Amc julio 2013

Page 1

www. .net || www.eric-sj.org www. .org Visitanos: www.radioprogresohn.net

JUNIO 2013

Otra mirada de la realidad

Edición: Edición: 199 200

Editorial [Pág. 3]

Reflexión [Pág. 19]

“El pastor debe oler a oveja”

Mateo 5, 33-37

Jurar en vano y en falso


julio 2013

fotoreportaje

El obispo auxiliar de San Pedro Sula Rómulo Emiliani fue el mediador entre los líderes de la pandilla 18 y la Mara Salvatrucha, MS quienes públicamente pidieron perdón a Dios y a la sociedad por los crímenes cometidos. Días después hicieron entrega de un lote de camas al hogar de ancianos de San Pedro Sula, como muestra que hay voluntad de dar pasos para un proceso de paz en Honduras. En conferencia de Prensa, Emiliani dijo el presidente Porfirio Lobo Sosa no ha mostrado nada de interés en la declaración de principios que hicieron líderes de la pandilla 18 y la Mara Salvatrucha que piden

al gobierno les facilite su reinserción social. También piden que se les garantice seguridad y empleo al terminar sus condenas. Monseñor Emiliani se mostró preocupado porque “El presidente Lobo Sosa todavía está tibio en impulsar este proceso de paz. En esto no sólo necesitamos apoyo moral, sino algo más efectivo. No hay una respuesta contundente del gobierno para apoyar un proceso de paz en el país”.

En conferencia de prensa, líderes de la Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha, MS, pidieron perdón por sus actos criminales y firmaron un pacto para iniciar un proceso de paz en este país.

Adam Blackwell Secretario de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) acompaña el proceso entre la MS y Pandilla 18 con el Estado hondureño.

Líderes de la Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha dijeron que quieren que el gobierno les garantice proyectos de trabajo para sus familias.

Los que están en la cárcel saben que tienen que cumplir con su condena, que se debe respetar la ley, aclaró Monseñor Rómulo Emiliani.

En los talleres del centro penal sampedrano algunos internos se incorporan al trabajo en equipo.

Monseñor Emiliani dijo que hay necesidad de hacer conciencia en las maras y pandillas para lograr un cambio en sus vidas.


Opinión

EDITORIAL

“El pastor debe oler a oveja”

S

e trata de una frase del papa Francisco, y que cae como anillo al dedo en estos tiempos en los cuales nuestra Iglesia está animando a su feligresía y a la sociedad en general a basar sus decisiones políticas en criterios sustentados en la responsabilidad y en decisiones autónomas frente de las diversas ofertas de la campaña política. Una condición o proto-criterio esencial para promover criterios en la política ha de venir del testimonio de vida de todas las personas con responsabilidades jerárquicas dentro de nuestra Iglesia. Un testimonio que al vivir con generosidad y alegría se ha de irradiar a la sociedad. Frente a los discursos superficiales, promesas vacías y el uso de la política y de los cargos para la corrupción y la mentira, la Iglesia hacia adentro ha de saber transmitir un testimonio real y verificable de servicio y solidaridad con los pobres, transparencia en el uso de los bienes, relaciones humanas basadas en la verdad y el respeto y de lucha interna por contrarrestar todo tipo de impunidad, abuso e injusticia. Si la Iglesia demanda que los partidos políticos y sus candidatos respeten la libertad de expresión y que la gente vote no por lo que dicen los medios

de comunicación, sino por su propia opinión y conciencia, es porque en su interior hay una auténtica preocupación por promover dinamismos de respeto a la diversidad de ideas y de pensamientos entre todos los miembros. Si la Iglesia exige a los candidatos que no busquen puestos para enriquecerse o para adquirir más poder para dominar sino para servir a los más pobres, es porque al interior todos sus miembros, comenzando por quienes tienen responsabilidades jerárquicas, se esfuerzan en dar ejemplo testimonial de servicio y entrega, de austeridad y desprendimiento de bienes materiales y de distancia de aquellos bienhechores que les halagan con bienes y con prestigio. El papa Francisco recuerda que “los obispos deben ser pastores y no lobos rapaces”, y si la Iglesia habla de amor preferencial por los pobres como criterio que ha de conducir a los candidatos, es porque ese criterio es lo que mueve e identifica sin ninguna ambigüedad a toda su jerarquía. Nuestra Iglesia tiene mucho que aportar en este tiempo complejo de campaña electoral. Los candidatos se insultan unos contra otros, manejan un discurso superficial y utilizan las necesidades de la gente para ganar adeptos y escalar

posiciones. Para que la Iglesia haga sentir su palabra iluminadora en estas oscuridades hondureñas, sus autoridades han de dar testimonio inequívoco de cercanía con los sectores más empobrecidos no solo para ayudarles, sino para defender sin prudencias y sin cálculos sus derechos y su dignidad ante los poderosos y dignatarios. Más hermoso que cuidar su liturgia, el humo del incienso, los adornos de la casulla, de la estola y los halagos hacia sus títulos sin nada de olor a pesebre y mucho a imperio, las autoridades eclesiásticas han de preocuparse con amor y humildad por ser reconocidas como auténticos pastores que buscan vivir como sus ovejas y a los que todo mundo los descubre predicando, viviendo y caminando desde la periferia de la historia. Un pastor con olor a ovejas, que nunca es confundido con ningún lobo, antes bien, lo confunden como oveja, porque está entre ellas, las defiende de los lobos y desenmascara con firmeza a los salteadores, es el talante esencial que más puede aportar la Iglesia en este tiempo de campaña electoral. Así, la Iglesia aportará Evangelio y su palabra profética será creíble, y sin duda convocará y promoverá la conversión real de quienes buscan cargos públicos.

julio 2013

Gasolina para apagar el fuego Lo decimos de una vez. El candidato oficialista y su equipo tienen desde ya una altísima cuota de responsabilidad en las consecuencias confrontativas y violentas que adquiera la campaña política que desembocará en las elecciones del último domingo de noviembre. El discurso del candidato oficial vomita fuego en un país que hierve de violencia, y lo que aconseja con su campaña política es que los fuegos encendidos en nuestra sociedad debemos apagarlos echándoles gasolina. Eso de sentar su campaña identificando al adversario político como un enemigo al que hay que eliminar, es lo que menos ayuda al éxito final del proceso electoral. El candidato oficialista no solo atiza el fuego hondureño que se ha convertido en llamarada, sino que comete el error garrafal en su carrera política de reconocer que el partido LIBRE se ha convertido en muy poco tiempo en el partido que ha sustituido de un solo plumazo al partido liberal como el contendiente tradicional. Por mucho que busque descalificar, insultar o contrarrestar al partido LIBRE, por mucho que llame a sus miembros como izquierda radical. Por mucho que lo responsabilice de lo mal que anda el país por su culpa, a fin de cuentas lo que hace el candidato oficialista es darle los créditos como contendiente primordial. LIBRE nunca pudo tener mejor campaña a su favor que la que le está prodigando con su desesperación el

candidato promotor de las tortillas y de las ciudades modelo. Sin embargo, no se trata de quien es el más beneficiado en esta campaña sucia y agitadora de violencia por parte del oficialismo. Se trata de advertir las consecuencias incalculables de una campaña de odio y terror en una sociedad altamente polarizada y atrapada en los dinamismos de la violencia y de la muerte. No le basta al candidato oficialista el daño que su partido le ha propinado a la sociedad hondureña en el marco del cogobierno a lo largo de más de tres décadas a la par del partido liberal. Ahora va mucho más al fondo, y está convirtiendo el proceso electoral en un escenario campal de violencia política, ideológica, policial y militar como se puede advertir con las consecuencias de sus palabras cargadas de odio, insultos y descalificaciones. Lo peor que puede ocurrir es que el partido LIBRE caiga en la trampa que le tiende el candidato oficialista. Y todo apunta a la calma y una posición muy cuerda. La respuesta más sabia y sana es ignorar esta campaña sucia, no olvidar que la cordura no proviene de quien más eleva la voz y grita, sino de quien tiene mayor capacidad de argumentar. Bajar el insulto, acentuar las propuestas y contribuir a que el proceso electoral no caiga en el torbellino de la violencia y la confrontación, son algunos de los factores que los candidatos debían acompañar a su campaña política.

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


julio 2013

nacionales

Nueva Esperanza: una comunidad en campo minado E

Aldo Santos, director del Instituto de Geología y Minería, Ingeomin.

n Nueva Esperanza se respira tranquilidad, su verdor hace olvidar el paisaje gris de la ciudad. La amabilidad de la gente recuerda la solidaridad que desborda aun en los hogares más humildes de comunidades que han estado abandonadas por el Estado hondureño.

Nueva Esperanza es una de las 16 comunidades que del sector Buena Vista, en el municipio de Tela en Atlántida. Es en este departamento, en las faldas de la cordillera Nombre de Dios que hay 66 solicitudes de concesiones mineras en proceso, según el ambientalista Juan Mejía.

Actualmente hay en el sector una concesión de exploración minera a nombre de la Empresa Constructora, EMCO, propiedad del hondureño Lenir Pérez. La comunidad asegura que el proyecto no fue socializado y piden pararlo. Esta concesión trajo el conflicto a la zona.

Aunque las solicitudes están paradas mientras se aprueba el reglamento de la Nueva ley de Minería, una comisión del gobierno de Honduras viajó a negociar de manera directa la venta de óxido de hierro a China y ya existen 10 proyectos nuevos para extraer óxido de hierro destinados a la exportación, según la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh). La autoridad minera ya ha detectado yacimientos de este mineral en Buena Vista, Atlántida.

Honduras es en un 35% territorio con vocación a la minería, más de un cuarto del territorio se pone a la disposición para ser explotado con una Ley de Minería, recién aprobada, que ni siquiera regula la explotación minera a cielo abierto, esa misma que se ha estado dando en Copán, Francisco Morazán y Santa Bárbara y se quiere dar ahora en el norte hondureño.

Inseguridad

“Vivimos atemorizados, hacen disparos a media noche, hay hombres armados y ellos se esconden cerca de las casas de nosotros. Por los momen-

tos la escuela está cerrada, por las mismas amenazas de que iban a secuestrar a los niños. Ahorita entró una excavadora y carros sin placas que de la empresa dicen que son”, este es el relato de una vecina de Nueva Esperanza que vive al cruzar la calle frente a la casa donde viven estos hombres, que muchos en la comunidad identifican como “sicarios”. El miedo se esparce en Nueva Esperanza desde que la comunidad se dio cuenta que habían máquinas trabajando montaña arriba, el miedo los hizo actuar y pusieron una cadena para no dejarlas pasar. La casa de don Enrique fue el punto de vigilancia. Allí pusieron la cadena que días después sería abatida a balazos la policía nacional. En respuesta a la denuncia puesta ante el Ministerio Público por los habitantes de la comunidad, las autoridades reconocieron de manera pública su acción ilegal en el departamento de Atlántida, el comisionado Paz Murillo, retiró a esos agentes de la zona pero

En la zona nacen tres fuentes de agua que abastecen 10 comunidades, algunas del departamento de Yoro que es separado del departamento de Atlántida por la cordillera Nombre de Dios.


nacionales

juLio 2013

multiplicó el número de policías cosas como se hacen se pueque ahora viven en la entrada den deshacer”, esas fueron las palabras de Julio Eguigure de de la comunidad. la DECA al preguntársele si se “Las comunidades ya no le puede revocar la licencia amcreemos a las autoridades biental de este proyecto. “El porque aquí la policía está en análisis ambiental conlleva un favor de la autoridad minera, proceso de socialización y se prácticamente el pueblo no pide antes de iniciar, si eso no vale nada”, dijo una vecina de se cumple entonces Ingeomin Nueva Esperanza, de quien no puede dar el contrato de omitiremos su nombre por se- explotación”. guridad. Hay cosas en las que se queSin participación da corto el estudio de impacto El 12 de junio de 2013 se acer- ambiental, según información caron las autoridades del nue- del MADJ, por ejemplo que la vo Instituto de Geología y Mi- zona está atravesada por la nería, Ingeomin a la comunidad falla geológica y ésta ya está de Nueva Esperanza para des- presentando ramificaciones, pejar dudas sobre la actividad por esto los sismos en el secminera que ya ha desarrollado tor de San Juan Pueblo. un conflicto social alarmante. Aldo Santos, director de esta instancia expresó que una concesión de exploración había sido otorgada al solicitante, Lenir Pérez, en agosto de 2012 pues había cumplido los requisitos. La comunidad en coro le pedía explicación ¿cómo es que se otorga un permiso para explorar una zona sin las comunidades afectadas saber nada? Para que Ingeomin otorgue un permiso, una licencia ambiental tiene que ser extendida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, y para esto es necesario que el estudio de impacto ambiental se socialice, dice la ley de Ambiente, Santos aseguró que desde ese momento el problema es de la SERNA. Los dirigentes patronales organizados en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, están en proceso para que se revoque la licencia ambiental. Hay cosas muy claras, asegura Juan Mejía, como el hecho de que el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) solamente fue conformado por 4 actores: Defomin, Instituto de Conservación Forestal (ICF), División de Evaluación de Cumplimiento Ambiental, DECA, y la Unidad municipal de Tela, dejando por fuera a la sociedad civil. Aun así, el alcalde David Zacaro mostró la constancia municipal de que el proyecto estaba debidamente socializado y evaluado, así lo explicó Aldo Santos. Ahora que la comunidad exige y denuncia es que las instancias encargadas aseguran que “las

El empresario

Como si fuera una leyenda, mucha gente en la zona recuerda ese día en que el joven empresario Lenir Pérez, bajó de un helicóptero con unos aparatos para detectar metales y que al ver la gente reunida decidió hablarles. Ahora, Lenir es un hombre temido y a veces hasta innombrable. Sin embargo, en su compañía, Lenir es como el amigo de todos, casi se olvida que es el jefe. Aunque anda hombres armados a su alrededor, su propia seguridad privada, él camina con libertad y le habla a quien se encuentre a su paso.

Los pobladores se oponen totalmente a la explotación minera porque sus recursos son patrimonio de las comunidades.

