Question 105

Page 1

/Enero de 2013

Chávez sentó las bases del socialismo.

Ahora hay que edificarlo ENERO DE 2013

105

En este número escriben: 1 Aram Aharonian/ Javier Biardeau/ Juan Carlos Monedero/ Pável Rondón/ Víctor Álvarez/


/Enero de 2013

CHÁVEZ SENTÓ LAS

BASES DEL SOCIALISMO Tras los resultados de las elecciones regionales de este 16 de diciembre en los cuales el Partido Socialista Unido de Venezuela consiguió 20 gobernaciones, mientras que la oposición obtuvo sólo tres, el escenario político parece centrarse la evolución del estado de salud de Hugo Chávez y la factibilidad de su asunción para un nuevo período presidencial, el 10 de enero próximo. La variable sigue siendo la “enfermedad de Chávez”, y pareciera que ni gobierno ni oposición tienen apuro en apurar los trámites, aunque siempre hay algunos debocados, sobre todo en las huestes antibolivarianas. La victoria de Capriles Radonski en Miranda le da una oportunidad personal, y los mismo podría decir Henri Falcón (vencedor en Lara), sobre todo teniendo en cuenta que Pablo Pérez perdió escandalosamente en Zulia. Pero ninguno de ellos fue nominado como “candidato único” para las (aún) eventuales próximas elecciones. La lectura de los resultados del 16-D deja algunos signos claros: la tarea cumplida para con el presidente Chávez, la consolidación castrense en el mando civil (diez de los 20 gobernadores electos son militares retirados), el triunfo alcanzado sin Chávez en la campaña y con Nicolás Maduro como referente y, lo esperable, un paso hacia la llamada nueva geometría del poder, la reinvención del Estado desde las comunas.

Obviamente, para avanzar en este sentido, se necesita un sólido apoyo territorial. Desde el 7 de octubre se cuenta con el respaldo popular al Segundo Plan Socialista 2013-2019 (el plan de gobierno presentado por Chávez, desde el 16 de diciembre 20 de 23 gobernaciones y, en cuatro meses más, el 14 de abril se decidirá el destino de 355 alcaldes en todo el país. Los signos externos indican que la continuación del proceso bolivariano sin Chávez en la primera línea de fuego está garantizada. Aun cuando el Tribunal Supremo de Justicia o la Asamblea Nacional deben resolver aún el vacío constitucional sobre la ausencia del presidente electo en la toma de posesión, pues no habrá nuevo vicepresidente. La elección de la junta directiva de la Asamblea Nacional para el período 2013 también cobra especial

2

importancia, debido a que su presidente (seguramente repita Diosdado Cabello) podría encargarse de Miraflores por un lapso. El artículo 231 de la Constitución bolivariana de 1999 establece que el Presidente electo se posesionará el 10 de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional, instancia que no podrá modificar esa fecha. Difícilmente el equipo médico autorice el viaje de Chávez, si su vida peligrara. Es época de especulaciones y análisis, que parte de la explicación de cómo pudieron incidir en estas votaciones la victoria, primero, y luego la súbita recaída del presidente Hugo Chávez, anunciada por él mismo una semana antes de los comicios. Desde el 8 de diciembre se suceden días de rumores, especulaciones políticas, disputas inter-


/Enero de 2013

Aram Aharonian pretativas y vacilaciones, en los que cada uno quiere sacar tajada de la incertidumbre. Opositores internos al chavismo tratan de pescar en río revuelto lo que no pueden obtener por medios democráticos, mientras que la derecha latinoamericana y global sueña con un escenario que marque el fin de la tendencia ganadora de las fuerzas progresistas. Un poco más allá, las grandes trasnacionales y sus socios, administradores de países “democráticos”, especulan con un nuevo Irak y con nuevos contratos petroleros. Pero quizá sigan sin entender lo que pasa en Venezuela: por más que esté ausente, Chávez no se va, está presente, porque existe una Venezuela con un proceso de transformación en vigencia, eso que solemos llamar “el chavismo”. Todo indica que para unas elecciones inmediatas, la oposición no se habría aún recuperado de sus sucesivas derrotas y Maduro podría recibir –siempre y cuando la unidad del chavismo perdurase- una transferencia plena del apoyo a Chávez, para alzarse con una victoria. Para esta etapa política, que arrancó en 1999, Chávez no eligió las armas, como sí lo hiciera en 1992, sino la determinación, el convencimiento y el aparato legal y político de las democracias liberales (constitución, partidos, leyes, tribunales, participación, soberanía), y contó con el respaldo de un pueblo, para ir de frente contra el poderosísimo imperio del neoliberalismo. Hugo Chávez ha sido la loco-

motora de esta nueva América Latina, que buscaba salidas a la gravísima crisis en que la había sumergido el neoliberalismo, y que retomó el camino de la integración entre iguales, la cooperación, la complementación, la solidaridad. Supo establecer las alianzas imprescindibles (con Lula, Kirchner, Correa, Morales, Lugo…) para que hoy América Latina busque nuevas soluciones a sus viejos problemas, lejos del Consenso de Washington, las recetas del FMI y el Banco Mundial, lejos

del ALCA, la dependencia y el cipayismo. El chavismo fue capaz de construir una identidad popular y de generar amplias políticas de integración social. Le resta avanzar en un modelo económico y productivo alternativo al del rentismo petrolero. El 2013, además, viene con presagios de dificultades económicas, y las especulaciones de los medios y “expertos” apuntan a una devaluación y medidas de contención del gasto.

AHORA HAY QUE

EDIFICARLO 3


/Enero de 2013

La oposición Deshojando la margarita, así está la oposición. Buscando estrategias, tácticas y candidatos. Las sucesivas derrotas le impide hablar de unidad programática o de acción. Siguiendo las directivas de Washington, la diputada derechista María Corina Machado (valiente mujer que osó fotografiarse con Bush) convocó a la resistencia, “a la rebeldía y a la esperanza”. “Resistir es no permitir que los consejos educativos se conformen en las escuelas; resistir es no permitir que se conformen los consejos de trabajadores que acaban con el movimiento sindical de nuestro país; resistir es no tolerar las comunas ni mucho menos llamar proceso constituyente a las asambleas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); resistir es que cada venezolano defienda su propiedad, sea su casa, su negocio o su pensión”, dijo. Mientras, el secretario de la opositora Mesa de Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, afirmó que el resultado expresado en las urnas no les satisface, pero “aquí continuamos al servicio del país, continuamos unidos como estamos hoy, como hemos estado a lo largo de esta campaña, así seguiremos, Venezuela puede contar con nosotros”. Sin embargo, las encuestadoras exhortaron a la oposición venezolana a revisar sus liderazgos. “La MUD no logró articularse. Creo que la oposición debe tener una lectura más matizada que la que tuvo el 7 de octubre, pues en aquel momento hicieron un análisis equivocado, al no comprender y desconocer la cultura política venezolana”, explicó Germán Campos, director de Consultores 30.11, después de los comicios del 16-D.

Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces, indicó que la principal debilidad de la MUD es su ausencia de identidad, de visión, de propuesta. “El chavismo, por el contrario, es una comunidad emocional, una identidad de clases y una cultura política”, con “una serie de características que transcienden el hecho electoral y le proporcionan al chavismo una fortaleza social, política y cultural superiores a la oposición”, concluyó. Las instrucciones del año 12 La sorpresiva aparición de Chávez a primera hora del sábado 8 de diciembre tras tres semanas de absoluto silencio, obligaba a la oposición –ganada por disputas internas y divisiones- a hacer un más que decoroso papel en los comicios para gobernadores, para mantener esperanzas de presentarse con algún éxito en una elecciones presidenciales que pueden ser adelantadas. ¿Con qué proyecto, con qué candidato? La aparición en cadena nacional, tras tres semanas donde los cipayos ¿o sicarios? columnistas de la prensa gráfica, radial y televisiva comercial cartelizada se quedaron sin argumentos y parecieron plegarse al consumismo navideño haciendo mutis por el foro, demostró

4

que la relación del presidente con la gente está consolidada y comprobada y ese valor sentimental, ese afecto, es lo que la oposición no supo ni sabe sobrellevar. Chávez dejó sus instrucciones y el chavismo tiene su ruta, mientras que los dirigentes de la oposición parecen hoy más desorientados que Adán en el Día de la Madre, y la victoria de Capriles sobre Jaua no alcanza para soñar que hay un camino. Diciembre transcurría entre las preocupaciones por el campeonato de béisbol local, las gaitas (estruendosa música del estado Zulia) navideñas y la tradicional orgía consumista decembrina, adobada con rumores de una devaluación “inminente” para 2013. Pero… llegó el comandante y mandó parar. El discurso cayó como una bomba en los casi 30 millones de venezolanos (y mucho más allá de las fronteras). Con claridad, valor y respeto por el mismo pueblo que nuevamente le había refrendado su voto dos meses atrás, Chávez reconoció la gravedad de su cáncer y la posibilidad que por razones de salud deba retirarse de la vida política. Asimismo designó a Nicolás Maduro – vicepresidente y canciller- como su sucesor, acabando con las eventuales pugnas internas y especulaciones sobre el tema; y ordenó que en caso de cualquier im-


/Enero de 2013

previsto que significara la ausencia indefinida del presidente se aplicara el procedimiento establecido en la Constitución. No hay que olvidar que el anuncio se realizó apenas días antes de las elecciones a gobernadores. A su vez, Chávez desactivó otra campaña opositora, la que planeaba convocar a un proceso constituyente para modificar la Carta Magna para que, en caso de ausencia del presidente, no fueran convocadas nuevas elecciones. El Presidente dejó en claro que ante una posible ausencia fueran activados los mecanismos establecidos en la Constitución. Algunos “analistas” internacionales hablaron de vacío de poder, de una inminente insurrección, del rol que iban a jugar de aquí en más las fuerzas armadas (un nada sutil llamado al golpe). Pero el ministro Defensa, almirante Diego Molero, dejó en claro la lealtad de la corporación castrense a “Chávez, a la Revolución y al pueblo”. Y aseguró que durante la ausencia del mandatario “garantizaremos con nuestra propia vida la patria socialista”. Amén. Al inicio de la campaña electoral por la presidencia, la enfermedad era el centro del debate público y la campaña del aspirante opositor Henrique Capriles Randonsky se basó en mostrar a un candidato jo-

ven y saludable, con capacidad para recorrer el país, contra un candidato al borde de la muerte. Chávez – excelente comunicador- respondió con la frase “Viviremos y venceremos”, consigna que ayudó a mantener la cohesión sus seguidores. Tras la victoria, Chávez lanzó el debate popular del “Segundo plan socialista 2013-2019”, su proyecto para el tercer mandato, apuntando a acallar los descontentos por la designación a dedo de los candidatos a gobernadores y mantener la euforia electoral ante un escenario de previsible abstención, pero también para revertir un proyecto político basado en la personalidad del líder con un proceso de dirección colectiva que diera continuidad al proyecto ante una hipotética ausencia del conductor. Obviamente, no es transferible el carisma de Chávez y las dudas de los analistas (que han proliferado como hongos después de la lluvia) se centran sobre la continuidad del movimiento ante la ausencia del caudillo. Quedan en el tintero (modernicémonos: en la memoria dura del computador) miles de nuevas interpretaciones y especulaciones sobre si el país entra o no en una etapa de transición (y hacia qué)… Por hora todo está en calma. Pero, como cantaba Alí Primera, no basta rezar. Hay que seguir luchando. Como dijera Marguerite

5

Yourcenar: hay que entrar en el futuro con los ojos bien abiertos. El mapa de gobernaciones El PSUV rescató cinco estados que gobernaba la oposición: Carabobo, Monagas, Nueva Esparta, Táchira y Zulia, pero no pudo en Miranda, que se había convertido en el epicentro político de estas elecciones, donde el candidato derechista a la relección -y ganadorera Henrique Capriles Radonsky. En 11 estados el partido de gobierno le dio una verdadera paliza a la oposición, en unas elecciones con una altísima abstención (46%) que contrasta con el 81% de votantes el 7 de octubre pasado. El PSUV perdió en Lara y Amazonas donde Chávez había ganado y ganó en los andinos Mérida y Táchira, donde el presidente había sido derrotado dos meses atrás. Además, la presencia de militares en los poderes estadales se ratificó en las elecciones regionales. De las 20 entidades ganadas por el chavismo, diez están en manos de uniformados no activos. Entre ellos se encuentran cuatro exministros de la Defensa (Rangel Silva, Mata Figueroa, Ramón Carrizález y García Carneiro), un exjefe del sistema impositivo Seniat (Vielma Mora), un exministro del Interior (Rodríguez Chacín); y


/Enero de 2013

un exministro de la Secretaría de la Presidencia (Francisco Rangel Gómez). Muchos de estos militares que están en las gobernaciones participaron con Chávez en el fallido golpe de Estado de 1992, como Castro Soteldo (repite en Portuguesa), Francisco Ameliach (ganó Carabobo) y Vielma Mora (Táchira), quienes también formaron parte de la Asamblea Constituyente en 1999. Luis Reyes Reyes, quien participó en la intentona golpista del 27 de noviembre de 1992, perdió en su aspiración a reelegirse en el estado Lara. Francisco Arias Cárdenas, uno de los comandantes que participó con Chávez la intentona de febrero de 1992, fue gobernador del Zulia en 1995 por la causa R (movimiento de izquierda fundado por Alfredo Maneiro) e, incluso, perdió ante Chávez en las llamadas megaelecciones del año 2000, con el apoyo de una coalición de partidos opositores. Tras las elecciones del domingo 16, el presidente en ejercicio, Nicolás Maduro, dijo que “el pueblo está aprobando el programa de la patria (…) Se abren las alamedas de la construcción de la patria buena”. Indicó que la oposición tiene todas las garantías para hacer política, siempre y cuando sea en el contexto de la Constitución. Remarcó que cuando elige la vía de la conspiración “le va muy mal”, y reiteró que la Revolución necesita una oposición que no sea instrumento de los empresarios y los grandes ricos del país. “Ojalá tuviéramos una oposición verdaderamente política”, con pensamiento social y respeto por el pueblo”, dijo. Todo en orden Lo cierto es que en filas chavis-

tas (con grandes manifestaciones en todo el país de apoyo al mandatario) no ha habido conatos de huida o deserción ni de peleas por la sucesión: al menos no trascendieron públicamente, pese a las diferentes tonalidades e intereses de la dirigencia cívico-militar bolivariana. Lo que debe llamar la atención del mundo entero es que todo ha ocurrido en orden, quizá porque la noticia esta vez tomó desprevenida a la oposición no democrática. También es cierto que desde el Caracazo de 1989 hasta la resistencia popular al golpe des Estado y el paro empresarial y sabotaje petrolero (2002-2003) el pueblo ha actuado con o sin dirigencia. El 13 de abril de 2002 fue el pueblo, lanzado a la calle, el que rescató la democracia y reclamó la restitución de su presidente constitucional. Como dice Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) sin la intervención de vanguardias iluminadas, arrogantes y autoproclamadas. Hemos insistido en el hecho de que en Venezuela el único que hace política es Chávez. En octubre pasado 15 millones de venezolanos

6

votaron por Chávez, dos millones más a favor que los que sufragaron en contra. Y una de las consecuencias del (llamémoslo así) paso al costado momentáneo del presidente, es que el país se queda sin política. El oficialismo y la oposición comparten la ausencia de un proyecto claro para la eventual etapa poschavista. Lo más probable es que un Chávez ausente siga protagonizando la política en la Venezuela de los próximos años, porque unos intentarán mostrarse como los “verdaderos herederos” y los otros basarán, seguramente, su mensaje en el antichavismo revanchista. Hay quien especula en escenarios de despolarización, nuevas alianzas… Por ahora, política-ficción. Recuerda la socióloga Maryclén Stelling que es a partir de 2001 cuando se consolida la propuesta política de Chávez y también cuando se inicia el fin de la luna de miel con los oportunistas. Medidas como las leyes habilitantes y el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos marcan la ruptura política definitiva y auspician, en ciertos sectores de oposición, prácticas que expre-


/Enero de 2013

san la creencia en la eliminación física de Chávez como única vía posible para la recuperación del poder perdido. Entre 2002 y 2003 se produce “la reacción del viejo orden” y la oposición transita rutas no democráticas –golpe de abril, huelga, paro y sabotaje petrolero– en la intención de suprimir al adversario, Chávez y su proyecto. Ante las sucesivas derrotas, se producen los primeros casos de impudicia y desnudez política en el país, señala Stelling. Derrotada en sus intentos de derrotar, incluida la vía electoral, invoca la irracionalidad y fuerzas sobrenaturales. Derrotada también en el terreno mágico-religioso, apuesta, amparada en sentimientos inexpresables, a la salud de Hugo Chávez, señala Stelling.

cuenta con la credibilidad y la profesionalidad de Ernesto Villegas, hijo de un líder sindical comunista. La etapa de transición venía siendo discutida desde que se manifestó el cáncer. Por eso Chávez primero decidió anular su propia designación de Maduro y de Cabello como candidatos a las gobernaciones de Carabobo y Monagas. Así mantenía al primero en la Cancillería, a un paso de la vicepresidencia y al segundo en la presidencia de la Asamblea Nacional. Esa es la línea sucesorial. A la vez, ubicaba al entonces vicepresidente Elías Jaua como candidato a la gobernación de Miranda, con la tarea de eliminar políticamente a Henrique Capriles Radonsky en su propio reducto, tarea que no tuvo el éxito esperado. Si bien la transición estaba en discusión, la decisión venía demoCómo duele rada al menos públicamente, ya que pronunciar “transición” debía prepararse ala dirigencia y al público a aceptar el nombramiento Sin dudas, el cambio de minis- de un sucesor y, simultáneamentro de Información ha sido positivo te, tratar de mantener unificado al y la ciudadanía fue oportunamen- PSUV y a las Fuerzas Armadas. te informada de la evolución del La nominación de Maduro postoperatorio. Un cambio im- como sucesor se ha explicado por el portante, ya que ahora el gobierno hecho de que es fiel y leal a Chávez

7

y ejecutor de sus directivas, e incluso por ser quien pudiera dar continuidad al proyecto chavista, pero no se trata de una decisión ideológica, sino que es considerado como la persona que en esta nueva etapa de transición puede actuar como bisagra entre las distintas vertientes de la fuerza bolivariana, en la búsqueda de los consensos necesarios. No hay que olvidar que dentro de la dirigencia del chavismo hay distintas posiciones e intereses, Una de ellas, la representa el hoy presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, con poder en el PSUV y con gran ascendencia dentro de las Fuerzas Armadas y el poder económico. Otra ala, es la que encabeza el ex vicepresidente Elías Jaua, sin tanto apoyo en la corporación castrense, mientras el ministro de Energía Rafael Ramírez también pareciera integrar la “pequeña mesa” de decisiones. Hugo Chávez dice que él sólo echó las bases del socialismo: “quiero construir el edificio”, apunta. Para eso está allí políticamente maduro (rezando, incluso ateamente) presente y en lucha, el pueblo bolivariano.


/Enero de 2013

Javier Biardeau R.

