Amc diciembre 2013

Page 1

Edición: 205

A pesar de la deteriorada democracia, analistas coinciden:

Hay un hilo de esperanza para lograr cambios en Honduras Nuestra fe y el compromiso social Nacionales [Pág. 4,5]

De víctimas a victimarias: Mujeres en maras y pandillas de Honduras

Derechos Humanos [Pág. 17]

Corte IDH condena a Honduras por no proteger a defensores y defensoras de DDHH

Reflexión [Pág. 19]

Con ojos de mujer [Pág. 23]

Navidad cristiana

Raquel López: Las adversidades convertidas en oportunidades

La Navidad es una fiesta religiosa. Pero también uno de los símbolos cristianoso de...


Diciembre 2013

fotorreportaje

Seguridad es un derecho humano que debe garantizar vivir sin violencia y sin miedo L

a inseguridad y la violencia en Honduras tienen raíces en las desigualdades, la impunidad, la corrupción y la pobreza. Es necesario generar cambios estructurales en el país, garantizando que las mujeres tengamos acceso a recursos económicos necesarios, a la tierra en igualdad de derechos, a

fuentes de empleo, a salarios justos, a créditos para producir y consumir sin dañar al medio ambiente. Para las mujeres indígenas, jóvenes, niñas, afro descendientes, campesinas, pobladoras, con retos especiales, urbanas, rurales, obreras, académicas, profesionales y artistas, la seguridad es un

derecho humano, que parte del fortalecimiento de su autonomía y libertades. Para las mujeres la seguridad debe estar vinculada con la libertad, con el derecho a decidir sobre sus cuerpos, con la posibilidad del disfrute de todos nuestros derechos y sobre todo la certeza de una vida libre de violencia y de miedo.

Este año, varias organizaciones defensoras de derechos humanos lanzaron la campaña Ni encerradas Ni con miedos que visibiliza la violencia institucionalizada contra las mujeres en Honduras.

Por medio de encuentros, foros, talleres, capacitaciones, campañas radiales y audiovisuales, las organizaciones defensoras de derechos humanos intentan concientizar a la población hondureña para que hagan valer sus derechos y que la seguridad no se entienda con militarizar el país sino con tener acceso a una vida en libertad.

Visibilizar en los espacios públicos los derechos y las propuestas de las mujeres para la construcción de una ciudadanía incluyente es parte de la campaña Ni encerradas ni con Miedos.

Las mujeres demandan seguridad verdadera y que las Fuerzas Armadas cumplan su función vinculada estrictamente a la defensa de la soberanía nacional tal como lo dice la constitución de la república de Honduras.

El derecho a la tierra, a la seguridad alimentaria, a ser tomadas en cuenta en las políticas de Estado que favorezcan al sector campesino, forma parte de la seguridad para las mujeres.

También buscan el derecho a la alegría: a reir, cantar, bailar y a expresarse con toda la libertad. A caminar por las calles sin ningún tipo de miedo.


Opinión

EDITORIAL

Nuestra fe y el compromiso social

C

uando las diversas iglesias se afanan en bendecir lo que hace el Estado, como ocurre cuando bendicen con sus oraciones actos públicos como procesos electorales o el comienzo de una administración pública, están dando una señal a la sociedad de que la religión y el Estado deben estar en contubernio, y ello no contribuye a que el Estado garantice la libertad religiosa de todos los miembros de la sociedad. Cuando el Estado y las religiones están en contubernio, no solo se pierde la dimensión laical del Estado, sino que se puede correr el peligro de que los líderes religiosos utilicen las relaciones con el Estado para beneficiar su confesión religiosa e incluso aprovechar esas relaciones para imponer su fe religiosa a toda la sociedad. Cuando esto ocurre, las iglesias se arriesgan a perder la identidad de su misión de ser conciencia crítica de la

sociedad e iluminar desde la fe el compromiso social que se ha de tener con los sectores empobrecidos e indefensos de la sociedad. Cuando las iglesias y religiones se pegan al Estado, el peligro de la manipulación de la fe es mayor, y por la vía del poder y del dinero se puede caer con mayor facilidad en la corrupción. No es extraño que en nombre de un compromiso religioso, dirigentes o animadores de la fe rompan con la mística y la ética del Evangelio y acaban siendo legitimadores de corruptos y dinámicas de corrupción en impunidad. La fe ha sido y sigue siendo una fuerza esencial animadora para muchas personas y grupos comprometidos con las luchas transformadoras de la sociedad. En este sentido, la Iglesia tiene una alta responsabilidad para que la fe siga siendo fuente de inspiración y fuerza para los luchadores populares. Y como contrapartida, cuanto más se aferran los dirigentes

religiosos a sus estructuras y cuando se quedan viendo únicamente hacia adentro de ellas, o están muy cerca de grupos políticos y del Estado, más se corre el peligro, ya no solo de que más gente abandone la Iglesia, sino que menos presente esté la fe como fuerza iluminadora en las encrucijadas de las luchas sociales. ¿Qué ha de significar en estos tiempos la opción preferencial por los pobres? que en cualquier circunstancia de la vida, la Iglesia haga sentir su presencia a favor de las poblaciones indefensas y discriminadas, promoviendo el diálogo entre los conflictos sociales, pero desde el lugar de las víctimas. Como parte de su dimensión social, la Iglesia ha de acompañar aquellos esfuerzos de los pobres por organizarse para crecer en identidad y para hacer sentir con fuerza sus demandas y sus derechos. En este terreno, el servicio privilegiado de la Iglesia habría de situarse en la forma-

ción de las comunidades, en la iluminación de los procesos organizativos desde la fe, al tiempo que seguir siendo palabra y conciencia crítica tanto frente a las elites políticas y empresariales como frente a aquellos dirigentes que en lugar de representar los intereses de los pobres acaban utilizando a los pobres para sus propios intereses. La Iglesia ha de acompañar a las organizaciones sociales y populares desde su amor preferencial por los pobres, de manera que en cualquier circunstancia lo que ha de importar es que la organización sea expresión de los ideales y sueños de los pobres. En circunstancias en que haya conflicto entre la organización y la vida de los pobres, la Iglesia no ha de dudar en situarse en la realidad de los pobres, puesto que la opción de la Iglesia es por los pobres, y apoyará o cuestionará aquellas mediaciones según fortalezcan la vida y la esperanza de los pobres.

Diciembre 2013

Nueva coyuntura, viejos conductores En un ambiente incierto y de sospechas, los resultados globales de las elecciones generales dan el triunfo al candidato oficialista. Sin embargo, estos resultados en nada cambiaron el golpe frontal a la columna vertebral que ha sufrido el tradicional modelo del bipartidismo político a través del cual las élites políticas y empresariales gobernaron el país por más de tres décadas en esta llamada democracia representativa. Sea quien fuera el ganador, nada anticipa que la vida política de Honduras vuelva a ser la misma conducida por el co-gobierno liberal-nacionalista. De igual manera, cualquiera que hubiesen sido los resultados electorales, la coyuntura política que se abrió a partir del lunes 25 de noviembre, deberá sostenerse sobre un pacto político de gobernabilidad entre las principales fuerzas beligerantes que participaron en el proceso electoral. Es impensable que el nacionalismo con Juan Orlando Hernández en la presidencia impulse una administración pública por la propia cuenta de las élites políticas y empresariales hondureñas. En la inestable Honduras de nuestros tiempos, nadie tiene capacidad de llevar por su sola cuenta un proyecto político sin contar con alianzas y negociaciones firmes con otros sectores políticos del país. En las elecciones del 24 de noviembre lo que se eligió no fue tanto un triunfador para gobernar el Estado de Honduras, sino que salió electa la persona y el grupo político que deberá liderar el nuevo pacto político de gobernabilidad en corresponsabilidad con las otras fuerzas políticas que superan y sustituyen el tradicional co-gobierno liberal/nacionalista. Con el triunfo de Juan Orlando Hernández, y en medio de sus turbiedades y triquiñuelas, se inició una nueva coyuntura con un nuevo pacto político de gobernabilidad que seguirá siendo liderado por las elites políticas y empresariales que condujeron la coyuntura anterior que procede del golpe de Estado. Dicho todavía con mayor acento: es cierto que se resquebrajó el tradicional modelo bipartidista hondureño, pero quienes lo condujeron por más de tres décadas están vivitos y coleando, y seguirán siendo los principales conductores del nuevo pacto político de gobernabilidad en el cual al partido LIBRE le tocará jugar el papel de contrabalance, y confiamos que sus líderes no reduzcan sus negociaciones en las alturas de dicho pacto político, sino que se conviertan en un factor político importante para canalizar hacia el Estado las demandas y angustias de los deprimentes sectores sociales hondureños.

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


Diciembre 2013

Nacionales

De víctimas a victimarias: Mujeres en maras y pandillas de Honduras Muy poco se ha estudiado el papel de las mujeres en las maras y pandillas a lo largo de su historia, sin embargo ahora con la reestructuración de estos grupos, están volviendo a aparecer especialmente como víctimas de hechos violentos y estigmatizadas con el sello de criminales. Cuando alguien me saca de onda yo me vuelvo violenta. Ahora yo trato de ser diferente, cambié mi hablado, mi forma de vestir pero a veces se me sale lo violenta y lo reconozco”, así comenzó la entrevista con una mujer a la que llamaremos Karla y que aceptó contar su historia cuando perteneció a la Mara Salvatrucha 13, uno de los grupos de crimen organizado más peligrosos del mundo.

Las maras y pandillas en Honduras han sufrido transiciones en las que las reglas han cambiado, antes de 1993 eran las tradicionales con su estilo de barrio y tatuajes de identificación, hoy en la clandestinidad operan de forma distinta pero se ven fortalecidas en un ambiente de violencia propiciado por las condiciones de pobreza y falta de gobernanza.

Javier Canales del centro de investigación y análisis de la violencia en San Pedro Sula explica que a partir de 1993 surgen las pandillas de corte californiano que entre ese mismo año al 1998 generaron una explosión en el país. Esto se acaba cuando en 1998 se consolidan y comienzan a cambiar la chimba, el bate y las pistolas sencillas por armas de asalto, para en 2002 recomponerse debido a la reforma al artículo 332 del Código Penal lo que llegó a llamarse Ley antimara promovida por el gobierno nacionalista de ese entonces, con Ricardo Maduro en la presidencia y Oscar Álvarez en la secretaría de seguridad, dos figuras que reaparecen ahora en 2013 con el cambio de gobierno. En esa recomposición de 2002 las mujeres dejan de ser parte de la pandilla, solamente afines, y las comienzan a llamar “jainas”, esto especialmente porque no querían que una mujer liderara ninguna clica, era muy riesgoso, según los integrantes hombres. De 2002 a 2010 se invisibilizan, comienzan a quitarse los tatuajes, a cambiar de ropa y forma de hablar. Pero acaba la bulla de la Ley Antimaras y en 2010 estas organizaciones se fortalecen y han empezado a gestar una reconfiguración, en donde en algunos sectores hay grupos que se empiezan a tatuar y ya involucran a la mujer. “Hay que hacer nuevos estudios sobre este fenómeno porque en Honduras hubo mucha degradación de las maras y pandillas y ahora no estamos seguros ni el porqué de la participación

de tantos jóvenes en las mismas, ni de todos los cambios y el papel de la mujer ahora”, explicó Canales. Muy poco se conoce de una mujer que haya liderado una asociación delictiva de estas, pero se sabe que muchas son asesinadas por su vínculo con el crimen. Mujeres como “la diabla” quien logró un alto rango en la pandilla 18 antes de 2002, son escasas. Un trabajo doméstico Después de preguntarnos extrañada por qué queremos saber de este tema, Karla se soltó a contarnos que en su mara sí hubo en su momento miembros mujeres, y su trabajo era más que todo doméstico. Lavar ropa, cocinar y cuidar de los hombres; las que tenían un rango más alto apoyaban con la venta de droga, salían a “banderear”, o sea a vigilar las esquinas o las zonas de los contrarios. Aunque en la pandilla o la mara “los Homies” son familia y son iguales, la regla en el caso de las mujeres cambiaba radicalmente. Karla entró a la mara a los 13 años, el jefe de esa clica era su primo, allí habían 16 mujeres, algunas eran familiares de miembros, pero no todas. “Nos usaban como burras, llevábamos y traíamos lo que ellos quisieran, drogas o armas. También para entrar, en nuestro caso habían tres formas : el brinco (13 o 18 segundos de golpes, según el grupo), la violación sexual o coronarse matando a un contrario”, cuenta Karla, muchas preferían violación y era cuanto ella pudiera aguantar, a veces hasta 20 hombres. Solo nos dio su sonrisa, no nos dirá cuál fue su forma de entrar a la mara.

