Tecnología apropiada

Page 1

TecnologĂ­a Apropiada


Tecnología “…en primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos…” “…Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos …”

Apropiada [Apropiar] 1.Acomodar con propiedad [lo adecuado]

2. Tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella.


Tecnología Social

Utilizar los recursos que nos brinda la tecnología contemporánea pero con la adaptación necesaria para que grupos a los que no les llega mucho la tecnología, o les llega de una forma inadecuada, no solo puedan hacer uso de ella sino apropiarse y modificarla para que les sea más provechosa.


TecnologĂ­a Apropiada + TecnologĂ­a Social

Ambas ideas llevan en paralelo las dimensiones del SABER y del HACER; no surgen de situaciones impuestas, sino que se generan en una forma integral donde el HABITAR y EL PRODUCIR, conviven en un concepto inclusivo de la vida cotidiana del hombre.


La Experiencia


1er Momento| preguntas Trabajo conjunto entre técnicos, hacedores y usuarios para detectar cuales son los problemas más importantes a los que se les quiere buscar soluciones.

Este momento es importante porque la correcta detección del problema ayuda a una economía de esfuerzos


2do Momento| sitio y situación Estudio del LUGAR en PARTICULAR, con sus características naturales y culturales, con sus recursos y sus déficit.

Si en el momento previo , se identificó bien el problema, entonces en este segundo momento el estudio del sitio/situación, es un PROCESO FOCALIZADO, individualizando los elementos y recursos que pueden ayudar a solucionar el problema y los que pueden dificultar esa solución.

Una herramienta adecuada en este tipo de estudios es la organización de la información en MAPEOS , donde se superponen una variedad de datos del territorio real [físico y cultural]


La construcción de la vivienda…

Lo Físico

La Materia

Los Saberes Y La Cultura

Sumas


3er Momento| suma de saberes: los locales, los populares, los acadĂŠmicos

Suma de lo saberes antes mencionados [y estudiados] mĂĄs lo acadĂŠmico


Los Locales‌

Conocimientos relacionados a los diferentes lugares, lo que les da variabilidad.


Pueden ser…

El tipo de iluminación Los tipos de construcciones más usados Sistemas de climatización natural Cercanía con los recursos naturales La producción y el vivir

Los espacios emotivos

Las pautas de vida cotidiana y sus espacios

los locales


Los Populares‌

Saberes que se vienen transmitiendo a travĂŠs del tiempo, y que por eso se [auto]convalidan, fruto de la experiencia.


Saberes populares relacionados a las tÊcnicas constructivas‌

MUROS


Pisa Tapial

los populares


Esta es una técnica empleada en distintas partes del mundo desde tiempos muy antiguos. Consiste en construir un muro monolítico portante de tierra arcillosa. El procedimiento empleado es armando dos encofrados paralelos separados entre sí según el grosor que se le quiera dar a dicho muro. Luego se va vertiendo la pasta de tierra humedecida en capas de a 20 cm. y apisonando cuidadosamente para lograr la cohesión del material. La materia prima se puede ir variando según la disponibilidad del material o el propósito de uso. En caso de que no se disponga de una tierra lo suficientemente arcillosa, a esta se le pueden agregar diversos elementos naturales, como paja, guano de caballo, etc. o elaborados, como pequeñas proporciones de cemento o cal, para mejorar su cohesión. También si se quiere aumentar su inercia térmica para utilizarlo como captor de calor, a la masa se le puede agregar piedras. Este muro, tiene innumerables cualidades, lo económico de la materia prima, la rapidez en la realización, una vez sistematizado (sobre todo el sistema de encofrados), el abaratamiento de la mano de obra y por supuesto su gran inercia térmica, para proporcionar un ambiente de confort en el interior de la vivienda.

los populares


Quincha

La Quincha (del quechua qincha, "pared, muro, cerco, corral, cerramiento")[ es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica que consiste fundamentalmente en un entramado de caña, bambú, enramado o más contemporáneamente una trama de alambre a la cual se la va recubriendo con paja embebida en barro. Su utilización masiva se difundió durante el Virreinato del Perú como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad, aunque entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en el Antiguo Perú. La Quincha era usada por la Tradición Bato o la Cultura Llolleo en el Siglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los del Wallmapu . Características La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. Adicionalmente tiene un buen aislamiento térmico debido a su elevada inercia térmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.

los populares


Piedra

Pirca (Del quechua pirca, pared ). Pared de piedra en seco.

los populares


TECHOS

los populares


Cañas

El techo de caña o cañizo es una cubierta utilizada popularmente en diversas partes de nuestro país. Sobre una estructura generalmente de palos se arma el cañizo o cielorraso de cañas puestas paralelamente entre si y generalmente se lo termina con una cubierta de barro y paja, que hace de unión entre las varas y mejora la aislación térmica y contra el agua. En algunos lugares para lograr una mayor impermeabilidad se le da una terminación con la savia de la tuna o el cactus o se derrite grasa animal en cal viva.

