Amc febrero 2013

Page 1

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

FEBRERO 2013

Otra mirada de la realidad

Edición: 195

Empleo, seguridad y lucha contra corruptos: demandas del pueblo hondureño 31.9%

Nacionales [Pág. 11]

Diputados cometen delito traición a la Patria al aprobar ciudades modelo Con la aprobación del polémico proyecto de Zonas Especiales de Desarrollo, más conocido como “ciudades modelo”, los diputados del Congreso...

16.9%

Análisis [Pág. 15]

5.6% Depurar la policía

Mejorar la economía

17.9%

Combatir la delincuencia

Combatir la corrupción

Crear fuentes de empleo

19.0%

Reflexión [Pág. 21]

Con ojos de mujer [Pág. 23]

La élite de Las bienaventuranzas El arte sabe a rebeldía poder y el poder En el evangelio de Mateo, las y amor con Karen Mejía bienaventuranzas constituyen la de la élite en primera predicación de Jesús. Con ella Jesús inaugura sus discursos, Honduras con las bienaventuranzas comienza propiamente la parte del libro de Mateo que conforma los bloques de predicación que, según el orden como está organizado...


2

FEBRERO 2013

La Noticia en Gráficas

Pueblo hondureño defiende la soberanía y dice NO a leyes que venden bienes naturales

La venta de ríos y nacimientos de agua está dejando sin este importante líquido a muchas poblaciones pobres del país.

Santa Bárbara es el departamento con más concesiones mineras y preocupa a los habitantes que por años han cuidado sus territorios para cultivar alimentos.

En Tegucigalpa varias organizaciones se han unido al rechazo contra las Ciudades Modelo o Zonas de Desarrollo Económico aprobadas por diputados del Congreso Nacional.

Con la venta del territorio se violenta la soberanía del país y los diputados vuelven a traicionar a la patria, denunciaron centenares de manifestantes en Tegucigalpa.

En occidente, norte, oriente y sur del país rechazan las concesiones de bienes naturales, el saqueo de territorios por empresarios avorazados que solo ven sus ganancias sin importarles el pueblo.

Las leyes aprobadas solo favorecen a las transnacionales extranjeras y a los empresarios nacionales , mientras que en el país la pobreza se profundiza.


OPINIÓN

EDITORIAL

A

nte las amenazas que se van advirtiendo y que ya se comienzan a hacer realidad en este año que va apenas creciendo, ¿Qué actitudes promover y fortalecer? ¿Con qué actitudes contrarrestar la negatividad y las adversidades que se ven venir en los meses que se avecinan? Primera actitud: Creer en nosotros mismos, en nuestras fuerzas y capacidades. Convencernos que las respuestas a las crisis nunca estarán fuera, sino en nuestras capacidades por transformarlas. Y en descubrir y desarrollar esas capacidades se encuentra un factor decisivo para que logremos convertir las amenazas de este año en claras oportunidades para la lucha transformadora. Una segunda actitud: mirar hacia abajo, hacia la gente que está aplastada, la que lleva todas las de perder, y descubrir en ella la principal fuerza transformadora. No se trata de santificar a los pobres, en ellos se han interiorizado muchas actitudes negativas, de resentimiento y de revancha. Lo que sucede es que sobre esta población se ensaña la injusticia, y sobre ella se descargan las consecuencias de la exclusión social, la impunidad y la corrupción que se organizan desde las alturas y las cúpulas políticas y empresariales, administradoras de la violencia en la que

se sostiene el sistema. Una tercera actitud: abrirnos al diálogo. No solo con quienes son de los nuestros, los que piensan igual, sienten igual y se apoyan por igual, sino con quienes piensan distinto a nosotros, tienen intereses diversos y andan por caminos diferentes. Sin apertura a este diálogo, no será posible que este año pierda su incertidumbre y sus amenazas. Una cuarta actitud: aceptar que la verdad no reside en ninguna persona o sector en particular. Todas las personas y sectores de la sociedad tienen una cuota de verdad que aportar, pero ninguna verdad de nadie es la única ni la verdad absoluta. En toda persona y sector, por mucha pulcritud que parezca tener, existe algo de error, y en todo caso nadie es poseedor de toda y la única verdad. La verdad es un proceso de construcción social de conjunto. La principal verdad no es la que proviene de quienes hablan más o tienen más capacidad para difundirla; la verdad más grande y profunda y convincente es la que nace de los clamores y rostros sufrientes de la gente oprimida y aplastada en su dignidad. Una quinta actitud: acentuar el valor y la riqueza de lo público por encima de lo privado o particular. Que valoremos, protejamos y

FEBRERO 2013 3

Secuestrados por el miedo

defendamos el territorio y las riquezas naturales del lugar donde vivimos: nuestras riquezas minerales, nuestra agua, nuestros bosques, nuestro ambiente; que valoremos la escuela y el colegio, el centro de salud y el hospital, el parque y la plaza pública. Enviar nuestros hijos e hijas a la escuela pública o si estamos enfermos ir al sistema de salud público, puede ser un gesto testimonial muy comprometido de esta actitud de amar y valorar lo público como la más hermosa expresión de una sociedad que busca construir ciudadanía activa. Una sexta actitud: Realizar nuestros trabajos, compromisos y luchas locales desde una visión nacional. Una actitud así facilitará la articulación de lo que hacemos con otros sectores de la misma zona, de la región y del país. Si esta actitud de visión nacional la abrimos a una mirada centroamericana, fortalecerá todavía más los compromisos y tareas locales. Una séptima actitud: denunciar y contrarrestar con nuestra lucha todo aquello que atente y agrede la dignidad humana. Que no quede ningún acto de corrupción ni ninguna acción que ejerzan los que tienen poder sin que sea denunciado para que así pongamos un signo preciso de estar en lucha militante contra la impunidad.

De acuerdo con el más reciente sondeo de opinión pública realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, los hondureños y hondureñas vivimos secuestrados por la violencia y la inseguridad. Un 90.8 por ciento de la población considera que la delincuencia aumentó o siguió igual en comparación con el año anterior y lo peor de todo es que la institucionalidad encargada de garantizar la seguridad es percibida como una amenaza, ya que para el 60.3 por ciento la Policía está involucrada en la delincuencia y para el 67.4 por ciento está vinculada con el crimen organizado. Al mismo tiempo, el 84.8 por ciento considera que las violaciones a derechos humanos han seguido igual o han empeorado, lo cual es producto de un clima absoluto de impunidad que cruza y rompe el tejido social de nuestra sociedad, alimentando la desconfianza en el otro, obligándonos a encerrarnos detrás de los muros de nuestras casas y limitando drásticamente el ejercicio de una ciudadanía activa. El círculo de la impunidad es fomentado por un sistema de justicia cuyas instituciones han fracasado estrepitosamente en realizar el papel para las

que fueron creadas, es decir, garantizar la dignidad de las personas, por lo que no es extraño que la población desconfíe totalmente en instituciones como la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público. De esta manera, un 81.8 por ciento tiene poca o ninguna confianza en el Ministerio Público y un 83.1 por ciento en la Corte Suprema de Justicia, ya que ambas instituciones han ratificado que han abandonado su papel de garantes de la legalidad y el respeto de los derechos humanos, y se han vuelto cómplices y autores directos de haber convertido a Honduras en un paraíso de la impunidad. Sin duda alguna, estos datos reflejan la deslegitimidad en la que han caído las instituciones del Estado, frente a lo cual es urgente una nueva institucionalidad que se ponga al servicio de la sociedad en su conjunto y de los más vulnerables en particular. Pero también es imperiosa la articulación de una ciudadanía crítica y activa que blinde a las nuevas instituciones para evitar que vuelvan a ser secuestradas por una clase política que, contrario al rey Midas que convertía todo lo que tocaba en oro, las convierta en instituciones corruptas, sin legitimidad y al servicio de los intereses más oscuros del país.

Adquiérelo en oficina de Radio Progreso Teléfono: 2647-4424


4

FEBRERO 2013

NACIONALES

Desde sus luchas y sus quehaceres

Mujeres sueñan ser felices y exigen respeto a la vida P ara la periodista Dunia Montoya aunque la conquista de 1954 haya sido significativa, a través de la historia poco o nada se ha enfatizado sobre dichos logros. La historia oficial registra como único antecedente del Día de la Mujer Hondureña el reconocimiento del derecho al sufragio de las mujeres con la promulgación del Decreto Legislativo número 30 de 28 de enero de 1954.

El 25 de enero “Día de la Mujer Hondureña” simboliza la primera conquista política de la población femenina, al lograr que en 1954 se les reconociera el derecho de las mujeres a ejercer el voto, a participar en la actividad política del país y trascender del ámbito doméstico a un ámbito público. “Esos logros no son parte de la historia oficial del país, yo pasé la escuela, llegué al colegio y yo no recuerdo en ningún momento que se hiciera énfasis”, señaló Montoya. Las historiadoras feministas de Honduras han documentado y relacionado otros sucesos en los orígenes de esta conmemoración. Después de la independencia, entre 1825 y 1955, durante 130 años, las mujeres estuvieron marginadas del derecho al sufragio por razones de sexo, estado civil, grado de escolaridad y posesión de bienes materiales.

A pesar de sus muchas actividades hacen espacios para organizarse y luchar en la construcción de un nuevo país.

Mujeres por la Paz Visitación Padilla, presentó un informe denominado “Dónde están las mujeres después de las elecciones internas”. Merly Eguigure representante de este movimiento lamentó que después de los comicios internos y primarios desarrollados en noviembre de 2012, las mujeres quedaron exactamente en el mismo lugar de siempre, es decir casi invisibles. Entre los hallazgos se demuestra que las mujeres siguen subordinadas a la imagen del hombre, asegura Eguguire, “quedamos en la últimas posiciones de los tres partidos, el partido LIBRE es el que tiene menos mujeres, 40 mujeres electas en las diputaciones. Todos cumplieron con la cuota pero en las elecciones es diferente”, dijo.

Según la periodista Dunia Montoya, a pesar de la influencia del sistema patriarcal en nuestra sociedad, existen organizaciones de mujeres que durante muchos años mantienen una lucha sin tregua por la defensa de sus derechos ciudadanos y su participación en distintos ámbitos. Sin embargo, hay muchas mujeres que piensan que la parLa mujer ejerce el sufragio des- ticipación política no solamente de 1957, hoy sigue peleando se basa en llenar una cuota por ese 40% de representa- cada partido político, sino en ción en el Congreso Nacional alcanzar autonomía, demandar y más inclusión en las fuerzas cambios desde la organizapolíticas que gobiernan el país. ción, salir a la calle y expreEn este año político precedido sarse sin miedo a ser callada. por unas históricas elecciones primarias por la participaLucha organizacional ción de un nuevo partido que prometía mayor participación La organización ha sido fundafemenina, el Movimiento de mental para que las mujeres

resistan a la opresión, inequidad social, y la invisibilidad. Nohemí Dubón es parte del Foro de Mujeres por la vida, zona norte y desde su experiencia destaca los principales logros en la lucha, “uno de los aspectos es que por las luchas, ahora las mujeres tenemos derecho a la educación, a matricularnos en una escuela o colegio, antes nosotras no teníamos esa oportunidad solo los hombres”.

sin embargo la persistencia y lucha ha permitido que sean tomadas en cuenta para liderar organizaciones, patronatos, y otros espacios que por años han sido apropiados por hombres.

Las organizaciones feministas aseguran que la mujer debe conquistar, mediante lucha y con una estrategia organizada esos espacios políticos, no se deben aceptar como regalos que suponen agradecimiento y En cuanto a la participación en sumisión, sino como triunfos locargos electorales, ahora las grados por esfuerzos propios. mujeres cuentan con ese derecho, pese a ello las féminas no Honduras un gozan de ese derecho a pleniestado depredador tud. En la actualidad las mujepara las mujeres res se siguen resistiendo para reivindicar esos derechos que A finales de Enero el Centro están escritos en papel pero no de Derechos de la Mujer, CDM, hechos realidad. presentó un informe que muestra el Mapa de violencia contra Por años a las mujeres se les las mujeres en el que detalla ha denominado el sexo débil, que más de mil 300 mujeres

Dunia Montoya Defensora de mujeres y coordinadora de Comunicación Comunitaria, COMUN.

han sido asesinadas en Hon- que influyen para que haya vioduras en tres años de go- lencia están las relaciones desbierno de Porfirio Lobo Sosa. iguales que hay entre hombres y mujeres, el posicionamiento En dicho informe se identifican que las mujeres tienen ante la los departamentos de Cortés, sociedad y los roles de género Francisco Morazán y Atlántida ya establecidos. “La mujer al como los más peligrosos para ser considerada socialmente las mujeres. vulnerable, lógicamente la coloca en una situación prefeLa investigadora Neesa Me- rencial para hacer contra a la dina confirma que el Estado acción de violencia”. hondureño ha sido incapaz de investigar los casos de femi- En el ámbito legal, la especiacidios, impulsando con ello la lista del derecho recomienda impunidad. a las mujeres no callar a la violencia y denunciar. También Carolina Sierra del Foro de buscar asesoría y acompañaMujeres por la Vida destaca miento de las distintas organicomo el principal reto para las zaciones feministas creadas en mujeres hacer frente a toda la Honduras. escalada de violaciones a los derechos humanos que desde Sueños… el Estado sufren las féminas. Como segundo reto, que debe Desde la perspectiva de Carolirecuperar la institucionalidad na Sierra, las mujeres deben ir para que el Estado cumpla con generando y debatiendo sobre sus responsabilidades. estrategias más allá de esa institucionalidad fallida del Estado “Tenemos ahí un instituto Na- hondureño. “Yo creo que debecional de la Mujer que está mos ir generando estrategias a punto de desaparecer, un para construir una nueva forMinisterio Público que no da ma, nuevos sistemas, nuevas respuestas sobre todos los fe- maneras de relacionamiento en minicidios y demás violaciones, la población que contribuyan al y otras instancias tanto locales disfrute, al goce y una vida sin como nacionales que nos ha violencia para las mujeres”. costado a las mujeres”, agregó la Coordinadora del Foro de “Sueños hay muchos”, dice Mujeres por la Vida. con una sonrisa contagiosa en su rostro, las mujeres quieren Desde la ser felices, reivindicar la aleexperiencia gría como un derecho y vivir sin violencia, enumera como Florencia Quezada es una mu- los sueños primordiales de las jer que sus horas laborales las mujeres en Honduras. dedica a brindar asesoría legal a chavas, señoras… en fin mu- Las mujeres, tras el golpe de jeres que sufren la discrimina- Estado de 2009, recuperan, ción y violación por parte de sus protagonizan y escriben su parejas, patronos, o en la calle. propia historia y ratifican su resistencia a la opresión, la inDesde su experiencia, Florencia equidad, la invisibilidad. relata que entre los factores

Noemi Dubón Luchadora por los derechos de las mujeres en la zona norte del país.

Carolina Sierra Coordinadora del Foro de Mujeres Por la Vida .


