Radical #58

Page 1

www.radicalmag.com

PORTADA: JONATHAN “GATO” CHILA FOTO: KAI BENSON

RADICALMAG.COM

01


02

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

03


04

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

05




08

CONTENIDO

48 08

RADICALMAG.COM

Wave Garden

Una entrevista a 4 surfers que tuvieron el privilegio de surfear la mejor ola artificial del mundo. / Foto: A. Johannes wyneken


38

Entrevista:Jonathan Chila

El Gato Chila tiene un talento natural. Su power surfing es orgánico y está en permanente evolución. Hoy trae para el Ecuador una nueva victoria.

60 El viejo testamento Una historía de los inicios del surf en Ecuador.

66

6Ta Fecha Del Circuito Nacional

Se llevó a cabo en Punta Carnero.

64

Buttons Kaluhiokalani El Rey del Estilo se va.

12 Editorial 14 Mailbox 16 Corcho 20 Noticias Rad

22 Surf Gallery 38 Entrevista: Gato Chila 76 Grom Profile 78 Vintage RADICALMAG.COM

09


Editor In Chief Gustavo Plaza Iturralde Editor Fotográfico Christian De Bruin Director Creativo Rogger Pesantes Editores Asistentes Orissa Alvear Claudia Musello Asesor Jurídico Abg. José Miguel Pérez Administración Nubia Soledispa Ángel Preciado Suscripciones info@radicalmag.com Fotografía y Redacción Manuel Tama Kai Benson Paúl Gamboa Adrían Vasquez Bernardo Arosemena Kevin Moncayo Sebastián Sánchez Manuel Soriano Colaboradores Andrea Tama, Jimmy Santos, Franklin Heredia, Eddie Salazar, Diego Ramírez, Dr. Christian Bjarner, Andrés Vergara, Karin Sierra Alta, Alcides Guerrero, Fernando Aguerre, Manolo Lozano, Dorothy Jurado, José Alfredo Salvador, Juan Gutiérrez, Alex Morán, Jorge Andant, Felipe Rodríguez, Beto Dapelo, Antonio Sotillo, Francisco Herrera, Gustavo Plaza Arosemena. Copyrights 2013-By Soul Search Publications Directorio-Soul Search Publications Bernardo Blum Nicolás Febres Cordero Gallardo Juan José Pons Jr. Fernando Heinert Santiago Dunn Christian Bjarner Febres Cordero Daniel Plaza Gustavo Plaza Iturralde Radical Magazine www.radicalmag.com info@radicalmag.com radicalmag@hotmail.com radical@gye.satnet.net Soul Search Publications Cooperativa Guayaquil Mz # 4 solar 22 Calle 2da y Victor Hugo Sicuret Teléfono: 593 4 6014248 Guayaquil-Ecuador

Impreso en

010

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

011


012

EDITORIAL

D

eben haber sido las 9:00 de la noche de un martes cualquiera cuando llegamos a General Villamil Playas. Sabíamos que había olitas para el día siguiente, así que viajamos de noche para aprovechar el surf desde temprano. Este pequeño trip lo hicimos con Jp Cattan… hace unos 10 años quizá. No soy bueno para esos cálculos. Recuerdo que paramos a comer en una carretilla cerca de la Iglesia del centro del pueblo. Mientras esperábamos la comida apareció por allí un muchachito, delgado, de ojos claros, de ojos “gatos” como dice la gente. Algo vendía el pelado, pero la verdad no le presté mucha atención. Jp sí lo conocía y conversó con él de las olas y de que al día siguiente había que ir a correr a tal y cual hora por la marea. Por ahí mismo

Foto: Kai Benson

012

RADICALMAG.COM

me lo presentó y cada cual para su casa para la surfeada de mañana. Camino al Hotel Cattan, Jp me fue contando de este muchacho, que era un chico humilde y que estaba surfeando, que tenía mucho talento, etc, etc. La mañana siguiente nos tocó un Engabao mágico de cristalinas catedrales tubulares, tal y como a todos nos gusta. Mientras corríamos llegó William en su jeep con todo el personal, entre ellos, este pelado al que le decían “El Gato”. Tal como lo había mencionado Jp, el chico tenía talento, un surf natural, libre de esfuerzo y fluido. ¿Power? No realmente, pero con un potencial por despertar. En los años que han pasado desde que co-

nocí al Gato en ese swell que pegó en Playas hace más de 10 años he sido testigo de la evolución imparable del Gato Chila. Hoy el Gato es un campeón de alto nivel, no sólo dentro sino también fuera del país. Con un surfing muy POWER y su estilo natural el Gato Chila no cesa de dar alegrías al Ecuador. Gracias Gato por la fecha de Nicaragua. Se vienen más éxitos para ti, de eso no hay duda. Aloha spirit GP


RADICALMAG.COM

013


014

MAILBOX

Mailbox Amigos de Radical,

bien recibida.

Los quiero felicitar por su excelente revista y sobre todo por el reportaje de Bastien en Indonesia de la última edición. Quisiera algún día poder hacer todos esos viajes que ustedes hacen, pero por el momento viajo con ustedes en cada edición. Gracias por eso!

Aloha! Frank

Saludos, Henry Cedeño RadBoy: Broder sigue viajando en la alfombra mágica de Radical Magazine. Mahalo.

Estimados, Quiero felicitarlos por su espectacular publicación. La sigo siempre, a veces la compro en Sumbawa Ceibos, pero quiero ya de una vez suscribirme para no perderme un solo número, pues algunos no tengo. Gracias, Rubén Galván PD. ¿Se pueden conseguir ejemplares anteriores? Radboy: ¡Gracias estimado! Ponte las pilas y manda un correo para que te suscribas.

Aloha amigos,

014

RADICALMAG.COM

RadBoy: Pipe es una ola muy fácil, tubos suaves aunque grandes, muy grandes! Grandes, Grandes… Hay muchos hoteles de todo precio, fácil encuentras uno de $10 latas jajaja.

¡Gentita de Radical Magazine Surf! ¡Qué tal! Quisiera mandar un reportaje para ustedes. Es decir, quisiera saber si les mando un reportaje de fotos ustedes podrían publicarlo? Fuera súper bacán mandar y que la gente vea, estoy trabajando en un reportaje del estilo de vida surf de Ecuador. Pilas! Buen día, Andrés Alarcón Radboy: Mi estimado, mande lo que quiera y si es bueno puede ser, si es malo también puede ser… puede ser que no lo publiquemos… Pilas!!

Su revista es lo máximo! Siempre me ha gustado el surf aunque no lo practico mucho. La verdad es que siempre he querido aprender, tengo muchos amigos que surfean y muchos otros que son “wannabes” (como yo! Jaja). Se que para las chicas no es tan fácil, pero cuando veo a Mimi Barona en sus revista o a la Titi Vargas que salen surfeando increíble en esas olas sé que no es imposible.

Vi en su revista un reportaje de Hawai, excelente y grande! Muy grande!. Tengo la oportunidad de irme a Hawai y quiero saber a dónde debo ir, cómo hacer. Cómo es Pipe? ¿Dónde me puedo hospedar en el North Shore?

¿Alguna sugerencia para comenzar? Alexandra Martinez

Cualquier recomendación que me pueda dar será

Escribenos al mail: radicalmag@hotmail.com

Radboy: Sugerencia sería que te consigas un novio surfer! Y yo estoy disponible jeje



Baywatch

ica, Domen Lobitos

Daniel Guerrero Barzallo 1

Go Vince

y Mario, Gato Sebas

Envíanos tus fotos para el corcho a: radboy@radicalmag.com

016 RADICALMAG.COM

Luisfer en Río


Combulito

Fernando y Felipe Heirnet con Daniel Jones y su shaper Matty Rayno.

Viaje Reef Ecuador 2013

Martinez bodyboarders.

