Paisaje Cultural Llullaillaco, Entre conservación y turismo sustentable

Page 1

Anรกlisis del Paisaje: Herramientas de Gestiรณn, Ordenaciรณn y Planificaciรณn del Territorio

ESTUDIO APLICADO Paisaje Cultural Llullaillaco Entre conservaciรณn y turismo sustentable

Diego Guillaume SBERNA Salta Capital, Argentina, 25 de junio de 2014


Título: Paisaje Cultural Llullaillaco, entre conservación y turismo sustentable. Alumno(a): Diego Guillaume SBERNA Curso de Postgrado: Análisis del Paisaje: Herramientas de Gestión, Ordenación y Planificación del Territorio Fecha: 25 de junio de 2014 Lugar: Salta Capital, Argentina Email: diegosberna@gmail.com Firma:

2


DERECHOS DE AUTOR

El alumno Diego Guillaume SBERNA garantiza, al firmar el siguiente Estudio Aplicado, que en la realizaci贸n del trabajo, se han respetado los derechos de otros autores a ser citados, cuando se han utilizado sus resultados o publicaciones.

Salta Capital, Argentina, 25 de junio de 2014

El Alumno: Diego Guillaume SBERNA

Fdo.:

3


Índice

Introducción ........................................................................................................................ 5 Descripción del Área de Estudio .......................................................................................... 8 1.

Biología, Recursos Naturales y Medio Ambiente ............................................................ 8

2.

Geología y Geomorfología ............................................................................................. 10

Análisis y Diagnóstico del Paisaje ...................................................................................... 13 3.

Estructura espacial ........................................................................................................ 13

4.

Identificación y descripción de Unidades de Paisaje (UP)............................................. 14

5.

Caracterización de Unidades de Paisaje ........................................................................ 15

6.

Valoración de Unidades de Paisaje ............................................................................... 16

7.

Análisis DAFO ................................................................................................................. 16

8.

Participación Ciudadana: Entrevista .............................................................................. 17 a.

Puntos de entrevistas ................................................................................................ 18

b.

Percepción del entorno ............................................................................................. 18

c.

Calidad paisajística percibida ..................................................................................... 18

Plan de Ordenación del Paisaje ......................................................................................... 19 9. 10.

Objetivos de Calidad Paisajística ................................................................................... 19 Sistema de espacios abiertos ..................................................................................... 19

Programa de Actuaciones .................................................................................................. 20 11.

Programas de paisaje ................................................................................................. 20

Conclusiones ..................................................................................................................... 21 Referencias ....................................................................................................................... 24

4


Introducción La naturaleza humana siempre tuvo la tendencia a generar una interacción tanto física como simbólica con su entorno generando de esta manera paisajes culturales como marca de una construcción social integrada a su geografía. La cosmología, término significando el discurso de ordenamiento e interpretación del territorio, va proyectando mitos y leyendas en ríos y lagos, en bosques y desiertos, en valles y quebradas, en cuevas y montañas. Todos los elementos del paisaje están entonces interconectados gracias a un complejo sistema de símbolos y rituales que van pautando la vida cotidiana de las sociedades locales. Puntualmente, durante el Imperio Incaico y a lo largo de la Cordillera de los Andes, los pueblos andinos fueron organizando sus espacios naturales y culturales con cargas inmateriales relacionadas con lo sagrado y monumental de los paisajes cordilleranos. Nuestro análisis se propondrá entonces tener una particular atención sobre las montañas sagradas que podemos encontrar a través del gran camino andino, también conocido como “Qhapaq Ñan” en idioma Quechua. A mediados del año 2001, Perú tomó la iniciativa de promover la Postulación del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, a cuya propuesta se fueron sumando los países involucrados en lo que fuera el antiguo Tawantinsuyu, es decir, además de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. A principios del año 2003 ya estaban realizados todos los acuerdos internacionales y se empezó a trabajar efectivamente en el proyecto multinacional con la coordinación del Centro del Patrimonio Mundial dependiente de la UNESCO. La República Argentina posee siete provincias involucradas: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. El proyecto posee una coordinación nacional a cargo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) con sede en Buenos Aires y dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Cada provincia posee su equipo técnico que depende de las autoridades competentes en la materia. En la Provincia de Salta se ha creado el Programa Qhapaq Ñan en el seno de la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia y el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta. Desde el comienzo de la iniciativa se realizaron diversas reuniones internacionales e interprovinciales, a los efectos de acordar una metodología común de trabajo, tanto de campo, como en lo que a elaboración del documento final se refiere. Los equipos técnicos provinciales, tras haber realizado los relevamientos arqueológicos, topográficos, ambientales, etnográficos y geológicos, se encuentran actualmente desarrollando la elaboración de los planes de manejo, en los que participan las comunidades involucradas. Las Comunidades asociadas al Qhapaq Ñan en las siete provincias de la Argentina serán las beneficiarias directas de la puesta en valor de bienes conservados espontáneamente hasta 5


ahora. Su desarrollo supone un importante crecimiento para la región andina que, como vimos, toma parte del Noroeste argentino y tres provincias del Nuevo Cuyo. Actualmente, los planes de manejo de los sitios postulados se están construyendo sobre las bases de un turismo sustentable donde tanto las comunidades locales como las empresas externas deberán cumplir con una serie de requisitos que respondan a principios éticos y ambientales fundamentales para la conservación del bien arqueológico presentado a la Lista del Patrimonio Mundial. La OMT dice en su código ético de 1999 que: “Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras” 1. El Turismo, de hecho, puede ser un arma a doble filo si no existen planes de manejo previos y bien consensuados entre todos los actores del territorio en cuestión. De tal manera Roberto Boullón explica que: “En el Turismo se da la paradoja que el principal y casi único perjudicado por los problemas que genera es el mismo. Esto también sucede en las actividades agropecuarias, pero no pasa con la industria cuyo impacto negativo, siempre es sobre los demás” 2. De ahí surge una de las condiciones impuesta por la UNESCO para poder presentar el bien cultural a la famosa Lista: cada tramo de camino con sus sitios arqueológicos asociados tendrá que poseer una Unidad de Gestión Local (UGL). Esa última tendrá por función de agrupar a todos los actores relacionados al desarrollo turístico de la zona y plantear periódicamente numerosas cuestiones ambientales, socioculturales y económicas que surjan antes y después de la declaración como Patrimonio Mundial.

