AMC Abril 2014

Page 1

Juventud: los caminos por andar

Edición: 208

Honduras es un país joven; la base de su pirámide poblacional está formada por jóvenes. El Instituto Nacional de Estadísticas, en sus estudios sobre diferentes sectores poblacionales, revela que el 40 por ciento de la población hondureña es joven.

Opinión [pág.3]

Seguro social: solo un botón de muestra Derechos humanos [Pág. 18]

Ante CIDH denuncian remilitarización en Honduras En el marco del 150º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos...

Migración [Pág. 20]

Deportados vía terrestre cuentan horrores de ruta migratoria Las deportaciones en Honduras no sólo llegan por la vía aérea, también hay deportaciones...

Con ojos de mujer [Pág. 23]

“La literatura me permite pensar en otros mundos posibles” Feminista, activista política, una artesana de la palabra, madre, compañera y amante de...


Gráficas

abril 2014

Ni encerradas Ni con miedos, segunda etapa E

n la segunda etapa la Campaña Ni encerradas Ni con miedos pretende analizar y debatir la situación que viven las mujeres en los espacios públicos. El análisis sobre el acoso callejero, iniciando por los piropos hasta las diversas violaciones que sufren. También se busca la discusión sobre el proceso de re-militarización que vive la sociedad hondureña y su impacto directo en la vida y los cuerpos de las mujeres.

Para las mujeres la seguridad debe estar vinculada con la libertad, con el derecho a decidir sobre sus cuerpos, con la posibilidad del disfrute de todos los derechos y sobre todo la certeza de una vida libre de violencia y de miedo. La seguridad es un derecho humano de las mujeres y hombres de esta nación. Honduras requiere medidas serias en esta materia, pero estas deben estar vinculadas a los estándares nacionales

La campaña Ni Encerradas Ni con miedos es una exigencia de las mujeres por seguridad, una seguridad de acuerdo a sus realidades, en todos los espacios y con todos sus derechos.

La realidad es grave y dolorosa, solo en el 2013 fueron víctimas de feminicidios 636 mujeres. Y en los primeros 59 días del 2014, 69 mujeres perdieron la vida de forma violenta.

Las jóvenes participaron en este lanzamiento de la segunda etapa con su voz en alto exigiendo que pare el acoso y la violencia hacia sus vidas y cuerpos, quieren vivir en un país seguro.

e internacionales de derechos humanos, deben ser garantes de la libertad de la población, necesitan impulsar el funcionamiento de poderes e instituciones independientes y comprometidas con el bien común. La seguridad de Honduras no puede y no debe estar en manos de aquellos que han sido señalados nacional e internacionalmente por graves violaciones a los derechos humanos de nuestro pueblo.

Las mujeres buscan una seguridad que elimine prácticas culturales de violencia y que fortalezca los procesos de construcción colectiva y la participación.

Las mujeres gritaban que“nuestro cuerpo es nuestro territorio, nos pertenece, ni la iglesia, ni el Estado, ni los hombres, tienen derecho a decidir sobre nuestro cuerpo”.

Un Estado que genera violencia militarizando las comunidades, naturalizando el uso de armas, promoviendo la impunidad, escondiendo cifras de violencia bajo un discurso de seguridad ficticia, no puede generar seguridad a su ciudadanía.


Opinión

EDITORIAL

abril 2014

¿Cuál es la gente que necesita nuestro país? Una gente que piense por sí misma y piense en los demás es la que más necesitamos en nuestra Honduras. De esa gente sigue habiendo muy poca, por eso la necesitamos en grandes dosis. Hay muchísima gente, pero abunda de esa gente que cumple muy bien lo que dice el refrán popular: “¿Para dónde vas Vicente? Para donde toda la gente”. De esa gente se nutren las 225 personas multimillonarias, porque no solo tributan para ellas, sino que se quedan calladas, conformes con lo que padecen, encerradas en sus angustias.

V

arias semanas han pasado desde que se presentó el Informe que constata el descalabro y la piñata que hacen los políticos con los fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social. La Junta Interventora presentó datos importantes y objetivos que son la base para que la justicia hondureña pueda sentar precedentes en el combate a la corrupción. Pero no se hace nada. Todo parece caer en saco roto. El informe se pierde y se pierde en la bruma de las muchas noticias, y los ladrones y sus protectores, muy bien resguardados por la institucionalidad hondureña. ¿Se llegará a hacer algo? Hay nombres y apellidos. Hay jugosos negocios. El informe menciona a miembros de la junta directiva y de la dirección que autorizaron contratos sobrevalorados e irregulares, cargados de abusos y de negocios sucios. Y no se hace nada. Todos hablan de que los principales pícaros que se han robado el dinero de muchísima gente hondureña han sido protegidos por políticos que hoy están en las más altas esferas de la administración pública. Los operados de justicia se escudan en supuestos procesos de inves-

tigación que hasta ahora no dan resultados. Se exponen la vida de testigos. La sangre ha comenzado a correr. Una de las recomendaciones del Informe menciona la necesidad de “trasladar el informe al Ministerio Público, el cual contiene información sobre algunos actos administrativos que han ocasionado graves perjuicios económicos al IHSS y han sido realizados por los diferentes estamentos de administración y dirección del Instituto, a fin de que realicen las investigaciones correspondientes para identificar el grado de responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan, de conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos”. ¿Y Mario Zelaya, el director? Hasta ahora nadie sabe nada de él. ¿Lo capturarán? Seguro que si Mario Zelaya comienza a soltar la sopa, varios de políticos y empresarios saldrán embarrados, pero eso no parece que llegue a ocurrir en la Honduras de la corrupción institucionalizada, y donde las acciones de los políticos son el reflejo de los abusos y las triquiñuelas. Dicen que ya hay aboga-

dos que están preparando cartas de libertad para Mario Zelaya en caso de que lo capturen. Así va la vida, embarrada de corrupción en nuestra Honduras. El caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social, es apenas uno de los casos que han salido a la luz pública. En cada institución, tanto nacional, como regional o local, hay funcionarios y empleados exactamente como Mario Zelaya, y no solo de un partido político. Llevan muchos años embarrados, y todos los años se presentan como honorables señores, pulcramente vestidos, y hasta asisten con mucha devoción a actos litúrgicos en donde el incienso los hace sentirse como verdaderos servidores públicos. Los principales altos funcionarios del Seguro Social y sus protegidos de altos vuelos, suelen recibir la bendición celestial y hasta aceptan el llamado moral a que sean buenos. Y esa bondad la traducen en obras caritativas bajo el amparo de alguna de las tantas iglesias. Nunca jamás nadie los enjuiciará. Son los intocables, son los impunes. Son los que gobiernan el país a su gusto y antojo y a rienda suelta.

Una gente que piense por sí misma y se atreva a pensar en el bien de los demás que son como ella, le dará vuelta a las cosas que hoy están patas arriba. Sin duda que de esa gente es la que necesita nuestro país en donde parece que ayer llegó al colmo del deterioro, pero al amanecer nos dimos cuenta que hoy amanecimos con datos peores que los de ayer. La gente que hoy necesita nuestro país es la que no necesita que le digan lo que tiene que hacer, ni gente que solo vive para extender la mano abierta para que los de arriba y los pudientes le den limosna. La gente que abunda hoy es la que vive para pedir favores a cambio de obediencias y lealtades a los políticos y pudientes, y no reconocen que tienen derechos y que también tienen obligaciones. La gente que hoy necesita nuestro país es la que a sus derechos une sus obligaciones por organizarse y luchar por la salud, educación, vivienda, empleo y por proteger sus bienes naturales. Pero de esa gente hay muy poca, porque la que abunda es la que pasa embelesada ante un aparato de televisión viendo novelas, programas de violencia o noticias morbosas, y la que escucha y se traga como ciertas todas las noticias y comentarios que se difunden a través de los medios de los pudientes del país.

La gente que nuestro país necesita es la que no se traga así nomás lo que ve o escucha en los medios de comunicación, la que tiene una opinión independiente y crítica ante lo que dicen los demás. Pero de esa gente hay muy poca, porque la que abunda es la que se queda esperando a que le den las cosas o que se conforma con las migajas que le entregan los políticos o los grandes empresarios. La gente que abunda es la que se queda paralizada y ni siquiera entiende que tiene derechos por los cuales movilizarse y defender ni tiene conciencia de que lo que se recibe sin esfuerzo nunca tiene igual valor que lo que se alcanza como resultado de una lucha compartida. La gente que necesita nuestro país es la que crea y luche por construir una institucionalidad que garantice y asegure los derechos de la sociedad, y la que se resista y luche contra los personalismos y decisiones arbitrarias por encima de las leyes, y la que luche en contra de todo abuso de poder y contra la impunidad. De esa gente hay muy poco en nuestra Honduras, y cuánta falta hace, porque la que abunda es la gente que sigue a ciegas a caciques y caudillos y deposita todas las decisiones en personalismos y casi nunca en instituciones. La gente que necesita nuestro país es la que crea en ella, con sus fuerzas, riquezas, fragilidades y sueños. Que crea en la lucha social y política, que no acepte la violencia ni a los violentos, que crea en nuevas relaciones de género. Gente que dejó de ser habitante y se va convirtiendo en ciudadana, que se va construyendo como un pueblo en libertad y de puertas abiertas. Y Usted amable oyente, ¿entre qué gente se encuentra? ¿Entre la que abunda en nuestro país o entre la que en altas dosis se requiere para impulsar las transformaciones que Honduras necesita?

2648-1412 editorialsanignacio@gmail.com mercadeo@radioprogreso.net


abril 2014

Nacionales

Elección del CONADEH violentó reglamento aprobado H onduras tiene nuevo Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Roberto Herrera Cáceres, un abogado experto en derecho internacional y marítimo, fue electo luego que la diputada nacionalista, Carmen Rivera, presentara una moción para se le eligiera como el nuevo Ombudsman hondureño. El reglamento aprobado por la Comisión Multipartidaria, estipulaba que la nómina final sería estudiada por los 128 diputados y diputadas del Congreso Nacional, antes de elegir al nuevo Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, en ese sentido, el nombramiento de Herrera Cáceres se hace violentando dicho reglamento. Doris Gutiérrez, diputada del Partido Innovación y Unidad e integrante de la Comisión Multipartidaria, califica la elección del nuevo Ombudsman como un proceso manipulado por los partidos políticos tradicionales, pues no se tomó en cuenta a los mejores calificados luego del proceso de audiencias públicas. “Pusieron a una persona que no sacó los votos de todos nosotros. Continúan en este Congreso manipulando, confabulándose y dando un mensaje muy negativo. Creo que al partido de gobierno, al Liberal y a algunos del Partido Anticorrupción lo que les conviene es seguir con las mismas prácticas del pasado”, opinó Gutiérrez. Para los diputados de Libertad y Refundación con el nombramiento de Herrera Cáceres como nuevo titular del CONADEH se ha demostrado la falta de un sistema democrático. “Ha sido una imposición más. En Honduras tenemos defensores para los ricos, para los hacendados pero no para los pobres, no para el pueblo”, expresó el diputado Yester Muñoz.

Una Elección a “mata caballo”

Roberto Herrera Cáceres fue electo con 83 votos a favor, 30 en contra y cinco abstenciones de los diputados y diputadas del Congreso Nacional. Esa votación y posterior nombramiento se dio a tan sólo media hora después de que la Comisión Multipartidaria presentará la nómina final de siete candidatos al CONADEH. Para Omar Rivera, director del Grupo de Sociedad Civil, el proceso final de selección fue poco transparente y a “mata caballos”, pues hizo falta “el análisis profundo de las hojas de vida y del desempeño que los candidatos tuvieron en las audiencias públicas”. “El gran reto ahora es para Herrera Cáceres, porque tiene que aprender de derechos humanos y estar cerca de las problemáticas que hay en materia de derechos humanos”, sugiere Rivera. El fantasma de las componendas político partidarias nunca dejó de rondar el proceso de selección del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, y al final se apare-

ció; para la Comisionada en condición de retiro de la policía nacional María Luis Borjas, el nombramiento de Herrera Cáceres se hizo bajo arreglos entre los grupos de poder y políticos. “Fue una elección amañada e ilegal. El presidente del Congreso Nacional prometió que habría una reunión de consenso para poder elegir al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, pero eligieron con arreglos bajo la mesa”, juzga Borjas.

Después de un proceso en el que al final no fue transparente, “lo único que queda es acompañar” a Herrera Cáceres en su gestión como Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, asegura Josué Murillo, coordinador de la Alianza por la Paz y la Justicia.

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.

Radio Progreso | Página Oficial @RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

“Al final no se respetaron los criterios de idoneidad, sino que fue una negociación de carácter político. Ahora vamos a acompañar al nuevo Ombudsman, porque estamos comprometidos con el fortalecimiento interno de los derechos humanos”, dijo Murillo.

Roberto Herrera Cáceres, para quien el CONADEH será una escuela en materia de derechos, terminará su gestión como Comisionado de los Derechos Humanos en marzo de 2020.


