Puro Pedal #8

Page 1






DIRECTOR Gerardo álvarez Fuentes dirección editorial Mary Pérez Bastidas Gerardo álvarez Fuentes fotografía Alejandro Marval, Omar Esteves, Guillermo Luque, Daniel Vazquez, Juan Jaramillo, Gerardo álvarez, Alfonso Márquez, Natasha Delgado, Edgar Pérez. colaboradores Alejandra Bousaad, Alejandro Marval, Omar Esteves, David Gil, Natasha Delgado, Alfonso Márquez, Juan Jaramillo. directora comercial Mary Pérez Bastidas Administración Maryory García publicidad 0286-7312501 / 0424-9340830 0414-8626338 / 0414-0957301 contacto@puropedal.com puropedalrevista@gmail.com www.puropedal.com diseño y diagramación Equipo de Arte Puro Pedal impresión Editorial Arte, S.A. producción Inversiones Perabatida, C.A. RIF J-29724111-6 www.perabatida.com invperabatida@gmail.com depósito legal P.P. 201002BO3513 FOTOGRAFía portada y Editorial Alejandro Marval CICLISTA portada Arianna Tucci Ron

fe de erratas: En la séptima edición en la página 55, la bicicleta Ellsworth tiene un peso promedio en su talla M de 12,8 kg. y no de 15Kg como se colocó en el reportaje.


EDITORIAL ¿En qué piensa un ciclista cuando toma su bici y sale a pedalear? Por mucho que intentes buscarle una respuesta sólo lo podrás entender cuando vives el ciclismo de una manera distinta. Libertad, diversión, metas, salud, socializar, hobbie o trabajo pueden definir la razón para montar la máquina de ciclo movimiento más perfecta ingeniada por el hombre. Desde repartir, transportar y competir la bicicleta ha formado parte de nuestra historia, bien sea a través de las carreteras y un poco más reciente a través de senderos en terrenos montañosos. En ella mucho de nosotros encontramos una razón para seguir ahí dando lo mejor de cada día y proyectando nuevos horizontes donde el trazado de cada historia es escrita sobre dos ruedas que no emanan agentes contaminantes sino por el contrario son fuente de energía y ejemplo para nuevas y futuras generaciones.


24 válida La Vuelta al Zulia 2011

34 válida Válida Nacional de Mountain Bike en Cumaná

38 soporte técnico

Conoce de pies a cabeza tu bicicleta

entrevista

14

Exclusiva con la Campeona Mundial UCI de MTB 2011 Master

42 nutrición

al cotopaxi 48 en 29 pulgadas specialized epic

Información sobre los productos energéticos

44 válida El circuito de La Culebra en Miranda vibró con el mejor ciclismo de montaña

salud en

54 dos ruedas Estiramientos pre y post entrenamiento

76 válida V Válida Sur Oriental Macagua, estado Bolívar

20 reportaje 26 años del Mountain Biking en Venezuela


pedal y rutas

58

Kilรณmetros de buen pedaleo

66 guadalajara 2011

cumanรก

Lo mejor del ciclismo en los mรกs recientes Juegos Panamericanos

test bike Santa Cruz Nomad

34

Vรกlida Nacional de MTB

al 24 vuelta zulia 2011

28

plan de entrenamiento

72


1er. Simposio de Organización y Marketing de Ciclismo De forma exitosa se desarrolló el I Simposio de Organización y Marketing de Ciclismo, celebrado 12 de noviembre en la ciudad de Caracas, con la presencia de asociaciones de ciclismo, organizadores de eventos, representantes de marcas, ciclistas activos y aficionados en general. El evento presentado por Bicicletas Benotto, Ciclozona, Bicicletas Zampella, Zampella Xport e Irdesir, y con el apoyo de Ravx, AYM Bike, Tecno Deportes, Bike Center, y bajo el aval de la Federación Venezolana de Ciclismo, es

el primero en su naturaleza en Venezuela contando con la presencia de cuatro especialistas quienes compartieron sus conocimientos con los asistentes. Temas como el papel del estado en las actividades deportivas, reglamentaciones UCI, detalles logísticos, administrativos y de mercadeo que debe tener un evento de ciclismo, herramientas comunicacionales para lograr un evento exitoso fueron motivo debate y discusión en un ambiente productivo donde participantes provenientes de distintos estados del país destacaron la importancia de este evento y una futura edición.


Ciclismo BMX hizo desbordar el bulevar de Sabana Grande En el mes noviembre, jóvenes de todas las edades disfrutaron de un día de deportes extremos y música urbana en el bulevar de Sabana Grande de Caracas. El ciclista BMX venezolano, Daniel Dhers, fue la atracción principal del evento. Tres mini-rampas para patineteros y una enorme rampa BMX se dispusieron a lo largo del bulevar para el disfrute de los aficionados a este deporte extremo. Por esa razón ciclistas extremos de todo el país se dieron cita para experimentar y disfrutar del circuito. Dhers es cuatro veces ganador de la medalla de oro en los X Games y seis veces ganador del Dew Tour, ambos eventos de gran importancia dentro de esta disciplina extrema. Las agrupaciones Abures Rap Orgánico y 4° Poder fueron los responsables de la música en vivo. Los corredores Josmel, Juan, Jesús y Eddy acompañaron a Dhers durante la exhibición que dejó a más de uno boquiabierto con impresionantes acrobacias, como el Front Flip, Tailwhip, 720° y Triple Tailwhip 360°. Más de un centenar de personas pudo disfrutar de este evento denominado Zona Urbana, organizado por Pdvsa La Estancia, institución que tiene el objetivo de darle impulso y difusión a las expresiones de los jóvenes. Fuente: PDVSA - La Estancia



inaugurado velódromo bicentenario en cd. bolívar El Gobierno Bolivariano a través del Ejecutivo regional, inauguró el pasado 18 de noviembre el Velódromo Bicentenario de Ciudad Bolívar, habilitado para las prácticas y competencias ciclísticas de nivel nacional e internacional. El gobernador de la entidad Francisco Rangel Gómez, presidió el acto de inauguración acompañado de ciclistas nacionales. El nuevo velódromo bicentenario forma parte del Complejo Polideportivo Ricardo Tulio Maya, recuperado por el Gobierno Bolivariano con una inversión superior a los 7 millones de bolívares. Por su parte, el ciclista venezolano Hersony Canelón, campeón con 2 medallas de oro en los juegos Panamericanos Guadalajara 2011, envió un mensaje a la juventud venezolana. Fuente: RNV


El Look 920, recompensado en EUROBIKE El pasado 10 de Noviembre fue premiada la bicicleta de Montaña look 920 con el galardón de mejor diseño 2011 para un modelo 2012. Esta misma bicicleta fue ganadora en el EUROBIKE como bici del año en innovación y diseño para una bici doble suspensión. El año pasado look ganó el premio del Eurobike para la bicicleta del año con la 695 y con el pedal Look “Keo Blake“, con lo que la convierten en la única empresa en ganar 3 premios en 2 años consecutivos en el Eurobike, esto denota el compromiso de esta marca francesa con el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño innovador de sus productos.

12

Igualmente LOOK hizo el lanzamiento del primer pedal con medidor de potencia, el KEO POWER que llamó la atención de todos los visitantes de la feria. La colección Premium 695 “Flag Edition” causó expectación así como la nueva bicicleta 695 Colección Única por el 25 aniversario que conmemora los 25 años de la victoria de Greg Lemond sobre el primer cuadro en carbono durante el Tour de Francia de 1986. Fuente: www.lookcycle.com




Textos: Puro Pedal Fotos: Alejandro Marval

Para el equipo de Puro Pedal ha sido un placer contar con esta exitosa y hermosa merideña de corazón, quien una vez más ha demostrado la valía de nuestros atletas venezolanos. Te traemos de primera mano sus proyectos para la siguiente temporada y cómo esta Reina Mundial se prepara para afrontarlos!


T

ucci es una deportista élite en la disciplina de ciclismo de montaña, radicada en la ciudad de Mérida, Venezuela, ciudad natal de muchos de los mejores ciclistas del país, comienza su carrera de ciclista a la edad de 15 años, participando en las competencias nacionales a los 19 años para luego ocupar incesantemente los principales lugares en los pódium en eventos nacionales y en los más exigentes retos y competencias internacionales, destacando en pugnas deportivas de primera línea desarrolladas en todo el mundo.

Nombre completo: Fabiola Ariana Tucci Ron Fecha y lugar de nacimiento: Nací en Barcelona Estado Anzoátegui el 23 de Diciembre de 1978, edad 32 años.

Profesión: Profesional en Ciclismo de Montaña, y próximamente a obtener el título de Licenciada en Historia. (Universidad de los Andes). ¿Cómo y por qué inicia su vida deportiva? Me inicio en el ciclismo a la edad de 16 años, cuando mi hermano pertenecía a un grupo de amigos que se hacían llamar “Los Tortugos“, salían a rodar todos los domingos, un buen día tomé yo también la bici para pasear y es en ese momento, donde surge toda una historia de acontecimientos que fueron motivándome más y más cada día a crecer como deportista.

¿Por qué el interés en el ciclismo? Más que interés por el ciclismo, pienso que en el momento en que descubrimos la habilidad y la pasión por algo se van presentando una cantidad de eventos en tu vida que van construyendo una carrera afín y por ende los éxitos obtenidos, llevo 16 años montada sobre la bici y compitiendo más profesional unos 10 años.

Un momento que haya marcado tu vida personal y deportiva A través de la bici afiancé mi relación con Dios! Creo que es lo que ha marcado mi vida personal, ya que en mi desarrollo como deportista he atravesado por momentos muy duros, donde sólo hoy comprendo que han sido obstáculos permitidos por él, para sentir su presencia en cada paso que doy! Cada suceso sólo me hizo fuerte y desarrolló la confianza en mí, y la certeza de que Dios ha estado sosteniéndome y llevándome a lugares inimaginables como un “Podium Mundial”. Hoy soy una deportista sin miedos, camino segura y acepto los retos porque él se sembró dentro de mí me llenó de fe y fortaleza!

16


Ese es el mejor suceso en mi vida personal, deportivamente sin duda alguna adjudicarme una medalla de bronce en el 2010 y una de oro 2011 acreditándome un campeonato del mundo me marcó para toda mi vida.

¿Practicas otra actividad deportiva adicional al ciclismo? Me encanta correr, de no haber sido ciclista, hubiese sido maratonista, lo práctico arduamente fuera de mi temporada para preparar mi base física y aprovecho a competir en ello en lo posible durante los meses que estoy de preparación.

¿Qué haces cuando no estás entrenando? Cuando no entrenó estoy muy dedicada a culminar mi carrera, estoy en trámites de pasantía y con el favor de Dios para este 2012 estaré recibiendo mi título de Historiadora en la Ilustre Universidad de los Andes.