NACIONALES

FEBRERO 2013 5

Familiares de víctimas del incendio de cárcel de Comayagua

Anuncian demanda internacional contra el Estado hondureño

P

or negación de justicia será demandado internacionalmente el Estado hondureño en el caso del incendio de la Granja Penal de Comayagua, donde murieron 361 privados de libertad, anunció el Comité de Familiares de las Víctimas. A finales del mes anterior la Fiscalía Especial de Derechos Humanos entregó un informe al Comité de Familiares de las Víctimas del Centro Penal de Comayagua, COFAVICEPCO, de acuerdo a los resultados de las investigaciones el Estado tiene responsabilidad parcial en la tragedia carcelaria ocurrida el 14 de febrero del año pasado y calificada como la más grande del mundo.

DATO El sistema penitenciario de Honduras está compuesto por 24 cárceles, en todos impera el hacinamiento, condiciones deplorables de higiene y falta de asistencia médica para los reclusos. La población penitenciaria es de 12.246 personas, mientras que la capacidad es para 8 mil.

Familiares de las víctimas seguirán pidiendo justicia.

Varios de los privados de libertad que se salvaron de morir calcinados, aseguran que hubo disparos por parte de los guardias penitenciarios mientras las llamas avanzaban en el recinto. A esto hay que agregarle el hacinamiento, falta de medidas para prevenir incendios y la ausencia de rutas de evacuación, son algunos de los datos que responsabilizan al Estado. “La única forma de abstenerse de entablar la demanda, es, si el Estado nos resuelve antes de

esa fecha la petición que estamos haciendo: verdad, castigo y reparación de daños”, indicó Giovanni Vásquez, presidente de COFAVICEPCO. Vásquez agrega que como Comité no dejarán que el Estado evada su responsabilidad y culpabilidad en el incidente. “Tenemos partidas de nacimiento de los hijos de los privados de libertad, acta de matrimonio en caso de su cónyugue, etc. Esto para preparar la demanda con-

tra el Estado por ser responsa- policial, según constataron los Sin embargo, la directiva del ble de lo que pasó en el penal”, reportes oficiales y humanita- COFAVICEPCO desmintió lo mainformó. rios de la época. nifestado por la abogada Pineda, ya que aseguraron que en Los hechos Luego, en el 2004, otro evento el gobierno de Lobo Sosa, exissacudió las cárceles del país, al te la “falta de voluntad” para Eran las 10:30 de la noche del morir calcinados 107 reclusos finalizar y presentar los resul14 de febrero de 2012, cuan- en la cárcel de San Pedro Sula tados de la investigaciones sodo desde el módulo 6 apare- de igual forma que lo registra- bre la muerte de los privados ció el humo que precedió a las do en Comayagua. de libertad. lenguas de fuego para devorar en noventa minutos todo “Desde el gobierno Gloria Redondo, quien es parte lo que había a su paso, entre estamos apoyando” de la directiva del comité de faellos 361 privados de libertad miliares manifestó “somos del y una mujer que andaba de vi- La ministra de la Secretaría criterio de que el gobierno acsita conyugal. de Justicia y Derechos Huma- túa de forma mal intencionada nos Ana Pineda indicó que en para darle largas al tema”. Varios cuerpos de los priva- cumpliendo con su mandato de dos de libertad se fundieron enlace entre el Estado y la So- Redondo exige al gobierno que con los amasijos de hierro en ciedad Civil en materia de justi- realicen una verdadera invesbusca de una salida, mientras cia y derechos humanos, están tigación, que la finalicen y que otros perecieron por asfixia acompañando al COFAVICEPCO, les presenten un informe real en sus camas y algunos más con el propósito que se con- de dicha investigación y como fueron encontrados apiñados cluya con la investigación del ocurrieron los hechos, donde cerca de los baños. incendio de la granja penal y presumen hubo mano criminal, se presente el correspondiente “es lo menos que pueden hacer. Lo sucedido en Comayagua re- requerimiento fiscal. vivió la trágica historia hondu“Como familiares pedimos una reña en materia de seguridad “En todo lo que hemos terna internacional para la en las cárceles. En el 2003, podido se ha apoyado. Hemos exhumación de los cadáveres cerca de 68 personas murie- desarrollado conferencias de para confirmar sus hipótesis”. ron en la granja penal de “El prensa, asesorías legales y en Recordó, que en la morgue toPorvenir”, en La Ceiba, a cau- otros aspectos hemos apoyado davía hay tres cadáveres de los sa de un enfrentamiento entre a las familiares de las víctimas reclusos víctimas del incendio pandillas, los no pandilleros y del penal”, indicó Ana Pineda. del 14 de febrero del año pala implicación de la autoridad sado sin identificar.

Al cumplirse dos años del crimen

Familias de Nahún, Neptaly y Narcy piden cárcel para policías asesinos “Ellos eran jóvenes inquietos, soñadores y ninguno había cometido delito alguno, sin embargo, fueron víctimas de las balas asesinas disparadas por policías asignados en ese momento a nuestra comunidad de Agua Blanca Sur”, dijo Merlín Bonilla padre de Narcy Bonilla.

la obligación constitucional de velar por la seguridad de las personas y sus bienes, tienen bajo su dispositivo asesino 149 tumbas en diversas partes del país. En tres de estas tumbas están los restos de los jóvenes; Nahúm Murillo, Neptaly Galeano y Narcy Bonilla, asesinados el 1 de febrero del 2011 en Agua La impotencia que siente el pa- Blanca Sur, El Progreso, Yoro. dre y la familia del joven Narcy es la misma que sienten las herUn viaje sin retorno manas de Nahún y los padres de Neptalí quienes desde varios La crueldad agazapada detrás espacios de organizaciones co- de insignias de “seguridad”, les munitarias han expresado que sorprendió la tarde del martes las autoridades encargadas de 1 de febrero del 2011, ese día impartir justicia se hacen las los tres jóvenes salieron en hosordas para castigar a los res- ras de mañana con la intención ponsables de este crimen ejecu- de bañar en el balneario los Dos tado por policías. Encuentros ubicado en la parte alta de la comunidad. Según investigaciones del Observatorio de la Violencia de la Lo que en un principio era un Universidad Nacional Autónoma desplazamiento de diversión y de Honduras, solo en los dos de veraneo se convirtió en un últimos años, quienes tienen viaje sin retorno. Los jóvenes

fueron sorprendidos por las balas asesinas disparadas por manos criminales y hasta el día siguiente después de una incesante búsqueda fueron encontrados los cuerpos ya sin vida en medio de unos matorrales, cuenta el padre de Narcy.

de arma calibre 22. Además, se encontró a la par de los pies del cadáver de Narcy un radio de comunicación, este radio fue decomisado por la Sargenta Rosales, Jefa de la Policía de Agua Blanca, declaró Bonilla”. “Posteriormente, se encontra-

Tres policías implicados ron más evidencias que impli-

can como ejecutores del crimen “Cerca de los cadáveres se a los policías Glendi Georgina encontró un casquillo de fusil y Rosales, Santos Fidencio Pérez uno bien menudo posiblemente Corea y Mario Alexis Hernán-

Asesinatos a manos de policías Un informe elaborado recientemente por el Observatorio de la Violencia dio a conocer que en los últimos dos años la Policía ha sido responsable de 149 muertes violentas. En el estudio de criminalidad policial en Honduras, se señaló que de las 149 muertes al menos 71 los cometieron elementos de la Policía Preventiva en los demás casos los autores son policías de Investigación Criminal y de Servicios Especiales de Investigación. La muerte de las 149 personas se produjo entre el mes de enero de 2011 a noviembre de 2012. Según los datos, seis personas fueron asesinadas por mes, 92 en el 2011 y 57 en el 2012. Las víctimas son jóvenes que oscilan entre los 20 y 34 años.

dez Corea, mientras que a un policía de apellido “Ponce” en el transcurso del juicio, no se logró identificar como implicado, denunció Merlín Bonilla. “La Policía no es para que asesine, ellos tienen otra misión, perdieron el rumbo, y no hay nadie capaz de pararlos, en este país todos estamos expuestos. Mi esposa y yo hemos sido víctimas de persecuciones El crimen de estos jóvenes y amenazas por las mismas per- sigue en la impunidad. sonas que asesinaron a mi hijo y sus dos amigos” afirmó. del Estado están involucradas.

Exigen castigo a los asesinos A pesar de las constantes amenazas que ha recibido Merlín Bonilla, considera que no cesará en su lucha exigiendo justicia, para que el caso de los tres jóvenes, no quede en la impunidad como están la mayoría de los casos en la cual las fuerzas represivas

“La Corte de Apelaciones de San Pedro Sula, hace 16 meses tiene en su poder el caso, sin haber dictado ninguna resolución, habiendo insistido el Ministerio Público por medio de escritos conocidos como “Pronto Despacho”, a lo que la Corte no ha respondido, volviéndose cómplice de la misma situación de impunidad”, según Merlín.


6

FEBRERO 2013

NACIONALES

Ex fiscal general de la República Edmundo Orellana

Juicio político establece poder absoluto en el Congreso Nacional

C

on el voto de 96 diputados del Congreso Nacional se podrá destituir al presidente de la República y 64 diputados tendrán la facultad de “darle el sobre blanco” a designados presidenciales, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, diputados del Congreso Nacional y Parlamento Centroamericano”, así quedó establecido en la aprobación del Juicio Político en Honduras. Será aplicable el Juicio Político contra los antes mencionados cuando “exista una denuncia grave en el desempeño de su cargo” y además sean “actuaciones contrarias a la Constitución de la República o el interés nacional y por manifiesta negligencia, incapacidad o incompetencia para el desempeño del cargo”. La aplicación de esta figura también se extiende a “corporaciones municipales, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y todos los servidores públicos electos por el Congreso Nacional”. (SECCIÓN II DEL JUICIO POLÍTICO, ARTÍCULO 234). La figura del Juicio Político, es una recomendación hecha por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su informe “Para que los hechos no se repitan”, que textualmente estableció: “Proponemos que para

la votación de dos tercios de la Cámara Legislativa, para lo que establecieron un periodo de 90 días.

Abogado Edmundo Orellana, ex fiscal general.

Por mayoría de votos los diputados y diputadas aprobaron las ciudades modelo.

evitar que las confrontaciones interinstitucionales del tipo de la que concluyó con la captura y expulsión del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, vuelvan a ocurrir en el futuro, es necesario que la Constitución política establezca la figura del juicio político y fijar escrupulosamente sus procedimientos”.

rio desde todo punto de vista, además en el Congreso lo que hay no es una democracia sino una dictadura”, agregó.

Esta aseveración queda demostrada en el párrafo (SECCIÓN II DEL JUICIO POLÍTICO, ARTÍCULO 234) donde se deja plasmado que “el presidente de la República solo puede ser El ex fiscal general, Edmundo destituido de su cargo por el Orellana, es del criterio que la Congreso Nacional mediante aprobación del Juicio Político, juicio político”. trae consigo una concentración del poder en el Congreso Para Edmundo Orellana, la Nacional, ya que “El CN será aprobación del Juicio Político, quien va a acusar y a la vez “configura un poder absoluto va a condenar, eso es arbitra- en la persona del presidente

del CN, pero la amenaza real que se está formulando es contra la Corte Suprema de Justicia, porque a criterio de los diputados la Corte se ha portado mal, no les ha obedecido y no ha hecho lo que los diputados han querido y de fondo lleva un mensaje también para la Fiscalía que le puede pasar lo mismo”, agrega que también “es una advertencia al Tribunal Superior de Cuentas, que cuidadito se metan con el presupuesto y el manejo de estos que hace el presidente del CN”, apuntó Orellana.

Wilfredo Méndez, analista político.

Según lo aprobado por el Congreso Nacional “El juicio político consta de dos (2) etapas: la etapa investigativa, que durará lo que el Pleno del Congreso Nacional determine, y la etapa de discusión y votación, que durará hasta cinco (5) días, contados desde la presentación del informe al pleno por parte de la comisión especial”. (SECCIÓN II DEL JUICIO POLÍTICO, ARTÍCULO 234). Se dejó además establecido que “La figura del juicio político solo podrá ejecutarse hasta que el Congreso Nacional apruebe una ley especial con

Edmundo Orellana, resaltó que “si este Congreso Nacional, sin existir la Figura del Juicio Político, destituyó al Presidente José Manuel Zelaya Rosales en el 2009 y destituyó a cuatro magistrados de la CSJ, a finales del año anterior, que no podrá hacer ahora bajo esta figura legal”. Wilfredo Méndez, director ejecutivo de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras, CIPRODEH, aseguró que la figura del Juicio Político es necesaria para la democracia, sin embargo en Honduras no es procedente esta figura por la debilidad institucional prevaleciente en el país, por lo que se convierte en una figura legal para cometer actos ilegales y persecución política. Méndez asegura que el Juicio Político es un instrumento en contra de los demócratas del país, pero además se convierte en un premio para los malos políticos e intereses mezquinos y económicos, ya que les permite realizar acciones nocivas para el Estado. “EL Juicio Político solo es viable en un Estado verdaderamente democrático” recalcó.

Comunidades al norte de El Progreso

Temen que construcción de puente quede solo en promesas Los habitantes de unas veinte comunidades ubicados al norte de la ciudad de El Progreso, recibieron la noticia de la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula que traerá una estructura de hierro, es decir un puente bailey desde Colón para colocarlo sobre el vertedero del río Ulúa, ubicado en la comunidad La Fragua. Esto servirá para habilitar el paso a más de 10 mil pobladores de la zona.

unos y preocupación para otros, pues por la entrada a un año político donde todo se queda en promesas, los pobladores y pobladoras temen que el puente bailey sea solo un pretexto para no construir el de concreto.

El puente La Fragua colapsó el pasado mes de noviembre debido a las crecidas del río Ulúa, y por la falta de proyectos para reducir la vulnerabilidad en la zona productora de palma afriEsta noticia fue alegría para cana y otros productos.

Los dirigentes comunales indicaron que para venir a El Progreso les toca dar la vuelta por Baracoa, Cortés. José Lucio Reyes Euceda de la comunidad Esfuerzos de Jesús, dijo que mucha gente ha perdido de vender sus productos, “necesitamos los buenos oficios del alcalde municipal de El Progreso para que se construya el puente de concreto lo más pronto posible”.

La gente sigue arriesgando su vida al pasar por unas tablas que pusieron desde noviembre.

“Nos preocupa porque no se ha habilitado el paso, han puesto unas cadenas, pero seguimos viviendo en un gran riesgo”.

El alcalde progreseño dijo a piras para construir el puente los medios de comunicación permanente. que están gestionando ante el gobierno 30 millones de lem-


NACIONALES

Que la niñez hondureña y la juventud tenga acceso a la educación es una de las grandes tareas pendientes.

FEBRERO 2013 7

La precariedad en la educación hondureña es más evidente en las escuelas rurales.

