Puro Pedal # 12

Page 1




DIRECTOR Gerardo álvarez Fuentes dirección editorial Gerardo álvarez Fuentes Mary Pérez Bastidas fotografía Guillermo Luque, Gerardo álvarez, Eduardo Pérez Bastidas, Carlos Tamayo, Juan Pablo Ramírez, José Soriano, Aparicio López, Karla González, Rubén La Rosa, Sherandoe Montilla, Kenneth Brito, Herderson Díaz, Gerardo Morón, Carlos Gil, Club de Ciclismo Contra Viento Paraguaná, Mary P. Bastidas. colaboradores Jonathan Suárez, Víctor Petricca, Vitorio Mossi, David Gil, IslaXtrema.com, EcoHatillo MTB, Alfonso Márquez, Christian Crespo, Gerardo Morón, Rómulo Rivas, Jordany Jiménez, Enio Díaz, Club Pescao Salao MTB, Rubén La Rosa. directora comercial Mary Pérez Bastidas Directora Administrativa Maryory García publicidad 0286-7312501 / 0424-9340830 0414-8626338 / 0414-0957301 puropedalrevista@gmail.com www.puropedal.com diseño y diagramación Equipo de Arte Puro Pedal impresión Editorial Altolitho, C.A. Contacto: Jorge Eduardo Acosta jorge.edo.acosta@gmail.com producción Inversiones Perabatida, C.A. RIF J-29724111-6 www.perabatida.com invperabatida@gmail.com depósito legal P.P. 201002BO3513 FOTOGRAFía portada y Editorial Gerardo álvarez CICLISTA portada Jonathan Suárez

@puropedal Revista PuroPedal issuu.com/puropedal


EDITORIAL “La bicicleta es la máquina más eficiente alguna vez creada: convirtiendo calorías en combustible, una bicicleta consigue el equivalente de tres mil millas por galón. Una persona pedaleando una bicicleta usa la energía más eficientemente que una gacela o un águila y las bicicletas con marco triangular pueden cargar unas 10 veces su propio peso, algo que ningún automóvil o avión pueden igualar”. Bill Strickland Si aún no estas convencido del poder que la bici tiene sobre el individuo, es porque definitivamente no te has montado en una. Experimenta, atrévete y confía en que esa máquina inerte cobra vida cuando tú lo decidas. Porque un momento puede cambiar un instante pero también puede cambiar tu vida por completo. Jonathan Suárez es el vivo ejemplo de que una experiencia en tu vida es capaz de modificar tu conducta para siempre. Por eso te decimos Rueda, si fallas o te caes Repara el error, aprende, levántate y Repite para que logres llegar hasta la meta.




Hablar de bicicross es hablar de Jonathan “El Mosquito“ Suárez. Entrevista exclusiva de Puro Pedal

10 notas

entrevista

Opinión y breves nacionales de ciclismo

14 mi camino

El punto de partida de una vida llena de ciclismo

30 válida

La Cantera del Edo. Sucre en Cumaná recibió el mejor mountain bike de esta región

59 nutrición Los beneficios del consumo de alimentos crudos para el ciclismo

62 válida

Plan de entrenamiento

El Desafío a las Lomas de Níquel del estado Aragua

Tan importante como entrenar representa el momento para el descanso

64 Sin fronteras El recorrido de uno de los más grandes ríos europeos en bicicleta

78 Válida

La 5ta. competencia del ciclismo de montaña en la tierra del hierro

82 productos

La tecnología en textiles al servicio del ciclismo

94 10 razones

La conquista por el maillot más amado del ciclismo mundial

38 salud en 2 ruedas

La Campeona Mundial Master se somete a la exigente prueba del umbral anaeróbico

76

16


52 vuelta venezuela

34 vuelta aragua

10 etapas en la 49ª edición de la vuelta más importante del país

reto frontera

42

65 Km en la majestuosa Gran Sabana de Venezuela

Festival ecológico del mountain bike

bike test Cannondale Super Six EVO a prueba

46

72

el edo. miranda al 26 Desde edo. guárico




Texto y foto : David Gil

En el mundo discográfico (al menos así lo entiende quien no es muy versado en la materia) en el lado B de un disco se colocan aquellas canciones que forman parte del álbum, pero que no son promovidas con la misma fuerza que el sencillo promocional, unas veces por falta de calidad del material y otras simplemente porque no van de acuerdo a los gustos del mercado. He oído decir a varios artistas que prefieren, de sus discos, las canciones del lado B. Aclarando un poco, para aquellos más jóvenes que nos leen, los discos de acetato o LP’s y los cassettes contaban con dos lados, uno era la cara o lado A, donde estaban las canciones principales y la otra, la B, donde estaban aquellos temas de los cuales hacemos mención. ¿Qué tiene que ver esto con el ciclismo? Pues que en nuestro deporte, contamos con un lado B, o al menos es una forma de decirlo, aquellos corredores que no tienen centímetraje en los medios, esos a quienes nadie les “para”, pero que sin ellos, los protagonistas no tendrían brillo. Sin el lado B el disco “no sale“. Claro, el tiempo suele demostrar luego de un par de años que incluso estas

10

canciones terminan volviéndose objeto de culto y admiración, tal cual pasa en nuestro deporte con personajes que se ganan el respeto y afecto de ciclistas y público en general a punta de la constancia y el buen desempeño en su rol como gregarios.

pero la verdad nadie se sacrifica tanto por algo, al menos que lo ame, al final es amor, sólo amor. Si cada quien amara su profesión con la entrega y devoción con que lo hace un ciclista, sin duda el mundo sería otro

.

Son muchos los peones con que cuenta el ciclismo venezolano, y vaya que es dura la labor del gregario, pues no sólo debe llevar a su líder a la mejor posición posible o trabajar para que no le falte nada, sino que además está obligado a renunciar a cualquier cuota de protagonismo. Un sacrificio total a cambio de muy poco: entrenas igual, trabajas igual de duro, pero ganas mucho menos, tanto en cariño del público, como en dinero y reconocimiento. Quizás suene cursi pero si eso no es amor libre y desinteresado, entonces ¿Qué lo es? Entregas todas las fuerzas por otra persona, por un ideal, por un concepto, por un equipo, a sabiendas que los flashes serán para el otro. En muchos casos está la palmada en el hombro del líder, el aliento del técnico y la recompensa monetaria (el que gana reparte la premiación entre todos),

Politólogo apasionado por el ciclismo. Director de ciclismototal.net


La prueba de ruta en los Juegos Olímpicos arrancó con la participación de los criollos Tomás Gil, Jackson Rodríguez y Miguel Ubeto. Para Miguel este ha sido un año de notable crecimiento debido a su constante trabajo y a su reciente incorporación al equipo Androni Giocattolli Venezuela, hecho que le ha dado un importante despegue a su carrera como ciclista profesional. Quien viene de coronarse campeón en la última edición de la Vuelta a Venezuela en bicicleta de ruta. El pedalista venezolano Miguel Ubeto arribó en el puesto 44 en la prueba de ciclismo de ruta para convertirse en el mejor criollo de la prueba de los Juegos Olímpicos de Londres, al cumplir los 249.5 kilómetros en cinco horas, 46 minutos y 37 segundos. Con el mismo registro de Ubeto arribaron los otros nacionales Jackson Rodríguez (50) y Tomás Gil (69). El campeón del circuito, celebrado en la ciudad de Londres, y ganador de la medalla de oro fue el representante de Kasakhstan, Alexandr Vinokurov con 5.45.57, seguido por el colombiano Rigoberto Uran (plata) con 5.45.57 y el noruego Alexander Kristiff (bronce) con 5:46.05

.

Texto : Puro Pedal / Izvet Rebolledo / Min.Deportes



Daniela Larreal y Mariesthela Vilera, ocuparon la casilla siete en la velocidad por equipos, para conseguir un diploma olímpico, en una prueba donde las alemanas contaron con el talento y la diosa fortuna para llevarse la medalla de oro. La dupla criolla marcó el octavo mejor registro en la ronda de clasificación y les tocó medirse en cuartos de final con el equipo chino conformado por Jinjie Gong y Shuang Guo, el cual venía de romper el récord olímpico. Las venezolanas no tuvieron ninguna oportunidad y hasta allí llegaron sus aspiraciones de medalla. Detrás de las chinas, venían las británicas encabezadas por Victoria Pendleton, con la segunda mejor marca, para verse las caras en la final con las asiáticas. Sin embargo, los jueces determinaron que tuvieron un relevo irregular, por lo que bajaron al octavo puesto, dándole el paso a la Texto: David Gil Fotos: archivo: Carlos Puche / Min. Deportes

final a Kristina Vogel y Miriam Welte (Alemania) y subiendo una casilla a las venezolanas. Que tino para las germanas, de estar en el sitio correcto, ya que fueron superadas por las chinas, que nuevamente mostraron ser las mas rápidas de la jornada, pero al cometer el mismo error de las locales, le dieron la medalla de oro a unas alemanas que no se creían lo sucedido. De estar fuera de la final, a irse a casa con un título olímpico

.


L

ciones están hechos siempre buscando la posibilidad de jugar a ser niños grandes sobre sus bicicletas y correr para alcanzar la libertad individual.

Comienza como un simple juego la movilización de un ser sobre la bici, pero su camino es impredecible por ese mágico efecto que puede generar. En la familia La Rosa la práctica del ciclismo y el running ya es parte de sus vidas. Sus planes de fin de semana, de atardeceres libres para el espacimiento, sus vaca-

“Es un niño maravilloso y con mucha energía, por eso preferimos llevar la bici para arriba y para abajo para que pueda disfrutar de ella y nosostros de él“

a llegada de un regalo para una familia y en especial para un padre como Rubén La Rosa, es su hijo Luis Alejandro La Rosa. En este hogar la bicicleta siempre será bienvenida y desde los pequeños pasos de su hijo, Rubén ha sentado en el sillín a Luis Alejandro para que aprenda a moverse por su propios medios y a impulsar esta pequeña pieza de dos ruedas con el sólo ímpetu de jugar con sus padres.

En la gráfica, justo el día del padre para Ruben es un deleite mirar a su hijo disfrutar de cada pequeño momento para montar su bici, la misma que confiesa el mismo Rubén que no baja nunca de la maleta de su carro para no desaprovechar cualquier instante ideal para rodar con su hijo.

.

Textos y fotos: Puro Pedal / Rubén La Rosa

Cuéntanos tu historia de camino a revistapuropedal@gmail.com

14

Rubén practica el ciclismo desde hace apenas unos 4 años, y ha sabido involucrar a su familia en esta actividad que forma parte de rutina de vida.



