Programa de Fiestas 2013 de Grazalema

Page 1



3

Saludo de la A lcaldesa Las fiestas locales son YA para los grazalemeños y grazalemeñas la mayor oportunidad de encontrarnos y disfrutar de “lo auténticamente nuestro”. Las de 2013 están YA a la vuelta de la esquina y todos; pequeños y mayores, estamos deseando acercarnos a esa víspera del Carmen, correr el Toro de Cuerda, para continuar con las espectaculares luchas de Moros y Cristianos en Benamahoma y finalizar el verano con el agradable sabor de las Fiestas Mayores y el Día de la Patrona. Detrás de cada una de estas citas festivas hay un riguroso trabajo realizado por el Gobierno Local a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas. Dicha Concejalía se responsabiliza entre otras muchas tareas de la coordinación de la Comisión de Fiestas, y en especial del equipo de técnicos y empleados municipales, los cuales se esmeran en cada detalle, en cada gestión que se hace necesaria para que todo luzca como el pueblo desea y merece. Por supuesto, las fiestas tradicionales, no serían posibles sin el esfuerzo y la implicación de colectivos locales como: la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen, la Peña Lunes del Toro de Cuerda, la Hermandad de Nuestra Señora la Virgen de los Ángeles o el Club de Tiro al Plato, entre otros. A todas las personas que se interesan, desinteresadamente, por las fiestas, mi más sincero agradecimiento como Alcaldesa. A todo ello hay que sumarle la aportación de los efectivos de Seguridad, Limpieza, Montaje, Salud, Emergencia, Protección Civil, Extinción de Incendios, etc., cuya función es indispensable en Deseamos seguir trabajando para que os divirtáis. cualquier evento o festividad local. En estos difíciles tiempos que corren, trabajamos Pero la organización de unas fiestas dignas no solo para mejorar la vida de nuestros vecinos y no precisa de coordinación, implicación y aportaciones perdemos de vista un objetivo claro: El Desarrollo diversas. Además, hacen falta recursos económicos Económico y Social de Grazalema y Benamahoma para poder afrontar los gastos derivados del es nuestra prioridad. En especial el EMPLEO. Pero, desarrollo de las actividades, eventos y espectáculos. además, consideramos importante mantener viva nuestra Cultura Local y nuestra Historia y fomentar Al día de hoy, con mucho esfuerzo y sobre todo la convivencia entre todos entorno a nuestras con un claro sentido de la responsabilidad, y bajo tradiciones. una buena administración, sigue siendo posible la celebración de las Fiestas en Grazalema y A continuación os presentamos un completo programa de actividades y curiosidades que estoy Benamahoma. convencida guardareis como oro en paño. Nuestro deseo más profundo es que, en el futuro podamos seguir trabajando con experiencia, Feliz verano 2013 y….. bienvenidas fiestas !!!!!. ganas e ilusión, por el enriquecimiento de nuestras tradiciones y la participación ciudadana en las mismas y que, vosotros y vosotras, vecinos y vecinas, María José Lara Mateos. VUESTRA ALCALDESA disfrutéis.


4

Un invierno como los de toda la vida Grazalema, agua, cortinas de agua, encajes cristalinos, húmedo paisaje. Guadalete, Gaduares, soberbio el río, y los caños rotos y los pozos llenos y vida en las fuentes.

Y el tiempo es agua, no existe el tiempo. El tiempo es lento si la lluvia es lenta. Cabalga el tiempo si el agua cabalga. Y el agua es todo, y el agua es mañana, una mañana de vida. Agua dulce, dulce tiempo, sueño dulce que la lluvia canta, por alegrías canta y por serranas, y a veces lloviendo llora, de pena llora, por soleares. No acaba el tiempo, no acaba el agua, no acaba el canto, ni acaba el llanto. Mañana agua, agua de nieve, agua corriendo, retumba el río, y bajo el puente cae la cascada. Resuena el río, asusta el río, miserias, arrastra el río entre sus aguas, el río, entre sus aguas, arrastra los llantos míos. En la noche resuena el río. Cada minuto, en el silencio se oye su grito. Grazalema, silencio, Toques de campanas y silencio. Retumba el paisaje, se oye caer el agua, el silencio del agua al caer, y ladran perros en la noche, en el silencio de la noche. Silencio de pájaros cantando, alegres los pájaros cantando en silencio. Silencio caliente, la paz de un silencio repleto de vida y un cabritillo blanquito, con las patas negras, que llora buscando a su madre en silencio. Lleno de vida, lejano en silencio, el patio del “cole” se oye y zumba de pronto una moto, y se hace de nuevo el silencio. Y el gallo que canta, y el viento que mueve las hojas de aquel árbol grande. …Y una risa morena…, … y tocan a misa …, … y se oye la banda …, ¡qué hermosa se oye la banda!. Sonidos del pueblo que surgen, que nacen, rompiendo el silencio. Silencios que llenan. Grazalema, piedra, piedra gris, cálida si hace frío, fría, en tiempo caliente. Peñón Gordo y San Cristóbal. Piedra arisca, arista viva; piedra débil, piedra rota y grieta…, grieta oscura y … cueva. Espacio duro,

yunque y martinete, infinita piedra, siempre viva, siempre haciéndose, y destruyéndose siempre.

Testigo de inmensos mares azules Futuros campos verdes. Sólido cimiento, cimiento de la vida. Adivino el agua, Recorriendo tus “adentros” y te envidio fuerte, fuerte ante el rayo, ante el rayo y la tormenta, y débil frente al musgo, madre de los líquenes. Enamorada del agua que te engaña, que te vence y te diluye, te diluye y te mata. Y hasta encalada en las casas, piedra blanca con sueños de macetas, de latas de flores, de tiestos con geranios. Sólo piedra, infinita piedra. Grazalema, sueños. Sueños de verte. De verte desde la venta La Espuma, de verte entre los huecos que dejan los alcornoques en el Higuerón de Gaudares, de verte desde el Puerto de las Cumbres, de verte desde Puerto Chico, desde lo alto del Calvario, desde el puentecito blanco del Guadalete, de verte, sueños de verte. Soñando tus gentes, soñando con verte, ganas de llegar por verte. Sueño de verte entre nieblas, de verte con lluvia, de verte entre lluvia, de verte con nieve, de medio verte. Con el monte al fondo, sentada en el monte, casi recostada. Soñar con olerte, con oler tu aire, sentir tu aire, soñar tu frío aire, promesas de sueños, temblando los sueños, temblando por fuera, amigos por dentro. De casa caliente, olor a brasero. Soñando tu agua, soñando tu piedra, sueños de silencio, la paz de mi alma, Grazalema, sueños. Antonio José Lucas Ruiz Premio Poesía 1996. Certamen Literario Villa de Grazalema


