Arquitectura Táctica-Porto Alegre

Page 1

mAGNONEMATEO

¿meu?

MANUAL DO USUARIO

INVASIVO Puente de la Guaíba

for dummies

Porto Alegre

s fá o s s pa em por favor Despues de usar guardar el manual en el fondo de la caja Muchas gracias

ceis


¡¡meu!!

Contenido Introduccion 1 El lugar 2 Accion 3 Open Source 4 Troubleshooting 5 Anexo 02

02 04 30 12 22 31 55

si el espacio público esta vacío, ¿porque no ocuparlo? si nadie lo usa y supuestamente es de todos, podríamos reclamarlo y

repartirlo entre todos en partes iguales ¿mio? ¿cuanto me pertenece? ¿que puedo hacer? ¿que me dejan hacer? ¿lo tengo que compartir? ¿lo puedo vender?

03


Introduccion Objetivos Si en lugar de construir algo ex-novo borrando lo existente, o modificandolo hasta convertirlo en un nuevo objeto de uso conocido, simplemente analizamos lo existente y buscamos formas y modos de uso, modalidades encontradas y no forzadas, resultado de un análisis y no de una cirugía. Si ésta zona tiene grandes áreas abandonadas o desaprovechadas, entonces podríamos liberar un uso y sus modalidades como una provocación mas que una operación, una explicación que toma una hipótesis casi ecologista, 04

donde si el espacio público nos pertenece a todos y se encuentra desaprovechado, todos tenemos el derecho legítimo de ir a reclamarlo. Con una estética provocadora importada de grupos squats, dónde lejos de la formalidad, la tierra es “invadida” o “reclamada”se abren algunas preguntas: ¿quien realmente se apropia de la tierra, el propietario o quien la aprovecha? ¿la informalidad puede convivir con los procesos formales? ¿Una provocación es suficiente para desencadenar un cambio urbano? ¿meu?

05


Introduccion Hipotesis Base Del lugar:

analizando la zona se extrajeron una serie de hipótesis base que hacen del puente un lugar factible a ser invadido de la manera propuesta en este ensayo.Se toma como una realidad la existencia de otro puente, lo cual libera una intervención en la zona de carácter descontracturada, permitiendo aprovechar el potencial del lugar, tomandolo como un espacio experimental. Los ya existentes cortes de circulación debido a la suba del puente ya no tendrán el impacto negativo en las empresas de logística y transporte portoalegrenses, por lo cual esa característica del lugar también podrá ser acentuada en alguna de las invasiones. El puente se presenta como un lugar vulnerable, con una importante cantidad de energía desaprovechada, generada por el flujo vehicular constante.

06

Dicha vulnerabilidad se debe en primera instancia a que el puente posee características de no lugar, de zona de transito, sin una función especifica mas que la de circular, circulación que se produce de manera automática, haciendo mas sencillo lograr una invasión. Es una zona de borde, o de bordes, se pueden percibir algunos limites físicos claros, como pueden ser tierra o isla, arriba o abajo, puente o agua, ocupado o vacío, etc. Esta condición de bordes indefinidos o de jurisdicciones solapadas, hacen del lugar un espacio vulnerable a acciones no esperadas, acciones de personas ajenas a este dominio. La vulnerabilidad del lugar es entonces una de las caracteristicas funamentadoras de la propuesta, ya que daría facilidad de entrada a posibles invasiones ¿meu?

07


Introduccion Hipotesis Base Sucede lo mismo con la dicotomía publico privado, la carretera se encuentra actualmente bajo la concesión de una empresa privada que la administra, Concepa. Entonces es del estado, por lo cual es publico, pero al mismo tiempo controlado por privados. La zona también contiene áreas protegidas, terrenos exclusivamente privados (galpones, zonas de acopio, clubes deportivos, centros comerciales) y el espejo de agua. Por lo cual su “denominación” también resulta difusa. Son estas indefiniciones, estos solapamientos, los que generan fisuras, vacíos legales, zonas de oportunidad para invasiones de carácter intruso, parasitario y por momentos.... ilegales.

l a e i c c r a l e P m re e m h o c ¿meu?

08

09


Introduccion Reclamar el espacio publico El predominio de la vida en la ciudad ha llegado actualmente a una etapa decisiva donde mas del 50% de las personas viven y trabajan en la ciudad. A principios de siglo esta cifra no superaba el 15%, y en América Latina estos números son muchas veces ampliamente superados donde esta concentración hace evidente las limitaciones jerárquicas de la tierra, que son ahora gracias a la cercania de bordes visibles en una sola mirada. Junto a excesivas reglamentaciones y regulaciones de uso basadas en la propiedad jurídica de esta, el estado nos deja el consuelo del espacio público, rastro de algo que naturalmente nos pertenecía a todos y ahora es “lo que no es de nadie” o en otras palabras “lo que es del estado”. Todo tiene propietario, todo es propiedad de alguien, ergo para trabajar en el territorio tenemos que negociar con alguien, este ensayo propone “olvidar” por momentos esta situación y actuar mas deshinibidamente siempre con un tono y una estetica provocadora a un cambio o por lo menos a una concientización de esta condición de la ciudad actual. 10

