Quorum5

Page 1




DOSSIER

Un Breve recuento de #YoSoy132 Por Daniel Cubría*

El origen de #YoSoy132 y su trayectoria son cosas que todavía no le quedan muy claras a la mayoría de la gente, en especial a los que viven fuera de la Ciudad de México. Lo que empezó como un reclamo muy puntual por parte de algunas universidades se ha convertido poco a poco en un movimiento que no sólo aglutina instituciones educativas de todo el país, sino que agrupa una enorme pluralidad de visiones que yo personalmente jamás había podido admirar con anterioridad. En efecto, somos un país de muchas voces y muchas necesidades, pero cuando existe un común denominador que logra direccionar la acción, todas las diferencias pasan a segundo plano. Este es un breve recuento de mi experiencia en #YoSoy132. A pocos días de la famosa visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana (UIA) el pasado 11 de mayo y su correspondiente trato mediático, la indignación estudiantil no podía ser mayor. Los estudiantes de la UIA que se manifestaron en contra del candidato presidencial fueron llamados “porros” y “acarreados” por parte de políticos, analistas y medios de comunicación, que veían en el suceso claros tintes partidistas. El mensaje que como juventud recibimos era profundamente ofensivo: las palmaditas en la espalda de una clase política (y sus cómplices, ciertos medios de comunicación como la Organización Editorial Mexicana) que desacreditan la acción conjunta de los jóvenes, ignorando sus voces y mintiendo a cabalidad. En Facebook y en Twitter era fácil identificar las quejas y los reclamos de la juventud, que ve en los medios una manipulación de la información sin escrúpulo alguno. Cerca del 15 de mayo, en Facebook, se creó un evento con un nombre extraño pero con un tremendo poder de convocatoria: "#YoSoy132 Mayo 23: Todas las Universidades de México Unidas por la Verdad”, se trataba de la invitación a una manifestación pública por parte de los universitarios hacia los medios de comunicación que hasta hoy se han encargado de tergiversar la verdad siempre con miras a un interés político o económico. El evento era en la Estela de Luz. Sin embargo, era necesario primero politizar nuestro contenido. Para el 18 de mayo se organizó una manifestación pública anterior, la gran sorpresa era que se

40

FOTOGRAFÍAS POR: RENÉ LEAL VIZCAÍNO

trataba únicamente de universidades privadas. Como acto simbólico, se eligió que el centro de todas las protestas fueran dos sedes de Televisa: Santa Fe y San Ángel. En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) – universidad a la que pertenezco – el evento fue un éxito. Afortunadamente hubo mucha convocatoria y presencia de medios. Cientos de jóvenes se congregaron y se organizaron para hacer una cadena humana que llegara desde nuestra institución hasta Televisa San Ángel. Durante hora y media estuvimos afuera, dirigiendo nuestras críticas a Televisa. Mi amigo Antonio Attolini, que poco a poco se está volviendo una celebridad, fue grabado leyendo un discurso que redactamos para la ocasión justo en frente del edificio, y el video fue un hit en cuestión de horas. De igual manera, otros compañeros lograron entrar a Televisa y conseguir una entrevista en la cual se aclaraban las razones por las cuales hacíamos la protesta. Todos sabíamos qué estábamos haciendo ahí, todos sabíamos que había (y todavía hay) algo que tiene que ser reivindicado en el manejo de la información por parte de los medios. Y así inició todo, de repente el movimiento pasó a ser el ojo del huracán en una elección que todo mundo ya daba por certera. Con aproximadamente 20 puntos por arriba de sus dos contrincantes, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia tenía la inercia suficiente como para llegar sin mayor esfuerzo a la silla presidencial. Hoy en día las preferencias de voto han cambiado, y muy probablemente seguirán cambiando conforme el movimiento continúe. No había manera de que alguien pudiera prever tantos fenómenos en un solo momento, sólo viéndolo en retrospectiva es que resulta más que obvio: el hartazgo hacia un régimen supuestamente democrático, que ha sido incapaz de cumplir sus promesas de transparencia y veracidad, ya está muy generalizado; es hora de exigirles a aquellos que se ocupan del espacio público que hagan bien su trabajo. Pero durante estos mismos días de inicio se gestaba la presencia de otro movimiento que habrá de acompañar a #YoSoy132 por lo menos en cronología: el movimiento Anti EPN (Enrique Peña Nieto). La relación entre los dos movimientos ha sido complicada, siempre se les ha catalogado como harina del mismo costal.

DOSSIER


Ahí entró el gran dilema de #YoSoy132: unirse o separarse a un movimiento de distinta naturaleza pero con un origen común, era necesario sopesar. Por un lado el movimiento del 132 buscó desde un principio que nuestra gran crítica a la manipulación de la información no muriera el primero de julio, y el adoptar una bandera en contra de un candidato presidencial en particular significaría justo eso. Por otro lado, es más que claro que el candidato presidencial representa gran parte de lo que nosotros criticamos: la manipulación de la información, la artificialidad generada por los medios, y la enorme distancia que hay entre la clase política y el interés ciudadano. No tomar una postura Anti EPN era omitir un gran elemento de nuestro discurso que claramente le daba fuerza. Al final se decidió que la decisión iría a los comités locales (las universidades principalmente), el ITAM por ejemplo, decidió no adoptar la bandera Anti EPN, mientras que otras universidades como la UIA han apoyado abiertamente la causa del otro movimiento. De cualquier manera, el movimiento se mantiene apartidista en el sentido que no apoya abiertamente a ningún candidato, y únicamente tiene a EPN como referente de aquello con lo que se está en contra. Después de la movilización del 18 de mayo teníamos que prepararnos para lo que sería nuestro “Día D”: la movilización del 23. Justo en esos días fue que empezó la primera coordinadora, con personas de muy distintas procedencias y muy distintos contextos teóricos. Desde siempre estas asambleas han sido discusiones interminables de todo tipo de universidades que llevan horas y horas para ponernos de acuerdo con respecto a lo que queremos. Es más que claro que la pluralidad de visiones se había convertido al mismo tiempo en fuerza y debilidad para el movimiento al momento de tomar decisiones. Sin embargo, llegado el 23, ya había tanto discurso como pliego petitorio. Después de horas de deliberación, se logró llegar a un núcleo discursivo en el cual todo mundo pudiera ponerse de acuerdo. El discurso fue leído por varios de los integrantes del movimiento, siempre haciendo hincapié en su naturaleza apartidista y reivindicando la importancia de la información, así como manifestando su inquietud por tener una democracia participativa en la cual el ciudadano se pueda involucrar en la vida pública más allá de la urna electoral. Al evento fueron más de 15 mil personas, que decidieron ponerse a marchar en Reforma, la emoción era tan fuerte y concentrada que cuando se pusieron a brincar se sentía cómo se movía el suelo. Ese día fue eterno, sucedieron tantas cosas que me es imposible relatarlas todas en tan poco espacio. Sin embargo, resalta por mucho la mayor integración que tuvo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al movimiento, ya que ésta había quedado en muchos sentidos rezagada. Justo a la inclusión de la UNAM es que hemos estado dedicando nuestras fuerzas. El 30 de mayo se organizó un evento realizado en las famosas Islas de la UNAM, diseñado para la integración de todos los comités locales y el inicio de las mesas de trabajo. En total salieron más de cien propuestas que deben de ser revisadas por todos los comités locales para someterse a votación. DOSSIER

De todos los eventos a los que he ido con 132, me parece que por mucho éste fue el que logró transmitir mayor emotividad e integración. Ver pasar a los voceros de cada universidad y comité local, cada uno con respectiva manera de expresarse, es algo que es difícil de olvidar. Muchas voces fueron escuchadas en un solo día, en un evento que logró conjuntar alrededor de 8 mil personas, el ambiente estaba plagado de una joven voluntad. Hoy en día la asamblea que conforma la coordinadora de todas las universidades incluidas hasta ahora sigue en su proceso de formación. Las pláticas han sido intensas pero con mucho sentido. El pasado martes 5 de junio la reunión duró casi 14 horas, y la siguiente seguramente durará lo mismo. Al movimiento que no lleva ni siquiera un mes todavía le queda mucho por construir. Es importante que la voz se esparza, y nuestras demandas sean escuchadas en todos los lugares de la república. Queremos transparencia y veracidad en el procesamiento de la información en los medios de comunicación. Queremos que la ciudadanía tenga la información suficiente para tomar una decisión óptima al momento de votar el siguiente primero de julio. Queremos que haya condiciones de plena competencia en el mercado de las telecomunicaciones. Queremos muchas cosas, porque a nuestra democracia le hacen falta en efecto muchas cosas. Afortunadamente #YoSoy132 también puede presumir de sus logros, que no han sido pocos. Entre ellos está el hecho de que el debate presidencial del 10 de junio fue transmitido por los dos canales de mayor penetración a nivel nacional: canal 2 y 13 (Televisa y TV Azteca), así como el aplazamiento del tiempo de inscripción para que los miembros del movimiento se inscriban como observadores electorales y el reciente compromiso por parte de tres de los cuatro candidatos presidenciales por presentarse a un tercer debate. Es de gran interés para #YoSoy132 que los ciudadanos del interior de la república se enteren de lo que está pasando en la Ciudad de México, especialmente para que lo repliquen en su contexto local. Todos los jóvenes tienen la oportunidad de formar parte del movimiento, incluso sin tener que venir a las asambleas o a la Ciudad de México. Se les invita a participar más activamente en su democracia: infórmense, platiquen, movilícense; salgan a los espacios públicos a formar parte de la cosa común, de la vida pública. Queremos dejar de tener una democracia a medias, pero para eso es necesaria la participación y el interés de la sociedad en esos temas que nos conciernen a todos, como lo es la información, para que al final nos ganemos el título de demócratas. *Estudiante de Ciencias Políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Twitter: @danielcubria danielcubria.blogspot.mx

5


DOSSIER

La crónica del movimiento. Por Mar Grecia Oliva Guerrero* El año electoral transcurría sin novedades trascendentales. Tras 6 años de un gobierno en que la violencia se hizo más visible que nunca antes, la sociedad parecía virar su mirada hacia el pasado, en gran medida inducidos por una campaña de medios sin precedentes que prometía regresarle a México los años de tranquilidad que prevalecían cuando gobernaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los resultados de las encuestas más difundidas eran contundentes: la opinión pública se había tragado la píldora. La conciencia histórica parecía estar muy bien oculta detrás de un telón insorteable delante del cual lucía incuestionable la ilusión óptica de que todos los sufrimientos del país se habían gestado exclusivamente durante los últimos 12 años de gobierno federal panista.

Las redes fueron decisivas para la filtración viral de estos sucesos y sin darnos cuenta, el control informativo de las televisoras y los periódicos ya no fue suficiente. El pueblo, principalmente los jóvenes, compartían por todo lo ancho y largo del país, videos, fotografías, notas periodísticas y hasta chistes del candidato presidencial y así, lo que empezó como una mera burla a sus deslices, se convirtió en un fuerte reclamo a sus deficiencias.

¿Cómo surge el movimiento #YoSoy132? En un acto más, como cualquiera de campaña, Enrique Peña Nieto acudió a la invitación que le hicieron algunos simpatizantes alumnos de la IBERO, (Universidad Iberoamericana) la cual es reconocida tanto por su alto nivel académico, como por sus elevadas colegiaturas y la exclusividad de su matrícula. El error fue no prever que, precisamente esos jóvenes, son quienes cuentan con mayor acceso a las redes sociales. Así pues llegó el «Viernes Negro». Peña Nieto se presentó el 11 de mayo en la IBERO con la intención de exponer sus propuestas, responder algunas preguntas controladas y retirarse sin problemas. Esto no fue así. Un grupo de estudiantes críticos increparon al candidato por los asesinatos de campesinos en Atenco durante su gubernatura, a lo que Peña Nieto respondió haber actuado con legítimo derecho. Su respuesta y su actitud fue el detonante. De repente el candidato presidencial puntero tuvo que salir huyendo del desprecio de los estudiantes de una de las universidades más exclusivas del país.

Todo parecía seguir una línea recta en dirección al triunfo de Enrique Peña Nieto. Los incidentes de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), la filtración en redes del vídeo donde siendo gobernador del Estado de México se presenta en la reunión anual del World Future Society en el 2008, mostrando una muy defectuosa pronunciación de la lengua inglesa, la entrevista en radio donde se declara incompetente para conocer el precio de un kilo de tortillas por no ser la señora de la casa y el retweet de su hija Paulina, donde provocó a la clase obrera o proletaria del país, si bien, fueron escandalosos y pusieron en entre dicho su capacidad para ser el primer representante de nuestro país frente al mundo, no parecían ser suficientes para impedir su arribo a los Pinos.

6

DOSSIER


De pronto cientos de estudiantes lo perseguían por el campus gritándole variadas consignas como “Cobarde”, “Asesino”, “Atenco no se olvida”, “Fuera”, “La Ibero no te quiere”. Las redes explotaron. De un minuto a otro, twitter, facebook y youtube estaban inundados con videos amateur de lo sucedido. La noticia era imparable, la campaña de hierro se hacía de papel. Los que nos percatamos, esperábamos frenéticos el noticiero de Joaquín López Dóriga de esa noche, anunciando tan invaluable nota. Tristemente, nos quedamos esperando. El periódico golpeó a la puerta el sábado siguiente y el título de la nota era escalofriante “Éxito rotundo de Peña Nieto en la Ibero pese a intento orquestado de boicot”. La información era tan parcial, tan canalla, tan alejada de la realidad, que daban nauseas, tristeza, impotencia, coraje. Las declaraciones de Pedro Joaquín Coldwell eran inauditas. Aseguraba que los jóvenes que se manifestaron contra Peña eran porros entrenados, que por su “facha” no tenían pinta de ser estudiantes de la IBERO. Que las expresiones no eran legítimas, que eran manipuladas, decía.