El Gato

La gentita en Monta単ita

Botita and son

RADICALMAG.COM

017


Aloha

Pancho Herrera, Bali

sé Ma. Jo Buraye

Camilo antos Sebas cSha 6ta fe

Envíanos tus fotos para el corcho a: radboy@radicalmag.com

018 RADICALMAG.COM


inez y Ricardo Mart CA. , Erick Palacios

Jota y Fernando campeones SUP!

Toto Idrovo Sebas, Gustavo y Lucas Plaza

t. SUP ar

RADICALMAG.COM

019


020

NOTICIAS

Rad News VOLCOM FOOTWEAR LLEGA A SUMBAWA ¡La nueva línea de VOLCOM Footwear llegará en poco tiempo a las tiendas Sumbawa de nuestro país! La primera colección incluye modelos para hombre y mujer que pueden ser utilizados para patinar por las calles o darle estilo a tu outfit, ya sea clásico o más urbano. En septiembre de este año Volcom estuvo en el país haciendo promoción de la nueva línea de producto con el concierto de Goons Of Doom en Shoko Club. Te adelantamos un poco de algunos modelos que se vienen…¡elige el tuyo! Quédate atento a nuestras redes sociales y te avisaremos apenas puedas ya encontrarlos en los locales de Sumbawa a nivel nacional.

BUZZ

GAME ON

BUZZARD

LO FI

MIMI BARONA CAMPEONA “BATALLA DE CARABOBO” El pasado 11 de agosto finalizó la 6ta fecha del tour ALAS y la Mimi una vez más dejó al Ecuador en alto. Comentó entusiasmada en su FanPage: “¡Gracias mi Dios por todas las vibras y olas que me mandaste en mi heat! Súper feliz de salir Campeona en “la Batalla de Carabobo” Venezuela 2013. ¡Vamos con todo! Y muchísimas gracias para toda la gente que siempre estuvo pendiente de mis series y mandándome esas vibras que se sintieron en el agua. Gracias Venezuela una vez más. ¡Disfrutar y más naaaaa!”

020

RADICALMAG.COM


LA ISA REGRESA A ECUADOR PARA EL VISSLA ISA WORLD JUNIOR SURFING CHAMPIONSHIP Más de 300 de los Mejores Surfistas Junior se Reunirán en Salinas, Ecuador, para Competir por las Medallas de Oro y el Trofeo del Equipo Campeón Mundial Junior La Jolla, California, 20 de Noviembre de 2013- La International Surfing Association (ISA) es complace en anunciar el VISSLA ISA World Junior Surfing Championship (WJSC) 2014, que se llevará a cabo en Salinas, Ecuador, del 5 al 13 de Abril de 2014. Keanu Asing de Hawaii, Medallista de Oro en Hombres Sub-18, durante el ISA World Junior Surfing Championship 2009 realizado en las olas de clase mundial de Salinas, Ecuador. Foto: ISA/Lobo Los mejores surfistas Junior (Menores de 18) del mundo se reunirán en Salinas para competir por el Trofeo por Equipos y las Medallas de Oro individuales. Este es el cuarto Campeonato Mundial ISA que se realiza en Ecuador durante la última década, y el evento ISA más grade del año. El evento de surf Junior más importante del mundo tiene el apoyo completo del Presidente de Ecuador, Rafael Correa y los Ministerios de Turismo y Deporte, así como la Federación Ecuatoriana de Surf (FES). “Estamos increíblemente emocionados por el regreso del ISA World Junior Surfing Championship a Ecuador y ver a los mejores jóvenes surfistas de todo el mundo competir en las olas de clase mundial de Salinas”, dijo el Presidente de la ISA, Fernando Aguerre. “Durante los últimos 10 años ha sido emocionante ver el deporte del surf crecer exponencialmente en Ecuador, gracias a la exposición mediática de los Campeonatos Mundiales ISA que se han llevado acabo ahí. Espero disfrutar las asombrosas olas y la maravillosa hospitalidad del Presidente de Ecuador Rafael Correa, los Ministros de Turismo y Deportes, la Federación de Surf de Ecuador (FES) y a su gente cálida y hospitalaria. Sé que será un increíble evento”.

Los actuales Medallistas de Oro en Sub-16: Mahina Maeda de Hawaii (izquierda) y Jacob Wilcox de Australia (derecha), podrían regresar a defender sus títulos. Fotos: ISA/ Michael Tweddle Ecuador previamente hospedó los ISA World Surfing Games, el ISA World Junior Surfing Championship 2009 y el ISA World Masters Surfing Championship 2013. El Mundial Masters se llevó a cabo en el pequeño pueblo costero de Montañita, con participantes de alto perfil que incluyeron al Medallista de Oro de la categoría Grand Masters en 2012 y 2013 Sunny Garcia de Hawaii, y la Medallista de Oro de la categoría Masters Mujeres en 2011 y 2013 Layne Beachley de Australia. “El Masters de la ISA del año pasado en Ecuador fue increíblemente exitoso”, dijo Xavier Aguirre, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Surf. “Además de atraer gran atención de los medios hacia el país y al propio Equipo de Ecuador, el Campeonato Mundial ayudó a revitalizar el deporte del surf en nuestro país y nos dejó mostrar a nuestro país y sus increíbles olas a una audiencia global de más de 50 millones de personas. Esperamos que el Mundial Junior de la ISA atraiga a una audiencia global aún mayor”. Este es el primer año para la nueva marca de ropa de surf VISSLA de ser el patrocinador oficial del evento y también su primer patrocinio como una compañía internacional. “El Mundial Junior ISA es el lugar perfecto para nosotros de lanzar nuestra marca”, dijo el CEO de VISSLA, Paul Naude. “VISSLA es una marca de ropa que representa libertad creativa, una filosofía vanguardista, una nueva generación de creadores e innovadores del surfing. Este es un emocionante momento en el surfing al haber un nivel alto todo el tiempo. Los surfistas Junior son el futuro de este deporte global, y estamos increíblemente emocionados por la oportunidad de ser parte de este evento, y ayudar a mostrar a los mejores surfistas jóvenes en el mundo y nuestra marca a millones de personas mediante la transmisión en vivo del evento y la exposición de medios que traerá”. En el ISA WJSC 2013 participarán más de 300 competidores en las divisiones Hom-

bres Sub-18, Hombres Sub-16, Mujeres Sub-18 y Mujeres Sub-16. Cada división tendrá medallistas de Oro, Plata, Bronce y Cobre y tomarán un importante rol en las posiciones finales por equipos. Los Medallistas de Oro del año pasado fueron Josh Moniz de Hawaii (Hombres Sub-18), Tatiana Weston-Webb de Hawaii (Mujeres Sub-18), Jacob Wilcox de Australia (Hombres Sub-16), y Mahina Maeda de Hawaii (Mujeres Sub -16). Muchos de los ganadores individuales del año pasado, así como Australia, el equipo defensor de la Medalla de Oro, regresarán a defender sus títulos. Mantente en sintonía con el sitio de la ISA, www.isasurf.org, para más información y actualizaciones del VISSLA ISA World Junior Surfing Championship 2014.


022

RADICALMAG.COM


A poco tiempo de que arranque la temporada de olas nos llevamos esta visión de la perfección que nuestras playas son capaces de producir. Un día gris y místico pero perfecto y ordenado en Puerto Cayo, Provincia de Manabí en toda la época de buenos vientos y presión baja en el ambiente. / Foto: Kai Benson

RADICALMAG.COM

023


Adriรกn Dapelo en una larga secuencia entrando de backside al tubo y saliendo desde lo mรกs profundo que se puede viajar dentro de una ola. / debruin 024

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

025


Mimi Barona sin duda es la chica que más ha impulsado el surf femenino en nuestro país. Hoy en día se la pasa viajando por todo el mundo compitiendo y surfeando todo tipo de olas llevando el estilo de vida de calidad que todo surfista profesional sueña con tener. / FOTO: SEGUNDO VASQUEZ

026

RADICALMAG.COM


Felipe Heinert volando en El Pelado.

