Amc junio 2013

Page 1

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

JUNIO 2013

Otra mirada de la realidad

Edición: 199

Editorial [Pág. 3]

Elecciones sí, pero con los ojos abiertos Oficialmente el Tribunal Electoral convocó a las elecciones generales del próximo 24 de noviembre... Nacionales [Pág. 4,5]

Mujeres condenadas a la cárcel de los olvidos Ella se despidió de todas, llevaba 5 años presa y había cumplido su condena...

Nacionales [Pág. 11]

Mateo 5, 27-32:

Sobre nuestras fidelidades

Rurales [Pág. 15]

“Aprender a escuchar el dolor de otros nos afina el oído”

Reflexión [Pág. 19]

Con ojos de mujer [Pág. 23]

[Pág. 12,13]

Auditoría social y vigilancia: deber de todo ciudadano y ciudadana

Guatemala: delitos de lesa humanidad y genocidio deben castigarse El foro de Mujeres por la vida, espacio donde se aglutinan 16...


junio 2013

fotoreportaje

La participación ciudadana es el derecho de las personas a implicarse en las decisiones públicas de interés general. En Honduras hay muchas iniciativas de participación ciudadana, organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes, padres y madres de familia, Comités de Desarrollo Local, dedicadas a gestionar y proponer a las autoridades soluciones a las necesidades comunitarias.

Algunas personas creen que los problemas del barrio, de la aldea, de la ciudad o del país no es su problema o que no es su función y esperan que los políticos o funcionarios lleguen a resolvérselos. La participación ciudadana es trabajar en equipo y acatar responsabilidades.

Los vecinos de la colonia Palermo recorrieron las calles para pedir justicia ante tanta violencia y solidarizarse con las personas que han perdido a sus seres queridos.

En la Ceiba, centenares de personas se unieron a las exigencias por respeto a la soberanía del país.

En El Progreso también mucha gente sale de sus encierros para reclamar a las autoridades sus derechos.

La explotación minera es uno de los problemas que enfrentan muchas poblaciones y la juventud está participando en conocer este tema.


Opinión

EDITORIAL

Elecciones sí, pero con los ojos abiertos O

ficialmente el Tribunal Electoral convocó a las elecciones generales del próximo 24 de noviembre. Ocho de los nueve partidos inscritos participarán en estos comicios. En estos seis meses la ciudadanía espera que los distintos candidatos a alcaldías, regidurías, diputaciones y a la presidencia de la república propongan planes de trabajo que respondan a los principales problemas que ahogan a Honduras. Aunque la práctica y la historia nos dice que las cosas no irán por ese camino.

Hasta el momento los candidatos, sobre todo los oficialistas, buscan seguir en sus puestos a costa de lo que sea, incluido el uso perverso de los fondos públicos para financiar sus campañas. Otro rasgo que define este proceso son las alianzas que lejos de fortalecer la vida democrática del país responden a trueques debajo de la mesa a espaldas de la gente y en beneficio solo de unas reducidas cúpulas.

La dura realidad de violencia, criminalidad, desempleo, pobreza extrema y crisis institucional nos lanza a trabajar en la búsqueda de salidas, de lo contrario nos seguiremos hundiendo en la deshumanización y crueldad. Ya ha quedado muy comprobado que nuestros políticos no salen de su irresponsabilidad, y siguen haciendo las cosas y comportándose como si Honduras no estuviera destartalada.

Por ello, es necesaria la participación activa de la ciudadanía. Es muy sano que no nos quedemos ni nos dejemos enredar en las campañas y en el escenario puramente electoral. Es muy necesario que la ciudadanía analice el voto, y no se detenga en un color o en un partido político. Si queremos convertir el sufragio en un ejercicio para recuperar la democracia perdida, es inevitable orientar a la población para que vote por personas y contenidos y no por colores o banderas. En nada ayuda que sigamos

aceptando y repitiendo incluso las cancioncitas pegajosas. Lo que sí ayuda es exigir a los políticos compañas con contenido. En muy poco ayuda que permitamos, sin cuestionar a los políticos, llegar a nuestros barrios, colonias y comunidades prometiendo una y mil maravillas para ganarse el voto, porque bien sabemos que todo eso se queda en puras y vacías promesas.

Dejar atrás los votos de estómagos para dar pasos a decisiones analizadas que busquen comprometer a la clase política, es el avance que debemos hacer en este próximo proceso electoral. Además, es muy conveniente que no nos quedemos atrapados en el proceso electoral. Es muy sano trascender el mismo, puesto que los cambios verdaderos y estructurales pasan por propuestas y compromisos que no residen solo en los políticos y funcionarios, sino también, y sobre todo, en una ciudadanía que conoce y se compromete con su realidad y busca transformarla.

junio 2013

¿Cómo devolver la seguridad al pueblo? Una pregunta obligada para el debate nacional. Pero en lugar de debate, existe un tira y afloja, respuestas improvisadas, ataques y posiciones a la defensiva. Todo, menos una mirada política en materia de seguridad. La guerra no solo está en las calles, también en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad del pueblo hondureño que se dejaron contaminar por la corrupción y por los barones del crimen organizado. El gobierno se ha dado a la tarea de crear nuevas instancias, unas para vigilar a otras, aumentando de esta manera el ya grueso aparato estatal. Pero en la vida práctica no hay cambios. Don Juan, doña María y don Héctor, Elvin y Bryan, Jésica y Cinthia en el barrio, en la colonia, en la aldea, se siguen rifando el pellejo entre medio de las balaceras y dudando siempre de quién porta un uniforme policial o militar que hoy es muy común ver en las calles. Las respuestas a la violencia siguen siendo violentas. No es con militares en las calles como la gente va a circular tranquila. Estamos convencidos que jamás se va devolver la seguridad y la tranquilidad al pueblo hondureño mandando más militares a las calles. La militarización de la seguridad y de la sociedad en general es

generadora de más violencia y violaciones a los derechos humanos de la población. Militarizar la sociedad es una respuesta en retroceso. Y la cosa se torna más peligrosa con la pretendida creación de otra policía de elite, las llamadas Tropas de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial de Seguridad, denominada por sus siglas como Tigres. Otro intento fallido en el país es la llamada depuración de los órganos operadores de la justicia. No se puede crear una nueva institucionalidad en el marco de la seguridad ciudadana si no hay una apuesta decidida por acabar con la podredumbre institucionalizada en instancias como la policía nacional, el ministerio público, la Corte Suprema de Justicia e incluso entre las Fuerzas Armadas, las que los políticos quieren vender a la sociedad como las salvadoras de la violencia y la inseguridad. Las esperanzas son las últimas que se pierden pero hay que ser realistas. Por ahora sigue ausente la voluntad política para dar un paso al frente de manera firme en contra de la inseguridad. La violencia sigue enlutando a la población hondureña. Para lograrlo hace falta un mayor involucramiento y participación de la ciudadanía que es la que al final de cuentas sufre de manera directa los embates de la violencia y la criminalidad.

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


nacionales

junio 2013

Mujeres condenadas a la cárcel de los olvidos Las mujeres privadas de libertad al cumplir sus condenas salen a una sociedad que las discrimina y termina con sus vidas.

E

lla se despidió de todas, llevaba 5 años presa y había cumplido su condena, ese día iba a saborear la libertad, esa que nunca pudo conocer. “La pequis” le decían a esta joven miembro de la pandilla 18 que estaba recluida en el Centro de Adaptación Femenina (Cefas) en Támara, Francisco Morazán. A ella la asesinaron un mes después de salir en libertad.

“La estábamos llorando en Cefas un mes después de haberla despedido, la encontraron muerta y le habían cercenado su clítoris. Ella iba alegre, pero aquí no hay ningún programa de reinserción”, cuenta una ex privada de libertad, quien siente a veces que la muerte la sigue después de salir de la cárcel. La sociedad la vuelve a condenar, quizá por eso pidió el anonimato. Se habla de 41 casos de mujeres asesinadas al salir de cárcel, pero estas mujeres simplemente no entran en las estadísticas. Muchas ex reclusas han sido encontradas muertas, mutiladas, tiradas en solares baldíos y todos estos casos no se resuelven, en realidad en Honduras el 98% de los feminicidios están en la impunidad y la tasa sigue en aumento. Las mujeres que caen en prisión tienen doble estigma, la carga de su culpa y la de “ser mujer” en una sociedad patriarcal, según Odalis Nájera del Comité Nacional de prevención contra la tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes, CONAPREV. Esos roles de “madre buena” y de “mujer de la casa” son arrastrados hasta la prisión, es por eso que los crímenes de quienes salen de la cárcel tienen

Por medio de la ONG Dokita las mujeres de CEFAS son apoyadas en talleres de pintura y otros que les ayudan a su rehabilitación y a estar ocupadas.

un alto grado de misoginia u odio hacia las mujeres. El sistema penitenciario hondureño es uno de los más precarios del mundo, ha sido denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por tragedias como el incendio en el que murieron 108 privados de libertad, tragedias que se repiten. Actualmente se espera la aplicación de la Nueva Ley Penitenciaria que pasa de manos policiales a civiles el control de las cárceles. Sin embargo para Odalis Nájera el periodo de transición será difícil, dos años en los que se esperan cambios integrales, asegura esta comisionada.

DATOS La población femenina en las cárceles es el 4%, distribuidas en su mayoría en CEFAS y las cárceles mixtas de San Pedro Sula, La Ceiba y El Progreso, Yoro. privadas de libertad, cuando su capacidad es de 200.

Sin embargo aquí también se ven las consecuencias de la lentitud del sistema de justicia. El 80% de las reclusas no han recibido un fallo definitivo en los tribunales hondureños, y la mayoría de la población carcelaria femenina no cuenta con un abogado defensor por falta Cefas no tiene el problema de de recursos económicos. hacinamiento que las demás cárceles presentan. Actual- Aun así, muchas privadas de mente el centro alberga 211 libertad aseguran que están

mejor allí que cuando vivían en las calles, aunque solo les den una cama de hierro y a veces pasen hasta una semana sin agua potable por la falta de mantenimiento de las tuberías.

sidente Profirio Lobo Sosa, habilitó la figura del indulto para privados y privadas de libertad sentenciados que hayan tenido buena conducta y cuyos crímenes no fueran de gravedad, esto para aliviar los cenDel otro lado tros penales sobrepoblados. Blanquita y muchas reclusas de los barrotes Le dicen Blanquita, ella es de lo han solicitado, algunas para las mujeres mayores de la pe- rebajar la pena, otras para renitenciaría. Ha participado en bajar la multa. casi todos los talleres que les van a impartir: costura, bisute“Me gustaría emprender ría, teatro, pintura, etc. cada vez más, también crecen los asesinatos que se convierten en la condena que las calles les dan a las reclusas que salen en “libertad” con la ilusión de rehacer sus vidas.

En este centro de reclusión sí existen los programas de rehabilitación. Ongs como Dokita, de origen italiano y financiada por la Unión Europea, el Instituto Nacional de Formación Profesional, INFOP o grupos teatrales como Bambú, imparten talleres y cursos sin ninguna remuneración, “A mí me dejaron 20 años y así también alrededor de 20 dos millones de multa por el iglesias visitan la cárcel mes delito de narcotráfico, llevo 13 a mes. años y ahora tal vez me ayuden a bajar la multa”, cuenta Sin embargo, al no estar Blanquita. contemplado en el sistema penitenciario, un programa Tras el incendio en que muriede reinserción a la sociedad, ron calcinados 361 privados el grado de reincidencia de de libertad, en la granja penal quienes salen de prisión crece de Comayagua en 2011, el pre-

un negocio al salir, como un taller de costura aunque sé que a veces la sociedad nos marca y nos estigmatiza porque fuimos presas”, cuenta doña Blanquita con un tono muy jovial, está a un mes de cumplir su condena.


nacionales

junio 2013

Ellas también aprenden a costurar su propia ropa.

Las madres solo pueden tener a sus hijos durante 4 años.

Tener a uno de sus hijos hace que sientan menos su pena.

Del total de internas en CEFAS, el 80% guarda prisión por narcomenudeo, extorsión y estafa, delitos en los que la participación de mujeres ha aumentado en los últimos años. El 20 por ciento restante, por los delitos de asesinato, portación ilegal de armas, robo simple y robo agravado, entre otros.

años encerrada totalmente, no podía ni salir a los pasillos, recibía muchas amenazas de las compañeras. Yo soy de Ocotepeque, mi familia viene a visitarme cada 9 meses. Mi hija tiene 11 años, y ha sido mi peor tormento no poder verla”, las lágrimas le cortan la voz.

atraviesa en la garganta.

cio sobrepasa lo misterioso.

Este centro, es sin duda el que mejores condiciones tiene, pero muchas cosas se esconden. No hay directora que dure más de tres meses. Ha habido fugas que jamás han sido ventiladas, hay pugnas entre las privadas de libertad y las policías, la actual directora no está siquiera autorizada para decir cuántas presas hay y el silen-

Ni las privadas de libertad, ni el mismo personal que labora en CEFAS se puede imaginar esta cárcel sin las Ongs, sería un caos.

Según Nájera, las mujeres privadas de libertad son producto de la penalización a la pobreza. “Realmente varias de esas mujeres no son narcotraficantes sino que son utilizadas”, asegura. En CEFAS un promedio del 30% participa en los talleres de rehabilitación promovidos por ONGS, el resto va a la escuela. Aunque al llegar a noveno grado ya no hay oportunidad de más, los límites se marcan hasta donde la “bondad” de las ongs y las iglesias alcance, el Estado brilla por su ausencia.

reja pronto cumplirá 10 años de condena en la Granja Penal de La Ceiba. Flores estaba con su marido hasta hace un año cuando la trasladaron a Támara con 6 meses de embarazo. Con la nueva Ley Penitenciaria, las mujeres pueden vivir con sus bebés hasta los 4 años de edad dentro de la cárcel, cuando no tengan familiares que los puedan cuidar. Si al cumplirse este tiempo no hay quien se haga cargo y ellas siguen dentro, los niños pasan al Instituto Nacional para la Infancia y la Familia, Inhfa, donde son dados en adopción. Silvia ni quiere pensar en ese día cuando le arranquen de los brazos a su pequeño Josué, ella sueña con salir en libertad y ver a sus otros dos niños. Aun no sabe cuándo porque su caso tiene años de estar en casación, la última instancia para que se realice un juicio sin irregularidades.