Los roles de las mujeres en las pandillas o maras son los mismos que atribuye en sistema patriarcal.


Nacionales Aunque miembros de la pandilla 18 aseguran que es prohibida la violación en su asociación, un jefe activo de quien omitiremos nombre y seudónimo, explicó que ahora con el acceso a todo tipo de droga “es difícil controlar a los cipotes”. Él nos contaba que las mujeres en su pandilla solamente les apoyaban pero no vivían en su barrio, las mandan a traer por días y luego las regresan, estas medidas las han tomado porque muchas han hablado o son usadas como carnadas en las guerras territoriales.

La mujer se convierte en botín de guerra en este conflicto, muchas veces los contrarios no matan al que le ha quitado algún miembro sino a “su mujer”. También si violaban a una mujer de la otra asociación era una humillación más grande y un triunfo para los perpetradores porque dolía más dañar a quienes cuidaban y alimentaban a los pandilleros. Las maras y pandillas tienen sus raíces muy enterradas en el sistema patriarcal.

A este líder pandillero le asesinaron a su compañera y él ha quedado con dos hijos, esto le ha cambiado la mirada pues aunque asegura que será 18 hasta la muerte, no quiere que sus hijos lleven esa vida rodeada de muerte y sangre. Órdenes del grande “A mí me piden del Centro Penal que brinque 10 a la semana y yo pienso que todos esos cipotes que quieren entrar a la mara no saben lo que es, yo les aconsejo a los padres de familia que vigilen a sus hijos. A mí, mi mamá nunca me llevó ni a la escuela, ojalá que la vida no sea así para tantos niños y no quiero que sea así para mis hijos”. Así, con voz tranquila pero sus ojos llenos de odio, uno de los hombres más letales con los que hemos hablado, se dedicó a pedirnos que este mensaje no lo dejáramos por fuera. Las cosas en la calle no son como antes.

Aunque líderes de maras y pandillas dentro del Centro Penal anunciaron una tregua el pasado 28 de mayo, en la que pedían perdón a la sociedad y a Dios y se comprometían a parar los reclutamientos, en los barrios la situación es otra. La muerte es solo una compañera diaria en las maras y pandillas, Karla aun estando adentro, siempre tenía miedo “una miraba que si alguien la cagaba se muria, a veces eran amigos de uno, con quienes uno hacía muchas cosas, muchas maldades, pero nadie se podía oponer a la luz verde”. Karla creció en un barrio de maras, un barrio caliente. Ella, así como muchas niñas de su edad no encontró en su casa, una familia. Su madre se fue para Estados Unidos abandonándolos a ella y sus hermanos y eso la marcó, en la mara encontró refugio, encontró seguridad. En Honduras, la migración es un fenómeno que crece cada día, actualmente según datos del Centro de Atención al Migrante Retornado cada 15 minutos se van dos hondureños de forma indocumentada para Estados Unidos, el Estado hondureño lo ve como beneficio pues las remesas son las que sostienen la economía nacional y según el economista Raff Flores, al país le interesa que la gente siga yéndose porque es su mayor producto de exportación. Así como Karla hay muchas mujeres que por algún motivo ya no están dentro de la mara o pandilla. A ella le dieron un pase porque asegura “que nunca la cagó”, pero hay muchas pesetas (miembros que salen de la mara y están condenados a muerte) que viven con el trauma de que su pasado les pase factura muy pronto, ese es el miedo diario de una mujer a la que llamaremos Carmen y que se brincó al barrio 18 con apenas 11 años de edad. A Carmen le llegó el amor muy pronto y no del mejor lugar. Entró al barrio 18 por que se enamoró de un pandillero y así comenzó la vida loca de sexo, alcohol y drogas. Carmen cuenta que en ese tiempo fumaban marihuana y hacían un puro al que le llamaban Pinty, una mezcla de cocaína, marihuana y piedra, eso poco a poco la iba destruyendo y comenzó a sentir la necesidad de salirse, pero no era tan fácil. Carmen asegura que la violencia siempre fue parte de su vida, a su papá lo asesinaron

Diciembre 2013

En mayo las dos principales pandillas de Honduras, el Barrio 18 y la mara 13, pidieron perdón a la sociedad y a Dios.

y en su casa las condiciones eran precarias “vivimos en las peores situaciones en las que puede crecer un niño, en mi casa si había comida no había para ir a la escuela y así. Yo no sentía miedo, las cosas no eran como son ahora. Yo salí de las pandillas pero muchas de las que quedaron fracasaron.

Estar en la pandilla ha sido lo peor que he vivido, los abusos, las capturas, el consumo de drogas, los robos, yo me miro ahora y no me cabe como yo hice todo eso”, cuenta Carmen, y es cierto, aunque ella siente que todo mundo la juzga, que pronto la reconocerán y la matarán, ella refleja tener una vida normal, poco rasgo ha quedado.

Sin duda, en el caso de las mujeres involucradas en maras y pandillas, la maternidad juega un papel importante en su retiro de las mismas. En los casos de Karla y Carmen, ambas manifiestan sentir que su vida realmente cambió cuando nacieron sus hijos, ambas tienen parejas que también se pesetearon de sus maras y que han vivido en círculos de violencia muy fuerte. Sin embargo Karla, por ejemplo se emociona cuando habla de sus hijos y jura que nunca los maltrataría y que se obsesiona con eso, ella siempre intenta usar las palabras según dice, aunque muchas veces le cuesta dominar esa mujer violenta que fue violentada de pequeña. Así Carmen también asegura que sus hijos son su horizonte, uno de ellos que tiene 10 años sabe lo que ella fue porque se lo contó y le ha dicho lo duro de su vida para que la verdad lo haga un mejor humano, según explica. “Esa vida ya pasó y ya no hablamos de ella”, dice Carmen, y seguro es así pues que nos diera una entrevista para remover su pasado no fue fácil. Carmen dice que todo lo que vio e hizo en esa

vida pesa igual, muchas veces le tocó entregar compañeros o compañeras para que los ejecutaran, igual Karla asegura que ella muchas veces atrapó otras mujeres de su misma condición para que las mataran o violaran, eso a veces les quita el sueño pero su familia las hace seguir viviendo. El estigma de una mujer que ha salido de las maras es muy pesado también, no poder tener un trabajo fijo porque muchas veces andan huyendo, o porque no les dan por su pasado las pone en condiciones que las llevaron al crimen. En desesperación esas ideas vuelven a la cabeza. “Soy mujer, y cuando la gente nos juzga dice que no tenemos corazón, pero fue nuestro corazón débil el que nos hizo caer en esto, nuestra sensibilidad,” dice Karla. Hablar de este fenómeno y del papel de las mujeres en el crimen toma una fuerza mayor cuando hablamos de San Pedro Sula, una ciudad donde la tasa de homicidios es de 186 por cada 100 mil habitantes. Una ciudad que está distribuida por sectores con los cuales se marca la línea de pobreza que es la misma línea de violencia. Un espejismo de desarrollo que se hace llamar la ciudad más próspera de Honduras pero que solo produce más pobreza y muerte.

“Vivir en una ciudad violenta es complicado, ver que cada día matan gente y que mi hijo llegue contando que han matado a la mamá o papá de algunos compañeros, es difícil, yo le digo que es por andar en cosas malas, porque él tiene que saber de esto”, cuenta Carmen a quien le ha tocado ser madre y ser ex pandillera.

Así muchas mujeres viven este fenómeno de forma distinta, muchas madres de pandilleros. Mujeres que se han comprometido con internos en el Centro Penal y luego no pueden salir de esa vida. Otras han tenido que desplazarse porque las han amenazado o han asesinado a su familia. Mujeres que han caído en la inmensa red de prostitución que desde el crimen organizado se teje. Y las mujeres que han sido víctimas, las que quedan como víctimas y las que se convierten luego en victimarias, un círculo que está lejos de romperse.


Diciembre 2013

Nacionales

Resumen anual

2013: marcado por bulla política, violencia y elecciones amañadas El año 2013 inició con un fuerte olor a campaña electoral, con discursos y escasas propuestas que no concuerdan con la realidad hondureña.

Grandes demandas para el año 2013

Crear fuentes de empleo, combatir la corrupción, la delincuencia, mejorar la economía y depurar la Policía Nacional, son las principales demandas que indica un sondeo de opinión pública realizado por el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas de San Salvador, El Salvador y divulgado a inicios de enero de este año. La defensa de los recursos naturales como bandera de lucha para 2013, es otro dato interesante del sondeo, porque la riqueza natural está en peligro con la aprobación por parte del Congreso Nacional de un decreto que crea las ciudades modelo y las reformas a los artículos: 294, 303 y 329 de la Constitución de la República. “Asimismo está la aprobación de la Ley de Minería que abrió las puertas a la explotación de minería metálica y que se convierte en una amenaza contra la vida, soberanía y la dignidad de los pueblos indígenas”, indicó la líder indígena Berta Cáceres.

Por la Dignidad y la Soberanía Cientos de personas se juntaron para participar en una Caminata por la dignidad y la soberanía Paso a Paso. Venían de todas partes para caminar desde el desvío de La Barca hasta el Congreso Nacional. El propósito fue concientizar a la población de la importan-

cia de demandar: la derogación del decreto que crea las ciudades modelos, derogar la ley de minería y la liberación del campesino José Isabel “ Chabelo” Morales, preso político y símbolo de la lucha agraria en Honduras. Así se fueron centenares

de jóvenes, mujeres y personas de edad, avanzada, bajo el ardiente sol y las lluvias del mes de febrero que de vez en cuando refrescaban los pies cansados del pueblo caminante. El abogado Jari Dixon, en el marco de esta caminata indicó que la aprobación del

decreto que crea Las Ciudades Modelo constituye “delito de Traición a la Patria” porque se hizo de manera dolosa, con la intensión de vender el territorio nacional y todos sus recursos.

Por la defensa de los bienes naturales y exigir la libertad del campesino Isabel Morales cientos de personas caminaron hasta Tegucigalpa.

Corrupción elemento protagónico

Derecho a la tierra, reclamo permanente

En estos 30 años de supuesta democracia, la corrupción ha ido creciendo y es un elemento protagónico en la administración pública, apuntó el analista Carlos Hernández de la organización Transformemos Honduras. “Nosotros hemos identificado que en la administración pública se

El 17 de mayo, dos hombres del Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, fueron asesinados por guardias de seguridad de la Compañía Azucarera Hondureña, S.A. Militares y policías llegaron al lugar a defender los intereses de la empresa. Esta represión contra el campesinado se extiende a nivel nacional, con más profundidad en el Bajo Aguán don-

pierde cada año el 20% del presupuesto del Estado. Esta corrupción que se metió en lo profundo del sistema de salud. Hernández se atreve a decir que en salud hay una gran mafia que no deja que la gente tenga acceso a este derecho tan esencial.

Violencia estatal sigue golpeando El calor de Marzo, aparte de pensar en un lugar para la recreación durante el feriado de semana santa, también nos llevó a reflexionar en los derechos sociales como la salud que cada día está más lejos de la población. El no tener acceso a estos derechos, aumenta la violencia estatal que sigue golpeando a las poblaciones más desposeídas. El gobierno de Lobo Sosa asegura que ha logrado darle al país la paz que necesitaba. Sin embargo las estadísticas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dicen lo contrario: “Honduras tiene un promedio de 20 asesinatos violentos diarios calificándolo como el país más violento del mundo. En medio de tanto problema social y político, llega una noticia que alegra al mundo y en un buen porcentaje a la feligresía católica hondureña. El sacerdote jesuita Jorge Mario Bergolio fue electo Papa y de inmediato adquiere el nombre de Papa Francisco.

de se sigue luchando por el acceso a la tierra. “Ya suman 103 campesinos asesinados a nivel nacional en los últimos tres años durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, es lamentable la indiferencia del gobierno, y la complicidad de la policía con los guardias de seguridad del empresario Miguel Facussé”, expresó Rafael Alegría Alegría de Vía Campesina. La juventud también se involucró en el reclamo a la tierra.