16


Texto: Puro Pedal Fotos: Gerardo Alvarez

¿Cómo te iniciaste en el bicicross? Me inicie a los 5 años de edad cuando una noche iba con mis padres camino a visitar a mi abuela, cuando vi a unos chicos haciendo Freestyle, me llamó mucho la atención porque tenían la calle prácticamente cerrada y el estilo de hacer figuras en la calle me gustó mucho. Cuando llegó diciembre el “Niño Jesús” me dejó mi primera bicicleta, al principio me costó mucho aprender a manejarla sin las ruedas, pero después que comencé a andar sin ella, me la pasaba con los chicos que vi esa noche haciendo figuras por la calle jajaja, aún estoy en contacto con varios de ellos, como José Baéz conocido en el mundo del BMX de la época de los 90 como “Cachito” que fue quien me enseñó a saltar y tener un poco de locura. Cuando aún era un niño, mi papá Jesús Suarez, vio que me gustaba mucho y me llevó por primera vez a la pista de bicicross que estaba ubicada en el Club Náutico Caroní, en Ciudad Guayana, todavía recuerdo que mi papá pensaba que el bicicross era como el comienzo de correr motocross y me compró unas botas Frazzani para correr bicicross! Risas… Mi primera competencia la gané y desde allí comenzaron estos 25 años de carrera deportiva.

¿Vienes de una familia deportiva? Bueno realmente por parte de mi papá no sé, aunque me contó una vez que corrió bicicross, pero sólo me acuerdo que yo lo veía muy chistoso, pero si me acuerdo claramente que nunca pude ganarle haciendo una carrera en bicicleta en la calle… Risas! Pero tengo un tío que es de la época del beisbolista Robert Pérez y tenía la oportunidad de firmar con un equipo de béisbol profesional, pero no pudo porque mi abuelo le dijo que debía terminar su carrera como bachiller primero.

Mejor conocido como “El Mosquito”, Jonathan Suárez es hoy por hoy la máxima figura del bicicross masculino nacional. Con más de 25 años de experiencia en competencias nacionales e internacionales este modesto guayanés ha dejado en alto el tricolor de nuestro país. Podría decir que si vengo de una familia deportiva, ellos realmente me apoyan y se sienten súper orgullosos de tener un sobrino, primo, que fue Campeón Mundial, Panamericano, Latinoamericano, Nacional, Regional, Campeón en Estados Unidos y que participó en unos Juegos Olímpicos (Beijing2008). Pienso que eso a ellos los llena mucho porque me vieron crecer y vieron el esfuerzo que no sólo hicieron mis padres sino todos ellos para que yo llegara tan lejos, yo me siento muy complacido de tenerlos y por eso le doy gracias a Dios.

¿Por que tu interés en el bicicross y no por otra tendencia del ciclismo? El bicicross fue lo primero que comencé a practicar, logré participar en otras

actividades como voleibol, fútbol, fútbol sala, pero mi inclinación fue siempre hacia el BMX porque uno se esfuerza mucho más para ganar la medalla o el trofeo, son 40 segundos donde tu adrenalina corre a mil por segundos, agarras una velocidad de 40 a 50 kilómetros por hora, eso era mi emoción. Participé en otros eventos cuando llegó la moda del mountain bike en Ciudad Guayana y competí varias veces en diferentes copas regionales, mi mejor posición fue de 3er. lugar, pero realmente no me gustó mucho porque no ves al público, solo árboles a tus alrededores y listo, en cambio en el bicicross puedes ver a miles de personas apoyándote desde las gradas y eso le pone mas emoción a una final de una competencia. El BMX para la vida.

17


¿cuáles son los aspectos más difíciles de practicar bicicross? Pienso que el BMX ha cambiado desde unos 8 años atrás, a partir que entraron en los Juegos Olímpicos, las pistas han cambiado mucho desde entonces y cada vez puedes admirar y realizar saltos más grandes, como dobles, triples, step up y hasta el nivel de la salida es totalmente diferente; son 8 metros de alto. Aquí en Venezuela aún estamos sin una pista de ese nivel de exigencia, es por tal motivo que cada vez que salimos a una competencia internacional siempre tenemos problemas al principio para adaptarnos a las pistas. No todas las pistas son iguales, hacemos concentraciones fuera del país para entrenar en ellas, pero si invirtieran en una construcción de una pista de supercross aquí en Venezuela, no sólo pudiéramos preparar a 1 ó 2 o máximo 4, prepararíamos a muchos corredores y tendríamos un mejor nivel internacional.

¿Cómo es tu método de entrenamiento? Método de entrenamiento como tal, lo vengo a conocer desde que tenía 21 años, porque cuando tenía 5 años hasta los 20 mi papá fue quien me entrenó, eran entrenamientos muy simples al estilo militar pero exigentes a la vez. La primera persona a quien le di la oportunidad de que me entrenara, fue a un excorredor muy conocido en Venezuela que se llama Ángel García; para principios del año 2004 fue cuando empezamos el tema de los entrenamientos planificados y de verdad los cambios se notaron súper rápido, porque cuando estaba compitiendo en los

18

Estados Unidos en la categoría AAPRO sólo me faltaba un poco de fuerza y a través de los entrenamientos mejoré mucho, tanto que gané un Gran Nacional de la NBL (National Bicycle League) y 2 lugar en la AAPRO. Pienso que lo más importante en los entrenamientos es que debes dar el 1000% porque es allí donde vas a corregir tus fallas, ver los entrenamientos como tu gran final de un campeonato mundial. Yo cuando entreno realizo dos sesiones diarias, todo varía según la competencia, puedes llegar hasta entrenar 3 horas en una mañana y después 2 horas en una tarde, como también pasar en cama todo un día…risas. Pero cuando se entrena para algo grande, que casi siempre es así, practico 5 horas diarias entre el gimnasio, pista y ciclismo de ruta, entre otras actividades relacionadas al deporte.

¿Qué actividades realizas cuando no estas entrenando? Cuando no entreno o no estoy en competencia paso el día entero con mi esposa, quien para mí es la base fundamental de mi carrera, por el apoyo que recibes cuando estas fuera de casa, pienso que eso es parte del entrenamiento también, trato de hacer actividades que no puedo hacer cuando estoy concentrado para una competencia como visitar a la familia, amigos, ir de compras, al cine o a la playa. Son muchas cosas que uno, como atleta profesional se pierde por estar con una meta en la cabeza, pero nunca dejo de ir a la pista, es algo que se lleva en la sangre, si estoy cerca del sitio paso a dar una vuelta para ver como va todo.


“El BMX sólo es cuestión de tiempo, saber entrenar y tener dedicación a la hora de tomarlo en serio. No hay ningún deporte que sea fácil, en cualquier disciplina deportiva necesitas tener un buen entrenamiento. Si no entrenas o no estudias todo va ser difícil.”


Una marca personal El mejor momento que nunca olvidaré fue llegar a la final del Campeonato Mundial en MELBOURNE AUSTRALIA, con solo 16 años entrar en una final y ver el rostro de mi papá llorando y diciéndome que soy el más grande, recuerdo que él costeó todo el viaje. Ir para ese mundial era sumamente costoso y no hacer nada creo que el payback para mi papá fue haberle regalado ese 5W que obtuve en ese momento, ya había tenido uno anteriormente, otras victorias como latinoamericano en el 97, Medellín que también fue una travesía (¿Cúal competencia no ha sido una travesía?) llegué al partidor faltando 20 minutos para comenzar la competencia sin bicicleta porque estaba llegando del aeropuerto del viaje de Caracas a Medellín, y mi papá me envió a la pista en un taxi solo, llegue a la pista y me encontré con varios venezolanos, en ese momento recorrimos la pista por los lados de afuera y logre verla, fue cuando ya faltaba poco para yo salir que llego mi papá con mi bicicleta, no le había dado ninguna vuelta de reconocimiento a la pista, cuando logré salir estaba con unos de los duros de Colombia en ese momento; largó el partidor y me sostuve atrás del corredor hasta la última curva cuando lo pasé y gané la manga y así fue manga tras manga hasta ganar el campeonato, algo increíble realmente. Son muchos logros como Panamericanos, Latinoamericanos, pero el número 1, único en la Historia del BMX Venezolano fue ser el poseedor de la camisa tricolor de la UCI, ese ha sido mi mejor victoria en Canadá 2007, como ELITE CRUISER.

¿Qué te define como atleta? Siempre me he definido como una persona humilde, algo que me enseñó mi papá gracias a Dios, siempre trato de hablar con

20

todo el mundo cuando hay una competencia, hablar con los niños, tomarme fotos, eso es algo que me gusta mucho y que siempre mantendré.

¿Qué ha marcado tu vida profesional y deportiva? Mi constancia en este deporte me ha enseñado mucho, a los 18 años me fui a los Estados Unidos lo que me ayudó a madurar rápidamente, verme a los 19, 20 años como un atleta profesional fue algo que nunca imaginé que llegaría tan rápido, el bicicross es una pasión que no la cambio por nada del mundo. Ser el primer Campeón Mundial, Atleta Olímpico, Campeón Panamericano y Latinoamericano, no es fácil llevar ese reto tan joven. Cada vez se ponía más difícil, pero luchaba para mantenerme en la cima, para mí siempre todo es como una competencia, hasta lo más mínimo, porque así he vivido mi vida... en 40 segundos.

¿Cuál bicicleta utilizas? YESS BICYCLES – CUADRO PROXL HORQUILLA- ANSWER VOLANTE- MCSBARS POTENCIA- THOMSON BIELAS- SHIMANO DRX 180- 43-16 RINES SUN – PROFILE ELITE HUBS

¿Formas parte de algún equipo? Este año 2012 tuve la oportunidad de firmar con el equipo Yess Bicycles, de USA, una pequeña compañía que está comenzando con unos diseños totalmente diferentes a la bicicletas normales por su formas del toptube del cuadro que es algo no común en el BMX, aparte tiene unos refuerzos en la parte trasera del cuadro para darle mayor rigidez al cuadro y tener más potencia a la hora del arranque.