Fue urgente convocar a una asamblea nacional y así jóvenes de todo el país abrazaron el manifiesto #YoSoy132 que en un par de cuartillas, expone la identidad apartidista, plural y activamente política del movimiento, la inconformidad de sus miembros por el estado de cosas en el país, la voluntad de emplear la creatividad y la cultura como medio de lucha y su solidaridad con los movimientos sociales justos y las causas olvidadas. El movimiento se declaró anti Peña Nieto, pues fue la inconformidad por su candidatura y todo lo que la misma representa el detonador del hartazgo del que emergió el movimiento. Se declaró como un movimiento cuya estructura es horizontal y el cual no cuenta con líderes que empoderar, el empoderamiento se busca para el ciudadano. Lo que se busca es la consecución de un cambio generalizado del pensamiento al que

Ante la indignación, los estudiantes de la IBERO que participaron en la manifestación de repudio en el «Viernes Negro», hicieron uso de su derecho de réplica. De forma individual elaboraron vídeos caseros donde valientemente mostraron su identidad acompañada de su credencial de la IBERO reiterando su postura apartidista, estudiantil, libre pensante y crítica. Por el formato del vídeo, cupieron solamente las expresiones de 131 estudiantes. Esos 131 estudiantes que, aún en este país donde parece gobernar el miedo y la represión, se atrevieron a desafiar al sistema de poder, evidenciando las mentiras mediáticas de los que son dueños del micrófono donde se filtra la información, sin saberlo, despertaron al gigante dormido. La IBERO alzó la voz y rugió el “Más de 131”. Después, se levantó la UNAM, el ITAM, el Tec de Monterrey, la Anahuac, el Poli y de repente todos decían “#YoSoy132”. El 21 de mayo de 2012 finalmente Carlos Loret de Mola, el conductor estelar de noticieros Televisa anunció en su noticiero matutino lo increíble. Las imágenes de lo que en verdad ocurrió el viernes negro fueron transmitidas finalmente en cadena nacional, al igual que el vídeo de los 131 valientes de la IBERO y la toma de las instalaciones de Televisa. Este logro, inspiró a cientos de miles de jóvenes en todo el país y como nunca antes, el movimiento se multiplicó en cuestión de días. Todo el país quería decir #YoSoy132. Ya no solo los estudiantes, también los maestros, los padres, las madres, los abuelos y hasta los niños.

DOSSIER

muchos le llamamos un despertar de conciencia, una renovación individual para una trasformación colectiva.

Yo Soy 132 Durango. La inspiración del que los jóvenes del movimiento contagiaron al país, llegó finalmente a nuestro Estado. Un grupo de jóvenes estudiantes que apoyaban el movimiento gestado en el Distrito Federal, desde internet empezaron a identificarse en el ámbito local y por medio de las redes sociales se contactaron y decidieron emprender la tarea de generar el capítulo Durango de la causa. Organizándose en cuestión de días, Durango capital fue testigo de la primera aparición del movimiento por conducto de 30 jóvenes que se manifestaron el 27 de mayo junto al kiosko de la plaza de armas con sus primeras consignas y la expresión artística denominada por ellos como “gises por la paz”. De un domingo a otro los 30 jóvenes inconformes se convirtieron en cerca de mil.

La segunda marcha se realizó el 3 de junio y en una jornada intensa, se manifestaron en la plaza de armas, marcharon por toda la avenida 20 de noviembre hasta el Sol de Durango y además celebraron su asamblea constitutiva dándole formalidad a su movimiento. Su organización sorprendió a los medios locales, a la sociedad civil y a los mismos partidos políticos. La tercera marcha se realizó el 10 de junio y en congruencia con la esencia de sus idearios se dio cierre a la manifestación con un evento cultural de música y poesía, además de transmitirse para el público el debate de los candidatos a la presidencia, por iniciativa de los jóvenes del movimiento Yo Soy 132 Durango. Si bien, muchos actores políticos han tratado de desestimar los esfuerzos de los integrantes de este movimiento por organizarse, la frescura y la creatividad de sus actos han dejado en la opinión pública una impresión positiva y han repartido en las calles de Durango un entusiasmo que hacía décadas no se percibía. Más allá de las opiniones encontradas, estos jóvenes han repartido entre la población una renovadora esperanza y una buena motivación para empezar a participar. Actualmente, la agenda de los jóvenes que lo integran se encuentra enriquecida con proyectos culturales, con la difusión de las propuestas político-electorales de los diferentes partidos y con actividades que fomenten la educación cívica del ciudadano.

A pesar de los intentos por denostar el movimiento, hay que reconocer que estos jóvenes aciertan al promover de forma pacífica la cultura y al exigir de los medios de comunicación información veraz y nutritiva que desde hace tantos años se nos proporciona con opacidad. Al movimiento Yo Soy 132 Durango: Gracias por la esperanza.

*Estudiante en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Twitter: @mar_grecia

7


DOSSIER

¿Y el debate? Por Horacio Palencia Meza*

Es probable que existan cientos de respuestas para definir con puntualidad lo que es un “debate”, sin embargo, ninguna de ellas, contempla más allá de la exposición de diferentes ideas en torno de un tema o subtema, que pudiera resultar polémico o no, lo trascendental en un debate, es que cada idea, vaya acompañada de un argumento. Para el caso de un debate, normalmente gana quien encuentre los mejores argumentos para sus ideas, pero para un debate presidencial televisado no es tan simple como eso, gana, quien presente los mejores argumentos, las mejores opciones de resultados a determinadas problemáticas, las mejores propuestas, pero también, el mejor manejo de las emociones, la mejor imagen, el mejor lenguaje oral y corporal. El pasado domingo 10 de Junio, se llevó a cabo el segundo y último “debate” entre la candidata y los candidatos presidenciales, en donde a diferencia del anterior, no hubo (con todo respeto para la candidata del Partido Acción Nacional) atracción visual, es decir, esta vez no hubo “edecán” con que las redes sociales y los medios de comunicación se pudieran distraer del eje central del encuentro, en donde ciertamente se tocaron temas torales para el desarrollo del país, los cuales resultan particularmente importantes, porque no son dichos por un vecino, sino por quien pudiera dirigir los destinos de esta nación durante los próximos seis años.

sobrio, pero sobre todo mucho mas propositivo, acaso quizás, quien paradójicamente desentonó en este color de voz, haya sido, Josefina Vázquez Mota, quien iba con el cuchillo entre los dientes, una postura que terminó resultando agresiva, mucho más que notoria por la poca o nula defensa de sus adversarios (incluido López Obrador) ante sus constantes ataques, algunos de ellos, descontextualizados –hay que decirlo– como cuando sugirió un “ejercicio de imaginación” a todos los presentes y a los televidentes para descalificar a sus tres rivales como niñeras. Me parece en este sentido, sin pretender ser el sueño de la razón, que la estrategia de ataque practicada por doña Josefina Vázquez Mota, hacia sus competidores políticos en este debate, sobre todo en este último encuentro, no fue la adecuada, se perdió en la confrontación pero no de ideas, en los señalamientos y en las descalificaciones antes que en las propuestas, atacó a Gabriel Quadri (Nueva Alianza) dejando entrever un odio personal hacia Elba Esther Gordillo, recibiendo en respuesta de Quadri, un enlace de un video de YouTube, en donde la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), entonces seguramente Secretaria de Educación, se refiere a la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como “Querida Amiga” lo que la colocó – por lo menos – como una hipócrita, allende de la civilidad política que argumentó Vázquez Mota en su descargo.

En este sentido, considero que el debate se desarrolló, en un tono mucho más serio que el anterior, tal vez mucho más

8

DOSSIER


Posteriormente la candidata utilizó su tiempo en atacar al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quien le refirió haber dedicado su Tesis (no me quedó muy claro si profesional o de algún grado) a Arturo Montiel, y una vez más su ataque fue un boomerang que le pegó en la frente a la candidata panista, puesto que lejos de negarlo, Enrique Peña Nieto, dijo que había sido un gesto de cortesía hacia quien le había dado una oportunidad de trabajo (lo que lo proyectó como una persona agradecida) pero no fue todo, peor aún para la candidata panista, sus asesores una vez más le fallaron, puesto que no le dijeron que, también le había dedicado esa misma Tesis a su padre y a su madre (ambos fallecidos), “que en paz descansen” dijo en pleno debate, una circunstancia que generó dos afirmaciones seguidas, sobre todo entre las personas de edad con quienes observé el debate: “es huérfano”“pobrecito como habrá sufrido para llegar hasta donde está”.

Luego la candidata del PAN, atacó a López Obrador, tratando de provocar su conocida ira, pero en esta ocasión, desafortunadamente para la candidata Vázquez Mota, ni siquiera la miró, mucho menos le contestó una sola descalificación en su contra, hizo un esfuerzo, sacó el látigo de su desprecio y azotó a su beligerante adversaria. Por lo demás, hubo buenas propuestas de todos, sobre todo de Quadri claro está, a quien se le observó seguro, crecido, informado, propositivo, sabedor de que no tiene ningún posibilidad de ganar la contienda electoral del ya muy próximo primero de julio, así que a manera de conclusión me gustaría dejarle algunas de ellas, que sobresalen como viables para la resolución de los múltiples problemas que enfrenta nuestro México.

Enrique Peña Nieto

Gabriel Quadri de la Torre

Andrés Manuel López Obrador

Josefina Vázquez Mota

INICIO

INICIO

INICIO

- ESTABLECER UN GOBIERNO EFICAZ YTRANSPARENTE CON MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE TENGA COMO OBJETIVO QUE EL CIUDADANO COMÚN GANE MÁS INGRESOS.

- ESTABLECER UN GOBIERNO DIFERENTE QUE GENERE ALIANZAS CON EL CIUDADANO. - SUGIRIÓ UN PRONUNCIAMIENTO DE SUS ADVERSARIOS EN TORNO DEL MATRIMONIO ENTRE IGUALES

- GENERAR UN MILLÓN 200 MIL NUEVOS EMPLEOS (NO PROPUSO EL COMO). - RESPETAR LAS LIBERTADES INDIVIDUALES Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN.

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

- ELIMINAR 100 DIPUTADOS Y 32 SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

- ELIMINAR EL FUERO A TODOS LOS POLÍTICOS. - PACTO PARA DEFENDER A LAS MUJERES DE MEXICO. - QUITARLE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

- AUSTERIDAD REPUBLICANA. - BAJAR LOS SALARIOS DE LOS GRANDES FUNCIONARIOS. - AJUSTAR LA NÓMINA DEL GOBIERNO. - QUITAR IMPUESTOS COMO EL IETU.

- SE PRONUNCIA POR REELECCIÓN DE ALCALDES Y DIPUTADOS. - FORTALECER REMESAS COMUNITARIAS 3 POR 1.

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

- CREAR LA COMISIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

-PROPONE COMBATIR CORRUPCIÓN Y CREAR LA SECRETARIA DE CIUDADES Y VIVIENDA.

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

- CONSTRUIR UN GOBIERNO QUE DE MEJORES RESULTADOS CON REFORMAS ESTRUCTURALES PARA CUALQUIER CIUDADANO PUEDA INICIAR UNA LEY Y CUALQUIER PERSONA SIN PARTIDO PUEDA SER CANDIDATO, PROPUSO CAPITALIZAR LA CERCANÍA CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LOGRAR CON CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE UNA MAYOR COOPERACIÓN, MAYOR COMERCIO CON ASIA – PACIFICO.

- TIPIFICAR EN EL CÓDIGO PENAL EL ENRIQUECIMIENTO INEXPLICABLE PARA QUE SEA DELITO GRAVE PARA QUE SE DEJE DE HABLAR MAL DE MÉXICO EN EL MUNDO, - PROPUSO LA CREACION DEL INSTITUTO MEXICANO “OCTAVIO PAZ”.

- PROPUSO COMPONER TODO, LEVANTAR A MÉXICO COMO LO HIZO FRANKLIN D. ROOSEVELT EN LOS ESTADOS UNIDOS. MEJORAR LAS RELACIONES CON LOS GOBIERNOS DEL MUNDO, EN ESPECIAL CON EL DE ESTADOS UNIDOS.

- PROPUSO HABLAR BIEN DE MEXICO ENTRE NOSOTROS MISMOS. - CREAR LA SUBSECRETARIA DEL MIGRANTE.

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

- PROPUSO ERRADICAR EL HAMBRE, SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL Y MAYOR EDUCACIÓN PARA ENFRENTAR LOS RETOS SOCIALES.

- UNIFICAR GRADUALMENTE AL IMSS, ISSSTE, SEGURO POPULAR. - 5% DE TODAS LAS PLAZAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD *PROPONE “REVOLUCIÓN EDUCATIVA”.

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

SIGUIENTE TURNO

- ABATIR Y EVITAR EL ALZA DE PRECIOS EN LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS DEL CAMPO MEXICANO.

- PROPUSO UNA “NUEVA REFORMA AGRARIA” PARA ATRAER TECNOLOGÍA AL CAMPO MEXICANO.

- PRESENTÓ A SU FUTURO GABINETE.

- NO PROPUSO ATACO A EPN.

CIERRE

CIERRE

INICIO - PROPUSO UN EJERCICIO IMAGINARIO ENTRE LOS ASISTENTES Y TELEVIDENTES PARA DEFINIR A QUIEN LE CONFIARIAN A SUS HIJOS SI TUVIERAN QUE SALIR.

- CREAR UN SISTEMA ÚNICO EN TODOS LOS ÓRGANOS DEFISCALIZACIÓN.

- PROPONE COMBATIR LA CORRUPCIÓN.

- PROPONE SERENAR AL PAÍS, GENERAR TRABAJO PARA ATENDER A LOS JOVENES. - FUNCIONARIOS “INCORRUPTIBLES”.

CIERRE

- NO PROPUSO ATACÓ A AMLO Y A EPN.

- OFRECIO TERMINAR CON POBREZA ALIMENTARIA. - SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL. - SEGURO TEMPORAL DE DESEMPLEO.

CIERRE

*Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Maestro en Economía por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). e-mail: hpalencia_meza@hotmail.com Twitter: @hpal_mex Facebook: H Horacio Palencia Meza DOSSIER

9



el gran negocio de las apuestas.