En medio de un mar de protestas del sector magisterial

Se intensifica proceso de privatización de educación pública

E

ste año inició con protestas en las calles por parte de docentes que exigen que se les reivindiquen sus derechos. Se han podido observar largas filas de padres de familia pagando grandes cantidades de dinero por concepto de matrícula y “aportando” para el mantenimiento de un sector donde la educación debería ser “gratis y de calidad”. También se han visto maestros desempleados buscando desesperadamente plazas donde no las hay, porque el gobierno las ha cancelado. El gobierno ha abandonado y ha permitido que se enferme el sector educativo público para luego inyectarle “remedios” que conllevan a la privatización, aseguran expertos. Entre los remedios que está aplicando el ministro de Educación Marlon Escoto está la cancelación de licencias con goce de sueldo a dirigentes magisteriales, la falta de pagos a maestros, la falta de la matrícula gratis, la implementación de Ley de Municipalización de la Educación, la falta de inversión en infraestructura, la carencia de material didáctico y la aprobación y ejecución de la Ley Fundamental de la Educación, todo esto es combustible y carbón para mantener el fuego de la discordia encendido. “Tenemos que cobrar 400 lempiras por la matrícula porque el gobierno no paga desde el año pasado la matrícula gratis”, aseguró el director del Instituto Oficial Perla del Ulúa

en la ciudad de El Progreso debilitar la educación pública”. Donaldo Bonilla. El ministro de Educación MarCon la Ley de Municipalidades lon Escoto manifestó que tales que entró en vigencia reciente- concursos llevados a cabo sin mente, la matrícula gratis pasa la participación de la parte gua manos de las municipalida- bernamental no tendrán ningudes. “Cuando la municipalidad na validez. Esta postura le ha no pueda manejar el sector valido al ministro y a los direceducación, entonces así como tores departamentales de eduya han privatizado el agua, se cación ser denunciados ante la va privatizar la educación”, fiscalía y el Comisionado de los expresó Joel Almendrares ex Derechos Humanos acusados presidente del Colegio de Pe- de “faltar a la ley” y “no convodagogos de Honduras (Colpe- car a concursos” como lo estadagogosh), haciendo referen- blece el Estatuto del Docente. cia a la Ley de Municipalización Según Gabriel Tenorio, docente de la Educación que ya está progreseño el “gobierno está aplicándose en el país. buscando que le armemos un desorden social para lanzar la El ministro de Educación Mar- constituyente a su manera y no lon Escoto decidió suspender la constituyente que quiere el los concursos por la alta co- pueblo”. rrupción en las juntas de selección que eran utilizadas por A pesar que Honduras algunos dirigentes para posiinvierte anualmente 20 mil cionar a sus familiares y amimillones de lempiras como gos en los cargos. A pesar de presupuesto para sostener el esto los docentes llamaron a sistema educativo, este sector concursos, en contraposición en Honduras avanza a paso al ministro, siguiendo con el rápido pero como el cangrejo, proceso de convocatoria. coinciden muchos analistas. ¿Cómo es posible que un sector “El concurso es una figura le- con tanto presupuesto no sea gal para entrar al sistema edu- capaz de pagar a los maestros cativo público, así que estamos e invertir en infraestructura? convocando a concurso” dijo se cuestionan muchos. Nestor Alemán vicepresidente del Colegio de Profesores de La respuesta puede enconEducación Media de Honduras, trarse fácilmente en las cifras Copemh. que da el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de HonAñadió que les “llama pode- duras, FOSDEH que señala rosamente la atención que el que al menos 894 millones gobierno por un lado redujo de dólares pierde anualmente el presupuesto de educación, Honduras por la corrupción, por otro, no quiere nombrar defraudación, evasión fiscal y más personal en los centros exoneraciones existentes en educativos, eso significa apli- el país. Eso equivale a 17 mil car políticas neoliberales para millones de lempiras.

Con la privatización de la educación se le niega este derecho a millones de niños y niñas.

Muchos analistas concluyen que la corrupción en el sistema educativo da como resultado el deterioro de una socie-

dad hondureña que cada vez se vuelve más pobre. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ce-

pal), la pobreza alcanzó el año anterior al 67 por ciento y cada vez se elevan más los índices de violencia.


8

FEBRERO 2013

NACIONALES

En Santa Bárbara

La voz del PRO: un sueño que comienza a sonar

E

n el hermoso y productivo Valle de Santa Bárbara, lleno de hombres y mujeres que se levantan muy temprano a trabajar por el sustento diario de sus familias y por la construcción de una Honduras con justicia y equidad, ha nacido una voz fruto de la organización, que busca a través del entretenimiento, información y educación, acompañar a sus comunidades que siguen en lucha permanente por la defensa de sus derechos. En la 94.3 FM, se puede sintonizar la radio comunitaria del Patronato Regional de Occidente “La voz del PRO”, que salió al aire en diciembre de 2012. Para Juan Ramón Ramírez, comunicador social de “La voz del PRO”, la radio nace como necesidad de las comunidades. Es un reto grande echar andar este proyecto que traerá sacrificios y obstáculos, porque es una radio al servicio de los menos favorecidos de Santa Bárbara.

“La voz del PRO”, anima a las comunidades a organizarse políticamente para canalizar sus demandas y así incidir desde abajo en la transformación de nuestra realidad. Además se une con simpatía al proceso de la Red de Radios Comunitarias de Honduras, que defienden la libertad de expresión. En Honduras, no se conoce el término de “Radio Comunitaria”. La legislación actual no concede permisos ni licencias a las radios de baja potencia para que puedan operar legalmente. Hasta la fecha, muchas radios comunitarias operan sin permiso y llevan años realizando trámites engorrosos en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras CONATEL, sin tener resultado alguno. La voz del PRO, sigue esperando a que CONATEL otorgue el permiso para transmitir legalmente, mientras eso sucede, se está trabajando con una constancia de operación que les otorgó el alcalde de

Esta emisora ya está sonando en Santa Bárbara.

Macuelizo, Santa Bárbara, Mario Humberto Cordón. Las comunidades aglutinadas en el Patronato Regional de Occidente PRO, siguen trabajando para mantener firme “La voz del PRO” y a través de ella reafirmar su compromiso de luchar contra la impunidad y llevar la buena noticia hasta los hogares santabarbarenses.

Las radios comunitarias, apuestan a construir una sociedad democrática, inclusiva y participativa, con una institucionalidad que se traduzca en un auténtico Estado de Derecho. Son medios que garantizan la libertad de expresión y democratizan la palabra.

Herminio Deras García

A treinta años, la justicia es ciega y la impunidad total 29 enero 1983 - 29 enero 2013. Recordar a Herminio, mueve los sentimientos por el legado que él nos dejó como ser humano, lleno de solidaridad, de complicidad con el cariño y la entrega para todo lo que él amó. Amó a su familia, a su pueblo, a los jóvenes, a los obreros y campesinos, amó tan entrañablemente a esta Herminio Deras, defensor patria, que le entregó la vida. del pueblo hondureño. dad nacional que desde siempre ha estado en manos de la Asesinaron a Herminio, los clase corrupta e inmoral, que mismos que hoy entregan protege a asesinos, que demoa pedazos el patrimonio ra la aplicación de la justicia. nacional, los mismos que ciegos por el dinero, Cómplice es el sistema intemantienen también ciega ramericano de justicia que la justicia y fortalecen la durante diez años, retarda la impunidad total. admisibilidad del caso, con Cómplices hay muchos, los procesos burocráticos que forque amparados en la indife- talecen las acciones justificatirencia, el miedo y en el silen- vas de un Estado culpable de cio permiten que Honduras, la violación en el caso de Hersea el paraíso de la exclusión, minio, del derecho a la liberdel crimen, del narcotráfico, tad de expresión, del derecho a la organización, del derecho de la injusticia social. al debido proceso, y sobre Cómplice es la institucionali- todo del derecho a la vida.

Duele la injusticia, duele la impunidad, porque detrás de estos treinta años del asesinato de Herminio, hubo unos padres -que ya han muertoque esperaron que un día “el asesino de su hijo pagara por su crimen”, han habido unos hijos marcados por el dolor y la ausencia de su padre, ha habido una familia entera que ha luchado sin cansancio contra el olvido y la indiferencia. La vida de los pueblos siempre está marcada por el dolor, cuando sus destinos los dirige una clase política sedienta de poder y de dinero, una clase política que no vacila en asesinar para imponer sus ambiciones, situación que a treinta años del asesinato de Herminio, impera con crudeza en Honduras, donde la sangre de los campesinos, tiñe el territorio nacional, cuando nuestra juventud emigra porque en su país se le niegan las posibilidades de una vida digna, cuando nuestro pueblo está

condenado a no acceder a sus elementales derechos de empleo, alimentación, educación salud,seguridad, tierra. Por eso el legado de Herminio sigue teniendo vigencia, su legado de compromiso, de claridad ideólogica, de solidaridad, de unidad, de intransigencia ante el enemigo. A treinta años de su asesinato, tenemos muchas cosas pendientes con Herminio, pero sobre todo tenemos pendiente liberar a Honduras, desamarrarla de los lazos que la mantienen postrada ante el gran capital y sus cómplices, debemos desatar la alegría, desatar la complicidad de la solidaridad humana sin límites. Herminio, hermano, eterno caminante, sigues vivo en nuestras mentes y nuestros corazones. Tu hermana, Alba(tu cómplice).


ECONÓMICA

En Honduras reina desempleo y empleo precario

U

n 48.1 por ciento de la población encuestada en el sondeo de opinión pública realizado por el ERIC y que recoge las percepciones de la población en el año 2013, cree que la tarea principal del gobierno de Porfirio Lobo Sosa este último año de administración es la creación de fuentes de empleo. La preocupación ciudadana concuerda con la alarmante cifra de desocupación que existe en el país. Datos del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh dan cuenta de una tasa de desempleo que llegó a los dos millones de habitantes, de los 4 millones que conforman la población económicamente activa.

nifestó la población, el catedrático y analista Ángel Jiménez cree que el reto no será cumplir debido a la falta de inversión hay en Honduras. Jiménez no ve capacidad del actual gobierno para hacerle frente a este grave problema económico, que arrastra otras complicaciones sociales. Finalizando el 2012, el ministerio del trabajo registró que el 38 por ciento de la Población Económicamente Activa registró problemas de desempleo y subempleo. Cándido Ordóñez, representante de esa cartera guber-

FEBRERO 2013 9

A revisión exoneraciones fiscales

namental, reveló que la falta de trabajo se refleja más en la zona rural del país, específicamente en sectores de Santa Bárbara, Copán, Danlí, El Paraíso y la zona sur. Una de las causas principales de esta problemática es el nivel educativo que tienen las personas, que no les facilita encontrar un trabajo rentable, de alta productividad y sobre todo seguro. Las estadísticas del informe revelan que el desempleo se duplicó por impacto de la crisis financiera mundial y política, al subir de 3 por ciento a más del 5 por ciento en 2009.

que no tienen un empleo seguro, o sea desempleo abierto, subempleo y empleo invisible andan alrededor de 1.5 millones de personas. La población económicamente activa es de 3.5 millones de personas, de los cuales solo 1.8 millones tienen trabajo permanente, concluye la encuesta de hoEn totalidad los ciudadanos gares. Unas 133 mil personas presentan desempleo abierto, estos ciudadanos son los que buscan trabajo y no lo encuentran hasta por un mes, según lo reflejó la última encuesta de hogares realiza por el Instituto de Estadísticas, INE.

La problemática de desempleo arrastra a más de un 40 por ciento de los jóvenes, quienes sufren las consecuencias de la falta de una política de Estado que impulse la generación de empleo. Desde la misma Secretaría del Trabajo se informó que de 60 mil jóvenes que logran graduarse de educación media, solo el 10 por ciento tendrán la oportunidad de optar a la educación superior, mientras el restante se rifará la vida para poder colocarse en el mercado laboral. Pese al clamor de querer fuentes de empleo que ma- El empleo es una de las grandes demandas de la población que a diario busca cómo sobrevivir en Honduras.

Ante el temor que la cancelación de las exoneraciones fiscales a los medios de comunicación se conviertan en una mordaza, el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh cree necesario que en este marco la comisión que tiene la responsabilidad de revisarlas, debe elaborar un catálogo de materiales y equipos necesarios para la producción de información, para evitar que esta exoneración se pueda extender a otros negocios que son propiedad del empresario dueño del medio, pero que no tienen que ver con la libertad de expresión y pensamiento. En la actualidad las únicas exoneraciones con que gozan los medios de comunicación son las contenidas en la Ley de Emisión del Pensamiento, donde se señala que queda exenta de toda clase de derechos aduaneros, impuestos y sobre impuestos, la importación de maquinaria, repuestos y accesorios, incluyendo tintas y el papel para periódico. El artículo 9, de la misma ley, detalla que la libertad de expresión comprende el derecho de introducir al país libre de impuestos y cualquier otro gravamen, toda clase de libros, revistas, periódicos, grabaciones no musicales, películas, cortos para televisión y demás folletos, que no sean prohibidas por la Ley. Ileana Morales del Fosdeh, declaró que en caso de una reforma fiscal, habría que diferenciar entre los medios de comunicación social ligados a grandes empresarios y los medios públicos de comunicación social.


FEBRERO 2013

NACIONALES

En El Progreso, Yoro

Compañía de Jesús da último adiós a dos reconocidos sacerdotes Ramón Peace, sj, era de origen estadounidense, vino de la Provincia de Missouri, llegó a El Progreso en 1954, donde pasó 40 años de su vida sacerdotal. Fue rector del colegio San José y luego dirigió la catedral Las Mercedes, apoyó proyectos sociales en el municipio. Mientras que el padre Nicholás Schiel, era de origen alemán, vino de la Provincia de Wisconsin en Estados Unidos, tenía 60 años de vida sacerdotal, trabajó en Olanchito y en la ciudad de Yoro, luego debido a la necesidad de sacerdotes en Olancho pidió su traslado, así llegó a dirigir parroquias de Juticalpa, Salamá y dedicó más de 40 años al trabajo en Patuca.

En la capilla del Colegio San José se velaron los restos del Padre Nicolás Schiel, sj.

Encomendamos a nuestro hermano a Dios para que él le resucite en fortaleza y lo agregue en la asamblea de sus elegidos”, dijo el Padre Valentín Menéndez, sj, provincial de la Compañía de Jesús en Honduras, mientras sepultaban al padre Nicolás Schiel,sj, el pasado 22 de enero.

res de personas se unieron al velatorio y sepelio del padre Raymond Anthony Peace, más conocido como el padre Ramón Peace, sj, quien falleció en una clínica después de varias complicaciones.

Según contaron algunos feligreses, el padre Peace sugirió a sus más cercanos colaboradores que le hicieran Días antes, el 17 de enero, en el velatorio en la catedral Las esta misma localidad, centena- Mercedes, luego se organizara una procesión por el centro de la ciudad, que no lo llevaran en carro de funeraria, sino que lo cargaran y que lo sepultaran en el jardín de la catedral.

El padre Ramón Peace, sj.

