para el luchador agrario Isabel “Chabelo” Morales. La caminata no tiene dueño, es de quien la necesita, y representa un símbolo de lo que necesitamos en Honduras: ponernos en camino hacia la búsqueda y construcción de propuestas populares y nacionales que dignifiquen a toda la sociedad. Una caminata que defiende los territorios, los bienes naturales y la dignidad de las personas es una manera muy específica de contribuir a la democracia, el Estado de Derecho y a la paz. Acompañarla y enriquecerla es repudiar la violencia y la impunidad; es una actitud ética, patriótica y cristiana que sin duda traerá muchos beneficios para nuestro país. La caminata de finales de febrero y marzo es por poco tiempo. Estar en movimiento y empujando hacia delante ha de ser el talante permanente de un pueblo que decide tomar el presente en sus manos para lanzarlo hacia un futuro en paz y dignidad.

El pasado 7 de febrero, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, presentó un informe en el que reveló el ranking de las ciudades más violentas del mundo, tomando en cuenta 189 países. Honduras aparece con dos ciudades en los primeros 5 lugares de las más violentas a nivel mundial y nuevamente San Pedro Sula ocupa el triste título de ser la ciudad más violenta del planeta por encima de Acapulco, Caracas, Cali, Ciudad Guatemala, Ciudad Juárez, Puerto Príncipe y San Salvador, entre otras. En este ranking de la violencia, Tegucigalpa y Comayagüela ocupan el vergonzoso cuarto lugar. El hecho que San Pedro Sula y el Distrito Central aparezcan a la cabeza, refleja el fracaso total del Estado en garantizar las condiciones de seguridad a la integridad y vida de los hondureños y hondureñas. A su vez, reflejan un rotundo fracaso de la política de seguridad implementada desde inicios de la década del 2000, centrada sobre todo en la militarización de la sociedad y la apuesta por la represión sin atacar otras fuentes de conflictos que generan violencia y que están re-

lacionadas con la falta de oportunidades para llevar una vida digna. Pero también este ranking nos confirma el camino infructuoso en el que ha caído el proceso de reforma al sector justicia y seguridad iniciado por el gobierno de Lobo Sosa, caracterizado por carecer de una política y una estrategia de seguridad integral, y por dejar intactas las bases de impunidad que sostienen a los corruptos y criminales que permanecen en cargos de responsabilidad. Frente a esta emergencia de seguridad, hacemos nuestras las palabras de la Comisión Multinacional de Seguimiento a la Reforma de la Seguridad Pública en el sentido de hacer un llamado a los hondureños y hondureñas de bien que se resisten a entregar el país a la corrupción y a la impunidad. También a aquellos y aquellas que no renunciamos a nuestro derecho a vivir libremente y en paz, y que anhelamos que nuestros hijos e hijas crezcan en un entorno seguro con un futuro de realización plena, a articularnos para emprender de frente una lucha comunitaria, regional y nacional contra los corruptos y criminales.


marzo 2013

Nacionales

Campesinos de MOCSAM

"Tenemos hambre, no somos criminales" “

Estamos viviendo una situación terrible, los terratenientes nos ven como criminales, cuando vamos a buscar trabajo no nos dan porque cuando buscan nuestro nombre en las computadoras aparecemos como usurpadores de tierra. Nos dicen que tenemos armas, que somos peligrosos, y no es así, simplemente tenemos hambre y por eso necesitamos la tierra para trabajar y cultivar nuestros alimentos”, expresó Marvin Morales dirigente del Movimiento Campesino de San Manuel, Cortés, MOCSAM. Morales afirma que desespera cuando sus hijos les piden comida y no tienen. A veces consiguen trabajo de chapear solares, cargar bultos o carretas en los mercados, solo ganan unos pocos lempiras al día que apenas les alcanza para una libra de frijoles, para lo demás no ajusta y sus familias tienen muchas necesidades. Tampoco pueden poner a sus hijos a la escuela, porque con qué dinero van a comprar los uniformes y los cuadernos.

Exigencia Las cooperativas campesinas de San Manuel debidamente inscritas en el INA (Instituto Nacional Agrario) son 13 con 90 afiliados cada una. Ellos exigen al Presidente y a las autoridades del Instituto Nacional Agrario que de una vez por todas defina el problema de las tierras.

Marvin Morales, es dirigente campesino.

Los campesinos cuentan que varios de ellos manejan carro, pero no les dan trabajo de motorista porque no les dan licencia, pues también el estar fichados como usurpadores de tierra les afecta para que les den este documento. Lo único que consiguen es que los encarcelen y hasta corren el A pesar de amenazas, los campesinos seguirán luchando por la tierra porque la necesitan . riesgo de que los maten. “Nos cierran las puertas, no a sus demandas”. Continuarán nos dan trabajo y además te“Viera qué difícil es estar en con la lucha nemos 180 compañeros pro- Denunciaron además que Ceesta pobreza, nosotros estamos totalmente excluidos de Marvin Morales agrega que cesados, sin embargo no nos sar Ham, ministro del Instituto todo. No tenemos acceso a la seguirán en la lucha por la vamos a quedar de brazos Nacional Agrario está entresalud, a la educación, a la vi- tierra y que están dispuestos cruzados, no perdemos las gando títulos de tierra pero vienda y lo más triste es saber a enfrentar a todos los pode- esperanzas de lograr nuestro solo a sus seguidores y lo resque ahí están las tierras que le res de este país, porque no es objetivo, vamos a entrar nue- ponsabilizan a él, al Consejo pertenecen a los campesinos”, justo que el campesinado esté vamente a la tierra porque Agrario y a la Corte Suprema indicó con mucha impotencia hundido en la pobreza mien- en este país no hay voluntad de Justicia por lo que les suceel dirigente del Mocsam. tras otros tuercen las leyes a política para apoyar a los cam- da a los campesinos y por viopesinos, tampoco respuestas lentar los derechos humanos. su favor.

La Compañía Azucarera está ocupando actualmente 12 mil hectáreas de tierra y las cultiva con caña de azúcar. De estas 12 mil hectáreas hay 4,258 manzanas que la Compañía no legalizó y esas son las tierras que los campesinos están reclamando. “Nosotros metimos una petición a la Corte Suprema de Justicia en diciembre para que no fuera aceptado un recurso de inconstitucionalidad que introdujo la Compañía Azucarera, pero nos damos cuenta que ya fue admitido y que está en manos de un magistrado para resolución y según la Ley este trámite tenía que ser administrativo”, dijo Morales. Valentín López, vicepresidente del Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, dijo que esté la azucarera o no, ellos van a entrar a la tierra expropiada. “Nosotros no vamos a permitir que nos sigan violentando nuestros derechos”, dijo López.

Juan Ramón Ramírez

Padre de familia, corresponsal y carpintero Con grabadora en mano y su cámara fotográfica, Juan Ramón recorre los lugares cercanos de Macuelizo en busca de información para transmitirla por Radio Progreso. Se ha dedicado a participar en organizaciones comunitarias y apoyar iniciativas para construir un mejor país. Aparte de comunicador, también es carpintero y padre de familia. “Mi experiencia ha sido dura, venimos desplazados de la guerra de El Salvador en 1969, somos originarios de Ocotepeque pero debido al conflicto armado tuvimos que emigrar a Santa Bárbara cuando yo tenía 7 años de edad, crecí en un hogar humilde dirigido por mi madre María Cayetana

Un poco de Juan Ramón Nombre completo: Juan Ramón Ramírez. Casado con: Ercely Muñoz Ayala. Hijos: 4 niños. Libro: Prisión Verde de Ramón Amaya Amador. Música: Mensaje, Inglés romántica, baladas y rancheras. Artistas: Los Guaraguao, Ricardo Arjona, Mario Mezapa, Joan Sebastián, entre otros.

Ramírez, ella tomó las riendas de la familia ante el abandono de su padre que emigró a otro país”, recuerda. Por la pobreza abandonó sus estudios, a los 16 años fue obligado a hacer la plaza en el ejército. En 1981 comenzó su misión como delegado de la palabra en la Pastoral Social.

Se metió de lleno en actividades de la iglesia y logró terminar la primaria. Actualmente es capacitador en la Escuela Metodológica Popular. En el amor…

comprometido con sus hijos. “Para nosotros la familia es algo sagrado, los problemas son como nuevas experiencias para fortalecer nuestro hogar”, dice él.

A pesar de la difícil situación económica hacen esfuerzos Hace 22 años se casó con Ercely Muñoz, tienen dos hijos, por seguir adelante y el apoyo Ramón de 15 años y Camilo, de su esposa es importante. recién nacido. Con preocupaConstruyeron su casa donde ción en su rostro, Juan Ramón sin lujos y comodidades relata que la obligación de paesperan seguir criando a sus dre no es nada fácil, pero sin hijos. Su honestidad, entrega embargo se convierte en un y responsabilidad le han dado reto día a día. la oportunidad de administrar Se considera afortunado por “La Voz del PRO”, una radio mantener estable su hogar a que comienza a sonar en Santa pesar de los problemas. La Bárbara. clave es la confianza. Su esposa lo define como un hom- “Llevo casi seis años sirviendo bre servicial y buen padre, a mi comunidad y a la organi-

zación como corresponsal de Radio Progreso y ha sido una experiencia bastante bonita, he mejorado en la comunicación y ser parte de Radio Progreso me ha servido para ser reconocido en la comunidad y ganar respeto, pero por el tipo de cobertura que realizo también he recibido malos comentarios, miradas y hasta me han querido sobornar”, cuenta este comunicador. Padre carpintero y educador Ser padre es una tarea difícil en nuestra sociedad y su figura no es muy visible por la irresponsabilidad de muchos padres que no ejercen su deber.

Juan Ramón es ejemplo de trabajo y un padre amoroso.

“Es común ver a las madres en reuniones de la escuela, en misa, en compras de la casa y en otras actividades que competen a mamá y papá, sin embargo a nosotros como padres nos cuesta tomar ese papel”, reconoce Ramírez.


MáRTIRES A 33 años de martirio

Monseñor Romero vive en el clamor del pueblo por paz y justicia Por: Wilmer Sánchez, UCA. sus palabras de resucitar en el pueblo salvadoreño fueron ra el 24 de marzo proféticas y cada día nos da de 1980. Como to- muestras de estar más vivo dos los días Monse- en nuestros corazones, en el ñor Romero oficiaba clamor por la paz y la justicia misa en la capillita del hos- que el dolor de día a día nos pitalito Divina Providencia, hace desear. lugar donde instaló su residencia desde que asumió su La palabra de Monseñor ministerio como arzobispo Romero sigue resonando y de San Salvador. Sí, ahí y no su contenido no ha perdido en ningún palacio episcopal, actualidad. Sus homilías nos entre los enfermos terminales siguen cuestionando y exide cáncer, donde una maña- giendo, nos continúan danna del lunes de ese 24 de do ánimo y esperanza. Y es que la palabra de Monseñor marzo fue asesinado. Romero, como la palabra del Hace ya 33 años con una bala Evangelio, no pierde vigencia quisieron silenciar su voz. La porque es palabra profética muerte, de nuevo quiso ven- que señala con tino el mal, las cer a la vida, lo mismo que a causas del mal que padeceJesús, a quien la muerte a sus mos y también señalan el caapenas 33 años quiso callar mino para redimir la historia. clavándolo en una cruz. Hoy, que la violencia sigue Pero la vida y el amor son campante paseándose por tercos, y retoñan, brotan las calles y veredas de nuescon insistencia loca de ena- tros pueblos, no dejan de morado, la vida y el amor resonar y tener sentido las resucitan siempre. “Los que palabras de Monseñor: “las mueren por la vida no pue- violencias seguirán cambianden llamarse muertos”, dice do de nombre, pero habrá la canción. Monseñor Romero siempre violencia mientras está más allá de lo que sus no se cambie la raíz de donasesinos hubieran querido, de están brotando todas

E

esas cosas tan horrorosas de nuestro ambiente”. Una sociedad justa y pacífica no se construye con parches cosméticos. Monseñor Romero bien lo decía: “mientras haya madres que lloran la desaparición de sus hijos, mientras haya torturas en nuestros centros de seguridad, mientras haya abuso de sibaritas en la propiedad privada, mientras haya ese desorden espantoso, hermanos, no puede haber paz, y seguirán sucediendo los hechos de violencia y sangre”.

arropados por el manto de la impunidad, los que, insensibles al dolor del pueblo, se sirven de las estructuras del Estado para servirse la mejor tajada y no para construir una sociedad justa y equitativa.

A estos, la palabra incisiva de Monseñor Romero les cae como sal en la herida abierta y por eso le mataron, hoy pretenden matar el eco de su voz. Pero su voz resuena en el clamor de cada madre que llora a sus hijos muertos o desaparecidos, porque es la misma voz que demanda Y es que como bien lo dice desmontar las estructuras de también el salmo 85 (“La mi- impunidad para poner las basericordia y la verdad se en- ses de una sociedad en paz. contraron; la justicia y la paz se besaron”) no puede haber En Monseñor Romero se nos paz sin justicia, ni justicia sin hizo presente lo cabalmente verdad, ni verdad sin sensibi- humano y cristiano, la compalidad humana para compade- ración que no puede dejar de cerse del dolor de los demás. denunciar y que nos lleva a la verdad, verdad que hace poEl llamado de Monseñor Ro- sible la justicia, y justicia que mero a construir una socie- hace florecer la paz. La paz dad más humana sigue vivo que se sigue añorando y por en el corazón del pueblo se- eso mismo la voz del profeta diento de justicia, que sigue vive en medio del pueblo. clamando al cielo. Los que intentaron matar su mensaje, Pasa el tiempo, y la palabra fueron y son lo que se lucran de Monseñor Romero que señala que el camino de la paz es la justicia que no muere y por lo contrario se robustece. Se equivocaron sus asesinos si pretendieron callar la voz del profeta con una bala certera. La figura de sus asesinos se destiñe con el tiempo, mientras la figura de Romero convoca y ofrece aliento al pueblo. “Como cristiano, no creo en la muerte sin resurrección: Si me matan, resucitaré en el pueblo” dijo el profeta, y cada vez que se denuncian las injusticas y se clama por la paz se hace presente Romero en medio del pueblo.