5

Serranas 2013

CRISTINA NARANJO RAMÍREZ SERRANA DE HONOR

MAEVA BENÍTEZ BORREGO

PALOMA GIL LILLO

SERRANA MAYOR

SERRANA DE HONOR

Serranas Infantiles 2013

NATALIA GARCÍA ACEVEDO SERRANA DE HONOR

CARLA DEL CARMEN AMAYA LÓPEZ SERRANA INFANTIL

ÁNGELA GARCÍA ACEVEDO SERRANA DE HONOR


6

Programa Oficial de las Fiestas del Carmen 2013 Desde los días 12 al 20 de Julio, a las 20:00 horas, en la Iglesia de San José, Novena en honor a Ntra. Sra. del Carmen, predicada por distintos sacerdotes y preparada por las Hermandades y Colectivos de Grazalema. SÁBADO, 13 DE JULIO 11:00 h. TIRADA AL PLATO – ENTRENAMIENTOS, en el Área Industrial Las Hermanillas. Organiza: Club de Tiro Deportivo “Sierra de Grazalema”, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Grazalema. DOMINGO, 14 DE JULIO 11:00 h. TIRADA AL PLATO ABIERTA, en el Área Industrial Las Hermanillas. Organizada por el Club de Tiro Deportivo “Sierra de Grazalema”, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Grazalema. MARTES, 16 DE JULIO 15:00 h. Repique de todas las campanas del pueblo con motivo de la festividad de Ntra. Sra. del Carmen. JUEVES, 18 DE JULIO Novena dedicada a los niños y niñas. Iglesia de San José. Especial DÍA DEL NIÑO en las atracciones de las fiestas. Precio especial 1€ VIERNES, 19 DE JULIO 20:30 h. Final del II Torneo Local de Fútbol Sala. Pabellón polideportivo cubierto “El Olivar”.

XXIX NOCHES FLAMENCAS DE GRAZALEMA 22:30 h. Parque Huerto San José - Taller Flamenco “De lunares”, de Grazalema. - Antonia Naranjo - Miguel Naranjo - La Tana - Espectáculo Flamenco Andalusí (cante, baile y guitarra) Presenta Paqui Viruez (Radio Grazalema) Servicio de bar gestionado por la Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Fiesta DJ. CHIVO con regalos y sorteos. SÁBADO, 20 DE JULIO 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Degustación Popular gratuita “Sardinada” y Actuación de El Barry. 22:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Actuación de El Barry. 22:00 h. VIII Concierto en honor de Ntra. Sra. del Carmen, a cargo de la Agrupación Musical de Grazalema. Iglesia de San José. Organiza: Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen. 23:00 h. Apertura de la Verbena “El Tajo”. 24:00 h. Tradicional función de fuegos artificiales en la calle Nueva. A cargo de la Hdad. de Ntra. Sra. del Carmen.


7

Caseta Municipal Los Asomaderos. Tras los fuegos artificiales, actuación especial de la artista “Esther Quirós”, programa de Canal Sur TV.

22:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Ambientación musical.

Verbena el Tajo: Actuación de la Orquesta Bahía Azul y DJ. Chivo, hasta la madrugada.

23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo.

DOMINGO, 21 DE JULIO

Fiesta DJ. CHIVO. Consurso de Playback infantil, juvenil y adulto.

12:00 h. Solemne Función Eucarística, en Honor a la Virgen del Carmen, cantada por el coro “Brisas del Pinsapar”. Iglesia de San José.

NOTA: La Delegación de Fiestas se reserva el derecho de alterar o suprimir cualquier acto del programa.

13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Degustación Popular gratuita “Sopa de Tomates” y Actuación de El Barry. Concursos de baile: baile del búcaro, de la escoba, etc. La dirección de la Caseta Municipal les invita a una degustación de Manzanilla Solear gratis, servida por un venenciador de Bodegas Barbadillo. 20:00 h. Solemne Procesión de Ntra. Sra. del Carmen, en su recorrido tradicional por las calles de nuestro pueblo, acompañada por la Agrupación Musical de Grazalema. 22:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Actuación de El Barry.

CEBADA GAGO / BORDAD

23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Verbena El Tajo: desde las 24:00 horas, Concierto “EL CANIJO DE JEREZ” (Los Delincuentes). Patrocinan: Ayuntamiento de Grazalema y Concesionarios de la Verbena El Tajo. Hasta la madrugada, amenización musical con Dj. Chivo. LUNES, 22 DE JULIO 08:00 h. Desde la Calle Nueva, SALIDA DEL TORO DE CUERDA ENCIERRO. 12:00 h. TRADICIONAL RECORRIDO DEL TORO DE CUERDA. Organizadores: Peña Lunes del Toro de Cuerda y Ayuntamiento de Grazalema.

NÚÑEZ DEL CUVILLO / PANTOMIMA

13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal de Los Asomaderos. Degustación Popular gratuita “Chorizada”. Fiesta del agua con la animación de DJ. CHIVO. 13:15h. TORO INFANTIL (Jopón y Jopichi). Salida desde la Plaza de España. Organizado por la Peña Lunes del Toro de Cuerda. 19:00 h. TRADICIONAL RECORRIDO DEL TORO DE CUERDA. Organizadores: Peña Lunes del Toro de Cuerda y Ayuntamiento de Grazalema. REHUELGA / CHAMIZO

OR


8

Un año más el equipo de Radio Grazalema se reúne con un montón de buenos amigos para realizar el, ya tradicional, RadioMaratón. La aventura comenzará a partir de las 8 de la mañana del viernes 23 de agosto, para finalizar en torno a las 20.00 h., con la retransmisión de la carrera de antorchas, y por ella pasarán interesantes espacios de las más variadas temáticas.

Parrilla de Programas

08.00 h. “Las Noticias, 1ª Edición”. Especial 13.00 h. “Las Noticias, 2ª Edición”. Especial servicios informativos. servicios informativos. 08.30 h. “Buenos Días Grazalema, en Feria”, edición especial del magazine matinal de Radio Grazalema que incluye, entre otros, la salutación de la Sra. Alcaldesa, del Concejal de Fiestas y del pregonero de las Fiestas Mayores de 2013.

13.30 h. “Todos Los Mundos En Un Libro”, programa para descubrir otros mundos que nos ofrece la literatura, por M. Luisa Reyes y Ángeles Nieto.

