PRIVATIZAR LA EDUCACION ES PRO.

Page 1

1


Privatizar la Educación es PRO ¿Como influyeron los convenios firmado Mauricio Macri con las Universidades Privadas, en el numero de vacantes para los estudiantes de la carrera de Medicina de la U.B.A. en los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires?

2


CONTENIDO

__________________________________________________________________________

Década del noventa 3 Negocios privados en espacio públicos 7 Hospitales en el proceso de enseñaza aprendizaje 8 Estudio Hospital por Hospital 11 ¿Qué hizo la Agrupación QRS? 28 Conclusión 31

3


Capitulo uno

Década del noventa En la Argentina , al igual que otros países de América Latina, durante los años noventa, se impulsaron reformas neoliberales que tuvieron como fin consolidar, una reducción del aparato del Estado, la liberalización de los mercados, la privatización de lo publico y la desregulación de la economía. Esto produjo un panorama de empobrecimiento, precarización laboral, desempleo, y una pérdida absoluta y relativa de los ingresos de los trabajadores y de importantes sectores de la clase media argentina. Las universidades públicas no escapan a este tipo de políticas. Se atraviesan retrocesos y rupturas respecto de los principios reformistas del 18, produciendo una nefasta Ley de Educación Superior 1 donde se plantea la discusión en torno a la gratuidad, los cupos al ingreso, la evaluación de la calidad, todo esto en un permanente ajuste presupuestario, que además facilito de manera escandalosa la apertura de Facultades Privadas de Ciencias Medicas. Un ejemplo de esto fue Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales que en el año 1999, inauguro la Facultad de medicina ,por gestión el Doctor Luis Nicolás Ferreira 2 teniendo”… como fin formar médicos administradores con capacidad para dedicarse al gerenciamiento y administración de la salud…” 3 ,no teniendo en sus comienzo un lugar propio donde realizar las practicas. De las veintinueve Facultades de 1

Ley de Educación Superior sancionada durante el gobierno de Carlos Menem, estableciendo a la educación como un servicio, impulsando restricciones al ingreso y a la regularidad y creando un marco propicio para las universidades privadas.

2

Doctor Luis Nicolás Ferreira Fue el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, confeso aliado de Carlos Menem, nueve meses después de dejar su función en la Universidad de Buenos Aires como Decano inauguró como Decano la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

3

Nota diario La Nación 7 de diciembre 1998.

4


Década del noventa

________________________________________________________________________ Medicina fundadas en la Argentina quince fueron creadas durante la década del noventa. De las quince Facultadas inauguradas, durante ese periodo solo el 13% son de carácter Publico, se demuestra así, que en ese periodo se aplicaron recetas neoliberales y neoconservadoras a través de la cuales se produjo una disminución de la responsabilidad del aparato del Estado en materia de educación superior, siguiendo el gobierno las recomendaciones de los organismos internacionales. Épocas en que se fundaron las distintas Facultades de Medicina de la Republica Argentina Año de fundación de la Carrera de Medicina

1821‐ 1989

1990‐ 1999 9

2000‐ 2010 15

5

Año de fundacion de la Carrera de Medicina 16 14 12 10 8 6

Año de fundacion de la Carrera de Medicina

4 2 0 1821-1989

1990-1999

2000-2010

5


Década del noventa

__________________________________________________________________________ Carácter de las Facultades de Medicina inauguradas entre 1990 1999 Facultadas inauguradas entre 1990‐1999

Publica Privadas 2

13

Facultadas inaguradas entre 1990-1999 14 12 10 8

Facultadas inaguradas entre 1990-1999

6 4 2 0 Pubica

Privadas

6


Capitulo dos Negocios Privados en Espacios Públicos. En mayo del 2008 el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri 4

firma ocho convenios con Universidades Privadas 5 , legalizando el uso de

hospitales público de la Ciudad de Buenos Aires para dicha instituciones, al precio por estudiante y por año del 10% del sueldo de un residente 6 7 . Estas Facultades Privadas en algunos casos no tenían donde sus estudiantes pudieran realizar las materias hospitalarias de grado por carecer de hospital o bien por no tener la estructura o la ubicación adecuada para que sus alumnos la utilizarla. Entonces empiezan a ingresar estos “negocios privados” al hospital público. Este ingreso se ve facilitado y legitimizado en el presente, por los convenios firmado en mayo año 2008, por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri con ocho Universidades privadas. Esto permite el traslado de recursos del estado a empresas privadas. Se traslada así recursos tecnológicos, humanos e insumos de un sector que defiende intereses colectivos y sin fines de lucro a un sector que defiende intereses netamente individuales y con fines de lucro. 4