También en esta cárcel hay quienes se dedican al negocio. Una pulpería, una venta de lotería clandestina, un pase de marihuana, o la venta de pastillas para quienes nunca pudieron superar la farmacodependencia. En la prisión solo hay una doctora y una enfermera, no hay psicólogo y no hay procesos de desintoxi- Las visitas no son usuales cación, las mujeres ven cómo en CEFAS, hay mujeres que se las arreglan. llevan varios años sin recibir una. Muchas caen en depreHogares cuna sión por esto, y según la enCEFAS consta de 8 hogares, fermera Mariana Muñoz, se uno de ellos es el hogar cuna, han presentado intentos de allí 6 privadas de libertad cui- suicidio, un escape a esas padan a sus bebés, es la zona más redes que ahogan de silencio. alegre y bulliciosa del recinto. Gladys Lara, una de las interSilvia Flores solo tiene 23 años nas, asegura que el proceso y ya lleva 4 años presa, su pa- es muy duro. “Estuve dos

Dilma Castro, a quien le dicen “la pastora”, por ser predicadora evangélica, lleva 9 años de estar presa. Su historia ha sido muy marcada por la violencia, en casa su esposo la maltrataba y un día todo terminó mal.

pueden dar la oportunidad de prestarnos la libertad porque nuestros hijos se están criando solos o con otras familias a las cuales aman más que a uno. Yo tengo 4 hijos pero ellos no me saben visitar debido a sus estudios y trabajos. Yo solo le pido a Dios que me los guarde porque las cosas están feas afuera”, Dilma también se hace la fuerte. No quiere llorar pero algo se le

Pero ante esto, siempre está la peor de las incertidumbres: ¿qué pasa cuando se cumple una sentencia y se sale al país más violento del mundo?

“Qué más casti-

go que un cargo de conciencia, pero si Dios es un Dios de oportunidades también en los gobiernos nos

En el taller de títeres, además aprenden a personificarlos.


Nacionales

junio 2013 Alianza por la Paz y la Justicia

Apuesta porque funcionen las instituciones del Estado

E

n abril de este año, la Alianza Por la Paz y la Justicia exigió al Congreso Nacional de la República interpelar a los titulares de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP), al Secretario de Seguridad, Fiscal General de la República y Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Las comparecencias de estos funcionarios ratificaron lo que la sociedad civil ha venido denunciando: incapacidad, ineficiencia, falta de coordinación interinstitucional, débil liderazgo, falta de voluntad política y valentía para enfrentar el crimen organizado, la delincuencia común y toda expresión de violencia que pone en riesgo la vida y los bienes de las familias hondureñas.

Josue Murillo, coordinador de la Alianza Por la Paz y la Justicia, indicó que se han acercado a los actores del Estado: a la Dirección y Evaluación de la Carrera Judicial, al Ministerio Público, Secretaría de Seguridad entre otros para plantear Josué Murillo,Alianza por la acciones concretas a fin de Paz y la Justicia. que los operadores de justicia alertado a varias organizacio- hagan bien su trabajo. nes de sociedad civil que se “Creamos una unidad de aglutinan en la Alianza por la Paz y la Justicia, quienes con- investigación y vamos hacer un trabajo de incidencia. sideran que aún hay tiempo Asimismo estamos para que en Honduras funcioinstalando un centro de nen las instituciones del Estadenuncias y hacemos do y que vale la pena hacer alianzas con los medios de esfuerzos porque el pueblo hondureño merece que respe- comunicación nacionales y locales”, explicó Murillo. ten sus derechos.

Después del nombramiento de la comisión encargada de intervenir el Ministerio Pública, la Alianza por la Paz y la Justicia, aseguró su respaldo total El aumento de la corrupción, a las acciones que hagan los la impunidad generalizada han nuevos comisionados.

El trabajo de la Alianza también conlleva impulsar los casos paradigmáticos previamente identificados, uno de estos casos es el asesinato del señor Alfredo Landaverde, asesor en materia de Seguri-

dad de la Policía Nacional. De esta manera podrán tener respuestas de los responsables en impartir justicia. “Vamos a levantar la voz y también vamos a presentar propuestas concretas”, agregó Murillo. En relación a la depuración policial, la Alianza rechaza la militarización de la policía y apuestan por una policía comunitaria que goce de su legitimidad para que la población no le tenga miedo, “porque la policía que tenemos en la actualidad es altamente represiva”, aseguró Josue Murillo. Por esta razón la Alianza pide impulsar un proceso de depuración efectivo que priorice a los altos mandos policiales e iniciar la investigación para escoger a los oficiales más honestos y efectivos para promoverlos a cargos de conducción en la Policía Nacional.

En Olancho

Recuerdan a mártires de los Horcones Doña Carmen Mayorquín, se fue de este mundo hace dos años, sin lograr que la justicia hondureña castigara a los asesinos de su hija Ruth A. Mayorquín, una de las víctimas de la masacre de la hacienda Los Horcones en Santa Clara, Olancho, el 25 de junio de 1975, donde también fueron asesinados María Elena Bolivar, doce campesinos y 2 sacerdotes. “Mire usted, desde que mataron a mi hija no he podido superar esta tristeza, la recuerdo todos los días y la angustia es permanente en mí, esperando se castigue a los asesinos”, decía doña Carmen, cuando fue entrevistada por A Mecate Corto. El crimen contra la joven Ruth y los demás mártires de Los Horcones fue perpetrado por terratenientes olanchanos y varios militares que en ese tiempo controlaban el gobierno del general Juan Alberto Melgar Castro. Aquel 25 de junio de 1975, varios campesinos asistieron

a una misa a las 3 de la mañana, oficiada por el padre Bernardo Boulang, después iniciaron una marcha pacífica para exigir al gobierno militar el cumplimiento de la Ley de Reforma Agraria y pedían la entrega de tierras para producir alimentos y reducir el hambre, especialmente en la zona rural donde la pobreza atacaba con más fuerza. La marcha de Olancho no pudo ir más allá de Lepaguare, fue impedida por hombres armados ganaderos y terratenientes. Los sacerdotes Casimiro Cypher (misionero diocesano estadounidense) e Iván Betancurt (franciscano colombiano) no participaban en la marcha por la tierra. Iván había ido a Tegucigalpa a recoger a su mamá doña Felisa, que por primera vez venía a Olancho. Casimiro había venido de Gualaco a Juticalpa, Olancho a hacer unas compras. Fueron detenidos porque los terratenientes los miraban próximos de las luchas campesinas.

Víctimas Padre Casimiro Cypher, Padre Iván Bentacourt, Máximo Aguilera, Lincoln Coleman, Bernardo Rivera, Francisco Colíndres, Fausto Cruz Roque, Ramón Andrade, Arnulfo Gómez, Ruth A. Mayorquín, María Elena Bolívar, Alejandro Figueroa, Juan Benito Montoya, Oscar Ovidio Ortiz. “Mi hija Ruth junto a su compañera de la universidad María Elena Bolívar, habían llegado a Juticalpa a visitar al padre Ivan Betancurt, pues él le apoyaba en sus estudios. Mi muchacha lo apreciaba mucho y le gustaba ayudarle en algunas tareas de la parroquia”, contaba doña Carmen. Ruth y María Elena fueron violadas, torturadas y después de asesinarlas las metieron junto a los demás cuerpos de los campesinos y de los dos sacerdotes en un pozo

malacate. Luego les pusieron dinamita. Después de 21 días de espera, doña Carmen recibió el cuerpo de Ruth, “usted no se imagina como me sentía”, decía ella. Ruth fue sepultada en Tegucigalpa con el apoyo de los estudiantes de la universidad. En aquel tiempo la iglesia preparaba a los delegados de la palabra de Dios, que en su mayoría eran líderes campesinos. La formación de los delegados tuvo un impacto fuerte en todo el país, porque ayudó a despertar la conciencia de muchas personas que empezaron una lucha para reclamar sus derechos, sobre todo, el derecho a la tierra, contaba el padre Bernardo Boulang, sacerdote francés, párroco de Olancho en aquella época. Este como todos los años, habrá misa en Juticalpa y también una marcha para exigir justicia pero también para que la lucha de estos mártires no se pierda, sino que siga en la memoria hondureña.


Nacionales

junio 2013

La discusión sobre una nueva ley de telecomunicaciones continuará…

Cronología de un debate sesgado Enero 2013

invisibilización jurídica, técnica y social a la que han sido sometidas las radios comunitarias y periodistas empíricos e independientes.

En la primera semana de enero, ya resonaba en los diferentes medios de comunicación, la frase “democratizar la comunicación”. Específicamente el 8 de enero, en Consejo de Ministros, Porfirio Lobo, presidente de la República, hizo la siguiente declaración alrededor de los monopolios comunicativos:

El 21 y 22 de abril, el relator por la libertad de expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, visitó el país y aseguró no venir “a endosar ninguna ley”, pero propuso que el tema de la redistribución de frecuencias y el de la regulación de contenidos estuvieran en propuestas separadas. En Costa Rica, el 3 de mayo, Día Mundial de Prensa, los relatores por la libertad de expresión, firmaron una declaratoria donde se establece como fundamental que el espectro radioeléctrico sea dividido entre medios diversos, sin monopolización y respetando el derecho a comunicar de los pueblos.

“¿Cómo promovemos una cultura de paz? ¿Tiene la gente alternativa o no la tiene? ¿Puede la gente de equis lugar disponer de un canal de televisión o de una radio donde pueda difundir mensajes de paz y esperanza y de prevenir la violencia? …Ojo con eso, porque podemos tener un marco que esté diseñado para conservar monopolios y los monopolios sabemos en manos de quiénes están y esos monopolios en lo que menos piensan es en la persona humana”. Sonaban ya los tambores de un tema muy sensible para la vida democrática en el país. No tanto por el derecho fundamental a la libre opinión y expresión, sino por la confrontación que se veía venir entre gobierno y medios corporativos.

Mayo 2013… y continuará

Más de 30 periodistas han sido asesinados en Honduras y sus muertes forman parte de las listas de casos en la impunidad.

el diputado Ponce: “hay unos 30 propietarios que tienen un montón de frecuencias asignadas y no las usan; entonces se les quitarán y se les asignarán a otras gentes que las puedan Estábamos en el 25 de ene- operar, como alcaldías, ONG y ro, entonces la pelota pasó organizaciones sociales de las a los linderos del Congreso comunidades”. Nacional, en la instalación del cuarto período legislativo, el Así desfilaron César Ham, en presidente de ese poder, Juan una cadena nacional, Ana PiOrlando Hernández, anunció: neda, ministra de Justicia y “Vamos a humanizar, demo- Derechos Humanos y Ricardo cratizar y modernizar el sec- Cardona, comisionado de COtor de las telecomunicaciones NATEL por distintos medios de para que estén al servicio y comunicación. beneficien al ciudadano hondureño”. Las primeras reacciones no tardaron mucho. La empresa Ya para finalizar el mes, los privada representada en el mandos intermedios empeza- Consejo Hondureño de la emron a soltar globos sondas, presa privada (Cohep) a través el diputado Marvin Ponce dio de su director, Armando Urtedeclaraciones el 31 de ese cho, calificó a la nueva Ley de mes diciendo: “El nombra- Telecomunicaciones como un miento lleva misión de que no “peligro para la libertad de exle tiemblen las patas -como presión de toda la población, dicen en mi pueblo- para que ejerce limitaciones para la Ley apliquen la ley, ante la presión de la Emisión del Pensamiento que van a tener de distintos y afecta el principio de la libre sectores cuando se democra- empresa”. ticen las frecuencias y cuando se revisen los contenidos Febrero 2013 de lo que tiene que ver con En todo el mes de febrero se lo que se transmite al pueblo fueron alineando los diferenhondureño”. Seguía diciendo tes sectores políticos: partidos

tradicionales, empresa privada, la denominada sociedad civil, representada por el mundo de las ONGs, representantes de medios independientes y privados.

y los empresarios monopólicos de la comunicación. Es allí donde entran los Ferrari, Rosenthal, Flores, Canahuati, Nodarse, Andonie, entre muchos más. Entran, pero no ellos, sino desde sus páginas, sus El Comité por la Libre Expre- televisoras y radioemisoras, sión, C-LIBRE, entró en el sus periodistas. debate público, aportando una propuesta de ley de te- Marzo y lecomunicaciones con ideas abril de 2013 novedosas que no estaban Entre partidos de la selección contempladas en la actual ley. de fútbol y el feriado de la seDistribución de frecuencias del mana santa se siguió este deespectro radioeléctrico, inclu- bate entre el estira y encoge sión de las radios comunita- que lo ha caracterizado. Se rias, protección a periodistas fueron instalando mesas, cocolegiados y reconocimiento misiones, a la par de los ataa los no egresaron de la uni- ques de ambos lados. versidad. Los diarios de circulación naEsta organización no guber- cional, las radios y televisoras namental fue blanco de acusa- publicaban sendas notas peciones, de hacerle el juego al riodísticas y reportes analigobierno, de ser parte de los zando y describiendo artículo que atentan contra la libertad por artículo que consideran de expresión, entre muchos delicados y están propuestos misiles lingüísticos plasmados en la ley. Algunos centrando en los diarios de circulación toda la atención en las ramas y nacional. Así como entró C-LI- olvidando el bosque completo. BRE y su propuesta, también Un ejemplo es la publicación de diario La Prensa en la zona salió de todo el debate. norte de país. Se fueron tensando las indirectas y, hasta en algunos ca- “Los titulares, directores, adsos, directas entre el gobierno ministradores o accionistas

de frecuencias de radio y televisión no podrán ser socios de otras empresas de ninguna naturaleza, tampoco tener negocios con el Estado, según se estipula en la propuesta de reforma a la Ley Marco de Telecomunicaciones conocida el pasado viernes. Lo anterior implica la aplicación de regulaciones similares a las impuestas en otros países de Sudamérica con Gobiernos de corte socialista como Venezuela y Ecuador , lo que se traduce en la limitación a la libre empresa, según juristas consultados”. (http://www. laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/ Gobierno-podra-cerrar-medios-argumentando-irrespeto#.UYvKpKKjfeI). Sólo para anotar un dato sencillo, “según juristas consultados” en ninguna parte del texto se cita a instituciones o personas expertas en la materia. Además olvidado ha quedado el tema de la vulnerabilidad en la que se encuentran los y las periodistas, la falta de investigación de la muerte de más de 30 personas dedicadas a la comunicación, la