14.00 h. “Onda Deportiva”, espacio deportivo 10.30 h. “Recuerdos De Una Feria”, recuerdos de especial del RadioMaratón. las integrantes del Grupo de Envejecimiento Activo sobre las fiestas grazalemeñas. 15.00 h. “Cantar Y Sentir De Un Pueblo”, la música de nuestros pueblos por José Miguel Calle. 11.00 h. “Nuestros Sabores”, programa de cocina dirigido por el chef grazalemeño Francisco 16.00 h. “El Último Imperio”, Francisco Moreno Pérez. nos adentra en la música electrónica en sus más variopinta vertientes. 12.00 h. “Radio Brinky”, espacio dirigido a un público infantil realizado por los niños y niñas 17.00 h. “Música En Vino”, edición especial del de la Ludoteca Brinky. espacio de Salvador Román.


9

18.00 h. “Las Noticias, 3ª Edición”. Especial a las Fiestas Mayores de 2013. Retransmisión servicios informativos. realizada por Saúl Menchén. 18.30 h. “Todos Los Mundos En Un Libro”, 22.30 h. Despedida de la programación especial programa para descubrir otros mundos que nos del RadioMaratón 2013. ofrece la literatura. 23.00 h. Cierre de la emisión del RadioMaratón 19.00 h. “Kubilete Rock”, edición especial del 2013. Inicio de la programación especial para programa de rock y metal, realizado por Juan las Fiestas Mayores 2013 de Radio Grazalema. Jesús Castro y Lourdes Galindo. 20.00 h. “Tu Música De Ayer”, Maite García te recuerda el sonido de tu vida. 21.00 h. “El Último Guateque”, Paqui Viruez nos traslada en el tiempo con su selección de canciones de los años 70 y 80. 21.45 h. Conexión en directo y retransmisión de la carrera de antorchas que da comienzo


10

Programa Oficial de las Fiestas Mayores 2013 JUEVES, 22 DE AGOSTO

Entrega de premios a las 22:30 horas en la Plaza de España.

19:00 h. Tradicional Campeonato de Natación en la Piscina 22:00 h. Municipal, con trofeos y medallas por categorías. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Actuación del Trío REAL SHOW. Especial DÍA DEL NIÑO en las atracciones de las fiestas. Precio especial – 1 € 23:00 h. Salutación de la Señora Alcaldesa de Grazalema 22:00 h. Dña. Mª José Lara Mateos y PREGÓN DE LAS Caseta Municipal Los Asomaderos. Fiesta de las FIESTAS MAYORES 2013, en la Plaza de España, a Mujeres, con animación cargo de D. Francisco José Jiménez Barea. VIERNES, 23 DE AGOSTO

ENTREGA DE LAS MENCIONES DE HONOR 2013 a destacados vecinos y colectivos de Grazalema

08:00 h. Inicio del Radiomaratón 2013, tradicional programación de CORONACIÓN DE LAS SERRANAS MAYOR E Radio Grazalema con motivo de las Fiestas Mayores. INFANTIL de las FIESTAS con sus correspondientes SERRANAS DE HONOR. 13:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. INTERPRETACIÓN DE LOS HIMNOS DE Ambientación musical. ANDALUCÍA Y GRAZALEMA, A CARGO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA. 20:00 h. PASACALLES INAUGURAL DE LAS FIESTAS ACTUACIÓN ESPECIAL DE JOAQUÍN Y ABRAHAM, MAYORES 2013 a cargo de la Batucada Sarumba. del programa de Canal Sur TV “Se llama Copla.” Salida desde la Plaza de España y recorrido por las calles del pueblo. Concluirán en los alrededores de 23:00 h. la Plaza de España y Plaza Andalucía. Apertura de la Verbena El Tajo. Actuación de la Orquesta BAHÍA AZUL y DJ. CHIVO, hasta la 21:45 h. madrugada. TRADICIONAL SUBIDA NOCTURNA CON ANTORCHAS, desde el Puerto de la Espuma. SÁBADO, 24 DE AGOSTO A la llegada del primer corredor o corredora se inaugurará el Alumbrado Extraordinario de Feria. 08:00 h. Diana a cargo de la Charanga BANDGRUP, Esta actividad será retransmitida en directo por anunciando la continuación de las fiestas. Radio Grazalema, Emisora Municipal, dentro de la programación del RADIOMARATÓN 2013, a través 12:00 h. del 107,4 F.M. Juegos infantiles y juveniles en la Plaza de España. Organiza Comisión de Fiestas.


11

13:00 h. Organizan: Ayuntamiento de Grazalema, Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Empresarios de la localidad y Peña Lunes del Toro Degustación Popular gratuita “Mejilloná”. de Cuerda. A partir de las 13:30 h. en la Caseta Municipal Los Asomaderos FIESTA INFANTIL, magia para niños. A continuación DJ. CHIVO. 19:00 h. Festejo Taurino Popular. Suelta de un toro. Recorrido entre la Plaza de España y Puentezuela. Organizan: Ayuntamiento de Grazalema, Empresarios de la localidad y Peña Lunes del Toro de Cuerda.

22:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Actuación del Trío REAL SHOW. 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Actuación del grupo juvenil de baile moderno de Grazalema. Actuación de la Orquesta BAHÍA AZUL y DJ. CHIVO. LUNES, 26 DE AGOSTO

12:00 h. 22:00 h. Juegos populares para adultos en la Plaza de Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. España. Organiza: Comisión de Fiestas. 22:00 h. 13:00 h. CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. DE GRAZALEMA. Plaza de España. Organiza: Ayuntamiento de Grazalema. 14:00 h. Caseta Municipal Los Asomaderos, PAELLA A partir de las 23:00 h.: Caseta Municipal Los POPULAR. Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Asomaderos. Actuación del Trío REAL SHOW. Grazalema. 23:00 h. Apertura de la Verbena El Tajo. Concurso de Pasodobles para adultos. Actuación de la Orquesta BAHÍA AZUL y DJ. CHIVO. DOMINGO, 25 DE AGOSTO

Actuación del grupo “De lunares, Grazalema”. Sevillanas, Rumbas y Coplas. A continuación Fiesta de la Espuma y DJ. CHIVO. 21:00 h. Tradicional traslado y subida de Ntra. Patrona la Virgen de los Ángeles, desde la Ermita hasta la Parroquia.