¿Chávez tomará posesión del cargo el 10 de enero? Ya comienza a configurarse una matriz de opinión que plantea aparentemente uno de los supuestos del artículo 233 de la CRBV: “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.” Sin embargo, el asunto no es tan claro como trata de difundirse de manera subrepticia bajo la figura de una creencia generalizada. ¿Por qué? Porque la calificación e la “falta absoluta” no es un “hecho de opinión” ni un rumor generalizado: “Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional,

así como la revocación popular de su mandato.” Todo esto se relaciona con lo contemplando en el artículo 231: “Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.” Interpretaciones van e interpretaciones vienen. La matriz de opinión dominante plantea que “la toma de posesión debe celebrarse el 10 de enero y dentro del territorio nacional”. Sin embargo, surgen dudas, pues si por cualquier “motivo sobrevenido” la toma de posesión no puede realizarse ante la AN el día 10 de enero, la Constitución no fija explícitamente cuando lo hará ante el TSJ, aunque hay quienes suponen que debe ser el mismo día 10 de enero. ¿Qué puede interpretarse como un “motivo sobrevenido”? Si se tratara de un “evento inesperado” que afectara la posibilidad de tomar posesión el 10 de enero del primer

8

año de su período constitucional, mediante juramento ante la AN, esto coloca el asunto de la fecha y ante qué autoridad del poder público toma posesión, como un asunto de duda razonable e interpretación, dadas las actuales circunstancias de salud post-operatorias. Recordemos que hasta ahora, no se ha calificado ni la falta absoluta ni temporal por parte de la AN, y que lo relativo a la salud del Presidente Chávez se ha tramitado de acuerdo a lo establecido en el artículo 235 de la CRBV: “Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de la República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.” La única posibilidad que resta analizar para declarar la falta temporal o absoluta es que por voluntad del actual mandatario nacional y bajo una comunicación motivada renuncie a la posibilidad de tomar posesión el día 10 de enero, explicando las razones y llevando a una decisión de la AN. La Constitución contempla que el presidente de la Asamblea Nacional podría asumir el gobierno en determinado caso, convocando a elecciones en los treinta días con-


/Enero de 2013

secutivos siguientes. Pero también, pudiera ocurrir que Chávez tome posesión el día 10 de enero, y que luego el presidente Chávez, dadas sus condiciones de salud, decida plantear la posibilidad de su renuncia, lo cual nos colocaría en lo contemplado en el artículo 233: “Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.” Todo esto implica asumir la problemática de cuando, cómo y quién declara la calificación de la “falta absoluta” debido a: su muerte, su renuncia, su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Llama la atención el supuesto 4 del articulado: incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, pues esto implica un conjunto de procedimientos y lapsos que aún no aparecen explícitamente como hechos consumados ni siquiera en las matrices de opinión analizadas. De allí que lo hay hasta ahora son especulaciones disfrazadas de escenarios, muchas de los cuales son proyecciones de intencionalidades políticas con objetivos precisos.

Podríamos también contemplar la posibilidad ( enraizada además en el deseo de millones de venezolanos y venezolanas) que Chávez reaparezca recuperado y tome posesión el día 10 de enero; o que aunque salga de la cirugía con un pronóstico favorable, el post operatorio se prolongue más allá del 10 enero y no reúna las condiciones de regresar al país a tomar posesión ese día. Por otra parte, la posibilidad de tomar posesión fuera del país está severamente puesta en duda por quienes afirman que “el asiento de los poderes es el distrito capital de Caracas” y “es en esa ciudad en la que debe ser tomado juramento”. Hay pues todo un conglomerado de matrices de opinión montadas bajo la premisa que “Chávez no llega a tomar posesión”. Este sería el peor escenario contemplado, y quién se encargaría de encabezar el gobierno sería el Presidente de la Asamblea Nacional, cargo que ocupa actualmente Diosdado Cabello (PSUV). Fijémonos que el debate no esta cerrado, sino abierto a las controversias. Por ejemplo: el abogado constitucionalista de la Universidad Católica Andrés Bello, Jesús María Casal, señala que “si el jefe del Estado no hace acto de presencia en ese momento confirmaría en principio que está incapacitado para asu-

9

mir el próximo mandato”. Sin embargo, el “constitucionalista” omite por completo cualquier referencia a los “motivos sobrevenidos”, ni a los procedimientos de calificación de las faltas temporales o absolutas. También, desde los círculos de profesionales del derecho con posiciones políticas opositoras se ha afirmado que “no hay mecanismos legales para tomar posesión desde el extranjero ni tampoco mediante poderes especiales. Basado en el mismo artículo, agrega que las decisiones y decretos firmados fuera del país son nulos” (Gustavo Linares Benzo-UCV). Así mismo, cuando se habla de incapacidad física o mental para calificar la falta absoluta, en los aparatos de difusión opositores se omite el término “incapacidad física o mental permanente”. Además, una junta médica debe certificar cualquier incapacidad física o mental permanente que pueda inhabilitar al Presidente de la República. El artículo 233 de la Constitución dice que ese grupo de expertos debe ser designado por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional. De manera que lo que esta en juego en los comentarios de los llamados “juristas expertos” de la oposición es cómo se prepara el terreno jurídico para la transición


/Enero de 2013

post-Chávez, sin analizar en profundidad la relación entre transición jurídica y transición política. Por ejemplo, se ha hecho especial hincapié en el tratamiento de las relaciones entre transición política y papel de las FANB: “Si hubiera una transición, el Presidente encargado pasa a ser el Comandante en jefe. En ese caso, el Consejo Nacional Electoral está llamado a convocar elecciones y como en otras oportunidades, la Ley de Procesos Electorales encomienda el Plan República a los militares: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana prestará apoyo al Poder Electoral, resguardando la seguridad de los electores y las electoras, velando por el orden, custodia, traslado y resguardo del material”. Sin embargo, lo fundamental aquí es correlacionar los elementos del procedimiento jurídico-constitucional en casos de falta temporal o absoluta, y el medular problema de una supuesta transición política luego de los resultados electorales del 7 de octubre, resultados que ratificaron por una clara y suficiente mayoría a la opción encarnada por Chávez: la continuidad y profundización de la Revolución Bolivariana. Para los voceros más representativos de la opinión política opositora, detrás de la fachada de llamados al restablecimiento de la salud de Chávez, persiste la tesis de que en Venezuela enfrentamos una de las más graves crisis políticas de la historia. Hablan de angustía, incertidumbre e incluso que voceros tan importantes del gobierno como Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, carecen de prudencia, sembrando el odio entre los venezolanos. Desconocen los resultados favorables de la enmienda constitucional del año 2009, que dio paso a derrumbar los límites a la reelección de los cargos de elección popular. Se hacen afirmaciones sin fundamento cierto

como aquella de que “la fecha de las elecciones se adelantó ante la certeza que existía de que la operación iba a ser necesaria en los primeros días de diciembre” (ex Ministro de Defensa Fernando Ochoa Antich). Se señala incluso que los posibles sucesores políticos de Chávez, sea Maduro o Diosdado Cabello, se han presentado más radicales que Hugo Chávez; es decir, imponer a raja tabla la revolución y el socialismo del siglo XXI, hecho que no puede conducir sino a la violencia, pues se trata del intento de imponer un proyecto a “la mitad del país”. Según estos voceros, “impedido Hugo Chávez de continuar al frente de sus funciones, sus herederos serán incapaces de mantener la unidad interna y preservar la empatía que Chávez tiene con los sectores populares”. Claramente se apuesta no a una “crisis de gobierno”, sino a una mas profunda “crisis del régimen chavista”. Se anuncia en el discurso una tendencia hacia “un enfrentamiento nacional”. Como señalara un profundo clínico de las pasiones políticas, Pierre Ansart: “La identificación política tiene la particularidad de desarrollarse en las apuestas sociales y en los conflictos. Es decir, que el amor político es simultáneamente rechazo de otras posibilidades, hostilidad hacia otras elecciones y, en los conflictos, contra los enemigos reales, potenciales o imaginarios. Con ello se refuerza la intensidad de las conexiones entre el yo y las causas po-

10

líticas. Más que en la ciencia o la economía, la política ofrece al sujeto causas a defender, enemigos a soslayar o combatir, proporciona polos de fijación, amor y odio, con lo que responde a las expectativas inconscientes de amor y agresividad y resuelve las contradicciones de la ambivalencia.” De manera que la oposición más emblemática, practica una suerte de chantaje subrepticio en el que caerán aquellos que Mariátegui llamó: reformistas mediocres, socialistas domesticados y demócratas fariseos, ya que le ofrece una salida a la revolución bolivariana, a sus años de lucha, sacrificio y acumulación de fuerzas: una “muy pequeña posibilidad de crear un diálogo constructivo entre el PSUV y la oposición”, si y sólo si respeta las condiciones de lectura que hace la oposición sobre la realidad nacional: “respetar los principios fundamentales de toda democracia: pluralismo político, alternancia republicana, independencia de los poderes públicos y libertad de opinión”. Es decir, la “agenda Obama de las libertades” para Venezuela, que es lo mismo que decir, la visión pentagonista de una Democracia Tutelada por Washington. Y además del garrote, enseñan la zanahoria: “De lograrse el “dialogo”, el PSUV podría transformarse en un gran partido que, al lado de otras fuerzas políticas, se alternara pacíficamente en el poder”. En fin, colocaría a toda la dirigencia polí-


/Enero de 2013

tica del PSUV, a todo su gabinete ministerial, a todo la estructura de dirección política e institucional de la revolución bolivariana a la derecha de Chávez. Es decir, que el único que fue de Izquierda al parecer era Chávez, el resto de sus dirección política ha colocado el término socialista en el cajon de los anatemas, definiéndose por una opción moderada, reformista y quizás desarrollista. No estamos ante fríos y objetivos escenarios, ni debemos dejar de captar los cálculos arteros o las apelaciones hipócritas a la “humanidad del paciente”. Se trata nada más y nada menos que del análisis de las condiciones o de las coordenadas históricas para enfrentar el porvenir, que para los voceros de oposición no es mas que una inevitable transición política no sólo post-Chávez, sino post-Chavista y post-Bolivariana. Por tanto, si existiese incluso la más diminuta posibilidad, dada la evolución de las condiciones de salud del actual Presidente reelecto por mayoría popular el 7 de octubre, para que tome posesión efectiva el 10 de enero esta posibilidad debe hacerse concreta, palpable y efectiva. Su impacto sería de largo alcance y profundidad, pues sellaría definitivamente la imagen y discurso de un Chavez políticamente victorioso, un Chávez políticamente triunfante, un líder que enfrentó y superó innumerables dificultades, que además dejó un legado: un guión revolucionario abierto y activo, y no sólo convertirse en objeto de nostalgia y melancolía. Sería un acto de poder que trascendería el tiempo y marcaría impensables consecuencias para la revolución bolivariana, pues se trataría de su continuidad y profundización como hegemonía popular y democráticaradical. Actualmente se cocinan esce-

narios que evocan las palabras de Eduardo Galeano cuando se refiere al mundo al revés. Mientras la derecha hace cálculos estratégicos certeros de poder, la izquierda se pone rezandera y apuesta a milagros trascendentales, cuando el milagro es inmanente y requiere de la movilización permanente de la multitud plebeya y del bloque popular revolucionario. Como dice Alí Primera: ¡No basta rezar! Y en este momento sugiero a tanto rezandero que recuerde linea por línea la letra de esta canción del pueblo que lucha: “No, no, no basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz (Bis) Y rezan de buena fe y rezan de corazón pero también reza el piloto cuando monta en el avión para ir a bombardear a los niños del Vietnam, para ir a bombardear a los niños del Vietnam. No, no, no basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz (Bis) Nada se puede lograr si no hay revolución, reza el rico, reza el amo y te maltratan al peón, reza el rico, reza el amo y te maltratan al

11

peón.

No, no, no Basta rezar hacen falta muchas cosas para conseguir la paz (Bis) En el mundo no habrá paz mientras haya explotación del hombre por el hombre y exista desigualdad del hombre por el hombre y exista desigualdad. No, no, no Basta rezar hacen falta muchas cosas para conseguir la paz (Bis) Cuando el pueblo se levante y que todo haga cambiar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar. No, no, no basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz. No, no, no basta rezar/No, no, no basta rezar.” De manera que, como señala el rumor plebeyo: “Sólo el pueblo salva al pueblo”, y en cualquiera de los escenarios planteados, el asunto será no claudicar ante una estrategia de derecha que está a la orden del día. El asunto no es sólo rezar, sino rezar y luchar.


/Enero de 2013

Juan Carlos Monedero

Chávez: ganar batallas después de vivo Las elecciones regionales de este domingo 16 de diciembre tuvieron como novedad la ausencia física del Presidente Chávez. El “portaaviones presidencial”, valor añadido esencial en todas las elecciones, incluidas las regionales, surcaba ahora el país no desde su voz vibrante y su sonrisa popular de zambo, sino desde el sobresalto de la enfermedad y de la cuarta operación para luchar contra unas perseverantes células cancerígenas. vLa presencia de Chávez en La Habana, recuperándose de la intervención, lejos de ayudar a la oposición (así lo habían manifestado ellos mismos) ha servido para reforzar al Partido Socialista Unido de Venezuela y a los demás partidos del Polo Patriótico. La oposición ha vuelto a ser revolcada (el chavismo ha sacado una ventaja de entre 20 y 50 puntos en buena parte de los estados). De 23 gobernaciones, los seguidores de Chávez han ganado en 20 estados, haciéndose incluso con la gobernación en el de Zulia, el estado petrolero, bastión de la oposición, desde el que salió la aspiración a sacar a Chávez de Miraflores. La oposición ha perdido en total cinco plazas, apenas dos meses después de haber sido derrotada en las elecciones presidenciales. Su única victoria reseñable ha sido en Miranda (aunque la victoria ha sido por apenas cuatro puntos), el populoso gobierno que ocupa buena parte de la capital Caracas. Capriles Radonski, presentándose a la reelección después de su fracaso en las presidenciales, ha mantenido el estado de Miran-

da, de manera que sigue en la agenda política como el posible candidato en las siguientes elecciones presidenciales (sean éstas de inmediato o cuando correspondan). Aunque su aureola de perdedor en los comicios presidenciales y la escasa distancia obtenida en Miranda va a alimentar a otros partidos de la oposición para buscar colocar a sus propios candidatos. Aunque el sosiego ha sido la pauta, estas elecciones debieran haber discurrido con aún mayor tranquilidad. El programa relevante de Gobierno, el “Plan socialista 2013-2019”, había sido sancionado el pasado 7 de octubre con millón y medio de votos de ventaja –casi el 11% de diferencia– sobre la confusa propuesta de Capriles (donde sólo se podían identificar con claridad las propuestas neoliberales, tipo creación de un banco central independiente o la búsqueda de la estabilidad macroeconómica vinculada a los ajustes tradicionales del FMI). Las elecciones locales y regionales no han convocado nunca a la ciudadanía en Venezuela. El débil Estado histórico del país lleva a la población a identificar la política solamente con el “gran” gobierno, el capaz de poner en marcha políticas que afecten al país, entendiendo la política local como un espacio propio del caciquismo y las oligarquías locales –incluidas las del PSUV– que nunca han servido para reinventar gran cosa. Así como en otros lugares –pensemos en el norte de Europa– la virtud de la política estatal es un reflejo de la democracia en el ámbito local, en Venezuela es a la inversa. De manera que la principal bondad de estas

12


/Enero de 2013

elecciones cobra sentido principalmente en dos ámbitos que exceden a las propias elecciones. Para la oposición, porque sirve para que Capriles revalide, como hemos señalado, su figura de “jefe de la oposición”, siempre amenazada por la desunión de la -con exceso- llamada Mesa de la Unidad. El buen resultado en términos históricos de octubre –el chavismo habría aumentado en 752.976 votos, mientras la oposición ganó 2.175.984– hace de Capriles el “líder natural” de la derecha. Aunque Acción Democrática – socialdemócratas de la oposición–, los articuladores de la extinta IV República junto con los socialcristianos de COPEI, nunca van a terminar de aceptar que la oposición a Chávez la dirija alguien de fuera de sus filas. Y menos cuando el fardo de una mala campaña presidencial, de un escaso vuelo intelectual, de una excesiva dependencia del extranjero, de una clara animadversión a la izquierda, incluida la socialdemócrata, y de una nula conexión con los diferentes sectores del país invitan a AD a buscar su propio candidato.

sala de su “inmediata” victoria. Por otro lado, y elemento más complejo, el pueblo venezolano demuestra estar comprometido con el rumbo del proceso y, más en concreto, con la traslación al ámbito regional del programa socialista 2013-2019. Esto significa que el más ambicioso proceso político en curso en Venezuela –la construcción de un estado comunal, que afecta a la organización territorial– no va a encontrar en el ámbito regional un ánimo de freno, sino todo lo contrario. Las razones de la victoria hay que buscarlas, como siempre, en los buenos resultados económicos de estos años y en la vinculación de un pueblo con un proyecto y un liderazgo. La renta petrolera, en vez de ser utilizada para el beneficio de las minorías que controlaban PDVSA, ha servido en este decenio largo para reducir a más de la mitad las tasas de pobreza, para alfabetizar a toda la población, para construir más viviendas sociales que en todos los años de la IV República, para bajar el desempleo al 7%, para tener la segunda tasa más alta de escolarización universitaria del continente, para crear una red pública de suministro de medicinas Resultados de las elecciones y alimentos subvencionados, para entregar libros y ordenadores gratuitos a los estudiantes, para incorporar a Para el oficialismo, la victoria tiene dos elementos dos millones cien mil ancianos al derecho a una pendestacables. Por un lado, lanza un mensaje de tranqui- sión. En definitiva, para hacer de Venezuela el país melidad al convaleciente Chávez, insistiéndose en esa co- nos desigual de América Latina. Si Jesucristo repartió munión sentimental entre el presidente y la ciudadanía. panes y peces apenas una jornada ¿qué hay de extraño Al tiempo, conjura las pretensiones de la oposición de en la santificación a alguien que ha permitido que los presentar la enfermedad de Chávez y la derrota en las venezolanos coman tres veces al día? elecciones –la que no ha tenido lugar– como la anteEn lo que respecta al papel del liderazgo, Chávez