Nacionales

abril 2014

Piden juicio contra responsables de la quiebra del IHSS

L

a Fiscalía solicitó a un juez de lo Penal Sección Judicial de Tegucigalpa girar órdenes de captura contra los miembros de la junta directiva anterior del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), igual que al ahora prófugo de la justicia, Mario Zelaya ex director de la entidad y el ex gerente administrativo, José Bertetti, quien guarda prisión en la Penitenciaría Nacional por encontrarlo responsable de los delitos de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

El abogado Virgilio Padilla quien pertenece a la Barra de Abogados Contra la Corrupción expresó que la fiscalía no ataca a los principales beneficiados del saqueo del Seguro Social. Padilla explicó que han exigido al Congreso Nacional que se apruebe un decreto para que se den los nombres de los propietarios de las empresas que mantienen negocios con el seguro. “La mentalidad árabe, palestina o turca, tiene al seguro social en el suelo de sus finanzas” expresó Padilla. Por su parte el ingeniero Silvio Larios de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, CHICO, aseguró que como empresarios esperan que esto no sea más de lo mismo “donde se agarren únicamente a los chivos expiatorios”. Tras la presentación del primer informe sobre la intervención al Instituto Hondureño de Seguridad Social, la Comisión Interventora está preparando un plan de rescate que devuelva al derechohabiente un sistema que responda a sus necesidades. En este primer informe se destacó los malos manejos en la administración y los actos de corrupción cuyos responsables huyeron con todas las facilidades del caso y actualmente el Ministerio Público desarrolla una serie de investigaciones para castigar a otros responsables. El informe también revela las redes de corrupción monta-

das para saquear las arcas del seguro social y en ellas salen salpicadas altas personalidades de la vida política del país. Pero la institución se puede rescatar cree el abogado Germán Leitzelar, integrante de la Comisión Interventora quién aseguró que se va a lograr cambiando la forma de administrarlo poniendo por encima lo intereses de los afiliados. A Mecate Corto dialogó con el abogado Leitzelar sobre la crisis y corrupción en el Seguro Social y sus posibles salidas. Éste expresó que “el país ha venido en un proceso de pérdida de institucionalidad, de desequilibrios políticos. La intervención se dio a raíz de una denuncia sobre la compra de ambulancias en forma irregular y de forma corrupta, como también de otros actos de abusos en compra de medicamentos y otros campos, y por los compromisos que asumió el presidente nos llamó para formar parte de esta Comisión Interventora”. Leitzelar agregó que “en este informe nosotros no hacemos evaluaciones ni análisis de los hechos sino que transcribimos literalmente los hechos existentes como compra irregulares, incumplimiento de mecanismos de licitación, licitaciones irregularmente llevadas adelantes, compras sobrevaloradas y una serie de situaciones anormales, allí lo que hablan son los hechos no nosotros, porque no

estamos especulando ni planteando nada”. De conformidad— dijo el ex diputado— con la Constitución de la República, los causantes de la quiebra del seguro tienen tres responsabilidades: responsabilidad civil, penal y administrativa. El grado de responsabilidad que hay tanto a nivel civil, penal y administrativa ya no es responsabilidad de la Comisión Interventora sino de las autoridades competentes. A pesar de todo, el abogado Leitzelar, reveló que el IHSS es rescatable, y que para eso hay enorme capacidad de poder prestar todos esos servicios en beneficio de la población, y ese es el siguiente paso que “lleva la junta interventora” que es proponer un nuevo sistema de seguridad social que garantice plenamente que no solo se van a satisfacer los beneficios a los derechohabientes sino a extenderlo a toda la población tanto del sector formal como informal. Sobre la acciones de la fiscalía, el abogado dijo que el Ministerio Público viene investigando antes de que la comisión interviniera la administración del Seguro Social, y la intervención permite la creación de un blindaje para que no se oculte información. Las autoridades de la Junta Interventora han expresado que hay vinculación gremial en la quiebra del seguro, no importa de qué naturaleza sea, empresa-

rial, sindical o gubernamental. Acerca de Ricardo Álvarez el abogado Leitzelar, manifestó que “no hemos buscado con nombre y apellido a nadie, sino que los nombres y apellidos que aparecen son de las circunstancias y de los hechos donde están. Si usted me pregunta por el nombre de una persona que no aparezca en el informe es porque no está en ningún docu-

mento ni en ninguno de los hechos que nosotros revisamos”. Los integrantes de la Comisión esperan dos cosas fundamentales una de ellas, la responsabilidad nuestra es de aquí para adelante junto al presidente pensar en constituir un Seguro Social con un sistema de gobierno que no se politice. Y de aquí para atrás, todo lo que dice el informe que constituye

delitos, deben ser revisados y aplicados por los organismos correspondientes. Sobre la Privatización del Seguro Social, Leitzelar dijo “no, no, no, mire la salud, la educación, el transporte, la energía son servicios públicos y los servicios públicos tienen que estar controlados por la sociedad y no por un sector ya sea por razones de carácter especulativos o por empresas con fines de lucro”. Añadió que la crisis del Seguro Social viene desde que nació, porque nunca se tomaron los estudios adecuados ni se manejó los análisis que requería un sistema de seguridad social sobre los estudios actuariales. El ex diputado concluyó que la esperanza es una realidad porque “mi esperanza” está en la población pero la convicción de que lo vamos hacer está en la decisión de la presidencia de la república. Requiere tres voluntades políticas: empresarios, trabajadores y gobiernos, y esas tres voluntades políticas solo pueden ser presionadas por la voluntad social. La segunda intervención en el Instituto Hondureño de Seguridad Social será en mayo, las autoridades esperan destapar más casos de corrupción. Esta información fue presentada al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), para que comience las acciones en contra de los responsables de la quiebra del IHSS.


Análisis

abril 2014 En su primer año

Papa Francisco, una primavera para la iglesia, según analistas

C

on la puesta en marcha del “Evangelio de la Alegría” el Papa Francisco ha tenido un intenso primer año al frente de la Iglesia católica sorprendiendo a propios y a extraños la manera de conducir la iglesia. Desde el primer minuto que asumió como máximo jerarca de la iglesia, Jorge Mario Bergoglio dejó en claro que su pontificado sería diferente. “El Papa nos pide que además de comparar nuestra vida con la doctrina del Evangelio lo hagamos también con la acción personal de caridad, de entrega, de servicio a los demás” dijo el sacerdote Jesuita José María Tojeira.

Un primer año intenso

“El Papa es un líder importante no solo para la región de América Latina sino para el mundo, es un papa que le ha pedido a sus obispos estar muy conectados con las personas, que los pastores huelan a ovejas” explicó Tatiana Hernández Comandini, socióloga y feminista chilena. Para el Sacerdote Jesuita Ismael Moreno, director de Radio Progreso en Honduras, este primer año ha sido un tiempo en el cuál se puede identificar una señal distinta a lo que se venía “Este año uno puede llamarobservando en las últimas dé- lo como un año de una brisa cadas. fresca a la que ya no estábamos acostumbrados a tener en las jerarquías de la iglesia, muy lejos se habían quedado las palabras y las presencias de je“Desde el Vaticano hay rarquías como por ejemplo la de Monseñor Romero o las de una voz de simpatía, otros obispos latinoamericaes una voz que tiene nos” dijo Ismael Moreno. que ver con los grandes El Padre Moreno reconoció temas que hasta ahora no que tenía muy pocas esperanhabían sido debatidos y zas de que algo bueno viniera del Vaticano, de encuentros no había ningún interés fríos de hombres y de persoen hacerlo, es una voz nas muy adultas, sin embargo, que es sinónimo de a un año de la elección, se han cercanía con los sectores recibido palabras, gestos y alque hasta ahora estaban guna intención por empezar a tomar decisiones que se coalejados de la vida y de la rresponden con compromisos palabra de la iglesia”, de la iglesia frente a los grandijo Moreno. des desafíos de la humanidad.

Cambios en la iglesia

José María Tojeira lo califica como un año muy rico para la iglesia y un año de bendición porque el Papa Francisco ha sido como una especie de primavera. “Uno de los hechos por los que ha conquistado al mundo en que vivimos es porque el Papa Francisco tiene un sentido pastoral evangélico muy fuerte” dijo.

Para el Padre Ismael Moreno este ha sido un tiempo de preocupación porque el Papa ha dicho “quiero pastores con olor a Ovejas”, en cercanía con los clamores de las poblaciones más discriminadas y una iglesia que tenga las puertas abiertas para que todo mundo encuentre en ella un lugar donde descansar y donde encontrar una palabra de aliento.

“Sin embargo el asunto es ¿será que los cardenales, los obispos, nosotros los sacerdotes tendremos la capacidad de implementar en nuestras vidas, en nuestras parroquias, en nuestras Diócesis, en la vida de la iglesia esas exigentes palabras del Papa Francisco?” se preguntó Moreno. La socióloga y feminista de Chile, Tatiana Hernández Comandini, también se hace sus propias preguntas. “Cuánto es posible que la iglesia avance independientemente del líder que esté en ella, nosotras realmente tenemos muy pocas esperanzas de que la iglesia avance porque si no se cambian las bases de la iglesia va ser difícil tener cambios radicales”. Pero el Padre José María Tojeira es del criterio que hay gente que dentro de la iglesia se han convertido más en defensores de la doctrina que en impulsar la caridad. “La doctrina es importante y hay que defenderla y vivirla, pero creo que la labor principal del cristiano es impulsar la vida de caridad, y hacia eso nos impulsa el Papa” explicó. Las mujeres organizadas piden mayor atención a la

rar la autoridad moral que la iglesia ha tenido siempre pero que ha sido un poco debilitada por los problemas económicos, financieros y ético morales. Yo creo que la iglesia tiene que recuperar esa fuerza moral que invita a la convivencia en paz, que invita al desarrollo equitativo, que invita a la solidaridad entre los pueblos y que tiene prestigio a la hora de parar cualquier barbarie que se nos ocurra a los seres humanos” Desafíos propuso el Padre Tojeira. “El principal desafío es recupeEl Sacerdote Jesuita Tojeira iglesia sobre sus demandas. “El Papa no ha sido un líder de la iglesia que ha escuchado a las mujeres sobre todo en lo que respecta el derecho a decidir, me asombra que es un hombre que tiene una apuesta progresista para la Iglesia en el mundo y diga frases que reza por la marcha por la vida y en Estados Unidos se realizan marchas contra el aborto”, dijo Tatiana Hernández Comandini.

está convencido que con sus palabras, gestos y acciones, el Papa Francisco tiene la intención de darle un giro importante a la Iglesia Católica y un claro ejemplo es el nombramiento de nuevos Cardenales. “Ese es un detalle excelente porque ha buscado Cardenales de la periferia. Hasta ahora la mayoría de los cardenales solían ser europeos, pero este Papa ha buscado más a gente fuera de Europa, gente más representativa de la universalidad de la iglesia” aseguró Tojeira.


Nacionales

abril 2014

Monseñor Juan Luis Giasson: el discreto servicio de un pastor L

legó a Honduras el año todos dentro de la Iglesia”, 1967, como un joven de fue el parecer de uno de apenas 25 años. Llegó los feligreses de Choluteca, del frío del norte y lo recibió el una vez que se enteró del caluroso sur de Honduras. Allí nombramiento del padre puso su tienda entre una feliJuan Luis Giasson como el gresía católica que recibía los primer obispo de la Diócesis aires novedosos del Concilio de Yoro. Y así fue. Tras su Vaticano Segundo, y la creativi- ordenación como obispo y de dad litúrgica de los celebradores recibir la Diócesis de Yoro, de la Palabra que apenas nacían desmembrada de Tegucigalpa, en esa zona árida y caliente de el 12 de diciembre de 2005, Choluteca. Así se fue formando Monseñor Giasson se dedicó el joven Giasson como sacer- a convocar a su clero, animar dote misionero en las tierras y a los seminaristas y crear una comunidades hondureñas. En estructura administrativa el sur de Honduras, y con una básica de su obispado. En presencia pastoral humilde y su servicio como Obispo, sencilla, allí el padre Juan Luis Monseñor Giasson se Giasson pasó 39 años de su caracterizó por su sencillez, su vida. profundo respeto a cada una de las personas misioneras “Ustedes reciben a un y servidoras de la Diócesis, misionero discreto y servicial, a una animación discreta y que facilita el trabajo de del trabajo, y fuera de sus

servicios litúrgicos, mantuvo un bajo perfil en la vida social y pública. Unos rasgos que varias personas de El Progreso pueden testimoniar son la austeridad y la sencillez en su vida y en sus pertenencias. Muy pocos cambios hizo Monseñor Giasson a la casa que recibió como obispado, la gente lo podía ver caminar por las calles del centro de la ciudad cargando en sus manos las bolsas de las compras que él mismo hacía en el supermercado. Él mismo se hacía su comida y recibía sus visitas en una sala con muy pocos muebles y sin más adornos que su fotografía con el papa Benedicto XVI. Monseñor Juan Luis Giasson recibió la noticia de su enfermedad con la misma tranquilidad como mantenía su conversación

o sus reuniones con su clero. Sin alteraciones y sin dramatismos. Y en cualquiera de las situaciones, acababa convirtiendo sus encuentros y reuniones en un lugar propicio para un chiste que distendiera el ambiente. Así fue el primer Obispo que la Iglesia y el Señor le regalaron a la feligresía de la Diócesis de Yoro. Un inicio muy digno para que lo prosigan sus sucesores. Una Iglesia local sin altibajos, cercana a la gente, austera, discreta y con capacidad para convertir en sonrisa aún las situaciones más angustiosas de la vida. Así fue Monseñor Juan Luis, y así sigue intercediendo, sin duda, por su Diócesis, su feligresía y por los más pobres de Honduras, desde el banquito y la mesa en donde comparte con su seriedad y su humor en el banquete del Reino.

Semana Santa: tiempo de reflexión Un tiempo de reflexión y conmemoración de la muerte de Cristo; eso es la semana santa para la feligresía católica. Un periodo para llevar el alma a meditar sobre nuestro actuar en la tierra.

El viernes santo se recuerda la pasión de Cristo: su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la coronación de espinas y la crucifixión. La iglesia conmemora esta fecha con un viacrucis solemne y con la ceremonia de la adoración de la cruz. El sábado santo se recuerda el día que Jesús pasó entre la muerte y la resurrección. Es un día de luto y tristeza pues en ese momento no tenían a Jesús entre la gente. Por la noche la iglesia desarrolla una vigilia pascual para celebrar la resurrección de Cristo.

Esta conmemoración anual de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, es motivo para que miles de creyentes se congreguen en las distintas iglesias a nivel mundial, en agradecimiento al salvador por entregar su vida como muestra de amor a la humanidad. Por lo general la iglesia desarrolla una agenda de actividades con el objetivo de que los creyentes puedan revivir esos momentos, donde el destino de la humanidad dio otro rumbo. Para este 2014 la semana santa inicia con el domingo de ramos, el día 13 de abril, culminando el día domingo 20 de abril con la resurrección, este tiempo es el momento más litúrgico del año; sin embargo para muchos y muchas se ha

convertido en un tiempo de diversión y descanso. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le nombra Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con la oración, sacrificios y el arrepentimiento de los pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. La iglesia a nivel mundial, realiza procesiones que son la muestra y representación de lo vivido

por Cristo en el tiempo que entregó su vida por la humanidad. El domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, en la que todo el pueblo lo alaba como rey; es por eso que la iglesia practica el acto de las alabanzas a las catedrales para que se bendiga el día con la participación en la misa.

Al pasar la semana llegamos al día jueves, en donde se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó los pies, dando el ejemplo de servicialidad, luego Jesús se fue a orar, al huerto de los Olivos; es ahí donde se realiza la procesión del silencio por los creyentes.

El domingo de resurrección, es el día más importante y más alegre para los católicos. Jesús venció a la muerte y dio la vida a los arrepentidos. Los creyentes nunca deben olvidar este pasado que ha significado tanto para el cambio de la humanidad; es por eso, que lejos de ser un tiempo para descansar, hacer turismo o entrar en actos seculares, se debe tomar la reflexión, y de compartir con nuestros seres.