Los ciudadanos de porto alegre, si bien poseen espacios publicos calificados no parecen utilizarlos. La gente no camina por las calles, utiliza el automovil. El espacio publico existe, ya fue edificado, pavimentado, caracterizado, sin embargo no aprovechado. Es por esto que se pretende generar este espacio de una manera menos ortodoxa, no construyendo, sino describiendo. Es entonces este nuestro primer objetivo, el cual se logra a travez de objetivos secundarios a modo de invasiones en el puente da Guaíba y los alrededores con modos ajenos al sistema de propiedades, osea “sin preguntar” al propietario. Se genera una serie de cambios detonadores en el lugar y se genera un manual de “nopropiación” de espacios para que otros sean quienes ejecutan el proyecto de la manera menos inducida posible. Reclamar el espacio público invadiendolo puede parecer agresivo pero si lo vemos desde una perspectiva de la propiedad creamos entonces un silogismo muy simple: si es de todos es entonces mio por lo tanto me corresponde una parte. 11


Introduccion Post it city El concepto de post-it city fue acuñado por Giovanni La Varra («Post-it city : the other european public spaces», Mutations, 2001) para designar distintas ocupaciones temporales del espacio público. Adoptando esta idea, el proyecto Ciudades ocasionales investiga, en distintas ciudades del mundo, los modos en que la subjetividad se apropia del espacio público para toda suerte de actividades temporales (comerciales, sexuales, lúdicas…), diseñando unas microciudades ocasionales mediante pequeños dispositivos paraarquitectónicos. Estas microciudades pueden llegar a ser más elocuentes que la arquitectura ordinaria en el desvelamiento de las necesidades y el imaginario subjetivo de los individuos que componen la realidad de la ciudad contemporáneaCuando se idea una investigación desde esos supuestos, se priorizan distintos puntos de partida y planteamientos:La importancia de las múltiples situaciones que se solapan en el territorio urbano, más allá de las previsiones pautadas por la arquitectura y el urbanismo. 12

La invitación a concebir la arquitectura como un ejercicio derivado de la exploración real de los procesos que dinamizan y atraviesan el territorio. La aproximación al enorme potencial de lo subjetivo para idear soluciones autogestionadas que permitan afrontar distintas necesidades y deseos. La posibilidad de concebir el espacio público como un lugar para la temporalidad ingobernable, en oposición a la progresiva determinación del mismo por parte de las administraciones y el sector privado.La legitimación de la acción intrusa, parasitaria y de reciclaje como estrategias de supervivencia y de imaginación.La necesidad de reinterpretar la ciudad contemporánea a partir de las múltiples situaciones de la «experiencia urbana» en oposición a la lectura derivada del sky line oficial.La lectura de las distintas situaciones post-it como modelo de la más elemental acción política: el desarrollo libre de la experiencia en el contexto de la polis.

13


Introduccion Post it city La recuperación de una noción de valor de uso del espacio público que permita reconocer sujetos no limitados a su papel como consumidores. La valoración de la capacidad de reacción subjetiva frente a las normativas y disposiciones legales que estrangulan las libertades individuales y colectivas. El reconocimiento, mediante cada post-it city, de las realidades de diferentes colectivos sometidos a diferentes grados de marginación.La lectura comparada de los procesos de erosión y/o eclosión del espacio público en distintas ciudades del mundo. La recapitulación de todas estas consideraciones sugiere una concepción del contexto urbano como palimpsesto, donde se entrecruzan distintos experimentos y expresiones de la vida-en-público. Estas situaciones, que serán cartografiadas en la investigación, reclaman su legitimidad para ocupar el espacio y, así mismo, ofrecen un sentido y un posible uso de los enclaves tradicionalmente desatendidos por el urbanismo convencional (zonas periféricas, terrain vague, áreas liberadas del sistema productivo...). 14

Ciudades Ocasionales: Post-it city y otros formatos de temporalidad es un proyecto de investigación que, en definitiva, aboga por una defensa del espacio público nómada, construido efímeramente entre las tipologías tradicionales de los lugares públicos, mediante apariciones ocasionales, desapariciones y reapariciones ingobernables.

15


Introduccion Arquitectura táctica De Certeau habla de usos ‘tácticos' a través de 'apropiaciones furtivas" y describe este proceso de consumo "...como un set de tácticas a través de las cuales el débil hace uso, se apropia, de lo fuerte. Caracteriza al usuario rebelde (prefiere el término 'usuario' al de consumidor) como táctico, y a los productores arrogantes (en donde incluye autores, educadores, curadores y revolucionarios) como estratégicos. Establecer esta dicotomía le permite producir un vocabulario de tácticas rico y suficientemente complejo como para conseguir una estética distintiva y reconocible. Una estética existencial. Una estética del hurto, la trampa, la lectura, el hablar, el vagabundeo, el comprar, el desear. Ardides astutos, maniobras arteras de cazador, situaciones polimorfas, descubrimientos alegres, tanto poéticos como bélicos" [2]. 16

Los términos Táctica y Estrategia remiten al vocabulario militar y refieren al manejo de recursos para el desarrollo de una acción; se diferencian en su definición según los momentos y circunstancias. Si lo Estratégico responde a una lógica de orden vertical y refiere a los planteos previos -de acuerdo a hipótesis y suposiciones, que permitirían llegar posicionado a la acción-, lo Táctico responde a una lógica de orden horizontal y se refiere al manejo de todos los elementos durante el desarrollo de la acción misma, lo que implica ir variando los planteos de acuerdo a las circunstancias que se van presentando en el momento. La Estrategia orienta hacia una visión como ciencia; la Táctica, hacia un arte. En arquitectura este planteo dependería del posicionamiento del interlocutor.