MarzO 2013

Padre Rutilio Grande,sj 36 años de su martirio Por: José M. Tojeira, sj, rector de la Universidad Centroamericana (UCA). El asesinato del Padre Rutilio inició la larga lista de asesinatos de sacerdotes que culminó con la muerte de Monseñor Romero y, muy posteriormente, con el asesinato de los 6 jesuitas de la UCA y sus dos trabajadoras. Después del asesinato de Monseñor Romero la misma Guardia Nacional entró en el templo de Aguilares, mató al sacristán a sangre fría y deportó a tres sacerdotes que eran parte del equipo parroquial. Profanaron la Iglesia, abrieron el sagrario, tiraron las hostias consagradas por el suelo. Buen amigo de Monseñor Romero, cuentan los testigos presenciales que cuando el arzobispo llegó a Aguilares y contempló el cuerpo sin vida del jesuita, se deshizo en llanto. A mi juicio Rutilio tenía una profunda originalidad. Dedicado a la formación del clero secular, quiso participar de la aventura de tantos sacerdotes salvadoreños que acompañaban y formaban al pueblo, en medio de una difícil, tensa y rápida transición. Con una excelente planificación pastoral, extendió el pensamiento social de la Iglesia. Se opuso siempre a la violencia y llegó a tener enfrentamientos con quienes partiendo de la profecía social del Evangelio optaban por la violencia. Pero al mismo tiempo defendió a los pobres y a los humildes de la terrible violencia indiscriminada que los gobiernos de aquella época dirigieron contra quienes pedían un mínimo respeto a su dignidad. Profeta y pastor en el más hondo sentido cristiano. Rutilio nos sigue hoy, treinta y seis años después prestando ese servicio, pero unido a toda una serie de facetas que lo convierten en una persona muy especial para nuestra historia. Pacifista en tiempo de guerra con capacidad de no abstraerse de la realidad compleja de su tiempo. Cercano, participativo, a pesar de una salud débil y una tendencia fuerte a ciclos depresivos.

Rutilio Grande,sj, asesinado el 12 de marzo de 1977.

ni le fue fácil, ni fue casualidad. Dio la vida porque tomó una opción muy radical de seguir al Señor y de ir construyendo, a partir de su debilidad, un instrumento abierto al amor de Dios, dispuesto siempre entregarse a los demás. Sigue siendo, en ese aspecto, una persona que nos reta, que nos anima y que nos impulsa al bien. Una persona que nos dice con su vida y con su muerte que si uno tiene simultáneamente amor a Dios y a los pobres puede crecer, puede multiplicarse y puede trascenderse. En este mundo donde la superficialidad impera con frecuencia, y donde la facilitonería se presenta como camino de éxito, Rutilio nos llama a tomarnos la vida en serio desde el Evangelio y a crecer en fidelidad simultánea a Dios y al prójimo. Un hombre que continúa vivo.

La vida de Rutilio ha quedado plasmada en un canto. “Vamos todos al banquete, a la mesa de la creación, cada cual con su taburete, tiene un puesto y una misión”. Sacada la letra de esta archiconocida canción religiosa de una homilía del Padre Tilo, nos refleja a un hombre sencillo, lleno de esperanza, con una enorme confianza en una creación que es don de Dios y por tanto buena y abierta a todos. Pero también convencido que esa creación buena se teje históricamente y nos convoca a comprometernos con la nueva creación y la nueva criatura ofrecida por el Señor. Todo un camino de responsabilidad ética y cristiana que continúa como ejemplo y como invitación Su dar la vida por los demás para nosotros.


Nacionales

marzO 2013 En Valle de Siria

Minera Entremares dejó cadena de enfermedades N

o sabían qué significaba la minería a cielo abierto, pero poco a poco se dieron cuenta. Valle de Siria se ubica en el departamento de Francisco Morazán, formado por los municipios de San Ignacio, El Porvenir y Cedros. Entre las comunidades sobresale San José de Palo Ralo, en el municipio de San Ignacio, al norte de Tegucigalpa, capital de Honduras. Los pobladores de este lugar han sufrido en carne propia los daños causados por la Minera Entremares que llegó a Valle de Siria en noviembre de 1995. “Nos ofrecían regalos como piñatas, almuerzos y arreglos de aulas entre otras, cuenta el profesor Roger Abraham Escober director del instituto San Ignacio de Loyola. Agrega que rápido se dio cuenta que nada de lo que ofrecía la minera era gratis, todo era a cambio del silencio. Entremares comenzó a explorar Valle de Siria sin ningún permiso, contrataron promotores para visitar a dirigentes patronales, maestros y a otros líderes comunitarios para ponerlos a favor de la minería. “Sonaba bonito lo que ofrecían, sentíamos que íbamos a salir de la pobreza porque pensábamos que íbamos a conseguir buen trabajo”, dicen los pobladores.

te, las paredes y los pisos se rajaron, los niños y niñas han sufrido daños psicológicos por las grandes detonaciones. Este método a cielo abierto requiere utilizar grandes cantidades de piedra, tierra y el agua se utiliza por miles de galones por minuto, eso hizo que la minera se apropiara de cinco pozos en Valle de Siria, así fue que las comunidades se quedaron sin agua potable y las aguas subterráneas se profundizaron. “La Ley General del Ambiente dice que las comunidades deben tener prioridad en acceso al agua. Sin embargo aquí no se respetó la ley a pesar de que las comunidades se pronunciaron a través de cabildo abierto. La poca agua que nos quedó está contaminada con metales pesados, porque para extraer el oro utilizaron un químico que se llama cianuro, por esta razón el agua que hoy se consume en el Valle de Siria está afectando la salud de la gente, de los animales y cultivos”, explica el ambientalista Roger Abraham Escober. Muchas denuncias

La población se organizó por el abuso de extracción del agua, abuso por extracción de piedra y arena. Cuentan que Entremares cortó 7 mil árboles Excavaron el terreno, abrieron para instalar un plantel y el Escalles y empezaron los pro- tado solo le puso una sanción blemas. No hubo desarrollo, de 3 mil lempiras. solo destrucción, “nos engañaron, la etapa de explotación Los habitantes denunciaron fue desde el 2000 al 2008. muchos atropellos y varias deYo nunca me imaginé el daño mandas porque fueron entenque nos iba a causar”, indicó diendo que “si no defendemos Rodolfo Arteaga, quien trabajó lo nuestro, nadie va a venir a defenderlo”, agrega el profecuatro años en la minera. sor Escober. La explotación a cielo abierto resulta barata a las empresas Rechazaron los regalos que mineras, sus impactos ambien- ofrecía la minera, vieron la tales son lesivos. Entremares necesidad de formar el Comité empezó arrancando todo Ambientalista de Valle de Siria el bosque, después fueron que incluyen los tres municiquitándole tajadas al cerro, pios. Formaron un Comité Cencomo si fuera un pastel. Para tral y un Sub Comité por comudemolerlo utilizaron dinamita, nidad para hacer las denuncias las explosiones fueron cerca ante la Fiscalía del Medio Amde las fuentes de agua y de biente, ante la Secretaría de las casas, el impacto fue fuer- Recursos Naturales y Ambien-

Concesiones mineras a nivel nacional Más de 30 mil hectáreas de bosque en todo el país están concesionadas para explotación minera a cielo abierto. De los 18 departamentos que tiene Honduras,16 están concesionados. En los 27 municipios del departamento de Francisco Morazán hay concesiones mineras. te, Instituto de Conservación Forestal y en otras instancias correspondientes. Estas instancias poco o nada hacen, sin embargo es necesario que las poblaciones estén alertas a defender sus bienes naturales, expresan los pobladores. Roger Abraham Escober, La minería no trae desarrollo “Los alcaldes de San Ignacio y Cedros nunca han apoyado a los ambientalistas, porque a ellos solo les interesa lo económico y no la población. Las empresas mineras dan el 1 por ciento a la alcaldía municipal y eso no trae nada de desarrollo solo viene a aumentar la burocracia municipal, además las municipalidades han sido incapaces de garantizar los derechos a la población. El alcalde de El Porvenir es el único que se ha unido a las demandas del pueblo”, cuenta Olga Velásquez, pobladora de Valle de Siria.

ambientalista.

Devastaron el cerro, contaminaron el agua y el medio ambiente, dejaron mucha pobreza y enfermedades.

La minera Entremares se retiró en 2008, pero les dejó un cúmulo de daños ambientales que les está produciendo enfermedades y muertes. Muchos niños y niñas padecen caída del cabello, enfermedades estomacales, a varias muchachas les han salido quistes en las mamas, hay casos de cáncer, enfermedades dentales, erupciones en la piel en niños adultos y ancianos.

Los ambientalistas del Valle de Personas de la tercera edad han sufrido durante años Siria han sido víctimas de per- enfermedades causadas por el agua con cianuro. secuciones, amenazas a muerte y encarcelamientos, sin embargo siguen defendiendo sus La minería a cielo abierto es de recursos. alta tecnología, por lo tanto no hay oportunidades de trabajo Sigue la explotación para la población. Lo único que contratan son vigilantes y per- En junio de 2009, el Institusonal de servicios generales, to de Conservación Forestal en su mayoría los empleados (ICF) aprobó a la familia Urrulos traen del extranjero, según tia-Raudales un plan de maneEscober. jo para el corte de bosque en los sitios conocidos como El Palo Ralo, es una comunidad Terrero y Tapalito. reubicada, porque las casas antiguas fueron destruidas en El 7 de abril de 2010, cientos su totalidad, había oro por bajo de vecinos del sector subieron Los niños y las niñas que han nacido después que se fue la de las casas y por eso las bota- al cerro la torrecita a defender minera también son víctimas de este crimen de Entremares. ron. A cada familia le dieron 73 el bosque de la maquinaria mil lempiras de indemnización pesada que llevaba la familia y construyeron otras casas. Raudales. Unos 60 pobladores fueron querellados. “Yo estuve haciendo resistencia, no quería trasladarme a La familia Urrutia Raudales este lugar, pues uno quiere en confabulación con el fiscal el lugar donde ha vivido toda René Montalvan logró la capsu vida y duele que lo saquen, tura de 17 ambientalistas. pero cuando vi que las máquinas andaban rondando mi Sin embargo los argumentos casa, sentí temor, los vecinos de los Urrutia Raudales fueron me dijeron que me viniera por- contradictorios por lo tanto las que la minera me podía dejar abogadas defensoras lograron aterrado con toda mi familia”, sacar libres de toda culpa a los recuerda don Rodolfo Arteaga. ambientalistas. Caida de cabello, úlceras y cáncer son otros padecimientos.


Nacionales

marzO 2013

A un año de impunidad de incendio en penal de Comayagua

Cascada de problemas inunda sistema penitenciario hondureño

L

as paredes de los módulos que se incendiaron han sido repelladas y pintadas, algunos fueron reconstruidos y lucen como si nada hubiera pasado en la granja penal de Comayagua donde 361 privados de libertad murieron calcinados y una mujer que iba de visita conyugal. Esta tragedia, catalogada como la más grave en Latinoamérica en los últimos 25 años se produce en medio de una cascada de problemas que hunden cada vez más los centros penitenciarios del país, según la abogada Odalis Nájera del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, CONAPREV. Las cicatrices en el cuerpo y el alma de quienes sobrevivieron a esta tragedia y sus familiares no se pueden borrar, es el caso de Rubén Tábora privado de libertad que vio la muerte pasar de cerca aquel 14 de febrero. Tábora cuenta que fue un milagro salvarse de morir calcinado pero el recuerdo de ver a sus compañeros morir en llamas se revive al verse al espejo; su espalda, nalgas y muslos presentan quemaduras graves, son como los tatuajes que jamás desaparecerán.

Durante un acto en el penal las familias piden justicia.

sidera que este terrible hecho no debe verse como accidente, pues los factores que lo produjeron son la criminalización de los pobres, la sobrepoblación penitenciaria, un insuficiente presupuesto para atender las cárceles, el desinterés por resolver la mora judicial y la política de muerte que se le aplica a los privados de libertad. A un año aun no hay acciones penales ni por acción ni por omisión.

“Yo me aferré al portón esperando que nos abrieran y gracias a Dios Marquitos fue y nos abrió, El Chaparro, si no fuera por él estuviera muerto, porque el plan era que nos muriéramos todos”, expresó Tábora quien después de declararse “No ha cambiado nada en el culpable por el robo de una penal, aunque han mejorado motocicleta, salió en libertad. los módulos del 6 al 10 y ya hay 40 privados de libertad en Todo sigue igual el 8, lo han hecho con fondos de la sociedad civil cuando El Penal de Comayagua fue di- debería ser del Estado y sus señado para albergar 250 per- condiciones no han cambiado, sonas, sin embargo, en el mo- aun se les siguen violando los mento de la catástrofe, era de derechos, ante sus reclamos 852 prisioneros, sin contar el el director del penal les ha personal de vigilancia. El dolor puesto medidas de represión”, de los familiares continúa sien- manifestó Vásquez mientras do inmenso, principalmente al caminaba por las calles de Cover que las promesas del go- mayagua a exigir justicia. bierno de apoyarles y mejorar las condiciones de los privados La cascada comienza en la de libertad, fueron solo palapolítica criminalizadora bras que se las llevó el viento. El Conaprev es una instancia Giovanni Vásquez, presidente que estudia la privación de lidel Comité de Familiares de las bertad en el país en un sentido Víctimas del Centro Penal con- amplio, infractores de la ley así

como los enfermos mentales, y migrantes, es un mecanismo que nace desde las Naciones Unidas. Odalis Nájera quien por 20 años ha estudiado la situación de las 24 cárceles en Honduras asegura que los problemas principales que convierten estos recintos en bombas de tiempo, tienen un origen y caen como una cascada. “Al final todos pasan por una sola decisión política. El primer problema del sistema penitenciario parte de una política de Estado tendiente a criminalizar a los más excluidos porque usted no ve en las cárceles gente de cuello blanco, no hay equidad”, expresó Nájera.