Pérez consiguió un dominio pleno de 27 hectáreas de tierra en Nueva Esperanza a nombre de Gumercindo Amaya, nadie sabe a ciencia cierta cómo fue ese trámite pues las tierras estaban a nombre del Este empresario, hace 8 años padre de Amaya. levantó la empresa Alutech, una de las principales en venta A partir de ese terreno pidió de varilla de hierro y láminas la concesión de exploración a de aluminio en el país. Él ase- 1000 hectáreas más. Ya han gura que es un esfuerzo indi- terminado de explorar y Pévidual, que comenzó con una rez asegura que son solo 8 volqueta y que por su visión hectáreas explotables. Espera logró construir lo que es hoy que en enero ya empiecen a casi un imperio. sacar material, y ya han hecho el cálculo: 230 rastras saldrían Pero hay una preocupación diariamente llenas de la piedra que le embarga. La empresa con óxido de hierro. mejicana Ternium que en el mismo rubro le lleva puntos de Lenir se jacta de ser justo, asemás porque ha integrado la ex- gura que puso la luz eléctrica plotación minera a su actividad a la comunidad por sugereny el material que antes impor- cia del alcalde de Tela, David taba de China, lo extrae de las Zacaro. Siete millones, cuesta canteras en Méjico. Ese sueño ese proyecto y así lo hizo, pero tiene Lenir, dejar de comprar no pudo con la conciencia del hierro a China, el mismo que pueblo. sacan de Agalteca, y sacar su propio hierro, el cual exporta“Tres días me costó a mí ría también a potenciales clien- volver a entrar y ejercer mis tes como China. derechos ¿qué me costaba a mí hacerlo la fuerza desde “Aquí nos estamos comiendo el inicio?”, dice ahora con el país, los empresarios son los millones gastados, y una culpables, pero también los empresa de seguridad que comunistas son culpables y atemoriza a la población también las autoridades. Los adentro, tres días tardaron comunistas están disfrazados los hombres armados en de ambientalistas ahora”, dice entrar a la comunidad. Lenir ante la oposición a sus proyectos. Aunque Lenir asegura que su

nidades se terminan desmoro- acompañó en la denuncia a nando ante las voladuras. Henry Fabricio Yanes, maestro Según Donald Hernández del en Nueva Esperanza. Ceprodec, este proyecto ha estado amañado desde el princi“Es irónico porque dos pio y el hermetismo reina. Por días antes, en la misma ejemplo, este tipo de minería comunidad, a Paz Murillo, se califica metálica o no metáJefe departamental de la lica según la utilización que se Policía Nacional, la población dará del material, sin embargo reunida le hizo la denuncia hasta ahora se sabe que se pública de los sicarios manejará como no metálica presentes en la comunidad aunque su fin sea el de fabriy él dijo no saber nada y car materiales de construcción que los 10 policías (entre de hierro. Este caso es uno de ellos 4 cobras) eran personal muchos que saldrán ahora con nuevo y que estaban para Desplazamientos la nueva ley de minería que seprotegerlos”, escribió el Aunque el empresario negó gún Donald solo viene a ase- sacerdote en una denuncia a que haya que desplazar las gurar las 300 concesiones que través de una red social. comunidades por la actividad se están pidiendo. La Iglesia Católica de la zona minera en la zona, en las medidas de mitigación presentadas Amenazados apoya el diálogo en este conen el estudio de impacto am- “Cuando fui por Cesar Alva- flicto. El padre Cesar Espinoza biental habla de comunidades renga y Roberto García, que asegura que la lucha sigue removidas, y eso representa estaban amenazados, yo venía porque con la vida de la gente otra de las grandes preocu- preocupado”, nos cuenta el “hay que ser radical”, ya varios paciones de los pobladores y padre Cesar Espinoza, párroco de su feligresía han sido amepobladoras. en la iglesia Católica de Ari- nazados a muerte. También zona, Atlántida. Ahora que el el presidente del patronato a quien llegaron a rodearlo en Aunque esta actividad de ex- amenazado es él. traer óxido de hierro del subsu casa, varios hombres armasuelo no es igual al proceso “Por su culpa y la de la gen- dos. del oro, se utiliza la práctica te perdimos el trabajo, no nos de minería a cielo abierto en pagaron ayer, si te acercas por En la reunión, esa donde esla que se quita la capa vege- aquí te vamos a pedacear a tuvo Aldo Santos de Ingeomin, tal de la zona, y se utiliza ex- vos y a la monja” decía uno de se acordó volver al diálogo, la plosivos para retirar la piedra los mensajes amenazadores iglesia sigue mediando, nadie del subsuelo. La experiencia que el padre Cesar ha recibido quiere tragedias por lo que de San Andrés, Platanares y en su celular tras declararse está debajo de la tierra. La coAzacualpa en el occidente del en apoyo a las comunidades munidad pide que se le consulpaís, muestra que aunque los que exigen verdad sobre lo te, seguridad y la paz que se mineros no crean conveniente que se pretende hacer en sus les ha arrebatado por decir No el desplazamiento, las comu- territorios. El padre también a la minería. suegro, el terrateniente Miguel Facussé, conocido por mantener en la zona del Aguán un conflicto agrario y armado, no lo apoya en esta empresa, lo primero que se ve al entrar a su oficina es un proverbio que dice: “Hace falta un hombre emprendedor, nervioso, agitado por sus sueños de prosperidad y gloria… y que siente que frente a sus ojos hay un desfile interminable de oportunidades para él y su patria”, Miguel Facussé Barjum.


julio 2013

Nacionales

En conferencia de prensa

Diócesis de La Ceiba denuncia amenazas contra sacerdote y equipo misionero de Arizona

E

l pasado 26 de junio, Monseñor Miguel Lenihan, dijo en una conferencia de prensa que como Iglesia Católica y Diócesis de la Ceiba están preocupadas por la situación ambiental, por la destrucción ecológica y el sufrimiento de varias comunidades del sector de Arizona. “Y en cumplimiento al mandato de la asamblea diocesana celebrada el 1 de junio donde participaron agentes pastorales de todas las parroquias creemos que: Nuestra tierra es creación y don de Dios. Por ello tenemos que tratarla con respeto. Los seres humanos, creados a imagen de Dios (Gen 1,26), estamos llamados a ser administradores responsables de los bienes de la creación, estamos llamados a “guardar y cultivar” (Gen 2,15). Jesús anunció con sus palabras y hechos que Dios es el Dios de la Vida (Jn 10,10). La fidelidad al Evangelio nos exige contemplar la vida como don de Dios en toda la creación. Esta dimensión integral e interdependiente de todo lo creado compromete la responsabilidad humana.

la Iglesia sigue promoviendo un diálogo abierto y transparente entre los diferentes actores de la sociedad que están involucrados en los conflictos socio-ambientales. De esta manera la Iglesia desea ayudar, en cada caso a frenar el escalamiento de los conflictos, a evitar los desenlaces violentos y a encontrar una solución justa y sostenible.

desastres naturales generados como consecuencia del cambio climático global. No tenemos el derecho de explotar los recursos de la tierra, “arrasando irracionalmente las fuentes de vida” (DA 471). La Doctrina Social de la Iglesia enfatiza que “una correcta concepción del medio ambiente no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación” (CDSI, 463). Por el contrario, la intervención del ser humano en la naturaleza se debe regir por el respeto a las otras personas y sus derechos y por el respeto hacia las demás criaturas vivientes (CDSI 459). Ello implica también la responsabilidad de que las generaciones futuras puedan heredar una tierra habitable”. Reafirmamos la necesidad de preservar el planeta tierra como “casa común” de todos los seres vivientes. Respecto a las actividades de las industrias extractivas y al uso de los recursos naturales no renovables hay que tener presente el principio del destino universal de los bienes de la creación, especialmente de los recursos de vital importancia como el agua, el aire, la tierra. Este es el principio fundamental de todo el orden ético-social (Laboren Exercens. Otro principio fundamental de la Doctrina Social que guía a la Iglesia en su compromiso de promover un desarrollo integral y sostenible, es el principio del bien común. “Desear el bien común y esforzarse por él es exigencia de justicia y caridad.” (Caritas in veritate nº 5). Asimismo recuerda que “la Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la Creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y proteger a la persona humana”(Mensaje Jornada Mundial de la Paz 2010, nº 12).

Ante la presencia de medios de comunicación, equipos parroquiales y otros asistentes, monseñor Miguel Lenihan leyó el pronunciamiento de la Diócesis de la Ceiba que dice: “Existe un vínculo estrecho entre el seguimiento de Jesús y la misión. “La misión evangelizadora no puede ir separada de la solidaridad con los pueblos y su promoción integral” (DA 545). Pues “las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria, y su dolor, contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida. El Reino de Vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y Nos preocupa y rechazamos la nos situamos en el camino de avalancha de proyectos mineros en nuestro departamento la muerte.” (DA 358). de Atlántida, que según inforVivir según el Espíritu de Jesús, maciones llegan a varias decenos llama a reafirmar la opción nas, y que pretenden explotar por los pobres, vulnerables zonas con alto valor ecológico. y excluidos, los destinatarios ¿Queremos poner en peligro preferidos del Reino y las pri- toda esta belleza y riqueza? meras víctimas de los efectos negativos del modelo so- El impacto ambiental que todos cio-económico vigente y de los estos proyectos provocarían

Moseñor Miguel Lenihan, Diócesis de La Ceiba.

y las consecuencias negativas para la vida de las comunidades. Hasta el momento no tenemos constancia y evidencias claras de la realización de estudios de impacto ambiental realizados con la participación de las personas afectadas. La falta de información a este respecto nos hace sospechar de la falta de credibilidad y calidad técnica de estos supuestos estudios de impacto ambiental. No podemos comenzar un camino en nombre del desarrollo que vaya a traer mayores perjuicios que beneficios.

en este caso para proteger a la población, que siempre ha sido pacífica, sino a favor de una parte llegando a transgredir los límites legales y su propio lema de “proteger y servir”. ¿Por qué la presencia de elementos cobras en la zona con actitud provocativa hacia la población que ha vivido pacíficamente sin presencia policial? Rechazamos que el Estado sea el que provoque con sus fuerzas a la población de este sector. Nos inquieta el lema de estos elementos cobras “vencer o morir”, ¿vencer a quien?

La falta de transparencia y la secretividad con que se realizan estos procesos de concesiones sin informar y de espaldas a las comunidades que se verán afectadas gravemente. A las comunidades se le quiere imponer la realización de estos proyectos sin haber sido consultadas y con la excusa de que “hay permisos” y “es legal”. ¿Se pueden realizar estos proyectos sin haber tomado en cuenta la opinión de las comunidades? Como Iglesia decimos que no es posible y rechazamos ese atropello a los derechos humanos personales y colectivos.

La actuación de las autoridades locales que no actúan con transparencia negando al pueblo el derecho a decidir. ¿Por qué no ha sido posible organizar una consulta popular para que sea la población la que decida? ¿Por qué se dan permisos de operación sin tener en cuenta la opinión de las comunidades directamente afectadas? ¿Por qué nuestras autoridades le dan la espalda al pueblo que es a quien deben servir buscando el bien común? ¿Por qué esa distancia y falta de comunicación fluida con aquellos a los que representan?

La actuación de la Policía y fuerzas de seguridad del Estado parcializadas a favor de aquellos que manejan el capital, las influencias y voluntades. No creemos que la policía actúe

Promovemos y defendemos… Cumpliendo su misión de trabajar por la reconciliación y la unidad, por el respeto a la dignidad de cada persona y por el bien común (cfr. LG 1),

La Iglesia diocesana de La Ceiba le exige al Estado que antes de autorizar el inicio de cualquier actividad minera: Garantice la consulta popular previa facilitando la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones sobre la posible realización de dichos proyectos. Los Estudios de Impacto Ambiental serios y confiables con la participación de las comunidades afectadas. También la Iglesia exige al Estado, a través de la autoridad minera, a informar a la población adecuadamente sobre los resultados del estudio. Que se abra un diálogo en el sector y en todo el Departamento para consensuar las rutas del desarrollo equitativo, humano y sostenible. Apoyamos la vocación turística de Atlántida tanto por sus playas como por sus montañas, la inversión en sistemas agroforestales, la pesca, la agricultura y ganadería, las artesanías… ¿Es la minería el futuro de Atlántida? Creemos que no y sabemos que hay que buscar de forma consensuada otras alternativas viables, más humanas y sostenibles.

dan lecciones de integridad y honestidad con su fe y su valores de amor a la vida. La estrategia de división y enfrentamiento entre los pobladores. Las estrategias mafiosas de sembrar el caos y la desconfianza entre la gente con “informantes”, “orejas”…etc. La difamación y amenazas de que es objeto el Padre César Espinoza y el equipo misionero de Arizona, por parte de algunos empresarios inescrupulosos y aquellos grupos a los que llega su influencia. Como Iglesia de La Ceiba apoyamos el trabajo pastoral que se realiza desde la parroquia de Arizona apegado al compromiso con los más pobres, según la rica doctrina social de la Iglesia, acompañando un pueblo que lucha por el derecho a la vida y el bien común de la población.

RESPONSABILIZAMOS… No deseamos que se llegue a la violencia en la zona… pero si se produce desde ahora responsabilizamos a los empresarios impetuosos y urgidos dispuestos a lo que sea por explotar la zona contra la voluntad de las pobladores mostrando así su imprudencia y prepotencia, a los responsables de las fuerzas de seguridad del Estado por dar órdenes que atentan contra la seguridad y vida del pueblo sencillo y pacífico, a los policías que cumplen órdenes de actuar contra su mismo pueblo sirviendo a intereses privados, a las autoridades locales por no haber sabido informar y consultar al pueblo de forma Asimismo denuncia la presión transparente. inhumana a la que están siendo sometidas las comunidades Como Iglesia ofrecemos seguir del sector Florida y en especial con el proceso de diálogo enla comunidad de Nueva Espe- tre todas las partes y apegarranza, Municipio de Tela, Pa- nos a lo justo que no siempre rroquia de Arizona, Atlántida. con las leyes promulgadas. PeLa introducción de armas de dimos a San Isidro Labrador, grueso calibre al sector. Todo amante de la tierra y patrono ello permitido y en connivencia de nuestra diócesis, y a San con la policía de la zona con Francisco de Asís que nos ilumotivo de acallar la voz de las minen a todos para encontrar comunidades que se resisten a la solución más sabia a estos la imposición por la fuerza de problemas que enfrentamos. A un proyecto que amenaza su ellos nos encomendamos. futuro. Mons. Michael Lenihan, O.F.M. Obispo Diócesis de La Ceiba. La presencia de hombres fuertemente armados en la zona P. Francisco Sánchez Argueta, traídos de fuera del sector que Vicario General están amenazando a todos los Diócesis de La Ceiba. que se oponen al proyecto con P. René Flores Pineda, prácticas de “sicariato”. Las Canciller Diócesis de La Ceiba. amenazas y presiones a los P. Víctor Cámara Cámara, líderes comunitarios que nos Vicario Episcopal de Pastoral.