13


/Enero de 2013

tiene una comunión con su pueblo que explica el fervor religioso que acompaña a las actuales muestras de apoyo popular al Presidente enfermo. Chávez no es solamente el guerrero que vino a “salvar” a su pueblo del dragón, sino que fue el líder salvado por su pueblo, quien tuvo que encargarse personalmente de matar la monstruo –alejar el peligro en el golpe de abril de 2002– y rescatar al “caballero”. No hay grandeza sin el azar brindando sus regalos. Chávez, además, es visto con maneras de Libertador porque escogió la única manera de ser grande: buscar enemigos descomunales. Si Bolívar se enfrentó al Imperio español, Chávez ha venido arremetiendo contra ese nuevo imperio –más terrible y mortífero– conocido como neoliberalismo (fase superior del imperialismo). Es en esa batalla donde Chávez ha encontrado el amor de un pueblo al cumplir con sus promesas y no dejar de dar la batalla aunque viniera complicada. No se nos escapa que la comparación con el ámbito europeo llama a confusión. Para aliviar las dudas, puede ser útil pensar no tanto en qué ha hecho Chávez para ganarse el respeto de su pueblo –y el de los pueblos de otros tantos lugares del planeta– sino en qué no han hecho los políticos europeos para ganarse el desprecio que les demuestran sus poblaciones. ¿Chavismo sin Chávez? La situación actual muestra un programa de gobier-

no ampliamente refrendado por el pueblo y una estructura de apoyo territorial igualmente amplia. Por otro lado, un Presidente enfermo que ha hecho regresar al debate el tema de la sucesión. Si Chávez no pudiera tomar posesión el 10 de enero, se convocarían elecciones en el plazo de un mes. ¿Qué escenario se abriría? Si bien hay que recordar que el futuro se caracteriza porque no está escrito, podemos prever una nueva victoria del proyecto bolivariano, encabezado en ese caso por el actual Canciller y Vicepresidente, Nicolás Maduro. El “chavismo” no es Chávez. Es, indudablemente, el impulso que le dio inicialmente a Venezuela Chávez, pero también es una Constitución, son trece años de desarrollos legislativos, un nuevo sistema de partidos, una nueva cultura política, una América Latina más integrada que nunca en su historia. Si el apoyo de Lula a Dilma Roussef sirvió para que la Presidente sacara incluso más votos que su mentor, una candidatura de Maduro marcaría la incorporación de una nueva generación a la dirección del proceso bolivariano, con lo que implicaría de nuevos bríos y nuevas ideas. Tendrían que activarse esfuerzos políticos allí donde Chávez ha resuelto los problemas con su personalidad, pero no es nada irrealizable. Los militares ya han demostrado su apoyo. Igualmente las diferentes familias del proceso. Le correspondería a Maduro invitar a todas las sensibilidades a sumarse al nuevo proyecto. Precisamente lo que Chávez hizo cuando,

14


/Enero de 2013

recién salido de la cárcel, decidió contender electoralmente. Si hubiera que señalar un peligro en el horizonte para el proceso bolivariano tendría que verse en la ignorancia de esas sensibilidades, que fragmentarían el apoyo a Maduro y darían vuelo a la oposición. La revolución bolivariana ha aprendido de los errores de la primera república venezolana señalados por Bolívar en su Manifiesto de Cartagena de 1812. El primero de ellos, la falta de unidad. Precisamente la que ha pretendido conjurar Chávez señalando a Maduro como su sucesor. Algo más que un Presidente Ningún Presidente ha despertado el interés mundial por su salud como ha ocurrido con Chávez. Pero los creadores de opinión siguen sin entender esa secuencia que va desde 1998 –¿cómo es que ganó un golpista a una ex miss Universo?– a las vigilias que se han sucedido en las plazas de toda Venezuela. Quisieron acabar con Chávez (como era costumbre hacer con los líderes de izquierda en América Latina, en África, en Asia o en el mundo árabe) y ahora, muy al contrario, los que movieron cielo y tierra para acabar con su vida tienen que ver cómo su pueblo llora conmovido por su salud. (No imagino a los españoles llorando por Rajoy, por Zapatero, por Artur Mas). Y no solamente su pueblo. Vigilias en todo el planeta. Oraciones incluso de gente que no cree (Pepe

Mújica, Presidente de Uruguay). Detrás de estas muestras de cariño está la necesidad de hacer algo por un líder tan relevante para América Latina como estigmatizado por unos medios mercenarizados. A Chávez lo han hecho grande, insistimos, sus enemigos. Chávez no es Chávez: Chávez es un pueblo. Algo que ya estaba en sus discursos de 1999 y hoy se ha hecho historia viva. Pero no un pueblo sin más. Un pueblo con patria, que es una manera metafórica de decir: un pueblo con una voluntad de caminar hacia el socialismo apoyado en una Constitución y un sistema político reinventado para ese fin. Si Chávez, como alguna vez ha dicho, se va a descansar a una isla y se dedica a pescar, no cambiará nada su legado al continente. ¿Qué hubiera sido de América Latina en la crisis del neoliberalismo sin la firmeza y la unidad sembrada por Chávez? América Latina lo va a recordar como el último libertador. Un libertador peculiar que le dijo a los pueblos que tenían que acumular fuerzas para ser sus propios libertadores. No significa que la batalla esté ganada. Pero Chávez ayudó a empezarla. Ha marcado el camino. A los que piden a sus dioses que Chávez desaparezca de la faz de la tierra, tendremos que recordarle que siguen empeñados en ser muy pequeños. Sabemos de los profundos odios que concitó Bolívar ¿Y quién se acuerda hoy de aquellos odiadores? Sabe el pueblo lo que dice cuando repite que Chávez no se va.

15


/Enero de 2013

Monica Bruckmann

UNASUR: Estrategia regional para la gestión soberana de los recursos naturales América Latina, y particularmente América del Sur, vive importantes procesos de integración regional que buscan promover una integración y unidad de largo plazo y de carácter multidimensional: económico, político, cultural, educacional, de infraestructura, etc. En este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo como proyecto regional. Temas claves como soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político. La lucha por la soberanía de los recursos naturales y el surgimiento de una nueva conciencia ecológica se han convertido en elementos profundamente movilizadores y dinamizadores de los procesos sociales y políticos en nuestro continente. El surgimiento de nuevas visiones teóricas y nuevas prácticas políticas producen también una nueva concepción de la integración regional, encarándola como un proceso más profundo, que coloca como elemento central el principio de la soberanía como el derecho de los Estados y los pueblos a la gestión de sus territorios y de los recursos naturales que estos abrigan. En el ámbito económico se busca ir más allá de la visión comercial como eje central de la integración para proponer políticas comunes de desarrollo regional y de intervención económica internacional. El caso de la Organización

de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, que inició un proceso de rearticulación y recuperación de su influencia a nivel global a partir del liderazgo político venezolano, es un buen ejemplo en esta dirección. De esta manera se configura una agenda que exige cambios teóricos muy profundos y la elaboración de una visión estratégica regional para viabilizarse. Una estrategia suramericana El 30 de noviembre pasado, la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR aprobó lo que puede ser una de las medidas más trascendentes de los últimos tiempos en nuestra región: la elaboración de una estrategia regional orien-

16

tada al pleno aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo integral de América del Sur. Los datos muestran que América del Sur posee importantes reservas de recursos naturales considerados estratégicos: minerales fósiles (representa la segunda mayor reserva de petróleo a nivel mundial); minerales no fósiles (posee 96% de las reservas mundiales de litio, 98% de niobio, 44% de cobre, etc.); importantes fuentes de agua dulce (aproximadamente 30% de las reservas mundiales); gran concentración de diversidad biológica, ecosistemas y bosques, así como todas las fuentes primarias de energía.


/Enero de 2013

Una estrategia para el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo pleno de la región significa la apropiación de la gestión económica, científica, social y ambiental de los mismos. a. La gestión económica: La creciente demanda de la economía mundial en relación a recursos naturales cuyas principales reservas están en América del Sur indica que la región posee condiciones de mejorar enormemente los términos de intercambio y negociación de las materias primas que produce y al mismo tiempo desarrollar políticas de industrialización de las mismas. La región tiene la oportunidad histórica de dejar de ser exportadora de materias primas de bajo o ningún valor agregado y avanzar hacia el desarrollo de políticas regionales de industrialización que

busquen aprovechar las complementariedades económicas existentes para atender las demandas del mercado interno, promover el comercio intrarregional y agregar valor a las exportaciones extra regionales. Esto significa desarrollar matrices industriales de gran envergadura que necesitarán de instrumentos capaces de viabilizarlas, como el Banco del Sur que garantice la base financiera; la elaboración de una tabla regional de insumo-producto como instrumento de planificación y gestión; la creación de una infraestructura vial y de comunicaciones para integrar los centros de extracción, producción, industrialización y consumo; el desarrollo de proyectos energéticos articulados a los proyectos industriales; etc. La gestión económica soberana de los recursos naturales

17

significa colocar como prioridad el desarrollo regional, aprovechando las reservas y excedentes financieros para agregar valor a las materias primas que la región produce y atender la expansión del mercado interno suramericano. Significa también identificar matrices industriales a partir de la posición estratégica que la región tiene en relación a reservas importantes de un conjunto de recursos naturales fundamentales para la economía mundial y sus ciclos de innovación tecnológica. b. La gestión científica: Como consecuencia de lo anterior y como sustento de cualquier política industrial es indispensable que la región avance hacia una política de apropiación de la gestión científica de sus recursos naturales, que significa no solo la capacidad


/Enero de 2013

de establecer alianzas estratégicas que permitan transferencia tecnológica sino también desarrollar investigación científica de punta e innovación tecnológica en sectores considerados estratégicos. Al mismo tiempo, es necesario elaborar instrumentos teórico-metodológicos capaces de estudiar los ciclos de innovación tecnológica de la economía mundial a partir del uso intensivo de recursos minerales fósiles y no fósiles, que permitan un análisis prospectivo, indispensable como instrumento de planificación y de gestión de estos recursos, con el objetivo de establecer políticas y tasas de extracción y explotación de los mismos, diseñar políticas regionales de industrialización, etc. c. La gestión social: Gran parte de los conflictos sociales y medioambientales en la región están relacionados a la actividad extractiva y la minería. Según datos de la CEPAL[1], el 35% de los conflictos en América Latina y el Caribe durante los últimos cinco años están relacionados a la minería de oro, 23% a la minería de

cobre y 15% a la de plata. Se hace indispensable una política regional para disminuir drásticamente las tensiones sociales generadas por una actividad extractiva irracional que, además del impacto devastador al medio ambiente, tiene la capacidad de expulsar poblaciones locales de los territorios donde éstas viven, que son los mismos que detentan reservas importantes de recursos naturales estratégicos. Estas poblaciones, en su mayoría indígenas y campesinas son, además, privadas de los medios de subsistencia económica. Es necesario crear, poner en práctica y perfeccionar mecanismos de consulta a las poblaciones locales en relación a la gestión de los recursos naturales localizados en sus territorios. d. La gestión ambiental: Es necesario disminuir, al nivel mínimo posible, el impacto ambiental causado por la minería y la actividad extractiva, así como crear mecanismos de compensación y recuperación del impacto ambiental acumulado. Si bien es cierto

18

toda intervención en la naturaleza produce, inevitablemente, un impacto ambiental, está claro que una gestión adecuada, basada en una visión de preservación del medio ambiente, respeto a las poblaciones locales y en el desarrollo de nuevas tecnologías, permite disminuir considerablemente el impacto medioambiental y social de la actividad minera. El documento que sustenta la necesidad de una estrategia regional para el aprovechamiento de los recursos naturales, elaborada por la Secretaría General de UNASUR y presentada a la VI Cumbre de jefas y Jefes de Estado de la Unión, coloca la necesidad de desarrollar una visión común de las fortalezas y objetivos, una estrategia y un plan coherente para materializarlos, que permitan a la región aprovechar las potencialidades que representan las enormes reservas de recursos naturales y humanos alojados en América del Sur. El documento hace un llamado a identificar puntos comunes, independientemente de regímenes y políticas nacionales de los países de la UNASUR, para desarrollar una estrategia regional que tenga en cuenta los siguientes elementos: Sede de UNASUR en Quito 1. La región tiene condiciones reales de obtener enormes beneficios a través de una política común basada en el cumplimiento del principio ya establecido por las Naciones Unidas en 1962 (Resolución 1803) sobre la propiedad soberana y permanente de los Estados sobre sus recursos naturales. 2. Es indispensable desarrollar políticas regionales de industrialización de los recursos naturales, mediante la creación de empresas regionales orientadas a agregar valor a las materias primas y superar el llamado “extractivis-


/Enero de 2013

mo”. Esto permitirá la creación de fuentes de trabajo estable y de calidad, como medio eficaz para combatir la miseria y la pobreza y promover el desarrollo social de toda la región. 3. Emprender políticas comunes para el desarrollo de ciencia e innovación tecnológica como medio eficaz para minimizar el impacto ambiental de la actividad extractiva así como para elevar la productividad en las distintas actividades de transformación e industrialización de los recursos naturales. Promover la creación de grandes centros de investigación e innovación científica y tecnológica que den respuesta a los desafíos planteados por un proyecto de esta magnitud. 4. Diseñar un conjunto de medios y acciones que permitan minimizar el impacto ambiental y social de las actividades extractivas, de transformación y transporte así como garantizar el mejor aprovechamiento económico y social, para superar la pobreza y la miseria, garantizar la estabilidad política y mantener la paz existente en la región. 5. Diseñar una nueva arquitectura financiera regional para atender las demandas de los proyectos extractivos, industriales y tecnológicos, priorizando la materialización del Banco del Sur como instrumento fundamental. 6. Formar recursos humanos para la materialización de la estrategia propuesta. 7. Aprovechar las potencialidades del mercado interno regional a partir de cuatro principios elementales: complementación económica, cooperación, solidaridad y respeto a la soberanía de los Estados miembros. Desarrollar el comercio compensado como uno de los medios para superar las asimetrías existentes entre los países de la región.

Si América del Sur consigue avanzar en la elaboración y materialización de una estrategia conjunta para la gestión soberana de sus recursos naturales orientada al pleno desarrollo de sus pueblos, sin duda estaremos frente a uno de los hechos históricos más importantes de la región a lo largo de los últimos siglos. Recursos naturales y desarrollo científico El sistema mundial basado en la división internacional del trabajo entre las zonas industriales y manufactureras y los países productores de materias primas, minerales estratégicos y productos agrícolas, consolidó el poder hegemónico de los países centrales y su dominio en relación a las zonas periféricas o dependientes y los espacios económicos que ocuparon una posición de semi-periferia. Así, la elaboración industrial de las materias

19

primas que exportaban los países periféricos tendió a ser la menor posible, consolidando y ampliando la dependencia económica, pero también la dependencia científica y tecnológica de estas regiones[2]. El proceso de “destrucción creadora” al que se refería Joseph Schumpeter[3], entendido como la capacidad intrínseca del capitalismo para crear nuevas estructuras tecnológicas y económicas destruyendo las antiguas, al mismo tiempo que produjo avances científicos y tecnológicos sin precedentes en la historia de la humanidad, produjo también amenazas sin precedentes de destruir el propio planeta y la civilización humana. La gran capacidad creadora del capitalismo encuentra sus límites en la amenaza de su propia destrucción. Esto lleva a una necesidad vital de redefinición de la relación hombre-naturaleza, que se expresa en una nueva visión del mundo y del uso y gestión de sus recursos


/Enero de 2013

naturales, al mismo tiempo que recupera una visión humanista que coloca como principal objetivo económico y social el pleno desarrollo del ser humano. El movimiento indígena latinoamericano se ha constituido en una de las fuerzas sociales más activas y movilizadoras en la lucha por la preservación del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales y la defensa de la “madre tierra” o “pacha mama”[4]. Desde la cosmovisión y la praxis indígena, la preservación del medio ambiente corresponde a una postura civilizatoria, que se expresa en una visión del mundo y una forma particular de vivir en él. Esta cosmovisión coloca, como principio fundamental, el cuidado y la conservación de la tierra, del espacio donde, como ellos dicen, “nuestros hijos crecen y pueden ser felices”. Desde esta perspectiva, defender la preservación del medio ambiente y la naturaleza significa defender el derecho a la felicidad y a la propia vida. Las constituciones plurinacionales en América del Sur representan los casos más avanzados de redefinición del papel de la naturaleza y de los recursos naturales en el desarrollo social y económico de los países que asumieron este modelo constitucional y que se expresan en una refundación del Estado. Estas plantean un nuevo marco legal que coloca a la naturaleza como sujeto de derechos y crea condiciones para construir mecanismos de gestión social de los recursos naturales, lo que seguramente permitirá también disminuir enormemente la tensión creada por las prácticas de violencia y expulsión de las poblaciones locales, generalmente indígenas, de los territorios productores de recursos naturales. Estos conflictos adquieren una dimensión cada vez más violen-

ta, en un proceso donde la disputa por los recursos naturales se apoya cada vez más en una política de militarización de los territorios. El significado del “buen vivir” trasciende la visión económica de la tierra como medio de producción, para colocarla en el lugar del espacio territorial donde la vida ocurre, donde se entrelazan la memoria colectiva de los pueblos y la historia de las civilizaciones originarias cuyo largo proceso todavía continúa marcando la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas de América Latina. Un análisis teórico de los ciclos de innovación tecnológica en relación a los ciclos económicos, orientado a desarrollar una comprensión más profunda de la dinámica científico-tecnológica en el capitalismo contemporáneo, nos ofrece claves importantes para entender la real dimensión de los recursos naturales y la gestión de la naturaleza en este proceso. De esta manera, los recursos naturales dejan de presentarse bajo la forma única de commodities en el análisis económico, para asumir un papel mucho más amplio. La expansión de las multinacionales, transnacionales y empre-

20

sas globales conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial. El mismo capitalismo que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación. Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema, la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológica y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planetaria y para las naciones que la conforman. Ciertamente, se trata de una confrontación entre dos modelos de desarrollo, uno basado en la planificación y uso sustentable de los recursos naturales orientado a atender las necesidades de la mayoría de los actores sociales y el otro basado en la explotación y expropiación violenta y militarizada de estos recursos y de las fuerzas sociales y los pueblos que los detentan.