Nacionales

abril 2014

Instituto San José, 60 años de formar a “hombres y mujeres para los demás” S

er Josefino o Josefina, es una sensación que permite no sólo revivir momentos de la época de estudiante, permite echar una mirada colectiva a generaciones que han pasado por las aulas y los pasillos del San José. El pasado 19 de marzo se cumplió el 60 aniversario de esta institución educativa. El San José está ubicado en la ciudad de El Progreso, en el departamento de Yoro. Comienza su labor en el campo de la enseñanza en el año de 1954, mismo año en el que inicia la huelga bananera en la zona norte, uno de los eventos de mayor impacto político, social y económico del país. Por aquellos años ésta iniciativa es formulada por la Compañía de Jesús en Honduras siendo su principal impulsor y fundador el padre jesuita José D. Wade. Cuenta la historia que el San José comenzó a funcionar en una casita amarilla de madera, en el centro de El Progreso. Un poco menos de cien muchachos y muchachas hicieron sus primeros pasos en el maravilloso mundo de la educación. 49 muchachos y 48 muchachas eran quienes recibían el pan del saber en aquellos inicios. Al año siguiente, la demanda por entrar a dicha institución aumentó. Cuatro años después de su fundación el colegio San José se ubicó dónde estaría por las siguientes décadas; recibiendo así, a generaciones de jóvenes que han pasado por las aulas y pasillos de tan prestigiosa institución. Físicamente cuenta con 730,115 m2 en el área de su plantel. La institución tiene una variedad de opciones para el sano entretenimiento como, las canchas de fútbol, gimnasio de básquetbol techado. Y para el fortalecimiento de la carga académica, hay espacios bien equipados como son: biblioteca, salones audiovisuales, laboratorios de inglés y de computación. Una capilla, que lleva el nombre del santo mártir jesuita San Alberto Hurtado, para las actividades religiosas. Cuenta con áreas verdes que son uno de sus tantos atractivos, sobre todo para la juventud tan escasa de lugares de sano esparcimiento, el San José siempre ha brindado ese servicio a la comunidad. Para José Pablo Peraza, presentador y coordinador de noticias en Radio Progreso, una de las experiencias que marcaron su vida fue la pertenencia

culcaron y que siguen desarrollando a través de sus métodos de educación. Y sobre todo ese compromiso con los más necesitados. Esa formación es la que me permite, hoy en día abanderar luchas contra la corrupción”.

El ingeniero Rivera manifiesta “recordar con mucha nostalgia las actividades de estudiante en el colegio, las actividades deportivas, y las artísticas, culturales, son una forma de llenarme de recuerdos. Recuerdo a uno de los rectores del instituto que siempre nos decía. Hay que poner nuestras historias de vida al servicio de los demás”. Actividades como la semana de la identidad, la semana del idioma, la feria científica, torneos deportivos, son algunas de las expresiones que involucran a toda la comunidad estudiantil y al profesorado del instituto. El prestigio, la confianza y la calidad educativa del San José han sido su mejor carta de presentación que ha sabido cultivar desde el personal docente, administrativo y en la población estudiantil. A lo largo de estas 6 décadas el instituto San José se ha visualizado como una institución “… que a través de una educación evangelizadora contribuyamos en la formación integral de personas, promoviendo valores y desarrollando competencias necesarias, para que sean capaces de comprender su realidad y transformarla, con opción preferencial por los pobres, inspirada en la espiritualidad ignaciana”.

a la comunidad estudiantil del San José. Recuerda con mucho cariño, los juegos deportivos de las tardes. “Cuando salíamos de las jornadas diarias académicas y cumplíamos con los deberes, nos encontrábamos todos los compañeros en las tardes en el colegio para jugar fútbol, esos momentos son muy gratos al recordarlos. Son parte de las historias de vidas que los ex alumnos y ex alumnas llevamos”.

La misión institucional del San José es ser: “Una comunidad educativa ignaciana que desde las características de la educación de la Compañía de Jesús y los valores evangélicos, colaboramos en la formación integral de hombres y mujeres para los demás, gestores de su propia historia y promotores de una sociedad hondureña justa, ética y equitativa”.

El ingeniero Omar Edgardo Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil, comenta que su paso por las aulas del

“San José”, ha marcado el rumbo de su carrera al servicio de la sociedad hondureña. “Recuerdo con mucho cariño

dos cosas importantes en mi etapa educativa en el San José: La disciplina y la conciencia que los padres Jesuitas nos in-

El San José es toda una comunidad que junta a generaciones. Estos 60 años reafirman lo que muchos egresados y egresadas piensan y sienten: “dejamos de ser alumnos y alumnas en la institución, pero dejar de ser Josefinos y Josefinas, jamás”.


abril 2014

Nacionales

Mujeres apuestan por vivir “Ni encerradas Ni con miedos”

E

n el marco del día internacional de la mujer, las organizaciones que conforman el Foro de Mujeres por la Vida, el ERIC y Radio Progreso lanzaron la segunda etapa de la campaña “Ni encerradas Ni con miedos”, seguridad para todas, en todos los espacios, con todos nuestros derechos. Fue en una caminata donde las mujeres conmemoraron este día, dedicado a las luchas que tanto han realizado para la construcción de un mundo más igualitario, donde se exigió que la vida de las mujeres y los hombres tenga el mismo valor. “En esta movilización llevamos color en nuestras caras, fuerza en nuestras voces y cantos de esperanza. Ante este sistema devastador las mujeres llevamos nuestro cuerpo y pensamiento, nuestro ser para luchar, para evidenciar que la misoginia debe terminar, celebramos la vida que queremos tener: libre de miedos, libre de encierros, reivindicando nuestro derecho a soñar, a vivir libres de violencia, a ser felices. Recordaremos a las que fueron vilmente asesinadas y en memoria de sus vidas, de sus risas, y de sus hermosos nombres seguiremos en pie de lucha, todo el tiempo que sea necesario”, dicen las mujeres aglutinadas en el Foro de Mujeres por la Vida.

Primera etapa

La campaña “Ni encerradas, ni con miedos” fue lanzada el pasado mes de agosto de 2013, con el esfuerzo del Foro de Mujeres por la Vida, ERIC y Radio Progreso para exigir seguridad para las mujeres. Esa seguridad que garantice el buen vivir para esta población que representa más del cincuenta por ciento de la población hondureña, y que son violentadas por el sistema patriarcal que quiere dominar sus vidas y sus cuerpos. “En un primer momento la campaña, tocó el espacio privado, la violencia que tantas mujeres sufren en sus propias casas, a manos de aquellos hombres que están cercanos a sus vidas. Además de esa violencia doméstica, la campaña busca cuestionar y hacer consciencia de las responsabilidades del hogar, ya que únicamente recaen en las mujeres, cuando deben ser asumidas por todos los miembros de la familia”, dice Carolina Sierra del Foro de mujeres por la Vida, una organización que aglutina a diversas organizaciones de mujeres de la zona noroccidental de Honduras y que lleva muchos años en la lucha por los derechos de las féminas.

Sierra agregó que en esta segunda etapa, se toca el espacio privado, aquí haciendo referencia a las acciones en materia de seguridad que emprenden los gobiernos, pero que hasta el momento no buscan la protección de la vida y la integridad de las mujeres. Dunia Pérez, parte del equipo coordinador de la campaña en representación del ERIC y Radio Progreso dijo que Ni encerradas Ni con miedos busca contribuir a desconstruir el concepto de seguridad basado en la represión, armamentismo, remilitarización y evidenciar las violencias contra las mujeres en los espacios íntimos, privados y públicos como un problema de

seguridad, que debe asumirse por el Estado y la ciudadanía en general. Pérez recordó que la primera etapa mencionó la situación que las mujeres viven en los espacios privados, con énfasis en la violencia intrafamiliar y los roles de género que asigna la

sociedad. En la segunda etapa, “aquí mencionamos los espacios públicos, la violencia simbólica, acoso callejero y proceso de remilitarización que vive en momentos la sociedad hondureña y su impacto en la vida y los cuerpos de las mujeres. Habrá una tercera y cuarta

etapa que estará destinada a la defensa del territorio y bienes de la naturaleza y el acceso a la justicia, aquí hablaremos sobre los feminicidios y el fracaso de la institucionalidad lo que lleva la fortalecimiento de la impunidad, concluyó diciendo Dunia Pérez.

Antes del inicio de cualquier actividad minera

Piden se garantice derecho a la consulta previa Debido a la avalancha de proyectos mineros que amenaza con destruir el alto valor ecológico que posee la cordillera Nombre de Dios en el departamento de Atlántida, los habitantes del sector de La Florida, esperan que la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), niegue la licencia ambiental que ha pedido nuevamente el empresario Lenir Pérez, quien pretende avanzar en la explotación de una mina de óxido de hierro. “La falta de transparencia en la concesión de permisos para la explotación minera nos hace exigirle a las instituciones del Estado, a que antes de autorizar el inicio de cualquier actividad minera en la región garantice el derecho a la consulta previa y la puesta en marcha de estudios de

impacto ambiental serios y confiables, de cuyos resultados debe informarse adecuadamente a nuestra población”, expresó Osman Orellana coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), en el departamento de Atlántida. Las familias que habitan el sector de la Florida, en el municipio de Tela, Atlántida, han sufrido una presión constante ante la presencia de hombres fuertemente armados traídos de fuera por el empresario minero Lenir Pérez, quién es yerno de terrateniente-palmero Miguel Facusse, involucrado en el conflicto de tierras en la zona del Bajo Aguán. “Los grupos armados nos han intimidado permanentemente a nosotros los pobladores que nos oponemos a al pro-

yecto minero, incluso algunas familias tuvieron que salir por un tiempo de las comunidades por amenazas a muerte y lamentablemente hasta la policía y otras instituciones del Estado se han parcializado a favor de los mineros”, indicó una pobladora de la aldea Nueva Esperanza, quién por seguridad no quiso revelar su nombre.

Castigo a los responsables

Los pobladores esperan además, que se castigue con todo el peso de la ley a Wilfredo Funes, trabajador de Lenir Pérez, quien secuestró a dos observadores internacionales de derechos humanos por varias horas. Estos observadores vigilaban que no se cometieran atropellos en contra de la comunidad, producto de la actividad minera.

Los hombres, armados con fusiles y machetes, amenazaron al suizo Daniel Logmeier, de 25 años, y a la francesa Yolanda Vidal, de 26, en la aldea Nueva Esperanza. Los europeos son miembros de la ONG Proyecto Acompañamiento de Honduras (Proah) y llegaron a la zona para apoyar a unas 42 familias que se resisten a vender sus propiedades a la empresa minera. “Wilfredo Funes quien supuestamente lideraba una banda de sicarios en la zona, fue capturado el 28 de febrero por la policía tras una orden del Ministerio Público. Esperamos que se le dé de 6 a 8 años, que es lo que dijo el juez, por los delitos de coacción, amenazas a muerte y por privación de libertad a los dos extranjeros” dijo Orellana.

Pobladores inspeccionan muestras realizadas por la empresa minera.

Tanto la lucha de los indígenas Tolupanes, del sector de Locomapa, Yoro, como la de las comunidades en el departamento de Atlántida, muestran características similares: la ausencia de políticas públicas que protejan estas comunidades, asimismo, la carencia de aplicación de justicia en contra de los empresarios mineros y madereros acusados de ser hechores in-

telectuales de algunos crímenes cometidos en la zona. Los habitantes de la tribu San Francisco, Locomapa, han sido fuertemente atacados por madereros y empresarios mineros, dejando esto como saldo 3 indígenas asesinados el 25 de agosto del año pasado. Estos crímenes aún no han sido esclarecidos por las autoridades hondureñas.


Nacionales

abril 2014

Organizaciones internacionales exigen justicia para campesino “Chabelo” Morales Adjuntamos Carta enviada a autoridades nacionales e internacionales: John Kerry, Secretario del Estado de EE.UU. Julie Ciccarone, Director de Misiones, USAID Honduras. Amanda Johnson Miller, Oficial de Derechos Humanos, Embajada de EE.UU, Honduras. Juan Orlando Hernández, Presidente, Honduras. Rigoberto Chang Castillo, El Ministerio de Derechos Humanos, Justicia, Gobernabilidad y Descentralización, Honduras. Abogado Jorge Alberto Revira Avilés, Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Honduras. Ramón Antonio Sabillón Pineda, Director de la Policía Nacional de Honduras. Óscar Fernando Chinchilla Banegas, Fiscal General, Honduras.

Estimados señores:

L

a carta adjunta, firmada por 56 organizaciones de derechos humanos y justicia social, tiene por motivo la niega de justicia, otra vez de nuevo, a José Isabel Morales López. Es una denuncia de los procedimientos judiciales de febrero y las acciones de: • -. El Fiscal José Reynaldo Canales, del Ministerio Público de Trujillo, Colón, Honduras por su conducta indebida como fiscal y manipulación de la corte. • -. Los Jueces del Tribunal de Trujillo y La Ceiba: Carol Jacqueline Ortega, Luis Alberto Juárez, y Ricardo Geovany Rodríguez, todos culpables de conducta judicial indebida durante el transcurso del enjuiciamiento. • -. Los Jueces de la Corte de Apelaciones de La Ceiba: Dilia Iracema Guillén, Garin Enoc Urquía y Rubenia Esperanza Galeano, todos los cuales, juntos con los jueces ya nombrados, violaron las órdenes de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. • -. Finalmente, el Sub Comisionado de la Policía Nacional de Honduras en el departamento de Olancho, Henry Osorto Canales quien cometió el crimen de perjurio en la corte con impunidad además de sus acciones de intimidación, amenazas y abuso de autoridad como miembro de la Policía Nacional.

Como defensores de los derechos humanos, estamos indignados por estos abusos de autoridad de los antemencionados miembros del sistema judicial de Honduras, y el ambiente de impunidad en lo cual ellos han podido operar en violación de los derechos de José Isabel Morales López, un campesino de la región del Aguán en el norte de Honduras y un preso político reconocido por organizaciones de derechos humanos en todo el mundo. Hacemos un llamado por la libertad inmediata de José Isabel Morales López. Exigimos una investigación completa de las violaciones de derechos humanos y las irregularidades judiciales en el entorno del enjuiciamiento además de las amenazas y el hostigamiento en contra de la familia y la comunidad. Además exigimos el cese de todo tipo de ayuda militar, policiaca y de seguridad hasta que haya un fin de las violaciones de derechos humanos en Honduras, en particular la ayuda de los Estados Unidos a la Policía Nacional y el financiamiento de USAID al Ministerio Público por razón de los abusos continuos que están siendo cometidos.