cuánta gente inocente murió con el director, él sabía lo que consumen los privados de libertad, fuera lógico que lo que en el penal de Comayagua”. había allí y los policías”. se necesita en los hospitales, Bodegas humanas La comisionada del Conaprev en las escuelas se produjera considera que la policía se ha en los centros penales pero El hacinamiento es un proble- limitado a ofrecer un sistema aquí hay otra gente que hace ma multicausal que hace aun de seguridad perimetral nada el negocio”. Esto convierte a más vulnerables las cárceles, más, aunque la constitución las cárceles en un submundo la población penitenciaria ac- dicta que las cárceles deben donde prevalece la ley del más tualmente es de 13 mil pero ser centros de rehabilitación, fuerte según Nájera y el lineasolo hay capacidad de 8 mil más bien están en poder de miento principal es “Ver, oír y en los 24 centros penitencia- un grupo que ha visto un gran callar”. rios, lo que sucede es, según negocio en ellas. “La policía ha Nájera que por el sistema de delegado el gobierno interno a Recomendaciones justicia fallido, las cárceles se los mismos internos mediante han vuelto bodegas humanas un coordinador, la disciplina y En el mes de la tragedia en Codonde la mayoría no tienen el control a los más peligro- mayagua, se celebró una ausos, son liderazgos impuestos, diencia ante la Corte IDH por sentencia. ellos deciden la vida o la muer- el caso del incendio en el Penal de San Pedro Sula donde 107 “Esto viene de una institucio- te de los reclusos. nalidad que no funciona, una privados de libertad perdieron política criminalizadora, y pasa En una visita a Penitenciaría la vida, en mayo del año 2004, por decisiones políticas de alto Nacional Marco Aurelio Soto, en esta audiencia el Estado y nivel. Las causas tardías au- encontramos a 3 personas las víctimas lograron un acuermentan el hacinamiento que a aisladas en un calabozo com- do amistoso y la Corte dictó alsu vez se convierte en un cal- pletamente oscuro, y cuando gunas recomendaciones para do de cultivo para la violencia, logramos entrevistarlos nos que tragedias como estas no el Conaprev estuvo presente dijeron que estaban castiga- se repitieran. en la cárcel de Juticalpa donde dos porque no tenían para por la falta de agua potable se pagar una multa de 50 lps, la Entre las recomendaciones producían conflictos internos, famosa “culebra” que se paga está la creación de la Ley Penitantas personas sin servicios y para vivir con tranquilidad, tenciaria que formaría un Instisin clasificación. Otra causa de el coordinador canaliza esos tuto Penitenciario para el mela crisis carcelaria es el traspa- fondos a otras autoridades joramiento de las condiciones so de la jefatura de los centros que aun no logro identificar”, de los privados de libertad, penales a la policía. Una policía explicó Nájera. hasta ahora la promesa del gobierno ha sido construir una que ni sabe a quienes tiene bajo su custodia, y que mane- La falta de programas de re- cárcel modelo en Comayagua. jan las cárceles como bodegas, habilitación se convierte en ese es su principio de autori- un trampolín para intereses Para Nájera si no se asumen dad”, dijo Nájera. económicos de personas ex- roles integradores, de nada ternas, y reafirma que las servirá la ley ni el instituto, cárceles son el reflejo de una así también si la declaratoria “Un submundo” sociedad en crisis. de emergencia en el sistema Aunque la cárcel de Coma- “En una visita a Comayagua penitenciario no se deja de ver yagua era catalogada como pude observar que hay una como un negocio, las cárceles “modelo” Rubén Tábora quien porqueriza, una granja, pero seguirán igual. “Tiene que hapermaneció privado de liber- pocos privados de libertad tra- ber un compromiso desde el tad asegura que no es así. bajaban en ella, de allí el res- Ministerio del Interior, la Secre“este lugar es de lo peor, las to es de afuera, vendían a 80 taría de DDHH y de Seguridad drogas son prohibidas en la cada pollo, el cartón de huevos porque la seguridad ciudadana calle pero allí en la cárcel de a 100 lps, pero ese dinero no también depende de que las todo se encuentra uno, ven- va a parar a la Tesorería Nacio- cárceles no sean universidadedores adentro, empezando nal de la República, tampoco lo des del crimen”, adujo Nájera.

Este sistema de justicia arbitrario que mantiene llenas de gente pobre las cárceles alcanzó a Rubén Tabora quien asegura fue acusado injustamente por policías con los que había discutido. “Como estamos en un país lleno de injusticias, los mismos policías que son los criminales imparten justicia a quienes ellos quieren, solo por caerles mal, porque yo me puse a discutir con ellos antes, les dije que eran unos corruptos. Así como yo, me imagino Las familias aseguran que seguirán pidiendo una investigación para castigar a los culpables.


Nacionales

marzO 2013

De izquierda a derecha Jorge Larios de la Cámara de Comercio, padre Jesús Sariego, sj, Miguel Molina de Fe y Alegría.

La educación técnica cambia vidas: Apoyala Por: Hector Flores, Fé y Alegría.

“ Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.

Radio Progreso | Página Oficial @RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

E ducadores somos todos y todas”, este es el nombre de la campaña que para este año impulsa Fe y Alegría Honduras y el eslogan para promoverla dice: La Educación Técnica Cambia Vidas: APOYALA. Para hacer eco de estas palabras el 16 de febrero del 2013 en la ciudad de El Progreso, Yoro se firmó un convenio de cooperación mutua entre Fe y Alegría Honduras y la Cámara de Comercio e Industrias de El Progreso. El evento se desarrolló en el salón de la CCIP de esta Los institutos técnicos Loyola, Bandeira en El Progreso y Nazareth en Urraco son una ciudad y contó con la presenalternativa educativa para la juventud de bajos recursos. cia de empresarios, medios de para ello, les insistió quehace comunicación, miembros de Fe falta que inviertan en la eduy Alegría y El Superior Provincación de los habitantes que cial de la Compañía de Jesús. mañana pueden ser los empleados que los lleven al éxito El convenio supone un gran empresarial. paso en la articulación de trabajo conjunto de ambas instiComo manifestara don Jorge tuciones en la gestión de proLarios, este puede considerarcesos educativos de calidad y se un paso histórico entre el la gestión de los recursos que acercamiento del empresariapara este fin sean necesarios. do y Fe y alegría, o en palabras La apuesta por la educación de don Miguel Molina “es el debe ser responsabilidad de Fe y Alegría busca promover la educación técnica. primero de muchos pasos que todos, especialmente, de los que tenemos la obligación y que aunque el convenio tie- superior provincial de la Com- juntos hemos de dar en pro de promover la responsabili- ne un fuerte componente de pañía de Jesús, quien sirvió de la educación”. Y desde el dad social del empresariado, gestión económica en favor de como testigo de honor en la convencimiento de que un ema fin de promover un tipo de estos procesos, no se quiere firma. En su disertación a los presariado fuerte, entregado empresa más responsabiliza- quitar el énfasis en el marco presentes el padre Sariego, sj y comprometido puede hacer do con la promoción de las de la gestión social a fin que exhortó a los empresarios, a posibles los cambios que esta sociedades en las que están desde este primer paso se los que calificó como la fuerza sociedad tan diezmada que viinsertas, dijo el Presidente de pueda ir definiendo un nuevo joven del empresariado, por el vimos nos demanda, según el tipo de sociedad empresarial rango de edad de la mayoría, padre Sariego, sj, es que firla CCIP don Jorge Larios. más comprometida con la a sumarse con compromiso mamos este convenio y asumiPor su parte Miguel Moli- educación del departamento. y voluntad a este proceso, a mos la fuerza del compromiso convertirse en el tipo de ciu- que nos supone con la volunna, director de Fe y Alegría Honduras hizo énfasis en la A la cita se hicieron presentes dadano y ciudadana que es tad necesaria y el convencinecesidad apostar desde la una treintena de empresarios capaz de tener éxito empre- miento firme de que la educaresponsabilidad social con de la ciudad y con ellos el sarial pero también a promo- ción cambia vidas y que todos aquellos procesos educativos padre Jesús Manuel Sariego ver el desarrollo de la ciudad y y todas debemos apoyarla.


Nacionales

marzO 2013

Aseguran luchadores y luchadoras

Movimiento popular hondureño también va en defensa del territorio

E

n la ciudad de Tocoa, Colón se realizó el segundo encuentro de luchadores y luchadoras de diferentes organizaciones populares y comunitarias con el propósito de iniciar un proceso de articulación democrática del movimiento popular hondureño, de organización, de lucha unitaria y planificar acciones a nivel nacional.

Las zonas indígenas también rechazan las concesiones de sus territorios y exigen respetar sus bienes naturales.

Los participantes del encuentro creen que la defensa del territorio se debe hacer desde cada comunidad, barrio, municipio para que estos se conviertan en un muro de contención contra los vende patria que abanderan consignas de un falso desarrollo a través de las “Zonas de Empleo y Desarrollo, o Ciudades Modelo y otras formas de privatización, saqueo y extra activismo. La lucha es también contra la ley de minería que permite la explotación de minas a cielo abierto, la deforestación y contaminación del agua, concesiones a proyectos hidroeléctricos y otras formas enmascaradas de los grupos trasnacionales y dejan claro que no permitirán el ingreso de nadie que explote las riquezas naturales. También contra la privatización de la educación, de los sistemas de previsión y seguridad social, de la salud, el agua, la energía eléctrica, la portuaria y los servicios públicos, la defensa de los territorios, los bienes comunes de la naturaleza, mineros, forestales, hídricos, el respeto al convenio 169 de la OIT( Organización Internacional del

Representantes de organizaciones realizarán acciones en favor de los derechos del pueblo.

Invitación El Próximo Encuentro Nacional de luchadoras y luchadores será en Zacate Grande el 17, 18 y 19 de mayo. Trabajo) y la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas, la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral. En sus agendas de lucha también están: derechos laborales, el derecho a un trabajo digno y salud ocupacional de trabajadoras de maquila, derogación de la Ley de empleo por horas y el Código Procesal

Laboral, defensa del derecho a huelga, contratación colectiva, sindicalización, respeto al fuero sindical, a la organización estudiantil y del pueblo en general. También a la lucha contra el alto costo de la vida, lucha contra las bases militares gringas, contra la militarización de la sociedad, inseguridad e impunidad y el asesinato de dirigentes y activistas del movimiento popular, la criminalización de la protesta social; el combate al patriarcado, a la violencia y discriminación contra las mujeres, y el racismo entre otros temas.

Vitalino Alvarez, Esly Banegas y el sacerdote Fausto Milla.

movimiento popular acordamos: Acompañar la lucha por el respeto de los derechos sexuales y la autonomía del cuerpo de las mujeres. Avanzar en la construcción de poder popular desde lo local, regional y nacional con una visión de soberanía desde nuestros propios espacios y, por el fortalecimiento de los medios alternativos de comunicación” dice la declaración firmada por varias organizaciones el pasa- Están en contra de las leyes que violentan la soberanía. do mes de febrero. tarea es impulsar un proce- derogación de la ley de moAsimismo exigen castigo a mi- so de defensoría comunita- dernización y desarrollo del litares y policías responsables ria, con redes comunitarias sector agrícola, un nuevo mardel asesinato de nuestros her- y defensa de las identidades co jurídico para que el campe“Con la finalidad de avanzar manos y hermanas de Ahuas, propias asumidas como un sinado tenga acceso a la tierra el proceso de articulación, así como del asesinato de los escudo contra el despojo, sa- y la recuperación de semillas unidad y democratización del mártires de la resistencia. Otra queo y militarización. Exigir la originarias.


marzO 2013

Nacionales

Pleitos y debates por propuesta de nueva ley de telecomunicaciones

Con este olanchano mis amigos y amigas se van a fregar, a mi no me van a doblar”, era una de las frases expresadas por el presidente de la república Porfirio Lobo Sosa el pasado mes, refiriéndose a los dueños de grandes medios de comunicación que según él sólo quieren beneficiarse de la comunicación para no pagar impuestos. Frases como esta han estado muy presentes este mes cuando se ha propuesto revisar las exoneraciones fiscales y además se discute una posible nueva ley de telecomunicacio- Además el proyecto incluye un artículo que ordena a los medios de comunicación de nes en el país. cualquier índole a agregar en su programación un 5% de contenido intercultural. que hizo C-Libre y que no pueden crear expectativas “por un documento preliminar que una ONG presente” sino que están esperando cuál propuesta llegue al Legislativo.

“Tienen los medios para defender sus empresas y quieren amenazar a los gobiernos para que les compren armas, de todo lo que ellos vendan”, expresaba Lobo en su repetitivo discurso contra algunos dueños de medios de comunicación. Dos propuestas Adelantándose a la propuesta del Ejecutivo de reformar la actual Ley de Telecomunicaciones en Honduras, la organización C-Libre presentó en febrero pasado el proyecto para una Nueva Ley de Telecomunicaciones “Por la distribución equitativa de las frecuencias de Radio y Televisión”. “Lo que plantea la ley es principalmente la visión de la comunicación como un derecho humano, que todos los sectores de la sociedad tengan el mismo acceso a la propiedad y acceso a los medios de comunicación”, manifestó Romero. La propuesta conforma 10 títulos con apartados sobre los principios en que se basa la comunicación como derecho, la distribución del espectro radioeléctrico, el acceso equitativo a telefonía fija, móvil e Internet, derechos y deberes de los comunicadores sociales y periodistas, clasificación de medios de comunicación, la conformación una comisión ética para el contenido a difundir y sobre la instancia reguladora, Conatel.

de Radio Comunitarias, AMARC en Honduras y director de la radio garífuna Coco Dulce, esta propuesta es importante en la defensa de la libertad de expresión en el país, sin embargo disiente en el hecho que no fue una propuesta construida de forma colectiva, con las personas que han luchado por tantos años y se han visto La propuesta de C- Libre es- afectados por la política estatablece que la distribución sea tal de monopolizar los medios de la siguiente manera: 20% comunicación. para medios de comunicación públicos, 35% para medios de Faluma Bimetu, en garífuna, es comunicación privados, 30% una radio que da el servicio de para medios comunitarios en comunicación a la comunidad área rural y 15% para medios de Triunfo de La Cruz en Tela, comunitarios en área urbana. Atlántida y ha sido víctima de Mientras que la del gobierno múltiples atentados porque una distribución de 33.3% su contenido busca crear conpara cada ámbito, público, co- ciencia y promover la defensa mercial y comunitario. de los territorios ancestrales amenazados por grupos “Esta distribución del espectro oligárquicos de poder, esos mismos grupos que ostentan radioeléctrico se plantea de gran parte del espectro raporque la forma en que se adquieren las frecuencias en dioeléctrico. el país esta monopolizada por Así también Carlos Enamoun solo sector, los sectores rado, impulsor de una radio privados y lo que la ley juvenil en Curarén, al sur del plantea es que los sectores departamento central de Fransociales tengan un acceso privilegiado”, explicó Romero. cisco Morazán, y representante de las radios comunitarias De entrar en vigencia esta de Honduras en la comisión nueva ley hay un plazo de doce de seguimiento de estas meses para hacer efectiva la propuestas, asegura que un distribución, las frecuencias ya aporte importante que debe concesionadas deben justificar venir con esta ley es la legaliy comprobar que su estatus es zación de aquellas radios que coherente con la nueva ley, de por muchos años han operado no ser así las frecuencias re- con las trabas del Estado. gresarían a propiedad Estatal. “Estamos hablando de las radios de los movimientos sociaProyectos poco les y radios como el caso de socializados Revelación, es un recurso para Desinformación, tergiversa- buscar como esas frecuencias ción y rumores han reinado en se den. Tienen que haber nuela existencia de estos proyec- vas normas para proyectos de tos por la falta de socialización desarrollo social que son muque ha habido de ellos con las chos los que están por crearse en el país y eso va a venir a personas interesadas. dinamizar la radiodifusión en Para Alfredo López, represen- el área rural”, manifestó el cotante de la Asociación Mundial municador. talmente a la actual política de Estado de vender al mejor postor o al allegado político las frecuencias y las acciones en contra de las radios de “baja potencia” como es el caso del decreto 112-2011 emitido estando en la presidencia de Conatel el actual ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla.