08:00 h. Diana a cargo de la Charanga BANDGRUP, anunciando la continuación de las fiestas. A continuación de la procesión, CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA en la Plaza 13:00 h. de España. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. Degustación Popular gratuita variada. 22:00 h. Apertura de la Caseta Municipal Los Asomaderos. 13:30 h. Ambientación musical. CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE GRAZALEMA, en la Caseta Municipal Los 23:00 h. Asomaderos. Organiza: Ayuntamiento de Apertura de la Verbena El Tajo. Grazalema. 24:00 h. 15:00 h. GRAN TRACA FINAL. Plaza de España. “EL ÚLTIMO GUATEQUE”. Fiesta homenaje a la música entre los años 70 y 80 organizada por Radio A partir de las 24:00 h. en la Verbena El Tajo, Grazalema. “BAILE DE DISFRACES”. Actuación especial de la comparsa de Cádiz “A la luz de mi luna”. A continuación DJ. CHIVO. Amenización de DJ. Chivo y Castillo Hinchable. 19:00 h. Festejo Taurino Popular. Suelta de un toro. Recorrido entre la Plaza de España y Puentezuela.

NOTA: La Delegación de Fiestas se reserva el derecho de alterar o suprimir cualquier acto del programa.


12

Cultos en honor a la Patrona de Grazalema, Ntra. Sra. de los Ángeles Viernes, 2 de agosto Festividad de Ntra. Sra. de los Ángeles, Patrona de Grazalema, según calendario.

15:00 h.

Repique de todas las campanas del pueblo.

20:00 h.

Celebración en el atrio de la Ermita misa en honor de Ntra. Sra. de los Ángeles, donde tendrá lugar la presentación del cartel de las fiestas y posterior besamanos.

Lunes, 26 de agosto 21:00 h.

Tradicional traslado y subida de Ntra. Patrona, La Virgen de los Ángeles, desde la Ermita hasta la Parroquia. A continuación de la procesión: Concierto de la Agrupación Musical de Grazalema. Plaza de España.

Del 30 de agosto al 7 de septiembre 20:00 h.

Solemne Novena a Ntra. Sra. de los Ángeles, Patrona de nuestro pueblo, en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación.

Sábado, 8 de septiembre 18:00 h.

Solemne Función Eucarística a Ntra. Patrona la Virgen de los Ángeles, a continuación procesión por las calles del pueblo con el siguiente itinerario: Pza. Pequeña, C/ Empedrada, Mateos Gago, Portal, San José (encuentro con la Hdad. del Carmen), Corrales, Piedras, Pza. de España y posterior traslado a la Ermita.


13

Y el agua comenzó a salir entre las piedras… O la lluvia en Grazalema El actual año hidrológico ha sido uno de los más lluviosos del último siglo, con 3.000 litros caídos especialmente entre los meses de noviembre y marzo. Curiosamente, se cumplen 100 años desde que comenzaron a registrarse las lluvias caídas en Grazalema y 50 desde las inundaciones que afectaron a la plaza de España, y que se recuerdan como la más singular efeméride en el paciente matrimonio del grazalemeño con el agua. La historia de Grazalema lo ha sido también de esa relación entre el hombre y el agua; la historia de la lucha por almacenar para su uso el vital líquido elemento. Por Carlos J. García. Periodista. Concejal de Cultura.


14

La rareza ayudó a extender la histórica y estoica relación entre el hombre y el agua en Grazalema. Que no el mito, como algunos se afanaron en predicar especialmente en los últimos tiempos. El apodo que acompaña al medieval nombre de nuestro pueblo no es casual o fruto del capricho; nada más lejos de la realidad, tiene que ver con históricos registros que dieron fama a Grazalema por ser, en efecto, el lugar donde más llueve de España. Rareza, decíamos, puesto que estamos situados en el sur de España, una zona de bajos índices pluviométricos. Porque la mentalidad española, escribió en su día un cronista, asocia el norte con la lluvia y el frío, y el sur con la sequía y el calor.

agricultura de antaño y la moderna construcción de nuestros días; en aquellos hombres de campo que tuvieron que convertirse en autodidactas ingenieros hidráulicos y aquellos otros que vinieron desde lejos para levantar ya en nuestros días la más imponente infraestructura hidráulica de Grazalema; de aquellos que decidieron rotular un lugar con el nombre de Calle Del Agua tras que algunos otros artesanos exportaran el nombre de nuestro pueblo a través de las mantas de limpias lanas de ovejas de la raza merina grazalemeña. En Grazalema quien más o quien menos distingue entre helada y blandura; entre rocío o helada negra; se desenvuelve con cierta soltura pseudocientífica al definir la existencia de simas, caños o manaderos. Aquí se conocen los Advierte quien rubrica que no existe pretensión batanes y molinos de agua, los pozos y pilones que alguna de compendiar en este pequeño artículo ayudaron a guardar el agua de la estacional lluvia aquellas certezas científicas que ya se publicaron grazalemeña que también nos hizo conocer la antes, en multitud de ocasiones, para explicar a qué sequía. Las acequias, las fuentes… La lluvia define se debe tal curiosa o anecdótica situación. No es este la vida en el campo, la de los resignados y pacientes que se presenta un documento con el necesario rigor grazalemeños que sacaron fruto a los cultivos de de cualquier tratado. Es, por el contrario, un escrito invierno; la lluvia define la vida en el pueblo, donde a modo de reportaje nacido como fruto de diversas teja y cal son mucho más que poderosos elementos conversaciones con un experto trabajador del agua ornamentales. en Grazalema, mi amigo Pedro Posada, y un gran político, mi querido Antonio Mateos. Encuentros Y escribía una joven grazalemeña: que se han celebrado para su reproducción en este año de fuertes lluvias, uno de esos años con La música del Guadalete históricos registros, justo medio siglo después de me inspira serenidad aquel recordado año hidrológico de 1962 y 1963 suena mi vida armoniosa en el que las fuertes precipitaciones provocaron la con el agua que se va. inundación de la Plaza de España tras caer más de 2.200 litros de agua en apenas un par de meses. Sentada en su fresca orilla quiero despierta soñar El agua siempre ha definido en Grazalema la los recuerdos de Grazalema relación entre el hombre y su entorno. En la difícil con el agua que se va.


