Diario-Suplemento. Paula Benardoni-Lucila Viglietta

Page 1

XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario

Gobierno de la Provincia se Santa Fe Municipalidad de Rosario www.festpoesiarosario.com.ar Del 22 al 27 de septiembre de 2011

Festival internacional de

PoesIa La poesía manifestada en las diferentes disciplinas artísticas se hace presente en esta semana cultural rosarina y te invita a no quedarte afuera.

de Rosario

la música, el poema y las tablas

El festival se completa e incluye a la canción y a la dramaturgia. En los diferentes espacios que le brinda la ciudad se llevarán a cabo otras actividades, se presentarán diferentes figuras de la música y obras de teatro tanto locales como de otras partes del país y de Uruguay.

La canción es también el lugar de la palabra Ademas >> Personajes, sedes y direcciones, lecturas, lugares, opiniones, cine, charlas, talleres, debates, entrevistas y más.

Curaduría y programación »Osvaldo Aguirre, Daniel García Helder y Pablo Makovsky

Lírico

Homenaje

Sonidos

Del 22 al 27 de septiembre

A Raúl González Tuñón

Y cruces Disciplinarios

Se realizará el XIX Festival Internacional de Poesía, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/AECID. El Festival tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario. Ademas, habrá debates y entrevistas públicas.[pág.2]

El Festival de Poesía de Rosario rinde homenaje en su XIX edición a Raúl González Tuñón, con la reedición de textos dispersos e inhallables de su obra: La muerte en Madrid, seguido de Las puertas del fuego y 8 documentos de hoy, en una edición con prólogo y notas de Julia Miranda. Poemas, crónicas, cartas y discursos ponen en escena la trama establecida en el campo cultural a partir de la “defensa de la cultura”, consigna declarada por la militancia antifascista en los años de la Guerra Civil española.[continua en pág.4]

El Festival busca desplegarse en todos los territorios de la palabra poética. La explanada del Centro Cultutal Bernardino Rivadavia será el espacio destinado a recitales de Alejandro Balbis y Leo Masliah, quienes serán los encargados de cerrarar las movidas noches del jueves 22 y viernes 23, respectivamente. Los días miércoles seran generadores de un espacio diferente, corriendo la poesía a un lugar cotidiano. Se realizarán lecturas a medianoche, en distintos bares característicos de las noches rosarinas.[pág.6 y 7]

Clínica de poesía.

Presentación Obra Completa Mastronardi.

Compañía Tejido Abierto.

Damián Ríos estará a cargo de la tercera edición 2011 de la Clínica del Festival, un espacio de formación poética con entrada libre y gratuita. [pág.3]

La reciente edición de la Obra Completa de Carlos Mastronardi se presentará en el XIX Festival Intermacional de Poesía de Rosario. Esta obra es una publicación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través del Centro de Publicaciones de la Secretaría de Extensión. [pág.3]

Obra teatral en la que los personajes encadenan situaciones y hacen surgir a los individuos paradigmáticos de la obra de Samuel Beckett. [pág.3]

Poetas Invitados »Encontrá lista de los grandes escritores participantes. De distintos puntos de Argentina, del resto de Latinoamérica y de Europa, tales como Amanda Poliester, C. Monti, Carlos Pardo, Carolina Radilov Chirov, Carolina Musa, Damián Ríos, entre otros. [pág.5]

Programación » Recorré todo el cronograma de actividades, día por día con horarios detallados y buscá los lugares y direcciones donde se podrá ver toda la serie de eventos que se llevarán a cabo a lo largo de los seis días. [págs.6 y 7]


2 - XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario / Nota de Tapa

Página|12

Del 22 al 27 de septiembre de 2011

Participarán mas de 50 poetas de 23 países.

ROSARIO, CIUDAD POETA

Una vez más llega a la provincia santafecina el Festival Internacional de Poesía de Rosario, con jornadas culturales, poesía, relatos, actividades y música. Como cada año se juntarán figuras destacadas que harán que el evento siga superandose cada vez. Fuente: www.festpoesiarosario.com.ar

E

l Festival tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario. La edición 2011 estará dedicada a Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) y en su transcurso se presentará la reedición de Las puertas del fuego, Documentos de la guerra en España, seguido de La muerte en Madrid y de 8 documentos de hoy, textos inhallables y poco conocidos en el marco de su obra. Este año participarán más de 50 poetas de distintos puntos de la Argentina y de Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, El Salvador, Eslovenia, España, Francia, Gales, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Suiza y Uruguay. El Festival tuvo su origen en 1993, año en que participaron escritores locales y nacionales. En los años siguientes incorporó a destacados poetas latinoamericanos, por lo que hasta 1999, mantuvo la denominación de Festival Latinoamericano de Poesía. En el año 2000 adquirió su carácter actual de Festival Internacional, propiciando desde entonces el encuentro de poetas de todo el mundo. Una celebración que tendrá pronto un nuevo capítulo. El Festival cuenta con una organizacion basada en una gran variedad de actividades que se dividen en las siguientes categorías: Maratón de poesía. Como en su edición anterior, la poesía volverá a ganar la calle. Las lecturas del Festival se inaugurarán con una nueva Maratón de Poesía en la que participarán todos los poetas invitados a partir de las 17.30 del miércoles 22 en la explanada del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, en la plaza Montenegro. En un espacio ambientado por Dante Taparelli, poetas del extranjero, el país y la ciudad alzarán la voz para hacerse oír junto con los sonidos y las conversaciones de la plaza. Poesía en los barrios. El Festival Internacional de Poesía no sólo se propone como encuentro entre el público y los poetas de distintos países, sino como un espacio que potencie todas las actividades en torno a la poesía que se desarrollan