Radio Joconguera en Candelaria, departamento de Lempira.

sión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, presentó su propuesta de decreto que reforma la actual ley, y Lobo convocó a una reunión en casa presidencial para discutir ambas propuestas y ver cuál se enviaría al Congreso Nacional. “Lo que persigue la ley es que siendo los medios de información uno de los mejores instrumentos de participación, ser informador no debe ser para defender intereses particulares o usar los medios como instrumentos de chantaje y presión contra los gobiernos”, expresó el mandatario. El decreto propuesto por Conatel fue construido en colaboración con la misma C-Libre, la Asociación de Periodistas de Honduras (APH) y con el acompañamiento de la Unidad de seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

La reforma propuesta por CoSemanas después la Comi- natel estaría dirigida hacia 15

artículos de la ley vigente cuyo contenido tiene que ver con la propiedad de los medios de comunicación que sea intransferible, la clasificación de los servicios de difusión que pueden ser públicos, privados y comunitarios, la división del espectro radioeléctrico, entre otros puntos como los requisitos para permisos y concesiones de frecuencias radioeléctricas. Control de medios

“La ONG presenta una propuesta que no representa al gremio periodístico por lo que estamos a la espera de la propuesta del gobierno que deseamos no sea coercitiva en el manejo de la información, hay algunos miedos a raíz de los rumores que se han dado alrededor de este tema”, expresó Mairena. La propuesta de C-LIBRE establece en este tema de la regulación de información un Consejo Nacional de Ética en la comunicación encargado de vigilar que la programación de medios de comunicación, tanto públicos, privados y comunitarios, se ajuste a las reglas de la moral y las buenas costumbres conformado por un miembro nombrado por el Estado a través del Poder Ejecutivo, un miembro de las Organizaciones de la Sociedad Civil, un miembro de la Asociación Nacional de padres de familia y un miembro de las Facultades de Periodismo de las distintas Universidades.

Además de poner en la palestra pública pleitos del gobierno con medios de comunicación específicos, estas propuestas han preocupado a los periodistas ante una posible “ley Redistribución mordaza”, ya que los discurde las frecuencias sos oficiales han sido dirigidos hacia el deseo de controlar Algo que hace controversial informaciones. ambos proyectos es la reEl presidente del Colegio de distribución del espectro raPeriodistas de Honduras, Juan dioeléctrico destinado para Ramón Mairena asegura que el funcionamiento de radio y ellos no conocen la propuesta televisión dándole vuelta to- Carlos Enamorado, director de una radio juvenil en Curarén.


ANáLISIS

marzo 2013

El Heraldo y el vídeo de un asesinato

C

uando a inicios de febrero diario El Heraldo divulgó, a través de su edición escrita y en su sitio web, las imágenes del vídeo que muestra a ocho criminales asesinando a mansalva a dos jóvenes estudiantes universitarios, mi primera reacción como ciudadano fue de rechazo. No fue una reacción patriotera, de esas que lamentan “el daño a la marca del país”, ni la atribuí únicamente al pleito que el dueño del periódico tiene con el gobernante. Más bien pensé en la violencia explícita que contenía, en los familiares de las víctimas, en los efectos diversos que desencadena en el comportamiento de la población la exaltación del amarillismo, en la falta de contextualización para trascender a los hechos en sí mismos, en la salud mental de una sociedad sometida al miedo, en la infinita cadena de impunidad que rodea el sistemático atropello a los derechos humanos y en los hermanos a quienes hombres anónimos les arrancaron la vida sin piedad o remordimiento. En ellos dos, sobre todo. Como era de esperar, el vídeo, publicitado en una primera plana de fondo negro, fue retransmitido inmediatamente por otros medios, nacionales e internacionales, sobre todo electrónicos. Seguramente apareció en muchos países del mundo. Su difusión fue viral, como se acostumbra calificar ahora en internet cuando un tema acapara la atención en cadena de millones de usuarios. Vale aclarar que no todos los medios que se refirieron al tema reprodujeron el vídeo. Los hay que intentan trascender el amarillismo y el sensa-

cionalismo, editando lo que haya que editar por respeto a las víctimas, y que defienden el derecho a cuestionar, a preguntar, aunque no haya respuestas.

roja, sin descubrir sus causas luta nuestra sociedad. El vídeo no redunda, sino que ratifica la e implicaciones. gravedad de nuestra situación. En todo caso, esta vez acertó. La grabación deja muchas in- Por supuesto, el costo de moster rogantes trar esas imágenes es altísimo, sobre la res- especialmente para los familiaponsabilidad res de las víctimas, que ahonComo ciudadano, repito, de la policía dan su sufrimiento, pero, al mi primera (¿negligen- mismo tiempo, es posible que cia o com- mitigue su dolor la esperanza reacción fue plicidad?) y de que el sacrificio que les ha de rechazo. en manos tocado sirva para prevenir la Sin embargo, como de exper- muerte de otros jóvenes. Por: Manuel Torres Calderón. tos contiene periodista, PERIODISTA/ ASESOR e l e m e n t o s Cada atropello al derecho a la que es una DE UTV-UNAH. impor tantes vida que se esclarezca contriforma de Tegucigalpa, D.C. para carac- buye a romper la impunidad y ciudadanía terizar la a forjar un auténtico Estado de con otras responsabilidades, tenía una identidad de los criminales y la Derecho; y al contrario, cada pregunta fundamental que tipificación del delito. Su oculta- caso no resuelto pone en rieshacer antes de valorar lo ocu- miento deliberado es una clara go la vida de todos. Ese debe rrido: ¿aportaba el vídeo un obstrucción a la justicia y a la ser el propósito de la “nota hecho nuevo al esclarecimiento lucha contra la impunidad. roja”. Advertir en las crónicas del crimen? La pregunta era periodísticas de sucesos el válida porque el periódico es- Las imágenes, por dolorosas trasfondo de los hechos, protaba explotando visual, comer- que sean, sí contribuyen a piciar un periodismo de invescial e, incluso, políticamente una interpretación diferente tigación, serio y responsable, una tragedia. de la versión expuesta en su señalar en lugar de apañar, momento por la policía. Con des-comercializar la cobertura En principio, desde mi perspec- la publicación se cumplió el y volverla ética y socialmente tiva profesional quiero afirmar principio de que las imágenes responsable. que la divulgación en sí del deben ayudar a interpretar los vídeo por parte de El Heraldo hechos, no simplemente expo- Que a El Heraldo le asista la fue correcta. La justificación nerlos o denunciarlos. Claro, razón en esta historia puntual, apareció días después cuando en un país donde el sistema de no significa que esa sea su el mismo periódico reveló que justicia funciona, ese vídeo no conducta. Al contrario, la “nota la grabación hecha por una cá- tendría que haber sido expues- roja” de la mayoría de los memara (robótica) de seguridad to al público. Otro hubiese sido dios escritos, radiales y televisivos estimula el círculo de vioestuvo desde un inicio en po- su camino. der de la policía, sin que ésta la lencia que nos ubica a la altura entregara como evidencia cla- Tomando en cuenta lo anterior, de los sitios más inseguros del ve a los fiscales encargados de al ponderar los efectos nega- mundo. En consecuencia, el investigar el caso. Funcionarios tivos y positivos de la divulga- vídeo debe abrir un debate no de la Fiscalía de Delitos Comu- ción del material, en este caso sólo al interior de la policía, la nes conocieron el documento específico creo pesan más los Fiscalía o el Poder Judicial, sino visual cuando el periódico lo positivos. El crimen (perpetra- en el mismo periodismo hondudo con alevosía, premeditación, reño y en la ciudadanía, usuadivulgó; no antes. ventaja, brutalidad e irraciona- ria de la información. Ese punto marca la diferencia lidad) de los dos jóvenes no en la valoración ética de lo pu- es un delito de orden privado, Los propietarios de los medios blicado. Lo que no sé es si El sino público. La negligencia, in- y los periodistas no se pueden Heraldo estaba consciente de capacidad o complicidad de los lavar las manos y declararse ello o simplemente la publica- cuerpos de investigación y de inocentes cuando hace tiempo ción respondió a la cobertura aplicación de justicia explica la dejaron de ser únicamente teshabitual que hace de la nota escalada de violencia que en- tigos de lo que pasa. Hay que

debatir la manera en que su cobertura puede generar en la población rebeldía ante la injusticia, estimular la solidaridad y la responsabilidad personal y social, o, por el contrario, fomentar la agresividad, favorecer la delincuencia, los negocios que se enriquecen con la inseguridad o derivar en apatía.

Mientras tanto, el telón de fondo del país se dibuja en ese vídeo publicado y en toda la connotación que arraiga en esos dos autos siniestros, de hombres anónimos, que se detienen en medio de la calle de una colonia marginal para matar a dos muchachos. ¿Cuántas veces lo han hecho? ¿Cuántas veces lo harán de nuevo? ¿Es ese el debate que el go- ¿Cuándo se frenará esta vorábierno promueve en su intento gine de horror? de reformar la Ley de Telecomunicaciones? Lo dudo. Los La gente necesita más argugobernantes, al igual que los mentos para entender lo que propietarios de los grandes sucede (nadie sabe, ni siquiera medios, tienen una alta cuota los que más reflexionan en el de responsabilidad en el fraca- asunto, porque esta violencia so de nuestro país. no tiene explicaciones simples; de hecho es complejísima) y Ellos han convivido con la co- sobre todo, necesita recuperrupción que se estimula des- rar valores humanos –como de el poder (gubernamental o la solidaridad- que la mayoría privado) para satisfacer ambi- de los medios se encargan de ciones particulares o intereses borrar. Por ahora, en la prensa corporativos. Durante años han tradicional nunca se habla de afinado su capacidad para in- duelo en Honduras, nunca se cluir o excluir temas en la agen- habla del dolor - en el sentido da pública y en sus manos la real -; la violencia se presenta “libertad de expresión” ha sido como si todo fuera una pesaun instrumento para levan- dilla nada más o cómo si todo tar negocios, no democracia. este derramamiento de sangre fuera merecido, justificado o un Sí hoy el Presidente Porfirio castigo divino. Lobo y el propietario principal de El Heraldo, Jorge Canahuati, Quizá la maldad que confirma tienen desacuerdos no es en el vídeo sea otro argumento defensa al Derecho a la Infor- que nos ayude a comprender mación, no es que les preo- que no debemos permitir que cupe que la población tenga el horror se convierta en un acceso a la verdad, sino que es espectáculo, al que unas veces asistimos como espectadores un pleito por el poder. y otras como protagonistas. En Honduras la libertad de Hace tiempo que llegamos al expresión se desplaza en una punto en el cual no se puede banda que no la determina la seguir viendo y callando. ciudadanía, sino la élite – empresarial y política- que se ha Preguntémonos: ¿Qué pasará apoderado de todo. Cuando los si nos habituamos a la vocapropietarios entran en conflicto ción homicida del sistema y no con los gobernantes, el espa- entendemos que estamos ante cio para la crítica y la denuncia un drama –corregible- de los se amplía a conveniencia; lue- hombres, y no una tragedia – go, cuando el inevitable pacto inevitable- de los dioses? llega; se cierra.


marzO 2013

Reportaje

Reportaje

marzO 2013

Un solo pueblo, tres demandas

“No traigo nada, vengo con mi pobreza pero me sobra voluntad”, palabras de un caminante.

"Exigimos derogar Ley de Minería, Ciudades Modelo y liberar a José Isabel

Trabaja haciendo hortalizas en la cárcel.

“Estoy aquí encerrado y condenado por un delito que no cometí, yo no soy asesino, nunca le he quitado la vida a nadie, solo soy un labrador de la tierra“, palabras del campesino José “Chabelo” Morales, privado de libertad en la Cárcel El Porvenir en La Ceiba, Atlántida.

E

l 25 de febrero diversas organizaciones sociales convocaron al pueblo hondureño a la caminata “Dignidad y Soberanía Paso a Paso”, con el propósito de expresar demandas muy precisas en defensa de los territorios, los bienes naturales y la dignidad de las personas. Del oriente, del occidente y del norte se han juntado para defender los bienes naturales.

En el camino, los caminantes han recibido la solidaridad de la gente de las comunidades.

Con las ciudades modelo, nos quitan nuestras riquezas y violentan la soberanía nacional.