CAMPEONATOS MUNDIALES 2008- 3 LUGAR CAT. ELITE CRUISER. TAIYUAN CHINA 2008-8 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. TAIYUAN CHINA 2007-CAMPEON MUNDIAL CAT. ELITE CR. VICTORIA CANADA 2005-5 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. BERCY FRANCIA 2002-4 LUGAR CAT. ELITE RIN 20. SOROCABA BRASIL 2002-7 LUGAR CAT. ELITE CRUISER. SOROCABA BRASIL 1998-5 LUGAR CAT. 16 AÑOS EXP. MELBOURNE AUSTRALIA

CAMPEONATOS LATINOAMERICANO Y PANAMERICANOS 2011- CAMPEON CAT. ELITE CENTRO AMERICANO DEL CARIBE. ARUBA 2010- 2 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. QUITO ECUADOR 2009- 7 LUGAR LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SAN BERNANDO CHILE 2009-2 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. LA PAZ BOLIVIA 2008- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SANTIAGO CHILE 2008- CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. SOROCABA BRASIL 2007- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE.CUENCA ECUADOR 2007-5 LUGAR PANAMERICANO CAT. ELITE. MENDOZA ARGENTINA 2006-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. GUAYAQUIL ECUADOR 2006-SUBCAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. GUANARE VENEZUELA 2005- CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. AMBATO ECUADOR 2005-CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE. VIÑA DEL MAR CHILE 2004-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. MEDELLIN COLOMBIA 2004-CAMPEON PANAMERICANO CAT. ELITE.SOROCABA BRASIL 2001-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. ELITE. SANTIAGO CHILE 2001-CAMPEON PANAMERICANO CAT.ELITE. MARACAY VENEZUELA 2000-CAMPEON LATINOAMERICANO CATEGORIA JUNIOR. QUITO ECUADOR 2000-CAMPEON PANAMERICANO CAT. JUNIOR. SOROCABA BRASIL 1999-7 LUGAR PANAMERICANO CAT. JUNIOR. MELGAR COLOMBIA 1999-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. JUNIOR. SANTIAGO CHILE 1998-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. 16EXPERTO. SUCRE BOLIVIA 1997-CAMPEON LATINOAMERICANO CAT. 15EXPERTO. MEDELLIN COLOMBIA.

CAMPEONATOS DEL MUNDO SUPERCROSS 2008- 6 LUGAR COPA MUNDO CAT. ELITE. COPENHAGEN DINAMARCA 2004- 6 LUGAR COPA MUNDO CAT. ELITE. CALIFORNIA U.S.A 1999- CAMPEON COPA MUNDO CAT. JUNIOR. NANTES FRANCIA



¿Cómo proyectas tu vida deportiva de cara al futuro? Bueno realmente ya comencé a dar entrenamientos a varios chicos de mi ciudad, de la selección del Estado Bolívar, motivándolos para que lleguen a ser parte de la selección nacional y poder dar también muchos triunfos a Venezuela, me gusta mucho enseñarles parte de mi técnica a los chicos y que ellos vean que parte de mi trabajo no fue fácil, llegar a ser uno de los duros a nivel mundial. En Venezuela existen excelentes corredores pero hay muy pocos entrenadores capaces de entrenarlos para un nivel de alto rendimiento. Aparte tengo mi propio negocio que lo inicié a principios de este año 2012, que no tiene nada que ver con las bicicletas, ahora también soy empresario de la ciudad y tengo un autolavado, proyecto al cual le he puesto el mismo empeño que para mis competencias.

No lograste clasificar para Londres 2012, cuéntanos cómo fue ese largo camino Realmente esta clasificación no comenzó con el pie correcto, tuvimos muchos cambios en la parte de planificación, a su vez puedo decir que la Federación, por no poseer dinero, no tenía el equipo para asistir a las competencias en Latinoamérica, sin contar las copas del mundo, que son las que sumaban puntos para lograr la clasificación por país a Londres. Dejarme a mí solo puntuando por el país fue realmente difícil porque mientras yo hacia un 1er. lugar o estaba en la final como el único venezolano; Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador llevaban 8 ó 10 atletas para lograr sumar muchos más puntos y en la final tener más corredores hacían que ellos sumaran muchos más puntos que yo. La respuesta de la Federación fue que no había dinero y tampoco corredores para lograr el objetivo. Tuve la oportunidad de reunirme con el Ministro para el Deporte, Héctor Rodríguez y me dijo que no tenían dinero para construir una pista de supercross en Venezuela, es algo que realmente me desmotivaba porque sentía que estábamos perdiendo mucho, otros países se estaban preparando y construyeron sus pista de supercross no sólo para preparar un atleta si no para preparar a todos sus equipos, lo cual para ellos les resultó más económico que enviarlos a los Estados Unidos o Suiza. Para comienzos de este año había tomado la decisión de retirarme de la selección nacional, tras haber pasado más de 14 años representado a mi país, uno de los motivos es que los beneficios económicos de un atleta de alto rendimiento no son suficientes cuando eres padre de familia y mucho menos cuando estas esperando un hijo, quería pasar tiempo con mi esposa y ver el crecimiento de mi hija, experiencias que iba a sacrificar si permanecía en el BMX, pero a finales del mes de febrero el Ministerio se comunicó conmigo para que hiciera la Ruta Olímpica y llegamos a un trato para intentar conseguir el cupo en el mundial, ya que era la última opción, me fui a Europa faltando un mes para la competencia con la finalidad de concentrarme de cara al mundial y conseguir estar dentro los mejores 16 y clasificar a Londres 2012. Sabíamos que yo no era el único con la idea de ir al mundial para clasificar a Londres, pero tener inscritos 180 corredores y tener que hacer una clasificación por tiempo fue el primer reto, unos tiempos muy cerrados y por milésimas de segundos quedarme afuera de los mejores 64 fue muy dificil para mi, terminando así el camino a Londres.

¿Qué crees que le hace falta al bicicross para proyectarse aún más en el país? Al bicicross para comenzar se debe integrar nuevas personas con mentalidades diferentes y renovar a la Comisión Nacional, estas personas que se encuentran a cargo que el bicicross sea una potencia, se debe trabajar con equipos multidisciplinarios, que el bicicross no lo tiene, siempre que asistimos a una carrera solo vamos los atletas mas el entrenador que este en ese momento y así ha sido desde que el bicicross entró a los Juegos Olímpicos, está muy desordenado todo y para los siguientes años si siguen así, poco a poco nadie va querer estar en una selección sin apoyo para ir a las competencias. Si vamos al tema de las pista desde que el BMX entró a las Olimpiadas, ya hace 8 años atrás aún no tenemos una pista de supercross, siempre los gobernadores dicen que van apoyar pero se queda allí, esperamos que en algún momento puedan construir la pista. En la ciudad de Puerto Ordaz ya se cuenta con nueva directiva y se están aplicando cosas pero se debe tener pie firme para conseguir el propósito que es llevar el bicicross a unos 3ros. Juegos Olímpicos

.




Los amigos del Club de ciclismo Eco Hatillo MTB, grandes entusiastas del ciclismo de monta単a y siempre en busca de nuevas aventuras nos llevan por este viaje lleno de rutas y personajes, donde el fin continuamente converge en la necesidad de establecer el equilibrio con nuestro medio ambiente.

26


H

ablarles de san Francisco de Macaira en el estado Guárico es como mirar un atardecer, este pueblito tiene tanta historia que podría cautivar a cualquiera y que no conforme con esto atesora gente espléndida dispuesta a darte una sonrisa a cambio de nada en un ambiente colonial, que a pesar de estar invadido por motos en sustitución de las bestias aún conserva parte de su historia reflejada en sus calles y en muchos lugares que hablan de épocas pasadas llenas de emoción.

Reseña Histórica San Francisco de Macaira capital de la parroquia con el mismo nombre está ubicado al sur de la Serranía del Interior, al sur-este de Caracas a orillas del río Macaira antes (Macaire), en el municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico. Formado a mitad del siglo XIX, en terrenos de Altagracia de Orituco entre indios guamos y su cacique Antonio Alejo Martínez, habitaban en el lugar en los años 1800 a 1814, algunos agricultores poblaron estas montañas desde el año 1822 hasta formar el vecindario San Pedro. El pueblo comenzó en 1841 cuando José Manuel Camacho construyó el primer rancho en la planicie y que seguidamente Pedro Bandres construyó un potrero cuyo resultado fue el nacimiento de un caserío con el mismo nombre. Luego de los años pasó a llamarse Santa Agueda de Macaira manteniéndose hasta el segundo tercio del siglo XIX, cuando finalmente se llamó San Francisco de Macaira, en honor a San Francisco de Paula. Fue nombrado a categoría de distrito del departamento de Orituco en 1864. Textos: Sherandoe Montilla Fotos: EcoHatillo MTB

27


La Ruta: Comenzamos nuestra aventura a las 8:30 de la mañana desde la posada San Onofre en el centro del pueblo donde nos hospedamos y partimos no sin antes comer unas extraordinarias arepas con queso llanero, jugo de lechoza y perico preparadas por nuestro amigo Osman, encargado de la posada, quien además de sorprendernos con deliciosa comida nos deleitó con su famoso vino de lechoza preparado por él mismo. El grupo Orituco Extremo nos aguardaba impaciente para acompañarnos en un 20% de la ruta y asegurarse de que sus visitantes caraqueños tomaran los caminos correctos y no se extraviaran en los cruces venideros. Así pues, iniciamos la ruta pedaleando sobre una

subida de concreto algo prolongada que desembocó en un camino de tierra que a pocos metros se convirtió en bajada terminando en la primera quebrada de las decenas que veríamos y cruzaríamos en el corto plazo. Luego de pedalear varios kilómetros, llegamos al fin a la famosa subida “Los Muertos” que según cuentan los lugareños debe su nombre a los guerrilleros que murieron en ella; y que al culminar nos deja en el pequeño pueblo de Casupito donde aprovechamos para descansar un momento y despedir al grupo Orituco Extremo por falla en una de sus bicicletas. Así continuamos nuestra travesía rodando otra cantidad de kilómetros hasta llegar a La Macanilla, uno de los pueblitos con señal para celular a kilómetros de Macaira, este con más población caracterizado por el color de la tierra rojizo.


Ya estableciendo contacto con la gente que nos aguardaba en Panaquire seguimos la ruta alcanzando así los pueblos de Las Piedrotas, Las Marías y al fin el famoso pueblo de El Jovito donde vimos por primera vez las aguas del hermoso río Cuira, este de gran tamaño, de aguas turbias y tibias. Luego de bañarnos unos 45 minutos emprendimos el último tramo hacia Panaquire, de aproximadamente 23Km con exigentes subidas y bajadas, multitud de quebradas, cascadas y cruces de río. Ya en este punto las piernas empiezan a sentirse agotadas y el pedaleo se hace más pesado, metro a metro acortamos la distancia hacia nuestra meta y aprovechamos de probar todas las quebraditas que se nos cruzaron en el camino reponiendo energías y disfrutando del sitio. De esta manera llegamos a Panaquire con unos 10km de recta buenisimas para relajar los músculos y como era de esperarse otro baño de río

.