en la ciudad. Por eso, esta edición continúa el trabajo con las áreas culturales de los seis distritos municipales y llegará con sus poetas invitados a los barrios y las instituciones culturales más representativas de las distintas zonas de Rosario. Además de lecturas de poetas locales y extranjeros, la extensión del encuentro más allá de sus sedes céntricas es una invitación para que el público participe acercando un poema, conversando con autores de otros países, intensificando el trabajo que realizan los talleres literarios de Rosario. Entrevistas públicas y Clínica de poesía. A modo de guía por ese cruce de caminos y territorios que es la obra de ciertos poetas, algunos de los invitados se presentarán en una entrevista pública en la que hablarán sobre los distintos recorridos que pueden seguirse en sus páginas. Irene Gruss desarrollará una Clínica de poesía en la que se leerán los textos de los participantes y pondrá en juego sus lecturas y experiencia como coordinadora de talleres de poesía. Sin pretender ser taxativa, dice Gruss, hará hincapié en discriminar el yo lírico del yo literal (o biográfico), la anécdota del objeto estético, “cimiento fundamental de la escritura así como de la interpretación del lector”. Feria de editoriales. Como en ediciones anteriores, la Feria de Publicaciones que se desarrollará en el Túnel 3 del CCPE, dentro del Festival, reunirá a las principales editoriales de poesía de la Argentina. Expondrán sellos de Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Córdoba, Bahía Blanca y Rosario, así como proyectos editoriales de alcance continental. La Feria, con libros que muchas veces es difícil hallar en librerías, se desarrollará desde el jueves 23 hasta el domingo 26. También contará con un stand de venta de obras de los autores invitados al Festival y escritores de la región. La Isla de los Inventos. Como en sus últimas ediciones, el XVIII Festival Internacional de Poesía desplegará juegos con letras y palabras y encuentros entre niños, padres y poetas en la Isla de Los Inventos. Desde el viernes 24 al domingo 26, de 14 a 19 hs., escritores y personal del equipo de la Isla montarán la Fábrica de leer, un espacio para hilar historias y fabricar poesía entre chicos y grandes. Cine y poesía. Cine y poesía no sólo se relacionan en sus aspectos formales y anecdóticos, también los poetas cruzan campos y a veces la página en blanco se transforma en la pantalla resplandeciente o descubrimos una nueva cercanía en la figura de un poeta a partir las imágenes que constituyeron su familiaridad. Por eso el XVIII Festival Internacional de Poesía realiza su primer ciclo de Cine y Poesía en el recuperado El Cairo, el cine público, donde podrán verse Nos quedaremos para contarlo, documental de la

Audiovideoteca de Buenos Aires en homenaje al editor José Luis Mangieri; Gelman y otras cuestiones, de Jorge Denti; Historia de un amor con final anunciado, cortometraje de Bolívar Gonzáles —seguido de una entrevista de Leonel Giacometto al poeta nicaragüense Héctor Avellán, protagonista del film—; Oro nestas piedras, documental de Cristián Costantini, Leandro Listorti y Claudia Prado, sobre el poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero. También, el largometraje Animalada, de Sergio Bizzio, seguido de una entrevista de Leandro Arteaga al director del film, poeta invitado del Festival.

-Horario Maratón » SABADO 11 hs.

-Horarios Entrevistas » JUEVES 16 hs. » SÁBADO 18.30 hs. » DOMINGO 17.30 hs. 18.30 hs.

-Horario Feria » JUEVES 21 hs.

El Festival presenta el libro “E Reúne textos, entrevistas y con aportes de Julio Ortega Wingston González y Martín


Página|12

Nota de Tapa / XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario - 3

El Festival tuvo su origen en 1993, cuando participaron escritores locales y nacionales. En los años siguientes incorporó a poetas latinoamericanos, por lo que hasta 1999, mantuvo la denominación de Festival Latinoamericano de Poesía. Hoy, ya sobrepasa dichas fronteras.

Además de las lecturas tradicionales, habrá debates, entrevistas públicas con poetas y una Clínica de poesía, a cargo del poeta y editor Damián Ríos. El Centro Cultural Bernardino Rivadavia será sede por segundo año consecutivo del ciclo de música La poesía y la canción y el Centro Cultural Parque de España ofrecerá una puesta de Tejido abierto-Tejido Beckett, con dramaturgia y dirección de Jorge Eines sobre poemas de Samuel Beckett.

> Charlas y alumnos de la Escuela de Poesia en la Biblioteca Argentina.

Clínica de poesía Damián Ríos estará a cargo de la tercera edición 2011 de la Clínica del Festival Internacional de Poesía de Rosario, un espacio de formación con entrada libre y gratuita. Los interesados en participar deben inscribirse previamente dirigiéndose por correo electrónico a talleresdelfestival@gmail.com. La inscripción comienza el 15 de agosto. Recuperar la experiencia y perder el sentido Por Damián Ríos

-Horarios Clínica » JUEVES » VIERNES » SABADO 1o hs.

-Horario Teatro » JUEVES 21 hs.

La distancia entre experiencia y escritura, la economía, la compacidad son principios que han regido, a partir de su importación de la literatura anglosajona, gran parte de nuestra literatura durante el siglo XX; vienen siendo transmitidos en reportajes, ensayos y talleres. Algunas autores recientes revisaron estos postulados con resultados que enriquecen el debate sobre qué es “escribir bien”, o qué es escribir. El título de la clínica, que evoca e invierte unos versos memorables de T. S. Eliot, puede ser una consigna, una bandera de esos cambios y también un disparador para analizar una serie de cuestiones. Los tres encuentros estarán dedicados a la revisión de poemas de los participantes y a la discusión sobre material bibliográfico aportado por el docente.

Compañía Tejido Abierto -Horario Obra C.M. » JUEVES 21 hs. (ver programación)

ta el libro “El habla de una experiencia”. trevistas y debates de su XVIII edición, ulio Ortega, Antoni Marí, Frank Báez, ez y Martín Rodríguez, entre otros.

Tejido abierto-Tejido Beckett Dirección y dramaturgia Jorge Eines

Jorge Eines (Buenos Aires, 1949) es catedrático de Interpretación, director de teatro y teórico de la técnica interpretativa, además de fundador y director de su propia escuela de actores (“Soy un hombre al que le interesa el trabajo del actor. Desde mi práctica como profesor de Interpretación, desde mi trabajo en los ensayos o desde mis libros he tenido la prioridad de favorecer desde la técnica una mejor comprensión de los procesos creadores”). En esta ocasión, sube al escenario Tejido abiertoTejido Beckett, una aventura teatral en la que Carmen Vals, Inma González, Dani Méndez y Alexander Caballero encadenan situaciones y hacen surgir a los individuos paradigmáticos de la obra del Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett: Vladimiro, Estragón, Krapp, Winnie, Pozzo, Lucky,