/Enero de 2013

La financierización de los recursos naturales El análisis económico y político de los recursos naturales nos conduce, inevitablemente, a una cuestión central del capitalismo contemporáneo: la sustentabilidad del medio ambiente, de la naturaleza y, a fin de cuentas, la viabilidad del planeta. La ecología económica crítica viene llamando la atención enfáticamente sobre el carácter insostenible del modo de producción y de consumo actual. La “capitalización de la naturaleza” no sólo expresa su mercantilización, sino que crea un nuevo campo de acumulación y de valorización que se nutre de la destrucción acelerada de los recursos naturales que, a través de un cierto “derecho a contaminar”, provocan daños irreversibles a la biósfera. Ya la teoría neoclásica sustentaba la transformación de la naturaleza en “capital natural”, a través de la creación de derechos de propiedad privada que ofrece a sus tenedores garantía de una renta combinada con una plusvalía en capital[5]. Durante las últimas décadas, las materias primas y recursos alimenticios –llamados commodities– se han convertido en un tipo de activos financieros. Este proceso de conversión está compuesto de tres elementos: 1. Los mercados de las commodities se convirtieron en una esfera de inversión para el sector financiero en búsqueda de lucros elevados después de la desaparición de la burbuja de internet, atraídos por la promesa de lucros elevados y rápidos así como por la diversificación de las carteras. Para las instituciones financieras no bancarias, las commodities cumplieron un rol similar al del sector inmobiliario para los bancos; 2. La integración de los mercados de commodities, como compo-

nente de los mercados financieros, facilitada por la creación de vehículos de inversión destinados a la especulación, como los llamados “mercados futuros”. Éstos reforzaron el pasaje entre los mercados de commodities y los mercados bursátiles; 3. La fuerte atracción ejercida por los mercados de commodities sobre los inversores financieros estuvo estimulada por la desregulación de este sector. En relación a la gestión económica de los commodities, Serfati define tres categorías de actores económicos: los arbitrageurs y hedgers, directamente interesados en la adquisición o la venta de productos físicos; los especuladores “tradicionales” que toman, por lo general, una posición de riesgo que los arbitrageurs rechazan; y los “especuladores de índice” (fondos de pensión, fondos especulativos, compañías de seguros, bancos, etc.) que no tienen ningún interéspor el productofísico, sino exclusivamente por los beneficios potenciales. Razón por la cual estos últimos adoptan, generalmente, posición de comprador y especulan sobre un alza en curso, alimentando de esta manera un alza permanente. La participación de estos

21

“especuladores de índice” en el mercado de futuros no ha dejado de crecer: pasó de 7% en 1998 a 40% en 2008. Mientras que en el mismo periodo, los arbitrageurs pasaron de 79% a 34% y los “especuladores tradicionales” pasaron de 14% para 26%. Es decir, 66% del mercado de futuros de commodities está en manos de especuladores tradicionales y financieros. El autor sostiene que la lógica especulativa que se impuso en el mercado de commodities fue responsable del aumento de los precios de los bienes de alimentos y de materias primas que se produjo entre 2005 y julio de 2008. Pensamiento estratégico e integración regional La disputa global por los recursos naturales y su gestión económica y científica, abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el desarrollo nacional e integración regional y la reorganización de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en el continente, que encuentra en los tratados bilaterales de libre comer-


/Enero de 2013

cio uno de sus principales instrumentos para debilitar el primero. Este proceso no puede ser entendido fuera de un contexto de redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial. La emergencia de nuevas potencias indica la constitución de un mundo multipolar, que coloca nuevos desafíos, haciendo evidente la necesidad de superar la visión eurocéntrica y su modelo de civilización para avanzar hacia la constitución de una civilización planetaria. El proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y que busca garantizar sus “intereses vitales” colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Este proyecto de reorganización hegemónica está sustentado en un pensamiento estratégico que se manifiesta en los diferentes niveles de

gobierno y del Estado y que orienta la política externa de Estados Unidos y las acciones de sus agencias nacionales en todos los niveles. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional que tiene desdoblamientos económicos, políticos y militares. Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación de disputa, donde está en juego, en última instancia, la capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos y la emergencia de proyectos contra-hegemónicos. Es claro que este conflicto de intereses tiene como telón de fondo visiones societarias y proyectos civilizatorios en choque. Monica Bruckmann es Socióloga, Doctora en ciencia política, profesora

22

del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ-Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red Unesco/ Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable - REGGEN. Notas [1] BARCENA, Alicia. Gobernanza de los recursos naturales en América Latina y El Caribe. 2012. [2] SANTOS, Theotonio dos. A politização da natureza e o imperativo tecnológico. GREMIMT, Serie 1, N° 7, 2002, 7 p. [3]SCHUMPETER. Joseph. Socialismo, capitalismo y democracia (traducido por Ruy Jungmann). Río de Janeiro: Editora Fundo de Cultura, 1961, 488 p. [4] Significa en quechua “madre tierra”. [5]SERFATI, Claude. La mundialización bajo la dominación de la finanza: una trayectoria insostenible. En: CORREA, Eugenia et Ali. Capitalismo: ¿Recuperación?, ¿descomposición?. Porrúa: México, 2010, p.25 -58.


/Enero de 2013

Qué es la democracia económica Víctor Álvarez R.

la nueva vía latinoamericana Pável Rondón

La región del mundo donde están sucediendo los mayores cambios políticos es América Latina. Y dentro de esta región las transformaciones las encabeza América del Sur. Pero todo ocurre por un camino distinto a la “vía armada”. Hay, sin embargo, enfrentamientos, generados en la resistencia de sectores ultraconservadores que no admiten la nueva distribución de los recursos y el ascenso al poder de los pueblos. Esa “nueva vía latinoamericana para el cambio social, económico y político”, se ha iniciado desde distintas modalidades; movimiento cívico-militar, de indígenas, de jóvenes profesionales, excombatientes guerrilleros, líderes religiosos, movimientos de trabajadores y partidos con ideas de justicia y revolución; esta es la primera característica en común, origen y orientación socio-política diversa de los actores. Una definición importante es el poder constituyente, ejercido por los pueblos, de manera directa y consciente. El ejercicio renovado de esta forma política ha sustituido la modificación directa del sistema político, como pudieron emprenderlo la Revolución Francesa o, en la era de cambios que ocurrieron desde la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. Otra definición es el ascenso al poder a través de elecciones. A los jóvenes debe parecerles normal. Sin embargo, la historia reciente recuerda que en los años 60 en Venezuela había guerrillas. En el mismo decenio, recordemos: el radical, romántico y juvenil Mayo francés o, La Matanza de Tlatelolco en México. Hay más elementos que definen la nueva vía.

La democracia económica, participativa y protagónica se construye a partir de a democratización de la información y el control sobre los proceso de producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios que resultan imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la gente. Es un proceso de participación activa y protagónica de los trabajadores y de la comunidad en el diseño y ejecución de los planes, la formulación del presupuesto y la distribución de los excedentes. Sin embargo, como consecuencia de la enajenación del trabajo inherente a la lógica capitalista, la construcción socialista encuentra a unos trabajadores que aún no están preparados para participar activa y exitosamente en el manejo de las empresas. No olvidemos que monopolizar las capacidades administrativas, gerenciales y directivas en torno a una élite de empleados leales al propietario capitalista ha sido uno de los mecanismos que ha permitido al capital preservar su dominio para prolongar las condiciones que le permiten explotar a los trabajadores. De allí la importancia de impulsar procesos de cogestión de las empresas. A través de su creciente participación en la gestión y conducción de los procesos productivos se podrá facilitar que los trabajadores se apropien gradualmente de esos conocimientos. Gradualmente se irán creando más y más espacios signados por una amplia y creciente participación y protagonismo popular, en los que por un proceso de aprendizaje continuo, va acumulando experiencias y fortaleciendo su capacidad para ejercer directamente el poder, desde las instancias más simples hasta las más complejas, sin mediaciones burocráticas de ningún tipo, sin tecnócratas ni vanguardias iluminadas que lo representen, desplacen y finalmente lo sustituyan.

23


/Enero de 2013

Osvaldo León/Alai

UNASUR: Participación social, cultura y comunicación Bajo la consigna “del No al ALCA a la Integración Regional”, el pasado 10 de octubre, Argentina fue escenario de múltiples actividades promovidas por una diversidad de actores políticos y sociales para conmemorar los siete años de la histórica jornada que tuvo lugar en el balneario de Mar del Plata, donde los pueblos y gobiernos latinoamericanos ponen punto final al proyecto estratégico estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El No al ALCA constituye un parte aguas en el rumbo y el escenario político de la región que se manifiesta en una mayor autonomía de los países respecto a Washington y el consiguiente impulso a la integración regional y a la autodeterminación. Expresión de esta dinámica de reconexión con los intereses propios es la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Un componente gravitante en este desenlace es la “Campaña Continental contra el ALCA”, impulsada por una diversidad de movimientos sociales, que en todos los países del continente logra tanto la confluencia de una gama amplia de sectores económicos, políticos, sociales, culturales y otros estamentos, como también desencadenar actividades públicas de todo tipo y movilizaciones emblemáticas, y colocar en agenda la demanda de avanzar hacia una integración popular y soberana. Para Estados Unidos, entonces

presidido por George Bush hijo, el ALCA constituye el nuevo paso estratégico para consolidar la relación de subordinación y dependencia que los gobernantes de ese país han sostenido respecto a Latinoamérica y el Caribe a través de una secuencia de doctrinas: desde la Monroe (“América Latina para los americanos”), pasando por la del Panamericanismo, Gran Garrote, Buen Vecino, Alianza para el Progreso, Seguridad Nacional, contención del comunismo, hasta la del “libre comercio” (ALCA) (1) . El descarrilamiento del ALCA no solo representa un golpe a los diseños estratégicos de la potencia del Norte, sino también a las élites criollas que permanentemente se han alineado con ella, y que en las circunstancias su poder mediático resultó fallido ante una campaña NoAlca que capitalizó la movilización, los espacios de reflexión, y sobre todo la capilaridad que tienen

24

los movimientos sociales en la reconstrucción de sentidos. Pero una cosa es reaccionar, movilizarse, ante una amenaza (el ALCA) y otra muy distinta es asumir los retos que plantea el nuevo escenario marcado por los procesos renovados de integración que demanda iniciativas, propuestas, exigencias de participación social para que tales procesos tengan perspectiva de futuro, pues la sola voluntad política de los gobernantes no basta. Claves culturales Como el giro político que se registra en la región es expresión del rechazo popular a las políticas neoliberales -cuyas promesas de bienestar no solo que no se cumplieron sino que agudizaron la desigualdad social-, los nuevos vientos de integración soplan más allá del factor comercial para propiciar diálogos en términos de cooperación


/Enero de 2013

y concertación política. En esta dinámica se inscribe la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) pues, como precisa Pedro Sassone (2), sociólogo venezolano integrante de la Secretaría General de este organismo, se trata de “un proceso de construcción a partir de un diálogo político de entendimiento y confianza de los Estados frente tanto a los grandes problemas estructurales que tiene Suramérica, como a las grandes potencialidades y fortalezas. O sea, UNASUR es un espacio de posibilidades, porque te da la posibilidad de que dentro de la diversidad podamos construir un consenso, cosa que no es fácil, es un proceso político complejo, pero cuando hay voluntad política se encuentran los espacios de consenso”. Tras señalar que “los procesos de integración no se consolidan en el tiempo si no hay participación social”, reconoce que a UNASUR “le hace falta ese componente esencial que la haga irreversible en el tiempo, esa es la visión a largo plazo, que los sectores sociales, los medios de comunicación y las comunidades asuman el proceso de integración. Es un proceso a construir, y las construcciones se dan desde la sociedad”. A este proceso de integración, reconoce, “le falta un componente social que lo haga irreversible en el tiempo, porque estos son procesos que se van estructurando en el tiempo, no son cosas de corto plazo, esa visión de largo plazo se podrá hacer realidad en la medida que la sociedad, las comunidades, los sectores sociales, los medios de comunicación también asuman el proceso de integración, que es un proceso a construir, y las construcciones se dan desde la sociedad. Por lo mismo, falta que desde los propios movimientos sociales empiecen a surgir propuestas, iniciativas de participación, que pasen a conformar consensos en la diversidad para construir sus agendas de integración”.

Si bien el tema de la participación está contemplado desde la constitución jurídica del organismo, no es sino hasta el pasado 30 de noviembre, en la VI Cumbre realizada en Lima, Perú, que se traduce en un mandato expreso. El punto 15 de la Declaración señala: “Que la participación de los actores sociales es un aspecto sustantivo del proceso de integración suramericana y fundamento de su Decisión de crear un Foro de Participación Ciudadana de UNASUR como espacio específico y propio, e instan a los Consejos Sectoriales, Grupos de Trabajo y demás instancias de UNASUR a establecer, según su propia especificidad y fines, mecanismos de difusión de sus actividades y de recepción de sugerencias e iniciativas” (3). El curso y contenidos que adquiera este mandato va a depender, obviamente, de las fuerzas en presencia, pues bien puede ser abordado con un sentido formal, cuando no instrumental, en tanto simplemente se trataría de abrir espacios institucionales –necesarios por cierto- para que entidades organizadas de la sociedad tengan la oportuni-

25

dad de decir su palabra, o bien con un sentido estratégico cuyo desafío pasa porque la integración regional se convierta en un eje político movilizador del campo popular. Esto último es fácil decirlo, pero en la realidad se trata de una tarea cuesta arriba pues lleva a confrontar marcos culturales, ideológicos, sedimentados por siglos de dominación con las políticas colonialistas e imperiales del “divide para vencer” que han repercutido en indiferencia, animosidades, cuando no odios y hasta xenofobia, incluso entre vecinos con raíces comunes distanciados por fronteras artificiales. Esos estereotipos que subyacen en los intersticios sociales donde la dominación reafirma su hegemonía, por lo demás, muy marcada por la extranjerización cultural de nuestras élites. En una conversación sobre este tema, la filósofa e historiadora venezolana Carmen Bohórquez (4), coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, sostiene: “no solamente precisamos superar la dominación externa, sino también la interna, lo cual pasa por la integración de


/Enero de 2013

nuestras sociedades, en el sentido real de los términos… (asumiendo) que somos todavía un archipiélago de pueblos que no hemos logrado integrarnos en un proyecto colectivo común. No se trata de borrar la diferencia cultural, porque creo que todos estamos orgullosos de nuestras raíces… sino cómo lograr que esas memorias se unan y pasen a ser memoria de todos”. Hacia una agenda social de comunicación El rescate de la memoria histórica, la construcción de identidades y de sentidos y horizontes comunes son, entre otros, los desafíos que colocan en la disputa cultural los procesos de integración. En este plano, uno de los espacios más importantes es el de la comunicación y en ésta, el sistema mediático. Un poder altamente concentrado y patrimonialista, que ha pasado a ser el paladín de la oposición a los vientos de cambio (ante el descalabro de los

partidos de derecha), y por tanto en puntal de los cuestionamientos a los procesos de integración regional, presentando como única opción válida la inserción a la globalización neoliberal. De manera generalizada, la réplica se ha limitado a la denuncia o a la contrainformación, que con ser necesarias resultan insuficientes, siendo que el momento reclama definir agendas propias para dar impulso a una comunicación contrahegemónica que, entre otras cosas, propicie la construcción de relatos alternativos en la interacción con los procesos organizativos sociales, lo cual pasa por rescatar el sentido mismo de comunicación, que implica diálogo, hoy avasallado por la lógica transmisiva imperante. Cuestión aún pendiente de debate en los propios procesos de cambio. Aunque todavía de manera embrionaria, están surgiendo propuestas, o cuando menos señalamientos, para avanzar en la definición de una agenda social de comunicación en

26

la perspectiva de hacer efectiva una integración con participación de los pueblos. Al respecto se destacan tres ejes: medidas efectivas para democratizar la comunicación, estrategias e iniciativas regionales de comunicación y la integración de infraestructuras y compatibilidad de sistemas. En la agenda pública de prácticamente todos los países de Suramérica se ha instalado el tema de la democratización de la comunicación que hasta hace poco estaba condenado al ostracismo(5), teniendo como epicentro la disputa por el establecimiento de normativas cuando menos para el campo mediático. Este tema que antes estaba circunscrito a actores vinculados a esta actividad (particularmente medios alternativos y populares), cada vez más es asumido socialmente o cuando menos por sectores sociales organizados, en tanto factor estratégico para consolidar la democracia y profundizar los cambios sociales. En esta línea se inscribe el de-


/Enero de 2013

safío de avanzar en términos propositivos de cara a la integración regional, partiendo de la exigencia de que en ella se incorpore a la comunicación como un eje estratégico institucional y programático, ya que hasta ahora brilla por su ausencia. En cuanto a las estrategias e iniciativas regionales de comunicación, cabe destacar que en el plano de medios públicos se registran avances importantes por acuerdos que se vienen estableciendo entre agencias de noticias, radios y TVs, como también por la creación de un medio paradigmático como es Telesur. En el campo de la comunicación alternativa y popular también hay voluntades que van en este sentido, como es el caso del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación (http://enlacemedios.info/) que además de esta causa asume como eje central los procesos de integración. Queda por encontrar los caminos conducentes a entendimientos más amplios para lograr un foro de movimientos de comunicación que potencie los debates e intercambios necesarios para la formulación e implementación de propuestas que permitan incidir en los espacios de participación, como el que se ha abierto en UNASUR. No menos importante es la integración de infraestructura y compatibilidad de sistemas, pues ahí se pone en juego la soberanía tecnológica respecto a un hecho central: el paso del mundo analógico al digital. No se trata solamente de conectividad, sino de políticas públicas para que estos nuevos recursos contribuyan a resolver viejos problemas, como los relacionados a la concentración y monopolización, propiciando una mayor pluralidad y diversidad para que la libertad de expresión no continúe como un privilegio de pocos sino como un derecho del conjunto de la sociedad. En suma, siendo que hay una

multiplicidad de fuerzas que le apuestan a la integración -al tiempo que se multiplican las amenazas del vecino del Norte, puesto que América Latina y el Caribe son considerados como su principal reserva estratégica segura, con el obsecuente alineamiento de que las élites criollas- ¿no será hora de reeditar la confluencia que se alcanzó cuando la Campaña NoAlca, con los debidos matices que marcan los tiempos, por cierto? Notas:

1) Un pormenorizado relato de estas relaciones se encuentra en: Luis Suárez Salazar, Madre América: Un siglo de violencia y dolor (1898-1998), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006. 2) Intervención en el Seminario “Medios Sociales: enfoques estratégi-

27

cos en clave de integración”, organizado por ALAI, Quito, 21 – 24 de noviembre 2012. 3) Declaración: VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, http:// alainet.org/active/60122&lang=es 4) Osvaldo León, “Entrevista a Carmen Bohórquez - somos todavía un archipiélago de pueblos”, Bicentenarios: historia compartida, tareas pendientes, América Latina en Movimiento, No 448, ALAI, septiembre 2009. 5) El simple planteamiento para que los conglomerados mediáticos abran espacios para debatir sobre algo tan elemental como sus responsabilidades democráticas no pasaba de ser un buen propósito. Ahora, aunque en términos muy acotados y a regañadientes incluso los propios medios hegemónicos se han visto forzados a abrir sus espacios a este debate, pero su reacción se ha caracterizado sobre todo por una línea propagandística con la muletilla de la defensa de la libertad de expresión


/Enero de 2013

Marcelo Colussi

Las maquilas: Una nueva forma de esclavitud «Por una camisa marca GAP un consumidor canadiense paga 34 dólares, mientras en El Salvador una obrera gana 27 centavos de dólar por confeccionarla en una planta maquiladora.» Organización Internacional del Trabajo Permítasenos comenzar con esta cita escuchada a dos obreras de maquila en El Salvador (Centroamérica): “Con estas condiciones de trabajo parece que volvemos al tiempo de la esclavitud”, afirma una de ellas, respondiendo la otra: “¿Volvemos? Pero… ¿cuándo nos habíamos ido?”. Entre los años 60 y 70 del siglo pasado comienza el proceso de traslado de parte de la industria de ensamblaje desde Estados Unidos hacia América Latina. Para los 90, con el gran impulso a la liberalización del comercio internacional y la absoluta globalización de la economía, el fenómeno ya se había expandido por todo el mundo, siendo el capital invertido no sólo estadounidense sino también europeo y japonés. En Latinoamérica, esas industrias son actual y comúnmente conocidas como “maquilas” (maquila es un término que procede del árabe y significa “porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda, con lo que se describe un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida”). Esta noción de maquila que se ha venido imponiendo desde algunos años invariablemente se asocia a precariedad laboral, falta de libertad sindical y de negocia-

ción, salarios de hambre, largas y agotadoras jornadas de trabajo y – nota muy importante– primacía de la contratación de mujeres. Esto último, por cuanto la cultura machista dominante permite explotar más aún a las mujeres, a quienes se paga menos por igual trabajo que los varones, y a quienes se manipula y atemoriza con mayor facilidad (un embarazo, por ejemplo, puede ser motivo de despido). Estas industrias, en realidad, no representan ningún beneficio para los países donde se instalan. Lo son, en todo caso, para los capitales que las impulsan, en tanto se favorecen de las ventajas ofrecidas por los países receptores (mano de obra barata y no sindicalizada, exención de impuestos, falta de controles medioambientales). En los países que las reciben, nada queda. A lo que debe agregarse que es tan grande la pobreza general, tan precarias las condiciones de vida de estos países, que la llegada de estas iniciativas más que verse como un atentado a la soberanía, como una agresión artera a derechos mínimos,

28

se vive como un logro: para los trabajadores, porque es una fuente de trabajo, aunque precaria, pero fuente de trabajo al fin. Y para los gobiernos, porque representan válvulas de escape a las ollas de presión que resultan sociedades cada vez más empobrecidas y donde la conflictividad crece y está siempre a punto de estallar. Dato curioso (u observación patética): algunas décadas atrás en la región se pedía la salida de capitales extranjeros y era ya todo un símbolo la quema de una bandera estadounidense; hoy, la llegada de una maquila se festeja como un elemento “modernizador”. La relocalización (eufemismo en boga por decir “ubicación en lugares más convenientes para los capitales”) de la actividad productiva transnacional es un fenómeno mundial y se ha efectuado desde Estados Unidos hacia México, América Central y Asia, pero también desde Taiwán, Japón y Corea del Sur hacia el sudeste asiático y hacia Latinoamérica, con miras a abastecer al mercado estadounidense, en principio, y luego el mercado global,


/Enero de 2013

tal como va siendo la tendencia sin marcha atrás del capitalismo actual. En el caso de Europa, las empresas italianas, alemanas y francesas primero trasladaron sus actividades productivas hacia los países de menores salarios como Grecia, Turquía y Portugal, y luego de la caída del muro de Berlín a Europa del Este. Actualmente se han instalado también en América Latina y en el África. Las empresas maquiladoras inician, terminan o contribuyen de alguna forma en la elaboración de un producto destinado a la exportación, ubicándose en las “zonas francas” o “zonas procesadoras de exportación”, enclaves que quedan prácticamente por fuera de cualquier control. En general no producen la totalidad de la mercadería final; son sólo un punto de la cadena aportando, fundamentalmente, la mano de obra creadora en condiciones de super explotación laboral. Siempre dependen integralmente del exterior, tanto en la provisión de insumos básicos, tecnologías y patentes, así como del mercado que habrá de absorber su producto terminado. Son, sin ninguna duda, la expresión más genuina de lo que puede significar “globalización”: con materias primas de un país (por ejemplo: petróleo de Irak), tecnologías de otro (Estados Unidos), mano de obra barata de otro más (la maquila en, por ejemplo, Indonesia), se elaboran juguetes destinados al mercado europeo; es decir que las distancias desaparecen y el mundo se homogeniza, se interconecta. Ahora bien: las ganancias producidas por la venta de esos juguetes, por supuesto que no se globalizan, sino que quedan en la casa matriz de la empresa multinacional que vende sus mercancías por todo el mundo, digamos en Estados Unidos.