14 de febrero, 2014

Las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra indignación ante la injusticia hecha en contra de José Isabel “Chabelo” Morales López y el movimiento campesino entero por media de la decisión emitida en su contra por el sistema

Atentamente, 1. La Voz de los de Abajo, Chicago. 2. Rights Action. 3. US El Salvador Sister Cities. 4. Wisconsin Network for Peace and Justice, Madison, Wisconsin (WNPJ). 5. Latin America Solidarity Committee—Milwaukee. 6. Wisconsin Bail Out the People Movement. 7. The Center for Alternative Mining Development Policy in La Crosse. 8. Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN). 9. Latin America/Caribbean Committee of the Loretto Community. 10. Missourians Organizing for Reform and Empowerment. 11. Radios Populares, Chicago, IL. 12. The Inter-Faith Committee on Latin America (IFCLA) in St. Louis. 13. FNRP/LIBRE NORTHERN CALIFORNIA. 14. Bay Area Latin America Solidarity Coalition (BALASC). 15. Task Force on the Americas. 16. School of the Americas Watch, San Francisco, California. 17. School of the Americas Watch, Oakland, California. 18. Colectivo Honduras USA Resistencia = Libre.

judicial hondureño el 7 de febrero del 2014. Alertamos que una vez más en Honduras el poder y la influencia de los terratenientes y su campaña de criminalización del movimiento campesino entero ha destruido la justicia. Chabelo fue acusado de asesinato en relación a un enfrentamiento en agosto del 2008 entre el terrateniente y también comandante de la policía Henry Osorto y los campesinos de la comunidad de Guadalupe Carney en el valle del Aguán. El enfrentamiento empezó cuando las guardias de Osorto, dentro de quienes figuraron miembros de su propia familia, atacaron a un grupo pequeño de campesinos quienes se encontraron trabajando en tierras que forman parte de un base militar abandonado que fueron entregados a los campesinos bajo la ley de reforma agraria pero que quedaron en disputa. El enfrentamiento terminó con varias muertes principalmente de las fuerzas de Osorto. Sin evidencias concretas relacionadas a las muertes específicas, se dictaron órdenes de captura a residentes de la comunidad, los nombres de quienes fueron obtenidos de los títulos de las tierras y listas de residentes. Chabelo es el único que ha sido enjuiciado y ya ha pasado cinco años encarcelado. A principios de noviembre del 2013 la corte suprema falló sobre la apelación, ordenando un nuevo juicio para José Isabel y que fuera liberado de la prisión mientras esperara el nuevo juicio, sin embargo, los jueces de

la corte de Trujillo se negaron liberarlo. Dos de estos mismos jueces luego comparecieron en La Ceiba como miembros del panel de jueces en su nuevo juicio, lo cual empezó el 27 de enero, en clara violación del principio de la imparcialidad. Este segundo juicio fue marcado por cambios de testimonio y testimonios contradictorios de los testigos de los fiscales además de decisiones continuas en contra de la defensa, y también por testimonio consistente de los testigos de la defensa de que Chabelo ni se encontraba en el sitio del enfrentamiento hasta después de los eventos. Henry Osorto, quien actualmente es jefe de la Policía Nacional para el departamento de Olancho vociferó durante su testimonio sobre la supuesta organización de los campesinos en células terroristas, diciendo que todos son terroristas violentos. Osorto cambió su testimonio drásticamente del juicio anterior. Al recordar una conversación por teléfono con uno de los víctimas durante el enfrentamiento ahora afirma que Chabelo fue identificado por nombre y apellido completo y que Chabelo mismo agarró el teléfono y habló con Osorto. Esto contradice completamente el testimonio anterior de Osorto, lo cual no identificó a Chabelo de ninguna forma. Lo claro era que Chabelo es un símbolo del movimiento campesino de Honduras y que una vez más el juicio sirvió como pretexto para atacar al movimiento entero. Estos te-

19. Alliance for Global Justice. 20. Nicaragua Network. 21. W Joseph Connolly PhD, President, Communication Center #1, St Louis. 22. Anti-War Committee-Chicago. 23. Gay Liberation Network-Chicago. 24. Portland Central America Solidarity Committee (PCASC). 25. Hondureños Por La Pachamama (HPP) –Portland. 26. School of the Americas Watch, National. 27. Chicago-Cinqauera Sister Cities. 28. Nicaragua Center for Community Action. 29. St. Louis Chapter, Missourians for Alternatives to the Death Penalty. 30. Organization for Black Struggle. 31. CEPRHI, Ecumenical Committee of English Speaking Religious Personnel. 32. Nicaragua Solidarity and Fair Trade Resource – Chicago. 33. National Immigrant Solidarity Network. 34. Action LA Network. 35. 8th Day Center for Justice. 36. Common Frontiers, Canada. 37. International Action Center.

Chabelo Morales lleva en prisión cinco años y medio.

rratenientes en el Aguán, tales como Osorto y el enormemente poderoso Miguel Facussé han declarado una guerra en contra de los campesinos, han aumentado la violencia en la región donde casi 200 campesinos han sido asesinados, y ejercen influencia inapropiada sobre los jueces, las cortes y la policía — todo a propósito de seguir con su acumulación de miles de hectáreas de tierra para el cultivo de la palma africana. Organizaciones campesinas y de derechos humanos de todo Honduras han exigido la libertad inmediata para Chabelo. El nuevo juicio fue acompañado por la organización jesuita ERICSJ y Radio Progreso; la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA); la Organización Fraterna Negra de Honduras (OFRANEH); la Observatorio Permanente de los Derechos Humanos en el Aguán; todas las organizaciones campesinas del Aguán; y observadores internacionales presentes de varias organizaciones. Nosotros responsabilizamos al régimen hondureño por el conflicto agrario continuo, por la violencia que ha tomado las vidas de más de 120 campesinos en el valle del Aguán y por la falta de un sistema de justicia imparcial. Pero, como organizaciones de los Estados Unidos y Canadá también responsabilizamos a nuestros propios gobiernos por las mismas injusticias, la violencia continua en el campo de Honduras y por las violaciones

continuas de derechos humanos – todos los cuales están facilitados y incluso orquestados por la ayuda y entrenamiento militar y policiaca de los Estados Unidos y Canadá, los intereses mineros y el apoyo político para la continuación del golpe de estado del 2009 por los gobiernos de Porfirio Lobo y ahora Juan Orlando Hernández. La militarización, las armas y el robo de tierras hondureñas de parte de empresas transnacionales y oligarcas locales solo pueden llevar a una situación cada vez más violenta e insegura para el pueblo hondureño.

Nosotros exigimos lo siguiente: • •

-. La libertad inmediata de José Isabel “Chabelo” Morales. -. Un fin al apoyo de Estados Unidos y Canadá a la policía, las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas hondureñas. -. Que las empresas estadounidenses y canadienses involucrados en la minería y la extracción de aceite de palma en Honduras sean responsabilizados por las violaciones de derechos humanos. -. Una investigación completa de la mala conducta de la fiscalía de parte del Ministerio Público Reynaldo Canales, lo cual debe de incluir una investigación de los testimonios inconsistentes de Henry Osorto Canales, subcomisionado de la Policía Nacional, departamento de

38. The May 1st Coalition 4 Worker and Immigrant Rights. 39. The People’s Power Assembly. 40. Witness for Peace Southwest. 41. National Lawyers Guild, Task Force on the Americas. 42. Inter-Religious Task Force on Central America, Cleveland. 43. Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA). 44. Leonor Hurtado, Asociación Q’anil, Guatemala. 45. Zainab Amadahy, SPIRIT WIZE. 46. Volunteer Clinic of the FCJ Refugee Centre, Toronto. 47. Christie Refugee Centre, Toronto. 48. Julie Webb-Pullman, Journalist, Aotearoa New Zealand. 49. Wellington Zapatista Support Group, Aotearoa New Zealand. 50. Latin American Committee, Aotearoa New Zealand. 51. Denver Justice & Peace Committee. 52. Karla Lara, Artista Hondureña. 53. Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras. 54. Friends of the Earth Australia. 55. SHARE – El Salvador. 56. Fearless Leading by the Youth (FLY), Chicago.


abril 2014

Reportaje

Reportaje

abril 2014

juventud: los caminos por andar

Según Casa Alianza, organización dedicada a atender, acompañar e investigar a la niñez, adolescencia y juventud, el 60 por ciento de las personas que emigran se encuentran entre las edades de 20 y 34 años. El Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR) proyectaba para el cierre de 2013 alrededor de 35 mil deportados aproximadamente, en su mayoría jóvenes.

El mes pasado, conmemorábamos el martirio del profeta de los pobres. En 1978, monseñor Romero manifestaba en una de sus homilías: “Jóvenes, en ustedes la Iglesia se renueva, en ustedes el Espíritu de Dios es como agua fecunda para la humanidad… en todo el ámbito de sus fronteras,…Que ustedes sean ese reverdecer”.

H

onduras es un país joven; la base de su pirámide poblacional está formada por jóvenes. El Instituto Nacional de Estadísticas, en sus estudios sobre diferentes sectores poblacionales, revela que el 40 por ciento de la población hondureña es joven. Son más de tres millones doscientas mil personas. Siendo así la principal fuerza que mueve la economía del país. El profesor Manuel Flores, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), experto en economía y estudios de población, es un investigador que sostiene que, “para el año 2015 y como mínimo hasta el año 2040, Honduras tendrá la mayor cantidad de gente joven en edad de trabajar de su historia”. Y aunque haya esa gran cantidad de jóvenes, la realidad es otra, chocan contra un muro palpable en la vida diaria. Un infor-

me que realizó la Organización Internacional del Trabajo, y fue presentado en el año 2010, reveló que “el 68,3 por ciento de todos los desempleados del país son jóvenes. En efecto, de cada 10 desempleados 7 son jóvenes entre los 15 y 29 años de edad”. “Los jóvenes tienen derecho al trabajo y a una especial protección del mismo”. Así lo establece la Convención Iberoamericana de la Juventud en materia del derecho laboral, en su artículo 26, numeral 1. Por tal razón, el acceso a un empleo digno, es una necesidad muy sentida por la juventud. En los resultados encontrados en el Sondeo de Opinión Pública que realizó el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, un 76.8 por ciento está ocupado en actividades, ya sea dentro o fuera del hogar: “está trabajando actualmente” y “se dedica a los quehaceres del hogar”. Pero

a pesar de ese porcentaje de jóvenes ocupados, Honduras cuenta con alrededor de 800,000 jóvenes entre las edades 14 y 30 años, que no estudian ni trabajan, son los denominados NINI. Por si la búsqueda de un trabajito digno, y no encontrarlo tan fácilmente, fuera poco; la juventud debe sortear diariamente con los altísimos niveles de violencia e inseguridad. A finales de marzo, en la aldea Santa Rosa de Tegucigalpa, se produjo una masacre, cuando varios jóvenes se encontraban jugando fútbol en una canchita que está enfrente de una iglesia Católica, en la mencionada aldea. La violencia ha recrudecido en los últimos años. La juventud es uno de los sectores marcado por este látigo que nos lleva a un túnel sin retorno.

Según datos de Casa Alianza en Honduras, desde hace más de una década (1998- 2010) han sido asesinados más de 5,200 muchachos menores de 21 años por escuadrones de la muerte, bandas de crimen organizado, disputas entre pandillas o representantes del Estado. Un informe de la Secretaría de Derechos Humanos publicado el año 2013, revela un panorama que contrasta lo frío de las cifras con la realidad que vive el pueblo hondureño, y por lo tanto, la juventud. “… de acuerdo al registro oficial del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se cometieron 3,547 homicidios en Honduras entre enero y junio de 2013, lo cual implica una ligera disminución de 1.8% con relación al mismo período del año anterior. A partir de dicha cantidad

semestral, se pueden promediar 591 homicidios al mes y 20 diarios. Pero, además de ser víctimas de la violencia, el mismo Estado se encarga de presentarlos como victimarios y responsables directos del clima de inseguridad. El doctor en derechos humanos Joaquín Mejía miembro del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación manifestaba lo siguiente:

“Uno se pregunta por qué la campaña sistemática de los medios de comunicación, la Secretaría de Seguridad, sectores políticos en Honduras que se empeñan en hacer ver a la juventud como responsables de los altos índices de violencia; y es que evidentemente hay una segunda intención, así como en su momento se acusó a los comunistas, luego se acusó a los ambientalistas, luego a los mareros de lo que pasaba en el país. Ahora están buscando un nuevo chivo expiatorio para esconder una realidad, que es que tenemos una policía corrupta, que está involucrada en el crimen organizado y que los diferentes operadores de justicia son inoperantes para investigar y sancionar los delitos”. Esa inoperancia, que se traduce en la deteriorada institucionalidad del país, es el abono para cultivar los grandes males de nuestra sociedad, corrupción e impunidad. Guadalupe Ruela, director de Casa Alianza en Honduras, es

del criterio que: “El crimen organizado a penetrado diferentes esferas del Estado, a través de la corrupción y que gracias a la impunidad tiene sostenibilidad y tiene vigencia en el país”. Para Ruela “la estrategia del gobierno es incompleta, ineficiente e ineficaz, lejos de recuperar la seguridad, sólo se está tratando desde una perspectiva militarista y encerrando a la población”. Ruela declaró en los informativos de Radio Progreso que “no es cierto que los responsables del crimen organizado son jóvenes, por el contrario, los niños menores de 18 años son las grandes víctimas de la violencia, más de 9 mil niños y jóvenes menores de 23 años fueron asesinados en los últimos 4 años. Estudios de COIPRODEN (La Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez) revelan que el 95 % de los hechos criminales son ejecutados por adultos, sólo un 5% son ejecutados por menores de 18 años. Honduras tiene enormes contradicciones al pretender bajar la edad punible. A nivel internacional tiene una contradicción con los tratados internacionales y convenios y eso le puede pasar factura al Estado hondureño, quedaría como un Estado que va en contra del respeto a los derechos Humanos”. En este clima de inseguridad pasan dos cosas que son un mal mensaje a la sociedad en general: “Nos insensibilizamos y luego la naturalizamos y entendemos que eso pasa porque tiene que pasar”, sostiene Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En cuanto a legislación internacional el Estado hondureño debe “reconocer el derecho de todos los jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y se comprometen a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales”, establecido por la

Convención Iberoamericana de igual”. Las respuestas iban disla Juventud en sus artículo 2 y 3. tribuidas de la siguiente forma: un 19.9 por ciento, es decir, dos “La percepción de Honduras, de cada 10 jóvenes, cree que ha es de una mirada juvenil” mejorado; el 22.3 por ciento En el Sondeo de Opinión del dice que ha empeorado, mien2013, se consultó a la juventud tras que el 56.8 por ciento cree sobre la precepción que tienen que el respeto de los derechos del respeto y violación de sus humanos ha seguido igual. Ante la pregunta, “¿Cree derechos humanos en el país. “En su opinión, ¿Durante este usted que durante este año la año el respeto a los derechos Violación a los derechos huhumanos en el país? Ha mejo- manos, ha empeorado, mejorado, empeorado o ha seguido rado o sigue igual?”, los datos

nos revelan lo siguiente: para el 52.7 por ciento la violación a los derechos humanos siguió igual, mientras que para un 36.8 por ciento empeoró. Ambas cifras se alejan del 8.6 por ciento que cree que la violación a los derechos humanos disminuyó. Simplificando números, 1 joven de cada 10, cree que la violación a los derechos humano disminuyó, los 9 restantes son de la opinión que la violación de derechos humanos en Honduras siguió igual y aumentó.

