Instructivo tejedores

Page 1

instructivo

tejedores


En_trama® es un proyecto de registro, rescate y promoción de la cestería como tecnología popular. Se busca brindar una alternativa laboral que complemente las actividades productivas tradicionales que se desarrollan en la región, y que esta recuperación tecnológica y cultural sea un vehículo y herramienta de empoderamiento personal y comunitario. Se busca actualizar el conocimiento tecnológico en uso, mediante la revisión de las técnicas que se utilizan y el diseño de los productos buscando facilitar su inserción en el mercado. buscamos la forma...


INTRODUCCIÓN En determinadas zonas por el tipo de clima seco y árido, crece la palma Caranday; es una palmera y su altura oscila entre los 1 y los 5 metros. Esta es la materia prima de la cestería que se produce desde finales del siglo XIX en el pueblo de Copacabana, departamento Ischilín, de la provincia de Córdoba.

De cada planta se puede sacar para trabajarlas 20 a 25 hoja cada tres años, u 8 a 10 hojas cada año. En Copacabana, aprovechando la palma que desde siempre estuvo al alcance de la gente, es trabajada por toda la familia, desde los niños hasta los adultos. Cada miembro de la familia desempeña una tarea distinta: algunos se dedican a la elección y corte de la hoja de palma, otros al secado y despunte, otros a la separación de la hoja en relleno y lonja, y al armado de los manojos, y la misma persona que teje se dedica a humedecer la fibra.

20

a

25

hojas cada 3 años, u

8 a 10 hojas cada año.

1a5m


PROCESO PRODUCTIVO Recolección Secado División de la hoja Confección

Recolección: El proceso comienza con la recolección de la materia prima. Para la recolección de las hojas algunos poseen campo propio, a otros le dan permiso gratuito, otros tiene que pagar para que le permitan ingresar a los campos, y otra gente paga para que se las recolecten. También existe variación con respecto a la periodicidad con que lo hacen, algunos lo hacen mas seguido y en menor cantidad, y otros en forma mas espaciada pero mayor cantidad. Se comienza a cortar las hojas de los costados de la planta, que todavía no haya envejecido demasiado porque es muy dura y manchada, lo que la hace inútil para el trabajo, se llega hasta la parte central que se denomina “cogollo”, que es la hoja que está naciendo y aún no se ha abierto y es de color amarillo. Este color particular hace que se la utilice para confeccionar algunas guardas, diferenciándose claramente de la tonalidad verdosa de la hoja común secada, y que con el envejecimiento va virando hacia el marrón. Se tiene cuidado de no dañar la parte de las hojas que continúan directamente sobre el tronco, llamado corazón de la planta, ya que sino la planta no vuelve a regenerar sus hojas y muere. Durante todo el año se puede recolectar la hoja de palma.


Las características de las hojas son de lo más variadas, dependiendo de las condiciones de crecimiento, pero nunca siendo determinante. Si bien la hoja es de mayor calidad cuanto menos sol recibe (el sol pone a la hoja dura y áspera), por eso se buscan preferentemente las que le proyectan algo de sombra los árboles, o los agrupamientos que se hacen sombra entre ellas, hay plantas que están solas o muy expuestas al sol y por su propia naturaleza tienen hojas de muy buena calidad para el trabajo. Por eso es que se prueba el tipo de hoja de cada planta para verificar su calidad para la artesanía. las hojas del centro son las mas utilizadas por ser de mayor longitud.

Cuando la palma se quema hay que esperar de tres a cuatro años

3 a 4 años

para poder volver a usar sus hojas, antes de este tiempo , aunque de aspecto parezcan normales, son frágiles y quebradizas.


Secado Una vez cortadas las hojas, se cuelgan con las puntas hacia abajo en un alambre o una soga. Si se lo hace bajo el sol el secado será diez o quince días mas rápido, pero las hojas tomarán un tono rojizo en las puntas. Bajo la sombra, el secado es mas lento, evitando el resecado y consiguiente resquebrajamiento, y el manchado, logrando una tonalidad mas blanca (se busca un color parejo para todas las hojas). En ambos casos se protegen las hojas de noche para que no las agarre el rocío puesto que altera un buen proceso de secado. Existe otro tipo de secado (sobre todo cuando se necesita con urgencia), al que ellos llaman “rayado”, es la exposición directa al sol de la hoja ya despuntada.

las hojas se dejan secar colgando hacia abajo sujetas por el vástago de la rama, por un periodo de 30 a 45 días


secado a la sombra blanco y parejo al sol puntas rojizas al sol directo “rayado”

Hay un gran problema, es que la época de lluvia (verano), coincide con la mayor demanda de artesanías, y debido a la humedad el proceso de secado se complica y demora, no contando con la materia prima necesaria.