La Caminata Nacional “Dignidad y Soberanía Paso a Paso”, salió desde la ciudad de El Progreso en el Norte de Honduras, los participantes decidieron caminar hasta llegar al Congreso Nacional en la capital Tegucigalpa con demandas concretas: exigir a los congresistas, al presidente Porfirio Lobo Sosa y a otras autoridades del gobierno derogar la Ley de Minería, el decreto de las ciudades Modelo El símbolo de la caminata Paso a Paso es el campesino Isabel Morales, preso injustamente en el Penal de La Ceiba en un proceso judicial contradictorio. y la Libertad para el campesino José Isabel Morales. cional hondureño se permite nuestros recursos porque rales y a la Dirección Ejecutiva riesgo la vida y cuenta que Los caminantes no van con la explotación minera a cielo todo eso nos perjudica a los de Fomento a la Minería (De- las zonas más afectadas por Esta acción es un compromiso politiquería, tampoco están abierto con el uso de cianuro y pobres. fomin), y son al final quienes la contaminación en Valle de con el pueblo, es una actitud creando protagonismo, sim- otros tóxicos, lo que envenena están decidiendo qué puntos Siria son: El Pedernal, Palo de solidaridad, ética, patrió- plemente son pueblos que el agua y el bosque por déca- La Coalición Nacional de Re- se aprueban y a conveniencia Ralo, El Escanito, Guayabillas tica, cristiana que repudia la aman la vida y por eso de- das y siglos. des Ambientales, calificó la de las empresas mineras y del y El Porvenir. explotación, la violencia, la co- fienden sus bosques, sus teLey de Minería como traición capital transnacional”, enfatirrupción, la impunidad, la in- rritorios, sus fuentes de agua, Pedro Landa, representante a la patria y así lo hizo saber a zó Pedro Landa. Pedro Landa, explicó que en justicia y que busca construir sus montañas, sus derechos y de la Coalición Nacional de los diputados y diputadas del Honduras las leyes se tuerun país con equidad. rechazan las leyes que permi- Redes Ambientales (CNRA) Congreso Nacional. “La Ley de cen a favor de los ricos y en Comunidades afectadas ten proyectos de muerte como responsabilizó al presidente Minería tiene muchos elemencontra de los pobres. La emLa Caminata “Dignidad y So- la explotación de minería, las del Poder Legislativo Juan Or- tos que son lesivos para la Digna Ferrera, pobladora del presa Entremares, subsidiaria beranía Paso a Paso” es una hidroeléctricas, la explotación lando Hernández de confabu- vida del país”, agrega Landa, Valle de Siria en el departa- de la transnacional minera lucha pacífica y ciudadana. Es indiscriminada de bosques, larse con grupos económicos quien además explicó a los mento de Francisco Morazán, Goldcorp, cuya sede principal una acción que desestabiliza con el afán de lucrar y vender nacionales y transnacionales caminates sobre los grandes cuenta cómo las aguas con- está en Canadá, operó durana los violentos y a los que se el país al capital extranjero para aprobar una Ley de Mi- intereses que se esconden taminadas por la Compañía te diez años instalada en Valle parapetan en la formalidad de como las ciudades modelo, nería que presenta fuertes in- detrás de la Ley Minera. Minera Entremares les dejó de Siria, tiempo en el cual, seuna resquebrajada institucio- expresó el sacerdote jesuita dicios de inconstitucionalidad una cadena de enfermedades gún las denuncias causó danalidad legislativa y jurídica Ismael Moreno. e irrespeto la vida. El proceso de socialización de como: Leucemia, caída del ca- ños irreversibles a la salud y para legitimar intereses de la Ley de Minería ha sido total- bello, llagas en los pies, man- al ecosistema. reducidos grupos y para dejar La explotación minera Mientras caminaba en el ar- mente amañado pretendiendo chas en la piel de la población por sentados quiénes son los destruye la vida diente pavimento, don Julián hacerlo amplio, cuando detrás que consume agua contami- Rodolfo Arteaga, víctima de la que tienen el poder y la capaAmaya de 73 años de edad de esto y a puertas cerradas nada por la compañía minera”. explotación minera en Valle de cidad de imponerlo al costo Derogar la Ley de Minería es gritaba con fuerza “No que- se encuentran las asesorías Siria, junto a otros pobladores que sea al resto de la socie- otra de las demandas del pue- remos la ley de minería, no que están brindando los go- Por eso, Digna considera im- se metieron de lleno a denundad, indica nuestra Palabra de blo porque con su aprobación aguantamos tantas injusticias, biernos de Canadá y Chile a la portante defender el territorio ciar todas las anomalías de la Radio Progreso. en enero por el Congreso Na- no queremos que nos vendan Secretaría de Recursos Natu- de esas leyes que ponen en minera Entremares y a defen-

der el medioambiente, por eso han sufrido persecuciones. Según la visión del CNRA, la Ley debería contener una prohibición de la minería a cielo abierto y del uso de sustancias tóxicas como el cianuro y arsénico, luego tendría que restringirse la disponibilidad de agua para las explotaciones mineras, ya que debe garantizarse el agua para el consumo humano y las destinadas a las actividades agrícolas y ganaderas de la población. Desde la caminata, Rodolfo Cortés de la Red de Cristianos en Resistencia agrega que el pueblo ya no soporta tantas injusticias, el gobierno elabora leyes que violentan los derechos humanos y el pueblo que hoy está caminando, está proponiendo alternativas a favor de las mayorías. Sumado a esta exigencia, el Movimiento Ambientalista Santabarbarense se unió a la caminata el tercer día a la altura de Pito Solo, fortaleciendo esta lucha.

Chabelo no pierde las esperanzas

Desde su celda en la cárcel El Porvenir, en la Ceiba, Atlántida, donde guarda prisión desde el 17 de octubre de 2008, José Isabel Morales, agradeció a los caminantes por su amor al país y por pensar en él y dijo que sigue acumulando esperanzas de salir en libertad y poder algun día abrazar a su familia, a su pueblo que lucha por la tierra en la comunidad Guadalupe Carney en el Aguán. “Aquí en la cárcel he perdido la mitad de mi vida, como ser mi ojo” dijo mientras señalaba el predio donde cultiva algunas hortalizas para consumo del penal. Cuenta que un día, mientras chapeaba la yarda, se desprendió una cuchilla de la chapeadora y se le introdujo en un ojo, ninguna autoridad del penal hizo nada para auxiliarlo. Su ojo lo perdió, también se le afectó un pedazo de la lengua y la cara “Yo responsabilizo al Estado de Honduras por el deterioro de mi salud”, expresó Chabelo a este medio de comunicación. Y es que el sistema penitenciario hondureño no da ninguna garantía de proteger la vida de los privados de libertad. Los constantes motines, incendios, balaceras y masacres son prueba de la inseguridad en la que se encuentra esta población. A esto hay que agregarle la confabulación que hay en el sistema de justicia con los terratenientes, políticos y otros grupos de poder. Por estas confabulaciones, las autoridades encargadas de impartir justicia, condenaron el 24 de julio de 2012, a José Isabel Morales a 20 años de prisión, en una audiencia donde no estuvo presente ni el acusado ni sus abogados defensores.

NO a las ciudades Modelo Bertha Cáceres del Consejo de Pueblos Indígenas COPINH, también caminó junto al pueblo indígena desde La Esperanza y bajo el fuerte sol del medio día expresó, “la nueva Ley de Ciudades Modelos, es una amenaza para los indígenas, porque van a desarrollar las zonas autónomas y extraterritoriales en todo el país, incluyendo zonas de regímenes especiales como las Zonas Agroindustriales o los Distritos Energéticos Renovables.

Chabelo con su madre Ramona, su hijo y un tío.


marzO 2013

Recursos naturales

En Nueva Esperanza, Atlántida

Pobladores ratifican su compromiso por defender la vida

L

caso del corresponsal de Radio Progreso, Roberto García de Mezapita, Arizona, Atlántida.

a aprobación de la nueva ley de minería, el hostigamiento por parte de la policía y de empresarios que están acaparando los ríos, minas y montañas de las comunidades de Atlántida, han hecho que la población haga sentir su voz y ratifique su compromiso por defender los bienes naturales, que significa defender la vida. En el sector de Buena Vista, específicamente en la comunidad Nueva Esperanza, se pretende instalar una empresa minera, lo cual es rechazado rotundamente por los y las pobladores de la zona. Ante esa situación, se instaló por parte de la población, una cadena para vigilar el paso de vehículos, pues en otras ocasiones los empresarios han ingresado a la zona en automóviles sin placas. Hasta la fecha, solo en el departamento de Atlántida, hay más de 60 concesiones mineras. La nueva Ley de Minería, da luz verde para seguir concesionando el territorio e instalar minas a cielo abierto. Los pobladores que están siendo afectadas con las hidroeléctricas y las minas, saben que estas concesiones ponen en línea de muerte a sus comunidades.

La gente puso una cadena para defender sus recursos.

postes que la sostenían a punta de disparos. Este hecho aterrorizó a la población que se movilizó a la jefatura departamental de Tela, para pedir explicaciones sobre el actuar de las fuerzas de seguridad en la comunidad.

Sin embargo, el viernes 22 de febrero, el jefe de la Policía del departamento Atlántida, Edgar Flores Pineda, reconoció que los agentes desplazados al sector no andan identificados con sus nombres. Además la población dio su testimonio y mostró los casquillos de las armas disparadas e identificaron a los policías que admitieron haber roto la base y la cadena de seguridad de la comunidad, manifestó el abogaEl pasado 20 de febrero, do Martín Fernández, miemmilitares y policías lograron bro del Movimiento Amplio por arrancar la cadena y tirar los la Dignidad y la Justicia.

Según los habitantes de Nueva Esperanza, la policía los ha mantenido prácticamente un estado de sitio. “Se escuchan disparos tanto de día como de noche, y han instalado una posta provisional a dos kilómetros de la entrada a la comunidad” dijo Osman Orellana, y añade que como pobladores, esto les da más fuerza para luchar por defender su territorio.

Amenazas Hombres y mujeres de Atlántida, han sido fuertemente amenazados a muerte por oponerse a la instalación de proyectos hidroeléctricos-mineros en sus comunidades. Algunas personas han tenido que abandonar sus casas, sus familias y amigos para salvaguardar sus vidas. Como es el

Como la lucha por los bienes naturales continúa, las amenazas siguen llegando. “Ustedes son del cuarto poder, se creen el cuarto poder, y son pero el poder en el cuarto, tené mucho cuidado, por eso están fracasando muchos comunicadores” fue lo que un policía preventivo del municipio de Tela, Atlántida, dijo a Leonardo Guevara, comunicador social de Radio Subirana, Exclusiva FM y Radio Progreso. Leonardo, ha dado cobertura y denunciado las actuaciones violentas efectuadas por elementos de la Policía Nacional, en conjunto con empresarios mineros. “A pesar del hostigamiento fuerte y cruel por parte de los empresarios y la policía cómplice de sus malas acciones, las amenazas no son motivo para dejar de trabajar al servicio del pueblo que necesita denunciar las injusticias que viven, dijo Guevara. En Honduras, en los últimos tres años de gobierno de Porfirio Lobo Sosa, han sido asesinados cerca de 30 periodistas, y aún no se ha esclarecido las causas de sus muertes ni sus victimarios materiales e intelectuales. Sus casos están en total impunidad.

La juventud, mujeres, niños, niñas y población en general ha iniciado un proceso de organización en defensa del territorio.

Mujeres de Monte Copado caminan hacia un futuro esperanzador Por. Marcela Guzmán, ERIC. Doña Eusebia Lazo palmeando una tortilla, sale de la cocina llena de humo a recibir nuestra visita. Lorenza Hernández con sus hijos también llega a su casa. Pronto se irán a una reunión convocada por una de las tantas organizaciones de desarrollo que trabajan en la región de Santa Elena, municipio de La Paz, una región bendecida con tierra fértil, llanos verdes y paisajes de ensueño que rodean la aldea de Monte Copado.

la Junta de Agua somos mujeres, a veces más porque los hombres mandaban a su mujer ya que éste es un municipio pobre y los hombres se tienen que ir a ganar el pisto para comprar el azúcar, así que nosotras vamos a las reuniones”, comenta Lorenza.

Doña Eusebia agrega “los hombrecitos trabajaron, lo hicimos juntos, mi hijo trabajó y él es dueño porque él es mi hijo pero yo respondo mientras esté viva, yo le digo a mi hijo que no vaya a regalar este trabajo cuando yo No obstante, como suele pa- me muera porque nos costó sar en Honduras, en medio mucho”. de tanta riqueza y belleza Lorenza y doña Eusebia también abunda la pobreza, recuerdan a la persona de tal modo que muchas familias de esa comunidad no que les daba agua cuando tenían hasta hace poco acce- no tenían el sistema “Don Jesús nos regalaba agua, so al agua. nos llevamos muy bien, ese señor no anda con cosas, En este escenario en donde entes como la Cooperación más bien mandó a arreglar la pila”, cuenta Lorenza. Rural en América Latina y África ACRA, proveniente de Italia se proyectan constru- Doña Eusebia contó que yendo un sistema de agua, cuando se se seca la fuente que toma una red de tube- en el verano siempre van al rías y un tanque de almace- pozo de Don Chungo pornamiento en dicha comuni- que claro les dijeron en la reunión de la Junta de Agua dad. que en el verano siempre Mientras doña Eusebia ter- habría que recoger pero ya mina de hacer las tortillas sin enlodarse en el invierno platicamos con ellas, y es recogiendo agua. interesante ver como en el tradicional entorno de ma- Para Lorenza es un alivio chismo de la cultura hondu- cómo ha mejorado la situareña, que se agudiza en el ción de salud con sus hijos área rural, las mujeres han “El agua viene clorada, Yo venido a asumir un rol más miro que está cambiando la protagónico y a tomar deci- cosa, sólo de tos padecen un siones para el manejo y ges- poquito, ya estamos de otro tión para el acceso al agua. modo porque hasta madura teníamos la cabeza de tanto “Yo me ponía un cántaro en jalar agua, ahora ya no me la cabeza y dos pichingas duele la cabeza”. (recipientes de un galón) al lado”, explica doña Eusebia. Doña Eusebia termina las No sólo las mujeres sino que tortillas y junto a las otras también los niños y niñas mujeres parten a la reunión, eran encargados de esta ta- dejando la comida lista para rea. “Íbamos las muchachas sus maridos, hijos e hijas, y yo me llevaba a mis hijos, caminan en fila india en las ellos llevaban unas pichin- veredas en medio de las milguitas, acá nos llevaba pu- pas, avanzan con la cabeza chicas, era triste cuando no erguida y no encorvada de tanto jalar cántaros, sabienhabía agua”. do que pueden despreocuACRA dejó su huella en esta parse un poco de enfermecomunidad con el sistema de dades prevenibles como la agua. El trabajo en comuni- diarrea y con paso firme sin dad asumido por las familias hundirse en el lodo rumbo a y en especial por las mujeres un futuro con esperanza y también dejará una huella, empoderamiento. “la mitad de los miembros de


Salud

marzO 2013

En hospital progreseño

Corrupción no deja presupuesto para comprar medicamentos

C

las compras directas del nivel central que compra por ejemplo un millón de frascos”.

uatro jefes de personal y dos administradores tiene el hospital de El Progreso Yoro, los pacientes se preguntan, por qué en un centro asistencial tan pequeño hay cuatro jefes de personal y dos administradoras, y quieren saber quién los tiene en esos puestos. La respuesta en su totalidad no la sabe ni siquiera la presidenta del Sindicato Digna Reyes, quien denunció este acto de corrupción. Las personas que llegan en busca de medicina se dan cuenta que no hay dinero para comprar lo que se necesita para calmar o aliviar sus dolores, se dan cuenta de los lamentos entre el personal de enfermería que dicen que no hay gasas, no hay anestesia pero tampoco hay voluntad para mejorar el derecho a la salud.