Los feligreses participaron en el recorrido con el cuerpo del padre Ramón Peace, sj.

de entrega y apoyo a los más drugada del lunes 21 de enero, pobres. el padre Nicholás Schiel fue sorprendido por un infarto que En medio de la muchedumbre, le quitó la vida de inmediato. Su la gente recordaba al padre cuerpo fue velado en la capilla Ramón Peace como un hom- del Colegio San José, donde le bre servicial, trabajador y que acompañaron sus hermanos ponía bastante disciplina, “era jesuitas, amigos de El Progreserio pero también bromeaba so, Victoria, Toyos, de Olanchicon la juventud que se formaba to, Yoro y de las Comunidades para servir a la iglesia”, comen- de Salamá, Juticalpa y Patuca taban amigos que le conocie- del departamento de Olancho. ron cuando el Padre fue rector del colegio San José. El Padre Nicholás fue ordenado sacerdote jesuita el 16 de Durante la misa, el cuerpo del junio de 1955, sus primeros padre Ramón fue visto por trabajos fueron como maestro, última vez por centenares de pues tenía una especialidad en progreseños y progreseñas. español. En Juticalpa, Salamá y Dentro de los jesuitas que Patuca, se ganó el aprecio de concelebraban la misa esta- la población que vieron en él al ba también el padre Nicholás compañero, al amigo que les Schiel, portaba una camisa escuchaba, que se interesaba roja, se colocó un poco atrás. por la formación espiritual y en Hacía oraciones por su herma- temas relacionados a la defenno Peace. sa de los derechos humanos.

Y así fue, bajo una tarde lluviosa, las calles se llenaron del pueblo, sus hermanos jesuitas caminaron junto a la gente que entre cantos y oraciones comentaban sobre el gran aporte de la Compañía de Jesús por darles sacerdotes con espíritu Cuatro días después, en la ma- “El Padre Nicholás era alegre,

jovial y bromista, tenía un ardor misionero inmenso y se interesaba porque la gente estudiara. Estaba en contra del sistema económico y político de Los Estados Unidos y hacía énfasis en que desde la Iglesia faltaba hacer más trabajo a favor del pueblo excluido”, contaron sus amigos de Patuca, Olancho. “Yo creo que San Ignacio de Loyola, se siente orgulloso porque este hijo suyo dio toda su vida y se desgastó en Honduras, trabajando en la formación y acompañándonos con su conocimiento, con sus energías y sobre todo

• Amigos cantaron en la tumba del padre Nicholás Schiel.

La progreseña Graciela Hernández, dijo entre lágrimas que el padre Nicholás apoyó a sus hijas para que estudiaran, “agradezco a la Compañía de Jesús por entregarnos a estos hombres que dieron su vida trabajando a favor de los pobres. Nicholás y Ramón Peace dejaron sus familias para darnos sus años a nosotros los hondureños, por eso hoy los lloramos, pues somos su familia”.

Anécdotas sobre el padre Nicholás

En catedral Las Mercedes fueron velados los restos de Peace.

con su espiritualidad a las comunidades”, dijo un delegado de la iglesia de Patuca.

Cuando el padre Nicolás visitaba las aldeas, dormía en las iglesias, en un catre y rodeado de rótulos donde escribía el contenido de sus charlas. Solo tomaba café, pues le gustaba y decía que esa era la bebida preferida del pueblo pobre y al cual tenían más acceso. Le gustaba el atol de harina y los tamales pisque. En Juticalpa algunos feligreses le llaman el Santo Nicolás, pues cuando buscaban palabras de aliento ante enfermedades u otros problemas, encontraron sanación en las oraciones que hacía el padre Nicolás, sj. En Salamá le llaman el padre Santo por su entrega a Dios y a la causa de los pobres.


NACIONALES

FEBRERO 2013 11

Por segunda vez

Diputados cometen delito traición a la Patria al aprobar ciudades modelo

C

on la aprobación del polémico proyecto de Zonas Especiales de Desarrollo, más conocido como “ciudades modelo”, los diputados del Congreso Ncional hondureño volvieron a cometer delito de traición a la patria, dijo el abogado Jari Dixon, miembro de la asociación Juristas por el Estado de Derecho.

lasArtículos reformas constitucionales en el departamento de Cortés; reformados:

Abogado Jari Dixon.

La ley se aprobó en la tercera semana del mes de enero del presente año con 110 votos a favor, 13 en contra y cinco abstenciones. El proyecto ya había sido declarado inconstitucional por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, lo que les valió su destitución por parte del Congreso Nacional el pasado 12 Las organizaciones populares han anunciado que impugnarán la Ley que vende el país. de diciembre. constitucional e implica la mo- la Corte Suprema de Justicia” latura y que sea publicada en “Estoy con mucha indignación, dificación de varios artículos aseguró el abogado Jari Dixon. el diario oficial La Gaceta. mucha tristeza al ver a muchos de la Constitución de Honduras en lo que se refiere a la “La Corte les dijo con su reso- “Lo que se está haciendo es hombres y mujeres, en los organización territorial del Es- lución que la creación de las desarticulando el Estado honque el pueblo deposita cada tado y el poder judicial”. ciudades autónomas, trasto- dureño y el territorio y entrecuatros años sus esperanzas cando los artículos que hablan gándolo a corporaciones intera través de las urnas, hablar Otra vez delito de sobre el territorio y la forma nacionales que se van a venir como que si estaban salvando traición a la patria de gobierno, constituyen deli- a adueñar de nuestro país y a Honduras, hablar como to de traición a la patria por- no van a pagar, inclusive, ni un que si la venta del territorio nacional va a llevar al Estado “Con esto los diputados y di- que son artículos pétreos que centavo de impuesto al Estado putadas ratificaron su delito no pueden ser modificados ni principal” dijo. hondureño a salir de la de traición a la patria cometi- trastocados” expresó el abopobreza”, dijo el abogado do el año 2011, lo que quiere gado Dixon. Previo a la aprobación del deJari Dixon Herrera. decir que en el futuro no va a creto en el Congreso Nacional, Impugnarán varias organizaciones civiles Con algunos “arreglos”, el pro- caber, en su defensa, que el realizaron un plantón en la yecto fue presentado por el primer decreto lo aprobaron diputado nacionalista Rodolfo por ingenuidad o de buena La Asociación de Juristas por Corte Suprema de Justicia en Irías Navas, quien cree que fe. Todo lo que ratificó el Con- el Estado de Derecho anunció la que exigieron que se nomla nueva propuesta aproba- greso lo hizo de forma dolosa, que presentará una impugna- bre un juez natural para que da en el Legislativo “recoge con la intención de hacer dine- ción en contra de las nuevas conozca la acusación por el las modificaciones necesarias ro a costa de la venta del terri- ciudades modelos, una vez de delito de traición a la patria para incorporar los supuestos torio nacional, a pesar de que que el Poder Legislativo ratifi- contra el presidente Porfirio expresados por la sentencia ya existía una sentencia de que la ley en la siguiente legis- Lobo y 126 diputados por

Artículo 294. “El territorio nacional de dividirá en departamentos. Su creación y límites serán decretados por el Congreso Nacional. Los departamentos se dividirán en municipios autónomos administrados por Corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la ley. Artículo 303. La potestad de impartir justicia emana del pueblo y se administra gratuitamente en nombre del Estado, por magistrados y jueces independientes. El poder judicial se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la Ley. La Corte Suprema de justicia tendrá su asiento en la capital de la República, estará formada por 9 magistrados propietarios y por 7 suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y estará dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el reglamento interno de la misma Corte. Artículo 329. El Estado promueve el desarrollo económico y social, que estará sujeto a una planificación adecuada. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

aprobadas en 2011 para echar la zona fronteriza con Guateandar las Ciudades Modelo. mala, en el sector conocido la barra del Río Motagua. Las regiones que ofrece el go- Como tercera región a desabierno de Porfirio Lobo Sosa a rrollar estaba el Golfo de Fonlos empresarios que van a in- seca, abarcando Choluteca, vertir en las ciudades modelo Marcovia, Pespire, San Antoson: El Valle de Sico y Paulaya nio de Flores y San Isidro en que abarca los municipios de el departamento de Choluteca, Iriona, Colón; Brus Laguna y Nacaome, Alianza, Amapala, Juan Francisco Bulnes, en Gra- Goascorán, Langue, San Francias a Dios y zonas protegidas cisco de Coray y San Lorenzo, como la Biósfera del Río Pláta- en Valle. Estas tres regiones no. También el Valle de Cuya- serían siempre el punto focal mel, que con extensión en San para impulsar las Ciudades Pedro Sula, Choloma y Omoa, Modelo.

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


12

FEBRERO 2013

REPORTAJE

REPORTAJE

Empleo, seguridad y lucha contra corruptos: demandas del pueblo hondureño Según el Sondeo de Opinión Pública, realizado por tercer año consecutivo por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC con asesoría de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, más de la mitad de la población encuestada no percibe ningún logro del actual gobierno de Porfirio Lobo Sosa y lo califica con una nota de 4.07%, un gobierno aplazado en su tercer año de mandato.

M

ás que percepciones, el sondeo de Opinión Pública refleja la realidad que la ciudadanía ha sufrido los últimos tres años de forma aguda en el país. Esta realidad está relacionada con la inseguridad y la crisis económica, los datos que arroja la encuesta se comprueban echando una mirada a las calles y escuchando las tertulias en ciudades y pueblos, el deterioro es notable y no hay Estado que garantice bienestar.

imaginar.”, expresó la comunicadora. Que la crisis política no cambie da a entender la percepción de la población que las elecciones primarias celebradas en noviembre pasado estuvieron acompañadas de fraude, y responsabilizan del mismo a los dirigentes de los partidos políticos y al Tribunal Supremo Electoral.

Lobo Sosa demostró que su administración va en picada, comparando los resultados de los dos años anteriores bajó 1.04 puntos aun estando desde su Según los resultados, el 62% de la población dijo que el país está peor y la pobreza ha aumentado. primer año por debajo de los cipal fracaso es el aumento de tradictorios se dieron en este Lobo Sosa en el tema de se- cional siga siendo el de la preíndices aceptables. En su análisis, el sacerdote jesuita Ismael Moreno, director del ERIC, dijo que la baja calificación es coherente con el descontento que existe de la ciudadanía debido a la precaria situación económica y el incremento de la violencia que se experimentan en Honduras.

la inseguridad y la violencia; el 15.9 por ciento, que no cumple las promesas; el 15.3 por ciento, el desempleo; el 9.0 por ciento, el alto costo de la vida, todo en contraposición a las promesas de campaña de Lobo Sosa que prometían trabajo y seguridad.

Realidad contradictoria

sondeo, porque contradictoria es la realidad que viven los hondureños y hondureñas, según la analista Isolda Arita refiriéndose a que el 74.7% de los encuestados dijeron tener poca o ninguna confianza en el próximo proceso electoral, sin embargo el 82.3% deposita su confianza en quien gane las próximas elecciones, aunque sean fraudulentas.

guridad era inminente, sin embargo para la periodista Thelma Mejía es paradójico que aun con la desconfianza de la población en las medidas contra la inseguridad por parte de la presente administración y su temor por la oleada de la delincuencia y crimen organizado, sigue creyendo que el bipartidismo tiene capacidad de seguir gobernando.

Casi una cuarta parte de la poganancia de políticos blación encuestada (23.0 por ciento) considera que el prin- Resultados paradójicos y con- El fracaso del gobierno de “Es curioso que el Partido Na-

En los resultados del Sondeo, se sigue reprobando el trabajo de los diversos actores políticos y se advierte que las elecciones generales que se avecinan tendrán una dosis importante de fraude.

Aguán y la cifra escalofriante de 7 mil 400 menores de 23 Por tercer año consecutivo la años ejecutados desde 1998. gente se percibe en alto estaFuerza do de indefensión. No se sieny Control te escuchada por el gobierno y siente que si la situación de este año es peor que la del “La salida de fuerza, control y año anterior, en el próximo no dureza sobresale en el oscuro panorama en que la población mejorará. se sitúa” expresó el sacerdote Ismael Moreno,sj, al referirse a Tomando en cuenta los altos índices de confianza que la inseguridad es que presentan el gobierno de apuntada como el principal Estados Unidos y las Fuerzas problema del país, se Armadas. El 42.5% de la población opinó que el gobierno de los Estados Unidos ha influido positivamente en el gobierno nacional y lo colocan con una puntuación de 6.94 como un actor que ayudaría a resolver la crisis del país, así como el 80.2% de los enAdemás que aseguren en un cuestados está muy de acuer69.5% que se sienten poco o do con que el ejército salga a nada seguros en presencia de las calles con la policía. las autoridades policiales. “El sondeo ratifica la situación La mayoría de la población de empobrecimiento y deterioaseguró que en 2012 las vio- ro en que la población siente laciones a los derechos hu- que se hunde, de ahí la desmanos se mantuvieron igual o confianza hacia la institucionaaumentaron en relación al año lidad porque no hay quien los anterior, y en este terreno la proteja ante este panorama”, juventud sigue siendo la más dijo Moreno. vulnerable.

No obstante, la población encuestada sigue creyendo que los procesos electorales y los partidos políticos son instrumentos fundamentales para ferencia del electorado, pero que el país construya demomás curioso es que el 53% cracia, actualmente muy detede los encuestados crean que riorada. el bipartidismo pueda seguir gobernando este país, donde La periodista y analista Isolda además se han aplazado los Arita ve esto como la oportuesfuerzos de este gobierno en nidad que tienen los institutos materia de seguridad, pese a políticos de poner sus “barbas las leyes, pese a la depuración en remojo”, ya que la población policial la gente siente que está más preocupada por tener no es suficiente y más con la qué llevarse a la boca los tres percepción que la presencia tiempos y lo que encuentra es del narcotráfico tiene mayor una especie de autismo por Mientras la vulnerabilidad de fuerza de la que nos podemos parte de la clase gobernante. la juventud se vuelve cada vez más evidente en el país, las violaciones a los derechos humanos se vuelven un ciclo interminable en donde la violencia, la corrupción, la impunidad son las que gobiernan. Honduras cerró con una tasa de 85 asesinatos por cada 100 mil habitantes, se ha registrado en estos 3 años de gobierno que el asesinato y violencia contra las mujeres ha aumentado en un 35% y han sido asesinadas más de 1300 mujeres en esta administración, a esto se suman las más de 80 personas asesinadas a causa del conflicto en el Bajo

Mercy Ayala, universitaria La población hondureña sigue teniendo confianza en el ejército y en la policía, sabiendo que son dos aparatos represivos del Estado. Me preocupa el impacto que pueda tener en la población el lanzamiento a la presidencia de Romeo Vásquez sabiendo que él participó en el golpe de Estado, debemos de saber plantearnos esta situación en el movimiento popular para emprender la lucha.

Indefensión

vuelve deprimente ver que el 60.3% de la población asegura que la policía nacional está involucrada en actos delictivos y en un alto grado con el crimen organizado.