Nacionales

Crece lucha por defensa de bienes naturales El obispo de la Diócesis de La Ceiba Miguel Lenihan, denunció amenazas al pueblo de Nueva Esperanza y al Sector Florida que defiende su territorio de la explotación minera que está realizando el empresario Lenir Pérez, asimismo el secuestro y amenazas por parte de un grupo de hombres armados de un equipo de defensores de derechos humanos, sacerdotes y amigos de la parroquia de Arizona departamento de Atlántida. Lenihan también denunció la falta de transparencia de las autoridades municipales de Tela, la Policía, de la Serna y Defomin. Por otra parte, la Comisión Multinacional conformada por la Alianza por la Paz y la Justicia en un comunicado público indicó que la reforma a la seguridad pública no debe extraviarse y que demanda transformaciones contundentes para recuperar la credibilidad social. “Es lamentable que en dos años de depuración policial nunca arrancó, por lo tanto desde la creación de la DIECP, los números y el saldo han sido en rojo, la violencia ha incrementado, se ha descubierto que mucha de la criminalidad la están haciendo los agentes que deberían proteger la vida de la ciudadanía, dijo el abogado constitucionalista Ramón Barrios.

Mensajes para silenciar

Diciembre 2013

Migrantes siguen en su calvario La noticia del descarrilamiento del tren en México estremeció al menos ocho familias hondureñas, que el 25 de agosto, en el

aeropuerto de San Pedro Sula, recibieron los cuerpos de sus seres queridos, muertos en el accidente, que según el padre

Los pobladores de Río Blanco han recibido muchas amenazas.

El 9 de julio el país y el gremio periodístico fue sorprendido con el secuestro y asesinato del periodista Anibal Barrow, en San Pedro Sula. Según Thelma Mejía, este asesinato trae un mensaje para silenciar a quienes se dedican al trabajo periodistico. Con la muerte de Barrow suman 29 periodistas asesinados durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Por otra parte, indígenas

de Río Blanco siguen en la lucha en oposición a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que les quita el río Gualcarque y sus territorios donde cultivan sus alimentos. Uno de los indígenas fue asesinado por militares, mientras que otros han recibido amenazados por guardias de seguridad y por militares que cuidan los intereses de la empresa Desa y Sinohydro.

Padre Lupe convocó al pueblo El Progreso, fue el punto de encuentro para celebrar la vida y lucha del padre Guadalupe Carney y los mártires de la reforma agraria. Mujeres y hombres venidos de diferentes partes del país cargaban sus pancartas demandando al Estado el de-

La migración no solo ha arrebatado los sueños de la gente sino que también la vida de miles de personas.

Inseguridad sin señales de mejorar El analista Fabricio Herrera cree que no existen señales de mejorar la situación de la inseguridad, ya que no se puede hacer en meses lo que no se hizo en años. Y se une a la opinión de la socióloga Leticia Salomón de que las raíces de

la violencia son más profundas. Y lo más preocupante es el acelerado proceso de militarización de la sociedad que traerá mayores consecuencias para el país. ‘La militarización se ha mostrado como una alternativa

recho a la tierra. Mientras caminaban también exigían una verdadera seguridad, pero no con militares en la calle sino con acceso a todos los derechos sociales: Salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, entre otros.

Llegó el día de elecciones generales El 24, fue el día más esperado. Había muchos ánimos y esperanzas de unas elecciones transparentes. Desde la juventud se buscó ese cambio participando conscientemente en el proceso electoral. Sin embargo, al caer la noche, las esperanzas se fueron desvaneciendo, cuando el Tribunal Supremo Electoral, TSE, daba como el favorecido a Juan Orlando Hernández. “las cantidades vistas por los electores en los centros de votación no coincidían con lo que informaba el TSE, mediante cadenas nacionales. “Se denunciaron venta de votos, credenciales, personas que aparecían muertas en el registro electoral y a otras

Pedro Pantoja, este descarrilamiento es un hecho criminal. A pesar del riesgo, la población hondureña siguen migrando.

que por múltiples razones se les impidió votar”, según denuncias de la gente a medios de comunicación. Mientras transcurre el conteo de votos, analistas coinciden que no será fácil gobernar este país, debido a que el Gobierno del presidente Porfirio Lobo Sosa, es uno de los que más lo han endeudado tanto a nivel interno como externo. El endeudamiento del país “es una situación muy delicada”, pues además el Gobierno paga anualmente por concepto de la deuda unos 23 mil millones de lempiras entre intereses y capital”, dijo Ileana Morales del Foro Social de la Deuda Externa, Fosdeh.

Fraude y muchas irregularidades fue lo más destacado en las elecciones generales 2013.

ante la corrupción dentro de la Policía Nacional y es bandera de campaña de Juan Orlando Hernández quien el 3 de octubre hizo estrenar la nueva Policía Militar con armamento millonario y que segun él, vendrá a dar seguridad a la población.

Mes de alegrías, de compartir y de enlistar dudas Con la bulla de diciembre y el escaso frío navideño llegan los planes para celebrar el nacimiento de Jesús y la llegada de un nuevo año repleto de dudas relacionadas con las nuevas autoridades que decidirán el destino del país los próximos cuatro años. De la población a pie salen algunas interrogantes: ¿ Podremos tener un mejor país en el 2014?. Conseguiremos trabajo? ¿Será que vamos a dejar de ser calificados como el país más violento del mundo?. ¿Cómo se va a disminuir la corrupción, la impunidad, si muchos de los mismos políticos integran el gobierno?. ¿ Y el derecho a la tierra, a la salud, al trabajo, vivienda, la seguridad para las mujeres , inclusión de la juventud y la niñez, se tomarán en cuenta en las agendas del Estado?


Diciembre 2013

Nacionales

Las amenazas ya son conocidas por la CIDH

Defensores de derechos humanos expuestos a prácticas represivas del Estado “

El Estado de Honduras ha dicho que los defensores de derechos humanos creemos que tenemos inmunidad para cometer delitos. Eso hay que rechazarlo rotundamente porque no estamos apelando ninguna inmunidad o a demandar impunidad. El ejercicio de los defensores de derechos humanos, es una labor que supera el papel de los ciudadanos y ciudadanas y nos exponemos a las prácticas represivas del Estado, entre ellas el discurso que nos viene criminalizando”, dijo el abogado Víctor Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj. Agregó que la raíz del problema es por un conflicto generado por el mismo Estado de Honduras, por la concesión de un rio que está en el pueblo lenca y que fue otorgado a una empresa privada, violando los derechos del pueblo lenca, entre ellos el derecho a ser consultados, disposición que está contemplada en instrumentos jurídicos internacionales, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Para el profesional del dere-

Defensores de derechos humanos y afectados por las concesiones mineras estuvieron en la CIDH.

cho, el Ministerio Público y los Juzgados de Intibucá se acomodan para proteger a la empresa Desarrollos Energéticos, S.A, DESA, pues es evidente que solo tienen documentos de la empresa y las declaraciones de sus empleados y no se escuchó a ninguno de los habitantes de la comunidad de Rio Blanco,

por lo tanto el Ministerio Público es un instrumento que solo favorece los intereses de la empresa que criminaliza al pueblo que se opone a la concesión donde se construye el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. “El Ministerio Público debería hacer una investigación seria y rigurosa, que le dé cabida a la

denuncia y saber que los acusados Berta Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Membreño también tienen derecho en ese proceso orientada a establecer que los tres señalados son miembros de una organización indígenas. No escuchó a ningún testigo de la comunidad de Rio Blanco, por qué está opuesta

al proyecto. Por tanto nuestra afirmación, que el Ministerio Público es el instrumento que favorece los intereses de la empresa, tiene peso porque lo delata su propia investigación”, explicó Fernández. Esa misma institución que acusa a los tres defensores de derechos humanos tiene una contradicción insalvable, porque ha determinado que el alcalde de Intibucá, lugar donde está asentada la comunidad lenca de rio blanco, otorgó el permiso de operaciones de esta empresa violando el derecho a la consulta libre, previa e informada de ese lugar y por eso acusó al alcalde. Además ese mismo Ministerio Público estableció que el vice ministro de Recursos Naturales y Ambiente Jonatán Laínez, otorgó el licenciamiento ambiental de ese proyecto violando el derecho a la consulta que tiene el pueblo de Rio Blanco. “Por tanto, no se entiende como esa institución entra en ese tipo de contradicciones e incoherencias que lo evidencia justamente lo que es, una institución que está al servicio de los grandes intereses econó-

micos del país. Las dos acusaciones que están en contra de los funcionarios públicos por violar el derecho de los pueblos indígenas están paralizadas. Sin embargo las acusaciones contra Berta Cáceres, Aureliano y Tomás tienen un gran nivel de persecución”, indicó el abogado. También le persiguen La Coalición contra la impunidad informó que el abogado Víctor Fernández y Bertha Oliva del Comité de Familiares y Desaparecidos en Honduras, Cofadeh están siendo objeto de una campaña de odio y estigmatización. Que varios funcionarios públicos y políticos, a través de medios de comunicación con líneas editoriales afines al gobierno de turno, han expresado comentarios ofensivos y estigmatizantes en contra de la labor de defensa de derechos humanos. Estas declaraciones son por las denuncias que han realizado recientemente ambos defensores ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante el Congreso de los Estados Unidos en Washington, D.C.

En Siguatepeque, Comayagua

Organizaciones populares rechazan proyecto militarista hondureño Dando seguimiento al trabajo de discusión y articulación de temáticas, unas cuarenta organizaciones del movimiento social y popular de Honduras se juntaron en Siguatepeque, departamento de Comayagua para buscar estrategias de lucha en torno a la defensa de la soberanía nacional. De manera especial se dedicó un espacio de análisis sobre la extracción de minerales como estrategia del gran capital para operar en el país mediante la instalación de las industrias mineras, hidroeléctricas y el negocio de acumulación de tierras e insumos en el agro hondureño. Luís Méndez de Casa de los Pueblos, organización responsables del encuentro aseguró que le están dando seguimiento a los temas de la Caminata por la Dignidad y Soberanía Paso a Paso, realizada en marzo de este año.

“Este encuentro de seguimiento busca que a través de la unidad y solidaridad se afiancen las luchas y acciones de los pueblos en aras de la defensa de la soberanía nacional”. Mediante una declaración enviada a los medios, las organizaciones del movimiento social y popular de Honduras rechazan y denuncian el proyecto militarista y represivo del gobierno, impulsado por el nacionalista Juan Orlando Hernández. “Rechazan el despojo y saqueo de bienes naturales de nuestras comunidades, promovidos por las grandes corporaciones nacionales y transnacionales coludidas con el gobierno, con el argumento de impulsar

un desarrollo que desconocemos porque solo enriquece a unos pocos a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población, el incremento de las desigualdades sociales y el deterioro de la vida en el planeta”, agrega la declaración. Las organizaciones indican que la violencia contra las mujeres que ha elevado dramáticamente la cifra de femicidios; contra líderes y luchadores sociales, jóvenes, comunicadores sociales y personas de la diversidad sexual, crímenes que permanecen en total impunidad. El hostigamiento y la persecución en contra de defensoras y defensores de derechos humanos y la constante descalificación del trabajo que estas organizaciones realizan en defensa de la vida. Especialmente en contra de las defensoras Magdalena Morales y Berta Cáceres, son otros de los temas

que analizan y rechazan las organizaciones. Propuestas 1.- Una Asamblea Nacional Constituyente, originaria, popular, incluyente y auto convocada, condición indispensable para la refundación del país. La defensa de los derechos territoriales, culturales y espirituales de los pueblos originarios y mantener la denuncia de la persecución y criminalización contra defensores y defensoras de derechos humanos. 2.- La construcción colectiva y unitaria del movimiento social y popular hondureño que trasciende la política formal en todas sus manifestaciones e intereses. Búsqueda y construcción de un nuevo modelo económico alternativo al modelo neoliberal que promueva la solidaridad, la cooperación, el respeto a la vida

En el encuentro de organizaciones sociales se analizaron varios temas.

y a la naturaleza. 3.- El rescate de lo público y del Estado, para construir un nuevo Estado al servicio del ser humano, no del capital, laico y garante de los derechos fundamentales de los hondureños y hondureñas. 4.- Una verdadera Cultura de paz, construida desde el respeto a las diversidades de las personas y a las diferentes cosmovisiones de los pueblos que elimine las prácticas racistas, discriminatorias y sexistas. 5.- La construcción de nuevos sujetos políticos, como la

juventud. Y avanzar con tener nuestros propios medios de comunicación comunitarios fundamentales para avanzar en la construcción de un proyecto de nación desde el movimiento social y popular hondureño. 6.- El arte y la cultura popular como legítima expresión de los pueblos. Nuestra resistencia y la construcción de prácticas y formas de pensar anti-neoliberales, anti-capitalistas y anti-patriarcales. Y la solidaridad entre los pueblos del mundo como pilar fundamental para avanzar en las luchas.