La II Válida Estadal Copa “Pescao Salao”. se llevo a cabo en el emblemático circuito “La Cantera” de la ciudad de Cumaná, en el Estado Sucre, Este circuito técnico que es referencia de esta ciudad turística, comprende intrincados caminos, ascensos técnicos y descensos donde el cuidado y la pericia de los corredores tiene que ser su arma para afrontarlos. La carrera se dio a cabo bajo el aval de

CORCITT Sucre y de la Asociación de Ciclismo del Estado Sucre, donde se disputaron diferentes categorías que incluyó la participación desde niños de 3 años hasta mountainbikers de más de 60 años, disfrutando de un gran evento el cual superó la expectativa creada por los organizadores. Textos: Carmelo García / Jesús Fernández Fotos: Kenneth Brito



El Club Pescao Salao, nació en la ciudad de Cumaná por iniciativa de un grupo de corredores aficionados, apoyados por la presidente del Corcitt Sucre María Alejandra Larez y por María Celia Reyes del Club Tu Bici y su directiva, quienes han llevado con mucho esfuerzo y sacrificio este club adelante llevándolo a ser uno de los clubes mas números de la zona, recalcando que a pesar que en su mayoría son corredores aficionados, por decisión de algunos integrantes se les da apoyo a corredores elites de la región llevándolos sin ningún interés personal ni compromiso material a las competencias más importantes del Oriente Venezolano, comprometidos con elevar el nombre del Estado Sucre a lo más alto del MTB. La II Válida se inició con la competencia de los más pequeños de la casa, los compoticas quienes disfrutaron de un circuito especial en óvalo lleno de emoción de los padres que aupaban a los niños y más aún de los gritos alentadores de algunas madres que emocionadas veían a los pequeños campeones del futuro rodar en los caminos de tierra con la misma energía y ambición de ganar que los elites que posteriormente rodaron el circuito. Luego de terminada esta emocionante carrera, se llevó a cabo la salida de las categorías pre infantil y femenino infantil que recorrieron otro circuito especial que es parte de este recinto ciclístico de la ciudad. Una vez concluido el evento de categorías menores se dio la largada de la categoría master, master femenino, aficionados y 100 kgs, donde se vieron diferentes duelos en las categorías, el más destacado fue la pelea del primer lugar entre el campeón Rafael Garrido y Orlando Mindler quien al final cedió terreno para que Garrido se impusiera una vez más en un final a 5 vueltas. Mailyn Juiac se alzó con la victoria en la categoría femenino elite luego de una fuerte caída se recuperó para llegar en pleno a la meta. Luego de esto se dio la esperada partida del grupo de elites que animaron de principio a fin con una espectacular salida donde se vieron los diferentes enfrentamientos entre velocistas que buscaban posicionarse en los primeros lugares, allí se dio la pelea entre Ángel Márquez el popular “Morocho” del Club Francamar, Ricardo de MTB Pro Island de Nueva Esparta y Humberto Márquez del Club Tu Bici, quienes pedalearon por la delantera, arduas batallas se dieron por posicionarse también en los puestos de vanguardia; el cuarto y quinto lugar fueron competidos hasta el último momento y los puestos posteriores de igual manera. Al final luego de 7 extensas vueltas Ángel Márquez se alzó con una merecida victoria. Este día de MTB fue disfrutado en máximo por corredores y los familiares que siempre apoyan y se pudo contar con el invaluable apoyo de la ONA, el patrocinio de PDVSA y de todos los patrocinadores que amablemente siempre apoyan el deporte en la región

.



Textos: Prensa Vuelta Aragua Fotos: Herderson Díaz / Pablo Ramírez

E

l corredor del equipo Androni-Venezuela Yonnatan Monsalve se llevó los máximos honores en la XVI edición de la Vuelta Aragua en bicicleta que finalizó en circuito cerrado entre las avenidas Las Delicias y José Casanova Godoy de Maracay. El corredor barinés llegó en el lote compacto en la raya final para proclamarse campeón en el giro aragüeño 2012. En la IV etapa el protagonista fue el cubano Gil Cordovés (Gobernación del Zulia-Alcaldía de Maracaibo), quien alzó los brazos en la raya de sentencia con tiempo de 2 horas 4 minutos y 59 segundos, en un trazado de 96 kilómetros equivalente a 30 vueltas a un circuito de 3.2. A su rueda llegó Randal Figueroa (Fundadeporte), y tercero arribó Enrique Díaz (Kino Táchira), todos con el mismo tiempo, en un hermoso embalaje que cerró con broche de oro la edición 2012 de la Vuelta Aragua que se corrió durante cuatro días. El campeón del evento calapédistico más importante del centro del país; Yonnatan Monsalve se mantuvo siempre en el lote, controló la carrera y llegó en el puesto 17 para amarrar la vuelta que lo consagró como el mejor ciclista de la justa. La etapa se desarrolló con pocas fugas, siempre controladas por el equipo de Androni-Venezuela, para brindarle el título a Yonnatan Monsalve, que siempre estuvo atento ante cualquier escaramuza. La etapa no tuvo mayor riesgo, y la gente de la Gobernación del Zulia se dedicó a buscar el último tramo del giro regional. El primer sprint de carácter bonificable se disputó en la quinta vuelta sobre los 16 kilómetros, y tuvo como protagonista a Arthur García (Lotería del Táchira). El segundo sprint se lo llevó Maky Roman (Kino Táchira). Luis Mascopolo (Gobernación Mérida) pasó primero en el tercer sprint a los 48 kilómetros. En el cuarto sprint Maky Román (Kino Táchira) volvió a ser protagonista, mientras que en el último sprint Roberto Nova (Alcaldía de Maracaibo) cerró los premios intermedios.

35


Yonnatan Monsalve El campeón de la Vuelta Aragua, Yonnatan Monsalve mostró su satisfacción por el objetivo alcanzado en Maracay. “Fue una gran vuelta, bien organizada y muy bonita. Me voy satisfecho por el logro. Se trabajó para ésto y se alcanzó. Ahora vamos con todo a la Vuelta a Venezuela, queremos ganarla” reconoció el ciclista barinés.

36

Aseguró Monsalve que los kilómetros que sumó a sus piernas eran justas para afrontar la vuelta a Venezuela. “Fue clave venir aquí, competir y mejor ganar” dijo el ciclista, quien aseguró que la última etapa se controló de principio a fin para asegurar el campeonato.


Misión cumplida Lucho Migneco, presidente de la Fundación Vuelta Aragua, dijo que la justa calapédistica se ha convertido en un evento histórico y de tradición. Migneco, además comentó el esfuerzo que hace todo su núcleo familiar para realizar un evento de altura. Migneco alabó la calidad técnica de ésta vuelta, porque tuvo entre sus filas al equipo Androni-Venezuela, que con cinco corredores mostró nivel durante cada etapa. Además resaltó el accionar de Lotería y Kino Táchira, Gobernación del Zulia-Alcaldía de Maracaibo y Gobernación de Carabobo, quienes le dieron brillo al certamen

.


38


E

l Test Conconi es parecido a una prueba de esfuerzo, en la cual se busca como valor el Umbral AnaerĂłbico. Y a partir de este umbral se determinan los valores en los cuales un atleta tiene que trabajar en los diferentes ciclos de la temporada y de acuerdo a sus caracterĂ­sticas se realizan los trabajos especĂ­ficos. Textos: Gabriel Moureu Fotos: Gerardo Alvarez

39


¿Quién puede practicar esta prueba? Esta prueba mayormente se realiza en atletas de alto rendimiento, el resto de las personas lo pueden hacer siempre y cuando no presenten problemas cardiacos, antes de iniciar la prueba se le toma la presión arterial al atleta, para saber que este en óptimas condiciones.

¿Qué tan importante es el Umbral en la capacidad física? El Umbral Anaeróbico, es donde los

músculos inician a producir ácido láctico en exceso, (dolor de piernas), conociendo este valor se pueden determinar los rangos para después planificar los entrenamientos específicos.

¿Qué pruebas se realizaron a la campeona mundial arianna tucci? En el caso de Arianna lo primero que se hizo fue el biosize para saber si estaba bien posicionada en su bici, aquí se variaron algunas medidas para que sus músculos tengan el mejor desempeño y así maximizar su rendimiento.

Bio Size El bio size es una prueba la cual se toman las medidas antropométricas del cuerpo (medidas de los huesos) estas llevándolas a la computadora sirven para adecuar la bicicleta en la posición ideal, por ejemplo en Arianna tenía el asiento muy adelante, esto implica que ella ejercía más esfuerzo con el músculo femoral que con el cuadriceps de esta forma adaptamos la bicicleta para que trabaje con ambos músculos eso puede ayudarte en un 10% más en su rendimiento.

40

¿El Bio size aplica solo para la mountain bike? Cualquier ciclista puede hacer el Biosize, son las medidas antropométricas del cuerpo las cuales se realizan con una maquina especializada, estas medidas se colocan en un programa de medidas y este arroja los datos que necesitas para poner en tu bicicleta y así obtener el máximo rendimiento muscular, y para evitar problemas comunes como; hernias, tendinitis, lumbago, entre otros. La prueba de esfuerzo la puede realizar cualquier atleta, sea ciclismo; atletismo, natación, etc. esta prueba te dará los datos para mejorar tu rendimiento.


Luego de realizarle a Arianna la plicometría, en esta prueba se toman las medidas de varios puntos del cuerpo, los cuales te dan el porcentaje de grasa, tú peso magro y tú peso ideal. Esto sirve conjuntamente con los datos que te da el Test Conconi a determinar las características de cada atleta. Y por último se realizó el Test Conconi.

Actualmente Ariana Tucci pertenece y compite bajo un nuevo equipo y una nueva figura denominada Fundación Equis, proyecto impulsado por inversionistas privados de la región Guayana quienes bajo el mando y entrenamiento del experimentado ciclista argentino Gabriel Moureu radicado en Puerto Ordaz, logra formar y capacitar jóvenes ciclistas para lograr una mayor proyección profesional deportiva a cada atleta. Todas estas pruebas que se realizaron a Arianna Tucci y a los corredores de la Fundación Equis son para hacer la planificación para los próximos 2 o 3 meses, normalmente se repiten las pruebas cada cierto periodo de tiempo para conocer mejor a los atletas e ir haciendo una planificación adecuada e individual para poder cumplir los objetivos deseados

.



14

años la población de Santa Elena de Uairén y la Gran Sabana han recibido a la más grande cantidad de ciclistas de montaña en el país gracias al evento Reto a la Frontera. Desafío ciclístico que impone el gran esfuerzo de recorrer 65 kilómetros en las antíguas y soberbias tierras de los tepuyes venezolanos. El Reto a la Frontera implica toda una aventura, no sólo desde que te montas en la bici; va desde el momento que inicias la travesía de llegar al extremo sur oriental del

país. Para aquellos, los que residen en el occidente es una preparación de la logística y para acondicionarse físicamente en esta competencia de carácter internacional y que está avalada por la Federación de Ciclismo de Venezuela, organizada por la Comisión Regional de Ciclismo Todo Terreno CORCITT del Estado Bolívar. Ninguna ruta y ninguna prueba se asemeja a lo que es posible encontrarse durante este fascinante recorrido.

Textos: Puro Pedal / Prensa Corcitt

Fotos: Gerardo Alvarez


Una vez instalados en Santa Elena de Uairén, el ambiente que se vive durante estos días es justo el que esperamos, bicicletas y ciclistas por todas partes. A donde vayas bien sea en carro o bici, no dejas de encontrarte grupos de corredores desplazándose por el poblado, haciendo rutas, conociendo cada rincón de Santa Elena.