Nacionales

julio 2013

En la zona norte

Expropiación de tierras a empresas azucareras sigue vigente “

La expropiación de 3,644 hectáreas a la Compañía Azucarera del Norte S. A. Azunosa, y 2,969 hectáreas a la Compañía Azucarera Hondureña Sociedad Anónima, Cahsa, en el Valle de Sula, decretadas por Instituto Nacional Agrario, INA, siguen en pie y está en manos de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, CSJ”, dijo el abogado Rodolfo Zamora apoderado legal de los movimientos campesinos que reclaman las tierras. Según estudios realizados, en el primer semestre del 2012 el INA emitió las resoluciones de expropiación y luego los representantes de las compañías azucareras acudieron al Consejo Nacional Agrario, CNA, para tratar el asunto, pero meses posteriores el caso fue enviado a la CSJ, encargada de ratificar o anular las resoluciones que el INA ha tomado. De acuerdo al INA, la expropiación responde a la violación del artículo 51 incisos A, que establece el artículo 25 de la Ley de Modernización Agrícola, que ninguna persona natural o jurídica en el Valle de Sula puede tener más de 250 hectáreas de tierra. “Si tiene más, la Ley establece que debe solicitar un permiso por parte del Estado a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG, para que le extienda una autorización de sobre techo”, explicó el abogado Zamora. En el caso de Azunosa, quien ha tenido en su poder más de 5,230 manzanas de tierra en el sector sur de El Progreso, Yoro, no solicitaron ninguna autorización de extensión de sobre techo; “por lo tanto tienen más de 20 años de estar operando de manera ilegal al margen de la ley y en violación constante a la seguridad jurídica de este país, lo mismo pasó con Cahsa, ubicada en San Manuel Cortés”, sostuvo el abogado. La resolución de expropiación fue emitida el 26 de marzo de 2012, en el caso de Azunosa, y de Cahsa, se emitió el 4 de mayo del mismo año. En ese

Los campesinos han denunciado que CAHSA Y AZUNOSA han iniciado una persecusión selectiva contra varios de sus líderes.

indicó el apoderado legal de de las dos compañías azucareras. Lamentó que la Corte los campesinos. Suprema de Justicia, CSJ, aún “Los dueños de Cahsa son no haya dado una resolución árabes, tienen gran poder en sobre esas expropiaciones y Honduras. Azunosa perte- aseguró que los documentos nece a la empresa de capital presentados por el Ministerio británico-sudafricano SABMi- Público han tipificado que la ller y mantienen una campaña acción del INA es legal. mediática de desprestigio en contra del campesinado, argu- Magdalena Morales de la mentan que estamos afectan- CNTC, aseguró “estamos disdo y ahuyentando la inversión puestos a dejar el pellejo aquí, en el país, generando inesta- porque no permitiremos que bilidad y promoviendo las in- nos quiten las tierras que de vasiones de tierras”, manifestó manera ilegal han explotado Zamora. las azucareras”. Entre tanto, el representante del Mocsam, El abogado indicó que hay Marvin Morales, apuntó que fuertes presiones de parte “no estamos ocupando más del Consejo Hondureño de la tierra, sino las más de cuatro Empresa Privada, COHEP, de la mil manzanas expropiadas leFederación Nacional de Agri- galmente por el INA y que descultores y Ganaderos de Hon- de hace cuatro años luchan Los guardias de seguridad de Azunosa permanecen dia y noche en las cañeras. duras, FENAGH, y de la Asocia- por recuperarlas, por lo que sentido, unas tres mil familias cautelares y lo más lamentable do tres desalojos el último fue ción Nacional de Industriales, desde el pasado 17 de abril campesinas se organizaron en sucedió el 17 de mayo del pre- el 19 de junio. Actualmente los ANDI, para que se falle a favor las tienen bajo control”. dos movimientos e iniciaron la sente año cuando los guardias dos movimientos están fuera toma de las tierras cultivadas de Cahsa, dispararon contra de las tierras pero según las los campesinos dejando como familias campesinas de un mode caña de azúcar. saldo a dos campesinos asesi- mento a otro entraran. Desalojos ilegales nados y dos heridos. El Movimiento Campesino de “Todos los desalojos que se San Manuel, Cortés, MOCSAM, La Asociación de Desarrollo han ejecutado han sido ilegaque aglutina unas mil 500 Campesino de El Progreso, les debido a que las resoluciofamilias campesinas, se in- ADCP, y la Central Nacional nes de expropiación siguen en trodujeron a las tierras el 17 de Trabajadores del Campo, pie y tienen una base legal que de abril de 2012, de las cua- CNTC, entraron a las tierras manda al Estado hondureño a les han sido desalojadas en que han estado en poder de pagar las tierras a un precio 9 ocasiones dejando más de Azunosa, el 29 de junio de justo y luego pasarlas a los 200 campesinos con medidas 2012, de las cuales han sufri- grupos campesinos sin tierra”, Por exigir tierra han asesinado 2 campesinos y 1 campesina.


julio 2013

Nacionales

Julio Escoto, escritor hondureño

“En Honduras hay una élite parasitaria que no construye nada” D

espués de cuatro años del golpe de Estado, Honduras se encuentra en un deterioro terrible debido a la incapacidad de gobernar de Porfirio Lobo Sosa y todos los partidos políticos que le sirven de apoyo y sustentan sus políticas. Esto es lamentable porque toda la clase política en Honduras parece haber caído en una especie de depresión y que no hay intención de mejorar, sino que de repartirlo, de hipotecarlo e incluso de venderlo, expresó el escritor y analista hondureño Julio Escoto. “La clase política hondureña nos ha llevado a “ganar” los índices más grandes del mundo en miseria, pobreza, violencia y corrupción. Es un panorama triste que va a costar mucho corregir y modificar. Entonces con el golpe de Estado ganó la oligarquía que estaba antes de Manuel Zelaya Rosales, presidente derrocado el 28 de junio de 2009. Esta oligarquía quería repartirse los recursos naturales y lo logró. Son las élites que ahora están haciéndose ricos con las riquezas del pueblo: los que le venden medicamentos y cemento al Estado”, explicó el doctor Escoto. Para el entrevistado, en este país se impuso la mediocridad y el único poder que tiene es a través de la militarización de la sociedad. Mientras que otros países de la tierra están reduciendo los militares, en Honduras estamos fortaleciendo unas élites que se lucran del Estado, es parasitaria y no aporta nada. Las Fuerzas Armadas no garantizan la democracia, no defienden los recursos naturales, están militarizando la sociedad porque creen que ya hay cosas que son indetenibles. Aunque el golpe de Estado

Lo dijo “Antes de que se creara el Partido Libre yo no creía en la posibilidad de ir a un movimiento electoral o en la conveniencia de hacerlo. Pero cuando el Frente Nacional de Resistencia dijo vamos a ir a la línea electoral yo dije: bueno vamos a cruzar esto y entré también”. ya es un hecho histórico, los hondureños y hondureñas no pueden olvidar que los que rompieron el orden constitucional son los que están en el poder, los nacionalistas y liberales que manejan los ministerios estatales, están en la policía que no se deja depurar, están en las oligarquías que se aprovechan de los recursos naturales y con esta gente no se puede hacer una nueva patria. “Sabemos que hay riesgos, pero es necesario construir una nueva patria o desaparecemos como nación para siempre”, agrega Escoto. El escritor cree que después del golpe de Estado en Honduras han surgido varios actores y tienen distintas tendencias pero que en estos momentos se está gestando una nueva fuerza más inclinada a una conducta ética de gobierno y orientada a utilizar los recursos del Estado en beneficio de la población y además con interés en relacionarse con otros países del mundo, especialmente de suramérica que están haciendo cambios sociales muy profundos. Sobre el Partido Libre, el analista Escoto considera que “no es una cohesión absoluta la que existe entre estos grupos, sino que todos se aglutinan en un proyecto de cambio. Esto va a generar grandes discusiones. Sin embargo esperamos que el proyecto de cambio en Honduras sea fuer-

estos esquemas de pobreza, de violencia, de corrupción, por fin podamos restablecer la identidad nacional y que podamos decir esto es lo que queremos para nuestro futuro y la de nuestros hijos. Es una posibilidad de llegar a hacer algo distinto a lo tradicional, estamos buscando un cambio ético, un cambio de conducta política, de transformación social, queremos lograrlo y cuando lo logramos va a haJulio Escoto, escritor. ber que seguir peleándolo aun te y aglutinante. Sabemos que contra las fuerzas que incluso habrá gente que estando en dentro de Libre se van a opoel Congreso se van a pasar a ner al cambio. otro bando y otros que harán alianzas con otros partidos. “Si se logra cohesionar un No tenemos un futuro claro partido moderno e inteligente, y lo único que nos queda es se va a ir desprendiendo poco desear que haya suficiente a poco de ciertas rémoras madurez dentro de las nue- que se han ido pegando al vas fuerzas políticas para ser cuerpo del Partido Libre. Y si coherente en este proceso y esas rémoras se apoderan del lograr alcanzar el objetivo que mando tendríamos problemas se propone”. muy fuertes que podrían originar problemas en el futuro, Lo positivo es que ya hay gru- ojalá no sea así”, piensa Julio pos fuera y dentro de Libre Escoto. que están trabajando en propuestas unitarias y unificadas El riesgo del fraude que permitan que quien llegue se puede reducir al poder, probablemente doña Sobre el proceso electoral Xiomara Castro, pueda actuar y el riesgo al fraude, Escoy dirigir su gobierno con clari- to ve bastante riesgo y cree dad y conciencia: hay grupos que si los hondureños loorganizados trabajando en gramos que haya la mayor una política vial de reconstruc- presencia posible de obserción de carreteras y de ges- vadores internacionales el tión de trabajos, otros grupos riesgo de fraude se reduce. trabajan sobre la relación con “Si logramos que los partila empresa privada. Un grupo dos políticos particularmente médico hacen una propuesta los nuevos logren formar un de salud. Hay ciertas ideas grupo fuerte de jóvenes deprecisas claras y también ex- fensores y representantes de periencia en el poder, cuenta urnas en las mesas electoraEscoto. les que vayan a pelear porque no haya fraude. Si logramos Hay Esperanzas capacitar, educar y formar Según el escritor y premio conciencia a gran parte de Nacional de Literatura, con la población para que vaya a el Partido Libre lo que se las urnas, vote en la mañagana es una posibilidad para na y por las tardes regrese que la situación que estamos a defender que el voto no viviendo en este momento sea viciado y no sea utilizado no continúe. También la es- por los otros partidos, enperanza de que se rompan tonces el fraude se reduce”.


Nacionales

julio 2013

Revela informe de la Comisión Interventora

Fracaso estatal en justicia y seguridad F

uncionarios en materia de seguridad y justicia fueron convocados, por segunda ocasión en menos de tres meses, por el Congreso Nacional para rendir cuentas sobre acciones en dicha materia que deben atacar los altos índices de criminalidad y violencia que enfrenta Honduras.

seis semanas al frente de la Secretaría de Seguridad, aseguró que hay reducción en los homicidios. Para el caso hubo 3 mil 238 homicidios (enero al 9 de junio de 2012) y 3 mil 078 (enero al 9 de junio de 2013), es decir 160 menos, de 38.62 bajó a 35.98 la tasa promedio. A la vez anunció nuevas pruebas de balística para las armas del cuerpo policial y denunció que el sistema de comunicaciones que le costó 130 millones de lempiras al Estado hondureño tiene cero días de uso después de tres años de haber sido comprado.

Sin sorpresas

Joaquín Mejía, abogado hondureño y miembro de la Comisión Multinacional en materia de seguridad cree que al informe le faltó contundencia en las recomendaciones, pero que el hacer oficial muchas de las falencias de la institución ayuda a que sea la voz oficial quien claramente establezca el desastre que existe en el Ministerio Público. Fue la Comisión Interventora del Ministerio Público que inició las comparecencias. En un plazo de media hora, María Antonia Navarro, coordinadora de dicha comisión presentó al pleno del Legislativo el informe sobre la evaluación de la fiscalía en su primer plazo de 60 días.

Miembros de la Comisión Interventora del Ministerio Público, coordinada por María Antonia Navarro.

talaciones deficientes y el 90 por ciento de las instalaciones tienen seguridad mínima sin sistemas de seguridad. Además una deficiente seguridad El documento registra como en informática y la página web hallazgos el uso irracional de la institución es vulnerable de viáticos, malsana política a ataques. de administración financiera, así como el uso indiscrimina- Como avances la Comisión do de vehículos blindados y Interventora mencionó la rosobrecarga presupuestaria, tación de 58 fiscales a nivel el hacinamiento de espacios local, regional y nacional. en la Fiscalía, mal manejo de Además de la coordinación recursos humanos y la identifi- con autoridades de la Policía cación de grupos privilegiados Nacional, la ejecución de 2 mil en la institución. 173 órdenes de captura, sólo en la ciudad de Tegucigalpa. La comisión encontró casos de fiscales que en Navarro manifestó que a 58 solo cuatro años recibieron fiscales del Ministerio Público ocho aumentos de sueldo, se les aplicará la prueba del llegando a ganar más de 78 polígrafo, así como instrumenmil lempiras mensuales, que tos toxicológicos, sicométricos contrastan a una mayoría y el estudio patrimonial, ya que con 10 años de laborar que éstos llevarán a cabo indevengan únicamente vestigaciones importantes en 26 mil lempiras. la institución.

con tres informes que se desarrollarlo sobre el papel de la fiscalía. El primer informe elaborado por la cooperación internacional donde se evalúa el MP, un segundo hecho por la Comisión de reforma a la Seguridad Público sobre la Fiscalía Anticorrupción y un tercero sobre la capacidad, gestión y eficiencia de la Fiscalía de derechos humanos. Joaquín Mejía asegura que el proceso de reforma y depuración del sector justicia y Abogado Joaquin Mejía. seguridad han fracasado en Honduras, por tal razón es necesaria la participación a través de propuesta de las organizaciones de sociedad civil, ya que únicamente así se podrán lograr compromisos que le hagan cara al fortalecimiento institucional de Honduras.

Arturo Corrales, Ministro de defensa y Seguridad .

Las víctimas esperaban más

Por su parte Aurora Pineda, Navarro dijo a los diputados Otra elemento importante que madre de Carlos Pineda, joven que no existe una política de rescata el abogado Mejía es la universitario asesinado por protección a fiscales, hay ins- apertura que tuvo la comisión policías en octubre de 2011 junto con el hijo de la rectora de la Universidad Nacional AuRecomendaciones de la tónoma de Honduras, UNAH. Comisión Interventora del MP Julieta Castellanos manifiesta que esperaba más del informe 1. Realización de una intervención internacional. de la Comisión Interventora 2. Una nueva ley orgánica del MP. del Ministerio Público. 3. El cumplimiento de la justicia penal. 4. La implementación del proceso de audiencias públicas para la elección Pineda aseguró a Radio Prode las autoridades del sector justicia. greso que se quedaron cosas

Julieta Castellanos y Aurora Pineda, madres de víctimas.

que no salieron a la luz pública, por lo que teme que el trabajo de esta Comisión solo se quede en papel. En torno a las comparecencias de los operadores de justicia, señaló que es obvio que desde el

gobierno no hay voluntad de seguimiento.

¿Bajaron los índices?