15

Desde el año hidrológico de 1912 y 1913 se contabilizan las lluvias caídas en Grazalema. Se cumplen ahora, por tanto, justo 100 años desde que comenzaron esos extendidos registros. Pese a la existencia de otras estaciones meteorológicas en los alrededores, las cantidades de lluvia que acabaron registrándose en Grazalema la convirtieron en un referente a tener en cuenta. Refería un esclarecedor titular publicado por El Mundo a finales de los años 90 que ‘El pueblo donde más llueve de España está en el sur y se llama Grazalema’. La media de registros, de hecho, se sitúa en torno a los 2.000 litros por metro cuadrado al año. La peculiaridad de Grazalema es que esas lluvias no se distribuyen de forma homogénea a lo largo del año, sino que son lluvias estacionales; incluso torrenciales. El invierno es la estación más lluviosa, contra un verano seco sin apenas lluvias. De este modo, si la media de litros en el último siglo en julio y agosto se sitúa entre los 5 y 6 litros por metro cuadrado, las máximas cantidades de agua se suelen recoger entre diciembre y enero, con más de 400 litros de media por metro cuadrado. Con carácter anecdótico podemos apuntar que en 1963 se recogieron más 3.000 litros en apenas cuatro meses. O cómo en algunos días en concreto se han recogido impresionantes cantidades de agua: el 21 de noviembre de 1916 se acumularon 213 litros; el 21 de diciembre de 1981 cayeron 222. El día 10 de febrero de 1985 cayeron en Grazalema 337 litros de agua por metro cuadrado. Más recientemente, el pasado 15 de diciembre, fueron 170,4. El fenómeno está sobradamente explicado. Una gran muralla natural, de piedra, que constituyen la Sierra del Pinar, la depresión del Boyar y macizo del Endrinal, es el primer obstáculo que se encuentran esos frentes borrascosos que proceden del Atlántico y entran desde el cabo de San Vicente a través del Golfo de Cádiz. En apenas 80 kilómetros, los que separan la costa de la sierra, se ven obligados a elevarse, enfriándose rápidamente, condensándose el vapor de agua y sobreviniendo las lógicas fuertes precipitaciones, denominadas lluvias orográficas. Las alturas de estas montañas intensifican el fenómeno. El año recordado como más lluvioso es 1963. Sólo en enero y febrero se registraron 1.205 y 1.040


16

litros, respectivamente. Fue el año de la famosa inundación de la plaza, tras prácticamente reventar algunas calles del pueblo. Cayeron después hasta mayo otros 1.000 litros. En total, 4.152 litros de agua por metro cuadrado. Pero en realidad debemos remontarnos al año hidrológico 1935/1936 para encontrar un registro mayor, el único más alto en todo un siglo, el mayor registro que se conserva: se acumularon entonces 4.249 mm. Fueron 3.900 los litros de otro año muy lluvioso, 1940/1941. Entre 1945 y 1946 las lluvias dejaron 3.490 mm en Grazalema. Más recientemente, entre 1996 y 1997 cayeron 3.066,8 litros. En 1999, sin embargo, Grazalema se quedó sin agua durante el verano. El pueblo más lluvioso de España sufre cortes de agua, titulaba El País el 1 de septiembre de aquel año. Terminaba entonces el año hidrológico más seco del último siglo. Las reservas de agua embalsada cayeron un 69 por ciento aquel año y eso obligó a realizar cortes de agua durante las noches y a disponer de camiones cisterna que no sólo abastecieron a Grazalema, sino también a la cercana Villaluenga del Rosario. En Ubrique, la Junta de Andalucía tuvo que acometer dos sondeos para abastecer a sus vecinos en aquel verano. En Grazalema apenas habían caído los meses antes 706,5 litros por metro cuadrado, el apunte más bajo de cuantos se recogen en la estadística. Completan la lista de los años más secos otros dos mínimos históricos: una década antes, el año hidrológico entre 1988 y 1989, cayeron 713 mm entre octubre y septiembre. Más atrás en el tiempo, los años 44 y 45 sumaron otros escasos 880 mm.

de la intención del Ayuntamiento de crear una presa en Grazalema. Hubo que explicar y convencer de que el pueblo donde más llueve de España no podía desaprovechar tal cantidad de recursos hídricos, por pocas que fueran esas lluvias en comparación con otros años: “Y es que en Grazalema, por poco agua que caiga, siempre es mucha más que otros sitios”, relata Antonio Mateos Salguero. El problema no era nuevo: “Pese a contar con recursos naturales suficientes como para que no existiesen problemas para el abastecimiento de agua al pueblo, a lo largo de la historia ninguna corporación había tomado las necesarias medidas para resolver las importantes deficiencias de abastecimiento e infraestructuras que requería este servicio en Grazalema”, defiende, tras recordar cómo fue a partir de 1979, en concreto entre ese año y 1983, cuando “centramos todos los medios y esfuerzos del Ayuntamiento al que acabábamos de llegar para buscar las soluciones que garantizaran un suministro estable y suficiente”. Mateos habla de veranos “de auténtica penuria, con sólo dos o tres horas de agua al día gracias al acarreo con cisternas de agua, que descargaban en el viejo depósito”. Con Diputación se acordó pagar esos camiones que transportaban el agua desde La Torrecilla o Benamahoma. Pero cuando se abrían las fuentes y los vecinos llenaban recipientes para tener agua para todo el día, “había mañanas que a las 10 o las 11 ya no había caudal”. Entonces existía un único sondeo que abastecía al pueblo, el realizado a finales de los años 60 al margen del río Guadalete, desde la llamada Pasada Ancha, de unos 60 metros de profundidad. Era claramente insuficiente.

Quien fuera alcalde de Grazalema recuerda las bromas en Cádiz y Sevilla entre quienes conocieron Es por ello que se pensó un proyecto. E ironiza Mateos: “De esos que se han calificado como


17

faraónicos”. Se quería subir agua al pueblo desde La Ribera, a través del Fresnillo. Recuerda el ex regidor los reparos entonces de unos temerosos vecinos de este diseminado rural grazalemeño. Pero el agua acabó llegando al pueblo. De modo paralelo, más de 350 parados del entonces régimen especial agrario restauraron con precisión cada fuente o pequeño nacimiento y cada conducción entre la Pasada Ancha y el casco urbano; además se había acometido un nuevo sondeo en esta zona de 150 metros de profundidad. Y fue así como el pueblo donde más llueve de España pudo presumir de tener agua durante las 24 horas del día. Corría el año 1983. “Fue una gran fiesta. Para la inauguración se compró un gran barril con 16 arrobas de vino, y se sirvió comida para todo el pueblo en una mesa que ocupaba todo el largo de la plaza. Taponamos todas las rejillas para que bajara el agua cuando abrimos la red desde la Pontezuela”. Poco después, entre 1985 y 1986 se proyectaron las mejoras en los acuíferos tradicionales de la zona de Los Charcones hasta el Puerto del El Boyar, mejorando y aumentando el caudal de los pequeños nacimientos existentes.