Ilustración 1. Logo del Programa Qhapaq Ñan Salta, Argentina.

En el caso de la Provincia de Salta, Argentina, el Equipo Técnico del Programa Qhapaq Ñan, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural, creó a tal efecto cinco UGL en: Tastil, Las Capillas – Las Mesadas, Potrero de Payogasta, Los Graneros de la Poma, y Tolar Grande. Estas últimas se reunirán anualmente en el marco de una Unidad de Gestión Provincial donde compartirán sus experiencias y analizaran conjuntamente los impactos positivos y negativos de la actividad turística en sus áreas protegidas respectivas. Cabe aclarar que el proyecto fue declarado de interés

1 Organización Mundial del Turismo (1999), Código de Ética Mundial para el Turismo, Santiago de Chile, OMT. (Artículo 3, Parágrafo 1). 2 BOULLON, Roberto (2000), Ecoturismo, Sistemas Naturales y Urbanos, Editorial Librerías y distribuidoras Turísticas, Buenos Aires, pp. 50.

6


provincial a través el Decreto Nº 579/13 del día 18-02-2013. El presente Estudio Aplicado en Análisis del Paisaje tiene como objetivo describir e estudiar el Paisaje Cultural Llullaillaco y sus elementos asociados. Contextualizaremos primero la montaña en su contexto geográfico, como patrimonio natural y cultural. Describiremos entonces las unidades de paisaje para poder sacar un diagnóstico del Paisaje en cuestión. Luego nos enfocaremos sobre la realización de un breve Plan de Ordenación del Paisaje delimitando los objetivos de calidad paisajística y algunos sistemas de espacios abiertos. Seguiremos entonces con la escritura de un plan de actuaciones donde localizaremos en el espacio territorial del Volcán un Programa de Paisaje.

2

Mapa 1. Ubicación del Area Protegida Paisaje Cultural Llullaillaco en la Provincia de Salta, Argentina. Fuente: Diego Sberna para el Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino Salta, Argentina.

7


Descripción del Área de Estudio País Argentina N° de carta nacional 2569-II

UBICACIÓN Provincia Departamento Salta Los Andes Coordenadas de la cumbre 24°43’12”S 68°32’12”W

Municipio Tolar Grande Altitud 6739 msnm

El Volcán Llullaillaco se encuentra ubicado en el extremo occidental de la provincia de Salta, Departamento Los Andes, República Argentina. Forma parte del grupo de montañas que marcan el límite internacional entre Argentina y Chile. Está conformado por ocho sitios arqueológicos y un segmentado camino que va desde la base hasta la cumbre recorriendo una distancia aproximada de 10 km. El Llullaillaco fue una montaña sagrada y una de las principales “Huacas” o adoratorios de los Incas, donde realizaron importantes ofrendas a los “Apus” o divinidades de la montaña. La extrema altitud en la que se emplaza el enterratorio de los niños ofrendados lo convierte en el sitio arqueológico más alto del mundo. Se complementa la información de este sitio con la exposición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, un museo creado específicamente con los elementos de este volcán. Aún se conservan los caminos ceremoniales por donde los Incas ascendieron numerosas veces para realizar sus ofrendas y consultas a los oráculos de la montaña. En 2001 el Volcán Llullaillaco fue declarado Lugar Histórico Nacional (Ley 25.444/01) y las tres momias infantiles incas extraídas de su cima Bien de Interés Histórico (Ley 25.444/01), ambas declaratorias de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. El 21 de junio de 2014, el Volcán Llullaillaco fue declarado Patrimonio Mundial durante 38° Reunión del Comité WH/UNESCO en Doha, Qatar, durante la presentación del proyecto internacional Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.

1. Biología, Recursos Naturales y Medio Ambiente • Clima e Hidrografía El clima de la región se caracteriza por su extrema aridez, precipitaciones escasas concentradas en el trimestre estival, bajas temperaturas en invierno y grandes amplitudes térmicas en cualquier época del año, nubosidad muy débil y máxima insolación. En las partes altas del macizo del Llullaillaco estas características climáticas son suficientemente intensivas como para imposibilitar una glaciación reciente hasta por encima de los 6.700 m. de altitud (Schröder y Schmidt, 2000). Los altos andes y la puna está dominada por cuencas endorreicas, las cuales mueren en extensos salares y lagunas, el caso de la prepuna es diferente, con ríos que desembocan en valles intermontanos conectados que finalmente desembocan en ríos de llanura.