17


Introduccion Arquitectura táctica En arquitectura este planteo dependería del posicionamiento del interlocutor. La práctica tradicional (profesional) trabaja desde la visión panóptica del profesional moderno, herencia del geómetra omnisciente renacentista, abstracta y de control. Una práctica táctica implicaría una lectura y acción a nivel de la calle, desde donde suceden las cosas. Dentro del campo de la arquitectura implica, necesariamente, una crítica del rol del arquitecto (y por extensión de la arquitectura), ya que en su concepción misma está embebida como vehículo de Poder y de ejercicio de una Verdad. Más que buscar la solución de un problema a través de la generación de un objeto diseñado final, deseamos explorar esta noción táctica a través de la generación de dispositivos arquitectónicos, tecnológicos y conceptuales que puedan ser apropiados, deformados y que, finalmente, desaparezcan, dentro de la práctica comunitaria. 18

Tomando como punto de partida el actual estado deliberativo de la sociedad, pretendemos hacer converger dos nociones de 'red', la tecnológica (en un sentido amplio, no sólo digital) y las redes ciudadanas, con el objetivo de generar una situación de 'diálogo público': un intercambio de experiencias y puntos de vista donde las diferencias sean percibidas como vínculos potenciales y recursos sociales y tecnológicos alternativos, cuya finalidad es intervenir directamente en la vida social con la construcción de "escenarios" para que sucedan "cosas", usando a la práctica arquitectónica como instrumento de interacción y cambio.

Por Gustavo Crembil + Pablo Capitanelli 19


Introduccion Espacio autonomo temporal La posibilidad de luchar se debe a menudo al hecho de reapropiarse colectivamente un espacio autónomo. Que se trate de okupas urbanas, de terrenos comprados, negociados o repropiados al campo, de casas restauradas o autoconstruidas, de sitios nómadas o temporarios, de centros de actividades y/o de casas de vivienda estos espacios recursos y refugios, han sido el centro de mezclas de ideas y personas permitiendo una continuidad y una renovación de las luchas y de las practicas radicales a lo largo de las ultimas décadas. El hecho de disponer de espacios autónomos, rurales o urbanos, donde practicar la autogestión, producir, poner de pie acciones ofensivas, son imprescindibles, ya sea como movimiento de cambio social radical o a una escala más individual.

20

Estos diversos sitios permiten entre tantos : la puesta en común e intercambios no-comerciales (o si) de objetos, herramientas y saberes; la experimentación de modos de vida y de organización colectivas que se autonomizen, por lo menos parcialmente del estado, del trabajo salariado y de la sociedad mercantil, que permitan romper la rutina entre trabajo salariado, vida privada, ocio y militantismo... y de mostrar por la práctica que es posible ; la producción de textos, de herramientas de difusión y medias independientes ; tener una base para encuentros y proyectos, sitios para tomas de contactos y sociabilización, de preparación y de convergencia para acciones; el “Do It Yourself”», el reciclaje y la construcción, actividades de producción energéticas, artesanales, etc; la creación y la difusión de "culturas" y modos de vida subversivos. 21


Introduccion Espacio autonomo temporal En estos espacios la información se convierte en una herramienta clave para escabullirse entre las grietas de los procedimientos convencionales. Un nuevo territorio-tiempo es creado en la línea limítrofe de regiones establecidas, en el que cualquier intento de una permanencia prolongada que deseche o ignore el tiempo presente degenera en un sistema demasiado estructurado y rígido que inevitablemente ahoga la creatividad individual. Son espacios de relación social no mediados por la coerción, históricamente nacidos de la revuelta, la fiesta identitaria o el exilio más allá de los territorios asumidos por el Estado.

22

23


Introduccion Acciones iniciales

Invasion del manual

Para invadir y recuperar el espacio publico la información sera una herramienta fundamental, es entonces que para un buen funcionamiento de este ensayo sera necesario dar a conocer el manual, masificar la información contenida en este. Se proponen una serie de acciones detonadoras para promocionar y propagar la propuesta, el objetivo es insertar ciertos gérmenes que queden incubando. Dichos gérmenes con el tiempo serán asimilados y contagiados nuevamente hasta que el proyecto alcance un grado de propagación tal que permita una coyuntura favorable para lograr el desarrollo de nuevas acciones. Ademas sera necesario, como propagador y como ordenador, el marcado de los distintos nopropios a lo largo de toda la superficie a invadir.

Como primera acción se deberá dar a conocer el manual en el lugar. La difusión es clave para el funcionamiento del proyecto, pero esta masificación, por razones económicas, de publico objetivo y sobretodo por razones ideológicas no sera dada de manera tradicional, sino mediante métodos alternativos de publicidad. En el puente se buscara llegar al futuro invasor mediante métodos como graffitis y stencils en la vía publica, en muros, columnas, debajo de la estructura del puente o printings en la calle misma. Incluso el manual se manifestara de esta manera, mediante impresiones en el lugar.

24

25


Invasion del manual

26

27


Introduccion Invasión del manual Como complemento el proyecto sera dado a conocer en internet, creando un blog o pagina web que presente y explique la propuesta. La intención es ademas de dar difusión, establecer vínculos con sitios pertenecientes a organizaciones de squatters o otro tipo de colectivos para intercambiar experiencias y contactos. Una ultima medida sera informar sobre el proyecto a los vehículos que circulen por el nudo ya sea mediante altavoces o instalando una señal de radio pirata en el puente.

Pintada de nopropios Se interpreta al territorio como un “ready made”, reconociendo en este un potencial latente pero no explotado para desarrollar acciones en el. Mediante la delimitación de los 28

nopropios no se busca indicar que área corresponde a cada invasor sino sugerir posibles aptitudes de un área, hacer un análisis comparativo con las demás y finalmente acotarla ficticiamente para evitar algunos solapes indeseados y en base a esto conflictos innecesarios. Un grupo de invasión, estará encargado de superponer al territorio existente un tablero de acción, delimitando mediante pintadas en puntos específicos los diferentes nopropios. Esto violentaría el lugar a modo de una provocación y le otorgaría un nuevo valor, una nueva manera de percibir el lugar y reconocerlo como un espacio invadido de nuevos terrenos, una suerte de reventa de lo ajeno. ¡¡meeeu!!