Mauricio Macri, Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ,egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) Universidad Maimónides boletín 2948/8 convenio de colaboración 11,Universidad del salvador boletín 2948/8 convenio de colaboración 12, Universidad Austral boletín 2948/8 convenio de colaboración 13, Universidad Barceló boletín 2948/8 convenio de colaboración 14, Universidad Iberoamericana 2948/8 convenio de colaboración 15, Universidad UCES 2948/8 convenio de colaboración 16, Universidad Favaloro 2948/8 convenio de colaboración 17, Universidad Adventista de la Plata convenio de colaboración 18 6 Lo que tiene que pagar una universidad privada para que su alumno concurra al hospital público por día seria de 0,19 US$. 7 A un estudiante le cuesta 18.948 US$ completar la carrera de medicina en una universidad privada incluye matricula cuota derecho a examen. Consultora Claves Información Competitiva 5

7


Capitulo tres Hospitales en el proceso de enseñaza aprendizaje. Gran parte del conocimiento que un estudiante de medicina se fundamenta en las habilidades adquiridas basadas en automatismos y rutinas cuyo aprendizaje se ejecuta a través de la observación, práctica, corrección y repetición; en el aprendizaje de una serie de reglas que reconozcan situaciones, ante una situación A, demos una respuesta B, en el que el reconocimiento de una situación y su respuesta que se fundamenta en el análisis de información, para lo que se requiere el aprendizaje teóricos prácticos; en el aprendizaje de valores éticos‐morales que incurren en la practica medica, en el aprendizaje permanente que ocurre al estar al lado del paciente escuchándolo, conteniéndolo en citaciones de incertidumbre, de miedo etc. Gran parte de estas actividades solo se pueden aprender con la presencia del estudiante en el hospital, por lo cual se vuelve imprescindible la presencia de este en dicha institución. El plan de estudio de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Buenos Aires plantea 4 ciclos: • Ciclo Básico Común (1 año) • Ciclo Biomédico (3 años) • Ciclo Clínico (3 años) • Ciclo Internado Anual Rotatorio. (9 meses) 8


Hospitales en el proceso de enseñaza aprendizaje _______________________________________________________________________ Tanto en el ciclo clínico como en el internado anual rotatorio el estudiante de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Medicas asiste todos los días al hospital. Por lo que es necesario e imprescindible que pueda contar con hospitales para poder realizar adecuadamente el proceso de enseñanza‐aprendizaje. En este contexto desde principio del siglo pasado los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires comenzaron a concurrir a hospitales dependiente de la Ciudad de Buenos Aires. Para este estudio hemos usado los datos aportados por la dirección de alumnos de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Buenos Aires referente a los estudiantes que ingresan al ciclo clínico en los Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires durante 1995‐2009. Al ingresar al ciclo clínico el estudiante tiene que cursar la asignatura Medicina I (semiológica) en alguno de los catorce hospitales perteneciente a la Ciudad de Buenos Aires, que ofrece la Facultad de Medicina. 9


Hospitales en el proceso de enseñaza aprendizaje ________________________________________________________________________ Hospital Hospital General de Agudos ʺDr. T. Álvarezʺ Hospital General de Agudos ʺDr. C. Argerichʺ Hospital General de Agudos ʺDr. C. Durandʺ Hospital General de Agudos ʺDr. J. A. Fernandezʺ Hospital de Infecciosas ʺF. Muñiz Hospital General de Agudos ʺJ. A. Penna Hospital General de Agudos ʺP. Piñeroʺ Hospital General de Agudos ʺJ. M. Ramos Mejíaʺ Hospital General de Agudos ʺB. Rivadaviaʺ Hospital General de Agudos F. Santojanni Hospital General de Agudos ʺDr. E. Tornu Hospital General de Agudos ʺD. Velez Sarsfieldʺ Hospital General de Agudos ʺA. Zubizarretaʺ Hospital General de Agudos ʺDr. I. Pirovanoʺ 8