¿Cómo es tu método de entrenamiento? Entrenador. Duración, etc. Mi Entrenador: Andrea Bianco, desde el 2009. Entrenamiento periodizado con énfasis en competencias fundamentales como mundiales y panamericanos. Volumen anual 800 horas. En cuanto al método uso todas las componentes: aeróbicas y anaeróbicas. Semana normal 14-15 h, máximas 18 h de volumen.

¿En cuál lugar del mundo es más difícil competir y por qué? Europa es para mí uno de los lugares más difíciles para acceder por lo costoso, sin duda alguna el mejor lugar para desarrollarte pero se necesita de buenos sponsors!

¿Perteneces a algún equipo? Actualmente represento al Estado Guárico y afortunadamente me sustento con el patrocinio de la empresa privada JVTEC, empresa ubicada en Mérida del joven empresario Luis Juárez quien desarrolla un proyecto de Patrocinio Deportivo con muchas ganas para impulsar mi carrera, gracias a su incondicional apoyo se ha conseguido el patrocinio de empresas como ICO GROUP, THULE, OAKLEY, CANNONDALE. Para el proyecto se incluyó mi representación a través de mis managers, Juan Carlos Ruiz y Alejandra Bousaad quienes fueron los que dieron pie al proyecto con excelentes ideas para conseguir el apoyo de estas empresas, tal y como lo es la creación de mi propia página web “www.ariannatucci.com“, donde podrán encontrar mucho más de mi trayectoria y carrera, mi cuenta de twitter @ariannatuccimtb, donde también he tenido gran apoyo de muchas personas.

17


Campeona Nacional Máster 2011 y Nueva Campeona Mundial Máster 2011. Cuéntanos sobre estos importantes logros Ser un campeón mundial como te lo expresaba anteriormente es indescriptible. Ese 22 de julio cuando fui conmemorada aquella tarde en Camboriu Brasil dejó de ser un sueño. Aún recuerdo ese momento de principio a fin, el Himno Nacional sonaba en ese lugar y se hacía imponente, en mi última vuelta ya con la batuta en la mano de primera supe que esa medalla era mía porque como me lo dijo Luis Juárez: “habías nacido para ello y a tus 32 años demostraste que nunca es tarde para brillar” nunca olvidaré esas palabras de Luis que me marcaron para toda la vida. Hoy, sólo sé que es un regalo de Dios quien premió mi esfuerzo y constancia, sólo la constancia y la convicción de que sí se lo podía lograr.

¿Cómo te preparas para el venidero campeonato? Voy a cerrar mi temporada 2011 en Ecuador corriendo la vuelta al Cotopaxi, quiero descansar siento que llegué a un límite y necesito recuperarme porque para el 2012 hay un proyecto ya en puerta, donde ya se trabajará más objetivamente con las competencias. Tocaremos algo en Europa y seguiré en México donde inicié gran parte de mi desarrollo en el 2009 con el equipo turbo. Sólo puedo decirles que en lo que este planteado estaré dando lo mejor y con pasión.

¿Qué te define como atleta? El ímpetu de ver todo posible, la capacidad para convertir el fracaso en un peldaño más para llegar donde quieres.

¿Cómo proyectas tu vida deportiva de cara al futuro? Quisiera estar sobre mi bici hasta que Dios lo permita, eso no significa que tenga que competir por siempre, pero estoy segura que la bici girará en torno a mí y en lo que me desarrolle por siempre, entre todo me gustaría ser pilar y colaborar arduamente con esos jóvenes, ese relevo que viene arropándonos y al cual hay que darles todo el apoyo.

¿Qué proyectos tienen en mente para este 2012? Para este 2012 JVTEC está emprendiendo un gran proyecto llamado Tucci 2012 “COMO BIELA” una propuesta muy bonita e interesante que tiene como objetivo principal servir de motivación a otros atletas, “Como Biela” representa una de esas estrategias que ponemos sobre la mesa y llevamos a cabo con el mayor empeño y ganas para obtener el resultado esperado, así como la biela de una bici, el elemento que transmite la fuerza ejercida por el pie del ciclista sobre el pedal,

18


para consecutivamente trasladar esa fuerza a la rueda posterior de la bicicleta dando lugar al movimiento; así vemos nosotros la vida, el secreto radica en la fuerza que le pongas a tus sueños y metas para lograr encaminar tus proyectos al éxito, y a medida que ejerzas presión, y ganas a esas metas se va a conquistar ese resultado esperado, tal como conducir una biela, no podemos parar ni retroceder en nuestro objetivo, se debe continuar pedaleando en el camino de la vida a pesar de los obstáculos que encontremos. Sabemos que la vida de un atleta no es fácil, es una constante rutina de esfuerzo mental y físico que nos lleva un desgaste total, es un proceso que amerita de una gran capacidad para llegar al final, por ende se está emprendiendo con muchas ganas este proyecto que tiene como función principal motivar y apoyar a muchos atletas que a veces a mitad del camino deciden renunciar a sus sueños.

¿Qué crees que le hace falta al ciclismo para proyectarse aún más en Venezuela? “Apoyo” y total, lo viví, lo sigo viviendo, porque ahora lo tengo y la diferencia es de la noche al día! sin apoyo no hay motivación, no hay estímulo, simplemente no hay Grandes Atletas!

.

Campeona Mundial Brasil 2011

Quinto Lugar, 2da Vuelta a Mérida en Bicicleta categoría Máster. Julio 2011

Primer lugar en la carrera” Rodando el Vallecito en Montañera” Mérida Junio 2011

Primer Lugar en el Campeonato Nacional de MTB en La Azulita Mérida Junio 2011

Primer Lugar en el Campeonato Estadal de MTB en la Mucuy estado Mérida Junio 2011

Primer lugar en el Reto a los Volcanes, realizado en Costa Rica, Abril 2011

Primer lugar en el Serial Regional de Bajio, realizado en México, Abril 2011

Reto al Quetzal 2010- Campeona

Campeona Estadal, Pueblito paisa (Medellín) 2010

Medalla de Bronce Campeonato Mundial 2010 Brasil

Circuito de calle San Miguel Allende México 2010 3er Lugar

Campeona, válidas regionales en México- (Siloé-León-Aguas calientes) 2010

Campeona Panamericana Guatemala 2010

México-Ajuzco- 2010 3er lugar

México-Ajuzco. 1era valida nacional 3er lugar

Circuito Nacional Marathon Bike- Centro Occidental. Campeona-2009

Circuito Centro Occidental MTB 2009 Campeona

Circuito Nacional Gatorade 2009 Campeona


Textos: Omar Esteves Fotos archivo: Omar Esteves

N

uestro amigo y colaborador, Omar Esteves Magdaleno, considerado entre el mundo del mountain biking en Venezuela uno de los pioneros y promotores de esta disciplina en nuestro país nos trae a continuación su historia acerca del movimiento de montaña y cómo desde su perspectiva se fue formando hasta lo que es hoy en día. Una mirada genuina y anecdótica, que nació de sus vivencias y experiencias como uno de los principales protagonistas del movimiento local, su relación con algunas personas del exterior quienes fueron pioneros clave en este deporte en su país e internacionalmente y que fabricaban y vendían componentes y piezas que para ese entonces Esteves les compraba, “todo lo cual conservo en mi memoria (que todavía es bastante buena) y finalmente, mi pasión por este deporte”

EL MOUNTAIN BIKING EN VENEZUELA TAL Y COMO LO VIVÍ Venezuela fue el primer país de Latinoamérica donde se comenzó a practicar este deporte. Durante el año 1982 y

1983, tuve que aceptar que tanto amigos y conocidos como otras personas me dijeran que ‘yo estaba fuera de mis cabales haciendo piezas y modificando otras para estas extrañas bicicletas,...que esto del mountain biking era una locura y sólo era una “gringada” más sin ningún futuro, .... Que las bicicletas con esos cambios, platos tan pequeños y piñones tan grandes, cauchos de tacos, volantes, palancas de motos, frenos ‘demasiado raros’ etc.… parecían más bien bicicletas de circo o de payasos para subir paredes’. Durante los años 49 al 51, aproximadamente entre los diez y once años de edad, formaba parte de un grupo de amigos y familiares que asistíamos al mismo colegio en El Paraíso y éramos compañeros de clase. Todos los del grupo logramos tener nuestras propias bicicletas, por supuesto que de variadas marcas y orígenes pues las escogían y compraban nuestros padres y creo más bien a su propio parecer. Entre las que recuerdo se encontraban: a) Dos pesadas ‘Cruisers’ procedentes de Estados Unidos, que si mal no recuerdo eran “J.C.Higgins” de ruedas de 26 pulgadas con frenos contra-pedal de los hermanos Oscar y Alfredo Thielen, b) una “Branbilla” de ruta de fabricación