Colores de Ayampe en verano. / FOTO: DEBRUIN

Fernando Heinert manejando su SUP con estilo.

RADICALMAG.COM

027


Mar Bravo. / FOTO: DEBRUIN

Michelle Soriano dominando el point en Monta単ita / FOTO: KAI BENSON


Juancho G贸mez en Punta Carnero. / FOTO: KAI BENSON

Ecuador est谩 lleno de olas, olas derechas especialmente. / FOTO: DEBRUIN


Rubén Andrade viéndose afilado y puliendo cada vez más su línea en Montañita / FOTO: KEVIN MONCAYO

030

RADICALMAG.COM


“Coco” Cattan desde atrás en El Pelado. / SECUENCIA: DEBRUIN

RADICALMAG.COM

031


Arriba: Una foto inédita de la temporada donde podemos ver a Luis Villacrés debajo del lip en esos días que nunca olvidamos de cada invierno. / FOTO: KEVIN MONCAYO Derecha: Toto Idrovo volando y disfrutando en el patio de su casa, la Isla San Cristóbal. / FOTO: AP

032

RADICALMAG.COM



Hamilton Power yBorbor estilo. La estuvo mezcla hace perfecta una semanas para crear atrás unen Nicaragua, surfista talentoso, ya que élcualidades sabe que mientras que no leacá hacen la época falta es mala para a Enzo surfear, Dapelo allá como la historia lo puedes es distinta. ver aquí Aquísacando lo puedes ver sacando las quillas quillas con en facilidad un día en hermoso. la parte crítica de la ola / FOTO: KAI BENSON

034

RADICALMAG.COM


Sebastiรกn Santos layback style en la derecha de El Barco. / DEBRUIN

RADICALMAG.COM

035


Toño Ruiz es uno de esos surfistas que siempre ves en Paco Illescas donde por lo general está dominando el point. Aquí lo puedes ver aprovechando su conocimiento local de la izquierda. / FOTO: KAI BENSON

036

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

037


NUNCA HA SIDO CUESTIONADO: EL GATO CHILA TIENE UN TALENTO NATURAL. SU POWER SURFING ES ORGÁNICO Y ESTÁ EN PERMANENTE EVOLUCIÓN. HOY TRAE PARA EL ECUADOR UNA NUEVA VICTORIA: CAMPEÓN DE LA FECHA ALAS DE NICARAGUA. OCTAVO EN EL TOUR LATINO, LÍDER DEL RANKING NACIONAL, ESTE SURFISTA PLAYENSE ES CARTA BRAVA DEL ECUADOR. AQUÍ UNA EXCLUSIVA CON ÉL DESDE LIMA DONDE SE PREPARA A LAS JUEGOS BOLIVARIANOS 2013 QUE SE LLEVARÁN A CABO EN ESE PAÍS.


FOTO: KAI BENSON

D E O R RD R O C E

UN

ALTO

TH

HIL A

J ON

NIVEL A

C AN “GATO” POR GUSTAVO PLAZA


RadicalMag: Gato felicitaciones con tu victoria en Nicaragua. ¿Cómo te sientes con esto? “Gato” Chila: Bueno, estoy súper contento de haber tenido un resultado bueno en Nicaragua, siempre quise ganar una de estas fechas que son muy importantes en mi carrera como competidor. Me mentalicé en ganar y gracias a Dios se pudo dar lo que tanto soñé: quedar campeón en una fecha del circuito Latino. No fue nada fácil, hay que entrenar mucho y eso fue lo que yo hice.

fue uno de los mejores de mi carrera, con mucho entrenamiento y dedicación conseguí entrar al programa de Alto Rendimiento, pude viajar mucho y tener más experiencia lo cual se reflejó en mis últimas competencias donde logré un 5to, 3er y 1er puesto en los últimos eventos del año y así también el 8vo lugar del ranking final open.

¿Cuánto tiempo tienes corriendo el Alas y cuáles han sido tus mejores resultados? Empecé el circuito ALAS hace 6 años (2008}, en el año 2010 mi ubicación final fue 10mo puesto en la categoría open y vice campeón junior. Conseguí el 13vo lugar del circuito 2011 en la categoría open y el 4to de la categoría junior. El año 2013 040

RADICALMAG.COM

Sigo en el primer puesto y voy con todo para la última fecha en Pedernales, nada está dicho aun, pero tengo muchas probabilidades. Ser campeón nacional es una de mis metas y estoy enfocado en que lo voy a conseguir.

¿Qué tal las diferencias entre correr el ALAS y correr el circuito nacional de la FES? Háblanos de las 2 experiencias. Las diferencias son muchas, pero las más notables son que en el ALAS se compite contra los mejores de Latino América y en Ecuador con los mejores de nuestro país, por lo tanto es mucho más difícil llegar hasta una final en el ALAS.

¿Qué pasó en el agua? Háblanos de cómo avanzaste en esa competencia, ¿la final? Desde que empezó mi heat fue una final intensa. Claro que pasando heat por heat había competidores muy fuertes como Sean Pearson, Martin Passeri, Caue Wood, Jason Torres, sin embargo el más fuerte de todos fue Caue Wood quien me dio más batalla y puso más presión para ganarme. Cuando le gané a Caue Wood me dije a mí mismo: “Le gané a Caue, ¿por qué no ganarle a Jason Torres?” Cuando entré a mi heat fui muy motivado, con ganas de ganar y así es como lo mentalicé y sucedió.

Dicen por allí que ya eres campeón.

Otra de las diferencias es que muchas veces competimos en condiciones totalmente distintas a las de nuestro país (por ejemplo con wetsuit, en agua fría, off shore, olas grandes, etc.)

Quedaste 8vo en este circuito entonces. Sí, como mencioné en la pregunta anterior terminé en la posición número 8 del ranking, lo que no era mi objetivo. Sé que puedo dar más y es por eso que sigo trabajando duro, entrenado al máximo y dedicándole toda mi vida a este hermoso deporte.

Hablando de motivación, lo que nos hace correr el ALAS es que llevas el surf a un nivel profesional, el dinero que se reparte es muy importante si quieres que el surf sea tu forma de vivir. Por otro lado el circuito nacional nos permite ser parte de la selección y así poder representar a nuestro país en otro tipo de eventos que de una forma u otra generan beneficios no sólo personales sino para el país.

¿Cuál es tu plan ahora para el 2014? ¿A nivel nacional actualmente cuál es tu ubicación en el tour de la FES en Ecuador?

Mi objetivo principal es viajar a Hawaii. Correr con los top del mundo, tener roce


foto: keVin Moncayo RADICALMAG.COM

041


Cuando entré a mi heat fui muy motivado, con ganas de ganar y así es como lo mentalicé y sucedió.

042

RADICALMAG.COM


foto: kai benson

RADICALMAG.COM

043


con los mejores surfistas en las olas más power del planeta. Ganar experiencia en olas como Pipe, Sunset, Haleiwa, etc. También voy hacer la mayor cantidad de competencias posibles para seguir con mi desarrollo profesional.

Comentaste que eres parte del equipo de alto rendimiento de la Federación. ¿Comentario? Ser parte de este equipo es un privilegio porque me permite viajar a todos los eventos del circuito ALAS, así como también vivir 100% del surf. El enfoque y el entrenamiento son parte esencial de mi vida actualmente, ya que es la única manera de tener buenos resultados y poder seguir viviendo mi sueño que es viajar surfear y competir.

