Sexta edicion Puro Pedal

Page 1




DIRECTOR Gerardo álvarez Fuentes dirección editorial Mary Pérez Bastidas Gerardo álvarez Fuentes nutricionista Maribel Pérez Bastidas fotografía Eduardo Pérez, Guillermo Luque, Daniel Vazquez, Gerardo Alvarez, Alfonso Márquez, Natasha Delgado, Críspulo Cuellar, Edgar Pérez, Julio Gutiérrez, Alfredo Poleo, Pablo Ramírez. colaboradores David Gil, Rubén Hurtado, Odwen Torres, Gerardo Morón, Pablo Ramírez, Alfonso Márquez, Carlos álvarez. directora comercial Mary Pérez Bastidas ventas Edgar Pérez Administración Maryory García publicidad 0286-7312501 / 0424-9340830 0414-8626338 / 0414-0957301 contacto@puropedal.com puropedalrevista@gmail.com www.puropedal.com diseño y diagramación Equipo de Diseño Puro Pedal impresión Editorial Arte, S.A. producción Inversiones Perabatida, C.A. RIF J-29724111-6 www.perabatida.com invperabatida@gmail.com depósito legal P.P. 201002BO3513 FOTOGRAFía portada Críspulo Cuellar CICLISTA portada José Luis Rodríguez


EDITORIAL Cuando comienzas con determinación, seguridad y sobre todo con convicción de que lo harás y lo harás completamente bien, ten por seguro que los resultados serán el reflejo de tu actitud. No importa si piensas que puede ser tarde para dar inicio a ese gran paso, José Luis Rodríguez no miró para atrás, mantuvo su constancia y firmeza en lo que deseaba, su deseo de superarse lo lleva ha ser hoy en día una de las figuras ejemplo y referencia del ciclismo de montaña venezolano, es por eso que es nuestra portada mes de agosto 2011. Nosotros al igual que él, estamos definitivamente convecidos de que los logros no sólo vienen dados por la capacidad física sino también por la actitud, porque la meta siempre fue establecida y clara, para nosotros el ciclismo es nuestra fuente de energía, la misma que le imprimes en cada pedaleada.


Salud en dos Ruedas Dicen que para caerse de una bici sólo hay que estar montado.

Campeonato Nacional de Ruta Anzoátegui abrió sus espacios para este colorido y veloz evento.

Entrevista José Luis Rodríguez “El Monstruo” del mountain bike nacional.

Test Bike La nueva Q620 de Felt se acondiciona a todo tipo de terreno.


Reporte GPS Dos larenses apasionados por el ciclismo recorren los Países Bajos.

Campeonato Nacional de MTB La localidad de La Azulita Edo. Mérida recibió a los mejores ciclo montañistas de Venezuela.

Plan de Entrenamiento Presentamos la segunda parte de un plan que te activará sobre las bielas con el que obtendrás excelentes resultados. Vuelta a Venezuela 12 días de intenso pedaleo recorrieron las principales avenidas del país en la edición 48 de este evento internacional.


Daniel Dhers lo hizo de nuevo - Campeón Xgames 17 / 2011 El venezolano se arriesgó al máximo en la tanda de desempate por la medalla de oro en los X-Games 17, que se celebraron en Los Ángeles. Dhers, quien luchó bajo un intenso calor y una dura competencia y con su acrobacia fue capaz de retener la presea ganada en la edición anterior, la cuarta que se cuelga en su carrera como piloto de la modalidad de BMX park, o lo que es lo mismo, piruetas libres sobre la bicicleta en parques. “Estoy muy feliz. Cuando llegó el momento de la última carrera me dije, ‘Voy a intentarlo’, y me alegro de que funcionara. Me siento como si ésta fueran todas las medallas de oro que he ganado, ésta tiene un significado totalmente nuevo para mí. Fue duro, pero ahora estoy muy feliz de que funcionara en la final”, señaló Dhers al término de la ejecución. El venezolano venció en la final al piloto de San Diego Dennis Enarson; quien no soportó la presión y se cayó en su ejecución. La representación hispana dejó un gran sabor de boca en los X Games 17. El competidor que llegó a lo más

6

alto fue Daniel Dhers, venezolano que obtuvo la medalla de oro en BMX Park durante la jornada, Dhers fue capaz de mostrar una gran actitud en su estrategia y en la soltura con la que llevó a cabo sus trucos. Por supuesto un as bajo la manga que le ayudó a ocupar la primera posición del podio fue su genuino ‘sacacorchos’. Daniel Dhers definitivamente estableció el curso de la batalla con rapidez, urgencia, estilo y las habilidades técnicas que con su experiencia ha logrado desarrollar. Su primera salida fue impresionante, con movimientos agresivos que incluyó un espectacular 720, pero sólo obtuvo 35 de los 50 puntos posibles. Por el contrario, Enarson fue duro con movimientos líquidos ganando 40 puntos en su primera salida y marcando el tono de Dhers para convertirse en el implacable. Dhers continuó con sus asesinos trucos, clavando piruetas de fuego rápido que incluía un “no-footed”, junto con otros movimientos que lo hicieron simplemente brillante e insuperable

.

Textos: El Universal / Puro Pedal Fotografías: Guillermo Luque


Venezolanos brillaron el los IV Juegos Deportivos del ALBA - Venezuela 2011 La representante de Venezuela Liliana Uzcátegui dio a su país sede la primera medalla de oro disputada en los IV Juegos del ALBA, celebrados en distintos estados del país a finales del mes de julio. Uzcátegui se impuso en la modalidad de Cross Country (XCO) deteniendo el reloj en una hora, 10 minutos y 27 segundos, para superar a sus compatriotas Euliyimel Aguilar y Vanessa Marín. Mientras que el aragüeño Antonio Guzmán imitó la actuación de la merideña horas más tardes, acompañado por José Luis Rodríguez y Rubén Parra, por lo que la totalidad de las medallas quedaron en manos venezolanas. El arrase de los criollos en estos juegos fue contundente. Las representantes extranjeras Alexandra Serrano (Ecuador) y Gladys Choque (Bolivia) cruzaron la meta en los puestos cuatro y seis, respectivamente. Más de dos mil atletas de 23 países participaron en distintas modalidades en los IV Juegos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA)

.

Textos: Prensa Latina / Puro Pedal / Ciclismo Total Fotografías: Argenis Puche / Min. Deporte


Venezolanos brillaron en la World Cup master UCI de camboriú - brasil El campeonato se desarrolló desde el 19 al 24 de julio, en el balneario de Camboriú, que los medios de esa región describen como la “Meca del mountain bike brasilero”, por su excepcional pista de ciclismo que siempre está sometida a cambios debido al clima. La edición 2010 del Mundial fue todo un éxito, la cual contó con el reconocimiento del Presidente de la Unión Ciclística Internacional (UCI), Pat McQuaid. Esta hermosa ciudad fue sede en 2005 y 2006 de las ediciones UCI de la Copa Mundial de MTB por primera vez en América Latina, y el Campeonato Panamericano de esta modalidad en 2006. Para esta edición 2011 en la categoría master femenina de 30-34 años, Venezuela obtuvo oro de la mano de Arianna Tucci Ron, quien viene de coronarse campeona nacional MTB en esta categoría y ahora ostenta el título de campeona mundial. Su tiempo en Brasil y para montarse categóricamente en el podio fue de 1h07min36s, Marcia Barrios (en la gráfica) le acompañó con el cuarto puesto ratificando la participación de las venezolanas en un circuito completamente técnico y adicionalmente pantanoso por la lluvias con-

8

tinuas. “Ya conocía la pista por mi participación el año pasado, eso fue una ventaja, pero la constante lluvia volvía fangoso el terreno, lo que resultaba difícil, sin embargo creo que llegué a una buena posición en mi categoría en la que figuraban 21 mujeres, el próximo año trabajaré más para subirme al podio”, aseguró Barrios. Continuando con las damas, la merideña y sub campeona nacional Yanis Hernández (Master 35-46) logró bronce en esta prueba al completar un tiempo de 1h21min27s, Sherly Diaz (Master 47-59) subió al podio llevándo medalla de bronce con un excelente tiempo de 50min06s. Estos resultados dejan gran satisfacción para el gremio femenino del mountain bike venezolano que cada día suma más participantes. En la rama masculina Rafael Garrido (en la gráfica cruzando la línea de llegada) también dejó en alto el nombre de Venezuela en donde con un tiempo de 1h49min59s que le valieron el bronce en la Categoría Master 40-44 años. Así brillaron los venezolanos en estos Campeonatos Mundiales de Master UCI en Brasil 2011

.