8


La hidrografía está adaptada al relieve básico de origen volcánico. La red de drenaje en la zona occidental del presenta un carácter dendrítico hasta sobre los 5.000 m. de altitud (Schröder y Schmidt, op. cit.). El agua no se manifiesta en forma de vertiente ubicada en la base, sino a través de pequeños cuerpos de agua y cauces localizados entre los 5400 m y 5800 metros, sobre las laderas ENE, Este, ESE y Sur, fenómeno que ha sido denominado por algunos investigadores como “cota de agua” • Provincia Biogeográficas: Altoandina, Puna árida y Prepuna. El Volcán forma parte del grupo de montañas que marcan el límite internacional entre Argentina y Chile. Desde el punto de vista morfoestructural se encuentra emplazado en la región de la Puna que es la continuidad del desierto de Atacama (Chile) y el Altiplano de Bolivia, constituyendo uno de los lugares más áridos del planeta. La Puna es un extenso altiplano con altura media del orden de 3800 msnm que está recorrido por cordones montañosos de orientación norte-sur y noreste-sursuroeste, tratándose en general de serranías que se elevan unos 1000 m por sobre el nivel de los valles intermontanos. En su parte más occidental las cadenas montañosas son reemplazadas por aparatos volcánicos que configuran cerros cónicos de grandes proporciones, destacándose el Llullaillaco de 6739 msnm, Socompa de 6031 msnm y cerro del Rincón de 5594 msnm. Geológicamente la región se caracteriza por una serie de complejos rocosos distinguibles por su litología y posición estratigráfica y agrupable dentro de las denominaciones ya propuestas para el Noroeste argentino. La Puna, estructuralmente continúa con el Altiplano de Bolivia y sur del Perú, muestra un contraste notable entre un basamento precámbrico y paleozoico inferior plegado intensamente y una cubierta sedimentaria dislocada levemente. Esta es una discordancia tectónica distintiva. El plegamiento intenso del basamento contrasta con lo escaso de la cubierta sedimentaria afectada por la estructura de bloque y vulcanismo. A partir del Miocénico tuvieron lugar erupciones volcánicas (riolíticas y laciandesíticas) cuyos productos se extendieron sobre la cubierta sedimentaria. • Vegetación Las formaciones vegetales típicas del altiplano y puna son: vegas asociadas a vertientes y arroyos dominadas por Distichia muscoides, Oxychloe andina y Plantago rigida. Otros generos incluidos son Gentiana, Hypsela, Isoetes, Lilaeopsis, Ourisia, y Scirpus (Morales 1990; Young et al. 1997) en áreas bien drenadas dominan los pastizales y arbustos en forma de estepas abiertas que incluyen: Azorella compacta, Werneria aretioides, Adesmia, Baccharis, Fabiana, Senecio, Calamogrostis, Festuca, Stipa (UNESCO 1981), entre los arbustos se destacan: Baccharis incarum, B. boliviensis, Parastrephila lepidophylla y Fabiana densa (Ribera Arismedi 1992). • Fauna La fauna característica de Altos andes y puna es entre mamíferos: vicuña (Vicugna vicugna), puma (Felis concolor), gato andino (Felis jacobita), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), y 9


quirquincho (Chaetophractus nationi). Entre las aves se destacan: flamencos Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus, y Phoenicoparrus jamesi. Otras aves incluyen Pterocnemia pennata, Tinamotis pentlandii, y Chloephaga melanoptera (Ergueta and H. Gómez 1997). Entre la herpeto fauna destacan los lagartos del genero Liolaemus y sapos del género Telmatobius. • Suelo El suelo de toda la ecoregión puneña se caracteriza por ser un suelo inmaduro y frágil, con una casi ausencia de estrato orgánico, y una baja cobertura vegetal.

2. Geología y Geomorfología

El volcán Llullaillaco es un estratovolcán latente, localizado en la frontera argentino-chilena. Es el tercer volcán más alto del mundo, con una elevación de 6.739 msnm siguiendo en altura al monte Pissis 6.882 msnm (en territorio argentino) y al Ojos del Salado 6.864 msnm (en el límite argentino-chileno). La altura desde su base es de 2500 m y su diámetro (incluyendo el material eruptado) es de 19 kilómetros. El Complejo Volcánico Llullaillaco está formado por dos unidades principales, inicialmente estudiadas por Gardeweg et al. (1984) quienes le asignaron las denominaciones Llullaillaco I, correspondiente a un cono fuertemente erosionado, con un Plateau inclinado hacia el oeste que, entre los 5600 y 6100 msnm presenta un cráter erosionado y unas coladas poco individualizables, y Llullaillaco II, estructura que conforma la actual cumbre del volcán y a la que atribuyen edad postglacial. Se considera que Llullaillaco I corresponde al núcleo del primitivo volcán Llullaillaco, principalmente conservado en territorio chileno. Está constituido por coladas rojizas con frentes de bloques lajosos, en parte disgregados, compuestas por dacitas. Es característica la presencia de xenocristales de cuarzo y una mayor proporción de biotita respecto de las volcanitas de la unidad Llullaillaco II. La erosión que afectó a la unidad Llullaillaco I permitió dejar al descubierto zonas de alteración hidrotermal solfatárica de coloración amarillenta en la que se encuentran depósitos de azufre. Morfológicamente las volcanitas que constituyen la unidad Llullaillaco II representan dos eventos principales que denominamos Dacitas IIa y Dacitas IIb. Al evento IIa corresponde la colada oriental, que tiene una extensión de 7 km y un espesor de hasta 200 metros. Ha fluido por encima de la Avalancha de detritos I y a su vez ha sido afectada por la Avalancha de detritos II y subsiguientes. Es una unidad compuesta por coladas de diversa edad relativa. El evento IIb comprende las coladas más recientes surgidas de la cumbre del Llullaillaco y constituyen su culminación. Los autores e Yrigoyen (1996) diferenciaron en este evento una sucesión de cuatro coladas. Son coladas de coloración pardonegruzca a negra, de notable frescura; dominan morfológicamente las de tipo AA, acanaladas y lavas domo. La colada C1 está entre los 5900 y 4850 msnm, tiene una extensión de aproximadamente 5 km y la boca 10


de emisión está al sur de la cumbre actual del volcán. La colada C2 comprende una serie de lóbulos de corta extensión, que en parte cubren a la colada C1, estando limitados hacia el oeste por la fractura de colapso de la unidad Llullaillaco I; se hallan a partir de los 6600 m sobre el nivel del mar. La colada C3 se superpone a las erupciones anteriores, la boca de emisión de la que surge constituye la actual cumbre del volcán; tiene un despliegue de 3,5 kilómetros. Finalmente, la colada C4 se desarrolla hacia el norte, con una extensión de 5,1 km, mostrando una notable bifurcación en su extremo debido a la presencia de un obstáculo en su camino, correspondiente a la unidad Llullaillaco I. En la ladera sur del volcán, Gardeweg et al. (1984) describieron la presencia de un depósito de bloques de lava con fragmentos de hasta 80 cm de diámetro así como un pequeño depósito piroclástico pumíceo, con fragmentos de hasta 30 cm de diámetro, ambos con quimismo y mineralogía similar a las lavas de la unidad Llullaillaco IIa, las que habrían precedido y que representan un evento explosivo. Estas piroclastitas se correlacionan con las Tobas Llullaillaco, aflorantes al sur del cerro Rosado, entre el cuerpo principal de éste y la avalancha de detritos del Llullaillaco, a orillas del salar homónimo. Este evento, así como en el caso del identificado en el volcán Socompa, podría vincularse con la actividad subsecuente al colapso de la unidad Llullaillaco I. Las lavas de la unidad Llullaillaco II presentan similar mineralogía aunque evidencian una total homogeneización dentro de la cámara magmática 3, caracterizada por un magma dacítico pobre en componentes volátiles. Terminaremos diciendo, con Eduardo Zappettini, que: “Históricamente, en el volcán Llullaillaco sólo se habrían registrado escasos episodios volcánicos explosivos. No obstante la recurrencia de las avalanchas relacionadas con la actividad magmática, así como la geometría del edificio volcánico, con laderas empinadas e inestables, permiten prever un alto peligro de avalanchas en caso de reactivarse el volcán. En la actualidad el riesgo (entendido como posibilidad de pérdidas económicas) es menor, puesto que el área está deshabitada y prácticamente no se registran actividades económicas en la misma.” 4

