Amc agosto 2013

Page 1

Opinión [Pág. 3]

Opinión [Pág. 19]

Migración [Pág. 20]

Construcción Actitud Mientras haya de la verdad evangélica remesas no habrá La máxima evangélica ante la interés en parar la “la verdad nos hará violencia migración libres” sigue siendo...


agosto 2013

fotoreportaje

A pesar de los despojos y la violencia

Indígenas alzan sus voces en defensa de sus ríos y territorios El río Gualcarque es parte del sentido profundo de la espiritualidad y cultura del pueblo lenca. Por eso es inaceptable que el gobierno esté entregando a la empresa privada y a transnacionales los bienes naturales que son de vital importancia para la sobrevivencia de las comunidades.

El río Gualcarque da vida a sus cultivos de maíz, frijoles, yuca, plátanos y a sus animales. Usan sus aguas para los quehaceres, para beber y para mantener fértiles sus territorios. Los indígenas rechazan las acciones de la empresa Desarrollo Energético Sociedad Anónima, DESA y de SINOHYDRO,

porque es un proyecto privatizador de la energía, del agua, de los ríos y de los territorios. Estas empresas junto a militares y policías se han tomado la tarea de hostigar, perseguir y violentar los derechos de los pobladores y pobladoras que reclaman el respeto a sus bienes naturales.

El proyecto hidroeléctrico Agua Zarca nunca se socializó con las comunidades. La gente se dio cuenta cuando las máquinas empezaron a botar árboles.

Las familias indígenas están decididas a defender sus bienes naturales porque de eso depende el presente y futuro de sus hijos e hijas.

Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional compartieron el 20 de julio, día de la identidad, con los más pequeños y más pequeñas en Río Blanco, Intibucá.

Ya van más de 100 días de protesta contra el proyecto Agua Zarca, tiempo en que los indígenas han sufrido violaciones a sus derechos y la pérdida de un miembro.


Opinión

EDITORIAL

Construcción de la verdad

L

a máxima evangélica “la verdad nos hará libres” sigue siendo especialmente válida para los tormentosos tiempos que vivimos en nuestro país. Un periódico escrito divulgó recientemente la creatividad de un caricaturista en la cual un zancudo transmisor del dengue se presenta como político y se dirige al público con las siguientes palabras: “Destruiré los criaderos y acabaré con el dengue”. Así va la vida en nuestra Honduras. Las personas y los grupos que se sostienen en la mentira suelen ser los que ocupan los sitiales de mayor honor y reconocimiento en nuestro país, y los que con más fervor prometen luchar contra aquello en lo que están embarrados. Se sabe de personas y grupos que trafican con armas y con sonrisa al viento organizan campañas a favor de la paz. Se sabe de personas comprometidas con el contrabando y con la evasión fiscal, y en lo público son las que demandan con hidalguía que se encarcele a los corruptos. Se sabe de personas que se dedican a maltratar a obreras, a abusar de sus empleadas domésticas y que golpean a sus esposas y con piedad a prueba de infieles asisten a los cultos, participan en movimientos religiosos y organizan obras de caridad para ayudar a mujeres abandonadas. Es tan honda la cultura de la mentira que los mismos mentirosos acaban convencidos que lo que

viven y dicen no es mentira, sino que es la verdad que todo mundo ha de aceptar. Es decir, de tanto repetir una mentira y de tanto escuchar a los mentirosos, hemos acabado siendo mitómanos, es decir, que nos hemos acabado creyendo nuestras propias mentiras, y hemos entregado a los más mentirosos, es decir a los políticos y a sus aduladores, las riendas del Estado que hoy ha terminado resquebrajado.

salen perdiendo, los débiles están fuera del ámbito de la verdad.

Todo mundo habla de la verdad. Cuanto más se mueven en las alturas políticas o económicas, sociales o religiosas, las personas más hablan de la verdad como sus auténticas propietarias. Y si al dinero y al poder se le baña con ropaje religioso, la verdad adquiere un sitial sagrado, aunque lo que haya detrás sea una profunda mentira.

La verdad es un proceso de construcción. En nuestra Honduras es sin duda el proceso que más necesitamos construir, y en el mismo todas las personas y todos los sectores tenemos que preguntarnos por nuestras propias mentiras. Tener la osadía de reconocer nuestras mentiras o de contribuir a que se imponga la mentira de los de arriba como la única verdad es condición de posibilidad para emprender el arduo camino hacia la construcción de esa Verdad que el Evangelio dice que nos hará libres. Nadie en Honduras puede decir que está exento de mentiras. Sea por acción o por omisión, todos participamos de la mentira. Y todos tenemos igualmente una dosis de verdad que aportar.

La lógica imperante está muy bien diseñada: Verdad existe en los fuertes, los débiles carecen de verdad, solo han de vivir como depositarios de la verdad que se confecciona y viene de arriba. Así va la vida en nuestra Honduras. Lo normal es que si un hombre maltrata, abusa o viola a una mujer, se le acaba echando la culpa a ella. Si el abusado es un niño, el silencio es el que normalmente acompaña al delito. Si un grupo de campesinos demanda tierra y decide realizar una toma en un predio ocupado por un terrateniente, lo normal es que el violento y anarquista es el campesino, porque está poniendo en peligro la propiedad privada y la inversión. Los débiles siempre

Todos los aportes cuentan, pero la verdad más profunda es aquella que tiene como punto de partida y como opción fundamental la atención de aquella verdad aplastada que apenas balbucean los sectores oprimidos y que se eleva como un grito que clama al cielo. El punto de referencia primordial en el proceso de construcción de la verdad es el mundo de los pobres y oprimidos, y la condición pasa por evitar que nadie imponga a los demás su manera de ver la realidad y sus concepciones como la única verdad. El poeta español Antonio Machado lo dice de una manera muy hermosa y clara: “Tu verdad, no. La verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.

agosto 2013

Milpa y caoba El campesino sabio sabe poner tanto empeño en la siembra de la milpa para asegurar la comida de la siguiente temporada como en la siembra de caobas para dejar una herencia a las generaciones por venir. Un campesino que se dedica únicamente a la siembra del maíz, está condenado a pasar la vida entera con la espalda doblada en la sobrevivencia y sin espacio para ver hacia el futuro, porque estará preso del cultivo inmediato sin más aire que para medio salir de los apuros de las deudas y necesidades inmediatas. La carga de la sobrevivencia será cada vez más grande que no le quedará ni tiempo ni energías para echar una tranquila mirada para invertir más allá de lo inmediato. Por su parte, un campesino que se dedica únicamente a la siembra de caobas mientras desprecia la milpa y a quienes están dedicados a sembrar para alcanzar la siguiente cosecha, acabará dejando un bosque muy frondoso, pero ni su vida ni la de sus nietos podrían gozar del mismo porque al quedarse viendo cómo crecían las caobas, su vida sucumbió por la falta de alimento. La milpa y la caoba se necesitan mutuamente. Estar atentos a las demandas y dinamismos de una coyuntura es tan importante como no dejarse consumir por la misma, sino saber echar miradas de futuro. Un pie bien puesto en la realidad presente y una mirada muy clara hacia el horizonte es la actitud más propicia para saber situarse en la realidad.

Existen no pocas organizaciones que se enfrascan tanto en la dinámica coyuntural que acaban perdiendo perspectiva. Hundidas en afanes inmediatos, se desgastan en confrontaciones internas y en invertir energías como si la historia se acabara en un instante coyuntural. Sería como quedarse en la lógica de la milpa sin caoba. Existen otras organizaciones que no aterrizan nunca en la coyuntura, se quedan atrapadas en informes, marcos lógicos, críticas descalificadoras que sirven de argumento para no inmiscuirse en los compromisos del andar coyuntural. Por quedarse avizorando el futuro como una eterna “misión y visión”, propias del marco lógico de los organismos de cooperación, se quedan sin aterrizar jamás en compromisos políticos específicos. Sería la lógica de sembrar caobas sin atender la siembra de la milpa. ¡Cuánto necesitamos nutrirnos de la coyuntura social y política, como necesitamos de nutrirnos de las mazorcas que cosechamos tras la tapisca de la milpa! ¡Y cuánto necesitamos mantener erguida la mirada en el futuro para jalar la riqueza del presente hacia un rumbo que nos impulse hacia delante!! ¡Cuánto necesitamos seguir sembrando la milpa para saborear muy pronto el atol de elote y la tortilla!! ¡Y cuánto necesitamos seguir en la siembra de la organización que se moldea desde las entrañas de nuestra Honduras profunda para asegurar la sombra popular en el futuro!

2648-1412 2648-2630 2648-2626 editorialsanignacio@gmail.com


agosto 2013

Nacionales

Falta de investigación aumenta impunidad

Según expertos

L

a investigación en Honduras es el “talón de Aquiles” en la judicialización de los casos, muchos de ellos engavetados en los archivos de la impunidad que acumula la justicia en Honduras. Para el Comisionado de policía Aldo Oliva, en el país se cree que una buena estrategia de combate a la criminalidad es la aplicación de “mano dura”.

Penales, sin embargo ahora no ostenta un cargo importante por su posición cuestionadora ante el director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla. “Este gobierno empezó a atacar la criminalidad ya en la hora en que se va, esto es pura política y demagogia” criticó Oliva.

Para el Comisionado policial, la situación puede mejorar por varios factores: creando Oliva fue director de Centros fuentes de trabajo, brindan-

do una mejor educación, que la ola criminal sea atacada por medio de la investigación científica y aumentada la cantidad de policías. La abogada Tirsa Flores de la Asociación de Jueces por la Democracia, los procesos investigativos deben ser uno de los temas que más preocupación podrían producir en las autoridades del país porque están incumpliendo todas las obligaciones internacionales

que tienen a través de trata- El experto en Medicina Forendos y convenios. se, Denis Castro Bobadilla, dijo que los grandes casos no “La Corte Interamericana de se investigan por varias raDerechos Humanos en su ju- zones, entre ellas la falta de risprudencia ha establecido preparación de los investigaclaramente que las investiga- dores y los desactualizados ciones en caso de delitos de- procedimientos que utilizan ben ser inmediatas, exhausti- razón por la cual la investivas, imparciales y serias y que gación criminal de Honduras no deben limitarse a una mera no goza de la certificación formalidad como lo hacen aquí internacional, y la cadena inlos agentes de investigación,” volucrados porque siempre que se llega a la punta de la expresó Flores. madeja resultan implicados funcionarios de gobierno o familiares de los mismos. “A los políticos no les interesa una investigación criminal porque si él, sus familiares y quiénes estén relacionados con este funcionario están metidos en un hecho criminoso como lavados de activos, narcotráfico, robar al erario público, tráfico de influencia, no le interesa que exista investigación porque se va a descubrir tarde o temprano”, dijo el doctor Bobadilla.

Las demandas de los ciudadanos y ciudadanas van exigiendo paz pero también justicia ante tanta violencia en el país.

Tirza Flores Lanza abogada

Denis Castro Bobadilla médico forense

Y esa falta de investigación hace que no haya castigo para los responsables y por ende haya una repetición de hechos. La violencia es Aldo Oliva la expresión de esa precacomisionado de policía riedad investigativa por lo tanto se convierte en una de las causales de tanta muerte en el país. Vein- puedan pasar a la fiscalía y la te personas mueren al día. fiscalía presentarla en sus respectivos juicios”. “El pasto que hace que agarre más fuego todo esto es la im- Para la abogada Tirsa Flores, punidad. La investigación de el problema es la forma en que Honduras es un desastre por- se nombran los fiscales, los poque la mora de investigación licías, los jueces en este país. salta los límites, imagínese “No se nombran con criterios que solo somos ocho millo- de idoneidad sino simplemennes de hondureños y hay 60 te por recomendaciones polímil homicidios que nadie sabe, ticas”. “Creamos la patarata para mí es una emergencia na- de la prevención pero si la prevención en Honduras es lo cional” señaló Bobadilla. que más se fortalece y es el El Comisionado Aldo Oliva fracaso más grande que existe manifestó que “la investiga- porque toda la labor de reclución científica se podrá lo- tamiento, de la integración, de grar apoyando a la policía de más miembros de la policía investigación, capacitándola, y del ejército, todo se hace y abriendo laboratorios crimi- para la prevención y no hay nales para que esas pruebas apuesta por la investigación”.


Nacionales

agosto 2013

Afirma fiscal Luis Javier Santos

“Quiero poner un granito de arena en la lucha contra la corrupción” L

uis Javier Santos Cruz, el recién nombrado coordinador de la Fiscalía contra la Corrupción se define como un ciudadano más de Honduras, que simplemente quiere aportar un granito de arena en la lucha contra la corrupción y en los cambios radicales que creemos que debe tener nuestro país.

cos y empresarios. La bandera de lucha contra la corrupción se estaba estrenando en Honduras. La mayoría de la gente la veía como una lucha institucional y, por tanto, lejana y ajena. Pero la huelga todo cambió. Duró 38 días, y a medida pasaba el tiempo la gente iba tomando conciencia de los daños de la corrupción, y poco a poco se sumaban más personas.

Nace en noviembre de 1971 en la ciudad de Tegucigalpa. “Mi madre es originaria de Sabana Grande (entre risas reconoce que de ahí salen las mejores rosquillas de Honduras), y mi padre es de aquí (Tegucigalpa) de una aldea llamada “Yaguacil”, dijo.

Atentan contra su vida

El 1 de septiembre de 2008, mientras se conducía en su carro junto a su pequeño hijo, Luis Javier Santos fue atacado a balazos por un delincuente que posteriormente se dio a la fuga. Ese atentado lo obligó a salir del país y estar fuera 4 años.

Primeros estudios

Hizo su primer grado en la escuela Cámara Junior No. 1 en Comayagüela, Luis Javier recuerda que le tocaba caminar cerca de 3 km para llegar a su escuela. “Donde vivíamos hubo una invasión de unos terrenos y ahí construyeron una escuelita cerca y para el segundo grado me trasladaron a esa escuela llamada José Arturo Álvarez Calderón. Al sexto grado me tocó regresar a la Cámara Junior. La secundaria la cursó en el primer batallón de infantería en un colegio militar que se llamaba “Mayor José López Aguilar”.

Después de 5 años en el exilio tras sufrir un atentado, Luis Javier Santos regresa al país y a la coordinación de la Fiscalia Anticorrupción.

mos que jalar agua como a 2 kilómetros, porque en el lugar donde nosotros vivíamos no había agua, así que nos tocaba llenar unos toneles para oficios de la casa”.

Su amor por las leyes

Luis Javier Santos reconoce que las injusticas que en la niñez y adolescencia observaba y le tocó vivir, lo inclinaron a estudiar la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

caminar un tramo de los buses la Bahía, Tocoa y Santa Rita. porque tenía que agarrar dos “Yo creo que ese trabajo fue buses de ida y dos de regreso”. importante porque en la zona norte bajaron los índices de Su primer empleo corrupción ante nuestra preLuis Javier Santos se decla- sencia en la fiscalía”. Aunque ra un hombre con suerte ya desconoce si quienes lo releque estando en su práctica varon dieron seguimiento a los profesional en un consultorio, casos que aquel grupo de 7 llamaron de un colegio (el Ga- fiscales habían investigado y briela Mistral) para informar denunciado. que necesitaban un profesor para la clase de Legislación, En esos años a los 7 fiscales pues como había llenado las contra la corrupción les tocó expectativas como practicante investigar y denunciar a casi la asesora del consultorio le 19 alcaldes, de los cuales 12 dijo que el trabajo era de él. fueron llevados a los tribunaY así comenzó a dar clases al les, además se investigaron a tercer año de educación co- policías, alumnos y funcionamercial. rios del Centro Universitario Regional del Norte, CURN, hoy Las aspiraciones de Luis Javier Universidad del Valle de Sula, Santos no se detenían, decidió quienes incurrieron en falsifihacer el examen de fiscal y así cación de títulos. Otra invesingresar a la carrera fiscal en tigaron fue a funcionarios del el año de 1998. Su primer tra- Instituto de Previsión del Mabajo como fiscal del Ministerio gisterio, INPREMA y una serie Público fue en Tocoa, Colón de funcionarios intermedios donde comenzó el camino de diferentes instituciones de contra la corrupción. la zona norte y occidente del país.