los populares


Troncos

Techo Hogan Los Indios Norteamericanos Navajo tradicionalmente construyen sus viviendas (hogans) con este simple mĂŠtodo. Un "hogan" es usualmente una casa octogonal cubierta por varias capas de madera rolliza, que son colocados transversalmente a las esquinas de la capa inferior, reduciendo las dimensiones del vacio con cada nueva capa. El mismo sistema puede ser aplicado para cubrir estructuras triangulares, cuadradas o de otros polĂ­gonos, sin necesidad de soportes adicionales al perĂ­metro del techo.

los populares


ESTRUCTURAS

los populares


Palos

los populares


Ca単as

los populares


Piedra

los populares


APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

los populares


Cosechas de Agua de Lluvia

Chultun

los populares


Aislaci贸n t茅rmica: paja

los populares


Los Académicos…

Saberes generados desde el método científico, y se convalidan desde la experiencia asistida, a diferencia de los saberes populares.


Algunas de estas tecnologías son…

CLIMATIZACIÓN

los académicos


Colectores Solares

Conversión térmica La transformación de la radiación solar en energía térmica = colectores

los académicos


Convectores Solares

Existe el caso donde lo que se calienta no es agua sino aire, entonces los captadores en lugar de colectores se llaman convectores, porque a la radiación solar se la hace pasar a través de un vidrio e ingresar a una caja aislada como en un colector plano, pero en lugar de calentar agua que pasa dentro de ella calienta el aire que en ella se encuentra que por convección del fondo que generalmente es metálico (porque posee mucha capacidad de convección), se trasmite hacia el aire de algún lugar que se quiera calentar, o hacia alguna masa que tenga mucha inercia térmica para poder almacenar ese calor (agua, rocas, tierra, etc.)

los académicos


Muro Trombe

los acadĂŠmicos


Consiste en un panel térmico de metal o madera y vidrio adosado a un muro exterior orientado preferentemente al norte. En un día soleado de invierno, la temperatura del aire contenido en la cámara entre el muro y el vidrio llega a ser muy alta. Agregando perforaciones de termocirculación arriba y abajo (que conectan el interior del panel con la habitación a acondicionar) se obliga la circulación natural pasiva del aire caliente dentro de la casa. El aire caliente sube por la cámara formada entre el panel y el muro y penetra dentro de la casa por los orificios superiores, simultáneamente, la cámara aspira el aire más frío por las aberturas inferiores. Sobre estos orificios se colocan compuertas que se cierran para evitar el flujo invertido del aire que se produciría por la noche. La puerta exterior del panel, tiene un espejo en su parte interior para lograr mayor ganancia reflejando los rayos solares hacia el panel de vidrio. Esta Puerta se cierra por las noches para evitar la perdida de calor a través el vidrio, y en verano para evitar la ganancia de calor.

los académicos


AISLANTES

los académicos


Lana de Oveja

Existen conceptos prácticamente imposibles de mejorar. Calentar con lana por ejemplo. La naturaleza presta sus servicios de protección no sólo a las ovejas de la pradera. También el ser humano sabe aprovechar las sanas y naturales propiedades de la lana. Fabrica con ella prendas de vestir y protege (ya desde hace siglos) su casa del frío con ayuda de este producto. La lana es algo único. No para de crecer y el esquilado no supone ningún daño ni para la naturaleza ni para los animales. El material textil en bruto puede ser conservado durante siglos en las construcciones. En caso de pudrirse, se incorpora de nuevo por completo al ciclo de la naturaleza. Tanta inteligencia para el reciclado nos deja impresionados y se convierte en nuestro punto de referencia.

los académicos


COGENERACIÓN

los académicos


Estufa Rusa

El concepto de cogeneración es el de la utilización del calor residual. Por ejemplo en un hogar a leña tradicional casi el 70% del calor es desperdiciado ya que se escapa por el tiraje del mismo, distinto es el caso de una estufa rusa, que se construye con materiales de mucha inercia térmica y se hace que el humo de la combustión haga un largo recorrido antes de salir al aire libre. Este largo recorrido produce el calentamiento del material con el que está construida la estufa que seguirá irradiando ese calor absorbido aún cuando esté el fuego apagado.

los académicos


GENERACIÓN DE ENERGÍA

los académicos


Biogas

Mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la degradaci贸n anaerobica de la materia org谩nica por la acci贸n de microorganismos.

los acad茅micos


COSECHA DE AGUAS DE LLUVIA


Filtro de áridos

El agua está siendo uno de los bienes mas preciados en todo el planeta. Por esta razón hay que buscar siempre el mejor y el máximo aprovechamiento de ella. En este sentido es muy importante la recolección de aguas de lluvia, algo que en otras épocas era tan natural en todas las viviendas. El agua recolectada se la hace pasar por un FILTRO DE ÁRIDOS (un simple dispositivo de cámaras con áridos de distintas granulometrías) para sacarle las impurezas y de allí llevarla a un reservorio para su utilización...