9

10

Director

Subdirector Dr. Luis Fodaro

Dr. Diana Galimberti 8 Dr. Néstor Dr. Raúl Hernández Schiavelli Dr. Juan Carlos Dr. Carlos Rosales Nassif 9 Dra. María A. Dr. José Lanes Martín Dr. Rubén Daniel Dr. Augusto Masini Fulgenzi. Dr. Carlos Grasso Dr. Claudio Fontán Barredo 10 Dr. Jorge Luis Dr. Ricardo Capresi Deluca Dr. Héctor Dr. Carlos Pascuccelli Mercau Dr. Fernando Dra. Marta Carusso Miranda Dr. Alfonso Dr. Eduardo Tognetti Tómbola Dra. Alicia Calderón Dr. José Rapisarda Dr. Rodolfo Blancat

Dr. Jorge Ross

Dr. Alejandro Ramos Dra. Lilia Borelli Dr. José Antonio Dr. José Luis Cubas Tobar

Dr. Luis Fodaro: Profesor Titular "Atención Primaria" Facultad de Medicina Universidad Maimónides. Profesor Titular de Salud Pública Universidad del Salvador Facultad de Medicina. Dr. Juan Carlos Nassif : Profesor Ayudante de Tocoginecología Universidad Maimónides Profesor Adjunto de Tocoginecología Universidad Maimónides Prof. Adjunto de Obstetricia Facultad de Medicina UBA Dr. Claudio Barredo Profesor titular Consulto de cirugía de la Universidad de Buenos Aires

10


Capitulo cuatro

Estudio hospital por hospital HOSPITAL ÁLVAREZ alvarez 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

alvarez

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Álvarez durante el periodo 1995 a 2009 es de 27,4 al año. En el año 2009 se aceptaron 20 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 2,74 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve los menores números de vacantes ofrecidas por el Hospital Álvarez a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina.

11


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL ARGERICH argerich 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

argerich

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Argerich durante el periodo 1995 a 2009 es de 26,2 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 11,2 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina.

12


Estudio hospital por hospital

_______________________________________________________ HOSPITAL DURAND durand 70 60 50 40

durand

30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Durand durante el periodo 1995 a 2009 es de 41.06 al año. En el año 2009 se aceptaron 25 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 16.06 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Durand a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. Hospitales en el proceso de enseñaza aprendizaje 13


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL FERNANDEZ fernandez 70 60 50 40

fernandez

30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Fernández durante el periodo 1995 a 2009 es de 26.6 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 11.6 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Fernández a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 14


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL MUÑIZ muñiz 50 40 30 muñiz 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Muñiz durante el periodo 1995 a 2009 es de 26,4 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 11,4 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 15


Estudio hospital por hospital HOSPITAL PENA pena 35 30 25 20

pena

15 10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Pena durante el periodo 1995 a 2009 es de 17.66 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 2,66 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 16


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL PIÑERO piñero 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

piñero

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Piñero durante el periodo 1995 a 2009 es de 37.8 al año. En el año 2009 se aceptaron 20 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 17,8 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 17


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL PIROVANO pirovano 40 35 30 25 20 15

pirovano

10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Pirovano durante el periodo 1995 a 2009 es de 15.66 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 0.66 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 18


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL RAMOS MEJIA ramos mejia 70 60 50 40

ramos mejia

30 20 10 0 1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Ramos Mejias durante el periodo 1995 a 2009 es de 29,73 al año. En el año 2009 se aceptaron 20 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 9,73 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina.

19


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL RIVADAVIA rivadavia 70 60 50 40

rivadavia

30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Rivadavia durante el periodo 1995 a 2009 es de 34 al año. En el año 2009 se aceptaron 35 estudiantes lo da una diferencia de positiva de vacantes de 1 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 20


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL SANTOJANI santojani 60 50 40 santojani

30 20 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Santojani durante el periodo 1995 a 2009 es de 22,13 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 7, 13 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 21


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL TORNU tornu 40 35 30 25 20 15

tornu

10 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Tornu durante el periodo 1995 a 2009 es de 22,86 al año. En el año 2009 se aceptaron 15 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 7, 86 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 22