Textos: Puro Pedal / Nueva Prensa / Zciclismo Fotografías: Alfonso Márquez


CADEL Evans coronó en el Tour París.- La victoria del australiano Cadel Evans en el Tour de Francia 2011 marca la consagración a los 34 años de edad de un campeón ‘atípico’, discreto y paciente, que construyó este logro con perseverancia y trabajo, muy alejado del perfil de las grandes estrellas del pedal, reseñó AFP. Con sus ojos cubiertos por lágrimas, dedicó su victoria a su ex entrenador, Aldo Sassi, fallecido en diciembre pasado a causa de un tumor cerebral. “Él siempre creyó en mí, inclusive más de lo que yo creía en mí mismo”, había dicho antes de estallar en llanto. “Estoy triste porque él no está aquí. El año pasado me dijo: ‘creo que vas a ganar el Tour, eres capaz de hacerlo. Es la carrera más prestigiosa. Si tu la ganas, serás el corredor más completo de tu generación’”, añadió. Detrás de Evans finalizaron los hermanos Andy y Frank Schleck, a 1.34 y 2.30 minutos

.

Fuente: El Universal Fotografía: VeloNews


I Válida nacional ecológica de mountain bike - cerro hotel maracay El pasado fin de semana 23 y 24 Julio se llevo a cabo en Hotel Maracay de esta ciudad jardín la I Válida Nacional Ecológica de Mountain Bike, que se desarrolló en los senderos del Parque Nacional Henry Pittier y donde reunió a los mejores atletas de distintas entidades del país. Todos disfrutamos de una de las mejores pistas naturales con los mejores bikers del país en la especialidad de cross country y downhill. El caraqueño Orlando Guía fue el gran vencedor de ambos compromisos, en el trayecto de descenso de un kilómetro y 300 metros, aproximadamente, Guía lo cumplió en 3 minutos y 13 segundos, suficientes para hacerse con el primer lugar y llevarse los elogios de los asistentes. Para el Cross Country nuevamente en la rama Élite, Orlando Guía fue la figura en la categoría al

10

superar las dificultades de todo el terreno y ser el más rápido en 3 vueltas al circuito. También estuvieron presentes clubes de la región como lo fue Aragua Eco Bike Team que colocó a varios de sus integrantes en las primeras plazas de las diferentes categorías. Este evento contó con la comunidad aledaña, quienes dieron vida y apoyaron a los ciclistas participantes. Alejandro Arteaga, organizador del evento resaltó la importancia de realizar este tipo de carreras que motivan a la juventud a mantenerse en actividades deportivas. Texto y Fotografías: Pablo Ramírez



Textos: Puro Pedal / arueda.com FotografĂ­as: Gerardo Alvarez


Caerse!! Ohhh caerse… es parte fundamental de hacer bicicleta, es algo que hemos experimentado por lo menos en una ocasión, a veces doloroso y otras veces vergonzoso, caerse es algo que el ciclista debe aprender a dominar. Los despistes y la fatiga Para evitar las caídas es evidente que la técnica cuenta mucho; a mayor control de la bicicleta, menor riesgo de caída. Por otro lado, la experiencia también es muy importante, ya que nos encontramos con más incidentes que aprendemos a superar. Pero por mucha técnica y mucha experiencia que tengamos hay tortazos que no se pueden evitar, y otros se producen a merced de distintos factores. La distracción es la mayor causa de accidentes de tráfico, más incluso que la velocidad. Y si en un carro tienes que estar alerta, que se puede esperar en una bicicleta en la que no sólo carecemos de protección, sino que tenemos que mantenernos en equilibrio, soportando el viento, esquivando baches, grava, conductores que pasan demasiado cerca... en competición, además, rodar en pelotón no es nada sencillo: un pequeñísimo descuido puede provocar una caída masiva. Si alguien se estrella delante tuyo no tienes por qué seguir su suerte: aquí intervienen los reflejos, que pueden verse mermados tanto a nivel físico como psicológico. A nivel físico, a causa de la fatiga, porque un músculo cansado tarda más en reaccionar y puede no estar lo suficientemente fuerte para ejecutar la maniobra evasiva, y a nivel psicológico, la mente cansada también tarda en tomar una decisión, y de la capacidad de reacción depende besar el asfalto o la tierra. El cansancio mental tiene mucho que ver con el estrés, y asi mismo la falta de atención, la distracción, el despiste, son causas de accidentes que a su vez también tienen su causa psicológica. ¿Por qué nos distraemos, despistamos o bajamos la atención?

Estrés y activación fisiológica El estrés está relacionado con la activación fisiológica. En psicología del deporte se trabaja mucho dicha activación, cada deportista trabaja para encontrar su nivel óptimo que le permite mejorar su rendimiento. Es el punto en el que estás “despierto”, atento a todo lo que rodea la práctica del deporte, y concentrado en tu tarea. Ese punto óptimo no tiene que ser ni muy alto ni muy bajo.

13


Una activación demasiado baja produce una disminución de la atención y un aumento de los errores al entrenar o competir, por tanto, en el caso del ciclismo puede llevar a un accidente, a perder contacto con el pelotón, a no usar bien el desarrollo, etc. Se produce cuando eres presa del aburrimiento o de la excesiva relajación: ya te conoces el camino de memoria, vas en un grupo “sobrado” sin forzar absolutamente nada, o, simplemente, has salido de casa con pocas ganas de pedalear. Por el contrario, una activación demasiado alta produce “visión de túnel” y agotamiento físico y mental. La visión de túnel se refiere a un estrechamiento de la atención: estás tan “nervioso” que ya “ni ves el camino”, con lo cual el peligro se incrementa. En el caso de competidores, ocurre cuando estás excesivamente pendiente de todo lo que pasa a tu alrededor, y sobre todo circulas con miedo, miedo a perder distancia, a que ataquen y no puedas aguantar el ritmo, a no conseguir entrar con los primeros y que el entrenador no te llame para la próxima carrera... En ciclistas de paseo, la activación fisiológica excesiva puede tener su origen en aspectos de la vida al margen de la bici: una semana con exceso de trabajo, discusiones familiares, problemas económicos, etc. Para evitar caídas por culpa del estrés, conviene estar atento a tus sensaciones y a tu estado físico. Si notas que estás demasiado nervioso o cansado, respira despacio, baja un poco el ritmo y regula

14

hasta que notes que vuelves a la normalidad. Si es al contrario, estás demasiado relajado, recuerda que aunque las circunstancias no indiquen peligro, éste puede surgir en cualquier momento de forma inesperada, por lo que conviene estar siempre alerta.

Control del pensamiento A veces la caída se produce por efecto profético: tomas una curva, notas que te has excedido en el frenado, automáticamente piensas que te vas a caer, y te caes. Ocurre también cuando la tierra o el asfalto está mojado, aparece de repente un carro en dirección contraria que se ha salido un poco de su carril, encuentras un bache imposible de esquivar... en ese momento te sientes incapaz de evitar el choque o el resbalón: es el efecto del miedo que te paraliza e impide que busques solución a esas condiciones adversas. Si en lugar de pensar “me voy a caer” piensas: “Tengo que superar esta dificultad” será más probable que no te vayas al suelo. El campeón tiene claro su objetivo y los riesgos que conlleva, los asume y no los teme, se propone superarlos y lo consigue. Una persona más insegura, en cambio, se viene abajo al momento que se da cuenta de que la bici se descontrola un poco. No te des por vencido si notas cierto titubeo: resiste y piensa que puedes controlarlo. Ya verás cómo te caes menos

.