Diciembre 2013

Nacionales

Cooperativa Dios es Amor: ejemplo de organización comunitaria T

ela es conocida por su belleza natural, por sus exuberantes playas, por el Jardín Botánico Lancetilla, por el Parque Blanca Jeannette Kawas en cuyo seno se encuentra la majestuosa Laguna de Los Micos. A las orillas de esta laguna se encuentran muchas comunidades que por siempre han sido olvidadas por los gobiernos de turno, y que subsisten gracias a la generosidad de la Madre Naturaleza.

Los Cerritos es una comunidad con un aproximado de 700 habitantes, en este lugar se encuentra desde hace algunos años un grupo de vecinos y vecinas que con la ayuda de la ONG Española PROCLADE fundaron la cooperativa Dios es Amor. Esta cooperativa se dedica a la pesca, distribución y comercialización de peces, jaibas y camarones. Según Norlin Vásquez presidente de la cooperativa, la iniciativa nace ante la necesidad de estar organizados y llevar alimentos a sus hogares. La organización la confor-

La pesca tiene riesgos y no todos los días se tiene la misma suerte.

La pesca del día es seleccionada, luego se lava bien para ofrecerla en diferentes lugares.

man 21 familias, hombres y mujeres colaboran en la pesca, aseo y distribución del producto, todos los días se levantan a las 3 am y se dirigen a la laguna a pescar el producto que comercializaran ese día. Lidia Estrada es la Secretaria de la organización, y para ella el trabajar en equipo junto a sus vecinos y

vecinas es muy satisfactorio y motivo de orgullo. PROCLADE pertenece a la orden sacerdotal de los Misioneros Claretianos ha sido la única institución que ha ayudado a estos pobladores, les ha dotado de refrigeradoras, materiales para limpiar el pescado, y en los próximos meses les dará

un automóvil para que puedan comercializar el producto en las ciudades cercanas, pues actualmente se lo venden a intermediarios quienes valiéndose de la necesidad de la gente lo pagan a bajos precios para después ir a venderlo en las grandes ciudades a precios elevados. Dios es Amor, es un ejemplo

En este trabajo de seleccionar el producto se integra toda la familia.

de solidaridad, lucha y organización, toda una comunidad unida en armonía con la naturaleza emprendió un proyecto para mejorar la economía familiar. Más allá de las ganancias grandes o pocas que les pueda dar el rubro de la pesca está el compañerismo y el ejemplo

que los pueblos unidos pueden construir una sociedad más justa y solidaria. Los fondos que durante el año se recolectan son repartidos en partes iguales al finalizar el año. Por: Leonardo Guevara.

Navidad sin pesebre Por: J. Donadin Álvarez. Como si se tratase de una conspiración de amor, la época de navidad remolca hasta los considerados enemigos del regocijo al precipicio de la unidad, la armonía y todas esas cosas que se desean en estos días. Los piadosos sentimientos emergen y todo se viste de rosas. Sin embargo, es ineludible examinar esos sentimientos, que afloran en estas fechas, de hermandad y de preocupación por los que menos tienen. Primeramente, es necesario dilucidar qué se entiende por navidad en una sociedad contemporánea. Evidentemente, esta época se ha convertido en sinónimo de derroche. El fin supremo es rodearse de bienes de consumo a diestra y siniestra. El síndrome de las compras ataca. Las falsas modas, la publicidad comercial y toda la avalancha mediática, condena a las perso-

nas a la gran pira de las vanidades; al consumismo irracional que les hace creer que ciertos artículos son imprescindibles cuando apenas se necesitan. Seguidamente es necesario preguntarse: ¿La navidad es igual para todos? ¿Verdaderamente reina en nosotros ese sentimiento de igualdad y armonía que tanto se alardea? ¿Qué hay de aquellos que, aunque carecen de muchas posesiones, poseen muchas carencias; sabemos quiénes son? ¿O estamos inmersos en alguna burbuja social que nos impide conocerlos? En un contexto donde las instrucciones éticas parecen haber sido aniquiladas por efecto de la fetidez del pensamiento, celebrar la navidad en su concepción primigenia constituye un adefesio. Los tiempos la han mercantilizando y la han degradado a la mediocre rutina de regalar sonrisas y abrazos bajo la

En algunas comunidades hondureñas, la navidad es una fecha para compartir lo poco que se tiene y juntarse como familia.

envoltura de la hipocresía. La navidad debe ser una fiesta de todos; tanto para los ricos como para los pobres. Si se goza de prosperidad hay que abandonarse a la idea del compartir, sin caer en el exhibicionismo. Debemos saber que nuestra indiferencia ante el sufrimiento ajeno puede ser el germen de nuestra ruina; que nuestra apatía por los que menos tienen

simboliza la pala que cavará la tumba de nuestra propia maldad. El acercarse a los que menos tienen, debe constituir un acto de humildad y no un acto de comprobación de la superioridad que se ostenta sobre ellos. Nuestras navidades se han celebrado, pero careciendo de un elemento importante: el pesebre. Ese símbolo de la humildad ha sido destruido y no hay

vestigios de su composición. Su protagonismo seguirá opacado mientras la humanidad siga destilando hipocresía, mientras la práctica de la caridad se siga concretando contra su voluntad, mientras haya desigualdad social con derroche para unos y escasez para otros y nadie haga algo por cambiar ese estado de cosas. Recuperemos el pesebre per-

dido en nuestras navidades. Compartamos con los que no tienen, rindámosle homenaje a la misericordia. Embarnicémonos con humildad y ejecutemos nuestras acciones sin salpicarlas con la mancha de la hipocresía. Ya es tiempo que la arrojemos desde un rascacielos. Recuerde: hipócritas hay en todas partes e incluso en el espejo; cuídese de ellos y sea humilde.


Nacionales

Diciembre 2013

Puntualizaciones sobre un país en aprietos Por: Manuel Torres Calderón.

E

l telón electoral no ha terminado de caer sobre el escenario. Cuando A Mecate Corto se imprima todavía habrá muchas incer-

El saldo de país que enfrentamos Si existe un poco de cordura entre quienes dirigen el país o pretenden hacerlo, tendrán que advertir la existencia de: •

tidumbres sobre el escenario, pese a estar claro que el nacionalista Juan Orlando Hernández será el próximo gobernante, a como dé lugar. Obviamente, lo que ocurra entre diciembre y enero

determinará buena parte de los compromisos del próximo gobierno, pero en todo caso encontrará un país en graves condiciones de insolvencia, desigualdad, inequidad y falta de confianza, atenazado por la

como en la integración del Congreso Nacional y las municipalidades, repercutirá en las organizaciones sociales y en su agenda. ¿Qué pasará, por ejemplo, con las organizaciones magisteriales que han for- • mado parte de la militancia de Libre? ¿Aceptarán o resistirán otros cuatro años de pugilato con el gobierno? •

Una profunda crisis económica y social. • Una institucionalidad débil y rebasada por los poderes fácticos y las demandas ciudadanas. • Creciente influencia del 3. Cualquiera que sea el resultado, nadie saldrá ileso narcotráfico y el crimen de estas elecciones. Para organizado sobre la sociealgunos será la oportunidad y el Estado. dad deseada, para otros la • Rechazo de las élites a refrustración. ducir las desigualdades e inequidades. • La criminalización de la Algunas tendencias protesta y la partidariza- previsibles de país ción de la demanda. • Al margen de cómo se resuelvan los líos electorales Tres certezas del momento, hay tendenante ese saldo cias previsibles del país que no necesitan una bola 1. Las próximas autoridades de cristal para anticiparse: públicas deberán enfrentar una crisis multidimensio- • La élite nacional definirá una estrategia para la denal que vuelve muy difícil fensa y consolidación de y complejo administrar y sus privilegios, a partir de gobernar al país. Repetir los movimientos que pueel desastre del la gestión de dan ocurrir en el escenario Lobo provocaría una ingopolítico. bernabilidad permanente. • Los pactitos debajo de la mesa se multiplicarán más 2. Cualquiera sea el resultaque los pactos públicos. do final de las elecciones, tanto a nivel presidencial • La disputa del poder eco-

nómico se volverá territorial, desplazándose en parte del Estado central, para aumentar en las regiones, con agentes sociales, económicos y políticos propios. Se mantendrá un modelo de desarrollo regional asimétrico, pero cada región tendrá una agenda propia que discutir o enfrentar. El asistencialismo seguirá siendo la respuesta del poder político a la ampliación de brechas sociales y económicas, persistiendo la inequidad en la concentración y distribución de los recursos. El presupuesto público, las concesiones de recursos naturales estratégicos y la captación de las remesas se mantendrán como las principales fuentes de capitalización de la élite, al menos en el plano legal.

A las tendencias anteriores se suman: •

inseguridad y el desempleo. Frente a ese panorama se esperaba un acuerdo multipartidario mínimo antes de las elecciones, pero no ocurrió. Crear condiciones para lograr ese acuerdo será fundamental

mación y comunicación, y no de las aulas. Persistirá la tensión que para el Estado laico supone el avance de la religiosidad conservadora. Se mantendrá la vulnerabilidad ambiental y exposición a la recesión internacional. El respeto a los derechos humanos seguirá siendo precario.

¿Qué hacer para afrontar esas demandas?

en los primeros cien días del próximo gobierno, pero sólo podrá ser efectivo si su fuerza motriz es ciudadana, si es la ciudadanía la que asume la convocatoria social y el monitoreo político. •

¿Qué requiere la ciudadanía organizada para cambiar el rumbo actual del país? •

Muchas cosas, entre ellas: •

• •

La re-militarización de la vida nacional, que seguirá siendo un interés estraté- • gico de la élite política y empresarial. • Culturalmente el país tenderá a definirse a partir de • la proliferación de las nuevas tecnologías de infor-

Encontrar un nuevo punto de partida para una transición democrática, luego del fracaso del proceso iniciado en 1980-1982. Definir una propuesta nacional de desarrollo productivo incluyente y sostenible. Intensificar la construcción de ciudadanía. Reconstruir la institucionalidad pública para reducir las desigualdades e inequidades. Replantear el enfoque de la seguridad pública. Ciudadanizar los procesos electorales. Fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.

Garantizar el acceso igualitario a la educación de calidad, salud y al conocimiento. •

Aceptar que no tiene el conocimiento social necesario para transformar al país, aunque haya avanzado al respecto. Que las organizaciones sociales no pueden mantenerse encerradas en sus cuatro paredes, como “torres de marfil”, pese a lo complejo y desgastante que significa la búsqueda de alianzas y la apertura a la renovación de liderazgos. Hay que reconocer la pluralidad de la sociedad y el pensamiento. No aceptar acríticamente modelos políticos, sociales y de cooperación de otros escenarios. Definir desde una perspectiva ética el qué, el para qué y el cómo del cambio que busca la ciudadanía.