En el subcontinente latinoamericano, dada la pobreza estructural y la desindustrialización histórica, más aún con el auge neoliberal que ha barrido esta región estas tres últimas décadas, los gobiernos y muchos sectores de la sociedad civil claman a gritos por su instalación con el supuesto de que así llega inversión, se genera ocupación y la economía nacional crece. Lamentablemente, nada de ello sucede. En realidad las empresas transnacionales buscan rebajar al máximo los costos de producción trasladando algunas actividades de los países industrializados a los países periféricos con bajos salarios, sobre todo en aquellas ramas en las que se requiere un uso intensivo de mano de obra (textil, montaje de productos eléctricos y electrónicos, de juguetes, de muebles). Si esas condiciones de acogida cambian, inmediatamente las empresas levantan vuelo sin que nada las ate al sitio donde circunstancialmente estaban desarrollando operaciones. Qué quede tras su partida, no les importa. En definitiva: su llegada no se inscribe –ni remotamente– en un proyecto de industrialización, de modernización productiva, más allá de un engañoso discurso que las pueda presentar como tal.

29

Toda esta reestructuración empresarial se produce en medio de no pocos conflictos sociales en los países del Norte, pues cientos de fábricas cierran y dejan desocupados a miles de trabajadores. Por ejemplo, en la década del 90 del pasado siglo más de 900.000 empleos se perdieron en Estados Unidos en la rama textil y 200.000 en el sector electrónico. El proceso continúa aceleradamente, y hoy día las grandes transnacionales buscan maquilar prácticamente todo en el Sur, incluso ya no sólo bienes industriales sino también partes de los negocios de servicios. De ahí que, para sorpresa de nosotros, latinoamericanos, se vea un crecimiento exponencial de los llamados call centers en nuestros países: super explotación de la mano de obra local calificada que domina el idioma inglés, siempre jóvenes. En definitiva: otra maquila más. Todo esto permite ver que en el capitalismo actual, llamado eufemísticamente “neoliberal” (capitalismo salvaje, sin anestesia, para ser más precisos), las grandes corporaciones actúan con una visión global: no les preocupa ya el mercado interno de los países donde nacieron y crecieron, sino que pueden cerrar operaciones allí despidiendo


/Enero de 2013

Mercado interno Fernando Travieso

infinidad de trabajadores –que, obviamente, ya no serán compradores de sus productos en ese mercado local– pues trasladan las maquilas a lugares más baratos pensando en un mercado ampliado de extensión mundial: venden menos, o no venden, en su país de origen, porque sus asalariados ya no tienen poder de compra, pero venden en un mercado global, habiendo producido a precios infinitamente más bajos. El fenómeno parece no detenerse sino, al contrario, acrecentarse. La firma de tratados comerciales como los actuales TLC’s (Tratado de Libre Comercio) entre Washington y determinados países latinoamericanos, no son sino el escenario donde toda la región apunta a convertirse en una gran maquila. Las consecuencias son más que previsibles, y por supuesto no son las mejores para Latinoamérica: en el trazado del mapa geoestratégico de las potencias, y fundamentalmente de los capitales representados por la Casa Blanca, nuestros países quedan como agro-exportadores netos (productos agrícolas primarios, recursos minerales, agua dulce, biodiversidad) y facilitadores de mano de obra semi-esclava para las maquilas.

En alguna medida, y salvando las distancias de la comparación, China también apuesta a la recepción de capitales extranjeros ofreciendo mano de obra barata y disciplinada; en otros términos: una gigantesca maquila. La diferencia, sin embargo, está en que ahí existe un Estado que regula la vida del país (con características de control fascista a veces), ofreciendo políticas en beneficio de su población y con proyectos de nación a futuro. No entraremos a considerar ese complejo engendro de un “socialismo de mercado”, pero sin dudas toda esta re-ingeniería humana desarrollada por el Partido Comunista ha llevado a China a ser la segunda potencia económica mundial en la actualidad, y ahora se habla de comenzar a volcar esos beneficios a favor de las grandes mayorías paupérrimas. Por el contrario, las maquilas latinoamericanas no han dejado ningún beneficio hasta la fecha para las poblaciones; en todo caso, fomentan la ideología de la dependencia y la sumisión. Eso es el capitalismo en su versión globalizada, por lo que sólo resta decir que la lucha popular, aunque hoy día bastante debilitada, por supuesto que continúa.

30

El mercado interno lo conforma toda la energía que un país consume, y específicamente en el área de hidrocarburos: petróleo y gas. El consumo de derivados del petróleo es fundamental, sobre todo para una nación miembro fundador de la OPEP, que produce en función de la cuota que asigna la organización, y su capacidad de exportación se limita a la diferencia entre lo producido y lo consumido internamente, lo que nos da el nivel de envíos al exterior y de ingresos en divisa al fisco. El mercado automotor de transporte terrestre es uno de los grandes consumidores de derivados del petróleo –gasolina, diésel– que ha tenido un importante crecimiento, siendo un sector objetivo para la aplicación de políticas –muchas ya puestas en práctica y susceptibles de mayor intensidad– para controlar y disminuir su tamaño. La sustitución de derivados del petróleo por gas vehicular es un proyecto crucial en ejecución con inmensas posibilidades de expansión para un país con las gigantescas reservas de gas que tiene Venezuela. La producción y mezcla de biocombustibles a 10% con la gasolina es otro proyecto, que al medir los barriles ahorrados y exportados, da inmensos recursos para infinidad de planes, como el desarrollo agrícola en áreas vitales para la alimentación. Igualmente, la sustitución de la flota de transporte público con años de servicio por unidades nuevas disminuye el uso de derivados de petróleo en función del combustible de las nuevas unidades, su mayor eficiencia, y la sustitución del vehículo particular por el público. La aproximación al problema del mercado interno es integral, y mientras menor sea su tamaño, el ajuste necesario también lo será.


/Enero de 2013

Alejandro L. Perdomo Aguilera

El panorama latinoamericano para la política exterior de los EE.UU.

Los instrumentos claves de la hegemonía y el poderío nacional de los Estados Unidos resultan básicos para el re-acoplamiento del liderazgo mundial de ese país en el sistema-mundo, acorde con los cambios que se producen tanto al interior de esa sociedad como en la arena internacional. Para este objetivo central, se trazan prioridades estratégicas a nivel internacional, que consoliden el carácter hegemónico de su política exterior. En este interés se articulan los instrumentos políticos, diplomáticos, ideológicos, culturales, económicos e informacionales del poderío nacional estadounidense. La política exterior de ese país, matizada por la diplomacia transformacional, afronta la necesidad de transformar la visión de los EE.UU. ante el mundo. Para el caso latinoamericano, acoge un complejo contexto con una correlación de fuerzas que resulta contestataria a los intereses imperiales en los foros regionales. En ese panorama, el gobierno estadounidense ha debido perfeccionar la proyección político-diplomática, mediante el poder inteligente (smart power) y la diplomacia y el desarrollo como complemento de la defensa (las tres D). Desde estos presupuestos, se perfeccionan las bases esenciales de la política exterior de los Estados Unidos, para el efectivo cumplimiento de los objetivos estratégicos en la esfera internacional. La política exterior de los Estados Unidos en el nuevo escenario global, se halla en un proceso de re-

acomodo y adaptación ante la emergencia de nuevas potencias económicas como China y Rusia en primera escala y en un segundo orden la India, Brasil y Sudáfrica, completando el eje de los BRICS. El caso brasileño merece una especial atención por el rol que desempeña en el escenario latinoamericano y los espacios de cooperación que se abren con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico, contra el cambio climático y para alcanzar la seguridad en temas energéticos. En esta relación, se destacan zonas de interés geoestratégicos como la Amazonía y la Triple Frontera, donde las dinámicas político-diplomáticas adquieren relevancia. El instrumento económico, financiero y comercial juega también un rol importante, en la inversión y el ejercicio de influencia a partir de las transnacionales, las ONGs, y otros grupos ad hoc en la región, que han formado bases de trabajo en territorios claves. En esta proyección el empresariado estadounidense tiene grandes cuotas de poder. Los intereses geoestratégicos de EE.UU. deben comprenderse desde la formación imperial del Estado-Nación. Por ello el Dr. Néstor García Iturbe considera: “Dentro de los mecanismos de dominación utilizados por Estados Unidos, es importante tomar en cuenta el comercio, fundamentado en el intercambio desigual y preferencial en lo que respecta a la nueva metrópoli.” (1) Otro elemento de imprescindible consideración en

31


/Enero de 2013

la proyección de EE.UU. hacia el hemisferio, radica en el impacto de la crisis del sistema-mundo, donde el hegemón ha reconocido la necesidad de realizar cambios a nivel doctrinal, para el ejercicio de una política exterior más efectiva. En este sentido, ya no basta con la recuperación económica y la demostración de la supremacía militar, sino que para la consolidación hegemónica es necesaria también, la preservación de su liderazgo en el orden político, diplomático, ideológico, cultural e informacional. En este afán se emprenden reformas en la proyección de la política exterior y de seguridad, guiadas por el Smart power y las tres D. Desde estos presupuestos, se desarrolla una diplomacia en correspondencia con la necesidad de recuperar credibilidad y adecuar la agenda internacional a los nuevos tiempos. Para ello, los Departamentos y Agencias del gobierno estadounidense han llevado a cabo varias reformas, de donde se destacan las implementadas por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La actualización de los documentos rectores de la política exterior y de seguridad, arrojan algunas pistas. Tanto la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, la Revisión Cuadrienal de Diplomacia y Desarrollo (QDDR) de 2010, cómo los lineamientos de la USAID, dejan claro la necesidad de implementar modificaciones a las formas de proyección internacional de los EE.UU. En este interés destaca la relevancia al tema de la seguridad y el poder civil, realzado en la QDDR como un soporte para promover los intereses nacionales y atraer socios. El tema del liderazgo, visto desde la mediación del poder civil significa un trabajo de liderazgo y coordinación sobre los recursos de todos los organismos civiles estadounidenses, puestos en función de “prever” y “solucionar” conflictos. Asimismo, se entiende al poder civil como un elemento básico para la promoción de sus valores e intereses estadounidenses al resto del mundo. Estos se potabilizan por medio de la “cooperación” contra la pobreza, el tráfico ilícito de drogas y los desastres naturales. En los últimos meses, donde los medios fueron copados con el show electoral, ha existido un interesante despliegue de funcionarios militares y diplomáticos hacia la región. Entre ellos se destacan las “(…) visitas de coordinación del representante del Pentágono, Frank Mora, a distintos países suramericanos para organizar seminarios especiales para los funcionarios de los ministerios de defensa y preparar nuevos acuerdos de instalación de bases norteamericanas en estos territorios.” (2) Por otra parte, la relación de EE.UU. con los lati-

nos se complejiza, incluso al interior de esa sociedad. Los efectos de la crisis económica sobre el empleo y su particular afectación para los inmigrantes latinos, tienen un impacto electoral. La reelección de Obama con el apoyo de la mayoría de este sector deja en claro la importancia del voto latino, como principal minoría de ese país. “Un país con 50,5 millones de personas de origen latino que representan el 16% de la población y casi el 12% del electorado. Se convirtieron en la principal minoría del país y son mayoría en 28 ciudades, con un crecimiento de casi la mitad (43 %) en la última década.” (3) Esta realidad unida al peculiar sistema de votación de ese país, hace que en Estados pendulares como Colorado, Ohio, Nevada, Carolina del Norte y La Florida, resulte estratégica la atracción del voto latino. Estas transformaciones permiten comprender la ascendencia de los latinos en la política estadounidense, con figuras como Joaquín Castro y cubanoamericanos como los senadores Marco Rubio, Robert Menéndez y Ted Cruz, así como los congresistas David Rivera y Joe García. Estas trasformaciones calan en la opinión pública

32


/Enero de 2013

estadounidense, con efectos socioculturales de imprescindible valoración para un diagnóstico lógico. Sobre este elemento el académico Immanuel Wallerstein consideró: “El antagonismo hacia México debido a los migrantes indocumentados ha llegado a jugar un papel importante en la política estadunidense y ha estado socavando los supuestos lazos económicos cercanos con México. Y en cuanto al resto de América Latina, el crecimiento de su postura geopolítica independiente es fuente de frustración para el gobierno estadunidense y de impaciencia para el público en ese país.” (4) Por otra parte, la relación con los gobiernos contestatarios de la región se dificulta, con la desfavorable relación político-diplomática con el núcleo fuerte del ALBA (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba); los problemas de inseguridad y la violencia, derivados de la guerra contra las drogas en México y Centroamérica, y el ascenso de Brasil como potencia emergente. Esta situación, deja un difícil escenario para la consolidación hegemónica estadounidense. La continuidad de los golpes de Estado o sus intentos, desde las amenazas desestabilizadoras con-

tra los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, el golpe de Estado en Honduras y la destitución del presidente Fernando Lugo en Paraguay, muestran el interés del gobierno estadounidense por cambiar la correlación de fuerzas de la región. El golpe en Paraguay refleja un nuevo periodo de las relaciones entre EE.UU. Latinoamérica, donde Brasil juega un papel más importante en el ajedrez regional. Desde la acción de ese país en el MERCOSUR, desfavorable para Paraguay y favorable para la entrada de Venezuela, parece haber ocurrido un efecto boomerang para los intereses estadounidenses en Sudamérica. Por si fuera poco, la reelección del presidente Chávez y el mejoramiento de las relaciones con Colombia dificulta el trabajo de divide y vencerás de la política exterior estadounidense. El avance del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla, actuando Cuba como mediador junto a Noruega, denota un nuevo contexto. En tales circunstancias, el aislamiento de Cuba en los foros regionales resulta un fracaso. En la OEA se posicionó el regreso de Cuba y para la Cumbre de las Américas en Colombia, fue reclamada la participación de la Isla. En el plano de la seguridad, la legalización de las drogas ha aumentado el debate, de lo que fue eco la pasada Cumbre de las Américas. El auge de este tema dificultaría los intereses de EE.UU. en la región, al proponerse políticas de debilitarían los fundamentos que justifican sus efectivos de seguridad en el hemisferio. El impulso de los países latinoamericanos del Consejo de Defensa Sudamericano y la expulsión de la USAID y la DEA por los gobiernos latinoamericanos más radicales, ofrece señales de alerta contra la ansiada conquista de los corazones y las mentes latinas, a través del American dream. En el área informacional, la utilización de las redes sociales en Internet y los medios alternativos, por movimientos y gobiernos contestatarios, ha mostrado otras visiones sobre la proyección de EE.UU. en Nuestra América. Un ejemplo claro de ello es la extensión de su uso por presidentes latinoamericanos como Chávez, Correa y Dilma, así como por movimientos sociales emancipadores. Los escándalos provocados por la Operación Rápido y Furioso y la Naufragio, las cuales permitieron armar a los carteles de la droga, incrementan la visión desfavorable hacia la política exterior y de seguridad de los EE.UU. hacia la región. Si a esto se suma el incremento de muertes a causa de la guerra contra el narcotráfico, puede percibirse el difícil panorama para la consolidación hegemónica en la región. Estas circunstancias han modificado la matriz de

33


/Enero de 2013

opinión de los países latinoamericanos y, también, al interior de los Estados Unidos; evidenciándose la necesidad de una reformulación de los instrumentos claves de la política exterior y de seguridad de Washington en Latinoamérica, a partir de métodos más convincentes. Según las últimas encuestas, y a consideración de Immanuel Wallertestin: “En la opinión pública el elemento más importante relacionado con la política exterior estadounidense es la incertidumbre y la falta de claridad.” (5) El contexto internacional no ayuda. La crisis económica en la UE, y las relaciones de estos países con Latinoamérica, aumentan los cuestionamientos sobre el liderazgo estadounidense, ante la crisis que atraviesa el sistema-mundo. El ascenso de China y el incremento de sus relaciones económicas, comerciales y financieras con Latinoamérica, es otro de los elementos donde cede espacios el hegemón, si bien preserva su predominio en la región. En esta atmósfera, el gobierno estadounidense rearticula los instrumentos del poderío nacional para perfeccionar la penetración imperial. En este sentido, se validan conceptos como la responsabilidad de proteger, para temas sensibles como la seguridad humana, la gobernabilidad, la convivencia democrática, el estado de derecho y la violencia y la criminalidad, que posibilitan el trabajo de influencia con sectores señalados como “vulnerables” en los documentos rectores

de la política exterior y de seguridad estadounidense. Ante estas circunstancias, en la percepción de la opinión pública crece el estado de frustración e incertidumbre, y muchos se preguntan qué será de la política internacional de los EE.UU. en la aldea global de las próximas décadas. Al respecto, el politólogo Immanuel Wallerstein consideró: “Es probable que para 2020 y para 2030 la política exterior comience a digerir la realidad de que Estados Unidos no es la única superpotencia todo poderosa, sino simplemente uno de los cuantos loci de poder geopolítico.” (6) Notas: 1) Néstor García Iturbe. Los mecanismos de dominación de Estados Unidos. En: “Los Estados Unidos en la época de Bush”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2009. 2) Pedro Pablo Gómez. Estados Unidos y Latinoamérica: Detrás de la campaña.24 octubre, 2012. En: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/10/24/estados-unidosy-latinoamerica-detras-de-la-campana/ 3) Los retos de Obama en su segundo mandato (20132017). En: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/11/16/ los-retos-de-obama-en-su-segundo-mandato-2013 4) Immanuel Wallerstein. La política exterior de Estados Unidos y su opinión pública interna. En: http://www. rebelion.org/noticia.php?id=158332 publicado 28-10-2012 5) Immanuel Wallerstein. Ob;cit 6) Immanuel Wallerstein. Ob;cit