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL VELEZ SARFIELD velez sarfield 35 30 25 20

velez sarfield

15 10 5 0 1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Velez Sarfield el periodo 1995 a 2009 es de 18.53 al año. En el año 2009 se aceptaron 12 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 6,53 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 23


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ HOSPITAL ZUBIZARRETA zubizarreta 25 20 15 zubizarreta 10 5 0 1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

El promedio de alumnos aceptados por el Hospital Zubizarreta durante el periodo 1995 a 2009 es de 15.33 al año. En el año 2009 se aceptaron 5 estudiantes lo da una diferencia de negativa de vacantes de 10,33 con respecto al promedio del periodo 1995 a 2009 Es desde la firma de los convenios Firmados por Mauricio Macri donde se ve una disminución de los números de vacantes ofrecidas por el Hospital Argerich a la Facultad de Ciencias Medicas para la carrera de medicina. 24


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ En el siguiente grafico podemos observar la relación de las vacantes para los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1995 al 2009 con respecto al año 2009 y 2008.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Promedio1995 2009 2009 2008

al va ar rez ge ric du h fe ran d rn an de z m uñ iz pe na pi ñe pi ro ra ro v m a os no m e riv jia sa ada v nt oj ia an nn i ve t le orn z s u zu arfi bi eld za rre ta

Vacantes

Hospitales

Se puede observar claramente como han disminuidos en general las vacantes a partir de los convenios firmados por el Ingeniero Mauricio Macri, siendo solo uno el que ha aumentado las vacantes con respecto al promedio 1995‐2009.Este hospital es el Rivadavia el que ha aumentada en uno (1) el numero de vacantes. 25


Estudio hospital por hospital __________________________________________________________________________ En el siguiente grafico podemos observar las vacantes totales para alumnos de la carrera de Medicina de la universidad de Buenos Aires durante el periodo 1995 2009

700 600 500 400 300 200 100 0

alumnos

19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09

vacantes

Total de vacantes para estudiantes de la uba por año

año

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 450 597 475 479 403 274 271 258 306 308 327 352 424 255 242 En el año 1996 se registro el número más alto de vacantes para estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en el año 2008 y 2009 los números mas bajo de vacantes ofrecidas para estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. 26


Capitulo Quinto ¿Qué hizo la agrupación QRS? Apenas firmado los convenios por el ingeniero Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con las Universidades privadas, la agrupación independiente QRS presento distintas resoluciones en el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina y en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires rechazando tales convenios. 24 de Julio: En la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina se resolvió 11 Rechazar abierta y enérgicamente la firma del convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las distintas Universidades Privadas. Encomendar al señor Decano de la Facultad de Ciencias Médicas que articulen todos los medios necesarios para que los hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prioricen la actividad con los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires evitando la intromisión de Universidades Privadas en los mismos hospitales, lo cual crea una competencia por el uso de los mismos y la distracción en el proceso de enseñanza‐aprendizaje para con los alumnos de la Universidad Pública. 11

Expediente 507426/08 Resolucion 1487/08

27


¿Qué hizo la agrupación QRS? __________________________________________________________________________ 13 de agosto: En la sesión del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires se Resolvió 12 : Expresar su más profunda preocupación por la firma de los convenios s uscriptos entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires varias Univer sidades Privadas. Solicitar a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que promulgue u n proyecto de ley con el fin de derogar el Convenios. 28 de agosto: En la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina se resolvió 13 Solicitar a los Departamentos y Escuelas de la Facultad de Medicina, el cese de actividades entre las horas 12:00 y 18:00 del día jueves 4 de septiembre del corriente año, con motivo de realizarse una marcha a la Legislatura, para expresar nuestro más enérgico rechazo a los convenios firmados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 27 de noviembre En la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina se resolvió 14 Solicitar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la exclusividad en todos los turnos para los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Buenos Aires en los hospitales y centro de salud para el desarrollo de las practicas de grado y postgrado que estén bajo su orbita 12

expediente6.547/08 Resolución 4691/08 Expediente 508968/08 resolución 1621/08 14 Expediente 513008/08 resolución 2634/08 13