Como corredor de ALAS ¿cómo ves el surf de los otros competidores de Ecuador en el circuito? ¿Cuáles crees que van a dar buenos resultados este 2014? Todos los muchachos del equipo ecuatoriano que están haciendo el circuito ALAS tienen grandes posibilidades de destacar, es cuestión de tiempo, entrenamiento y ganar un poco más de experiencia, ya que los rivales a los que nos enfrentamos tienen mucho tiempo en el tour, y esto es clave para desarrollar todas la cualidades del competidor.


sテゥ Que Puedo dar mテ《 y es Por eso Que sigo traBaJando duro entrenado al mテ々imo y dediCテ]dole toda mi vida a este hermoso dePorte.

foto: kai benson


el enfoQue y el entrenamiento son Parte esenCial de mi vida, es la ĂšniCa manera de tener Buenos resultados

foto: kai benson 046

RADICALMAG.COM


Háblanos de tu entrenamiento para competencias. Este año con trabajo de la FES=Mindep me han proporcionado una equipo interdisciplinario con entrenador, psicólogo, médico deportólogo y preparador físico, todos han ayudado mucho a desenvolver mis habilidades y a sacar mi potencial. Estoy haciendo un trabajo semanal antes de las competencias con entrenamiento físico y surf con guía de los profesionales del equipo.

¿Algunas palabras y agradecimientos? Antes que todo quiero agradecer a mi familia y amigos que siempre estuvieron dándome lo mejor con sus buenas vibras. Agradecer a Nicolás Febres-Cordero por la ayuda que siempre me ha dado. Quisiera agradecer también a mis patrocinadores QUIKSILVER, ECUASAL SURF, SUMBAWA ECUADOR, FES – MINDEP, Wayo Willar surfboards y Playasclubsurf. Y gracias Radical Magazine por la excelente entrevista, gracias a todos los que me siguen y compañeros del programa de Alto Rendimiento.

RADICALMAG.COM

047


048

RADICALMAG.COM


4 PUNTOS DE VISTA Bastién Hurtado

/

Arné Noel

/

Axel Knopfel

/

Hodie Collazo

No es todos los días que tienes chance de surfear en una piscina de olas. Especialmente si es una de las pocas que existen en el mundo e indiscutiblemente la mejor. Este es el día que Bastien Hurtado, Arné Noel, junto con dos amigos: Hodei Collazo y Axel Knopfel tuvieron la oportunidad o mejor dicho, el privilegio de cumplir el sueño que todo surfista alguna vez tuvo: surfear la mejor ola artificial del mundo. Por: Christian Debruin / Fotos: A. Johannes wyneken

RADICALMAG.COM

049


Radicalmag: 1. ¿Por qué querían ir a la piscina de olas teniendo tantas olas a su alcance? BASTIEN: Por el impacto que estaba teniendo en las redes sociales, desde un tiempo atrás se hablaba mucho de esta ola y moría por saber de qué se trataba. La verdad es que llevará al surf a otro nivel. ARNÉ: Porque sabes que va a haber buenas olas, que va a haber buen viento y que va a estar así todo el día con buenas condiciones. AXEL: Hacía mucho que había visto el proyecto que hay en marcha y últimamente no paraba de ver videos y fotos increíbles, así que siendo un fanático del surf era bastante evidente que tuviese tantas ganas de probarla. Surfear una ola perfecta en agua dulce y rodeado de bosque es algo tan fuera de lo habitual que creo que a cualquier surfista le encantaría hacer. HODEI: La verdad desde el primer día que vi la ola siempre quise probarla, no había visto nada igual hasta entonces y la verdad que no me ha decepcionado. Sin lugar a dudas este es el futuro.

2. Cuéntenos un poco sobre el lugar en sí y cuál fue su primera impresión al ver la ola. BASTIEN: El lugar impresionante, la naturaleza pura al surfear en medio de montañas, unas cuantas vacas alrededor y un bosque increíble. La ola perfecta y la misma cada 3 minutos… Definitivamente pensé en toda la revolución para el surf que se viene. ARNÉ: Está ubicado entre montañas y bosques donde menos esperarías encontrar olas para surfear. Me sentí como un niño de 8 años cuando lo llevan a Disneyland. AXEL: El lugar es precioso. Tras una carretera de curvas entre bosques, llegas a WG, una piscina más grande de lo que te puedas imaginar rodeada de tranquilidad y naturaleza. No asimilas muy bien que vayas a surfear en ese lago glassy sin ninguna ola. Cuando ves la primera ola romper, todavía te crees menos dónde estás... Indonesia dentro de un bosque y sin gente. Brutal. HODEI: El lugar es impresionante, estás surcando en mitad de la montaña con animales viéndote mientras surfeas olas perfectas cada 3 minutos. La primera vez que fui allí me quedé boquiabierto, nunca pensé que 050

RADICALMAG.COM


Si sólo vas a tener unas horas para aprovecharla, mejor lo dejas todo en la cancha. Arné descargando toda su energía sobre las olas artificiales del país Vasco. RADICALMAG.COM

051


Hodei y Axel eran los que corrían regular del grupo, por ende fueron directamente a la derecha y como puedes ver no tuvieron ningún problema para adaptarse a las condiciones. Aquí Hodei cortando hacia atrás.

052

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

053


La ola del Wavegarden tiene suficiente tamaño y poder como para que alguien alto como Bastien se sienta cómodo dentro de la curva. Aquí lo puedes ver cortando el agua con estilo.

054

RADICALMAG.COM


la ola sería tan buena. Surfeé por unas cuantas horas y aunque al final estaba cansado, no quería salir del agua.

3. ¿Cuál es la diferencia entre surfear una ola artificial y una ola real creada por el mar? BASTIEN: Bueno, la diferencia es muy simple, es una ola que siempre estará igual de perfecta, por otro lado en la playa tienes que ver qué te dará la madre naturaleza. Definitivamente será un Disney para los surfistas. ARNÉ: En el mar cada ola es diferente pero en Wavegarden cada ola es igual lo que te permite practicar una maniobra una y otra vez como en un skate park. AXEL: Es muy grande, ya que sabes que la ola va perfecta, nadie te la va a quitar y puedes tener en mente las maniobras que quieres hacer. Es más parecido a un snow/skate park. En el mar todo es más impredecible. En WG ola llega muy pequeña y se va creando poco a poco pero tú ya tienes que estar remando a tope para poder surfearla bien. No ves una serie llegando de lejos como en el mar. HODEI: Sí que hay un poco de diferencia entre la ola artificial y el mar. Yo creo que la ola artificial va un poco más rápido que en el mar pero también pienso que la ola artificial es más perfecta que la del mar. En el mar tienes secciones buenas y otras no tan buenas. En la ola artificial desde que te pones de pie tienes una pared perfecta que te deja maniobras todo lo que quieres hasta el final

4. ¿Te gustaría surfear otras olas artificiales y que se desarrollen más de estos proyectos? BASTIEN: La verdad que sí, luego de surfear el WG me di cuenta que esto será una revolución para el surf a nivel mundial, ahora los lugares sin mar podrán tener una ola perfecta para aprender o perfeccionar el surfing . ARNÉ: Sí, seguro. El único de este tipo está en el país Vasco y no todo el mundo vive cerca de ahí jajaja. Porque siempre llegan días que no hay swell y es súper bueno para entrenar, porque puedes practicar la misma maniobra una y otra vez hasta perfeccionarla.

RADICALMAG.COM

055


056

RADICALMAG.COM


4. Una ola mecánica como esta puede ser la cancha de práctica o quizás también un escenario para grandes competencias para el desarrollo del deporte. Arné puliendo sus líneas de backside.


AXEL: ¡Sí, seguro que SÍ! Estas olas al ser artificiales son perfectas y todos queremos olas perfectas para nuestro surf. Para ciudades con mar pero pocas olas como puede ser Barcelona (España) es una idea muy buena, ya que hay mucha afición, pero poca posibilidad de práctica. El problema es el de siempre, la elevada inversión de estos proyectos. HODEI: Yo creo que estas olas y otras que están construyendo son buenas para el surf, cuanto más cosas tengamos aparte del mar es bueno para la evolución del surf .