FEBRERO 2013 13

El Sondeo fue presentado en Tegucigalpa, San Pedro Sula.

sión e intervención extranjera. Sin duda, los medios de comunicación han tomado lo que han querido para demostrar su poder y reafirmar patrones de dependencia que demuestra la población hacia las iglesias y los mismos medios de comunicación.

Más esperanzas que temor

Según el periodista Manuel Torres la población demostró que trata de administrar tanto su frustración como su esperanza, identifican claramente Medios y parte cuales son algunas de sus dede la crisis La población en un 71.8% ase- mandas principales en medio guró que se informa a través de esa sensación que priva del de medios de comunicación progreso a las familias. televisivos, confirmando la gran influencia de los mismos “Algunos podrían pensar que propiedad de quienes tienen no hay nada que hacer pero el monopolio de la televisión a lo que sí llama esto en denacional y además quienes en finitiva es a no permanecer de contradicción aparecen con el brazos cruzados”, expresó el menor grado de confianza de comunicador. la gente, los empresarios. Además, Ileana Morales del El padre Ismael Moreno ase- Foro Social de la deuda exterguró que los medios de comu- na y desarrollo de Honduras, nicación deben reconocer su Fosdeh, aseguró que esta es responsabilidad en la percep- una oportunidad para que las ción de la gente, el que esté organizaciones de sociedad cideprimido y opte por la indife- vil no se desvíen de sus fines rencia o en el peor de los ca- principales de lucha y escusos por las medidas de repre- chen el clamor del pueblo.

“Es terrible ese temor que muestra la gente frente a ese empresariado, a un Consejo Nacional Anticorrupción, CNA y que ve esperanzas en el apoyo que el gobierno de EUA pueda dar, eso muestra que ya estamos tocando fondo, lo que la gente está pidiendo es qué más hace falta para que este país despierte.

Isbela Orellana, socióloga El trabajo que el ERIC está realizando es valioso para el análisis sociológico. Los resultados indican que más del 70 por ciento de la población no se siente beneficiada con el actual gobierno y vemos cómo han ido bajando el nivel de confianza las cúpulas religiosas. Los datos relacionados con las elecciones coinciden con la abstención a participar en las elecciones.

Hay un montón de elementos que tienen que escuchar los liderazgos de las organizaciones de sociedad civil porque a veces se nos olvida el fin supremo por el que luchamos. ¿Cómo va a sobrevivir este país cuando se fomentan desde la institucionalidad leyes violatorias a los derechos básicos de las poblaciones?” se cuestionaba Morales.

El Sondeo se podría reducir en palabras como contradicción, crisis, frustración, indiferencia, sin embargo en medio de los problemas el 60% de la población encuestada aseguró sentir esperanza en vez de temor de cara al futuro, y 7 de cada 10 aseguraron no querer irse del país siempre y cuando los problemas de inseguridad, desempleo y corrupción sean erradicados.

Norma Cruz, abogada. Es preocupante la influencia que están teniendo los medios de comunicación en la población hondureña cuando culpan a los grupos campesinos de provocar los conflictos agrarios. Hay un signo muy importante que es que a pesar de la difícil situación del país la gente no se quiere ir del país, eso significa que existe esperanza en nuestra población a pesar de la problemática nacional.


14

RECURSOS NATURALES

FEBRERO 2013

Dicen ambientalistas

Nueva Ley de minería aumenta impunidad

L

a nueva Ley de minería que aprobaron los diputados hondureños la madrugada del 21 de enero de este año en el Congreso Nacional traerá pérdidas ultra millonarias al Estado Hondureño por la materia prima que será saqueada y aprovechada por extranjeros y empresarios nacionales que se enriquecerán a costa de la miseria y esclavitud de la gran mayoría, según miembros de la Coalición de Redes Ambientales de Honduras.

desastroso. La minería a cielo abierto trae consigo la tala de bosque, luego la explosión con dinamita para desprender la roca y posteriormente la contaminación de las aguas por los químicos utilizados para separar los metales.

Lo paradójico de la Ley

La Coalición de Redes Ambientales de Honduras denunció que lo paradójico de la nueva Ley minera es que permite que las compañías explotadoras El impacto ambiental que esto actúen con impunidad y conconlleva, según el ingeniero templa únicamente sanciones ambientalista Juan Mejía, es administrativas y no judiciales,

por lo tanto los mineros gozarán de inmunidad e impunidad para explotar las minas y a sus empleados, además de envenenar los ríos dañando el ecosistema.

La Alcaldesa de Las Vegas, Santa Bárbara, Mila de Lara lamentó que los municipios son beneficiados apenas con un 1%, que significa 30 millones al año.

Los ingenieros ambientalistas hacen una mirada retrospectiva de una iniciativa entreguista que quiso ser aprobada hace 15 años, pero por la fuerte oposición fue derogada. Las ganancias que generan a los municipios la explotación de minas son pírricas en comparación a las grandes masas de fortunas amasadas por los capitales extranjeros y la oligarquía nacional.

Para la Tasa de Seguridad Pública es asignado un 2% de ganancia sobre las ventas brutas de la minería en Honduras, aunque en el país, el pueblo no confía en la policía tal y como lo muestra una investigación realizada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ.

Las explotaciones mineras solo destruyen la vida de las poblaciones.

“Los empresarios mineros no han necesitado leyes como estas para intentar saquear y explotar las riquezas que le pertenecen a las comunidades. Lo hacen y lo siguen haciendo y con estas leyes lo continuarán haciendo a costa de intimidaciones, asesinatos y exilios forzosos”: denunció el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, señalando el caso de cinco jóvenes de una comunidad del departamento de Atlántida que fueron citados a mediados del mes de enero del presente año por la Fiscalía de

Una ley que empobrece más Esta Ley es “la misma perra pero revolcada”, solo mejoraron la gramática, pero los puntos torales son los mismos de la que se derogó en 1998 y que tenía 14 artículos inconstitucionales”, dijo Jorge Varela miembro de la Coalición de Redes ambientales. Tela, Atlántida por oponerse a la minería a cielo abierto en el sector, a pesar que las comunidades tienen el derecho a decir NO y un proyecto no puede ejecutarse si la comunidad no está de acuerdo. “Consideramos que los com-

pañeros no cometieron ningún delito por defender los bienes naturales de la comunidad, más bien el delito lo tienen los empresarios por portar armas y carros sin placa sin garantizar su legalidad”, aseguró el abogado Víctor Fernández coordinador del MADJ.

Manifestantes a una sola voz

Rechazan leyes que venden bienes naturales “La patria no se vende, no se alquila ni se presta”, esta frase marcó la lucha de los movimientos de mujeres en la década de los años 80, en defensa de la soberanía para rechazar la ocupación militar, hoy sigue teniendo la misma fuerza ante la aprobación de las nuevas Leyes que violentan los derechos del pueblo hondureño. Y es que el no tener acceso a la tierra, al agua, a la vivienda, a la alimentación, a la educación y la falta de desempleo es parte de la realidad en que viven más de 6 millones de hondureños y hondureñas que sobreviven en medio de la pobreza. A toda la difícil situación económica y de inseguridad que vive la población se agrega la indiferencia del gobierno que solo ve el bienestar de los empresarios.

Opinión Pública Según el Sondeo de Opinión Pública realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, el 69 por ciento de la población consultada considera que se debe impulsar una Reforma Agraria para que se distribuya mejor la tierra y los recursos naturales. Al pueblo solo le queda protestar, gritar a gran voz todo lo que le molesta, reclamar sus derechos, reclamar lo que le pertenece, y así lo hizo el pueblo el 24 de enero cuando se juntaron en San Pedro Sula, centenares de personas para reclamar a los “llamados Padres de la Patria” la aprobación de las leyes que venden

nuestro territorio: Ley de mi- las playas, los ríos, nada se nería y Redes Económicas de puede vender o entregar a Desarrollo. empresas extranjeras ya que están atentando contra la so“No somos pájaros para vivir beranía nacional, dijo. en el aire, no somos peces para vivir en el agua, somos El profesor José Carballo, campesinos y necesitamos también miembro del Frente la tierra para vivir y cultivar Nacional de Resistencia nuestros alimentos” decían los Popular, agregó que el aprobar campesinos, población excluila Ley que crea las Ciudades da de las políticas de Estado Modelo y la Ley de Minería son y que exigen el acceso a la tieun irrespeto al pueblo y una rra que en la actualidad está violación más a los derechos concentrada en unos pocos que se tienen sobre los empresarios y políticos. recursos naturales. La oposición a las leyes leoninas es a nivel nacional. Samuel Madrid, coordinador de Abogados en Resistencia, indicó que están en contra de las leyes que afectan a la población y que los recursos naturales del país no se pueden vender, por lo tanto aprobar las ciudades modelo es inconstitucional. Los diputados son unos vende patria porque

Por su parte, el Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, MOCSAN, la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, la Asociación para el desarrollo campesino de El Progreso y la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH, expresaron su rechazo a la disposición del

Congreso Nacional de entregar las zonas más productivas del país a transnacionales y otros empresarios extranjeros. Los campesinos organizados condenan la confabulación de los tres poderes del Estado al criminalizar la lucha por la tierra y por aprobar un paque-

te de leyes que violentan los derechos humanos, sociales y culturales. Asimismo exigen la derogación inmediata de la Ley de Modernización y Desarrollo Agrícola porque ha aumentado la crisis alimentaria en el país y por ser contradictoria a los artículos 344 y 350 de la Constitución de la República.


ANÁLISIS

FEBRERO 2013 15

La élite de poder y el poder de la élite en Honduras Bajo esas condiciones, cada una de las familias élite por sí sola se puede sentir vulnerable; pero en bloque se consideran intocables.

Por: Manuel Torres Calderón.

U

n ex ministro chileno que llegó al país en una misión del PNUD preguntó a un grupo de hondureños qué impedía al presidente Lobo, en caso de que se lo propusiera, terminar con los contratos leoninos que favorecen a los dueños de las principales empresas generadoras de energía térmica y obligarlos a que paguen todos los impuestos que les corresponden.

De hecho, la élite se debilita o fractura cuando entra en competencia entre sí misma y se fortalece cuando se vuelve interdependiente. Por cierto, la competencia no se reduce al plano económico, financiero o comercial. No se limita a disputar un mercado o un contrato.

La respuesta fue unánime: “su poder”. Y replicó: ¿qué poder es ese que está por encima del gobernante? La respuesta volvió a ser unánime: “el poder acumulado a costa del debilitamiento del Estado y la complicidad de los políticos”. Entre un poco incrédulo y comprensivo, el experto chileno dijo: “con sólo eliminar esos privilegios fiscales, el gobierno salvaría a la ENEE y también su déficit fiscal”.

A la eventual pregunta de si esa elite se ha debilitado después del golpe de Estado de 2009, la respuesta es no. Los análisis y los datos indican que aumentó, en lugar de disminuir, su acumulación de poder. De nuevo surge la misma explicación: el debilitamiento de la institucionalidad pública facilita su expansión. Esa élite crece cuando menos Estado de derecho existe.

Lobo podría hacerlo, pero no lo hará. Tampoco se trata de si tiene voluntad o no para intentar. El jurista mexicano Jorge Carpizo aclara que “el poder es una relación en la cual una persona, un grupo, una Unos cuantos fuerza, una institución o una apellidos norma condicionan el comportamiento de otra u otras, con independencia de su voluntad Cuando se habla de la “élite” hondureña se mencionan unos y de su resistencia”. pocos apellidos: Facussé, NasLa élite hondureña probable- ser, Kafie, Kafati, Canahuati, mente no sea todopoderosa, Rosenthal,Ferrari...pocos, muy pero es lo suficientemente pocos. Ellos integran la élite poderosa como para seguir nacional, afincada en Teguciimponiendo la agenda de sus galpa o San Pedro Sula, con múltiples negocios en todo el intereses. país.

¿Si son tan pocos por qué su voluntad se impone a las mayorías? En primer lugar, porque acumulan varios tipos de poder, no únicamente dinero. Tienen poder económico, político, ideológico, coercitivo e impunidad. Para cada una de esas manifestaciones del poder tienen los instrumentos respectivos de uso y de cambio, entre ellos: bancos, empresas, partidos políticos, medios de comunicación, iglesias, ministros, abogados, jueces…Sólo es cuestión de poner nombre y apellidos. Sin embargo, controlar o tener acceso personal o familiar a esos instrumentos de poder no basta para entrar al cerrado círculo de la élite. Lo que finalmente caracteriza a esa élite es su capacidad de

asociación, que sus miembros se encuentren vinculados o estrechamente relacionados entre sí y actúen en conjunto dependiendo de las circunstancias de tiempo y de lugar. El maestro Edelberto Torres Rivas, de origen guatemalteco, advierte en las élites centroamericanas una estrecha articulación de factores económicos, raciales y de relaciones consanguíneas que afianzan su hegemonía social. Basta echar una mirada a las revistas de “sociedad”, de papel satinado y abundante color, para confirmar el sistema de parentesco que construyen a partir de matrimonios y padrinazgos. En suma son un grupo cerrado, “con sentido de casta que vuelve excluyente el ejercicio del poder”.

En algunas coyunturas, como la actual en nuestro país, la competencia es por quién acumula más control de las políticas públicas y los recursos estratégicos nacionales; sus mares, sus costas, las entrañas minerales de sus montañas, las cuencas de los ríos, el aire… lo que está en pleito no se limita al presente de Honduras, sino a su futuro a corto, mediano y largo plazo.

ducción, no es su tecnología o capacidad de mercado sino el capital de que dispone y su vinculación con el Estado. Más que capacidades, esta élite lo que tiene es dinero y si de dinero se trata, hay competidores en el mercado que promueven el surgimiento de élites regionales o territoriales. De manera similar, la presencia o la sombra de capitales extranjeros atraídos por los bienes naturales de Honduras son rivales a los que la élite desea enfrentar como siempre lo ha hecho, volviéndose socios o poniendo trabas desde el Estado a su expansión.

Sin embargo, al margen de los pleitos políticos, la tendencia que priva en la élite es ponerse de acuerdo para lograr que sus exigencias al Estado sean satisfechas y que sus intereses fundamentales no corran peligro. Para alcanzar esos objetivos, la élite no sólo tiene testaferros, sino gestores. En el gabinete de Lobo abunPleito de dan esos gestores; desde los la élite miembros de Co-Alianza hasta el Canciller de la República, El conflicto actual entre lo que para apenas citar dos casos. algunos identifican como derecha y ultraderecha no es de No obstante, el fracaso inicial carácter ideológico, no se tra- de Co-Alianza para privatizar ta de que a unos les cae peor la Empresa Nacional Portuaria Hugo Chávez que a otros o es una muestra de ese conque unos son más pro empre- flicto al interior de la élite. El sa privada que otros. En reali- problema de fondo para ellos dad, de lo que se trata es que no es la venta de la Portuaria; hay un choque entre capitales el problema es decidir quiénes viejos, renovados y nuevos. se quedan con ella. Así que Son los elefantes los que pe- será cuestión de tiempo. lean entre sí; no las hormigas. Mientras tanto, vale la pena Hay que entender que la base seguir investigando la élite, de poder de la élite en nues- al menos para saber bien de tro país no es su control de dónde caen los golpes. la tierra o los medios de pro-


16

FEBRERO 2013

RURAL

Este año

Tolupanes dispuestos a trabajar en proyectos de desarrollo comunitario

E

Acerca de los Tolupanes

n medio de las zonas boscosas de Locomapa, Yoro se encuentran una serie de comunidades habitadas por las tribus Tolupanes. Son hombres y mujeres que durante décadas se han dedicado a trabajar la tierra, cuidar los bosques y los nacimientos de agua. En las pequeñas parcelas cultivan: maíz, frijoles y algunas hortalizas para el consumo y vender en los pueblos cercanos. Con frecuencia se ven cargando en sus espaldas grandes sacos llenos de maíz y frijoles, las mujeres además de apoyar a sus compañeros en labrar la tierra, también cuidan de sus hijos e hijas y crían gallinas y otros animales domésticos.