L

o prometido es deuda, Puro Pedal en su edición pasada retó a los ciclistas que quisieran ser nuestra portada a que pedalearan duro por ser el ganador absoluto del Reto a la Frontera 2011, he aquí el galardonado. Con poco tiempo sobre las bielas, José Luís Rodríguez, sucrense, nacido en Cumanacoa, se presenta como el ganador por segundo año consecutivo del Reto Internacional a la Frontera que se realiza en los espectaculares escenarios de la Gran Sabana, del Estado Bolívar. “El Monstruo” como se le conoce es ejemplo de que un lugar, un momento y una carrera pueden determinar tu camino deportivo y tu vida profesional. Textos: Puro Pedal Fotografías: Críspulo Cuellar / Edgar Pérez / Gerardo Alvarez / Natasha Delgado


José L. Rodríguez en el Reto a la Frontera 2011



¿Cómo te iniciaste en el Mountain Bike? Cuánto tiempo tienes practicándolo? Practico ciclismo de montaña desde hace 4 años. Lo que me motivó fue que en el 2006, vi a un grupo de ciclistas en el Reto a la Cumbre de Choroní, al ver a todos esos ciclistas con todo ese entusiasmo y dedicación, me asombró, ahí decidí formar parte del ciclismo. ¿Cómo es tu método de entrenamiento? Mi entrenamiento es diario de 4 a 5 horas escogiendo tanto rutas largas como rutas cortas. ¿Qué te define como atleta? Mi dedicación, entusiasmo y la disciplina que aplico a la hora de entrenar y de competir. ¿Qué ha marcado tu vida profesional y deportiva? La facilidad de poder realizar las cosas que me gustan sin interferir en la otra.

19


Finalizando el Desafío a la Culata

¿Por qué te dicen el “Monstruo”? En una carrera del 2007 en un clasificatorio de los Juegos los Llanos, era mi segunda carrera a nivel nacional donde estaban los mejores de Venezuela y siendo novato logré un 4to lugar, al momento de llegar a la meta me encontraba totalmente lleno de barro ya que el circuito así estaba constituido y mis compañeros empezaron a decirme que parecía un monstruo y desde allí ese es mi apodo. ¿Cuál bicicleta utilizas? Specialized

20

¿Participación en el Reto a la Frontera? ¿Cómo te sentiste, cuéntanos tu experiencia? De verdad fue una experiencia única, ya llevo 2 años ganando el Reto Internacional a la Frontera y cada año que voy me gusta más el circuito y la experiencia adquirida, ya que es una carrera muy exigente y se necesita mucha resistencia y entrenamiento duro. Y de cómo me siento que les puedo decir, bien conmigo mismo porque cumplí todas mis expectativas.


Circuito Gatorade Sta. Helena 2010

¿Cómo proyectas tu vida deportiva de cara al futuro? Me gustaría correr las Olimpiadas de MTB y representar a mi país por todo lo alto ya que ese es el sueño de todo atleta. ¿Qué crees que le hace falta al ciclismo de montaña para proyectarse aún más en el país? Apoyo de parte de las organizaciones deportivas y de las empresas privadas, que no vean al ciclista como persona que obstruye la calle sino como atleta que puede llegar a representar nuestro país dentro y fuera del mismo

.


Textos: Puro Pedal Fotografías: Gerardo Alvarez

Dentro de una ciudad en pleno crecimiento urbano, una extensión de más de 15 kilómetros de tierra conformado por geometrías accidentadas, falsos planos y constantes depresiones se ubica uno de los circuitos

para la práctica del mountain bike predilectos por los aficionados y más experimentados practicantes de esta disciplina de la ciudad de Guayana, Edo. Bolívar al sur oriente de nuestro país.

Nuestro recorrido comenzó cerca de las 7am, por

miento y vigilancia, lo que lo hace un lugar bastante seguro por estos días.

cierto un dato importante a tomar en cuenta es que por esta región suele amanecer más temprano que en el centro y norte del país, adicionalmente las temperaturas son más elevadas por lo que recomendamos llevar bolso de hidratación o por lo menos un par de termos en tu bici. La entrada del circuito está ubicada dentro del Club Deportivo Caronoco, de ahí su nombre, que pertenece a una zona de resguardo forestal de una de las tantas empresas básicas que Guayana posee. No necesitas (como ciclistas) una acción o identificación especial para ingresar al circuito, más sí para las instalaciones del club deportivo, con sólo llegar con tu bici, bien sea pedaleando o en carro enseguida percibirás la hospitalidad en el lugar. Posee estaciona-

22

Una vez desmontadas las bicis de los carros y una respectiva sesión previa de estiramientos nos dispusimos a adentrarnos a este sendero con apariencia seca y calurosa. Los niveles de dificultad son totalmente manejables e inclusive si te encuentras en un período de iniciación existen recorridos con baja dificultad, excelentes para que puedas ir agarrando técnicas y condición física. Para aquellos que prefieren un poco más de adrenalina El Caronoco también dispone de rutas para la práctica de Cross Country (XC) y All Mountain lígero para quienes deseen pasar horas recorriendo estas extensiones de tierra. De hecho este lugar ha sido sede de importantes válidas regionales y sur orientales orga-


nizadas por distintos clubes de ciclismo todo terreno. Lo que a nuestro parecer marcó la pauta en los 9,5 kilómetros de recorrido fue el constante pedaleo, tanto subiendo como para bajar en algunos tramos donde se puede desarrollar una buena velocidad poniendo a prueba las destrezas y habilidades en la conducción de la bici. Como la característica topográfica del terreno no está determinada por montañas sucede algo curioso y es que los descensos suelen ser en su mayoría pendientes formadas por especies de huecos o depresiones erosionadas por el tiempo. Las superficies son en su mayoría duras con un aspecto rojizo y también pudimos encontrar otras que por el contrario son muy arenozas haciendo del recorrido una prueba constante para nuestros cambios, suspensiones, pero sobre todo

nuestras piernas y pulmones que se vieron obligados a llevar un ritmo que nos hizo sudar la gota gorda, sumado al calor peculiar de esta zona, nada despreciable para no encontrarnos en niveles montañosos como en otras regiones del país. Esta ruta toma aproximadamente unos 45 minutos a un ritmo suave, realizando algunas paradas para hidratarnos, hacer reconocimientos de superficies y por supuesto hacer las respectivas fotos. Desde que se comienza a pedalear tuvimos la impresión de un terreno bastante plano y que no tendríamos dificultad para afrontarlo, pero a medida que nos adentramos a la reserva forestal nos vamos dando cuenta de cómo arbustos y árboles van cubriendo la ruta, haciéndola más técnica y en esa misma medida nos apartamos de la civilización.

23



Ideal para pasar un rato agradable en compañía de amigos con el mismo ímpetu del ciclismo recreacional y casual, hasta para aquellos que se han tomado muy en serio la práctica del mountain bike con fines deportivos y competitivos. El Caronoco es una tremenda alternativa en donde se conjugan los elementos ideales para montar bici: su excelente ubicación a no más de 10 min de Ciudad Guayana (sin nada de colas) y las características superficiales del terreno. No necesitas bicis de doble suspensión para afrontar los senderos del Caronoco por lo que te puede ir muy bien con cualquier equipo que por lo menos brinde unos 80mm de recorrido en su horquilla y que por supuesto te permita hacer de la travesía algo completamente divertido. El circuito está planificado en su totalidad para ciclistas de montaña, no vas a encontrar tramos de asfalto ni tampoco otro tipo de práctica deportiva dentro de la ruta, y aunque no posee alguna señalización interna te aseguramos que no te perderás, pues el camino es lo suficientemente amplio, limpio y siempre te conducirá al lugar de la partida. Si en tus planes de vacaciones está como destino la ciudad de Puerto Ordaz lleva contigo tu bici para que conozcas el circuito de mountain bike del Club Caronoco

.