34


/Enero de 2013

Gilberto López y Rivas

Balances y perspectivas de las izquierdas latinoamericanas A dos décadas de que la URSS colapsara y la bandera roja con la hoz y el martillo fuera arriada definitivamente del Kremlin el 25 de diciembre de 1991, Roberto Regalado, el conocido filosofo y politólogo cubano, emprende la ardua tarea de coordinar los trabajos de 20 dirigentes políticos e intelectuales latinoamericanos que se proponen hacer un balance que responda a cuatro interrogantes concatenados: ¿Cuáles fueron los efectos de la desaparición de la Unión Soviética en la izquierda de Nuestra América? ¿Cuánto cambió esa izquierda en estas dos décadas? ¿En que situación se encuentra hoy? ¿Cuáles son sus perspectivas? Resultado de este esfuerzo es la publicación del libro: La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética (México: Ocean Sur, 2012). Muy atinadamente, Regalado planeo la antología divida en dos partes: la primera es temas y enfoques generales, en la cual dos capítulos, a manera introductoria, tocan los significados de la Perestroika y la evolución del imperialismo estadounidense, respectivamente; seis capítulos analizan a las izquierdas latinoamericanas desde una perspectiva de conjunto, y a partir tanto de experiencias nacionales, como de las preguntas plateadas; mientras que en la segunda parte, situaciones nacionales, se precisan las vicisitudes de las izquierdas en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Aparte de las orientaciones ya referidas, los autores no recibieron

del editor consigna política alguna; en consecuencia, el libro contiene la riqueza variopinta que caracteriza a la actual izquierda en América Latina, lo que lo hace, de entrada, un libro fresco, polémico y de obligada lectura de los integrantes de los movimientos, partidos y organizaciones populares, y del público en general. En sus 404 páginas, el lector encontrará convergencias y divergencias de las múltiples expresiones del pensamiento crítico que los ideólogos del capitalismo habían condenado a la extinción, una vez que ocurre la implosión y desaparición de la URSS y del campo socialista de Europa del Este. Ante la magnitud de la obra, destacaré en esta reseña sólo algunos aspectos de la primera parte que llamaron mi atención. Es interesante la hipótesis en torno a la Perestroika en el trabajo de Ariel Dacal en el sentido de que la reforma al sistema soviético fue el colofón de un proceso que levantó parcialmente la “olla hirviendo de corrupción, crimen y descontento” en toda la URSS, las señales más fuertes del

35

estancamiento del modelo socioeconómico y político soviético. Su análisis de la burocracia, como “clase imprevista” respecto al papel antagónico entre el proletariado y la burguesía, que se privilegió del poder estatal y administró la propiedad pública beneficiándose de ella, es muy sugerente; especialmente cuando señala que el 70% de esta nomenclatura continuó en cargos políticos en la Rusia postsoviética y más de un 60% se mantuvo en el mundo empresarial.” Dacal identifica elementos esenciales del modelo político que impuso esta burocracia: “a) centralización estatal extrema; b) la deformación de la función del partido en la sociedad; c) la capacidad de decisión sobre todos los aspectos de la sociedad quedó en manos de una reducida élite; la inmovilidad de los conceptos en el ámbito del marxismo; y e) la anulación de los criterios divergentes, incluso mediante la violencia…la monopolización del poder por el partido-Estado negó los avances que, mediante sus luchas, los oprimidos habían logrado den-


/Enero de 2013

tro del capitalismo en diferentes niveles y periodos, incluida de modo imprescindible la propia experiencia bolchevique.” Jorge Hernández, en su capítulo: “Estados Unidos y la redefinición de la seguridad nacional en América Latina. El legado de la guerra fría vente años después,” sostiene que como “mentís a la argumentación que afirmaba la muerte de la izquierda latinoamericana y que la utopía había sido desarmada, aparecía el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, como símbolo de lucha contra el neoliberalismo, el mismo día en que se ponía en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.” Asimismo, afirma que lejos de suponer que la guerra fría termino, ésta subsiste en términos que Estados Unidos ha mantenido la identidad y la cosmovisión a ella asociadas, la prepotencia y el uso de la fuerza, aseveración con la que coincido plenamente cuando caracterizó la etapa actual como la imposición de un terrorismo de Estado global. Se sostiene que: “en el mundo actual, se aprecian situaciones en las que podría afirmarse que lejos de amortiguarse, la guerra fría se ha hecho aun más fría…perderán centralidad aspectos tales como la defensa militar, la dimensión internacional de la seguridad, el enfoque estratégico, la matriz geopolítica. En su lugar, se afianza una visión más amplia, que incluye aspectos políticos y económicos, así como la dimensión domestica. Bajo esta perspectiva, se conforma una agenda que paulatinamente ira extendiendo el alcance de la seguridad, prácticamente, a todas las esferas de la vida social”. “El comunismo internacional, como peligro externo o “extra continental”, es sustituido, en el viejo esquema, por “enemigos internos”: el narcotráfico, las migraciones, el terrorismo, la subversión domestica, la ingobernabilidad.”

En cuanto a la incidencia de Estados Unidos sobre América Latina, Hernández considera que “la supremacía estadounidense sobre la región es un regreso a la normalidad, pero con la fuerte marca del 11 de septiembre, de modo que se considera que el antiguo patio trasero hoy forma parte de los que se denomina homeland security. Las formulaciones cambian, pero las codificaciones remiten a la vieja ecuación que concibe la seguridad nacional de América Latina como función de la hegemonía estadounidense.” El trabajo de Hernández resulta clave para entender en el actual contexto en que se desempeña la izquierda en América Latina, caracterizando a Obama como justificador y seguidor de “los principales componentes de las políticas de seguridad represivas e intervencionistas hacía México, Centroamérica y la región andino-amazónica impulsadas por G. W. Bush.” Valter Pomar considera con acierto que el impacto de la disolución de la URSS sobre las izquierdas de América Latina fue principalmente ideológico y político. “Pero la proximidad amenazadora de los Estados Unidos, la lucha reciente contra las dictaduras y los embates contra el neoliberalismo naciente parecen haber funcionado como una “vacuna” que limitó los

36

efectos desmoralizantes que la crisis del socialismo tuvo sobre vastos sectores de la izquierda en otras regiones del mundo…No es que no haya habido deserciones, traiciones y conversiones ideológicas. Pero visto de conjunto y de manera comparativa, la izquierda latinoamericana salió mejor (librada) que su congénere europea.” Pomar platea que “en el año 1991, la izquierda latinoamericana venía de un doble proceso de derrotas: primero, la derrota del ciclo guerrillero de los años sesenta y setenta; después, la derrota del ciclo de redemocratización de los años ochenta. El fin de la URSS y el ascenso del neoliberalismo abren un tercer periodo, cuyo desenlace es distinto: se inicia en 1998 un ciclo de victorias electorales, que resulta en una correlación de fuerzas regional favorable, que aun se mantiene.” El propio Roberto Regalado incluye un capitulo de su autoría que intitula “El derrumbe de la URSS y el “cambio de época” en América Latina, “en el que señala de entrada que con el colapso de la Unión Soviética “se cierra la etapa de la historia de América Latina abierta el 1ro de enero de 1959 por el triunfo de la Revolución Cubana, cuya característica principal –aunque no la única—es el choque entre in-


/Enero de 2013

surgencia revolucionaria y contrainsurgencia imperialista, y se abre una nueva etapa en la que predominan la lucha de los movimientos sociales y social políticos contra la restructuración neoliberal, y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas dentro del sistema democrático burgués.” Siguiendo a Nestor Kohan, Regalado concuerda en la tesis de que la corriente política autóctona más avanzada y solida en América Latina es el antiimperialismo: “es con ella con la que ha de empalmar el pensamiento marxista y leninista.” Precursor del pensamiento antiimperialista es José Martí. Muy importantes son las contribuciones de Regalado en cuanto a valorar el impacto del triunfo de la Revolución Cubana en esa abigarrada izquierda latinoamericana que abraza la forma de lucha practicada con éxito por Fidel y el Che, así como la explicación que él expone, honesta y clara, en torno a los factores que inciden en que la teoría de la revolución de Fidel y el Che no tuviera el resultado que sus creadores esperaban: “1) la violencia contrarrevolucionaria y contrainsurgente desatada por el imperialismo en sus dos vertientes, la empleada para bloquear, aislar y estigmatizar a Cuba, y la utilizada para aniquilar a los movimientos revolucionarios del resto de la región; 2 las debilidades, errores e insuficiencias de las

fuerzas revolucionarias, incluidas las pugnas que impidieron su unidad; 3) la extrapolación de la estrategia y táctica victoriosa en Cuba a naciones con condiciones y características económicas, políticas y sociales muy diferentes, incluidas las dimensiones étnica y cultural; y 4) el cambio en la correlación mundial de fuerzas que en América Latina repercute a partir de la proclamación de la política de nueva mentalidad de Mijail Govabachov, en particular mediante las presiones que la dirección soviética ejerció sobre el gobierno revolucionario de Nicaragua para que concluyese a cualquier costo, un acuerdo político que pusiera fin a la agresión del imperialismo.” Regalado profundiza en el impacto que tuvo en América Latina el fin de la bipolaridad, “con la invasión a Panamá en diciembre de 1989. La derrota “electoral” de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua en febrero de 1990, la desmovilización de una parte de los movimientos guerrilleros en Colombia de 1990 a 1992 y como colofón, en la firma de los Acuerdos de Chapultepec en enero de 1992, que pone fin a doce años de insurgencia en El Salvador, el país latinoamericano donde esa forma de lucha alcanzaba el mayor desarrollo e intensidad.” También son muy interesantes sus apreciaciones sobre el proceso

37

de transnacionalización del capital y su impacto en la estructura social de América Latina, en particular, en la estructura de clases. Su análisis sobre las repercusiones políticas, económicas e ideológicas que este proceso de transnacionalización tiene en las transformaciones del Estado y en la acción política de las izquierdas, es fundamental, así como su caracterización de los gobiernos de izquierda y progresistas. En esta dirección me parece muy importante su señalamiento en torno a los aspectos negativos que tiene en estos gobiernos sus concesiones al extractivismo, criticado duramente por la izquierda social y los movimientos indianistas. En capítulo de mi autoría, “La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética”, reitero la necesidad de partir de reconocer la variedad dentro de la izquierda, al grado de hacer necesario referir a las izquierdas, así en plural: la institucional que transita por las vías electorales de la democracia burguesa, la armada ortodoxa, la izquierda social inorgánica y diversa y la izquierda autonomista relacionada principalmente con la lucha de los pueblos indígenas, entre otras. Sostengo que la caída de la Unión Soviética es un retroceso histórico junto con el regreso del capitalismo a China y Vietnam, quedando sólo Cuba como país que ha construido su socialismo a par-


/Enero de 2013

tir de condiciones endógenas y en el contexto de un enfrentamiento de más de 50 años con Estados Unidos. Esta debacle de la Unión Soviética y el campo socialista significa también paradójicamente la posibilidad de un avance del socialismo libertario y democrático. Critico las posiciones de quienes siguen actuando y pensando cómo si la desaparición del socialismo real no hubiera ocurrido. Reitero, asimismo, mis señalamientos sobre las distorsiones obreristas en el campo de marxismo y los acotamientos de la izquierda partidista que ha devenido funcional al sistema de partidos del Estado capitalista neoliberal. Defino a la izquierda como la fuerza política que construye poder popular y sujetos auto determinados a partir de la experiencia zapatista y el pensamiento crítico de Rosa Luxemburgo y Raya Dunayesvskaya, y los análisis actuales de Raúl Zibechi. Termino destacando la necesidad de estudiar las nuevas formas que adopta el imperialismo, la contrainsurgencia y su derivado en lo que denomino terrorismo de Estado global, y concluyo que ser de izquierda hoy en día es luchar por el derrocamiento del capitalismo. Por su parte, Hugo Moldiz, en su capítulo “La izquierda revolucionaria antes y después de la caída de la URSS”, destaca que América Latina y el Caribe se han convertido en un espacio en disputa entre dominación y emancipación, proyectándose en primer lugar Cuba, su revolución, su partido y su pueblo, que han enfrentado la permanente agresión del imperialismo, y en segundo lugar sobresalen Bolivia, Venezuela y Ecuador, que han desplegado formas no convencionales de organización y lucha. Señala un condicionante con el que coincido plenamente para la definición actual de las luchas de la izquierda: “Los métodos de lucha pueden variar y los objetivos estratégicos redefinir-

se, pero las fuerzas de izquierda de Nuestra América, o son radicales, o su destino inevitable es facilitar, aun a costa de su voluntad, las estrategias de dominación.” Esta idea clave la fundamenta entre otros argumentos, en dos citas de Lenin y Luxemburgo, respectivamente, de indudable validez y pertinencia: “el reformismo, incluso cuando es totalmente sincero, se trasforma de hecho en un instrumento de la burguesía” (Lenin). Quien se pronuncia por el camino reformista en lugar de y en oposición a la conquista del poder político y a la revolución social, no elige, en realidad, una camino más tranquilo, seguro y lento hacia el mismo objetivo, sino un objetivo diferente; en lugar de la implantación de una nueva sociedad, prefiere unas modificaciones insustanciales de la antigua…no busca la realización del socialismo, sino la reforma del capitalismo.” (Luxemburgo) También coincido con Moldiz en su crítica a fomentar “el antagonismo y construir una dicotomía entre lucha armada y participación electoral, cuando más bien la historia de América Latina aporta ejemplos del carácter relativo que tienen ambas vías…es tan mala la fetichi-

38

zación de la vía armada como de la vía electoral, así como negativa la tendencia a fetichizar el poder.” Moldiz cita a David Harvey para identificar la actual etapa del capitalismo, “como una suerte de retorno a los mecanismos extraeconómicos utilizados durante la fase de la acumulación originaria de capital, al que llama “acumulación por desposesión” y su combinación con dispositivos propios de la reproducción ampliada, es lo que el capitalismo ha puesto en marcha para remontar una crisis multidimensional: financiera, productiva, alimentaria, climática, política y moral…Esto quiere decir que el capitalismo busca resolver su crisis por la vía de la violencia, el despojo y el asalto, como lo hizo en sus orígenes y como lo hace ahora en Asia y África donde el uso de su poderosa maquinaria bélica acompaña una inusual campaña neocolonizadora.” Coincido plenamente en el reconocimiento de Moldiz a los aportes de los pueblos indígenas a la teoría y práctica emancipadora, “al restablecer, previa redefinición del concepto, la vigencia de una comunidad basada en la reciprocidad, la solidaridad y la cooperación entre sus miembros”, advirtiendo al mis-


/Enero de 2013

mo tiempo sobre los peligros del etnicismo. Se destaca también su conclusión sobre el cuadro de situación de la América Latina del siglo XXI, en el sentido de que “no se hubiese llegado hasta donde está en la actualidad, de otra forma que no sea mediante la convergencia de la lucha social y política de los movimientos sociales, más allá de los partidos tradicionales de izquierda.” Su clasificación de las izquierdas en la geografía política de América Latina es sugerente, aunque controvertida: una izquierda revolucionaria que apuesta al socialismo; una izquierda reformista que no reniega del capitalismo, “que continua aspirando a materializar el mito del desarrollo; la vieja y nueva ultraizquierda que aplica mecánicamente el marxismo dentro de un reduccionismo economicista. Mi divergencia es que Moldiz sitúa a los que denomina “autonomistas más radicales y los esencialistas del indianismo” dentro de esta corriente, señalando al EZLN por sus

críticas a López Obrador, cuestión que merecería un debate de mayor profundidad en cuanto a la situación mexicana. Moldiz plantea lo que denomina los grandes desafíos: “Seguir desplegando la capacidad de administrar bien la energía acumulada en años de avances y retrocesos, y cuidar los espacios conquistados en más de una década de haber recorrido un sendero posneoliberal… Un segundo desafío…es continuar por el camino de la ampliación de la democracia,” tomado en cuenta la amplia participación de “los de abajo”... Es en la democracia de la calle, en la que los pueblos han triunfado previamente a su victoria institucional en las urnas: esa es una verdad que los ideólogos burgueses pretenden enterrar por las grandes lecciones teóricas y políticas que aporta a la practica universal…Esto conduce a un tercer desafío: establecer una relación de nuevo tipo entre el Estado y la sociedad, entre el Estado y la comunidad.” El cuarto de-

39

safía que plantea nuestro autor es la necesidad de otro tipo de Estado “que vaya dejando atrás las lógicas de dominación y represión al servicio del capital y se vaya convirtiendo en un espacio para concentrar la participación del pueblo y desarrollar las lógicas del trabajo y la vida… Un quinto desafío para la izquierda en general, revolucionaria y reformista, aunque más para la primera que la segunda, es como transitar de un tipo de producción a otro, lo que significa abandonar el carácter exportador que le ha asignado a nuestras economías, en mayor o menor medida, desde la colonia.” Como puede observarse de lo hasta ahora expuesto, muchos son los aportes de los diferentes autores de este libro, mismos que continúan en los siguientes capítulos que por la extensión misma de esta reseña, ya no desarrollo. El texto contribuye de manera importante al debate de las ideas que nuestra realidad esta reclamando.