División de la hoja Antes que nada se toma la hoja como se la sacó de la planta y se le realiza el “desorille”, que consiste en arrancarle las hojas chicas y cortas que no tendrán utilidad para la confección de las artesanías. Luego se corta la hoja de la palma en finas tiras longitudinales, según el grosor necesario por el tipo de tejido (Grueso, Entrefino, Fino). Luego se separan los cortes en dos grupos: uno que es el mas fino y seco, donde se utilizan las tiras de borde, ya que la hoja posee un borde mas grueso y duro, para relleno, el cual constituye el alma del tejido. El otro grupo lo constituye la lonja o cinta que es la que se utiliza para dar la puntada alrededor del relleno. Esta conserva la espina en la punta que se la utiliza como aguja de tejido. De cada hoja de palma se sacan de dos a cuatro hebras, de acuerdo al grosor del tejido que se quiere realizar. Siempre se busca que los anchos de las lonjas sean lo mas uniformes posibles. Este procedimiento debe realizarse en seco, luego al manojo se lo envuelve en un paño húmedo para su mejor conservación hasta ser utilizado.


Confección de las piezas de artesanía El tejido que se realiza es con un mismo tipo de punto, lo que varía es el grosor, si es redondo u ovalado, y algún detalle ornamental que se puede intercalar. Por lo general es un tejido continuo que se puede comenzar para la derecha o para la izquierda. En el primer caso, se dice que el tejido queda “acostado”, por lo tanto es característico de cada persona. Las unidades de medida son: la ”vuelta” y el “punto”.

vuelta punto

Algo muy importante antes de comenzar el tejido es dejar sumergidas en agua el día anterior, durante todo el día a las tiras de hoja de palma que se utilizarán como lonjas. Al sacar el manojo del agua se envolverá con un paño mojado para que conserve la humedad por mas tiempo. Esto les dará la maleabilidad necesaria para lograr un buen tejido.

Por el contrario el relleno siempre tiene que estar lo mas seco posible.


tejido redondo El comienzo es con un nudo del relleno, luego se “yapa” una lonja y se comienzan a tejer los puntos. Luego se tira para ajustar el nudo y se corta el extremo sobrante. Se sigue tejiendo hacia la derecha, introduciendo la lonja en el centro de cada orificio que se realiza, teniendo en cuenta que siempre debe quedar la misma cantidad de relleno en las vueltas que se van formando.

nudo de inicio

Al tejido debe darse el ajuste necesario para que el punto no quede flojo, y el tejido ceñido. Cuando el relleno queda fino, es decir poca cantidad, se lo “yapa”. Esto consiste en introducir tres o cuatro hebras de la fibra según la necesidad, en el punto ya hecho, a continuación del otro relleno. Cuando la lonja está fina se “yapa” otra lonja, en ambos casos para el yapado la fibra se la introduce del lado de la espina, y de derecha a izquierda. El relleno debe quedar escondido en el tejido y la puntada realizada por la lonja debe quedar al descubierto. Además, si hay suficiente espacio se pueden realizar dos puntadas en un mismo orificio.

Se sigue tejiendo hasta llegar al tamaño deseado, luego se realiza la terminación u orilla, que consiste en pasar la lonja por cada orificio sin tejer.

primeros puntos sobre nudo de inicio


tejido ovalado

inicio tejido ovalado

Se toma una cantidad de relleno y una lonja con la cual se teje en ese relleno el punto explicado anteriormente. Luego se continĂşa tejiendo las vueltas hasta adquirir el tamaĂąo deseado de la base, y se comienza a levantar el trabajo, o sea tejer hacia arriba.


comenzando base ovalada


Detalles mas comunes

ventanitas en determinado tramo de la vuelta, no se realiza punto, sino que solamente se envuelve el relleno

rombos con una vuelta se van realizando zigzagueos con fines

trenzas Se realizan con tres o cuatro lonjas, y se las suele utilizar como manija en algunos canastos.

acorde贸n bot贸n


Precauciones al terminar el trabajo

Al ir tejiendo cada pieza, luego de utilizar la espina de la hoja como aguja, al llegar al final se la corta, sino la manipulación de la pieza artesanal provocará pinchazos. Cuando se termina la pieza de artesanía, se realiza lo que se llama “afeitado”, donde se sacan las fibras sueltas y sobrantes para emprolijar el tejido. Todo trabajo debe preservarse del sol, porque este lo reseca y termina por romperse. Es conveniente que los trabajos finalizados, sean mojados completamente y colocados luego en la sombra; esto realizarlo cada tres o cuatro meses.

No debe quedar en la humedad porque la palma sede y se corta.

Una vez que se corta la palma debe descansar, en los días húmedos, en un lugar seco y cerrado.

Un trabajo realizado en palma tiene una duración de 10 a 15 años.


Grupo Machina_tosca / proyecto en_trama® Pablo Capitanelli - Diego Dragotto - Gustavo Crembil Alejandro Romanutti - José Chuza Ledesma Claudia Garcia - Francisco Gordoa arquitectos 9 de julio 2233 - bº alto alberdi - córdoba tel. 0351 4804489 - 155209892 quinua@arnet.com.ar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.