debíamos parar a descansar en los kioscos que habían en el lugar hasta alcanzar el punto más alto y luego poder emprender el descenso por la continuación de la carretera que nos llevaba de vuelta a las instalaciones del parque. Hacíamos nuestras propias “carreras” de bicicletas en la tierra y en la montaña. Aún recuerdo que, motivado por estas aventuras, yo había despojado a mi “Hércules” de ambos guardabarros, el faro, dinamo y cuanta otra cosa me estorbara a fin de darle un aspecto diferente. Luego supe que una señora de la misma área donde vivía, al retroceder en su propio garaje le había pasado el vehículo por encima del cuadro de la bicicleta de su hija, una “Benotto” de dama de rueda 600x32A (24x1 3/8) que era el mismo tamaño de rueda que mi “Hércules”. Comencé a desarmar totalmente mi bicicleta despojándola de todo el varillaje del sistema de frenos, las ruedas y demás. Quería instalarle los frenos de herradura comandados por ‘guayas’, las ruedas mas livianas y así poder incorporarle el cambio de velocidades de tres piñones de la “Benotto”. Necesitaba dinero para comprarle las piezas de la “Benotto” a la señora y luego buscar a alguien que me hiciera algunos trabajos de soldadura. Hablé con mis abuelos pero, al enterarse mi padre, Omar R. Esteves Forsyth de mis intenciones inmediatamente me obligó a rearmar la “Hércules” lo mejor que pude y… hasta allí llegó mi proyecto pero, podría decir que en el recuerdo ‘quedaron las cenizas’. Mi padre me cambió la bicicleta por una ‘Raleigh’ de color rojo, tipo semi-carrera de cinco velocidades pues, creía que eso era lo que yo quería. Respeté siempre su opinión aunque siempre consideré que se había equivocado, al menos en esto de la bicicleta que yo quería. Durante algunos años después estuve recorriendo caminos de tierra, veredas y picas en la ‘Raleigh’ por los alrededores de Ramo Verde, donde mi padre tenía la finca, hasta las cercanías de San Pedro en el Estado Miranda. Ya a los trece años andaba en motocicletas y la pobre ‘Raleigh’, bastante ‘usada’ se la deje a mis hermanos menores. Quienes tuvieron la ventaja, suerte felicidad de andar en bicicleta cuando pequeños o muy jóvenes, seguramente que también experimentaron la libertad de rodar en sus bicicletas por carreteras, caminos de tierra o gravilla y hasta alguna vez que otra una pica en tierra ya que en esa época no todas las carreteras y caminos de Venezuela eran de concreto o asfaltadas, es mas, apuesto a que si francesa, la más liviana de todas con tecnología de punta, ruedas lo hicieron lo disfrutaron tanto o más que yo. con tubulares y cambios con un piñón de cinco velocidades A PARTIR DEL AÑO 1981…30 AÑOS DESPUéS propiedad de Miguel Alcalá; c) dos “Raleigh” (las que comúnmente llamaban ‘tres rifles’ por la insignia frontal) de ruedas 1981 – En los meses finales de ese año, mi hija menor ‘28x1y3/8’, las cuales a todos nos parecían los propios ‘camellos’ Catherine Esteves Aparicio que sólo tenía siete años, se por su exagerado tamaño, propiedad de los hermanos Emilio y entusiasmó con el Bicicross o BMX, deporte que para Enrique Faria; d) mi “Hércules” de ruedas ‘24x1y3/8’. ese tiempo yo sólo conocía por la revista estadounidense ‘BMX-Plus’. Para esas navidades le regalé una bicicleta En esa época era normal que nos movilizáramos al colegio en del tipo BMX la cual, aunque muy bonita para una niña, nuestras bicicletas, fueron muchas las tardes cuando al salir del no era en lo más mínimo competitiva por lo que me decolegio nos dirigíamos al ‘Parque El Pinar’ para subir y bajar por cidí a comprarle un cuadro ‘Mini-Mongoose’ a Fernando la carretera de tierra que le daba la vuelta a la colina del parque. Macias en ‘Moto Macias’ y finalmente un par de cuadros La mayoría de las subidas eran demasiado fuertes para nosotros; ‘MCS-Mini Magnum’ y componentes de competencia a teníamos que bajarnos de las bicicletas y empujarlas pues no Alfredo Matheus en ‘Bici-Cross Center’, ambas tiendas contábamos con la fuerza necesaria para pedalear cuesta arriba y ubicadas en la Urb. Las Mercedes. mucho menos para cargar las bicicletas; tal era el esfuerzo que

21


1982 – A principios del año, Catherine comenzó a participar en las carreras de la categoría niñas de 8 y 9 años, nivel experto como integrante del equipo de ‘Mi Bici’. Con el propósito de que no abandonara las competencias, comencé a participar en la categoría ‘Cruiser Masculino de 35 años y mas, en nivel experto’ (categoría donde corríamos los viejos papás) en una ‘MCS-240 Magnum’ con ruedas de 24”. Debo aclarar que, por un arreglo especial con Alfredo Matheus, quien introdujo el ‘BMX’ en Venezuela, dueño de ‘Bici-Cross Center’ y representante de la MCS’, todo el equipo de ‘Mi Bici’, que era patrocinado por Ricky Apitz (entonces dueño de la tienda ‘Mi Bici’) y por quien escribe, usábamos las excelentes bicicletas de esa marca para hacerle propaganda, de allí se derivó el nombre ‘Team Mi Bici – MCS Magnum’. Entre los meses de agosto y septiembre de ese año (1982), sólo unos meses antes de terminar la temporada de bicicross, en una de las revistas especializadas en BMX apareció un reportaje con fotos de una ‘Cruiser’ de la ‘GT’ convertida en ‘montañera’ (aún la ‘GT’ no producía mountain bikes) con sus frenos cantilever, los cuales conocía por saber algo de ‘Cyclo-Cross’ - deporte nacido en Europa cerca de la década de 1920, cambios en el manillar, piñón de seis velocidades, bielas ‘triple-plato, un sillín tipo turismo y me dije a mi mismo ‘¡caramba, esto es lo que yo andaba buscando!’. Para el mes de Noviembre de ese año, ya Catherine había ganado el 1er. Lugar del Campeonato Nacional en su categoría, así como el 2do. Lugar en el ‘Duelo de Titanes’, competencia en ‘indoors’ (bajo techo) con cauchos ‘slick’ en pista de cemento pulido cubierto con polvo de ‘Perrúbia’ y Coca-Cola, y con saltos y obstáculos artificiales hechos en madera) celebrado en el Poliedro de Caracas. 1983 – Para Enero de ese año, tanto mi hija como yo, habíamos abandonado las competencias de ‘BMX’ para dedicarnos a las ‘mountain bikes’ pues, además de mi prototipo yo le había armado uno a ella con ruedas de 20” y 10 velocidades. Mi ‘prototipo’ inicial de mountain bike basado

22

en la ‘Cruiser MCS-240 Magnum’, originalmente fue creado con frenos de herradura modificados (sin cantilevers), con ambas ruedas de 24”, eje de centro con rolineras selladas y bielas ‘cook bros’ modificadas, palancas, bases y guayas de ‘clutch’ de las mismas utilizadas en las motos ‘Yamaha Mini Enduro’ para usarlas como palancas para frenos, un piñón ‘SunTour’ (freewheel) de cinco velocidades, descarriladores ‘SunTour-Spirt’, cadena ‘Shimano UG’, palancas de cambios ‘SunTour’ de ratchet usadas en bicicletas de ruta debidamente modificadas y montadas en el manillar y un sillín ‘Concor’ de ruta; todas las demás piezas necesarias para las adaptaciones fueron de fabricación casera. Luego le añadí un combo de potencia/manillar tipo ‘Bullmoose’ que finalmente me consiguió Alfredo Matheus en la tienda de Bill Green en Florida, una horquilla de ‘CruiserMCS’ para rueda delantera de 26”, unos aros ‘ARAYA’ de Aluminio también de 26”, unos cauchos ‘Mitsubishi Competition III’ 26”X2.125” y las cámaras o ‘tripas’ de 26” para usarlos en ruedas delanteras, pues ya me había dado cuenta de que una rueda delantera de mayor diámetro rodaba mucho mas fácil por terreno accidentado, además de que para mi estura la rueda delantera de 24” no era la opción más adecuada. Así logré tener mi ‘prototipo’ con rueda delantera de 26” manteniendo la rueda trasera de 24” para mantener una ventaja en las relaciones de las diferentes combinaciones de platos y piñones con rueda trasera de menor diámetro, siguiendo la idea de la ‘DESCENDER’ que armó por primera vez Brian Skinner a principios de 1983. Terminada la temporada de BMX de 1983, Sergio Casado y sus hijas Cristina y Susana, Alberto Apitz, Erwin Rangel, Ricky Apitz, Anibal Medina y José Antonio Machado estábamos rodando en caminos de tierra y picas con nuestros ‘prototipos’ de mountain bikes. Estos prototipos llamaban tanto la atención de niños, jóvenes y mayores, que Ricky Apitz y yo comenzamos a armarlos ‘a pedido’ tomando como base los


cuadros y ruedas de las ‘Cruisers’ de la marca ‘Shogun’ que se le compraban a ‘Bicicletas Internacional’. Estos ‘prototipos se vendían totalmente armados con cuadros cromados entre Bs. 2.000.- y Bs. 2.500.- dependiendo de la calidad y sofisticación de los componentes. 1984 – Durante ese año continuó creciendo el entusiasmo. Algunos de los mayores, Ricky, Alberto, Aníbal, Sergio, Erwin, José Antonio y yo, más Pepe Ruiz Yépez que se nos unía algunas veces, rodábamos todos los días de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 7:30 a.m., bien fuese por la pica de las motos que nos llevaba desde la Calle La Guairita de Santa Paula hasta Los Samanes donde subíamos finalmente la cuesta de una colina que habíamos bautizado ‘El Cielito’. En otras ocasiones, después de subir a Los Samanes, tomábamos la vía de la quebrada por los lados de La Bonita y sus alrededores para subir y salir finalmente por Cerro Verde o alternábamos subiendo por allí para tomar la vía de la ‘Subida de los Tractores’ hasta el depósito de la Constructora y algunas veces salir por La Bonita, subir a Los Samanes hasta bajar a El Cafetal. 1985 - nuestro grupo inicial continuaba creciendo, en Enero varios del grupo nos encontrábamos de visita en Turmero buscando y explorando carreteras de montaña y otras posibles vías para rodar en nuestros ‘prototipos’. Alfredo Apitz Izquierdo, Arquitecto (hermano de Ricky Apitz), ocupaba el cargo de Ingeniero Municipal de Turmero nos sugirió que organizáramos una primera competencia de ‘CrossCountry (XC) como ‘exhibición’ con motivo de la celebración de las ‘Fiestas Patronales de la Divina Pastora’, Santa Patrona de ese pueblo a celebrarse durante la primera semana de Febrero. Revisamos las posibles rutas y escogimos la de un lugar llamado ‘La Pedrera’ y la competencia se programó para el día 9 de Febrero de 1985. A principios de 1985, ‘IMET’ una industria metalúrgica establecida en Valencia, Edo. Carabobo, había importado los primeros cuadros de mountain bike de los fabricados para la ‘RoyalEnfield’ (pero sin bases para frenos cantilever) en acero de alto tenor #1012, para introducir a la venta mountain bikes completas bajo la marca ‘ROYAL’ y un año después las empezó a fabri-