Esta semana el presidente, Profirio Lobo Sosa, propuso poner el tema en una cuarta urna en las próximas elecciones, después que el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, bateara la propuesta del ejecutivo y comenzara a negociar con los medios de comunicación en oposición a esta propuesta. De una posible reforma a la ley de telecomunicaciones, Hernández ha negociado hacer dos propuestas de ley, una para el sector marco de telecomunicaciones y una que reglamentaría los contenidos. Aun sigue resonando si es lo mejor, ahora los medios prometen autorregularse y san se acabó. Se comienza una negociación desde la perspectiva política, que eleva el perfil de Juan Orlando Hernández, sostiene la autoridad y poder de los actuales propietarios de medios corporativos, coloca a las iglesias como moralizadoras de los medios y todo en el marco de unos acuerdos cosméticos para dejar intacta la estructura actual de las frecuencias. El debate ha cambiado de ser una pequeña esperanza de cambio al instrumento con que se dio la ruptura entre Lobo Sosa y Juan Orlando. El derecho a comunicar queda muy por debajo de la mesa.


junio 2013

Nacionales

Pobladores de Agalteca

Demandan respeto de la compañía minera Five Star Mining Por: Marvin Palacios. Por otra parte el 21 de julio 2011, las fuerzas vivas de obladores de Agal- Agalteca, representantes de teca, municipio de la municipalidad de Cedros y Cedros, Francisco de la Empresa Five Star Mining Morazán, levantan firmaron un acuerdo en el que sus voces para demandar del la compañía minera se comactual gobierno que exija a la prometía a la construcción de Compañía Five Star Mining que una carretera alternativa enextrae óxido de hierro y otros tre Santa Clara y Agaltequita, metales del cerro El Imán, que así como la rehabilitación del cumpla con acuerdos firmados tramo barrio La Lomita con un y que respete los derechos aporte de 4 millones 960 mil humanos de la comunidad que lempiras pagado en mano de ha estado expuesta en los úl- obra. Por parte de Five Star timos años a la contaminación Mining firmó Arnaldo Maccini. sónica y ambiental. Las obras nunca se realizaron Un miembro de la Cooperativa después de casi una década Agropecuaria Unión y Esfuerzo de operaciones de la compañía aseguró que ellos le compra- minera en Agalteca, municipio ron tierras al Banco Central de Cedros, Francisco Morazán. para sembrar, pero que la compañía italiana Five Star Mining Don Remigio es un residente utiliza el terreno como paso de de la zona y reveló que por las centenares de rastras carga- noches no duerme por el ruido das de óxido de hierro y otros que producen las poderosas metales, con destino al puerto máquinas que devastan el ceHenecán en el pacífico hon- rro El Imán. dureño, para luego enviarlos a China, el principal compra- “Mire nosotros llevamos una dor de hierro a nivel mundial. vida de perros, sin beber agua, sin lavar, pero gracias a Dios Son 33 familias las que inte- conseguimos un proyectito de gran la Cooperativa Unión y agua, que por los momentos Esfuerzo, que han visto trun- nos sirve para tomar agua”. cados sus proyectos agropecuarios a raíz de los abusos Una rastra transporta que comete la empresa Five óxido de hierro “Yo no duermo en las noches, Star Mining. por ese ruido wui…wui… Sus integrantes le piden al ac- wui…pi..pi..pi..pi… nosotros tual gobierno que no arruine ya no soportamos ese ruido… sus vidas, porque son pobres, pi..pi..pi..pi…todas las noches tenían un proyecto de peces y mucha gente dice que ya que no pudieron llevarlo a nos van a enterrar….ya no lo cabo por la contaminación de soportamos…”, exclamó don Remigio. las aguas de los ríos.

P

vecinos perdieron la vida por el stress y la angustia que les provocaron las actividades de la mina, “porque estos señores no quieren respetar los derechos que tenemos como agaltequeños”.

En la edición 198 de A Mecate Corto de mayo 2013 titulado: Explotación minera convertida en Dictadura. En el segundo párrafo dice: Actualmente saca alrededor de 400 mil toneladas de de oro al mes..., Corregimos: Minerales de Occidente extrae alrededor de 344 mil onzas de oro al mes a través de la explotación a cielo abierto en esta zona, según información de su misma página web.

El obrero de la mina sostuvo que la Five Star Mining ha construido grandes instalaciones y adquirió en los últimos meses equipo de alta tecnología, para instalarla en una planta con un valor estimado de 6 millones de euros, para la clasificación del material que se extrae. “Hay grandes pilas, y los técnicos pasan pendientes de la planta recién instalada de donde se extraen materiales que salen con tierra negra y que cuidan celosamente”, comentó.

La rastras que transportan material han destruido los caminos de las comunidades. (foto Sandra Rodríguez).

El anciano expresó que no tiene miedo de denunciar estas cosas, porque “ya estamos viejos para tener miedo, vamos a taponar el paso, no queremos que sigan pasando las rastras por el pueblo, porque ponen en peligro la vida de los niños”. Yo maldigo la mina a cielo abierto, nosotros vivimos abajo y el agua no sirve para nada, ni para lavar la ropa, echa un tufo, cuando llueve echa colores, yo tengo 30 años de vivir aquí, antes el agua era clara y ahora parece pomada, se quejó don Remigio.

Un vecino que profesa la fe católica expresó que “nunca hemos tenido el privilegio que el cardenal (Oscar Andrés Rodríguez) venga a la iglesia de Agalteca, pero vino al cerro el cardenal Rodríguez, nunca ha venido a Agalteca, pero sí estuvo en el cerro bendiciendo la explotación y vino en un momento a la comunidad a la inauguración de una casa enorme que le hicieron a un cura, donde también se invirtieron solo en la inauguración 71 mil lempiras que invirtió el patronato para el festejo, y estuvieron gente de la compañía, gente de Ita-

Añadió que también existe un gran almacenamiento de lia, el cardenal y sus aleros”. agua, hay contenedores que guardan hasta 50 mil galones La mina almacena y carros tanques que disparan chorros de agua permanenteenormes cantidades mente. de agua Un poblador de Agalteca que pidió no ser identificado y El obrero criticó que la empreque trabaja desde hace varios sa no haya contratado a más años en la empresa minera pobladores de Agalteca para reveló que su trabajo le ha que trabajen en el proyecto, producido una migraña que sino que trae los operarios en ocasiones le causa depre- de otra parte, al igual que sión, ya que a diario salen de las compañías encargadas la mina 300 rastras con ma- de acarrear y transportar los terial metálico. Los trabajos metales; “porque si nosotros no se detienen y se trabaja estamos recibiendo perjuicios, las 24 horas del día, acotó. deberíamos también recibir beneficios para la comunidad”. El informante dijo que dos Radio Progreso | Página Oficial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.


Nacionales

junio 2013

En el norte de Honduras

Asesinato de tres campesinos revive conflictividad agraria E n una semana fueron asesinados dos hombres y una mujer del Movimiento Campesino de San Manuel, Mocsam, víctimas de guardias de seguridad de Compañía Azucarera Hondureña, S.A, Cahsa, quienes dispararon contra los labriegos cuando ingresaban a las tierras expropiadas el año anterior por el Instituto Nacional Agrario, INA.

“Estos hechos se deben a la negativa de las instituciones del Estado, en dar una solución al problema de la tenencia de la tierra en el norte del país. La demora solo beneficia a dos grandes empresas azucareras, por lo tanto el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia, tienen gran responsabilidad en lo que pasa”, dijo Marvin Morales presidente del Mocsam.

Las balas atravesaron el sombrero de don Valentín, quitándole la vida de inmediato.

sobrevivir con sus cinco hijos, todos menores de edad. A este asesinato se suman los ocurridos la tarde del 17 de mayo cuando perdieron la vida: Celso Ruíz (65) y Valentín Avelar (55), mientras tres campesinos quedaron gravemente heridos durante una balacera producida por guardias de seMarilú Miranda Orellana (41) guridad de Cahsa en la zona fue asesinada el 20 de mayo. de Cowle, San Manuel, Cortés. Desconocidos le dispararon mientras se dirigía al Hospital Después de los hechos, varios de El Progreso, donde labora- Policías llegaron al lugar en ba en el área de limpieza. La carros de la compañía azucavíctima vivía en la colonia Altos rera pero dijeron que no pode El Progreso, desde hace dían detener a nadie “porque tres años se afilió al Mocsam, no les constaba quienes fuecon la esperanza de recuperar ron los hechores” aunque los un pedazo de tierra para cons- guardias estaban ahí con sus truir su vivienda y cultivar para armas y los campesinos los se-

asesinato. Ese día detectamos que hombres desconocidos salían de la zona y se subían a buses donde viajaban los campesinos que iban rumbo a sus hogares. Esto demuestra que los sicarios al servicio de la compañía azucarera han identificado los lugares de residencia de varios compañeros por lo que tememos que otros compañeros corran con la suerte de Marilú Miranda”, dijo el dirigente campesino, Alex Castro.

“Vivimos un momento de consternación y tenemos pánico porque no sabemos cuál es el vínculo de los policías con los guardias de seguridad. Esto va a ser un caos si no se monta el precedente y se arregla este conflicto agrario”, dijo un “Mientras avanzábamos hacia miembro del Mocsam, durante las tierras escuchamos a Clo- el entierro de Valentín Avelar, ter que gritaba: -disparen con- uno de los asesinados. tra estos perros invasores-, a renglón seguido los guardias Continúa la comenzaron a lanzar por lo persecución menos unos 400 disparos de “El 22 de mayo por la mañana armas de grueso calibre”, indi- en un carro blanco sin placas, có un campesino que se salvó varios sicarios me persiguiede morir porque las balas pe- ron en los alrededores del parque Ramón Rosa de El Progaron en un frondoso árbol. greso. Gracias a Dios me logré “En el caso de Marilu Miranda, salvar de las garras de estos ella salió de turno de las tierras asesinos a quienes pude idende Cowle, un día antes de su tificar como empleados de la ñalaban como los que les habían disparado. La dirigencia campesina identifica como jefe de los guardias a César Cloter, con antecedentes de alta peligrosidad.

seguridad de Cahsa, uno era el La empresa azucarera impughermano de Cloter”, denunció nó la expropiación y apeló ante el vocero del Mocsan. el Consejo Nacional Agrario, que debió pronunciarse en Los campesinos continúan agosto de 2012 y no lo hizo. En dentro del terreno porque su el Consejo están tres abogamisión es “recuperar las 4 mil dos y un ingeniero agrónomo 227 manzanas de tierra que el nombrados por el gobierno, Instituto Nacional Agrario, INA, dos representantes de los Gaha declarado que Cahsa, tiene naderos y dos representantes como sobre techo. Nos pue- de las centrales campesinas. den amenazar, perseguir, ma- “El caso sigue engavetado y tar o desalojar, pero nosotros tenemos miedo que nos pase llegaremos hasta el final”, dijo lo mismo que en el Mocsan”, una joven campesina mientras dijo Magdalena Morales, de la apoyaba un machete y su mi- CNTC. rada se perdía en las tierras 103 asesinatos cultivadas de caña. “Ya suman 103 campesinos Siguen en asesinados a nivel nacional en los últimos tres años dulas tierras En la margen derecha del río rante el gobierno de Porfirio Ulúa, en el municipio de El Pro- Lobo Sosa y es lamentable la greso, unos 1500 campesinos indiferencia del gobierno, y la y campesinas de la Central complicidad de la policía con Nacional de Trabajadores del los guardias de seguridad”, Campo, CNTC, ocupan desde expresó Rafael Alegría Alegría hace dos meses 5227 man- de Vía Campesina. zanas de tierra que al igual que el caso de Cahsa, el INA Los representantes de la Comexpropió en marzo de 2012 pañía Azucarera Honduras SA, a la Azucarera del Norte, SA, Cahsa, no han respondido por Azunosa, porque dichas azu- los hechos violentos de sus careras nunca obtuvieron guardias de seguridad. Lleautorización del Estado para gamos al cierre de A Mecate poseer más de 250 hectáreas Corto y ellos no respondieron que es lo legal en el Valle de a nuestra entrevista. Sula, donde están ubicadas.


junio 2013

ANáLISIS

Los privilegios fiscales, una mina de oro que sigue activa Por: Manuel Torres Calderón. en coyunturas específicas, carentes de un verdadero resa Comisión Especial paldo político para indagar y para el Análisis de corregir. Exenciones, Exoneraciones y Franquicias En el caso de la Comisión Aduaneras está culminando su Especial para el Análisis de trabajo de la misma manera en Exenciones, Exoneraciones y como lo han hecho otras comi- Franquicias Aduaneras, la inisiones presidenciales: con más ciativa surgió en un momento en el cual los presidentes del hojas que tamal. Poder Ejecutivo y Legislativo Se afirma que la mejor manera estaban confrontados con una que tienen los gobiernos para élite de poder rezongona a la enfrentar los graves problemas candidatura presidencial de del país y no resolverlos, es Juan Orlando Hernández. nombrando comisiones que se El mensaje parecía ser: “bueencarguen de ellos. no, como no quieren por las Las excepciones son pocas; buenas, podemos ir por las contadas con los dedos de malas”. Algo similar, guardanla mano. Por lo general, son do los detalles propios, fue el comisiones que carecen de intento de reforma de la Ley de fuerza vinculante para sus re- Telecomunicaciones. El asunto comendaciones y que surgen parece ser llevar a los oposi-

L

tores a la mesa y doblarles el Aunque no fue suministrada codo en un mano a mano. una lista completa de beneficiarios, por parte de la DEI, Claro, terminar con el sistema los comisionados constataron actual de concesión de privile- la existencia de 14,188 benegios no es tarea fácil, ni exenta ficiarios, entre empresas jurídicas y organizaciones sin fines de riesgos. de lucro, incluyendo organisLa cuantificación del Sacrificio mos y misiones diplomáticas Fiscal/Gasto Tributario, según con diplomáticos y funcionarios un documento técnico del BID, de embajadas y organismos inascendió a 23 mil millones de ternacionales. lempiras en 2012 y 20 mil seiscientos millones de Lempi- A lo anterior se agrega que ras en 2011. unas 1776 empresas ligadas a zonas libres, disfrutan de En otras estimaciones de la los beneficios fiscales que les DEI, del período 2001-2007 otorga el modelo. se calculan pérdidas al Estado por concepto de excepciones En cuanto al inventario de lefiscales equivalentes a 41,000 yes de exoneración fiscal, la millones de lempiras, sin incluir comisión asegura haber colas exoneraciones a bienes de nocido la existencia de más de la canasta básica alimentaria. 300 leyes vigentes, muchas de ellas promulgadas casi con el

nombre y apellido del benefi- de o temprano tendrá que sociario. portar modificaciones a fondo. Para eso, infortunadamente, Un elemento clave de la co- falta mucho camino por recorrupción fiscal es que no sólo rrer. engrosa cuentas de bancos, sino que hace acumular a sus ¿Cuántas empresas perderán beneficiarios un mayor poder sus privilegios fiscales a partir para oponerse a los cambios. de la investigación en curso? Si ocurre serán pocas, muy Todos los beneficiados for- pocas. man un bloque que no están dispuestos a perder sus privi- Mientras tanto, debajo de la legios. La fuente principal de mesa, como siempre ocurre, riqueza para ese sector no es habrá acuerdos entre los pola eficiencia productiva, sino líticos y empresarios. En esa mantener una relación venta- negociación en la cual no parjosa con el Estado y el presu- ticiparán los miembros de la puesto público. comisión, alguien dirá: “Esto lo pueden anular…esto otro ni El punto es que pese a que la se les ocurra, salvo que estén oposición a la reforma fiscal es dispuestos a perder las elecfuerte, el modelo tributario ac- ciones”. tual es insostenible por injusto, inequitativo y fraudulento. Tar-

Según ex director de Centros Penales

Jefes policiales utilizan a subalternos para cometer ilícitos Desde que el proceso de depuración policial comenzó en Honduras, la Comisión para la Reforma a la Seguridad Pública, CRSP, siempre cuestionó que las pruebas de confianza solo wse apliquen a la escala básica de la policía y no a los altos rangos. El ex director de centros penales y comisionado de policía, Aldo Oliva, lo sabe a ciencia cierta y lo dice, que por la jerarquización de la policía, muchos oficiales de escala básica lo único que hacen es obedecer en los ilícitos a muchos directores regionales y nacionales. Oliva fue puesto en estado de disponibilidad con otros 100 miembros de la policía en octubre del año pasado, para el director de la policía, el general Juan Carlos Bonilla, este fue un gran paso en la depuración policial. Sin embargo, de este grupo, junto a Oliva, otros oficiales comenzaron a denunciar por abuso de autoridad a Juan Carlos Bonilla y al ex ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, así también salieron algunas situaciones ilegales que se estaban cometiendo desde que Bonilla fue nombrado, incluyendo su mismo nombramiento.