El reto ineludible •

Además: •

económicos, afectivos y políticos, además de sociales. Zafarse del pensamiento único. No existe un único enfoque de país. Hay conocimiento tradicional, ancestral y hasta religioso en el escenario nacional. Retomar el debate sobre la institucionalidad y lo público, y dejar de considerar al Estado como un “patrón” ajeno a la ciudadanía. Redefinir territorial y socialmente al país como marco de la incidencia ciudadana.

No atarse a un pensamiento reduccionista. El cambio social está conformado por factores culturales,

El reto es cómo imponer la necesidad del cambio en Honduras, transformar la institucionalidad pública y frenar el incremento de la violencia y la conflictividad, a partir de las diferentes visiones existentes. Dicho de otra forma, cómo a partir de la inconformidad construir ciudadanía e iniciar un proceso de recuperación democrática antes de que las tendencias previsibles se consoliden y vuelvan más difícil los cambios.

¿Será posible encarar esos retos? Eso está por verse.

Radio Progreso | Página Oficial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net. Depósitos en: Banco Ficensa Cuenta No. 40094211 a nombre de Difusora Hondureña.


Reportaje

Diciembre 2013

Reportaje

Hay un hilo de esperanza para lograr cambios en Honduras

Diciembre 2013

A pesar de la deteriorada democracia, analistas coinciden:

L

a frase “elecciones al estilo Honduras” tiene más vigencia que nunca en un proceso electoral donde resaltaron los resabios de personajes empecinados en que se haga su voluntad a costa de lo que sea; esto obliga a recordar el origen ilegítimo del actual régimen, surgido del golpe de Estado, de 2009 donde expulsaron del poder al entonces presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales.

“El triunfo de Juan Orlando sale de una maquinaria partidaria estatal muy fuerte, tenían montado un callcenter muy grande con más de 350 operadores y una base de datos de casi 2 millones de personas que estaban registrados como que votaron por ellos en las primarias o recibieron un pequeño beneficio o regalía. Vimos los recursos del estado movilizados a favor de un partido, el costo fue millonario”, explicó el analista y catedrático universitario Eugenio Sosa

El surgimiento de nuevos partidos, supuestamente dirigidos a llenar los vacíos del bipartidismo histórico, le dio a este proceso electoral cierta diferenciación de procesos anteriores, con expectativas de cambio evolutivo. “Sin embargo en la práctica se enfrentaron dos proyectos contrapuestos de país: Uno continuidad oligárquica, representado por Juan Orlando Hernández, y la propuesta social moderada de Xiomara Castro”, de acuerdo al historiador Edgar Soriano.

Entre las denuncias de los observadores internacionales , se destacó que las elecciones en Honduras fueron militarizadas.

pea, la Organización de Estados Americanos y la embajada de Estados Unidos llegaron al país para observar este proceso desde su preparación hasta los resultados y la aceptación de los mismos. Estas delegaciones legitimaron el proceso elec-

Desarrollo de las elecciones “Verdaderamente las elecciones fueron una fiesta”, estas palabras de don Rodolfo Cortés, miembro de la Red de Comunidades en Resistencia, concuerdan con las de muchas personas que vieron alegría en miles de hondureños y hondureñas, que de manera ciudadana y pacifica acudieron a las urnas el pasado 24 de noviembre. El sociólogo Julio Navarro, también destaca en su análisis la presencia masiva de la ciudanía en las urnas, y el surgimiento de nuevos partidos que despertaron interés en sectores que ya

Las irregularidades en mesas electorales han sido denunciadas por miembros de varios partidos políticos y por los observadores internacionales.

no creían en estos procesos electorales. Pero cuestiona al Tribunal Supremo Electoral, TSE, porque no estuvo a la altura del civismo de la ciu-

dadanía. “Y como ya lo ha hecho antes, a varios días de los comicios el TSE no tenía resultados concretos ni creíbles para las

fuerzas políticas. El TSE es in- Las elecciones competente para administrar el más observadas escrutinio y el proceso de trasmisión de datos que dicen las Desde dos meses antes, las delegaciones de la Unión Euroactas”, expresó Navarro.

La organización es fundamental para establecer estrategías y avanzar en la refundación de un país que garantice el buen vivir

Abogado en derecho constitucional Ramón Enrique Barrios, catedrático y miembro de la Asociación de Jueces por la Democracia.

Sociólogo Eugenio Sosa, catedrático universitario, investigador en el Centro de Estudios para la Democracia.

Abogado Fabricio Herrera, analista y consultor independiente.

Rodolfo Cortés, ingeniero agrónomo, capacitador popular y miembro de la Red de la Comunidades de Cristianos en Resistencia.

El observador nacional del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) Matías Sauceda denunció aspectos delicados, por ejemplo, que en muchos centros se abrieron tarde las urnas, a veces no llegaban los delegados de los partidos, sobre todo los pequeños. La venta de credenciales por parte de los partidos pequeños y el desorden en el padrón electoral que daba a unos por muertos y a algunos muertos los daba por vivos, fueron las denuncias más frecuentes a lo largo del día en todo el país.

toral asegurando que se dio con tranquilidad y con pocas fallas. Para el caso, doña Gloria Hernández sintió un golpe en el corazón cuando vio a su esposo Rolando Ventura Reyes, estaba habilitado para votar, aun cuando tiene un año de haber fallecido y ella hizo los trámites para informar su muerte. “Los muertos vivos fueron un fenómeno que se dio mucho en estas elecciones”, explicaba el analista político Eugenio Sosa.

¿Se rompió el bipartidismo? “El gobierno de Hernández será muy débil, pues ganó de acuerdo al TSE, con el 35% de los votos. Eso representa apenas un quinto del censo electoral. En cuando al Congreso, donde su antecesor y correligionario, Porfirio Lobo, disponía de mayoría absoluta, Hernández se tiene que arreglar con un raquítico tercio para lidiar con el día a día”, indicó Ramón Barrios Catedrático Universitario y miembro de la Asociación de Jueces por la Democracia. Los dos partidos tradicionales se han despeñado en estas elecciones. Los nacionalistas redujeron su bancada de una confortable mayoría absoluta, con 71 congresistas, a 47, mientras los liberales cayeron de 45 a 26 y los partidos pequeños aprovechando el chingaste electoral se quedaron con tres. No es poco el riesgo de que Honduras se hunda en la ingobernabilidad desde la perspectiva bipartidista.

“Todo va a depender, fundamentalmente, de las alianzas del Partido Liberal y el del Partido Nacional, quienes están acostumbrados a gobernar para unas pocas familias, recordemos que ellos se turnan en el poder desde siempre”, indicó la socióloga Isbela Orellana. La negociación, interesante será entre los diputados de Libre y los del Partido Anti Corrupción, Pac, quienes en la teoría son los llamados a hacer causa común contras los dos bandos históricos a los que consideran responsables de todos los males que padece Honduras, calificada como una de las naciones más violentos del planeta y una de las más pobres de América. “Y es que la historia nos ha enseñado que la fortaleza que tienen las oligarquías nos demuestra que no va a ser miel sobre hojaldra lo que vamos a tener en el país el próximo año. Me da la impresión que va a haber una coalición con el sector conservador y eso no desliga ni al partido Liberal, ni al Nacional ni al de anticorrupción, porque Salvador Nasrala viene de un poder que ha tenido mucha fuerza, antes, durante y después del golpe de Estado. También está el temor de que si Libre se une a esas fuerzas o no”, analiza Rodolfo Cortés. Por su parte, Julio Navarro, considera que el bipartidismo ha resultado agrietado y destaca que otro mensaje fulminante del elector, fue ir sacando de escena a partidos pequeños como el PINU, Democracia Cristiana y Unificación Democrática, porque sospechan que nunca se convirtieron en alternativa

sino que sirvieron siempre a los partidos tradicionales para ensuciar el escrutinio y por eso las reformas electorales deben ser una lucha para el próximo proceso electoral. “Los procesos de cambio no se lograron imponer ante un bipartidismo que controla toda una maquinaria institucional en todo el sentido, un TSE que ya no da para más, si esta institucionalidad no cambia los procesos electorales seguirán altamente cuestionados, ahora tendremos un gobierno que representa un grupo pero que no tiene la mayoría electoral”, agrega el sociólogo y analista Eugenio Sosa.

Reunificar la resistencia El analista Fabricio Herrera, asegura que el proceso electoral ha dejado varias lecciones que hay que tener en cuenta para saber qué sigue después del nombramiento de Juan Orlando Hernández como presidente de Honduras. Para don Rodolfo Cortés, aparte de analizar y reflexionar de cómo están quedando las nuevas autoridades del país, es necesario que el Frente Nacional de Resistencia Popular se reactive porque ese es el brazo fuerte del Partido Libertad y refundación y sobre todo el próximo año hay que seguir fortaleciendo la organización comunitaria en todo el país. La profesora Araminta Pereira, ex candidata a la alcaldía de El progreso, en el departamento de Yoro agrega que el Frente Nacional de Resistencia es como la madre de Libre y que debe guiar al partido para que este aumente su fuerza y que desde el Frente se pueda acompañar en las luchas al

pueblo hondureño. Para Fabricio Herrera este es un momento crucial, “la oligarquía cometió un error y fue abrir una ventana para que la resistencia pueda reunificarse y establecer una estrategia conjunta para salir de esa frustración e indignación y caminar hacia la refundación”, dijo.

Habrá negociaciones? En conferencia de prensa, Manuel Zelaya, coordinador del Partido Libertad y Refundación dijo que “desde que me sacaron de mi casa a tiros solo hemos puesto la mejilla y los muertos, ahora no estamos dispuestos a renunciar nuestros derechos, No queremos ninguna negociación con el Estado”.

“Esperamos que la gente entienda que las elecciones no es sinónimo de refundación, el objetivo no es poner a una persona en la presidencia, hay que buscar formas para una verdadera refundación ya sea luchando tanto las personas que participaron y las que no lo hicieron, uniéndonos contra este fraude”, expresó el analista Fabricio Herrera.

Herrera es de la idea de que en todo conflicto hay negociaciones pero hay que ver bajo qué condiciones se hacen esas negociaciones y qué beneficios se pretende. Ahora estamos frente a un gobierno continui-

Las irregularidades y la falta de capacitación a los miembros de las MER afectaron a los votantes.

dad del actual, se sabe ya una buena parte del escenario que se avecina. Juan Orlando Hernández como presidente del Congreso Nacional impulsó leyes que generaron oposición y descontento social como la Ley de Minería, Ley de Regímenes Especiales de Desarrollo (REDDS), Ley para la Alianza Público Privada y acciones como la creación de la Policía Militar del Orden Público, la destitución y elección ilegal de la sala de lo constitucional, elección de los Fiscal General y adjunto de forma inconsulta, entre otras que no cambiaron las cifras de muerte en Honduras. El futuro cercano en Honduras es incierto; país con la mayor tasa de criminalidad del mundo donde cualquier persona tiene seis veces más posibilidades de morir que una persona de un país en guerra; con las peores condiciones de vida del continente, donde el 70% de la población vive en pobreza, la mitad de ellos sobreviviendo con menos de un dólar al día; con un desempleo creciente y una deuda pública que de acuerdo al Fosdeh, alcanza los 12.000 millones de dólares, algo que supera la capacidad de pago para una nación con 8.5 millones de habitantes. Sin embargo muchos analistas coinciden que hay un hilo de esperanza para el país y para eso el movimiento popular hondureño tiene que hacer a un lado los compromisos militantes, para estructurar el pensamiento de acuerdo a lo que coinciden y establecer líneas coherentes de acción que lleven a objetivos y metas previamente determinados, para la construcción de un país con Justicia e igualdad social.