car localmente. Posteriormente otras empresas trataron de seguir sus pasos, unas importando ‘City-Bikes’ y mountain bikes, otras fabricando imitaciones localmente pero todas de muy baja calidad. 1986 a 1988 - La afición al mountain biking continuó creciendo. Varias personas y empresas trajeron al país bicicletas de montaña de las marcas conocidas y aún existentes en el mercado. De los amigos y conocidos así como empresas que logro recordar que trajeron o importaron mountain bikes del exterior en 1986 puedo citar a Germán Mellior que trajo una ‘Cannondale SM500’ 1985 (esta la pueden ver en la tienda ‘Latin Bike’) y que luego cambió por una ‘Ross Mt. Whitney’ 1986 que trajo junto con la mía las cuales compramos a una tienda en Boca Ratón, Florida; Gonzalo Mellior trajo que una ‘Ross Mt. Hellen’ 1986; Manuel Reyna P. trajo una ‘Mongoose MTB’ 1986; Eduardo Gómez S. trajo una ‘Gary Fisher-Pro Caliber’ 1986. De las empresas recuerdo que ‘Moto Macías’ importó las ‘Scott’ y las ‘Skyway’, ‘Herrera Motos’ importó las ‘Panasonic’ y las ‘DiamondBack’, ‘ViaExpress- Bike Pro’ importó las ‘Specialized’ y las ‘Klein’ con gran éxito. 1989 – Nos organizamos como ‘asociación’ y se registró como “Asociación Nacional de Ciclistas de Todo Terreno – ANCITT – A. C.” el 17 de Abril de 1989, con todos los gastos de constitución, papelería etc. Entre el grupo original de pioneros y promotores quienes apenas sumábamos algo más de una docena, decidimos darle calidad de ‘Miembros Fundadores’ a los primeros cincuenta inscritos en la Asociación. Se comienzan los preparativos para la carrera de mountain biking de La Rosaleda, la segunda en nuestra historia, patrocinada por Herrera De La Sota & Asociados, C. A., el personal de esta empresa se prestó voluntariamente para recibir el entrenamiento básico para cumplir labores como oficiales de pista y cómputos el día de la competencia a quienes ANCITT siempre les estará agradecida; ‘Ciclos Segura’, aportó los números para las diferentes categorías y se prestó como Oficial Director de la Competencia y Supervisor de Control de Cómputos; el resto de los gastos necesarios fueron financiado por quien escribe en nombre de la Asociación

pues los ingresos por afiliación así como por inscripciones de la competencia no alcanzaron para cubrir los gastos incurridos por ANCITT hasta esa fecha. En esta competencia se inscribieron 57 corredores de todas las categorías. Posteriormente le siguen otras competencias, de los 57 corredores inscritos para la carrera celebrada en ‘la Rosaleda’ el grupo de inscritos creció a 67 para la de Laguneta/El Jarillo, luego a unos 120 aproximadamente y en menos de cinco competencias normalmente sobrepasaban los 250 corredores inscritos. A partir de ese momento la movida del ciclismo de montaña fue incrementado hasta lo que conocemos hoy en día, carreras cada fin de semana, muchas categorías, jóvenes talentos y una gran proyección tanto nacional como internacional

.

23


24


Textos: Ciclismo Total / Prensa Vuelta al Zulia Fotos: Jimmy Pirela

P

or todo lo alto finalizó el velocista Gil Cordovés la XXVII Vuelta al Zulia, al ganar la última etapa y sellar su séptimo título en la carrera regional. El cubano-venezolano de la Gobernación del Zulia hizo un extraordinario remate en la Vereda del lago, al cumplir los 96,4 kilómetros del circuito de 30 vueltas y cumplió de manera impecable el paseo de campeón por el parque urbano, situado en la orilla del Lago de Maracaibo. Dos horas, 11 minutos y 56 segundos fue el tiempo del ganador de la jornada, quien estuvo superior que Jesús Pérez y Honorio Machado, que le dieron la pelea hasta el final del Giro de Coquivacoa, también quedaron detrás del ciclista de 46 años y lo acompañaron segundo y tercero tanto en el podio de la etapa como el de la clasificación general.

25


“Desde que partimos salimos a confirmar nuestro triunfo, no nos confiamos ni en un momento. Creí que también había ganado los sprint pero no fue así, pero hay que dejarle algo a los rivales sino no van a querer venir a correr de nuevo”, dijo Gil antes de recibir la Copa de Campeón y sus 15 mil bolívares como premio por su primer lugar en la general.

El rey

El cubano, con nacionalidad venezolana desde 2008 se acordó de una canción cubana. “El oro es mío repártanse los

26

demás la plata y el bronce”. Su archienemigo número uno, Jesús Pérez, que este año corrió con Transporte Hermanos Moya de Anzoátegui, afirmó que “venía de menos a más, pero estoy contento con este segundo lugar. Será el otro año que siga dando la pelea”, comentó Pérez, quien podría fichar próximamente con Lotería del Táchira. La última jornada se corrió sin ninguna novedad. Varios intentos de fugas que no llegaron a nada gracias al control de la “Aplanadora zuliana”.


“Nos sentimos orgullosos de nuestro equipo. Gil es un hombre récord, ha ganado siete veces la Vuelta al Zulia y demostró que sigue siendo el mejor esprinter”, afirmó Hernán Alemán, director deportivo del conjunto zuliano. Cordovés indicó que con este resultado ya tiene asegurado su cupo en el equipo para la próxima temporada

.


Textos: Windcenter / Puro Pedal Fotos: Guillermo Luque Ciclista: Jorge Inciarte


La batalla por la supremacía ahí afuera, en la montaña es cruenta. Mientras cada año nacen marcas nuevas también otras desaparecen, muchos son los modelos de enduro que pasan por nuestras manos y

unos van mejor que otros. Sin embargo, entre todos los contendientes hay una que destaca por encima del resto desde el principio: La Reina Nomad.

Evolución histórica

bajaban como demonios: había nacido el auténtico enduro. El año 2009 vio nacer su evolución en la Nomad 2: bieleta superior de carbono, pipa de 1 1/5, un rediseño del sistema VPP para hacerla más efectiva subiendo, nuevo rodamientos de mayor diámetro. Eran estos unos cambios que no hacían más que afianzar su dominante posición en un momento en el que empezaba a haber muchas pretendientes al trono. Sin embargo, ¿Cómo se puede hacer mejor algo de lo que ya es “lo mejor”? pensaron en Santa Cruz.

Ha pasado bastante tiempo desde que Santa Cruz sorprendió a propios y extraños con el lanzamiento de la primera Nomad. Ya había en el mercado algún modelo de 150mm de recorrido y buen carácter de pedaleo, pero nuestra protagonista rompió moldes y abrió un nuevo segmento de bicis ligeras que, aún rodando los 160mm de recorrido, eran capaces de subir con mucha soltura, al mismo tiempo que

29


La respuesta llegó en forma de fibras de carbono para dotarla de una nueva estructura, espectacular y mucho más ligera. Muchos fabricantes trabajan el carbono y otros lo encargan a mayoristas, así como son múltiples las técnicas utilizadas para dar a luz un cuadro de este material, pero es justo decir que los cuadros de carbono de la marca californiana son de los más trabajados, bonitos y efectivos que hemos probado. En Santa Cruz utilizan un tipo de construcción monocasco, es decir, sin racores ni uniones. Todo el “triángulo” delantero es de una sola pieza. Al no haber zonas de unión, más débiles, no hace falta añadir fibras extras para reforzar, de manera que se disminuye el peso. Y esa es una de las razones del elevado precio de sus joyas: hace falta un molde diferente para cada cuadro y para cada talla, lo que le conviene en un proceso de fabricación muy costoso.

30

No es habitual ver un cuadro en el que los anclajes del amortiguador y los anclajes de los frenos vayan integrados en la estructura del cuadro, en vez de pegados o remachados. Con el uso del carbono, la Nomad Carbon ve reducido su peso de cuadro en 450 gramos respecto de su versión en aluminio, dejándolo en 2750 gramos, amortiguador incluido. Su ligero peso no debe llevarnos a engaño ya que su rigidez es excepcional y el anclaje ISCG05 para montar guía-cadenas y la dirección de 1 1/5 delatan que su uso puede ir más allá del enduro light, aceptando horquillas de hasta 180 mm de recorrido. De hecho, hemos tenido oportunidad de probarla con un montaje más de descenso y aseguramos que puede ser endiabladamente rápida en cualquier bajada. La segunda generación de las Nomad trajo consigo un esperado rediseño del sistema de suspensión VPP.


El primer modelo a pesar de romper esquemas, padecía de un pequeño problema. En la primera y media parte del recorrido la bici venía abajo con facilidad y se endurecía de forma demasiado progresiva hacia el final. Ahora es más firme al comienzo de su recorrido y más lineal hacia el final, lo que propicia que se mueva menos aún al pedalear y aprovechamos mejor su recorrido. Si bien es cierto que pedalea mucho mejor que su predecesora, su capacidad de descenso se ha visto incrementada también al aguantar mejor los baches en la zona media del recorrido. No se nota tan blanda como la anterior, pero eso propicia que no se venga abajo y podamos montar muy, muy fuerte, más que antes. Su elevada sensibilidad aporta un plus extra y te permite subir por sitios increíbles. La suspensión no interfiere para nada en el pedaleo y la prueba es que apenas hay diferencias entre las posiciones abierta y cerrada de Propedal en el amortiguador Fox DHX Air 5.0. El cuadro se remata con detalles como los rodamientos de apoyo cónico con ejes de 15 mm, engrasadores en la bieleta inferior, que es la que más sufre y un dispositivo para que el usuario la pueda engrasar de forma sencilla y tornillería de titanio. Además Santa Cruz garantiza la reposición en garantía o no, de todas las piezas del cuadro de por vida, lo que aporta un plus extra de confianza en la marca.

Nomad a la carta La distribución de Santa Cruz en Venezuela la maneja Wincenter, donde se venden cuadros sueltos y te hacen montajes a la carta, de forma que tu Nomad nunca será igual a la otra. Para la ocasión la vistieron de lujo. La primera y agradable

sorpresa fue la horquilla FOX 36 Talas 180 FIT RC2 con baño de Kashima en las barras. Si por algo se han diferenciado las Fox todos estos años ha sido por su suavidad superior. Este aspecto se ha convertido ahora en inigualable gracias a este recubrimiento. Realmente, la horquilla se nota más sensible en todo su recorrido. La rigidez que aporta está en sintonía con la del cuadro, lo que la convierte en la compañera de aventuras perfecta. Podremos regular la precarga, el rebote, la compresión en baja, el bloqueo y su umbral de accionamiento. A decir verdad, echamos en falta la regulación de cambio de recorrido rápido tan fácil e intuitivo de usar de otros modelos de la misma marca. Si bien la bici sube bien, en algún momento puede resultar demasiado alta adelante y se agradecería poder rebajarla cambiando el recorrido de la horquilla. Al poseer un chasis mono casco de carbono se traduce en una bicicleta: Estable, Rígida, Silenciosa, armoniosa entre las suspensiones. También podemos añadir que el sistema de dirección denominado TAPER 1.5” le permite al piloto cruzar drásticamente en curvas de ángulos cerrados y en rutas consideradas agrestes de pendientes imponentes. La geometría implementada junto a la plataforma pro pedal que posee la suspensión trasera trabajan muy bien y te permite subir cuestas de diferentes dificultades eliminando la oscilación que genera el pedaleo normal en una bici de doble suspensión y si tomamos en cuenta que se trata de una bici de largo recorrido bien calificada como de ENDURO podemos concluir que es un éxito.

.