3

GARDEWEG, M., CORNEJO, P. y DAVIDSON, J., 1984. Geología del volcán Llullaillaco, altiplano de Antofagasta, Chile (Andes Centrales). Revista Geológica de Chile 23: 21-37. Santiago. 4 ZAPPETTINI, Eduardo O. (2008); “Las Avalanchas de detritos del Volcán Llullaillaco, El Colapso de un Gigante” en Anales. Servicio geológico minero argentino. (SEGEMAR), p47-54, Argentina.

11


Ilustraci贸n 2. Evoluci贸n del Volc谩n Llullaillaco durante el Pleistoceno. Vista hacia el norte. Fuente: ZAPPETTINI, Eduardo O. (2008)

12


Análisis y Diagnóstico del Paisaje

Foto 1. Panorámica hacia el Norte del Volcán Llullaillaco al Oeste, Cerro Rosado al centro, Salar Llullaillaco y Cerro Carpa al Este. Diego Sberna © 2010

3. Estructura espacial

El área de estudio tiene una estructura espacial compuesta principalmente por altas montañas, salares, lagunas, y llanos que caracterizan en su gran mayoría los paisajes de la Puna Salteña. Al encontrarse sobre el límite fronterizo entre Argentina y Chile, observamos ahí la primera línea de la cordillera de los Andes al Oeste que represente una primera franja montañosa con un promedio superior a los 5500 msnm. Luego, más hacia el Este, vamos bajando paulatinamente para encontrarnos con otras montañas de menor altitud para llegar a planicies y salares donde la altitud oscila entre los 3500 y 4000 msnm. Puntualmente en el área protegida del Paisaje Cultural Llullaillaco, tenemos al Oeste el Volcán Llullaillaco que predomina con sus 6739 msnm, en el centro el Cerro Rosado con 5286 msnm, y luego al Este, el Salar Llullaillaco con una altitud promedia de 3760 msnm y el Cerro Carpa con 5470 msnm, también situado al Norte del Salar en cuestión. El resto del espacio se compone de serranías de menor altura al Norte y Noroeste como al Sur y Suroeste, y luego planicies alrededor del Cerro Rosado en el centro como también alrededor del Salar Llullaillaco al Este y Sureste.

Ilustración 3. Imagen en perfil/relieve del Paisaje Cultural Llullaillaco. Fuente: Elaboración propia gracia al programa Google Earth.

13


4. Identificación y descripción de Unidades de Paisaje (UP)

En nuestro estudio del Paisaje Cultural Llullaillaco, decidimos identificar las unidades de paisaje a través de su carácter principalmente geomorfológico ya que estamos en presencia de paisaje prístino donde el uso del suelo no tiene casi ninguna impronta humana y las componentes ambientales son relativamente similares entre todos los puntos del territorio analizado. Se delimitaron entonces 8 UP basándose principalmente en el nivel de elevación altitudinal de cada elemento que componen el paisaje de la manera siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Volcán Llullaillaco (6739 msnm) Cerro Rosado (5286 msnm) Cerro Carpa (5470 msnm) Salar Llullaillaco Planicies del Centro Planicies del Este Serranías del Norte Serranías del Sur

7

1

5

3

2 4

8

6

Ilustración 4. Imagen plana de las Unidades de paisaje del Área Protegida Paisaje Cultural Llullaillaco. Fuente: Elaboración propia.

Las UP 1, 2 y 3 representan 3 hitos geográficos importantes en el paisaje consideradas como Altas Montañas. La UP 4 es un salar caracterizado por su aspecto más bien plano, al igual que las planicies representadas a través de las UP 5 y 6. Las UP 7 y 8 pondrán ser descripta como serranías que tienen un rol de corredores montañosos. La línea amarilla ubicada al Oeste de la ilustración 4 marca la frontera de Norte a Sur entre Chile y Argentina.

Foto 2. Salar con Flamencos. Camino desde Mina la Casualidad hacia el Volcán Llullaillaco. Diego Sberna © 2013

14


A los efectos de facilitar el resto del análisis del paisaje y para un mejor entendimiento de las unidades de paisaje y sus similitudes, se reunirán la UP 5 con las UP 6, y la UP 7 con la UP 8. En efecto, estas UP son muy similares entre si y decidimos reunirlas para agilizar la lectura de los siguientes cuadros de caracterización y valoración de las UP con el método del Visual Resource Management Program del Bureau of Land Management de los Estados Unidos de América.

5. Caracterización de Unidades de Paisaje UP 1

Zona de Alta Montaña

Zona de Alta Montaña

UP 3 UP 4 Cualidades paisajísticas Zona de Alta Zona plano de Montaña Salar y laguna

Fauna y Flora poco abundante debido a la altitud. Cono volcánico

Fauna y Flora poco abundante debido a la altitud.

Fauna y Flora poco abundante debido a la altitud.