Las mujeres doblemente victimizadas

Dentro de la población juvenil, las mujeres también son doblemente víctimas del sistema de gobernanza y las relaciones en la sociedad. “El manejo de la escena del crimen y falta de investigación en el país. El 70% de las muertes no hay resultados de las investigaciones. En el 2012 de 606 muertes de mujeres, sólo 3 eran o estaban vinculadas en el crimen organizado, es decir que no era ni el 1%. Así que no se puede criminalizar ni dar por sentado que los femicidios son por ajustes de cuentas entre el crimen organizado”, sostuvo la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Migdonia Ayestas. Entonces, ¿qué pasa con la función educativa y orientadora para la juventud?, ¿cuál es la apuesta real de la iglesia por las y los jóvenes?, ¿qué están ofreciendo los medios de comunicación a la menores? En el mismo estudio del ERIC, encontramos que, en relación al consumo de medios masivos y sociales de comunicación, el 55.2 por ciento de la juventud afirma que se informa de las noticias diariamente. Y que por lo tanto están enterados de lo que pasa en el país. Y se reafirma la idea que sigue siendo la televisión el medio de mayor consumo. El 79.3 por ciento de los consultados se

entera de las noticias a través de la televisión. El 12.2 por ciento a través de la radio. El 5.2 por ciento a través de la prensa escrita. Y el 3.3 porciento a través del internet. La juventud consultada se informa de manera igual (31.9 por ciento) en las dos grandes cadenas de cobertura nacional y que desprenden su señal desde la capital de la república. Y leen las noticias en diario La Prensa y Diario Tiempo, preferentemente. La programación televisiva que prefiere la juventud, la toman de HCH y canal 5. Su simpatía por la religión y su pertenencia está, más o menos, distribuida de manera igual. La Iglesia Evangélica está 2.4 por ciento arriba de la Iglesia Católica, que tiene un 33.5 por ciento. Pero un porcentaje, nada despreciable, de la juventud no tiene ninguna afinidad, ni con la Iglesia evangélica ni con la católica. Ello representa un 29.4 por ciento. Hay un alto grado de desconfianza, desinterés y desapego a las prácticas del mundo religioso, representado en las iglesias mayoritarias en Honduras. Pero, si la juventud no encuentra fuentes de empleo, es víctima de la inseguridad, es criminalizado como responsable de la violencia, no tiene confianza en la institucionalidad, se mantiene con algo de distancia de los medios de comunicación y la iglesia, ¿qué camino tomar?

Sobre el fenómeno de migración y la posibilidad de salir del país, el sondeo de opinión del ERIC, muestra datos interesantes. El 55.1 por ciento de la juventud, no desea salir del país. Contra un 44.8 por ciento que manifiesta su deseo de salir de Honduras. La juventud, muy a pesar de las situaciones complejas que hay en su tierra, desea quedarse. Pero, sí hacemos los cruces de variables, para saber qué piensan las mujeres y los hombres jóvenes, hay una tendencia a afirmar, que las mujeres desean quedarse en el país, mucho más que lo que desean los hombres. El 62.7 por ciento de las muchachas consultadas dijo no querer migrar, contra un 37.3 por ciento que dijo sentir deseo de emigrar a otro país. En cambio los hombres son del criterio que sí desean irse (un 52.5 por ciento) y 47.2 por ciento que prefieren quedarse en Honduras. La muchachada que desea migrar, lo hace por la crisis económica que aprieta sus bolsillos. Las muchachas (78 por ciento) y los muchachos (82 por ciento) manifiestan dejar el país por razones de “la mala economía”. Para mejorar los ingresos de la familia y ser sostén para el resto de la familia. En global, el 80.2 por ciento de la juventud hondureña desea migrar por la crisis económica en Honduras. En ese camino de muchas espinas y tropiezos vamos encontrando a la juventud, ese camino que debe señalar a la sociedad y el Estado las decisiones que nos pongan frente los desafíos que permitan a las y los jóvenes tener un país con las oportunidades que hagan realidad el derecho de una vida más digna.


abril 2014

Artículos

Plásticos, naturaleza y existencia humana Por: men pasará de 1,3 mil millones Rodolfo Cortés Calderón. de toneladas actuales por año a 2,6 mil millones de tonelaa humanidad entera vive das – desafiando a la gestión momentos difíciles en ambiental y de salud pública relación a su existencia en las ciudades del mundo”. Fte. futura. La madre Tierra y la na- Finanzas Carbono. turaleza en general han sido so“En Mauritania se ha prohimetidas a tal nivel de destruc- bido la importación, producción que nadie puede asegurar ción y utilización de bolsas de cuántos años, siglos o milenios plástico a fin de proteger a los pueda permanecer la vida hu- animales marinos y terrestres mana sobre la Tierra, hasta que pueden morir si se las trasucumbir ante tanto desastre gan. El gobierno está promoecológico. Los problemas más viendo el uso de bolsas biodegraves son la contaminación, el gradables.” Fte jw.org. Además están otros países cambio climático, las guerras, la tecnología nuclear. Aquí al- o ciudades de éstos que hacen gunos detalles: esfuerzos en la prohibición del uso de plásticos, entre estos tenemos a Italia, Ruanda, Hawai, México, Estados Unidos. Otros países como Dinamar“El aumento de la ca, Francia, Suiza, China, prosperidad y la creciente Australia, Taiwán, Inglaterra, urbanización podría Israel, Irlanda, Dinamarca, Canadá, entre otros, han esllevar a una duplicación tablecido severas multas e en el volumen de impuestos y prohíben la enresiduos sólidos urbanos trega de bolsas plásticas en el creados anualmente para comercio. el año 2025, según una Según un reportaje de Chris Jordan en la isla Midway muenueva investigación del ren anualmente 200 mil aves WWI, una organización por ingerir plásticos. A nivel independiente dedicada mundial mueren cerca de 1 a temas ambientales millón de aves y 100 mil aniglobales. males marinos por esta misma causa. Se calcula que en el océano Pacífico existen cinco grandes islas formadas sólo Si bien algunos de los residuos por basuras plásticas, que tarse vuelven a reutilizar (recicla- darían 500 años en degradarse do), la duplicación de los resi- si en este momento dejáramos duos según las proyecciones de producir tales desperdicios . actuales indican que el volu- Además de que las islas de plás-

L

tico seguirían creciendo por 500 años más, aún deteniendo su producción Pero el problema de los plásticos es solamente la punta de una gran ovillo de lo que es la contaminación a nivel mundial, afectada además por la excesiva utilización de pesticidas; empresas petroleras que derraman millones de barriles de petróleo al mar; la extracción de minerales con metales pesados que caen a ríos y mares; los enormes cantidades de desechos industriales que caen a tierra o a las aguas; la producción de basura nuclear; etc. etc. “A nivel internacional, respecto al cambio climático, sólo para conocer un pequeño detalle, las compañías aseguradoras pagan aproximadamente 50 mil millones de dólares, o sea un billón de lempiras para compensar daños originados por desastres climáticos”. Fte. jw.org. Los daños principalmente son originados por tsunamis, desbordamiento de ríos, grandes tormentas, terremotos y tornados. “En España, un equipo de geólogos cree que la acción humana pudo desencadenar el terremoto de Lorca (sur de España), que dejó nueve muertos y decenas de heridos en 2011. Los expertos descubrieron una conexión entre el mortífero temblor y la excesiva extracción de agua subterránea para riego en ciertos lugares de este país” Fte jw.org. Lo mismo se presume sobre el terremoto último de Haití que fue gene-

rado por actividades humanas. A lo sucedido en España habría que agregar el efecto que han ocasionado o podrían ocasionar las explosiones nucleares dentro de la corteza terrestre realizado por los países que se denominan “potencias” o “desarrollados”. En Honduras, por un lado, la naturaleza es tratada de la forma más grosera y despiadada, casi con odio; la situación de pobreza y extrema pobreza que viven la mayor parte de sus habitantes debido al saqueo de sus bienes naturales por más de cinco siglos a que lo han sometido los imperios español, inglés y estadounidense, genera entre este gran sector mucha indiferencia e inconsciencia sobre este tema. Por otro lado, existen bastantes leyes al respecto, pero no se cumplen y contrario a esto los diferentes gobiernos históricamente se han coludido con estas grandes empresas explotadoras y mercantilistas que afectan la Tierra. Lo que sí es cierto que aunque la irracional e inconsciente raza humana destruya su hábitat y la Tierra, ésta no desaparecerá, aún con una guerra nuclear de grandes dimensiones, pero tardará varios miles o millones de años para regenerarse totalmente, de lo que se concluye que LOS SERES HUMANOS NECESITAMOS TODO DE LA TIERRA, PERO ELLA NO NECESITA NADA DE NOSOTROS. ¡Qué paradójico!

“Semana santa”

Por: J Donadin Álvarez. primarios de la naturaleza huEstudioso de las Ciencias mana. Así, lo trascendental de este Sociales de la UPNFM. anhelado espacio de tiempo no Como de costumbre, cada consiste en cuanto dura, sino año los hondureños nos dedi- en cómo éste es distribuido encamos un período de tiempo tre cada una de nuestras actividenominado “Semana Santa”, dades. Ahora bien, el ocio que ya sea para exhibir nuestras las vacaciones de verano supolimitaciones morales, para nen, tampoco debe ser traduevidenciar nuestro nivel de re- cido a una pereza del pensaligiosidad o simplemente para miento, al vicio de no pensar, ofrendarnos un placentero ni menos a la maquinación de la maldad. Por el contrario, descanso. Cabe destacar que son di- estos momentos de descanso versas las maneras en que se físico deben servirnos para interpreta la celebración de meditar en lo bondadosa que esta semana. Para quienes sus es la vida, en lo atractiva que vidas han sido tatuadas por es nuestra amada Honduras el calor de la religión, el mo- con sus bosques, playas, ríos, mento simboliza un llamado cataratas, y en lo hermoso que a la reflexión y a la pureza del resulta el hecho de estar en paz pensamiento, a la admiración con todos. por el ejemplo de algunos emDe hecho, no está prohibido bajadores del amor hacia el divertirse; lo que debe objeprójimo y que han dejado una tarse es la arbitrariedad de la huella imborrable en la memo- diversión personal cuando esta ria de quienes hoy se honran al se realiza a expensas del fasrecordarlos e intentar emular- tidio hacia los demás. Por tal los. Mientras tanto, para otras motivo, no es lo más apropiado personas la “Semana Santa” que la “Semana Santa” sea conimplica diversión ilimitada vertida por algunas personas hasta donde sus bolsillos se lo en ocasión de embriaguez y de permitan; turismo interno o actos licenciosos y disolutos, externo, arena, playa, música, puesto que ello genera a su vez alcohol, aventuras furtivas… Y múltiples complicaciones. Las finalmente están aquellas que estadísticas nos remiten a dano se inmutan en lo mínimo tos bastante deshonrosos para y conciben esta semana como estos días: aumento de consuuna más del calendario grego- mo de bebidas alcohólicas y, riano, sin ninguna chispa de por consiguiente, del número de accidentes de tránsito; aunovedad. Independientemente de mento en la demanda de mocómo se internalice esta “Se- teles, en consecuencia, el surgimana Mayor”, la obligación de miento de fuertes discusiones todo buen hondureño y hon- hogareñas y en casos extremos dureña para con la sociedad la ruptura de los matrimonios, radica en su sometimiento al entre otras bochornosas concompromiso con la moral y las secuencias de un inadecuado buenas costumbres socialmen- aprovechamiento vacacional. te aceptadas. Y es que no resulNunca olvide que una aperta nada extraño que, a causa de tura desconsiderada a cualla jornada veraniega, seamos quier manifestación humana bombardeados –más que de interna, no es más que la pruecostumbre- por la publicidad ba de un infantilismo mental. comercial, incitándonos a sol- O para ser más preciso: la protar el freno interno y dejarnos moción al libertinaje moral llevar por los impulsos más siempre resultará en tragedia.


Juventud

abril 2014

Para jóvenes: delincuencia y corrupción, principales problemas de Honduras E

n una de nuestras visitas a los colegios de la zona de cobertura de Radio Progreso, hicimos un alto en la capital industrial, San Pedro Sula, en el departamento de Cortés, para llegar al Instituto José Trinidad Reyes, JTR, uno de los colegios públicos más emblemáticos de este departamento. El JTR fue fundado en 1927 y actualmente alberga a más de siete mil estudiantes en tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna. Entre pláticas con los chavos y chavas de la carrera de Hostelería y Turismo, mencionaban que es muy difícil salir de sus casas por temor a que en la vuelta de la esquina alguien les asalte, incluso uno de ellos confesó que ha optado por no salir para evitar peligros, aunque asegura que sus tardes se han tornado muy aburridas.

“Todo es aprendido, hasta los mismos gobernantes enseñan a los jóvenes a ser delincuentes y corruptos por todo lo que hacen con el dinero del pueblo”, expresó Fernando, quien cree que la delincuencia está ligada con la corrupción, dos males que hunden al país.