25


M

iguel Ubeto se coronó Campeón Nacional de Ruta, categoría élite, al lograr una contundente victoria en el nacional disputado durante el mes de junio en el circuito de las avenidas Cajigal y Jorge Rodríguez (Intercomunal) de la ciudad de Barcelona. Ubeto se impuso magistralmente para conquistar el oro y convertirse en el nuevo monarca de la ruta élite, tras recorrer una distancia de 145 kilómetros en solitario, pese que faltando cuatro vueltas, intentaron darle caza pero sin resultados positivos. Textos: Puro Pedal / enoriente.com Fotografías: Natasha Delgado / Ciclismo Total



En la Sub23, el campeón nacional 2011 es Giannini Anaya (Kino Táchira), subcampeón Jorge Abreu (Kino Táchira), y el bronce fue para Xavier Quevedo, Trujillo. Los loteros controlaron los ataques de José Rujano, Tomás Gil, Manuel Medina y de otros ciclistas, en toda la carrera para garantizar el éxito de la fuga de Ubeto, para que este conquistara la victoria, ratificando su jerarquía en los campeonatos nacionales. Además revalidaron el título individual en la ruta ya que el año pasado José Alirio Contreras, Lotería del Táchira, fue el campeón nacional 2010.

28


Mientras que Angie González, de Carabobo, se alzó con el oro en el campeonato nacional de ruta femenino, al obtener la victoria en Barcelona. Su compañera de equipo Fanny álvarez se adueñó de la plata, y María Briceño, del estado Lara, se quedó con el bronce. Las mujeres recorrieron 81,2 kilómetros del circuito. Las autoridades calificaron de positivo el evento realizado en Anzoátegui con miras a las competencias venideras

.


¿Tu juego de bielas está sonando o ha perdido efectividad en su rotación? Entonces es momento de que tú mismo tomes nota de cómo hacer este mantenimieto en tu casa.

Para hacer servicio a las bielas FSA Grossamer debemos contar con dos llaves tipo allen de 4 y 5 milímetros y una llave modelo BBT-9 de Park Tool o una llave similar para desmontar las copas del juego de bielas, también grasa de teflón o azul. El uso correcto de las herramientas asegura que no dañaremos los tornillos o copas especiales de este accesorio.

Se recomienda, si tu uso en la bici es diario, hacer este mantenimiento por lo menos cada 15 días. Conservar limpias y lubricadas estas piezas garantizarán su mayor duración debido al desgaste.

1

En la figura podrás ver unas pequeñas piezas elaboradas con rayos de bici viejos, estos implementos elaborados de manera artesanal son útiles para sacar los guardapolvos o empacaduras que tiene cada copa. Otra opción es utilizar destornilladores milimétricos. En ese caso lo importante es que la herramienta que emplees no dañe estas gomas.


Textos: Puro Pedal / Deibi Ramírez Fotografías: Gerardo Alvarez

Aflojamos los tornillos que sujetan ambos brazos de bielas al eje a fin de poder liberar de manera correcta cada brazo desde su centro.

Seguidamente destornillamos el eje graduador de la biela y retiramos cada brazo. Ahí podemos verificar la cantidad de sedimentos acumulados en el sistema.

Con ayuda de la llave BBT-9 de Park Tool aflojamos y retiramos cada copa del juego de bielas. La presión que apliquemos debe ser totalmente gradual ya que estas roscas son muy delicadas y preservar el buen estado de las mismas garantizan un eje de bielas en buen estado. Una vez retiradas ambas copas procedemos a sacar las empacaduras internas de las mismas. Verificamos su estado comprobando su flexibilidad, si notamos que están totalmente rígidas o secas será mejor sustituirlas. Limpiamos el exceso de grasa con aire comprimido, con servilletas o algodón.

Si decides utilizar servilleta o algodón por ningún motivo debes aplicar algún tipo de solvente, tales como kerosene, gasolina o alcohol. Aunque pudiese ser más facil para retirar la grasa sucia, esto en vez de ayudar dañará las empacaduras restándole su flexibilidad y acortando su vida útil. Realiza esta operación completamente al seco para evitar futuros inconvenientes que se reflejarán en mayores gastos innecesarios.

El siguiente paso luego de limpiar la grasa es aplicar Grasa de Teflón preferiblemente a todas las piezas. También puedes usar grasa azul.

Para finalizar armamos el juego de bielas de manera ordenada, es decir, pieza a pieza como hicimos para el desmontaje. Es importante que el ajuste de cada tornillo debe ser gradual así no forzamos el mecanismo

.

31


e

n esta oportunidad hemos querido probar una bici que está dando de qué hablar. De apariencia muy ligera y firme, gracias a su cuadro hecho de aluminio 6061 conificado junto con sus caídas posteriores que proporcionan un mayor agarre en la superficie debido a la efectiva transmisión del pedaleo. La marca californiana ha hecho de la serie Q un nuevo formato para la iniciación del mountain bike. Si bien la Q620 no es considerada como una bici para la competición cross country, ninguno de sus resaltantes atributos le restan méritos para sorprender a más de uno en algún circuito o rodada técnica. Si consideramos a la hora de hacer la elección de cuál bicicleta queremos, estará presente para esta decisión el factor economía, pero no menos importante la calidad del producto. La Q620 encaja muy bien en estos dos elementos, aún sin tomar en cuenta sus espectaculares acabados y si evalúas con detenimiento los accesorios con que cuenta la nueva Felt Q620 sólo necesitaras un par de buenas piernas para lograr alcanzar y explorar los terrenos de campo traviesa que te propongas. Textos: Puro Pedal Fotografías: Julio Gutiérrez / Gerardo Alvarez Piloto prueba: Odwen Torres



La bici la hemos probado en condiciones de terreno bastante duras y arrojó unos resultados tremendos, comportándose como una máquina sumamente ágil.

Cambios: Shimano Alivio SL con 27 velocidades (3 x 9) Rapid Fire. Juego de bielas: Shimano Alivio, FC-M430-L con brazo de 175mm.

¿Cómo viene la Felt Q620? Horquilla: Rock Shox Dart 2 de 100mm con precarga, ajuste de rebote y bloqueo. Potencia: Felt MTB para manubrios de 31,8 mm. Manubrio: Felt MTB de doble altura de 640mm. Frenos: Tektro Draco hidráulicos de 160mm en ambas ruedas.

Su espectacular acabado se presenta en blanco y en negro esmaltado. Junto con accesorios propios de la casa Felt, como los puños, el tubo de asiento de precisión, la silla combinada con los colores de la bici suponen una total armonía para el disfrute de esta belleza de la montaña. Sus ruedas WTB SX de aluminio para frenos de disco en color blanco al igual que los


rayos otorgan garantía y absorción para terrenos agresivos y accidentados, que en definitiva es para lo que esta bici ha sido preparada. Singletracks, terrenos urbanos, senderos de montaña o caminos de tierra lejos de la ciudad la Q es tu boleto para la expedición. El tacto de su frenada nos brindó mucha seguridad, incluso al ser rodada por condiciones húmedas. No será un problema frenar en alguna bajada técnica adicionalmente por venir acompañados de unos cauchos Felt THC XC ideales de 26x2,1 con excelente agarre incluso cuando el terreno se vuelve cuesta arriba. Aquí entra en acción el juego de Shimano Alivio con 27 velocidades, aún si decides emplear la rueda corona más pequeña para aquellos que se están iniciando en el mountain bike. Dart 2 de Rock Shox una de las horquillas más incorporadas en bicis a nivel mundial representa un sello de garantía y experiencia en el mercado. Con 100 mm de recorrido son más que suficientes para afrontar los retos, además de contar con control de rebote en dos posiciones en la parte inferior izquierda de la misma, precarga y bloqueo ajustable que personalizarán tu aventura sobre la bici. En resumen una bicicleta con acabados impecables, los componentes necesarios para no preocuparte por cambios futuros y con un precio competitivo definen a la nueva Felt Q620

.