Moran, Molloy y Malone. Sobre esta pieza, que se divide en cuatro segmentos, Eines ha dicho “Buscamos el origen. No ser originales, sino descubrir desde la realidad de la escena un tejido constituido de interacciones entre situaciones y personajes. Captaciones del universo beckettiano para ser esgrimidas como oportunidades para tejer una trama. Desde la neurosis de lo cotidiano hasta el suicidio como última opción de realización individual hay que descubrir metas que nos invitan a seguir. En ello estamos (...)”. La potencia dramática de los personajes generará situaciones de humor, ternura y emoción, compartiendo con el espectador una intensa experiencia acerca del sentido de la vida. En palabras de Jorge Eines: “es difícil contar la soledad. Supongo que para nosotros debería ser más difícil seguir callando. Los seres humanos arrasamos con todo”. Brilla la Luna. Cuatro locos amantes de la obra del autor irlandés se encuentran en una estación de tren abandonada. Han sido convocados por una carta anónima. Cada uno debe traer un personaje dramático del autor y un texto literario. Un carrito, una maleta y una gran bolsa contienen todo lo necesario... Dirección y dramaturgia: Jorge Eines Intérpretes: Carmen Vals, Inma González, Dani Méndez y Alexander Caballero Ayudante de dirección: Joel Machbrit Escenografía: José Luis Raymond Vestuario: Ikerne Giménez Asistente de vestuario: Elena Gómez Ambientación vestuario: María Calderón Iluminación: Juan G. Cornejo Fotografía: Hernán Giampieri Música original: Olesya Davidov

Sobre la Compañía La Compañía Tejido Abierto nace en el año 2007. Buscando una denominación para el equipo de trabajo reunido alrededor de la obra de Samuel Beckett, surge la palabra “tejido”, como lo que origina, define y da sentido a cada ensayo. En palabras de la compañía “tejer con el actor para que algo ocurra y propiciar que aparezca el resultado. Una metodología asumida en años de formación técnica actoral, que hace factible una pertenencia”. Con el cierre de Ensayo 100 Teatro en 2004, espacio de trabajo y creación durante más de quince años, Jorge Eines concluye una etapa que desemboca años más tarde con Tejido Abierto. Entre los últimos espectáculos de la compañía, encontramos Nina, de José Ramón Fernández (Premio Lope de Vega); El guía del Hermitage, de Herbert Morote; Camino del cielo, de Juan Mayorga (ocho nominaciones a los premios ACE de Argentina) y El precio, de Arthur Miller (cuatro nominaciones a los Premios Max). Jorge Eines también ha dirigido Woyzeck, de Georg Büchner (nominado al Premio Molière a la Mejor Dirección); Ivanov, La gaviota y Tío Vania, de Antón Chéjov; Fuenteovejuna, de Lope de Vega;

La señorita Julia, de August Strindberg y La música, de Marguerite Duras (estrenada en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid (2002).

Presentación Obra Completa Mastronardi

La reciente edición de la Obra Completa de Carlos Mastronardi se presentará en el XIX Festival Intermacional de Poesía de Rosario. Esta obra es una publicación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través del Centro de Publicaciones de la Secretaría de Extensión. Además de su obra completa, esta edición, compuesta por dos tomos, agrega poemas publicados en revistas e inéditos, traducciones, artículos de la revista Sur, artículos periodísticos, ensayos inéditos, una edición revisada de sus cuadernos, prólogos y cartas, entre otros. Carlos Mastronardi es un escritor que nació en Gualeguay en el año 1900. Deja su ciudad natal en 1915 para estudiar en Concepción del Uruguay, y en 1920 se radica en la ciudad de Buenos Aires, tras abandonar la carrera de abogacía, seguro de su amor por la poesía. Siendo un hombre urbano –vivirá toda su vida en hoteles– hará de su identidad provinciana en Buenos Aires un lugar de ironía. Constituirá ahí una mirada oblicua privilegiada que lo pondrá a salvo del exceso de porteñismo, y lo cubrirá de presencias tutelares como el paisaje y la luz, justamente a él poeta de la noche y del concepto. El regionalismo, el provincialismo, el telurismo serán una constante preocupación, y él mismo trabajará específicamente en tratar de mantener viva la memoria y en dejar construido un recuerdo preciso sobre su estadía en Entre Ríos entre 1928 y 1936 –con motivo de la muerte de su padre– cuando escribe su poema “Luz de provincia”. Es evidente su voluntad de que quede constancia que Gualeguay, como la noche porteña, son construcciones literarias que necesitó amar con tenacidad, y que encarnarán como temas recurrentes en su proyecto de autor. Una y otra vez dirá en sus ensayos y artículos que no habla de una provincia real sino de la que él construyó. Y como signo de ese gesto autoral publicará, a la manera de prólogo de Memorias de un provinciano, su poema “El forastero”, digna broma mastronardiana. Muere en Buenos Aires el 5 de Junio de 1976. Además de su obra edita Tierra amanecida (1926), Conocimiento de la noche (1937), Valéry o la infinidad del método (1955), Formas de la realidad nacional (1961), Siete poemas (1963) y Memorias de un provinciano (1967), esta edición crítica agrega poemas publicados en revistas e inéditos, traducciones, artículos de la revista Sur, artículos periodísticos disperses, varios ensayos inéditos, una edición revisada de sus Cuadernos, prólogos, una selección de editorials del diario El mundo, y cartas entre otros textos.


4 - XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario / Homenaje

Página|12

Del 21 al 26 de septiembre de 2011

Raúl Gonzalez Tuñón

El poeta, periodista y viajero argen

Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y Buenos Aires, a la Cordillera de los Andes o la Patagonia, personajes ros, lugares lejanos y tugurios extraños, denotan influencias disímiles como Villón, Rilke, o payadores como Bettinotti

> Buenos Aires

(29/03/190514/08/1974) Ayer, y siempre; un intelectual políticamente comprometido

Homenaje (continúa de tapa) Muchas veces descali-

ficada por ser literatura de propaganda, poesía de circunstancia, sin valor literario, esta poesía fue haciéndose desde otros espacios consagratorios y de legitimación, muy distantes de la academia y las instituciones literarias. Cómo escribir para el pueblo, se pregunta Tuñón, en Las puertas del fuego, y hay que agregar que se trata en este caso de un pueblo en armas y casi analfabeto. Considerado por Juan Gelman el iniciador de “un camino que grandes poetas latinoamericanos y españoles –Vallejo, Hernández, Neruda, Alberti–recorrerían después”, es en los viajes a España, el primero en 1935, del cual ha dejado una serie de crónicas, y el segundo en 1937, ya en plena Guerra Civil, donde Raúl González Tuñón pone en práctica la conjunción entre escritura y acción que se plasma en los tres textos recogidos aquí.