Los jóvenes tienen claro que cada uno de los actos de corrupción que suceden en el país tiene consecuencias directas

con la vida y el desarrollo de las comunidades. “Al robarse dinero no hay posibilidades que se ejecuten proyectos de beneficio social”, dicen los estudiantes. Los chavos y chavas creen que Honduras tiene mala imagen a nivel internacional debido a tantos actos de corrupción que existen en nuestro país, pero ellos se proponen una gran tarea “llamar la atención de los medios de comunicación para demostrar que hay jóvenes comprometidos y dispuestos a cambiar dicha realidad, además de dar a conocer las cosas positivas que se hacen en Honduras. Estos jóvenes colegiales piden al gobierno “parar tantos aumentos, ya que la gente está sufriendo por tanta pobreza y delincuencia”, “disminuya la violencia”, “no sean tan corruptos, vean la situación en la que está todo el país, eso nos afecta directamente a los jóvenes.

Los jóvenes son conscientes de lizar propuestas que cambien el la realidad de Honduras y el im- rumbo de las cosas. pacto en sus propias vidas. La El reciente Sondeo de opirealidad los debe llamar a rea- nión pública realizado por el

Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, reveló que los jóvenes creen que los principales problemas del

país son, la delincuencia y la corrupción, que a la vez se convierte en la principal tarea del nuevo gobierno.

¿Cómo afecta la violencia y corrupción a la juventud? Anahi Martínez:

Nos crea inseguridad en nosotros mismos y no podemos confiar en quien tenemos a la par. Y la corrupción nos afecta porque nos vemos obligados a pagar muchas veces para obtener un favor o ser atendidos. Muchas personas ya no trabajan por vocación o querer servir a los demás, lo hacen para beneficiarse. Nos crea la mentalidad que cuando alguien ofrece ayuda, esperamos algo a cambio.

Kevin Elvir:

La corrupción es la base de la delincuencia, porque al no tener autoridades con la vocación de ayudar y olvidar un poco el bienestar propio, solo obtendremos malos gobernantes que día a día llenaran sus bolsas con el dinero del pueblo, dinero que serviría para generar nuevas formas de empleo para jóvenes.

Jimena Bonilla:

Lamentablemente en Honduras el mas ‘vivo’ es el inteligente y el honesto un tonto, lo que aprendemos es a buscar solo nuestro beneficio y no el beneficio social y así es como se crea la cadena de corrupción.

Néstor Morales:

La violencia afecta la juventud en el sentido de que ya vivimos en un país tan violento, que la juventud se ve acorralada ya que tiene ceder y formar parte de la violencia, o tiene que esconderse y hacerse ignorante a ella, y al hacerse ignorantes está permitiendo o aceptando la violencia. Y la corrupción nos quita oportunidades a la juventud.

Ligia Caballero:

La corrupción es un flagelo muy común en la sociedad hondureña. Afecta más a la juventud porque no existen oportunidades para contar con empleos dignos, y acceso a otros servicios básicos.

Arlington Valladares:

Afecta tanto moral como físico. Moral en el aspecto que uno no ve futuro en nuestro país ya que aquí no se le dan las oportunidades a los jóvenes que hacen las cosas bien sino que crecen en aquellos que hacen las cosas ilícitamente, los que tienen sus “contactos” y no por sus capacidades ni valores.


abril 2014 Melva

“En los últimos años, la alimentación se nos va reduciendo, y eso nos preocupa a las mujeres. Fíjese que ahora para comprar un litro de leche tenemos que ir lejos y para comprar verduras hay que ir a la ciudad porque a pesar de que aquí hay bastante terreno, agua y tierra fértil no se están sembrando productos para la alimentación familiar”.

Rural Mercy Herrera

“Debido al cambio climático ya no sabemos cuando es verano o cuando es invierno. Preocupa la siembra de palma cerca de los ríos y eso da tristeza porque hay cultivos de alimentos que ya no se logran”.

Patricia Villalta

“Las mujeres estamos dispuestas a apoyar este proyecto de agricultura sostenible que nos ofrece el ERIC y Radio Progreso, y es interesante poder cultivar los productos de la alimentación nosotras mismas.

En Nueva Suyapa

Pobladores preocupados por la seguridad alimentaria

S

eguridad alimentaria es producir alimentos sanos y en tierras sanas, asi lo define Jerónimo Carranza, coordinador del área de Articulación del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-Sj y Radio Progreso. Carranza es del criterio que las comunidades aún tienen tiempo para devolverle la naturaleza a la tierra y cultivar sus alimentos por medio de prácticas amigables con el medioambiente. El entrevistado informó al periódico A Mecate Corto, sobre un proyecto de Gestión de Riesgo, apoyado por Cafod de Inglaterra y que se estará desarrollando en comunidades del Pobladores de Nueva Suyapa recorren el terreno donde iniciarán los huertos familiares. municipio de El Progreso y en dos comunidades del municilos habitantes están cultivando ducción en las quebradas y en ¿Qué hacer? pio de tela Atlántida, esto con el palma africana, esto ha hecho las tierras y ahora solo quedan objetivo de mejorar las condique varias fuentes de agua se los recuerdos, “antes uno se “Todo se está perdiendo ciones de vida de la población. vayan reduciendo y lamenta encontraba venados, cusucosy con la palma y estoy “Con el apoyo de la Parroque no se están cuidando. otros animales en los caminos poniendo un hasta aquí, quia de Arizona, se han selecA esta conversación se unió y era divertido verlos”, dijo. cionado las comunidades de don Héctor, que con mucha Agrega que “cuando uno estoy cuidando mi terrreno Nueva Suyapa y Las Delicias en tristeza dijo que las quebradas viene a despertar, se da cuenta donde hay una fuente de el departamento de Atlántida”, se están secando porque es- que hemos destruido bastante agua que da la vida a mi explicó Jerónimo Carranza. tán descombrando las monta- y que somos culpables de esta familia, a la naturaleza y a Desde este medio de comuñas. Y desde la Junta de Agua destrucción del bosque, de las la comunidad”, Hector. nicación visitamos a los poestán pensando luchar para fuentes de agua y el avance de bladores de Nueva Suyapa y mantener las fuentes que les los monocultivos que están platicamos con Adolfo, quien abastecen de ese vital líquido. poniendo en peligro la seguricuenta que hace muchos años, y otros productos, pero que úl- Don Héctor recuerda que hace dad alimentaria”. en ese sector se producía maíz timamente la mayor parte de veinte años había bastante proLa propuesta del ERIC y

Radio Progreso va a contribuir a mejorar la alimentación y a conocer como hacer huertos familiares en unas parcelas comunitarias donde podrán sembrar verduras como tomate, pepino, repollo, cebollas, chile y otros productos. Para iniciar se han seleccionado cinco familias de Nueva Suyapa y cinco de Las Delicias en Atlántida. También se han seleccionado un grupo de mujeres en la comunidad de la 11 y un grupo en la comunidad La 10, en el departamento de Yoro, sectores también cultivados con palma africana y donde poco espacio está quedando para cultivar productos para la alimentación familiar.

Este año el ERIC y Radio Progreso, con el apoyo de CAFOD, trabajan en un proyecto de agricultura sostenible en dos comunidades del departamento de Atlántida y 2 del departamento de Yoro.

Conservando la naturaleza

Jerónimo Carranza, ERIC-SJ.

Con la llegada de una variedad de químicos al mercado, las cosechas son más rápidas y los productos salen con mejor presentación y tamaño. Sin embargo, esos productos están cosechados con altas dosis de químicos dañinos a la salud de la población y con prácticas que destruyen la naturaleza. La propuesta del ERIC y Radio Progreso es conservar la tierra en su estado natural, es elaborar incenticidas y abonos con hojas, cortezas de árboles, semillas u otros productos de la naturaleza que ayude a conservar la tierra, el agua, el bosque y todos los componentes de la natuarleza. “Yo creo que hay que reflexionar y analizar sobre el daño que nos están causando los químicos en la alimentación. Hay muchos insecticidas que se pueden ir trabajando a nivel de las familias, hay muchas formas y prácticas amigables con la naturaleza que se pueden hacer utilizando plantas, explica Jerónimo Carranza. Agrega que es necesario construir una conciencia para producir alimentos de calidad y formar una nueva cultura alimenticia.

Espectativas con huertos familiares

La parcela comunitaria está frente al río Mojiman.

Neptalí Ayala afirma que tienen interés en mejorar la alimentación de sus familias y cree que el proyecto de los huertos familiares o de la agricultura sostenible es de mucha importancia, que no tienen experiencia pero tiene la seguridad que van a aprender a hacerlo. En Nueva Suyapa nunca se han realizado huertos familiares, los pobladores cuentan que siempre han utilizado químicos en los siembros pero que ahora

que ya saben lo dañino que son para la salud quieren conocer las nuevas prácticas para cosechar. “Nosotros agradecemos al ERIC y a Radio Progreso por habernos elegido y estamos dispuestos a involucrarnos todos los miembros de la casa es una gran experiencia”, dice Neptalí. Martha también vive en Nueva Suyapa y siente que es una buena oportunidad para cultivar sus alimentos y si se puede

hasta podrán comercializarlos. “Me gustaría cultivar tomates y Chile dulce”, agrega Martha. Raul Ochoa cuenta que están cultivando maíz pero muy poco, pues están apareciendo varias plagas y no tienen conocimiento de venenos para terminar con esos insectos. El proyecto incluye capacitación en elaboración de abonos orgánicos, cuido de la tierra y manejo de la basura y defensa de los recursos naturales.


Regional

abril 2014

Producto de la voz y fuerza del pueblo

El Negrito: primer municipio libre de explotación minera

E

n ejercicio de su libre determinación, El Negrito, Yoro, se convirtió en el primer municipio en Honduras auto-declarado territorio libre de explotación minera. Esta decisión fue tomada en un cabildo abierto a petición de más de 50 comunidades quienes a través de una caminata exigieron a la actual administración encabezadas por el alcalde Delvin Salgado que firmara esta determinación. “Estamos amenazados por compañías mineras interesadas en la explotación de nuestros bienes naturales. Todo esto motivado por la aprobación de la nueva Ley de Minería y la complicidad del Gobierno de las República; el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), quienes son las que dan el certero golpe final legalizando y otorgando concesiones mineras por encima de la voluntad del pueblo”, indicó Modesta Morales, presidenta

de la Red de Juntas de Agua del sector de Guaymas.

“Con esta determinación enviamos un claro mensaje de rechazo a la explotación de la minería y la tala del bosque, rechazamos las tres concesiones mineras aprobadas, dos metálicas de oro y carbón y una no metálica, por SERNA, en nuestro municipio no queremos esta industria”, dijo el alcalde Delvin Salgado. “Hemos visto los desastres que se han hecho en otros lados y las consecuencias que está viviendo mucha gente en el Valle de Siria ubicado al norte de Francisco Morazán y en el mu-

nicipio San Andrés, Copán, en el occidente hondureño”, agregó el edil. “Estamos en contra de aquello que venga a hacernos daño. Todas las fuentes de agua provienen de la parte alta de la montaña y es precisamente allí donde se quiere hacer la explotación minera”, expresó el sacerdote Andrés Colindres, en-

cargado de la parroquia de El Negrito, quién agregó que como iglesia también se han sumado a la lucha organizada en contra de esta explotación.

Aprueban veda forestal

Tras la autorización del Instituto de Conservación Forestal (ICF) de cortar 200 árboles en la comunidad de Santa Elena, a pesar que están a menos de 80 metros de una fuente de agua y 400 árboles más ubicados en las aldeas El Cimarrón y La Coroza, las comunidades en cabildo abierto aprobaron una veda forestal.“La denuncia ya se interpuso en los diferentes entes, pues es preocupante para nosotros que se estén entregando los recursos naturales de un día para otro, en un mes el gobierno central y el Instituto de Conservación Forestal ha otorgado la explotación de 3 mil metros cúbicos de madera en la cordillera Mico Quemado. Por eso las comunidades y la alcaldía hemos acordado prohibir el corte de madera en toda esta zona”, expresó Delvin Salgado. Por su parte José Ángel Hernández, presidente de la Comisión Municipal de Compra de Microcuen dijo que la decisión de otorgar 10 años de veda es importante, ya que la desforestación está reduciendo la cantidad de agua que abastece al municipio. El pueblo de El Negrito, que habita en 32 comunidades del sector de Guaymas, 18

comunidades de la montaña y todo el casco urbano ha formado una Comisión para la compra y protección de Microempresas (COMIC), además son las principales protagonistas en la declaratoria de “municipio libre de explotación minera y los 10 años de veda en el bosque”.

La voz y fuerza del Pueblo

El proceso tomó fuerza el año anterior cuando las comunidades se organizaron y desarrollaron varias movilizaciones en contra la imposición de explotación minera. Las comunidades movilizadas y organizadas se unificaron en su diversidad con la consigna: “la voz del pueblo es la única que puede decidir sobre el presente y destino de sus territorios”. Desde entonces se comprometieron a defender sus tierras, cultivos y forma de vida

ante cualquier imposición o proyecto que ponga en riesgo a las futuras generaciones. Estanislao Bustillo de la Red de Patronatos de Guaymas indicó que la minería no solo amenaza los recursos de El Negrito, sino también los de El Progreso y Santa Rita en el departamento de Yoro. En el caso de ciudad ribereña las organizaciones aglutinadas en la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (Aidevish), arrancó un compromiso de las autoridades municipales encabezadas por el alcalde Alexander López, de declarar al municipio libre de explotación minera.

Articulación de luchas

“Dentro de las estrategias de los mega-proyectos, las presas, hidroeléctricas y minas vienen juntas. Lo bueno es que poco a

poco en Honduras y América Latina se está haciendo consciencia sobre la forma en que se les impone a las comunidades estos proyectos”, manifestó el ambientalista Juan Mejía. El proceso de resistencia y articulación de los pueblos en defensa de los bienes comunes lleva poco tiempo de construcción, sin embargo es un reto desarrollar una verdadera articulación para la puesta en marcha de lucha nacional unificada. “Lo ideal sería que se decrete al país como un territorio libre de explotación minería, pero eso se logrará en la medida en que el pueblo hondureño tome consciencia y exija que estos proyectos de la muerte no se instalen en sus territorios, por eso la decisión tomada por la población de El Negrito es aplaudible y debe servir de modelo para el resto de los municipios”, concluyó el ambientalista.


Derechos humanos

abril 2014

Ante CIDH denuncian remilitarización en Honduras

E

n el marco del 150º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el ERIC-Radio Progreso, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, el Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura, la Asociación de Jueces por la Democracia y el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras, participaron en una audiencia temática sobre la situación del Estado democrático de derecho. Entre otros, las organizaciones hicieron énfasis en temas como la militarización de la sociedad; la falta de independencia y del debido proceso en el marco de una supuesta depuración judicial iniciada por el Consejo de la Judicatura; la cuestionada elección de las altas autoridades del Ministerio Público; la importancia de la elección del nuevo Comisionado Nacional de los Derechos Humanos; y la adopción de leyes que convierten la información pública relevante en secreto de Estado. En relación con la militarización del país, las organizaciones denunciaron cómo el anterior y el actual gobierno adoptaron una serie de medidas para legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad pública. De esta manera: 1.