Minería Vandalismo de los sitios arqueológicos Turismo Aventura en 4x4, Moto y Cuatriciclo Andinismo irresponsable

Minería Vandalismo de los sitios arqueológicos Turismo Aventura en 4x4, Moto y Cuatriciclo Andinismo irresponsable

Santuario de Altura Inca

Posible Santuario de Altura Posible sitio y camino arqueológico Área de amortiguamient o de un Patrimonio Mundial

Camino ceremonial arqueológico Patrimonio Mundial UNESCO

UP 2

Estratovolcán

Cerro de altura

Avistaje de fauna silvestre

Avistaje de fauna silvestre

Visión a 360° desde la cumbre Paisaje prístino

Visión a 360° desde la cumbre Paisaje prístino

Biodiversidad de especies de aves, camélidos y felinos Humedal de altura

Elementos de posible degradación Minería Minería Vandalismo de Vandalismo de los sitios los sitios arqueológicos arqueológicos Turismo Turismo Aventura en Aventura en 4x4, Moto y 4x4, Moto y Cuatriciclo Cuatriciclo Andinismo Caza furtiva de irresponsable fauna silvestre Recursos Paisajísticos Cultural Posible Santuario de Altura Posible sitio y Posible sitio y camino camino arqueológico arqueológico Área de Área de amortiguamient amortiguamient o de un o de un Patrimonio Patrimonio Mundial Mundial Ambiental Cerro de altura Humedal de altura Avistaje de Avistaje de fauna silvestre fauna silvestre Visual Visión a 360° Visión a 360° desde la sobre los cerros cumbre Paisaje prístino Paisaje prístino

UP 5 y 6

UP 7 y 8

Zona de planicie en base de montaña Biodiversidad de especies de aves, camélidos y felinos Zona de transición entre Salar y Alta Montaña

Zona de Media Montaña

Minería Vandalismo de los sitios arqueológicos Turismo Aventura en 4x4, Moto y Cuatriciclo Caza furtiva de fauna silvestre

Minería Vandalismo de los sitios arqueológicos Turismo Aventura en 4x4, Moto y Cuatriciclo Andinismo irresponsable

Posible sitio y camino arqueológico Área de amortiguamient o de un Patrimonio Mundial

Posible Santuario de Altura Posible sitio y camino arqueológico Área de amortiguamient o de un Patrimonio Mundial

Flora endémica

Flora endémica

Avistaje de fauna silvestre

Avistaje de fauna silvestre

Visión a 360° sobre los cerros

Visión hacia las altas cumbres

Paisaje prístino

Paisaje prístino

Biodiversidad de especies de aves, camélidos y felinos Zona de transición entre Alta Montaña y planicies

15


6. Valoración de Unidades de Paisaje

Criterios Formas del terreno Vegetación Agua Color

Contexto Escénico

Rareza

Actuación Humana

Valor numérico Calidad Visual

UP 1 Montañoso y escarpado Pobre y diseminada Planchones de nieve en la cima. Predominanc ia de Marrones, Amarillos, Azules Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual El lugar por su particularida d geomorfológi ca presenta un grado de rareza excepcional

UP 2 Montañoso y escarpado Pobre y diseminada Ausente e inapreciable.

UP 3 Montañoso y escarpado Pobre y diseminada Ausente e inapreciable.

UP 4 Valle y plano

UP 5 y 6 Valle y plano

Pobre y diseminada Dominante en el paisaje.

Predominanc ia de Marrones, Amarillos, Azules Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual El lugar, aunque presente un grado de conservación interesante, presenta un grado de rareza mediano Antropizació n levemente presente hasta ausente en algunas zonas 22

Blanco, grises y rojos

Antropizació n levemente presente y hasta ausente en algunas zonas 29

Predominanc ia de Marrones, Amarillos, Azules Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual El lugar, aunque presente un grado de conservación interesante, presenta un grado de rareza mediano Antropizació n levemente presente hasta ausente en algunas zonas 22

Pobre y diseminada No dominante en el paisaje. Predominanc ia de Marrones, Amarillos, Azules Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual Lugar relativament e común por la zona

Antropizació n levemente presente hasta ausente en algunas zonas 26

Antropizació n levemente presente hasta ausente en algunas zonas 20

Antropizació n levemente presente hasta ausente en algunas zonas 22

Clase A Alta

Clase A Alta

Clase A Alta

Clase A Alta

Clase A Alta

Clase A Alta

Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual El lugar por su particularida d ambiental presenta un grado de rareza excepcional

UP 7 y 8 Montañoso Serranías Pobre y diseminada Ausente e inapreciable Predominanc ia de Marrones, Amarillos, Azules Podemos considerar que el paisaje circundante potencia mucho la calidad visual Lugar relativament e común por la zona

7. Análisis DAFO

El DAFO nos permite entender las realidades del territorio analizado gracias a una sistematización de sus características positivas como negativas. Ese enfrentamiento de la polaridad del espacio nos dibuja paulatinamente las pautas a seguir para una mejor acción sobre los problemas a resolver y las virtudes a potenciar con el objetivo, en el caso del Área Protegida del Volcán Llullaillaco, de maximizar la eficiencia de la conservación del camino ceremonial y sitios arqueológicos asociados al Apu.

16


Tabla 1. Matriz DAFO Paisaje Cultural Llullaillaco. Fuente: Elaboración Propia.

Debilidades Infraestructuras y Logística Recursos Humanos (Guías de alta montaña) Investigación Plan de Manejo Capacitación y Educación Categoría de Protección y Legislación Frontera internacional descuidada Fortalezas Sitio Arqueológico más alto del Mundo 3° volcán más alto del Mundo 8° montaña más alta de América Santuario de Altura – Apu Zona aledaña Patrimonio Mundial Parque Nacional en Chile

Amenazas Accidentes de Alta Montaña Minería Destrucción del Patrimonio Cultural y Natural Caza furtiva de fauna silvestre Turismo Masivo e Irresponsable Especulación inmobiliaria Tráfico ilícito de Bienes Culturales y Narcotráfico Oportunidades Turismo Sustentable Montañismo Responsable Conservación del Patrimonio Cultural y Natural Área Protegida de Alta Montaña Actividad Productiva para las Comunidades Inédito en Argentina Cooperación binacional Chile/Argentina

8. Participación Ciudadana: Entrevista

El Volcán Llullaillaco está ubicado el extremo oeste del Municipio de Tolar Grande. El nacimiento del pueblo de homónimo surge de la actividad minera y la construcción del ferrocarril al principio del siglo XX. Poco a poco se ha ido poblando por la gente que trabaja en la minas y como ferroviarios. La creación del ferrocarril nace de la necesidad de comunicarse mercantilmente con Chile y transportar de la misma manera los productos argentinos hacia el país vecino. Históricamente, se atravesaba también la Puna por los arrieros que comercializaban ganado y otros tipos de productos en las localidades chilenas. Tabla 2. Localidades del Municipio de Tolar Grande – Provincia de Salta. Fuente: Elaboración Propia.