La Santa Cruz Probada: cuadro: Santa Cruz Nomad Carbono Horquilla: FOX 36 Talas 180 FIT RC2 Amortiguador: DHX AIR 5.0 Juego de Bielas: Shimano XTR pedales: Shimano XTR descarrilador trasero: Sram X0 descarrilador delant.: Sram X9 Manillas de cambio: Sram X0 Volante: Truvativ potencia: FSA Carbon Tubo Asiento: RockShox Reverb Asiento: WTB Vigo Frenos: Avid Elixir CR 203 mm cauchos: Kenda Nevegal 2.35 cadena: Shimano XTR



Textos: Edgardo Tineo Fotos referenciales de Archivo: Juan Jaramillo


Como si se tratara de una película al mejor estilo hollywoodense, la mesa quedó servida en la III Válida Nacional de Ciclismo Todo Terreno, escenificada en la locación escogida por los organizadores, el difícil circuito “La Cantera“ de Cumaná, estado Sucre, donde los actores principales que asumieron el patrocinio de esta competición, confluyeron en esfuerzos para que los verdaderos protagonistas estelares… los ciclistas, exhibieran sus dotes artísticos a bordo de sus máquinas.



Cualquiera diría que se exagera al hablar de arte cuando se monta una bicicleta todo terreno, pero al ver el nivel técnico de los atletas al sortear los obstáculos de una topografía tan accidentada como la de La Cantera, cabe perfectamente la expresión arte ciclística; pues, se está emparentando el hecho de buscar la perfección en lo que se hace, con un deporte que exige recursos físicos, habilidades, destrezas y mucho esfuerzo. Luego del orto, la iluminación pletórica del astro rey no dejó dudas de la emoción que se vendría con el inicio de la carrera. El sonido estuvo a cargo de la Banda 5cc, integrada por jóvenes músicos cumaneses que deleitaron con sus interpretaciones, al bullicioso público asistente y a los corredores. Muchos fueron los estados que acudieron a la cita: Guárico, Nueva Esparta, Mérida, Aragua, Yaracuy, Monagas, Carabobo, Anzoátegui, Miranda y Sucre, junto con la participación del Distrito Capital. Y en total, fueron ciento ochenta y nueve (189) los corredores que aportaron espectáculo al evento. Los resultados en algunas de las categorías disputadas se muestran en las carteleras siguientes: José Luís Rodríguez, conocido como el “Monstruo”, corredor del team Tu Bici se coronó como líder de la competencia, seguido del mirandino Marcos Cartaya y Rudy Rodríguez de Nueva Esparta. Por las damas, la carabobeña Euliyimel Aguilar conquistó el triunfo, dejando atrás a Jessica Sánchez de Bolívar y Jesenia Santi de Miranda

.


asiento o silla de la bici

rieles del asiento

A través de estos puedes ajustar la longitud y posición sobre la silla

tubo del Asiento

es la pieza que sujeta y estabiliza el asiento en su posición, para los casos de fibra de carbono únicamente se realiza un corte para ajustar la altura adecuada sobre la bici

tirante trasero

Estabilizan el triángulo trasero del cuadro

freno trasero

Tanto disco como V-brake

Piña de cambios o cassette

Son el grupo de piñones o ruedas dentadas traseras encargadas de las diferentes velocidades en tu bici. Vienen de 7,8,9 y más reciente de 10

puntera trasera

Elemento independiente al cuadro que permite fijar el eje trasero y el descarrilador trasero. Capaz de soportar grandes fuerzas sin que sea afectada la estabilidad del cuadro

Tornillo de ajuste - desviador trasero Permite realizar ajustes a los cambios

desviador trasero

Responsable de posicionar y direccionar la cadena de transmisión sobre el cambio o piña deseada

polea del desviador

Fundamental para mantener la tensión necesaria en la cadena hacia la rueda corona

cadena

Es el elemento responsable de la transmisión de fuerza y energía ciclomotora

38

Desviador delantero

Permite a la cadena acoplarse a los distintos platos de cambios o rueda corona


Textos: Puro Pedal

potencia

Según la modalidad y uso viene en distintos tamaños y ángulos

tubo superior

Según la modalidad y uso viene en distintos tamaños y ángulos

volante o manubrio manilla de freno manilla de cambio

cable de freno pletina

tubo de dirección

Posee la rigidez suficiente para la estabilidad en la dirección

Caucho o neumático

En el caso de las bicis de montaña poseen mayor resistencia

rin o rueda tubo diagonal

horquilla

Amortigua y transmite al tacto la dirección. En el caso de bicicletas de rutas no amortiguan

rayos

Estabilidad y rigidez en las ruedas

eje delantero caliper de freno delantero juego de bielas y ruedas coronas

BH Ultimate 9.7 Cross Country / Full Carbon Más info: jmmkamikaze@hotmail.com / 0241-8176030 Invebica, C.A.

39


Partes de una bicicleta de montaña Seguramente muchos de nosotros conocemos todas y cada una de las piezas que forman de nuestra máquina de pedalear. Otros, sin embargo, conocen las piezas básicas que dan forma a la bicicleta. En esta edición de Soporte Técnico te enseñaremos lo que debes saber de tu bici de montaña.

El Cuadro

La pieza principal de la bicicleta. La más grande y fácilmente reconocible por su diseño y vistosidad. Normalmente construido en aluminio, aunque también lo podemos encontrar en acero, scandium y fibra de carbono. Sobre el cuadro irán montados el resto de componentes que darán vida a la montura, por lo que la resistencia y buen acabado del mismo es un punto importante a considerar a la hora de comprar una bicicleta o cuadro nuevo. De la geometría del cuadro dependerá en gran medida la posición del ciclista en la bicicleta, por lo que todos los fabricantes normalmente ofrecen medidas detalladas de todos los tubos que forman el cuadro, así como diferentes tallas del mismo.

Componentes de la parte delantera de nuestra MTB Dirección, horquilla, potencia, puños… ¿Pero qué es esto? Tranquilos, vamos a intentar explicar qué hay en toda esa zona en la que colocamos las manos cuando damos a los pedales.

Las Ruedas

Como norma general encontraremos dos en nuestra bicicleta, la delantera y la trasera. Si es cierto que quizás en bicicletas especialmente adaptadas a personas con algún tipo de minusvalía encontremos modelos con dos o más ruedas, pero lo más común es disponer de la rueda delantera, acoplada al volante de nuestra bicicleta mediante la horquilla, y la rueda trasera, diferente de la delantera por poseer el caucho un espacio destinado a montar la piña de cambios. Las ruedas están formadas por un rin, normalmente en aluminio o fibra de carbono, según la gama, unida mediante los rayos al eje de la rueda, que se encarga de hacer girar nuestra rueda mediante rodamientos internos sellados.

El Tren Delantero

En el tubo de dirección del cuadro, encontramos la dirección propiamente dicha, que puede ser fija o acoplada al cuadro, según el fabricante. En el interior de este tubo va montada nuestra horquilla, normalmente con suspensión y diferentes posibilidades de regulación, aunque también existen horquillas rígidas, propias de las bicicletas de ruta. La horquilla es la responsable de mantener pegada la rueda delantera al terreno, absorbiendo baches, piedras, y todo lo que encuentres bajo tu paso. Sobre la horquilla encontramos la Potencia, que une el volante y el cuadro a través del tubo de dirección. Fabricadas normalmente en aluminio o fibra de Carbono, con diferentes longitudes y ángulos para adaptarlas a las necesidades de todos los ciclistas.

Componentes de la parte trasera de nuestra MTB Tubo de asiento, Piña de cambio, desviador…

El Pedalier

Comúnmente llamado bielas, comprende el conjunto formado por los Platos del Pedalier (normalmente tres), el Eje del Pedalier unido a su vez a los pedales por las bielas. Hoy en día es común encontrar la biela acoplada directamente en el plato más grande, por lo que resulta más sencillo hablar de Bielas que del conjunto Pedalier. Los Platos se encargan de transmitir la fuerza de nuestras piernas a la piña mediante la cadena de transmisión, que a su vez hará girar nuestra rueda trasera tanto como nuestro aguante pueda.

El Tren Trasero

Está formado por la rueda trasera, sobre la que va montada la piña de cambio de nuestra transmisión, unidos a su vez a nuestro Cuadro. Podemos encontrar piñas de 8 a 9 coronas, para 24 o 27 velocidades respectivamente. Aunque hoy en día se comienza a ver una tendencia a montar piñas de 10 coronas para 30 velocidades con unas bielas de 3 platos, o 20 velocidades con una relación más específica para bielas de 2 platos. Sobre el cuadro y en paralelo a nuestra piña, encontramos el cambio trasero, que se encargará de hacer saltar la cadena por las diferentes coronas según nuestros deseos

.



Textos: Puro Pedal / Delcorredor

L

as barras y geles energéticos están formulados con ingredientes 100% naturales para que se consuman antes, durante y después del ejercicio sin que la digestión interfiera en el esfuerzo físico. Las ventajas parecen ser muchas: están hechos a partir de ingredientes 100% naturales, son saludables, pesan poco, caben en cualquier bolsillo, aguantan mejor el calor y el frío sin necesidad de aislante térmico, se deshacen en la boca casi sin esfuerzo y se digieren fácilmente. Los hidratos de carbono son el ingrediente principal de estos productos, en forma de glucosa y fructosa; lo que permite recargar rápidamente los depósitos de glucógeno. Además, contienen minerales y vitaminas esenciales para el organismo. La proteína en estos productos es de alta calidad ya que contiene todos los aminoácidos indispensables y 3 aminoácidos esenciales, está aislada de la grasa y cubren entre un 20 a un 30% de los requerimientos diarios de este nutriente. Las vitaminas del complejo B (B1, B2, B6 y B12), favorecen la asimilación de los hidratos de carbono para liberar la energía que proporcionan los carbohidratos y las proteínas; la vitamina C, además de su efecto antioxidante (evita la oxidación de los radicales libres), mejora la recuperación y la absorción de hierro (mineral indispensable para el transporte de oxígeno, desde los pulmones a todos los tejidos, sobre todo los músculos). Las barras contienen entre 300 y 330 calorías y de 3.5 a 5.7 g de grasa por cada 100 gramos y aportan entre 200 y 260 calorías con un bajo nivel de grasas de 2.3 a 3.5 g. Ahí radica la mayor virtud de estos alimentos: ayudan a conseguir calorías extras en comidas muy ligeras, lo cual permite comer antes, durante y después del ejercicio sin que la digestión interfiera en el esfuerzo. Todas estas ventajas son ciertas, pues nadie duda de la efectividad de las barras y geles energéticos y de la utilidad que tienen para el deportista que lleva a cabo actividades de larga duración como son la escalada, expediciones de montaña, senderismo, maratones, ciclismo, fútbol, automovilismo y disciplinas de acondicionamiento físico en general. En los geles por su parte, los hidratos de carbono son simples o monosacáridos, que al igual que las barras permiten incrementar el glucógeno. Es decir, que los utilizaremos cuando necesitemos energía rápidamente, pero tiene el inconveniente de que esta energía se agota rápidamente, en unos 30 o 40 minutos.