Rural

Diciembre 2013

En el sector norte del país

Red de Juntas de Agua elabora plan de incidencia para mejorar proyectos L

a Red de juntas de Agua, RDJA, del sector norte de ex campos de El Progreso Yoro, surge como una necesidad de defender el recurso agua como derecho humano y derecho que las comunidades tienen a ejercer soberanía de los proyectos. Una de las primeras fundadoras de La RDJA Paulina Medina relata que “En la década pasada era una zona donde La tela Road Raid Company se dedicaba al cultivo banano y se encargaba de garantizar trabajo, abastecimiento y mantenimiento a los proyectos de servicios básicos en las comunidades, pero cuando la zona es abandonada por la Empresa Transnacional se comienza a sentir la ausencia de “mamá Tela” , y es ahí que por iniciativa de algunos pobladores nace la necesidad de la organización y con mas justificación después de toda una lucha en defensa del agua y el rechazo a la aprobación de la Ley Marco del Sector agua Potable que amenaza con la privatización de los proyectos”. Entre los objetivos que llevaron a las directivas de las juntas de agua de 32 comunidades que comprenden desde la co-

pagan los abonados por lo tanto las juntas de agua se ven en la necesidad de racionar el servicio de agua a los consumidores.

Francisco del Cid, tesorero de la Junta de Agua.

Mediante reuniones los directivos de la Red informan a los habitantes sobre el quehacer de la RDJA.

Paulina Medina de la Red de Junta de Agua de Naranjo Chino.

munidad de Buena Vista hasta Kilómetro 45 están Promover agua de óptima calidad a todas las comunidades, garantizando la propiedad comunitaria de las fuentes de agua y proyectos con independencia, compromiso y responsabilidad, promoviendo la auto sostenibilidad y la autogestión de los proyectos mediante las aportaciones eco-

a temprana edad producto del consumo de agua contaminada y concentrada en hierro. Otro de los problemas sentidos por todas las comunidades del sector es que los proyectos no son auto sostenibles debido que los sistemas son por bombeo y el alto costo del recibo de la Energía eléctrica no se alcanza a pagar con las cuotas que

nómicas y humanas necesarias. Según Francisco del Cid otro de los fundadores y actual tesorero de la junta directiva de la RDJA, entre algunos de los logros está mantener activa la organización, contar con un reglamento interno, la Formación que les ha ayudado apropiarse de los proyectos de agua y adquirir conocimiento para defender

el agua como derecho humano. Los problemas principales que preocupan a los miembros de la RDJA son la mala calidad del agua producto de sistemas de abastecimiento de tubería de castairo heredados por la Tela y que ya cumplieron con su vida útil, y todo esto les provoca enfermedades gastrointestinales y pérdida de los dientes

La violencia contra la mujer, va más allá de la violencia doméstica Abogada Reina Iris Mejía, juzgado de Paz de lo Criminal.

Un año más en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. No, no es un día para celebrar absolutamente nada, por el contrario, es una oportunidad para reflexionar y recapacitar sobre nuestra responsabilidad que, como sociedad y como mujeres debemos asumir, ya que la violencia a la mujer ha sido, y sigue siendo en muchas partes del mundo, un delito oculto e invisible. La violencia contra las mujeres es la forma mas grave de la discriminación, de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder y de dominio que ejercen los hombres. Se manifiestan en todas las esferas de la vida social de los distintos ámbitos públicos y privados y se trata del ejercicio abusivo de la fuerza física, psíquica o sexual, por el que una persona infringe in-

tencionalmente un daño a otra persona para que acate su voluntad, es decir para someterla. La declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacional de que la violencia contra la mujer (cualquiera que sea su modalidad) es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.

Debilidad institucional A nivel de Honduras existe una diversidad de leyes y convenios ratificados y firmados para erradicar la violencia hacia la mujer, pero muy poco o casi nada se ha hecho para disminuir y frenar el fenómeno que está acabando con la vida de muchas mujeres; Según el observatorio de

la violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Solo en los primeros 6 meses del año 2013 se contabilizaban 326 mujeres asesinadas en el país, de las cuales 29 casos corresponden al municipio de El Progreso y lo más preocupante es que la mayoría de los casos siguen en la impunidad. La poca respuesta de las instituciones creadas para ejercer justicia a nivel del país y en el municipio se debe a varios factores: la falta de personal para la investigación, la poca capacitación del personal encargado de manejar el tema, escasos recursos logísticos y económicos, son algunos de los problemas que enfrenta la Fiscalía aseguró, el abogado Eduardo Figueroa, Coordinador de Fiscales en el municipio de El Progreso. La violencia hacia la mujer no puede quedarse reducida sólo a

Para hacer frente a toda la problemática del sector relacionada con los proyectos de agua en asamblea la RDJA se ha elaborado su plan de incidencia con los siguientes problemáticas, 1: Fortaleciendo organizativo a través de la gestión de personerías jurídicas de las juntas de agua y de la RDJA y procesos formación, 2: sistemas de abastecimiento de agua obsoletos, ante esto se ha previsto elaborar un diagnóstico de cada proyecto en cada comunidad para elaborar el paquete de demandas a las instancias que corresponda y darle seguimiento respectivo. Entre los retos se menciona mantenerse formado e informado de cualquier amenaza de privatización a los proyectos y buscar la articulación con otras organizaciones afines para tener mayor fortaleza en las gestiones de los proyectos.

una Política Municipal de Equidad de Género que fue aprobada en abril del año 2012, las mujeres aglutinadas en la REMUPRO han emprendido el proceso de seguimiento para el cumplimiento de la Ley, pero se ha encontrado con muchos obstáculos, el poco interés y voluntad política de las autoridades en responder a las demandas. Para el próximo año se ha previsto cambiar de estrategias para exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres. En el marco del día de la no violencia contra la mujer, la Red de Mujeres tiene planificado la realización de un foro conversatorio para analizar la situación de la mujer y definir ideas y estrategias. También trabajar un plan de prevención y atención a la violencia hacia la mujer desde las comunidades involucranRespuesta y demandas En el municipio se cuenta con do las instituciones públicas. violencia doméstica, en los juzgados de El Progreso hay una Fiscalía creada que se denomina Juzgado de Paz de lo criminal en la cual hasta noviembre se han registrado 367 denuncias en su mayoría por violencia económica patrimonial que tiene que ver con la negación de alimentos de padres a los hijos y la tenencia de bienes. Aseguró la abogada Reina Iris Mejía. La debilidad institucional se ve reflejada en cada una de las dependencias del Estado, y se evidencia en la poca respuesta a las demandas de las mujeres, en las cuales de total de denuncias por violencia a la mujer solo 68 casos tiene una sentencia. Los demás han quedado en el camino, debido a la falta seguimiento de los casos.


Diciembre 2013

Juventud

Cinco jóvenes en locutores y locutoras por un día Anibal Cruz.

C

on el objetivo de brindar una oportunidad de locutar en radio, tener cercanía con la gente y descubrir nuevos talentos, Radio Progreso “La voz que está con vos” desde hace diez años realiza el concurso “Locutor, locutora por un día”.

Heidy Barrera.

Mauricio Pavón.

por un día” son de 15 a 30 años de edad y pertenecen a la zona de cobertura de Radio Progreso. Previamente se inscriben en las instalaciones de la radio, realizan un casting y sólo 5 de ellos tienen la oportunidad de locutar el 1 de diciembre, Día Los chavos y chavas que par- interamericano del Locutor. ticipan en “Locutor, locutora Radio Progreso, la radio de los 57 años, es la primera en ofrecer este tipo de concursos, que brindan la oportunidad a muchos jóvenes que sueñan con trabajar en un medio de comunicación.

Indira Barahona.

Para Joksan Flores, responsable de la programación de Radio Progreso, este concurso ha dado buenos resultados, se han descubierto nuevos talentos y hoy en día, Lesly Banegas, Víctor Hernández, Luis Rodríguez y Anacleto Soriano, locutores que enriquecen la programación de la radio son fruto del concurso

Edgar Martínez.

Locutor por un día. “Esperamos seguir descubriendo nuevas voces para nuestra querida Radio Progreso” agregó Flores. Los 5 jóvenes ganadores de “Locutor, locutora por un día” son: Anibal Cruz, Heidy Herrera, Edgar Martínez, Indira Barahona y Mauricio Pavón.

Radio Progreso, es una radio que apuesta por la juventud. Manteniendo permanentemente las puertas abiertas para aquellos jóvenes que deseen tener una experiencia en radio. Para todos los hombres y mujeres que deseen aportar a la democratización de la palabra en el país.

Un regalo de Los Guaraguao Hay un pueblo que no baja la mirada Ve de frente a aquel que le golpea Y su boca ya no queda callada Y lanza su verdad contra quien sea Y avanza… Avanzaaaaa…avanzaaaa Gente que ya no le teme a la tempestad. Y ese pueblo ya aprendió con tanto duelo Y ahora si derriban su esperanza Apoyan sus manos contra el suelo Y como un gigante se levanta Y avanza….Honduras, contra la tempestad. Tierra bendita que el mismo Dios te regaló El más sagrado manto que te cobijó Y vives para quererle Morir es para defenderle Si vas con el puño en alto nadie podrá detenerle. Porque Honduras…. va Pa’ lante Pa´lante es que va.. pa´lante Con vos es que va… pa´lante Ahora es que Honduras va.. pa´lante Avanzando… avanzando

Gente que ya no le teme a la tempestad. Hay un pueblo declarado en resistencia Con la dignidad de los valientes Y no existe ni el modo ni la ciencia Para doblegar toda esa gente Y avanza. Ya mañana llegará con tiempos nuevos, Nuevas alegrías y cariños De esta lucha antigua legaremos Patria nueva y libre a nuestros niños Y avanza. Honduras ….Contra la tempestad. Donde retumba la huella y pos del general Porque al galope sigue Francisco Morazán Y sigue su pensamiento, unitario sobre el tiempo Que viva el pueblo hondureño y el combate por sus sueños. Porque Honduras, va Pa´lante, pa´lante es que va Pa´lante, con el pueblo va Pa´lante, Y con vos si va Avanzandooo, avanzandooo. Gente que ya no le teme a la tempestad Gente que ya no le teme a la tempestad.

El grupo musical Guaraguao de Venezuela regala al pueblo hondureño esta canción titulada HONDURAS PA’LANTE, que nos invita a seguir luchando por la construcción de una patria más incluyente y con justicia. A continuación la letra de la canción y la pueden escuchar en Radio Progreso. El 17 de diciembre día de nuestro 57 aniversario haremos el lanzamiento oficial de está canción y el CD de Los Guaraguao.


Derechos Humanos

Diciembre 2013

Corte IDH condena a Honduras por no proteger a defensores y defensoras de DDHH La medida se ordena en el marco de la sentencia de la Corte IDH por el asesinato en 1998 del defensor ambientalista Carlos Antonio Luna López.

L

a Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó nuevamente al Estado de Honduras por no proteger a los defensores del ambiente en este país. En esta ocasión, el Tribunal Interamericano declaró la responsabilidad internacional por haber incumplido con el deber de prevenir la vulneración de los derechos del ambientalista Carlos Antonio Luna López, así como por haber violentado la integridad personal de los familiares.

Carlos Luna ejercía el cargo de regidor en el municipio de Catacamas. A inicios del año 1998, tras haber denunciado públicamente la comisión de diversos delitos ambientales fue amenazado de muerte; pese a que las autoridades conocían de estas amenazas no tomaron medidas para protegerlo, como consecuencia, fue asesinado en mayo de ese mismo año. En su sentencia, la Corte IDH consideró que el Estado debió maximizar esfuerzos y utilizar todos los recursos disponibles y pertinentes para preservar la vida de Carlos Luna, entre otras acciones, a través del otorgamiento de medidas de seguridad y protección personal para que pudiera continuar desarrollando su trabajo, así como realizar las gestiones necesarias para investigar de manera inmediata y efectiva todas las amenazas recibidas. Dado que no se actuó con la debida diligencia, la Corte señaló que se incumplió con la obligación de garantizar el derecho a la vida del ambien-

Carlos Luna era ambientalista, un hombre con un gran compromiso social y comunitario.

talista. Además, debido a la situación especial de riesgo de los defensores ambientalistas en Honduras, la Corte Interamericana ordenó la adopción de una política pública integral para su efectiva protección. Dicha política debe contemplar, entre otras cosas, suficientes recursos humanos y financieros para operar adecuadamente, y debe acompañarse de la promoción de una cultura de legitimación y protección de las y los defensores de derechos humanos debido a la importante labor que realizan.