Grazalema siempre había podido abastecerse del agua de la lluvia. Con más o menos suerte; con más o menos problemas. “El agua llegaba de manera tradicional al pueblo, como lo sigue haciendo hoy día salvo cuando ya nos vemos obligados a tirar de los bombeos o la presa, de los pequeños nacimientos que existen en toda la margen izquierda del río Guadalete, y que llenan continuamente los depósitos”, cuenta Pedro Posadas. Estas conducciones por los tradicionales caminos del agua son las que nos sigue abasteciendo hoy día durante buena parte del invierno. Y así se abastecían tradicionalmente las tres fuentes que había en Grazalema en los 60, en la calle Nueva, en la Plaza de España y en la Fuente Abajo, centros de la actividad del día a día puesto que a ellas debían acudir los vecinos por agua antes de que ésta llegara directamente a las casas. Fue en el año 68 comenzaron a construirse las primeras infraestructuras para permitir el consumo de agua en las viviendas, pero sólo en las principales calles, que fueron finalmente dotadas de suministro en el año 1979. En las casas más viejas era difícil encontrar


18

un aseo, porque ni siquiera hubo alcantarillado hasta finales de los 60 en las calles principales y hasta los 80 en el resto de vías urbanas. Muchos viejos pozos, conservados hoy día algunos de ellos en algunas viviendas, evidencian el modo de vida antes del agua corriente, aquel que también disponía regaderas en la mitad de las calles cuando no existía aún el alcantarillado. “Cuando la Alameda se inundó, hasta en dos ocasiones a principios de los años 60, tuvieron que ver desde luego las fuertes lluvias. Pero ocurrió que no había desagües en las casas; que no había tuberías de saneamiento, y que las que había no estaban conectadas entre ellas. En la plaza tampoco había desagües, porque fue cuando se construyeron los Asomaderos cuando se metieron esas tuberías. Y el agua salió por donde pudo entonces y acabó en la plaza”, recuerda Pedro Posada. La imagen del agua saliendo de las casas en calles como Las Piedras es un relato habitual entre nuestros mayores. Pedro Posada ha sido el artífice, durante años y día a día, de apuntar y remitir a Meteorología los datos pluviométricos oficiales de Grazalema: “Tenemos dos estaciones meteorológicas en Grazalema, una en el propio Ayuntamiento y otra en los depósitos. Hay una tercera, de la Confederación, en el matadero. La estación del Ayuntamiento es manual; la del depósito envía los datos de forma automática”. No es ninguna leyenda urbana que existen diferentes medidas entre ellas, apenas evidentes cuando llueve poco, apreciables cuando llueve de manera importante: “Si caen más de 50 litros, puede haber

diferencias de hasta 10 litros por metro cuadrado entre ambas. Llueve más en la zona alta”. Y, ¿llovía más antes? Es otro mito; basta con apreciar las estadísticas. Si bien “los ciclos de agua se han acortado”. Por eso los ríos difícilmente se secaban antes como ahora, y por eso pudo funcionar antaño un molino en El Tinte, cuya construcción no se explicaría de no ser porque tendría una actividad más o menos estable durante todo el año debido a un caudal mucho más continuo en el Guadalete. La modernidad trajo en los 80 una primera fosa a modo de depuradora de aguas. No era ni mucho menos una estación, pero se intentó evitar que ciertos vertidos fuesen directamente a parar al río. La depuradora se construiría a inicios de la década de los 90 junto a esa balsa. Pero Grazalema, centro del Parque Natural que lleva su nombre, premiada entonces por la belleza y riqueza de su arquitectura popular, se convirtió en destino para viajeros, afianzándose en pocos años su liderazgo turístico en el entorno de la Sierra. Se construyó la Villa Turística; el pueblo no dejó de crecer. Y en el año 92, el de la Expo y los Juegos Olímpicos, Grazalema solicitó a la entonces Consejería de Política Territorial y a su Dirección de Aguas la construcción de una presa, que se localizaría en El Fresnillo. Antes se habían realizado algunos sondeos como alternativa para evitar la importante construcción. Uno de ellos, de hasta 230 metros de profundidad en el Fresnillo, dio resultado negativo; también el realizado en La Ribera, así como un tercero que se ejecutó en el mismo casco urbano, en El Casino. Fue irremediable; “teníamos que hacer una presa. Queríamos hacer la presa. Y nos tacharon


19

de locos”, recuerda Antonio Mateos. Pero en poco menos de dos años se acabó ejecutando una impresionante obra de ingeniería, cuyos trabajos comenzaron en octubre de 1998; curiosamente, los siguientes meses Grazalema sufriría una profunda sequía. Las obras costaron 400 millones de las antiguas pesetas, que financió la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Y desde entonces, desde inicios de la década pasada, el embalse del Fresnillo puede almacenar 268.922 metros cúbicos de agua; se concibió para ayudar al abastecimiento de Grazalema, pero también los de Villaluenga y Benaocaz; su agua se consume cuando las captaciones subterráneas se agotan, algo que ocurre cada vez en más ocasiones. Se trabajó porque el enorme muro de contención entre las dos imponentes formaciones rocosas de El Fresnillo sobre las que se asiente tuviese un escaso impacto visual. “Fue todo un reto”, al que debieron sumarse más tarde las nuevas canalizaciones y conducciones y agua desde estas infraestructuras. ¿El hombre pudo controlar el agua? El hombre convive con el agua en Grazalema. La entiende y la sabe respetar. Porque el agua es incontrolable. ¿Dónde si no es posible que la piedra acabe llorando agua? Raramente entenderá quien no sea un hijo de esta tierra cómo quienes la habitamos tenemos que elevar a la categoría de gran acontecimiento el reventar de nuestros caños, como coloquialmente conocemos a ese espectacular fenómeno que ocurre bajo el Tajo. Este año han vuelto a llorar las piedras, fruto de la composición de las sierras de

Grazalema, de la caliza, piedra que define una zona kárstica cuyo subsuelo está lleno de numerosas cuevas, de desfiladeros, de dolinas… El caso es que el agua acaba brotando de entre las rocas, y Grazalema sueña con las decenas de chorros que no quieren contenerse bajo la tierra para anunciar a todos que en este pueblo llueve como no lo hace en otros sitios. Es un verdadero milagro, dicen los mayores, que siempre enseñaron que para que ocurra este fenómeno el valle del Endrinal, bajo los conocidos Simancón y El Reloj, debe antes haberse anegado. ¿Cómo es posible que a decenas de kilómetros de distancia el suelo acabe enseñando el sobrante? Grazalema defiende su protagonismo, con una historia que siempre se repite; con más o menos frecuencia. Y Grazalema sueña con la alegría de sus caños. Verdadero espectáculo natural. El agua se escapa entre las piedras. Gracias por la colaboración prestada a Ana Zapata, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Grazalema; a Emilio Rosales, quien fue mi profesor y hoy amigo; a mis compañeros Antonio Mateos y Pedro Posada. A mi amigo Moreno por ceder algunas de las fotos que ilustran este reportaje. He parafraseado un poema de María Nieves Fernández la Rosa, titulado Con el agua que se va, que fue premiado en 2004 en el Concurso de Poesía María Victoria Gallardo del Ayuntamiento de Grazalema. Las fotos de este artículo pertenecen a: F. Moreno, C. J. García Ramírez, J. F. Castro, A. Z. y Archivo Municipal.