“Yo no estaba de acuerdo con estar bajo el mando de un subalterno, a Bonilla lo nombró el presidente de dedo, así como se nombran muchos directores para favorecer a ciertas personas. Ya se está comenzando a conocer que Bonilla está vinculado a sectores oscuros que tienen el control de la sociedad ahora”, expresó Oliva.

Tal vez en 100 años

Para el comisionado de la CRSP, Matías Fúnes, el proceso de depuración policial va tan lento, que según sus cálculos, vendrá a dar resultados en 100 años. Eduardo Villanueva se defiende. El actual director de la Dirección de Evaluación de la Carrera Policial, cuyo puesto entregó a finales de mayo, aseguró que el proceso es lento porque es su naturaleza, “no es un suceso mediático en el que estemos dando resultados sin hacer las evaluaciones técnicas y científicas”. “De acuerdo a lo previsto estamos trabajando en un proceso de evaluación de los mandos superiores incluidos el general superior para abajo en forma

no quiere decir que se puede violar la ley contra nosotros, ustedes pueden ver que los oficiales y escala básica tienen una mala vida dentro de la institución y los que no, pues son corruptos”, cuenta Oliva.

Soluciones Comisionado Aldo Oliva.

descendente, estamos iniciando un proceso con 100 oficiales y hasta con los policías que realizan acciones municipales incluso”, prometió Villanueva. Hasta el momento el proceso de depuración ha costado 30 millones de lempiras y se han sometido unas 1200 personas de diferentes dependencias de investigación y prevención, Villanueva asegura que no serán 100 años lo que durará, sino tres. El Comisionado, Aldo Oliva aseguró que el proceso no está dando resultados porque desde su génesis viene mal. “Cuando surge la depuración, surge ilegalmente, se opone la Fiscalía y la Corte. El hecho de que seamos jerarquizados

Por otro lado, surge la militarización de la sociedad como solución. La CRSP desde el año pasado presentó 7 iniciativas de Ley que transformarían la institución policial actual en una policía comunitaria, para Funes, estos cambios han funcionado en otros países, pero en Honduras parece no haber voluntad política para realizarlos. “Pretendemos sentar las bases de una policía comunitaria entendiendo por tal una policía cercana a la población, respetuosa de los derechos humanos, que se gane la confianza del pueblo, no una policía represiva. Estas sugerencias contradicen totalmente lo que en la actualidad está proponiendo el gobierno desde la nueva “súper secretaría” de defensa y seguridad. Una policía élite, híbrida de militar y policía.

“Esto se trata de una involución, hay un artículo en la ley que dice que se les inculcará formación militar, cultura y doctrina militar, bajo el falso entendido que la disciplina solo la pueden sostener los militares, eso es falso”, concluyó Funes.

Álvarez y Calidonio estaban en la Secretaría de Seguridad, se politizó la policía”, cuenta Oliva.

La policía hondureña es catalogada una de las más corruptas de la región, principalmente por su colusión con el crimen organizado y el narcotráfico. Oliva asegura que la infiltración Oliva, en cambio aseguró que en toda policía es común y en está bien que militares se pon- Honduras hay una infiltración gan al servicio de la seguridad “moderada”. ciudadana, pero al nomás pasar la crisis “que regresen a “Esto lo han permitido muchos sus cuarteles”. También que gobiernos, cuando por comuna policía élite siempre tiene padrazgo nombran en lugares que haber en la institución, especiales a personas que viey en ese caso deben ser los nen a favorecer a sus amigos y únicos que pueden andar en- a sus correligionarios en actos capuchados “por las misiones irregulares. Una institución poliespeciales” que puedan tener cial politizada es una institución para contrarrestar crímenes que va a la destrucción”, dijo. más graves. Con la certeza de que las coPolitización policial sas se mueven hacia el cambio, Oliva, lleva alrededor de 6 Oliva asegura que el aprovemeses fuera de sus funciones charse de la coyuntura polítipoliciales, él asegura que muy ca electoral para ganar votos, pronto demostrará su inocen- promoviendo una depuración cia y volverá a la institución policial no tan prometedora, lo para ayudar a depurarla. Oliva que hará es causar “un efecto sabe cuál es el problema de dominó, en cuanto caiga el geraíz: la politización de la policía. neral Bonilla (porque va a caer) él y su grupo de directores, el “Los culpables son los go- efecto va a recaer en algunos biernos, desde cuando Oscar políticos”, manifestó.


Nacionales

junio 2013

Organizaciones de mujeres hondureñas

Guatemala: delitos de lesa humanidad y genocidio deben castigarse

E

l foro de Mujeres por la vida, espacio donde se aglutinan 16 organizaciones feministas de Honduras, en una carta enviada al Estado de Guatemala en relación al juicio por genocidio contra el ex presidente de facto Efraín Ríos Montt, expresan lo siguiente: 1. Reconociendo que nuestros pueblos necesitamos de la verdad y la justicia para sanar nuestras heridas, y que la sentencia emitida por el Tribunal de Primera Instancia de Guatemala, en la que se condena a Efraín Ríos Montt por genocidio y delitos de lesa humanidad es histórica para Guatemala, para Honduras y para todos los pueblos del mundo, en la lucha por la defensa de los derechos humanos. Frente a la Embajada de Guatemala varias mujeres realizaron un acto de protesta para exigir castigo para el ex dictador Efraín Ríos Montt. 2. Manteniendo presente en nuestros corazones el dolor por el asesinato de 1,771 indígenas ixiles y la violación masiva de mujeres de este pueblo que daña e indigna no solo a las víctimas directas, sino a todo el pueblo guatemalteco y a toda la humanidad. 3. Seguras de que el fallo de la Corte Constitucional (CC) de anular la sentencia de 80 años de prisión emitida el pasado 10 de mayo representa un grave retroceso que alimenta la impunidad en nuestros pueblos. 4. Convencidas de que este fallo es un agravio para las víctimas y para nuestros

pueblos, ya que este caso representa el eco del dolor que aun viven nuestros pueblos, donde los culpables de violaciones a los derechos humanos continúan libres y en impunidad. 5. Conocedoras de que en todas las violaciones a nuestros pueblos, las mujeres somos las más violentadas y que nuestros cuerpos son convertidos en campos de batalla y que en este caso particular las investigaciones han demostrado como fue utilizada la violencia sexual como parte de la maquinaria de guerra. Nos conectamos y abrazamos a nuestras hermanas guatemaltecas que desde todos

los espacios son protagonistas de esta lucha. A ellas, nuestra fuerza, nuestra sororidad. A ellas la certeza de que en la distancia, todos somos IXIL. 6. Convencidas de que en Guatemala si hubo genocidio. Solicitamos al Estado de Guatemala lo siguiente: 1. Hacer frente a la demanda mundial de justicia. Hoy los pueblos de América y del mundo, las víctimas de todos los países, las mujeres y los hombres que soñamos y luchamos por la justicia y la vida, demandamos que se conozca la verdad, que se castigue a los responsables.

2. La historia se ha escrito, la verdad no podrá ser negada. Si no se respeta el fallo emitido el 10 de mayo, Guatemala estará mandando un mensaje al mundo a favor de la impunidad. El genocidio contra el pueblo Ixil ha sido reconocido y juzgado por un tribunal guatemalteco que merece respeto. 3. Como hondureños confiamos que el Estado de Guatemala reconozca que los delitos de genocidio y lesa humanidad deben ser castigados y de un ejemplo al mundo para que nunca más se vuelvan a cometer.

En señal de rechazo y para que casos de genocidio no vuelvan a suceder, las mujeres quemaron una foto de Efraín Ríos Montt.


junio 2013

Reportaje

Reportaje

junio 2013

Por altos niveles de inseguridad

Juventud ante futuro incierto Los jóvenes son alegres, disfrutan plenamente cada momento, son creativos, decididos, rebeldes y cuando se les dan oportunidades logran las metas que se proponen. Sin embargo la muchachada está en riesgo. Ellos son blancos de grupos de maras y del crimen organizado que han venido a llenar de luto a miles de familias. Los muc h ac h o s son manipulados por otras personas de mucho poder político y económico, a veces por personas que están dentro de la cárcel y desde ahí dirigen bandas para venta y consumo de drogas. Los utilizan para el narcomenudeo, sicariato, asaltos, secuestros y extorciones”, expresa un poblador del sector uno de Chamelecón en San Pedro Sula y que por seguridad le llamaremos Carlos. Chamelecón es una zona sub urbana, ubicada en el sur de San Pedro Sula, formada por 58 colonias, más unos caserías a los cuales les llaman “bordos”. Está a 10 minutos del centro de la ciudad y dividido en cuatro sectores. Varias muchachas y muchachos trabajan en las maquilas de la comunidad de Naco, unos kilómetros hacia el occidente, otros han logrado colocarse en tiendas o en el comercio informal y un gran porcentaje está sin empleo. Chamelecón se conoce como “territorio muy caliente”, no por las altas temperaturas, sino por la inseguridad. Es tanta la inseguridad que en el colegio Modesto Rodas Alvarado de 3 mil alumnos que ha-

Exclusión Un informe del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social, indica que en Honduras más de 4,700 niños, niñas y jóvenes pertenecen a alguna pandilla . Estos jóvenes llegaron a estos grupos porque son víctimas de la exclusión social.

Ellos son la población más vulnerable en este país centroamericano colmado de riquezas naturales pero lleno de violencia.

bía el año pasado, este 2013 solo se matricularon 300. “El año pasado la mara se metió varias veces al colegio, bien armados los muchachos, llegaron a las aulas revisaron las mochilas y se llevaron cuatro muchachos, al tiempo aparecieron muertos”, cuenta Carlos con mucha tristeza.

muertos, está muy feo en este sector, se agarran aquí al lado de mi casa, son guerras de 15 y 20 minutos con metralletas, pistolas, escopetas. Y son jóvenes entre 10 a 26 años. Han matado mucha gente y otras personas que se han ido del lugar por miedo y lo peor es que no hay donde acudir para que nos ayuden en este pro“Aquí casi todos estos días hay blema”, relata el entrevistado.

Poder de las pandillas

“Los muchachos de la mara y de la pandilla se sienten con poder porque cargan armas de grueso calibre y porque están apoyados por sus altos jefes. Siembran miedo en la población para que la gente les de lo que ellos quieren”, agrega Carlos y además cuenta que sus 25 años los ha vivido en Chamelecón y a pesar de los problemas le tiene amor al lugar. Los niños que forman parte de la pandilla 18 y la mara Salvatrucha (MS) andan radios de comunicación para investigar quien entra y quién sale del barrio. Son radios de mucho valor, cargan buenos celulares y armas de mucho valor. “Da pesar ver niños de 9, 10 y 11 años poniéndole un arma a la gente para que le den sus pertenencias. Estos niños creen que ellos solo sirven para matar y hacer daño, ven normal todo lo que hacen”, se lamenta Carlos.

Los jóvenes y los niños necesitan que el Estado les garantice educación de calidad.

después de las seis de la tarde, las extorciones son todos los días. Sin embargo, esta situación no es exclusiva de Chamelecón, otras colonias de San Pedro, Tegucigalpa, El Progreso viven en medio de bandas de delincuentes y asesinos que siguen arrebatando la vida a la gente. Solo en la administración del presidente Porfirio Lobo Sosa las víctimas de la violencia suman a 20,444 personas, según un informe del mes de abril de este año del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Estas cifras contradicen el discurso expresado por Lobo Sosa,“Jamás hemos fracasado en seguridad y vamos avanzando en el tema, existe la voluntad y la disposición de que podamos cada vez mejorar.