-Horarios Homenaje

» JUEVES 19.30 hs. » VIERNES 18 hs. (ver programación)

Conversaciones con Raúl González Tuñón (fragmento)

Por Horacio Salas

-De todos tus libros, ¿cuál preferís a la distancia? Siento una gran piedad y ternura por el primero, El violín del diablo, con sus balbuceos, y una especial predilección por La calle del agujero en la media, pues la ida a Europa, y en especial a París, tuvo algo de deslumbramiento en mi vida (bien se dijo con razón, por otra parte, que se ve que esos versos fueron escritos por un porteño) y asimismo me es entrañable La rosa blindada, porque aquí se produjo una ruptura dramática, y a ese libro siguieron grandes tragedias, muchas muertes y exilios. -En una época, para ser exactos afines de la década del cincuenta se dijo que vos escribías demasiados prólogos a muchachos jóvenes. ¿Qué podés contestar a eso? ¿Tuvieron razón? A mí me estimularon enormemente en su hora Nalé Roxlo, Oliverio Girondo, Güiraldes, Olivari, Rega Molina, mi hermano Enrique y otros que ya no están, y después, León Felipe, Robert Desnos, I1ya Erhenburg, García Lorca, Nancy Cunard, Mike Gold. Cuando escribo un prólogo para un poeta novel creo que pago en parte aquella deuda. -Hablando casi del mismo tema ¿qué poetas influyeron más en vos? En la antología preparada y prologada por Héctor Yánover, nuestro común y admirado amigo, dice: ... “En el 24, 26, 28, se influenciaron mutuamente Borges, Rega, Olivari, Tuñón.” Creo que tiene razón, si consideramos las coincidencias. ( ... ) Además pienso que influyeron en partes de mi obra, algo de la cautivante aventura

dadá-surrealista, cierto clima a lo Rilke, a lo Milosz y el ímpetu gigante de Manhattan de Walt Whitman. -¿Qué poetas has releído más veces? Bueno, a veces sólo tal o cual poema, a veces libros enteros, como el Gaspar de la Noche de Aloysius Bertrand, últimamente releí poemas de El libro de los paisajes, del Lugones no barroco, no retórico. También releo: “Luna de enfrente” de Borges, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía” de Federico, “La balada de la cárcel de Reading”, partes del “Canto a la Argentina” de Darío y del “Canto a mí mismo” de Walt Whitman y algunos más. -¿Alguna vez tuviste miedo de repetirte? ¿Miedo? No. Además, pienso que citar varias veces el barco en la botella, las cajitas de música, las veletas, no es repetirse sino seguir moviéndose en medio de los símbolos que siempre he amado. “En la época de Florida y Boedo, ¿se leían mutuamente? Solíamos leernos mutuamente en el sótano del Royal Keller en el Puchero Misterioso, aun antes de la guerrilla Florida-Boedo. Hoy prácticamente no existen aquellos típicos cafés y boliches literarios, pero sí los llamados “talleres de poesía” y “talleres literarios” donde jóvenes noveles también suelen leerse mutuamente y hacen bien. “Las últimas promociones se caracterizan por cierta tendencia a la autodestrucción. ¿Eso ocurría también en tu época? No creo que fuéramos autodestructivos. Y ahora también hay de todo. -��������������������������������������� ¿Por qué crees que en el ambiente literario existen tantos enconos y odios? Siempre decía Federico: “El peor gremio es el de los toreros, no hay más que aso-

marse a uno de los cafés en que se reúnen; le sigue el de los cómicos y luego el de los escritores, donde basta con oír lo que dicen de los demás”. Yo agregaría en nuestro medio, querido Horacio, el de los artistas plásticos y de los periodistas. ¡Y no hablemos de los políticos! -¿Qué opinás de la crítica? ”Creo en críticos como Edmundo Guibourg y como lo fue en lo suyo, Julio Payró. Lo ideal sería que el hombre de teatro haga crítica de teatro, el pintor crítica de pintura y el poeta crítica de poesía. Es claro, insisto en que respeto mucho al verdadero crítico, no a aquel del cual Picasso dijo que suele ser un artista fracasado. Y profesionalmente yo me siento cronista, porque éste más que criticar, informa (...) -¿Alguna vez te enojaste por una crítica adversa? No, nunca que yo recuerde. -¿Tuviste o tenés enemigos? Nunca tuve, creo, un verdadero enemigo. Pero si me pedís un ejemplo, te diré que en los últimos tiempos, Jorge Abelardo Ramos me atacó duramente. Vos sabés que él es trotskista y durante la primera presidencia de Perón, con el seudónimo de Víctor Almagro, publicaba en Democracia sinuosos artículos de corte maccarthysta, antes de Mac Carthy. Pero siendo él quien es, me hizo un favor. Y mirá, pienso ahora en esa frase de Oscar Wilde. “Yo elijo mis enemigos entre las personas inteligentes”. -¿Te gusta sentir que has descubierto algún nuevo poeta? ¿Consideras que descubriste alguno? Mirá, me encanta, e insisto en que me tocó descubrir a Juan Germán, a Héctor Negro, entonces desconocidos que leían sus versos en un teatro independiente, y luego a Julio César Silvia. Fuera del país, si no descubrí en España a Miguel Hernández, pues antes


Página|12

Homenaje / XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario - 5

gentino

sonajes de circo, marineettinotti y Gabino Ezeiza. > Por Página 12

ya lo habían hecho Neruda y Aleixandre, intervine estimulándolo, en su tránsito de los sonetos muy brillantes, pero dentro de una retórica tradicional, a Viento del pueblo, gran libro, en el que se anunciaba como la nueva voz de la poesía española. Y en Chile puede decirse que descubrí a Nicanor Parra -no el actual, divagador, convencional, un poco reaccionario, con resabios dadá-surrealistas que ya no sorprenden a nadie- sino al lúcido poeta a quien alenté desde las páginas del suplemento dominical de El Siglo, que yo fundara con otro notable chileno: Julio Moncada. -¿Qué poemas te hubiera gustado escribir? Bueno, no sé, creo que me hubiera gustado volver a escribir los poemas que en mi juventud quedaron por ahí, en ciertas pensiones, en ciertos fondines de los puertos. Puedo contestarte indirectamente recordándote el final de un poema de La veleta y la antena, mi último libro: “... pero amo y comprendo a los niños terribles / y al corazón alegre de las veletas que ellos aman /y a los poemas que yo amo y nunca escribiré.” -¿Extrañás al viejo Buenos Aires? Extraño del viejo Buenos Aires lo que fue

Con el agujero en la media

más entrañable. Lo extraño y lo amo, como amo aspectos, rincones, los poquísimos que quedan y como amo muchas cosas del Buenos Aires actual. Esto se revela en poemas de mi último libro inédito El banco en la plaza, escrito entre 1970 y 1972. Sigo descubriendo cantidad de cosas que se harán a la vez entrañables, perdurables. Y existe algo que no ha cambiado: es el porteño, el espíritu del porteño “un poco chacotón y un poco triste”, corno escribió Carriego. ( ... ) -¿Qué pensás de la muerte? La veo como algo que tiene que ver con la vida, con el otro lado de la vida. Con un pie en la dialéctica y otro en el panteísmo, creo que “nada se pierde y todo se transforma”. ¿Le tenés miedo? No, en principio, pero sí cuando pienso que me va a apartar de los seres queridos, de todo lo que amo en el país y en el mundo, de esta hora de renacimiento de los pueblos africanos y latinoamericanos.