28


¿Qué hizo la agrupación QRS? ________________________________________________________________________ El Consejero Estudiantil, Juan Skerl (QRS), solicitó juicio académico al Profesor Titular Jorge Lemus, Ministro de Salud de la CABA y autor de los convenios que buscan privatizar nuestra educación. Este pedido se baso en el incumplimiento de las obligaciones docentes, falta de honestidad intelectual y participación en actos que afectan a la dignidad y la ética universitarias (artículo nro. 64 del Estatuto Universitario). Se realizo un petitorio al Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que fue acompañado por 5000 firmas solicitándole que derogue los convenios firmados con las universidades privadas. En conjunto con estudiantes independiente marchamos en 2008, 2009 y 2010 para solicitar la derogación de los convenios firmado por el Jefe de Gobierno de Buenos Aires con las Universidades Privadas. Realizamos diversas actividades de concientización sobre los perjuicios que acarrea para nuestra Facultad la firma de los convenios entre las universidades privadas y el Jefe de Gobierno Mauricio Macri. 29


CONCLUSION En la Argentina, en los años noventa, al igual que otros países de América Latina, las reformas estructurales fueron dirigidas y financiadas en buena parte por los Organismos internacionales (Banco Mundial). Se fue siguiendo el conocido mecanismo del chantaje encubierto que supone la condicionalidad en la concesión de créditos, encuadrándose totalmente en las exigencias de los programas de ajuste impuestos para consolidar una reducción del aparato del Estado, la liberalización de los mercados, y la desregulación de la economía. Los efectos de estas políticas de ajuste conforman hoy un panorama de empobrecimiento, precarización laboral, desempleo, y una pérdida absoluta y relativa de los ingresos de los trabajadores y de importantes sectores de la clase media argentina. Bajo este modelo, en los noventa se permiten la apertura indiscriminada de universidades privadas sobre todo para la carrera de medicina, no contando en la mayoría de casos con hospital propio para la demanda de sus alumnos. Desde la agrupación independiente QRS lamentamos y repudiamos los convenios firmado en el año 2008 por Mauricio Macri, Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con las universidades privadas, mediante el cual se las autoriza a realizar actividades docentes de grado y postgrado en los Hospitales y Centros de Salud bajo su dependencia, obligándolos a abonar una suma de dinero por tal prestación, con excepción de quienes dictan la carrera de Enfermería. 30


Conclusión _________________________________________________________________________ Esta privatización indirecta del espacio publico retoma las políticas de reforma inspiradas en ideas neoliberales que estructuraron el abandono de las políticas públicas de Educación y Salud, especialmente durante la dictadura militar y con nueva fuerza durante le década de los noventa bajo el comando menemista. Así, se fue modificando gradualmente la dinámica de las políticas educativas y de salud, entre otras, con el fin de obtener un funcionamiento más adecuado con la lógica de mercado, beneficiando la creación de universidades privadas, la desregulación de obras sociales y desfinanciamiento del sistema público de salud, la flexibilización laboral y la precarización del empleo, entre otras múltiples políticas de beneficio a grupos de poder concentrado y que manifestaron en las múltiples privatizaciones. Es a partir del año 2008 que existe en el 94% de los hospitales una disminución de las vacantes para los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con respecto a la media entre el periodo 1995‐2009. En el 2009 en el 94% de los hospitales disminuyo el número de vacantes con respecto al año anterior. Es el año 2009 se registraron el menor numero de vacantes desde 1995. Esta disminución de vacantes para los alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires se debe a la irrupción de las Universidades Privadas en los Hospitales Publico. Lo que conlleva a que los estudiantes de la Universidad 31


Conclusión _________________________________________________________________________ Pública sean en algunos casos rechazados por los hospitales en beneficio de las Universidades Privadas. Desde la Agrupación independiente QRS pensamos que la Educación Pública debe ser una prioridad para el Estado y permitir el avance desvergonzado de las universidades privadas sobre las Universidades Públicas es abandonar la función que tiene éste. Las formas de avance son múltiples y variadas, involucrando la implementación de cupo, el ahogo presupuestario y el abuso de instituciones públicas por entes privados, entre tantas otras. 32


Este informe fue realizado por Jorge García y la Agrupación Independiente QRS. La información fue suministrada por la Dirección de Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, no autorizada por los realizadores viola los derechos de autor, cualquier utilización debe ser previamente solicitada. 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.