Cientos de personas acuden a los hospitales locales en busca de medicamentos y atención a sus dolencias.

por qué hay cuatro personas con el cargo de Jefe de personal y cuánto salario devengan estas personas. Tampoco aclara la doctora Varela por qué tienen dos administradoLa doctora Maritza Varela, es res. la directora del hospital, ella argumenta que la Secretaría La directora argumenta que de Salud no proporciona sufi- los proveedores son los que cientes medicamentos para el han dejado de mandar medicifuncionamiento de este centro nas a los hospitales y centros de salud del país, como mediasistencial. da de presión al Estado para En las áreas de cirugía y emer- que les pague la deuda millogencia se acabaron las gasas naria que mantiene con ellos. y la anestesia, sin embargo, el Estos empresarios aprovetrabajo ha continuado con las chan que el hospital necesita las medicinas que se hacen a urgentemente medicamentos, través de compras directas, para vendérselos más caros. explica la doctora Varela. Según los pacientes, la salud Lo que no aclara la doctora, es se convierte en negocio y el

derecho humano de recibir atención médica, en una acción poco ética de los empresarios farmacéuticos. “Desafortunadamente en el cuadro básico de medicamentos que nos vino desde la Secretaría de Salud, no vino el medicamento anestésico. A pesar de eso no hemos parado las cirugías porque hemos comprado anestesia a proveedores locales” dijo Varela. Se está comprando el medicamento a “las mismas droguerías que abastecen a la Secretaría de Salud a nivel central. Y recordemos que los costos generalmente son mayores que los que le venden al nivel

Un tiempo para compartir: experiencias, tomándolas, transformándolas y desordenándolas.

El hospital de El Progreso, Yoro es un centro asistencial de área, eso significa que solo tiene capacidad para atender a gente de esta ciudad, sin embargo, los 28 hospitales en Honduras son insuficientes para la demanda de atención médica. Eso provoca que ciudadanos de los departamentos de Atlántida, Cortés y Yoro reciban diariamente atención en el hospital progreseño, que no tiene capacidad de atenderlos a todos. Por otra parte, el presupuesto de este hospital a pesar de ser alto: 120 millones de lempiras, es mal utilizado porque el 80% se va en sueldos y salarios y el 20% en compra de medicamentos. Por el derecho a la salud

Las filas de pacientes esperando medicamentos son largas, muchas personas se quedan con una receta en la mano y son forzados por la misma enfermedad a comprarla en las farmacias privadas del centro de la ciudad. Economistas señalan que 7 de cada 10 hondureños viven pobres, esta población no puede pagar una clínica privada y esa es la razón por la cual los hospitales públicos y los centros de salud deben ser fortalecidos según En el hospital progreseño la atención se reduce cada día. manifiestan algunas organizacentral. Si nosotros compra- sia nos la venden a un precio ciones defensoras de los demos solo 5 frascos de aneste- carísimo en comparación a rechos humanos.

Invitación Sí sos una joven y estás entre las edades de 15 a 30 años, te invitamos a participar en el ENCUENTRO DE MUJERES JÓVENES DE EL PROGRESO, YORO. Con el objetivo de encontrarnos, compartir sueños, saberes, deseos y esperanzas, desde nuestras realidades. Cuándo: 23 de marzo 2013. Dónde: salón de reuniones del ERIC-SJ. Hora: 9:00 a.m - 1:00 p.m. Invita, Red de Mujeres de El Progreso(REMUPRO). Te esperamos.


Derechos Humanos

marzO 2013

Cesar Luna: “mi papá pagó con su vida la grandeza de sus ideales” Después de ofrecer su testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), sobre el asesinato del defensor ambientalista Carlos Antonio Luna López, Cesar Luna, su hijo, considera que la audiencia fue todo un éxito. Aunque ha sido un proceso largo –catorce años—y doloroso para la familia, al final del túnel se comienza a ver la luz. César se siente satisfecho porque se están dejando antecedentes para que en Honduras se respeten los derechos humanos, especialmente la vida de los defensores y defensoras del medio ambiente. César Luna opinó sobre la participación y defensa del Estado durante la audiencia, y con firmeza comentó que el Estado hondureño provoca lástima. “Sus defensores no miden el nivel de descaro, y hasta en estas instancias internacionales buscan comercializar con la justicia. Contratan a un bufete privado, cuando el Estado tiene sus abogados a través de la Procuraduría General de la República, evidenciando de esta manera no solo incapacidad para argumentar, sino la utilización de la justicia para despilfarrar recursos públicos”. César Luna confía en que la resolución de la Corte sea favorable a la justicia por la que se ha luchado por muchos años. No solo para que la verdad sobre el asesinato de su padre resplandezca, sino para sentar precedentes al servicio de la justicia en el país. Así lo expresa el hijo

del ambientalista asesinado: “Que la sangre de mi padre sirva para que se hagan reformas en las leyes hondureñas para que los defensores y defensoras del medio ambiente puedan contar con sistemas de protección para que puedan librar sus luchas sin correr riesgos y bajo la protección del Estado”. Con su voz entrecortada, Cesar recuerda a su padre, como un hombre ejemplar y que sabía cómo hacer su lucha, ejemplo que lo mantiene firme, “mi papá pagó con su vida la grandeza de sus ideales, pero a nosotros nos tocó como familia pagar ese precio. Gracias a Dios comprendimos su lucha y la amamos exigiendo justicia”. Muchos hombres como Carlos Luna se necesitan para defender los intereses del pueblo y proteger el medio ambiente.

El sueño de César Luna César Luna sueña con escribir un libro que recoja la vida de su padre y su propia experiencia a lo largo de todos estos años de lucha contra la impunidad. “La limonada se hace con limones”, le oía decir a su padre, cuando quería dejar en claro que las transformaciones de fondo se hacen con personas revolucionarias. No se pueden hacer cambios profundos con personas que no estén dispuestas a entregarse por completo a la lucha revolucionaria. César Luna está decidido a hacer realidad el sueño de su libro por a fin de cuentas en la lucha contra la impunidad y sobre las vivencias de su padre, “hay mucho por contar y compartir”.

Hijos, esposa y una de las nietas de Carlos Luna.

Por asesinato de Carlos Luna

Estado de Honduras otra vez ante la justicia internacional

E

l pasado jueves 7 de febrero se celebró durante todo el día una audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre un caso que puso nuevamente al Estado de Honduras ante la justicia internacional. El caso se refiere al asesinato del defensor ambientalista Carlos Luna López ocurrido el 18 de mayo de 1998, quien fue herido de muerte a causa de los disparos que le infirieron dos sujetos desconocidos cuando salía de una reunión de la corporación municipal. Carlos Luna se desempeñaba como regidor en la municipalidad de Catacamas, cargo desde el cual denunció la tala ilegal del bosque por parte de sectores política y económicamente poderosos en la región. Antes de su asesinato, Carlos Luna había recibido y denunciado amenazas a muerte, las cuales eran de conocimiento del Estado de Honduras; sin embargo, las autoridades no tomaron ninguna medida de prevención y protección para evitar su muerte. Hasta la fecha, sólo han sido condenados dos de los autores materiales del asesinato y a pesar de existir indicios sobre otros autores materiales y los autores intelectuales, nadie más ha sido sancionado. Al igual que el asesinato de Jeannette Kawas, Carlos Escaleras y otros ambientalistas, el asesinato de Carlos Luna ocurrió en un contexto de riesgo e impunidad para los defensores del ambiente en Honduras, el cual se ha profundizado en la actualidad con la entrega de los bienes naturales por parte de una clase política corrupta que sigue dándole la espalda a los intereses generales de la sociedad. En dicha audiencia, la Corte Interamericana recibió la declaración de César Luna, hijo de la víctima, del abo-

Abogado Joaquín Mejía junto a abogadas de la organización CEJIL de Costa Rica.

gado Omar Menjívar quien fue fiscal ad hoc del caso en Honduras y testigo ante el tribunal interamericano, y del perito experto Juan Mejía, todos propuestos por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, y el ERIC. Por parte del Estado, la Corte recibió la declaración del abogado Adrián Rosales, quien fue el primer fiscal que conoció del asesinato Luna y cuya gestión inicial permitió sentar Los abogados defensores del Estado de Honduras. las bases de la impunidad. indispensables para que he- de Carlos Luna los valores de chos como los del presente la honestidad, compromiso y La audiencia fue transmitida en vivo desde caso no vuelvan a repetirse. valentía de cara a la defensa del medio ambiente; y en sela página electrónica de El Estado, representado “ca- gundo lugar, para no olvidar la Corte Interamericana y sualmente” por un bufete que su asesinato es producto para quienes tuvieron la privado en el que es socia de unas estructuras estatales ocasión de presenciarla, pudieron observar que los la esposa de un ministro del que promueven la impunidad representantes de la familia gobierno de Lobo Sosa, hizo y que deben ser depuradas Luna lograron demostrar el gala, una vez más como ya es o recreadas para hacer de incumplimiento del Estado costumbre que ocurra en las Honduras un lugar donde la de prevenir el asesinato de audiencias de la Comisión y vida digna sea el fin más imCarlos Luna, como parte de Corte Interamericanas, de su portante de la sociedad y el su obligación de garantizar falta de formación en derecho Estado. internacional, información y su derecho a la vida. sobre todo, falta de ética y A lo largo de este año el También demostraron las compromiso con la verdad y tribunal interamericano dicgraves deficiencias ocurridas la justicia, dado que intenta- tará sentencia y esperamos en las primeras etapas de ron infructuosamente defen- que la misma constituya un la investigación de su muer- der lo indefendible y ante la mensaje claro y contundente te, así como a las acciones y solidez de los argumentos de respecto de las obligaciones omisiones estatales que im- los representantes de la fami- internacionales del Estado pidieron la captura, procesa- lia Luna, terminaron cayendo de Honduras para prevenir la miento y sanción de todos los hasta en el absurdo de culpar violencia contra defensores responsables intelectuales a Carlos Luna de su propio de derechos humanos en general y de ambientalistas en y materiales de la misma. Y asesinato. particular, pues sólo así será finalmente, también lograron mostrar a la Corte Interame- Esta audiencia es fundamen- posible evitar seguir siendo ricana el sufrimiento causado tal como memoria histórica testigos de la muerte de pera los familiares y la necesidad para que, en primer lugar, las sonas que como Carlos Luna de ordenar al Estado una se- actuales y nuevas generacio- sacrifican su vida por una rie de reparaciones que son nes encuentren en la figura Honduras más justa.


Derechos Humanos

marzO 2013

Familiares de víctimas de penal de San Pedro Sula

Reclaman al Estado hondureño cumplir acuerdo de la Corte IDH

L

os familiares de 107 personas que murieron en el centro penal de San Pedro Sula, en mayo de 2004 ya fueron escuchados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José Costa Rica. Una madre y una compañera de hogar de dos víctimas se presentaron en la audiencia celebrada en febrero de 2012 de donde surgió un Acuerdo de Solución Amistosa. El Estado es responsable de no garantizar los derechos a la vida y a la integridad personal, consagrados en los artículos 4.1, 5.1, 5.2 y 5.6 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de las 107 personas privadas de libertad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió homologar el Acuerdo de Solución Amistosa, realizado entre los representantes de las víctimas y el Estado. Mejorar el actual Centro Penal. También se comprometió a la mejora de las condiciones físicas de los nueve centros penales declarados en estado de emergencia. En el plazo de seis meses el Estado deberá remitir a la Corte un informe sobre las medidas urgentes adoptadas, para lo cual deberá informar respecto a las medidas siguientes: • Separar los internos en procesados y condenados; • realizar un diagnóstico sobre hacinamiento carcelario; • evaluar de situaciones críticas como incendios, • mecanismos y equipo para reaccionar frente a incendios.

Medidas legislativas Para mejorar el sistema penitenciario se requiere: revisar, modificar o derogar el artículo 332 del Código Penal y otras disposiciones legislativas con el propósito de adecuarlo a los estándares establecidos en los artículos 7, 9 y 24 de la Convención Americana”, y

Cadena de tragedias • • •

5 de abril de 2003, 69 personas mueren en Granja Penal de el Porvenir, la Ceiba. 17 de mayo de 2004 mueren 107 internos en cárcel de San Pedro Sula. 14 de febrero de 2012 362 privados de libertad murieron en el centro penal de Comayagua.

como ha sido recomendado por el Comité contra la Tortura, el Comité de Derechos Humanos, el Comité de los Derechos del Niño y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria. Aprobar la Ley del Sistema Penitenciario Nacional, presentada ante el Congreso Nacional el 27 de abril de 2005, en la cual se crea el Instituto y la carrera penitenciaria e igualmente, deberá contemplarse la posibilidad de separar la Policía Penitenciaria de la Policía Nacional. Asimismo, debe incorporar al proceso de depuración de la Policía Nacional, a los policías y personal administrativo del sistema penitenciario, realizando para ello una auditoria general penitenciaria, entre otras acciones. Aprobar un manual para Administrar los Centros Penitenciarios, Reformar el artículo El hacinamiento en la cárcel sampedrana no se ha resuelto, se espera que esto mejorará en el nuevo centro penitenciario. 332 del Código Penal. El Estado reconoció su responsabilidad internacional durante la audiencia pública realizada el 28 de febrero de 2012. El compromiso incluye realizar el 17 de mayo de 2013, un acto público oficial de reconocimiento de responsabilidad internacional para las víctimas y sus familiares.

Investigar los hechos El Estado reconoció su responsabilidad por violaciones a las garantías judiciales y a la protección judicial. Se comprometió a investigar en un plazo no mayor a un año, a través de la creación de una comisión independiente a los responsables de los hechos que derivaron en la muerte de las 107 personas privadas de libertad. Por el momento, el Estado solo ha cumplido con crear la Ley Penitenciaria, y la derogación del artículo 332 del Código Penal. La mayor parte de la población penitenciaria en las cárceles hondureñas son jóvenes.