A mediados del siglo pasado (1862-1864) el misionero Manuel de Jesús Subirana, logró que el gobierno otorgara títulos de tenencia de la tierra a los pueblos indígenas sobre la tierra que ocupaban, a lo que se le llamaba propiedad comunal. En la actualidad la cosa no está muy clara, hay varias formas de tenencia de la tierra y su carácter legal, en muchos casos es dudoso. La historia de Honduras registra que existen 10 mil habitantes tolupanes distribuidos en 143 comunidades en los municipios de Yorito, El Negrito departamento de Yoro, otros viven en Orica, Marales y Francisco Morazán.

Los habitantes de San Francisco ya saben cómo defender sus derechos y donde reclamar.

organizado en el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, porque según contó José María Pineda, uno Los tolupanes de la tribu San de los líderes de la tribu, “los Francisco de Locomapa se han promotores y promotoras del MADJ nos visitaron y nos han apoyado para conocer más sobre cómo defender nuestros derechos y eso viera usted como lo agradecemos”. “Para nosotros, los conocimientos que hemos adquirido a través del Movimiento Amplio son muy valiosos. Hoy sabemos que tenemos derechos y que debemos defendernos, aprendimos cómo presentar una denuncia, eso es valioso para nosotros”, dijo José María Pineda, Chema, como popularmente le llaman los pobladores. Los pobladores aún pueden disfrutar del agua del lugar.

zación en San Francisco es que pudieron detener la explotación del bosque. “Nosotros entendimos que era necesario denunciar a los terratenientes que estaban robándose la madera y destruyendo el bosque y gracias a todas las acciones que hicimos de denuncia y protesta, los depredadores del bosque se fueron”, dijo José María Pineda. Enfrentarse a los depredadores del bosque no ha sido fácil para los tolupanes, muchos de ellos fueron encarcelados, perseguidos y algunos tuvieron que acudir a organizaciones defensoras de derechos humanos para buscar medidas de protección.

“Creemos que este año las Uno de los frutos de la organi- cosas van a mejorar. Sabemos

que vivimos en un sistema excluyente y como indígenas no cabemos. Sin embargo seguimos vivos y aún tenemos fuerzas para continuar nuestro trabajo en defensa del territorio, seguimos oponiéndonos a la explotación minera a cielo abierto que nos está dañando el lugar donde vivimos”, indicó. Para este año se han propuesto trabajar en un proyecto de desarrollo sostenible para apoyar la economía de los lugares. Asimismo continuar fortaleciendo la organización y avanzar en los conocimientos para defender sus territorios. Trabajar para que la juventud aproveche los beneficios de estar organizado, son algunas de las tareas extras de las comunidades tolupanes. José María Pineda, líder de los Tolupanes en Locomapa, Yoro.

En cabildo abierto

Organizaciones de Arena Blanca denuncian corrupción y depredación de bienes naturales Los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad de Arena Blanca al sur de El Progreso, Yoro dejaron constancia de sus exigencias ante las autoridades municipales encabezadas por Alexander López en un cabildo abierto, una recolecta de firmas realizada en la celebración del Cristo Negro de Esquipulas y la feria de la aldea fue el respaldo de la denuncia. Entre las exigencias expuestas están la repavimentación de la calle principal cuya reparación, según la población, fue una total muestra de corrupción; la no intromisión de empresas

o personas ajenas a la comunidad en la mina y una regulación a la empresa Azucarera del Norte, AZUNOSA que según sus habitantes, contamina y causa daños a la comunidad. “En 2009 se empezó la ejecución del proyecto pavimentación de nuestra comunidad y hoy denunciamos que dicha obra no se ejecutó bajo la supervisión adecuada por lo que fue mal construida, y lo constatan los vecinos y visitantes de diferentes partes del país que el 15 de enero del presente año llegaron a esta comunidad turística visitada todos los años por feligreses en el marco de

la celebración del Día del señor Vigilancia Social de Honduras, de Esquipulas”, manifiesta el AIDEVISH, presentó ante la comunicado que la Asociación corporación municipal. Intermunicipal de Desarrollo y Un total de 432 mil 827.58 lempiras se ejecutaron en el proyecto de pavimentación y la comunidad exige un informe por escrito sobre los costos incurridos.

Miembros de AIDEVISH recolectando firmas.

La denuncia se potenció con una recolección de firmas y en la cual, los participantes además denunciaron que Osman Paz y Carlos Alvarado, empleados municipales, en represalias por la actividad que se estaba realizando, amenazaron a

la comunidad con no realizar la construcción del puente que ya está aprobado y que desde hace mucho tiempo la comunidad ha venido gestionando.

Minería y contaminación Las demandas además se extendieron al ámbito de explotación y contaminación de los bienes naturales, los ciudadanos y ciudadanas exigieron que se investigue a personas extrañas que han estado visitando la mina sin consentimiento de la comunidad que sería la más perjudicada en

caso de explotación. Por otro lado la comunidad denunció a la empresa AZUNOSA “ya que nuestra comunidad se encuentra en una situación de alto riesgo debido a la contaminación que producen la quemas de las cañeras que afecta directamente la salud de la gente agudizando los problemas respiratorios. La empresa no ha cumplido con lo pactado en la comunidad de cortar la producción en crudo para no contaminar con la quema ni de construir un bulevar protegiendo los arboles existentes”, cita el comunicado.


JUVENTUD

FEBRERO 2013 17

Chavos y chavas reaccionan a sondeo de opinión pública

Juventud exige educación y ser escuchada

L

a vulnerabilidad a la que están sometidos los chavos y chavas en el país es evidente, para algunos jóvenes de la organización OYE los derechos a la educación y la libertad de expresión son los que más se violentan en Honduras y contra esa corriente intentan nadar día a día.

OYE es una organización de jóvenes que pretende construir mejores oportunidades para esta población mayoritaria pero vulnerable en Honduras, este año cuentan con 70 jóvenes quienes son beneficiados con educación formal y no formal y espacios de expresión artística y deportiva.

joven de 20 años.

A los jóvenes les gusta exteriorizar lo que sienten, según Oscar Osorio de 18 años, él participa en actividades artísticas que OYE promueve haciendo arte en las calles. Para este joven la educación formal no incluye actividades recreativas, nuevas formas de conoWilmer pertenece también a cimiento y entretenimiento que esta organización y cree que podrían alejar a los menores se les violentan los derechos a de las drogas y la violencia. los chavos y chavas en el país desde “arriba”, “Hace falta la libertad acciones que desde el gobierno salen en conde expresión, no hay tra del desarrollo de un lugares adecuados país lleno de juventud.

Sandra Fiallos es una chava de 19 años, ella pertenece al 5% de la población que tiene la oportunidad de estudiar ir a la universidad en Honduras, muy suelta asegura que los problemas que acechan a la juventud, la represión de sus pensamientos y sentimientos está produciendo un choque “El derecho que más generacional que esta orillan- les violentan a los jódo a los jóvenes a la muerte. venes en Honduras es la educación pública “Uno de los factores es que porque desde el Connuestra cultura es bien cerra- greso Nacional y desde da desde los yacimientos de el gobierno se generan la historia, se ha quedado en los problemas con los que los adultos tienen la ra- maestros, a ellos no se zón y los jóvenes no pueden les paga y ellos hacen hablar de los mismos temas. huelga. Si no tenemos Si no existe expresión los jó- una buena educación venes buscan los medios de los jóvenes buscan sentirse parte de algo, esto se otras formas de trave reflejado en las maras, en bajar y dejan de estuel sicariato, el narco, nosotros diar, se refugian en las los jóvenes queremos ser es- drogas y de allí viene cuchados”, expresó. la violencia”, dijo este

para poder realizar actividades que nos gustan, en el colegio estudiamos pero otras actividades están desapercibidas, también hacen falta capacitaciones sobre otros temas como la sexualidad que por el tabú que hay en la sociedad no aprendemos adecuadamente”, dijo.

Kevin Maldonado: Pues creo que sería algo muy triste porque los verdaderos amigos y amigas están en todo momento y son como de la familia.

Sandra Fiallos.

Celina R. Benítez: Desastrosa ya que son parte de mi familia en quienes confío y sé que serán mi respaldo y me quieren no importa la circunstancia. Leonardo Amaya: Sería algo extraño, creo que sería triste, pues los amigos al igual que la familia nos alegran los días, aunque a veces hay peleas pero eso es parte de la amistad. Nilda Ruiz:

Oscar Osorio de Fundación OYE.

Creo que no podría crecer, aprender... de todos los amigos y amigas, BUENOS AMIGOS AMIGAS que tuve y tengo, rescato algo de ellos. Tengo amigas de hace bastantes años, pero también he tenido muchísimos amigos transitorios. Y la amistad no se terminó por eso. Luis Saúl Orellana:

Steve Sacaza

“El ajedrez es mi pasión” Steve es un adolecente de la ciudad de El Progreso y actual campeón de ajedrez en un encuentro realizado en Puerto Rico. “Desde los ocho años y con un tablero no profesional, mi papá me enseñó a practicar el ajedrez y desde ese momento se ha convertido en parte de mi vida”, dijo Steve a Nación 5 estrellas.

Steve Sacaza, campeón de ajedrez.

además este chavo nos contó lo difícil que fue sacar la documentación para salir del país y sin el apoyo económico de las autoridades deportivas, todos los gastos corren por cuenta de la familia.

Una combinación de padres dedicados, un chavo entregado a la práctica de un deporte que pocos aprecian y la dedicación que éste pone en cada juego, hacen que muchos y El ajedrez no es un deporte muchas lo admiren en cada cuyos campeonatos se ven jugada. por televisión nacional así como se transmiten otros, El cerebro se ejercita en pen-

sar cómo hacer una combinación perfecta, el sacrificio de piezas para poder realizar una estrategia o ganar la partida, eso es ajedrez que desde tiempos pasados es practicado por grandes pensadores de la historia. Destacar en “el deporte del cerebro” no es nada fácil, por eso sabemos que la práctica a Steve Sacaza lo llevará a convertirse en el “Rey” del ajedrez y llenará más de orgullo a su familia y a esta Nación 5 Estrellas.

Depende que clase de amistades tengas, si tienes amistades hipócritas definitivamente tu vida sin ellas sería mucho mejor ya que ese tipo de amistades de una u otra forma hacen daño. Pero si es al contrario tienes muchas amistades verdaderas y sinceras, tú vida será diferente. Yasha Yareny Colato: Normal, porque amigos no hay, solo Dios. Porque tener amigos no es gran cosa, tengo muchas experiencias.



DERECHOS HUMANOS La impunidad sigue

Estancado proceso penal contra Honduras por asesinato de ambientalista Kawas

E

l 6 de febrero de 1995, una mujer que dedicaba la mayor parte de las horas del día a defender los bienes naturales de un sector del municipio de Tela, en el departamento de Atlántida, al norte de Honduras fue asesinada. ¿Quién la mató? la respuesta es buscada por sus familiares desde hace 18 años.

tra del Estado de Honduras. La CorteIDH en la resolución indicó que en el caso de la ambientalista Jeannete Kawas:

1. Existió violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos HuAl igual que muchas personas manos, respectivamente. en Honduras, Blanca Jeanette Kawas, defensora del medio 2. El Estado violó el derecho ambiente y fundadora de la a la vida reconocido en el organización Prolansate pasó artículo 4.1 de la Cona formar parte de los miles de vención Americana sobre crímenes sin resolver. Al no Derechos Humanos, en encontrar credibilidad en las relación con la obligación autoridades locales, sus fade respetar y garantizar miliares buscaron el apoyo de contenida en el artículo El Equipo de Reflexión, Inves1.1 de la misma, en pertigación y Comunicación ERICjuicio de Blanca JeanneSJ, una obra de la Compañía tte Kawas Fernández, de Jesús en Honduras que en los términos de los acompaña a sectores excluipárrafos 72 a 108 de la dos del país a buscar acceso presente Sentencia. a la justicia. 3. El Estado violó el derecho Fue así que el ERIC-SJ junto a la integridad personal con el Centro por el Derechos previsto en el artículo 5.1 y la Justicia Internacional Cejil, de la Convención Amepresentaron en el año 2006 ricana sobre Derechos ante la Comisión InterameriHumanos, en relación cana de Derechos Humanos con el artículo 1.1 de la CIDH, la Petición corresponmisma, en perjuicio de diente al caso, logrando que Jacobo Roberto Kawas , en el año 2009 la Corte InteraBlanca Fernández, Selsa mericana de Derechos HumaDamaris Watt Kawas, Jainos dictara sentencia en conme Alejandro Watt Kawas,

Jacobo Roberto Kawas Fernández, Jorge Jesús Kawas Fernández y Carmen Marilena Kawas Fernández, en los términos de los párrafos 131 a 139 de la presente Sentencia. El Estado hondureño es responsable del crimen contra Jeannete Kawas y debe concluir los procedimientos penales, o iniciar los mismos, hasta la fecha no hay ningún responsable pagando por este crimen. Este punto no ha sido cumplido por el Estado de Honduras; asimismo el Estado en el término de dos años debió lanzar una campaña de concientiza-

ción para mostrar el trabajo que realizan los defensores y defensoras del medio ambiente en Honduras y sus aportes a la defensa de los Derechos Humanos y tampoco el Estado ha cumplido con este punto. Cabe señalar que pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el 2009, dictó sentencia en este caso contra el Estado de Honduras, no se le ha dado continuidad al proceso penal, quien lleva ya muchos años en la misma etapa, que en este caso en el tema de las reparaciones, seria de los puntos más importantes ya que sigue siendo otro caso que sigue en impunidad como sucede con tantos en nuestro país.

FEBRERO 2013 19

Una comisión multinacional independiente Desde la sociedad civil representada por la Alianza por la Paz y la Justicia y con el apoyo de Transparencia Internacional, se ha creado una Comisión Multinacional e Independiente para la Evaluación de la Reforma en el Sector de Seguridad Pública en Honduras.