Estos productos están elaborados especialmente para satisfacer las necesidades energéticas durante un esfuerzo físico, de forma que ayuden a disminuir la fatiga, aumentar el rendimiento y ayudar a una recuperación más rápida después del ejercicio. En actividades deportivas de larga duración se aconseja comer una barra 30 a 45 minutos antes de comenzar el ejercicio para mejorar el rendimiento; durante el ejercicio es recomendable cada 40 a 45 minutos consumir 1 Gel formulado con base en hidratos de carbono simples y complejos; para recuperarse del desgaste muscular se recomienda consumir otra barra con un alto concentrado de proteína al terminar el ejercicio. Tanto las barritas como los geles son una importante fuente de energía cuando realizamos deportes de larga duración o de resistencia. Son la principal fuente de energía de nuestro organismo durante la actividad física. El objetivo es mantener elevados los niveles de glucosa sanguínea y suministrar energía directamente a los músculos y de esta manera retrasar la aparición de la fatiga

.


Textos: Ciclismo Total Fotos: Natasha Delgado

E

l aragüeño Franklin Lugo fue el vencedor de un duelo vibrante con el mirandino Alí Castillo, en lo que fue la quinta edición de la carrera Bike Center, en el tradicional circuito de La Culebra, en San Pedro de Los Altos, estado Miranda. Más de doscientos ciclistas se dieron cita en el Parque Nacional Macarao, donde reinó un excelente clima y se disfrutó de un circuito con nuevo trazado, con variedad en el recorrido, que demandó que cada uno de los participantes se exigiera al máximo para lograr un puesto en el podio. Las actividades comenzaron desde temprano con un circuito especial para las categorías Infantil A e Infantil B, donde César García y Marcos Álvarez fueron los más veloces. Luego tocaría el turno a la segunda manga, donde saldrían los ciclistas de las categorías Femenino, PreJuvenil, Novatos y Master C. La mirandina Jesenia Santi, fue la ganadora de la categoría femenino, imponiendo su paso y venciendo a Euliyimel Aguilar de Carabobo, quien escogió este circuito como escenario para su regreso a la competencia luego de una operación que la alejó más de tres meses de las carreras. La tercera casilla fue para Mailin Juliac, representante del estado Sucre.


45



Andrés Echezuría (Aragua), de la categoría Pre Juvenil, se devoró el circuito, liderando la carrera de principio a fin. Felix Tallo (Carabobo) ocuparía la segunda casilla del podio, mientras que Ronald Morales (Miranda) ocuparía la tercera plaza.

circunvalaciones Castillo lo superó, y parecía que todo estaba decidido. Sin embargo, un mal cálculo en el número de vueltas echó por tierra las aspiraciones del mirandino, quien forzó antes de tiempo, lo que a la postre le pasaría factura.

Franklin Lugo y Alí Castillo serían los protagonistas del día, batallando en punta de carrera de principio a fin. En las primera vueltas también se mostró José Luis Rodríguez, quien a la postre ocuparía la tercera casilla, aunque seguido de cerca por Marcos Cartaya.

En las categorías Master B 1 y 2, Garrido mostró un nivel excepcional alcanzando incluso a corredores de la categoría élite, que habían salido minutos antes que él.

Lugo se mantuvo en la punta casi toda la carrera, pero en las últimas

De esta forma se cumplió una nueva edición de la carrera Bike Center, que año a año sigue trabajando con cariño para ofrecer uno de los mejores circuitos del país

.

47


Textos y fotos: Alfonso Márquez

E

l volcán Cotopaxi en el Ecuador se eleva hasta los 5.897 metros sobre el nivel del mar, por lo que se considera el volcán activo más alto de mundo. Este gigante cono nevado, desde hace 7 años se convierte una vez al año en lugar de reunión de ciclistas de montaña apasionados locales del Ecuador y otros países... Con la idea de retar la fortaleza física y mental para darle la vuelta a este coloso de los andes. El pasado año 2010, asistimos a este bonito pero exigente evento, lo tomamos como experiencia y decidimos repetir este año 2011 mejor preparados... Sin embargo, darle la vuelta al Cotopaxi en bicicleta de montaña no deja de sorprender, la zona del recorrido es de altitud respetable y tiene un clima difícil de predecir... La Vuelta al Cotopaxi es una competencia de ciclismo de montaña que se corre en parejas en

48

distintas categorías, que persiguen un solo objetivo... darle la vuelta al volcán en dos días, en el menor tiempo posible... Rodando en alturas que van desde los 3000mts a los 4200mts, acampar, compartir y disfrutar de la naturaleza con un grupo de gente que tiene como forma o estilo de vida practicar ciclismo de montaña. La carrera recorre caminos y senderos alrededor del Volcán Cotopaxi en 2 etapas entre 70 y 60 km de distancia para completar unos 130km y cerrar el circuito. Todos los caminos que utiliza la carrera son caminos ya existentes por lo que el impacto de las bicicletas en la zona del páramo es mínimo. El nivel de dificultad técnica es moderado la exigencia la pone la altura que se pedalea que oscila entre los 3000 y 4200 metros sobre el nivel del mar.



La carrera recorre caminos privados y en zonas de conservación por lo que la ruta es en teoría desconocida para los participantes, siempre es modificada en algunos tramos. Este año asistimos 3 equipos venezolanos para competir en las categorías mixto y masculino, cabe destacar que trajimos el primer lugar en la categoría mixto con nuestros amigos Arianna Tucci y Sedly Rivas de JVTECH ICOGROUP, a quienes felicitamos por su excelente desempeño. El Cotopaxi a pesar de ser una dura carrera representa un reto también para los corredores que recién inician en este deporte, Luis Juarez y Julio Gutiérrez pueden dar fe de ello, con muchas ganas asistieron y lograron culminar el reto, 10:30 horas el primer día, y 6:40 horas el segundo día, pasando experiencias particulares que si las contara, tal vez serviría para desalentar al lector, pero sabemos que el ciclismo de montaña es un deporte que exige pasión y temple para vencer los retos, y estas cualidades a mis amigos les sobran. Por nuestro lado Yanis Hernandez y Alfonso Márquez, SPECIALIZED ULTRABIKEX alcanzamos el 7mo lugar en la categoría Mixto, quedando satisfechos por la experiencia. Aprovechando esta emocionante competencia, decidimos realizar el Test Bike de este mes, corrí en esta oportunidad con una semana previa de prueba en la Nueva Specialized Epic Expert Carbon 29 del año 2012 y darle un uso intensivo en competición durante estos dos días. La bici del test de este mes con rines de 29 pulgadas, cuadro de fibra de carbono, y tecnología de válvulas de inercia en las suspensiones Brain autobloqueantes… la Epic expert carbon 29 tiene la velocidad para dominar cualquier terreno en cross country, y la esencia de bicicletas ganadoras de campeonatos mundiales. Como nuevo usuario oficial del rin 29, y usuario por cerca de 4 años de la plataforma doble suspensión de Specialized para carreras cross country en rin 26, el primer paso fue hacer el BGFIT y calibrar mis medidas y así solo enfocarme en probar el rendimiento de esta nueva máquina. La bicicleta a primera impresión es imponente, los detalles estéticos saltan a la vista, el cuadro FSR construido con fibra de carbono FACT IS 9M y triángulo trasero de aluminio M5, pivotes de cartucho sellado y punteras de 142mm para ofrecer mayor fortaleza, rigidez y flexibilidad. El acabado en carbón natural con decorado en pintura con la limpieza que caracteriza a Specialized en todos sus productos para lograr un equilibrio entre estética y rendimiento óptimo. Con las bicicletas nuevas siempre hay una pregunta obligada, ¿Cuánto pesa?. En este caso la unidad en talla M, arrojó en la báscula como viene de serie sacada de caja, sin pedales, los 10,917grs. Más que satisfactorio considerando que es una bicicleta doble suspensión en rin 29, el primer impulso de un ciclista, casi de manera inconsciente es levantar la bicicleta, y hacer un primer juicio... Bueno la Epic Expert Carbon pasa esta prueba bastante bien considerando que la envergadura de las 29 es grande. El peso en esta bici aunque es muy bueno, no es su mayor fuerte... realmente las bondades de esta bicicleta se encuentran en el orden de marcha o como dicen algunos “machacando” el terreno, este sí es su fuerte, la Epic 29 se comporta como una bicicleta más ligera, de sensación cómoda y ágil, siendo la primera impresión al rodarla de haber montado

50


bicicleta siempre, permitiendo ir como una bala en los caminos, acelerando y poniendo energía en los pedales sin perder efectividad, como lo comprobó el actual Campeón del Mundo Jaroslav kulhavy en su Epic SWORKS 29. Teniendo un año impecable de carreras, con la mejor herramienta existente. Las suspensiones de la Epic Expert Carbon 29 están a cargo de FOX MINI BRAIN, en la parte trasera y de Rock Shox SID BRAIN en el tren delantero, ambas suspensiones equilibradas en 100mm de recorrido útil y eficiente, accionado según sea la regulación o comportamiento escogido por el usuario, en este caso la bici esta calibrada para que sea firme y más racing con sólo dos clips abiertos de los 8 que trae, lo que garantiza algo de confort en baches pequeños, y efectividad total en impactos grandes. Para esta bici hacer el ajuste correcto según el peso, característica del usuario es súper importante… recordamos que con la EPIC tu concentración esta en dar pedal al ritmo que puedas o quieras...Las suspensiones se encargan de ayudar a mantener tu línea de manejo, y de mejorar la tracción para ir más rápido en las zonas técnicas y de obstáculos. Todo esto sin palancas ni bloqueos manuales!! Que más puedes pedir!! Una bici que hace el trabajo sucio cuando ruedas... Tú sólo te encargas de divertirte. El equipamiento de la Epic Expert Carbon 29 es más que acertado viene montada con sistema de cambios, SRAM X9 pulsadores Triger y XO el descarrilador, ya conocemos su velocidad de cambio con un tacto seco y preciso, graduación garantizada por largo tiempo. La biela SRAM 1200 de carbón BB30 para aportar la mayor rigidez y espacio de pedaleo, diseño estilizado y las ruedas Roval 29, con rodamientos sellados para un rodar suave y ligero con 142x12mm de eje trasero, nuevo Estándar que aporta rigidez si precedente, hacen equipo con cauchos Fast track Sworks 2.0 delantero y Renagade control 1.9 trasero. Los frenos Formula R1, son probablemente los más ligeros del mercado, acabado impecable, frenada un tanto progresiva, no son los más potentes para parada en seco, cosa que podemos corregir con un rotor más grande adelante o cambiando a pastillas orgánicas pues de serie trae metálicas, en general cumplen bien su cometido, frenar.