En su presentación el Comisionado de Defensa y Seguridad, Arturo Corrales, después de

Corrales explicó que de mayo a diciembre de 2013, se plantea cuatro objetivos inmediatos: la implementación de una estrategia de seguridad y convivencia ciudadana, efectividad de operadores de justicia, medidas anticorrupción, control y operatividad para cinco resultados, entre los que destacó: escudo para que no ingrese la droga al país y los delitos conexos, acciones contra la droga que sí logra ingresar y los delitos conexos, estrategias contra el secuestro y la extorsión, ofensivas contra la delincuencia común y estrategias contra el homicidio. Corrales indicó que entre las principales causas de resultados negativos en el combate al crimen es que por ejemplo en los cuatro departamentos más violentos del país no se cuenta con el suficiente personal. La situación empeora cuando el Congreso Nacional, aprovechando que el tema de seguridad es rentable electoralmente, se ha dedicado a proponer leyes, reformas y la creación de nuevas instancias como la Fuerza Especial TIGRES, como si por decreto se puede cambiar la realidad de violencia e impunidad. Todo ello claramente evidencia que no hay una política pública de seguridad que establezca lineamientos de acción para lograr una sociedad en paz, para lo cual se requiere que las autoridades se ocupen de las diferentes dimensiones de los problemas que originan la criminalidad y la violencia.


julio 2013

ANáLISIS

Según organización Transformemos Honduras

“Emergencia en salud será para llenar el bolsillo a unos pocos” E

l gobierno de Honduras decretó durante la tercera semana de junio “estado de emergencia” en la Secretaría de Salud por la falta de medicamentos en los hospitales públicos y aprobó 300 millones de lempiras para compras directas. Sin embargo, algunos analistas de la organización Transformemos Honduras, coinciden en que este decreto servirá para “llenar los bolsillos” a personas que están acostumbradas a lucrarse con Carlos Hernández, analista. algo tan delicado como es el derecho a la salud de la po- salud, solo para beneficiar a blación. unos cuantos. “Las compras directas son un gran negocio. Se compran medicamentos de pésima calidad a precios inflados, con intermediaciones de un 10% para el que vende y 10% para el que compra. Siempre alguien se hace millonario con esas transacciones. Una vez más vuelve a funcionar ese mecanismo que solo favorece a corruptos, deshonestos y a los oscuros que afectan a quienes asisten a los centros hospitalarios públicos” expresó el doctor y catedrático universitario, Efraín Fajardo. El Movimiento Social Transformemos Honduras, se pronunció en contra de las compras directas analizadas hasta la fecha, porque estas no son transparentes. Argumentaron que es una burla para el pueblo hondureño, decretar emergencia en el sistema de

“Ninguna de las compras directas que nosotros hemos analizado han sido transparentes, todo esto ha sido para beneficiar a unos pocos y venderle al Estado medicamentos sobrevalorados” dijo Carlos Hernández de la Organización No Gubernamental Transformemos Honduras quien añadió que “la última compra realizada en el año 2010 se compraron 200 millones de medicamentos, sin embargo, nosotros hicimos un análisis de precio y esa compra se pudo haber hecho con 100 millones de lempiras”.

La población hondureña de bajos recursos espera que los medicamentos lleguen a hospitales públicos y centros de salud.

Sin medicinas Honduras cuenta con 28 hospitales públicos y la mayoría están en una situación calamitosa en cuanto al insumo de medicamentos. En peores condiciones están los centros de salud de las zonas rurales, donde las medicinas no llegan.

dos con heces fecales y que el presidente de la República Porfirio Lobo Sosa está involucrado en las irregularidades en el almacén central de medi- La salud es un derecho que debe llegar a la población. Esta declaración de emergen- camentos. cia en el sector salud en Honró que la compra se contempla de tres meses, hasta que terduras y el decreto de los 300 La decisión de decretar emer- dentro el decreto 11-2013 del mine el proceso de licitación. millones de lempiras se da gencia en el sector salud se 7 de junio del 2013. luego de que se informara por tomó en reunión de Consejo Según datos que maneja la parte de la ministra suspen- de Ministros, con la compare- Pineda manifestó que esto Secretaría de Salud, el abastedida de Salud Roxana Araujo cencia del presidente de la Co- “servirá” suplir de manera in- cimiento apenas llega al 28%, que habían medicamentos que misión Interventora de Salud, mediata a los centros asisten- esto significa que de cada 10 fueron distribuidos contamina- Salvador Pineda, quien asegu- ciales, pero su vigencia será medicamentos solamente hay

2. Los centros hospitalarios localizados en el interior del país están en peores condiciones. Para el caso, el hospital progreseño está desordenado, gente corre por los pasillos buscando atención y clamando por medicamentos. Recientemente la Comisión Interventora de la Secretaría de Salud les solicitó información sobre las deficiencias en este centro hospitalario donde figura un desabastecimiento histórico, tampoco hay Servicio Rayos X. Con ayuda de un empleado del hospital progreseño, logramos entrar a la farmacia, donde una fuente que pidió mantenerse en el anonimato confirmó que el desabastecimiento es casi total, de hecho extendió sus brazos y manifestó que “no había nada”.


Nacionales

julio 2013

La masacre de Los Horcones, Honduras Por: Manuel Torres Calderón. como parte de una formación campesinos sin tierra

U

no de los fenómenos culturales y políticos más interesantes de los últimos años ha sido el surgimiento de la memoria histórica como una preocupación central de la cultura y de la política en el mundo. Se trata de reivindicarlo como un derecho individual (que bien cabe en la esfera de los derechos civiles por su connotación política), derecho cultural y derecho colectivo. Alguien dijo una vez, con mucho acierto, que un pueblo sin memoria es como una familia sin fotografías. Quizá la memoria se vuelve más necesaria de conservar en la medida que la estamos perdiendo. Freud ya nos enseñó que la memoria y el olvido están indisolublemente ligados. Así como hay memoria, también hay olvido. Son dos caras de la misma moneda, pero distintas a la vez. La memoria suele ser afectada por el olvido, tanto por circunstancias naturales –la memoria del ser humano es frágil- como por razones premeditadas –inducir al olvido, como ocurre muchas veces con la educación nacional.

ciudadana democrática.

En esta ocasión, rescatamos un testimonio del Padre Bernardo Boulang, quien vivió en primera persona aquellos trágicos momentos de nuestra historia.

Testimonio: Los que no tienen memoria no tienen futuro Por: Bernardo Boulang (*) Tuve la gran dicha de vivir en Olancho por 8 años, de 1974 a 1982 y desde esas fechas participé varias veces en la celebración de los mártires del 25 de junio. Este año, estuve en la celebración del 33 aniversario de la masacre del Santa Clara y de Los Horcones. Conmigo participaron 9 franceses y uno de ellos tomó la palabra para manifestar su solidaridad.

Más o menos 700 campesinos salían de Juticalpa en una marcha, para pedir que se cumpliera la Ley de Reforma Agraria. Iban a reunirse en Tegucigalpa con campesinos y campesinas que llegarían de todo el país, pero los de Olancho no pudieron ir más allá de Lepaguare; la marcha fue impedida por hombres armados y por ganaderos y terratenientes. En el documento número 2 se dice: “ ustedes deben sentirse muy orgullosos de contar entre sus familiares a personas que han muerto por los pobres…

Todos estos esfuerzos y sacrificios se van sumando a esa corriente de lucha por hacer un mundo más justo donde pasamos de condiciones menos humanas a condiciones de Me llamó la atención la partici- vida más humanas”. pación de mucha gente, pero también, la falta de memoria Era una marcha pacífica histórica en muchas personas, Después de la misa que celeaún, en algunos responsables bré el 25 de junio a las 3 de la de la Iglesia. mañana para los y las que me habían pedido este acto litúrMe di cuenta que no se pue- gico, uno de los participantes de encontrar el libro del Padre en la marcha me buscó para Bernardo Meza sobre el Padre entregarme su pistola diciénIván Betancourt, y el libro de la dome: “nos han dicho que es Hermana María García, sobre una marcha pacífica y que no la historia de Olancho. tenemos que andar con armas. Por favor, que me guarde Cuando estaba buscando los esta pistola”. libros, me pidieron de hacer este artículo que escribo con En la carta pública que escrimucho gusto, basándome en bimos a Iván dice: “Sabemos mi memoria, en algunas anéc- que ustedes no quisieron nundotas y sobre todo, en 3 docu- ca la violencia como los han mentos de esos años: calumniado”.

Traigo el tema porque una de las fechas menos citadas del calendario nacional es el 25 de junio, cuando en Olancho se perpetró la llamada Masacre de Los Horcones, en la que fueron asesinados por militares al servicio de los terratenientes 12 campesinos, entre 1. La carta a nuestros queridos hermanos Iván y ellos vario religiosos católicos: Casimiro, sea que estén dos mujeres y dos sacerdotes vivos o muertos, escrita que trabajaban en la zona. el 8 de julio de 1975 (13 días después de la masaEs posible que este año los cre); medios comerciales de comunicación recuerden esa tragedia, más por razones político 2. La carta pública a los familiares de los asesinados electorales, que por reclamo en Olancho, escrita el 22 de justicia. de julio de 1975 (27 días después de la masacre); Pero al margen de ello, la sociedad misma y los medios que representan sus intereses tie- 3. La homilía del 30 de octubre de 1978 (en la primenen el deber de no dejarla para y única misa celebrada sar inadvertida. Y no se trata cerca del pozo de malade recordarla una vez al año, cate de Los Horcones). sino luchar porque estos capítulos escritos por la barbarie e intolerancia se estudien en las Lo programado escuelas y centros educativos era una marcha de

Después de 2 meses de exilio afuera de Olancho, pudimos volver al Departamento. Creo que puedo afirmar que siempre hemos recordado la memoria de los 14 masacrados. Es cierto que no fuimos al lugar de Lepaguare antes del 30 de octubre de 1978, pero siempre tuvimos presente la memoria de los 14 mártires; la mayoría de ellos pertenecía a la Unión Nacional Campesina (UNC), unos a la Democracia Cristiana (DC), otros, miembros activos de la Iglesia como los 2 sacerdotes y varios delegados de la Palabra. Lo que quisimos era reconocer que todos eran miembros del

pueblo e hicimos lo posible acompañar a los grupos campara que ningún grupo, ni la pesinos. Iglesia, se apoderaran de ellos. Pero cuando tomaron la decisión de realizar la marcha paNo fue la iglesia quien cífica, no quise estar presente, porque no quería por mis paorganizaba la marcha Iván y Casimiro no participa- labras o por mi silencio, influir ban en la marcha. Iván había sobre las varias reacciones ido a Tegucigalpa a recoger a que se iban a presentar. su mamá Doña Felisa, que por primera vez venía a Olancho; Celebré la misa en la madrugaCasimiro había venido de Gual- da del 25, porque unos grupos aco a Juticalpa a hacer algunos me lo pidieron la noche anterior. Es cierto que la Iglesia no mandados. podía estar afuera de estos El 25 de junio desayuné con acontecimientos. él en el obispado donde yo En la carta a Iván y vivía y percibí en una de sus Casimiro decíamos: reflexiones que no se daba “Sabemos que ustedes cuenta de la situación. Fue han cumplido su tarea… capturado y llevado a la cárcel ¿Cómo quedarnos cuando iba a subir al bus para callados ante la verdad volver a su parroquia. que hay que decirla, ante la injusticia cuando hay En los testimonios que recogí que denunciarla, ante el después de la masacre, me evangelio que nos libera? contaban que en la cárcel se portó con los detenidos como Hay algo que nos preocupa: un hermano y un sacerdote. ¿Seremos fieles hasta el final? Es cierto que celebré la misa ¿El miedo nos hará callar? ¿La en el Centro Santa Clara antes Iglesia se quedará encerrada de la marcha. Hacía pocos me- en las sacristías? ¿Iremos a ses que estaba en Honduras y quedar pasivos ante las exia mi llegada a Olancho Mons. gencias de nuestros pastoNicolás me había pedido de res expresadas en el Concilio

Vaticano II y en la reunión de Medellín?”

En conclusión

Cultivar la memoria histórica es recordar el pasado. Eso nos permite reconocer errores para seguir adelante y también alegrarse de la presencia del Espíritu que nos permite ser fieles a nuestra misión. Para terminar, quisiera dejar unas frases de la homilía pronunciada el 30 de octubre de 1978, cerca del pozo donde ocultaron los cadáveres de las víctimas: “…dirigiéndose a los Caínes de hoy que siguen matando a los Abel”, decía:“¿Por qué no aceptan ustedes cambios profundos y radicales como lo reclamaban los obispos de Medellín? ¿Por qué quieren perpetuar unas estructuras y un sistema injusto que producen la muerte lenta e inevitable? ¿Por qué no permiten a un pueblo levantar la cabeza agachada desde tantos siglos? ¿Por qué torturan y asesinan a sus hermanos que quieren cambiar esta situación de hambre y miseria, que es una situación de violencia institucionalizada?”.


julio 2013

Reportaje

Reportaje

Yo como hondureño no quisiera decir esto, pero es evidente que en la Mosquitia hay una población votante de aproximadamente 20 mil habitantes, esto no es atractivo para el Estado y por eso el gobierno no invierte en esta zona”, palabras del misquito Elsser Brawn.

vivimos por la Gracia de Dios, cultivamos yuca, el maíz no se pega, no siempre logramos pescar, conseguir trabajo es difícil, cortamos palos para sacar leña y carbón, a veces vendemos algo, pero en general estamos abandonados por el gobierno. Aquí vienen políticos de todos los partidos pero ya estamos cansados de tantas mentiras”, indica el campesino Ascencio Nawela.

A orillas de la laguna de Caratasca, decenas de misquitos en su idioma natal, regatean precios con los lancheros que dan servicio de transporte desde Puerto Lempira a varias comunidades. Sentados en unas tablas de la pequeña embarcación, los pasajeros acomodan sus cajitas de cartón, bolsas o costales llenos de víveres, ropa o con algún artículo que pudieron comprar. Antes de zarpar, el ayudante se asegura de que todos paguen el pasaje.

Las casas de Mistruck son de madera, construidas sobre postes, en cada una viven hasta 10 personas. La mayor parte de los niños y niñas hablan misquito, nunca han salido del lugar y pocos van a la escuela. Hay una bonita laguna donde las mujeres lavan la ropa de la misma forma que les enseñaron sus antepasados: se sientan en la orilla de la laguna, dentro del agua, colocan cada pieza en una tabla larga y le van pegando poco a poco con un palo que le llaman Manduco.

En lengua misquita, Caratasca significa Laguna de los lagartos, es impresionante, la más grande de Honduras y pulmón de la ciudad de Puerto Lempira, cabecera del departamento Gracias a Dios, ubicado en el oriente del país. De las aguas de esta laguna sobreviven miles de familias que con la pesca diaria llevan alimentos a

Por su abundante requeza natural, La Mosquitia fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 1980.

ban que comer en la Mosquitia es para la gente pobre casi un milagro. Todo es caro: un huevo cuesta hasta 10 lempiras, los guineos verdes tienen un valor entre 6 y 8 lempiras. Y si comer cuesta tanto, más difícil es pagar la educación a los hijos e hijas. Según datos que Las palabras de Julia, comprue- manejan la organización Mopawi, que significa desarrollo para la Mosquitia, 8 de cada diez niños y niñas van descalzos a la escuela, 7 de cada diez niños y niñas no tienen En Puerto Lempira opera el Quinto Batallón de In- áreas protegidas por las leyes hondureñas: La dice que el Estado debe diseñar proyectos de deservicios de salud adecuados fantería de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, reserva de la Biósfera del Río Plátano, reserva sarrollo para la Mosquitia con la participación del y viven en extrema pobreza. la Guardia Costera. El batallón y la policía hacen antropológica Tawahka, Parque Nacional Pa- pueblo indígena y para favorecer a la zona. Sin emsus hogares, asimismo sirve de y cuencas hidrográficas se conoce como la Mosquitia, zona carretera marítima. habitada por unas 80 mil perLos misquitos están distri- sonas de las cuales el 60 por buidos en cinco municipios: ciento vive en extrema pobreza. Puerto Lempira, Brus Laguna, Wampusirpe, Villeda Morales y Julia, vende verduras cerca de Juan Francisco Bulnes. A este la laguna de Caratasca, y mienterritorio lleno de vegetación, tras atiende a los clientes nos hermosas montañas, sabanas cuenta: “los pocos lempiras

que me quedan de ganancia son para la comida, pues aquí se cultivan pocas verduras, la mayor parte las traemos de la Ceiba y nos cobran bastante dinero por equipaje por eso tenemos que aumentarle el precio”.