DOSSIER

Encuestas: Por Víctor Ríos Quiñones*

A pocos días de decidir quién ocupará el máximo cargo público en este país, de renovar a través del voto ciudadano el Congreso de la Unión y de elegir Gobernador en cinco entidades federativas y la Jefatura del Distrito Federal, sin embargo quiero enfocarme a la elección para Presidente de la República, ya que es la que se supone debe o debería despertar más interés en el electorado. Es indudable que para muchos estos procesos les generen molestia para otro buen porcentaje de la ciudadanía les cause indiferencia total, pero, aclaro, el elegir presidente de México pese a la situación de abstencionismo, es la elección estrella en este país, ya que es la que arrastra “mayor participación” aunque sea no mayor a un 60% de las personas inscritas en la lista nominal.

cayendo en la misma suposición de que tiene suficiente dinero pero no de sobra como para arriesgar demasiado y decide apostar en un evento deportivo en el que me gustaría poner como ejemplo el box, usted ¿apostaría por el que lleva la de ganar por lo que dicen las preferencias estadísticas? o ¿por el que los números le dicen que va a perder? No me responda de antemano, si es usted una persona que tiene aversión a

Me gusta siempre definir el punto en cuestión para establecer un canal, más que de comunicación, de entendimiento. Según lo que que define el “tumbaburros”: La encuesta es una técnica y/o herramienta de investigación estadística basada en interrogaciones hacia un segmento (por edad, género, geográfico, clase socioeconómica) de la población a estudiar, con el objeto de hacer una inferencia para recabar información,

la cual nos ayudará a tomar decisiones. Bueno… al menos eso es lo que nos dice la definición de la ciencia estadística, pero, ¿tiene la encuesta un uso más “específico” además de medir preferencias en las elecciones?. Si, incidir en las preferencias mismas, ¿cómo? Me gustaría ilustrar el ejemplo en el ámbito deportivo, si usted va a apostar a un afamado casino en la ciudad de Las Vegas, Nevada y DOSSIER

arriesgarse, aunque sea poco el dinero que gane en esa apuesta, pero usted además de asegurar su dinero tendrá unos rendimientos a cambio ¿no? Lo mismo sucede cuando vemos una encuesta electoral y por naturaleza humana de permanecer en nuestra zona de confort nos refugiamos bajo la ventaja del “puntero” en las mediciones, esto además tiene una suma de factores como los de la personalidad, códigos culturales, sociobiopsicológicos, económicos, intereses, gustos y necesidades entre otros, por lo que además me gustaría preguntarle ¿cree que las encuestas electorales llevarán un sesgo de neurobiomarketing implícito premeditado? Dentro de nuestro sistema político, en las dos últimas décadas, se ha echado mano de este instrumento, al grado de en ocasiones abusar de esta, lo que ha desembocado a que algunos le llamen la encuestitis o la encuestocracia.

11


El problema del descenso en la credibilidad de este tipo de instrumentos de medición, no radica tanto en su metodología, que aunque a veces carecen del rigor de cumplir el requisito de ser una inferencia lo suficientemente amplia como para que la muestra represente una porción de la población que es objeto de estudio; sino mas bien en la manera en como se presentan los resultados a través de la opinión pública. ¿Por qué digo esto? Los ejemplos sobran, el caso de los Estados que llevaron a cabo elección para Gobernador en el año 2010, las encuestas reflejaban en aquel momento una realidad distinta a lo que sucedió el primer domingo de julio, ¿quiere saber algunos motivos? Lo que las encuestas no arrojaban en sus resultados son datos que en su metodología no ponen o por distracción, o por que la publicación sería demasiado extensa. Parecería absurdo mandar hacer una encuesta de las personas que creen en las encuestas, sin embargo me atrevo adelantarme al resultado independientemente del que arrojara este estudio y decir que aunque la ciencia del Estado (Estadística) es exacta somos los humanos quienes al manipularlas a nuestra conveniencia la convertimos en poco confiable, ya que en la mayoría de dichos resultados se omiten detalles no menos importantes como el aclarar el porcentaje de indecisos, o el porcentaje de quienes se negaron a contestar las preguntas, y que en la presente elección ambos aspectos llegan a sumas más del 40%, lo interesante de estos “detalles” es que todos los amantes de las encuestas sabemos que los indecisos son quienes definen elecciones aún más cuando son cerradas, y por último hacer énfasis en un aspecto que no se le da la suficiente importancia y que la encuesta misma no puede discernir, esta cuestión de la que hablo es ¿cómo saber si el encuestado me está respondiendo con la verdad? Volviendo a las lecciones que nos dejan procesos anteriores es que el electorado no contestó la encuesta de acuerdo a como emitió su voto el día de la elección; por eso bien dicen que la mejor encuesta es y será la del primer domingo de julio. Las casas y/o empresas encargadas de realizar, publicar y difundir encuestas, ¿Se ciñen al rigor científico que

Si un estudio de muestra estadística se requiere con un margen de error de más menos 5%, en la fórmula para determinar la muestra se usa un factor de 1.96, eso representa cinco errores por cada cien partes, si queremos un error de una parte por cada millón tendremos que usar el seis sigma, lo que es igual a 1.96 por 6, si somos un padrón de electores de más de 70 millones me atrevo a decir que poquísimas encuestas se apegan a este rigor científico, o mejor dicho la muestra que eligen como estudio no cubre el número que realmente represente al resto del universo, como también no toman en cuenta los segmentos en que se divide el universo de electores. A raíz de este artículo y de ciertas reflexiones surgen las siguientes preguntas:

¿Será acaso que la encuesta ya no sirve como instrumento en las mediciones de las preferencias electorales? Si así fuera, ¿qué herramienta pudiera sustituir a la encuesta? ¿Mentimos los ciudadanos en las encuestas? ¿Quiere saber mi opinión? Reitero mi postura en que los resultados del primer domingo de julio serán apretados, al menos por lo que la tendencia refleja que las elecciones son cada vez más reñidas dejando de lado los factores que influyan en los resultados, que los resultados de la elección no reflejarán a plenitud lo que a pocos días de la elección reflejan las encuestas en sus resultados, ni aun las propias encuestas de salida y que una vez más las casas encuestadoras quedarán mal paradas en lo que a credibilidad respecta frente a los ciudadanos. *Es Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico de Durango (ITD), Maestro en Administración y Alta Dirección por la Universidad Iberoamericana (UIA). Actualmente es Subdirector de Enlace Interinstitucional en la Secretaría de Desarrollo Económico. Twitter: @victoriosq

exige una encuesta?.

Las encuestas serias deben tener el carácter de científicas, por lo que presumiblemente reflejan la realidad de un momento determinado, o sea la fotografía de un instante, o lo que matemáticamente puede representar un segmento de la población, que es a lo que se le llama inferencia, o en palabras simples significa que, por poner un ejemplo, si quisiéramos saber los ingredientes de un pastel no necesitamos someter a todo el pastel a un estudio, basta extraer una rebanada del pastel, analizarlo y así sabremos que el resto del pastel siendo este una mezcla homogénea de ingredientes el resto de este mismo mantiene una conducta igual o casi idéntica que lo que contiene la rebanada la cual fue objeto de estudio. Volviendo al ejemplo anterior, el pastel es una “población pequeña” o muy finita en términos estadísticos, por lo cual no representa dificultad si quisiéramos estudiar todo el pastel, o estudiar el universo en lugar de una muestra representativa (rebanada de pastel) esto sería estadística descriptiva, a diferencia de la dificultad que representa estudiar las preferencias en un electorado de más de 70 millones de personas, en tal caso nos veríamos en la necesidad de estudiar una muestra para determinar más o menos el comportamiento o las preferencias electorales del resto de la población, sin tomar en cuenta la mezcla heterogénea derivadas de las diferencias geográficas, culturales, de edad, género, económicas, educativas, etcétera.

12

DOSSIER


DOSSIER

Circunstancial en la elección Por Luis Alfredo Rangel Pescador En suerte, me ha tocado vivir la elección de Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de La Madrid, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, en todas y cada una de ellas, las circunstancias les fueron propias, o como dicen los enterados, cada elección es diferente, pero valdría la pena que tan diferente es ahora, que elementos han distinguido este proceso electoral y los impactos a los candidatos. Obligadamente debo empezar con marcar las disposiciones legales en materia electoral, las que calificaron en su momento, de “avanzada” que consolidan la democracia en México y cuanta cosa quisieron los diputados decir para tratar de justificar sus onerosos ingresos, pero algunos mandatos no son atendidos, ante la indiferencia de los órganos electorales establecidos, citaré quizá el más inconveniente para todos los partidos contendientes salvo uno, el de las precampañas, proselitismo domestico para alcanzar la postulación de la institución política correspondiente, pero como todos sabemos, dada la coalición, la postulación de dedazo, la genuflexión de los de abajo hacía los de arriba, PRI, Verde, PRD, PT, PANAL (aunque luego se rompe en lo legal la coalición con el PRI, no así en los hechos) y Movimiento Ciudadano antes Convergencia, les impedía todo acto proselitista, pero para los toros del jaral, los caballos de allá mismo. Otra disposición diferente es la votación misma, en la boleta electoral, aparece no un solo recuadro con el logo de los coaligados, sino cada partido en lo individual, aunque postulen al mismo actor. Lo anterior o al menos esa fue el propósito enunciado, representa el peso específico de cada partido, en suerte, atendiendo la estadística, existe la posibilidad de la pérdida de registro de varios de esos membretes. Otro hecho que llama la atención es el de las estadísticas, a las que cada día menos personas creemos en ellas, la experiencia en el pasado proceso electoral local, la diferencia entre uno y otro nos dijeron era de más de 18 puntos, cuando en la realidad, solo fue de 1 o 1.5 puntos siendo generoso. En esta ocasión, la inamovilidad de las cifras, a pesar de eventos tan significativos como el de la Feria del Libro en Guadalajara o el de la Ibero, solo por mencionar dos, ni favoreció ni perjudico a nadie, según ellos, a lo anterior se suma la imparcialidad con

DOSSIER

que los medios de comunicación presentan la noticia, monopolios que velan por los intereses económicos de unos cuantos.

La otra circunstancia tangible, es precisamente la erupción del hartazgo ciudadano a la clase política, expresada primero por “Si no pueden renuncien” seguida de “Estamos hasta la madre” y el “Yo soy 132”. Las cúpulas del poder, hacen y deshacen, sin mayor recato, ante los ojos de la nación, igual se reparten el poder, que el dinero, mientras que el pueblo, en aparente calma, se limitaba a la información, millonarios ex gobernadores, funcionarios en complicidad con el crimen, jueces y magistrados que obsequian el acto de soltura y burócratas que con el tráfico de influencias, amasan poder y fortuna. Ya es necesario darle una vuelta a este país, solo la sociedad puede lograrlo, de ahí el reconocimiento al valor y la enjundia de manifestarse en las universidades. La última circunstancia a la que me referiré y no por ello menos importante, es el papel que vienen desempeñando las llamadas redes sociales, sin perder de vista, la influencia que han tenido en los últimos acontecimientos en otras latitudes del mundo, en estas elecciones, no dudo también son y serán factor de vital importancia, aunque habrá quienes, demeritan a priori, sus efectos, argumentando que pocos serán los “tuiteros” que acudan a las urnas.

Marco legal, medios de comunicación, estadísticas, hartazgo ciudadano y redes sociales, contribuyen a las circunstancias inéditas de la elección 2012.

13


DOSSIER

Calentar la plaza Por Cristhian Salazar* Al puro estilo de la delincuencia organizada, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) están calentando la plaza para sacar ventaja de un escenario violento. Siembran odio y encono, para generar las condiciones de un conflicto post electoral. Calderón sabe que su partido está perdido, y la única forma de conservar el poder, es mediante la anarquía y de ser necesario, un golpe de Estado. En 2006, la derecha panista y la Iniciativa Privada organizaron toda una campaña de odio en contra de Andrés Manuel López Obrador, a quien hicieron ver como el "peligro para México". El resultado de esa propaganda, fue una fractura social y un conflicto que pudo haber llegado a consecuencias lamentables. Finalmente, Vicente Fox logró imponer a su sucesor y con ello suplantó la voluntad del pueblo. Don Felipe Calderón está desesperado porque le salió muy chafa su candidata, quien ya se encuentra en tercer lugar de las encuestas, pero antes de entregarle el poder al Partido Revolu cionario Institucional (PRI), prefiere llevar al país a la anarquía, por eso ha desplegado toda una campaña de desprestigio contra el candidato puntero, Enrique Peña Nieto. Es lamentable, que también la izquierda representada por Andrés Manuel López Obrador, se preste a esta cruzada de odio, después de haber sido él mismo víctima de las calumnias del PAN. Es evidente la decadencia y descomposición a la que ha llegado la izquierda mexicana, que se ha convertido en una fuerza electorera y tramposa. López Obrador le hace el caldo gordo a Josefina, prestándose a este juego sucio, pero además, está cometiendo el mismo pecado que tanto le señaló a Vicente Fox, lo cual le resta credibilidad y legitimidad. Además, el tabasqueño peca de incauto, al creer que Calderón le va a permitir llegar a Los Pinos, el presidente obedece ciegamente los dictados de los gringos y de los organismos internacionales, quienes ven en al Peje como un enemigo del libre mercado.

14

Las cosas no le han salido nada bien al huésped de los Pinos, su candidata jamás pudo salir de la crisis provocada por la ineptitud de su equipo de campaña. Además, Peña Nieto hasta ahora parece imbatible, aún con los ataques feroces que ha recibido el candidato del PRI, la mayoría de las encuestas lo siguen señalando como el amplio favorito.

Recientemente, ha surgido un movimiento denominado #YoSoy132, a partir del incidente de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana y operado a través de las redes sociales. Dicho movimiento ha realizado una serie de marchas y encarnizadas manifestaciones, específicamente en contra del candidato del PRI. Aunque el grupo maneja protestas de diversa índole, y se ha auto nombrado apartidista y anti neoliberal, el hecho de dirigir sus golpes con más vehemencia hacia uno de los candidatos, levanta grandes suspicacias sobre la autenticidad del movimiento. Siempre hay que celebrar, cuando los jóvenes se organizan y salen a exigir demandas con sentido y reformas necesarias para que el país salga de la alcantarilla. Lo que no debe suceder, es dirigir el odio hacia una persona o un partido determinados, porque se estaría atentando contra el derecho de millones de mexicanos que creen y militan en ese proyecto político. En una democracia no se vale el "si no estás conmigo, estás en mi contra", porque se estaría actuando en forma autoritaria. ¿O a caso esos millones de jóvenes que creen en el PRI, que trabajan en favor de Peña Nieto, no tienen derecho a votar y simpatizar con él y su proyecto?

DOSSIER


Existen muchas cosas por qué protestar en México, la pobreza, la guerra de Calderón, la corrupción o la indolencia del gobierno federal ante la sequía, son temas que en realidad amenazan la estabilidad del país, y no el retorno de algún partido político al poder. El movimiento #YoSoy132 debe definirse y transparentarse, dejar las ambigüedades y decidir si se trata de una corriente anti sistémica, o si solo es el producto de una coyuntura y anti priísta.