Más info: http://www.feltbicycles.com




Textos: Gerardo Morón / Puro Pedal Fotografías: Gerardo Morón / Lolimar Rosas

A finales del año 2010 salgo a recorrer Sura-

mérica en moto, desde Barquisimeto hasta Usuahia, reco-rriendo 27.000 km en dos meses, en solitario. En este viaje me tropiezo con varios cicloturistas y con cada uno, me detengo a conversar, les pregunto sobre su viaje, con mucho detalle, kilómetros por día, tiempo, tipo de bicicletas, equipos, etc. Estos encuentros me causan gran admiración, así que cuando regreso a Venezuela y tras investigar por internet países con poca dificultad, con ciclovías y amigables para los ciclistas… Mi esposa al ver la ruta de Los Países Bajos, pide unirse al viaje. El problema, es que ella no se monta en una bicicleta desde que era niña. Así que tras prometerme que entrenaría y estaría lista para el mes de mayo y junio 2011, fecha en que el clima sería favorable para rodar, entre 16 y 24 grados centígrados según los pronósticos. Así que sólo me faltaba seleccionar el equipo y tras fuerte lectura especializada en cicloturismo, y tomando en cuenta los costos, me decido por bicicletas plegables, Giant Halfway, rin 20, viene con su bolso incluido y son fáciles de transportar y además se pueden guardar en las habitaciones de los hoteles. Salimos desde Caracas para Ámsterdam el 18 de mayo de 2011, al llegar fuimos directamente a la tienda donde habíamos solicitado las bicicletas y equipo. Aquí comenzamos la parte más complicada del viaje, los nombres de los sitios son difíciles de pronunciar y de recordar, así que nos perdimos varias veces en las estaciones de los trenes y tranvía, nos lleva 2 horas entender el sistema, con hambre y después de dos días de viaje. Al comenzar la travesía surge un imprevisto, no funciona el GPS, así que nos dirigimos a la estación central de Ámsterdam a buscar un mapa de rutas, ya con mapa en mano, buscamos salir del caos ciclístico del centro de Ámsterdam, luego el escenario cambia, la gente, más tranquilo todo. Buscamos rumbo mar del norte, ciudad de Haarlem, como 20 km, llegamos casi sin darnos cuenta, asombrados de tanta belleza. Tropezamos, con algunos pueblitos, todos muy hermosos y cuando nos damos cuenta se fue la tarde, así que pasando por Hillegon decidimos dormir.

38



Segundo día de ruta: Seguimos bajando al sur con destino a la ciudad de la Haya (Den Haag), no utilizamos la ciclovía LF1-A, que bordea el mar del norte, por los vientos en contra y para no dejar de conocer los pueblitos que están internamente. Utilizamos la A-4, en este día pasamos por Lisse, Sassenheim, Oegstgeest, Rijnsburg, Leiden, Den Deijl. El tercer día de ruta nos tocó algo complicada la salida de Den Haag y tras rodar por varias urbanizaciones, consigo la ruta, pasamos por “Rijswijk” y un par de ciclistas a quien les pregunto por mi rumbo, me recomiendan bajar bordeando un canal hasta una ciudad que dicen que es como Ámsterdam pero pequeña, llamada “Delft”. Cuando llegamos nos gustó muchísimo, sacada de un cuento de hadas. Seguimos hasta Maassluis ya a las 5 de la tarde vemos un pequeño hotel donde pasar la noche. Al día siguiente nos montamos en el transbordador por 4 euros (ambos) y pasamos a Rozenburg buscamos la ciudad de Hellevoetsluis y nos montamos en la ciclovía LF1-A hacia Goedereede este tramo es algo fastidioso y pesado, largas rectas por puentes, con las compuertas del mar del norte y con fuertes vientos en contra, así que avanzamos poco y sin nada bonito que ver, mi esposa lo describe como agotador. Nos salimos de la ruta a una playa turística en la ciudad de Renesse en búsqueda de hotel. Nuevamente la ruta LF1-A, por Schouwen, viendo los bunkers que construyeron los alemanes en la segunda guerra mundial y demás fortines, la vía pasa por un parque nacional internamente, bordea alguna playas como

40

Nieuw Haamstede, muy turísticas y esta parte nos gustó mucho, además de pasar por unos caseríos bellísimos, luego nos salimos completamente de nuestra ruta por el Este porque he leído sobre un pueblito llamado “Veere” que es una caleta para veleros con una fortificación. Al llegar, gratamente sorprendidos, es más hermoso de lo que leí, solo hay dos hoteles y están full, dos casas con cama y desayuno en todo el pueblo. Sólo una nos aceptó tarjeta de crédito, resultando la mejor habitación del viaje, 5 estrellas. Al sexto día rodamos por varias ciclovías internas a “Middelburg”, aquí tomamos nuevamente la ruta LF1-A, rumbo a Bélgica surge una falla en los cambios de mi bici, busco una tienda en el primer pueblo, me lo arreglan sin ningún costo, la gente es muy atenta con el turista. Rodamos hasta Vlissingen, al puerto, donde debemos tomar un transbordador, este nos cuesta 17 euros (ambos y pagan las bicis), suerte que estaba saliendo y no perdimos tiempo de espera, este dura como 20 minutos navegando y nos lleva hasta“Breskens”. Al día siguiente y apenas rodando pocos minutos por LF1-A, ya entramos en Bélgica, la ruta sigue siendo por senderos verdes, granjas. Cruzamos algunos pueblos, pero ya nuestro interés era Brugge (Brujas) y decidimos seguir rodando, el clima se tornó frío, 14 grados y surgió algo de lluvia leve. Después de un día de paseo en Brugge salimos directamente del hotel para la estación central de trenes, compramos los boletos por 49 euros cada uno y las bicicletas por ser plegables no pagan, pero aun así pregunto cuánto pagarían de no serlo,


15 euros cada una. Viajamos en tren por varias ciudades de Bélgica, Gante, Bruselas, Roosendaal donde bajamos y buscamos el andén donde tomaríamos el siguiente tren ya directo Ámsterdam. Este viaje duró entre los dos trenes y tiempo de espera 6 horas. Ya con once días de viaje y en Ámsterdam decidimos conocer el famoso pueblo Edam, a través de unos transbordadores que son para bicicletas y sin costo, cruzan los canales de forma constante. Ya en la ruta N-247, vía Voledam, con las bicis ligeras, sin equipaje y con bastante energía, parece que voláramos, pasamos por Waterland, por casas flotantes en los canales, muy bellas y espectaculares, rápidamente estamos en Edam, nuevamente nos sorprende este pueblo, el cual cuenta con un solo hotel, su belleza es muy particular, entramos a varios negocios de queso y decimos comprar y hacer un picnic en un laguito en la entrada del pueblo, donde pasamos y vimos unos banquitos bajos los árboles llenos de patos canadienses. No queríamos irnos, pero después de estar bien relajados ya era hora de regresar. Ese día rodamos 50 km en total y sólo nos quedaba un día más en Ámsterdam. Este último día lo utilizamos para buscar en la tienda donde compramos las bicicletas, plástico con burbujas anti-golpe y cinta de embalar, y seguimos paseando la ciudad, pero con nostalgia por estar finalizando la aventura y quedando con la ganas de regresar con más tiempo. Rodamos 550 km en total en 12 días, quedamos enamorados del cicloturismo, aprendimos mucho de esta primera experiencia y compramos ya los mapas de ciclovías, para regresar próximamente y hacer: Norte de Holanda, de Alemania y el Sur de Dinamarca

.