A continuación un espacio para mencionar las palabras y agradecimientos que quieran al respecto. Gracias por su tiempo muchachos. BASTIEN: Agradezco principalmente a Dios, al Wavegarden por permitirnos surfear esta ola, a Radicalmag por hacer que esto sea posible, y a mis patrocinadores por el apoyo: Mind, Staycovered, Byrne Surfboards (MB), Skullycandy Ecuador y Wonkyboard. ARNÉ: Quiero agradecer a mis sponsors que me permitieron viajar hasta allá, a Wavegarden por haberme dado la oportunidad de ir y a Radical Magazine por esta entrevista. AXEL: Agradezco muchísimo a la revista Radicalmag por darme la oportunidad de hacer un pequeño reportaje junto con mi gran amigo Bastien Hurtado y poder surfear una de las mejores olas artificiales que hay en este momento. Muchas gracias también a Wavegarden y Felip por brindarnos la posibilidad de probar esta joya que están creando y mejorando día a día. Y para finalizar, agradecer a mis patrocinadores, Vazva, Lacoste Live, Koven Surfboards y Surf House Barcelona. HODEI: Agradezco a WAVEGARDEN por dejarnos surfear en su ola y a Bastien por la entrevista. Un abrazo desde Zarautz.


Olas interminables con la luz del amanecer en el medio del Bosque del paĂ­s Vasco, imagina las posibilidades. Axel manteniĂŠndolo real.


Wave Garden TECNOLOGÍA DE OLAS Entrevista con Felip Verger Wave Garden press

1. ¿CÓMO NACIÓ ESTA IDEA Y CUANDO COMENZÓ A COGER FORMA EL PROYECTO?

Josema Odriozola es el fundador, Director Técnico e inventor de la tecnología de Wavegarden. Es un surfista vasco, de Donostia-San Sebastián, de toda la vida, y también ingeniero. Lo que le motivó fue que la playa de la Zurriola, que es la única playa de Donostia con olas, está super masificada, desde el amanecer hasta el anochecer. Siempre ha dicho que si hubiese vivido en un lugar con poca gente en el agua seguramente nunca había empezado con lo de Wavegarden. Josema empezó probando diferentes tecnologías hace más de 12 años, como una actividad aparte de su trabajo, pero viendo los resultados se dedicó de lleno a ello hace unos 8 años. Finalmente Wavegarden se dio a conocer, con el primer prototipo, hace unos 2 años y medio, en febrero del 2011.

2. ¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE UNA OLA ARTIFICIAL Y NO DEPENDER DEL MAR?

Dos respuestas. Lo de no depender del mar es para quien pueda escoger. Pero no olvidemos que hay muchos surfistas, y gente que no surfea todavía pero que le gustaría empezar, que no tiene la suerte de vivir cerca del mar. Sobre todo en las grandes ciudades: Londres, Madrid, Buenos Aires, Berlín, Santiago de Chile, México DF, etc, etc… Por otro lado hay lugares donde sí hay mar con olas, pero en invierno o por el frío o por las pocas horas de luz de día, es muy difícil surfear entre semana. Es el caso de gran parte de Europa, donde anochece a las 17h30, por lo que no hay tiempo de surfear antes o después del trabajo. En ese caso un Wavegarden iluminado y abierto al público hasta las 22.00h por ejemplo puede ser muy útil. Hay que tener en cuenta que en Wavegarden nunca nos hemos planteado competir contra el mar, sino ofrecer una alternativa para cuando no sea posible surfear en el mar o no haya olas cerca.

060

RADICALMAG.COM

3. ¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA DEL PÚBLICO CON EL WAVEGARDEN?

Ninguna porque el gran público no ha surfeado en Wavegarden. Es decir la respuesta ha sido muy buena a través de lo que han visto en los vídeos y las fotos, pero en realidad son pocas las personas que han podido probar la ola, ya que se trata de un prototipo y no está abierto al público. Luego la respuesta de los que la han probado ha sido muy, muy buena. Desde gente con poca experiencia a algunos de los mejores surfistas del mundo. Y eso que lo que han probado es un prototipo y el producto final será mucho mejor.

4. ¿ES SÓLO PARA PROS O TODOS PODEMOS SURFEARLA?

Desde el punto de vista técnico la ola es perfectamente surfeable para un gran público, pues hay una zona de espuma para los debutantes y luego las dos olas que rompen una a cada lado de la pasarela son relativamente fáciles de surfear. Otra cosa es surfearlas como hacen los pros, pero allí ya es más un tema de técnica individual que no de ola.

5. ¿COMO PODEMOS TENER ACCESO A ESTA OLA?

Como hemos dicho arriba lo que se ha visto en las fotos y vídeos es solamente un prototipo que se encuentra en la sede de nuestra empresa, y que no está abierto al público. Su finalidad es múltiple: nuestros ingenieros hacen pruebas con él para mejorar la tecnología, lo utilizamos también de showroom para enseñarlo a posibles clientes y, desde luego, cuando vienen medios de comunicación y pros para la imagen de la empresa. Si no hay ningún contratiempo, a finales de 2014 o principios del 2015 ya habrá las primeras instalaciones abiertas al público con nuestra tecnología en diferentes lugares el mundo.

6. ¿CÓMO VEN EL FUTURO DE LAS PISCINAS DE OLAS?

Tenemos que puntualizar que Wavegarden no

es una piscina de olas propiamente dicha. Es más bien una “laguna de olas” pues, a diferencia de las piscinas de olas, en Wavegarden hay muy poco hormigón. Los tres pilares en los que Josema Odriozola se basó a la hora de investigar tecnologías para Wavegarden fueron los siguientes: (1) Que la ola fuese buena desde el punto de vista del surf. (2) Que el coste de producir olas fuese bajo, para que la instalación fuese rentable económicamente. (3) Que fuese una instalación con un impacto visual reducido. La mayoría de tecnologías de piscinas de olas que hay cumplen más o menos el punto número (1). Pero su gran problema ha sido el coste de producir olas. Creemos que esta es la clave para que los inversores vean las instalaciones de olas artificiales como un negocio interesante y se propaguen por todo el mundo, pues en algunos lugares la saturación en las playas ha llegado a límites que parecían imposibles hace unos años.

7. ¿BASTIEN PODRÍA SER EL SURFISTA MÁS ALTO EN HABERLA SURFEADO CON SUS 2.07 METROS? Desde luego que sí. Y a pesar de su talla la surfeó ¡requetebién!

8. ¿QUÉ ES LO QUE SE VIENE PRONTO PARA WAVEGARDEN?

Ahora mismo la empresa tiene 18 proyectos en todo el mundo para diferentes clientes. El camino de Wavegarden es claro: por un lado ejecutar estos proyectos a medida que vayan madurando, y por otro lado seguir investigando para mejorar nuestra tecnología. Cuando el primer Wavegarden abierto al público vea la luz, la gente se dará cuenta que es mucho mejor que lo que están viendo ahora en los videos y fotos de nuestro prototipo actual. Les pedimos a todos los surfistas que tengan un poco más de paciencia, que esta se verá recompensada.



El viejo testamento o lo que sucedió antes que tú

o

Por José Alfredo Salvador

jo que la cabeza contiene información preciosa, información que no se puede pasar en los genes, información que sólo se puede pasar contándola, de ahí los cuenta cuentos, de ahí aquellos que en las épocas remotas, remotísimas, cumplían la función de contar y contar y contar con el objeto de mantener viva la memoria de su pueblo. Yo no he sido entrenado en esos menesteres, y no tengo memoria fotográfica, lo que tengo es una bodega desordenada donde los he puesto o se han puesto solos todos esos eventos. Hace unas horas me estaba tomando un café y algo pasó, se abrió la puerta de esa bodega, se abrió solita sin que diga ninguna palabra mágica, sólo sucedió y literalmente los cajones de los recuerdos se posaron en mi regazo mental y aquí estoy mirando algunos de ellos.