29


El lugar

30

31


El lugar Repartirlo en partes iguales Con el objetivo de saber cuanto me correspondería hipotéticamente si repartiésemos el espacio publico en partes iguales se realizaron una serie de análisis y operaciones matemáticas simples que se detallaran a continuación. Porto Alegre tiene, sin contar las ciudades periféricas, 1.441.554 habitantes. Los mismos están distribuidos en aproximadamente 496.000.000 m2 de manera variable. Para realizar un análisis abarcable se seleccionaron con arbitrariedad en la ciudad cinco zonas, las cuales se fueron subdividiendo progresivamente. Primero en espacio publico y privado, posteriormente dentro de esta zona no privada en áreas sin circulación de vehículos y con ellos. Dentro de esta zona sin transito vehicular se subdividió en espacios de circulación (veredas, caminerías) y espacios abiertos al publico donde se pueda intervenir sin interferir al transeúnte. 32

Se promediaron los datos recabados en las zonas elegidas para luego extrapolarlos al resto de la ciudad, teniendo un resultado porcentual aplicable en futuras operaciones.

*

% 5 4

dnaadie a v i r p e d s área nolololoqqquueueeneoessededleesttoaddoos e l b a r e n l área vu

22% área no privada s/vehiculos 5,6% área no privada s/vehiculos, s/circulación * datos extraídos de un análisis en cinco zonas arbitrariamente seleccionadas de la ciudad de Porto Alegre e extrapoladas e interpretadas. El estudio incluye tanto propiedades privadas como públicas

33


El lugar Repartirlo en partes iguales Con estos datos mediante una sencilla división de metros cuadrados per capita se obtuvo como resultado la cantidad de superficie no privada que correspondería a cada ciudadano reclamar como enteramente “suya”, en nuestro caso 19,3 m².

496.000.000 m x 45% 1.441.554hab

nopropio total

496.000.000 m2 x 22% 1.441.554hab

nopropio s/vehiculos

2

2

496.000.000 m x 5,6% 1.441.554hab ¿meu?

34

¿meu?

¡meu!

¿meu?

¡meu!

El área de acción seleccionada correspondiente a: una parte de la isla, el puente de la guaiba en su totalidad y una sección en tierra que incluye el nudo y el espacio contiguo a este, 2. abarca una dimensión de aproximadamente 129.000m . Si lo dividimos entre el área de un nopropio da una posible invasión de 833 nopropios.

154,8 m2 75,7 m

129.000 m2 154,8 m2

2

833 nopropios

nopropio s/vehiculos s/circulación

19,3 m

¡meu!

2

¿meu?

¿mio?

¡meu!

¿meu?

¡meu!

¿meu?

¿meu?

¡meu!

¿meu?

¡meu!

¿meu?

35


nopropio 1. Acomodado con propiedad de manera no apropiada, aunque no ilicita.

Se construye con la prep. a: debes nopropiar tu comportamiento a cada situaciĂłn.

2. Tomar para sĂ­ alguna cosa haciĂŠndose dueĂąo de ella de manera no apropiada. Se puede o no construir con la prep. de: se ha nopropiado el dinero; se ha nopropiado de mis ideas.

36

37


El lugar Repartirlo en partes iguales No se empadrona, sino que se califican o entienden diversos lugares y formas, lógicas de ocupación básica. Un modo análogo al vigente pero no propio. Se reparten entonces los terrenos “de otros” (de todos) como un tablero sobre otro inválido, dónde las invasiones se realizan según el modo individual o colectivo en áreas máximas según la ecuación general y especificidades de los diversos nopropios. 19,3 m2 son totalmente modificables y de uso mas permanente estando ahí la libertad máxima de modificación, pero luego existe también un área dónde se debe permitir la libre circulación de personas, un área intervenible, pero con acciones mas directas sobre las personas, y una tercera mayor dónde se da lugar al paso vehicular.

38

Estas áreas no son delimitadas en el territorio, sino que son ficticias, cada cual toma su posición e interviene interpretando el lugar con los nopropios. La variable temporal también define modos de actuación, el hecho que los diferentes nopropios tengan en si diferente distribución de su espacio y diferente uso según el momento del día hace que varíen la forma de intervenir según si existe o no en determinado momento tránsito o si este esta parado. Incluso es válida la modificación de estos ciclos, por ejemplo deteniendo el tránsito vehicular momentáneamente a través de alguna táctica y luego invadiendo con circulación el área vehicular.

39


El lugar Repartirlo en partes iguales Se entiende entonces a los nopropios invadidos como inestables, en constante transformación y movimiento. Se intentara que las invasiones se muevan y no generen bloques duros e inamovibles.

40

Se crea para esto un grupo de invasión formado por asesores de diversa índole que estarán investigando y reinventando nopropios, tácticas, estrategias., llevando a cabo operaciones de impacto, buscando invasores, distribuyendo manuales, etc. Operando de manera informal, pero no por esto desordenada o desorganizada.

41


El lugar Ubicaci贸n nopropios I

II

bajo puente sobre puente

III

de borde

IV

de 谩rea libre

V

de costa

Vi

escondido

VII

edilicio

VIII

de agua

m 42

m

stencil manual

43


El lugar Tipos de nopropios

tipo I - nopropio bajo puente

Los nopropios, si bien están ideados a través de una división en partes iguales del territorio, se pueden distinguir importantes diferencias entre los distintos tipos. La topología y morfología de la zona generan diferentes situaciones para posicionar estos nopropios, algunos con mejores características que otros para determinado tipo de invasión. Las particularidades de los nopropios son infinitas, pero existen cierto tipo de patrones físicos, de ubicación o de f l u j o s l o s q u e responden estas delimitaciones que pueden fácilmente identificarse para permitir al invasor elegir que nopropio es mas adecuado u ofrece mejores prestaciones para su intervención.