Esta medida es particularmente importante considerando el mencionado contexto de riesgo. En su informe de diciembre de 2012, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya, manifestó su preocupación sobre el tema y también recomendó al Estado de Honduras la creación de un programa para proteger a dicho grupo en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, las autoridades siguen sin cumplir lo señalado. El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunica-

ción de la Compañía de Jesús (ERIC) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de las víctimas en el presente caso, exhortamos a las autoridades hondureñas a cumplir con la sentencia ordenada por la Corte Interamericana, en particular, a implementar en el menor plazo posible la política pública antes descrita de manera que se proteja efectivamente a los defensores y las defensoras de derechos humanos en el país y se les permita continuar realizando su labor libre de temores e injerencias indebidas.


Este 17 de diciembre celebramos nuestro 57 aniversario y compartiremos una programaci贸n especial. Pintaremos el muro del edificio de la Radio con graffitis sobre el tema de cultura de paz. A las 4:00 p.m tendremos una misa de acci贸n de gracias en las instalaciones de la Radio. Y a las 7:00 p.m una lunada con m煤sica y poes铆a.


Reflexión

Diciembre 2013

Lucas 2, 1-14

Navidad cristiana L

a Navidad es una fiesta religiosa. Pero también uno de los símbolos cristianos más importantes para comprender el sentido de la historia. El mundo actual privilegia siempre el éxito, el dinero, el poder, la influencia y la fuerza. El Hijo de Dios viene al mundo sin poder, sin fuerza bruta, sin ejércitos, sin riquezas, sin nada de lo que hace al ser humano pertenecer a la casta de los privilegiados.

Los poderosos nacen en palacios y el acceso a ellos es complejo y dificultoso. Los ricos amurallan sus casas, e incluso las clases medias ponen cercos a sus colonias y contratan seguridad privada que pide identificación a la puerta de la colonia. Para llegar al portal de Belén no hacía falta identificarse, ni pasar portones o alambradas. Era una choza sin puertas donde los animales y los pastores se podían refugiar libremente.

mundo donde las crisis, el miedo y la desconfianza nos impulsan a poner cercos y defensas, la Navidad nos ofrece otras señales. La persona se realiza a sí misma si es solidaria. El ser humano se hace más humano cuanto más da y se da, más se abre a los demás, más cercanía tiene con los pobres de este mundo. La lejanía de los pobres insensibiliza, endurece el corazón y cierra las puertas del propio negocio a los necesitados.

Este modo de venir la divinidad hacia los seres humanos contrasta con esa concepción Todopoderosa de Dios que nos presentan las religiones.

El Dios amor se nos regala. Con mayor facilidad a los pobres, que son los primeros que llegan a reconocer algo extraordinario en el Niño recién nacido. En un

Solemos vivir la Navidad como una fiesta familiar. Y hacemos bien, porque la Navidad fue también en su origen una fiesta de familia. Fue una fiesta de la

vida en medio de la pobreza y la falta de solidaridad. Fue una fiesta de ternura ante una vida que aparece, ante un niño que llora y que se calma cuando empieza tomar la primera leche de los pechos de su madre. Sin embargo, la Navidad cristiana no debe reducirse exclusivamente a la dimensión familiar. La Navidad es también un acontecimiento histórico con un contenido de profunda universalidad. La Navidad nos hace responsables de toda la humanidad. Nos hace responsables de construir una historia, un futuro, donde los odios, la opresión, los egoísmos y

las guerras desaparezcan. Una historia de testigos capaces de dar la vida por los demás no sólo martirialmente, sino en el día a día. Navidad es alegría no sólo porque alguien viene a salvarnos. Viene a establecer amistad con su pueblo, el más desprovisto de amor y ternura social en el mundo en que vivimos. Y nos compromete a seguirle en esa tarea de amar y cambiar el mundo siendo para nosotros «camino, verdad y vida». La Navidad es también la fiesta de la gente loca, que cree que el mundo se puede construir sin armas, sin violencia, sin corrupción sin estar

pegados a los de arriba, ofreciendo a todos una sociedad donde las oportunidades sean realmente iguales y donde todo mundo corra por igual los mismos riesgos. Feliz Navidad a todas y todos los que día a día buscan en las esperanzas de los pobres más luz y más fuerza. Y felicidades a todos los que desde su familia, su trabajo, sus responsabilidades sociales, tratan de construir un mundo más humano y más cristiano, donde la justicia y la paz se besen, como dice un bello texto profético, que también puede referirse al nacimiento del Señor.

Dos triunfos en materia de Derechos Humanos Por: Rodolfo Cortés Calderón. Los incansables defensores y defensoras de los derechos humanos de Honduras--lo que no tiene ABSOLUTAMENTE nada que ver con las dos cómplices instituciones del régimen de PORFIRIO LOBO SOSA, que antes que ser defensoras de la hondureñidad son entreguistas y culpables de la represión hacia el pueblo en los últimos cinco años-- se han acreditado dos éxitos. Nos referimos a instituciones dignas como el COFADEH, CPRT, CIPRODEH, MADJ, ERIC, EL OBSERVATORIO PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL AGUÁN, LA PLATAFORMA DE DERECHOS HUMANOS y otras varias de la solidaridad internacional, como APROAH, SOAWATCH, PORTAL AMERIKA, CADENA DE DERECHOS HUMANOS ALEMANIA-HONDURAS y abogados connotados y valientes como MARCELINO MARTÍNEZ, FREDÍN FÚNEZ, VÍCTOR FERNÁNDEZ, OMAR MENJÍ-

José Isabel Morales, campesino del Aguán, por un crimen que no cometió, espera salir en libertad pronto.

VAR y otros que han puesto de verdad la cara y expuesto su integridad personal por la vida de tantas personas violentadas en los últimos años por la dictadura del bipartidismo que tiene a Juan Orlando Hernández como su “señor feudal”. Durante el mes de noviembre a solicitud de estas prominentes instituciones humanistas la Corte Suprema de Justicia,

concretamente la Corte de lo Penal de Tegucigalpa admitió el recurso de casación presentado por estas organizaciones a favor del campesino de movimiento agrario del Bajo Aguán José Isabel (Chabelo) Morales, preso injustamente desde el año 2008 en el centro penal de La Ceiba. Esto obligará al juzgado respectivo a repetir el juicio en los próximos días o semanas lo

que aseguramos dará la libertad absoluta a nuestro compañero Chabelo ya que está superlativamente demostrada su inocencia y el Estado tendrá que reparar los daños materiales, físicos y emocionales que le ha causado a él y su familia. En otro espacio, el Juzgado Primero de Letras de Santa Bárbara convocó con fecha seis de noviembre a audiencia de ho-

mologación a los abogados de la compañera Berta Isabel Cáceres Flores, Coordinadora Nacional de COPINH, en juicio que se le sigue “por el delito (presunción) de posesión ilegal de arma de fuego”. Está sobradamente demostrado que este ha sido un ardid prefabricado entre Militares, Policías, Funcionarios y Jueces confabulados con políticos del gobierno a favor de las empresas DESA y SINOHYDRO que saquean de manera descarada los territorios y bienes de las comunidades indígenas de Intibucá, concretamente de la comunidad de Río Blanco y además tienen la amenaza departamental de otras 16 concesiones hidroeléctricas. En vista de que la acusada no estaba presente y los abogados de la defensa no estaban autorizados para la conciliación, el juez determinó convocar para una nueva audiencia el 18 de noviembre de 2013, a las 2 p.m. en Santa Bárbara. El “Acta de Audiencia de Homologación” fue firmada por los abogados Yobany Armando Valladares A., Juez Supernume-

rario del Juzgado Primero de Letras Departamental; David Edgardo Sabillón, representante de la Procuraduría General de la República; Nery Armando Betancourt, Fiscal del Ministerio Público y por la defensa privada Marcelino Martínez y Fredín Fúnez.

No dudamos que por la inconsistencia de esta acusación y porque suponemos fue una “metida de patas” de los acusadores públicos que hoy pretenden con esta “conciliación” ante la opinión pública, nacional e internacional, lavarse las manos y limpiar su sucia imagen. El pueblo hondureño debe sentirse orgulloso de que sus defensores humanitarios, no ligados al poder corrupto, funcionan y son contundentes en favor de las luchas populares.


Diciembre 2013

Migración

Buscan a migrantes desaparecidos

Novena caravana de Madres centroamericanas ya recorre México L

a caravana de madres centroamericanas recorre otra vez México en busca de sus hijos e hijas desaparecidas. Ésta es la novena caravana que arrancó el 2 de diciembre en el punto fronterizo El Ceibo entre Guatemala y México. La caravana recorre suelo mexicano de la mano del Movimiento Migrante Mesoamericano, MMM y en ella participan Madres procedentes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Este año la caravana lleva por nombre “Emeteria Martínez”.

“Van unas 200 fotografías con los rostros de los desaparecidos y desaparecidas, son pocas las que van ya que el listado de desaparecidos son 470 sólo de El Progreso” explicó Edita Maldonado del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso, Cofamipro. “Estas caravanas han dado buenos resultados porque ha aparecido tanta gente, lo bonito son los encuentros, de estas caravanas traen pistas para encontrar a otros desaparecidos” dijo Maldonado que también por medio de estas actividades logró encontrar a su hija. Recorrido En el comunicado, el Movimiento Migrante Mesoamericano informó que la caravana de madres en esta ocasión no transitará por la “Ruta del Golfo” ni llegará a los estados fronterizos

de los migrantes” dijo Rosa Nelly Santos.

La caravana recorre la ruta migratoria pidiendo un alto a la persecución, secuestros, y asesinatos de migrantes centroamericanos.

Las madres exponen en plazas públicas en México las fotografías con los rostros de los migrantes desaparecidos.

La caravana lleva por nombre “Emeteria Martínez”, una madre hondureña que por más de 20 años buscó a su hija hasta que la encontró en 2010.

del norte, se asomará al inicio de la “Ruta del Pacifico”, Guadalajara, por la cual se está desviando el flujo migratorio en la que dominan “La Ruta del Diablo”, buscando eludir al grave grado de violencia de las rutas históricas y la zona noreste del país. La caravana recorrerá doce Estados de la república mexicana en más de 3 mil 958 kilómetros. Los Estados a visitar

Rosa Nelly Santos de Cofamipro y que acompaña la delegación hondureña en la caravana. En cada uno de lugares programados por la caravana, se cuenta con la participación solidaria de numerosas organizaciones y albergues de la ruta, quienes son los anfitriones locales indispensables para el buen tránsito y el éxito de la caravana donde la solidaridad del pueblo

mexicano se demuestra con la generosidad y empatía de los que nos reciben y la institución mexicana siempre ha colaborado con los servicios de seguridad, según el MMM. “Las principales demandas que estamos planteando es que cese la violencia y masacres contra los migrantes, no más muertes y no más detenciones, no más persecuciones en contra

Las duras vivencias de las personas migrantes centroamericanas y la urgencia por construir sociedades más hospitalarias han dado lugar a la campaña de sensibilización social “Navidad es hospitalidad”, una iniciativa de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica. Para su construcción, se tomó como base algunos elementos de la época navideña, varios pasajes bíblicos y canciones originales, así como el efecto emotivo que le aportan los personajes que ejemplifican los distintos rostros de la migración. La propuesta procura promover un nuevo sentido de la Navidad, en el que sean prio-

rizados valores como la acogida y la solidaridad. “Navidad es hospitalidad” consiste en una animación digital de 12 minutos distribuidos en 4 capítulos de 3 minutos cada uno, que conjuga la investigación interdisciplinaria; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y la educación popular para dar vida a un producto comunicacional que lleva a la audiencia a recorrer distintas aristas de la migración forzada centroamericana. Se estima que más de 5 millones de personas han dejado sus países de origen en Centroamérica, lo que representa alre-

Red Jesuita con Migrantes lanza su campaña “Navidad es hospitalidad”

son Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca. “Por motivos que van madres centroamericanas y por razones económicas, el número de madres hondureñas se reduce a 10, van madres del sur de Honduras, Tegucigalpa, de El Progreso, Cortés y Santa Bárbara” dijo

Madre de los migrantes La caravana de este año es en homenaje a Emeteria Martínez, una madre hondureña que por más de 20 años buscó a su hija hasta que la encontró en 2010 en el estado de México. Doña Emeteria falleció hace un año. “Dedicamos esta Novena Caravana a la memoria de Emeteria Martínez, quien fue iniciadora y figura emblemática de las Caravanas y falleció dejando una huella indeleble en los corazones de quienes tuvieron el honor de conocerla. Doña Emeteria buscó por casi 20 años a su hija, hasta que, en la caravana del 2010, la localizó en Ecatepec de Morelos” explicó el MMM en el comunicado.