2.

1. El 3 de diciembre de 2011 se aprobó un decreto de interpretación del artículo 274 constitucional para facultar a las Fuerzas Armadas a realizar funciones específicas de la policía cuando sea declarado un estado de emergencia en materia de seguridad. Dos días después, se declaró el primer estado de emergencia que fue prorrogado en tres ocasiones. 2. En abril de 2013 se creó la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia que ha asumido muchas funciones de los aparatos policiales en crisis pero sin que exista un verdadero control sobre sus actividades. En pocas palabras, esta es una estructura que escucha, ve, interviene, da seguimiento y utiliza información de cualquier

ciudadano sin que existan verdaderos y efectivos controles judiciales; es una institución que peligrosamente puede convertirse en un autoritario “Gran Hermano”, un ojo estatal que vigila y conoce cada movimiento de la ciudadanía. 3.

3. El 27 de junio de 2013 entró en vigencia el decreto 103-2013 que crea la policía TIGRES consistente en un grupo de

élite que enmarca sus acciones en operaciones especiales contra el crimen organizado y el terrorismo. Es una policía supuestamente civil pero con un importante sesgo militarista. 4.

4. El 22 de agosto de 2013 se creó la Policía Militar de Orden Público que forma parte de las Fuerzas Armadas y es una fuerza de choque facultada para entrar en

zonas conflictivas de las principales ciudades del país. El 6 de enero de 2014 se formó la Constitución en sus artículos 274 y 329 para blindarla y otorgarle rango constitucional. 5.

5. En enero de 2014 se aprobó la Ley de Secretos Oficiales que (a) conlleva sanciones por divulgar información clasificada sobre seguridad y defensa; (b) limita las funciones del Instituto de Acceso a la Información Pública;

(c) otorga facultades discrecionales a cualquier ministro para declarar información en secretividad por 20 años prorrogables; y (d) clasifica la información en reservada, confidencial, secreta y ultra secreta. Con esta audiencia ante la CIDH, se exigió que el Estado de Honduras tenga en cuenta que la formulación y aplicación de una política pública de seguridad debe desarrollarse respetando sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que exigen

que la misma sitúe a los derechos humanos como límite infranqueable para las intervenciones estatales, se sostenga en consensos políticos y amplios acuerdos sociales, lo cual es fundamental para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; además, que se ocupe de las diferentes dimensiones de los problemas que originan la criminalidad y la violencia, lo cual requiere que sus intervenciones conduzcan a su abordaje integral, y asegure estándares especiales de protección que requieren personas o grupos vulnerables frente a la violencia y el delito.


Reflexión Reflexión

abril 2014

La fe cristiana: la

resurrección de las víctimas

E

l centro de la fe cristiana es la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La muerte no es el final de la vida, es un paso que conduce a la Vida Verdadera. Desde la comunidad cristiana se confiesa que todo sufrimiento por el bien vivir del pueblo, incluso la muerte incruenta, lleva a la plenitud de la Vida. Esa es la fe en la resurrección. Es la fe en el triunfo final de las víctimas y de los inocentes. La comunidad cristiana no acepta la muerte que no es resultado de la plenitud de la vida. La rechaza y repudia los dinamismos que lleva a que haya muertes provocadas por la violencia, la injusticia, las desigualdades, los egoísmos

y la codicia humana. Cuando una persona anciana muere como resultado del final de una vida entregada cotidianamente a la familia y a hacer el bien desde la humildad y sencillez, esa muerte es una bendición. Es plenitud de vida. Por el contrario cuando se trunca la vida de una persona joven, por una acción violenta, esa muerte es un fracaso de la humanidad. Y la comunidad cristiana la rechaza y denuncia. Cuando una niña o un niño mueren por falta de alimentos y por una enfermedad curable, esa muerte es un fracaso de la humanidad. Esas muertes son lamentos que suben hasta el cielo, y retumba la voz de Dios con la pregunta divina y ética: “¿Qué has hecho de tu hermano?”.

Los relatos evangélicos no niegan la oscuridad que supuso para la comunidad cristiana el fracaso de la muerte incruenta. La comunidad se asusta y se llena de miedo. Sus miembros se dispersan. Sin embargo, en el propio lugar donde abundó el fracaso y la muerte, la comunidad cristiana confiesa y testimonia la plenitud de la Vida, y proclama que aquel hombre clavado en el madero está vivo, y camina delante de los creyentes convirtiendo sus miedos y encierros en una nueva oferta de luz y de Vida. No hay fe en la resurrección sin el paso por la cruz. Y más allá de la liturgia, la cruz es sin duda la experiencia más amarga de los pobres del país. La cruz de Jesús fue una experiencia real y físicamente dolo-

rosa, así como real y dolorosa es la cruz que carga el pueblo pobre en su vida cotidiana. Cruz es la que cargan las mujeres maltratadas como cruz es la que sufren en sus maltrechas vidas las familias campesinas sin tierra y abandonadas por el Estado. Cruz es la que en sus espaldas llevan los jóvenes que por centenares salen del país buscando en el Norte una dignidad que el país les negó. Cruz es esa carga color azul y colorada que el pueblo lleva en sus espaldas, y esas leyes que condenan a muchas comunidades a arriesgar su presente y futuro ante la explotación y extracción de los recursos y bienes por parte de compañías multinacionales.

tras propias cruces. Puede ser que carguemos cruces sin saber la carga que llevamos. Los partidos políticos son pesadas cruces, pero la gente no siempre las sabe identificar como cruces. La migración es una cruz pesada, pero mucha gente en lugar de carga la identifica como oportunidad. Tenemos necesidad de resurrección. Pero tenemos necesidad de ponerle nombre a las cruces que cargamos y de saber quiénes nos imponen las mismas.

Necesitamos emerger de las oscuridades y de las derrotas, de tantas muertes acumuladas. Necesitamos el testimonio de hombres y de mujeres que no se refugian en la religión superficial y de muchas bullas, y No hay experiencia de resu- que no ponen el centro de su rrección sin identificar nues- vida en el acto litúrgico y en

la acción puramente caritativa. Necesitamos contar con hombres y mujeres que nos ayuden a caminar a partir de nuestras propias fuerzas y debilidades, y que desconfían de las respuestas que vienen de afuera, sin contar con su opinión. Necesitamos hombres y mujeres que nos transmitan con sus vidas que el Señor ha resucitado, y que camina delante abriéndonos las puertas de una suerte nueva. En esta nuestra historia repleta de derrotas y de tinieblas, necesitamos de una Iglesia que, fortalecida en el Señor de los amaneceres, eche su suerte en la misión de bajar al pueblo de sus cruces.

Romero de la verdad

Por: José M. Tojeira, de los cristianos salvadoreños, director de Pastoral desde nuestros fallos y debilidaUniversitaria UCA. des, tratamos como peregrinos de unirnos a las luchas de nuesHemos celebrado una vez más tros hermanos golpeados por la el aniversario de la muerte mar- “economía que mata” o por la tirial de monseñor Romero. Las cultura del desecho. expectativas de su beatificación crecen año con año y desde la El mundo laico ya lo asumió, elección del papa Francisco se desde las Naciones Unidas, han vuelto más intensas. En como un inspirador en la debuena parte por el propio in- fensa de las víctimas. Si algo se terés del papa en que el proce- puede decir de Romero es que so de beatificación se mueva. estaba convencido de que en Y este interés y ansia de tanta el rostro sufriente de sus prógente buena en El Salvador hace jimos se podía contemplar el que muchos veamos la beati- rostro de Cristo. Y ese convenficación de Romero como una cimiento, esa opción y esa fuerdeuda de la Iglesia con nuestro za recibida de lo alto, lo hizo país. Estamos convencidos de merecedor, frente a creyentes que es mártir, que es santo, que y no creyentes, de convertirse está con Dios. Y nos ilumina en en el inspirador de un día innuestro caminar, animándonos ternacional proclamado por desde su ejemplo a crecer en la ONU: el Día Internacional radicalidad evangélica, en liber- del Derecho a la Verdad en retad para amar y servir desde la lación con Violaciones Graves Palabra del Señor, en defensa de los Derechos Humanos y de de los derechos humanos y en la Dignidad de las Víctimas. En esa opción preferencial por los su discurso de proclamación pobres que es desde hace tantos de la fecha conmemorativa, años opción de la Iglesia lati- Ban Ki-moon, secretario genoamericana. Él fue la voz de neral de las Naciones Unidas, los que no tenían voz para de- dijo: “En este día, compromefender sus derechos, y muchos támonos a ayudar a las vícti-

mas, sus familias y la sociedad, a hacer efectivo su derecho a la verdad y a proteger a quienes luchan para que prevalezca la verdad”. En la página web del organismo internacional se dice que uno de los objetivos de este día, además de sensibilizarnos ante las víctimas y comprometernos con su derecho a la verdad, es “reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador”, en la defensa de los derechos de los humildes y en sus esfuerzos en favor de la paz. Una tarea que lo llevó a la muerte, infligida por quienes odiaban esos valores de solidaridad y defensa de los pobres.

Lo que es internacionalmente reconocido ha costado asumirlo en el país. Las denuncias de monseñor contra la idolatría de la riqueza y contra la represión gubernamental resultan imperdonables, por lo visto, para algunos sectores, minoritarios, pero con un gran poder, que se sienten tocados en sus intereses y en su ideología. Sin embar-

go, monseñor Romero nunca los odió. Simplemente les dijo la verdad sobre unas riquezas claramente injustas, como lo siguen siendo hoy las que se benefician de salarios mínimos de hambre. O como las riquezas que prefieren el lujo suntuario y el derroche, mientras sus hermanos y hermanas pasan hambre o carecen de los apoyos básicos para el desarrollo pleno de sus capacidades. El cristianismo es una religión que cree firmemente en que el amor triunfa siempre sobre la muerte y sobre el mal, aunque sea en el largo plazo. Es el mensaje de Jesús crucificado y resucitado. Y que cree también que las víctimas del egoísmo, la injusticia y la brutalidad humana son recogidas por el amor de Dios y viven junto a Él. Reconocer la verdad sobre las víctimas es, para nosotros, los cristianos, indispensable para alcanzar la salvación, según podemos leer en la parábola del rico condenado que quedó para siempre sin nombre y el pobre Lázaro, pasando hambre a su puerta. Pero la creencia en la salvación de las víctimas no

podemos dejarla únicamente para el más allá. Es en el más acá donde se consigue la salvación, desde el amor con obras. Es en el más acá donde las víctimas tienen derecho a acceder a la verdad de su dignidad, a la consecución de sus derechos y al desarrollo de sus capacidades. Romero en vida fue un ejemplo para los salvadoreños.

Y sus asesinos lo convirtieron en un ejemplo permanente para la humanidad. La lucha contra la idolatría de la riqueza, que sigue exigiendo sacrificio humano, causando muerte y estando en el origen de muchas formas de violencia, sigue siendo una llamada de monseñor Romero, como parte del compromiso del ser humano con la verdad.


Migración

abril 2014

Deportados vía terrestre cuentan horrores de ruta migratoria

L

as deportaciones en Honduras no sólo llegan por la vía aérea, también hay deportaciones vía terrestre de hondureños y hondureñas que fueron detenidos en tránsito por Guatemala y México. Sólo por la frontera de Corinto, ubicada en el departamento de Cortés, a diario llegan buses llenos con catrachos que se lanzaron a las turbulentas aguas de la migración forzada pero fueron capturados por la migra. La mayoría de las capturas se dan en suelo azteca. La migración no se trata del simple hecho de irse del país en busca de mejores opciones de vida, arrastra muchas historias de las cuáles llegan hasta colindar con la frontera de la muerte.

Duras historias humanas

“Mi tío me estaba ayudando, íbamos con guía, pero nos agarraron con todo y guía, hay que sufrir, aguantar hambre, humillaciones de algunas mexicanas. México es más difícil de pasar. Voy para mi casa y ya no vuelvo a regresar, fue una mala experiencia”, contó una madre soltera que viajaba junto a su hijo de cuatro años en busca del sueño americano. En casa habían quedado otros cuatro niños.

La madre que pidió omitir su nombre formó parte del viaje de regreso junto a otras personas que llegaron en un bus de la migración mexicana hasta la frontera de Corinto en Omoa, Cortés. “A mí me detuvieron en un taxi en Veracruz ya casi para pasar la primera garita (posta policial), nos dejaron durmiendo allí toda la noche aguantando frío, luego nos llevaron a otro lado y nos tuvieron dos días y luego estuvimos tres días hasta que mandaron el bus que nos traería de regreso a Honduras”. Cada vez se está volviendo muy frecuente y muy normal ver a madres cargando a sus hijos e hijas en la ruta migratoria. Van con muchas ilusiones de llegar a Estados Unidos y poder trabajar, pero antes deben sortear la

muerte que en México se disfraza de autoridades migratorias, policías, asaltantes y bandas del crimen organizado. Otra hondureña que bajo la promesa de no revelar el nombre nos contó su historia. “En Guatemala piden 50 pesos mexicanos, paran la Combi (bus pequeño) y le piden a uno su identificación, uno da la identificación y luego le piden el dinero para que se la devuelvan, luego a tres cuadras ocurre lo mismo, uno se queda sin dinero, paga mucho”. Y al quedarse sin dinero, los migrantes deben caminar grandes distancias para poder lograr su objetivo. “Nosotros caminamos hasta más de 200 kilómetros, uno anda con ampollas, con moretes. En Tecún Umán, nos pasamos en una canoa por el Río Suchiate y luego caminamos”. “Yo llevaba sólo cinco mil lempiras que era para los útiles escolares de mis hijos porque pensé que realmente iba a estar bueno ya que algunos de los que iban conmigo conocían”, dijo otra de las mujeres que fueron deportadas vía terrestre. Don Elvin Mondragón es originario de Bonito Oriental en Colón pero debido a que en su casa no había comida para su familia tomó la difícil situación de irse de “mojado”. “Me fui de mojado porque mi condición económica está baja, me voy porque necesito mejorar mi vida, ir a Estados Unidos y trabajar. Dejo a mi madre, mis hermanos, no tengo hijos” narró Don Elvin. Pero ya estando en la frontera norte, a unos pasos de Estados Unidos les cayó la maldición. “Iba por Reynosa cuando me agarraron para deportarme. Estuve detenido por 24 horas hasta que me trajeron, en el bus veníamos como 150 personas. Cuando me detuvo la policía no me trató mal” dijo Elvin Mondragón.