Este es uno de los nopropios que mas encontramos en el área y además uno de los mas abandonados. Es el nopropio I tambien por representar en su amplia mayoria las caracteristicas básicas de la ecuación de ´áreas. La exposición es media y la nopropiabilidad es de las máximas, pudiendo incluso tener algunas i n t e r ve n c i o n e s u n p o c o m a s permanentes. Ofrece cierta cobertura del sol y de la lluvia y en los horarios nocturnos queda extremadamente encubierto, permitiendo todo tipo de invasiones nocturnas, como por ejemplo la instalación de un besodromo si se logra solucionar el problema de la inseguridad.

?

44

?

?

?

I

45


El lugar tipo II - nopropio sobre puente

tipo III - nopropio de borde

Se presenta la particularidad de que si bien se corresponden áreas ya estipuladas, aquí no se encuentran distribuidas proporcionalmente sino que el área de circulación vehicular llega al 80% aprox. Esta reducción del espacio sin circulación se ve compensada con una cercanía a los automóviles que circulan por el puente. Con lo cual se deben implementar tácticas y dispositivos temporales de invasión del área vehicular. Tácticas flexibles para momentos de máxima exposición. Esta exposición puede ser por motivos como la subida del puente o mediante alguna táctica de detención de automóviles. Es ideal para invasiones de venta directa.

Este presenta una grán exposición a los vehiculos en circulación pero con la posibilidad de acciones menos violentas. Es una exposición con posibilidad de dispositivos mas permanentes pero expuestos. No están permitidas las acciones que permanezcan por mas de un mes fijas, ni las que “tapen” nopropios detrás de estos o impidan el acceso a los mismos. Tiene similitudes con el nopropio sobre puente, con la diferencia que este tipo permite una mayor utilización del espacio fisico.

II

IiI

46

47


El lugar iv

48

tipo IV - nopropio de area libre

tipo V - nopropio de costa

A diferencia de otros nopropios, este en rara excepción se encuentra expuesto, mas bien siempre esta en un lugar no resguardado, pero si liberado de circulación tanto de personas como vehículos. Entonces se permiten invasiones libres al el área destinada a circulación de vehículos, obteniendo como máximo un área totalmente nopropiable de 791, m2. Entre las posibles invasiones se pueden destacar las de indole multitudinarias, como por ejemplo una protesta, una manifestación artística de algún tipo o una fiesta rave.

Si bien es de poca exposición, tiene un gran atractivo natural y un acceso directo con la superficie. Permite acciones en el agua tanto como en superficie y se elimina el área destinada a vehículos aunque se mantienen los 19,3 m2 totalmente nopropiables. Las acciones no pueden dejar desperdicios en el agua ni contaminarla de modo alguno. La calidad paisajística de este nopropio permite explotarlo con invasiones de tipo comercial que se aprovechen de un posible uso recreativo del lugar. Uso recreativo que puede ser natural o inducido por la misma invasión.

v

49


El lugar

vI

tipo VI - nopropio escondido

tipo VII - nopropio edilicio

Importado de acciones de tunneling en otros paises, se presenta como una alternativa para áreas que se encuentren muy demandadas y permitan a través de una excavación la liberación del área superior. También sirven a modo de refugio, o para generar algunas cápsulas permanentes que en este caso son permitidas, siempre y cuando la estructura sea estable.

Se pretende no solo tomar los espacios abiertos, sino tambien sectores de estructuras edilicias o incluso en su totalidad. En estas tendra que identificar simbolos de que estan subutilizadas o abandonadas completamente. A diferencia de las lógicas de okupas o squatters, aqui el motivo de la invasión es el reclamo del espacio público, para uso de todos, no para volverlo “privado”. Por ende no se permiten invasiones para vivienda permanente, si estan admitidas las de caracter temporal o ciertos modos de habitar alternativos. viI

50

51


El lugar tipo VI - nopropio de agua El 50% del área es agua del rio Guaíba, es por tanto una de las áreas mas interesantes y provocadoras, pero también la mas regulada por prefectura. Las acciones aqui deben tener en cuenta el riesgo que corren al intentar permanecer por mucho tiempo. No estan permitidas acciones permanentes de ningún tipo, ni acciones que agredan la circulación de barcos.

viiI

52

53


acción invasión

Cada cual toma su posición e interviene interpretando el lugar con los nopropios. La variable temporal también define modos de actuación, el hecho que los diferentes nopropios tengan en si diferente distribución de su espacio y diferente uso según el momento del dia hace que varíen la forma de intervenir según si existe o no en determinado momento tránsito o si este esta parado. Incluso es válida la modificación de estos ciclos, por ejemplo deteniendo el tránsito vehicular momentaneamente a travéz de alguna táctica y luego invadiendo con circulación el area vehicular. Se entiende entónces a los nopropios invadidos como inestables, en constante transformación y movimiento. Se intentara que las invasiones se muevan y no generen nuevos bloques duros e inamovibles. Cabe recordar que la ocupación en Brasil mas que una excepción es uno de los recursos mas utilizados, dónde incluso en el estatuto de la ciudad se establecen nuevas normas pasa casos de ocupación bajando la prescripción a cinco años por uso en usucapión, con lo que la ley ya reconoce actualmente algunas ideas de la propiedad por uso mas que por herencia.