/Enero de 2013

Umberto Mazzei

Los magos de la mentira

Desde el siglo XX, controlar la información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media –la de la masala enseñanza de temas humanísticos, como la historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del pensamiento crítico. La idea es impartir sólo el conocimiento necesario para que el trabajador sea útil, pero ignorante en lo político. Eso permite forjar en la mente de las mayorías una visión del mundo alejada de la verdad, pero que la orienta según convenga a la ambición de los dirigentes. El truco sirve también a gobiernos que sin alharaca electoral tienen una clase dirigente visible, pero es en las democracias donde es más útil, porque allí los que de verdad mandan se ven poco, pero usan la propaganda engañosa para promover sus títeres en los carnavales electorales. Hasta el siglo XX, los medios de información eran de propiedad difusa, cobertura regional, y diferente percepción de la realidad. Durante el siglo XX, la propiedad de los medios de información se concentró, la cobertura se amplio al nivel nacional e internacional,

las versiones de la noticia se fueron haciendo más coincidente y se instalaron los medios audio visuales, que estimulan la pereza intelectual. El siglo XXI comienza con la propiedad de los medios está muy concentrada y la difusión de noticias muy orquestada. Hay un cartel internacional cuyas miras políticas van más allá de las definidas por el Consenso de Washington o la OTAN. Su técnica básica es mentir por omisión. Se amputan partes esenciales de la verdad o de la realidad histórica y política, mientras se inventa o exagera lo que se quiere revelar. El fin es demonizar personas o países, creencias o ideologías, que molesten la ambición vagabunda. La novedad típica del siglo, es el uso de Internet para difundir noticias fuera del cartel mediático. Esa información la aprovecha la creciente clase que usa la informática. Es un grupo aún minoritario pero influyente, porque es el estrato más instruido de la clase trabajadora. En sitios virtuales de Internet se encuentran versiones más completas de la realidad, pero el cartel mediático y agentes de los gobiernos títeres también manipulan información allí, sobre todo en las llamadas redes sociales. Debates sobre normas para el medio informativo

40


/Enero de 2013

Dan Gabriel, hombre de la CIA La concentración de la propiedad y el anonimato de los accionistas, dificulta la identificación específica de los intereses económicos, políticos o confesionales que orientan la manipulación de la información, pero el modo como los grandes grupos informativos coinciden en calificar los intentos de democratizar la información como atentados contra la libertad de expresión, indica temor a la transparencia. Datos europeos recientes muestran que la concentración aumenta, porque la crisis afecta más a los medios de información pequeños e independientes. Según El País (14/12/2012) desde el 2008, en España desaparecieron 132 revistas y 22 diarios y se sumaron 6300 periodistas al paro. La inversión en prensa, radio y televisión cayó un 45%, pero en cambio la inversión en Internet subió un 171%. En estos momentos, en el mundo hay varios casos públicos relacionados con la concentración de la distribución de la información, los métodos de hacer noticias y la veracidad de su contenido. Los que más acaparan la atención suceden en Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. En Argentina la iniciativa se origina en el poder ejecutivo y el poder legislativo, con tropiezos ante el poder judicial. En Gran Bretaña es más bien a la inversa. En Estados Unidos el juicio contra el soldado Bradley Manning arroja luz sobre el riesgo de violar el monopolio de la información. En Argentina el gobierno introdujo una ley para democratizar el suministro de información que fue aprobada por una amplia mayoría del congreso. La

nueva ley permite que una persona o empresa posean hasta 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o televisión abierta- y una señal de contenidos. La ley fue apelada como inconstitucional por el Grupo Clarín, que con 250 licencias predomina entre los medios argentinos, tanto que, sin ser oficialmente un partido, ejerce el rol de oposición política al gobierno. Clarín alegó que era una ley que violaba la constitución ante un tribunal de lo Civil y Mercantil. La Corte Suprema, otorgó entonces a Clarín un beneficio cautelar que vencía el 7 de diciembre, pero la Cámara de lo Civil y Comercial se lo renovó hasta que se dicte sentencia, con lo que atrasó la aplicación de la ley sólo para Clarín. Los otros propietarios de medios ya se adecuaron a la ley. El gobierno apeló ante la Corte Suprema que ordenó al tribunal de la causa que acelerase los trámites. El tribunal obedeció y falló el 15 de diciembre que la ley no es contraria a la constitución. En Gran Bretaña hubo escándalos por la conducta de los medios durante todo el siglo XX. A pesar de eso, se aplica como virtud el principio de la “autorregulación”, desde 1953. Los resultados son indicio de que eso no funciona y la Comisión que preside el Juez Leveson recomendó la elaboración de una ley que regule su conducta. La lista de los delitos cometidos por la prensa amarillista incluye la interferencia de los mensajes electrónicos, el envilecimiento de acusados inocentes, la persecución de celebridades. Pero hay cosas de más profundidad. La investigación descubrió complicidades entre la prensa y la clase política, entre el Grupo Murdoch y los dos partidos principales, entre la policía y los diarios. El Juez Leveson ya se pronunció sobre los vínculos entre barones de los medios y los políticos británicos, con un clásico “understatement” británico: “Durante los últimos 35 años hubo en esa relación una insalubre proximidad”. Por esa proximidad es que el primer ministro David Cameron rechazó la elaboración de una ley porque “pondría en peligro la libertad de prensa” y conversa, justo con los barones de los medios y los jefes de partidos políticos, buscando un acuerdo que evite normar la propiedad y a la conducta de los medios. Cameron sirve bien al grupo Murdoch, que tiene la mitad de la prensa y de la cadena televisiva Sky. El modelo británico de Clarín. Ed Miliband, el líder laborista, apoyó las recomendaciones del Juez Leveson y propuso volver a la ley sobre propiedad de los medios anterior a la desregulación de la Thatcher. Ojala sea coherente con lo que dice. En Estados Unidos, el caso Manning muestra dos hechos: el control casi total de la noticia y el trato cruel a quien dé información sobre crímenes cometidos por

41


/Enero de 2013

agentes del gobierno. Los medios allí, como los políticos, siguen órdenes. Si quiere saber lo dicho por Manning o su defensa en las audiencias del pre-juicio, debe buscar medios extranjeros; como sobre la crisis económica norteamericana, los asesinatos tele-comandados u otros crímenes oficiales. Verdades y mentiras en Internet Internet crece como fuente de información, porque se puede escribir con libertad. Un indicio es que en Estados Unidos, el país donde la información está más concentrada, es donde la información por Internet crece más y donde se leen analistas muy lúcidos. Hay varios sitios gratuitos importantes con noticias y análisis de esos que esquiva la gran prensa, como la Information Clearing House o Counterpunch, para citar un par conocido. Todo diario o revista de alguna importancia tiene ahora una edición digital en Internet. Los programas televisivos siguen también esa tendencia. En español hay distribuidores de opiniones alternativas muy eficaces, con variedad de temas, proyección internacional, a veces plurilingües, como ALAI, Question, Surysur, Argenpress o Rebelión, para citar sólo algunos. Las redes sociales, como Facebook o Twitter, no son solo para conversar con amigos, se usan también para expresar opiniones, pero allí comienzan las complicaciones. En ellas es posible asumir identidades falsas que se usan para difundir falsos rumores y mentiras. Hay perfiles falsos que aparecen por centenares simultáneamente -creados por robots- que difunden unos “me gusta” o comentarios en apoyo de una causa o persona política. Hubo casos durante la campaña electoral de Estados Unidos, con sitios a favor de algo y luego se comprobó que su apoyo venía de sitios improbables como Bangkok o Vilnius. Ese mismo truco se usó en las revoluciones de color contra gobiernos en Europa del Este, también en crear apoyo falso a revueltas en Irán o en la llamada “Primavera Árabe” para justificar las guerras contra Libia y Siria. En América Latina destaca la actividad de Daniel Gabriel, experto de la CIA en el uso subversivo de redes sociales en Afganistán e Irak, que fue contratado por BBG[1] para dirigir un grupo de periodistas en Cuba, que entregase cinco historias a la semana. La líder del grupo es Yoani Sanchez, que ya trabajaba para Applied Memetics, la empresa de Gabriel. Yoani Sanchez es cubana y emigró a Suiza en 2002. Regresó a Cuba y en 2007 abrió el blog “Generación Y” que en breve tiempo tuvo gran reconocimiento internacional. Sólo en 2008, tuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset; TIME la puso entre las 100 personas más influ-

yentes del mundo; CNN puso su blog entre los 25 mejores; Foreign Policy la puso entre los 10 intelectuales del año y la revista mejicana Gatopardo hizo igual. Siguieron más galardones y en 2012, la SIP[2] la nombró Vicepresidente de su Comisión de Libertad de Prensa, para vigilar la libertad de prensa en Cuba. Ahora es la corresponsal de El País en Cuba, un diario que en España recortó su plantilla a la mitad. La Señora Sánchez es llamativa también por otras razones. La calidad de sus ideas la muestra cuando dijo que a Gabriel García Márquez nunca debió dársele el Premio Nobel de Literatura, por ser amigo de Fidel Castro. En Le Monde Diplomatique se interrogan sobre como puede tener desde La Habana un blog en 18 idiomas. Se preguntan también como en su cuenta Twitter revindica 214 mil seguidores –pero sólo 32 en Cuba- y dice comunicarse con más de 80 mil “por sms, sin acceso a la Web”. Eso es inscribir 200 cuentas por día, una actividad posible sólo con robots y fuera de Cuba, por la dificultad de conexión que hay allí. En efecto, muchos perfiles en la cuenta @yoanisanchez no tienen foto ni actividad en la red. He señalado el caso de Yoani Sanchez por ser de una manipulación evidente, pero hay otros muchos en el mundo y Latinoamérica. Por eso hay que leer con cautela las noticias que circulan en blogs y redes sociales. La informática global da la posibilidad de exponer verdades, pero también allí hay nuevos trucos inventados por los magos de la mentira. - Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

42


/Enero de 2013

El neoliberalismo deshumaniza la educación Urania A. Ungo / La Estrella de Panamá

La desaparición de las materias humanísticas es la boca de una crisis sin proporciones. La mística del neoliberalismo: privar a nuevas generaciones de la meta de convertirse en ciudadanos del universo Reflexionar sobre las ‘perspectivas’ de la Filosofía y su enseñanza hoy, debe hacerse reconociendo algo que hace ya un tiempo acontece en muchos sistemas educativos: la sistemática eliminación de disciplinas humanísticas dentro de muchos pensum académicos tanto en el nivel medio como en el nivel superior en diversas partes del globo, como afirma Martha Nussbaum: ‘Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008… Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación... Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes… en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos. ...En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades… En dicho proceso la Filosofía ocupa el primer lugar como asignatura favorecida por la exclusión. Es necesario preguntarnos las razones de tales decisiones, en qué contextos se toman, a qué criterios obedecen y a qué horizonte de futuro se dirigen. Los sistemas educativos son los instrumentos fundamentales con los cuales una sociedad establece

la ciudadanía a producir, a partir de su población y en consecuencia con lo que se establece como principios fundantes de la Educación en diversos consensos nacionales e internacionales. Así, la ONU en su Declaración de 1948 establece la obligatoriedad de la instrucción elemental y el igual acceso a los estudios superiores, así como ‘2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos...’” Pero, como bien afirma Nussbaum se trata ahora de una visión educativa muy tecnológica, instrumental y mercantilizada, con muy poca relación con el segundo parágrafo citado. Un fenómeno generalizado en un momento crucial para la vida humana y que se produce en un contexto de crisis general y multidimensional. Cuáles son los criterios que subyacen a dichas decisiones? La Educación hoy como proceso general, desde sus niveles más elementales hasta los más avanzados, debe ser concebida como ‘Bien Público’ y como un ‘Derecho Humano fundamental’ y no como un mero servicio. Es decir, que acorde con el nivel de desarrollo tecno científico y cultural, acorde con el nivel de civilización global tanto material como simbólicamente alcanzada, la Educación debe ser concebida como un asunto de primera necesidad. Vinculado con ello debe asumirse que en el marco actual de desigualdades, exclusiones y problemas sociales crecientes en extensión e intensidad, la Educación no

43


/Enero de 2013

puede tampoco ser conceptualizada como un mero asunto de formación técnica e instrumental. Siguiendo a Nussbaum ella debe encaminarse también a la formación y enriquecimiento de ‘…la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico’. No un mero ajuste tecnocrático, una visión utilitaria, instrumental de la sociedad y la ciudadanía. A contramano de lo anterior, las políticas estatales en el sistema educativo se ejecutan con un espíritu que muchas veces contraviene lo acordado. Un ejemplo es la Declaración, firmada por la Ministra de Educación de Panamá, en el marco de la XX Cumbre Iberoamericana,’, el 13 de septiembre de 2010 en Buenos Aires, en la que se sostiene lo siguiente: ‘4. Reconocer el derecho a recibir una educación en valores que contemple la solidaridad, la paz, el ejercicio de la sexualidad responsable, el respeto a los derechos humanos y la formación democrática para que cada niño, niña y joven despliegue su potencial intelectual, emocional y social.’ Pese a ello, es visible que impera en el Ministerio de Educación una concepción del mundo, evidente en su proceso ‘de transformación curricular’ según la cual la Filosofía no es importante ni pertinente y por ende es progresivamente eliminada. ¿Qué debería lograr el proceso educativo? Hace ya varios años se incorporó una asignatura llamada ‘valores y religión’ y en algunos se le añade ‘relaciones humanas’. Loable decisión y para

decirlo en breve, claramente insuficiente cuando no estéril y francamente banal. Pues no es suficiente enseñar teóricamente algunos diluidos conceptos sobre libertad, solidaridad y o justicia. Ello debe hacerse ‘carne’, vivirse… y reflexionarse críticamente. ¿Cómo se aprende ello en un ambiente hipersaturado de normas insignificantes sobre el corte de cabello o el largo de la falda en tanto la real transmisión de valores opera de otro modo no meramente enunciativo?…vale decir la ‘doble moral’ se aprende de facto…nadie, ninguna persona ha oído jamás a alguien hacerle publicidad, pero todas y todos hemos visto como opera e instrumentalmente atraviesa todas nuestras relaciones y vida social. Filosofía no va a dejar de hacerse, porque en una universidad de Nuestra América se cierre un departamento, se clausuren carreras o se elimine de los programas de la educación media. Ha habido siempre personas que la cultivan sin que sea su modo de ganarse la vida. Al parecer todo ello no es realmente un problema. Éste se ubica en el otro ángulo de la cuestión, enunciado cómo una simple pregunta: ¿de qué se priva a las personas, sobre todo a las más jóvenes cuando se prescinde de la Filosofía? La Filosofía logra o debería lograr fundar en los y las estudiantes una visión integral, universal, reflexiva, consciente de su ser y estar en el mundo, poniendo a su servicio y formación lo mejor del pensamiento mundial. Debe contribuir a gestar una

44


/Enero de 2013

mente crítica, informada y formada, capaz de construir criterios propios y pensamiento ordenado. La sabiduría filosófica es un patrimonio humano que induce la empatía y la comprensión de la injusticia, la apreciación ética y estética, la valoración de la libertad y la autonomía, tanto como al autoconocimiento. ¿No se propone esto el proceso educativo? Se priva a las jóvenes generaciones de aspirar a lograr lo que las disciplinas humanísticas y particularmente la Filosofía deben alcanzar, aquello que tan bien enunciara Bertrand Russell ‘… hacernos ciudadanos del Universo’. Aquello que Nussbaum denomina ‘máquinas utilitarias’, son lo menos parecido a la ciudadanía necesaria para la vida en las actuales condiciones del mundo. Empobrecer la Educación suprimiendo las disciplinas humanísticas y la Filosofía no va a resolver ninguna de las múltiples crisis hoy existentes. Mirado esto desde las actuales condiciones del mundo, las mayúsculas contradicciones contiguas a espectaculares paradojas sociales, tecnocientíficas, éticas y políticas se hace evidente que una mera instrucción tecnocrática e instrumental es claramente insuficiente para construir tanto la matriz conceptual como la voluntad necesaria para la ciudadanía de ésta época. Para formar la ciudadanía que logre conjurar las múltiples crisis que hoy vivimos hace falta que la población sea más que un grupo de gente técni-

camente instruida. La ciudadanía debe poseer una mente teóricamente formada para comprender que habitamos ya una época distinta, que el mundo experimenta desafíos nunca antes vistos, comprender el desafío planetario de vivir juntos y tener una visión amplia pero rigurosa, vocación democrática y sentido pluralista de la convivencia humana, ser solidaria con la gente marginada y excluida y una adecuada comprensión y empatía por la diversidad étnica, genérica, sexual, cultural, y etaria. Y con la conciencia de que los principios democráticos son no solo normas externas sino instrumentos conceptuales para ‘mirar’ el mundo y a sí mismos. A menos que el proyecto sea la tecnocracia, una visión utilitaria, instrumental de la sociedad y la ciudadanía, no hay justificación posible para las citadas decisiones. Una ciudadanía sin formación humanista, sin los instrumentos para emprender la asunción crítica de valores y principios, solo centrada en lo tecno instrumental a la vez que sumergida en la acriticidad dogmática podrá ver esto y leer el mundo de este modo? Desde éste ángulo es evidente que no, como también que al no poder deshacerse de toda la educación pública el neoliberalismo optó por erradicar sus dimensiones más molestas y menos rentables, la Filosofía y todo pensamiento crítico que no tenga como sentido final fortalecer el lucro.

45


/Enero de 2013

Los agrotóxicos

El nuevo holocausto invisible

Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas. Veinte años después de la catástrofe de Bophal, India, más de 100.000 personas, sufren en la actualidad enfermedades crónicas achacables a la contaminación causada por el escape. Esta fecha fue establecida por la organización PAN International (Pesticide Action Network), para recordar a las más de 16.000 personas fallecidas en el hecho ocurrido en 1984 por el escape de 40 toneladas del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. (1) En el año 2000, se denunció a la fábrica Eveready, de la misma empresa (Unión Carbide Argentina) de enterrar clandestinamente pilas alcalinas no aptas para la comercialización. El depósito de residuos tóxicos se encontraba en un predio el kilómetro 752 de la ruta 9, en la ciudad de Jesús María, provincia de Córdoba. La planta funcionó en ese lugar entre 1965 y 1987, pero desde 1994 está asentada allí la empresa brasileña Iochpe Maxion. Esta firma acordó con Eveready, hoy bajo licencia de la empresa Ralston Purina Argentina S. A., el saneamiento del terreno y el traslado de los materiales tóxicos. La compañía Ailinco comenzó a remover los residuos industriales a fines de septiembre

para trasladarlos en camiones supuestamente acondicionados a un predio de enterramiento o tratamiento localizado en Zárate, Buenos Aires.(2) Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos. Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25 muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se intoxican por plaguicidas. Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Para 1991 se calculaba que 25 millones de trabajadores agrícolas sufrirían un episodio de intoxicación por plaguicidas y que éstos serían responsables de 437.000 casos de cáncer y de 400.000 muertes involuntarias. (3) Del campo de guerra, al campo sembrado “Los agrotóxicos no fueron inventados para la agricultura y no fueron solicitados por los agricultores, son un producto de la guerra. Y hoy cuando vemos los problemas ocasionados por los agrotóxicos, tenemos que decir el nombre cierto: Veneno – Arma Química – Agrotóxico. En la Primera Guerra Mundial Alemania fue bloqueada y los aliados prohibieron la importación del salitre chileno y otros abonos nitrogenados que podían utilizarse en la fabricación de explosivos. Cuando ter-

46


/Enero de 2013

Graciela Cristina Gómez minó la guerra los alemanes tenían un enorme stock de nitratos, que ya nadie quería. La industria química los recicló y se los impuso al agricultor. Así nacieron los abonos nitrogenados. La agricultura fue una especie de basurero para la industria de la guerra. Como producto de la guerra ellos fueron creados para matar al hombre, para destruir sus plantaciones, no para hacer beneficio a la humanidad. Cuando explotó la primera bomba atómica, en el verano de 1945, viajaba en dirección a Japón un barco americano con una carga de fitocidas, entonces declarados como LN 8 y LN 14, suficientes para destruir el 30% de las cosechas. Más tarde, en la guerra de Vietnam, estos mismos venenos, con otros nombres tales como “agente naranja”, sirvieron para la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosques y de cultivos. También el DDT, usado para matar insectos, surgió en la guerra. Para combatir la malaria. Después de la guerra, nuevamente la agricultura sirvió para canalizar las enormes cantidades almacenadas y para mantener funcionando las grandes capacidades de producción que habían sido montadas.(4) Más de 500.000 toneladas de plaguicidas obsoletos, prohibidos o caducos, se acumulan en casi todos los países en vías de desarrollo y en transición, suponiendo una grave amenaza para la salud de millones de personas y para el medio ambiente”. (5) icaragua: En un ingenio han sido necesarias 986 personas fallecidas por los efectos del agro-tóxico Nemagón para que la Asamblea Nacional de Nicaragua comenzara a moverse. Los resultados son dramáticos. Según cálculos han muerto 1383 trabajadores y en los últimos años hay un promedio de 46 muertos mensuales. (6) Argentina: En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectado de Meliomelingocele, una malformación del sistema nervioso central. En Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad, “cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia acá en Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados”.(7) Ver también los informes por provincia del Grupo de Reflexión Rural, el informe “Pachamama” (Ecos de Romang) y “Las derivaciones del caso Portillo” (diario El Día, Gualeguaychú), entre otros, que generan vergüenza e impotencia en nuestro país. Paraguay: Es el tercer exportador y cuarto productor mundial de soja. El 85% de las semillas plantadas pertenecen a Monsanto. El Ministerio de Salud registró 430 casos de envenenamiento y muerte entre los años