Textos: Puro Pedal / Andrea Cecilia Rodríguez : Nueva Prensa de Guayana Fotografías: Críspulo Cuéllar / Gerardo Alvarez / Edgar Pérez

L

a décimo tercera edición del Reto a la Frontera demostró una vez más la creciente ola del fenómeno ciclístico en Venezuela. Más de 800 participantes en este evento lo demostraron dando al máximo de sus capacidades físicas en los 65 kilómetros marcados para una prueba que va más allá de una competencia deportiva. El cicloturismo reinante en la comunidad de Santa Elena de Uairén y sus increíbles adyacencias del Parque Nacional Gran Sabana dieron color en este imponente escenario natural.



Desde tempranas horas de la mañana del sábado 25 de junio de 2011, las calles de Santa Elena de Uairén se inundaron de pedalistas uniformados, preparados para iniciar el desafío por los fangosos terrenos de la Gran Sabana. Bajo la dirección de Enio Díaz, presidente de la Asociación de Ciclismo del Estado Bolívar y organizador principal del evento, los más de 800 atletas se ubicaron en la línea de largada, de acuerdo al orden programado. Al frente de la carrera se ubicaron los talentos deportivos de más trayectoria (los que han participado cada año sin falta), entre el que figuraba el homenajeado de este año, Carlos Sánchez, miembro del Club Venrus, institución que colaboró enormemente al desarrollo de la competencia al facilitar varios de los premios. “Para mi esta carrera es una tradición, el ser reconocido de esta manera me llena de alegría, pues tengo 14 años practicando un deporte que me apasiona y que siempre apoyaré”, comentó Sánchez ante el honor del homenaje. Con la participación de más de 800 ciclistas y un nuevo récord de asistencia a la competencia, los atletas esperaban el momento de salir a comprobar su resistencia y técnica para los 65 kilómetros de carrera que les aguardaba.

El camino no fue fácil, aunque de acuerdo a la apreciación de experimentados atletas como Deivi Patiño, los obstáculos fueron más sencillos que en años anteriores, el único enemigo presente era la deshidratación y la lluvia, que aminoraba la marcha y amenazaba la resistencia del ciclista. La ruta consistía en tres etapas alternadas por caminos de asfalto, terrenos montañosos erosionados y ríos crecidos por las lluvias de las últimas semanas. Sin embargo durante las horas de la mañana el clima favoreció a los corredores que sólo se enfrentaron a breves precipitaciones. En contraste con los obstáculos de la naturaleza los atletas podían sentir el apoyo de familiares, amigos y colaboradores del evento, que se dispersaron a lo largo de los tramos de ruta transitables al público, para brindar su apoyo y gritarles palabras de aliento. “No pensé en el primer lugar, al menos no al principio, a la salida iba a la par con deportistas que prometían ganar dada su habilidad, como Franklin Lugo, Rafael Carrillo y Johangel Ramírez”, relató José Luis Rodríguez, ganador absoluto de la rama masculino, mostrando humildad y aún cansado por el trayecto.



Para Rodríguez los factores que lo ayudaron a obtener el primer lugar, en 2 horas y 44 minutos, no se centraron sólo en sus destrezas como ciclista, sino también en las condiciones del terreno y la buena suerte de no sufrir bajas por deshidratación gracias a los puntos de control establecidos en el camino. Esta fue la misma opinión de la ganadora absoluta de la rama femenina, Marcia Barrios, quien felicitó a la Asociación y colaboradores, por la gran logística preparada para los atletas en competencia. “La carrera estuvo muy dura, en la primera fase fui tratando de adaptarme a las condiciones del terreno y para la segunda etapa ya me sentí más libre y tomé una gran ventaja”, contó Barrios, contenta de haber conseguido el reconocimiento de ser la primera mujer en llegar a la meta en 3 horas y 40 minutos. Al finalizar la carrera se dio pasó a la ceremonia de premiación, donde cada participante fue merecedor de una medalla tallada en piedra hecha por artesanos locales; los primeros lugares de cada categoría recibieron recompensas en metálico, mientras que los ganadores absolutos se llevaron una bicicleta de montaña, cortesía de los clubes participantes

.

46



En la pasada edición te presentamos las primeras cuatro semanas de un plan de entrenamiento básico, Odwem Torres ciclista y entrenador revela la segunda parte de su plan que te garantizará los cambios necesarios para entrar en competición tanto en ruta como en montaña. Aquí van las semanas restantes... A seguir pedaleaando!!

JUGANDO CON EL PEDALEO QUINTA SEMANA LUNES: Descanso. MARTES: Las semanas pasan y ya hay que empezar a ir un poco más rápido. Toma la bicicleta y prepárala bien porque en los próximos días va a comenzar a ir rápido. • Intensidad: Tras treinta minutos rodando al 65% de tu frecuencia cardiaca máxima (f.c.m.) vas a realizar dos series de veinte minutos a un 80% de tu f.c.m. La primera de las series la tendrás que hacer con un poco menos de cadencia de lo normal (baja un piñón). La segunda todo lo contrario, con más cadencia de lo habitual (sube un piñón). Recupérate el tiempo que necesites entre series. • Duración: Dos horas. MIÉRCOLES: Descanso. JUEVES: Seguimos con las sesiones de pesas. Repetimos la jornada realizada el pasado jueves. Puedes

48

hacerlo escuchando música o viendo la televisión para amenizarlo. VIERNES: Descanso. SÁBADO: Hoy vuelve a tocar agarrar la bicicleta de montaña. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima. Ritmo conversacional. • Duración: Tres horas. DOMINGO: Esta semana tendremos que hacer un entrenamiento un poco más específico. Elige una zona con subidas y bajadas técnicas. • Intensidad: Tras unos 30 minutos rodando con la bicicleta tendrás que hacer dos series como las que hicimos el martes pero de 30 minutos, cada una al 80% de tu f.c.m. Recuerda que la primera será con una cadencia más baja y la segunda más elevada. La recuperación entre las series debe ser la que necesites para poder hacer la siguiente con garantía. • Duración: Dos horas y media.


Textos: Odwen Torres Fotografías: Gerardo Alvarez

¿CONOCES LA ZONA ROJA? SEXTA SEMANA LUNES: Descanso. MARTES: Hoy, al igual que el domingo pasado tendrás que elegir un recorrido con desnivel. Haremos algunas series sobre la bicicleta. • Intensidad: Tras 30 minutos rodando al 65% de tu f.c.m. vas a realizar 3 series de 15 minutos al 90% de tu f.c.m. La primera con cadencia baja, la segunda con cadencia alta y la tercera con tu cadencia habitual. La recuperación tendrá la duración que tú necesites. Consejo: durante las series baja de la bici y corre a pie durante unos 30 segundos. Esto te beneficiará a la hora de emular esta acción en plena competición. • Duración: Dos horas. MIÉRCOLES: Descanso. JUEVES: Descanso. VIERNES: Descanso. SÁBADO: Bicicleta de montaña. Realizar las series

en zonas de subida pronunciada. • Intensidad: Rodar 30 minutos a un 60-65% de la f.c.m. Tras el calentamiento realizar 2 series de 3 repeticiones de 3 minutos al 100%. Recupera 2 minutos entre repeticiones y lo que tú necesites entre series. El resto del tiempo del entrenamiento rodar con candencia alta. • Duración: Dos hora y tres cuartos. DOMINGO: Vuelves a tener libertad para salir con la bicicleta. • Intensidad: La que prefieras. • Duración: Dos horas y media.

SÉPTIMA SEMANA LUNES: Descanso. MARTES: Elige una zona para este entrenamiento con subidas poco pronunciadas. • Intensidad: 70-75% de tu f.c.m. A esta intensidad ya no podremos conversar con nuestros compañeros de entrenamiento. • Duración: Dos horas y medias.