062

RADICALMAG.COM


La Chocolatera. Honestamente a mí me llevaron, no tengo mérito alguno en aquella decisión, pero la sorpresa que me llevé no pudo ser mejor. Esas tardes de temporada sin lluvia, pocas nubes, poquísimo viento, y un oleaje del sur, no te puedo decir si era SSW o SW o WSW o qué carajo, eso no importa porque igual no me acuerdo, de lo que sí me acuerdo es que el mar estaba glass, el agua clara, la marea media y las olas como nunca antes y para mí como nunca después. Imagínate una mezcla de “El Pelado” con “La Rinconada” con unos 2 ½ mts desde la punta misma hasta prácticamente la playa.

Gustavo Plaza Arosemena y el asunto de lo que dijo Mendel por un lado y Zaratustra por el otro. Estoy tratando de saber la diferencia de edad entre Gustavo y nosotros; no sé, pero si nosotros andábamos por los 16-18, él ya era independiente económicamente. Gustavo producía su billete y abre al Surf Shop “Mar Bravo” en Urdesa al costado de la Iglesia Redonda junto a “Los Granizados”. En Playas su casa arriba, atrás de la de Chabela, de 2-3 pisos altos, abajo el cuarto donde trabajó Gary Linden con sus acólitos, Pepe

La ola se “agolpaba” en una roca semisumergida afuera de la punta donde el agua hervía. Alrededor del “hervor” como dice el montubio, buscabas la posición de despegue, algo truculento y spooky, pero fácil para el que las tenía bien colocadas Ese fue un buen día para Fabrizio en particular, el hombre sabe lo que hace en el agua y entiende al mar, ahí donde tú lo ves mi Fabri ha buceado desde pelado, y en la tabla, ni se diga. Estábamos juntos afuera buscando la efectiva, hasta que en una de esas, venía remando, ya había matado 2 tercios de la remada y lo veo al pana. Pegado, pegadito al burbujeo, la ola grande, lo suficiente como para ponerte a considerar el futuro, o mejor dicho, lo suficiente como para decirte que pocos lo acompañaban al hombre en el dilema. Se la lleva solo, el drop relativamente fácil, la espuma de la turbulencia lo empuja y se para. En ese momento mi Fabri se encontraba al verdadero inicio de su corrida, por delante, o mejor dicho, por detrás la ola se formó larga, amplia, franca, linda. De ahí en adelante sin problema un “Pump” en el tercio superior, otro y otro, para el tercer pump Fabrizio iba en quinta a 500 km por hora, que para qué te cuento.

Rivera y Jimmy Santos conocido por todos como “Don Jimmy” y con todo respeto. Época de pocas legalidades, el camino a Engabao en pleno verano tenía un manto de 50 cm de polvo, polvo tipo talco que penetraba por todos los resquicios del carro. Dieter, un gigantesco labrador negro, que andaba en la manada comandada por Bjarner, fue durante años el guardián de facto de la punta. Extraña mezcla de comportamiento salvaje, apetito por cerdos y chivos y total desprecio por cualquiera que no le parecía apropiado. Dieter se había quedado esperándonos en la casa de los Bjarner, estábamos unas 8-10 personas y al querer subir, esta bestia de unos

120 lb se interpuso para impedirnos la entrada a todos incluido su alpha male, Andrés. Entonces Andrés se transformó de “Homo Sapiens” en “Homo no sapiens”, digo transformó porque aún tengo vivo el recuerdo de los gritos por parte del bípedo y los ladridos por parte del cuadrúpedo, duraron 30 segundos hasta que Bjarner decidió que “ya Basta” y le entró a puñete a Dieter. Ahora que quede claro, Dieter entró con todo a morder sin misericordia, no te alargo el cuento, ganó la raza humana y todos subimos a dormir… aunque por un momento, pensé que nos quedábamos en la calle. Regresemos a Plaza, Engabao… la ola de los setenta estaba poblada por los Bjarner, El Gordo Alex, Pepe Rubira, Christian y el resto del crowd playero estaba en proyecto aun. De todos ellos Gustavo era el Papá. Plaza nos contaba en su tienda de Urdesa como él durante una sesión corría 20 tubos, otro día corría 30 tubos, luego otros 35 tubos y así cada vez era el cuento, no era tanto que no podía creerlo sino que no podía entenderlo, nuestra única ola tubeadora era la orilla del Miramar y por esas épocas yo aún no estaba en la jerarquía apropiada para contar tantos tubos por día. Hasta que fui testigo de cómo Plaza se corría en una sesión más de una docena de tubos con toda facilidad. Plaza estaba joven, ágil y con una técnica pulida en una ola que regularmente tubea desde afuera cada ola un tubo. La época de las single fin- pin tail, esas tablas podían aguantar un frenazo “stall” como no se puede hacer con las thrusters. Gustavo siempre entraba atrás frente a la punta y tenía una forma de pararse y lograr aguantar a la tabla que le funcionaba a la perfección. Una vez de pie, en un solo movimiento arriba mismo de la ola, giraba sobre el rabo de la tabla sin permitir adelantarse al curso de la ola, maniobra delicada y precisa, de ahí era sencillo, aflojaba el freno, se aseguraba RADICALMAG.COM

063


Alex soul

de sostener el trim, se agachaba y ya a tubear, controlando la velocidad hasta la altura de donde te lanzas al agua por la punta, que es por donde se termina el tubo en Engabao. Una y otra vez completamente enrollado Gustavo, 20 o 30 veces al día, sí señores. Ver para creer. Nadie tenía esa maniobra, Bjarner se frenaba con el brazo para mantenerse en el hueco, un approach diferente. Ahora que lo menciono, uno de los gringos que vino del cuerpo de paz en los 60-70 lo vi hacer algo así en la Montaña… ¿Gustavo, dónde aprendiste esa maniobra?

Alex, ingrid y duke en engabao

Ese es Gustavo… mientras venía en el carro pensando en este cuento me preguntaba si esto de la herencia ¿es comportamiento adquirido como dijo Zaratustra o heredado como lo plantea Mendel? Qué importa, lo que importa es que “es”.

Aprovechando esto de la herencia ahora hablemos de: Alex Olsen el mejor surfer del Ecuador Los Olsen son recontra Salineros, Salineros Guayacos, los ultra Salineros son los Bazán. Los Olsen son varios hermanos, de ellos Niki, Christian y Alex surfearon, Niels y Christian se fueron al campo apenas se destetaron; Alex en cambio se pulió, surfeó durante un periodo de unos 5-6 años entre el 74-80. En ese tiempo Alex llegó a ser el mejor surfer del Ecuador y esto lo digo sin vacilar. Ya surfeábamos la FAE, Alex andaba en una tabla azul 7’6” o por ahí. Hay días en la temporada que la FAE aguanta tamaño, yo la he visto de alrededor de los 3 metros corrible, complicadona, pero corrible. Un día de esos en los setenta, Olsen despega desde afuera pegado a la piedra mucho antes de que sea común hacerlo, y la corre. Por adelante se va formando el segundo pico, sabes al que me refiero, el pico que crece fácil un metro más. Contra el pico Olsen dibuja una S sin mácula, la misma que al final lo deposita en el medio de la bahía… Esa ola, ese día, esa corrida, Alex el mejor del Ecuador. Arosemena comparte los genes Olsen por el lado de su vieja, la hermosa Johanna, y lo digo con cariño.

arosemena mostrando el gen.

064

RADICALMAG.COM


Después de Alex se apareció el Enano Molina, quien logró que el surf en el Ecuador se embarcara en el carro de “Back to the future”, pero esa es otra historia con un fin trágico. Enano, ¿Dónde estás? ¿Por qué pasó lo que pasó?