Terminar su licenciatura en derecho no fue fácil, en 4 años se graduó, pero en los primeros años tuvo que vender libros para costearse sus estudios, luego la Dirección de Desarrollo Estudiantil DIDE de la Universidad le dio una beca de 200 lempiras mensuales para poder culminar sus estudios, y en el último año se compró una máquina de escribir para transcribir documentos de sus compañeros y el dinero que le pagaban le sirvió para termiEl fiscal cuenta que al igual nar las últimas clases e inscri- Emblemático fiscal que miles de niños hondure- birse en el Colegio de Aboga- contra la corrupción Algunas personas consideran ños, también tuvo limitaciones dos de Honduras. a Luis Javier Santos, símbolo por ser de una familia de escaLuis Javier Santos no olvida de la lucha contra la corrupsos recursos económicos. que su padre siempre le apoyó ción. Hace más de 5 años fue “Después de regresar con el dinero del transporte fiscal contra la corrupción en de la escuela nos tocó vender ya que no tenía para darle la zona noroccidental, donde sandía y naranjas en una de la más “recuerdo que a veces mi junto a otros 6 fiscales investifábricas cercanas a mi casa. padre me daba 2 lempiras o garon casos de corrupción en Luego de regresar de vender 1.50 cada día y cuando quería las municipalidades del Valle junto con mis hermanos tenía- tomarme un refresco tenía que de Sula, en la Ceiba, Islas de Algo que no olvida de esa infancia y de sus primeros estudios, es que una vez en la escuela le tocó ir descalzo porque su madre no tenía para comprar zapatos. “Ese día yo caminaba arrimado a la pared de la escuela para que los demás compañeros no me vieran descalzo, fue la única ocasión que fui así aunque no aguantaba la pena pero aún así no falté a clases”.

Huelga de hambre

En 2008 un grupo de fiscales denominados “antiguos” por ingresar a la fiscalía mediante proceso de selección y sin ninguna recomendación política, conformaron una asociación de fiscales. Y en San Pedro Sula se formó un consejo integrado por los fiscales regionales, se reunían y exponían la

Santos dio su primera entrevista a este medio.

Nuevo cargo

A inicios de mayo de este año Luis Javier Santos fue nombrado como coordinador de la Fiscalía Contra la Corrupción, quien dijo que este cargo lo asume con optimismo, con ganas de trabajar y de tratar de dar un aporte a esa fiscalía contra la corrupción. Aunque asumir ese cargo en un país denominado entre los más corruptos de Latinoamérica, le produce temor y miedo ante los elevados índices de criminalidad y violencia que registra Honduras.

problemática del MP, del Poder Al igual que los más de 8 miJudicial y de casos que esta- llones de hondureños aseguban investigando. ra que “cuando salimos de nuestras casas en la mañana “Ahí nos dimos cuenta que el no sabemos o no estamos seguros si por la tarde vamos trabajo en el cual nosotros arriesgábamos nuestra vida, a regresar, se imagina si el la de nuestra familia y hasta ciudadano común se enfrenta dábamos tiempo de más para a ese peligro todos los días, investigar los casos y llevarlos pues nosotros como fiscales a los tribunales no pasaban de nos enfrentamos a un peligroahí, muchos casos ni siquiera so mayor porque conocemos de investigación de personas llegaban a los tribunales y estaban quedando en el olvido desde el nivel mínimo hasta el mayor involucradas en actos es decir engavetados”. de corrupción. Enardecidos y humillados por la corrupción y el maltrato, Para Luis Javier Santos la falcuatro fiscales iniciaron una ta de interés del gobierno en huelga de hambre en los ba- incluir el tema de corrupción jos del Congreso Nacional y su como tema de educación, ha bandera de lucha fue exigir a hecho que ciudadanos dejen la Fiscalía revisar las decenas de practicar la honestidad, y de expedientes que documen- recomienda comenzar está lutan los actos de corrupción de cha contra la corrupción desde los intocables del país, políti- los salones de clases.


agosto 2013

Nacionales

Asesinato de Aníbal Barrow: la crueldad se impone E

n medio de mucho dolor y lágrimas, familiares y amigos dieron el último adiós al periodista Aníbal Barrow, asesinado el pasado 24 de junio, pero encontrado desmembrado e incinerado el martes 9 de julio. “Agradezco a todos por estar pendientes del caso de mi padre. A él le digo que esté dónde esté siempre se sentirá orgulloso de su familia”. “A los medios de comunicación les digo que sigan ejerciendo su labor, la verdad os hará libres. No se calla la verdad asesinando a periodistas”, dijo Aníbal Alejandro Barrow frente al féretro de su padre.

¿Mensaje para silenciar?

La periodista y analista Thelma Mejía cree que toda muerte es condenable, pero más el crimen contra Barrow debido a la saña y crueldad con que se vio impactado el país y en especial el gremio periodístico. Mejía agregó que este nuevo hecho, se suma a la lista de 29 comunicadores asesinados únicamente en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, lo que pone en evidencia el fracaso de otras acciones en materia de seguridad. “El gobierno debe evaluar y comenzar acciones para que en los siguientes seis meses la situación de violencia y criminalidad en Honduras pueda parar, ya que es la vida de la

ciudadanía la que está en juego”, puntualizó la periodista. Al consultar si la saña y crueldad en el asesinato deja un mensaje de autocensura y de silencio a los periodistas, Thelma Mejía es cautelosa y cree que serán las investigaciones las que deban contestar esa pregunta. “Las autoridades deben despejar la incógnita al deducir cuáles fueron las causas del asesinato.

Ambiente de zozobra e inseguridad

Las estadísticas y los números hablan por sí solos en Honduras. Las Naciones Unidas En un crique de Villanueva, Cortés, encontraron los miembros del cuerpo del periodista Anibal Barrow. ubican al país como el más violento del mundo fuera de gimos un verdadero proceso Barrow, y reclamó al gobierno Aunque la investigación en cur- mismo 24 de junio, pero las investigativo para encontrar a hondureño medidas legislati- so ha arrojado resultados, la instrucciones eran desaparelas guerras. los responsables intelectuales vas para proteger a los comu- impunidad permanecerá mien- cer cualquier rastro. tras no se identifique y juzgue Veinte personas mueren a dia- de este horrendo crimen que nicadores. a los autores intelectuales del Por tal razón el testigo protegirio y nos ubican con una tasa desnuda el ambiente de zozode 85.5 homicidios por cada bra e inseguridad en que vive A juicio de la Sociedad In- asesinato de Aníbal Barrow. La do aseguró en su declaración teramericana de Prensa, el pista profesional que el crimen que incendiaron el cuerpo, la ciudadanía en general”. cien mil habitantes. asesinato de Aníbal Barrow esté relacionado con su oficio pero al ver que no se quemaEs en medio del clima de vio- García cree que precisamente demuestra una vez más la pre- periodístico parece muy proba- ba lo desmembraron con un lencia e inseguridad que la vida esos políticos que desfilaron cariedad en que se desarrolla ble en esta tragedia”, señaló la machete y lo lanzaron a una laguna para que fuese devorado de los periodistas está en ries- dando condolencias a los fami- el ejercicio periodístico en organización internacional. por los lagartos. Los criminales go. En los últimos años se han liares de Barrow deben tener Honduras y ve la necesidad de se quedaron con uno de los asesinado a 34 periodistas, 29 planes que busquen atacar el crear un sistema de protección Investigaciones Datos revelados a la prensa brazos del comunicador que durante la administración de gravísimo problema de insegu- a periodistas. ridad que enfrenta Honduras. nacional aseguran que un po- según el testigo “anduvo en los Porfirio Lobo Sosa. Por su parte Reporteros sin deroso narco¬traficante de la vehículos para ser mostrado a Fronteras expresó su conster- zona norte de Honduras, ha- los miembros de la banda. Liseth García, presidenta del Repudio Colegio de Periodistas capítulo Diversas organizaciones de nación por la muerte de Ba- bría cancelado la suma de 300 a 400 mil lempiras a la banda “Desde los medios de comuninorte se suma a las voces de derechos humanos a nivel rrow. de sicarios del “Gordo” para cación y la sociedad en genejusticia ante el crimen de Aníbal nacional e internacional maniBarrow y de la treintena de co- festaron preocupación por la “Expresamos nuestra solidari- que acabaran con la vida del ral estamos pendientes de la información que resulte de las municadores asesinados que situación que se vive en Hon- dad a la familia de Aníbal Ba- periodista. investigaciones para que este siguen en completa impunidad. duras. La Sociedad Interame- rrow y a todos los periodis¬ricana de Prensa expresó su tas hondureños, traumatizados Luego de la orden, los delin- crimen no quede en la larga cuentes interceptaron a Ba- lista de crímenes en la impuni“Como Colegio de Periodistas profunda intranquilidad por el por un crimen tan salvaje. rrow, a quien asesinaron ese dad”, concluyó. repudiamos este hecho y exi- asesinato del periodista Aníbal

1.- Evite los recipientes con aguas estancadas. 2.- Mantenga aseadas las áreas verdes de su casa. 3.- Promovamos campañas de aseo en nuestras comunidades. 4.- Si tiene fiebre alta y malestar general, consulte a su médico de confianza. 5.- No se auto medique, el dengue si se descuida puede ser mortal. 6.- Mantenga las pilas de su casa bien aseadas y de ser posible tapada, para mantener libre de larvas de zancudos. 7.- Siga los consejos de su médico para evitar ser víctimas de ésta enfermedad.


Nacionales

agosto 2013

Epidemia del dengue avanza en Honduras L

a Secretaría de Salud confirmó a finales del mes de julio un registro de 12 mil casos de dengue a nivel nacional. El número de personas fallecidas a causa del dengue ascienden a 15. Las autoridades de salud temen que ocurra lo mismo que en el año 2010, cuando fallecieron 83 personas por esta enfermedad. El Ministro de Salud, Salvador Pineda hizo un llamado a la población hondureña para que se incorporen a las labores de prevención para evitar que se reproduzca el zancudo Aedes Aegypti transmisor del dengue. Asimismo, el departamento de Vigilancia Sanitaria de Salud registró hasta la primera quincena de julio un total de 12,135 casos de dengue en Honduras,

lo que ha disparado las alertas pondía, porque en el hospital contra la mortal enfermedad. público de esta ciudad se le aplicó penicilina, sin hacerle Denuncian exámenes, algo que según los muerte de bebé expertos no puede aplicársele Últimamente se han dado a un paciente que tiene denmuertes por dengue que toda- gue porque empeora su salud. vía no han sido divulgadas por la Secretaría de Salud por lo “Nosotros llevábamos al bebé, que se cree que el número de iba riendo y jugando, aunque fallecidos a causa de dengue iba un poquito malito, pero podría ser mayor. Ejemplo de cuando llegamos al hospital, esto es un caso que se dio en no lo examinaron bien y le la ciudad de El Progreso, Yoro aplicaron penicilina y eso no le al norte de Honduras, donde ayudó. Hemos ido a buscar el un bebé de apenas 8 meses expediente y no nos lo quisiefalleció a causa de dengue gra- ron mostrar. Queríamos poner ve, sin embargo, esta muerte una demanda pero habría que no se ha confirmado por la Se- exhumar el cadáver del niño. cretaría de Salud. Eso sería demasiado el dolor, preferimos dejar las cosas Los familiares del menor de- así, aunque condenamos el nunciaron ante los medios de hecho y no queremos que a comunicación que el bebé no nadie le pase”, dijo Rosa Rivera tía del menor. fue atendido como corres-

El dengue se erradica eliminando al mosquito de nuestro entorno.

El director del hospital progreseño, Julio Nolasco reaccionó ante la muerte del menor: “No, no se utilizaron penicilinas; la complicación del niño fue por falta de líquidos, por eso lo envié a San Pedro Sula. Pero el niño perdió líquidos y líquidos, fue por eso que lamentablemente murió”.

En alerta

La responsabilidad en la lucha contra el dengue no es sólo d e las autoridades sino también de las comunidades que deben participar activamente en la campaña de eliminación de criaderos, en lugares públicos como: parques, salones comunales, casas deshabitadas, escuelas, iglesias, lotes baldíos, áreas verdes y otros, expresó Ernesto Neil Técnico en Salud Ambiental. San Pedro Sula registra la mayor cantidad de casos de dengue clásico o no grave, con 2,833 hasta la semana epidemiológica número 28. Le sigue el Distrito Central con 2,760 casos y el departamento de Olancho con 1,237. La misma tendencia se registra en los casos de dengue hemorrágico o grave. A la fecha se han reportado 1,838 casos de den-

8.- Visite la unidad de salud o su médico de confianza regularmente, siempre es mejor prevenir que lamentar. 9.- La clave para prevenir la propagación de esta terrible enfermedad es la limpieza y el aseo de nuestras casas y de la comunidad. 10.- Los niños y las personas de la tercera edad son los que tienen mayor riesgo de ser víctimas del dengue. En caso de fiebre alta y malestar general visite la unidad de salud más cercana. 11.- Si siente fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de huesos y malestar general, visite la unidad de salud más cercana.