Departamento

Municipalidad

Los Andes

Tolar Grande

Localidad Tolar Grande Taca Taca Vega de Arizaro Mina Inca Sol Caipe Samenta Chuculaqui Quebrada del Agua Socompa Antofallita Cavi Mina Arita Mina La Casualidad

Categoría / Jerarquía Cabecera de Municipio Estación de Ferrocarril Minera Estación de Ferrocarril Minera Puesto Minero Estación de Ferrocarril Minera Estación de Ferrocarril Minera Estación de Ferrocarril Minera Estación de Ferrocarril Minera Estación de Ferrocarril Minera y Puesto Aduanero Caseríos Estación de Ferrocarril Minera Puesto Minero Puesto Minero

En la actualidad, Tolar Grande es el único centro poblado más cerca del Volcán a 116 km en línea recta, con unos 140 habitantes aproximadamente. Anualmente, la comunidad indígena denominada “Kolla de Tolar Grande” asciende el ente geológico en el mes de marzo para rendir homenaje a los ancestros telúricos del lugar y a las momias de los tres niños encontrados en la plataforma del Santuario de Altura, Apu Llullaillaco. 17


Foto 3. Vista hacia el Noroeste del Volcán Llullaillaco. Diego Sberna © 2013

a. Puntos de entrevistas Siendo un lugar lejano y muy inhóspito, el Volcán Llullaillaco no posee en su base gente viviendo ahí de manera permanente. Sin embargo, a los efectos de nuestra evaluación del Paisaje Cultural Llullaillaco, decidimos entrevistar a deportistas de la comunidad de montañista de Salta que conocen muy bien el cerro, y pobladores del municipio de Tolar Grande que se encuentra a aproximadamente 250 km del volcán. Las entrevistas se hicieron en base a una grilla de encuesta con preguntas semi-dirigidas y una valoración por parte del entrevistado de unas 12 fotografías de la zona estudiada. En total, pudimos entrevistar unas 15 personas, cubriendo una franja etárea desde los 18 hasta los 80 años. b. Percepción del entorno En general, tanto los pobladores como los montañistas tienen una percepción muy sensible del Paisaje Cultural Llullaillaco. Cada montaña es objeto de adoración y profundo respeto, desde las más bajas hasta las más altas, como el Volcán Llullaillaco, el Cerro Rosado o el Cerro Carpa. La gente de Tolar Grande ama a sus montañas que componen los paisajes de su cotidiano, y, obviamente, los montañistas practican este deporte porque comparte este mismo sentimiento. Varios emitieron la opinión de la necesidad de la conservación de los paisajes presentados y la planificación de un turismo sustentable en el Área Protegida. c. Calidad paisajística percibida Todas las fotografías fueron evaluadas y apreciadas con un alto puntaje, demostrando un agrado visual compartido por casi todos. Salvo algunas alteraciones mínimas en el puntaje entre una foto u otra, la percepción que tiene la gente entrevistada sobre el Paisaje Cultural Llullaillaco manifiesta una calidad visual de muy alto valor. Lo que resalto como presencia negativa fueron las huellas vehiculares. Estos resultados nos confortan en el hecho de considerar esta frágil Área Protegida como un lugar privilegiado para la conservación de sus paisajes y mejorar la cuestión del acceso de los vehículos a la zona para ir minimizando los impactos negativos. 18


Plan de Ordenación del Paisaje

Foto 4. Vista hacia el Este del Volcán Llullaillaco. Diego Sberna © 2013

9. Objetivos de Calidad Paisajística

El Paisaje Cultural Llullaillaco siendo un paisaje prístino sumamente frágil de Clase 1 con una alta calidad visual (CV) pero una baja capacidad de absorción visual (CAV), el principal objetivo de calidad paisajística es fundamentalmente su conservación, lo que implica altas restricciones para todo tipo de proyectos constructivos en la zona analizada. UP del Área Protegida “Paisaje Cultural Llullaillaco” Descripción Todas las UP tienen un grado de conservación, autenticad e integridad muy interesante en cuanto a sus recursos culturales, ambientales y visuales. Asimismo, el Volcán Llullaillaco posee un Valor Universal Excepcional lo que lo llevo a ser declarado Patrimonio Mundial por el Comité WH/UNESCO. Valor (experto) Todas las UP poseen un alto valor intrínseco por sus componentes culturales, ambientales y visuales que merecen ser conservados en su estado original. Objetivo de Calidad Paisajística Conservación del valor existente y mejoramiento de algunas zonas levemente antropizadas como los caminos vehiculares (4x4, Moto y Cuatriciclo) que impactan visualmente las UP.

10.Sistema de espacios abiertos

Como lo pudimos observar a través de la delimitación de los objetivos de la Calidad Paisajística, el Paisaje Cultural Llullaillaco posee de por si un valor excepcional para su conservación en su estado original. Estamos entonces en presencia de un espacio abierto por naturaleza y, como área protegida, merece que se preserven y protejan sus recursos culturales, ambientales y visuales para poder propiciar el desarrollo de un turismo sustentable que quiera contemplar sus paisajes frágiles todavía intactos. 19


Programa de Actuaciones

Foto 5. Camino vehicular 4x4 desde Mina la Casualidad hacia el Volcán Llullaillaco. Diego Sberna © 2013