Sin embargo la gente sigue viviendo en zozobra, entre las rejas de sus casas, entre porLos sitios más peligrosos de tones en las colonias y en espeChamelecón son Palmira y La ra de una seguridad eficiente. Paz, ahí no se puede caminar Un estudio realizado por la

socióloga y experta en temas de seguridad Leticia Salomón muestra que el 94.74% de los encuestados creen que Esa rebeldía de la juventud y su talante para exigir sus derechos es lo que da vida a las luchas populares. la policía es cómplice con los delincuentes y con el crimen que están sembrando miedo jar...nosotros lo que queremos también la tiene Erick un joven lántico, Curla cree que se debe organizado. en la población y desde las es paz con Dios, paz con la sampedrano, quien cree que poner cuidado a los jóvenes y Iglesias se hacen esfuerzos sociedad y con nuestras auto- el gobierno garantice derecho la población en general porArmas a educación de calidad, traba- que están viendo la violencia Según Migdonia Ayestas del por tenerlos ocupados y por- ridades” jo digno, oportunidades para como una práctica habitual. Observatorio de la Violencia de que valoren la vida. Monseñor Emiliani indicó que recreación y seguridad. “Que Es decir que se está convirla Universidad Nacional Autónoma de Honduras, un 80 por El pasado 28 de mayo, el obis- el diálogo implica un acerca- la policía cumpla con su deber tiendo en un agente cultural ciento de las armas circulan po auxiliar de San Pedro Sula miento de la pandilla con la y que todas las entidades del y eso es grave para el país, en el país están en manos de Rómulo Emiliani fue mediador sociedad y con el Estado hon- Estado trabajen por el bien de pues el joven ve en los adultos, en emmpresarios y en las civiles: en comercios, fincas, en un diálogo de los líderes de dureño. La Pandilla 18 a través la gente”. entidades del Estado mucha haciendas y en el campo, pero la MS-13 y la Pandilla 18, quie- de sus líderes también procorrupción, entonces el muhay un porcentaje que están nes desde el penal sampedra- nunció un discurso coinciden- Entorno juvenil en bandas de criminales, en no hablaron con los periodis- te “Venimos en son de paz, El sociólogo Luis Martínez chacho o la muchacha ve que tas: “Gracias por transmitirle queremos pedirle un perdón afirma que “el sistema econó- ni estudiando, ni trabajando maras y pandillas. a la sociedad lo que nosotros a toda la sociedad y la verdad mico en que vivimos forma un duro va a conseguir dinero, Carlos asegura “que en Cha- queremos demostrarles... ante de las cosas que queremos un entorno que genera un deseo sino que solo acudiendo a la en la juventud de tener celula- corrupción”. melecón los muchachos tie- Dios pedirles perdón por todo, cese al fuego...”. res último modelo, de los tenis nen armas porque alguien se pedirle también perdón a la de marca, de viajes, electro- Hay que sobrevivir las da para aumentar el caos, sociedad si en algun momento Esperanzas pues parece que hay empre- hicimos daño, pedirles perdón Carlos, quien vive en carne domésticos y otros productos Cuentan que en Chamelecón se propia esta inseguridad dice que ven especialmente en los comen los chicharrones más sas que sacan ganancias de a nuestras autoridades...”. que tiene la esperanza de medios televisivos. Este deseo sabrosos, muchas mujeres saesta violencia. Muchas de las armas son robadas y otras las Con sus rostros cubiertos y que la situación cambie en de tener lo que está de moda, len con sendas bandejas llenas compran con el dinero del im- lentes oscuros, los miembros Honduras porque está claro lo producen las empresas por de chicharrones. Otras comde la MS-13 agregaron “Noso- que la policía no puede hacer medio de la publicidad y ese pran verduras y frutas para repuesto de guerra”. tros lo que queremos es traba- nada. Esta misma esperanza mismo mercado le dice que si vender, de esta manera ganan no se tiene lo que ellos anun- unos lempiras para la comida. Fue durante el gobierno del cian, los chavos y las chavas nacionalista Ricardo Maduro están fuera de honda”. El padre Jaime de la parroquia que se aprobó una Ley que Santísima Trinidad aseguró permite tener hasta cinco arEl mercado no genera opor- que mucha gente busca la mas por persona y el único tunidades de empleo, violenta manera de sobrevivir a como requisito para adquirirlas es los derechos laborales, están de lugar. Los jóvenes necesitener 28 años como mínimo. mezclados con la clase co- tan apoyo gubernamental, las rrupta del país y además son instituciones del Estado deben MS -13 y pandilla 18 beneficiados por el Estado con funcionar: salud, educación, En Chamelecón operan la Mara las exoneraciones, dice Luis seguridad… Se requieren Salvatrucha (MS) y la pandilla Martínez. proyectos de teatro, pintura, 18, los enfrentamientos son deportes, cosas buenas para porque pelean territorio para Martínez quien también es que los jóvenes puedan aprenla venta de droga. Monseñor Emiliani, Adam Blackwell de la OEA con la MS-13 y catedrático del Centro Univer- der, entretenerse y proyectos Estas organizaciones son las Pandilla 18 en conferencia de prensa en el penal sampedrano. sitario Regional del Litoral At- económicos que les permitan

Cronología • •

• • •

• • •

En la década de los 90´s la MS y la 18 nacen en Honduras. Enero de 2002, Ricardo Maduro asume como presidente de la república. Una de sus principales promesas fue el combate a la criminalidad. Nace la idea de los “Operativos de Cero Tolerancia” hacia las pandillas. 21 de marzo de 2003. Masacre en Centro Penal de SPS. (7 pandilleros encontrados muertos). 5 Abril de 2003. Masacre en Granja Penal de El Porvenir de La Ceiba (69 muertos, 61 eran pandilleros). 15 de Agosto de 2003, se reformó el artículo 332 del código penal de Honduras. Permitía la detención de cualquier persona bajo la sospecha de pertenecer a una pandilla. Fue denominada “ley antimaras”. 7 de diciembre de 2003. Masacre en Centro Penal de Puerto Cortés. (3 muertos de pandilla 18). 17 de Mayo de 2004. Masacre en Centro Penal de SPS. (108 muertos). 2006. Concluye una investigación de 4 tomos, iniciada a finales de la década de los 90´s, sobre el fenómeno de las maras y pandillas en Centroamérica. Investigación coordinada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) en Honduras y la Universidad José Simeón Cañas de San Salvador. Septiembre de 2010 y enero de 2011. Investigación sobre el fenómeno de Maras y Pandillas. Cómo resultado se obtuvo el informe de la UNICEF, titulado “Situación de maras y pandillas en Honduras”. 14 de Febrero 2012. Masacre en Granja Penal de Comayagua. (360 muertos).

vivir mejor. Trabajar con la niñez, con las mujeres y dinamizar las enseñanzas es una apuesta de la parroquia para que la juventud se aprecie,

defienda la vida, encuentren el valor del estudio y de luchar para construir un presente y futuro mejor, explicó el padre Jaime Mathew.


recursos naturales

junio 2013 Porque es fundamental para la vida

Mujeres se involucran en defensa del agua El agua es fundamental para la vida, es un derecho humano que debemos defender.

L

a Red de Mujeres de El Progreso, REMUPRO, ante la necesidad de capacitarse en conocer las leyes que promueven la privatización del servicio de este vital líquido en el país y en especial de este municipio. Muchas de estas mujeres también forman parte de las juntas de agua de sus comunidades y por esta razón fue que el tema de defender el agua se discutió de manera amplia en la asamblea del 15 de mayo pasado. Al menos unas 31 mujeres participaron en la asamblea que tenía como objetivo fortalecer el espacio organizativo de las mujeres y ampliar conocimientos básicos sobre el agua como un derecho, que conlleve a establecer estrategias de cuidado, defensa y empoderamiento de los proyectos comunitarios.

Un bien escaso y mal repartido El agua se ha convertido en un bien muy preciado y como tal, en objeto de deseo de las grandes corporaciones multinacionales que pugnan por quedarse con su control. El Oro Azul es la nueva denominación del agua que se antoja como uno de los negocios más lucrativos de este siglo.

recorrido histórico de la lucha en defensa del agua desde el año 2003, las leyes que amenazan con privatizar los proyectos que han sido esfuerzo de las comunidades y las organizaciones.

yectos de agua pasen hacer administrados por las municipalidades y luego den en concesión el servicio a capitales extranjeros. La Ley General de Agua en su Río Armenta de San Pedro Sula, también fue cercado por empresarios sampedranos. artículo 25, da la potestad al titular de la concesión para cobrar la tarifa que estime conveniente por la administración del servicio del agua. “Es muy importante que las mujeres participemos en talleres para empoderarnos de los proyectos de agua en las comunidades y así prepararnos para defendernos de la privatización, me voy con el compromiso llevar toda esta información a mi grupo de mujeres” manifestó Miriam Reyes presidenta del patronato administrador de agua de la comunidad Juan Carías.

Mirian Reyes, del patronato de la comunidad Juan Carías.

munidad 2 de marzo, el contar con una personería jurídica de la junta es una fortaleza, pero manifiesta que les hace falta avanzar a ejercicio de redición Con la Ley General del Agua de cuentas en busca de la Un primer contenido de la aprobada en 2009, el riesgo Para Mirian Argueta secretaria transparencia en la directiva. asamblea se dedicó a dar un que se corre es que los pro- de la junta de agua de la co-

Mirian Argueta, de la junta de agua comunidad 2 de marzo.

La jornada incluyó con un trabajo de grupos donde se expuso la situación del agua y se manifestaron los problemas que enfrentan, la escases de agua, la contaminación, las altas tarifas por el servicio y en especial la amenaza de

privatización con la instalación de medidores en cada casa, y ante esto la mujeres proponen fortalecer las juntas de agua a través de la formación, organización, concientización y gestión de personería jurídica de las juntas de agua.

Afirman pobladores de Río Blanco, Intibucá

“Estamos en territorio propio por eso no nos vamos” munidades lencas y lo hemos conservado durante siglos. Es por esa razón que lo vamos a defender si es posible con vidas”, dijo Adelaida Sánchez del Consejo indígena de Intibucá.

En la defensa territorial y la dignidad del pueblo Lenca, las comunidades del Sector de Río Blanco, Intibucá, dan ejemplo de dignidad al defender sus territorios con todas sus fuerzas. Llevan más de dos meses en la toma de la carretera en el lugar conocido como el Roblón, en rechazo al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. La decisión de continuar en la lucha permanente ha sido ratificada en asamblea general. El Pueblo Lenca exige la salida del Proyecto Agua Zarca el cual ha servido para privatizar el Río Gualcarque por 20 años, favoreciendo a las empresas Desarrollo Energético DESA, FICOHSA, COPRECA, beneficiadas con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE y del Banco Mundial.

Nicolás Domínguez del Comité indígena, Río Blanco.

“Como comunidades indígenas denunciamos la ilegalidad del procedimiento ejecutado para otorgar licencias en la ejecución del proyecto, pero sobre todo en su ilegitimidad ante la demanda indígena y la violación del derecho de Consulta Libre, Previa e Informada, al Convenio 169, títulos antiguos, derechos históricos y acuerdos firmados entre el Consejo Cívico de Organizaciones y Pueblos Indígenas de Honduras, COPINH, y el Estado de Honduras”, indicó Adelaida Sánchez.

SINOHYDRO, y consiste en el represamiento del río Gualcarque que alimenta de agua a varias comunidades lencas en el occidente del país y cuyas operaciones han sido detenidas por la lucha de los pobladores y pobladoras del sector quienes expulsaron al personal de la compañía junto con la Por su parte Nicolás Domínmaquinaria. guez hizo un llamado a la solidaridad activa, al pueblo El proyecto se desarrolla por “Este río es sagrado para los hondureño a sumarse a este parte de la compañía china que habitamos en estas co- proceso por la emancipación

y la dignidad y a las comunidades a profundizar la defensa territorial y los derechos del pueblo Lenca. “En un cabildo abierto y en asambleas indígenas, las comunidades hemos rechazado el proyecto hidroeléctrico y el gobierno tiene toda la información de nuestra posición adoptada. También interpusimos la denuncia de rechazo al proyecto en la Fiscalía de las Etnias del Ministerio Público, SERNA y en el Congreso Nacional”, indicó Nicolás Domínguez.

Las mujeres se han integrado a defender sus derechos.

Desde que se sale del casco urbano del municipio de Zacapa, Santa Bárbara, se encuentra con el primer reten militar quienes están chequeando que vehículos y quienes van rumbo al sector río Blanco. Luego en la carretera se ven Denuncian al Batallón de Ingenieros de las FFAA agentes militares en los monLas comunidades también tes o transitando en vehículos denuncian que soldados del particulares. Primer Batallón de Ingenieros con asiento en Siguatepeque, Congreso otorgó 52 concesioComayagua, los están ame- nes de ríos en varias regiones nazando, acosando y acorralando a los habitantes de las El Congreso Nacional aprobó concesiones de 52 ríos en vacomunidades de Río Blanco.

rias regiones del país. Estas acciones están generando los movimientos de resistencia y de lucha de las comunidades, como Atlántida, San Pedro Zacapa, San Francisco de Ojuera y Río Blanco, Intibucá. El 17 de septiembre de 2010 diputados y diputadas del Congreso Nacional que apoyaron el golpe de Estado, entregaron el río Gualcarque al capital transnacional para provocar su represamiento y convertir el cauce en energía eléctrica de capital privado.


RURALES

junio 2013

Auditoría social y vigilancia: deber de todo ciudadano y ciudadana

L

a Constitución de la República de Honduras, señala en sus artículos 78 y 80 que los ciudadanos tenemos derecho a organizarnos y a hacer toda clase de peticiones a las autoridades correspondientes y a obtener pronta respuesta. La auditoría social se sustenta legalmente en la razón de ser del Estado, en las obligaciones de los funcionarios públicos para con la ciudadanía, y en los derechos y las libertades ciudadanas.

de auditoría social no ha sido fácil, pero aun con los obstáculos seguimos insistentes y algunos de los logros es que nos permitan participar en la elaboración del presupuesto municipal y donde se asigna un porcentaje para el funcionamiento de la comisión y un espacio físico en la nueva municipalidad”. Una de las auditorías compartida por la comisión es transporte público en la cuales han elaborado una serie de recomendaciones para mejorar el servicio Usuarios, horarios, pasajes, estado general de las unidades, el servicio prestado por los encargados del bus, el servicio prestado en las aldeas, entre las cuales lo que más sobresale es el irrespeto a pasajeros por los encargados de las unidades y el que niños estén trabajando como ayudantes en las unidades, como comisión estamos en el seguimiento por el cumplimento de las recomendaciones.

En este sentido, varias organizaciones del valle de Sula aglutinadas en la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social en Honduras (AIDEVISH) y la Red de Mujeres (REMUPRO) compartieron experiencias con miembros de las Comisiones de Transparencia de los municipios de Ojojona y Santa Ana, departamento de Francisco Morazán.

Comisión de Transparencia de Santa Ana Conocieron experiencias de participación ciudadana y transparencia en el municipio de Santa Ana, mencionaron las generalidades del surgimiento de las comisiones y los proyectos a los cuales han ejercido auditoria social. Se compartieron algunos logros como: la participación en el nombramiento de la comisionada municipal, participación como observadores electorales en cuatro procesos, elaboración

Avelardo Martínez, vice alcalde de Ojojona.