Es necesario el compromiso de las autoridades para la fumigación de solares baldíos, lugares de reproducción del mosquito.

gue grave en Honduras. Según los datos de la Secretaría de Salud, en 152 de los 298 municipios hay una alta incidencia de casos de dengue, con especial atención en 37 comunidades donde la situación es grave, porque tiene casi el doble de casos del promedio de los

últimos cinco o seis años. Las zonas con mayor incidencia son: Tegucigalpa, Comayagüela, San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés, Tela, La Ceiba, Juticalpa, Catacamas, Choluteca, Comayagua, La Paz y Santa Rosa de Copán.


agosto 2013

Nacionales

Denuncia médico progreseño

Medicinas de mala calidad están usando en hospitales U

no de los graves problemas del Hospital Regional de El Progreso es el miedo que sienten los pacientes cuando van a la farmacia. Hay desinformación o información encontrada de que algunos medicamentos contienen yeso u otra cosa porque al aplicarlos no proporcionan los efectos deseados. Esto se comprueba con un repunte en enfermos de pie diabético, en pacientes hipertensos y en otros que en vez de mejorar, empeoran o siguen igual, denunció el doctor Nahún Ordoñez. Ordoñez explicó que en el mundo de las medicinas hay bastantes El sistema sanitario hondureño no garantiza el derecho a la salud. copias y mal hechas, que no reúnen los requisitos necesarios y Un informe de la organización Precariedad en en vez de mejorar la salud del paTransformemos Honduras indica centros de salud ciente la empeoran o simplemenque en el sistema de salud honte no hacen ningún efecto y hay dureña hay corrupción y mal uso El 46.6% de las comunidades rurales sospechas que estos medicamende los medicamentos. Asimismo de Honduras carecen de Centro de tos son los que se están dando muestra el retiro de medicinas Salud. La mayor parte de los centros en el hospital de El Progreso. “Yo del almacén central para hospitade salud que se mantienen activos me atrevo a decir que esto es un les y que nunca fueron registrano tienen médico. Algunos apenas genocidio y es grave porque si yo dos como recibidos. cuentan con una enfermera y escasas como autoridad máxima le compro medicinas. a la gente que asiste a los hospiTambién el informe señala que tales públicos la medicina que no se entregaron varios botiquines sirve, la más barata, entonces las ejemplo el abate. a asociaciones que no fueron muertes van a ser en masas”. controladas. Transformemos “Por ejemplo, no toda la gen- Honduras, una organización que El médico se refiere también a las te puede ir al centro de salud a le ha dado seguimiento al tema compras millonarias de medica- pedir abate, ese insecticida se de salud también da sugerencias mentos que ha hecho últimamen- debería vender o regalar en cual- para que este derecho llegue a la te el gobierno hondureño, pero quier puesto del mercado para población y que de forma transque hay dudas en la calidad de que haya más acceso. Además si parente se manejen los centros lo que está llegando a los hos- uno necesita fumigar en la casa asistenciales. pitales y en la transparencia de hay que solicitar ese servicio al las compras. Además el Estado centro de salud, imagínese si uno Entre los controles sugeridos esha mostrado que no tiene capa- pudiera tener más acceso a es- tán: documentar todos los procecidad ni siquiera para erradicar el tos insecticidas y si estos no fue- sos, implementar un sistema de zancudo que tran smite el dengue ran un monopolio el dengue no fichaje de los trabajadores con porque están monopolizando estuviera aumentando”, agregó huella dactilar, video vigilancia hasta los insecticidas como por el médico. en todos los almacenes de me-

dicamentos, supervisar todas las transacciones entre otras. Estos controles de Transformemos Honduras los aplaude el doctor Ordoñez, quien cree que si las autoridades de Salud y los directores de hospitales se pudieran apartar de los colores políticos la situación en el sector salud podría mejorar.

Personal hospitalario

Algo positivo que rescata el doctor Ordoñez es la entrega en el trabajo que hay de gran parte del personal del hospital de El Progreso, quienes no han dejado de trabajar, a pesar de que les deben más de siete meses de salario. Las enfermeras y los médicos están ahí todos los días presentes en su trabajo, viendo que se puede hacer por la gente. El entrevistado cree que el nuevo ministro de Salud, el doctor Salvador Pineda tiene grandes retos para que el sistema de salud funcione bien y que este derecho llegue con calidad y eficacia también a los centros de salud, especialmente a los de la zona rural que están en una lamentable situación. Asimismo el doctor Ordoñez hizo un llamado a la población para que no se quede callada y que exija su derecho a la salud. Un estudio de la Secretaría de Salud indica que un aproximado de 2 mil emergencias y consultas externas diarias tienen colapsado el sistema hospitalario público de Honduras.

12.- Si ya tiene el diagnóstico de dengue es importante que mantenga una hidratación adecuada, tomando abundante líquido, agua y las sales de rehidratación oral. 13.- Si ya tiene el diagnóstico de dengue es importante que sepa cuáles son los síntomas de peligro: - Manchitas rojas en la piel; lo que los médicos llaman petequias. - Sangrado de encías. - Dolor abdominal severo o alteración del estado de conciencia; comienza a sentirse mareado, visión borrosa y malestar general. ¡Hay que acudir al médico!

Más de 2 millones de personas sin acceso a la salud El coordinador de la Conferencia Nacional del Derecho a la Salud, Hector Murcia, dijo “en este momento el 30 por ciento de la población no cuenta con asistencia sanitaria pública”. Lo anterior significa que alrededor de 2.5 millones de hondureños no están siendo cubiertos por la Secretaría de Salud ni por el sistema sanitario del país. Por su parte la coordinadora de la Junta Administradora del Hospital Escuela (HE) Elsa Palou, aceptó que al menos el 30 por ciento de la población no es atendida, con los servicios sanitarios público, al mismo tiempo explicó que la secretaría de Salud, mantiene una cobertura entre 70 y 72 por ciento de la población. El Instituto Hondureño de Seguridad Social, atiende un 14 por ciento, y el sector privado un cinco por ciento. Lo anterior figura que la atención médica pública solo llega a 5.9 millones de hondureños, el Seguro Social cubre una cifra aproximada de 1.2 millones de compatriotas y el sector privado alrededor de 425 mil personas, y el resto de la población que suma 2.5 millones de hondureños se encuentran sin cobertura sanitaria. Por su parte Rutilia Calderón, vice rectora de la UNAH explicó que aunque existe el 70 por ciento de cobertura, eso no significa que la población tiene acceso a los servicios de la salud, pues la estructura no garantiza que haya medicamentos o atención especializada como se requiere. En consonancia a esta realidad, Sélfida Bustillo, alcaldesa del municipio de Duyure, Choluteca manifestó que la falta de servicios de salud y medicamentos en nuestro país, sobre todo en zonas alejadas o fronterizas, obliga a los pacientes a buscar asistencia en países vecinos como Nicaragua. Lo mismo pasa con los hondureños y hondureñas que viven en la zona fronteriza con El Salvador, que visitan hospitales de aquel país porque las distancias son más cercanas, y afirman que en El Salvador se les atiende mejor.

30 por ciento de la población no tienen acceso.


Nacionales

agosto 2013

Crímenes contra mujeres en impunidad En Centroamérica

O

rganizaciones de Femicidio mujeres de Honduras, El Salvador y Honduras tipificó la figura del femicidio en febrero de 2013, mediante una Guatemala denunciaron que reforma al artículo 118-A del Código Penal, estableciendo penas entre 30 y 40 los casos de femicidio/femiaños contra los autores de muertes violentas de mujeres, de esta manera el nicidio y de violencia contra Estado hondureño reconoce la especificidad y particular gravedad de este delito. las mujeres han aumentado, pese a la existencia de leyes y mecanismos que tipifican los significativo número de muje- cia y con un sistema jurídico crímenes y marcan las pautas res continúan desaparecidas. especializado en este tema y Las autoridades salvadoreñas violencia contra las mujeres, para prevenirlos. ven esa situación como algo como la principal institucioEl 98 por ciento de los críme- normal, según la información nalidad para combatir ese fenómeno. También existe una nes en Honduras permanece de Cemujer. Ley contra el Femicidio y otras en la impunidad, a pesar de la reciente reforma al Código Pe- Mientras que en Guatemala, el formas de Violencia contra la nal, que ahora tipifica este de- Instituto Nacional de Ciencias Mujer, que lo tipifica y define lito y establece penas de entre Forenses (Inacif) reportó al a la saña y la misoginia como 40 y 50 años de cárcel para menos 403 muertes violentas elementos clave en la resoluquienes cometan asesinatos de mujeres durante el primer ción de casos. semestre de 2013, 66 más por razones de género. que las registradas en 2012 La Red de Mujeres contra la En El Salvador, el Centro de la en el mismo periodo. Guate- Violencia de Nicaragua tamMujer (Cemujer) denunció un mala cuenta con una Fuerza bién reportó que los asesiaumento del número, al regis- de Tareas contra el Femicidio/ natos dolosos contra mujeres trar 274 entre el 1 de enero y feminicidio, con una coordina- aumentaron; 43 fueron asesiel 30 de junio de este año; otro dora para Prevenir la Violen- nadas entre enero y junio de este año. En un comunicado, la Red señaló que el aumento en los crímenes se debe a la falta de aplicación correcta de la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres, que entró en vigor en julio de 2012.

En busca de justicia

Honduras tiene en la impunidad la mayoría de feminicidios.

El Primer Tribunal Alterno contra el femicidio/feminicidio, convocado por la Tribuna contra los Femicidios en Honduras, que aglutina a ocho organizaciones de mujeres, falló contra el Estado por negligencia y desinterés en la preven-

Miles de mujeres en el mundo siguen repudiando la violencia contra la mujer.

ción, atención y resolución de Todos los temas de la realidad estos casos, así como la falta nacional tienen que ver con de la debida diligencia. la violencia hacia las mujeres, por ejemplo la falta de acceso Gladis Lanza, de la organiza- al derecho de la salud. ción Visitación Padilla dijo que la problemática que envuelve Para el representante de a las mujeres sigue invisible. Oxfam Honduras George Red-

man el Estado no da importancia a los crímenes contra mujeres. “Hay debate sobre la depuración de la Policía, sobre el Ministerio Público y de otras dependencias del Estado, pero el tema de los crímenes contra mujeres no se visibiliza” dijo.

La violencia sigue atacando

Muerte de abogada deja un mensaje claro: el silencio

se les ha arrebatado la vida en el crimen organizado. durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Los hechos La abogada Mireya Mendoza Para el abogado Samuel Ma- salió del palacio de justicia drid de San Pedro Sula, el ase- cuando faltaban 5 minutos para sinato contra Mireya Mendoza las 12 del medio día. Manejaba trae un mensaje especial para su camioneta Hyundai Tucson, quienes ejercen la carrera del cuando iba llegando al punto Derecho y es silenciar a este conocido como La Sirena, dos gremio que busca se apliquen hombres que viajaban en una Con el asesinato de la abogada las leyes contra aquellos que motocicleta roja le dispararon Mendoza, suman 64 profesio- han cometido actos de corrup- contra la ventanilla del connales del derecho a quienes ción y que están involucrados ductor varias veces. Ya herida, La abogada Mireya Mendoza es otra de las víctimas de la violencia que impera en Honduras. Al menos 25 impactos de bala le fueron propinados el pasado 24 de julio cuando recién salía del palacio de justicia de El Progreso, donde trabajaba como Juez del Tribunal de sentencia.

Mendoza mantuvo el control del volante y luego fue a chocar con un poste del tendido eléctrico del hotel Las Vegas. Varias personas se acercaron al vehículo para auxiliarla, pero el carro tenía seguro, fue entonces hasta que llegaron los bomberos que trataron salvarla pero ya había expirado por las heridas de bala en la cabeza.

gencia por los Derechos Humanos de la Zona Norte del País exige a las autoridades investigar la muerte de la abogada Mendoza a quien se le conoció como una persona ho- Capturaron al autor material del crimen la última semana nesta dedicada a su profesión. de julio.

Las primeras labores de investigación de la policía informaron que capturaron a uno de los supuestos asesinos de la Investigación jueza Mireya Mendoza, se trata En un comunicado la Conver- del joven Bairon Argenis Martí

nez Lambur, a quien encontraron en su casa de habitación en la colonia Suazo Córdova de El Progreso, durante los hallanamientos realizados en la ciudad ribereña.


Nacionales

agosto 2013 Afirma delegado de la palabra

“A los políticos solo les interesa el voto de Chamelecón” E

l delegado de la palabra de Dios, Gerlyn Zúniga es claro en sus palabras: “Chamelecón para los políticos y autoridades solo importa como votante, en el tiempo de campañas políticas este sector es famoso, aquí vienen todos los candidatos a ofrecer muchas cosas para que les den los votos. Sin embargo nada cumplen. Ojalá que la gente cambie y no vote sino que elija, y como Iglesia estamos llamados a decirle al pueblo que analice su voto”. Chamelecón es un sector marginado y señalado como conflictivo por la presencia de la mara Salvatrucha y la pandilla 18. “La gente se siente atemorizada porque muchas han sido víctimas de violencia, han perdido a sus seres queridos y por eso muchas han abandonado sus casas, algo doloroso porque sus viviendas las hicieron con mucho sacrificio”, agrega el sacerdote Luis Estévez. Chamelecón es un sector vulnerable de San Pedro Sula. “Yo fui víctima de esa violencia, casi me matan, me bajaron del carro y después los muchachos me reconocieron que yo era el sacerdote del sector, entonces me dijeron que les perdonara pero que a mí me había tocado y así es a mí también me tocó esta violencia”, relata Estévez. Según estadísticas el promedio de muertes en Honduras es de 20 diarias, considerado uno de los países más violentos del mundo. Chamelecón tiene 130 mil habitantes y es un sector compuesto por cua-

tro sectores. Es parte de la capital industrial San Pedro Sula, señalada como la ciudad con más índices de muertes y secuestros. Gerlyn Zúniga llegó hace muchos años a Chamelecón y desde ese tiempo ingresó a la Iglesia, desde ahí ha conocido muchas experiencias de gente que lucha por sobrevivir en medio de tanta inseguridad, de pobreza y exclusión. Asimismo ha conocido las diferentes propuestas que se han hecho desde la parroquia,

Gerlyn Zúniga, delegado de la Palabra.

desde las fuerzas vivas para trabajar y rescatar a muchos jóvenes para que se integren a grupos donde haya experiencias que les sirvan para mejorar su vida.

Zúniga recuerda que hace unos años las fuerzas vivas de Chamelecón se reunieron en un cabildo abierto con el alcalde de San Pedro Sula para hacer un análisis de las necesidades del sector y prio- El 100 aniversario de la parroquia, asaltantes se llevaron dinero de la ofrenda y otros objetos. rizar proyectos de beneficio a Chamelecón. “Se le presenta- palidad de San Pedro Sula y de Gerlyn Zúniga delegado de la básicos de calidad. ron 30 proyectos a la munici- eso nunca ha habido propues- Para uno de los jóvenes que palabra de Dios y el Padre Luis tas por parte de las autorida- asisten a la parroquia y que Estévez, coinciden que desde des para mejorar la situación por seguridad omitimos su la vicaría de Chamelecón, la del sector”. nombre, lo que se necesita en Iglesia católica se propone el sector son proyectos para apoyar a la juventud, a las El padre Luis Estévez trabajar y para recrearse por- mujeres y a las familias para considera que una de que en la actualidad les toca que no pierdan la esperanza las causas de la violencia pasar encerrados, con miedo de seguir luchando y sacar en Chamelecón es por falta de que en algún momento los aprendizajes de las adverside empleo, no hay lleguen a sacar para que se dades. “A pesar de que las autoridades con sus conducoportunidades, no hay integren en las maras. tas han demostrado que no inversión, a las autoridades no les interesa invertir y “Nos duele ver a chavos y cha- les importa la violencia del Chamelecón necesita vas que han estado en grupos sector, hay que continuar exiproyectos que generen juveniles de la iglesia y de re- giendo los derechos que como empleo, desarrollo, necesita pente los vemos en las maras. pueblo se merecen y que hay espacios de recreación Les digo a las autoridades que que continuar trabajando por Luis Estévez, sacerdote. para la juventud, necesita no mientan y que den empleos un mañana mejor”, indicó el sacerdote Luis Estévez. seguridad y servicios de verdad para la juventud”.


análisis

agosto 2013

Visita guiada por Tegucigalpa Por: Manuel Torres Calderón. Un lunes, cayendo la tarde, invité a mi esposa a caminar i hay algo a lo que me desde mi colonia hasta el cenresisto es al abandono tro de la ciudad para recoger de los espacios pú- en la librería Guaymuras un blicos. Cada metro cedido al paquete con ejemplares del aislamiento, es una pérdida de último número de la Revista Envío. sociedad.