En Competencia Volviendo a la competencia pude comprobar que la Bici Epic fue concebida para ir rápido en el cross country y en una carrera de largo aliento o formato maratón, la doble suspensión se agradece enormemente, más comodidad, menos desgaste más ahorro de energía se traduce en mejor desempeño, con estas ventajas un poco de peso extra pasa desapercibido... Sumamos rin 29… y tenemos la ecuación perfecta. En la primera etapa de la Vuelta al Cotopaxi, la salida se dio desde el sector El Pedregal a unos 3100m.s.n.m. fue rápida por caminos en buen estado, un poco húmedos, la temperatura un poco baja pero tolerable… Siempre buscando ascender, paisajes impresionantes, de hecho esta etapa es la más dura del recorrido pues se coronan dos altos, uno de 3900mts aprox. y el otro el temido morro, único lugar por donde se abre paso para bordear el Cotopaxi, este último exige toda la energía y paciencia. Los últimos 12 km de colchón de grama que se van empinando conforme te acercas a la cumbre, llegando a caminar los últimos metros por lo intrincado del camino, en esta etapa La Epic Expert 29 se comportó excelente, con el 29 la sensación de desplazamiento es mayor, y aunque los precursores de la rueda grande comentan que son un tanto más lentas para arrancar o subir, apenas noté diferencia en el manejo comparado con la epic 26, esto se debe a que Specialized dio con la relación correcta de transmisión al colocar platos dobles 24/38 combinados con cassette 11/36 de 10vel lo que permite un arranque con más torque que un 26/39 o 28/42. Luego de coronar el morro, con la bici al hombro esperaban 16 km de bajada hasta el campamento, bajada rápida con pedaleo y curvas cerradas, la estabilidad de las ruedas grandes salió a relucir... Pues la bici al ser más aplomada, estable y pasar por las piedras y obstáculos fácilmente, te confías y sueltas frenos... Quieres devorar la bajada de forma segura.Para esta bici si tu estilo de bajar es un tanto agresivo, si aceleras y frenas en último momento para no perder inercia recomiendo un rotor de 180mm al freno delantero, eso permite confiarse a la velocidad y hacer frenadas mas apuradas. Llegando al campamento 6 horas 20min después con la sonrisa en el rostro por haber culminado sin problemas, sin fallas mecánicas. Satisfechos a montar campamento, preparar el descanso y la siguiente etapa.

52

El segundo día de carrera, luego de levantar campamento tomar el desayuno, aceitar las bicis, se dio salida con un sol radiante desde los 3100m.s.n.m, premiados por ver el volcán Cotopaxi en su esplendor. Esta etapa más corta y rápida exigió ritmo, arrancó subiendo, para buscar luego los bosques de pinos reserva forestal de la zona, coronando en la laguna de Limpiopungo a 3860m.s.n.m para buscar la bajada a meta al trascurrir 62km luego de 3:59min. La bicicleta Epic como toda una máquina de carreras, haciendo su trabajo en subidas comportándose como una de las mejores rígidas del mercado, pero en los planos y bajadas, superando por largo el comportamiento de sus hermanas más flacas…jeje! Hicimos lo humanamente posible para llegar a meta a buen tiempo, las bicis de maravilla y las condiciones, bueno pedaleamos lo mejor posible! Como nota importante cabe destacar que los amigos ganadores absolutos de la competencia, vencieron en sus Specialized Epic’s, esto prueba que la bici funciona... El resto del esfuerzo lo pones tú como usuario, ya sea para recrearte o competir en el cross country. La Epic en cualquiera de sus versiones… es tu mejor aliada

.




Textos: Puro Pedal Fotos: MVPB

Lo mejor para evitar lesiones y molestias es realizar una serie de estiramientos antes y después de nuestra salida en bicicleta. De esta manera, preparamos los músculos para el ejercicio y activamos el flujo sanguíneo en las zonas que más lo van a necesitar. Los estiramientos básicos son muy sencillos y rápidos de hacer, y nos evitarán más de una lesión que podría dejarnos fuera de temporada.

ANTES: Los músculos están fríos y poco flexibles, al realizar estiramientos prepararemos al músculo para que se encuentre en óptimas condiciones de funcionamiento. De no ser así, la posibilidad de una lesión crece considerablemente. DESPUés: Luego de la actividad y con los músculos aún en temperatura los estiramientos nos ayudarán a relajar el músculo, estirando sus fibras y células no sólo lograremos que no se “engarrote” sino que evitaremos los dolores naturales que se producen en un músculo luego de una actividad intensa.

Estiramientos básicos 1. Cuádriceps: Sólo hay que tirar de la rodilla hacia el glúteo manteniendo el equilibrio utilizando la bicicleta como soporte. Si queremos estirar más hay que hacer fuerza como si quisiéramos estirar la rodilla pero sujetando el pie con firmeza. 2 o 3 repeticiones de 20” en cada pierna. 2. Femorales: Se apoya el talón sobre el asiento, sujetando la punta del pie con la mano del mismo lado y el volante con la mano opuesta. Hay que doblar la espalda hacia la pierna que está en alto. Cuanto más nos inclinemos, más sentiremos el estiramiento. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada pierna. 3. Gemelos: Montados en la bicicleta y manteniendo un pie enganchado o apoyado en el pedal, colocamos la biela abajo y hacemos presión con el talón hacia el suelo. Cuanto más bajemos el talón y más hacia adelante echemos el cuerpo, más eficaz será el estiramiento. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada pierna. 55


01

02

03

04 05 4. Psoas Ilíaco: Damos un gran paso hacia el frente (o hacia atrás) manteniendo la pierna adelantada doblada y perpendicular al suelo, empujando la cadera hacia el suelo y con la espalda erguida. La bicicleta servirá para estabilizarnos. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada pierna. 5. Espalda: Sujetamos la bicicleta por el volante y asiento y doblamos el torso hacia ella, con las piernas estiradas. A medida que vamos bajando iremos sintiendo más alivio en la espalda. 2 ó 3 repeticiones de 20”.

06 Estiramientos complementarios 6. Antebrazos: Apoyamos los dedos contra los puños y doblamos las muñecas hacia delante manteniendo los codos estirados. A mayor flexión, mayor estiramiento. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada brazo. 7. Tríceps: Estiramos el brazo hacia el cielo y después doblamos el codo hacia la espalda. Con la otra mano sujetamos el codo y tiramos de él. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada brazo.

56

07


08

8. Cervicales: Con la espalda recta, sujetamos la cabeza con una mano y tiramos de la cabeza hacia ese lado. Si colocamos el brazo contrario detrás de la espalda, conseguiremos más tensión. 2 ó 3 repeticiones de 20” en cada lado.

09

9. Espalda: Para hacer este ejercicio, deberemos ejecutarlo sobre césped u otro suelo firme. Acostados en el suelo, flexionamos las piernas y con los brazos tiramos de ellas hacia el pecho. 2 ó 3 repeticiones de 20”.

10

10. Abductores: Sentados en el suelo, unimos la planta de ambos pies y con ayuda de las manos las desplazamos hacia nosotros doblando la rodilla. Después, presionamos hacia abajo las piernas con ambos brazos. 2 ó 3 repeticiones de 20”

.


Textos: Jorge Inciarte Fotos: Guillermo Luque

L

os Altos Mirandinos tierra de grandes contrastes montañosos en donde sus habitantes han podido crear un equilibrio sustentable entre la naturaleza y su desarrollo tanto urbano como económico, no escapa a la pasión por el deporte. Escaladas, caminatas y por supuesto ciclismo son tentación e invitación constante de estas gigantes formaciones naturales que privilegian a esta zona vecina de la región capital venezolana. Cualquiera que sea el motivo para adentrarte en la aventura de conocer los numerosos senderos que esta tierra posee, el ciclismo de montaña está siempre presente en muchos grupos y asociaciones de este deporte para la práctica y entrenamiento de esta disciplina. En esta oportunidad unimos al representante de la marca de bicicletas Santa Cruz en Venezuela con el grupo de ciclistas denominado A.C. Pan de Azúcar Bike Team quienes fueron nuestros anfitriones en el recorrido. Dada la configuración de estas bicicletas doble suspensión, entre las que destacan modelos como la Nomad, Blur LT y Blur XC, que decidimos probarlas en este tipo de terrenos bastante accidentados, de muchas horas de pedaleo y en donde la necesidad de escalar por varias horas, soportar trialeras y bajadas técnicas han sido predominantes.



ficha técnica nombre de la ruta .

Las Salias y Loma verde

Tipo de ruta .............

Mixta (Enduro, AM, XC)

distancia ..................

29 kilómetros

tiempo de pedaleo ..

03 horas con 54 minutos

velocidad máxima ..

52 Km/h

El punto de encuentro del paseo tuvo lugar en la redoma de San Antonio de los Altos, Estado Miranda, donde ultimamos detalles y tomamos la carretera Panamericana hasta la Urbanización Las Salías, la cual nos permite entrar a las montañas que están detrás del famoso Restaurante denominado EL FARO, donde encontramos un ascenso de gradiente considerable y notábamos como las BLUR XC se adelantaban mostrando la versatilidad y agilidad que poseen como verdadera máquinas de cross country. Culminado el ascenso nos posicionamos en unas terrazas que regalan una gran variedad de picas y senderos con desniveles apropiados para que los pilotos de la bicicletas SANTA CRUZ NOMAD nos mostraran las bondades de las bicicletas al ser sometidas a unos esfuerzos tremendos que eran mermados por el excelente funcionamiento que poseen las bicis. Seguidamente abandonamos el lugar mediante una bajada amplia y extensa con zanjas y grietas de nivel medio donde apreciamos como las BLUR LT se afianzaban en el terreno y mostraban para lo que están hechas.


Al terminar la bajada conocida como Loma Verde llegamos a un r铆o seco que constantemente cambia la topograf铆a, el cual nos condujo hasta el sector conocido como las Cataratas de Pacheco donde tomamos una carretera de asfalto abandonada que nos traslad贸 hasta la civilizaci贸n para culminar el ameno encuentro

.