Punta Blanca

Ahora tengo 12 años, recién estoy comenzando a surfear. En mi barrio de Guayaquil recibí el impulso para entrar al agua por parte de los vecinos Bohrer, Olsen, Guzmán y con el apoyo de mi viejo que se manejaba muy bien en el agua. Él creció en Manta; previo al muelle había una ola larga en la que ellos hacían “espadilla” lo que hoy conocemos como “body surf” Los Salvador llegamos a Pta. Blanca a vivir con “El Niño del ‘72”, 5 varones, 2 mujeres en MILOMA a 30 minutos a pie de la Punta de Punta Blanca. De los 5, el menor de 9-10 años y yo de 15, nos juntábamos con los Gómez, Hurtado, Gallardo. En esa edad las dimensiones son diferentes, el mundo es más grande, el mar es un ente poderoso y misterioso, corríamos una cantidad de diferentes olas todas alrededor de la punta, y las nombramos, la casa de los Orrantia, la Punta, la Isla, la Mitad y la Escalera. Una mañana entró un oleaje norte grande, para que se den una idea entonces no existía el club de Punta Blanca y eso era una peñasco grande bañado por el mar. Por ahí tengo una foto tomada desde MILOMA por el lado norte del peñasco, la espuma de la explosión llegaba más arriba de la mitad de la peña. Mi viejo nunca nos dijo que nosotros no podíamos surfear, lo único que se debía cumplir es que los 5 salíamos de la casa y los 5 regresábamos a la casa, así que para mí siempre estuvo claro: todos juntos de ida y de vuelta.

Cuando llegamos a Pta. Blanca nos topamos con Yoyo Hurtado, El Pelado Gómez, Andrés Gómez y Jaime Gallardo, decidimos entrar a “La Mitad” con nuestras 5’4” twin fin Pelican Mountain. Juan Miguel, Luis Alberto y Yo junto a los panas, los 2 últimos Salvador se quedaron en la playa por decisión propia. Me pregunto cómo recordarán ese día los otros, pero para mí fue una impresión indeleble. Hoy recuerdo remar y ver esos

el mar es un ente poderoso y misterioso, corríamos una cantidad de diferentes olas todas alrededor de la punta monstruos que en aquel entonces los calificamos como de 3 metros, haberlos surfeado con mucha cautela en un estado de sorpresa, recibiendo imágenes muy fuertes. Ese día le hice una venia al mar, una venia de respeto que luego la he repetido evn Peñascal-Perú; Sunset Hawái; Carola- Galápagos. En Punta Blanca ese día me “desteté” tal y como suena. El papá de Yoyo nos obligó a salir del agua, y al llegar a la casa de la loma, Elviecita me contó que ella estuvo rezando por nosotros, mi viejo nunca me dijo nada ya que la premisa se cumplió: 5 salimos, 5 regresamos.

RADICALMAG.COM

065


066

RADICALMAG.COM


Un verdader ESPECTÁCULO DE SURF EN LA 6TA FECHA DEL CIRCUITO NACIONAL El fin de semana del 11, 12 y 13 de octubre se llevó a cabo en Punta Carnero – Salinas, la sexta fecha válida del circuito nacional de surf, organizado por la FES. FOTOS: KEVIN MONCAYO

RADICALMAG.COM

067


068

RADICALMAG.COM


Los ecuatorianos aprovecharon del feriado octubrino para trasladarse al balneario de Salinas, disfrutar entre familia y amigos viendo el campeonato de Surf que se dio en la reconocida playa de Punta Carnero, el evento empezó el día viernes con el clima perfecto para disfrutar. Más de 180 atletas se lucieron demostrando sus habilidades y técnicas en el mar con olas de metro y medio tipo beachbreak. Llegó la final y la competencia estaba reñida, finalmente el campeón absoluto de la Categoría Open fue Jonathan “El Gato” Chila, rider auspiciado por Quiksilver y Sumbawa; el segundo lugar se lo llevó Roberto Rodríguez y el tercer lugar lo ganó Adrián Dapelo. Los aplausos inundaron la playa de Punta Carnero, y la sonrisa del Gato Chila por su triunfo brilló más que el sol del día domingo. En la categoría Damas Open, se coronó campeona Carmen de los Santos, Sub 16 y Damas Iliana Aguirre, Sub 18 Damas Isabela Botero, Sub 18 varones Adrián Zambrano, Sub 16 varones Esnaider Parrales, Sub 14 varones Andrés Durán, en Longboard Open Isidro Villao, en Longboard Damas Michelle Soriano y en Longboard Junior Ramón Ruilova. La sexta fecha del circuito nacional de surf se dio gracias al apoyo de marcas como Sumbawa, la Prefectura de la Provincia de Santa Elena, Consep y además con el soporte de oficiales reconocidos por la International Surfing Association.

Para obtener fotos, tomas e información oficial del evento contactarse con: Vanessa Sánchez e-mail: vanessa.sanchez@sumbawa. com.ec Cel.: 0997687526

RADICALMAG.COM

069


Foto: jeffdivinesurf.com

Foto: surfsplendorpodcast.com/

070

RADICALMAG.COM

Foto: nouvellevaguela.com


El Rey del Estilo se va BUTTONS KALUHIOKALANI Por Andrés “Chispa” de la Torre.

E

El mundo del surf se viste de luto. Buttons Kaluhiokalani, uno de los grandes padres del surfing moderno, nos deja.

Buttons fue un surfista que aportó enormemente en la evolución del surfing progresivo a finales de los 70’s y principios de los 80s. Nacido el 30 de marzo de 1959, Montgomery Ernest Thomas Kaluhiokalani, más conocido como Butttons aprende a surfear en Queens Waikiki junto a las leyendas como Barry Kanaiaupuni, Jeff Hackman, Reno Abellira, entre otros que cultivan aún más su estilo clásico natural y espontáneo. Este estilo estaba basado en las maniobras que el skateboarding estaba realizando en los 70’s. Esto empezó a llevar al surf en nuevas e interesantes direcciones. En aquella época los tamaños y líneas de las tablas se redujeron de tal manera que el resultado fue un equipo mil veces más maniobrable. Tablas 5’8, 5’10, 6’0 hicieron su debut con una sola quilla. Estos nuevos vehículos en manos de un joven y talentoso como Buttons dieron nacimiento a las maniobras más rápidas, radicales y verticales del momento. Buttons tenía un talento único, un surf completamente natural, relajado, de cortes precisos

en la parte más crítica de la ola, enriquecidos con 360s continuos, los primeros floaters de la época, tubos profundos, 360s de backside, el cambio de pies más relajado de la historia. Un surf completamente futurista para el momento. Obviamente este talento produjo triunfos en competencias. En 1973 queda segundo en un campeonato nacional de Estados Unidos. Ya para 1975 se habla de un circuito profesional de surf a nivel mundial y el hábil Buttons lo intenta correr a pesar de su inconsistencia en adaptarse a las reglas y burocracias de estos eventos. De igual manera consigue buenos resultados y gana los clasificatorios en Sunset Beach a los 17 años, gana en Malibú en 1979, una controversial final en el Pipeline en 1981. Triunfa en Japón en 1982 y en Perú en 1984. A pesar de todo esto su mejor puesto en el ranking mundial es el puesto 25. Profesional y personalmente es auspiciado por un tiempo por Local Motion durante los 80’s. Luego una cadena de matrimonios fracasados y su estilo de vida de artista del surf lo sume en el mundo de las drogas donde en dos ocasiones casi pierde la vida como él mismo lo contó varias veces.