20

Pluviometrテュa 1912 - 1990

Aテ前

OCTUBRE

NOV.

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT.

TOTAL

1912/13

51

72

51

308

174

305

120

87

14

8

6

183

1379

1913/14

316

52

122

235

618

299

138

60

1

81

0

0

1922

1914/15

304

377

629

756

749

443

92

51

20

0

0

27

3448

1915/16

55

380

313

23

437

685

181

94

9

5

5

87

2274

1916/17

32

613

583

465

290

458

50

149

77

0

0

36

2753

1917/18

47

8

169

354

15

220

333

66

0

15

0

84

1311

1918/19

34

168

38

429

335

284

243

33

19

0

0

97

1680

1919/20

130

601

38

367

187

329

357

102

3

5

0

11

2130

1920/21

173

471

315

54

462

29

101

88

44

0

0

84

1821 1545

1921/22

95

129

246

318

120

412

47

37

58

0

15

68

1922/23

409

49

471

54

612

110

576

30

51

0

15

37

2414

1923/24

133

587

146

320

818

831

121

47

0

0

0

21

3024

1924/25

149

405

463

0

428

67

56

75

184

0

9

9

1845

1925/26

245

365

681

243

440

314

136

210

0

0

6

0

2640

1926/27

582

516

12

371

306

242

13

43

48

10

2

75

2220

1927/28

201

381

842

81

212

714

387

268

36

0

0

250

3372

1928/29

133

408

210

181

531

86

299

28

13

1

10

55

1955

1929/30

225

297

251

444

488

210

715

156

518

11

0

25

3340

1930/31

29

148

225

225

112

676

41

91

0

0

0

25

1572

1931/32

429

377

31

193

227

343

242

165

37

0

0

116

2160

1932/33

89

206

554

323

112

302

108

46

90

8

0

3

1841

1933/34

161

350

421

118

40

504

663

41

0

0

18

0

2316

1934/35

35

336

802

35

211

137

59

203

5

0

2

10

1835 4249

1935/36

81

639

633

743

789

514

473

330

47

0

0

0

1936/37

98

177

98

951

136

1229

244

67

0

0

9

42

3051

1937/38

533

330

437

243

17

69

46

194

0

0

0

57

1926

1938/39

60

114

417

288

177

135

193

126

74

0

0

206

1790

1939/40

350

214

347

619

422

372

63

89

170

5

6

6

2663

1940/41

289

295

474

827

1196

150

411

59

135

0

0

64

3900

1941/42

22

310

208

210

178

365

492

64

10

0

4

127

1990

1942/43

325

246

233

516

44

322

104

53

1

28

0

92

1964

1943/44

133

30

777

2

237

274

194

112

57

22

30

90

1958

1944/45

184

157

99

295

0

117

5

1

22

0

0

0

880

1945/46

101

172

655

136

82

516

296

493

14

0

0

6

2471

1946/47

89

323

129

484

1408

852

89

73

0

0

1

42

3490

1947/48

174

90

732

972

211

78

152

280

10

0

0

0

2699

1948/49

182

3

205

174

47

92

48

78

24

1

3

256

1113

1949/50

2

204

161

141

311

126

41

100

0

0

8

40

1134

1950/51

59

123

321

565

748

532

100

125

36

0

0

44

2653

1951/52

72

713

315

206

68

309

143

272

16

0

24

24

2162

1952/53

88

97

378

136

102

131

105

8

31

4

0

26

1106

1953/54

146

64

166

75

210

593

69

9

10

0

0

0

1342

1954/55

31

286

263

641

622

285

57

14

52

0

0

4

2255

1955/56

397

111

614

182

207

700

294

8

2

9

86

129

2739 1512

1956/57

14

90

171

80

253

142

221

465

68

0

0

8

1957/58

185

393

265

136

67

336

144

34

28

2

33

1

1624

1958/59

60

15

1479

181

106

244

154

195

9

0

9

8

2460

1959/60

120

205

635

301

699

1022

93

72

31

0

4

26

3208

1960/61

769

213

385

308

9

83

130

284

54

0

0

66

2301

1961/62

130

731

499

240

133

675

133

21

82

0

0

15

2659

1962/63

378

232

63

1205

1040

289

559

149

58

58

4

117

4152

1963/64

70

540

991

36

601

328

104

104

21

0

0

14

2809

DECADAS

16897

24176

23403

21599

21061


21 1964/65

63

328

321

446

206

232

32

20

22

0

0

282

1952

1965/66

242

285

325

875

509

6

195

31

42

0

6

53

2569

1966/67

316

240

117

211

461

99

80

92

61

0

0

26

1703

1967/68

157

276

51

5

775

170

122

85

29

0

14

9

1693

1968/69

95

250

499

647

414

561

140

101

90

0

0

149

2946

1969/70

157

227

289

1245

60

163

98

142

235

0

0

0

2616

1970/71

35

234

227

620

23

243

485

297

80

0

25

8

2277

1971/72

15

77

187

407

450

413

64

73

19

0

0

123

1828

1972/73

351

109

238

421

51

102

27

289

3

4

0

0

1595

1973/74

65

33

384

164

254

172

349

42

66

3

0

0

1532

1974/75

40

80

11

151

188

522

110

39

43

0

0

6

1190

1975/76

1

35

239

154

379

173

371

109

22

0

18

81

1582

1976/77

408

305

1108

399

626

75

14

85

69

12

15

5

3121

1977/78

195

234

496

224

517

194

389

234

47

0

0

1

2531

1978/79

36

41

871

573

708

338

216

18

1

2

0

7

2811

1979/80

505

168

125

150

84

267

34

435

16

0

0

50

1834

1980/81

144

337

53

0

48

128

231

131

24

0

4

53

1153

1981/82

11

0

954

235

215

138

83

22

0

4

15

36

1713

1982/83

109

634

282

0

52

55

267

63

0

0

55

0

1517

1983/84

6

561

482

124

103

417

32

315

61

0

9

16

2126

1984/85

114

858

40

515

939

152

236

132

1

0

0