¿Por qué tantos militares en la zona?

labores de vigilancia para controlar el tráfico de drogas. A inmediaciones de la laguna de Caratasca está una base militar que inició operaciones en 2010 con asesoría del ejército del Comando Sur de Estados Unidos. La gente cuenta que helicópteros estadounidenses se ven con frecuencia vigilando y sienten temor porque en Ahuás, miembros de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) dispararon contra una lancha, muriendo cuatro misquitos, incluidas dos mujeres embarazadas. Victoria Nuland, portavoz del departamento de Estado dijo que ningún agente de Estados Unidos disparó”. Estas muertes pasaron a la lista de la impunidad en Honduras.

Elsser Brawn de Mopawi, afirma que “hay que analizar la base militar de la zona porque Estados Unidos está utilizando el petróleo de otros países y aunque se diga que la función de la base naval es controlar a las personas que se dedican al narcotráfico, yo quisiera pensar que es solo eso”, dijo entre dudas. La Mosquitia es el bosque húmedo más extenso de Centroamérica, por eso le llaman el paraíso hondureño. Dentro de esta región están cinco

tuca, Refugio de Vida Silvestre Kruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus que incluye la sierra de Warunta, con sus famosas grutas de piedra caliza y hasta nacimientos de petróleo.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, maneja dentro de sus datos que en las aguas marítimas del Caribe, situadas frente a las costas de la Mosquitia, desde los años 80 fue encontrado un yacimiento de petróleo calidad grado “38”, (sistema americano que mide la densidad del petróleo y determina su calidad) pero por falta de logística y por el conflicto que había con Nicaragua por la delimitación de la frontera no se continuaron las investigaciones de exploración. Cuatro compañías están interesadas en explotar el crudo, entre ellas Stat Oil, Repsol, BG Group de Gran Bretaña y Crevron, estas transnacionales ya compraron los derechos de información a la Petroleum Geo Services, PGS, empresa de origen noruego que realizó el estudio sismológico donde encontró una enorme franja negra en el fondo de las aguas, información entregada al presidente Porfirio Lobo. Sobre esta explotación petrolera en la zona, Brawn,

bargo, sabemos que los proyectos y las decisiones ya vienen diseñados para que el Estado favorezca fuertes intereses privados y transnacionales. “Es necesario que tomen en cuenta al pueblo como personas y no como objetos. Que los misquitos participen en los procesos de negociación y que sean los beneficiarios directos de nuestros recursos”.

en función a las necesidades de vivienda, de educación, salud…El Estado debe garantizar el derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios y programas sociales para la población infantil y juvenil que es la que más padece la pobreza en la zona. Se necesita que las decisiones se tomen en la Mosquitia y no en Tegucigalpa”, dijo Elsser Brawn director técnico de Mopawi.

Esta actitud de los políticos también es rechazada en Mistruck, aldea cercana a Puerto Lempira. Sus pobladores aseNo hay inversión estatal guran que no cuentan con nin“Aquí se necesitan proyectos gún proyecto municipal. “Aquí

Pero no solo el petróleo está siendo apetecido por extraños. También han llegado a este paraíso natural personas de diferentes partes del país, así lo informó Marlene Arias, directora del Instituto de Conservación Forestal, ICF, “son acaparadores de tierras que están cercando grandes extensiones de terreno, se meten adentro del bosque y esto afecta la zona. Como institución no tenemos capacidad para resolver este problema y aquí no hay adónde acudir”. Arias afirma que al ICF le quitaron de su presupuesto en el año 2011, la cantidad de 230 millones de lempiras para pasarlo a las Fuerzas Armadas. Los militares dicen que necesitan recursos para cuidar el territorio, pero no pudieron apoyar ni para combatir los 38 incendios ocurridos entre marzo y mayo de este año donde se quemaron 38 mil 500 hectáreas de bosque.

Elsser Brawn. director técnico de la ONG, Mopawi.

El famoso polvo blanco

La Mosquitia se conoce más por ser una región trasiego de cocaína, por ser uno de los lugares predilectos de narcotraficantes para sus traslados vía aérea y marítima de droga desde Suramérica a Estados Unidos. Raras veces, los medios de comunicación destacan el esfuerzo y demandas que hace su gente ante el abandono estatal.

julio 2013

y viendo que se podía vender a buen precio buscaban con ansias más paquetes. Hoy la gente sabe quién y donde se vende la droga, pero todo queda entre pláticas, nadie dice nombres ni sitios exactos. En las calles de Puerto Lempira se sabe que hay personas que antes andaban con una pequeña mochila caminando buscando empleo y hoy tienen buenos negocios, carros y otras propiedades”, dijo la mujer. Agregó que en Puerto Lempira es un “secreto a voces” que muchos de los negocios se mueven con el dinero que genera esta droga. Según un informe de la International Narcotics Control Strategy Report (INCSR) de Los Estados Unidos, el 79 por ciento de los vuelos con droga que salen de América del Sur pasan por la Mosquitia hondureña.

Demandan empleo

Los misquitos que han logrado conseguir un trabajo en la pesca artesanal empiezan a las 3 de la mañana. En las viejas bancas de cemento del parque Lempira, hombres y mujeres platican de lo difícil que es conseguir empleo. Sin embargo muchas de estas pláticas quedan ahí.

Nelson Salazar, es maestro y apoya un proyecto educativo de la Iglesia San José; cuenta que por falta de empleo y por el abandono estatal muchas Los pobladores cuentan que personas mueren porque no hace unos años encontraban paquetes flotando en la laguna de Caratasca, dentro de ellos había un polvo blanco, nadie se imaginaba que ese polvo era droga. Una mujer que pidió no ser identificada, cuenta de manera jocosa que la primera vez que unos habitantes encontraron unos paquetes de cocaína, los abrieron y pensaron que era veneno para las hormigas y lo echaban en los cultivos. “Hacían caminitos del polvo blanco por donde pasaban las hormigas, otros le echaban a las plantas porque creían que era abono. Hasta cuentan que una mujer intentó hacer tortillas con el polvo, pero no pudo porque se le deshicieron”.

Aldea de Mistruck ubicada frente a la laguna del mismo nombre y cercana a la cabecera departamental Puerto Lempira.

tienen dinero para ir a La Ceiba a buscar servicios médicos pues se gastan 10 mil lempiras solo en pasajes. En el hospital local no hay medicamentos, tampoco el suficiente personal. “Yo me siento orgulloso de ser misquito, no he conseguido un empleo con el gobierno porque aquí solo la gente que ‘tiene cuello’, consigue trabajo con el Estado. Sin embargo animo a la gente a seguir luchando para que consigan un trabajo digno”, comenta Nelson. El desempleo en la zona rural pega con más fuerza. Por ejemplo, un día de trabajo en la aldea de Mistruck es pagado a Lps. 150.00 para los hombres; las mujeres ganan Lps. 100. Aquí la gente casi no sale y fa-

milias enteras no han podido estudiar, por eso el campesino Ascencio Nawela afirma con orgullo “Yo sí terminé el sexto grado”. Nawela se ubica junto a una señora que en una hornilla hecha con tres piedras en el suelo cocina unos pedazos de yuca para el almuerzo, el mismo menú tiene para la cena y también para el desayuno. Por las tardes se dan una vuelta en la laguna en busca de pescado, lo cocinan en las brazas sin ningún condimento, pues ahí comer con manteca o con aceite es un lujo. En los rostros de las mujeres se refleja el sufrimiento de una vida bastante difícil. Dicen que no piensan en el futuro de ellas, pero que sí les gustaría que sus hijos e hijas puedan tener acceso a estudiar.

De repente fueron apareciendo personas a comprar el polvo, “entonces los misquitos empezaron a ‘parar las orejas’ Las mujeres misquitas lavan la ropa pegándole con un palo y luego la sumergen al agua.

Una luz en medio de las tinieblas De la Mosquitia se conocen muchas anécdotas, como por ejemplo, dicen que Gracias a Dios es el departamento de los nombres más raros. La directora de la radio católica Kupia Kumi, Maribel Jiménez, explica que estos datos radican en el abandono de las poblaciones, la gente le ponía a sus hijos e hijas nombres de cualquier cosa, porque los escuchaban bonitos, pero no se interesaban por investigar su significado. “Pues aquí el dinero cuesta ganarlo y en el departamento no hay acceso a una educación de calidad, ni salud, tampoco servicios básicos. Ni siquiera tenemos energía estatal, solo dos empresas privadas que ponen y cortan la luz a la hora que se les antoja y cobran a 14 lempiras el kilovatio. Muchas personas no saben hablar español, solo misquito y eso dificulta la comunicación con los ladinos. Por esta razón encontramos personas con nombres como anuncitos, persianas, con nombres de electrodomésticos , de medicinas y de cualquier producto”. Ante esta situación la iglesia hizo una lista de nombres de santos para que la gente le pusiera un nombre digno a sus hijos e hijas. También les dice que deben registrar a sus hijos e hijas tras que nacen, varios no tienen documentos porque nunca se acercaron a sacarles una partida de nacimiento, cuenta Maribel. Desde la radio Kupia Kumi, la iglesia San José evangeliza por medio de reflexiones, música y programas para que la gente pueda expresarse. La radio cuenta con personal voluntario y transmite en lengua misquita, una lengua viva de la cual se sienten muy orgullosos los misquitos, la valoran porque a través de ella se transmite la cultura, los valores y el espíritu. El padre José Vicente Nacher, párroco de la Iglesia San José de Puerto Lempira, junto a otros sacerdotes y jóvenes aspirantes acompañan al pueblo pobre, y desde sus posibilidades llevan ese mensaje de esperanza, de fe y justicia a este pueblo atrapado en la pobreza heredada por los gobiernos de turno. “Pido al gobierno que tome en cuenta a esta población que ha estado abandonada, y a la gente le digo que hay que pensar en nosotros mismos, creer en nuestra unión, en nuestro esfuerzo para hacernos escuchar”, dijo el padre José Vicente. A través de la parroquia apoyan a la población con un dispensario médico, una tienda de consumo, servicio de internet para estudiantes, educación para niños y niñas, catequesis, cursos y talleres de manualidades, otros oficios como belleza y barbería para que se ayuden un poco. El padre Nacher siente tristeza por algunos jóvenes que han perdido el rumbo de sus vidas y se han metido al mundo de las drogas. Sin embargo hay otros que siguen buscando espacios para jugar, para aprender, dar a conocer su creatividad, luchar y eso le llena de esperanza y quiere seguir por muchos años al lado del pueblo misquito que en medio de su pobreza y del abandono estatal se levanta cada día para salir adelante.


Reportaje

julio 2013

Misquitos lisiados esperan respuesta del gobierno C

apil Fermin es miquito, camina con una muleta, con dificultad se sienta y se acuesta, lleva zapatos especiales y pantalones flojos por comodidad, él es parte de una población de casi 3 mil hombres que han quedado discapacitados por trabajar atrapando langostas, caracol y pepino en las profundidades del mar Caribe. A pesar de lo dolorido que dice sentir su cuerpo y de los desánimos de su invalidez, Capil Fermin, lleva la responsabilidad de la presidencia en la Asociación Hondureña de Buzos Lisiados de la Mosquitia (Amhbli) con sede en Puerto Lempira. Viaja de un lado a otro, documentando cada caso de los buzos lisiados y censando a los que están activos. Participa en reuniones con organizaciones defensoras de derechos humanos, busca medicamentos o proyectos para esta población que sufre nos solo los dolores de su cuerpo sino que también discriminación.

REGLAMENTO Honduras aprobó en 2001 un reglamento de seguridad para la pesca submarina y en 2004 nombró una comisión para reducir los accidentes, sin embargo no hay avances concretos, dijeron los abogados del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL.

Muchos de lisiados presentan desnutrición grave.

como ejemplo y que hagan respetar sus derechos”, dice Capil. Hay varios tipos de lisiados: postrados por falta de asistencia médica, en muletas porque su accidente fue en una parte del cuerpo, otros en sillas de ruedas y los que no Los misquitos discapacitados piden al Estado hondureño que no se les discrimine y que les atiendan con las medicinas. Según datos de la Amhbli, pueden hacer fuerza. Ya han unos 4 mil hombres trabajan muerto 560 y otros desapare- langosta o pepino de mar que médica hasta que llega a un Por falta de alimentos muchos discriminación: por ser de una lo pagan mejor. Uno se mete al lugar”, cuenta Capil. lisiados mueren de úlceras. A etnia indígena, por su discapaen buceo, a pesar de saber cieron en el mar. mar a 20 pies de profundidad “Yo me sumergí a 120 pies, otros se les pudre el cuerpo cidad y pobreza. El caso está que en cualquier momento pueden quedar inválidos por “Como en este país no hay o hasta 150, lleva un chimbo estuve 4 horas en buceo y me y mueren rápido, porque no en primera etapa y el gobierno la irresponsabilidad de las em- empleo, uno acude a trabajar de oxígeno sobre la espalda accidenté en un lugar que le tienen dinero para comprar les ha llamado para hacer un presas langosteras que tienen en estas compañías que con- y un costal para meter el pro- dicen Banco de Cementerio, los medicamentos para curar acuerdo amistoso pero es porcuarenta años de operar en la tratan personal por medio de ducto. Cuando se termina el me pegó un embolismo de gas, las llagas de la piel, ni pañales que están en época de eleczona sin respetar las leyes y un intermediario y por poco oxígeno el cuerpo se empieza me pusieron en una cámara hi- desechables. Las medicinas ciones, afirma Capil Fermín. llevándose la riqueza del mar. tiempo para no acumular dere- a paralizar. Es difícil recuperar- perbárica, (aparato de oxige- son caras y todos están bien En la Corte hay documentados 49 casos, sin embargo hay “Nosotros le decimos a los chos. La preocupación de uno se porque lo meten en el barco nación para el cuerpo) hasta pobres. más de 2 mil personas que no buzos activos que nos miren es sacar bastantes libras de pesquero y le dan atención que me llevaron a Kaukira, ya mi cuerpo estaba paralizado”. Capil expresa que la familia han entrado en la demanda. Yo trabajaba para el empresa- de un lisiado sufre, “la mujer “Exigimos vivienda para las rio Jorge Hilsaca de la Ceiba”. nos abandona, uno se sien- familias de los lisiados, servite fracasado al no tener para cios de salud con médicos, enEl entrevistado cuenta que medicinas y comida, muchos fermeras, equipo y medicinas, decidió trabajar como buzo terminan suicidándose. Somos respeto a los derechos laboraporque “tenía tres hijos que una carga para la sociedad y les, un bono y que no se nos necesitaban uniforme para la como asociación solo hemos margine”. escuela, yo no tenía dinero, conseguido unos carritos de soporté 20 años sacando lan- madera, muletas, pastillas y Las 130 embarcaciones que gosta. Después del accidente camas de agua a través de una operan en aguas hondureñas, como no teníamos ni qué co- ONG de Estados Unidos”. sacan 950 mil toneladas mémer y ante la necesidad, mi tricas de langosta al año, que hijo de 22 años de edad en- El caso llegó a la cumplen con todas las normas tró a trabajar como buzo para Corte Interamericana de tamaño que exige el merayudarme, pero a los dos años de Derechos Humanos cado de Estados Unidos. Solo de estar buceando se perdió En la Corte Interamericana de en el 2011, las exportaciones en el mar. Y esa muerte queda los Derechos Humanos, Cor- de langosta a Estados Unidos en la impunidad, pues no hay teIDH, la Asociación de Buzos subieron a 32.3 millones de Lisiados ha denunciado al Es- dólares, según registros del ley que nos proteja”. tado de Honduras por triple Banco Central de Honduras. Los buzos recuerdan que bajo esas aguas ellos ganaban el dinero para llevar a sus familias.