54

tácticas y dispositivos Toda acción se compone de tácticas y dispositivos llevados a cabo a través de una estratégia definida con un obetivo claro. Estas tácticas son a diferéncia de la estrategia de escenário variable, con lo cual son aplicables para diferentes objetivos en diferentes situaciones, son mas generales y repetibles, entonces se pueden utlizar en otras acciones, para favorecer esto se exige a toda acción que haga públicas estas tácticas. Lo mismo sucede con los dispositivos. Aqui solo se pretente mostrar algunas tácticas y dispositivos, para lograr explicar su función. Una táctica entonces tiene que poder repetirse en diferentes escenarios en diferentes momentos. Los dispositivos claramente pueden ser utilizados en otras acciones, y puden ser de tres tipos: hagalo usted mismo se genera utilizando elementos comunes viene desarmado huevo kinder ya viene pronto para usar plug&play

55


acci贸n tipos de nopropiaci贸n

nopropiaci贸n individual

56

nopropiaci贸n colectiva

57


acción dispositivos

El manual trata de ser guia de invasiones, no plantea una acción en particular, por lo tanto en este capítulo se intentará dar una idea general de algunas tácticas y dispositivos.

caño de hormigón armado para instalaciones de agua o saneamiento permite mediante un elemento simple, disponible y económico generar una habitación.

58

automovil

es posible utilizarlo en variadas tácticas, ya sea para detener el tránsito para pasar música alta, para repartir volantes o simplemente como transporte.

mega-megafono

es un dispositivo tipo huevo kinder que sirve de comunicador, como para pasar musica como también de elemento provocador en si mismo

59


acción carteles gigantes

pala

los dispositivos pueden ser simples y conocidos como una simple pala. puede utilizarse para cavar, como para llamar la atención, como para parecer amenazadores en una multitud donde todos llevan palas.

pueden ser vistos por multitud de personas, estos pueden ser estructuras pesadas y complejas, como un gran mural o un stencil. El contenido puede ser la acción en si misma.

web cam

Las web cams, puden esconderse y consumen muy poca energía. Estas pueden colocarse en lugares especificos para favorecer una determinada acción, o puede servir de vigilancia etc.

60

61


acción tácticas tunneling

Si la superficie es pública entonces lo que hay debajo también. Cavar con palas la superficie para generar un escape, escondite, para colocar un caño o para generar el tunel para acceder a otro sitio. Lleva un grán esfuerzo con lo cual es conveniente hacerlo oculto mediante el uso de otra táctica o realizsandolo en un área protegida de vistas y camaras.

1o

62

2o

auto-música

El auto música puede servir como publicidad, como dispositivo de fiesta abierta, como manifestación hablada. Consta simplemente de un vehiculo con un equipo amplificado de sonido. El encender la música genera distorción instantánea del lugar.

3o

63


open acciónsource contenido El contenido no es cerrado, de hecho es un inicio de algo que tiende a ser incrementalmente mayor., inicio de un hecho que va mas allá de este libro, se manifiesta de diversas maneras y todas son complementarias, es la sumatoria de experiencias adquiridas y explicadas, expresadas mediante diversos métodos de propagación. Los métodos por los cuales se muestra son en diferente manera editables, abiertamente editables. En el caso de los stencils, es muy claro que los muros se encuentran en una posición vulnerable a ser editados por quien quiera que pase cerca. En el caso del manual será vital la reedición y modificación del mismo y pasada de mano en mano de este. Esta manera inacabada de ver al manual se da ya que este no es un manifiesto de como hay que hacer las cosas, sino un medio de manifestar y explicar experiencias, métodos, problemas y soluciones a situaciones dadas. Una manera colectiva y solidaria de actuar. Son ellos quienes ejecutan el proyecto, pero también son ellos quienes escriben el manual, los organizadores simplemente median y analizan los hechos.

64

65


open acciónsource propagación Se establece como regla general la necesidad de hacer públicos los dispositivos y las tácticas de manera de facilitar proximas acciones. También servirán para generar la estética que la campaña pretende. Se explican algunas modalidades de propagación, pero es liberada la manera de hacerlo.

radio

La creación de una radio pirata e incluso de una radio intrusa en el área del puente y el trébol es válida dentro de la estética buscada. El acceso a esta para manifestar interes en explicar determinada táctica o dispositivo es aceptada como método de propagación aunque sea temporalmente mientras dura la emisión.

stencil

manual escrito

Se puede editar directamente y agregar paginas, para luego prestarlo a otro, o enviar información a los organizadores para que estos agregen en una proxima edición.

web

hmoz.net/manual/manual.pdf 66

67


troubleshooting consejos legales

Siempre llevar consigo:

Pasaporte, tarjeta de identidad, el numero de teléfono del legalteam, algo con lo que escribir, medicinas, una botella de agua para beber y enjuagarse los ojos (una botella de plástico, las de vidrio pueden ser calificadas como arma por destinación»). En Brasil existe el derecho de estar enmascarado. Nunca llevar consigo: Agenda (con los numeros de teléfono), cualquier tipo de droga, teléfono móvil (por lo menos borrar la lista de llamadas y las direcciones y los numeros de teléfono guardados).