Angela Nubia Casco Presidenta de la Comisión de Ojojona.

de diagnósticos de la reali- incumplimiento de recomendad del municipio entre otros. daciones, el poco apoyo de la población por el sectarismo El proceso también les ha traí- político y los pocos recursos do algunas dificultades como económicos para tener inci-

Ricardo Matute, Presidente de Comisión de Transparencia de Santa Ana.

dencia, aunque se ven algunas oportunidades como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la reforma al artículo 59 de la Ley de Municipalidades y el apoyo de financiero internacional para este tema. El presidente de la comisión de Santa Ana Ricardo Matute dijo “las dificultades más grandes que han tenido que enfrentar es la barrera política partidista y el que nos ve como una comisión opositora y enemiga a los funcionarios públicos, pero el objetivo que perseguimos es transparentar las administración pública”.

Tegucigalpa. Es un municipio muy turístico, tiene 10,000 habitantes, las casa son de adobe y teja, se conserva la estructura colonial en donde la gente se dedica a elaborar artesanía de Barro y madera. Otras personas cultivan granos básicos.

También se reunieron con las Comisiones de Transparencia, con el vice alcalde de Ojojona, Avelardo Martínez, una regidora y organizaciones del Valle de Sula. El vice alcalde manifestó “para nosotros como funcionarios públicos es importante el papel que juegan las comisiones de transparencia, mantener la independencia de los intereses políticos de la comisión es lo que nos permite hacer y decir las cosas cuando no están siendo manejadas adecuadamente y nos ayuda a ir creando esa cultura de rendición de cuenta en los diferentes espacios donde se manejan fondos públicos.

Leticia López de la Red de En este pintoresco lugar se formó hace 12 años una Co- Mujeres de El Progreso contó que “llevo un compromiso misión de Transparencia y al igual que en Santa Ana, tam- para trasladar la experiencia bién han tenido que vencer en auditoría social y empezar obstáculos. Sin embargo los por organizar una comisión consiente para exigir a las avances positivos les permiten seguir fortaleciendo procesos autoridades la transparencia en el manejo de los fondos de Participación Ciudadana, públicos”. Auditoria Social y Formación de ciudadanos para lograr una Las organizaciones expresaComisión de mejor gobernabilidad. ron que van a buscar estratransparencia de Ojojona Ángela Nubia Casco presiden- tegias de organización para ta de la Comisión de Ojojona hacer ejercicios de auditoría Llegar a Ojojona es fácil, está manifestó “el camino que he- social en la municipalidad de Integrantes de las organizaciones de El Progreso con representantes de Ojojona y Santa Ana. a solo 45 minutos de la capital mos recorrido en el ejercicio El Progreso y El Negrito Yoro.


junio 2013

derechos humanos

Afirma sobreviviente del penal de Comayagua

“Sufro el dolor de las quemaduras y por la indiferencia del gobierno”

R

ubén Tábora se levanta su camisa con mucho cuidado para enseñar su espalda llena de llagas, son rojas como la carne recién cortada, no se le ve nada de piel. Él se ha puesto una gasa que se le pega con la sangre que aun supuran las quemaduras y que no le sanan a pesar de que ya pasó más de un año del incendio en el centro penal de Comayagua. “Yo sufro del dolor, casi no duermo, ardor en mi espalda, en mis pies y en mis brazos. Y algo peor es la indiferencia que hay en este país, porque en el hospital o en los centros de salud no están las medicinas que necesito, no tengo dinero para comprar las cremas que debo echarme, tampoco he recibido ayuda del gobierno. Yo no puedo trabajar y ya nunca lo voy a poder hacer, estoy lisiado para toda la vida”, dijo Rubén mientras visitaba los juzgados de Comayagua para enterarse de los resultados de la audiencia de imputados contra los policías penitenciarios.

Rubén Tábora, sobreviviente del incendio en cárcel de Comayagua.

los juzgados de Comayagua, se sentaron frente a los abogados del Ministerio Público, estaban agachados, unos se comían las uñas, otros se traqueaban los dedos, se veían bastante preocupados. De boca del juez Héctor Torres Los policías encargados de la escucharon durante unos miseguridad en la cárcel llega- nutos los 362 nombres de los ron el pasado 21 de mayo a privados de libertad que mu-

rieron calcinados. Asimismo los detalles de las investigaciones hechas sobre el siniestro del 14 de febrero de 2012. Rubén estuvo pendiente de los resultados de la audiencia, pues él al igual que Nancy Estévez esposa de un privado de libertad muerto en el incendio, piden que se haga justicia, y

los policías penitenciarios tienen bastante culpa del hecho. “Yo recuerdo que el policía encargado de las llaves de las celdas nos dijo, que se mueran esos perros, que se quemen y porque Marquitos el enfermero lo siguió fue que él tiró las llaves”, dice Rubén, quien recuperó su libertad después del Incendio.

Esa noche, el penal se convirtió en un infierno, Rubén cuenta que a sus compañeros se les caían los pedazos de carne, eran gritos por todos lados pidiendo auxilio y que él se salvó porque se aferró al portón de la celda, agarrado fuertemente de los barrotes, las llamas iban consumiendo uno a uno a sus compañeros, después las llamas llegaron a su espalda y a sus pies hasta que pudo salir y lo llevaron al hospital.

bra al saber que el Fiscal de Derechos Humanos German Enamorado se puso de pie para decir que a los policías penitenciarios se les acusa de homicidio culposo y les dictan medidas cautelares. Nancy Estévez también reacciona y dice “los familiares vamos a demostrar que en este incendio si hubo mano criminal y los policías al igual que el director del centro penal, que aunque no se presentó a la audiencia deben ir a la cárcel”.

“Mis compañeros me halaban para salvarse querían quitarme de los barrotes de la celda pero me agarré fuerte. Desde ese día he quedado con pesadillas, cuando duermo, siento las llamas, escucho los gritos de los internos pidiendo auxilio, diciendo me quemo y cuando despierto me siento mal. No puedo ver fuego porque me altero de inmediato”.

El Fiscal de Derechos Humanos prohíbe a los policías penitenciarios salir del país, que deben presentarse una vez a la semana a firmar un libro en los juzgados y a no llamar ni acercarse a los familiares de las víctimas.

Nuestro entrevistado tiene 32 años, es padre de cuatro niños, vive en Comayagua, entró a la cárcel acusado de robarse una moto, pero según él solo estuvo un mes porque no había suficientes pruebas en su contra. Mientras se soba las llagas de sus brazos, Rubén se asom-

Y mientras se discute la fecha de la audiencia inicial, Rubén dice sentir el dolor de sus llagas con más intensidad, pues el calor está fuerte y es hora de tomar las pastillas que le calman las molestias. Él tiene fe que algún día sus quemaduras sanarán, pero duda que sanen las heridas que causa la indiferencia del Estado hondureño y la discriminación de la sociedad hacia las personas que han estado en la cárcel.

Solo en estos meses del 2013

La CIDH ha otorgado 300 medidas cautelares en Honduras A partir del Golpe de Estado en el año 2009, las violaciones a derechos humanos, han venido en escalada en Honduras, al punto que a este año 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, ha otorgado alrededor de 300 Medidas Cautelares. La CIDH considera que este es un hecho muy alarmante ya que evidencia la vulnerabilidad y la ineficacia del Estado de Honduras para proteger la integridad física de las personas. El artículo 25 del Reglamento de la CIDH, dice que en situaciones graves o de urgencia, la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos, podrá a solicitud de parte, o de oficio, solicitar a un Estado que adopte las medidas cautelares con el objeto de evitar daños irreparables a las personas. Entre los beneficiarios de medidas cautelares esta el personal de Radio Progreso, pero al igual que otros beneficiarios de medidas cautelares están en total indefensión y desprotegidas ya que no existe por parte del Estado la voluntad para implementar mecanismos de protección adecuados, no contando siquiera con un personal formado en el tema, ya que muchos de los policías que están asignados a proteger a los bene-

ficiarios y beneficiarias no saben ni siquiera lo que son las Medidas Cautelares.

Humanos o a las solicitudes de información en el contexto de las mismas.

La unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad es la encargada de su implementación y el monitoreo de las mismas, sin embargo justifican su inoperancia a la falta de presupuesto para brindar los mecanismos adecuados. Si bien es cierto el Estado a través de la Secretaría de Seguridad ofrece algunos mecanismos de protección como: Patrullajes al lugar donde vive, o trabaja el beneficiario; número telefónico de un contacto (autoridad) que pueda responder de forma inmediata a una emergencia

Suma a todo esto, la falta de credibilidad y confianza en la Institución policial situación que solo viene agravar más el problema. Ante esto diversas organizaciones defensoras de Derechos Humanos y representantes de los beneficiarios y beneficiarias de medidas cautelares, elaboran un informe consensuado en el que proponen los mecanismos adecuados para la implementación de las medidas cautelares y de esta forma exigir que se le dé el debido cumplimiento.

Radio Progreso fue cerrada por militares el 28 de junio de 2009.

del beneficiario o beneficiaria; o las escoltas policiales (esto implica que un policía le brinde seguridad al beneficiario o beneficiaria todo el día).

Estos mecanismos de protección solo son implementadas de forma aislada y coyunturales y solo responden a las visitas que realiza la Comisión Interamericana de Derechos


derechos humanos

junio 2013

Segunda visita de la Comisión Multinacional

L

a semana del 19 al 24 de mayo, la Comisión Multinacional que le da seguimiento al proceso de reforma al sector justicia y seguridad, realizó su segunda visita al país para conocer de los avances y retrocesos de dicho proceso.

forme que presentarán dentro de dos semanas; no obstante, adelantaron algunas impresiones a través de un comunicado que a continuación reproducimos:

Los hondureños abrieron una ruta para recuperar la seguridad, y deben profundizarla. Esta Comisión Multinacional El fracaso no es opción que surge como una iniciativa de la Alianza por la Paz y la Justicia, tiene como objetivos asesorar a la sociedad civil en el mejoramiento del proceso de reforma y depuración, y en la medida de lo posible, a los principales organismos oficiales involucrados en este proceso; realizar visitas periódicas como parte de un proceso de auditoría social consistente y objetivo; y proponer acciones y políticas alternativas, siempre animando al pueblo y a las autoridades hondureñas a no claudicar ante la violencia criminal.

Está integrada por el británico Nick Seymour, de Transparencia Internacional; el peruano José Ugaz, ex Procurador ad hoc en los casos Fujimori y Montesinos; el guatemalteco Edgar Gutiérrez, ex canciller y coordinador general del Proyecto Interdiocesano “Recuperación de la Memoria Histórica”; los estadunidenses Mark Ungar, professor de ciencias políticas del Brooklyn College, y Rick Bandstra, ex juez y asesor del Fiscal General de Michigan; y el hispano-hondureño Joaquín A. Mejía R., doctor en Derechos Humanos y miembro del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, y Radio Progreso.

Tegucigalpa M.D.C. 22 de mayo, 2013. En la segunda visita que realiza la Comisión Multinacional Independiente, cuya misión es apoyar y evaluar el proceso de reforma de la seguridad pública en Honduras, y luego de reunirse con diferentes sectores, señala que si bien ha habido avances, sin embargo es evidente que todavía hay mucho por hacer. A continuación se detallan algunas conclusiones producto de esta visita: 1. En los últimos cuatro meses, Honduras ha emprendido una serie de cambios positivos en algunas de sus instituciones de seguridad y justicia. Esos cambios demuestran que el país tiene el potencial humano de enfrentar la violencia y la impunidad, y deberán traducirse en el corto plazo en un alivio de la inseguridad

ciudadana. En particular, los avances que apreciamos son resultado del esfuerzo de una ciudadanía activa, agrupada principalmente en torno a la Alianza por la Paz y la Justicia -que es ya un referente de coraje y capacidad de propuesta en Latinoamérica- y de autoridades receptivas que han dado gestos de voluntad política para rescatar las instituciones. 2. Valoramos especialmente el compromiso de los integrantes de la Comisión Interventora del Ministerio Público de depurar y dignificar esa institución, y proponer guías de trabajo encaminadas a convertir a la fiscalía en el eje de la lucha contra la impunidad. Confiamos en que la Comisión Interventora será capaz de presentar en el más breve plazo algunas denuncias emblemáticas en materia de crimen organizado y corrupción. Exhortamos a la Comisión a presentar a la brevedad al Congreso su informe y recomendaciones a fin de que éste tome las medidas legales que correspondan y elija con la urgencia que la situación demanda, al Fiscal General idóneo. Dicha elección debe ser transparente y orientada a la búsqueda

de un fiscal caracterizado por su liderazgo ético, capacidad profesional, independencia política y el coraje necesario para dirigir una verdadera y exitosa cruzada contra el crimen en los próximos años. Hacemos un llamado a la sociedad civil para diseñar una estrategia de incidencia de elección del nuevo fiscal que privilegie sus méritos. 3. Observamos que el nuevo Ministro de Seguridad ha iniciado algunas medidas adecuadas para poner orden en la institución policial. El censo de policías y las pruebas de confianza a 150 mandos policiales, durante el primer mes de su gestión, son pasos en la dirección correcta. Es fundamental profundizar la depuración de las fuerzas policiales con investigaciones patrimoniales fiables de los mandos, basados en el trabajo de la Unidad de Información Financiera de la Comisión de Bancos y Seguros, que incluya el Registro de Propiedad, la evaluación de las declaraciones juradas que administra el Tribunal de Cuentas y patrones de consumo. Producto de ella deberá adoptarse las medidas administrativas y, cuando sea el caso, presen-

Durante su visita, los comisionados se reunieron con altas autoridades del Estado, tales como Arturo Corrales, Ministro de Seguridad; la abogada Vilma Morales de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros; los miembros de la Comisión Interventora del Ministerio Público; los miembros de la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública; y miembros de la Comisión de Seguridad del Congreso Nacional; a su vez, sostuvieron reuniones con representantes de la sociedad civil, de la Unión Europea, de la Embajada de Estados Unidos y de la Embajada de Colombia. Los resultados del trabajo durante su segunda jornada serán hechos públicos en un in- Reunión de la Comisión Multinacional con el Ministro de Seguridad, Arturo Corrales.

tar denuncia penal contra los malos elementos que conspiran contra la seguridad de los hondureños. Exhortamos al señor Ministro a mantener informada a la opinión pública respecto a las decisiones de su despacho. La transparencia y rendición de cuentas de las disposiciones ministeriales son condición sine qua non para que la población empiece a recuperar la confianza en sus autoridades.

tuciones es incipiente y se enfrentan grandes desafíos. Por eso instamos a las autoridades a profundizar los cambios, nombrando a los titulares del MP y la DIECP, aprobando el Instituto de Evaluación de Confianza, depurando y reformando todo el sistema de seguridad y justicia. La publicidad y transparencia de estas decisiones garantizarán su legitimidad y recuperación de la confianza pública.