Calderón, Josefina y su nuevo alcahuete AMLO, están colgándose de un movimiento social que puede ser auténtico o no, están atizando la lumbre para evitar a toda costa que gane limpiamente el PRI. Están sembrando odio, que no quieran cosechar rosas. Van a cosechar el repudio de la mayoría del pueblo, que quiere y exige un cambio de rumbo para el país, un cambio responsable, lejos de las dos posiciones radicales que representan el PAN y el PRD: una derecha retardataria y autoritaria, y una izquierda sin proyecto y sin visión de Estado. La voluntad del pueblo es evidente. La mayoría estamos cansados de este régimen de miedo que ya dejó 60 mil muertos. Hacer campañas de odio dirigido, es pensar que los mexicanos no tenemos capacidad para elegir, para discernir entre las opciones de gobierno; es creer que los ciudadanos somos seres autómatas sin voluntad. Pero es todo lo contrario, los mexicanos estamos listos para elegir al mejor candidato, y sobre todo, estamos listos para defender nuestro voto y evitar que una camarilla que se cree dueña de México, lleve al país hacia el abismo. *e-mail: salamerc@gmail.com www.zonalibredgo.blogspot.com Twitter: @salazarmercado

DOSSIER

15


El pasado 26 de Mayo, el Gobernador Constitucional del Estado de Durango, Jorge Herrera Caldera, ante la presencia de reconocidos académicos, investigadores, empresarios, industriales, funcionarios, estudiantes y medios de comunicación, tomó protesta a la junta directiva del “Colegio Durango A.C.”, asociación especializada en la investigación científica y en la formación de investigadores que requiere el progreso del estado de Durango, en su contexto regional. En la sala Olga Arias del Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario, el Gobernador Jorge Herrera Caldera, ante el notario Juan Parral, tomó protesta a la Junta de Gobierno del Colegio de Durango, integrada por: José Hugo Martínez Ortiz como Presidente, Josefina Borrego como Secretaria; José Trinidad Ruiz León como Tesorero; José Jaime Gutiérrez, Presidente de la Fundación del Colegio; José Ángel del Palacio Elizondo, Presidente del Patronato; Rubén Ontiveros Rentería y Julieta Evangelina Sánchez como Vocales; y a Luis Oscar Güereca Prado como Director. El titular del Poder Ejecutivo aseguró ser aliado de las iniciativas ciudadanas a favor de la investigación y la ciencia, porque son elementos fundamentales del desarrollo integral del hombre, el Colegio de Durango es una oportunidad política para discutir nuestra vida democrática sin militancia partidista, por lo que felicitó a los empresarios y profesionistas comprometidos en opinar con seriedad y respeto sobre los problemas del desarrollo estatal. Por su parte, Rubén Ontiveros Rentería, comentó que el Colegio de Durango formará recursos humanos en la investigación científica a través de programas de especialización y posgrados de alto nivel, pero además, con la creación del colegio se inicia un diálogo permanente del sector educativo con los líderes en desarrollo científico, así como del sector empresarial con autoridades de gobierno; pues la asociación mejorará la comprensión del modelo de desarrollo que ha tenido México y el papel que debe y merece jugar Durango en el contexto nacional. “El estado mexicano invierte en ciencia y tecnología el 0.37% de su PIB con datos de 2010 y no parece modificarse sustancialmente la

política de inversión en este rubro, frente a Israel que aporta el 4.4% y Finlandia, Korea, Suecia, Japón y Dinamarca invierten más del 3% de su PIB”, recalcó. Así mismo, Ontiveros Rentería comentó que México cuenta con un investigador por cada mil habitantes, mientras que Finlandia tiene 16; Durango ocupa el lugar 23 de 32 con un PIB de 9 mil 758 millones de dólares lo que representa el 1.29% del PIB nacional, siendo la principal actividad económica la manufactura con el 18.1% con una población económicamente activa de 38%. Destacó que en los últimos 10 años se ha incrementado la conectividad del estado, el crecimiento de la infraestructura educativa y turística; y nuevas oportunidades del desarrollo logístico están en puerta y se abre una oportunidad de inversión en Ciencia y Tecnología con un programa que contemple prioridades y sume el esfuerzo de la consolidación institucional. Por lo anterior, es necesario consolidar las bases para un mejor y mayor desarrollo basado en el conocimiento; es preciso ampliar y complementar la oferta científica del Estado, porque es factible capitalizar la oferta de recursos para la investigación y la formación de investigadores; es indispensable el interés y compromiso de los diferentes actores sociales en los proyectos de investigación científica, porque es impostergable que la empresa y los hombres de negocios contribuyan en proyectos de formación científica; es imprescindible el diálogo de la empresa con la universidad y las políticas de gobierno, es indispensable que Durango aporte ideas propias de su esfuerzo por un nuevo federalismo. Finalmente, dijo que espera que se aproveche ésta oportunidad para las ciencias sociales, las artes y las humanidades, pues Durango tiene talentos que deben ser cuidados y estimulados; que se aproveche éste nuevo foro para la discusión científica, un Ágora para la cultura y sus expresiones, una red para el mejor entendimiento a partir de los retos cotidianos, un observatorio de la vida comunitaria y del juego de los actores.



HISTORIA SECRETA

El libertador de México. Por Julio Rocha Solis*

ILUSTRACIONES: JOSÉ QUINTERO

“Ya sabéis el modo de ser libres; a vosotros toca señalar el de ser felices.” Agustín de Iturbide

“Siempre fui feliz en la guerra, la victoria fue compañera inseparable de las tropas que mandé. No perdí una acción, batí a cuantos enemigos se me presentaron o encontré, muchas veces con fuerzas inferiores de uno a diez.”1

Al leer la historia de México, sus hechos, sus personajes relevantes, sus causas y consecuencias se llega a dar cuenta que como país y como mexicanos le tenemos miedo a nuestro pasado (hay quienes son capaces de sacralizar la historia patria a niveles grotescos y convertir a “nuestros próceres” en verdaderos semidioses, frente a quienes cualquier santo medieval es poco menos que un pagano). Son bastos los personajes históricos que han sido borrados de la historia oficial, algunos completamente y otros los han vuelto villanos, traidores o vende patrias. Tan siquiera ellos tienen la dicha de aparecer en los libros de historia, de aún ser recordados y con sus acciones realizadas en el pasado enseñar algo a las nuevas generaciones.

Combatió a sus adversarios en Yuriridia y en Valle de Santiago. El 5 de junio de 1812 “entre dos y tres de la mañana […] entró en el Valle y hallando a los independientes sumergidos en un profundo sueño. […] fueron tomados los cuarteles y la casa que ocupaban Albino García y Francisco García, […] lograron aprehender á estos dos jefes, así como a ciento cincuenta de sus compañeros […]. Iturbide mandó fusilar a todos los prisioneros, con excepción de los hermanos García […]” pero a los hermanos García les deparaba algo peor. El jefe del joven Iturbide, García Conde, los haría pasar por las armas el 8 de junio y sus cadáveres descuartizados para poner los miembros en varios lugares á la expectación pública. Derrotó a Morelos por primera vez en Valladolid y por segunda y definitivamente en Puruarán, Michoacán el 5 de enero de 1814. Esas fueron sus batallas más significativas.2

Como si fuesen fantasmas a los cuales debiésemos evitar a toda costa para así impedir el resurgimiento de aquellas viejas heridas. Nuestros fantasmas tienen nombre y apellido, uno de ellos es un hombre nacido un 27 de septiembre del año de 1783 en Valladolid (actualmente Morelia), Michoacán. Su padre Don José Joaquín de Iturbide y Arregui originario de Pamplona, España y su madre Doña Josefa de Aramburu y Carrillo de Figueroa que provenía de una noble familia de Navarra y Vizcaya pero que había nacido en México; nombraron al primero de sus cinco hijos como Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu. Agustín realizó sus estudios en el Colegio de San Nicolás en Morelia para después comenzar a trabajar en la hacienda de su padre. Más tarde se enrolaría en el ejército, donde tendría una carrera exitosa y libraría batallas en contra de los insurgentes que buscaban la independencia. En sus Memorias escribió:

18

Fue Lucas Alamán quien en su libro Historia de México documentaría su crueldad y excesos en batalla. A partir del año de 1816 comenzaría a desatarse un escándalo por diversas acusaciones como latrocinio, saqueos, incendios y comercio ilícito. Fue absuelto de todas aquellas acusaciones hechas en su contra pero no bastó para limpiar su nombre.3 A pesar de sus actos crueles fue gracias a él que se consumó la independencia de México de manera pacífica y terminando con el derramamiento innecesario de sangre. Se reunieron Vicente Guerrero comandante de las fuerzas insurgentes y Agustín de Iturbide y terminaron con la guerra sellando sus acuerdos con el Abrazo de Acatempan.

HISTORIA SECRETA


A la muerte del Presidente Bustamante, el 6 de febrero de 1853, como su última voluntad pidió que su corazón fuera llevado a la ciudad de México y depositado en la catedral junto a los restos de su héroe.8 En la versión original de nuestro himno nacional, compuesto en 1853 por Francisco González Bocanegra, hace alusión a Iturbide en su estrofa VII: “Si a la lid contra hueste enemiga /nos convoca la trompa guerrera, /de Iturbide la sacra bandera / ¡Mexicanos! valientes seguid. /Y a los fieros bridones les sirvan /las vencidas enseñas de alfombra: /los laureles del triunfo den sombra /a la frente del bravo adalid.” Iturbide, sería suprimido del himno nacional mexicano el cual no sería adoptado oficialmente si no hasta el 4 de Mayo del año 1943, durante la Presidencia de Manuel Ávila Camacho. Bien dicen que la historia la escriben los vencedores y en este país esa regla no es excepción (con aires solemnes de soberanía nacional, se nos educó en el discurso dogmático y litúrgico de una historia patria de primer mundo). Innumerables han sido las batallas que se han vivido en México, desde tiempos anteriores a la conquista española, hasta la revolución. Batallas que marcaron cicatrices eternas en nuestra memoria histórica y que el día de hoy luchamos por no recordarlas jamás. Bibliografía. En el cumpleaños número 38 de Agustín de Iturbide, entraron a la capital “dieciséis mil hombres del Ejercito Trigarante, […] la bandera de aquel ejercito que simbolizaba el contenido del Plan de Iguala fue tan popular que, con leves modificaciones, sería adoptada como bandera nacional.” Todas las esperanzas nobles y las ambiciones mezquinas salieron a la superficie, lo llamaban El padre de la patria, varón de Dios, confusión de España, admiración de Europa, honor de América, héroe original sin ejemplo en la historia. 4 El 21 de mayo de 1822 Agustín de Iturbide sería coronado como el primer Emperador de México, conocido como Agustín I, quien después escribiría en sus Memorias: “Hube de resignarme á sufrir esta desgracia, que para mí era la mayor.”5 En la etapa final de su vida, cuando Iturbide se encontraba en el exilio le hicieron llegar noticias de una posible invasión a México por la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia). Llegó al puerto de Soto Marina en auxilio de su amada patria el 14 de julio de 1824, donde sería apresado por Felipe de la Garza y conducido a Padilla donde el Congreso de Tamaulipas lo condenaría a muerte por traición en cumplimiento a la ley del 23 de abril que había sido propuesta por el diputado Francisco Lombardo, que declaraba como delito de traición el hecho de que Iturbide volviera a pisar suelo mexicano, suelo que él había hecho independiente. El congreso no le concedería ni siquiera defenderse, mucho menos el ser escuchado. Sus últimas palabras serian: “Mexicanos: […] Muero por haber venido a ayudaros y muero gustoso porque muero entre vosotros”.6

1. Navarro y Rodrigo, Carlos. “Vida de Agustín de Iturbide/ Memorias de Agustín de Iturbide.” Madrid, España: Editorial América, 1919. 2. Riva Palacio, Vicente. Zarate, Julio. “México a través de los siglos: Historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde la antigüedad más remota hasta la época actual. Tomo tercero. La guerra de independencia.” Publicado en 1880. 3. Krauze, Enrique. “Siglo de caudillos.” México: Maxi Tusquets Editores, 2009. 4. Ibíd. 5. Navarro y Rodrigo. Óp. Cit. 6. Borrego, Salvador. “América peligra”. México: 1983. 7. Guerra de Luna, Manuel. “Los Madero. La saga liberal.” México: Editorial Siglo bicentenario, 2009. Primera edición. 8. Krauze. Óp. Cit. *Es presidente de la Fundación Hábitat A.C. Twitter: @Azhvn

Su asesinato causaría conmoción en la nación. Vicente Riva Palacio escribiría: “La sangre derramada en Padilla es una de las manchas más vergonzosas de la historia de México […] El pueblo que pone las manos sobre su libertador es tan culpable como el hijo que atenta contra la vida de su padre”. Tiempo después, dos personajes históricos importantes se solidarizaron con Iturbide. “El 3 de Julio de ese mismo año (1832), después de ataviarse de gala con sus mejores prendas militares, el comandante (Manuel Mier y Terán) caminó detrás del templo de San Antonio Padilla (en Tamaulipas) solo para contemplar el lugar donde había sido arteramente fusilado el que fuera el primer Emperador de México, Agustín de Iturbide, ocho años atrás. […] Para él la muerte era todo un ritual. Sin vacilar, se abalanzó contra su espada abriéndose el pecho para acompañar a Iturbide hasta la tumba.”7 Fue por órdenes del Presidente Anastasio Bustamante, en el año de 1838, que se depositaran los restos de Iturbide en una capilla de la catedral. HISTORIA SECRETA

19


ENTREVISTA: ÁNGELES HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA: DIDIER BRACHO

En esta quinta edición de Quórum tuvimos una agradable e interesante charla con uno de los constructores más reconocidos en el Estado, el Ing. Pedro Valencia Nevárez, quien es actualmente presidente de la Asociación de Industriales de Maquinaria Pesada del Estado de Durango A.C., a continuación compartimos con ustedes los puntos torales.

¿De dónde viene el ingeniero Pedro Valencia Nevárez Valencia? Nací y viví hasta los 18 años en el barrio de Analco de esta ciudad, de una familia modesta que formó seis profesionistas, a las tres mujeres en esta capital y los tres hombres ingenieros egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de mi madre heredé los valores universales y el sentido de la espiritualidad; de mi padre, el gusto por la vida y el sentido del honor; y de mi abuela sin duda heredé la firmeza de carácter y la valentía para enfrentar la vida. Con ese valioso bagaje es como he podido salir adelante en todos los propósitos y retos que he enfrentado a lo largo de mi vida.

¿Cómo se define? Como nacionalista, católico por formación, luchador nato, empresario, constructor de puentes, pero sobre todo Duranguense a ultranza.

¿Cómo es su familia? Este mes cumplí 40 años de casado con Belinda Ceniceros una extraordinaria mujer, inteligente y buena como el pan. Junto con ella hemos forjado lo que consideramos el mejor legado que podemos dejar a nuestra tierra, nuestros 3 hijos Claudia Verónica, Laura Patricia y Pedro Damián, los 3 son ejemplares en todo lo que hacen, profesionistas y empresarios exitosos, buenos hijos y mejores padres. Ellos y sus hijos son nuestra mayor alegría y orgullo.