Comportamiento en caso de detención:

Hay muchas razones para ser detenido (y la policía puede encontrar una...): siempre control de identidad, « trastorno al orden public, multas sin pagar, delitos flagrantes, etc. -Nunca cuentes tus hazañas o las de los demás en la calle o en los transportes públicos, la policía puede estar todavía detrás 68

Se solidario, las personas aisladas son las mas vulnerables. Intenta rodearte de un grupo de amigos/as o por lo menos de estar en pareja, intenta también no salir solo/a de la manifestación o del lugar de la acción. Si la situación parece desesperada grita tu nombre, para que la gente a tu alrededor pueda avisar al legal-team, al abogado/a o a tus amigos/as de que has sido detenido/a. Apaga tu móvil. Pregunta la razón de tu detención y el nombre y el grado del/a policía. La policía tiene derecho a coger tus papeles, tu nombre y apellido, tu dirección (la de tu pasaporte), tu lugar y fecha de nacimiento, tu nacionalidad, la descripción de tu situación (estudiante, parado, empleado). Nada mas. No digas nada. No te pueden obligar a decir nada mas y eso no te ayudaría a salir mas rápidamente en cualquier caso. No digas nada mas después de la detención, ni a la policía, ni para vanagloriarte delante de los otros presos. Habla mas bien de tus derechos e intercambia nombres y direcciones. Incluso las frases del estilo "ni siquiera estaba allá" son peligrosas: no te ayudaran y causaran daño a los demás. Si estas herido realiza 69


troubleshooting una llamada a el/la juez, la policía jamas es quien puede decidir una reducción de pena. Después de una hora retenido en la comisaria estas en lo que se llama "garde-a-vue". Tienes derecho a una llamada (hecha por la policía), a ver un medico y a un abogado. Insiste para hacer todo esto. Haz llamar al legal-team o a alguien que pueda ayudarte desde afuera con tu situación legal (y que se encargue de avisar a tu familia y amigos si es necesario). Haz constar tus heridas o tus dificultades medicas (por la necesidad de un tratamiento), si no tienes nada haz constar tu buena salud, ya que puede disuadir a los/las policias de ejercer violencia sobre ti. -La policía puede controlarte, tomar fotos y huellas digitales. -No firmes nada. Tiempo de retención: te pueden retener 24, 48 o 72 horas si la garde-a-vue es renovada y puede llevar eventualmente (no siempre) a un proceso rápido (comparecencia inmediata) que tienes que rechazar (para preparar mejor la defesa). 70

Si sales: Escribe rápidamente tus recuerdos y llévalos al

legal team. Avisa al legal team de que estas libre de nuevo. Comportamiento Como testigo: Si ves una detención intenta averiguar el nombre, apellido y dirección de la persona detenida e intenta encontrar otros testigos. Apunta la hora, el lugar, las circunstancias y si es posibles el número de la unidad de policía que le ha detenido, su matrícula, etc. Da estas informaciones al legal team para que pueda encargarse de ello. Comparecencia inmediata: A veces es aplicada (te trasladan directamente desde la comisaria hasta el tribunal). Excepto aviso contrario de tu abogado debes rechazar la comparecencia inmediata; es decir, pedir un retraso del proceso para tener el tiempo de preparar la defensa. Extranjeros: Aunque no tengas pasaporte tus derechos son los mismos, tienes el derecho de tener una persona que traduce por las preguntas de la policía a durante el juzgamiento. 71


troubleshooting asisténcia técnica organizadores Es necesario una cara visible de capaña, equipo presente para desarrollar y analizar resultados de acciones. Fuente de ideas, mediación de acciones. Buscan apoyo, asesoramiento, publicidad y son voceros de las intervenciones que se den, buscan que las acciones no queden perdidas individualmente sino integradas, que se complementen, buscan integrantes nuevos o intentan frenar acciones que vayan en contra del grupo. No son responsables por las acciones, pero responden por ellas, dan asesoramiento y buscan nuevas tácticas, dispositivos y estratégias y que sean estas conocidas. No son un grupo definido, sino una agrupación de personas sin fines de lucro interesadas en ensayar sobre el uso del territorio. Un punto de contacto telefónico también es esencial. En el primer caso es posible que se desee utilizar las líneas telefónicas privadas individuales. Varios números de compartir la carga. Alternativamente la campaña podría pagar para tener una segunda línea instalado en la casa de alguien con una respuesta máquina con un mensaje sobre el mismo. No se organizaran jerárquicamente, para evitar la carga resposable de los lideres. 72

reuniones Las reuniones de campaña son una herramienta esencial para lograr el debate y la toma de decisiones. A pesar de que puede ser tedioso y frustrante,nunca debe ser abandonada. Una carrera exitosa, positiva y dinámica en las reuniones es posible, aunque a menudo arduo trabajo! En primer lugar, decidir sobre el objeto de la reunión. Regular reuniones semanales es bueno para decidir los gastos básicos de la campaña, el intercambio de noticias y debates, pero no son adecuados para los debates en profundidad sobre una sola cuestión, o para conocer con detalle la planificación de la acción. Es mejor llamar a una reunión por separado para tratar con detalle en la planificación o cuestiones específicas; alternativamente, sólo se reúnen las personas interesadas. La reunión semanal debería tener un plazo fijo y el lugar, para proporcionar un punto de referencia constante. Las tardes de los días de la semana son buenos horarios. Reuniones en los campamentos son preferidos por algunos habitantes de los campamentos, pero la búsqueda de un fiable, cómodo y resistente espacio bien iluminado para un número suficiente de personas puede ser difícil. Una sala de reunión en la ciudad es mejor.