Jefe de la Policía Nacional, el Fiscal General, la Corte Suprema de Justicia, la Dirección de la Evaluación e Investigación de la Carrera Policía, la Comisión para la Reforma de la Seguridad Pública, con representantes de la cooperación internacional y la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de HonEsta comisión está integrada duras, entre otros. por los comisionados internacionales Nick Seymour y Al final de cada visita, los coMike May del Reino Unido, misionados presentarán un Edgar Gutiérrez de Guate- informe con los hallazgos y mala y José Ugaz de Perú, y recomendaciones generales por el comisionado nacional sobre los avances y obstácuJoaquín A. Mejía R., quien los del proceso de reforma es miembro del Equipo de de la seguridad pública. En Reflexión, Investigación y otras palabras, esta comiComunicación, y de Radio sión se encargará de vigilar Progreso. que la reforma iniciada por el gobierno de Lobo Sosa La Comisión Multinacional en el año 2012 se realice se reunirá cada cuatro de manera transparente y meses en el país por un de informar a la sociedad período de 10 a 12 días, hondureña y a la comunidad tiempo durante el cual se internacional de los logros o entrevistará con las máximas fracasos del proceso. autoridades del sector de la seguridad pública y de Esperamos que esta nuejusticia, políticos, periodistas va comisión pueda ejercer y representantes de la eficientemente su papel de sociedad civil. vigilancia social en un proceso tan fundamental para La primera visita se realizó la seguridad pública del país del lunes 14 al viernes 18 y que sus recomendaciones de enero, durante la cual se no caigan en saco roto, tal y reunió con los ministros de como están cayendo hasta Seguridad, Relaciones Ex- el momento, las recomendateriores, Justicia y Derechos ciones de la Comisión de la Humanos, Defensa, con el Verdad y la Reconciliación.

Jeannette Kawas defensora del medio ambiente.

COMUNICADO

Comisión Multinacional, integrada por Alianza por la Paz y la Justicia, apoya Reforma de Seguridad Pública en Honduras A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL: 1. Honduras sufre una emergencia de seguridad pública con riesgos de disgregación social. Esto constituye una grave anormalidad que perturba dolorosamente la vida diaria de los habitantes y sus formas de convivencia, a la vez que representa un desafío histórico para un pueblo de vocación pacífica. 2. Están en marcha una serie de reformas encaminadas

a que el Estado democrático enfrente de manera eficaz la amenaza criminal, pero los diferentes sectores que entrevistamos (oficiales, incluyendo operadores de justicia, empresariales, académicos, periodistas, sociedad civil y comunidad internacional) coinciden en que esos esfuerzos no están vertebrados y tampoco tocan el nervio del problema, y, lo más preocupante, es que a veces no son sinceros. Por esas razones la población ha ido perdiendo la confianza en el proceso de reforma.

3. En particular, nos han indicado que se carece de una política y una estrategia de seguridad integral, que atienda la emergencia y siente las bases de una institucionalidad renovada. Nos han hecho saber, además, que la depuración de la Policía adolece de peritajes sobre el patrimonio y puede manipularse como lucha de poder entre bandos, con la consecuente de pérdida institucional de ciertos policías profesionales y honestos, y, en contrapartida, la impunidad de corruptos, criminales y abusa-

dores que permanecen en car- to pro activo y con objetividad gos de responsabilidad. de las fuerzas vivas del país. Como Comisión Multinacional 4. Nuestra apreciación es que aportaremos nuestro grano la reforma de la seguridad es de arena durante los próximos un camino que no puede ex- dos años, empezando por traviarse, pero demanda ac- sugerir una priorización de líciones contundentes y a corto neas estratégicas de reforma plazo para recuperar la credi- y metodologías de articulación bilidad social; el proceso re- de programas y políticas de clama, en primer lugar, el com- seguridad. promiso sostenido, el apego a la legalidad y la asignación 5. Nos dirigimos a los honoportuna y suficiente de recur- dureños/as de bien que se sos por parte de las autorida- resisten a entregar su país des de Gobierno, y además el a la corrupción y el crimen indispensable acompañamien- organizado; aquellos que no

renuncian a su derecho a vivir en su tierra libremente y en paz, y anhelan que sus hijos y nietos crezcan en un entorno seguro con un futuro de realización plena. A Uds. les decimos que SI SE PUEDE cambiar este clima de inseguridad que los asola. Otros países lo han hecho con resultados sorprendentes. Y abrigamos la firme convicción de que el pueblo hondureño unido contra la delincuencia y contra la impunidad, también podrá. Tegucigalpa, 18 de enero del 2013.


20

FEBRERO 2013

MIGRACIÓN

Crear Observatorio de Derechos Humanos, gran apuesta del SJM-CA

E

l Servicio Jesuita para Migrantes en Centroamérica (SJMCA) es una red regional conformada por obras de la Compañía de Jesús en Centroamérica que trabajan con las realidades migratorias. Su propósito es contribuir en la articulación de esfuerzos entre los países de la región, para fortalecer las iniciativas de acompañamiento, investigación y construcción de las agendas de incidencia y cabildeo con las y los migrantes y sus familias. “Han aumentado los flujos migratorios en la última década y se diversificaron los destinos: ya no van solo a Estados Unidos, aunque sigue siendo el principal receptor, además a España pero también dentro de Centroamérica hay un flujo muy importante de nicaragüenses a Costa Rica, a Panamá y también hay muchos nicaragüenses y hondureños que van a trabajar a los cafetales de El Salvador”, dijo Yolanda González, coordinadora del Servicio Jesuita para Migrantes en Centroamérica.

próximos tres años de parte del Servicio Jesuita para Migrantes en Centroamérica es crear un observatorio de Derechos Humanos que incluya la red de atención al migrante, ir sistematizando los casos de violaciones a los derechos humanos en todo Centroamérica e ir identificando patrones de violaciones para sacar informes anuales e ir identificando a los responsables y hacer propuestas de cambio que hay que exigir. Para lograrlo se han puesto prioridades en el trabajo a desarrollar. Una de ellas es participar con las personas migrantes y sus familiares en la promoción y defensa de sus derechos en los países de origen, tránsito y destino. “Uno de los desafíos es el acompañamiento a los migrantes y sus familiares articulados. Para este año se quiere avanzar hacia una Red de Atención al Migrantes a lo largo del camino, incluso que incluya a México y Estados Unidos”, dijo González.

Yolanda González explicó que otro gran desafío es el tema de la incidencia y desde el SJM La gran apuesta para los se está trabajando la inciden-

Uno de los desafíos del SJM-CA es acompañar a los migrantes y sus familiares de manera articulada.

cia de largo plazo que incluye fortalecer a las organizaciones de migrantes, de familiares, de deportados y retornados como los sujetos políticos que demanden y exijan los cambios.

los medios de comunicación. “Mantener el tema de migración intentando que los mensajes que se quieren transmitir no sean los que normalmente se transmite sino atendiendo a las causas de la migración y También se apuesta por la co- a las violaciones de los deremunicación para mantener el chos humanos tanto en el oritema en la agenda a través de gen como en el tránsito y en el

país de destino”. Otro gran componente a trabajar es analizar las legislaciones nacionales para ver que tan adecuadas están a los convenios internacionales, que respeten a los derechos de los migrantes y que los países protejan a los migran-

Organización emite alerta en ruta migratoria del sur Tapachula, Chiapas. El Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) emitió una “alerta máxima” por el incremento de las extorsiones y la presencia del crimen organizado en los estados del sur de México que comprenden la ruta migratoria. “En la ruta migratoria se vive una situación de emergencia debido al incremento en la violencia de la actividad del crimen organizado”, precisa la alerta. Mencionan que no solo los migrantes son objeto de las bandas de la delincuencia sino que los defensores y albergues de ayuda a migrantes están siendo amenazados e intimidados de que serán objeto de atentados. “Desde Coatzacoalcos, Vera-

grantes suban a “La Bestia”, nombre con el que se conoce al tren del sur que viaja hacia el centro del país.

momento no contemplan movilizaciones, si acciones de información y concientización a los viajeros.

Rubén Figueroa, miembro del Los activistas señalan que Movimiento Migrante Mesoaentre los migrantes viajan mericano, dijo que ahora a los “orejas” (informantes) del los migrantes les resulta más crimen, que informan de caro viajar en tren que en cada uno de los movimientos autobús. Antes subían a “La tanto de los migrantes Bestia” sin ningún costo, pero como de los defensores. ahora se enfrentan a cuotas obligatorias. “Los delincuentes viajan en el lomo de la Bestia enganchanSegún Figueroa, se han rea- do y forzando a potenciales lizado llamados de ayuda a reclutas. Merodean en los allos Gobiernos Estatales de la bergues y en todo lugar donde Las bandas criminales están cobrando cuotas de hasta 100 dólares para permitirle a los migrantes que se suban en el tren. ruta migratoria, especialmen- los migrantes se congregan”, te a los Estados del Sur como advirtieron las organizaciones cruz, nos envían esta alerta: a crimen organizado”, advierte Chiapas, Oaxaca, Tabasco y defensoras miembros del MoVeracruz sin que haya res- vimiento Migrantes Mesoametodos los que trabajan en la lí- el Movimiento. puesta de ningún tipo. ricano. nea de ayuda a los migrantes, llénense de valor, fortaleza y Asegura que las bandas están Fuente: mucho amor a los migrantes cobrando cuotas de hasta 100 “La situación está cada vez http://noticias.terra.com.mx ya que actualmente se están dólares (unos dos mil lem- más difícil” expresó el actireorganizado las bandas del piras) para dejar que los mi- vista. Dijo que si bien por el

tes que cruzan su territorio. “Conocer el papel de los consulados, qué pasa cuando un hondureño le pasa algo en el camino y cuál es el responsabilidad del Estado hondureño, es como presionar a los países de origen que se responsabilicen por el fenómeno migratorio” finalizó González.

2012: año de deportaciones masivas Honduras cerró el año 2012 con una cifra record de deportados. Según el Centro de Atención al Migrante Retornado, Camr, el año pasado hubo 32 mil 384 migrantes deportados vía aérea convirtiéndose en el año con mayor número de repatriaciones registradas hasta la fecha. Según los registros del Camr, los meses con mayor deportación de catrachos por la vía aérea fue en julio con 3 mil 930; mayo con 3 mil 782; octubre con 3 mil 613; agosto con 3 mil 543; junio con 3 mil 025; septiembre con 2 mil 872; abril con 2 mil 599 y marzo con 2 mil 544. Pese a la promesa de reformar la ley para documentar a unos 11 millones de migrantes el gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ha sido el gobierno con mayor número de deportaciones registradas hasta la fecha.


REFLEXIÓN

FEBRERO 2013 21

Las bienaventuranzas Mateo 5, 1-10:

A partir de este número, y a lo largo del año, en AMC iremos siguiendo las reflexiones de fe a partir del texto de San Mateo, el primero de los cuatro textos evangélicos del Canon del Nuevo Testamento. Este texto procede de las primeras comunidades judeo-cristianas expulsadas de la Sinagoga y crecieron resistiendo el rechazo y persecución de las autoridades religiosas judías. El texto busca alentar la fe y la esperanza de estas comunidades perseguidas. En ellas piensa y a ellas se dirige el escritor del Evangelio cuando se refiere a “los pequeños o insignificantes o la oveja perdida” mientras que los “sabios y entendidos” son aquellos que como los fariseos y los Maestros de la Ley eran los promotores de su rechazo, marginalización y persecución. A ellas y sus creyentes van dirigidas las bienaventuranzas cuyo texto es con el cual iniciamos este caminar del año. Que aprovechemos estas reflexiones.

E

n el evangelio de Mateo, las bienaventuranzas constituyen la primera predicación de Jesús. Con ella Jesús inaugura sus discursos, con las bienaventuranzas comienza propiamente la parte del libro de Mateo que conforma los bloques de predicación que, según el orden como está organizado este evangelio, son cinco grandes predicaciones o discursos.

último discurso o predicación, en el capítulo 25, en lo que se llama el Juicio Final. Si las bienaventuranzas son la puerta de entrada a la predicación de Jesús, el Juicio Final es la puerta de salida. Con las bienaventuranzas, el evangelio de Mateo nos presenta a Jesús que tiene a dos oyentes de la palabra: por una parte, las muchedumbres empobrecidas, enfermas y deprimidas que han venido de todas partes a escucharlo, y por otra parte, los discípulos que se sientan a su lado para escucharlo. De manera que es importante tener en claro que cuando Jesús pronuncia las bienaventuranzas hay estos dos tipos de público que están escuchando.

Así entonces, las bienaventuranzas en Mateo inician todo el conjunto de discursos, y dan inicio al primer bloque que se llama justamente el Sermón del Monte. Es muy importante para Mateo este inicio con las bienaventuranzas porque así deja Jesús establecido su programa de vida que lo irá desarrollando a lo largo del De acuerdo a la forma de las libro hasta concluir con su bienaventuranzas, son ocho

las que organizó desde su inicio el evangelio de Mateo. La primera y la ocho, es decir, las de los extremos, tienen a los pobres y a los perseguidos por causa de la justicia como los destinatarios de las bienaventuranzas. Y tanto a los pobres, que es la primera bienaventuranza, como los perseguidos por la justicia que es la octava bienaventuranza, se les hace la misma promesa: el reino de los cielos. Y estas dos bienaventuranzas están pronunciadas en el presente: de ellos es el reino de los cielos. Las seis bienaventuranzas que están entre la primera y la octava tienen cada una un destinatario y una promesa distinta. Y las seis están pronunciadas en futuro: recibirán consuelo, heredarán la tierra, serán saciados, obtendrán

misericordia, verán a Dios, rantía de que las bienaventu- no se decidan a hacer lo que serán reconocidos como hijos ranzas se harán una realidad Dios estuviera haciendo, las de Dios. en el futuro. promesas a los que sufren se quedarán en demagogia. Nos Con esto qué quiere comuni- Mientras existan personas y toca entonces convencernos car en el fondo el evangelio de grupos decididos a entregarse de que somos nosotros quieMateo: que las bienaventuran- por entero al reino y a la causa nes estamos llamados a ser zas están pronunciadas tanto de la justicia, las muchedum- los ojos, los brazos, los pies y para las multitudes como para bres humilladas, maltratadas, el corazón del Señor para que los discípulos. Los discípulos desempleadas, abandonadas, por nuestro medio el reino se son los pobres en el espíritu atropelladas, engañadas, las vaya haciendo realidad para que por serlo ya anticipan la promesas de un mundo nue- las grandes muchedumbres, justicia del reino y, por ello, vo serán posibles. Dios se las cuales, a través de los seson perseguidos. Pero al ser hace presente a través de la guidores del Señor, reciben la perseguidos, a ellos desde historia y a través de las per- gran noticia de las bienavenhoy el reino les pertenece, y sonas. Si no hay personas que turanzas. ellos, con su manera de vivir y luchar en el presente, ya esPreguntas para conversar: tán anticipando el reino. Por su parte, a las muchedumbres ¿Somos nosotros alguna garantía para que otras personas tengan se les pronuncia las bienesperanza? aventuranzas y se les ofrece ¿Somos buena noticia para los pobres? la garantía de los discípulos. ¿Es la Iglesia esa garantía para que las promesas de Dios se hagan Mientras estén los discípulos, realidad en las muchedumbres empobrecidas de Honduras? ¿Qué pasos dar como personas y como comunidades para ser fuente que lo han dejado todo y viven de esperanza y garantía de las promesas de Dios para la gente más entregados a la justicia, las indefensa? muchedumbres tendrán la ga-