20

¿Por qué ser ingeniero? Soy técnico egresado del I.T.D hasta vocacional y por eso me resultó natural seguir con una formación en el campo de las físico-matemáticas, por ello emigré al D.F. por 10 años para formarme en el Instituto Politécnico Nacional y trabajé al mismo tiempo en una empresa constructora en la que tuve oportunidad de llevar a cabo las actividades mas diversas que se realizan en la construcción, desde dibujante y proyectista, hasta superintendente de obras. Mi experiencia en el sector de la construcción es de más de 42 años.

Además de ser el actual Presidente de la también de Industriales de Maquinaria Pesada del Estado de Durango A.C. también fue Presidente de la Fundación Colosio, así como Presidente de la Federación de Colegios de Profesionistas, ¿nos podría hablar un poco de su experiencia en estos cargos? Siendo presidente de los egresados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, participé en la formación de la FEDERACIÓN DE COLEGIOS PROFESIONISTAS en Durango. Tengo el honor de ser el Presidente fundador de la FECOP y con otros muy distinguidos duranguenses, Presidentes de Colegios de Profesionistas de Durango en 1994, tuvimos la oportunidad de romper un paradigma: que los universitarios y los técnicos no podíamos unirnos ó conciliar intereses ni tampoco desarrollar proyectos comunes en armonía. Acabamos con toda una época de

ENTREVISTA


de confrontaciones y pleitos que impedían la unión de esfuerzos para tantos problemas comunes que tenemos los duranguenses. Como fundador impulsé a la Federación para su existencia, con el diseño del logotipo, la declaración de principios, la rotación de presidencia, el acta constitutiva, es decir, las bases para su formación. Y en la Fundación Colosio, de la cual fui presidente los años 1997 y 1998, fue para mi la mejor escuela ideológica, la Fundación ha sido considerada la materia gris del PRI, ya que las mejores expresiones del conocimiento humano, se encuentran ahí, un espacio para el estudio, la expresión y el debate, el conocimiento de sus documentos básicos es lo que me ha permitido, con conocimiento de causa, manifestarme siempre como militante del PRI, y desde luego, la mejor experiencia fue integrar para el Partido Revolucionario Institucional la plataforma electoral 1998 para los candidatos a Gobernador, Presidentes Municipales y diputados locales.

Profesionalmente, ¿en qué esta basado su éxito? En el conocimiento y la práctica de valores universales, particularmente, en el compromiso, la lealtad, la palabra, la responsabilidad. Y en una filosofía contenida en la expresión de solvencia, o mejor dicho en la capacidad de solventar todos y cada uno de los compromisos adquiridos, en tiempo y forma. Hacia afuera de la empresa, con nuestros clientes, proveedores, asesores y autoridades que norman a nuestro sector. Y hacia adentro de la empresa solventando las necesidades y requerimientos de nuestros colaboradores, obreros y en especial con los socios.

¿Qué actividades realiza dentro del Comité Ciudadano Organizador de los Festejos del 450 Aniversario de la Fundación de Durango? Considero una distinción especial el ser convocado por el Sr. Gobernador del Estado, C.P. Jorge Herrera Caldera, para integrarme a esté comité, mismo que en realidad está iniciando sus actividades, por lo que no se aun la responsabilidad que me asignen, pero el comité tendrá todo mi compromiso y entusiasmo para lograr que los festejos del 450 aniversario sean memorables para todos los duranguenses.

¿Qué le depara empresarialmente a Durango? Yo percibo un Durango pleno de oportunidades para todos los que inviertan su capital, tiempo, dedicación y conocimiento en el ámbito empresarial. Hay tantas cosas por hacer, faltan tantos servicios e infraestructura de toda índole que son necesarios más, muchos más empresarios. Entendiendo que si no es posible iniciar solos con una gran empresa, es posible hacerlo en equipos e iniciando desde cero. Por supuesto, las grandes obras que el Gobierno ha realizado serán fundamentales para acelerar las oportunidades principalmente en materia de energía, manejo del agua, infraestructura urbana y vías de

ENTREVISTA

comunicación. Sin embargo, creo que los grandes temas nacionales sin resolver. Seguirán impactando negativamente en nuestro estado, la reforma económica, a la que considero la más importante de todas. La nefasta calendarización anual de los recursos económicos del Gobierno Federal, la pesada carga que significa el porcentaje tan alto en la educación que paga el gobierno del estado porque no lo cubre la federación y el subejercicio simulado de algunas Secretarías de Estado, entre muchos otros.

¿Cuáles son las principales actividades que realizan? En la Asociación estamos integrados constructores con especialidad en construcción de caminos, puentes y carreteras. Compartimos pues, la misma problemática y nuestros intereses son comunes. Pero sobre todo, estamos asociados para desarrollar proyectos en equipo. Así fue como se creó la empresa Promotora de Pavimentos Asfalticos S.A. de C.V. También formamos al Grupo Promotor de Energéticos, S.A. de C.V. y de forma permanente estamos interactuando en alianzas entre los socios para resolver múltiples temas que nos son comunes. En mi gestión, estamos impulsando el proyecto para la construcción del estacionamiento en la plaza IV Centenario y hemos propuesto una tarifa única de fletes para que se establezca en Durango por medio de un convenio con los cinco sindicatos locales de fletes de materiales para la construcción. Nuestros socios tienen una intensa participación en la sociedad en apoyo generoso con todas las buenas causas a que somos convocados y participan con importantes cargos diversos. La Lic. Carmen María de la Parra como la 5ª Regidora en la capital, el Ing. Alfonso Diez Rubio, como presidente del CONALE, el Ing. Rubén Tinoco Favila como vicepresidente de la CMIC, El Ing. Miguel Ángel Reveles Pérez como vicepresidente del C.C.E. y el Ing. Gustavo Murguía Flores como Presidente del Club de Leones del Estado de Durango. Pero sobre todo, compartimos la amistad de muchos años, el impulso de crear nuevas empresas y el amor por Durango. A pesar de las dificultades económicas, de la invasión de empresas foráneas sexenales, y de la inseguridad. Aquí seguimos trabajando, apostando por que muy pronto llegarán tiempos de bonanza para Durango.

¿Nos podría hablar del hito urbano que se planea construir para celebrar el 450 aniversario de la ciudad? Todo inicio con la convocatoria que ha venido haciendo el Gobernador del Estado para que toda la sociedad participemos en los festejos del 450 aniversario de la Ciudad de Durango, y en la AIMPED, reflexionamos que en el cuatrocientos aniversario en 1963, se construyó la Plaza IV Centenario. Misma que la gente adoptó como un

21


En el marco de la Asamblea XII Bienal de Arquitectura Mexicana, ¿Usted participó en el concurso para el hito urbano del 450 aniversario?, ¿Cuáles fueron los conceptos e ideas y quiénes participaron? Si participé, y ésta fue una experiencia muy grata ya que se formó un equipo con cinco distinguidos profesionistas duranguenses, la Arq. Marcela Castro Salas, y el Arq. Antonio Calderón Briones, un maestro escultor Guillermo Salazar González, el historiador Profesor José de la O Holguín y el Ing. Adrián Pérez De León que bajo mi coordinación general presentamos dos proyectos en el concurso del HITO URBANO:

indígena para hacer patente que somos una raza nacida de ambas culturas; es decir, somos mestizos. Estoy convencido que el dolor de la conquista debe ser superado de una vez por todas y estar siempre orgullosos de nuestras raíces. Esta debe ser la base de nuestra identidad

El primero lo llamamos el MIRADOR DEL NORTE: Ubicado en un punto elevado dentro del Camino Real de Tierra Adentro, Se propuso una puerta monumental, Un sitio de utilidad para la sociedad, una plaza cívica con todas las instalaciones y servicios, que permita fomentar el turismo y la cultura. El hito cuenta con un conjunto escultórico que comprende a cuatro grandes actores de nuestra historia, (El conquistador, El indígena, El misionero y El mestizo), además de tres relieves de gran tamaño con los temas de Independencia, Reforma y Revolución, así como una placa conmemorativa. El concepto arquitectónico se basa en mimetizar el mirador con el cerro en el que se emplaza, magnificando el elemento central que rompe abruptamente el paisaje con unas medidas casi irracionales, siendo reconocible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad. Este representa la fortaleza y la unión, significado reforzado por un obelisco en negativo, decimos que esta pero no está. La segunda propuesta del equipo se denominó PLAZA DEL CONQUISTADOR Ubicado en lo que proponemos sea una plaza adjunta a la plaza cuarto centenario, con un obelisco que emerge del centro de la ciudad, en esta propuesta se mantiene el conjunto escultórico ya que desde nuestro punto de vista un hito que conmemore a la fundación de la ciudad debe contener necesariamente una carga histórica importante, sobre todo, porque somos una de las pocas ciudades capitales en el mundo que no honra a sus fundadores.

Durango tiene una asignatura pendiente con el capitán Francisco de Ibarra y con los misioneros franciscanos que evangelizaron la región, así mismo es necesario respetar nuestras raíces primigenias y reconocer al

22

ENTREVISTA


En el edificio de la CMIC se encuentra la escultura del CONSTRUCTOR, ¿nos podría hablar de su origen y significado? Tengo la inquietud de trabajar con muy diversos temas, y unoparticularmente satisfactorio para mí, es el arte y la estética en todas sus formas. Y si consideramos que toda mi vida de trabajo ha sido en el sector productivo, con 42 años de experiencia como Constructor, que fui presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción y Presidente y miembro permanente de su Comité Consultivo. Se puede entender porque concebí la escultura de “EL CONSTRUCTOR”. Después de otros trabajos que escultores duranguenses hicieron para mí. A mi amigo el Artista e Ingeniero Adrian Pérez de León Partida, le pedí que plasmara en una escultura lo que yo siento, pienso y vivo como Constructor. Y así fue elaborada con el simbolismo que le expresé, una obra que, a los dos nos ha dejado una gran satisfacción y orgullo. Por la bella creación escultórica y por su significado mismo que mucho me gustaría repetir a continuación: Sus dimensiones tienen como objetivo principal, “Decirle” al que lo contempla de la importancia que tiene esta actividad en el mundo, que su tarea es enorme, titánica. Y quiere expresar en esta proyección de fortaleza, que le hace capaz de estar de pie sobre el mundo y de hacerlo girar... guardando el equilibrio. La pirámide es uno de los elementos que componen la escultura, que nos recuerda a una de las grandes obras realizadas por la humanidad. Entendiéndose en esta obra como la inteligencia o suma de inteligencias. Además se observan algunas de las herramientas básicas del albañil, mismas que subrayan el oficio del constructor, sin el afán de relacionarla con el esoterismo sino, datando esta labor desde la antigüedad. El mundo, quiere expresar la universalidad de la actividad constructora, presente a lo largo y ancho del planeta, y de aceptar la fuerza bienhechora, intrínseca del constructor. “EL CONSTRUCTOR” manifiesta primero, su gran fortaleza, la energía con que aferra con decisión y fuerza, sus herramientas, con actitud permanente de estar presto al trabajo, a la obra. Sus pies no están completamente plantados en el suelo, pero también, en el movimiento de uno de sus pies sugiere el esfuerzo por “hacer girar al mundo”, es decir, que la humanidad avance, se desarrolle y que nunca se detenga. El atuendo que viste, es humilde, pero resistente y digno, el poderoso torso desnudo exhibe el calor y fuerza que tiene quien desarrolla un gran esfuerzo físico. Las herramientas: el marro y el cincel simbolizan en esta obra la dinámica de la acción. La obra culmina con un objeto redondo que significa “SIN PRINCIPIO NI FIN”; objeto que desde donde lo mires en apariencia no dice nada, que sobra en la escultura… pero que en realidad es el que ocupa toda la atención del constructor, con la vista fija en él; provocándole una dolorosa posición del cuello que dificulta su equilibrio, sin permitirle concentrar su atención en la acción de golpear con el marro al cincel: para seguir dando forma a nuestro entorno, para hacer su trabajo, para alcanzar el equilibrio. Este objeto representa los múltiples obstáculos que enfrenta un constructor para desarrollar su labor.

ENTREVISTA

23


Y representa en fin, a lo que cada constructor que observe esta obra, le quiera asignar como obstáculo, como problema... y nunca… como reto. La influencia psicológica y física más importante, sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio. De tener los dos pies firmemente asentados sobre el suelo y el deseo de permanecer vertical en cualquier circunstancia, en cualquier actitud con un grado razonable de certidumbre. Esta obra es pues, la expresión de un sueño; de poder tener bien plantados los pies en el suelo. De gozar del equilibrio. Es también un grito de reclamo permanente por todo aquello que está representado en el objeto redondo, es un grito para todos aquellos que sabemos y podemos eliminarlo, y que al hacerlo, le permitiríamos al constructor enderezar la cabeza, ver de frente, concentrarse en la acción y alcanzar el anhelado equilibrio físico, mental y espiritual a que aspira todo ser humano. El hecho de que la escultura este en el edificio sede de nuestra delegación de la CMIC en Durango, constituye mi legado para la Industria de la Construcción. La escultura empieza a trascender entre los constructores de la Republica Mexicana. Recientemente se le entrego al presidente de la republica una réplica de bronce como reconocimiento de la CMIC Nacional.

No obstante todo lo dicho, debo decir también, que me declaro muy lejos de tener capacidades artísticas o intelectuales. Solo soy y hago aquello que vale la pena para realizarme y tener una vida plena.

24

ENTREVISTA


somos todos!

EXPEDIENTE

¡La corrupción Por Luis Miguel Pineda*

“Por sus frutos los conoceréis”. – Mateo 7:16 Era 1985, tenía 9 años, vivía al seno de una familia clase mediera y Michael Jackson encabezaba el movimiento de ayuda para erradicar el hambre en el mundo con su “We are the World”; en la parroquia de la colonia donde vivíamos, vi por primera vez el desvío de la ayuda internacional: se ofertaba por 5 pesos queso, mantequilla y leche en polvo en lugares donde no era necesario y la ayuda se suponía que era gratuita, ¡no es que fuéramos pudientes, pero no padecíamos hambre! En ese mismo año, otro acontecimiento sacudía al país: “el terremoto que colapsó la Ciudad de México”. En ese tiempo no había “Protección Civil” aún, solo voluntarios que se solidarizaron en una causa ciudadana. La megalópolis olía a muerte. Parecía que había ausencia de Estado. La ayuda internacional se movilizó y fue el único mecanismo para atemperar esta magna contingencia natural, los recursos que llegaban eran concentrados en bases militares que nunca llegaron a su destino final. Para 1986 se celebraron elecciones locales en Durango. Los resultados arrojaron inconformidad, señalamientos de fraude y todo un cúmulo de emociones cosmopolitas que desembocaron en confrontación. Recuerdo que veía marchar a ciudadanos encapuchados en el centro y bloqueos en las carreteras de acceso a la ciudad, preguntaba a mis familiares ¿por qué? La respuesta era simple: “no había ganado el Pajarito”.