S

En ese concepto coincido plenamente con autores como Zymunt Bauman cuando afirman que el aspecto más destacable y al mismo tiempo más insidioso de los males sociales que aquejan a nuestra época (en cualquier faceta de la vida social que se manifiesten) es que en su mayor parte no se deben al carácter represivo y omnipresente de las imposiciones sociales (o autoritarias desde el Estado o grupos de poder), sino precisamente a la carencia de sociedad. Efectivamente, contrario a la impresión que dan las cada vez menos nutridas movilizaciones callejeras, a lo que asistimos en Honduras es a un repliegue gradual e implacable de la sociedad, tal como se entendía hasta tiempos recientes, es decir, en su condición de “actor” dotado de una voluntad y un fin, con los medios necesarios para aspirar a conseguirlos. ¿Dónde se observa ese repliegue gradual e implacable? En muchos aspectos, pero en lo que atañe a este artículo es en la inexistencia de la ley y su reemplazo por la inseguridad, lo que vuelve a la ciudad capital, en realidad a todas nuestras ciudades, en coectivos de desdichas individuales.

Bueno, con el sol benigno y el ánimo en alza, nos dispusimos a la aventura. Pronto dejamos atrás nuestra colonia y en la medida que avanzábamos fuera de sus linderos íbamos abandonando la relativa seguridad de nuestro vecindario. La sensación es que uno paulatinamente se va despojando ra el concepto de ciudadanía. de sus garantías individuales para asumir los riesgos de una Los muros son la individualizacolectividad incierta. ción extrema, el egoísmo puro, al margen de las miles de justiDoblamos por la avenida La ficaciones que los alientan. Paz (para quienes conocen poco Tegucigalpa, es la calle Pero la ciudad, en este cuaancha donde se ubica la Em- drante próximo a donde vivo, bajada de EEUU y, un poco no se limita a muros y serpenmás arriba, el Hospital San tinas. También, avanzando, Felipe). Una primera observa- hay árboles y una vida greción es que la mayoría de las garia que hace espera de los casas, de antigua clase media colectivos para transportarse alta, se ocultan detrás de altos o que camina, esquivando la muros. mirada de los otros, con pasos sostenidos. Es una arquitectura del encierro, con serpentinas agresivas Es increíble como se altera el que parecen una categórica paisaje capitalino de una cuadeclaración de desconfianza y dra a otra. Pasando el puente temor por parte de sus mora- de El Guanacaste, el mundo es dores. otro. En la acera a la derecha se multiplican las tiendas de Nada se ve de la calle hacia “segunda”, con la ropa consaadentro, y nada se ve de aden- bida, pero también con ciertas tro hacia la calle. Es la priva- sorpresas, como un local que tización de la prevención y la vende menajes traídos de a defensa ante la inseguridad saber qué parte y que inclupública. En el fondo, testimonio ye pequeñas curiosidades de de la pérdida de sociedad, en- madera, metal o porcelana, intendida como una comunidad cluyendo una ánfora sostenida en la cual la solidaridad inspi- por tres elefantes y que deja la

Un amigo periodista, a quien encontramos en otro punto del centro, nos agregó un detalle interesante: “yo me llevo por aquí, y cada vez con más frecuencia me encuentro a hijos de las viejas familias vendiendo los libros que dejaron sus padres”. Las viejas familias, una referencia a un pasado que prácticamente se diluyó a fines del siglo recién agonizado. En la realidad cotidiana actual esas familias de antaño no son conocidas y tampoco inciden en la sociedad. El paso del hurasensación de que fue deposito cán Mitch (1998) terminó anegando con ellas, sobre todo en de las cenizas de alguien. barrios o colonias históricas, La calle principal está re- como el Barrio Abajo o la cocién bacheada, con esa prisa lonia Humuya. electoral de las autoridades municipales y que deja en la La extinción de los apellidos incertidumbre dilucidar quié- tradicionales habla de una cones serán los verdaderos be- munidad que se diluye y fragneficiarios de la obra, o los menta. Es, en alguna medida, ciudadanos que la usan, o los la desaparición de la pertenencia. La vieja Tegucigalpa políticos que la capitalizan. no existe, sólo en el recuerdo. Pero sí hay algo que destacar En la nueva, los apellidos que es la resistencia de Teguci- se suceden -unos a otros- son galpa a morir. Todo el centro de los políticos, pero esa es extendido de la ciudad es un otra especie. constante movimiento, con la prisa previa a que caiga la Lo que se vive en la ciudad noche, cuando la exigua póliza es el aquí y el ahora. La inde seguros colectiva desapa- dividualización extrema. El vecino ya no es el mejor amirece. go y en su lugar se le ve con Llegados a Guaymuras, entra- desconfianza. Si la riqueza mos a un mundo de libros que de una sociedad se mide por en ciertos aspectos es irreal. la cohesión social, entonces No hay un verdadero entrama- la nuestra vive en la pobreza do entre la cultura y los tran- extrema. Claro, la culpa no es seúntes. Una de las personas de Tegucigalpa. Sus males lo que atienden lamenta que que reflejan es la inexistencia casi no hay ventas. Es terrible de un Estado social y de leyes. pensar que para muchos, los libros son de escasa utilidad. Después de un corte de cabe-

llo en una peluquería que perdió la prestancia de antaño, iniciamos el camino de regreso. A la altura nuevamente de El Guanacaste, me avispó un grupo de personas aglomeradas en la acera de enfrente. Pronto supe de que se trataba y le pedí a mi esposa que no volviera su vista al tumulto. Sobre el pavimento, el cuerpo tendido de un motociclista. Esta vez sí había policías, los que cada vez más pertenecen a un cuerpo forense porque llegan con la muerte. Si las leyes de tránsito se respetaran, si todos nos respetáramos, si la prevención estuviese dotada de los mecanismos para volverse efectiva, esa muerte no hubiese ocurrido. Las posibilidades de la tragedia aumentan en la misma proporción en que la sociedad se retira de los pasillos de la convivencia. El regreso lo hicimos un poco cabizbajos, tratando de que la vida siga. Más adelante, de nuevo sobre la avenida La Paz nos detuvimos. En las ramas de un eucalipto reinaba la algarabía de una bandada de pericos. Otra pareja, a pocos pasos, también se detuvo a observarlos. Seguramente entre nosotros y ellos podríamos encontrar ciertos elementos de afinidad, de comunidad, pero no conversamos. Había cierta distancia que nos separaba. ¡Que cosa! Una bandada de pericos errantes convertida en símbolo de humanidad, libres de competencia entre ellos. Ajenos a ese campo de batalla urbano sobre el que sobrevuelan sin pedir permiso.


agosto 2013

Reportaje

Reportaje

agosto 2013

Familias refugiadas en casas de cartón El drama de los bordos

Son más de 12 mil familias viviendo en 16 bordos que atraviesan la ciudad de San Pedro Sula. Familias que viven en viviendas precarias, sin servicios básicos y vulnerables a los conflictos sociales que se agudizan con la pobreza. Familias que tuvieron que migrar del campo a la ciudad por la falta de tierra y mejores oportunidades. Estas historias se repiten en muchas ciudades del país donde tener un hogar digno es privilegio de pocos.

A mí me gustaría darle algo mejor a mis hijas, espero algún día tener una casa digna y que ellas se preparen para que tengan un mejor futuro”. Este parece el sueño de todos y todas las hondureñas, sin distinción de clases sociales. Pero este sueño se ha convertido en un camino cuesta arriba para Fanny del Carmen quien vive con su esposo y sus dos pequeñas donde los excluidos se juegan la vida en la gran ciudad, el bordo de un crique. San Pedro Sula es conocida como la segunda ciudad más importante de Honduras, la capital industrial le llaman. Pero por muchos años, la crisis agraria ha empujado a cientos de familias migrar del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Sin embargo la ciudad tiene muchas murallas. Actualmente la población viviendo en los márgenes de los ríos en San Pedro Sula, ha aumentado en un 15%, y la tendencia es a que siga en aumento. Son aproximadamente 12 mil familias en los 16 bordos. “Y vemos las grandes edificaciones que implican desarrollo y progreso para el país supuestamente, vemos que a su par y enfrente hay construcciones de láminas, cartón y cosas podridas, esa es una de las grandes contradicciones del país”, cuenta Carlos Ochoa de la Comisión de Acción Social Menonita, CASM, quienes han trabajado por 10 años en los bordos. La situación lejos de cambiar para esta población, va empeorando.

de un Mega supermercado y de las bodegas de un grupo de comidas rápidas. Atrás del concreto, las pequeñas edificaciones de lámina, madera, cartón, se medio levantan, y el aire huele a cloaca. El crique que pasa por allí es de aguas residuales.

en un país con un 50% de tasa de desempleo, y a eso se le agrega la discriminación que se vive al pertenecer a un sector excluido de la ciudad. Según un informe de CASM realizado en 5 bordos de San Pedro Sula, el promedio del ingreso mensual de las familias de los bordos oscila en L. 3873.99 muy por debajo del salario mínimo que es de L. 6,530.69. El valor que más se repite en los ingresos es el de L. 4,000.00.

Para Fanny hay muchas preocupaciones, además de las enfermedades que pueden adquirir por la insalubridad también dice que pasa con miedo por la delincuencia que ha crecido en el sector y porque fuera de su hogar, se enfrentan a la discriminación por su condición social. “Pagar una casa es un poco difícil porque no tenemos posibilidades con lo poco que mi esposo gana. Aquí nos exponemos principalmente a las infecciones que nos pueda traer el río de aguas negras, la delincuencia también. Yo me preocupo mas porque tengo una niña preciosa de 15 años y yo pienso en ella que me da miedo que vengan delincuentes a meterse acá a cobrar impuestos y a abusar de las jóvenes”, cuenta Fanny. La delincuencia y la falta de salubridad se suma a la vulnerabilidad de las casitas que de alguna forma, cientos de familias han construido en las riveras del río, ilegalmente. Se pueden ver casas hechas de láminas justo a la orilla del precipicio al río. Pero también se ven casas de bloque, y negocios de venta de víveres hasta la venta de bebidas alcohólicas que van inundando la comunidad.

“Desde la perspectiva legal ninguna vivienda tiene papeles, pues estas zonas son áreas verdes que sirven de contención para los ríos. Sin embargo las personas de los bordos al hacer su casa en esos lugares ya se catalogan como dueños o al comprarlas El bordo Luis Velásquez se lla- a otras personas, desde esta ma donde Fanny del Carmen perspectiva el 85% de las vimedio vive. Está justo detrás viendas son propias. Apenas

Violencia y discriminación

En el bordo Dixie no cuentan con agua potable ni servicios sanitarios y el crique a veces llega hasta las casas.

el 4% de las viviendas fueron tomadas por personas que llegaron y se encontraron la vivienda sola”, expresa un informe de CASM.

cuando del rubro de la vivienda se ve solamente como un negocio para los grandes poderes tras el gobierno. Para Ávila la política de exclusión hacia el sector más desfavorecido de la Hogares sin techo economía tiene 4 problemas Actualmente en Honduras, claves: el déficit de vivienda supera el millón. Un 78% de este es El financiamiento favorece a los déficit de calidad y el resto es sectores interesados en hacer carencia de vivienda. El déficit vivienda comercial. El otro prode calidad ubica a las familias blema es la carencia de suelos que viven en barrios margina- y sin suelos no hay vivienda, les, en zonas vulnerables con los pobres no tienen acceso al viviendas inadecuadas, insa- suelo y eso no está en agenda lubres y también está referido de gobierno. a las necesidades básicas que no tiene la población. Además el marco institucional que no tenemos, porque la “Es igual en la ciudad de Te- ley marco del sector vivienda gucigalpa, familias que viven que insistía en aprobar Juan en viviendas precarias y sin Orlando Hernández, candidalos servicios básicos, gente to a presidente por el partido que vive en la ciudad y no tiene Nacional, era más interés de derecho a la ciudad”, asegu- campaña que para propósito ra Léonidas Ávila del Consejo social. Por eso es que cuando Hondureño de la Vivienda So- el Régimen de Aportaciones, lidaria, COHVISOL. RAP, sale del marco y se peleó por la autonomía del Programa Las políticas de Estado se ven de Vivienda Solidaria ya no telejos de proteger a la familia nía sentido la ley porque ya ca-

recía de interés de campaña y uno de pobre va a buscar una quedó botada con una actitud oportunidad para que le den irresponsable, explica Ávila. una casa y solo son millones los que piden, le piden tanPero queda el cuarto elemen- tos requisitos que uno no los to, que es la falta de una es- puede cumplir. La gente que trategia adecuada para hacer está pagando alquiler, miran vivienda para la gente que la opción de venirse a los borestá bajo la línea de pobreza. dos porque es su única forma En Honduras, 7 personas de de ahorrar el alquiler, todo ese cada 10. Esa estrategia debe- dineral, especialmente porque ría sustentarse para aprove- las familias son grandes y no char el potencial que tiene la ajusta para alimentar a los nipoblación y en la coordinación ños”, cuenta Fanny. de autores como el Estado mismo y las organizaciones de No hay acceso dice Fanny, las sociedad civil sin fines de lucro. personas desempleadas o con Ninguno de esos elementos un negocio informal no tienen está presente en todo lo que acceso al RAP o a los subsidios puede hacer el gobierno de la del Banco para la Producción república en tanto a respuesta y Vivienda, Banhprovi. Instanpara dar vivienda digna a la cias del Estado para “facilitar” el derecho a la vivienda de los población empobrecida. ciudadanos y ciudadanas con Ávila lo explica muy bien, pero créditos de tasas bajas. Fanny lo vive a diario, sufre las consecuencias de un Estado Mucha gente en los bordos sobrevive de recoger basura, que no protege la familia. vender chatarra y algunas ca“No hay oportunidades para sitas las convierten en negoque uno pueda acceder con cios. Encontrar un trabajo se facilidad a un terreno porque convierte en una lucha titánica

La coordinadora general de bordos lleva ya más de 15 años pidiendo una reubicación pero ésta no se ha dado. Hay muchas personas que tienen miedo de quedar sin nada cuando se les reubique, así como hay muchas otras que creen en las promesas de campaña que les ofrecen un lugar más digno donde vivir, pero nunca se cumple. Mientras se diera una posible reubicación, es importante velar porque estas familias estén viviendo lo mejor que se pueda. Por ejemplo una de las grandes preocupaciones que se tiene en los bordos es la forma de saneamiento básico, ya que es conocido que no existen aguas negras en ningún bordo a no ser en ocasiones que por estar cerca de una colonia algunas casas aprovechan para hacer la conexión, pero este porcentaje no llega al 1%. Un 14% de las viviendas hacen sus necesidades al aire libre y un 12% tienen letrina pero de hoyo. Apenas un 24% lo tienen conectado a pozo séptico.