73


troubleshooting dinero, cuenta bancaria y tesorero Una cuenta bancaria es fundamental, tanto para permitir que se procesen las donaciones, y para evitar que personas en la campaña tomen dinero donado o conseguido. Configurar una cuenta con una entidad éticamente consciente de la organización. Tiene que tener por lo menos dos personas digna de confianza, que también son signatarios tanto en problemas financieros con causas judiciales pendientes o deudas. Uno de estos firmantes debería tener la función de Tesorero. Este es un papel más adecuado para alguien con teneduría de libros, de tiempo, y que es fácil de adquirir. Los firmantes serán los únicos que tendrán sus nombres directamente vinculados a la campaña y quizás por esta razón deben ser personas que no parece que se vean involucrados en acciónes directas. El tesorero nunca debe ser presionado en la entrega de efectivo en demanda, sino que debe ser capaz de responder a las demandas de la reunión. Desde el comienzo el Tesorero debe mantener escrupulosamente los registros de ingresos y gastos por lo que son responsables de la campaña. Sin embargo, nunca llevar registros o recibos de nada incriminatorio. 74

propagación básica permanetne Como una campaña publicitaria basica, la organización necesita de hacerse conocer y atraer invasores. Los métodos básicos son simples: posters stickers folletos tipo rollo en caño de escape puerta a puerta reuniones públicas y debates articulos y ensayos de acciones en diarios y revistas locales eventos de atracción discuciones e intervenciones en radios locales mailing lists SPAM banners, pasacalles y banderas en la zona

75


troubleshooting

Conoce a tu enemigo

politica. El gobierno brasilero ha implementado en los últimos años lo que es vanguardi aurbanistica en américa latina, el estatuto sobre la ciudad. Estableció un plan obligatório para toda ciudad del Brasil, lo cual llevó a un análisis exhaustivo como nunca antes y a implementaciones de leyes de distribución como nunca. Se reconoció por primera vez en la historia del Brasil el fenómeno de la ocupación no como una de las mas frecuentes formas de desarrollo urbano, y sobre entiende el fenómeno como necesário para la economía en general., brinda vivienda accesible a trabajadores de la industria y por ende le da a la industria trabajadores a bajo costo. Politicamente esto es visto positivamente ya que el gobierno federal “otorga miles de viviendas anuales” gratis, pero el municipal se lleva la carga del saneamiento, electricidad, agua, etc., por lo cual si bien el estado favorece estos métodos y baja los años de prescripción a 5 años, el gobierno municipal intentará evitarlo. Concepa. Tienen la concesión de la carretera y jurisdicción privada sobre la mayoría de los nopropios, por lo cual si las acciones le resultasen nocivas tienen derechos de propietarios y apoyados sobre leyes de privados pueden reclamarlos. 76

subcontratos viarios. Concepa tiene subcontratado con empresas construcoras y de ingeniería una gran parte de las obras, tanto para mantenimiento como para recuperación o construcción. Estas empresas se pueden sentir agraviadas por alguna acción e intentar desarmarla. Tener en cuenta los lugares en subcontrato es importante, ya que estos tienen intereses directos en los espacios y actuarían con gran rapides a desarmar la acción. camaras de vigilancia. Concepa mantiene el tránsito controlado y salvaguardado por cámaras en toda el área, la ubicación de las cámaras y atención a los movimientos de personas, acciones es importante si es que se desea pasar desapercibidos. Policia (ver consejos legales)

77


troubleshooting

checklist para una Acción

legal-team

El equipo organizador tiene armado un equipo asesor legal y una red de vinculos para ayudar a evitar problemas y solucionar rapidamente acciones intervenidas por la policia, propietarios, contra manifestantes, etc. Estos mantienen un interés en la campaña de acciones y no solo estan buscando hacer conocer su nombre o ganar dinero de la financiacion por donaciones.

Dr. Felipe Brethan Dr. Anderson Da Silva 78

9128-443234 9322-823894

8821-332498 4232.387439

1. Elija un nombre, la fecha y el foco con la mayor antelación posible 2. Comenzar la creación de redes ya! 3. Recaudar fondos. 4. Contacta a la gente de áreas cercanas para organizar el transporte y la publicidad de la acción. 5. Organizar el alojamiento, la alimentación, sanitarios si es necesario. 6. Preparación de Apoyo Jurídico 7. Considerar la posibilidad de invitar a los medios de comunicación y, si es así, envía un comunicado de prensa. 8. Si la intención es detener algun circuito ya sea vehicular o de trabajo, estudiar bien los patrones de movimiento del mismo. 9. Formar un plan elemental. 10. Es obligatorio que antes, durante o despues de la acción hagas conocer tus tácticas y dispositivos mediante stencils, web, etc. 11. Adquirir equipos y herramientas necesarias, incluidas las comunicaciones. 12. Piense en las necesidades de transporte en el día - a pie, bicicletas, camionetas de alquiler y transporte público son todas las opciones. 13. Proyecto de mapas de la zona, incluso más detalladas de los sitios designados. 14. Asegurarse de que están todas las personas involucradas listas. 15.Celebrar reuniones de información y sesiones de formación, preferiblemente el día anterior.

79


anexo acci贸n bibliografia http://www.schnews.org.uk/ direct action protest demonstrations http://www.eco-action.org/rr/ road raging: protest camp tips for direct action http://squat.net/ internet magazine for squatted houses http://www2.portoalegre.rs.gov.br observatorio prefeitura municipal de porto alegre http://wikipedia.org wikipedia http://europe.pgaconference.org/es/francia_06 /temas/espacios_autonomos espacios autonomos

http://rts.gn.apc.org/ reclaim the streets http://squattercity.blogspot.com/ squattercity http://www.hermetic.com/bey/taz_cont.html Hakim Bey麓s Temporary autonomous zone http://www.absurdmobs.com Flash absurd mobs http://www.mobile-clubbing.com/ Mobile Clubbing www.hmoz.net HMOZ

Harvard proyect on the city - Lagos 80

81


notas acci贸n

82

83


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.