El surf de Buttons persiste y es rescatado por la marca Dahui, donde se le da la oportunidad de ser uno de los surfistas del team. En videos filmados en Indonesia revela que mantenía este estilo progresivo y avanzado. Salió en las portadas de muchas revistas. En Hawaii Joao Ayala lo entrevistó en su programa El Rey de la Playa en aquella época. Me acuerdo conversar con él hace 6 años y comentarle que aquel físico (cortado con cincel) pectorales y abdominales de hierro debían ser genéticos. Él, con su eterna sonrisa, me respondió: “¡Sí, eso debe ser!” ¿Quién pudiera pensar que iba a caer víctima de un cáncer pulmonar fatal? Su vida se puso en jaque. Viaja en sus últimos días a California para ser tratado con los mejores avances de la medicina, pero una neumonía lo ataca sorpresivamente y fallece. En los últimos años de su vida Buttons dedicó su tiempo a su escuela de surf junto a su esposa, dejando un legado de sabiduría y conocimiento a muchos chicos que buscan poder ser tan hábiles surfistas como su profesor. Su sonrisa y su espíritu aloha serán recordados por siempre. Paz en su tumba… ¡Aloha Buttons!

RADICALMAG.COM

071


Visitando

La Ruta del Pescador Por: Claudia Musello

L

a renovada autopista que va de Guayaquil al cantón Playas es donde comienza la Ruta del Pescador, opción ideal para visitar cuando vamos a surfear a Playas, o bien los días en que el mar está flat. Podrás disfrutar hermosos destinos y nuevas actividades como Playa Varadero en Data de Posorja, o navegar a bordo de lanchas que parten desde Posorja o Puerto El Morro para disfrutar el avistamiento de delfines y aves; y recorrer la Isla Puná, una playa dotada con eco campamentos. Los cantones de Guayaquil y Playas son los protagonistas de esta ruta, que comienza con el ya conocido Bosque Protector Cerro Blanco, donde se puede realizar camping y hacer ecoturismo en medio del bosque seco tropical, estando todavía dentro del casco urbano. Seguimos la ruta por Puerto Hondo y Parque El Lago que son hábitats de venados, jaguares, tigrillos, monos, micos, perezosos, mapaches y una extensa variedad de aves; además se pueden realizar diferentes actividades tales como andar en canoa, montar a caballo, andar en bicicleta, volar cometas o remar. Cerecita y Progreso son las paradas obli-

072

RADICALMAG.COM

gadas para el snack del día: humitas, comida tradicional cuya elaboración está a cargo de mujeres de la zona. El ya famoso Puerto el Morro es ideal para turistear cuando no estás surfeando. Desde el atracadero, se toman embarcaciones que te llevan a través de los distintos ramales del estero que desembocan en el Golfo de Guayaquil, es posible el avistamiento de aves tales como fragatas, piqueros patas azules, garzas entre otras, así como delfines. Luego de pasear por Puerto el Morro, para los amantes de la aventura, puedes hacer un poco de trekking o escalar en el Cerro del Muerto (por la forma que tiene, como de alguien acostado). Las actualmente bien implementadas Playas de Data de Posorja y Varadero son el destino ideal para descansar y comer delicioso luego de una buena jornada de surf en cualquiera de los muchos spots que tiene esta zona, como: Engabao, El Pelado, El Faro, Playa Humboldt con “Mal Paso”, “Las Cuevas”, “Shark Bay”, “Chabela”, “Olas Verdes”, “Las Tetas” y “El Sapo”. A la Isla Puná se puede salir diariamente desde la parroquia rural de Posorja hacia las poblaciones de Cauchiche, Bellavista y

Subida Alta donde se puede observar una variedad de aves marinas ubicadas en el golfo de Guayaquil. Playas está compuesta de grandes recursos turísticos, ictiológicos y agrícolas, por lo que se la considera una de las playas más hermosas del Ecuador a orillas del mar. Podemos destacar su rica gastronomía de platos típicos preparados con productos frescos del mar. Los mejores ceviches de concha y ostra, y ostras gratinadas los puedes encontrar en esta localidad, ya sea frente al mar o en los locales en la población. Sus amplias playas como Bellavista, El Arenal y Data de Villamil, son ideales para actividades de sol y playa, cabalgatas, y adquisición de artesanías elaboradas en palo de balsa, muyuyo y concha. Los dos cantones de la Ruta del Pescador están separados por un canal por donde se realiza el magnífico recorrido de La ruta de “La Virgen del Estero de Data de Villamil”. En el recorrido se puede hacer avistamiento de un sin número de aves marinas. Playas no es sólo un excelente lugar para surfear, sino para recrearse, pasear, observar aves y fauna autóctona, y comer delicioso… La Ruta del Pescador es ideal para tu próximo surf y lifestyle trip!


RADICALMAG.COM

073


Ruta del Pescador General Villamil

Engabao

Balneario de 14 Km. de playas Hoteles

Playa Engabao

Restaurantes

Isla Puná Playas Pesca deportiva

Playas para surfear Alimentos y bebidas

desde Playas

desde Guayaquil

Puerto Engabao Hospederías comunitarias

10 min.

1 Hora

Artesanías en muyuyo Deportes náuticos

Playa el Pelado

Senderismo

12 min. desde Playas

Eco campamentos Mirador en Subida Alta Alimentos y bebidas Guía nativa

30 min. desde Posorja

El Morro Iglesia San Jacinto de el morro Aventura en Cerro el Muerto Ruta de la Virgen Paseo a caballo SPA

10 min. desde Playas

Puerto El Morro Paseos náuticos Avistamiento de aves Avistamiento de delfines Alimentos y bebidas Caminatas

Progreso Paradero de comidas típicas Degustación de humitas

30 min. desde Guayaquil

desde Playas

Data de Villamil Balneario Hoteles Alimentos y bebidas

Data de Posorja Playa Varadero Alimentos y bebidas

10 min. desde Playas

Para mayor información: www.guayaquil.gob.ec, www.visitaguayaquil.com, www.municipioplayas.gob.ec 074

RADICALMAG.COM

12 min.

3 min. desde Playas

Engabao Avistamiento de aves Avistamiento de delfines

15 min. desde Playas


RADICALMAG.COM

075


076

GROM PROFILE

Nombre completo: Manuel Lozano Fierro.

Edad y años surfeando: 16 años y 8 surfeando.

¿Dónde aprendiste a surfear y quién te enseñó? En la Salinas, en la Fae. Me enseñó mi papá.

¿Cuáles son tus olas preferidas del Ecuador? Olas verdes, Ayampe, la punta de Olón.

¿HAS COMPETIDO EN CAMPEONATOS? Para nada… Las competencias me resbalan.

¿CUáLES SON EN TU OPINIóN LOS MEJORES SURFERS DE ECUADOR? El Gato e Israel.

¿QUé TIPO DE MúSICA ESCUCHAS? Manolito Lozano es un surfer con mucho talento. Difícilmente lo encontrarás en los campeonatos o en las playas repletas de crowd. Este joven tablista busca más bien un surf relajado y artístico donde el fluir y el estilo son la esencia. En este Grom Profile conoce un poquito más sobre él.

Rap y deep house.

¿DóNDE TE GUSTARíA VIAJAR A SURFEAR? A Centro América.

¿Cuáles son tus marcas de surf preferidas? Reef , O’neill y Brixtron.

076

RADICALMAG.COM


Apoyando el surf y el cuidado de la naturaleza.

Nosotros nunca consideramos las grandes llanuras, las hermosas colinas y los sinuosos arroyos como salvajes... Fue el hombre blanco quien llamo asĂ­ a la naturaleza. Jefe Oglala (nativo Americano), Lutero Oso Parado


078

VINTAGE

Por: Jose Alfredo Salvador / Foto: Gordo Alex

“La casa de Beto” Salinas, en el Ecuador Mágico del siglo XX, 2 vidas atrás. La época del “todo me rueda” llegábamos 8-10 vagos a casa de Beto. Paúl Borja, Agucho Ayala, Juan Iturralde, Beto Dapelo, Kiko Ayala, Guti del Hierro, José Alfredo Salvador. Esos mismos debimos haber surfeado la orilla del Miramar, 20 en el agua, full batracios, full panas.

078

RADICALMAG.COM


RADICALMAG.COM

079


080

RADICALMAG.COM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.