estos servicios básicos y las la ciudad pasen a los bordos violaciones constantes que se porque el costo de la vivienda dan a este tipo de poblacio- es más accesible. nes”, expresa Carlos de CASM. Muchos de estos cordones de Además estas condiciones casas de cartón y desperdicios precarias hacen de estas zo- están situados frente a grannas, caldo de cultivo para la des residenciales y edificios, violencia. lugares que son inaccesibles para ellos. “En los bordos por no ser lugares legalizados, el tipo de “Siempre hay estigmatización vivienda precaria y el hacina- por parte de las autoridades miento, la vulneración de es- policiales y militares que contas personas se da mucho. Es sideran que los actos de delinel caso de los niños que son cuencia que surgen alrededor golpeados física y hasta se- de las residenciales surgen de xualmente por sus familiares, los bordos”, dice Carlos. vecinos, incluso en las mismas escuelas hemos encontrado Incluso desde esta organizacasos de maestros que no de- ción aseguran que hay casos jan entrar a las aulas a estos de violaciones por parte de niños porque por ser del bordo la autoridad que se conocen pueden contagiar a otros niños pero no documentados porde enfermedades”, explica Car- que al momento de que estas los, quien además asegura que personas acuden al Ministerio como promotor social se asu- Público, no se les da continuimen muchos riesgos porque dad por el lugar donde ellos también hay grupos organiza- viven, no se les da un proceso, dos del crimen que se autode- los discriminan y muchos dicen nominan protectores de estos prefieren mejor no denunciar. espacios. María Alfaro ya lleva 11 años Los bordos representan más de vivir en el bordo Luis Vede 20 mil votantes y un gran negocio para los políticos según Carlos, “muchos políticos les entregan títulos de propiedad a las personas de los bordos y usted podrá encontrar en los bordos casas que dice: se vende cuando ya se sabe que no es lugar para vivir”.

lásquez, ella asegura que en este tiempo han vivido, ella y su familia, a la mano de Dios, aunque siempre están pidiendo que les arreglen el quinel que cuando llueve se llena. “Cuando nosotros vinimos era un montarral, pero poco a poco fuimos arreglando aquí. En este lugar han nacido todos mis hijos”, ella nos va mostrando las fotografías en su casa repellada de recuerdos y hasta de páginas de revistas que esconden de qué realmente están hechas sus paredes. “La luz y el agua la tenemos aunque pagamos un gran dineral para poder tener estos servicios. Aquí pues hay que estar así con boca cerrada para que no entren moscas”. En la mayoría de los bordos más del 90% de las casas utilizan energía eléctrica tomada de los postes públicos. “Aquí vivimos en una inseguridad también porque si tenemos nuestras cositas con sacrificio pero nos las pueden

quitar, nos pueden desalojar” se convierten en un obstáculo. dice doña María, mientras nos “Una vez en una comunidad mostraba su patio, el que termina en un precipicio por don- una mujer dijo que ella tenía de pasa el crique. que pedir permiso al esposo para ir a una reunión y el Son muchas mujeres en esta esposo no le dio permiso”, zona que se quedan en casa cuenta Patricia, quien todo el día trabajando desde además cuando camina allí para ayudar a la economía nota más gente, más niños del hogar. Patricia Raquel Moen los cuartitos de madera, rales, es joven y trabaja en una menos caminos para que organización que se llama Telas familias tengan mejores jedoras de Sueños, que apoya oportunidades. a las mujeres para que defiendan sus derechos y ayuden a la “Uno se pregunta si hay esperanza pero el Estado de familia a salir adelante. Honduras no está dando una “Estas mujeres se mueven respuesta para estas persoentre la inseguridad, entre la nas que merecen educación, discriminación porque si decís una vivienda digna, trabajo, que sos una mujer que vivís en guarderías dignas. Que no deberían cruzar una hacienda el bordo ya te señalan. o un río para ir a la escuela o Hace dos años estuvimos tra- al trabajo, ellos merecen una tando de conseguir que se nos comunidad que tenga mejores aprobara un proyecto para le- opciones que no se les inuntrinas pero no recibimos apoyo den sus casas porque el río se del ministerio de salud, no hay les mete.” Eso exige Patricia y respuesta de las autoridades”. más de 12 mil familias que son más que votos, y son mucho Las mujeres tienen muchos más que “cordones de pobreproblemas hasta para organi- za” en la gran ciudad. zarse, para Patricia los esposos

“En momento de elecciones es bien difícil la situación, muchos políticos llegan para entregarles una bolsa de pan y una de café y a pedirles el voto, con promesas incumplidas que los van a reubicar y esto, por la condición en la que viven estas familias, muchas veces hace que vayan a dar el voto sin si“Los niños padecen de desnu- quiera pensarlo, sin conocer al trición severa y se enferman candidato”. por la falta de servicios básicos, ellos defecan en cualquier El crecimiento de la población lado y pasan donde están los en estos bordos solo muestra excrementos. Lo peor de todo que la necesidad de vivienda esto es el gran desinterés que ha aumentado, las condicioha tenido el Estado porque no nes sociales han hecho que ha cubierto la necesidad de muchas familias que vivían en A pesar de la precariedad, en algunas casas aun cuentan con televisión y cable.


agosto 2013

Organización

Comunidades organizadas

Escenarios de resistencia para defender el territorio L

a resistencia y organización de procesos locales se articulan en un escenario nacional de resistencia para hacer frente a las políticas económicas del gobierno que traen despojo del territorio; un proceso que es la manifestación de las comunidades en la defensa de la tierra, los bienes comunes y la vida. Los modelos latifundistas y las políticas económicas enmarcadas dentro de la figura del desarrollo y progreso se hacen cada vez más fuertes, abriendo paso desmesurado al arrasador poder del capital, nacional y extranjero con proyectos que condenan las comunidades a más pobreza, abandono y destierro. En Río Blanco, los indígenas protegen sus bienes naturales.

Víctima de la resistencia

Esta es una política económica minera-energética y agroindustrial agresiva, impulsada por el Gobierno que representa una amenaza para el medioambiente, y familias campesinas e indígenas que son desterradas de sus territorios, de acuerdo a Ángel Gutiérrez del espacio de Organizaciones Populares y Sociales de la zona noroccidental de Honduras.

Cuando se cumplían 106 días de resistencia por parte de la comunidad lenca de Río Blanco, Intibucá, mediante el bloqueo de la carretera que da ingreso a la zona de construcción de la hidroeléctrica Agua Zarca, efectivos militares dispararon en forma indiscriminada contra los manifestantes, asesinando al líder indígena Tomás García e hiriendo seriamente a su hijo Allan García de 17 años.

Legalización de la entrega de bienes naturales

Con la aprobación de la Ley General de Aguas en diciembre de 2009 por el mismo Congreso Nacional que defenestró la democracia, se inició la piñata de los bienes comunes: para septiembre del año 2010 se concesionaron 47 ríos, posteriormente en julio de 2012 se aprobaron otros 24 proyectos. Con la nueva Ley de Minería aprobada en enero de 2013: se permiten métodos y prácticas de explotación que dañan a las personas, destruyen el ambiente, afectan la economía de las comunidades, conspira contra la propiedad privada campesina-indigena y atenta contra la soberanía nacional. Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, conocido como la nueva versión de las Ciudades Modelo: al igual que la anterior, permite que crear zonas especiales en el país, las cua-

Tomás García, líder indígena fue asesinado en la lucha.

les tendrán sus propias leyes hay 60 concesiones para la y autoridades independientes. explotación minera y 5 concesiones de ríos para instalar La última ley aprobada fue la represas Hidroeléctricas, esto de Reconversión de Deuda ha obligado a las comunidaPública del Estado: la nueva des a organizarse y luchar Ley permite emitir títulos de contra estos proyectos de valor sobre bienes o recursos muerte”, indicó Betty Vásquez naturales del Estado, con lo del Movimiento Ambientalista cual bastará que un inver- de Santa Bárbara. sionista o país preste cierta cantidad de dinero al Gobier- “Las comunidades afectadas, no y así garantizará automá- organizaciones sociales y amticamente una concesión u bientalistas hemos decidido obtendría los ingresos futuros mantener procesos de resisque produzca el bien o recur- tencia contra lo que vemos so que el Estado haya usado como un modelo equivocado como garantía para recibir el de desarrollo que perjudica dinero. las tradiciones culturales, ancestrales y naturales de Organizaciones nuestros territorios, además son un riesgo socioeconómico La población ha reconocido para las comunidades, atenla necesidad de resistir por tando el buen vivir de la podefender la tierra y los demás blación”, dijo Miriam Miranda recursos naturales. En el de- de la Organización Fraternal partamento de Santa Bárbara Negra de Honduras.

Tomás García fue abatido en momentos en que se desplazaba junto a miembros de su comunidad hacia las instalaciones del proyecto, sustentado por las empresas Desa y Sinohydro, en tanto su hijo sufrió heridas de bala de grueso calibre y se recupera después de dos intervenciones quirúrgicas. Está es una reacción desesperada y criminal por parte de las empresas que buscan represar el río Gualcarque, lo cual afectará a las familias que allí viven. Para ello cuentan con el apoyo del Ejército hondureño y corren con los gastos de traslado y mantenimiento de fuertes contingentes movilizados por el gobierno desde el Batallón de Ingenieros en Siguatepeque hacia la región de Río Blanco”, agregó Berta Cáceres coordinadora del Copinh.

Vénganse a celebrar la vigencia de la lucha por la tierra, el día sábado 14 de septiembre. Y desde la fe del Padre Guadalupe y los mártires campesinos con una Misa popular seguida de un ambiente festivo y cultural, con canciones, poesías, teatro y consignas, mientras compartimos elotes, tamalitos, riguas y atol. Vénganse, no se queden sin compartir esta fiesta campesina porque necesitamos agarrar fuerzas para la lucha que nos sigue esperando. Desde las 8:00 a.m en adelante.


Rural

agosto 2013

Construcción Necesidades comunitarias de puente La siguen vigentes Fragua va lenta S En Mealler

andra Alberto vive en Mealler, ella al igual que otras mujeres han estado organizadas para gestionar proyectos comunitarios que reduzcan el nivel de inundaciones en las aldeas conocidas como los ex campos bananeros y que pertenecen al municipio de El Progreso.

Sandra Alberto, pobladora de Mealler.

Las necesidades de Mealler son muchas, la gente hasta piensa al momento de enumerarlas. Pero lo que más les preocupa es la crecida del río Ulúa, porque Mealler es la comunidad que primero se inunda. Cuando se le pregunta a Sandra sobre la vulnerabilidad se suelta en risa. Pero no es risa de alegría sino de pena porque todas las veces que se le pregunta sobre el tema, siempre dice lo mismo, “igual” pues las cosas no cambian en el lugar más vulnerable del municipio de El Progreso.

Sandra es ama de casa, disfruta mucho de la compañía de su familia, asiste a las reuniones del patronato y tiene bien claro que la organización comunitaria es importante siempre y cuando se trabaje en equipo por el bien de todos y todas.

En Mealler hay aproximadamente unas 180 familias, últimamente han construido casas con mejor material porque se ayudan con las remesas que mandan algunos de sus familiares y con el cultivo de la palma.

“Aquí las cosas están igual, cada vez estos zanjos están siempre llenos de agua, tenemos un servicio de energía eléctrica con recibos alterados, no hay acceso a la salud, hace unos años inauguramos un local pero nunca hemos tenido ni medicinas, ni enferme-

“Las cosas que decepcionan es que uno habla y las autoridades no le escuchan”, dice al referirse a las gestiones que ellos como comunidad han hecho a la municipalidad progreseña sin tener respuesta.

Mealler es una de las comunidades más vulnerables de El Progreso, Yoro.

ra, mucho menos un médico y cuando se nos enferma algún familiar nos toca llevarlo hasta El Progreso o al hospital de Toyós”, agrega Sandra. Don Eleazar es otro de los pobladores y lleva a su cargo la presidencia del Patronato, una organización comunitaria que pocos pasos ha dado porque se ha encontrado con la desmotivación de sus miembros. Don Eleazar afirma que todo es igual que en los otros sectores, las autoridades no les toman en cuenta. Entre las grandes dudas de este dirigente comunitario está la de si al elegir las nuevas autoridades municipales, después de las elecciones generales, la situación en las zonas rurales va a mejorar o van a seguir igual. Porque se conoce que hay bastantes intereses económicos y políticos que no permiten a las autoridades municipales ser transparentes y toda la corrupción que se genera en las municipalidades es la que tiene a las comunidades hundidas en la pobreza. De sus vivencias positivas en estos últimos meses en la comunidad, don Eleazar recoge el apoyo que un político les dio recientemente para construir tres aulas de la escuela de Mealler, pero está consciente que ese no es dinero personal del político sino que es el mismo dinero que la población paga de los impuestos y que el dinero que dio para esas aulas lleva el interés de que la gente le dé el voto.

La obra se terminará en septiembre.

Después de la caída del puente conocido como La Fragua, el 5 de noviembre del año pasado, más de 40 aldeas quedaron incomunicadas. Desde el primer momento, las fuerzas vivas pidieron a las autoridades de Soptravi reconstruir el puente lo más pronto posible. La respuesta del alcalde progreseño fue que platicaría con el presidente de la república y con el presidente del Congreso Nacional, luego aseguró que los trabajos de reconstrucción empezarían en marzo o en abril de este año.

aldea 45 y Medio y vigilante del puente.

Según varios dirigentes comunales, la construcción del puente va a costar 27 millones, más de lo que se había dicho en noviembre del año pasado y esto se debe a que las autoridades de la Comisión de Control de Inundaciones empezaron los trabajos en la época de lluvia, a pesar de que los dirigentes comunitarios ya les habían dicho que es un riesgo construir en tiempo de invierno porque cuando el río crece no hay quien lo detenga y rompe por Sin embargo, pasó marzo, todos lados. abril y fue hasta en julio que empezaron a llegar unas má- Mientras los trabajos avanquinas y un grupo de trabaja- zan, se ha habilitado un paso dores. “Lo que han traído son entre el puente en construcunas piedras, tubos, varillas y ción y el río, de esta manera la otros materiales pero ese tra- producción de palma africana bajo va muy lento y dicen que y otros productos ya pueden en septiembre lo van a entre- salir de las aldeas hacia El gar terminado, aunque tengo Progreso y otras ciudades. dudas que lo terminen en el Sin embargo siempre está el tiempo señalado, porque casi miedo en la población porque solo cuatro o seis personas cuando llueve en el occidente trabajan” dijo José Enamo- del país el Ulúa crece y podría rado Mejía, poblador de la desaparecer el paso.