Antecedentes de la petición El 11 de marzo de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sometió a la Corte IDH, el caso del Centro Penal Sampedrano; esto de conformidad con los artículos 51 y 61 de la Convención Americana contra el Estado de Honduras. La petición inicial fue presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 14 de julio de 2005 por la Pastoral penitenciaria, Caritas Sampedrana y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación” ERIC-SJ”.


Juventud

marzO 2013 Piden respeto y aceptación

“Los jóvenes de la San Jorge también hacemos cosas buenas”

Ya nos han dejado plantados varias veces porque les da miedo venir a la colonia San Jorge, nos dejan con todo listo para recibirlos y sería bueno que escucharan lo que queremos decir”, expresaba Leonel, un joven que coordina actualmente el grupo juvenil de la iglesia católica en una comunidad conocida en la ciudad de El Progreso como la más peligrosa.

en la comunidad podía vender sus propiedades aunque en el transcurso del tiempo con jugadas políticas se ha logrado. La comunidad ha sufrido muchos cambios por intervenciones políticas, religiosas y por organizaciones criminales, esto ha dañado la misma organización comunitaria y la participación ciudadana de quienes la habitan, especialmente los jóvenes.

Nos dijeron que bajáramos los vidrios, encendiéramos la luz de adentro del carro y lleváramos una velocidad moderada para poder entrar sin problemas a la colonia San Jorge, donde en las calles se ven jóvenes y niños vigilando quien entra y sale de sus fronteras bien marcadas por quienes Desde la Parroquia Suyapa los jóvenes reciben formación en diferentes temas. controlan, “los muchachos” o “los de la calle” les llaman a porque los jóvenes hacemos ocuparse en cosas creativas, Alexander, un joven del gruestos jóvenes. cosas buenas en la comuni- ellos mismos han montado sus po aseguraba que si no fuera porque su familia siempre lo dad”, expresó Francis, una de obras. apoyaba él anduviera en las En esta famosa comunidad, las coordinadoras del grupo. No se puede vivir calles como muchos de sus un grupo de chavos y chavas en una burbuja amigos. “Aunque ellos crean se reúnen cada semana en la Una forma que han encontraen Jesús y la virgen, no van a iglesia para hablar de lo que do para dar a conocer cómo les interesa, como un escape y sobreviven en medio de la “Una de las limitantes con las la iglesia porque ya de lo que desahogo de todo lo que viven realidad que los rodea es a que uno se encuentra en esta están haciendo no se pueden y como una alternativa para través del teatro, han hecho comunidad es que hay mucha salir, porque a veces saben invertir su tiempo creando varias obras como “Dos ca- gente de escasos recursos y mucho, otras veces porque no nuevas formas de expresarse. minos” que es un musical que trabajan desde corta edad, tienen familia que los apoye y muestra los caminos que se muchos de los que estamos allí se sienten acogidos, que “Es difícil con nuestra realidad, les presentan, buenos y malos aquí tenemos obligaciones de les dan protección, alimento, estamos expuestos tanto para y cuales han tomado, también adultos. Por otra parte está se sienten mejor allí”. agarrar el camino del bien o la del Cristo Negro de Esquipu- el ambiente en el que vivimos el camino del mal, pero el ob- las que presentaron el pasado porque los jóvenes no se han La colonia San Jorge queda al criado con padres responsa- sur de la ciudad de El Progrejetivo de nosotros los coordi- 15 de enero. bles, hay mucha desintegra- so, se formó después del hunadores es que cada joven se pueda integrar y vayan traba- Francis cuenta que esta ac- ción familiar”, cuenta Leonel, racán Mitch para las personas jando en la comunidad a través tividad les ayuda a los cha- uno de los chavos que coordi- que habían perdido todo con la catástrofe, por 25 años nadie de las pastorales de la iglesia vos y chavas a divertirse y a na el grupo.

Henry Pineda: Educándose, ayudándonos a madurar o aconsejar a los amigos que andan en malos pasos. AriaNita Sanxez: Tendrían que cambiar las generaciones más adultas, y nosotros como actual juventud preocuparnos por ser buenos ejemplos para las nuevas generaciones.

Ixchel Yanes: Creo que lo primordial es la educación, debemos apostar por un sistema educativo que nos enseñe a ser emprendedores, no solo para ser empleados. Esto también debe acompañarse por una educación integral que permita que nos desarrollemos como personas y así mejoraría nuestra calidad de vida y por ende la familia, nuestra sociedad tendría una historia diferente.

Leonardo Guevara: ¡¡¡Esperanza!!!!!... esa palabra ya se está perdiendo en esta sociedad. Pero para ser signo tendríamos que cambiar primero nuestra manera de pensar, no mostrar apatía ante los diferentes problemas. Involucrarnos en los procesos de cambio. Durante mucho tiempo nos han vendido la idea que los jóvenes somos el futuro, yo creo que los jóvenes somos el presente y debemos actuar desde ahora.

Por otra parte, Maynor, otro de los integrantes del grupo aseguraba que con todo y lo que se dice de la colonia él se sentía seguro en la misma, “por ejemplo si deja algo a fuera de la casa no se lo van a llevar y si se lo llevan y ellos lo encuentran golpean a los culpables o los llevan a las cañeras, ellos defienden a los de la comunidad, uno mejor se aparta y no pelear”, expresaba.

La situación de pobreza ha hecho fértil el terreno para el con- Eso sí, en la San Jorge las trol de estos grupos de poder. reglas hay que respetarlas decía Alexander, “aquí ellos Discriminados no permiten peleas ni pleitos en las casas, si no entendés “Nos discriminan, por ejemplo a las buenas, entendés a las si uno de nosotros anda bus- malas”. cando un empleo y ya pone la Sueños dirección es la primera que la tachan porque este es uno de los barrios más peligrosos de Los jóvenes de este grupo El Progreso” contaba Digna, que recién se integra, desean una chava que sabe lo que es que no les tengan miedo, que ser discriminada por pertene- no los discriminen y que los cer a la San Jorge. escuchen, hay muchas cosas que quieren decir, ahora ellos Muchos y muchas de quienes lo expresan a través del arte salen a trabajar para sostener teatral. a sus familias pagan los patos Al irnos nos decían que al decir de donde vienen, otros volviéramos, que su colonia hasta mienten por seguridad. no es como la pintan, y que ese espacio, pequeño en Erik asegura que hay que saber bien cómo están las riñas medio de la comunidad entre pandillas para saber qué donde después de sus largos decir. “A veces voy a trabajar días de trabajo y estudio se en otros lugares donde hay reúnen para reír y compartir, otras maras y digo entonces es una semilla de sueños y que soy de la Bendeck porque esperanzas en medio de una si digo que soy de la San Jorrealidad violenta. ge...” decía Erik mientras hacía la seña de que no le iría bien si no mentía.

Bella Gomez: Excelente pregunta, no sé si llegaremos a encontrar respuesta, puesto que en esta sociedad tan violenta estamos expuestos día a día. Al alzar nuestra voz de protesta, de reclamo por nuestros derechos y una sociedad más justa, nos reprimen, nos persiguen y nos asesinan.

Yosseth Gabriel Pacheco: Pues tomando de ejemplo a personas buenas, alejándose de pandillas, de las drogas porque eso incita a los jóvenes a la violencia, los transporta a otra dimensión donde no se dan cuenta de lo que están haciendo. Delmy Trochez: Sí, pero alguna vez has entendido porqué ellos se drogan, ¿por qué ellos son así? es mejor escucharlos y apoyarlos, la droga solo es una salida a su sufrimiento y hambre.


Reflexión

marzO 2013

Mateo 5, 13-16

Sal y luz para el mundo J

usto antes de esta lectura, leímos y reflexionamos el mes anterior el texto de las Bienaventuranzas, con cuya predicación el Evangelio de Mateo inicia los discursos o predicaciones de Jesús, los cuales están organizados en cinco grandes bloques y que recorren del capítulo cinco al capítulo 25 del libro. Los primeros cuatro capítulos están referidos a la infancia y a la preparación de la misión, el bautismo y las tentaciones; y los últimos tres capítulos están dedicados al prendimiento, condena, muerte y resurrección del Señor. Las bienaventuranzas son entonces la puerta que abre los discursos o predicaciones de Jesús, al tiempo que el Juicio Final es la puerta con la que se cierran o concluyen todos sus discursos o predicaciones. De manera particular, las

bienaventuranzas dan inicio al primer bloque de discursos que se llama el Sermón del Monte. Como dijimos en el tema del mes anterior, las bienaventuranzas están dirigidas a dos tipos de oyentes: las muchedumbres pobres y a los discípulos. Las promesas de las bienaventuranzas serán posibles sólo si hay discípulos o seguidores que en el presente decidan dejarlo todo –los pobres en el espíritu–, y que incluso son perseguidos por hacer realidad desde ya los valores del reino de Dios. Una vez que Jesús predicó las bienaventuranzas, se queda en el Monte sólo con los discípulos. Todo lo que sigue en el Sermón del Monte estará dirigido sólo a la comunidad de los discípulos. Es la predicación que tiene que ver en directo con la formación de sus seguidores, la formación en valores y en actitudes. Aquí es

donde Jesús ejerce su función de maestro y que lo seguirá haciendo a lo largo de todos sus discursos que estarán a su vez acreditados por sus obras. Jesús es el maestro que enseña con obras y con palabras, y enseña para que sus seguidores no vivan de las apariencias, sino que vivan en sus vidas aquello que predican, y que vayan más allá del cumplimiento externo de la ley. La lectura que acabamos de leer es el comienzo de la instrucción o formación de Jesús a sus discípulos. Y tras advertirles que por hacer realidad las bienaventuranzas serán perseguidos, como lo fueron los profetas del pasado, lo primero que les dice es que tienen que ser sal y luz para el mundo. Y para ser sal y luz para el mundo, les dará los criterios y valores que tienen que adquirir, y que representa el contenido de todo el Sermón

del Monte que iremos leyendo y reflexionando a lo largo de las siguientes ediciones de A Mecate Corto.

Sal tiene que ver con el sabor que los discípulos le han de poner a la sociedad. Un sabor que no ha de ser ni simple ni muy salado. Sino ser el sabor en el justo medio. Ni muy apagados ni mediocres que no logren ser identificados, es decir nada de ser comunidad eclesial insípida. Ni tan salada que no pueda ser tragada, es decir, sin esos fervores exagerados que parece que están fuera de la realidad y que llaman la atención por la bulla y el griterío, y que se tiene a Dios como receta para todos los males. Saber poner el sabor cristiano a la sociedad, que no sea ni insípido ni demasiado salado. En su punto. Sabiendo plantarse en la sociedad con razón y con corazón, acompañando a los más sufridos, promo-

viendo esperanza, luchando por poner signos del reino, despertando a las multitudes para que caminen con su propio pie.

compromisos sociales. Cuánto necesitamos ser sal y luz para que en la sociedad broten dinamismos de humanidad y de paz dejando entre escombros lo que hoy son las fuerzas del Luz tiene que ver con claridad, mal que nos domina. con iluminación para el mundo, para que juntos podamos ver y descubrir el camino y el rumbo Preguntas que nos conduce a todos. Luz para dialogar: que no se esconde, luz que se sabe encender para que brille 1. ¿Qué es lo que más para los demás. Luz que vale me ha ayudado porque ilumina a otros, luz que esta lectura y esta deja de ser para ella misma, reflexión? sino que vale porque es para otros, “los otros que no son si 2. ¿A qué me mueve, yo no existo, los otros que me a qué nos mueve dan plena existencia”…Sal y como personas y luz para el mundo: eso tienen comunidades? que llegar a ser los seguidores del Señor. Cuánto necesitamos 3. ¿Qué cambios ser luz hoy en estas tinieblas nos gustaría que hondureñas, cuánto necesitatuviera nuestra mos ser sal en estas medioIglesia para ser cridades de la sociedad, inhoy sal y luz para cluyendo a tantas expresiones Honduras? religiosas divorciadas de los

En Santa Bárbara y Copán

Patronato Regional de Occidente: ejemplo de lucha organizada Por. Pedro López, corresponsal. Copán y Santa Bárbara y entre 1988 y 1989 adquiere el nomA mediados de la década de bre de Patronato regional de 1980, con la organización de los Valles, logrando articular el un comité pro electrificación movimiento en el municipio de de la Comunidad de la Fle- Macuelizo con la participación cha, departamento de Santa en aquel momento de 25 paBárbara nace el PRO que ac- tronatos comunales. tualmente aglutina las organizaciones de 15 municipios del Los sociólogos Eugenio Sosa norte de los departamentos de y Ana Ortega en su libro Ciu-

Los habitantes denunciaron que las fuentes de agua, quedradas y ríos del sector están en peligro de ser privatizados.

dadanía Emergente entre los rasgos principales del modelo organizativo y de lucha del PRO destacan los siguientes: La dinámica de lucha relacionada con los periodos gubernamentales que constan de los siguientes pasos: Los patronatos identifican sus propias necesidades, en una gran asamblea consolidan un pliego de peticiones con las necesidades que cada comunidad ha presentado, presentan el pliego de peticiones al gobierno central y dan un compas de espera para que este responda. Hecho lo anterior y después de un prolongado silencio del gobierno, que casi siempre ocurre, hacen un pronunciamiento público y lo emplazan a que dé respuestas positivas, al no ocurrir esto desarrollan los preparativos en cuanto a organización, concientización y logística para la toma de carreteras y una vez ocurrida ésta, llega una comisión de

alto nivel del gobierno, firman un acta de compromiso, los pobladores desalojan la vía y dan seguimiento al acta reuniéndose con las correspondientes secretarías de Estado, otro rasgo importante del modelo de articulación y luchas del PRO son: las demandas que reivindica el PRO están asociadas a las necesidades básicas de las comunidades, modelo organizativo abierto y estructura organizativa horizontal y muy poco jerarquizada. Manuel Casaca, fiscal del PRO cuenta que han obtenido la electrificación de 6 comunidades en San Marcos, La Flecha, otorgamiento por parte del gobierno de 20 millones de lempiras para la construcción del Puente Jicatuyo en Naranjito Santa Bárbara, 7.2 millones de lempiras para construir 5 kilómetros con tubería de hierro para la red de agua potable de la Flecha, 23 becas para estudiantes de enferme-

Dirigentes del PRO durante una reunión.

ría, 28 plazas para maestros se concretaron en luchar por 18 en Santa Bárbara y 10 en recuperar la institucionalidad Copán. y provocó que el gobierno dejara de lado el paquete de Mantenerse 25 años en lucha demandas sociales de la zona le ha dado al PRO el recono- de las cuales no ha cumplido cimiento de algunas institu- ninguna. ciones del Estado que lo ven Debido a la concentración de dentro del plan de nación y poderes de un líder del Parvisión de país como una de las tido Nacional los integrantes mejores y más confiables es- del PRO ven en el país un tructuras organizativas. panorama incierto pero aun con todo esto asumen como Desde diciembre del año pa- reto la lucha por la defensa sado mantienen en el aire su del medio ambiente enfocada propia estación de radio LA en 4 elementos: defensa del VOZ DEL PRO en la frecuencia bosque, derogación de la ley 94.3 F.M. de minería, derogación del decreto para la creación de El golpe de Estado ocurrido regiones especiales de Desaen 2009 trastocó los planes rrollo o ciudades modelo y la del PRO pues sus acciones defensa del agua.


marzO 2013

migración

Con reforma migratoria

En Estados Unidos los Partidos se disputan voto de migrantes

U

no de los grandes temas con lo que ha iniciado su segundo mandato el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, es la reforma migratoria. El tema ahora ha llamado el interés de los Republicanos, los opositores al gobierno de los Demócratas.

la legalización, visas familiares, visas de trabajo y visas temporales.