-Raúl, ¿tenés miedo de llegar a viejo alguna vez? Ya llegué, pero no me siento viejo. Digo: Sigo vivo, es decir, sigo luchando y escribiendo. Sigo caminando por mi ciudad y saliendo al interior del país, a dar charlas y a escuchar a los más jóvenes. A mi carnet de viaje agregué primero Uzbekistán, después Cuba. En estos días volveré a nuestra Salta y a nuestro Chaco.

-HORACIO SALAS, Premios Nacional de Crítica Poesía, Nacional de Ensayo y Premio Konex.

-¿A qué cosa le tenés miedo? A que gobierne la Argentina un gobierno militar.

En 2005, Página 12 editó en cd el legendario disco Cuarteto Cedrón canta a Raúl González Tuñón. El mismo incluye algunas de las canciones más conocidas de Cedrón, como Eche 20 centavos en la ranura y La polka de la tarjeta de cartón, realizadas sobre poemas de Tuñón, además de una entrevista al poeta que le hiciera el propio Tata.

de los dueños ideológicos de la pelota cultural que lo tachaban con negro, como a los dogmas de la disciplina partidaria que lo subrayaba mal y con rojo. Como el pasto que vuelve y vuelve entre y pese a las junturas de los adoquines –la imagen me lo asocia a Pugliese, con quien comparte un destino y entonación comunes–, la poesía de Tuñón tiene algo de invencible y de verdadero. Lo que vive de tantos poemas es, en principio, los climas, las atmósferas, los personajes y lugares clavados por versos llanos y definitivos: “Entonces comprendimos que la lluvia era hermosa” en el comienzo de Lluvia; la letanía de Los seis hermanos rápidos dedos en el gatillo, o el detalle de Los ladrones que “cuando la madre se les muere / le ponen luto a la guitarra”. Y después las imágenes, mínimas escenas iluminadas y en foco, pero sin congelar, vivas para siempre. Me quedo con tres de ésas. Una, el consabido consejo –tenía

Alguien está esperando

(fragmento)

Literaria, Municipal de

Por Juan Sasturain

Durante los primeros meses de 1973, ��� Horacio Salas charló largamente con Tuñón, grabó su historia de vida, de laburo, de viajes, de política, de poesía y de poetas. El resultado fue un libro hermoso –Conversaciones con Raúl González Tuñón– que salió en el ’75 y que el poeta, por unos meses nomás, no llegó a ver publicado. Pero nosotros sí. También teníamos desde fines de los ’60 el disco en que decía sus poemas, laburo de Héctor Yánover, alguien que antes y después –como no hace tanto Pedro Orgambide– se ocupó de hacer leer y oír a Tuñón. Y todos pero todos quedamos –autores interlocutores y lectores oyentes– claramente tocados. Es que Tuñón no era ni es de ésos aparatosos que te sacan, ni de los provocadores que te voltean, ni de los solemnes que te aleccionan. Tuñón es de los que te conmueven, te hacen moverte con él y a partir de él. Y es un gran poeta. De semejante intensidad que pudo sobrevivir tanto al ninguneo

Imágen de tapa del disco de Cuarteto de Cedrón

-¿Alguna vez pensaste en ser alguna cosa especial: ser marinero, pescador, o una cosa así? Acertaste, Horacio, me hubiera gustado ser marinero, claro.

diecisiete cuando escribió esto– al solitario paseante de la feria: “El dolor mata, amigo, la vida es dura,/ y ya que usted no tiene ni hogar ni esposa/ eche veinte centavos en la ranura/ si quiere ver la vida color de rosa”. Otra –y una de las más hermosas de la poesía argentina– es la de la bohemia en París a los 25, con la amiga en la buhardilla: “Tú crees todavía en la revolución/ y por el agujero que coses en tu media/ sale el sol y se llena todo el cuarto de sol”. Y la última, del ’41, en plena guerra y con los nazis todavía con la tortilla de su lado y sartén en mano, es esta determinación alevosa: “Subiré al cielo,/ le pondré un gatillo a la luna/ y desde arriba fusilaré al mundo,/ suavemente,/ para que esto cambie de una vez”. Tuñón, que no pudo ver la Revolución pero creyó en ella, dejó muchos poemas hermosos y un libro extraordinario, La calle del agujero en la media. Nunca fue derrotado.

Por José Luis Mangieri

“Raúl fue el primero que blindó la rosa”: Lo dijo Pablo Neruda en Madrid en 1936, a comienzos de la Guerra Civil. Allí estaba Tuñón junto a sus amigos de las Brigadas Internacionales. “Raúl tiene los ojos llenos de Rusia”, y los tuvo hasta el final de sus días, cuando el reformismo vernáculo y de afuera pretendía cercarlo. Raúl fue el eterno desobediente, el que no acató. Fue un hombre generoso con su tiempo. ¿Quién de la Generación del ‘60 no pasó por su escritorio en Clarín con los versitos iniciales para pedir su consejo? Juana Bignozzi, Héctor Negro, Julio Huasi, Juan Gelman y tantos que nos deslumbrábamos con sus vivencias de la Guerra Civil. Escribió uno de los poemarios más altos en la lírica de habla castellana, La calle del agujero en la media, y uno de los más estremecedores de la épica, La rosa blindada, escrito en 1936 en homenaje al levantamiento de los mineros de Asturias e impreso en los Talleres de la Federación Gráfica Bonaerense. También fue el primero en pelearle al olvido. Allí está su poemario Demanda contra el olvido. Cantata para nuestros muertos, de 1963. Nos dejó algunas frases que resumían su ética: “El hombre a la larga gotea por algún lado”. Pero ni su generación ni la mía lo vieron gotear jamás. El Tata Cedrón y Andreoli le pusieron música a sus poemas. Hoy hacen lo propio jóvenes que vienen del rock. Si parece que fueron escritos para él los versos de García Lorca “Viva moneda que nunca/ se volverá a repetir”. El año que viene se cumplirán cien años de su nacimiento en el Barrio Once. Vayan estos recuerdos desordenados en un modesto homenaje a quien nos dijo: “Los muertos vivirán siempre en la memoria de los vivos”.El que vivió su tiempo combatiendo sin tregua nos está esperando en sus cien años.