Colector de aguas de lluvia


TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES

los académicos


Planta Fitodepuradora

Los Fitodepuradoras son plantas que recrean los sistemas naturales conocidos como humedales (wetlands) los cuales cumplen con la función de depurar las aguas a través de las relaciones que se establecen entre plantas, microorganismos y materiales inertes presentes en el sistema.

…De la misma manera la separación de los desagües cloacales de la vivienda en aguas negras (las que salen del inodoro) y aguas grises (las que salen de todos los demás desagües). Las aguas negras irán a parar a la planta fitodepuradora para su degradación sin contaminar el suelo, las aguas grises pasarán primero por una trampa de grasas que le extraerá todas las sustancias jabonosas y luego por un filtro de áridos para terminar en un reservorio. Esta agua así tratada, salvo para el consumo humano, se le puede dar todos los otros usos que se le da al agua potable.

los académicos


los acadĂŠmicos


RECICLAJE

los académicos


Botellas de Vidrio


INTEGRALES

los académicos


Techos Verdes

Sobre el cielorraso del techo de la vivienda (cualquiera sea la tecnología empleada) se instala una Cubierta Verde, agregando sobre la capa aislante, una malla sintética (para contener la vermiculita y proteger de raíces), una capa de drenaje (ripio o canto rodado), una mezcla de vermiculita, turba y lumbri-compuesto (5 cm.), tierra negra (5 cm.) y césped, plantas rastreras y/o crasas. Esta cubierta tiene una excelente inercia térmica y evita la reflexión solar.

los académicos


Sistema “Cáscara”

Piezas confeccionadas de fábrica. Conforman una cáscara compuesta por dos o más capas de madera machihembrada de pino Elliotti, de 1/2” de espesor con curvatura simple, la misma funciona como estructura para soportar una cubierta de techo. Nervios de refuerzos que se adaptan a la curvatura de la cáscara y a la línea recta de la cubierta; compuestos por una o varias láminas planas verticales de igual material que la cáscara, vinculadas con los cordones laminados curvos del borde inferior y el cordón superior recto no necesariamente laminado, sobre el que se fijan los anclajes para las correas de cubierta. Todo realizado en fábrica. Se colocará sobre un apoyo perimetral continuo que permite la transición de las cargas gravitatorias y/o dinámicas a vigas, columnas o muros portantes.En obra se colocan los gajos que conforman la cáscara en posición y unen con varillas de hierro.

los académicos


Piedra

los acadĂŠmicos


Muro de Fardos


OTROS USOS

los académicos


Cocina Solar Horno

Cocina Solar

Las cocinas solares son artefactos que permiten cocinar alimentos usando el sol como fuente de energía. Se dividen en dos familias: De concentranción. Se basan en concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o hervir agua. Son particularmente peligrosas al usuario si no se tiene cuidado y si no usas el tipo de protección debe ser necesario. Horno o caja. El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada para capturar la energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales generalmente son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina como en el lugar en el que se utiliza. Además los alimentos no se queman ni se pasan conservando así su sabor y valor nutritivo. Cocina Solar de Concentración

los académicos


Se puede nombrar la existencia de técnicas donde se toma una tecnología popular y se la desarrolla con el aporte de saberes académicos o científicos...

los académicos + populares


Techo de CaĂąa

los acadĂŠmicos + populares


Cúpula de Caña

los académicos + populares


Encofrados de Ca単a


Muros de Suelo-cemento con bastidores


Suelo-cemento con piedra


4to Momento| respuestas

Selección conjunta entre técnicos, hacedores y usuarios de las respuestas más adecuadas [dentro de la suma de saberes], según el análisis que se hizo de las posibilidades, para responder a las preguntas por ellos formuladas.

Ensayo de las soluciones seleccionadas. Momento creativo no solo por el hacer, sino por aprovechar el momento del accionar para volver a repasar los pensamientos con respecto a las preguntas y sus respuesta en otra instancia.


5to Momento| evaluación

Evaluación conjunta entre técnicos, hacedores y usuarios de los procesos y sus resultados y comparación con lo esperado y medición de la cantidad de recursos que se necesitaron para llegar a ese punto

Este proceso [completo desde la formulación de las preguntas hasta la evaluación] se repite como un espiral continuo, donde el camino se va engrosando con los conocimientos que se van sumando, las experiencias que se van realizando, y las evaluaciones de ambos.


FIN

Gracias por su atención…


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.