Quodlibet / Otoño 2015

Page 39

Desde 1996, el compositor vive en Italia y es allí donde comenzó a estudiar con Franco Donatoni, quien fue el maestro que más lo influyó en él y dejó sembradas las semillas de la autocrítica, sin las cuales la obra de Torres Maldonado no podría ser lo que es: cambio y movimiento incesantes en un continuo crearse.

La obra de Torres Maldonado es cambio y movimiento incesantes Que las armas de fuego que empuñan niñas, niños, hombres y mujeres en los diferentes continentes de nuestro planeta se transformen en instrumentos musicales con los que aprendan a hacer música juntos. Javier Torres Maldonado

Después de la crisis de sus tempranos estudios –en la que dudaba sobre su impronta en el acto de la composición y en la que estuvo a punto de dejar la música–, es evidente que Torres Maldonado ha tomado el camino en sus manos teniendo en mente, en cada momento, la búsqueda de su personalidad por medio de la experimentación, el juego, la transgresión, el vínculo de elementos dispares, el canto onírico de un ángel, la danza de luces oscuras y oscuridades claras, el sonido de una espiral, técnicas matemáticas (la sucesión de Fibonacci, por ejemplo), la violencia de conflictos políticos, la unión con la Naturaleza… Ante este esplendor creativo, Tores Maldonado nos hace sentir que todo puede ser.

Sus composiciones son conocidas e interpretadas internacionalmente

El compositor mexicano Javier Torres Maldonado (1968) comenzó su carrera musical estudiando violín, viola y composición en el Conservatorio Nacional de Música, donde permaneció durante más de doce años. En este periodo tuvo como profesores a Icilio Bredo (violinista originario de Padua, ex alumno de Carl Flesch) y a José Suárez, titular de la cátedra de órgano, quien a su vez había estudiado con Domenico Bartolucci (Maestro Perpetuo de la Capilla Sixtina hasta 2013) y con el organista Ferdinando Germani –ex alumno de Ottorino Respighi–. El rigor de esta formación fue fundamental para desarrollar un agudo análsis musical y para conocer a profundidad los saberes de la composición y el contrapunto de la música del pasado; sin embargo, la inquietud que sentía por la música contemporánea resultaba difícil de satisfacer en este entorno, ya que en aquel entonces, no era tarea fácil estar en contacto cercano con la música de vanguardia que le interesaba. Eran momentos duros para el compositor, pues se cuestionaba constantemente sobre el reflejo de su identidad en sus obras. La tradición musical marcaba un canon a seguir, cuyo peso entraba en conflicto con el deseo de innovar, rasgo que, sin duda, caracteriza la música de Torres Maldonado.

La trayectoria musical de este compositor es asombrosa, tomando en cuenta que sus composiciones son conocidas e interpretadas internacionalmente, y que nunca se ha adecuado a las imposiciones estéticas, de ideología o modas normalmente impuestas por “instituciones oficiales de la música contemporánea”, además de los numerosos premios que ha recibido como el “Queen Elisabeth” (2004, Bruselas), el “Alfredo Casella” (2001, Siena), Queen “Maria Jose” (2000, Génova), “Ad Referendum ii” (1997, Montreal), “Città di Barletta” (1997, Italia), “Mozart” por la Universität Mozarteum in Salzburg (tanto en 1999, como en 2001), “Ibermusicas-Iberescena” (2013, España y América Latina), por mencionar sólo algunos. Así mismo, la agitada actividad de este compositor deja ver el gran espíritu de generosidad con el que prepara a nuevos músicos por medio de seminarios, conferencias, encuentros, clases magistrales, actividades pedagógicas e intercambios, que tienen como enfoque principal explorar la relación entre la composición musical y las nuevas tecnologías, ya que parte de una metodología fundamental para la enseñanza de la composición: el conocimiento de la tradición musical de Occidente, unido al conocimiento de la música del

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.