La Carrera El Alcalde del municipio Gran Sabana, Manuel de Jesús Valles “Manolo” bajó la bandera a cuadro, para que los 1008 pedalistas provenientes de 16 estados de Venezuela, incluyendo los estados occidentales: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, así como también de varias ciudades del vecino país Brasil, se desbordaran por las calles de Santa Elena de Uairén, cual río en la sabana, para iniciar el recorrido por la troncal 10 vía Brasil, enfrentándose a la fuerte subida de Piedra Kanaima, vía Yakoo, para llegar a los cerros de la Comunidad Indígena de Sampay, hasta el puente Catire Balboa, sobre el río Uairén, que este año permitió el paso de los ciclistas sin mojarlos, ya que en las pasadas ediciones siempre estaba el puente bajo las aguas del río.


GABRIEL MOUREU, REPITE EN EL RETO El representante del estado Bolívar, en la categoría máster A, Team Fundación Equis, Gabriel Muoreu, se convierte en bicampeón del Reto en la Frontera, al terminar el recorrido de 65 kms con un tiempo de 2:47:29, ya en el año 2008, cuando se corrió por primera vez el Reto en Santa Elena de Uairén, Gabriel Moureu, lo ganó por primera vez. La segunda posición general de este año fue ocupada por el juvenil, Joseph Días, de la Liga Gran Sabana, Club Engel Bike, con tiempo de: 2:49:52, siendo a la vez el ganador de la general libre, y la tercera casilla general 2012, fue ocupada por el también guayanés del Team Fundación Equis, categoría sub-23, Rómulo Rivas. El Campeón del Reto se llevo un pote de Bs. 7.000.00.

ARIAnNA TUCCI, CAMPEONA MUNDIAL Y CAMPEONA DEL RETO. De las 125 damas que intervinieron en el XIV Reto en la Frontera, la primera dama en cruzar la línea de sentencia fue la merideña residenciada en México y Campeona Mundial de Todo Terreno en la categoría máster A, defendiendo los colores del Team Fundación Equis, Arianna Tucci, agenciándose un tiempo de 3:41:20, siendo escoltada por Yanis Hernández, de Ultra BikeX Mérida, con 4.00:00 y la tercera dama en la raya fue Katherine Rodríguez, del club Bauxilum Bolívar con tiempo de 4:21:16. Katy Rodríguez, fue la ganadora del Reto en el año 2005, cuando se corría hasta el Paují. La Campeona del Reto 2012, Arianna Tucci, se alzó con el metálico de 6.000 Bs. Un total de Bs. 88.000 se repartieron entre las 15 categorías que intervinieron en la edición número 14 de este evento. Para el 23 de junio de 2013 se ha pautado su próxima edición, con modificación del trazado, ya que se pretende eliminar parte del recorrido de asfalto por la troncal 10 además de cambiar el lugar de la llegada

.



ser la m谩s ligera del mundo con la mejor relaci贸n rigidez/peso es sorprendente, es un compromiso. Pero la verdadera belleza de la EVO es su equilibrio entre ligereza y fuerza; y entre rigidez y suavidad. Esto es realmente eficiencia evolucionada. Textos: Puro Pedal / Cannondale

Fotos: Gerardo Alvarez /


Ligereza, rigidez y fuerza Con una construcción de carbono de vanguardia la Cannondale Super Six Evo utiliza la tecnología de carbono BallisTec para crear el cuadro de carretera de producción en serie, el más ligero jamás fabricado. Con la mejor relación rigidez/peso nunca conseguida y con la resistencia para superar incluso a la mayoría de cuadros de aluminio.

Flexibilidad vertical SPEED SAVE Similar a la suspensión de un carro de F1, las características de la flexibilidad vertical SPEED SAVE han sido diseñadas para ayudar a la bicicleta a rodar más rápido. Las zonas ligeramente flexibles en los tirantes traseros, la horquilla y el tubo del asiento mejoran la velocidad de desplazamiento, la aceleración, así

Mejor no podia estar dotada una bici destianada a competir y a generar victorias. Con el mejor equipamiento de componentes FSA de la línea SL-K en la potencia, tubo de asiento y manubrio con un FSA Wing Pro Compact. Las ruedas Mavic Ksyrium Elite son sinónimo de ligereza en piezas fundamentales para el desarrollo de velocidad y absorción sin perder firmeza. Sram con sus componentes en el juego de bielas con el modelo Red para Cannondale, BB30, 50/34. Dos platos por tratarse de alta gama de competencia. En los cambios la Super Six cuenta con Sram Red, tanto

48

como el control y la velocidad en curvas sin afectar negativamente a la transmisión de fuerzas.

Reducción de la resistencia aerodinámica La Evo logra su increíble rigidez y fuerza con diámetros de tubo más pequeños que sus competidores. Esto reduce considerablemente el área frontal de la Super Six Evo y disminuye la resistencia aerodinámica sin tener que añadir peso ni comprometer la rigidez con tubos aerodinámicos. Durante la prueba realizada, nuestro ciclista Rómulo Rivas comprobó la eficiacia en la transmisión de la potencia en cada pedaleo. Los resultados fueron inmediatos, desarrollo contínuo de velocidad junto a la estabilidad necesaria para maniobrar tanto en escaladas pronunciadas como en curvas descendiendo. El aporte de seguridad sobre la bici es realmente comprobable.

para el descarrilador delantero y trasero. Y en el juego de frenos nuevamente se presenta el conjunto Sram Red. Podemos resumir que esta nueva Cannondales Super Six representa realmente una revolución más que una evolución considerando el hecho que por ser tan ligera pudiese ser muy fragil, nada que ver. Incluso el diseño del cuadro es tan fuerte que podriamos atrevernos a compararlo con su hermana de aluminio CAAD10. Cannondale ha dado una gran apuesta en una bicicleta sumamente completa con materiales y componentes de alta gama para los profesionales de las ruedas delgadas

.





Textos: Ciclismo Total Fotos: Karla Gonzalez

M

iguel Ubeto se acaba de coronar campeón de la Vuelta a Venezuela. Revalidó su título de campeón nacional y ahora enfoca su mirada en Londres. El éxito deportivo le florece al caraqueño luego de entrado en la tercera década de vida, algo común en el ciclismo venezolano y que ya tiene varios ejemplos a nivel mundial. Pero quedémonos en Ubeto, nacido en Caracas en el año 1976. El próximo dos de septiembre cumplirá 36 años y a esa edad se hace cuesta arriba pasar a un equipo profesional, sin embargo en este año es llamado junto con Tomás Gil, otro de más de treinta, a formar parte del equipo profesional Androni - Venezuela, y así unirse a José Rujano, Carlos Ochoa, Jackson Rodríguez y Yonathan Monsalve.



En el circuito de cierre de la Vuelta a Venezuela, estaban los amigos de la infancia de Ubeto, su familia en pleno y entre la multitud se podía apreciar la figura de Antonio Montilla, el primer entrenador de Ubeto y quien además de la formación del nuevo campeón nacional, es quien le puso el apodo de “Diablito” a Ubeto, luego de que este reclamara con vehemencia a Tommy Alcedo, cuando le superó en una “viveza” durante una prueba de pista. Ubeto ha ido “evolucionado” como

54

ciclista. En sus inicios era un corredor con buena velocidad y que se defendía bien en la media montaña y por su carácter combativo, siempre se le solía ver en las fugas. Con los años y la madurez, sabe utilizar mejor sus ataques, pero es un corredor mucho más rápido y es un hombre a tomar en cuenta en las llegadas masivas; sortea mejor la montaña y sin llegar a ser un especialista, ya no pierde una “minutada” en una contrarreloj. En resumidas cuentas, se ha vuelto más completo.



¿Era suficiente este progreso para pasar de ser un ganador de etapas a aspirar a ganar una vuelta? Con etapas de alta montaña o pruebas contra el cronómetro, ya algo había asomado en la Vuelta al Táchira o en la Vuelta Independencia Nacional en República Dominicana, o en su amado Tour de Guadalupe, pero el recorrido de este año de la Vuelta a Venezuela se adaptaba perfectamente a sus condiciones y no desaprovechó la oportunidad.

56

Leyó la fuga que dio la selección definitiva al giro nacional, apenas al segundo día de carrera. No logró ningún triunfo parcial, pero estuvo presente cuando tenía que estarlo; resistió en los finales complicados y ahora el campeón nacional, lo es también de la Vuelta a Venezuela, el “Diablo” sigue rompiendo paradigmas y orgulloso de su desempeño en Londres quien demostró ser el venezolano más rápido en la ruta

.




Textos: Maite Zudaire / consumer.es Fotos: Gerardo Alvarez / Daniel Vazquez

A

umentar el consumo de alimentos crudos previene diversas enfermedades, mejora los síntomas de varios trastornos digestivos (como hinchazón abdominal, gases, flatulencias o dispepsias), ayuda a retrasar el envejecimiento y aporta vitalidad. Esto se debe en gran medida a la densidad nutritiva de los alimentos que se comen, ya que son ricos en nutrientes reguladores y antioxidantes, y a que los alimentos crudos contienen enzimas que ayudan a mejorar mucho la digestión y, con ello, se optimiza el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos. Los alimentos crudos son ricos en vitaminas, sales minerales y oligoelementos, fibra, enzimas y otros fitoquímicos que protegen la salud. Su consumo diario, con las debidas precauciones de higiene, supone distintas mejoras:

*

Más masticación, menos hinchazón abdominal. Los alimentos crudos, para tragarse bien, requieren masticarse. Esto redunda en una mejor digestión y, en consecuencia, en una menor hinchazón abdominal y menos gases. Además, los vegetales crudos contienen enzimas que ayudan a mejorar las digestiones, por lo que combaten la dispepsia y la flatulencia.

*

Mejoramiento del equilibrio intestinal, mejor digestión. Una alimentación rica en alimentos crudos y con un aporte justo de proteína animal favorece el equilibrio entre las distintas colonias de microorganismos que reinan en el intestino. Este equilibrio es necesario para la correcta absorción de nutrientes y la fabricación de sustancias de gran importancia, como la serotonina, un neurotransmisor cerebral relacionado con el buen estado de ánimo.

*

Más energía vital. El calor al que se someten muchos alimentos durante la cocción hace que se pierda o se reduzca de forma sustancial su contenido en vitaminas y antioxidantes, y que parte de sus sales minerales queden disueltas en el caldo de cocción. Aunque hay excepciones (como el tomate, cuyo licopeno antioxidante es más activo cuando el tomate se ha cocinado), en general, los alimentos crudos contienen una mayor densidad de nutrientes reguladores. Estos nutrientes están implicados en procesos de obtención de energía, mediante un mayor y mejor aprovechamiento de los nutrientes (hidratos, proteínas, grasas). El resultado es un organismo más nutrido, con más vitalidad y energía.