El presidente Obama ya propuso un plan para sacar de las sombras a 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. El mandatario celebró el acuerdo marco que lograron cuatro Senadores Demócratas y cuatro Republicanos para avanzar en el Lograr subir al tren es una esperanza y un gran riesgo. tema. Sobre el tema, Amecate Corto (AMC) dialogó con Tom Greene (TG), Coordinador del Apostolado Social de la Conferencia de Provincias de la Compañía de Jesús en Estados Unidos.

sin el apoyo de los hispanos.

AMC. ¿Los migrantes valen por su voto? TG. Lastimosamente no se está reconociendo a los migrantes por su vida, por ser seres humanos, por sus AMC. ¿Cuáles son las expectativas que genera este aportes a la economía, solamente se le reconoce porque nuevo periodo presidencial son decisivos para ganar una de Obama? TG. Interesan dos temas: elección. Migración con la reforma para lo cual ya cuenta con una AMC. ¿Están de lleno los propuesta bipartidista (Repu- Republicanos apoyando la blicanos y Demócratas), y lo reforma? TG. Al principió 4 Republiotro es la violencia al tratar de aprobar la ley de portación de canos y 4 Demócratas presenarmas por la tragedia última taron la propuesta pero inmeen la escuela Sandy Hook en diatamente comenzó un gran el Estado de Connecticut. Se choque, una pelea entre los pretende regular las armas de Republicanos porque el tema que crea más desacuerdos asalto. es la posibilidad de la legalización. AMC. ¿Por qué no se logró la reforma en el primer AMC. ¿Qué proponen los mandato de Obama? TG. Hay muchas razones, Republicanos? TG. Los dos partidos dicen pero hay que recordar que en el congreso la mayoría son que hay que tener una manera Republicanos y en el Senado de regularizarse, solo que hay la mayoría son Demócratas. que probar que ha vivido en Pero siempre hay pelea entre Estados Unidos sin problemas, los que no quiere regularizar sin delitos y que tiene un tralos migrantes indocumentados bajo. Pero algunos Republicay los que quieren permitir que nos dicen que no van dar una se pueda obtener ciudadanía. amnistía pero reconocen que Siempre en el pasado los re- necesitan el voto hispano. publicanos han bloqueados AMC. ¿Los Demócratas sí los progresos en la reforma. están unidos con la reforma? TG. Sí, aunque hay alguAMC. ¿Por qué han cambiado su posición los Republicanos? nos que tienen diferencias en TG. Por las elecciones. Los torno a los tipos de visas y las Republicanos están claros que duraciones que dichas visas. no van a ganar una elección La reforma va en cuatro áreas:

AMC. ¿Qué está dispuesto a negociar Obama con los Republicanos para lograr el apoyo a la reforma? TG. Creo que el presidente no quiere negociar mucho. Quiere que haya una reforma integral. AMC. ¿Hay razones para que los migrantes estén alegres? TG. Me preocupa un poco porque ya hemos tenido varias propuestas en el pasado y que también han generado alegrías y las propuestas se cayeron. Espero que esta vez los congresistas no estén jugando con la esperanza y la alegría de los migrantes. AMC. ¿Qué va a pasar con la frontera? TG. La propuesta incluye asegurar las fronteras. Yo lo veo difícil porque la gente siempre va a cruzar. Si quieren asegurar la frontera hay que hacer las reformas a la ley migratoria. El control de la frontera debe iniciar en Washington D.C., hay que dar visas a la gente. AMC. ¿Qué le interesa al presidente Obama dejar claro en la reforma? TG. Tiene un interés en unir a la familia. Quiere ayudar a los estudiantes con el Dream Act, también le interesa apoyar la economía de los Estados Unidos. Va a apoyar a la gente que trabaja en la agricultura, en la industria y servicios y en la tecnología. Obama reconoce que los migrantes están abriendo negocios exitosos cada año. AMC. ¿Qué significan los migrantes para Estados Unidos? TG. Pues somos un país de migrantes. Son nuestra sangre, son parte de nuestra

cultura y nuestra esperanza. Nuestro país está creciendo con la vida de migrantes. Si salieran los 11 millones de indocumentados vamos a sufrir mucho. AMC. ¿Qué significaría para América Latina la documentación de migrantes? TG. Significa mucho. Por primera vez los migrantes van a vivir sin miedo a la deportación. Muchos tienen hijos y ellos se van a la escuela pensando si al volver van a encontrar a su mamá o a su papá. La reforma va a reunificar a la familia latinoamericana. AMC. ¿Qué trabajo de incidencia realiza la Compañía de Jesús en Estados Unidos? TG. Hemos trabajado por muchos años con la Coalición por la Reforma en Migración, pero también trabajamos en el área de detenciones y deportaciones. Tenemos programas de apoyo dentro de las cárceles.

ción. Unos dicen que es una amnistía y otros dicen que es legalización, algunos dicen que se corre el riesgo que pase lo mismo en 20 años, que vamos a tener otros 11 millones de migrantes. Unos dicen que hay que deportar a todos y otros que le apuestan a legalizar a todos.

AMC. ¿Cómo ve la migración del pueblo hondureño? TG. Este año hemos notado en nuestras obras, por México y en la frontera, en Arizona y Houston, Texas, que el flujo de los hondureños ha crecido mucho. Por ejemplo en Arizona, en nuestro comedor que atiende 250 personas diarias, por primera vez la mayoría son hondureños y en el pasado casi el 90% eran mexicanos.

AMC. ¿Es la reforma la esperanza para los 11 millones de migrantes? TG. Si claro, si es la esperanza AMC. ¿Cuál es su mensaje para las familias AMC. ¿Cómo es la vida de los hondureñas? migrantes? TG. Los migrantes echan TG. Es muy difícil. Hay mu- de menos a su familia, les falta chos que andan en la calle y su cultura, su baleada ja ja ja, otros que viven hacinados en ellos sufren mucho pero siemapartamentos que alquilan y pre me impacta su alegría porlos pagan entre todos. Traba- que están tratando de mejorar jan doce y catorce horas por las condiciones de su familia. un salario mínimo, a veces ni Como ciudadano de Estados les pagan, tienen que vivir en Unidos quiero decir que espartes de las ciudades donde tamos bien agradecidos por hay mucha violencia. el apoyo y el trabajo de los migrantes.

AMC. ¿En qué se centra el debate en Estados Unidos? TG. Básicamente en el tema de la legaliza-

Miles de personas arriesgan su vida al migrar a Estados Unidos y otros países.



marzO 2013 Dicen niños de Tela, Atlántida

Me levanto a las 5 de la mañana, para ir muy temprano por la venta, si quiero ir unas horas a recibir clases al club Don Bosco”. Con palabras entrecortadas, una sonrisa a medias, pero con unos ojos llenos de esperanzas, nos dijo Víctor, un niño de 10 años que vive en Tela, Atlántida, y que tiene que trabajar diariamente para sobrevivir junto a su familia.

El club Don Bosco, recibe a muchos niños y niñas trabajadores que no son aceptados en las escuelas públicas por no tener un uniforme, zapatos y útiles escolares. Este club trabaja con donaciones para poder atender a los menores, pero al mismo tiempo les faltan fondos para seguir trabajando. El centro cuenta con una sola maestra que imparte los 6 grados y necesita seguir proporcionándoles la educación a estos niños y niñas. Niños y niñas trabajadores en la calle de Tela, Atlántida, una de las ciudades turísticas del país.

“Tela, ¡Que hermoso lugar! Hasta hay una canción que dice; “En el mar la vida es más sabrosa” ¡Ay! Seguramente a casi todos los niños y niñas nos gusta ir a la playa, a disfrutar del sol, la arena y el mar”.

dice la canción. La vida les cuesta desde muy temprano, porque tienen que trabajar para comer en un país empobrecido donde la educación se les ha negado.

Pero, para muchos niños y niñas que viven en la ciudad costera de Tela, la vida no es tan sabrosa como

En Colorín Colorado de Radio Progreso, compartimos con los niños y niñas del club municipal Don Bosco

en Tela, un centro escolar que brinda clases a menores vendedores ambulantes, que dejan en la puerta del aula sus canastas llenas de productos para vender en la playa o en puntos de buses. “Frescos, alborotos, papitas, chicles, mangos ven-

demos todos los días” nos dice Elmer, otro niño vendedor ambulante, “tengo que terminar las ventas temprano para que no me agarre la noche en la calle porque es muy solo donde vivo y me da miedo” también nos platicó Olvin un niño de doce años que está en segundo grado.

“Cuando sea grande voy hacer piloto, por eso sigo estudiando y trabajando” nos dijo con su hermosa sonrisa soñadora Jetly, uno de los niños más alegres y dinámicos del club Don Bosco en Tela.


marzO 2013 Albertina Manueles Pérez:

U

na mujer de pocas palabras pero con un espíritu de crecimiento y entrega inmenso. Es originaria de una de las comunidades más empobrecidas de Honduras, pero a la vez de las zonas más hermosas que se puedan encontrar. Un clima fresco y gente muy hospitalaria es lo que hallamos en la comunidad Monte Verde en el municipio de San Francisco de Opalaca en el departamento de Intibucá. Con apenas 27 años de edad, Albertina Manueles Pérez, participa ya en diversas organizaciones comunitarias. Hace más de tres años es corresponsal activa de Radio Progreso. Cada una de sus notas informativas tiene impreso la cruel realidad que enfrenta esta población, pero también la lucha incansable que hace la gente para cambiarla.

Albertina trabajo como corresponsal de Radio Progreso en su comunidad de Monte Verde.

ce todas las deficiencias que enfrenta el sistema sanitario en Honduras. El centro de salud de la comunidad es el reflejo de la crítica situación debido a la falta de medicamentos, la falta de asignación de médicos y hasta la falta de ambulancias para el traslado de pacientes en estado de La pobreza en que vive junto a gravedad. sus padres y hermanos, jamás Esta joven al igual que arrebatará de su mente las ganas de seguir estudiando y muchas mujeres en Honduras rompió la lógica patriarcal prestando servicio a la comunidad. En un futuro cercano le que en las organizaciones los hombres deben coordinar gustaría continuar sus estuo ser responsables de dios universitarios. “Comencé los espacios. Ella formó estudiando la primaria en cenparte del patronato de tro básico Juan Lindo, luego la comunidad Monte gracias a todo los ánimos y Verde, con la intención acompañamiento hecho por de construir soluciones las hermanas del Notre Dame, que logren mejorar las saqué el noveno grado con el programa maestro en casa. En condiciones de vida de los pobladores. un futuro cercano deseo sacar una carrera universitaria, podría ser enfermería o trabajo Otro de los espacios donde social, porque creo que es con es activa es en la Red de estas profesiones que puedo Corresponsales de Radio seguir ayudando a mi gente”. Progreso. “Recuerdo que hace unos años, en una visiEn la actualidad Albertina es ta que hizo a Monte Verde la promotora de salud. Ella cono- gente de la radio, me propu-

sieron para poder ser la corresponsal de la zona. En un inicio fue difícil aceptar porque nunca había tenido experiencia en comunicación radial, pero muchos de la

GOBIERNO DE ESPAÑA

comunidad me animaron y acepté el reto. Varios años han pasado desde entonces, y no me arrepiento porque creo que este es otro proceso de formación y crecimiento profesional y personal, además de tener la oportunidad de dar a conocer todo lo que vivimos las comunidades del interior de Honduras. Pese a ser una mujer joven,

además de los compromisos adquiridos dentro de estas organizaciones comunitarias, es responsable de la crianza de sus dos hijos. Albertina es madre soltera y carga bajo sus hombros la responsabilidad económica y afectiva de estos dos seres, que pese a todas las carencias que puedan enfrentar, son su alegría y orgullo. “Ese amor de madre me hace tener como prioridad a mis dos hijos. El no contar con un compañero que me apoye me hace aun más responsable de todo lo que les pueda faltar. En un futuro deseo que ellos sean hombres de bien. Que se preparen académicamente para que presten servicios a la comunidad”. Además de continuar sus estudios, d e s e a cumplir el sueño de tener una vivienda propia que les de seguridad, a ella y sus dos hijos, de una vida en tranquilidad y coexistiendo con lo elemental.

“Sé que el contar con una casita propia en Honduras, un país de pobreza, y en especial en nuestra zona donde el hambre, la desnutrición y la falta de oportunidades en general se unen, es difícil, pero es precisamente saber que todo por lo que se quiere en la vida hay que trabajarlo fuertemente, eso me llena de esfuerzos para poder cambiar mi destino y el de mis hijos”. Albertina Manueles Pérez se convierte en una de las tantas mujeres que lucha incasablemente para construir presente y futuro en medio de una nación donde el actual sistema siembra miedo, muerte y desesperanzas, pero ella con sus esfuerzos y luchas busca desafíos, alegrías y esperanzas que nos conduzcan a mejores cosas.

Al igual que muchas mujeres, Albertina es una madre amorosa y su lucha es también por el futuro de sus hijos.


Jornada El 17 de marzo próximo se celebra la jornada cultural en tributo a la vida y muerte del cacique Cicumba, héroe autóctono cholomeño. A las 10 de la mañana comienza la actividad en el parque central de Choloma.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.