4. Vemos con esperanza el estatuto que crea el Instituto de Evaluación de Confianza, una entidad de alta capacidad técnica e independiente, encargada de realizar las evaluaciones de confianza de todos los operadores de justicia: policías, fiscales y jueces. Su resultado debe ser que los hondureños cuenten con instituciones confiables y eficientes. Por eso exhortamos al Congreso Nacional a debatir, aprobar y dotar de los recursos necesarios a esta institución para que comience a funcionar con la celeridad que la emergencia de inseguridad lo demanda.

6. Se requiere que la comunidad de países amigos refuerce su compromiso de responsabilidad compartida con la seguridad y el bienestar de Honduras.

5. Lo hecho durante este año para la recuperación de la seguridad y reconstrucción de algunas insti-

7. Las próximas elecciones de nuevas autoridades de Gobierno deben ser una oportunidad de debate público serio que enriquezca las propuestas y permita la adopción de compromisos de Estado por parte de los candidatos. El encuentro entre democracia y seguridad redundará en bienestar y libertad para todos los hondureños. El pueblo hondureño quiere un plan para reducir los asesinatos y controlar el crimen organizado. No se puede fallar en el intento.


junio 2013

juventud

Con tapones plásticos

Jóvenes construyen mensajes de libre expresión

C

ien mil tapones plásticos serán utilizados para hacer un mural sobre la libertad de expresión como el inicio de la campaña “Con arte reciclemos y no contaminemos” que impulsa el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC y Radio Progreso.

Carlos Herzel: Algo complicado en Honduras. 33 comunicadores asesinados en este gobierno no es perita en miel, pero lo cierto es que somos intrascendentes e irrelevantes en la medida en que nos quedemos callados o seamos conformistas. La indignación es lo que nos hace hablar en este país carente de respeto y libertades individuales o colectivas.

Los chavos y chavas de la Red juvenil de El Progreso recibirán el apoyo técnico del colectivo cultural Arte de Barrio para hacer esta obra artística. “Como una apuesta de trabajo organizativo, educativo y artístico con la juventud, tenemos planificado elaborar un mural a base de tapones plásticos reciclados, sobre el tema de libertad de expresión”, expresó Lesly Banegas, una de las coordinadoras de esta campaña que busca contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente, reciclando estos tapones que individualmente tardan en desintegrarse más de 100 años.

¿Te sentís con el derecho de expresar libremente tus ideas en nuestro país? ¿Por qué?

Alejandra Guadamuz: Si. No dependo de lo que piensen los demás. Y si no hablas ¿cómo te vas a hacer escuchar? La voz es el único medio para expresar comodidades e inconformidades. Poco a poco se va cumpliendo la meta para recoger los 100 mil tapones que llevará el mural de la juventud.

Se ha invitado a los colegios a organizar sus propias jornadas de recolección de tapones, invitando a sus estudiantes a animar a sus familias y sumarse a la actividad de reciclaje.

ral a base de tapones con el tema que ellos escojan.

Importancia

Cuando reciclamos conservamos los recursos naturales, El 5 de junio es la fecha límireducimos la cantidad de residuos, la contaminación y la te para recibir los tapones de demanda de energía. Un aspecto positivo del reciclaje es que cada colegio, y a través de Ralos materiales usados pueden usarse otra vez sin tener que dio Progreso se dará a conovotarlos y sacarle provecho de nuevo. cer el nombre de la institución El colegio que más tapones ganadora, indicando el númerecolecte, será el lugar donde ro total de tapones reciclados. Este mural estará visible en Progreso “La voz que está se elaborará el segundo mulas instalaciones de Radio con vos”.

Radio Progreso y el ERIC comienzan el camino de la producción audiovisual

Documental que muestra la lucha contra la impunidad desde las víctimas “He sufrido demasiado como para tener miedo”, esta frase es de una joven de 13 años que ha sufrido por la violencia y la impunidad que impera en el país, su hermano fue asesinado por policías y desde hace dos años, junto a su familia han emprendido una constante lucha por exigir justicia. Esta es una de las cuatro historias que nos muestra el documental No más Impunidad, producido por Radio Progreso y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ a principios de 2013

con el objetivo de mostrar esa realidad violenta de la que tanto se habla en Honduras con una mirada desde quienes la sufren pero no se quedan callados.

Arlin Díaz: Sí, se supone que somos libres de expresar nuestras ideas aunque no las tomen en cuenta en este país. Julio Eduardo Gonzáles García: Sin la libertad de expresión las personas no podrían defender sus derechos a una mejor vida o un mejor salario o una mejor educación para sus hijos. Aunque la mayoría se queda callado porque hoy en día al que se expresa lo asesinan.

Así este documental adentra a la población a conocer cuáles son las actitudes que frente al miedo y la desesperación, los hondureños y hondureñas están tomando. El colapso de las instituciones, el conflicto de intereses y la violencia generalizada crean un torbellino de impunidad que arrastra a la población hondureña a la indefensión. Sin embargo la esperanza surge del dolor y la luz brilla entre las sombras del miedo en un pueblo que se re-

Gilberto Umanzor Ramírez: Lamentablemente no, en nuestro país son pocos los medios como Radio Progreso que da la apertura a las personas a que nos expresemos libremente y constantemente. Estos pocos medios alternativos son amenazados e incluso cerrados por expresar el derecho a expresarnos libremente, aquí en Honduras ya vivimos bajo una “Ley Mordaza” en donde solo sale a la luz pública lo que al dueño de los medios de comunicación oral o escrito le conviene, y al que expresa sus opiniones (contraria a ellos) lo están silenciando al día siguiente, o con mordidas o quitándole la vida.

Todos y todas debemos luchar para terminar con la impunidad.

siste y busca nuevos caminos situación que vive el país. ¿Qué de paz y justicia. proponemos ante la violencia e impunidad en Honduras? El documental ha sido presentado en diferentes espacios Pueden ver nuestro docude debate para contestar esas mental en el canal de Youtube preguntas que nos genera la ERIC-RP Audiovisuales.

Gabriela Ninoska: No, ya que aunque fuese permitido, los sistemas políticos de nuestro país están en contra de este derecho, y en contra de todo lo que les perjudique generándonos miedo a no poder expresar lo que pensamos o sentimos.


reflexión

junio 2013

Mateo 5, 27-32:

Sobre nuestras fidelidades E

stamos siguiendo el evangelio de San Mateo en el bloque que llamamos Sermón del Monte. Se llama sermón del Monte porque Jesús está predicando, y en este caso, instruyendo a sus discípulos, en un monte, así como en el pasado, Moisés entregó las tablas de la ley al pueblo judío. Jesús es como el nuevo Moisés que viene a establecer la nueva alianza con su pueblo. Este Sermón del Monte arrancó con las bienaventuranzas que Jesús proclamó tanto a las muchedumbres empobrecidas como a los discípulos que estaban rodeándolo cuando comenzó su predicación. Luego Jesús dirige toda su instrucción únicamente a sus discípulos, que simbolizan el

nuevo pueblo de Dios. Les recuerda que los seguidores del evangelio serán calumniados y perseguidos como lo fueron los profetas del pasado, pero que eso es el criterio para que el Reino ya se haga presente, y será una garantía para que las promesas de las bienaventuranzas se hagan realidad en las muchedumbres empobrecidas. Luego Jesús les dice que ellos, como nuevo pueblo de Dios, deberán ser sal y luz para el mundo, es decir, que su vida y su misión no pueden quedar encerradas, sino que su misión se define en la apertura a la sociedad. Allí, en la sociedad, los discípulos deberán poner sabor de justicia y allí es donde deberán ser luz que ilumina el rumbo hacia el Reino.

de asesino, y mientras no se arranquen esos sentimientos del corazón, de nada vale que se hagan sacrificios y cultos religiosos, porque en los hechos se está faltando al mandamiento central de ser justo con los hermanos y hermanas. El no matarás tiene que arrancarse del corazón, que siempre comienza con sentimientos de rechazo y de odio. Esos sentimientos si no se arrancan pueden llevar en un momento determinado a matar de verdad. Por eso Jesús busca arrancar de raíz aquello que conduce a romper con la Jesús dice que para el nuevo hermandad. pueblo de Dios, no basta con no matar físicamente, sino en En esta lectura, Jesús recuerllevar odios y rencores contra da el mandamiento de no colas personas, tener el cora- meterás adulterio. De nuevo zón lleno de sentimientos en Jesús remite a la raíz del asuncontra de la gente, eso sig- to. No se trata sólo de cometer nifica tener una actitud como el hecho del adulterio, sino de Jesús les dice que no viene con nuevas doctrinas, sino que la doctrina se encuentra en las escrituras, en la ley y los profetas, y que él no viene a cambiarla, sino a darle verdadero y definitivo cumplimiento. Allí están la ley y los profetas, lo que corresponde es actualizar su mensaje y convertirlo en compromiso de vida. Y de inmediato comienza Jesús remitiéndose a los textos de la Biblia. Recuerda la ley de Moisés que dice no matarás, y quien lo haga deberá someterse severamente a la ley.

aquel sentimiento o deseo que desarrollándose en el corazón puede llevar a destruir la hermandad. Y en esto el adulterio vale para las relaciones entre hombres y mujeres, y vale como símbolo de la fidelidad a Dios. Hemos de recordar que Jesús tiene como destinataria de su instrucción a la comunidad de discípulos. Y en esta comunidad, si hay infidelidades a la misión, es preferible arrancar de la comunidad a miembros infieles a la misión que tener que llevar a toda la comunidad a la perdición. Por eso, Jesús usa como ejemplos lo del ojo y de los brazos para expresar que en la fidelidad al Señor toda la comunidad sufre cuando un miembro rompe con la fidelidad y compromete su corazón con otros dioses, con otros amores. Es preferible

romper con esas personas a que toda la comunidad pierda su identidad. Jesús va siempre a la raíz, rechaza las apariencias y busca las fidelidades profundas, y las autenticidades de las personas. Esas fidelidades son las que han de identificar a miembros del nuevo pueblo de Dios, y las que han de marcar la diferencia con los profesionales de la religión. Y si no somos fieles al Evangelio, si hemos dejado de ponerle sabor de justicia a la sociedad y si hemos dejado de ser luz para nuestro pueblo, entonces debemos ser apartados para no contaminar a la comunidad que busca seguir en su camino de fidelidad, sin estar en adulterio con otros dioses y metida en otros corazones distintos al del Señor de la Vida.

El ERIC, institución de bien para la sociedad hondureña Por: de figura trinitaria donde se de Estado del año 2009, que Rodolfo Cortés Calderón. conjugan e integran de mane- enfrentaron con mucha fe, saLa prestigiosa y reconocida institución el ERIC, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, celebró el pasado domingo 2 de junio sus 33 años de vida institucional dedicados a orientar, servir y dar luces a la sociedad hondureña en general, principalmente a los sectores más vulnerables del norte, occidente y en alguna medida, de la zona central de Honduras, con temas, acciones y vivencias ligadas a la realidad nacional dentro de los aspectos: social, cultural, político y económico, desde la fe transformadora.

ra esplendorosa además del ERIC, la COMPAÑÍA DE JESÚS y RADIO PROGRESO. Tres figuras jurídicas distintas, pero una sola visión y pensamiento, lo que no los libera de que hayan diferencias y divergencias entre sus miembros, pero que son superadas con suficiente madurez por el amor hacia la humanidad.

biduría y patriotismo, sin arriar las banderas de la justicia, la dignidad de la persona humana, la libertad y la lucha por la construcción de una democracia real. En estos 33 años, con altos riesgos e incomprensiones, el ERIC se ha jugado el prestigio de la ya muy decaída y diezmada iglesia Católica donde hay algunos miembros del clero y de la jerarquía que han jugado un papel poco digno y alejados de la prédica y práctica del Dios liberador, en contra de los sectores más empobrecidos y humillados.

Surgido en 1980, una de las décadas más borrascosas y difíciles que ha vivido la sociedad hondureña, por la impuesta DOCTRINA DE LA SEGURIDAD EN HONDURAS Y CENTROAMÉRICA, el ERIC ha transcurrido “haciendo de tripas corazoComo parte de la Iglesia Ca- nes”; a esto se unieron los Los últimos años hemos acomtólica constituye una especie difíciles momentos del golpe pañado estas festividades con ellos, lamentablemente por otros compromisos sociales este año no pudimos estar presentes, pero nos unimos al unísono agradecimiento que tiene la sociedad hondureña hacia sus gestores y facilitadores y por la alegría que les embarga por llegar a tan merecida madurez.

Que el amor del Padre bendiga a tan eximios fundadores, algunos ya difuntos y en su Gloria, otros aún penando en este valle de lágrimas. Parte del personal del ERIC-SJ, algunos de ellos ya no están con nosotros.

El ERIC -SJ le apuesta a la formación política y ciudadana.


junio 2013

migración

Reforma migratoria ya está en el pleno del Senado Washington, DC.- El proyecto de reforma migratoria pasó su primera prueba de fuego. Un panel de 18 senadores le dio luz verde el martes 21 de mayo, manteniendo la propuesta casi intacta pese a las 300 enmiendas que se sometieron. Ya pasó al pleno del Senado y se espera que en junio esta cámara lo vote. La iniciativa aprobada en el Comité Judicial del Senado, por 13 a 5 votos, mantiene su esencia: la legalización de millones de indocumentados con una vía a la ciudadanía. Pero primero se debe reforzar aún más la frontera. “Después del receso por el feriado, los senadores analizarán la propuesta para llevarla a votación en junio. El proyecto está avanzando como se esperaba”, comentó el abogado Marshall Fitz, director de Políticas de Inmigración del Center for American Progress. Hay optimismo, pero también cautela por lo que ocurra de

Hay 53 demócratas, dos independientes —que usualmente se unen a los de este partido— y 45 republicanos, cuatro de éstos conforman el llamado Grupo de los Ocho, que presentó la propuesta.

sentó una enmienda que pedía añadir 40.000 agentes. Pero fue rechazada por el Comité Judicial.