1999 y 2000. En este contexto, quizás el caso más resonante en Paraguay sea la muerte del niño Silvino Talavera, ocurrida en enero del 2003 que dio origen al primer juicio a productores, condenados a sólo 2 años de cárcel. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de un total de 3 y 5 millones de casos anuales de agricultores afectados, 40.000 mueren por intoxicaciones agudas. (8) Uruguay: El director del Registro Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública, Dr. J. A. Vasallo, en su libro Cáncer en el Uruguay, de 1989, expresa que hay un incremento del 64% en los últimos 30 años. (9) Brasil: Se comprueba la contaminación transgénica ¡de Cataratas! Un estudio llevado a cabo por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Renovables (IBAMA) en el Parque Iguaçu confirmó que los cultivos de soja transgénica que abundan en su zona de influencia son la causa de la contaminación genética de diversas especies vegetales. El cultivo de soja en la zona de resguardo del parque está prohibido por ley. (10) En el primer semestre de 2004 China embargó un cargamento de soja proveniente de Brasil, registraban contaminación con fungicidas Carboxin y Captan. Este procedimiento, según ambientalistas, es común en exportaciones hacia países pobres, cuando parte de la carga comercial es rellenada con granos contaminados. Ante el rechazo de China del producto contaminado, se cree que la soya haya sido adquirida por países con menor poder de imponer restricciones comerciales, como Indonesia. Sin embargo, este mismo lote con niveles de contaminación similares pudo estar también en la mesa de los brasileños. (11)

47


/Enero de 2013

Colombia: Es muy difícil calcular las intoxicaciones en Colombia y América Latina porque la mayoría de casos no se registran. Las autoridades subestiman las quejas, como ocurre con miles de intoxicaciones por las fumigaciones aéreas de Roundup (glifosato) en zonas de cultivos de uso ilícito en Colombia, en concentraciones mucho más altas que las autorizadas para el uso agrícola. Cabe recordar la ocurrida en 1967 en Chiquinquirá (Boyacá), Colombia, que involucró a más de 500 personas, de las cuales 165 requirieron tratamiento hospitalario y 63 murieron. Se intoxicaron y murieron decenas de niños cuando desayunaron con pan elaborado con harina de trigo contaminada con Folidol (paration). Perú: la tragedia de Tauccamarca, ocurrida en octubre de 1999, donde 24 niños resultaron envenenados y muertos luego de ingerir un alimento contaminado con Parathion, plaguicida producido por la multinacional Bayer, 24 niños murieron en la comunidad cusqueña luego de haber consumido el desayuno escolar. La muerte fue casi instantánea, en medio de los más atroces dolores. Otros 22 niños sobrevivieron, pero es posible que sus sistemas nerviosos hayan quedado seriamente dañados. (12) Las muertes causadas por el herbicida paraquat de Syngenta (Gramoxone) en el mundo se calculan por miles. Paraquat ha sido responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los que es utilizado. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que siguen utilizándolo. En cambio,

la UE lo ha aprobado. (13) En Costa Rica desde 1980 y durante dos décadas ha sido reportado como el primer causante de envenenamientos y responsable de una tercera parte de las muertes de centenares de trabajadores agrícolas. . No se conoce antídoto ni tratamiento eficaz para controlar un envenenamiento con paraquat. Se estima un 85% de casos no registrados, en el año 2000 se reportaron 752 personas intoxicadas por plaguicidas, de las cuales 12 fueron casos mortales.(14) En una investigación reciente sobre el agua embotellada en la India mostró niveles altos de lindano, entre otros plaguicidas como el DDT y el malatión altamente tóxicos, y por ello se desató también una campaña contra la Coca-Cola por vender sus cocacolas contaminadas. Esto en Gran Bretaña no fue ninguna novedad, después de haber acusado a la misma empresa, que su agua mineral Dasani, tenía el doble de bromato de lo permitido, y de no ser potable sino, sacada de la canilla, desde esa fecha, esa agua embotellada hace furor en Argentina (15) Chile: El lindano, a pesar de estar prohibido desde 1998 por el Ministerio de Agricultura para su uso agrícola debido a sus graves efectos para la salud de las personas, se sigue aplicando en las cabezas de niños para combatir la pediculosis. Lejos de erradicar el mal, este plaguicida ha generado resistencia y la pediculosis se ha hecho endémica, según reconocen autoridades del Ministerio de Salud”. (16) México: Los índices de cáncer en Méjico han aumentado a partir de 1989, se registró como la segunda causa de muerte del país. Ese año hubo 40,628 muertes (48.2 por 100 mil habitantes). Curiosamente en la ciu-

48


/Enero de 2013

dad de Comitán, donde se crían muchos cerdos y en la región Costa de Chiapas, el alto índice de personas con cáncer de estómago ubica a la ciudad en el primer lugar a nivel mundial en esta enfermedad. En la región es muy usado el lindano para matar los piojos y atacar la sarna de los cerdos. También se usa en polvo que se aplica en el maíz con el fin de embodegarlo y evitar que entre la polilla o para que los gorgojos no piquen el frijol. En esta región fronteriza se realizan desde hace años constantes fumigaciones sobre plantíos de comunidades indígenas que rocían también casas, animales domésticos, milpas y cafetales. Mucha población de abeja ha sido eliminada y con ello a los productores de miel. Y es que el lindano además contamina altamente los suelos, ríos, pozos, lagunas y aguas subterráneas. En la Zona Altos el lindado también es frecuentemente usado por los promotores de la Secretaría de Salud para la aplicación en niños y niñas hasta de cuatro meses de nacidos para combatir los piojos del cabello. La IARC como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) ha clasificado al lindano como un posible carcinógeno humano. Para uso agropecuario existen tres empresas que comercializan Lindano: Agromundo, Ingeniería Industrial e Industrias Gustaffson. Cabe destacar que esta última fue comprada en 2004 por la multinacional Bayer –una verdadera experta en envenenamiento planetarioy vende el Lindano bajo el nombre de Germate Plus. La Bayer había comprado además, en 2001, la empresa Aventis Crop Science, una fusión de Laboratorios Helios, AgrEvo y Rhone Poulenc. Además de rociar a los indígenas de Chiapas con Baygon. (17) La empresa Anaversa, en Córdoba, Veracruz, en mayo de 1991, ha causado numerosas muertes por cáncer y efectos crónicos en la población; nunca se efectuó la limpieza del lugar ni se compensó a las víctimas, aunque la empresa cobró el seguro contra accidentes. Un segundo caso es el de la empresa formuladora de plaguicidas Artivi, en Juchitepec, Estado de México. Un tercer caso es el de Tekchem, en Salamanca, Guanajuato, que produjo por décadas insecticidas organoclorados persistentes, lo cual creó problemas de salud y contaminación ambiental. En sus instalaciones, la empresa conserva 84 mil toneladas de residuos organoclorados que dejó Fertimex más 45 mil toneladas de azufre contaminado. Estas y otras sustancias se encuentran a la intemperie. (18) Las fábricas del espanto

proveedor del ejército estadounidense tanto en la Primera Guerra Mundial como en la Segunda, también colaboró en el Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge. DuPont fue, junto con General Motors el inventor de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono). En un informe remitido por Saddam Hussein a las Naciones Unidas previamente a la invasión de Iraq se reveló que DuPont había participado en el desarrollo del programa nuclear iraquí. Una investigación de la Agencia de Protección Medioambiental acusó a DuPont de ocultar los efectos del C-8 (un producto usado en la obtención del Teflón). Varios estudios sugieren que el efecto acumulativo de este material es cancerígeno, además de poder provocar malformaciones en el embarazo. BASF: BASF es la empresa química más grande del mundo. De origen alemán, comprende más de 160 subsidiarias y cuenta con más de 150 plantas de producción en todo el globo. Entre sus productos esta la anilina, de efectos cancerigenos para animales y seres humanos. IG Farben fue fundado en 1925 de la fusión de BASF, Agfa y Hoechst. IG Farben fue la única compañía alemana con su propio campo de concentración, donde murieron al menos 30.000 personas, y muchos más fueron enviados a las cámaras de gas. IG Farben construyó una gran planta en Auschwitz, con una fuerza de trabajo cercana a los 300.000 esclavos. El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio, era fabricado por Degesch, una subsidiaria de IG Farben, con este veneno fueron ejecutados millones de judíos, gitanos y soviéticos.

Terminada la Segunda Guerra Mundial, las nacioDUPONT: Durante la Guerra Civil en los EEUU nes aliadas, durante los Juicios de Nuremberg, ordenasuministraba la mitad de la pólvora usada por el ejérron desmembrar el consorcio. cito de la Unión, también dinamita. Siguió siendo un

49


/Enero de 2013

Las empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son Bayer, BASF y Hoechst, las que heredaron el total de las propiedades de IG Farben no así las responsabilidades penales. Actualmente, BASF ha lanzado una campaña publicitaria que promociona el agrotóxico de nombre comercial “Opera”que es un funguicida –un veneno para hongos- que se utiliza en los monocultivos de soja para controlar enfermedades de fin de ciclo, en particular la “roya asiática”. La publicidad nos muestra a un niño sonriente, con una pequeña planta en la mano y con una extensa plantación de soja de fondo. La imagen es acompañada por la frase “La innovación BASF está aquí para mejorar tu calidad de vida”. Lo idílico de la imagen dista mucho de la realidad que el cultivo de soja y su paquete tecnológico asociado representan para nuestro campo y sus habitantes. BAYER: produjo hasta la Primera Guerra Mundial una droga llamada diacetylmorphine, una droga adictiva, vendida originalmente como tratamiento de la tos, que luego paso a llamarse Heroína. La heroína era una marca registrada de Bayer, hasta que fue prohibida antes de la Primera Guerra Mundial. Desde 1925 y hasta 1951, Bayer se convirtió en parte de IG Farben, un conglomerado de las industrias químicas alemanas que formaron la base financiera del régimen nazi. El Dr. Fritz ter Meer, condenado a siete años en la prisión por los crímenes de guerra por el tribunal de Nuremberg, fue hecho Directivo Supervisor de Bayer en 1956, después de su excarcelación. También son de su atribución la creación de agentes químicos como: Gas mostaza (arma química) y Tabun (gas nervioso) (19) SYNGENTA: pesticida asesino y semillas “Terminator”: El Paraquat es vendido en más de cien países con el nombre genérico de “Gramoxone”, representa una parte importante de las ganancias de la transnacional radicada en Basilea – que en el 2006 tuvo beneficios netos declarados cercanos a las 900 millones de dólares- y “ha causado miles de muertes”. Nacida en el 2000 de la fusión de las divisiones agroquímicas de la Novartis suiza y del consorcio anglo-sueco AstraZeneca- el Gramoxone sigue siendo vendido en todo el mundo y su expansión no para, como lo prueban las nuevas instalaciones que la empresa abrió en China. En mayo del año en curso, diversas organizaciones de Asia, África y Europa, presentaron una denuncia contra Syngenta ante la FAO. La empresa no respeta su artículo 3.5 que llama a evitar ciertos pesticidas extremadamente tóxicos. En julio pasado la Corte de Justicia Europea también se pronunció contra dicho producto. Las plantas del tipo “Terminador” producen se-

millas estériles que no dan más que una sola cosecha. Los campesinos no pueden volver a ocuparlas para la siembra. Según la denuncia de marzo 2006 de las organizaciones suizas, “el único objetivo de esa tecnología es dominar el mercado de semillas y asegurar el control de la alimentación mundial…lo que implica una violación al derecho humano de la alimentación”. (20) En Brasil, una milicia armada atacó a campesinos en un “campo experimental” de la multinacional Syngenta ubicado en Santa Teresa oeste. Este campo fue ocupado y denunciado por los campesinos, pero a las 13:30 del pasado domingo 21 de octubre fueron atacados. Un miembro de la Vía Campesina, Valmir Motta, de 32 años de edad, padre de 3 niños, fue ejecutado con dos disparos en el pecho. Otros seis trabajadores rurales fueron heridos severamente. (21) MONSANTO: acusada de contaminar el pueblo de Times Beach , las aguas del pueblo Anniston , creador del Aspartame (Nutrasweet) endulzantes de efecto tónico para el cerebro, no conforme con ello, suministra la cafeína a Coca Cola. Por su glifosato Round Up fue condenada al ser demostrado su carácter potencialmente cancerígeno y perturbador del sistema endocrino, y de “provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo. (22) Hoy su “maíz transgénico”, aprobado para consumo humano por la UE, dos de sus híbridos que se sometieron a votación incluyen la modificación genética Nk603, fue analizado recientemente por el instituto francés CRIIGEN, que encontró claros signos de toxicidad en los datos aportados por la empresa fabricante, la multinacional Monsanto. El tercero de los maíces aprobados, conocido como Herculex, ha sido repetidamente denunciado porque los análisis realizados por las empresas fabricantes, Pionner y Dow, revelaron signos de toxicidad que exi-

50


/Enero de 2013

gen nuevas investigaciones. Amigos de la Tierra, COAG y Greenpeace han denunciado reiteradamente a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) por no exigir más investigación antes de dar el visto bueno a nuevos transgénicos y por no tener en cuenta las evidencias sobre sus efectos perjudiciales” ya que mientras no se produzca una mejora radical de la evaluación de riesgos de los transgénicos, los procesos de autorización deben suspenderse. (23) En la India, el Ministerio de Agricultura reconoce que entre 1993 y 2003 ocurrieron 100 mil suicidios de campesinos. Y entre 2003 y 2006 (octubre) se han presentado unos 16 mil suicidios cada año. En total, entre 1993 y 2006 hubo alrededor de 150 mil suicidios ¡30 diarios durante 13 años! Miles de campesinos cuya forma de vida ha sido destruida han recurrido al suicidio como única escapatoria. Recurrieron al algodón de Monsanto buscando reducir el costo en plaguicidas, la trampa del endeudamiento se les vino encima más rápidamente porque las semillas del algodón de Monsanto son aún más caras. (24) El debate negado y los silencios de la prensa Esa es una de las principales conclusiones que arroja una meticulosa investigación realizada por el Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del Mercosur (APM), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de Argentina. Esa investigación desnuda las técnicas manipuladoras de la prensa hegemónica. Una medición del Observatorio de Medios de APM constató que los principales periódicos económicos de

Buenos Aires promocionan el programa que convierte a la comida en gasolina para los ricos. (25) La prensa y los gobiernos se niegan a un debate sobre estos temas, negando y ocultando información, cuando justamente, concientizando a la población se evitarían tantas muertes y habría un mejor manejo y prevención sobre los agrotóxicos. Sin embargo: Vemos en la televisión días atrás, un vergonzoso programa de “Un mundo de bajo consumo”, aplaudiendo a los biocombustibles, mostrando la cultura yanqui, y los autitos “híbridos”, solo accesibles a Bill Gates ¿Por qué no se realizó en Paraguay, en Brasil o en Santa Fe mostrando los estragos de la soja? A ver si nos regalan aceite de papas fritas en Puerto Madero para el auto, hagan fila, por ahí tienen suerte…… El mismo canal, levanta una nota a realizarse con integrantes de Acción Ecológica sobre minería, a horas de realizarse, seguramente por presiones. (26) La Corte de la provincia de Catamarca anula un plebiscito sobre un SI o un NO a la instalación de una mina de uranio a cielo abierto, escudándose en el artículo 124 de nuestra Constitución Nacional, sin tener en cuenta que el artículo 41, esta en “Derechos y Garantías”de nuestra Constitución, si no se dieron cuenta, y que el pueblo es el soberano y ellos solo un número , un ñoqui, un mero representante de ese soberano.(27) Los niños nacidos con malformaciones en Santa Fe y en Misiones, jamás tuvieron una nota en ningún diario de Buenos Aires, algunos diarios locales y las Web ecologistas pelean solas, exponiendo estos temas y mostrando al mundo, que con pavor, repiten las noticias una y otra vez….mientras Argentina: calla.

51


/Enero de 2013

El milagro de la soja, según algunos rafaelinos que escuchamos, avergonzandonos de ser santafecinos, en una Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires, hablando de arte, le agradecen a la soja…por el arte! Brinden con Round Up, señores…..Cuando los plaguicidas maten hasta el último pájaro de los montes que aún nos quedan, no agradecerán ni a Monsanto, ni a Bayer, ni a Syngenta y compañía. Porque estar en el holocausto y no darse cuenta, es ya estar muerto en vida. www.ecoportal.net Fuentes 1-Rebelión “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas” 2- www.funam.org.ar : “Remueven residuos tóxicos enterrados clandestinamente por Eveready en Córdoba.” 3- www.rel-uita.org “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas” 4- www.rel-uita.org “Agrotóxicos de la guerra a la agricultura” 5- www.Eco2site.com “Nuevo código para pesticidas” 6- www.nodo50.org ”El drama de los agricultores nicaragüenses afectados por el pesticida nemagón” 7- www.ecoportal.net “Malformaciones en Misiones por el uso de agrotóxicos” 8- www.lineacapital.com.ar “Cinco de cada mil niños misioneros padecen malformaciones por agrotóxicos” 9- www.ecocomunidad.org.uy “Agrotóxicos hasta en la sopa” 10- Radio mundo real “Brasil: comprueban contaminación transgénica en Parque Iguaçu “

11- www.adital.com.br 12- www.rel-uita.org “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas” 13- www.ecoportal.net “Syngenta: Contaminación Agroquímica” 14- www.agroecologia.es “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas” 15- www.indymedia.org 16- Diario El clarín Chile 17- www.ecoportal.net “ Otra amenaza, el Lindano. Niños en peligro” 18- Greenpeace “En el aniversario del accidente de Bhopal, repudian el uso de plaguicidas” 19-Wikipedia.org 20- www.paginadigital.com.ar : “La transnacional suiza Syngenta en la mirilla” 21- Anred org “Brasil: milicias armadas de Syngenta atacan a campesinos” 22-Ecos de romang: “Doctor ¡grítelo mas fuerte!” 23- www.amigosdelatierra.org “Ecologistas y agricultores denuncian que la UE aprobará tres transgénicos potencialmente peligrosos con el voto favorable de España” 24- www.ecoportal.net 25- Biodiversidala.”Los silencios de la prensa argentina: ¿por qué no debaten sobre Agrocombustibles? 26- www.bolsonweb.com.ar “Canal 13 cancela una nota con un ecologista chubutense” 27- Página12: “La consulta popular sobre minería que fue impedida por la Justicia”

*Graciela Cristina Gómez es Abogada (UBA) y Escribana (UNR) Romang-Santa Fe-Argentina

52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.