©JUAN SASTURAIN, Publicado en Página/12 al cumplirse 30 años de la muerte de Tuñón

©Página/12, 14/08/09


6 - XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario / Programación

Página|12

Del 21 al 26 de septiembre de 2011

Versos Diarios poesia 24 horas »

MIERCOLES

BAR PASAPORTE

21

Ivan Rosado

23:oo hs. -Lectura y performance

23.00 hs.

Fernanda Laguna (Buenos Aires), Marina Yuszczuk (Bahía Blanca), C. Monti (La Paz), Paula Soruco (Jujuy), Lalo Barrubia (Uruguay/Suecia). Coordina: Ana Wandzik y Maximiliano Masuelli

-La Previa

Ana María Falconí (Perú), Luis Felipe Fabre (México), Niels Frank (Dinamarca), Felipe García Quintero (Colombia), Carlos Pardo (España), Laura Solórzano (México) Coordina: Alejandra Méndez

»

JUEVES

22

CC PARQUE DE ESPAÑA

La actividad no se detiene

»El miércoles, comenzará un

ciclo de lecturas de trasnoche, en distintos bares. El viernes, se presentarán las antologías en el Museo Estévez; El sábado por la tarde, una maratón de poesía reunirá a los escritores invitados en la Plaza Montenegro.

CC BERNARDINO RIVADAVIA Sala Olga Cossettini (entrepiso)

19:oo hs. -Lectura

Liliana Ancalao (C. Rivadavia), Niels Frank (Dinamarca), Juan Dicent (R. Dominicana), Ana María Falconí (Perú), Felipe García Quintero (Colombia).

20:oo hs. Túnel 3

18.00 hs.

-Apertura de la feria de editoriales. La Feria de editoriales

de poesía reunirá en el túnel 3 del Centro Cultural Parque de España a sellos de distintas ciudades de la Argentina, Uruguay y Paraguay. Además, Julia Sarachu, Fernando Acosta, Gustavo Wojciechowski y Edgar Pou, poetas y editores, confrontarán sus proyectos en un panel coordinado por Gervasio Monchietti.

-Recital musical Alejandro Balbis (Uruguay)

10:oo hs. -Clínica de poesía

A cargo de Damián Ríos.)

La Granja de la Infancia

10:oo hs. Jessica Freudenthal (Bolivia) Coordina: Equipo del Tríptico de la Infancia

18.30 hs. -Palabras inaugurales

de Martín Prieto (Director del CC Parque de España), Horacio Ríos (Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario), Chiqui González (Ministra de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe).

w

19.00 hs. -Lectura

Letra y música »El Centro Cultural Bernar-

dino Rivadavia será sede de la segunda edición del ciclo La poesía y la canción. Este año se presentarán Leo Masliah y Alejandro Balbis.

Hugo Gola (Santa Fe).

19.30 hs. -Lectura

Carolina Musa (Rosario), Fernando Acosta (Formosa), Niels Frank (Dinamarca).

Túnel 4

19.30 hs. -Raúl González Tuñón en España. Diálogo con Julia Miranda.

20.30 hs. -Lectura

Leonel Lienlaf (Chile) y Nicole Brossard (Canadá).

Colegio Internacional Parque de España

11:oo hs. -Poeta en la escuela

Carlos Pardo (España), Laura Solórzano (México) Coordina: Virginia Russo

-Teatro

Tejido abierto/Tejido Beckett, dramaturgia y dirección de Jorge Eines, sobre textos y personajes Samuel Beckett.

La obra de Beckett, dice el director citando a Alain Badiou, “no es lo que siempre se nos dijo que era: desesperanza, absurdo del mundo, angustia; es una indagación seria sobre la humanidad pensante, poner entre paréntesis todo lo que es superfluo y retrotraer al hombre a sus funciones indestructibles”.

-Micrófono en mano

Tomás Watkins (Neuquén), Victoria D’Antonio (San Marcos Sierras), Edgar Pou (Paraguay), José Villa (Buenos Aires), Natalia Litvinova (Bielorrusia), Carlos Pardo (España). Coordina: Alejandra Méndez.

»

VIERNES

CC PARQUE DE ESPAÑA

23

17.00 hs. -Ferias y editoriales independientes

Miguel A. Petrecca (Gog y Magog, Argentina), Fernando Acosta (Ñasaindy, Argentina), Edgar Pou (Felicita Cartonera, Paraguay), Gustavo Wojciechowski (Yaugurú, Uruguay). Coordina Gervasio Monchietti (Tropofonía, Rosario).

Teatro Príncipe de Asturias

18.00 hs. -Lectura

Amanda Poliester (Rosario), Fabián Iriarte (Mar del Plata), Jana Putrle Srdić (Eslovenia).

19.00 hs. -Lectura:

Elena Anníbali (Oncativo), C. Monti (La Paz), Marina Yuszczuk (Bahía Blanca), Fernanda Laguna (Buenos Aires).

CMD Sur “Rosa Ziperovich”

15:00 hs. -Trueque de lectura

Mayra Oyuela (Honduras) y alumnos del taller. Coordina: Lidia García

Instituto de Recuperación de Mujeres de Rosario Unidad 5.

16:oo hs. -Entrevista a Edgar Pou (Paraguay).

Programa de radio a cargo de las internas (Aire libre, 91.3). Coordina: Graciela Rojas (ONG: Mujeres tras las rejas).

CMD Sudoeste Asociación Vecinal Güemes

17:oo hs. -Lectura en la vecinal

21.00 hs.

23:oo hs.

Túnel 4

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez

-Cuentos y susurros

Teatro Príncipe de Asturias

Centro Cultural Lapacheta

Luis Felipe Fabre (México) y Florencia Milito (Rosario/ EE.UU.) Coordina: Gabriela Giosa y Ana Alzugaray.

Túnel 4

18.00 hs.

-Diálogo sobre Carlos Mastronardi Claudia Rosa con Agustín Alzari.

El Festival celebra la edición de dos obras funda-

mentales para la poesía argentina contemporánea: las Obras de Carlos Mastronardi y la Poesía completa de Jorge Leonidas Escudero. En entrevistas públicas.

19.30 hs. -Diálogo sobre Jorge Leonidas Escudero Javier Cófreces y Diego Colomba.

20.0 hs. -Lectura

Luis Felipe Fabre (México), Luis Chaves (Costa Rica), Florence Pazzottu (Francia).