“Para nosotras es un gran orgullo, da escalofríos en nuestros cuerpos, da cosa en el corazón, para nosotras es un gran orgullo que esta caravana lleve por nombre “Emeteria Martínez”, espiritualmente ella va a estar presente” dijo emocionada Edita Maldonado. “Toda una vida, un encanto de trabajo porque ella se entregó de corazón a la organización, para nosotros es la madre de los migrantes tanto en El Progreso como en el mundo entero porque ella recorrió el mundo buscando a su hija, Ada Marlén, que encontró en el 2010” dijo Rosa Nelly Santos de Cofamipro. dedor del 12% de la población de istmo, cuadriplicando el porcentaje mundial de migrantes internacionales, que alcanza el 3%. La escasez de oportunidades en los países de origen, la violencia, el drama del tránsito de migrantes por México y las grandes dificultades que padecen quienes tratan de integrarse en otros países, son sólo algunas realidades que ponen de manifiesto la necesidad de contribuir con estrategias que transformen las percepciones negativas sobre la migración, y es en ese contexto que surge “Navidad es hospitalidad”.



Diciembre 2013

L

lega la navidad y el final de un año más. Llegan en esta época tan bonita del año, muchas alegrías, sueños, sorpresas, esperanzas y las ganas de compartir con los demás. A los niños y las niñas nos encantan las navidades. Existen muchas costumbres y leyendas, en torno a la navidad. Los grandes, y mucho más los pequeños de la casa, esperamos ansiosamente esta época del año porque recordamos el nacimiento de Jesús de Nazaret, esperamos los regalos, las fiestas, las comidas, las luces, el árbol navideño entre otras cosas que nos cautivan y nos envuelven en un mundo mágico.

Cuentos en navidad Las historias de navidad

son el plan perfecto para una tarde de familia. Todos reunidos podemos compartir un rato de fantasía y éste sin duda es uno de los motivos que hace tan especial la navidad. Los cuentos de navidad además recuerdan a niños y mayores, valores como la generosidad, el compartir con los que menos tienen. Podemos aprender lecciones importantes para el resto del año.

Solidaridad en Navidad “En navidad todo es felicidad”, dice una popular canción. Pero, lamentablemente en nuestra querida Honduras la realidad es otra. Hay muchos amiguitos y amiguitas de las comunidades rurales que no cuentan con comida, ropa y zapatos, medicinas y muchas cosas más, en

Ayuda a la estrella de Belén a encontrar el lugar donde nació el niño Jesús.

La navidad tiene especial alegría para los niños y las niñas.

fin, la pobreza de nuestro país este año se ha elevado más de lo que esperábamos. Esto significa que la navidad para la mayoría de niños y niñas en el país, no será tan mágica porque carecemos de muchas cosas que son el resultado

de malos gobiernos que hemos tenido. Sin embargo, hay un valor muy importante que podemos usar para alegrarnos en navidad. Ese valor se llama “Solidaridad”. La solidaridad es compartir con los demás. Es un valor que lo debemos de practi-

car desde nuestra niñez. La navidad es una buena oportunidad para compartir. En navidad, la solidaridad nos recuerda que todos y todas somos hermanos y nos prepara para recibir un nuevo año con esperanzas, alegrías y hermandad.


Con ojos de mujer

Diciembre 2013

Raquel López: Las adversidades convertidas en oportunidades

S

u historia se repite en miles de mujeres que diariamente se rifan la vida para poder llevar dignamente la alimentación a sus hijos e hijas. Es parte de los ciento veinte mil obreros y obreras que laboran en la industria maquiladora en Honduras. Cada día se levanta desde muy temprano y es la última en acostarse. La vida no siempre le ha sonreído pero jamás se da por vencida en esta lucha cotidiana de vivir en dignidad junto a sus retoños. Raquel López, es una joven mujer que desde más de ocho años trabaja en la industria de la maquila, esa de capital golondrina que en reiteradas ocasiones es denunciada por los abusos y atropellos en contra de sus empleados y empleadas.

La pobreza en que vivía junto a sus 10 hermanos, la obligó a comenzar a trabajar siendo apenas una niña de 11 años. La venta de tortillas y naranjas fueron uno de los principales ingresos para su familia. Raquel recuerda con mucha nostalgia, que en varias ocasiones sus hermanos menores se dedicaban a pescar chacalines, comida que tantas veces alivianó el hambre.

peranza de mejorar sus vidas. Lo mismo sucedió con su hija mayor, una joven de apenas 20 años de edad que se vio obligada a abandonar suelo hondureño debido a que su madre no podía pagar sus estudios. “Me duele que esta pobreza me separe de mi muchachita”, dice entre lágrimas y con palabras entre cortadas producto del dolor que invade su corazón.

En la gráfica, Raquel es entrevistada cuando dramatizó a la fallecida Graciela García, una mujer defensora de los derechos de las mujeres .

Fue precisamente esta pobreza que años más tarde la obligaron a abandonar la escuela para ingresar a trabajar tiempo completo en las bananeras. “Tenía 15 años cuando tuve que conseguir papeles falsos e iniciar a trabajar en las empacadoras. Debido a los abusos y acosos de los jefes nunca duró más de 6 meses. “Las mujeres en las bananeras éramos vistas como objetos, muchos capataces nos insinuaban y hasta nos obligaban para que tuviéramos relaciones sexuales con ellos, nunca soporté ese ambiente de abusos”. Debido a que Raquel únicamente terminó el quinto grado eran pocos y mal pagados los empleos a los cuales podía acceder. Co-

menzó a trabajar en la industria maquiladora. Desde hace ocho años es empleada de la fábrica Star, ubicada en Zip El Porvenir de El Progreso, Yoro. Antes laboró en maquilas del municipio de Choloma en el norteño departamento de Cortés. La organización es la respuesta Todos estos años que lleva laborando en la maquila ha enfrentado miles de situaciones complicadas, pero jamás sus esperanzas de criar a sus 6 hijos e hijas y de cumplir el sueño de tener una casa propia se apartan de su corazón. Raquel sabe que únicamente con la organización pueden lograr mejorar las condiciones laborales que necesitan para poder vivir en dignidad. “Como obreras enfrentamos además

de las extensas jornadas de trabajo, salarios bajos y condiciones precarias. Nos convertimos en magas para poder hacer que el sueldo rinda. En medio de la crisis económica que encarece la canasta básica familiar tenemos que buscar endeudarnos con prestamistas personales, que semanalmente nos cobran altas tasas de interés, lo que pone en peligro el alimento en nuestras cosas”. “Ojalá que todos los obreros y obreras entendamos el valor de la organización, ya que únicamente así podremos negociar con los patronos el tener sueldos dignos y condiciones adecuadas para poder realizar nuestro trabajo”, dice Raquel López.

Tocada por la migración Producto de la pobreza en que vivió, sus hermanos desde muy pequeños, 11 a 12 años de edad, tomaron la decisión de migrar hacia Estados Unidos. El no tener la seguridad de la comida diaria y los derechos a la salud, educación y recreación hicieron que su familia se desintegrara y sus seres queridos partieran con la es-

Soñar no cuesta nada Pese a la dura realidad que le ha tocado enfrentar desde niña, Raquel está empeñada en cambiar su suerte. Sabe que este cambio únicamente será posible con el esfuerzo diario e interna que surge de las mujeres en momentos de tinieblas. Los problemas jamás le han impedido soñar, sabe que esa derecho nadie se lo pude arrebatar- Por eso cada día lucha por lograr mejorar las condiciones de vida de familia, para evitar que otro de sus hijos e hijas salgan desesperados en busca de las oportunidades que tanto les niega este país.

Raquel sueña que el nuevo año sea mejor para las familias hondureñas.


Cultural

Diciembre 2013

Artistas se unen por una cultura de paz en Honduras Abre tu mente / El representante Coro Abre tu mente piensa diferente no actúes negativa si no positivamente abre tu mente cambia tu forma de pensar para que así se animen los demás.

Solo Pues cambiando nuestra forma de pensar nuestra forma de actuar, nuestra forma de educar, nuestra forma de avanzar, podemos de una vez por todas mejorar nuestra descendencia y el futuro de lo demás.

Etnica está formado en su mayoría por estudiantes universitarios, sus presentaciones las realizan especialmente en lugares públicos.

J

óvenes artistas en todos los ámbitos se están uniendo en una causa. Ante la escalada de violencia en Honduras, están proponiendo una nueva cultura de paz. Elmer Hércules, cuyo nombre artístico es “El Representante” escribió la canción Abre tu mente, como una apuesta a hacer cambios en los contenidos del género urbano. Este joven de 28 años asegura que “tratando de pensar diferente se marca un nuevo futuro y se crea una nueva cara de Honduras”. Abre tu mente es salir de la rutina, dice Elmer, romper las cadenas que arrastran un estilo de vida heredado por nuestros antepasados y que no ha traído paz al país. Junto a José Gabriel Gálvez, El Representante nos regala esta canción para decirnos que otra Honduras es posible. También, el integrante del grupo musical Étnica se pronuncia por una cultura de paz. Para él la paz nace a partir de la estabilidad emocional y económica, no de la violencia ni de la desigualdad social que obliga al enfrentamiento. “Los cambios que pueden generar las manifestaciones artísticas enfocadas en la cultura de paz plantean una perspectiva más amplia en el escucha, en cuanto a todos esos detalles que constituyen vivir en una sociedad política, como seres políticos que somos y que deben suplirse para retornar a ese

Tomando en cuenta que hay que sacrificarse por el bienestar siendo quienes tomen la iniciativa para ponerle punto y final a la violencia. Que empieza en la familia, en el hogar y termina en la calle casi todo el tiempo en tragedia no seamos portadores de malas decisiones seamos motivadores para que en nuestra corta vida todo mejore. Tanto como en el amor, el respeto la honradez la sinceridad y sobre todo que no se nos olvide velar por la paz que tanto hace falta dejando a un lado nuestra mala intención abriendo nuestra mente para que pueda escuchar nuestro corazón.

Coro Abre tu mente piensa diferente... A javier le apasiona la pintura, afirma que disfruta haciendo rostros y graffiti.

la gente, y algo puede cambiar, imagínese uno que ha leído las noticias en el día, solo malas noticias, y en las calles, en muros que estaban vacíos se pueda apreciar arte, eso genera tranquilidad”, dijo. Javier asegura que ser artista en Honduras es muy difícil y muchas veces el arte alternativo se saca del bolsillo propio. Al igual que “El Representante”, Javier intenta administrar bien su tiempo para trabajar y hacer lo que le gusta aun con muchas dificultades. José Gabriel Gálvez , en el mundo artístico es El Representante.

estado al que se le llamó paz, una vez que es extrañado”, expresó este artista y compositor hondureño. Así también Javier, un artista de graffiti expresa mensajes

de paz y amor a quienes en las grandes urbes muchas veces pasan aturdidos por la realidad. “Esos mensajes son de impacto en los sentimientos de

Promover una cultura de paz integral, es el llamado a actuar ante la indignación y buscar los cambios que necesita Honduras, que hasta ahora se ha desangrado en violencia e injusticia social.

Solo Piensa diferente hazlo concientemente actúa diferente mantente al pendiente siempre al volante sé paciente, vive intensamente el presente expresa libremente lo que sientes respeta la propuesta expuesta hazlo con prudencia no actúes con violencia actúa con paciencia. Justicia audacia y sinceridad fomenta el Respeto y la solidaridad pues crecen sobre ellos el amor y la amistad fomenta y practica los valores morales acepta y reconoce valorar las cualidades del prójimo como sus derechos Porque tu derecho empieza donde termina el derecho ajeno coge tu ego tíralo al fuego atento comenzó el juego.

Coro Abre tu mente piensa diferente...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.