11.Programas de paisaje

Siendo necesario para la protección y conservación del Paisaje Cultural Llullaillaco, enunciaremos a continuación una serie de medidas también consideradas como programas de paisaje donde delimitaremos las prerrogativas que garantizaran la preservación holística del territorio analizado. Estos programas establecen los compromisos políticos, económicos, sociales, ambientales y financieros para los siguientes ítems: • Puesta en valor del Paisaje Cultural Llullaillaco con la participación activa de la comunidad del pueblo de Tolar Grande en su protección, conservación y gestión. • Conservación y mejoras de los entornos paisajísticos de los sitios arqueológicos del complejo ceremonial del Volcán Llullaillaco. • Conservación de la biodiversidad de los entornos ambientales. • Delimitación de áreas de Uso Público y realización de un sendero interpretativo. • Creación de infraestructuras adecuadas al paisaje, y en lo posible “invisibles”, como centro de rescate, laboratorio de investigación científica y control de acceso al Área Protegida. • Generación de Áreas Protegidas Provinciales entorno al Volcán Llullaillaco, Patrimonio Mundial UNESCO, como área de amortiguamiento. • Control y contención de las huellas vehiculares (4x4, motos y cuatriciclos) para poder minimizar su impacto visual en el paisaje. • Promoción de las actuaciones de la administración pública provincial y local para la protección, conservación, planificación, ordenación y gestión del paisaje. • Elaboración de un manual de buenas prácticas ambientales y turísticas para los guías de turismo y visitantes en general. 20


Conclusiones

Foto 6. Vista hacia el Sur del Volcán Llullaillaco. Diego Sberna © 2013

Ayer, desde que la humanidad salió a la luz, las personas siempre transitaron por los paisajes que componían su territorio e inmigrarán hacia nuevos horizontes cuando la presión demográfica o el hambre los empujó hacia un más allá. De a poco, apareció también el viaje empujado por la curiosidad, ese excitante descubrimiento del desconocido que anheló a los nómades atrevidos en la peligrosa hazaña de conquistar y poblar nuevos continentes. Hoy, ese “viaje de curiosidad” se resume en el término de “Turismo” y con el podemos decir lamentablemente, junto a César Dachary, que: “La revolución tecnológica, punto de partida de la formulación de una nueva era definida como post industrial, es un fenómeno que no abarca a todo el mundo sino partes muy específicas del mismo generando una sucesión de islas de opulencia en medio de un gran mar de pobreza. La globalización financiera, esa gran eclosión mundial de capitales que navegan en el espacio virtual, ha tornado al turismo como uno de sus nichos de inversión por su dinámica y capacidad de reposición de inversiones en un tiempo récord respecto a la industria tradicional” 5. El hombre dejó de costado este impulso que lo llevaba a migrar por su supervivencia, y absorbió en sus círculos económicos al viaje como una actividad productiva más. Sin embargo, “la crisis económica actual, presentada como una crisis de civilización, podría justamente marcar una etapa fundamental desde este punto de vista. El desafío ya no es (o ya no es tanto) estadístico, sino político y filosófico” 6. A través del turismo, las sociedades humanas están reconsiderando nuevamente su postura frente a la naturaleza y sus impactos sobre ella. Se estipula entonces que todos tenemos el deber y la obligación de minimizar nuestros impactos negativos y aumentar nuestros impactos positivos sobre el ambiente, principios éticos dictados por la sustentabilidad. Sin embargo, como lo explican en el Atlas IV del Monde Diplomatique (2012): “La economía liberal sigue siendo un artificio religioso y, como tal, teme renunciar a sus falibles profetas. Qué importa si éstos, sean el mercado o 5 DACHARY, César (2004), “Globalización y turismo ¿dos caras de una misma moneda?”, en Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 13, Números 3 y 4, Buenos Aires, pp. 304. 6 Le Monde Diplomatique (2012); “El PIB, una medida que no dice todo”, en El Atlas IV, Buenos Aires, Cap. 1, pp. 39.

21


las agencias, necesitan regularmente de víctimas para poder “leer” en les entrañas del crecimiento” 7. Uno de los grandes desafíos entonces, planteado el Proyecto Qhapaq Ñan UNESCO, será de lograr un desarrollo de un turismo separado de la idea tradicional de desarrollo indefectiblemente ligada al crecimiento, para fijar rumbo hacia un modelo de desarrollo sustentable donde el mismo se pueda realizar y dilatar sin depender del concepto neoliberal de crecimiento. Siguiendo la misma línea de pensamiento, podemos concebir, gracias a Noemí Wallingre, que: “El turismo es, sin duda, un sector productivo que contribuye al desarrollo, a la vez que a mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, tal como sucede a nivel planetario con los restantes sectores productivos, queda comprendido dentro de los elevados niveles de desigualdad. Así, es ineludible la relación existente entre el nivel de vida de la población y el incremento del turismo” 8.

Social Integrado

Equitativo

TURISMO Economía

SUSTENTABLE Ambiente

El mayor reto que tendrán que enfrentar los diversos equipos técnicos a lo largo de este gran camino andino será de conciliar los deseos y la felicidad de sus pobladores, protegiendo al ambiente y conservando el Patrimonio Mundial, y logrando, por ende, el desarrollo económico de un turismo equitativo, justo e integrado a nivel local, nacional e internacional.

Desde el inicio del Proyecto Internacional Qhapa Ñan en 2001, la UNESCO incentivó siempre a los países cordilleranos involucrados en el asunto a desarrollar estos futuros destinos turísticos, que son los caminos andinos y sitios arqueológicos Ilustración 5. Esquema del Turismo Sustentable. asociados, dentro del macro concepto de la Fuente: Elaboración Propia. Sustentabilidad. Asimismo, los seis países firmaron en 2011 un convenio transfronterizo que reconoce al Qhapaq Ñan un valor patrimonial considerable a conservar y proteger para las generaciones futuras. Este acto marca entonces un hito histórico desde la creación de la convención sobre el Patrimonio Mundial firmada el 23 de noviembre de 1972 entre todos los países miembros de la UNESCO ya que no había antecedentes hasta ahora que esta cantidad de países se asocien para Justo

7 Le Monde Diplomatique (2012); ídem. 8 WALLINGRE, Noemí (2012); “Turismo, Población y Calidad de vida” en Revista de Ciencias Sociales N° 21, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 42.