59


*

Freno al envejecimiento. El reloj biológico no se para, envejecemos cada segundo, cada minuto que pasa. Pero el envejecimiento se acelera si el organismo no recibe suficientes antioxidantes que compensen la acción oxidante del oxígeno que respiramos y de los radicales libres, producto del metabolismo o de la exposición ambiental (al tabaco, la polución, la exposición al sol...). Los alimentos más antioxidantes son ciertos vegetales crudos. Estudios realizados sugieren que consumir las frutas y verduras más antioxidantes ayuda a relentizar el proceso de envejecimiento en el organismo y en el cerebro, relacionado con el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las degenerativas, como el parkinson o el alzheimer.

*

Equilibrio entre sodio y potasio. Los estudios sobre hábitos alimentarios nacionales e internacionales confirman un consumo excesivo de sodio -casi duplicado- con respecto a las necesidades nutricionales, estimadas en 2,4 gramos diarios. Los vegetales crudos son una excelente fuente natural de potasio, elemento mineral que debe estar en equilibrio con el sodio para contrarrestar los efectos patológicos de este último en el aparato circulatorio.

*

Estreñimiento. El malestar mejora si se toman alimentos crudos ricos en fibra, que acelera el movimiento intestinal, capta agua, aumenta el volumen fecal y favorece la evacuación. La fibra también ayuda a controlar mejor la glucemia y el peso corporal, por lo que los alimentos crudos han de estar presentes a diario en los menús de las personas con diabetes y con obesidad.

Alimentos crudos en la mesa: cuatro clásicos que no pueden faltar Ensaladas. En todas sus versiones, formas, elaboraciones, combi-

naciones y presentaciones. Pueden estar compuestas por los ingredientes más populares, como la lechuga o la escarola, o mezcladas con hojas más selectas, como la rúcula o la acelga. Combinados con otros vegetales, estimulan los cinco sentidos por sus colores, aromas, variedad de sabores y crujiente textura.

Fruta fresca. En todos los formatos, texturas y formas. Una idea original es mezclar trozos de fruta fresca con la mermelada de las tostadas para el desayuno. Es una oportunidad de aprovechar la corta temporada de los frutos rojos (moras, frambuesas y fresas) para elaborar con ellas deliciosas mermeladas naturales. Puñado de frutos secos. Las almendras y las avellanas se han identificado como las más ricas en antioxidantes, pero todos los frutos secos reúnen un valioso valor nutricional. Las semillas de auyama se pueden añadir a las ensaladas o a las cremas para hacerlas más interesantes. También se pueden incluir el merey y maní.

Mezcla de frutas desecadas. Las uvas y ciruelas, los higos y

dátiles son una potente fuente de energía que concentra los nutrientes valiosos de la fruta fresca, como minerales, fibra y algunas vitaminas. Un puñado de uvas pasas en la ensalada mezclados con el cereal del desayuno es una fórmula deliciosa para comer más frutas dulces. Lo importante es recordar mantener una alimentación balanceada y variada que nos permita comenzar el día con energía y con fuerza para el estudio, trabajo y sobretodo el ciclismo. Los alimentos crudos nos dan un gran aporte de calorías necesarias para nuestro rendimiento, son fáciles de conseguir y de ingerir, por lo que no debe faltar como acompañante de las comidas diarias

.

El consumo habitual de alimentos crudos favorece la digestión, el control de la glucemia y del peso, retrasa el envejecimiento y aumenta la vitalidad. 60



Textos: Ciclismo Total Fotos: Karla González

A

sfalto, subida, falso plano, descenso, tierra, pantano y ríos fueron los terrenos que debieron sortear los participantes, acompañados de una llovizna intermitente que mantuvo el clima agradable durante toda la jornada para los más de doscientos ciclistas que respondieron a la convocatoria de la Asociación de Ciclismo del estado Aragua al segundo Desafío a las Lomas de Níquel. Luego del primer ascenso se presentaba el contacto con la tierra, allí Johangel Ramírez, era el puntero en solitario hasta que se encontró una bifurcación no señalizada y no supo que camino tomar, decidió esperar y fue alcanzado por Tony Castro quien en los últimos metros se acreditó la victoria. Ramírez soltaría a Castro nuevamente, esta vez en el regreso al asfalto y en la subida de mayor inclinación de la ruta, llegando a tener una ventaja de alrededor de treinta

62

segundos. Sin embargo, el duelo estaba lejos de acabarse y el mirandino apretó los dientes, recuperó el terreno perdido y pasó a liderar la prueba, y cuando faltaban menos de cien metros para la meta, se levantó sobre los pedales y alcanzó la victoria. El tercero en arribar a la meta fue el juvenil Wanderley González, quien estuvo inspirado y superó a corredores élite como Carlos Rodríguez (Los Morros Guárico), José Fernández (D´Bike Aragua) y Claret Rivas (Laboratorio de las Bicicletas). Lacey Gómez (selección Guárico) fue la mejor dama en competencia luego de superar a Elena y a Laura Sánchez. Mientras que los mejores Master A, B y C fueron Roger Ovalles (D´Bike), Silverio González (Pedal Power) y Pedro Trujillo (Bike Center) respectivamente

.



64


Textos: Gerardo Morón Fotos: Gerardo Morón / Lolimar Rosas

D

espués de probar el cicloturismo, en los Países Bajos en el año 2011, quedamos engachados, en esta de la bici aventura, asi que al llegar a Barquisimeto, me di la tarea de investigar nuestra próxima ruta para el año 2012, buscando como caracteristas principales, que fuesen paises amigables a las bicis, con buena infraestrucura para las ciclovías y que no tuvieran mucha dificultad. Tras

investigar varios meses por internet, mapas, literatura especializada y tener varias opciones, nos decidimos por recorrer el Río Danubio, el segundo más grande de Europa con 2.888 Km, el cual recorre 10 paises y que nace nace al sur de Alemania, en la Selva Negra, específicamente en el pueblo Donaueschingen.

65


Rodamos en bicicleta por Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría, (4 países) con destino final, la ciudad de Budapest. Aunque nuestro vuelo de regreso a Venezuela, tocó escala en París y rodamos 4 días más. Lo bueno es que en el hotel dejamos los 30 Kg de equipaje y esto fue una gran diferencia al pedalear por París. Esta ruta del Danubio es muy conocida por tener multitud de vías alternas y/o de servicio, con paisajes hermosos, paso por pueblitos típicos llenos de mucha historia, granjas antiguas y mucho desarrollo turístico para los ciclistas. Nuestra bandera nacional llamó mucho la atención en toda la ruta y nos permitió conocer más personas que se nos acercaron por tener mucha curiosidad o afinidad con Venezuela. De esta ruta existe mucha documentación y se divide en 3 etapas, las cuales decidimos hacerlas de una sola vez. Con un cálculo inicial de 1.400 Km totales, aproximados entre ciudades. Sin contar con las grandes urbes como Viena, Budapest, París, etc. Una vez en marcha no se tiene idea dónde se dormirá y las distancias en kilómetros a las zonas turísticas y de interés en las mismas. La planificación de estas aventuras es una guía pero siempre se modifica sobre la marcha, no se tiene metas de tantos kilómetros por día, porque nuestro objetivo siempre fue conocer, disfrutar los paisajes, las comidas típicas, personajes de las localidades y así entre más pueblo atravesamos, más nos detuvimos a conocerlos y por supuesto las respectivas fotos de rigor. Personalmente aprendí que la dinámica del viaje la impone la ruta. Cada vez nos gusta más esta forma de hacer turismo. Resulta extremadamente relajado, cero estrés, el pedalear todos los días es más fácil de lo que se cree, te permite comer y comer, te sientes muy saludable y te adaptas a tu ritmo de Km por día. Rodamos entre 60 80 Km, a veces por la necesidad de llegar a un sitio específico se recorre un poco más, pero esto al día siguiente te pasa factura al cuerpo, dejándote con pocas fuerzas y ánimo para avanzar al próximo destino. También por razones climáticas o por largas paradas para disfrutar los parajes con detalle se rueda menos, estamos hablando de unos 30 Km en esos días.

66


Para esta travesía la bicicleta plegable es ideal porque no tiene limitaciones para los traslados a países en avión, tren, tranvía, barco, autobús y taxis (no pagan pasaje). No hay restricciones en áreas públicas, restaurantes, centros comerciales y tiendas, hoteles y pare de contar, aparte de ser muy económicas y adicionalmente contribuyen con el medio ambiente al no ser un medio de transporte de combustión. Características de nuestras bicis: aluminio, rin 20”, peso 10,5 Kg con un plato 52 y casette o piña de 11-32. Esto en plano y subidas medianas da el rendimiento similar a una bici rin 26” con un plato promedio 42 a 44, mismo casette. Esta aventura fue de 30 días contados desde la salida en Barquisimeto, nuestro lugar de residencia. Con una rueda total en bicicleta de 1.340 Km, más 260 Km en tren y 68 Km en barco. Para todos aquellos ciclistas interesados en conocer y animarse a realizar esta fascinante ruta en tierras europeas, están a disposición todos los mapas escaneados y toda la información necesaria. Más información: mundomagico2000@gmail.com

.



La ciudad de Margarita en el Estado Nueva Esparta se llen贸 de fiesta deportiva el pasado 24 de junio con la III V谩lida Regional de Ciclismo Todo Terreno, Copa On Bike en la modalidad Cross Country, la cual cont贸 con la presencia de cerca de 150 competidores.

69


La competencia se inició en el circuito Santa María, ubicado en el municipio Tubores. El evento fue organizado por los clubes de ciclismo Riders Margarita y MTB On Bike, quienes han fomentado el crecimiento de esta disciplina en la isla. En un ambiente de alegría, diversión y deporte vieron acción 18 categorías entre infantil, femenino y masculino con pedalistas locales y visitantes de cuatro estados de tierra firme, para incrementar el nivel de la justa avalada por la Comisión de Ciclismo Todo Terreno del estado Nueva Esparta. “La intención es seguir impulsando esta acción en la región que viene ganando más adeptos cada día”, detalló el atleta y dirigente Gheyler Gutiérrez

.

70




E

l Parque Nacional Henri Pittier recibió durante el 9 de julio a un gran número de aficionados y amantes del ciclismo de montaña, en el marco del 2° Festival Nacional Ecológico de Mountain Bike Copa Gobierno Bolivariano de Aragua, evento que también tuvo como principal objetivo, promover la protección ambiental. Texto: elaragueno.com.ve

Fotos : Carlos Gil


Alejandro Arteaga, organizador de la contienda ciclística, expresó que se trató de una actividad que reunió a los mejores exponentes de todo el país, en las modalidades de: A campo travieso (cross country) y descenso de montaña (downhill), en una sana competencia que además buscó fomentar entre participantes y asistentes, la importancia de la conservación de las áreas naturales del estado Aragua.