21.0 hs. -Lectura

Paula Soruco (Jujuy), Mayra Oyuelas (Honduras), Natalia Litvinova (Bielorrusia/Buenos Aires), Rosa Chávez (Guatemala).

CC Bernardino Rivadavia Sala Olga Cossettini (entrepiso)

19.00 hs. -Lectura:

Niels Frank (Dinamarca), Carlos Pardo (España), Richard Gwyn (Gales), Markus Hediger (Suiza).


Programación / XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario - 7

Página|12

CC El Obrador (Barrio Toba)

15.00 hs. -Encuentro con poetas

Leonel Lienlaf (Chile) y Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia). Coordinan: Marcela Valdata

20.00 hs. -Recital musical

Leo Masliah (Uruguay)

-Encuentro en la Unidad III

Poetas invitados del Festival e integrantes del taller literario coordinado por Susana Valenti.

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez

15.00 hs. -Diálogo en la biblioteca

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez

10:oo hs.

José Ángel Cuevas (Chile) Coordina: Lidia García.

Centro Cultural Lapacheta

23.00 hs.

A cargo de Damián Ríos.

Jana Putrle Srdić (Eslovenia), Juan Dicent (R. Dominicana), Elena Annibali (Córdoba), Mayra Oyuela (Honduras), Brane Mozetic (Eslovenia), Florencia Pazzottu (Francia). Coordina: Alejandra Méndez.

»

SÁBADO

24

CC BERNARDINO RIVADAVIA

18.o0 hs. -Tributo a Raúl G. Tuñón

“Los cuentos nos quedan bien”, a cargo del voluntariado de lectura La Hora del Cuento que coordina Mónica Alfonso. El Festival de Poesía dedica el homenaje de su XIX edición a Raúl González Tuñón con un libro que recopila textos escritos en torno a la guerra civil española: La muerte en Madrid, seguido de Las puertas del fuego y 8 documentos de hoy. Una ocasión para reabrir la obra de uno de los grandes poetas argentinos.

La Granja de la Infancia

10:oo hs. -Cuentos y susurros

-Clínica de poesía a cargo de Damián Ríos.

Plaza Montenegro

11.00 a 13.00 hs. -Maratón de poesía

Con la participación de todos los poetas extranjeros, nacionales y locales invitados al XIX Festival.

CC PARQUE DE ESPAÑA Túnel 4

17.00 hs.

perder el sentido es la consigna con que Damián Ríos dictará una clínica abierta de poesía en la Biblioteca Argentina. Además la poeta canadiense Nicole Brossard, los argentinos Hugo Gola y Daniel Samoilovich y el chileno José Ángel Cuevas expondrán sobre las claves del oficio de escribir en entrevistas públicas.

CMD Noroeste “Olga y Leticia Cossettini”

16.00 hs. -Encuentro con poetas

Rosa Chávez (Guatemala), Gustavo Wojciechowski (Uruguay). Coordinan: Marcela Prosperi y Fabricio Simeoni.

Alianza Francesa de Rosario -Lectura y charla

Florence Pazzottu (Francia). Coordina: Frédéric Davanture

-Panoramas de poesía latinoamericana

Leonel Lienlaf (Chile), Jessica Freudenthal (Bolivia), Luis Chaves (Costa Rica), Luis Felipe Fabre (México). Coordina: Cristian De Nápoli.

Teatro Príncipe de Asturias

18.00 hs. -Lectura

»

DOMINGO

CC PARQUE DE ESPAÑA

Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín”

Túnel 4

Túnel 4

Colegio San Bartolomé de Rosario

11:oo hs. -Poesía y traducción

Daniel Samoilovich (Buenos Aires), Markus Hediger (Suiza), Fabián Iriarte (Mar del Plata). Coordina: Paola Piacenza.

Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez

11:oo hs. -Antología personal

Mercedes Roffé (Argentina/EE.UU.), Felipe García Quintero (Colombia) y Laura Solórzano (México). Coordina: Susana Rosano.

10:3o hs. -Encuentro con poetas

Victoria D’Antonio (San Marcos Sierras), Ana María Falconí (Perú). Coordinan: Guillermo Martínez y Gabriela Giosa.

CMD Oeste “Felipe Moré” Escuela N° 514

15.30 hs. -Poetas en la escuela

Carina Radilov Chirov (Sunchales), Natalia Fortuny (Buenos Aires). Coordinan: Federico Tinivella y Lena Pino

Centro Cultural Parque de España Sarmiento y el río Paraná

Centro Cultural Bernardino Rivadavia San Martín 1080

Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” Pte. Roca 731

Centro Cultural El Obrador Espinillo y Maradona

CMD Noroeste “Olga y Leticia Cossettini” Provincias Unidas 150 bis

Brane Mozetic (Eslovenia), Carina Radilov Chirov (Sunchales, Santa Fe), Tomás Watkins (Neuquén).

CMD Oeste “Felipe Moré” Avenida Perón 4602

Escuela Media Nº 514 Pje. Lejarza 5430

18.30 hs. -Entrevista

Hugo Gola en diálogo con Diego Colomba.

18.30 hs. -Entrevista

Nicole Brossard en diálogo con Sara Cohen.

19.00 hs. -Lectura

José Ángel Cuevas (Chile).

19.30 hs. -Lectura:

Nora Hall (Rosario), Liliana Ancalao (C. Rivadavia), Markus Hediger (Suiza).

20.30 hs. -Lectura:

CMD Sudoeste

25

17.00 hs. -Lectura:

Luis Chaves (Costa Rica). Coordina: Marcela Armengod.

En Rosario

Teatro Príncipe de Asturias

Florencia Milito (Rosario), Santiago Alassia (Rafaela, Santa Fe), Victoria D’Antonio (San Marcos Sierras, Córdoba), Natalia Fortuny (Buenos Aires).

-Poeta en la escuela

DIRECCIONES

18:30 hs.

Carolina Musa (Rosario). Coordina: Equipo del Tríptico de la Infancia.

10:3o hs.

trales, el Festival tendrá actividades en distintos barrios de Rosario. Escuelas, vecinales, bibliotecas públicas y centros culturales recibirán a poetas de distintos países y de distintas ciudades de Argentina.

El poeta y su trabajo. Recuperar la experiencia y

-Micrófono en mano

10.00 hs. -Clínica de poesía

»Además de sus sedes cen-

Biblioteca Pública Municipal “José Manuel Estrada”

UNIDAD DE DETENCIÓN Nº III

10.00 hs.

La ciudad para poetas

Daniel Samoilovich (Buenos Aires), Carlos Pardo (España), Richard Gwyn (Gales).

21.30 hs.