49


MIÉRCOLES: Descanso. JUEVES: Seguimos con las sesiones de pesas. Repetimos la jornada realizada el último día que hicimos tonificación. (Dos jueves atrás). VIERNES: Descanso. SÁBADO: Bicicleta de montaña. El entrenamiento se desarrollará por zonas con poco desnivel. • Intensidad: 70% de tu f.c.m. A esta intensidad ya no podremos conversar con nuestros compañeros de entrenamiento fácilmente. • Duración: Dos horas y medias. DOMINGO: Tienes de nuevo libertad en cuanto al lugar donde quieras entrenar. Sólo respeta la duración del entrenamiento. • Intensidad: Puedes elegir las que más te convenga. • Duración: Al menos dos horas y media. CADA DÍA MÁS CERCA OCTAVA SEMANA LUNES: Descanso MARTES: Hacer subidas y descensos técnicos. • 65% de tu f.c.m. realizar 4 series de 10 minutos

50

al 95% de tu f.c.m. La recuperación tendrá la duración que tú necesites. La primera y la tercera serie hazla con una cadencia baja. • Intensidad: Tras 30 minutos rodando suave, al 60%. • Duración: Una hora y tres cuartos. MIÉRCOLES: Descanso. JUEVES: Seguimos con las sesiones de pesas. Repetimos la jornada realizada el pasado jueves. VIERNES: Descanso. SÁBADO: Realizar las series en zonas de subida pronunciada. • Intensidad: Rodar 30 minutos a un 60-65% de tu f.c.m. Tras el calentamiento realizar 3 series de 3 repeticiones de 3 minutos al 100%. DOMINGO: Esta semana tendremos que hacer un entrenamiento un poco más específico. Elige una zona con subidas y bajadas técnicas. • Intensidad: Tras 30 minutos rodando al 65% de tu f.c.m. vas a realizar 4 series de 20 minutos al 80% de tu f.c.m. La primera y la tercera con cadencia baja, la segunda y cuarta con tu cadencia habitual. La recuperación tendrá la duración que tú necesites. • Duración: Dos horas.


MERECIDO DESCANSO NOVENA SEMANA LUNES: Descanso. MARTES: El recorrido tendrá alguna subida tendida en la que tendremos que forzar un poco. Recuerda conservar una cadencia alta. • Intensidad: 65-70% de tu f.c.m. Seguimos teniendo posibilidad de poder hablar mientras montamos pero comienza a costarnos un poco. • Duración: Dos horas. MIÉRCOLES: Descanso. JUEVES: Salida con un recorrido predominantemente llano. • Intensidad: 60-65% de tu f.c.m. • Duración: Una hora y tres cuartos. VIERNES: Descanso. SÁBADO: Salir con la bicicleta de montaña a rodar suave y con desarrollos fáciles. • Intensidad: 60% de tu f.c.m. • Duración: Una hora y media. DOMINGO: Por fin llegó el gran día y todo está preparado para que consigas dar tu máximo rendimiento

.


El larense Pedro Guti

érrez finalizó senda que lo la llevó al Cam peonato de la Vuelta a Ven ezuela, que disputó su ú etapa en la av ltima enida Liberta dor de Caracas, con una distancia de 74,4 kilómetr donde result os, ó vencedor e l colombiano Marvin Anga rita. Gutiérrez, de 21 años y al servicio de la escuadra de Gobernación del Zulia, se enfundó la c amiseta de lí der en la nov etapa, el día ena de ascenso, lu ego de qued en una posic ar ión privilegia da seguido d una fuga, qu e e no muchos tenían en su planes. Lo cie s rto es que el equipo zulia se puso a las no órdenes del líder, y como siempre trab ajaron duro en los días su guientes para bsillegar victori osos a Carac por partida d as y oble, pues a demás se lle el Campeon varon ato por Equip os, el de jóve también con nes Gutiérrez ad emás el Cam nato de la M peoontaña, con Manuel Med ina.


Textos: Ciclismo Total FotografĂ­as: David Gil / Natasha Delgado



Vale decir que para “El Gato”, esta es su quinta camiseta de campeón de montaña, otro galardón más para este gran ciclista de Aragüa de Barcelona, tres veces ganador de la Vuelta al Táchira. “Gracias a Dios, a los técnicos, al gobernador Pablo Pérez, se nos dieron las cosas, me dieron la confianza en esa fuga, la verdad se me dieron las cosas, vine mentalizado en ganar la Vuelta desde el principio y aquí están los resultados”, fueron las palabras del nuevo campeón de la Vuelta a Venezuela. El ambiente que reinaba en la última etapa fue de camaradería, el circuito tuvo un total de 12 vueltas, que se corrieron a un ritmo vertiginoso. Luego de varias fugas, el lote rodaba compacto y la mesa estaba servida para una nueva llegada masiva. Marvin Angarita, del Team Movistar, se anotaría su cuarta victoria parcial, además de llevarse el Campeonato de los Puntos. La segunda posición de la etapa sería para Gil Cordovés (Alcaldía de Maracaibo), y la tercera plaza para Xavier Quevedo (Fundación Nelson Cabrera Trujillo). Wilmer Bravo, también del equipo trujillano, por su parte, además de llevarse una victoria parcial se tituló campeón de los sprints

.

55


Windham, NY .-

Las montañas de Windham, a tres horas de la ciudad de Nueva York, fueron el escenario para el mayor festival mundial de bicicletas montañeras que se realiza en el continente. Cientos de ciclistas profesionales representando a 32 países y miles de fanáticos acudieron a la cita del 8 al 10 de julio. Textos y Fotografías: Eduardo Pérez / Erika Tobón / Corresponsales Puro Pedal USA



58

Aunque se disputaron todas las disciplinas, la competencia de Downhill masculino y femenino cerró con broche de oro este gran evento.

Cementerio, Jardín de Piedras, La Anaconda y La Gran Caída, en este último los atletas alcanzaron velocidades cerca de los 100 Kms/H.

Más de 80 ciclistas clasificaron para la ronda final que incluía un recorrido de 2 Km y una caída total de elevación de 400 metros. Los obstáculos más impresionantes le hicieron mérito a sus sobrenombres: El

El californiano Aaron Gwin, del equipo Trek World Racing, detuvo el reloj a los 2:24.037 llevándose su cuarto título mundial este año y convirtiéndose en el primer norteamericano en realizar esta hazaña en más


de 12 años. En medio de una gran ovación, Gwin señaló que “han sido unos meses de mucho entrenamiento pero lo hemos logrado”. Entre otros resultados destacables, Rachel Atherton (Inglaterra) se impuso en el Downhill femenino con tiempo de 2:50.029 y el Trek World Racing ganó como mejor equipo en la general con 96 puntos

.

Más información: http://www.racewindham.com


Textos: Puro Pedal / AVN Fotografías: Gerardo Alvarez

Tres días de excitante competencia se vivió durante el XIII Cam-

peonato Nacional de Ciclismo Todo Terreno en La Azulita, Estado Mérida. Este evento contó con la participación de más de 350 competidores de 19 estados del país, quienes se disputaron la gloria nacional en las especialidades de Campo Traviesa (XCO), Four Cross (4X), Relevo (XC) y Descenso (DH). Las pistas preparadas para estas carreras estuvieron distribuidas en diferentes puntos del Municipio Andrés Bello del estado Mérida.



El campeonato de MTB fue respaldado por la Federación Venezolana de Ciclismo y sirvió como escenario clasificatorio para los deportistas de esta rama que deseen participar en los venideros campeonatos a realizarse en el territorio nacional. Los Merideños se llevaron la mayor cantidad de puntos en todo el campeonato, logrando alcanzar el pódium en la mayor cantidad de pruebas, obteniendo 4 medallas de oro, 5 de plata y 4 de bronce. El año pasado el estado Mérida lideró las competencias al obtener 126 puntos, 7 medallas de oro, 8 de plata y 3 de bronce. El ciclista merideño Giany De Luce ganó la presea dorada al dominar en la prueba de descenso (DH) en la categoría prejuvenil, dejando con la plata al trujillano Jorge Pineda y el bronce al corredor merideño Jiovani Márquez. En la división juvenil, Hebert Hoeger de Mérida, se llevó los máximos honores, siendo escoltado por su paisano Javier Molina, quien se quedó con la plata. El bronce fue para el representante del estado Anzoátegui Febres Tullo.