61






Textos: Prensa Latina / AVN / Puro Pedal / Ciclismo Total Fotos CortesĂ­a: Carlos Puche Min. Poder Popular para el Deporte


E

ntre el 14 y 30 de Octubre fue celebrada la edición XVI de los Juegos Panamericanos realizados este año en Guadalajara México. Los Panamericanos es un evento multideportivo que enfrenta cada 4 años a participantes de todos los países de todo el continente americano organizado por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA). La delegación criolla que participó en los XVI Juegos Panamericanos que finalizaron, superó el récord histórico de medallas al lograr en esta edición 72 podios: 12 medallas doradas, 27 de plata y 33 de bronce. Estos resultados representan una mejoría con respecto a la edición anterior de esta reunión deportiva celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 2007, en la cual Venezuela obtuvo 70 medallas (12 doradas, 23 de plata y 35 de bronce). Luego de 16 días de competencia y convivencia los 329 atletas que representaron el tricolor nacional ubicaron al país en el octavo puesto de la clasificación general.


Las mayores alegrías las ofrecieron el ciclismo (siete medallas: cinco de oro y dos de plata), el kárate (cinco medallas: dos doradas y tres de bronce), el atletismo (cinco medallas: dos de oro, una de plata y dos de bronce) y la lucha (nueve medallas: una oro, tres plata y cinco de bronce). En la pista los venezolanos Daniela Larreal y Hersony Canelón resultaron fundamentales para conquistar el primer lugar en el ciclismo de pista. Venezuela dominó con cinco oros y dos platas, superior a Colombia, que obtuvo tres oros, dos platas y tres bronces, y a Cuba, ganadora de un metal de cada color. Larreal, de 38 años, confirmó el poderío de su nación en este deporte al conseguir dos oros, en velocidad por equipos y el keirin, además de la plata en la velocidad individual. Por su parte, Canelón obtuvo dos cetros en velocidad por equipos e individual, además de la plata en el keirin, en el cual estuvo a punto de superar al colombiano Fabián Hernando Puerta, quien le impidió conseguir su tercer cetro. Así mismo Angie González entregó todo para poder alcanzar el metal dorado en el omnium, su única presea en los Juegos Panamericanos.

68


En esta disciplina, una de las más espectaculares en cualquier competencia olímpica, Venezuela había ganado sólo 4 medallas de oro en toda la historia de los Juegos Deportivos Panamericanos, que antes de Guadalajara ya contaba por 15 ediciones. Y sólo ahora, en el desarrollo de la versión 16 de estos juegos, son 5 las preseas doradas más las 3 de bronce con las que el ciclismo le respondió al país. En las fechas y en los números de la historia atlética nacio-

nal, este día 20 de octubre de 2011, pasará a ser recordado como ése en el que el ciclismo de Venezuela rebasó todo lo conquistado antes en desarrollo del concierto panamericano. En la ruta, un recorrido de 160 kilómetros sirvió para determinar quién sería el sucesor del dominicano Wendy Cruz, quien venció en los pasados Juegos de Río de Janeiro, incluso el ciclista de la tierra del merengue se encontraba en


carrera para tratar de renovar el metal dorado, pero la buena fortuna le sonrió a De Maar. Sólo un percance evitó que el ciclismo venezolano obtuviera la medalla de oro en las piernas de Miguel Ubeto, cerrando la mejor actuación de la historia en unos Juegos Panamericanos, el capitalino se quedó con la presea plateada, pero es el campeón para todo el país. Para el BMX los vientos no soplaron de igual manera. Stéfany Hernández sufría una lesión que la dejaba por fuera; dos cuartos lugares y un segundo en la última ronda, dieron el pase a “El Mosquito” a las semifinales, donde ya nos hacía soñar con el oro. Pero entre todas las disciplinas, el BMX es, si se quiere una de las más ingratas, y en momento de segundos se decide todo. Con esta actuación el ciclismo de pista fue la disciplina que otorgó mayor número de preseas de oro a Venezuela en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

.



Textos: Eduardo Araya Fotos: Gerardo รกlvarez / Spinning Training Mad Dogg Athletics, Inc.


Para esta edición Eduardo Araya, Instructor Certificado Official Center Spinning Sport City nos ha preparado un excelente plan de entrenamiento que te permitirá mantenerte activo y alternar con tu bicicleta.

El Spinning es el programa original de ciclismo estacionario y el nombre más reconocido en el mundo, es enseñado por más de 130.000 instructores certificados y miles de centros en 80 países a lo largo del mundo. Ofrece recorridos llenos de energía e inspirados en el ciclismo en clases que combinan principios de entrenamiento, enseñanza especializada, música motivadora y una filosofía de conexión cuerpomente, el Programa Spinning es sinónimo de calidad, seguridad y diversión.

73


Entrenamiento de Alta Intensidad en el Programa Spinning

¿Qué es el Entrenamiento de Alta Intensidad?

Seguramente has escuchado a tu instructor de Spinning hablar acerca de las Zonas de Energía y los rangos de Frecuencia Cardiaca. Es importante monitorear la frecuencia cardiaca ya que está relacionada a la intensidad del ejercicio. Cuando te ejercitas lo que buscas es que tu frecuencia cardiaca (medida en latidos por minuto) este en un nivel que sea seguro y efectivo. Si se encuentra muy abajo, tal vez no consigas el entrenamiento cardiovascular que estas buscando y si está muy alta, tal vez no vas a quemar grasa tan efectivamente como podrías o tal vez te ejercitarías con un nivel de intensidad inseguro. Usa los siguientes puntos para que te ayuden a determinar tus parámetros de frecuencia cardiaca para cada Zona de Energía con métodos explicados y guiados por tu instructor.

El entrenamiento de alta intensidad es ejercitarse en el extremo superior o después de las zonas aeróbicas de entrenamiento. En el Programa Spinning esto puede llevarse a cabo de distintas formas, desde sprints cortos hasta intervalos largos y fuertes.


¿Por qué necesito Entrenamiento de Alta Intensidad?

Tal vez no lo necesites, ya que no todo el mundo lo necesita. Si participas en el Programa Spinning buscando exclusivamente beneficios de salud NO necesitas comprometerte JAMÁS con el entrenamiento de alta intensidad sino lo deseas. Sin embargo, si te encuentras en estupenda salud y no tienes razones médicas que eviten que puedas hacer entrenamientos intensos, entonces un entrenamiento de alta intensidad bien ejecutado es una forma para que puedas mejorar tu nivel de condición física cardiovascular siempre y cuando hayas desarrollado primero una fuerte base aeróbica al menos durante 2- 3 meses. Si no tienes suficiente tiempo para entrenar, entonces puedes combatir esto incrementando ligeramente la intensidad de tu ejercicio ya que tendrás mucho tiempo de recuperación efectiva debido a que entrenas menos veces o menos tiempo y tal vez podrías tolerar una carga de trabajo más pesada.

Antes de comenzar

Antes de que tomes clases con niveles de intensidad más altos (más allá de tu frecuencia cardiaca de zona aeróbica), asegúrate de pasar varias semanas ejercitándote aeróbicamente para formar una fuerte base y preparar tu cuerpo para llevar a cabo una carga de trabajo más pesada. Esto es conocido como formación de base aeróbica. El ejercicio moderado incrementa el funcionamiento del sistema inmune al igual que lo fortalece de forma general. Esto te ayuda a prepararte para el ejercicio de alta intensidad que de ser llevado a cabo incorrectamente o con demasiada frecuencia puede disminuir el sistema inmune. Si comenzamos nuestros entrenamientos de alta intensidad con un sistema inmune más fuerte (y escuchando a nuestro cuerpo durante el entrenamiento), entonces podremos evitar enfermedades comunes que rondan por todos lados.

sentado en la colina

pie en la colina

posición de manos # 2

posición de manos # 3

Técnicas para escalar una colina • Mantener un patrón de respiración constante. • Mantener la postura apropiada. Cuando esté sentado, deslice sus caderas en el asiento. Al pararse, equilibre su peso sobre la manivela. • Relajar el torso para eliminar la tensión muscular. • Lograr un golpe poderoso y eficiente ejerciendo presión durante los 360 grados. • Mantener una cadencia eficiente conforme la colina, de modo que trate de utilizar su cadencia natural de escalada. • Cuando esté sentado, mantenga las manos encima de la manivela (Posición de Manos #2), abra la cavidad del pecho para respirar con facilidad. Permita que sus manos permanezcan relajadas pero firmes, para liberar la tensión y proporcionar la estabilidad. Al levantarse del asiento, estire el torso llevando los pulgares hacia el final de la manivela (Posición de Manos #3). Mantener el mentón hacia arriba, los hombros hacia atrás y el pecho abierto.



Textos: Puro Pedal / Correo del Caroní / Nueva Prensa Fotos: Gerardo álvarez

C

on la V Válida Oriente Sur y VIII Regional se cerró el calendario de competencias del ciclismo todo terreno de 2011, en el exigente circuito Rafael Novoa de Macagua, sobre 5.8 kilómetros. El circuito ubicado dentro de las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre “Macagua”, en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar, cuenta con una distancia de 5.8 kilómetros de terrenos accidentados, con muchas piedras y ramas sueltas, así como de repetidas subidas, sin contar con el inclemente sol que hizo que la competencia fuera aún más difícil de sortear sumado a que la noche anterior al evento la lluvia hiciera aún más técnico el circuito dando lugar a numerosos pantanales y formaciones fangosas, todo un popurrí de variantes extremas. Pero nada de esto mermó el entusiasmo de más de 450 corredores, quienes el pasado 30 de Octubre se disputaron la V Válida Oriente Sur y VIII edición Regional de Ciclismo Todo Terreno.



En esta oportunidad los atletas del Team Edelca revalidaron su condición de bicampeones al terminar en el primer lugar y dejar atrás a sus rivales más acérrimos, como son Venrusca y Gran Sabana. Con la presencia de corredores provenientes de los estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Bolívar, distribuidos en 22 categorías, tanto masculino como femenino. Sin lugar a dudas la delegación de casa hizo respetar su sede, especialmente en las categorías infantil femenina, con Jennifer Sánchez, así como en libre femenina, lidera Jessica Sánchez y en femenina A, Marcia Barrios obtuvo el primer lugar, mientras que en femeninas B, correspondió a la de casa Ana Hugle. La máster general estuvo liderada por Gabriel Moureu (corredor independiente), cerrando la tabla de ganadores absolutos con Ángel Márquez (Sucre), en la clasificación libre. El presidente de la Comisión Regional de Ciclismo Todo Terreno del estado Bolívar, Enio Díaz, informó que los atletas de Edelca obtienen su segundo título luego que en el 2010 alcanzaran el primer triunfo. En la puntuación por club, el ganador indiscutible fue Edelca, mientras que la experimentada en el ciclismo todo terreno Liga Gran Sabana, se ubicó en el segundo lugar. Estos resultados sumados a los primeros lugares obtenidos por Bolívar en 20 de las 22 categorías, posicionaron a la entidad en el primer lugar, seguido de Delta Amacuro y en tercer lugar Monagas

.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.