Av. Uriburu 637

17.30 hs.

CMD Sudoeste Av. Francia 4435

-Entrevista

Daniel Samoilovich en diálogo con Irina Garbatzky.

Asociación Vecinal Güemes Plaza Argentina 3208

La Granja de la Infancia

18.30 hs.

Av. Pte. Perón 8000

-Entrevista

José Ángel Cuevas en diálogo con Cristian De Nápoli.

Biblioteca Pública Municipal “José Manuel Estrada” Servando Bayo 799

Museo de Arte Decorativo Firma y Odilio Estévez

18.00 hs.

Santa Fe 748

-Lectura:

Julia Sarachu (Buenos Aires), Jessica Freudenthal (Bolivia), Edgar Pou (Paraguay), Felipe García Quintero (Colombia).

Unidad de Detención III Zeballos 2951

Instituto de Recuperación de Mujeres de Rosario Unidad 5 Ingeniero Thedi 375

19.00 hs.

Colegio Internacional Parque de España Av. del Huerto 1198 (Sarmiento y el río Paraná)

-Lectura:

Irma Marc (Corral de Bustos), Gustavo Wojciechowski (Uruguay), Mercedes Roffé (Buenos Aires/EE.UU.)

Instituto Politécnico Superior “Gral. San Martín”

San Luis 846

Sonia Scarabelli (Rosario), José Villa (Buenos Aires), Ana María Falconí (Perú), Laura Solórzano (México).

LUNES

Tucumán 1257

Alianza Francesa de Rosario

-Lectura:

»

Colegio San Bartolomé de Rosario

Av. Pellegrini 250

20.00 hs.

-Lectura:

Damián Ríos (Concepción del Uruguay/Buenos Aires), Juan Dicent (R. Dominicana), Lalo Barrubia (Uruguay/ Suecia).

CMD Sur “Rosa Ziperovich”

27

BUENOS AIRES CC DE LA COOPERACIÓN

Bar Pasaporte Maipú 509

Ivan Rosado Salta 1859

Centro Cultural Lapacheta Sarmiento 1490

En Buenos Aires Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543

19.00 hs. -Lectura en Buenos Aires:

Florence Pazzottu (Francia), Niels Frank (Dinamarca), Juan Dicent (R. Dominicana), Felipe García Quintero (Colombia), Laura Solórzano (México), Rosa Chávez (Guatemala).

Centro Cultural Parque España / AECID Municipalidad de Rosario Gobierno de la Provincia se Santa Fe


8 - XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario / Extras

Página|12

INVITADOS -Poetas Santafesinos

Amanda Poliester

Ma. Laura Martínez n. en 1968 en Casilda, Santa Fe. Es abogada y trabaja en el juzgado de la ciudad. Administra el blog Amanda Poliester finamente gasificada.

Daniel Samoilovich Argentina

Fabián Iriarte Argentina

Fernando Acosta Argentina

Gustavo Wojciechowski Uruguay

Florencia Milito

N. en Rosario en 1972, reside en EE.UU. Tiene una maestría en Literatura en Lengua Inglesa y Escritura Creativa de la U. of Colorado, Boulder.

Juan Desiderio Argentina

Lalo Barrubia Uruguay

Luis Chaves Costa Rica

Mercedes Roffé Argentina

Niels Frank Dinamarca.

Rosa Chávez Guatemala

Victoria Dántonio Argentina

C. Monti Argentina

Carolina Musa

De Rosario, 1975. Lic. en Comunicación Social, también estudió cine y museología. Coordina un taller literario para niños y se dedica a la edición de textos.

¿cómo llegar?:

Edgar Pou Paraguay

Felipe Gracía Quinteros Colombia

Florence Pazzottu Francia

Irma Marc

N. en Rosario en 1951. Vive en Córdoba. Publicó el libro de poemas El Gigante (Buenos Aires, 2007) y ha sido editada en diversas antologías y sitios web.

Juan Dicent

Virginia Rinaldi

N.ació en Santa Fe el 14 de octubre de 1982. Licenciada en educación especial, trabaja como docente desde hace varios años en escuelas públicas de Santa Fe.

Fernanda Laguna Argentina

José Villa Argentina

Julia Sarachu

República Dominicana

Argentina

Laura Solórzano

Liliana Ancalao

México

Argentina

Luis Felipe Fabre

Marina Yuszczuk

México

Argentina

Natalia Fortuny

Natalia Litvinova

Argentina

Nora Hall

N. en Alcorta, Sta. Fe, Argentina. profesora de Literatura. Coordina un taller de poesía desde 1986 en Rosario.

Elena Anníbali Argentina.

Damián Ríos

Bielorrusia

Paula Soruco Argentina

Tomás Watkins Argentina

Carolina Radilov Chirov

N. en 1972 en Sunchales, Santa Fe, allí vive y trabaja dando clases. Coordinó el Taller de Lectura y Escritura Irulana, y gestionó grupos de lectura.

Uruguay

Sonia Scarbelli

Rosarina, 1968. Publicó “La memoria del árbol”,” Celebración de lo invisible”, “Flores que prefieren abrirse sobre aguas oscuras” y “La orilla más lejana”.

Carlos Pardo España

Rosario posse accesos para comunicarse rapidamente tanto con el interior como el exterior del pais. Actualmente cuenta con carreteras nacionales que la unen: Desde Buenos Aires, Cordoba y Santiago del Estero y Salta ------------ por ruta 9 Desde Rafaela, tucuman y Jujuy -------------------------------- por ruta 34 Desde Bahia Blanca ------------------------------------------por ruta 33 Desde Mendoza--------------------------------------------- por ruta 178 -Estación Terminal de Ómnibus / Mariano Moreno Santa Fe y Cafferata / 341-4373030 -Aeropuerto internacional de Rosario / Ruta nº9. A 13 km. de la ciudad / 341-4511226

XVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario Este es un trabajo realizado por estudiantes de la asignatura Tipografía, Cátedra D.C.V. Silvia González de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos aires y la Universidad Nacional del Litoral en el marco del proyectos de extensión de la cátedra. Fuentes utilizadas: Merriweather con sus variables: light, regular, bold y black. Adelle Basic con sus variables: bold y bold italic. Open Sans Todas las tipografías son de uso gratuito.

Paula Benardoni/ Lucila Viglietta/ FADU/ UBA.

Curaduría y programación Osvaldo Aguirre, Daniel García Helder y Pablo Makovsky Organización Coordinación General María Lanese Gobierno de la Provincia se Santa Fe / Municipalidad de Rosario Centro Cultural Parque España / AECID


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.