En Birichiche

Mujeres inauguran purificadora de agua Gabriela García es una de las mujeres que integran una empresa de agua purificada que el pasado 28 de junio inició operaciones en la comunidad de Birichiche, una comunidad perteneciente al municipio de El Progreso Yoro. El objetivo de esta empresa es apoyar al grupo de las mujeres del sector interesadas en organizarse para mejorar la ca-

lidad del agua en el sector. “La idea nació porque el agua que se consume en la aldea Birichiche pone amarillos los dientes a la gente y no es de buena calidad. Por eso buscamos el apoyo de una organización que se llama Propapa y luego con una fundación que se llama Agua limpia para el Mundo y conseguimos el equipo de purificar, capacitación, botellones, tapones, sellos y otros

equipos para iniciar la empre- Gabriela indicó que les falta sa.”, explicó Gabriela García. bastante trabajo por hacer, sobre todo motivar a las mujeres Ahora uno de los retos de las a que sigan activas y que el mujeres es saber mercadear hecho de no tener salario que el agua, movilizarse en las al- no las desmotive, sino que se deas cercanas y explicar a la esmeren para hacer más grangente que el agua es de buena de la empresa. calidad. Además mantenerse unidas y llevar las cuentas El botellón de agua cuesta claras para que en unos años Lps. 10.00 y las siete mujeres se han repartido las responpuedan ver las ganancias. sabilidades: Unas lavan botes,

Gabriela García, de la organización de mujeres de Birichiche.

otras llenan, sellan y llevan un registro de la cantidad embotellada y de los que se venden. De esta manera podrán llevar

un registro contable que les permita ver los ingresos y los egresos. Asimismo el nivel de crecimiento.


agosto 2013

Derechos humanos

En nueva Esperanza, Atlántida

Secuestran y amenazan a observadores internacionales de derechos humanos L

empresa, y también se montó Wilfredo Funes, miembro de la comunidad que siempre ha apoyado el proyecto minero. En la parte de atrás se montaron varios hombres armados.

os defensores de derechos humanos Orlane Vidal y Daniel, de nacionalidad francesa y suiza respectivamente, son observadores internacionales del Proyecto de acompañamiento en Honduras (Proah), de una organización estadounidense de la Oficina de la amistad de las Américas. Orlane y Daniel llegaron el 25 de julio a la comunidad de Nueva Esperanza, departamento de Atlántida, en el norte de Honduras, para cumplir con su misión de observadores de derechos humanos, en medio de un grave conflicto originado a raíz de la implementación de un nuevo proyecto de explotación minera, propiedad del empresario Lenir Pérez. Los dos observadores cuentan que ni siquiera habían cumplido un día de estar en el lugar cuando de repente fueron rodeados por varios hombres armados al servicio de Lenir Pérez. Fueron amenazados, escoltados y montados en un vehículo que los fue a dejar a otra comunidad. “Los hombres estaban nerviosos, con los ojos rojos, apuntándonos con sus fusiles, diciéndonos que nada teníamos que hacer ahí, y preguntándonos si éramos comunistas. Pensé que en cualquier momento nos iban a disparar”, contó Orlane Vidal. Para ella, lo más preocupante en esta Honduras secuestrada y aterrorizada es que, el horror que les tocó vivir a ellos por más de dos horas, representa la trági-

Arrancaron el vehículo y comenzaron a decirnos que no regresáramos a la comunidad porque nos podía pasar algo malo. Tratamos de hablar con ellos y les preguntamos quién había enviado a estos hombres armados. Ellos, de manera indirecta, nos hicieron entender que fue el empresario Lenir Pérez”. Los pobladores siguen recibiendo amenazas por los empleados del minero Lenir Pérez.

ca cotidianidad que viven miles y miles de personas, que en este país defienden sus tierras y bienes naturales.

jadores de la empresa minera con sus machetes, y rodearon la casa. Daniel y yo salimos, y los hombres nos apuntaron con los fusiles y comenzaron En Nueva Esperanza, la mayor a decirnos que nada teníamos parte de los habitantes viven que hacer ahí, que estábamos con miedo por la presencia obstaculizando el trabajo en la de un grupo de hombres mina. Nos preguntaron varias armados que tratan de veces porque tratábamos de convencer a algunas personas ocultarnos y si éramos comunistas. Les explicamos nuestra que vendan sus terrenos función de observadores en al proyecto de Lenir Pérez. Honduras y en la comunidad Doña Concepción, que vive Nueva Esperanza, pero los en el lugar ha denunciado el hombres se ponían cada vez acoso y amenazas de parte más nerviosos, hasta que de de la empresa minera para repente se escucharon unas convencerla a vender sus ráfagas, y ellos cargaron sus tierras. Y fue justamente en casa de doña Concepción donde fusiles, siempre apuntándose hospedaban los defensores nos”, dijeron los defensores de derechos humanos Orlane de derechos humanos. Vidal y Daniel. Agregaron que de repente “Llegaron 10 hombres arma- aparecieron otros trabajadodos con rifles y con el rostro res de la empresa quienes, bastante alterado, ojos rojos, aparentemente, andaban como drogados, acompaña- persiguiendo al esposo de la dos por unos 12 o 13 traba- señora Concepción, quien lle-

gó corriendo, asustado, hasta donde estábamos nosotros. En este momento nos dimos cuenta que ya la casa estaba rodeada por más de 40 hombres armados con fusiles y machetes. Pasamos casi una hora tratando de calmar la situación, sin embargo los supuestos guardias de seguridad se pusieron aún más nerviosos y se acercaron más, diciéndonos que debíamos dejar el lugar y que nos fuéramos con ellos. En este momento tuve miedo por lo que nos podía pasar. Orlane recuerda que les hicieron caminar una media hora en un camino de tierra, hasta llegar donde nos estaba esperando un vehículo. Los trabajadores trataron de ser amables con ellos, mientras que los guardias seguían apuntándoles con sus armas. “Era un vehículo de la empresa. Adentro estaba una persona, que podía ser un ingeniero de la misma

Cuando aún estábamos en la casa hasta llegó una llamada y Wilfredo Funes nos dijo: “El mero jefe quiere hablar con ustedes”. Cuando le contestamos: “¿Quién? ¿Lenir Pérez?” y se dieron cuenta que ya lo conocíamos, la persona colgó. Finalmente nos fueron a dejar en la comunidad Nueva Florida y ahí, con el apoyo del Cofadeh y del Proah, logramos regre-

sar hasta Tegucigalpa. Orlane cuenta que los hombres armados estaban fuera de control y muy alterados, nerviosos, como si no les importara nada de lo que estaba pasando, ni de sus vidas. Después escucharon las ráfagas. “En este momento pensé que nos iban a disparar y que podía haber una matanza en la comunidad. Sin embargo, lo que más le preocupa es lo que está viviendo la gente de la comunidad. Para nosotros fueron dos horas de terror, pero para la gente de allá es algo que no termina nunca, es su cotidianidad. En este sentido, hay que aprovechar lo que ha pasado para denunciar nacional e internacionalmente lo que se está viviendo en esta zona. Tengo adentro una gran rabia y esto nos va a dar la fuerza para seguir haciendo nuestro trabajo, expresó la defensora de derechos humanos”, expresaron.

Concesión El terreno concesionado al empresario de Alutech Lenin Pérez, es de mil hectáreas, incluyendo 16 comunidades que viven de la crianza de ganado y que temen perder el sustento de sus animales y la contaminación de sus quebradas y fuentes de agua. Por esta razón siguen en lucha para no permitir que la empresa de Lenir Pérez siga amenazándolos para que vendan sus parcelas. Según el patronato, sólo 3 de las 45 familias de La Nueva Esperanza apoyan la minera, por ya estar involucradas en sus operaciones. A pesar de que los pobladores rehúsan a vender sus tierras, los intentos de la empresa, respaldada por el alcalde de Tela David Zacaro siguen, y muchos están recibiendo amenazas y presiones para que vendan sus parcelas. Además, la empresa ya ha empezado a trabajar en unos terrenos que son propiedad de pobladores de La Nueva Esperanza, de acuerdo con información proporcionada por el patronato. Ha cercado terrenos, talado bosques y ha empezado la exploración en diferentes sitios, incluso en la orilla de una quebrada que proporciona agua a la comunidad.

Otro requerimiento para Héctor Iván Mejía La Fiscalía de Derechos Humanos de la Región Norte; coordinada por René Díaz, presentó el pasado mes de abril ante el Juzgado de Letras Unificado de lo Penal un requerimiento fiscal contra los subcomisionados de policía Héctor Iván Mejía y Abraham Figueroa por abuso de autoridad, lesiones y torturas. Sin embargo según el fiscal asignado al caso, Cesar Alvarenga, será hasta la audiencia inicial donde se puede pedir la suspensión del cargo.

Los hechos

El 14 de agosto de 2009 es otra fecha que quedará en la memoria de cientos de hondureños y hondureñas. Ese día el Frente Nacional de Resistencia Popular convocó a una manifestación pacífica, en la ciudad de Choloma, Cortés en oposición al golpe de Estado, y exigir la vuelta al orden institucional que había sido desquebrajado. No se imaginaban que ese día se daría una de las más crueles represiones.

Bombas lacrimógenas por doquier, golpes, torturas y detenciones ilegales fue el saldo de esa represión, en donde ni los abogados y abogadas defensores de derechos humanos, que se apersonaron a las instalaciones de la Policía de Choloma para conocer la situación de las personas detenidas, se salvaron de los golpes. Uno de los manifestantes que resultó con serios golpes, es Don Marcial Hernández; de

aproximadamente 60 años de edad originario de Tocoa, Colón quien había llegado a la costa Norte, en la caminata que salió desde el sector de Atlántida en la zona norte. Esta violación a los derechos humanos se repitió el 15 de septiembre de 2010 y estuvo también a cargo de los subcomisionados de policía Hector Iván Mejía y Abraham Figueroa.

Aunque con la acusación por las violaciones perpetradas ese 15 de septiembre de 2010, Mejía en vez de ser suspendido de su cargo fue ascendido de puesto, las organizaciones defensoras de derechos humanos están a la expectativa de lo que suceda el 20 de agosto que será la audiencia inicial en nombre de la justicia que se pide por el señor Marcial Hernández y cientos de víctimas que sufrie- Héctor Iván Mejía es ron esa represión. subcomisionado de Policía.


juventud

Papa Francisco invitó a los jóvenes a ir contracorriente

agosto 2013

¿Qué crees que necesita Honduras para la transformación? Eva Mencía: Necesita personas sinceras, que no sean corruptas y que no se aprovechen del pueblo. Allan Hernández: Debemos cambiar el sistema que nos gobierna. Carla Suazo de Brizo: Primeramente personas que amen a Dios y a su prójimo, en segundo lugar que amen este país solo así lo pueden transformar, tomando conciencia de las necesidades de un pueblo que está manchado tanto en la política, como en la delincuencia, por personas que solo les interesa lucrarse y no les importa hacer daño, no aman lo que Dios nos ha regalado. Jm Brizo Suazo:

Los jóvenes peregrinos de Honduras crearon su cuenta en facebook JMJ 2013-Honduras, donde iban colgando sus vivencias.

E

n la jornada mundial de la Juventud 2013 que este año se celebró en Brasil, el papa Francisco instó a los jóvenes a ir contracorriente de un mundo lleno de ídolos como la droga, el crimen, la violencia y el dinero. Alrededor de 400 mil jóvenes peregrinos de diferentes países de Latinoamérica llegaron a Brasil el 23 de julio, para mezclar cultura y escuchar las palabras del papa Francisco. La bandera hondureña estuvo presente en centenares de jóvenes voluntarios de diferentes diócesis del país y la alegría compartida con los brasileños se ha hecho pública en las redes sociales. Los hondureños y hondureñas también corearon el himno de la jornada mundial de la juventud.

La opción por los pobres

El papa Francisco caracterizó su visita a Brasil con su opción por los pobres al visitar la favela de Varginha y algunos hospitales en Brasil, además dijo a los jóvenes que «nadie puede permanecer indiferente ante las injusticias que aún existen

en el mundo». Su mensaje fue que nuestras sociedades no las salvará «la cultura del egoísmo» sino la «cultura de la solidaridad». Invitó a los jóvenes a vivir una revolución “copernicana”, es decir, cuyo centro no esté en el YO, sino en Jesucristo. Ese que con su Cruz, «recorre nuestras calles para cargar con nuestros miedos, nuestros problemas y nuestros sufrimientos».

Deyrha GF: Honduras necesita personas con nuevas ideas, que amen y valoren su patria, que luchen día a día para comenzar el cambio y en un momento dado estas mismas personas gobernarán nuestro país, y ahí si comenzará la verdadera transformación.

Jesús «se une a las víctimas de la violencia», a las madres «que lloran la pérdida de sus hijos o que sufren al verlos víctimas de paraísos artificiales como la droga». Jesús se une también «a todas las personas que sufren hambre en un mundo que tira cada día toneladas de alimentos», y «a quien es perseguido por su religión, por sus ideas o, simplemente, por el color de su piel».

Necesitamos un gobierno honesto, que cumpla sus promesas con sencillez y humildad. Que se pongan en nuestros zapatos para ayudarnos con nuestras necesidades y convertirnos en un pueblo unido, con valores y una moral fuerte, necesitamos dejar de vendernos por unos cuantos pesos y saber elegir a nuestros gobernantes según lo que toda la nación necesite.

Karolyn Hernández: Que los hondureños cambiemos de mentalidad y no esperemos que los de afuera vengan a hacer cambios sino nosotros tener iniciativa. El papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil 2013.

tituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción. O que han perdido la fe en la Iglesia o incluso en Dios por la incoherencia de los El Papa mencionó el mal cristianos o de los ministros comportamiento que aflora del Evangelio». a veces entre las autoridades civiles o los eclesiásti- Clausura El papa Francisco celebró en cos. «Jesús se une —dijo— a las playas de Copacabana, tantos jóvenes que han per- en Río de Janeiro, la misa de dido la confianza en las ins- clausura de la Jornada Mun-

dial de la Juventud, y pidió a los asistentes que usaran el El papa Francisco anunevangelio para “arrancar el ció hoy que Cracovia, en mal y la violencia”. Polonia, será la sede de la próxima Jornada Mundial de La ceremonia, que fue el la Juventud (JMJ), que se ceúltimo compromiso público lebrará en el año 2016. El del Pontífice en la ciudad, anuncio lo hizo al término marcó el fin de su viaje por de la XXVIII JMJ, celebrada Brasil, el primero que hizo en Río de Janeiro y que ha al extranjero desde que fue reunido en la ciudad brasinombrado jefe de la Iglesia leña a cerca de tres millones de jóvenes de 190 países. Católica.

Rocio Cubías: Honduras necesita EDUCACIÓN COLECTIVA, saber de las situaciones de manera amplia; interesarse por las situaciones del país, dejar de pensar en “ Es que a mí no me pasa o no me afecta, así que no me importa”. Solo la educación de calidad, crea en el ser humano UN CAMBIO DE PENSAMIENTO. Chino Licona: No pongan la confianza en El Hombre. Dios es el único que puede cambiar este país y la mentalidad de las personas.


agosto 2013

Denuncias Pobladores del Sector Florida

Por tala de árboles

El agua de Arizona Atlántida está en peligro

Denuncian persecución de empleados del empresario Lenir Pérez

Por: Leonardo Isaac Guevara

E

n la parte alta de Arizona, en el sector conocido como quebrada Sansibar , varias personas a las que no les interesa el bienestar de la comunidad están cortando árboles para vender la madera.

Luis García, presidente de la junta de agua.

Arizona cuenta con 2 represas que abastecen de agua a la población, cada una da agua a unas 3000 personas. El corte de árboles no se da de una manera pareja, sino que lo van haciendo selectivamente, pues buscan aquellos árboles de mayor grosor.

Con los trabajos de excavación que se están realizando en la parte alta las aguas se están contaminando pues todo ese lodo viene a caer a las quebradas y por lo tanto ya no se pueden usar las aguas en esta comunidad.

Para Luis García, presidente de la Junta de Agua, la situación es preocupante porque el afluente de agua en los últimos días ha bajado su caudal tanto que ha resultado insuficiente para mantener normal el nivel de las represas. Según García las personas que realizan el corte de árboles son vecinos de la comunidad quienes también andan armados y ‘‘la madera la bajan del cerro en caballos’’. Luis también denuncia que la primera semana de julio la policía decomisó un camión repleto de madera, pero al poco tiempo dejaron que sus

Los pobladores de Nueva Esperanza ya no soportamos el hostigamiento por parte de los trabajadores del empresario Lenir Pérez y el encargado Wilfredo Fúnez quienes andan amenazando a los señores dueños de propiedades que si no venden los terrenos se los van a quitar por la fuerza.