“La idea es que las personas no sigan viendo a los ciclistas de montaña, como plagas que sólo sirven para destruir nuestros espacios naturales, sino que se den cuenta de que se puede realizar mountain bike, contribuyendo con el ambiente. Todos los participantes nos encargamos de cuidar el cerro, recogiendo la basura e incentivando a los ciudadanos a que lo hagan también”, apuntó el organizador.

Igualmente, tuvo como propósito, incentivar la práctica del ciclismo de montaña, disciplina, la cual manifestó Arteaga, se encuentra en declive, pero que cuenta con muchos seguidores en todo el territorio nacional. Del mismo modo, que sirvió para contribuir con el cuidado del Parque Nacional Henri Pittier, destacando que es uno de los más antiguos patrimonios ambientales del país.

En cuanto al nivel de participación, fueron más de 200 pedalistas nacionales e internacionales que se dieron cita en el festival desarrollado, específicamente, en el Cerro del Hotel Maracay, lugar donde se estableció el punto de salida y llegada de las pruebas pautadas para las diferentes modalidades.


Por el descenso de montaña, se inscribieron el día anterior a la competencia, poco más de setenta corredores en las categorías: Sport open, rígida, máster A, B y C, élite y femenino open, que divididos en dos etapas se desplazaron por una pendiente de 2 y 3 kilómetros, respectivamente. Por su parte, el cross country contó con más de 100 pedalistas de edades entre los 23 hasta 55 años, distribuidos en las categorías sport open, libre, senior, femenino open y máster A, B y C, que compitieron el día domingo en un recorrido de 6 kilómetros. Por último, la actividad fue apoyada por el Instituto Nacional de Parques (Inparques), Aragua Turística (Aratur), Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente y el Instituto Regional del Deporte de Aragua (Irda)

.


Texto: PuroPedal Fotos : Gerardo Alvarez

P

lanificar los descansos es tan importante para el deportista aficionado como planificar los entrenamientos de los ciclistas. Muchos no lo saben, pero respetar el periodo de descanso es muy importante para mantener la forma física. Para los que practican ejercicio de manera recreativa, muchas veces tienen como ideal el parecerse a los profesionales que salen por la televisión. Los que juegan al fútbol desean estar todo el año al máximo de rendimiento y ganar siempre. Los que practican running quieren ir más rápido, los que montan en bicicleta desean tener más fuerza y coronar en primer lugar la colina, los que hacen pesas quieren ganar masa muscular y estar cada día estéticamente más atractivos. Es lógico, todos queremos más. Todos deseamos parecernos a los mejores.

No sabemos descansar... Frecuentemente los deportistas tienen perfectamente organizados los entrenamientos, sus rutinas y calendarios de prácticas, pero no lo tienen tan claro con el descanso. Las cargas o entrenamientos duros están periodizados meticulosamente cada semana. Día a día está detallado el programa a seguir para incrementar paulatinamente el rendimiento. También suelen tener en la libreta de entrenamientos los periodos de descanso. Todo está perfecto hasta aquí. Pero ocurre un problema al pasar de la teoría a la práctica. No sabemos descansar. En ciclismo, acostumbramos a salir en grupo con la mentalidad de practicar descanso activo. Nos quedamos en la parte

76

trasera para no forzar mucho, pero a medida que la salida se va tensando y el grupo va más deprisa, nosotros también vamos más rápido, y es en ese momento cuando comenzamos a entrenar mal. El corazón sube el pulso por encima de su zona de recuperación y ese entrenamiento ya no nos ha servido para recuperar. Al día siguiente pasa igual, y al otro y al otro. Pensamos que recuperamos por ir en la parte trasera del grupo pero no es así. La realidad es que no sabemos recuperar ni descansar. Eso es lo que nos diferencia de nuestros ídolos de las competencias. Para ellos, el deporte es su trabajo, y como todo buen trabajador, sabe cuándo le tocan las vacaciones y sabe cuando le toca trabajar. En cambio para el resto de los ciclistas, es una afición mezclada con un poco de pasión, y cuanto más tiempo dediquemos a nuestra pasión, mucho mejor. Al finalizar el periodo de descanso marcado en el entrenamiento, resulta que no se ha descansado bien y se enfrentan a un nuevo periodo de carga. Cada semana un poquito más de trabajo y cada semana un poquito más cansados, hasta que no se puede recuperar bien... Ahí es cuando caemos en cuenta que algo no se está haciendo de la forma correcta en el periodo de descanso y asimilación. También hay otro grupo de deportistas que no tienen nada planeado. Ellos entrenan y entrenan por sensaciones. Llegan a un punto que no dan más de sí y piensan que si entrenan más, irán mejor, ganarán más músculo, tendrán más fuerza, podrán seguir más tiempo al grupo… cuando lo que tienen que hacer es todo lo contrario. Descansar para asimilar todo el trabajo que llevan hecho.


El consejo es que si practicas deporte, eres competitivo y deseas ir cada día un poquito mejor, planifiques periodos de descanso en tus entrenamientos y que cumplas esa planificación al pie de la letra. Sólo si descansas adecuadamente podrás seguir incrementando tu rendimiento poco a poco, día a día. Que tu afición-pasión no se convierta en un dolor de cabeza. Disfrútalo usando todos los recursos que están a tu alcance. Recuerda planificar tus descansos y realízalos al pie de la letra.

Músculos en constante tensión Esto es lo que se produce cuando entrenamos sin descanso pensando que de esta manera el crecimiento será mayor. Sí que es cierto que el descanso y el ejercicio tienen que estar equiparados, pero pasarse en alguno de los dos puntos es igual de perjudicial para el desarrollo de nuestros músculos. Cuando trabajamos un grupo muscular éste sufre estrés derivado del esfuerzo extra. Esta situación es la que hace que nuestro músculo crezca, pero para ello necesita realizar dos fases, una de estrés en la que incitamos al músculo a crecer, y otra de descanso y pérdida de esa tensión que es en la que crecemos realmente. Si esta fase no se respeta y el músculo siempre está estresado el crecimiento será mucho menor y el rendimiento también. Muchas personas que entrenan a diario acaban por estancarse en sus rutinas sin conseguir desarrollar más su musculatura y su fuerza. Esto puede deberse en gran medida a que los músculos están sobreentrenados y no responden ante el ejercicio. Seguir así puede hacer que consigamos el efecto contrario, y es que acabemos por cansar el músculo e impedir que se desarrolle. Para rendir más en nuestros entrenamientos es primordial que acudamos con unos músculos descansados, frescos y listos para afrontar el entrenamiento. De esta manera tendremos más fuerza y lo notaremos a la larga. Por esto es primordial guardar descanso entre los entrenamientos

.


Texto: Puro Pedal

Fotos : Gerardo Alvarez

C

onmemorando los 50 años de la primera colada en la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, la V válida del calendario regional del ciclismo todo terreno del estado Bolívar se celebró en el circuito adyacente a esta importante empresa nacional. El club de ciclismo todo terreno de Sidor realizó un excelentre trabajo en la preparación y acondicionamiento de un terreno destinado exclusivamente para la práctica de este deporte tanto para los miembros de su equipo como para cualquier ciclista interesado en conocer nuevas rutas. El recorrido con más de 7 kilómetros comprendidos entre descensos técnicos, algunos incluso con receptores de bancos de arena, fuertes pendientes con distintos niveles de dificultad, y la incorporación de zonas o planos abiertos ideales para remontar posición y aliviar los pelotones de ciclistas agrupados en estrechas picas son algunas de las características con las que cuenta el circuito. Como ya es costumbre en las válidas regionales del estado Bolívar, la presencia de nuevos ciclistas motivados por la necesidad de competir y experimentar nuevos retos en esta disciplina se hicieron presentes en la competencia. Donde además el diseño de la ruta fue elaborada considerando distintos niveles de corredores, tanto los más experimentados como los más novatos.

En competencia El corredor de la Liga Gran Sabana, quien además compite para el equipo UltraBikeX / Specialized, Sandro Muñoz, dominó durante más de 5 vueltas la categoría Elite, hasta que por razones técnicas Rómulo Rivas, del equipo Fundación Equis, quien venía trabajando a Muñoz vuelta tras vuelta logró quedarse con la victoria final ante un progreso silencioso y constante que viene haciendo este jóven talento guayanés junto con el equipo al cual pertenece.

78



Gabriel “El Che“ Moureu (Fundación Equis) conquistó sobradamente la categoría master B. Paolo Bufalino, categoría C del Team Guayamure, tras un trabajo consecuente repite el podio en esta competencia, ambos sobre unas potentes Cannondale Flash en 26 y 29 pulgadas respectivamente. La cara femenina en la carrera es la ya acostumbrada atleta del Club Bauxilum - UltraBikeX / Specialized, Marcia A. Barrios. Con más de dos años con impecables resultados Marcia se posiciona y consolida como la líder sobre las dos ruedas en el ciclismo todo terreno de Bolívar.

80

La celebración de los 50 años de la primera colada del hierro en Sidor, no puedo haber estado mejor al recibir más 350 ciclistas incluso provenientes del vecino país Brasil. Para la Comisión Regional de Ciclismo Todo Terreno (Corcitt) presidida por Enio Díaz, la quinta válida de MTB representa un trabajo que año tras año está dejando frutos cuantificables, medibles por la cantidad de ciclistas que siguen creciendo en la zona y por los resultados de grandes corredores que a nivel nacional e incluso internacional ya forman parte de las tablas y posiciones de competencias de alto nivel.


La comisión se encuentra satisfecha por las metas alcanzadas, con miras a seguir mejorando el nivel y la calidad de sus eventos, los competidores dan muestra de este creciente trabajo. Para lo que resta de año en lo que refiere al calendario de competencias del Edo. Bolívar, el Municipio Gran Sabana está preparado para recibir dos válidas consecutivas. El mejor ambiente deportivo y en un lugar soberbio e imponente digno de gran respeto por su magnitud y por el esfuerzo físico que se impondrá ante los corredores de esta zona del país

.


Texto: Puro Pedal Fotos : Gerardo Alvarez

Limar Ultralight

82

Specialized Prevail

Pensar en 160 gramos en la talla M del nuevo Limar Ultralight quizás nos pueda llevar a imaginar un concepto minimalista en cuanto a diseño refiere. Pero no es así, la gente de Limar definitivamente ha dado una apuesta dura por los pesos ligeros considerando todas las leyes exigidas de seguridad de la Comunidad Europea.