22


presentar conjuntamente un mismo bien natural y cultural a la Lista Nominativa del Patrimonio Mundial. Esta nominación transciende entonces las fronteras arbitrarias marcadas en tiempos de colonización, para otorgar nuevamente al camino montañoso su carácter continuo y transcultural a lo largo de la Cordillera de los Andes. Las poblaciones se verán conectadas por un patrimonio natural y cultural común compartido entre ellas y la Humanidad, de la cual ellas mismas forman parte integralmente. ¿Sin embargo, en qué medida podemos considerar que esta nominación sea asumida y aceptada por todos? ¿Cómo podemos asegurar su conservación transgeneracional y su protección a lo largo del tiempo? ¿Cuáles podrían ser los factores de desunión sobre las políticas culturales consensuadas entre los seis países andinos? ¿Una declaración de este tipo podría fomentar internacionalmente el mantenimiento de una paz relativamente estable? Una serie de cuestionamientos que plantean unas incertidumbres sobre el futuro de un proyecto de tal envergadura. Si bien las certezas no existen a largo plazo, es posible creer que a corto plazo la educación ambiental acerca de la conservación del patrimonio natural y cultural permita asentar las bases de una protección duradera de este bien cultural compartido.

Foto 7. Vista 360°, desde el hito fronterizo Sur con Chile, del Volcán Llullaillaco, Cerro Rosado y otras montañas del lugar. Diego Sberna © 2011

“Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.”

Este sabio poema de Antonio Machado, dirigido al “Caminante”, lleva a pensar que, sensibilizando los conceptos de la mente e inteligibilizando las intuiciones del cuerpo, el montañismo se acerca de alguna manera a este reto filosófico donde el individuo se encuentra solo o acompañado frente a la naturaleza, asumiendo su unicidad con el fin metafísico de potenciar su humanidad en el planeta Tierra.

23


Referencias ABAD PEREZ, César, CHAMORRO GARCIA, Anderson, GONZALEZ SOLORZANO, Josué (2009); Apu Pariacaca y el Alto Cañete, Estudio de Paisaje Cultural; Programa Qhapaq Ñan; Instituto Nacional de Cultura; Lima Perú. ALFONSO GIL, Javier (2002); El Mosaico del Desarrollo; Mimeo; Universidad Autónoma de Madrid, España, pp. 1-20. BOULLON, Roberto (2000), Ecoturismo, Sistemas Naturales y Urbanos, Editorial Librerías y distribuidoras Turísticas, Buenos Aires. BOZZANO, Horacio (2000), Territorios Reales, Territorios Pensados, Territorios Posibles, Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente; Espacio Editorial, Buenos Aires Argentina. BUREL, Françoise, BAUDRY, Jacques (2002), Ecología del Paisaje. Concepto, métodos y aplicaciones; Edición Mundi-Prensa; Madrid España. CANTER, Larry (2000); Manual de Evaluación de Impacto Ambiental; Ed. Mac Graw Hill. CASTELLI, Luis, SPALLASSO, Valeria (2007); Planificación y Conservación del Paisaje; Ed. Fundación Naturaleza para el Futuro (Funafu); Argentina. CEBALLOS – LASCURAIN, Héctor (1998), Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible, Editorial Diana, México. CONWAY, Edmund (2009), 50 cosas que hay que saber sobre economía, Ariel, Buenos Aires, pp. 18-21; 74-77; 162-165; 186-189; 202-205. DACHARY, César (2004), “Globalización y turismo ¿dos caras de una misma moneda?”, en Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 13, Números 3 y 4, Buenos Aires, pp. 303-315. DACHARY, César, BURNE, Arnaiz (2002), Globalización, Turismo y Sustentabilidad, Cap. II y VII, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Campus Puerto Vallarta. DOUROJEANNI, Axel (2000), Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable, UNCepal, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile, pp. 9-13. GARDEWEG, M., CORNEJO, P. y DAVIDSON, J., 1984. Geología del volcán Llullaillaco, altiplano de Antofagasta, Chile (Andes Centrales). Revista Geológica de Chile 23: 21-37. Santiago. GARDEWEG, M., RAMÍREZ, C. y DAVIDSON, J., 1993. Mapa geológico del área del salar de Punta Negra y del volcán Llullaillaco (1:100.000) Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de trabajo N°5. Santiago, Chile. Green Globe, Norma de Certificación para el turismo sostenible, actualización anual. Le Monde Diplomatique (2006); El Atlas II, Buenos Aires, pp. 10-17; 20-21; 44-46; 78-83. 24


Le Monde Diplomatique (2011); El Atlas III, Buenos Aires, pp. 14-17; 36-37; 118-119. Le Monde Diplomatique (2012); “El PIB, una medida que no dice todo”, en El Atlas IV, Buenos Aires, Cap. 1, pp. 38/41. Ministerio de Turismo de la Nación Argentina (2011), Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, actualización Turismo 2020, pp. 154-157. Organización Mundial del Turismo (1995), Carta de Turismo Sostenible, Lanzarote, OMT. Organización Mundial del Turismo (1999), Código de Ética Mundial para el Turismo, Santiago de Chile, OMT. Organización Mundial del Turismo (2003), Recomendaciones a los gobiernos para el apoyo y la creación de sistemas nacionales de certificación de sostenibilidad en turismo, Madrid, OMT. SCHRÖDER H. y D. SCHMIDT (2000). “Morfología climática y morfogénesis del Volcán Llullaillaco (Chile/Argentina). EL VOLCAN LLULLAILLACO” en Revista de Geografía Norte Grande, 27: 69-92. VITRY, Christian (1998); “Arqueología en Montaña. Las ruinas más altas del mundo” en Revista Aire y Sol; Nº 245; Mirabilia. VITRY, Christian (2004); Contribución al estudio de caminos de sitios arqueológicos de altura, Volcán Llullaillaco (6.739 m), Salta – Argentina; XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Río Cuarto; Córdoba Argentina. WALLINGRE, Noemí (2012); “Turismo, Población y Calidad de vida” en Revista de Ciencias Sociales N° 21, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. WALLINGRE, Noemí (2012); Problemas Turísticos Contemporáneos, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Unidad 6. ZAPPETTINI, Eduardo O. (2008); “Las Avalanchas de detritos del Volcán Llullaillaco, El Colapso de un Gigante” en Anales. Servicio geológico minero argentino. (SEGEMAR), p47-54, Argentina. ZEBALLOS DE SISTO, Pampi (2004); Turismo sustentable: ¿Es posible en Argentina?, Ediciones Turística, Buenos Aires.

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.