RURALES

julio 2013

En el sector de Ramal del Tigre, Tela, Atlántida

Pobladores demandan al gobierno construcción de bordos L

Necesidades

a temporada lluviosa es crítica para los pobladores del sector de Ramal del Tigre, formado por doce comunidades que pertenecen al municipio de Tela. Son lugares donde se cultiva banano, maíz, cacao y actualmente palma africana. Todos los años enfrentan problemas de vulnerabilidad por la crecida de los ríos Ulúa y Chamelecón que no solo inundan sus cultivos sino que también las casas, perdiendo sus pertenencias y hasta sus vidas peligran. Pablo Bonilla secretario de Proyectos de la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, AIDEVISH, afirma que en el sector necesitan con urgencia el dragado del Crike Martínez y que con la partida raquítica que actualmente asigna el gobierno a la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, no se puede efectuar este macro proyecto que vendría a reducir por completo las inundaciones en las comunidades. Las inundaciones son un problema común en todo el Valle de Sula que abarca el departamento de Cortés, Yoro y el sector de Ramal del Tigre que pertenece a Tela también se incluye.

• • • • •

Construcción de los bordos. Drenajes para la zona. Carreteras. Mejoramiento a las escuelas y material didáctico. Centros de salud, médico y medicinas.

hacer un sistema de riego para los cultivos. Han recibido algunos talleres de organizaciones que pretenden que se hagan proyectos turísticos, como por ejemplo Prolansate, pero todo queda en talleres, porque dinero no hay para invertir. Bonilla lamenta que en Honduras hay desmotivación hacia las organizaciones comunitarias, porque se forman las estructuras pero al final la responsabilidad se la dejan a unos poquitos.

En tiempos de lluvia el agua del Ulúa inunda las aldeas.

estos proyectos desde el año 1967, en aquellos años lo hacíamos a través de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH y hoy lo hacemos por medio de la AIDEVISH”, dijo Pablo Bonilla, quien también es directivo de otras organizaciones comunitarias.

Bonilla denunció que no hay voluntad por parte del gobierno para invertir en proyectos de infraestructura en las doce comunidades del sector y que la proyección del alcalde municipal de Tela David Zaccaro es “Nosotros los habitantes del muy raquítica. Ramal del Tigre, somos el sector que estamos demandando “Lo poco que hace es a través

de su activista político José María Madrid”, expresó el entrevistado. El líder comunitario recuerda que después de la tormenta 16, la organización USAID les donó a las 12 comunidades una lancha con motor nuevo de 75 caballos de fuerza para que les sirviera en tiempos de las inundaciones y hace tres años, esta lancha con el motor se la llevó con fines de hacer proselitismo político, el alcalde David Zaccaro y les regresó el motor en mal estado. El activista político José María Madrid también ha querido llevarse la lancha para trasladar niños a la escuela y les ha dicho que

Pablo Bonilla, líder comunitario del sector Ramal del Tigre.

en la comunidad de El Triunfo Esquipulas, el alcalde no sacaba ningún voto por eso no hay proyectos. “Nosotros no vamos a tolerar esa sinvergüenzada de este activista político, porque la lancha con el motor

es una donación para todas las comunidades de Ramal del Tigre, para que se apoyen en caso de inundaciones”. Pablo Bonilla, cuenta que del río no sacan nada porque no hay inversión ni siquiera para

Aparte de esa apatía para organizarse que se ha vuelto como una cultura en el país, tienen las tinieblas que ponen los políticos porque utilizan a los activistas para ponerles una venda. Sin embargo considera que hay una conciencia callada en cierta población del Ramal del Tigre y desde el golpe del Estado muchas personas se han integrado a la lucha popular y siguen firmes tratando de apoyar iniciativas que ayuden a mejorar sus lugares.

Habitantes preocupados

Denuncian tala de árboles en Lancetilla Por: Leonardo Guevara riedad de especies de plantas unos 1000 árboles han sido haciendo, si no que los árboles cortados ya cumplieron su ciAmaya, Corresponsal ornamentales, frutales, aves y cortados. clo de vida y por lo tanto deben de Radio Progreso. animales silvestres. Preocupados se encuentran los habitantes que viven en los alrededores del jardín Botánico Lancetilla ante la tala sistemática de árboles en este Centro de experimentación de la vida silvestre. Lancetilla es el segundo jardín botánico mas importante de Latinoamérica y está ubicado a 3 Kilómetros de Tela, en el se pueden encontrar una gran va-

La tala consiste en el corte masivo de árboles de cedro, caoba y teca, estas son maderas de mucho valor comercial y en Lancetilla existe una enorme cantidad de estos árboles. Según Andrés Matute ambientalista y comunicador social de Tela, este problema se viene dando desde hace varios años pero unos meses atrás se han intensificado se estima que

La preocupación en la población es grande, pues Lancetilla es el área donde funciona la represa que abastece de agua la ciudad y con tanto corte de árbol peligra que las fuentes de agua se sequen.

ser Cortados , en su lugar se plantaran nuevos árboles.

El Ingeniero Carlos Valle uno de los encargados del Jardín dijo que la madera que se está sacado está siendo vendida a un señor de origen indio cuyas empresas están ubicadas en Lancetilla es administrado por Panamá, y todo el tramite es la Escuela Nacional de Cien- manejado por la Escuela Nacias Forestales ESNACIFOR, la cional de Ciencias Forestales. administración aduce que no es tala ilegal los que se está Lancetilla es un jardín Nacional por eso deber ser protegido.


Rurales

julio 2013 En ex campos Las Flores

La tubería del agua potable está obsoleta C

Afirma dirigente

“En Finca Diez vivimos en una bomba de tiempo”

arreteras en mal estado, inseguridad, falta de servicio de salud y un sistema de agua potable con tuberías obsoletas es parte del paquete de demandas que el sector de ex campos Las Flores, dicen haber presentado a la municipalidad de El Progreso que dirige el señor Alexander López quien nunca les ha dado una respuesta. Las Flores, ubicado en la margen derecha del río Ulúa, norte de Honduras, era un campo bananero que cultivaba la transnacional Tela Rail Road Company. Actualmente al lugar le llaman Sector Ex Campos Las Flores y comprende las comunidades de La Fragua, Birichiche y Breck. Los pobladores trabajan en maquilas, cultivo de palma africana y en las bananeras de La Lima.

Adalberto Torres dirigente de Finca Diez. Carlos Rigoberto Galo Chicas es presidente de la Junta de Agua de Campo Las Flores.

El presidente de la Junta de Agua de Campo Las Flores Carlos Rigoberto Galo Chicas, afirma que su mayor preocupación es porque la tubería del sistema de agua potable ya tiene cien años y fue instalada desde que estaba la Tela Rail Road Company, por

Cuando crece el río las inundaciones también les afectan.

lo tanto, está podrida y temen policías para atender toda la que el agua se contamine por población. Por eso es que la las roturas. inseguridad ha aumentado en esos lugares. Para el dirigente comunitario, en el sector hay varias nece- A don Carlos le preocupa que sidades y desde hace 15 años en el lugar no hay empleo y vienen acercándose a la muni- cada día se sienten más abancipalidad de El Progreso para donados por las autoridades. que no se les atienda. Sin em- Por esta razón cree que estar bargo se han hecho los sordos organizado es importante, y los ciegos desde que se fue porque de esta manera se la transnacional bananera. pueden gestionar los proyectos para cubrir las necesidaSegún un censo realizado por des. la Junta de Agua hay 24 mil Agrega que fue a través del pobladores, de los cuales al- ERIC, Equipo de Reflexión, gunos pertenecen a diferentes Investigación y Comunicación organizaciones. Al referirse a que el Club Rotario les prola seguridad, el entrevistado metió apoyar un poco con la afirma que entre los datos tubería del agua potable, pero que manejan, solo hay cuatro está solo en promesa.

En Sector Finca Ocho

Agua contaminada está causando enfermedades Diarreas, fuerte gripe, infecciones y hematomas en todas partes del cuerpo son algunas de las enfermedades que están padeciendo los niños y las niñas de las comunidades de: La Cuatro, la Colonia, Finca Ocho, San José de la Tarrera, El Socorro, debido al uso del agua del río Ulúa para sus quehaceres y hasta para beber. Estas comunidades están ubicadas en el sur de El Progreso Yoro, y pertenecen a la municipalidad que dirige el liberal Alexander López, quien se ha dedicado a maquillar algunos sectores del centro de la ciudad, y se ha olvidado de la gente de las aldeas que también pagan sus impuestos y producen muchos granos y

Nos tienen esperando Las autoridades dicen que no empiezan porque no han dado la concesión. Que están esperando y así nos tienen. Mientras tanto las enfermedades están aumentando, dijo la dirigente. verduras para consumir en la parte urbana. Los dirigentes comunitarios afirman que desde el año 2009, cuando el país fue víctima de un terremoto, el tanque que abastecía de agua a dichas comunidades se cayó, desde ese momento se hizo el reporte al Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarilla-

dos, SANAA y a la municipalidad, también a los medios de comunicación, se solicitó apoyo y se les prometió, pero ya han pasado más de cuatro años y el tanque sigue en el suelo, porque a las autoridades no les importa.

de Gestión de Riesgo y fiscal del patronato de la comunidad La Cuatro.

Debido a las aguas lluvias, las aguas filtran más en la tierra. Muchas personas no tienen letrinas y hacen sus necesidades al aire libre y eso aumenta “Siempre hemos hecho lo tra- la contaminación, por eso es dicional, todos los años visitar urgente que la municipalidad la municipalidad de El Pro- de respuestas. greso, dejamos solicitudes al alcalde Alexander López, las “Sabemos que el 13 de marzo recibe la secretaria y nos dice de este año se firmó un conque volvamos por la respues- venio entre el SANAA, la Muta. Nos dicen: mañana van a nicipalidad y comunidad para llegar a trabajar en el proyec- empezar el proyecto del agua to del agua, que nos espe- potable, pero ya estamos terremos, que no nos preocu- minando el mes de junio y no pemos, pero ese mañana no han empezado con el proyecllega nunca”, denunció Mirian to del agua que se necesita Sandoval, directiva de la Red tanto.

La comunidad Finca Diez está ubicada en el sur de El Progreso y los pobladores están preocupados porque tienen un cableado eléctrico que está demasiado viejo, desde que la Tela tenía sus cultivos de banano en el sector. Temen que se produzca un cortocircuito y que haya una tragedia, pues la luz está directa desde un poste que tiene un pequeño bombillo.

buen sistema de agua, porque tenemos el proyecto que hizo la tela y la tubería está vieja.Del pozo de donde llega el agua han salido unos gusanos y nos da miedo que nos cause una epidemia. Necesitamos una mejor carretera, un sistema de letrinas, mejorar la calidad del agua y servicio de transporte, pero nos han salido con la misma pajita”, dice Torres.

Adalberto Torres dirigente de Finca Diez, afirma que desde hace 14 años vienen solicitando a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para que les arreglen el cableado de luz eléctrica y siempre les han dicho que no hay dinero.

Don Adalberto Torres cuenta que la distancia entre la finca Diez a El Progreso está a media hora en carro, en el lugar no hay servicio de transporte. Cuando tienen algún pariente enfermo loes toca buscar un carro que por lo general les cobra hasta 500 lempiras por traerlos al hospital de El Progreso y si no tienen ese dinero el enfermo se tiene que morir porque en el lugar no hay centro de salud.

“Nos hemos acercado también a la municipalidad a solicitar este derecho de las comunidades y a informar de otras necesidades que tenemos como por ejemplo un

Todo a cambio de voto “Ya estamos en tiempo de elecciones y sabemos que los políticos siempre nos salen diciendo que si les damos el voto nos van a ayudar, pero como ya los conocemos que prometen y no cumplen, entonces hoy hay que pelar bien los ojos a la hora de votar”, palabras de Adalberto Torres.

Después del terremoto la comunidad quedó más frágil.


Derechos humanos

julio 2013

En Tribunal Alterno:

Condenan al Estado hondureño por crímenes mal judicializados contra mujeres

La doctora en derecho público de la Universidad Autónoma de Barcelona cree fundamental conocer las condiciones socio-económicas en que viven las mujeres, ya que éstas exponen más sus vidas. “En muchas comunidades no existe una institucionalidad para que las mujeres se sientan protegidas”. Patsilí Toledo. El desarrollo de los Tribunales se convierte es un signo de esperanza para la vida de las mujeres, pero es un reto demandar al Estado la revisión jurídica del delito de femicidio y de la violencia hacia las mujeres. En Honduras necesitamos instituciones eficientes que protejan la vida de las mujeres”. Leo Valladares Lanza. Luego del desarrollo del Tribunal se convierte en una tarea ineludible dar seguimiento y presentar la resolución simbólica a las autoridades nacionales para que se implementen en Honduras, solo las acciones pueden salvar la vida de miles de mujeres que sufren de violencia”. Gladys Lanza.

Ante un numeroso público, los jueces analizaron tres casos de asesinatos de mujeres y presentaron las evidencias de que fueron mal judicializados.

A

quella noche del 22 de febrero de 2009, Celea Gómez nunca imaginó que el hombre con quien compartía su vida y a quien haría padre dentro de unos días acabaría con su vida y la de su bebé. El cuerpo de Celea quedó ensangrentado en la humilde casa donde albergó muchas alegrías pero muchos más gritos, golpes y sufrimiento. El caso de Celea Gómez junto al de Claudia Rojas y Susana Cortés fueron presentados y analizados en el primer Tribunal Alterno que se desarrolló en Honduras por las organizaciones de mujeres. En los tres casos los litigantes naciones e internacionales pidieron condena al Estado de Honduras debido a que los casos están mal judicializados.