0

2987

1985/86

0

530

387

491

942

152

167

61

0

0

0

34

2764

1986/87

62

180

90

496

389

19

183

0

0

0

133

61

1613

1987/88

164

98

533

404

88

18

124

177

64

37

0

0

1707

1988/89

26

11

134

52

87

132

62

69

3

5

7

125

713

1989/90

88

479

436

140

0

23

203

21

2

1

0

8

1401

769

858

1479

1245

1408

1229

715

493

518

81

133

282

4249

25400

20301

17694

1990 - 2013 Aテ前

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

1990/91 1991/92

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

TOTAL

228,5

171

87,2

21,4

279,8

328,3

219,6

109,2

40,9

5,6

77,9

135,5

137,7

6,5

14,4

190,6

43,9

99,6

6,5

1,6

94,6

1377,5

0,2

10,1

56,6

1992/93

298

27,4

150,1

46

21,2

73,9

210,8

90,9

989,7

5,7

0

0

19

1993/94

287,7

276

12

194

211,9

1,5

104,6

943

89,4

3,5

0,9

0,7

8,3

1190,5

1994/95

144,8

152,9

49,6

180,2

1995/96

0,2

190,2

1119,5

908,6

78,4

44

255,4

87,4

48,4

0,4

18,1

0,4

44,4

36,3

797,9

63,9

306,2

3

0,2

8,6

123,6

3066,8

1996/97

70,7

366,5

854,6

324,1

0

0

1997/98

85,5

717,2

627,4

127,4

216,6

26

56,5

59,1

96,6

0,8

10,2

46,4

1885,5

176,3

109,6

3,5

0

0

208,4

1998/99

26,1

11,7

133,6

51,7

87

131,7

2297,9

62,3

69,4

2,7

4,8

7,2

118,3

1999/00

536,4

32,2

231,1

67,6

0

706,5

30,7

447

0

0

0

0

31,2

1376,2

2000/01

307,4

457,3

599,7

613,5

125,1

371,4

21,6

95,6

12,6

0,2

0

78,6

2683

2001/02

171,7

115,2

164,5

2002/03

99,6

489,5

237,9

143,9

45

273,6

208

49,6

20,2

0

0,1

77,3

1269,1

397,8

257,9

181,2

168,1

22

0,5

0

0,7

64,2

2003/04

440,3

252,8

1919,4

249,6

169,5

224,7

152,6

131,1

184,8

0

0,2

13

0,3

2004/05

282,9

1818,9

19,1

106,4

0,1

102,7

123,2

12

58

0

0

0,8

24

2005/06

729,2

186,2

104,2

208

178,8

242,9

307,9

81,8

22,4

8,9

2,6

28,2

64,1

1436

2006/07

262

141,3

127,8

112,7

425,7

80,1

72,5

146,8

29,6

0

4,3

36

1438,8

2007/08

49,6

97,2

56,6

268,8

79,8

76,5

0

504,4

123,6

0

0,2

87,9

1344,6

2008/09

275,3

209,2

151,9

708,3

253,8

156,8

171

22,6

20,1

1,6

8,3

102,9

2081,8

2009/10

137,3

89,4

1046,4

440,8

631,9

251,4

51,1

55

136,9

0

1,8

42,2

2884,2

2010/11

226,7

327

492,3

160,8

189,5

104,1

225,6

140,6

37

0

0,6

48,4

1952,6

2011/12

135,6

269,9

48,4

69

9,5

7,2

273,1

112,8

0

0

0

71,3

2012/13

250

437,8

352,4

536,1

267,7

1023,4

73,3

76,4

3,1

996,8 3020,2

Observador P. Posada


22

Cartel Ganador de las Fiestas y Feria 2013 Grazalema Su titulo “TODO EN UNO”, refleja al máximo las características del cartel, se representa roto, por su centro, en señal de, aun terminando una fiesta, próxima está otra. El cartel engloba en si mismo muchas imágenes y sentimientos producidos por nuestras fiestas. Me inspiré en las fiestas del Carmen, con su toro, nuestro toro, que recorre todas nuestras bellas calles, su gente viviendo estas fiestas, subidas a rejas, balcones e incluso corriendo, siendo participes de ellas. Otra de las imágenes que no pueden faltar a la hora de reflejar las Fiestas del Carmen, es nuestra Señora, la Virgen del Carmen, estampa bella y hermosa de nuestra Virgen. Como símbolo de las Fiestas Mayores, esta mujer vestida de gitana, con la cual quiero transmitir alegría y ganas de pasarlo bien en estos momentos. Y como no, en cualquier cartel relacionado con nuestra localidad, no podía faltar una estampa en la que se vea su belleza y encanto. Todo cartel tiene una dedicatoria por parte del autor, éste también la tiene y gracias a estas letras que me permiten escribir, quiero dedicar este cartel y estas fiestas, a una persona, a la que la vida le puso una zancadilla y de la cual no pudo levantarse, una persona grande de corazón y amigo de sus amigos, persona que se nos fue muy joven, con toda una vida por vivir. Su vida la vivirá allá donde se encuentre, que no hay duda que estará con nuestra Virgen, pero en tu pueblo y en tu gente siempre serás recordado. POR TI y para tu familia.

JAVIER PÉREZ CASTRO Autor del Cartel


23

Movimientos de Población Julio 2012 a Junio 2013

Nacimientos: 13

Defunciones: 10

Matrimonios: 14

El número de defunciones corresponde a las registradas en Grazalema.

Población de Grazalema Hombres: 1.098

Mujeres: 1.100

Pluviometría

Junio 2012 - Mayo 2013 TOTAL

Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012 Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Mayo 2013

0,0 0,0 0,0 71,3 250,0 437,8 352,4 536,1 267,7 1.023,4 105,9 76,4

DÍAS CON PRECIPITACIONES

0 0 0 6 15 16 11 12 12 23 9 12

Total pluviometría Junio 2012 – Mayo 2013:

3.121 l/m²

Precipitación máxima:

170,4 litros

el sábado 15 de diciembre de 2012

1912 - 2012 Año más lluvioso:

1935 - 1936 con 4.249 l/m² Año menos lluvioso:

1998 - 1999 con 706,5 l/m²


Fotos cedidas por: F. Moreno, C. J. GarcĂ­a RamĂ­rez, S. Miranda, A. Z.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.