Con 185 gramos en la talla M el Prevail de la casa Specialized se suma en la alta gama de los cascos más ligeros del mundo tanto para el desempeño en asfalto como para la montaña. Posee 5 ajustes internos para la mayor fijación en la zona del cráneo y por supuesto el cierre ubicado enla nuca. Las 2 tiras llevadas a una en su cierre final aportan ligereza.

El Ultralight con gran ventilación, ajuste de precisión a la cabeza y confortabilidad en todo su interior te quitan una preocupación por el peso y seguridad bien sea para rutear e incluso para el todo terreno. En definitiva es el más liviano en el mercado. Más info www.limar.com

Este casco posee certificaciones de seguridad internacional CPSC, SNELL B90A, CE y AS/ NZS. Aligerado al máximo sin comprometer la seguridad para poder eliminar todos los gramos posibles. Info: www.specialized.com



Texto y fotos: Suarez Internacional

L

as prendas SUAREZ de verano son perfectas para climas cálidos, ya que brindan al deportista un excelente desempeño, gracias a sus paneles en malla localizados en las zonas de mayor transpiración ( tecnología Air Mesh, permitiendo la fácil evaporación del sudor para proporcionar así una sensación de frescura al ciclista a lo largo de su jornada deportiva, además se caracterizan por ser prendas muy ligeras, ideales para los ciclistas de alta competencia. Todas estas prendas cuentan con un tacto suave que se mantiene con el paso del tiempo (Tecnología Air Dry). La tecnología de carbón activado actúa aumentando la eficiencia del transporte de humedad, atrapando olores para luego liberarlos en el ciclo normal de lavado (Tecnología Carbon), cuentan también con costuras planas que mejoran la aerodinámica y mantienen un perfecto confort, y zippers cubiertos que brindan una mejor presentación, otorgándole al diseño todo el protagonismo. Pensando en la salud y las necesidades de todos los deportistas, se han implementado en todas las prendas un acabado especial que bloquea los rayos ultravioleta impidiéndoles su paso hacia la piel, protegiendo al deportista en los trayectos en los que se encuentre expuesto al sol (Tecnología UPF). Todo esto complementado por una cinta reflectiva que aumenta la seguridad del ciclista en trayectos nocturnos o en condiciones de poca visibilidad (Tecnología 3M).

Además, las licras diseñada para ciclistas de alto rendimiento, están elaboradas con telas de avanzada tecnología que brindan compresión y soporte (Tecnología Compression) para mejorar la circulación sanguínea y disminuir la fatiga muscular, cuentan con costuras planas y una Badana Elite producida con materiales suaves, antibacteriales y antifricción, que proporciona al ciclista mayor higiene y un excelente confort durante sus jornadas deportivas. Cabe destacar que la línea PRO de Suárez es la usada por las delegaciones de Venezuela y Colombia. Línea que proporcionó un perfecto ajuste al cuerpo durante el desempeño de los atletas, logrando un excelente rendimiento tal y como fue demostrado por el ciclista Colombiano Rigoberto Urán, medallista olímpico de plata

.




Texto y fotos: Club de Ciclismo Contra Viento Paraguaná

E

(19 estados representados), así como los clubes de la región Falconiana, desde Coro, Cumarebo, Pueblo Nuevo, Los Taques y los anfitriones de Paraguaná.

El 5to. Reto a la Península de Paraguaná en bicicleta de montaña es una actividad deportiva no competitiva y paseo turístico, el cual cuenta con un recorrido de 87 kilómetros, saliendo desde la localidad de Las Cumaraguas, para así llegar hasta el Faro de Cabo San Román y recorrer por toda la costa de Paraguaná y llegar hasta la población de Villa Marina, en esta edición se pudo contar con una asistencia aproximada de seiscientos (600) ciclistas de distinta regiones y estados del país

La primera parada se realizó en el Cabo San Román finalizada en elxs 20 Km, siendo este punto el ícono de la ruta. Completado esta parada para reponer energías e hidratación se retomaba la marcha hasta llegar a los Médanos de Chaure, todo un espectáculo de diversidad natural y contrastes climáticos.

l Reto a la Península Cabo San Román es un evento ciclístico en la modalidad de montaña, realizado en la Península de Paraguaná del Estado Falcón en Venezuela, el cual es organizado por el “Club de Ciclismo Contra Viento de Paraguaná”, este club cuenta con un grupo de miembros de unos 55 ciclistas, entre adultos, jóvenes adolescentes y niños que son el futuro fundamental para la existencia de dicho club.

La Salida del evento partió a las 07:05 am, para recorrer 8 kilómetros de asfalto, hasta llegar a la localidad de La Voz de Venezuela y atravesar desde este punto y toda la ruta, un terreno difícil para algunos participantes por cuanto era la primera vez que transitaban por arenales de orilla de playas, medanales, caminos rocosos y muchas otras dificultades para ellos.

87


Finalmente, se completó todo el trayecto de la ruta, 87 km de los más hermosos paisajes y rutas del estado Falcón; con la llegada aproximadamente entre la 01:15 a 01:30 pm de los primeros participantes, quienes se sintieron complacidos por la organización y satisfechos por realizar todo el recorrido. Para muchos ciclistas el Reto a la Península Cabo San Román fue una prueba muy dura y exigente. Cabo La quinta edición de este evento representa la consolidación del Club de ciclismo Contra Viento Paraguaná como organizadores y promotores del ciclismo de montaña en la ciudad de Punto Fijo. Representa además la posibilidad para otros grupos y ciclistas aventureros de conocer y disfrutar de una manera distinta los atractivos turísticos que cuenta Venezuela en su gran diversidad geográfica natural

.

88



90


A

compañamos a los amigos de Specialized al lanzamiento de sus productos 2013 en una espectacular locación en las montañas de UTAH (a 30 minutos de Salt Lake City), llena de ardillas, pinos y decenas de kilómetros en rutas de bicicleta de montaña. “El lanzamiento de este año representa

TODO lo que hemos sido por los últimos 39 años”, así nos dio la bienvenida el presidente y fundador de Specialized, Mike Sinyard. Y durante una semana pudimos comprobarlo de primera mano, una empresa conectada con sus empleados, sus clientes, sus atletas y sus distribuidores, todos verdaderos fanáticos del ciclismo en sus diferentes disciplinas.

Texto y fotos: Puro Pedal / Eduardo Pérez Bastidas

91


El evento estuvo colmado de pedaleo, camaradería, presentaciones y personalidades como la leyenda del ciclismo de montana Ned Overend y el freerider del momento, Darren Berrecloth (o Bearclaw “Garra de oso”).

BODYGEOMETRY fit Una de las premisas que más impulsaron en este lanzamiento es la de filosofía de “BE ONE WITH YOUR BIKE” (Sé uno con tu bici), respaldada por la gama de productos BODY GEOMETRY diseñados ergonómicamente y probados científicamente.

Pero no son sólo los productos, es también ajustar la bicicleta y los accesorios milimétricamente al ciclista: asiento, volante, guantes y hasta los zapatos. Los resultados preliminares demuestran que los ciclistas con BODYGEOMETRY pueden ir más rápido sin consumir más oxígeno ni alterar su ritmo cardiaco

.



Textos: Puro Pedal / Bruce Hildenbrand Foto: LE COQ SPORTIF

*

El maillot amarillo conoce el dolor. Cuando Miguel Indurain gana la prueba contrarreloj en el Tour de 1992 con un dolor de muelas terrible, ganando la segunda de sus cinco victorias consecutivas.

*

De acuerdo con las reglas, el ganador del año anterior del Tour de Francia se les permite llevar el maillot amarillo al inicio del evento. Pero ninguno en los últimos 25 años, ha ostentado la túnica de oro en el primer día, por respeto al resto de ciclistas.

*

En 1958, el maillot amarillo cambió de manos un récord de 11 veces.

*

El italiano Gino Bartali ganó por primera vez el Tour en 1938-y no reclamó amarilla, hasta 10 años después, cuando tenía 34 años y ganó siete etapas, en el proceso se colocó su maillot amarillo.

*

En 1920, Philippe Thys de Bélgica se convirtió en el primer ciclista en ganar tres veces ganador del Tour.

*

De principio a fin tres ciclistas llevaron el maillot amarillo : Ottavio Bottecchia en 1924, Nicolas Frantz en 1928 y Romain Maes en 1935.

*

En 1983, el francés Laurent Fignon, de 22 años, apodado “El Profesor”, vestía el maillot amarillo en el podio en París en su primer intento en el Tour. También, por supuesto, ganó el maillot blanco como mejor novato.

*

En 1981 Phil Anderson fue el primer australiano en vestir el maillot amarillo. Se la puso de nuevo en 1982.

*

Sólo cinco estadounidenses han llevado el maillot amarillo: Lance Armstrong, George Hincapie, Floyd Landis (que más tarde fue despojado de su gira debido a un resultado positivo de dopaje), Greg LeMond y Dave Zabriskie.

*

Si un piloto está liderando el Tour en más de una categoría, este puede elegir qué camiseta llevar. En todos los casos, los pilotos han optado por el maillot amarillo.

94



P

uro Pedal estuvo presente en el cierre del Tour de Francia 2012 pero no como corresponsales de prensa, porque nos fue imposible acreditarnos pero si como espectadores, siendo una vivencia totalmente distinta y muy divertida. Les comento que en principio hicimos un pequeño recorrido a ver que la movida, pues resultó que cinco horas antes de la llegada de los ciclistas ya los Campo Elíseos estaban llenos de gente, turistas, aficionados y todo el personal de los equipos, cámaras de televisión por todos lados y nosotros tratando de abrirnos espacio entre la gente para llegar al borde de las rejas de seguridad que nos separaban de la competencia. Otra mirada, mucho colorido, personas disfrazadas, con los rostros pintados, niños, adultos y mayores esperando expectantes la llegada de esos rayos humanos, porque una vez que entraron a los Campos, era casi imposible tomarles una foto de los rápido que pasaban frente a nuestros ojos.

Todos aglomerados al borde de la reja, intentando capturar una buena foto entre tantas manos y cámaras metidas en el cuadro, una tarea casi imposible, entre tropezones y suplicando permiso para colocar bien la cámara, captamos algo del ambiente como espectador y nos dimos cuenta lo difícil que es querer ser prensa donde todos tienen cámaras, muchas veces mejor que la tuya. Una experiencia única celebrar la algarabía del equipo Sky coronándose con Bradley Wiggins a la cabeza, siendo el primer británico en ganar la competencia, seguido en la general por su compañero Chris Froome. Una vez finalizada la competencia los equipos se pasean por última vez por la avenida de los Campos Eliseos escoltados al final por el Arco de Triunfo que se levanta imponente al fondo de sus pedaleos. Los aficionados y curiosos aún allí, con la piel tostada del sol veraniego y nosotros agradecidos de poder disfrutar de esta oportunidad de vivir de cerca una de las competencias ciclísticas más importantes del mundo

.

Texto y foto : Mary P. Bastidas

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.