En el caso de Celea, la abogada y ex magistrada de la sala de sentencia, Tirsa Flores Lanza fue la litigante. En su análisis pidió la condena contra el Estado, ya que el hecho sangriento tuvo un manejo judicial muy limitado de acuerdo a los hallazgos en la escena del crimen y en los juicios realizados en los tribunales de justicia.

El desarrollo de esta experiencia se da en medio de cifras escalofriantes para las mujeres. Únicamente el año 2012, 606 mujeres murieron en forma violenta, lo que representa una tasa de 14.2 asesinatos por cada cien mil habitantes. Y en el transcurso de este 2013 se contabilizan alrededor de 200 mujeres asesinadas, preocupación que crece debido a los altos índices de impunidad, 98 por ciento.

Flores detalló que en ese caso hubo una interpretación sesgada de los jueces de sentencia, por la mala investigación del crimen en casos que ya fueron sentenciados. “Entre los errores encontrados detalló lo siguiente: La autopsia no fue exhaustiva; en el dictamen no se aclara en qué consisten las lesiones compatibles con las características de muerte de Celea, no se determina en qué lugar se encon-

Valladares Lanza, quienes en su fallo simbólico dejaron en evidencia que todas las omisiones demuestran las falencias investigativas establecidas en los estándares internacionales.

jueces que participaron en el Tribunal Alterno realizado en Tegucigalpa.

traba y no hallaron evidencias El Tribunal Alterno convocaen los tejidos del cráneo de la do por la Tribuna de Mujeres víctima”, expresó Tirsa Flores. contra los Feminicidios fue integrado por cuatro jueces, la

abogada e investigadora Ana Carcedo, la historiadora chilena Cecilia Barraza y los nacionales Julio Escoto y Leo

El Tribunal Alterno fue una estrategia de incidencia y acción política colectiva de las organizaciones integrantes de la Tribuna de Mujeres contra los feminicidios. Se realizó como una forma de llamar la atención de la opinión pública respecto de la vulneración de los derechos de las mujeres.


julio 2013

Jóvenes con un punto de vista H

ace un año el periódico A Mecate Corto comenzó a visitar colegios y centros de estudios técnicos para preguntar a los jóvenes qué opinan sobre lo que en él se comunica. Los jóvenes presentan muchas preocupaciones, pero principalmente desean una solución a los problemas en la educación.

En el Técnico Santa Cruz, analizan y discuten todos los meses el contenido del periódico A Mecate Corto, Otra mirada de la realidad.

A raíz de que ya se acercan las elecciones, los jóvenes del Instituto Notre Dame en El Progreso, Yoro también agradecieron por el análisis objetivo sobre el proceso electoral y aseguran que es necesario tener los sentidos bien agudos cuando de las promesas En el instituto Santa Cruz de de políticos se trata. Yojoa, por ejemplo, los jóvenes también expresaron Los temas relacionados a la “Necesitamos que el gobierno se que la violencia ha au- situación de las mujeres en preocupe por garantizarnos la mentado, aun en esta Honduras también fue un ciudad donde antes era punto de interés en varios educación a todos los jóvenes”, raro escuchar de algún colegios, principalmente en “el derecho a la educación hecho violento. Aseguran cuanto a la violencia y discrien este país se violenta”, son que es importante estar minación. algunas de las opiniones de los bien informado para saber qué hacer en medio Sugirieron también a redacchavos y chavas siempre que de un clima de inseguri- ción del periódico que se innos platican lo que piensan. dad y violencia. cluya temas de tecnología y Los jóvenes también quieren estar bien informados en cuanto a lo que se hace con los bienes naturales en el país. Las concesiones, la actividad minera, la contaminación son temas que manejan y de los que piden más profundidad.

La juventud pide ser escuchada y darle oportunidades de seguir superándose.

acceso a los nuevos medios chavos y chavas. de vista y buscan los espacios para darlo a conocer en su de comunicación, que son temas que les interesan a los Los jóvenes tienen su punto afán por lograr un mejor país.

En el Instituto Notre Dame de El Progreso,Yoro desde hace años estudian y debaten sobre los artículos del periódico A Mecate Corto.

¿Qué le falta al sistema de Educación en Honduras? José Ramos: Que haya un cambio estructural Skarleth Leiva: Más seriedad y tanto en el gobierno, como en las dirigencias, responsabilidad. buscando alternativas para el mejoramiento en el sistema de educación, tomando como pilar los valores humanos y cristianos.

Jimmi Brmudz: Todo, el sistema educativo y su modelo actual ha colapsado hace más de 10 años hay que reinventar el modelo desde y para nuestras necesidades.

Pavón Velásquez: Para mí lo que le hace falta es un poco de ganas de hacer las cosas bien y el apoyo del gobierno porque parece que no lo hay.

Soany Servellón: Cambiar al ministro de educación Marlon Escoto y mantener una estabilidad laboral.

Daniel Cálix: Primero un pueblo que le guste la educación, maestros que les guste su profesión y tercero un gobierno comprometido...es decir no tenemos nada.


reflexión

julio 2013

Jurar en vano y en falso Mateo 5, 33-37

D

e acuerdo al diccionario, jurar significa “afirmar o negar una cosa de forma solemne y rotunda, poniendo por testigo a Dios o a personas o cosas muy respetadas”. La lectura que estamos reflexionando es la continuación del Sermón del Monte del Evangelio de San Mateo que venimos siguiendo mes a mes, en lo que va del año. De acuerdo al texto de Mateo, el Sermón del Monte es el primero de los discursos o predicaciones que Jesús pronuncia conforme a su misión de anunciar el Reinado de Dios. Este Sermón comienza con las Bienaventuranzas que Jesús proclama ante las mayorías enfermas y excluidas que lo escuchan en el fondo, y a su alrededor lo escuchan también sus discípulos. Después de las bienaventu-

ranzas, Jesús se queda únicamente con la comunidad de sus discípulos y es cuando les va enseñando el modo de vivir y de actuar para que ellos vayan haciendo realidad los valores y promesas de las bienaventuranzas entre las muchedumbres empobrecidas.

pulos que no deben jurar en vano, ni por Dios, ni por la Biblia, ni por el templo ni por nada sagrado. Con ello Jesús relativiza y le quita valor a la sacralización en la que se sustentan las autoridades religiosas de su tiempo, las cuales basan en Dios y en la religión todo su poder, su dinero, sus privilegios, así como lo que diLa mejor manera de ocultar cen y practican. la ausencia de Dios en nuestras vidas, es poner a Dios Una autoridad que se ha quecomo reparo para todo lo que dado encerrada en unos ritos, hacemos. Porque a Dios sole- que defiende estructuras relimos usarlo para hacerle decir giosas frías, que se sostiene aquello que nosotros quere- en el cumplimiento de normamos que diga, que bendiga tivas al tiempo que se ha alejaaquello que necesitamos que do de los pobres y ha montado esté de nuestro lado y que sobre sus espaldas duras carmaldiga aquello que estorba gas y miedos, no puede nunca nuestras motivaciones por sa- basarse en el Dios de la Vida si ciar nuestros deseos. no es cayendo en un juramento falso, y por consiguiente, en En el trozo de versículos a los el pecado. que hoy hacemos referencia, Jesús recuerda a sus discí- Jesús desmonta ante la co-

munidad de sus discípulos la falsedad en la que se sostiene la práctica de las autoridades religiosas de su tiempo. Su fe y su ritual son falsos porque no están acompañados de testimonios de vida ni de gratuidad en su entrega. Son gente cuya piedad y la práctica normativa es externa y para ser reconocidos como profesionales de la religión. Pero esa manera de vivir está reñida con la solidaridad y la misericordia para con la gente oprimida y marginada. Jesús advierte a cada uno de sus seguidores que no se puede jugar con el nombre de Dios.

za están mostrando su idolatría y su ateísmo práctico. Cuando Juan Bautista estaba predicando, les dijo a los fariseos y saduceos que debían dar frutos de una sincera conversión puesto que “Dios es capaz de sacar hijos de Abrahám aun de estas piedras” (Cf. Mateo 3, 9). Esto lo dijo Juan Bautista a propósito del orgullo de los judíos de provenir de la auténtica tradición y de la pureza de su raza y del desprecio hacia quienes no pertenecían a su estirpe sagrada.

der, dinero, origen se pueden justificar en nombre de Dios. Con Dios no podemos jugar sin caer en idolatrías que nos deshumanizan y destruyen. Solo con el testimonio de vida humilde, sencilla, entregada y en defensa de los oprimidos y humillados es como podemos ser llamados hombres y mujeres seguidores de Jesucristo.

Jesús busca que sus seguidores basen su misión y su vida en valores y actitudes que broten del corazón y no por pertenecer a una religión o a una raza. No se puede usar el nombre de Dios para sostener privilegios ni usar el sagrado nombre de los pobres para sacar ventajas personales o de grupo. Ningún privilegio, po-

A Dios solo lo podemos descubrir siguiéndolo en la vida de los pobres, en donde se ha encarnado, y el compromiso desde el mundo de los pobres es el lugar y el modo privilegiado para ser fieles al Evangelio y evitar el juramento falso del nombre de Dios. Y si nuestra vida está llena de amor a los pobres y en defensa de su vida, entonces la piedad y la liturgia serán una manera espléndida de hacer brillar la gloria de Dios.

experiencia espiritual, los siete amigos deciden lo que van a hacer: servir como sacerdotes, si es posible en Jerusalén, o si no irán a Roma para presentarse ante el Papa “a fin de que él los envíe a donde juzgue que será más favorable a la gloria de Dios y utilidad de las almas”. Se dan un año como plazo, desde cuando se encuentren en Venecia. El 15 de agosto de 1534 en París, en la capilla de Montmartre, sellan su Ignacio les comunicaba lo que proyecto con voto solemne en había experimentado, princi- una misa presidida por Fabro, palmente en Manresa, y susci- ordenado el 30 de mayo. taba en ellos el deseo de buscar a Dios fortalecidos por su Ignacio enferma en 1535 y va

a recuperarse en su tierra natal. La cita en Venecia se aplaza entonces para comienzos de 1537. Mientras tanto el grupo aumenta con los franceses Claudio Jay, Pascasio Broet y Juan Bautista Codure. Restablecido Ignacio, el 8 de enero de 1537 se encuentran en Venecia, donde el 24 de junio son ordenados sacerdotes los que aún no lo eran. La guerra con los turcos dificulta el viaje, y mientras esperan a embarcarse trabajan pastoralmente y se designan “Compañía de Jesús”. Desde entonces añaden a sus nombres las iniciales S.J. (Societatis Jesu, en latín).

No se puede decir que se jura por Dios cuando las motivaciones de fondo orientan hacia la inmisericordia y la insolidaridad. Mucha gente que dice creer en Dios y que expresa una piedad externa, con sus hechos de injusticia y de dure-

San Ignacio de Loyola

Fundador de la Compañía de Jesús Durante el mes de julio de cada año, las diferentes obras de la Compañía de Jesús en el mundo celebran a su fundador San Ignacio de Loyola, Iñigo López Sánchez, su nombre original.

San Ignacio de Loyola o Iñigo López Sánchez, fue un militar nacido en 1941 en el castillo de Loyola, ubicado junto a la aldea Vasca llamada Azpeitia, en España, fue caballero (al servicio de Carlos I de España y V de Alemania. En 1521, mientras Iñigo defendía la fortaleza de Pamplona, una bala de cañón le pegó en su pierna, fue llevado al castillo de su familia y se sometido a dolorosas cirugías.

Las escuelas, colegios, universidades, centros de espiritualidad, obras sociales, parroquias preparan varias actividades para las fiestas ignacianas, tiempo para conocer más sobre la vida de San Ignacio, analizar, reflexionar sobfre el trabajo que cada obra hace Durante su convalecencia, al en favor de los más pobres. no encontrar libros de caballería se dedicó a leer la vida

de Cristo y las vidas de los Santos. Después de pasar el año 1523 en Jerusalén buscando las huellas de Jesús, a quien quería “conocer mejor, para imitarlo y seguirlo”, a su regreso se dedicó a estudiar gramática y letras en Barcelona y Alcalá.

filosofía y teología. Desde entonces latinizó su nombre firmando como “Ignatius”. En París compartió un cuarto con dos estudiantes: Pedro Fabro, de Saboya, y Francisco Javier, de Navarra, ambos con 23 años de edad. Se hicieron amigos y pronto Fabro, designado como su tutor de estudios, compartiría su deseo de llevar una vida austera en seguimiento de Cristo.

En febrero de 1528 empezó a estudiar en La Sorbona, la histórica universidad de París, donde en marzo de 1533 obtuvo el grado de Maestro en Artes, que se- Otro tanto sucedió con Javier, gún la titulación universitaria joven de gran ambición en lo autorizaba para enseñar quien hizo mella una frase de Jesús que le repetía Ignacio con frecuencia: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?”. (Mateo 16,26). Otros estudiantes se unieron al proyecto: el portugués Simón Rodríguez y los españoles Diego Laínez, Alfonso Salmerón y Nicolás de Bobadilla. Oraban juntos, discutían sobre la vida cristiana y hablaban de “cosas de Dios”.

El kinder, escuela y colegio San José obra educativa de la Compañía de Jesús en El Progreso.


migración

julio 2013 En El Salvador

Red Jesuita para Migrantes articula esfuerzos en Centroamérica C

on el objetivo de compartir experiencias para fortalecer sus relaciones, articular esfuerzos y debatir sobre la migración de manera integral con visión regional, se reunieron en una asamblea centroamericana el pasado mes de junio en la ciudad de San Salvador, El Salvador, la Red Jesuita para Migrantes, RJM-CA, donde acudieron representantes de los siguientes países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Asimismo asistieron representantes de parroquias, universidades, colegios, organizaciones sociales y de derechos humanos. La reforma migratoria recién aprobada en Estados Unidos trae ventajas para unos y desventajas para otros.

La Red Jesuita de Migrantes de Centroamérica tiene 3 dimensiones en las que centra sus actividades: Socio pastoral que incluye el trabajo con las parroquias para atender a migrantes, el acompañamiento a organizaciones que atienden a migrantes y promoción de la

cultura de hospitalidad. También está la dimensión político organizativo que articula el trabajo con otras organizaciones y busca generar incidencia en la sociedad. Y la tercera dimensión aborda la parte de investigación en cada uno de los países para poder así reflexio-

nar a profundidad y encontrar estrategias para abordar la migración de una manera más integral. En esta Asamblea los representantes de cada país expusieron el contexto de la realidad migratoria: sus retos

y casos más frecuentes. Cada país tiene expresiones distintas del mismo, por ejemplo, Costa Rica es un país de destino para inmigrantes nicaragüenses y de otros países, en el caso de Honduras, El Salvador y Guatemala el fenómeno es más de ciudadanos que emigran hacia

Estados Unidos, y Panamá recibe personas que solicitan refugio, por lo tanto la forma de tratar el fenómeno migratorio varía según las necesidades. La Asamblea también sirvió para organizar la preparación para el encuentro sobre la dimensión sociopastoral que se realizará a inicios del mes de Julio en Nicaragua. Este encuentro se centrará en el acompañamiento psico social en donde se compartirán las distintas experiencias de apoyo brindado a los diferentes colectivos que se atienden cada uno de los países, es decir tanto a los migrantes que van en camino, a los que son retornados, los que regresan a sus países de origen con una mutilación y a los familiares que se quedan en casa. Para Yolanda González, coordinadora de la Red Jesuita para Migrantes de Centroamérica esta Asamblea fue muy

productiva porque “a pesar de la diferencia que existe entre los países, se ha reflexionado sobre las nuevas tendencias comunes del contexto migratorio en la región y como poder dar un mejor servicio como RJM-CA, en la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en estos nuevos contextos. Por ejemplo, el flujo migratorio “mixto”, que incluye migrantes que salen de los países por razones económicas y aquellas personas que huyen de situaciones de violencia; o el impacto en algunos países de los niveles de deportación que siguen creciendo a pasos alarmantes. Todos los participantes en la Asamblea estuvieron de acuerdo que uno de los grandes desafíos de la RJM-CA, es avanzar a fortalecer la capacidad organizativa y de incidencia de las organizaciones de migrantes y familiares, como sujetos políticos que protagonicen los cambios que se buscan”.