Los pobladores piden a las autoridades vigilar las zonas cercanas a las cuencas de agua para que no sigan deforestando.

dueños se lo llevaran porque son activistas políticos del señor Adolfo Pagoada, alcalde de Arizona. Los terrenos donde funciona la represa, pertenecen al municipio, la municipalidad los compró para proteger la cuenca y de esta manera

ellos cortan todo tipo de árboles. La Ley Forestal en el decreto 98-2007 (artículo 123) dice que en los ríos y quebradas permanentes se establecen fajas de protección de ciento Andrés Martínez, vecino del Ba- cincuenta metros (150 mts). rrio los Ángeles dijo que a los madereros no les interesa si los En estas zonas de protección árboles son maderables o no, se prohíbe cortar, dañar, quemantener forestado el lugar, pero no hacen nada por evitar la tala pues tienen miedo perder votos en las próximas elecciones.

Por otro lado Evelyn Selena Fúnez anda ofreciendo láminas de zinc y cemento a cambio de recoger firmas que apoyan la explotación minera. Alertamos a las demás comunidades que tengan cuidado con esas ofertas y no se dejen engañar.

mar o destruir árboles, arbustos y los bosques en general. Atlántida es uno de los departamentos de Honduras con mayor riqueza natural, pero esta riqueza quiere ser acaparada por algunos empresarios inescrupulosos con la complicidad de muchos políticos.

Exigimos a las autoridades atender esta denuncia de los pobladores de Nueva Esperanza

Según la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas

Empresas hidroeléctricas y mineras están generando terror y destrucción A nivel nacional varias agrupaciones ambientalistas en Honduras se declararon a partir del mes de julio “en pie de lucha” contra empresas hidroeléctricas y mineras que operan en el país, al tiempo que denunciaron actos de intimidación contra los opositores. “Nos declaramos en pie de lucha para detener estos megaproyectos que atentan contra la vida y los recursos naturales”, declaró el ambientalista Pedro Landa de la Coalición Nacional de Redes Ambientales. La Coalición, integrada por 15 organizaciones, denunció que una decena de empresas

“están generando destrucción y terror en nuestras comunidades”, ya que están “convirtiendo los bienes comunes como el agua, el aire y la tierra en mercancía al servicio del sistema económico”. “Hay comunidades que prácticamente están en estado de sitio por policías y militares y sicarios de estas compañías, algunas hondureñas y otras de otros países, porque está entregando a pedazos las comunidades se están el territorio nacional”, tanto oponiendo”, denunció Landa. a empresas mineras y a hidroeléctricas. Añadió que “con la nueva Ley “Son unas 300 concesiones de Minería que fue aprobada que se han otorgado, que por el Congreso Nacional en abarcan 35.000 km2 del tefebrero del año pasado, se rritorio nacional, casi la terce-

amenazadas por la explotación de óxido de hierro.

Contaminados

Según informes de ambientalistas el agua del lago de Yojoa presenta altos porcentajes de Mercurio debido a los químicos que utiliza la minera el Mochito en Santa Bárbara.

ra parte del país (de 112.492 km2)”, aseguró. En el occidente de Honduras, exactamente en la reserva del Landa afirmó que los ambien- Guisayote en Ocotepeque está talistas que se oponen a estas siendo amenazada por una iniciativas son “amenazados explotación minera. Solo en por sicarios, militares y poli- el departamento de Atlántida, cías”. 16 comunidades están siendo

Lo mismo pasa en el sector de Valle de Siria, donde las aguas han quedado contaminados, también las tierras donde casi nada se puede cultivar. La mina de San Andrés que ha contaminado las aguas del río Higuito que abastece de agua a Santa Rosa de Copán y otros lugares.


Reflexión

agosto 2013

Mateo 5, 38-42:

Actitud evangélica ante la violencia S

eguimos la lectura del Sermón del Monte. Y en esta ocasión vamos a reflexionar sobre la actitud evangélica ante la violencia. En estos años hablamos mucho de la violencia, de la ley de los fuertes y de las acciones de resistencia. Existen sectores de Iglesia que entienden su fe desde lo litúrgico y la piedad, y ven todo lo demás como mundano o lleno de peligros y amenazas para la fe. Peor cuando alguien de la Iglesia y en nombre de Dios cuestiona, crítica y denuncia situaciones o personas que desde el poder o el dinero se aprovechan de la gente más débil.

Cuando sectores de la Iglesia acompañan a estos grupos, se suele invocar un estereotipo de Jesucristo manso, paciente, pacífico, atrapado en la piedad más bien propia de aquella religión a la cual Jesús se enfrentó por estar separada del mundo y por ser legitimadora de injusticia y desórdenes.

Sobre estas concepciones se critica fuertemente a sectores de Iglesia que acompañan las luchas y demandas de los sectores sociales que defienden la minería, el medio ambiente y la ecología y demandan respeto a los derechos y dignidad de los pobres. Estas críticas provienen normalmente de sectores que entienden la fe y la Iglesia encerrada en liturgias y en templos, entienden la fe cristiana como una religión calma conciencias. Sin embargo, el evangelio nos revela a un Jesús que resulta más bien perturbador de los poderes establecidos. Y desde el evangelio la resistencia es una actitud propia del cristiano que se mantiene firme ante los poderes que matan y que mienten, incluso en nombre de la religión. La actitud ante la violencia no evade el conflicto, sino que lo entiende como un dinamismo que puede ser una oportunidad para que surja la verdad y la justicia y para que

la comunidad eclesial crezca en compromiso y hermandad. Recordemos lo que Jesús dijo un poco antes de la lectura que hoy estamos siguiendo: “No piensen que vine a traer la paz a la tierra; no vine a traer la paz, sino la espada. Vine a poner al hijo en contra de su padre; a la hija en contra de su madre, y a la nuera, en contra de su suegra”. (Mateo 10, 3435) El evangelio de Jesucristo no se queda en la superficialidad ni acepta las apariencias, sino que toca el fondo de los problemas. Por ello, no se trata de quedarse en la paz que oculta los conflictos, ni en la tranquilidad que oculta las injusticias. El evangelio busca una paz que sea el resultado de la superación de la injusticia, y eso supone hacerle frente de manera directa a la conflictividad que existe en una sociedad atrapada por la injusticia y la inequidad. El evangelio no avala la falsa tranquilidad, sino

que va hasta el origen de los todos los oprobios. Jesús llama a resistir a la violencia manconflictos. teniendo erguido el rostro. El La referencia evangélica que mensaje es muy claro: ante la hoy estamos siguiendo en el violencia de los malvados no Sermón del Monte, dice tex- hemos de quedarnos pasivos, tualmente: “No resistan a los sino erigirnos en resistencia malvados. Preséntale la mejilla pacífica, sin dejarnos aplastar izquierda al que te abofetea la ni dejar que nos humillen. Y derecha, y al que te arma pleito cuanto más se nos quiera dopor la ropa, entrégale también blegar, más resistencia hemos el manto. Si alguien te obliga de tener. Y por mucho que se a llevarle la carga, llévasela el nos quiera humillar, más firmes doble más lejos Dale al que te y erguidos hemos de estar pida algo y le vuelvas la espalda para resistir en la defensa de al que te solicita algo prestado”. nuestra dignidad. (Mateo 5, 39-41) Resistencia evangélica a los Esta cita evangélica ha sido violentos y fuertes no es viode las más manipuladas. Es lencia. Es dignidad. Resistencia una referencia evangélica que evangélica es romper la lógica se sitúa en el contexto de re- de la violencia de los fuertes, sistencia de los siervos y es- es desarmar a los violentos clavos ante sus amos. Dar la con nuestra actitud de no-viootra mejilla en aquel contexto lencia-activa. La Doctrina Soera levantar el rostro ante cial de la Iglesia dice que: “La unos amos que se sentían con violencia no constituye jamás el pleno derecho de pegar y una respuesta justa…La viogolpear a sus siervos sobre lencia es una mentira, porque la base de que los mismos de- va contra la verdad de nuestra bían aceptar resignadamente fe, la verdad de nuestra huma-

nidad. La violencia destruye lo que pretende defender: la dignidad, la vida, la libertad del ser humano”. La gente aplastada por los violentos tiene el derecho a resistir desde la no-violencia-activa. Tienen derecho a la protesta social, y cuando “dar la otra mejilla” se expresa en protesta social colectiva, la misma se convierte en un servicio a la paz, la justicia y la democratización de la sociedad. Con este trozo del Sermón del Monte que hoy reflexionamos encontramos un modelo evangélico de resistencia a la violencia, y que lleva a plenitud lo que el profeta Jeremías dice sobre la resistencia en el Antiguo Testamento: “Practiquen la justicia y hagan el bien, libren de la mano del opresor al que fue despojado; no maltraten al forastero ni al huérfano ni a la viuda; no les hagan violencia, ni derramen sangre inocente en este lugar”. (Jeremías 22, 3)

La organización comunitaria Por: Rodolfo Cortés La organización comunitaria está ligada a los orígenes de la humanidad, principalmente desde que el ser humano adquirió conciencia de ser un individuo con sabiduría y razonamiento (Homo sapiens) lo que data aproximadamente 6 mil años, de acuerdo con los cientifistas. Según el pedagogo brasileño, Clodomir Santos de Morais, la organización tiene su origen en la división natural del trabajo: régimen comunal primitivo. A medida que se fueron desarrollando la agricultura y la cría, las tribus se especializaron unas en agricultura y otras en ganadería y animales de patio. En esta etapa la mujer jugó un rol trascendental. Aparece entonces la división social del trabajo: cacería, recolección, agricultura y ganadería; las personas se especializaban de acuerdo a sus necesidades, posibilidades y preferencias.

Igual que en los tiempos antiguos, la organización comunitaria es urgente, vital y necesaria en estos tiempos modernos, pero la misma no debe circunscribirse a las comunidades rurales, quizá es también perentorio hacerlo en las comunidades urbanas, donde las personas son incapaces de producir lo propio para sus necesidades vitales como son la alimentación nutritiva y el agua pura. Y deben organizarse para obtenerlos sin mayores aprietos, garantizando su calidad. La organización comunitaria es tan vital porque de esta forma las personas defienden sus derechos y aprenden a conocer cuáles son sus deberes. No hay persona alguna en la creación que no requiera en su vida de beneficios como la alimentación segura y nutritiva, la salud, la educación, la vivienda. A esto se suman otras necesidades como la infraestructura: agua potable, carreteras, energía eléctrica, telefonía, recreación, etc. Esto sólo puede lograrse de mane-

ra satisfactoria con una orga- periencia en Honduras que conización comunitaria integral. nocemos, aunque nos es muy publicitada, es la de la AsociaDebemos subrayar que la ción Regional de Comunidades organización comunitaria de Organizadas, ARCO, en Santa ninguna manera debe estar li- Bárbara, que con supremos gada a luchas meramente gre- esfuerzos propios, va desamiales y político- partidarista rrollando poco a poco. Esto ya que su quehacer implica no quiere decir que no hayan otros aspectos más amplios tenido algunos tropiezos, misque un simple enfoque reduc- mos que derivan, como lo secionista. Esto no significa que ñala De Morais, en su Ensayo en algún momento no puedan Teoría de la Organización, del trabajar o ejercer algunas ac- comportamiento ideológico ciones de manera conjuntada. de sus miembros altamente influenciados por el modo Son raras las experiencias de producción capitalista en “sui géneris” en organización que viven. Más tratándose de comunitaria integral desarro- campesinos y campesinas que lladas en Honduras. Muchas tienen un alto comportamiento comunidades rurales o periur- artesanal, lo que dificulta su banas reciben apoyo de cien- práctica principalmente en lo tos de ONGs con el propósito concerniente al manejo emde lograr estos objetivos, pero presarial. son escasas las comunidades que buscan un desarrollo sos- Uno de los énfasis primordiatenible por iniciativa propia. les que se manejan en ARCO Al tener un apoyo paternalis- es la formación humana que ta de ONGs o del Estado sus cubre aspectos propiamente capacidades potenciales no humanos, técnicos agropese desarrollan, al contrario las cuarios, empresariales, ideológicos. Su experiencia de más mediatizan. de 15 años los ha llevado a La más cercana y exitosa ex- desarrollar pequeños proyec-

tos agropecuarios, tiendas comunitarias, cooperativa cafetalera, cajas rurales, mercado alternativo (feria propia del agricultor propia), venta de servicios técnicos, etc., pero sobre todo son comunidades que tienen incidencia en el desarrollo general de las comunidades apoyando todos los proyectos que son de bienestar comunitario y rechazando los que les perjudican como las hidroeléctricas, minería, ciudades modelo, etc. Otro aspecto que resalta y es digno de mérito de esta organización es su alto espíritu de servicio a las comunidades, donde no existen rivalidades de poder y la dirección organizativa a nivel de género es igualitaria. Ninguna persona recibe sueldo y el presupuesto que se autogeneran o reciben de la solidaridad en un gran porcentaje ya tiene definido su uso para formación y proyectos comunitarios.

de la juventud, quizá en previsión al futuro y pensando en el relevo generacional. Varias agencias internacionales europeas apoyan y han apoyado técnica y financieramente a ARCO, pero ninguna hace aportes para pagos de salarios o regalías. Todos los fondos son para generar desarrollo familiar comunitario, decisión que forma parte del conglomerado organizativo. Los aportes económicos además no son muy altos. ARCO es una persona jurídica que tiene ámbito de acción en más de una decena de comunidades de los municipios de San Nicolás, Arada y Atima en Santa Bárbara.

Todos sus miembros, hombres y mujeres, tienen una alta formación humana, empresarial, política e ideológica lo que les da la capacidad para razonar con alta conciencia sobre la necesidad de proteSobresale también dentro de ger sus bienes naturales y su su experiencia la elevada im- territorio, su organización y su portancia que le dan al sector futuro.


agosto 2013

migración

Según expertos

Mientras haya remesas no habrá interés en parar la migración “

Me fui con la ilusión de llegar a Estados Unidos para poder ayudar a mi familia. Desde hace cinco meses no tengo trabajo y eso me desespera, mis hijos no tienen que comer”, era el relato que entre lágrimas nos contó José Domínguez, uno más de los migrantes deportados que llegan a la terminal aérea del aeropuerto Ramón Villeda Morales en el norte de Honduras. José es originario de Copán. Desde que llegó a las oficinas del Centro de Atención al Migrante Retornado, CAMR, los ojos se le humedecieron en una mezcla de sentimientos. Por una parte le alegraba regresar a su aldea ubicada en el occidente hondureño, estar nuevamente con su familia le ilusiona pero le preocupa cómo podrán sobrevivir sin un empleo seguro.

tes deportados, únicamente vía aérea. Sor Valdette Willeman, hermana escalabriniana encargada del CAMR informó que en su mayoría los deportados son hombres entre los 18 a 28 años de edad. “Son nuestros jóvenes en su mayoría provenientes de comunidades los que son expulsados del país debido a la falta de oportunidades”. “Nos preocupa que en los últimos meses los migrantes deportados nos comentan en las entrevistas que les realizamos que se van de sus comunidades, barrios o colonias producto de la violencia e inseguridad en que viven. Ahora además de salir por la falta de recursos económicos es la situación de criminalidad que está expulsando a nuestros jóvenes. La situación empeora cuando vemos que desde el gobierno no existe una voluntad genuina por atacar esta problemática”, comenta Willeman.