Estos tres casos expuestos fueron vivencias de corrupción con las que, seguramente, yo y muchos miles niños de mi generación crecimos, indistinto de tiempo, actores y lugares. Siempre en la historia de México ha pervivido el pecado social: la corrupción. Cuando hablamos de corrupción hacemos referencia a una significación de degradación, destrucción y resquebrajamiento en diferentes áreas, tanto de la persona como de la sociedad producto de la falta de conciencia de unos o el abuso en la inocencia de muchos otros; a pesar de ello, hemos democratizado tanto la conducta de condena de esta práctica, que cuando se da a conocer algo o alguien, llega a cimbrar la agenda de gobierno y hasta sirve de referencia en los discursos de la arena pública y un acertado resultado en el combate electoral, pero ya en la práctica, somos tan cómplices de la obscuridad que no ha importado el estatus social, credo, profesión o nacionalidad, la humanidad sigue inventando términos domingueros para evitar el enjuiciamiento ciudadano.. En nuestro país la estructura político-social fue diseñada para configurar relaciones clientelares corruptas entre gobernantes y gobernados con un carácter de repetición sistémica que ha impedido modernidad y desarrollo (ese Estado que no construye ciudadanos, sino perpetúa clientelas), muy latinoamericano y tercermundista por cierto, donde se ha condicionado la “estabilidad institucional y paz social” so pretexto de ser la única vía de entendimiento.

Usted se preguntará porque a pesar de que tenemos “más información y mejores servicios” presenciamos un escenario dantesco en el día a día.

EXPEDIENTE

25


Usted se preguntará porque a pesar de que tenemos “más información y mejores servicios” presenciamos un escenario dantesco en el día a día, es simple: los que han tomado decisiones públicas han conferido el espacio y bienes de todos a entes privados y han sustraído la condición de ciudadanía con la intención de regresar al trato de súbditos. Por desgracia, nuestra actividad pública se ha convertido en un paladar financiero que envidiarían muchos corredores de Wall Street, desde la época soberana del Estado Mexicano hasta nuestros días con innumerables casos contemporáneos que refrendan el profundo desprecio por la democracia: Humberto Moreira y su incomprobable deuda pública; Hildebrando y sus plataformas informáticas ficticias; René Bejarano y el Big Brother que todos vimos; la voz melódica y sus conductas heroicas del Exgober-precioso de Puebla; aquí en Durango, como olvidar el daño ecológico de la empresa ROSMAR y miles de casos que han nadado en la completa impunidad per saecula saeculorum y que el pueblo mexicano, en su amnesia cultural-colectiva, ha preferido dejar pasar para continuar su callado sufrimiento (la ausencia de memoria a largo plazo es la clara vencedora), pero, ¿quién está libre de pecado?. La corrupción no solo se ha reducido a personas, también la hay en instituciones públicas y privadas. Recordará que por ahí hay una oficina de gobierno llamada Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORRETT), su función es legalizar lo ilegal, es decir, darle certeza jurídica a los caprichos de líderes sociales (líderes de esa revolucionaria secta que tan buena vida se da; digo, los luchadores sociales) que han invadido pedazos de tierra a diestra y siniestra; que decir del sistema acomodaticio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); los apoyos millonarios a campañas electorales por parte del sindicato de Petróleos Mexicanos (PEMEX); las adquisiciones jugosas e impunes en la empresa de clase mundial y muy mexicana: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, seguramente, si estuviera en vida Sam Walton, se volvería a morir por el pago que hizo su empresa en sobornos recientes para seguir abriendo mas tiendas Wal-Mart. El ciudadano requiere comprobar que la democracia funciona a través de un sistema institucional para su beneficio; es decir, cuando usted, yo y muchos acudimos a los servicios de salud pública esperamos que nos atiendan y recibir los debidos medicamentos, no solo el saber y quedarse con la rabia contenida del “No-Hay” y solo saber de los arrendamientos jugosos que hacen millonarios a pocos; el ciudadano necesita saber que quien salvaguarda el orden público aprueba los test de control y confianza y detiene por igual a un carro de la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (ONAPPAFA) que a la “Cheyenne de mi a’pa”; el ciudadano necesita que le garanticen un sistema de justicia por principio de cuentas fundamentado en su inocencia y no en la creación de la culpabilidad y, por desgracia, solo se da a conocer cuando eres extranjero; los ciudadanos requerimos garantías para constatar que el dinero público se ejerce con sentido común en bienes públicos y no en obras innecesarias como la “Estela de Luz” beneficiando a los privados en medio de la crisis; dice el dicho popular que zapatero a tus zapatos, la administración pública no puede continuar con informáticos diseñando al Estado, a médicos impulsando la educación, a abogados

26

calculando la distancia entre las estrellas, este fenómeno, aunque es una corrupción blanda, le cuesta enormemente a nuestro sistema institucional. Todo lo anterior, requiere de un esfuerzo conjunto donde velemos por instituciones fuertes y voluntad política para realizarlo y, necesariamente, con una ciudadanía capaz de quitarle el contrato a quien hace mal su chamba, aunque el Congreso de la Unión le saque al parche en no aprobar la revocación de mandato. México a pesar de tener riqueza, es un país pobre; tiene muchas instituciones, pero son débiles aún y sus actores muestran timidez en el momento de ejercitar voluntad política para fortalecer al Estado; quizás, un mecanismo para alentar mejores prácticas y fortalecimiento institucional pudiera ser que en sus tres órdenes de gobierno se cumpla desde su seno con la Ley, y que la ciudadanía deje su letargo y replique ejercicios como el de los indignados de Wall Street o el fortalecimiento en los medios de información, la única cuota que tendríamos que pagar, sería la de mantener la libertad de expresión. Hoy tendremos elecciones para la renovación de los próximos gerentes públicos en un espacio desolador de carencias y limitaciones en más de 60 millones que viven en pobreza e ignorancia y, en algunos casos, en desgracias naturales que no se configuraron en el ayer, sino también se siguen acumulando en el hoy; esperemos que los órganos correspondientes controlen el desvío y la creación de partidas para satisfacer la demanda electoral y que la conciencia institucional contemple que el ciudadano, aunque es necesario que lo haga, tiene el temor de denunciar, ya que se detiene por las frágiles garantías de integridad, aunque este en sus manos contratar a los siguientes empleados públicos. Quizás desde la creación de la humanidad tengamos esa condición innata y predispuesta hacia la corrupción, lo cierto es que los mexicanos olvidamos y olvidar es morir; estupideces, violaciones a los derechos humanos, guerras, discriminación, atrocidades. Y nosotros jugando a quien olvida primero; por eso nos ha caído como anillo al dedo “la orquesta del Titanic”, nos hemos convertido buenos músicos ante un naufragio histórico inminente.

*Deposita comentarios en: lmphcp2000@hotmail.com

EXPEDIENTE


COMER, LEER Y AMAR

Para ti, para mi, para filias.

“El encuentro erótico comienza con la visión del cuerpo deseado” Octavio Paz, 1993

Me parece muy trunca la definición de la Real Academia Española (RAE) sobre la parafilia como una desviación sexual. Siendo en la práctica algo más que una desviación, las parafilias son un patrón de comportamiento sexual, tal vez no usuales pero en su mayoría naturales y saludables en la búsqueda del placer del ser humano, dicho placer no se centra únicamente en la cópula, también está vinculado a objetos y otras actividades. No hay que confundir el erotismo con las parafilias, ya que no en todo acto erótico existe una parafilia, ni toda parafilia puede parecernos erótica pues algunas son ilegales y ponen en peligro de muerte a sus participantes.

Ana Lydia Vega

La obra Pasión de historias y otras historias de pasión, de la puertorriqueña Ana Lydia Vega, publicada en 1987, incluye el cuento Tres aeróbicos, el cual se compone de tres historias distintas, con diferente voz narrativa, pero a los tres los vincula el mismo tema, me refiero al erotismo que es narrado. Dentro de estos cuentos –como sucede en la mayoría de los libros eróticos y de corte sexual y romántico– aparecen consciente o inconscientemente algunas parafilias; para esto mencionaré las parafilias y significados que mejor describen cada situación dentro del relato en cuestión. En el cuento corto Una, nos encontramos que la voz narrativa corre a cargo de una mujer divorciada que nos cuenta cómo es su día “libre”, libre entre comillas, pues es presa de sí misma, de su edad, de su condición de divorciada, presa de la gravedad y de las kilocalorías que atormenta a la mayoría de las mujeres.

“Una da vueltas en la cama, con los rolos hundidos en el cráneo, y el despertador como bomba de tiempo en las orejas…. Una se acuerda de las cinco canas que subvierten el negro de su pelo, la ofensiva celulitis, del dolorcito en esta teta cada vez que una se luce haciendo fuerza” (1987: 55)

Con sus descripciones la narradora nos lleva de arriba para en medio, para abajo y para arriba, de derecha a izquierda recorriendo, pero sobre todo, imaginando las partes de su cuerpo hasta que completamos la imagen de una mujer en nuestra mente: “La falda tubo lila está estrujada. Pero una se la trepa, remendando caderas y espera que las curvas se la planchen” (1987: 56).

No voy a detenerme en un análisis del lenguaje erótico siendo las parafilias el punto de interés en este texto, pues como lo mencioné al principio son temas que pueden manejarse por separado. Usualmente los símbolos que se utilizan son inferencias sobre las partes del cuerpo consideradas íconos sexuales, el cabello, los ojos, la boca, las manos, los senos, las nalgas, las piernas y los órganos genitales. Claro que estos símbolos varían dependiendo las culturas y sociedades, pero los que mencioné se pueden considerar universales. Y aquí Vega nos presenta algunos de ellos: “Una se abrocha el brasier, se alisa el panti. La blusa del escote criminal se le encaja en los rolos al imponérsela por la cabeza” “…Y en la escalera ya, abre cartera, saca espejo, trinca labios y se viste de lila la sonrisa” (1987: 56) La imaginación tiene un papel muy importante pues es en la mente donde se crea el ideal de pasión y de contacto físico, donde se realiza un diálogo entre el deseo, el cuerpo u objeto y la acción. Todo el recorrido que nos describe por su casa, por su cuerpo, y por las calles es para llegar al encuentro con un desconocido, quien la devora con la mirada. Y ella, aunque trata de disimularlo, encuentra placer al sentirse observada.

COMER, LEER Y AMAR

27


“….Y una ve sin mirar, será por el olor o lo dulce del aire o el calorcito aquel o todas esas cosas a la vez o nada, que Él está allí, parado frente al bar y que hoy también, como todos los sábados a las nueve en punto de la vida, una está a ley de ya para lanzarse en la órbita espacial de esa mirada” (1987: 57) Esta situación se asemeja al acto de autoagonistofilia: el cual consiste en la excitación erótica del hecho de ser observado, estar en escena, o ser filmado. En el cuento corto titulado Dos, que es la segunda historia, nos encontramos con la narración de una pareja que disfruta de contarse uno a otro a manera de balas las que pueden ser experiencias o quizá fantasías sexuales con otras parejas, al parecer, a los dos les parece excitante lo que el otro le cuenta, tiñendo de lúdico el cuento, el juego inició así:

“… Ella procedió acto seguido, a rememorar la fugitiva muñeca con la cual un lunes, en la primera fila de un cine de Santurce” (1987: 57)

Y así se disparan uno después de otro una experiencia, una fantasía, tal vez una mentira; pero eso no importa, lo que importa de lo que dicen es el cómo lo dicen y la sensación que despierta en quien lo escucha, y en quienes lo leemos; esta parafilia se llama narratofilia: y sucede en las personas que sienten deseo y placer al escuchar que alguien narra experiencias o cuentos eróticos, pues en sus mentes exploran posibilidades de experiencias con esas personas. La tercera historia, como ha de suponerse titulada Tres, nos presenta la relación que existe en una pareja que lleva tiempo unida, que constantemente evitan situaciones que los pueden llevar a una discusión y ésta a una ruptura. A veces es difícil entender cómo algunas parejas pueden estar felices por mucho tiempo, en Tres la pareja es feliz, y es feliz porque no es pareja: “Contra viento y marea, truene o relampaguee, tal para cuál más uno, casaditos los tres” (1987: 59) Sí, son tres en una relación, a su manera, ellos se administran el tiempo, los cariños, el amor y la compañía. Siempre he admirado a las personas con la parafilia – la excitación sexual se da al observar a la pareja teniendo relaciones sexuales con otra persona. Admiro su del troilismo: donde falta de celos, de egoísmo, definitivamente compartir y compartirse es lo suyo. En el segundo cuento de Ana Lydia Vega que lleva por nombre Caso Omiso, la puertorriqueña hace parodia de una mujer divorciada con partenofilia, aires de detective que mantiene una relación con un joven virgen (partenofilia: es atracción por las personas vírgenes). La protagonista, representa un símbolo sexual para el joven protagonista y narrador; la madurez, experiencia y de ella lo mantiene enganchado:

“… y presentárseme aquel tronco de mujer de treinta años así, porque sí, como si me la hubieran puesto los Reyes sin yo portarme bien …Una mujer hecha y derecha tenía que saber agarrar el toro por los cuernos mucho mejor que un novato como yo” (1987: 63)

En las citas anteriores encontramos la presencia de la graofilia que no es más que la atracción sexual de una persona joven por mujeres maduras. Según se desarrolla el cuento encontramos parafilias que van desde la blastolagnia, donde existe la atracción por mujeres muy jóvenes. La ciprieunia, tener sexo con una prostituta. Hasta la monumentofilia, que es la atracción sexual por estatuas o maniquíes desnudos. Otra es por muchos conocida, la quinunolagnia ligada a la adrenalida donde se activa la excitación sexual por ponerse en situaciones de peligro. La sensualidad, el erotismo, el placer, el cuerpo en sí mismo y su lenguaje son un conjunto de cosas inherentes al ser humano. Y así como en los cuentos de Ana Lydia Vega, en todo nuestro entorno podemos ver que hay filias sexuales, algunas menos comunes que otras pero todas son saludables y placenteras siempre y cuando se practiquen con responsabilidad. Libros recomendados: Paz, Octavio. La llama doble, Amor y erotismo. Barcelona, Seix Barral, 1993. Vega, Ana Lydia. Pasión de historias y otras historias de pasión. Argentina, 1987. Parafilias y Violación de José Cáceres. España, 2001. Bret, Easton Ellis. American Psycho. Vintage, EUA, 2006.