El terror con rostro de Zetas

La migración forzada de muchos centroamericanos ha servido de alimento para bandas criminales como Los Zetas que a costillas de los indocumentados han acumulado grandes cantidades de dinero producto de las extorsiones y los secuestros. “Íbamos agarrados del tren, muy tranquilos y luego llegaron Los Zetas bien armados y nos dijeron que nos bajáramos del tren, que nos iban a cobrar una cuota de 100 dólares y el que no

pagara iba a pagar con su vida, yo vi cuando dos personas se subieron al tren, secuestraron a dos y una chava la mataron en Palenque” narró un migrante que llegó en el bus de las 2:00 pm a la frontera de Corinto. Según el migrante originario de Tegucigalpa, el camino está difícil. “Esta es la cuarta vez que me voy y yo nunca había vivido algo igual, en las otras veces había llegado a Estados Unidos. La verdad me impulsan mi hija y mi esposa porque aquí está muy difícil la cosa, ellas viven en Tegucigalpa”. El migrante reconoció que la policía de migración los trató muy bien. “Yo no quiero volver ya a Estados Unidos, está muy duro, nunca más quiero volver a pasar por esto, hay varios que van para arriba otra vez porque seguro no han pasado por esto y quieren ir a enfrentarlo, si me escuchan les aconsejo que no salgan de su casa, igual aquí hay trabajo, pagan poco pero se puede vivir”. Otro migrante narró con lujo de detalles lo que acontece en el camino. “Primero lo que hacen

los Zetas es ir a preguntarles con quién andas, cuántos andas o sino solo miran al grupito que está allí y ya saben que son migrantes, se hacen pasar como migrantes, y luego nos dicen que hay que pagar para subirse al tren, en cada Estado cobran o sino los matan”.

“Nos entregamos para salvar nuestra vida”

Otra joven madre migrante dijo que tomó la decisión de irse para apoyar a sus hijos. “Tengo dos y viven en Tegucigalpa, sobre todo me voy por mi hijo porque padece de la presión y tiene que tomar medicamentos”. La mujer también vivió experiencias amargas con el terror que siembran Los Zetas en la ruta migratoria. “Yo es primera vez que viajo y lo que vi es lo más horrible, no recomiendo que la gente se vaya. Si no pagamos una cuota de 100 dólares nos amenazaban con llevarnos a un prostíbulo a vender, o nos mataban con un “cuerno de chivo” (arma AK-47)”. Tras ser perseguidas toma-

ron la decisión de ir a tocar la puerta de migración. “Nos fuimos a entregar a migración y no nos quería abrir, un bus se puso enfrente de migración y una chava gritaba que la ayudaran que unos hombres la estaban violando, nosotros gritábamos que nos abrieran los portones hasta que nos abrieron y nos dijeron que íbamos a estar 20 días presos pero nosotros les contestamos que no importaba que primero la vida” narró la joven que aseguró que no volvería a irse del país.

Sin atención

En la frontera de Corinto no hay nadie que reciba a esta población más que algunos voluntarios de la Cruz Roja que logran registrar su ingreso al país, les entregan una bolsa con agua, una galleta, les prestan el baño y les facilitan una llamada telefónica. Luego el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, Ihnfa, traslada a los menores de edad hasta San Pedro Sula. “En algunos casos se les brinda apoyo psicosocial porque vienen traumados de lo que les

ha pasado en el camino, también se les brinda la ayuda en casos vulnerables como mujeres embarazadas, a quienes se les traslada hacia el Consejo de Puerto Cortés y se les consigue alojamiento” dijo una voluntaria de Cruz Roja quién pidió no revelar su nombre debido a que tienen prohibido hablar con los medios de comunicación. La voluntaria aseguró que no reciben ningún salario. “Venimos de lunes a domingo pero cada quién coordina su tiempo. Necesitamos seis voluntarios para poder cubrir con todo el trabajo” expresó. A la semana se atienden a más de 500 personas en las oficinas de la Cruz Roja y el Ihnfa. “Ahora ya no nos quieren dejar ir a la casa de uno porque supuestamente tenemos que ir al Ihnfa hasta San Pedro Sula, no tenemos nada que ir hacer allá porque estamos en el país de nosotros, nos hubieran cuidado cuando decidimos salir mojados de Honduras “ se quejó una madre migrante.



abía una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían cada vez que le oían decir aquello:

H

gran y ridícula máscara, y muchos se reían tanto al verle aparecer, que el elefante comenzó a pensar en abandonar su sueño…

Pero no fue así. Resultó que la pinta del elefante con su cámara era tan divertida, que nadie - Qué pérdida de tiempo podía dejar de reír -decían los otros- si aquí no al verle, y usando hay nada que fotografíar... un montón de buen humor, Pero el elefante seguía con el elefante su ilusión, y poco a poco fue consiguió reuniendo trastos y aparatos divertidísimas con los que fabricar una e increíbles gran cámara de fotos. Tuvo fotos de todos que hacerlo prácticamente los animales, todo: desde un botón que se siempre alegres y pulsara con la trompa, hasta contentos, ¡incluso un objetivo del tamaño del ojo del malhumorado de un elefante, y finalmente rinoceronte!; de un montón de hierros para esta forma se poder colgarse la cámara convirtió en el sobre la cabeza. fotógrafo oficial del lugar, y de Así que una vez acabada, todas partes pudo hacer sus primeras acudían los fotos, pero su cámara para animales para elefantes era tan grandota sacarse una y extraña que parecía una sonriente foto. - Qué tontería - decían unos¡no hay cámaras de fotos para elefantes!


Jessica Sánchez

“La literatura me permite pensar en otros mundos posibles”

F

concursos para plazas públicas pero debido a la corrupción existente en el otorgamiento de las mismas nunca pudo ingresar al sistema educativo público. Pero ahora los espacios que más disfrutar son las formaciones con grupos de mujeres, ese compartir de experiencias y conocimientos que se dan en estos espacios. Y es precisamente con las mujeres organizadas que siguen pidiendo recuperar los derechos arrebatados para caminar libremente, reír, respirar aire puro, sentir placer y divertirse, esos derechos que tantos son negados en Honduras un país donde cada 14 horas una mujer pierde la vida y muchas se la rifan para poder conseguir algo de alimento para sus hogares.

eminista, activista política, una artesana de la palabra, madre, compañera y amante de la vida así podemos describir a Jessica Sánchez o Jessica Isla como le gusta que la llamen para recuperar la memoria de sus abuelos: Carmen y Rosa, quienes le enseñaron lecciones de amor incondicional que le sirven en estos años de andar. Nació en tierras sudamericanas, Perú, pero desde muy pequeña llegó a Honduras país al que ama e intenta transformar a través de cada uno de sus escritos y acciones en las que busca la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Inocencia arrebatada

Jessica con apenas 10 años se vio obligada a trasladarse desde Lima, Perú hasta Colinas, Santa Bárbara, huyendo de una relación de violencia extrema en la que vivía su madre. Al llegar a esta zona de Honduras le abrió nuevos caminos y esperanzas, un lugar tranquilo para crecer.

“En los primeros días no fue difícil porque todo era nuevo, además Colinas es muy bonito, pero al tiempo comencé a extrañar mi casa en Lima, mi muñeca, los libros, a mis abuelos y mi tía que tanto me quería y cuidaba, las cosas eran difíciles”, dice Jessica con su tierna y cálida voz.

La etapa de la niñez es especial para esta escritora porque fue precisamente aquí donde comenzó su amor por la lectura,

Escritora

el cine y los comics. “Desde los tres años y medio mi madre me enseño a leer, a los cuatro comencé con mis primeros libros, además de los dibujos animados que tantos me gustaban, me transportaban a otros mundos, a otras realidades”. Para Jessica precisamente la lectura era la posibilidad de escapar de un hogar con problemática de violencia doméstica y la posibilidad de construir esperanzas futuras.

Amor por docencia

Siendo una adolescente y contrario a lo que su madre quería decidió estudiar magisterio. “Mi madre era doctora y guardaba en su corazón que también me dedicara a esa profesión pero yo estaba clara que mi vida era la docencia, ese compartir que se hace con los niños y las niñas”, recuerda Jessica. Durante muchos años laboró como profesora de tercero y cuarto grado en escuelas privadas, porque participó en varios

“La literatura me da la posibilidad de pensar que otros mundos son posible”, “Me sirve para construir esperanzas futuras”, “Cuando todo parece perdido el arte nos da otra oportunidad de creer y luchar para cambiar las cosas”, eso y más significa la escritura para Jessica Islas, una mujer de letras que busca reflejar la realidad, esperanzas y los sueños de las mujeres. Hasta los momentos es autora de dos libros: Antología de narradoras hondureñas e Infinito Cercano, este último una selección de cuentos de los cuales recientemente se informó que uno de ellos “Margarita” fue seleccionado para ser parte de una antología que está compilando Sergio Ramírez, como la nueva narrativa latinoamericana que será traducida al alemán. Jessica recuerda sus primeros pasos en la literatura conociendo a escritores como Borges, Cortaza, Octavio Paz, Isabel Allende, Clementira Suarez, Elena Garro, María Eugenia Ra-

mos, Lucila Gamero, los cuen- Más de Jessica Isla tos clásico, literatura griega y Jessica es licenciada en Letras, ahora los aportes de las feminis- con una maestría en Estudios tas, entre muchos más. de Género. Ha trabajado con organizaciones de mujeres y ha realizado investigaciones para organismos internacionales como la OIT y el BID. “El primer libro que tuve Ha obtenido con medalla en mis manos fue “La isla de plata en los Juegos Floradel tesoro”, ese fue un les de Santa Rosa de Copán, regalo de una profesora 2002. Es miembro de la Red amiga de mi mamá, de escritoras latinoamericanas. Ha trabajado en producrecuerdo hasta el papel ción y distribución de la remorado en que venía vista Letras de la UNAH- VS, envuelto, ese fue entre los (1995-2001). Coordinadora primeros acercamientos del Consejo Editorial “Capiro” con esta profesión que (2000-2002). Diseño y montaje de la campaña radial sobre ahora amo”. Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras (19961999). Tiene algunos trabajos Entre risas Jessica menciona publicados en: Antología de que aun tiene muchos sueños poemas. Mujeres poetas en el por cumplir, “ganar el premio país de las nubes. México D.F. Nobel, el Cervantes, pero so- (2001-2003). Coproductora bretodo seguir esta lucha por de La llorona: Agenda de mulograr la alegría en la vida de jeres hondureñas (1995). Ha las mujeres, la reafirmación de publicado trabajos en Ciencias nuestro cuerpos como nuestros Sociales. Compiló la Antología territorios, siguiendo esa posi- de cuentistas hondureñas (Lebilidad de seguir siendo rebel- tra Negra, 2005). Incluida en la des y transgresoras. muestra de la nueva Narrativa sampedrana “Entre el parnaso y la maison” (2011).


Tolupanes se resisten al olvido

En Honduras hay más de 18 mil habitantes en 28 tribus.

L

os pueblos históricos de Honduras siguen en el olvido producto de las costumbres creadas por un sistema que no hace ni el mínimo intento para reivindicar la existencia de nuestros pueblos que también sufren las políticas neoliberales que se implementan en los países latinoamericanos. Ante este abandono gubernamental muchos artistas hondureños han utilizado la cultura para dar a conocer la existencia de estos pueblos, sus costumbres, realidades, necesidades, logros y futuro que tiene producto de sus resistencias. Por ejemplo el escritor Héctor Efrén Flores, pluma en mano ha rendido homenaje a los Tolupanes,

hombre y mujeres que resistencia al despojo y abandono. A criterio de Flores, sus poemas fueron elaborados como herramientas para reivindicar la vida de los Tolupanes, para que la gente pueda conocer sus costumbres y también adquieran conciencia sobre lo que en la actualidad viven estas comunidades. “Al sistema no le interesa salvar a estos pueblos; todo lo contrario, ellos quieren desaparecer a estas culturas para hacerse de sus recursos naturales, de sus tierras; al lograrlo, podrán vender todo a las grandes empresas trasnacionales sin ningún tipo

de oposición”, lamentó Flores.

A criterio de este escritor, el sistema de gobierno promueve una campaña que consiste en hacerle creer a la gente que los Tolupanes no le sirven al país y que no tienen ningún valor representativo para nuestra historia. El grupo indígena Tolupán de Honduras posee una población aproximada de 18,000 habitantes distribuidos en 28 tribus o pueblos. Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento de Francisco Morazán.

Las mujeres tolupanes son muy comprometidas con la lucha en defensa de la vida.

Poema El abuelo (Ncocoy) Tiene el pelo escaso y siempre duro todavía mastica la hoja de Santa Martha y se duerme mirando el tapesco en donde, alguna vez, reposaron sus mazorcas. El abuelo es un Tolupán en la historia en el tiempo irreversible que lo mata en el futuro, pero lo enternece en el pasado, vive sembrando la memoria pues ya no recuerda como sembrar la semilla. Tiene las manos con callos de historia y la historia encallada en otras manos, va contando lo que puede, viviendo como puede mientras se rompe el muro que limita su esperanza. Ncocoy, tsacjnepénapjwa awanepénapj `opopa (abuelo, sol de mi casa fuego de mi alforja).

Poema La etnia Tolupán La etnia Tolupán, no llegaron estaban desde siempre dueños absolutos del tiempo armadura eterna para desafiar al modernismo. Hicieron sus cerbatanas tallaron la madera con la piedra y escarbaron la caverna hogar. No llegaron, estaban antes que el invasor los esclavizara antes que llegara la conquista. Los Tolupanes no eligieron la montaña, la montaña los escogió, descubrió que les faltaban caminos y que en el modernismo se quedaban fuera. Por eso abrió sus paredes de selva sus carnes en desbandada y la sombra de los bosques ancestrales. No llegaron, estaban antes que se nos ocurriera contar su historia.

Los tolupanes no eligieron la montaña, la montaña los eligió.

Fotos tomadas en montaña de La Flor, por Héctor Flores.

Fueron a cazar en la ribera a pescar en las posas a cosechar en las faldas a comer con la postrera. No llegaron, han estado ahí desde siempre yo habito, a veces indignamente, el tiempo de los Tolupanes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.