Cruz presentó otras enmiendas que ponían en peligro la iniciativa, pero no prosperaron. “Éste es un proyecto biparti- La más significativa era cerrar dista y estamos confiados de el paso a la ciudadanía. que por fin los senadores voten por él”, expresó el activista “Usted es hijo de inmigrantes, Gustavo Torres, director de la se hace llamar hispano, pero entidad pro inmigrante CASA no nos está representando”, expresó la guatemalteca Cindy de Maryland. Monje, de 18 años, de Silver Sin embargo, senadores que Spring. son críticos de la propuesta intentarán modificarla en el Mientras el Senado revisa la pleno. Entre los puntos más propuesta, la Cámara de Recríticos se encuentra la protec- presentantes continuará con ción de la frontera. los detalles de su propia versión: más rigurosa y limitada. Los republicanos están insis- “Es en esta cámara, liderada tiendo en que sólo respalda- por los republicanos, en donde rán una legislación cuando se sabemos que va a ser la tarea hayan tomado todas las medi- más difícil”, expresó Torres. El das para reforzar la seguridad activista dijo que ya están cabildeando con 100 legisladofronteriza. res clave. La reforma migratoria busca beneficiar a unos 11 millones de indocumentados. Por ahora, la propuesta incluye Tomado de: aquí en adelante. Se necesita- está liderado por los demó- por una reforma migratoria in- el aumento de 3.500 agentes www.eltiempolatino.com en la frontera suroeste. El serán 60 votos para que la inicia- cratas, a quienes el presidente tegral. nador Ted Cruz (R-Texas) pretiva sea aprobada. El Senado Barack Obama motiva a votar

Presidente de Amiredis

“Nos sentimos migrantes en nuestro país” En el 2006 un grupo de muchachos, unidos por el dolor que provoca la pérdida o daño de una parte de su cuerpo como una marca del tren llamado la “bestia de acero” que en su lomo carga a la población migrante hacia Estados Unidos, decidieron organizarse para demandar la atención del gobierno y de la sociedad. Han pasado siete años desde que se organizó en El Progreso la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad, Amiredis, la primera organización que forman las víctimas del mal llamado “sueño americano”. “Pues estos siete años han sido de mucha lucha por la indiferencia que hay hacia personas migrantes retornados con discapacidad” dijo José Luís Hernández, presidente de Amiredis.

La organización agradece el apoyo que en estos ha brindado y sigue brindando el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso, Cofamipro, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric de la Compañía de Jesús y a Radio Progreso. “Gracias porque nos dan acompañamiento” dijo José Luís.

miembros activos y están a la espera de la personería jurídica que ya está en trámite. “La necesitamos para poder gestionar ayudas porque es tanta la necesidad que tenemos, hay compañeros enfermos, otros no tienen prótesis, otros no tienen para la renta, para la comida. Esperamos poder gestionar ayuda internacional” explicó Hernández.

Logros

Antes luchaban por el mal llamado sueño americano, hoy el gran sueño es lograr la construcción de sus viviendas ya prometidas por el gobierno. Tener un techo digno fue la principal razón por la que la mayoría de los miembros de Amiredis decidieron tomar el camino hacia el norte.

“Hemos logrado hacer mucha incidencia porque ahora por los menos nuestras autoridades saben que existe Amiredis, tenemos pendiente un plan de vivienda prometido por el presidente Porfirio Lobo Sosa y un proyecto de venta de jugos que nos ayudará a recaudar fondos y poder salir adelante” dijo José Luís Hernández.

Siete años tiene de existir la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad, Amiredis.

en organizarse y los únicos que se preocupan por los migrantes retornados con discapacidad y la lucha es trabajar para poder tener una casa, seguridad alimentaria, medicinas, entre otros.

capacidad, a pesar que se nos truncó el sueño pero tratamos de inyectarnos otra mentalidad para no llorar por lo que perdimos sino luchar por lo que nos queda” dijo José Luís Hernández.

país, no queremos ser mendigos, queremos trabajar. Quiénes han estado con nosotros solo son nuestras familias, y algunos ni familia tienen, las autoridades no creen en nosotros, no creen que una persona con discapacidad pueda servir “Somos soldados caídos, me- Según Hernández, no quieren y aportar algo para su familia y Discriminación El presidente de Amiredis ma- dio muertos pero con ganas caer en la mendicidad. “Nos la ciudad, aquí se nada contra Amiredis está integrado por 30 nifestó que son los primeros de salir adelante con nuestra sentimos migrantes en nuestro la corriente”.



junio 2013

S

i visitamos los barrios, colonias o las escuelas en la hora del receso, es común ver como los niños se juntan para jugar un entretenido partido de fútbol. La alegría de anotar un gol o de dar el pase para que este se realice, es la misma que tiene el portero cuando ataja un penal y logra el gane de su equipo. “El fútbol es mi pasión” “De grande voy a ser gran jugador de la selección” “Voy a representar a Honduras en el mundial” “Mi sueño es jugar en el Barcelona”. Bajo un sol y con mucha alegría, los niños de la escuela Mundo Maravillo, de la colonia Bendeck, de El Progreso, Yoro, nos contaron lo emocionante que es jugar fútbol y los sueños que quieren cumplir cuan-

do sean grandes.

talento que hay en el país.

Fútbol es el derecho de jugar, crecer y aprender ¿Por qué nos interesa tanto el fútbol desde que somos niños y niñas? Porque en el encontramos cosas recreativas y entretenidas. La pelota nos mueve desde el primer momento en que la tocamos y nos llena de emoción el saber que podemos jugar un rato con los compañeros. Además este deporte nos hace más receptivos y comunicativos con los demás.

En todo el mundo, muchos niños y niñas juegan y aman ese deporte. Lo juegan por igual tanto en los campos, calles urbanas como en las pequeñas aldeas. Donde quiera que haya niños y niñas es muy probable que haya fútbol. Pero las oportunidades para que se puedan desarrollar profesionalmente son muy pocas.

Para José Velásquez de 10 años, el fútbol es su pasión, juega de delantero y es un gran anotador de goles. “El mejor de la escuela” dijo José, mientras practicaba pelota junto a otros compañeritos que sueñan con representar a Honduras en el extranjero y demostrar el

Jesús Alberto Álvarez, quien es delantero de su equipo, quiere ser futbolista profesional. Él sabe que las oportunidades en nuestro país son pocas, pero que los sueños si se desean de corazón y se trabaja por conseguirlos, se pueden logar. Jesús anima a todos los niños a seguir practicando el fútbol porque demás de llenarnos de alegría nos mantienen saludable.

Jesús Alberto Alvarez quiere ser futbolista y también doctor.

Los entrenadores dicen que los mejores jugadores salen de familias pobres y piden al gobierno apoyar a los niños y jóvenes a aprender este deporte para su desarrollo emocional y físico.


junio 2013 Suyapa Mejía de Lupo:

“Aprender a escuchar el dolor de otros nos afina el oído” L a pérdida de memoria y visión son consecuencias de una enfermedad con la que convive desde hace varios años Suyapa, una mujer cuya paz interior contagia desde el primer momento. Las dolencias y agotamiento físico jamás han arrebatado las esperanzas y energías de vivir cada minuto con un único objetivo: la entrega y el servicio hacia los demás.

La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta el cerebro y la médula espinal. Es detectada más en mujeres que en hombres y se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 a 40 años de edad. Esta enfermedad es la que ha hecho que Suyapa Mejía de Lupo pierda la visión en su ojo derecho. La situación se complica porque en muchas ocasiones hace que pierda la memoria temporalmente.

Su niñez

Suyapa es originaria de Tegucigalpa, sus estudios primarios los realizó en la Escuela República de Argentina. Su madre, una maestra que pese al abandono de su compañero de hogar nunca dejó de soñar y trabajar por sus dos hijos, Suyapa y Mauricio.

es un hombre desatendido que pocas veces pudimos ver. Él vivía en Santa Rita, Yoro junto a su nueva pareja, pero en dos ocasiones recuerdo que llegó a la capital, siempre que me enteraba me escapaba de la casa para verlo, pero sus cariños fueron pocos”, comenta entre nostalgia Suyapa. Siendo adolescente, una joven de 15 años, y pese la distancia e indiferencia de su padre, sufrió mucho su muerte. Ese hecho marcó su vida, ya que vivió su primera crisis. Jamás pensó que lo ocurrido en aquellos años era muestra de una dura enfermedad con la que lidiaría años más tardes.

El diagnóstico

Suyapa nunca olvidará el mes de octubre de 2010. Tuvo una recaída e inmediatamente le confirman el diagnóstico: esclerosis múltiple. En aquel momento sintió que la vida se le iba. Perdió la visión de su ojo derecho.

población que vive en condicio- A estos esfuerzos se une la nes de pobreza. gran labor que realiza como voluntaria en el “teléfono de la Pese a que la enfermedad se esperanza”, una organización controla con los medicamen- que apoya a personas que se tos, la irresponsabilidad esta- encuentran en momentos de tal se expresa en el extremo de crisis emocional. no administrar los fármacos a los pacientes por más de seis Suyapa atiende una línea de meses. intervención- “esta labor llena mi vida, muchas veces pensé “En los últimos meses tres porque a mí me tocó enfrentar compañeros han muerto, eso esta situación, pero luego de inevitablemente causa dolor y mucho tiempo me doy cuenta angustia por lo que pueda ocu- que es para apoyar y ayudar rrir con otros pacientes y con a personas que están en momi propia vida”, se lamenta mentos difíciles. No hay mejor satisfacción que apoyarnos Suyapa. como seres humanos, apren“El abandono del Estado es der a escuchar el dolor de obvio, hay muchos pacientes otros nos afina el oído”, dice que por su bajas condiciones entre emoción Suyapa. no tienen dinero para poder comprar por su cuenta los me- En un futuro cercano Suyapa dicamentos, y si no hay en el Mejía tiene como sueño que hospital simplemente no se los como Fundación de Esclerotomarán y eso hace que su sa- sis Múltiple tengan un terreno lud se deteriore, y en algunas para poder instalar una clínica ocasiones pierdan la vida”. de fisioterapia, donde los pacientes reciban atención que Uno de los casos que mayor les dé la oportunidad de mejor dolor le causa es la muerte sus condiciones de vida. A nivel de su compañero Oscar, quien personal se ve con un pequeño debido a las consecuencias de negocio que la mantenga en esta dura enfermedad quedó movilización y que pueda llevar postrado en su cama con tan- ingresos a su hogar. Además tos sueños por hacer. de seguir compartiendo con sus hijos, nieta y su esposo, a Son estas experiencias doloro- quien ve un compañero y cómsas que hacen que Suyapa viva plice en la lucha cotidiana por cada día de su vida con inten- vivir. sidad amando a su familia, sus dos hijos, su nieta y su esposo.

“Tuve cinco meses de luto, que no quería salir de mi cuarto sentía que luego de ese diagnóstico mi vida se acabaría. Pero luego recuerdo como un médico me devolvió las ganas de seguir luchando. Me informó que con los medicamentos y el cuidado necesario podría Su nivel secundario lo siguió en convivir con la enfermedad. los institutos públicos Hibueras Que no tenía cura pero los y el Central Vicente Cáceres en medicamentos pueden controlarla”. Teléfono Tegucigalpa. “El recuerdo que tengo de esa adolescencia es de mi madre trabajando duramente para poder criar a sus hijos. Pese a ser una madre soltera, al igual que mi abuela, esto no paró sus sueños de pensar en un futuro prometedor para mi hermano y yo. En cambio el recuerdo que cargo de mi padre

En la actualidad Suyapa Mejía es presidenta de la Fundación de pacientes con esclerosis múltiple, FEMA- existen 33 pacientes que necesitan recibir medicamentos que en el mercado tienen un costo que sobrepasan los 30 mil lempiras mensuales, una cifra imposible de pagar por la mayoría de la

de la esperanza

Pese a todas las dolencias físicas que enfrenta siempre está activa en la organización y exigiendo que se les garantice el derecho a la salud. Constantemente coordina plantones, movilizaciones y muchas acciones más para lograr que la treintena de pacientes pueda tener el medicamento a tiempo.


junio 2013

¿

Cómo se sentirían si en medio del tráfico, las calles llenas de baches y la contaminación en plena ciudad se encontraran paredes que cuentan que existe otra ciudad posible? Una ciudad en la que los ciudadanos sí pueden expresarse sin ser estigmatizados, un lienzo donde se puede trazar un nuevo mundo.

Artes (MUA), Pop Versus y la Escuela Experimental de Arte (EAT).

Hay muchos que piensan que es posible. Por eso en Tegucigalpa, la capital hondureña, hace dos años surgió un grupo que asegura haber comenzado una invasión subterránea como las hormigas, una invasión cultural que ya nadie la detiene.

“En 2010 organizamos la fiesta de la cultura en la antigua Penitenciaría Nacional, como vimos que el espacio era funcional entonces propusimos a la alcaldía que se pudiera retomar para hacer diferentes actividades. En 2011 hicimos intervenciones, actividades pequeñas, que ya nos han dado entrada en los barrios y van conociendo que en estos espacios se puede hacer arte”.

Hablamos del Colectivo Acción Hormiga que está integrado por cinco organizaciones vinculadas con el arte y la cultura: Walabis/Arte- Educación, Arte D-Barrio, Mujeres en las

Verónica Romero pertenece a este colectivo que actualmente está trabajando en la capital por recuperar la antigua Penitenciaría Nacional, un edificio abandonado, antes que se convierta en un nuevo centro comercial o un aparcadero de carros.

Verónica nos cuenta que en estos dos años han recibido la colaboración de otros grupos por ejemplo el colectivo Garaua que son tres chavos que hacen grafitis y esténcil por toda la ciudad y ellos se han integrado al colectivo. El Colectivo Acción Hormiga también trabaja en los barrios cercanos a la Penitenciaría como el barrio La Plazuela donde iniciaron un proceso de comunicación con algunos centros educativos, con el proyecto “Vivamos el barrio” para recuperar espacios en una ciudad en la que el concreto va desplazando los seres vivos. “La invasión cultural la vamos a hacer siempre, el año pasado nuestro lema era: “Imagina, participa y transforma”. No podemos transformar un país si no lo imaginamos sin violencia y participando. Estamos logrando que los jóvenes

Estas son algunas obras de arte que hacen en las ciudades los jóvenes de este colectivo.

se vay a n integrando en todas estas actividades, el tema del arte urbano ha sido muy fuerte y a atraído a muchos jóvenes y se ha expandido en otras organizaciones. El arte puede ser una manifestación en contra de la violencia que vivimos en el país”, expresó Romero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.