28

COMER, LEER Y AMAR





FREAKONOMIC

FREAKONOMIC

Crisis europea, una tragedia griega Por Alan Michelle Hernández Ibarra y Juan Carlos Leal Galeana*

Una visión general. En la actualidad, las economías de los países que conforman la Unión Europea (UE) atraviesan una crisis financiera, la cual parece no tener final, esta ha provocado contracciones en el producto interno bruto (PIB) de la mayoría de estas y algunas otras han entrado en recesión definitivamente, debido a los problemas de deuda pública que presentan. Las economías que se han visto afectadas de forma inmediata son las economías mejor conocidas como “PIGS” (Portugal, Irlanda, Grecia y España), ya que en el momento en que la crisis de Estados Unidos se había expandido a Europa estas contaban con un alto grado de recalentamiento y expansión del crédito. Grecia es el país que ha sufrido más duramente esta crisis económica, el manejo irresponsable de las finanzas públicas, acompañado por el abuso del poder público ha provocado un grave déficit fiscal, por el cual el gobierno ha tenido que emitir gran cantidad de deuda pública, para el 2009 la deuda alcanzaba niveles del 115% del PIB, superior a lo permitido por el Tratado de Financiamiento de la Unión Europea (Tratado de Maastricht); también provocó una alta inflación de la demanda interna y graves problemas de competitividad externa. Debido a que Grecia no ha podido cubrir su deuda soberana, las calificadoras de riesgo como Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s redujeron su calificación, provocando incertidumbre de los inversionistas y con ello el desplome del mercado financiero de la zona económica más avanzada del mundo, una devaluación del euro en el mercado cambiario.

El incremento del déficit fiscal se ha visto afectado de manera negativa por la reducción en el recaudo de impuestos y el aumento de los subsidios por desempleo, alcanzado un nivel de 18.9% en el segundo trimestre de este año..

Los porqués de la crisis. La crisis económica actual en Europa comenzó en el 2008 como consecuencia de una burbuja inmobiliaria en el mercado de los Estados Unidos y que afectó de manera especial a algunos países del mundo. Esta burbuja apareció por la especulación que surgía en el sector inmobiliario y la facilitación del otorgamiento de créditos hipotecarios a los subprime, elevando así, considerablemente el riesgo sistemático del conjunto del sistema financiero. Con los llamados CDOs (combinación de títulos hipotecarios de naturaleza y calidad distintas) aparecieron un nuevo tipo de instrumentos derivados sintéticos o “empaquetados” de aún mayor complejidad y explosividad que ayudarían a eliminar la deuda de los bancos. La burbuja estalló cuando la realidad del sector inmobiliario fue evidente y las hipotecas subprime dejaron de pagarse, los bancos se quedaron sin dinero para prestar y algunos quebraron como fue el caso de Lehman Brothers, las aseguradoras como AIG también se vieron en problemas debido a que asumieron el riesgo de los CDOs, en fin, el sistema financiero cayó. Esto se propagó a Europa por medio de los bancos de inversión europeos que adquirieron los paquetes de títulos.

España al igual que Grecia, se vio afectada por el endeudamiento público, generando una gran incertidumbre en los mercados y una crisis de confianza. Esta situación provocó un endurecimiento del crédito y un aumento en las primas de riesgo de los bonos corporativos. Esta contracción crediticia repercutió de manera negativa en la demanda interna que después propició que la economía de España entrara en recesión. Dentro de la demanda interna, el consumo privado sufrió una caída de 4.9% provocando que el desempleo se disparara hasta alcanzar un 20.1% en 2010 y que fue incrementando para llegar a un 21.5% en 2011 y un 24.4% en 2012.

32

FREAKONOMIC


Ante esta situación la región europea se vio vulnerable debido a que algunas economías emergentes de la eurozona contaban con un alto grado de recalentamiento y expansión del crédito al momento de estallar la crisis. Este escenario limitó considerablemente las posibilidades de muchos gobiernos para instrumentar políticas fiscales de carácter contra cíclico que pudiesen compensar las caídas del gasto y la inversión privada, y en algunos casos, fue incluso necesario acudir a un mayor endeudamiento público, en particular, lo que puso en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, y en general, la salud de una economía ya debilitada. A partir de 2009, los altos niveles de pasivos de algunos países europeos golpearon a los mercados debido a que los plazos de los bonos estaban a punto de vencerse y se dudaba de la capacidad de algunos gobiernos para enfrentar los pagos. ¿Qué medidas se están tomando? Desde mayo de 2010, los principales países europeos presentaron medidas de ajuste económico. Los PIGS anunciaron severos recortes en el gasto público y aumentos de impuestos. Aunque países con menos problemas de deuda pública y déficit fiscal, como Alemania y Francia, llevaron a cabo también sus propios ajustes. El 6 de mayo de 2012, el parlamento griego aprobó el plan de austeridad previamente propuesto por el gobierno. Las medidas incluyen recortes del gasto público – congelamiento de los salarios y recortes en las pensiones – y un incremento de los impuestos. El objetivo es lograr recortes presupuestarios de 30.000 millones de euros en tres años, con la meta de reducir el déficit público bajo 3% en 2014. El 27 de mayo de 2010 el gobierno español consiguió aprobar los recortes, que llevarían a una disminución del salario de los funcionarios en 5% de media, y una reducción de algunas medidas sociales, como la congelación de las pensiones. A principios de junio se reunieron sindicatos y patronal para cerrar la reforma laboral. El 9 de mayo de 2010, los 27 estados miembros de la UE acordaron crear el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) con sede en Luxemburgo, un instrumento legal destinado a mantener la estabilidad financiera en Europa a través de la provisión de asistencia financiera para los estados europeos en dificultades. El FEEF puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el mercado con el apoyo de la Oficina de Gestión de la Deuda de Alemania para levantar los fondos que sean necesarios para proveer de préstamos a países europeos en problemas, recapitalizar bancos o comprar deuda soberana. El 4 de junio Francia y la Comisión Europea indicaron su apoyo a un ambicioso plan para utilizar el fondo de rescate permanente de la zona euro para salvar a los bancos en problemas (principalmente a los españoles), mientras los funcionarios europeos intentan convencer a los inversionistas de que pueden contener una crisis en escalada, el ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, dijo en Bruselas que FREAKONOMIC

utilizar el fondo de rescate Mecanismo Europeo de Estabilidad para capitalizar directamente a los bancos era "un asunto fundamental", mientras que Alemania, se ha opuesto a utilizar los fondos de rescate sin que un país se someta a un programa de austeridad, políticamente humillante, impuesto por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Qué depara el futuro para México? Si Grecia cae en suspensión de pagos o sale de la zona euro, es claro que debería haber un shock en el sistema global, y se generaría una turbulencia que llegaría a afectar a todos los países, incluido México, pero hay confianza en que nuestro país podría soportar de manera exitosa, hoy el riesgo de que Grecia salga (de la zona euro) es mucho más alto de lo que lo era hace seis meses, lo que tendría consecuencias y no resolvería los problemas. Es importante señalar que México cuenta actualmente con reservas internacionales que, aunadas a la línea de crédito por parte del FMI, suman casi 200 mil millones de dólares, según fuentes publicadas por el Banco de México (Banxico). Con las cuales se puede afrontar de buena manera cualquier problema financiero ocasionado por los desequilibrios de los países europeos. Por otra parte, en cuanto a la deuda pública como proporción del PIB Italia y Grecia enfrentan un monto mayor al 100 por ciento de su PIB, mientras que Inglaterra, Portugal y España muestran proporciones considerables de 60 y 80 por ciento, respectivamente. Incluso, el monto de la deuda de Alemania y Francia es mayor al 80 por ciento, mientras que la deuda de México como proporción del PIB alcanza sólo 31.3 por ciento. En términos de déficit público como porcentaje del PIB, Inglaterra, Grecia, España y Portugal presentan fuertes desequilibrios; mientras que Alemania e Italia presentan un déficit elevado pero razonable (de alrededor de 5%). México, en cambio presenta un déficit de sólo 2.5 por ciento del PIB. Sin duda, la política económica del país ha ido un paso adelante en la toma de decisiones acertadas, a pesar de que en su momento tuviera que enfrentar oposición. México ha mantenido finanzas públicas sanas y una política monetaria no laxa, a diferencia de muchos países de Europa, y hoy se están viviendo las consecuencias. Por ello es importante insistir en la responsabilidad en el manejo de la política económica a pesar de tener que ir contracorriente. *Alan Michelle Hernández Ibarra y Juan Carlos Leal Galeana son estudiantes de la licenciatura en Economía y Finanzas en Universidad Internacional (UNINTER), Cuernavaca, Morelos. Agradecimientos: Miriam Emiliano Ibarra, UNINTER, Cuernavaca, Morelos.

33


GEEK

Por Miguel Aldama* En estos tiempos excitantes en el área de la tecnología estamos inmersos en varias tendencias o cambios de paradigma. En el tema de internet existe uno en particular que se está haciendo cada vez más un “commodity”: La Computación en la Nube (Cloud Computing). Cloud Computing es un paradigma que busca cambiar el modelo tradicional de la computación, que se originó a partir de una evolución de la misma, cuando las primeras redes informáticas tenían un servidor central que ofrecía procesamiento y almacenamiento de datos a los usuarios, con el modelo Cliente (usuario) – Servidor (procesamiento centralizado). Con el tiempo, esta tecnología se fue haciendo cada vez más compleja y sofisticada, pero al mismo tiempo ofreciendo más ventajas y comodidades a los usuarios. Gradualmente estas tecnologías cliente-servidor se fueron integrando con las de internet, y así empezaron a hacerse mas comunes hasta hoy, que han alcanzado una tendencia irreversible y están prácticamente en todos lados, dando como resultado el modelo SaaS (Software as a Service por sus siglas en inglés) o Software como Servicio, que mas que depender del software de escritorio o en servidores tradicionales, éste mismo es hospedado por un tercero, y disponible vía la nube.

Hecho: Lo más probable es que ya estés en la nube ahora mismo. Realmente los servicios online o en la nube no son nuevos, ya que han estado presentes durante años entre nosotros. El más popular, más usado y probablemente mas viejo es el venerable correo electrónico, que también ha evolucionado y ya podemos hoy disfrutar de agregados

34

como contactos, diario, tareas, conversaciones y agenda, otros son la sincronización de datos entre diversos dispositivos, como el iCloud de Apple y Dropbox, entre otros. Estos son servicios tan comunes, que tal vez por eso como usuarios no notamos su impacto en nuestra vida diaria por su naturaleza intangible, pero si observamos detenidamente, estamos rodeados de servicios muy variados e interesantes que hacen nuestra vida más fácil, de los cuales daré algunos ejemplos:

Correo electrónico: Hotmail, Yahoo, Gmail, iCloud.

Espacio o disco duro virtual: Drop Box, Sky

drive, Sugarsync, Amazon Cloud Drive, Google drive.

Música: iTunes, Amazon, Google Play Music, GrooveShark, Pandora, Last.fm, Sound Cloud.

Redes sociales:

Facebook, Twitter, Google+, Pinterest, Linkedin, Netlog.

Películas y TV: Netflix, Hulu, iTunes, Youtube. Videos: YouTube, Facebook, MetaCafe, Vimeo. Procesamiento de documentos: Google Docs,

Microsoft Office, Apple iWork.

Fotografía: Flickr, Picassa, Instragram, Facebook. Presentaciones: Slideshare. Libros y Publicaciones: Scribd, Amazon. GEEK


Respaldo de datos en línea: JustCloud, YouSendit, Box,

Carbonite.

Impresión a distancia: Google Cloud Print. Colaboración en proyectos en línea: Basecamp, Zoho works, Team box, Go Plan.

Entre los beneficios y ventajas que ofrece el Cloud Computing están: * Acceso a datos. Donde sea y en cualquier momento, siempre que exista conexión a internet, estarán los servicios disponibles. * Escalabilidad. El aumento de servicios se hace sin afectar interrupciones o cortes a los usuarios. * Acceso a una amplia variedad de software gratis. * Disponibilidad de actualizaciones casi instantánea a los usuarios, por lo que todos usan la misma versión. * Mucho menos riesgo de una pérdida de datos por un robo o desastre en la casa u oficina, puesto que los datos residen en la nube. * Mucho menos riesgo de infección y fallas por virus, gusanos y malware.

No todo lo que brilla es oro, también hay desventajas: * Dependencia de terceros. Si tienes toda tu información con un proveedor y éste presenta fallas, tendrás que esperar a que se reparen. * No existe conexión a la red en todo lugar, aun hay muchos lugares en el mundo donde es impensable el acceso a internet. * Susceptibilidad a ataques de hackers y delitos informáticos. * No todo se puede trasladar a la nube, como aplicaciones intensivas la producción de video y audio, diseño profesional entre otras. De cualquier manera, son muchas las ventajas, ya que podemos hacer cosas que antes parecían imposibles, como trabajar a distancia, optimizar el tiempo, distribución masiva de información, marketing digital a bajo costo, poner tu propia estación de radio o televisión, manejo de proyectos en línea, etcétera. Los servicios en la nube son el futuro, así que si no queremos estar en desventaja, es mejor incrementar nuestro conocimiento digital, lo que seguramente mejorará y hará más agradable nuestra vida personal y profesional.

* Seguridad y confiabilidad de infraestructura de Tecnologías de Ia Información muy mejorada por parte de los proveedores.

Yo en lo personal empleo cuando menos 20 servicios que usan tecnología basada en la nube, ¿cuántos usarás en estos momentos querido lector?

* Agnóstico. No importa la plataforma o sistema operativo, con un navegador moderno a la mano podremos hacer nuestro trabajo, puesto que la aplicación radica en la nube, no en nuestro ordenador.

*Twitter: @mikealdama Pinterest: neomiguel.

Facebook: maldama

* Colaboración en línea entre usuarios los cuales pueden acceder y modificar el mismo documento radicado en la nube. * Acceso desde una variedad de dispositivos móviles como móviles y tablets. * Agilidad. Una mejora en la infraestructura afecta a todos los usuarios a la vez. * Costo. Debido a las economías de escala, un aumento de usuarios no afecta proporcionalmente a la carga de trabajo en el servicio.

Y para los negocios: * Se paga únicamente por lo que se usa. * Fácil y rápido despliegue a usuarios. * Pagos mensuales (por lo general muy cómodos). * Impulsa la estandarización de sistemas. * Requiere de menos recurso humano in-house.