La misma preocupación de José la cargan más de dos millones de personas en Honduras que no tienen trabajo. Y precisamente parte de la crisis económica que enfrenta el país es producto de la falta de generación de empleo. La La situación de empeoragente se siente obligada a sa- miento de la seguridad, es lir del país. confirmada por los datos del Observatorio de la violencia Expulsados de la Universidad Nacional por la violencia Autónoma de Honduras que En el primer semestre del año, determina que son tres mil hoel Centro de Atención al Mi- micidios los que se registran grante Retornado, CAMR, re- en los primeros cinco meses gistra cerca de 23 mil migran- de 2013.

Ya superan los 23 mil deportados en lo que va del 2013.

Otros de los datos divulgados por el Observatorio de la Violencia destacan que el promedio mensual de homicidios fue de 595. Entre los departamentos que destacan como más violentos están Cortés con 904 homicidios y Francisco Morazán 725 asesinatos. Desde que llegan a las instalaciones del Centro de Atención al Migrante Retornado, los deportados son entrevistados para poder ayudarlos a regresar a sus lugares de residen-

El Centro de atención al migrante retornado recibe a los deportados dos veces al día.

cia. “Los recibimos con una sonrisa, les entregamos una baleada y les brindamos el pasaje para que pueden regresar a sus casas. Sabemos que es poco lo que estamos haciendo por nuestros migrantes, pero son los únicos recursos con los que contamos”, comenta Valdette Willeman.

“Reciclaje humano”

Raff Flores, economista del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh, cree que el incremento en el número de las deportaciones empeora la situación de inseguridad del país. “Muchos de los jóvenes que regresan a Honduras al no encontrar oportunidades son obligados a participar en actividades criminales para poder ayudar a sus familias económicamente”.

Sor Valdette Willeman, CAMR.

Según Raff Flores, en el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh, ven con mucha lástima que el principal producto de exportación de Honduras en el marco del Cafta, el que ha crecido, es la migración de hondureños. “Siempre y cuando las remesas sigan creciendo al ritmo actual, para este año se espera que sean un poco más de tres mil 100 millones de dólares, y den capacidad para importaciones, entonces todo mundo que está en el negocio de importaciones y en el sector financiero no les preocupa el problema socioeconómico que está en la base de esta situación” dijo Flores.

Flores cree que la migración debe ser tomada con seriedad de lo contrario nuestros jóvenes seguirán pagando una altísima cuota. “Ya no podemos ver la situación migratoria como simples números. A los gobiernos únicamente les importa la cantidad de remesas que envían nuestros compatriotas, pero jamás se preocupan por brindar oportunida- El envío de remesas familiades de empleo y seguridad en res en su mayoría de Estados Unidos es el principal ingreso el país”.

Raff Flores, FOSDEH.

económico del país. Anualmente se reciben unos tres mil millones de dólares, superando abismalmente a la industria de la maquila, turismo y las exportaciones. “El sudor y la mano de obra barata de los hondureños en aquel país del norte son el sustento de Honduras. Por eso los gobernantes no hacen nada, únicamente les interesa la cantidad de dólares que ingresan al país. Nuestros migrantes son reciclaje humano”, concluye el economista. La encargada del Centro de Atención al Migrante Retornado cree que es necesario demandar políticas públicas claras de atención a los derechos de la población hondureña que garanticen una vida digna que no los obligue a salir “disparados” de su tierra.



agosto 2013

U

n día maravilloso y perfecto para nuestros niños y niñas, es cuando disfrutan de sol, patio, amiguitos y juegos. Y nos hemos puesto a pensar ¿qué pasa si estos espacios de recreación no están limpios para jugar y divertirnos? “si no están limpios nos puede picar el zancudo del dengue y enfermarnos” así nos decía Dayana, una amiguita de Colorín Colorado de la colonia Primavera en la ciudad de El Progreso. En los últimos meses El Dengue ha andado “zumbando” nuestras casas y dejando muchos enfermos, y esto debido a que los patios, pilas, casas y colonias no tienen el cuidado ni la limpieza

necesaria para evitar esta enfermedad que puede ocasionarnos mucho daño en la salud. “Las pilas tienen que estar bien limpias con la untadita. No tiene que haber llantas con agua en el patio. El solar de nuestra casa tiene que estar muy barridito” todo esto nos recomendaban los amiguitos y amiguitas de esta colonia, quienes han escuchado hablar a sus padres de la importancia que tiene el cuidarnos de “el mosquito del Dengue”. Y debemos de tener claro que la responsabilidad de mantener limpio el lugar donde vivimos es de todos y todas, enseñándole a los niños y niñas de forma divertida el aseo de nuestra zona de juego.

Y para prevenir juntos esta enfermedad, aquí te dejamos un par de consejitos: 1. Mantener las pilas bien aseadas y de ser posible tapadas, para tener libre de larvas de zancudo. 2. Evitar los recipientes con aguas estancadas. 3. Mantener aseadas las áreas verdes de la casa.

En el programa Colorín Colorado, los niños y niñas opinan de lo que más les interesa.

Enseñémosle el camino al mosquito del Dengue para salir de nuestra casa:


agosto 2013

Adelaida Sánchez Gómez: muestra de amor por la tierra S

Ellos le dieron la firmeza para bernamental. forjar su carácter. “Es precisamente toda la necesidad que vivimos en las En la adolescencia recibió una comunidades lo que nos exde las peores noticias de su pone a las promesa que hacen vida: la muerte de su madre. estas empresas que buscan A sus diez y seis años aun no apoderarse de los recursos comprendía como aquel ser naturales. Con esta hidroeléccariñoso y de los más impor- trica se privatizaría el río Gualtantes de su vida ya no iba a carque, una fuente de agua y estar. “La muerte de mi mamá vida para nosotros”, comenta cambio toda mi vida y de la fa- la líder indígena. La fuerza y resistencia de Ade- milia entera”. laida junto con toda la comuUna familia nidad permanecen a pasar de Al ser la hermana mayor le dedicada a la lucha llevar más de cien días en una tocó asumir las responsabi- En la actualidad Adelaida Sántoma a la altura de la comu- lidades de una mujer adulta. chez es madre de cuatro hijos. nidad Río Blanco, donde pre- Comienza a ser la responsable Su compañero de hogar tamtenden construir una empresa de la crianza de sus demás bién es compañero de lucha. hidroeléctrica por encima de la hermanos y a sostener el ho- Ambos pertenecen al Consejo gar. Adelaida tuvo que dejar Cívico de Organizaciones Povoluntad de los habitantes. los estudios, llegó únicamente pulares e Indígenas de HonduAl consultar a esta mujer lenca a sexto grado, y se dedicó a ras, Copinh. por qué de su rechazo a esta trabajar para tener otro ingre“Desde los 17 años conozco a instalación, con fuerza en sus so en la casa. mi esposo. Dos años después palabras nos dijo que estos proyectos significan el des- La venta de tortillas fue la ac- nos casamos y ahora ambos plazamiento de comunidades tividad que hizo durante años estamos en resistencia para enteras y el despojo de los para aportar al sustento a sus defender los recursos natubienes de la naturaleza que hermanos y padre. Rápida- rales. Nuestra vida está muy desde siempre les han acom- mente dejó los juegos e ilusio- ligada a la naturaleza, sin la pañado. nes propias de los adolescen- madre tierra no podemos vivir tes para ser responsable de por eso luchamos para que los Una vida toda una familia. ríos, bosques, la tierra no se ligada a la tierra vendan porque son nuestro Adelaida es la mayor de sus Comunidades sustento”. cuatro hermanos. Su familia en el olvido siempre tuvo una relación di- Con la instalación de la em- En medio de toda la pobreza recta con los recursos natu- presa hidroeléctrica se verían en que viven las comunidades, rales. afectadas unas 28 comunida- Adelaida sueña con que sus “Mi padre trabajó en el campo des de los departamentos de hijos tengan la oportunidad sembrando café, maíz, plátano Intibucá y Santa Bárbara. Las de un presente y futuro mejor. y frijol. Estos frutos nos daban condiciones de los habitantes Que puedan ir a la escuela, la de comer, alimentaban nues- de estas zonas son empobre- garantía de una educación sutra familia. Mi madre además cimiento extremo. perior que esté al servicio de de las labores del hogar aporlas necesidades de la gente taba al trabajo en el campo, No existen centros de sa- empobrecida. todos sabíamos que era gra- lud con condiciones ni mecias a la tierra que sustentába- dicamentos para atender a Que la lucha que hacen hoy mos nuestro cuerpo y nuestra pacientes, las escuelas son sirva para que sus hijos y niealma”, comenta con nostalgia unidocentes con precaria in- tos puedan vivir en armonía fraestructura, la pobreza en con el ambiente. Adelaida. que viven hace que los niños La relación con sus demás estén desnutridos, hay esca- “Mi esposo trabaja en la siemhermanos, con su padre y ma- sez de agua y en general son bra de granos básicos, aguadre siempre fue muy afectiva. condiciones de abandono gu- cates, yuca, malanga, ayote, i con cinco palabras pudiéramos describir a una persona sin pensarlo dos veces Adelaida Sánchez Gómez sería la esencia de entrega, compromiso, lealtad, sencillez y humildad. Esta joven mujer es parte del Consejo Indígena Lenca de las comunidades del departamento de Intibucá.

Adelaida es una mujer fuerte y perseverante en la lucha por su territorio.

guineos, plátanos, naranja y limas, siempre tratamos de involucrar a nuestros hijos con estas actividades para que sepan los hermosos frutos que nos da la tierra. Quiero que sean hombres comprometidos

en la lucha por estos recursos y que si algún día puedan estudiar, su profesión sirva para ayudar a toda nuestra gente”.

poder crear proyectos que nos dejen desarrollo verdaderos y no ese que nos quieren vender a costa de robarnos nuestros recursos naturales”, fina“Otro de mi gran sueño que es liza diciendo Adelaida Sánchez toda la comunidad se una para Gómez.


agosto 2013

Culturales

Pueblos Lencas:

cultura y resistencia L

Eusebia compartió un poco de su historia con A mecate Corto. Ella es alfarera que vive en la comunidad de La Campa, lugar con abundancia de barro que antes simplemente se recogía, pero ahora hay que comprarlo a unas personas que lo llevan en bestias hasta las casas de las alfareras.

os lencas son la etnia indígena más grande de Honduras, se estima que existen alrededor de 100 mil diseminados en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Valle, que a pesar que su lengua desapareció y hoy hablan el español, aún conservan sus costumbres y su cultura. En la ciudad de Gracias departamento de Lempira, en el occidente de Honduras, varias instituciones educativas, organizaciones y hasta las autoridades municipales celebraron la Semana de la Identidad Nacional, que arrancó el 20 de julio con la celebración del día del Indio Lempira o Señor de El día de la identidad se celebra mostrando la cultura y la resistencia de nuestros ancestros. la Sierra. cipales calles de la ciudad de patronal. Llegado el día de jo de divinidades, que tienen Lempira fue un capitán indíge- Gracias, exhibición de artesa- la visita, salen las autorida- asignadas diferentes funciona que tuvo la capacidad de nía de barro: comales, ollas, des religiosas caminando y nes: traer la lluvia, los vientos, unir y organizar los diferentes cántaros y otras manualidades llevando a cuestas la imagen la fertilidad de la tierra, los magrupos Lencas, en una fuerte hechas a base de bordados y de su Santo Patrón, acompa- les etc. Creen que manifiestan resistencia contra los españo- diferentes semillas. Los niños ñados con músicos que tocan su presencia a los humanos a les. Según la leyenda, Lempira y jóvenes se visten con trajes el tambor y la flauta, quienes través de rayos; cuando caen juntó 30.000 defensores en la que muestran escenarios de también llevan una bandera. sobre algún árbol, los habimontaña de Cerquín contra los la lucha del indio Lempira, la Uno de los músicos marcha tantes próximos a propietarios invasores españoles causán- riqueza natural de los pueblos disfrazado con una máscara del predio deben practicar una doles numerosas bajas en una lencas que en la actualidad de madera llamada grancejo. ceremonia de compostura con guerra de seis meses, período está amenazada por muchas Avanzan ejecutando música y el fin de reconciliar las relacioque solo un verdadero héroe transnacionales, empresarios el pueblo huésped recibe a los nes con estos seres sobrenapodría resistir impulsado por y políticos hondureños. invitados. Al llegar al pueblo turales. el gran amor y el respeto por se dirigen a la iglesia, donde su pueblo y sus bienes natu- Las calles de Gracias tam- saludan a la imagen festejada En el ritual de la Compostura, rales. bién se llenaron de músi- y luego los invitados ubican su los lencas hacen honor a la ca de guitarras, carambas, propia imagen que permanece madre tierra, al maíz común, Por esa valentía y defensa de tambores, cachos y rituales en el local durante los días de la construcción de una casa. su pueblo, los indígenas cele- como el Guancasco que re- la fiesta. Al barrial en el que un rezador bran todos los años la Semana presenta el encuentro de dos agradece a los dioses y a los de la Identidad Nacional que pueblos, donde uno recibe al Para el pueblo Lenca, los án- santos por lo que se ha obteniincluye desfiles por las prin- otro en el marco de la fiesta geles constituyen un comple- do o se obtendrá en sus tierras.

Los jóvenes participan y dramatizan la lucha del pueblo indígena desde tiempos de colonia.

Eusebia expresa que la venta de artesanías les ayuda a sobrevivir, pero no a satisfacer a cabalidad sus necesidades, ellas saben que las personas que les compran el producto por mayor son las que mejor les va en el negocio porque venden a un precio triple cada pieza. Ella moldea el barro desde los siete años, fue el oficio que le enseñaron sus padres y con esto se ha ganado la vida. Sin embargo le preocupa que sus hijos e hijas no se integren a esta labor, porque después que estudian prefieren buscar trabajo y de esta manera abandonan su lugar de nacimiento. Eusebia habla sobre el amor por la madre tierra y de la resistencia del pueblo a los proyectos que les quitan sus ríos, quebradas, bosques, tierra y minerales. “Nuestra madre tierra nos da el barro para que nos ganemos la comidita de la familia. También nos da el agua para la vida” dice Eusebia.

Los lencas cultivan papa, maíz, frijoles y otras verduras, lo hacen en su mayoría con semillas originarias y se resisten al uso de químicos. La mayor parte de su producción es para su propia sobrevivencia porque son pueblos abandonados por el Estado y según dicen ellos el mal estado de las carreteras y la falta de transporte les perjudica para sacar sus productos a la venta. La carretera hacia la Campa es de tierra, el pasaje en bus cuesta 80 lempiras y conseguir esa cantidad no es fácil para los indígenas lencas. Gracias es bastante visitada por los turistas que se hospedan en lujosos hoteles propiedad de políticos y empresarios que se llevan las mejores ganancias del turismo que hacen en las aldeas lencas.

Historia

Todos los pueblos del departamento de Lempira mantienen su estructura colonial. Gracias fue fundada en 1536 y durante la época de la colonia fue muy importante para los españoles y tuvo algunos años de crecimiento, motivo por el cual se estableció como sede de la Real Audiencia de los Confines, encargada de aplicar las leyes emanadas desde España y representar los derechos de la Corona ante los reclamos de tierras, encomiendas, impuestos y justicia.

El mimbre y el junco siguen siendo útiles para hacer manualidades y utensilios.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.