Nos dicen las patronas “Cada persona que va en el tren tiene derechos, son seres humanos y no debemos discriminarlos, hay que escucharlos, ellos llevan hambre y también esperanzas de avanzar en su camino. Son hombres y mujeres que han salido de sus países arriesgando sus vidas para buscar trabajo en Estados Unidos ”, palabras de Norma Romero, una de las Patronas. Mientras se cocina el arroz y los frijoles en unas hornillas de tierra, Norma Romero lee un papel que un migrante les dejó con esta dedicatoria: “Ustedes no se imaginan como yo traía mi garganta, como deseaba un trago de agua o algo que me quitara el hambre. No soy de ninguna religión, pero deseo que Dios las bendiga por quitarnos el hambre”. Esta es solo una de las notitas de agradecimiento que los miles de migrantes que viajan en la “bestia de Acero” dejan a Las Patronas, un grupo de 14 mujeres que desde hace 18 años se han organizado para dar un poco de comida a

quienes han abandonado sus países para poder ayudar a sus familias. Día a día las Patronas hacen esta labor social que le ha dado la vuelta al mundo, en abril de este año recibieron el Premio Nacional de Derechos Humanos. Con frecuencia son invitadas a impartir charlas a universidades, escuelas y otras organizaciones sobre el tema migratorio. Su apoyo a los migrantes es voluntario, ninguna recibe salario, la comida la preparan con ayuda de escuelas, colegios y algunas instituciones.

CIFRAS Al menos 400 mil indocumentados cruzan las fronteras todos los años con la esperanza de llegar a Los Estados Unidos. De estos el 15% lo consigue, la mayor parte es perseguida por la Policía Fronteriza, otros son víctimas de robos, secuestros y extorciones por los polleros o por los grupos de criminales organizados.

Laura Reyes es una de las más jóvenes, se dedica a hacer las compras, a embolsar y a todo lo que se necesite, ella cuenta que son miles de personas a La localidad de Guadalupe o las que a diario les dan un boLas Patronas está ubicada en cado y que a veces tienen hasel municipio de Amatlan de los ta dos días de no probar nada. Reyes, Estado de Veracruz, México. Los migrantes que Leonila es la fundadora de Las viajan en el tren recorren unos Patronas y afirma que aparte 8 mil kilómetros de México a de disfrutar cocinar para los migrantes, también agradece Estados Unidos. a las personas que ayudan a Rosa, Norma, Leonila cuen- seguir con esa labor: “Cuando tan que a ellas les llaman las la comida no nos alcanza para patronas por el cariño que todos, me siento mal porque les tienen los migrantes. Lidia siento que el corazón se me

Norma Romero es coordinadora de Las Patronas. Ella junto a Leonila recibieron el premio nacional de derechos humanos en abril de este año en México.

un día vio a un migrante que se accidentó y quedó como trabado en el tren, se miraba desde lejos como una figura de Cristo Crucificado, pues era un hombre negro. La gente lo fue bajando poco a poco, ver esa persona le impactó y se sintió llamada por Dios y que junto a esas mujeres estaba un lugar para que ella también pudiera apoyar un poco para Norma Romero, es la coordi- la comida de los migrantes. nadora del grupo, ella recuerda el hecho que le motivó unir- Durante estos 18 años las pase a estas mujeres, fue porque tronas han conocido infinidad ataca, pero cuando logramos darle a todos me siento contenta y hasta siento calor, todos me dicen: adiós abuelita, que Dios la bendiga abuela, gracias Madre. Todas esas muestras de agradecimiento, esas palabras de los migrantes me hacen sentirme feliz, yo también les digo: que te vaya bien hijo, que Dios te cuide”.

de historias de gente valiente que viaja en el tren. “Sabemos que desde que salen de Guatemala sufren persecución, robos, secuestros, muchas mujeres son violadas, las venden a prostíbulos. Mucha gente la mata y la meten a una fosa Común. Después aparecen familiares buscándolos, pensando que se olvidaron de ellos y muchas veces han sido asesinados y enterrados en este país”, agrega Laura Reyes. Fuente: documental El País.com.



julio 2013

Los niños y niñas

Cada vez nos gusta más vivir aquí, porque vamos al río y bañamos mucho y también nos subimos a los árboles. Aquí todo es verde y bonito”. Daniel Mejía de Buena Vista, Tela, Atlántida. Los niños y niñas, que tenemos la oportunidad de crecer en la zona rural, contamos con el privilegio de gozar plenamente, las maravillas que nos regala, el Dios de la vida. En nuestras comunidades, rodeadas de quebradas, ríos y árboles llenos de frutas, la vida se disfruta la máximo. ¿A quién le gustaría, ir al río a darse un sabroso chapuzón, después de la escuela? ¿A quiénes les gustan las frutas que nos dan los árboles? ¿Quiénes queremos respirar aire puro por siempre? Seguro todos

y todas contestaríamos que sí. En Comunidades de Atlántida y en Río Blanco, La Esperanza, Intibucá, los niños y las niñas sabemos, que existe una amenaza grande y muy fea, que desea quitarnos ese privilegio de gozar de los bienes de la naturaleza. Esa amenaza, que atenta contra nuestras vidas y que está en todo nuestro hermoso país, se llama Minería. La minería se desarrolla para extraer de la tierra, metales tales como oro, plata y cobre. También para extraer minerales como uranio, carbón, hierro, aluminio y otros. Pero, la minería es peligrosa y causa daños irreparables a la vida. Primero, la minería daña nuestro ambiente; la capa de la tierra, luego los paisajes, los animales y las plantas. Se secan y contaminan nuestros ríos. Segundo, daña las vidas humanas. Hay dos tipos de minería: A cielo abierto (En la superficie de la tierra) y la minería subterráneas a profundidad (Bajo tierra).

Las minas en nuestras comunidades son operadas por empresas grandes y algunas con dinero de otros países. Y En Nueva Esperanza también las niñas y niños hablaron de la importancia de cuidar sus montañas y sus ríos. estas em-

Varias niños y niñas de Río Blanco, Intibucá, están junto a sus padres y madres que defienden sus tierras.

presas se instalan por años, muchos años en nuestras comunidades que se vuelven, con el paso de esos años más pobres. Una mina gasta de agua en una hora, lo que una familia como la nuestra gastaría en 20 años. La minería no es buena. Los niños y niñas, queremos vivir en un ambiente sano, donde los ríos y las quebradas nunca se sequen ni se contaminen. Donde los árboles crezcan tan altos, que casi toquen el cielo con sus ramas y así nos cubran con su sombra. Donde nuestras familias siempre estén unidas y trabajen para que podamos tener un país bonito y verde.


julio 2013

Martha Sandoval:

Ejemplo de constancia y apuesta por la organización

U

na mujer con una larga trayectoria en movimientos populares y de mujeres. Desde muy joven inició su apuesta por la organización como búsqueda de construcción de cambios para esta Honduras. Martha Isabel Sandoval Canales, es originaria de Piladeros una comunidad perteneciente al municipio de Nueva Frontera Santa Bárbara. Es la hija mayor de un matrimonio de cinco hijas y un hijo. La responsabilidad de aportar al sostenimiento del hogar hizo que solo terminara el primer año de secretariado, a pesar que su gran sueño siempre fue estudiar en una Escuela Normal para convertirse en maestra. De sus primeros años de vida tiene recuerdos gratos y placenteros. Junto a sus hermanas eran el apoyo de su padre en los quehaceres de la agricultura. Diariamente se dedicaban a traer leña, cortar café, arrancar frijoles y abonar la tierra. “Pese a la falta de recursos económicos siempre fuimos una familia muy unida y cariñosa, la crianza dada por nuestro padre y madre formaron el carácter que ahora tenernos de adultas”, comenta Martha. Al estar en el primer año de secretariado en un instituto de Santa Rosa de Copán, que con mucho sacrificio financiaron sus padres, debió abandonar los estudios para trabajar y apoyar a que sus otras her-

manas sacaran el plan básico. “Como era muy joven me tuvieron que ayudar a conseguir una partida de nacimiento con un año más de mi edad real, de lo contrario no podía conseguir un empleo. Gracias al apoyo de varios conocidos logré emplearme como docente empírica. De alguna forma mi sueño de dar clases a niños y niñas se estaba cumpliendo, pero lo más importante es que era en el área rural donde sabía lo mucho que me necesitaban, ya que los centros educativos eran y siguen siendo unidocentes”.

ta que estos espacios eran y estaban controlados por puros hombres, y que los únicos puestos para las mujeres eran las secretarias”.

“Luego la necesidad de luchar por un pedazo de tierra hace que en 1985 surja la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, en este espacio de las pocas compañeras que recuerdo es a Margarita Murillo, con quien apostábamos a exigir una verdadera reforma agraria en el país”.

Además de su trabajo como profesora y los quehaceres del hogar, seguía su apuesta por la organización. Martha recuerda que sus primeros espacios organizativos fue dentro de la iglesia donde junto a otros chavos y chavas desarrollaban diversas actividades. Luego con el esfuerzo de otras compañeras organizaron el primer grupo de mujeres en su comunidad.

“Cada vez que participaba en espacios organizativos sentía que era aquí donde estaba mi aporte. Iniciamos la lucha en defensa del medio ambiente denunciando los abusos del Aserradero Noriega, y precisamente fue en estos años, 1983-1985, que nació la Unión Nacional de Cooperativas Populares de Honduras y el frente de unidad campesina de Honduras. Al estar dentro de la organización me di cuen-

Y precisamente Martha fue por 3 periodos consecutivos dirigenta de la CNTC.

Martha disfruta cada momento que puede estar junto a su familia.

aportando a las transformación de las relaciones tan desiguales que existen. Como un reconocimiento a la lucha constante de esta mujer de carácter firme, ojos claros y de bella sonrisa, el Foro de Mujeres por la Vida entregó la Mariposa 2012, como un ejemplo de vida para muchas otras que le apuestan a construir un nuevo modelo, donde la vida de las mujeres y los hombres tenga valor.

Claramente Martha sabe que la vida de las mujeres, producto del sistema capitalista-patriarcal, las ubica en situaciones de desprotección haciendo que hagan doble y hasta triple jornada para poder sostener a Pese a la dura realidad hondureña Martha Sandoval sus familias. sigue llenando su corazón En la actualidad Martha tiene de sueños y esperanzas que 3 hijos mayores, dos varones sabe que con el esfuerzo de y una mujer que ya la convirtió todos y todas deben tener un en abuela. Es precisamente la resultado para dignificar la vida familiar la que todos los vida de las mayorías en este días hace que se levante con país. ánimos y fuerzas para seguir

Ser abuela es una de las mayores alegrías de Martha.


julio 2013 Ya está en la zona norte de Honduras

Acción poética: el nuevo fenómeno literario mural

Ya van cuatro micropoemas pintados en los muros de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. RRR

E

l ruido, el calor y la violencia se disuelven en el aire que respiramos en la ciudad, y dan ganas de parar el tiempo, reflexionar y suspirar, eso se puede lograr cuando vemos poesía donde menos la imaginamos.

vimos con tanto miedo en la ciudad, que creemos que leer una frase de estas trae mucha tranquilidad, queremos dar a conocer la poesía como una opción artística en la zona,” cuenta Merary Ávila, una de las integrantes de este colectivo al cual ya se han sumado Ese es el objetivo del nuevo 12 mujeres y 1 hombre. colectivo Acción Poética- Zona Norte, que ha nacido en San Hace cuatro meses nació esta Pedro Sula (dicen que es la iniciativa en los predios de la ciudad más violenta del mun- Universidad, talvez con un do) y que quiere brindar un café, pero lo más importante, espacio para la esperanza. con mucha inspiración. Justo así nació hace 17 años Acción “Queremos inculcar la lectu- Poética en Montevideo, Urura, la esperanza, el amor, vi- guay en la mente de Armando

Cualquier muro descuidado puede ser objetivo de Acción Póetica , este es tras la catedral Las Mercedes en El Progreso, Yoro,.

Banquitos Lento, el creador de Ahora de Uruguay, se ha extendido por todo el mundo y llegó esta poesía urbana. a San Pedro Sula y El Progre“Es un proyecto de difusión de so, Yoro con frases de la poeta la literatura y específicamente Clementina Suárez y el escritor de la poesía. Ver que la poe- hondureño Roberto Mejía. sía está en todas partes, que es parte del paisaje y que la “Queremos dar a conocer a podemos hacer nuestra diaria- los y las poetas hondureñas, mente. Vivimos en un país que luego quizá hasta lee muy poco, entonces me he ponemos frases de pregunté, ¿cómo hacemos que nuestras compañeras que la poesía llegue a más gente? se inspiran”, cuenta Merary. La idea era sacarla a la calle, hacerla parte del paisaje urba- Cada nuevo grupo que se forno y que todo el mundo se la ma tiene que seguir unas norencontrara en sus trayectos”, mas específicas, aunque éstas expresó el creador en su mo- pueden variar ligeramente en mento. cada ciudad son: brevedad, a

Los muros pintados son fotografiados en todo el mundo subido a las redes sociales.

ser posible no más de 58 palabras, porque se trata de micropoesía, debe escribirse en letras de imprenta, mayúsculas blancas, sobre fondo blanco y no hay que pedir permiso a los dueños de los muros. Este es un colectivo abierto, Merary lo dice, quieren invadir con una nueva apuesta cultural en la zona norte de Honduras, así como se está haciendo en la capital y en el resto del mundo. Tal es así que Acción Poética es en los muros de cemento, como en los muros de Facebook y blogs en la internet.

Para estar solo basta quererlo, dice Merary, “asistir cuando se están haciendo los murales, aportar cuando ya no tengamos pintura, solo con la voluntad basta, también queremos hacer un círculo de lectura de poesía”. El contenido de las bardas generalmente son pensamientos de amor y profundas frases optimistas originadas por los mismos integrantes del movimiento. Esa es la alternativa de este movimiento que incrusta la poesía en lo más cotidiano de nuestras vidas.

La micropoesía se convierte en un respiro en medio del ruido y la violencia en la ciudad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.