GEEK

35



CULTIVARTE Por Ahnna Molko* “Nuestra vida es mitad natural y mitad tecnológica. Mitad y mitad está bien. No puedes negar que la alta tecnología es progreso. La necesitamos para nuestros trabajos. Si produces tan sólo alta tecnología, estás haciendo guerra. Debemos poseer un fuerte elemento humano a fin de mantener la modestia y la vida natural”. – Nam June Paik

En el siglo XXI el video y la fotografía son recursos conocidos por todos, ahora están al alcance de la mano de muchos. Pero la técnica para emplear estos recursos no es conocida por la mayoría de sus usuarios. La creación de imágenes y la cultura con la que se equipara sigue siendo endeble; especialmente en el campo del videoarte. Ahora mucha gente tiene, literalmente, en sus manos y bolsillos del pantalón, herramientas para producir, reproducir y difundir un video o una fotografía, la forma en la que estas herramientas se han esparcido y comercializado entre la población a todos los niveles, ha hecho pensar a muchos que estos medios de expresión se han desvirtuado, pues quien quiera hacer una foto o un video lo hace con su celular o con una cámara de mano. Ahora que muchos de estos aparatos ofrecen la calidad de las cámaras que antes solo tenían los profesionales y grandes productores, el reto para el artista va en aumento. El que más personas tengan acceso a una cámara (sin importar el formato) no significa un aumento en la competencia con otros artistas, pues personalmente no creo que tal exista mientras uno sea competente y honesto en su labor. Si bien es cierto, a veces se vuelve un poco difusa la línea que separa al uso y al abuso de las CULTIVARTE

tecnologías, punto que agudiza las oposiciones a su intervención en la creación artística, pero siempre es importante destacar las posibilidades éstas aportan al arte. La discusión sobre si el uso de tecnologías es arte o no, se atizó desde los tiempos del literato Tommaso Marinetti, y aún en el siglo XXI permanece este cuestionamiento en diferentes disciplinas. Recuerdo que una vez en un taller de video y fotografía una alumna conmocionada por el fenómeno en discusión, dijo que para ella una fotografía digital tenía menor valor que una analógica, pues le parecía que el hecho de que muchas personas puedan crear una foto o un video debido a la accesibilidad económica y de manejo de un celular o una cámara, era una manera ramplona de crear arte, ella prefería la fotografía analógica porque “eso sí es arte”, recuerdo con precisión las palabras del maestro respondiendo al juicio de ella –“sí, sí hay más fotos, sí, sí hay más videos, pero hay fotos, no fotógrafos, hay más videos, pero no todos son videoastas ni artistas” y yo estoy muy de acuerdo con eso, pues lo que separa al artista

37


procesamiento. El para qué y el cómo se manipula les corresponde aportar al artista. En algún momento los recursos tecnológicos visuales con los que ahora contamos serán sustituidos por otras herramientas, no sé cuáles, pero su sustitución es inevitable porque la tecnología responde a las necesidades y caprichos de la sociedad, la cual, como todos sabemos, está en constantes modificaciones, no me atrevo a llamar estas modificaciones cambios de evolución o no, pero sí aseguro que todo cambio nace de la incesante exploración del hombre y del artista.

de un usuario casual de una cámara digital, profesional o análoga es la intención de su trabajo. El artista decide qué medio responde mejor a sus necesidades y qué medio es el apropiado para comunicar su mensaje ya que ni una herramienta es mejor que otra per se. En torno al uso de las cámaras fotográficas, me parece que la producción de la imagen digital remplazando, en ocasiones, la analógica es el paso más decisivo desde la llegada del videoarte, un avance técnico que continuamente causa problemas de entendimiento en el observador de arte. No puedo evitar aludir a los puristas que se persignan cuando ven exhibidas en galerías de arte fotografías que han sido manipuladas a través de softwares; a esas personas les recuerdo que el arte se trata de continuas exploraciones de conceptos, de técnicas y de visiones, pues el arte es un lenguaje, y como todo lenguaje responde a las necesidades y realidades del ser humano. Explorando, Jackson Pollock introdujo a finales de los 40’s con sus drippings un planteamiento performativo en la pintura; de igual manera lo hizo el compositor John Cage, quien integró sonidos no instrumentales y ruidos grabados en una cinta.

Según decidamos nuestra postura dentro de esta discusión, estamos obligados a aceptar o no los cambios; quien elija mantenerse al margen del uso de la tecnología en el arte, puede hacerlo, quienes no, debemos atenernos a las consecuencias, beneficios y complicaciones que conllevan los medios con los que hemos decidido presentar, representar y compartir nuestras realidades. Una inminente consecuencia del potencial de la tecnología son los cambios a los que se someten tanto los procesos creativos como los papeles del creador y del espectador, quien para hacer lectura del arte contemporáneo tiene, a partir de ya, como labor desarrollar nuevas sensibilidades.

“El arte debe ser un componente de la cotidianidad o no es sincero” Bill Viola

*Artista visual y conceptual amante de las palabras. Colabora en la creación de “Comer , leer y amar”. Radica en Sinaloa. ahnnamolko@hotmail.com

De ejemplos de experimentadores como ellos está llena la historia del arte, todas las corrientes despiertan controversia pues se crean para romper con lo habitual, o mínimamente con lo que se había estado desarrollando los 20 años anteriores a su aparición. A propósito de John Cage; el fluxus en la década de 1960 significó un cruce de diferentes disciplinas como las artes plásticas, la literatura, la música, el baile y el teatro, donde la tecnología sería empleada de manera experimental y su capacidad artística puesta a prueba en un clima cultural de alto nivel debido al intercambio internacional que había alcanzado. Volviendo al uso de aparatos en el arte, en lo inicios se necesitaba de una cámara portátil y una grabadora con una cinta magnética, si hoy en día tenemos la posibilidad de crear y modificar las grabaciones completamente con la ayuda – sólo ayuda, porque ninguna máquina opera por sí sola – de la tecnología ¿por qué no hemos dejarnos echar una mano por estos nuevos aparatos? que, aunque parecen proporcionar facilidades, en ocasiones si no se conoce la técnica para emplearlos, lo que antes parecía una solución se convierte en complicación hasta llegar al caos. El flujo digital de datos que nuestra sociedad mediática arroja, significa un brote inagotable de material disponible para su utilización y

38

CULTIVARTE



ARRIEROS SOMOS ¿Tienes hambre? En cualquier ciudad del mundo, ya sea Nueva York, Tokio, Delhi, Londres, París o Durango este problema tiene fácil solución. Basta con salir a la calle. La comida de los puestos callejeros ocupa una gran parte de nuestra dieta diaria, fáciles de preparar y de vender, estos alimentos son apetecibles y económicos. Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2,500 millones de personas prueban comida callejera cada día y estos suministran el 40% del total del consumo de energía de los habitantes de la ciudad. La principal preocupación en la comida callejera es la inocuidad de los alimentos, pero también se presentan otros problemas como la sanidad (acumulación de desechos en las calles y congestión de los desagües), los atascos en la ciudad provocados también por los peatones (ocupación de las aceras por los vendedores ambulantes y accidentes de tránsito), la ocupación ilegal del espacio público o privado y los problemas sociales (mano de obra infantil, competencia desleal con el comercio formal, entre otros). Aunque el término «alimentos de venta callejera» sólo recientemente se ha vuelto de uso general, la venta y consumo de éstos en las calles de las ciudades se remonta a muchos siglos atrás. Es sorprendente que el impacto nutricional, de salud, social y económico de los alimentos de venta callejera no haya sido motivo de estudio y análisis sino desde hace poco tiempo. Los alimentos de venta callejera además se venden mucho en países industrializados; no es raro que el banquero de Nueva York o el periodista de Londres, compren un hot dog y un refresco, o una bolsa de pescado y papas fritas, en la calle.

Por lo tanto, los gobiernos y las ciudades no han tomado los pasos necesarios para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos vendidos o en general para regular esta actividad. La industria de alimentos de venta callejera requiere de reconocimiento, y generalmente es muy grande, compromete grandes cantidades de dinero, emplea a muchos grupos de personas y brinda un verdadero servicio a los ciudadanos. Esta industria es una de las pocas que se han hecho con poco capital, relativamente poca educación y con poca experiencia. El éxito requiere trabajo arduo, creatividad y sentido común. Estas son características de muchas personas desempleadas y de algunos que entran como partes ilegales de la economía informal. Una proporción apreciable de vendedores callejeros son mujeres, por lo tanto el sector contribuye a fortalecer y beneficiar económicamente a este sector poblacional. Existe ciertamente la necesidad de que los gobiernos reconozcan que las ventas de alimentos callejeros no son un fenómeno temporal que será remplazado cuando el negocio tenga éxito. En este número de QUÓRUM, quisimos sugerirte algunos de estos negocios para cenar ubicados en la ciudad de Durango, todos reúnen las siguientes características: Se puede comer por menos de $50 por persona, cuentan por lo menos con cuatro años de haberse establecido, obviamente están ubicados en la calle (aunque algunos de ellos tienen locales destinados para el consumo de sus alimentos), no conocemos a nadie que se haya enfermado por comer en estos lugares y por último, cabe mencionar que ninguno de ellos nos alentó a colocarlo en la lista.

Aunque las autoridades en muchos países, consideran generalmente a los vendedores de alimentos en la calle como individuos poco deseables y que son causa de problemas para las ciudades, el hecho es que las ventas callejeras tienen un papel sustancial: los trabajadores urbanos y los habitantes dependen de ellos, son sus principales empleadores, contribuyen a la economía de la ciudad y son una importante fuente de alimentos para muchas personas. Los vendedores de alimentos también se han convertido en una parte importante de la vida social urbana y con frecuencia en una atracción de la ciudad. La industria de alimentos de venta callejera, aunque muy extensa e importante económicamente, se considera parte de la economía informal. En general, no recibe mucho reconocimiento oficial o positivo.

40

ARRIEROS SOMOS


El Gavilán: Famoso por su aderezo (“melambrea”), ya con varias sucursales, la primera y más famosa ubicada en la esquina de Gómez Palacio y Costa en la Zona Centro. Aquí podrás probar hamburguesas, hot dogs y “la Pérez” (hamburguesa en pan de hot dog). 24° 1'50.76"N 104°40'41.74"O

BabyBurguers Juliancito: Aquí podrás probar las hamburguesas y hot dogs con más tocino en toda la ciudad, esta ubicado en la esquina de División Durango y Revolución en la colonia Asentamientos Humanos. 23°59'49.95"N 104°40'20.22"O

Los Misiles: Ubicado por la Plaza de Toros Alejandra, en la esquina de División Durango y Contadores en la Col. 16 de Septiembre, conocidos por sus misiles (hot dog con tres salchichas y carne para hamburguesa) y sus nachos. 24° 2'29.19"N 104°39'50.58"O

Menciones Especiales: Marathon y Juan Burguer, sus especialidades son las hamburguesas, el primero ubicado en Laureano Roncal casi esquina con 20 de Noviembre y el segundo en la esquina De las Américas y Francisco Villa en el fraccionamiento Guadalupe

Chinchulines Luis: Aquí podrás probar unos tacos de tripa o de ubre, ubicados en la calle de Juan E. García entre Allende y Morelos en el Barrio de Analco. 24° 1'5.80"N 104°40'30.85"O

Quórum es el lugar donde se generan tendencias. ¿Qué opinas? Te invitamos a que nos dejes tus comentarios en las redes sociales, Twitter: @QuorumDgo y Facebook: Quorum Durango.

Gorditas Santa Anna: Ubicados en la esquina de Gabino Barrera y Constitución, en el atrio de la Iglesia de Santa Anna, son famosas por sus gorditas fritas acompañadas de verdura. 24° 1'47.20"N 104°40'16.05"O El Nacho: Reconocido por su burrito nacho (carne deshebrada, asada, jamón, queso, tocino y aderezo). Localizado en el Fraccionamiento Las Fuentes, en la calle Ágata entre Hacienda del Sauz y Hacienda de Nazas. 24° 2'36.76"N 104°37'1.98"O Burritos El Jerry: Ubicados en la esquina de 5 de febrero y Miguel de Cervantes Saavedra. 24° 1'29.18"N 104°39'39.39"O Taquería de Laureano: Ubicados en Laureano Roncal entre Isauro Venzor y Santa María, prueba tacos y burritos. 24° 1'18.00"N 104°39'25.04"O Mortadelo: Ubicado en Rio Aguanaval casi esquina con Primo de Verdad en la Col. Valle del Sur, prueba hamburguesas y burritos con un tradicional aderezo. 24° 0'42.31"N 104°40'41.49"O Tacos a la diabla: Ubicados en Patoni entre Pereyra y Felipe Pescador. 24° 2'1.51"N 104°40'3.38"O ARRIEROS SOMOS

41


En México:

En Durango:

• La lista nominal es de 79,454,802 personas. •De las cuales 40,848,182 son hombres (48.36%) y 43,616,531 son mujeres (51.64%). •1,213,924 tienen 18 años (1.44%). •1,940,194 tienen 19 años (2.3%). •10,455,986 tienen de 20 a 24 años (12.38% ), es el sector poblacional más grande que votará. •10,316,119 tienen de 25 a 29 años (12.21% ). •Es decir podrán votar 23,814,412 jóvenes, lo que representa el 29.27% de la lista nominal. •13,543,355 votarán por primera vez para Presidente de la República.

•La lista nominal es de 1,251,950 personas. •De las cuales 613,841 son hombres (49.03%) y 638,109 son mujeres (50,97%). •17,728 tienen 18 años y representan el 1.42%. •28,429 tienen 19 años y representan el 2.27%. •154,592 tienen de 20 a 24 años y representan el 12.35%. •146,780 tienen de 25 a 29 años y representan el 11.72%. •En total podrán votar 347,529 jóvenes, lo que representa el 27.46%. •200,749 podrían votar por primera vez para Presidente de la República.

•Los jóvenes que votaron por primera vez hace tres años mostraron una tasa similar de participación al promedio general (44.06%), pero el sector poblacional de 20 a 29 años de edad destacó por su mayor abstención, sólo superado por el bloque de personas mayores de 80 años.

Fuentes:

•En las elecciones federales del 2009 el porcentaje de no-votación para los varones de 18 a 19 años fue cercano a 60% y de 70% para el sector de 20 a 29 años.

Página web Instituto Federal Electoral con datos al 24 de mayo de 2012. “Jóvenes mexicanos en procesos electorales” elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Encuesta Nacional de Juventud 2010.

•La abstención electoral femenina tuvo a su vez un porcentaje cercano a 54% para el grupo de 18 y 19 años, y mayor de 60% para las electoras entre 20 y 29 años. •Sin embargo, un 76.7% de los jóvenes entre 20 y 24 años están de acuerdo con votar en las elecciones.

42

NUMERALIA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.