Organizaciones lajeñas son prueba de la organización transformadora Lograr a corto plazo que Las Lajas, Comayagua se convirtiera en municipio y recuperar una gran parte de la montaña El Coral, área donde se produce el 90% del agua que consumen sus habitantes y que estaba siendo deforestada por comerciantes de la madera y potenciales productores de café, acción propiciada por la apatía de las autoridades correspondientes, marca un hito en la vida de la beligerante Coordinadora de Organizaciones Lajeñas(COL) cuyo origen se remonta a mediados de 1986 a iniciativa de un grupo de líderes comunitarios que no se duermen en la ceniza. Este conglomerado de organizaciones populares muy reconocido en el departamento y cuyas acciones sirven de referente en otros ámbitos del país, inicia su conforma-

ción cuando los pobladores del municipio de Ojos de Agua motivados por el buen deseo de facilitar la función administrativa de la municipalidad, proponen a sus autoridades la apertura en esta comunidad de una oficina anexa a la alcaldía para recaudar impuestos y la realización de algunos trámites administrativos así lo cuenta Anselmo Romero uno de los precursores del municipio y actual presidente de la COL.

que se discutiría la controversial propuesta, se tomaron la alcaldía sorpresivamente y amenazando de muerte al jefe de la comuna, tomaron como rehenes por unas cuatro horas a los regidores, a quienes obligaron a renunciar de inmediato a cambio de su libertad. A raíz de este altercado y heridos en su dignidad, los lajeños decidieron organizarse formalmente para solicitar al gobierno la creación de su municipio habiendo obtenido el respectivo acuerdo del ejeLa propuesta despertó suspi- cutivo el día 24 de noviembre cacias en los pobladores del de ese mismo año. casco urbano del municipio de Ojos de Agua quienes sin- Pero el prometedor ambiente tiéndose amenazados en sus para el desarrollo municipal intereses llegaron a especular de pronto se vio convertido incluso que se pretendía tras- en una feria de baratijas y la ladar la sede municipal a Las montaña El Coral joya constiLajas y fue así que el día 1 de tuida por un milenario bosque septiembre de 1986, fecha en latifoliado y abundante diversi-

dad de flora y fauna pasó a ser tema de proselitismo político, de modo que a mediados de 1994 era salvajemente destruida, nos contó Víctor Romero otro abanderado de la lucha popular lajeña.

fluyendo los aportes económicos de la comunidad tanto en efectivo como en especie, de modo que después de una de las jornadas quedó una buena cantidad de producto que fue donado a las cocineras que voluntariamente preparaban Esto desestabilizó al joven los alimentos. municipio y los sectores sociales no se atrevían a tomar Las acciones se intensificapartido, aun cuando la Coh- ron al generarse una gran defor acababa de emitir un confrontación con las autoriacuerdo declarando El Coral dades, que se plegaban a las como Zona de reserva forestal pautas dadas por los caciques y producción de agua. Hasta políticos de los madereros, y que al fin algunos líderes de productores de café que arroestos sectores toman la inicia- jaban los desechos producto tiva de reunirse y analizar la del beneficiado directamente situación, el sábado 3 de junio a las fuentes de agua, ante de 1995 surge el primer con- la indiferencia de jueces, persejo directivo. soneros del Instituto Nacional Agrario, Cohdefor y Secretaría Al no contar el comité con del ambiente, sumado a una los recursos necesarios para campaña cargada de intolemantenerse en la lucha, fueron rancia y sectarismo en la que

se mencionaba la existencia de una supuesta ideología que amenazaba los valores y la pacífica convivencia social, por lo que hubo en algún momento que cambiar estrategias. El proceso de recuperación sigue, aunque el golpe de Estado de 2009 puso en recesión obligatoria a la COL, a partir de 2011 se obtiene su personería jurídica mediante Decreto 1659-2011 y sigue apostándole a la trasformación, mediante la gestión para pavimentar la carretera de Comayagua a Las Lajas y de allí a Santa Cruz de Yojoa proponiéndola como vía alterna al canal seco, así como a consolidar la asociación de juntas de agua para que éstas en su ámbito hagan lo propio. Por: Pedro López Alvarado, Corresponsal de Radio Progreso.


22

FEBRERO 2013

Regreso a clases con alegría y esperanzas ¡ Niños, niñas! la hora de dormir y levantarnos ha cambiado. Cuando suene la alarma, o mamá y papá se acerquen por las mañanas a despertarnos, hay que abrir los ojitos con mucha alegría y entusiasmo. La hora de ir a estudiar ha llegado. La alegría de volver a clases para aprender, hacer nuevas amistades y compartir, se siente en el ambiente de las escuelas del sector público, porque en febrero, reabren sus puertas para recibir a muchos niños y niñas de todas las edades. A la par de esas alegrías, en los pequeños de la casa hay muchas esperanzas de tener un año

escolar completo, sin problemas magisteriales que ocasionen pérdida de clases. Esperanzas de tener un año creativo y dinámico, que se salga un poco de la rutina educativa que se repite todos los años, para que a través de la creatividad se puedan aprender las cosas de forma más sencilla. Pero sobre todo, existe la esperanza de que a sus padres y madres tengan un empleo, para que no falte la comida, ropa, útiles escolares y todo lo necesario para crecer y estudiar en plenitud. En un país tan bonito y productivo como el nuestro, lamentablemente no todos los niños y niñas

El dinamismo en ir a clases y hacer las tareas debe existir todo el año en quienes tienen acceso a la educación.

tienen la oportunidad de ir a la escuela. A pesar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe de ser gratui-

ta. Es responsabilidad de Estado que ese derecho se cumpla.” ¡Regresamos a clases entonces! con las esperanzas y la fe puesta de que será un bonito año

escolar. Que aprenderemos y reiremos juntos. Que los problemas en la educación serán pocos y que en este 2013 serán más los niños y niñas que podrán estudiar.

Nombre:_____________________________ Año:_____________ Grado:__________

JUEVES

VIERNES

Soy blanca como la nieve y dulce como la miel; yo alegro los pasteles y la leche con café.

Vengo de padres cantores aunque yo no soy cantor, traigo los hábitos blancos y amarillo el corazón.

Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come tiene barba y no es hombre. A esta fruta se le culpa y fue cosa del demonio, pues comieron de su pulpa los del primer matrimonio. (La manzana)

MIÉRCOLES

(El coco)

MARTES

(El huevo)

LUNES

(El azúcar)

HORAS


FEBRERO 2013 23

El arte sabe a rebeldía y amor con Karen Mejía

S

us hermosos ojos oscuros y su profunda mirada reflejan el temple de su carácter. Karen Lizeth Mejía Paz, oriunda de San Pedro Sula es la definición de una soñadora, romántica y una mujer en lucha constante por definirse.

En momentos de depresión, “que siendo sincera son muchos”, cree que el mejor sentido que le encuentra a su vida es la entrega hacia los demás. “Se ha convertido en un placer servir a las demás personas, creo que eso justifica mi existencia en esta vida. El servir a otra gente de una manera desinteresada realmente me hace feliz”.

Desde muy pequeña su amor al arte, en particular la literatura, le brindaron las herramientas para sobrevivir en Karen Mejía, es abogada del Foro de Mujeres por la Vida. En un futuro cercano quiere medio de un hogar donde la seguir sus estudios, en parviolencia estuvo presente. formalmente con el Foro de xuales. Para poder interpretar ticular una maestría en dereMujeres por la Vida, un espa- este personaje compartí con chos culturales o derechos “A muy temprana edad me cio que aglutina a mujeres de ellas, las visitaba en su traba- humanos. No se considera apasioné por los libros, me la zona norte de Honduras, jo, fue una gran experiencia”. una mujer eternamente soltera, pero cree que es momento que luchan contra la violenproporcionaban mucha cia y proponen a través de la Otro momento fuerte que im- de soltar algunos amores emseguridad. Mi madre con organización y articulación la pactó la vida de Karen Mejía pedernidos para ir en busca una historia de vida dura, reivindicación de esta pobla- fue la muerte de su profesor de nuevas relaciones que en regalada a los 7 años y mi ción mayoritaria en el país. Roger Iván Bados, a quien re- algunos años proporcionen padre un niño en la calle, cuerda con tanto cariño que la alegría de una familia. “Me Día a día sus ojos hacen agua y traga encanta tanto la lectura, que conforman un hogar, donde desde ya tengo una biblioteca con el arte para no llorar. la violencia nos marcó, en infantil para que mis futuros esos momentos los libros Hace un año y medio comen- “Su muerte es muy difícil de hijos o hijas la puedan disfrualiviaron mis penas”, zó a colaborar con la revista asimilar ya que me cambió la tar”. expresó Karen con su rápido matutina Día a Día, trasmitida forma de ver la vida, me hace y fluido hablado. todos los miércoles por Radio sentir vulnerable frente al ac- Con todas las energías y reProgreso, un espacio que le tual modelo de muerte que im- beldías propias de la juventud, Ahora a sus 29 años edad se sirve a Karen además para pera en Honduras. Me apego Karen Mejía quiere despojarse considera una mujer que dia- crecimiento personal. a su lucha y espero que en mis de las desesperanzas y ser riamente busca no dejarse enacciones se refleje su trabajo inspiración de confianza y alecasillar en los prototipos que “Quiero seguir compartiendo por intentar cambiar nuestro grías en medio de un clima de la sociedad define. “Simple- con la audiencia ya que es país”, cuenta con dificultad violencia, despojo de valores, mente soy una mujer apasio- muy limitada la participación Karen. odio e impunidad. nada por la vida, me encanta que otros medios dan a las el arte, las leyes, la fotografía, expresiones artísticas”, dijo. Más sobre Karen Mejía soy feminista, persistente y amorosa con mi familia y to- Otra de las actividades que Gustos: Leer, en especial la narrativa y poesía. das aquellas personas que me enriquece su vida es el comrodean”. partir con mujeres a quienes Mujeres que admira: Melisa Cardoza y Jessica Sánchez, brinda charlas sobre teatro. artistas que pese a la cultura de muerte y machismo Otra de las enseñanzas brinexistente en Honduras, proponen a través del arte, dadas por la lectura fue cam- “Tengo muy marcada varias una cultura de vida. “Pero realmente a la mujer que biar su visión de las relaciones experiencias que he tenido con más admiro y amo es mi madre, Bella Suyapa Paz, entre hombres y mujeres. “No el teatro, la primera una obra quien pese a todo lo sufrido me dio la oportunidad de somos aquellas mujeres sumi- que montamos con un gruestudiar y dar las herramientas para convertirme en la sas y obedientes, queremos y po de mujeres víctimas de la mujer que soy hoy”. proponemos cambios, y estos violencia donde denunciamos pueden ser a través del arte, toda esta realidad que viviSueños por cumplir: “Por respeto a la literatura, aun no buscando nuestra dignifica- mos en Honduras. Otra es una he hecho pública alguna de las cosas que escribo, ción”, dice con alegría Karen. participación como prostituta han servido para desahogo y sanación interna. Pero en una obra. Fue aquí donde en algún tiempo espero publicarlos, liberándome de Egresada de la carrera de entendí toda la agresión que las cadenas que me atan“. abogacía, comenzó a trabajar reciben las trabajadoras se-

GOBIERNO DE ESPAÑA


24

FEBRERO 2013

CULTURALES

El santuario al Cristo Negro se ubica en aldea Arena Blanca al sur de El Progreso, Yoro.

Miles de personas acuden cada año a la misa en honor al Cristo de Esquipulas.

La fiesta del Cristo de Esquipulas es un clamor popular

El pueblo camina de la agonía a la resurrección

C

aminar es una expresión de la esperanza que aun moviliza a la gente en medio del miedo y la agonía. Así, miles de feligreses caminan hacia el santuario de Esquipulas en la comunidad de Arena Blanca al sur de El Progreso Yoro, cada 15 de enero en la fiesta del Cristo Negro de Esquipulas.

que mueve a la gente a venerar al Cristo de Esquipulas es tan grande porque los excluidos, los rechazados de la sociedad se sienten identificados con él, “porque Cristo fue rechazado y crucificado”.

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Crucificado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Yaneth Epolar, religiosa de ori- Esquipulas en la ciudad del gen francés, asegura que la fe mismo nombre en Guatemala,

distante a 222 km de la Ciudad Esquipulas lo hace recordar a de Guatemala, sin embargo en su padre quien fue asesinado Honduras la celebración se durante la revolución concentra en el santuario de sandinista en Nicaragua. Esquipulas en Arena Blanca y otro en Choluteca, al sur del “A este Cristo le llamaban el país. señor de la agonía, mi papá me contaba que estuvo a punto La tradición de la que lo mataran y él le decía al peregrinación y el vía crucis señor de la agonía que lo que hacia el santuario es una fuera para él que fuera para costumbre que se traslada de el agresor” expresó don Juan, una generación a otra. Cuenta quien con mucha fe cada año don Juan Zeledón, que su deposita sus peticiones y agradevoción por el Cristo Negro de decimientos en el santuario.

Las mujeres pidieron porque la vida se valore y respete.

VÍA CRUCIS DE LA COMUNIDAD

La celebración es también para denunciar la corrupción.

La población reclama sus derechos a las autoridades.

Este año grupos organizados de la comunidad de Arena Blanca realizaron un vía crucis comunitario, todo aquello que asesina al pueblo a diario.

“A Cristo lo siguen crucificando con las acciones contra el pueblo. Vemos que se avecina la privatización del agua, la explotación minera, los problemas de economía con las alzas a los productos a la canasta básica.

para estas fechas miles de personas llegan de visita a la comunidad, hasta las autoridades municipales y lo que ellos quieren es que no se olviden todas las calamidades Freddy Membreño, vecino de y dificultades que la gente enla comunidad asegura que frenta en la vida comunitaria.

Pero la esperanza se basa en un Cristo resucitado que sale del sepulcro anunciando buenas nuevas de salvación, anunciando equidad, soberanía, respeto y dignidad a la vida. Como cristianos de cualquier denominación debemos

El anuncio y la denuncia son parte de esta celebración.

ver a Cristo resucitado exi- ga en una iglesia diferente se giendo justicia por los campe- motiva a peregrinar hacia el sinos muertos, los abogados santuario, la fe lo mueve. asesinados”, expresó. “Ojala que la visita acá y la deAsí, personas como Juan Gar- voción permanezca acordáncía, de la comunidad de La dose de Dios con una mirada Guacamaya, quien se congre- a la vida”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.