62


Por las damas, la merideña Andrea Angulo se bañó de oro en la competencia del descenso (DH). La plata fue lograda por la capitalina Nancy Guía y el bronce quedó en manos de la también mérideña Roxi Basto. La cuarta presea dorada para la selección de Mérida la aportó Liliana Uzcátegui al triunfar en la prueba campo traviesa (XCO) en la categoría élite. La mirandina Levis García se colgó la plata y la carabobeña Euliyimel Aguilar el metal de bronce. Por su parte, la tachirense Vanessa Marín logró la victoria en la competencia de campo traviesa (XCO) en sub 23 femenino. La merideña Gibely Prieto se ubicó de segunda en la carrera y la neoespartana Yesibel Gómez se llevó la prenda de bronce. Con este campeonato La Azulita espera ser una de las entidades fuertes del ciclismo nacional al ser anfitriona de varios eventos de talla nacional e internacional en varias disciplinas ciclísticas

.


En la edición pasada les comentamos qué alimentos ingerir previos a una competencia, en esta oportunidad les traemos algunas sugerencias para no perder las energía durante la carrera y cómo recuperar los nutrientes luego de la misma.

LA ALIMENTACIÓN DURANTE LA COMPETENCIA El objetivo de la nutrición durante la carrera, siempre será el de mantener los depósitos de energía con combustible adecuado para la realización del esfuerzo. Por lo tanto, lo fundamental será plantearnos qué tipo de competencia estamos realizando y si será necesario aportar más nutrientes de los la ingeridos antes de la misma. Si se trata de competiciones de corta y media duración (hasta 3 ó 4 horas), probablemente no será necesario ingerir comida durante la competición. El ciclista

64

puede llevar una pequeña barrita de cereales o algún fruto seco para evitar la sensación de vacío en el estómago. Si nos enfrentamos a competiciones de mayor duración, sí será interesante ingerir cada 45-60 minutos cierta cantidad de alimento. Los más fácilmente digeribles y transportables, son los anteriormente mencionados, barritas energéticas y frutos secos. Evitar alimentos pastosos que resultan difíciles de tragar cuando nos falta el aire. El envase debe ser fácil de abrir, pero seguro a la hora de mantener el contenido.


Lo más importante será que todo aquello que decidamos tomar durante la competición, lo hayamos utilizado varias veces anteriormente en los entrenamientos. Sólo así sabremos si somos capaces de tragarlo y digerirlo correctamente.

pretender disputar el sprint, no recomendaría su utilización. Para aquellos que se sienten más “poderosos” con una ampolla de glucosa, les recomendaría que vacíen su contenido dentro de un envase con agua y la fuesen tomando diluida de este modo.

La utilización de la glucosa líquida sólo la aconsejaría en circunstancias de carrera muy concretas. La glucosa pasa con gran facilidad al torrente sanguíneo y de allí a la célula muscular. En principio la sensación es de un aumento importante de energía, pero esta glucosa se agota con facilidad y pronto llegará la caída. Salvo en los últimos kilómetros de carrera, en el caso de

Capítulo aparte merecería la hidratación. Con ella intentaremos reponer las pérdidas de líquido por el sudor, mantener la temperatura corporal y mantener los niveles adecuados de minerales para realizar funciones fisiológicas tan importantes como la contracción muscular o la transmisión de estímulos.

65


Por todos es conocida la regla de ir tomando pequeños tragos de agua cada quince minutos. Esta es una manera muy efectiva de evitar la aparición de la sensación de sed, síntoma de que ha comenzado la deshidratación y de que ya ha comenzado la disminución del rendimiento. La deshidratación puede suponer desde la disminución de rendimiento, la aparición de calambres musculares, hasta el desmayo o la muerte. Se comentan y estudian muchas fórmulas y bebidas adecuadas para el aporte de líquido durante la competición. El líquido que tomemos debe ser rico en minerales, estar a temperatura ambiente, y si es posible tener algún hidrato de carbono simple en disolución. La mayoría de los preparados isotónicos vendidos en el mercado cumplen todas estas condiciones, y alguno de ellos incluso tiene un sabor agradable (factor bastante difícil de conseguir en el laboratorio de la cocina).

ALIMENTACIÓN DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN Es bastante frecuente que los ciclistas descuiden su alimentación una vez terminada la competición. Tanto si al día siguiente descansas, como si comienzas una nueva etapa, la reposición de los depósitos de glucógeno en el hígado y el músculo serán fundamentales para la recuperación del deportista en un breve tiempo.


Al finalizar la carrera se producen dos fenómenos a tener en cuenta: Los depósitos de glucógeno están totalmente abiertos para la reposición energética y el organismo continúa exigiendo un mayor consumo de energía a pesar de haber finalizado el esfuerzo. Aprovecharemos esta situación para aportar gran cantidad de azúcares simples durante los 30min posteriores a la llegada en meta. Es decir, aprovecharemos para tomar bebidas azucaradas, dulces, mermeladas, frutas, zumos... Tenemos unas dos horas de tiempo para recuperar los depósitos de este modo. La siguiente comida importante después de la competición es incluso más importante que la comida previa a la competición. Igualmente deberemos aportar gran cantidad de hidratos de carbono complejos (pan, pasta, arroz, cereales...) que nos terminarán de recuperar los depósitos de energía; y si al día siguiente vamos a tomar la salida en otra etapa, habiendo cumplido las reglas anteriormente citadas, puede llegar a provocar una pequeña súpercompensación. Todas estas son reglas prácticas basadas en la experiencia y en los estudios científicos sobre la nutrición deportiva. Cada persona es diferente y cada ciclista deberá reflexionar sobre qué debería cambiar en su dieta para optimizar su rendimiento. Y como decía “Superratón”, ha supervitaminarse y mineralizarse

.




Textos: David Gil / Andreína Peñaloza Fotografías: Natasha Delgado


Bicicletas BENOTTO está de aniversario y en virtud de tal

acontecimiento celebraron los días 8, 9 y 10 de julio la primera Vuelta BENOTTO, donde miembros del Team, empleados e invitados especiales dieron lo mejor de sí para obtener el campeonato. Cinco equipos se presentaron en la contrarreloj por grupos celebrada en el Paseo los Próceres en una distancia de 6 kilómetros, allí la cuarteta formada por Humberto Galarza, Jean Paul Benotto, Roberto Rodríguez y Gabriel Avendaño, “Los Locos”, marcó el mejor registro y Avendaño asumió el rol de líder de la prueba, a dos segundos se ubicaron “Bombones” con Miguel Díaz, David Gil, Jacinto “Tito” Mora y Daniel Ramos, mientras que el tercer puesto quedó para el equipo “A La Hoja”, integrado por Douglas Albornoz, Andreína Peñaloza, Ramón Naranjo y Jorge Hernández. También participaron “Los Viejitos” con Harvey Álvarez, Jorge Ramos, Leonardo Solórzano y Giovanni Benotto; y el equipo de los invitados especiales, “Los Importados”, integrado por muy queridos amigos de la casa: Rodrigo Díaz, Kimmy Diquez, Israel Hurtado y Freddy Chakal. Con diferencias tan estrechas la etapa número dos tenía un papel fundamental, el ascenso al Volcán en El Hatillo, allí Douglas Albornoz respondió a las credenciales que le antecedían, y se hizo de la etapa y el liderato, además fue la punta de lanza de su grupo que también se apoderó de la clasificación por equipos, donde superaban por sólo 38 segundos a los “Bombones”, mientras “Los Locos” caían al tercer puesto a casi cinco minutos. Pero nada estaba decidido, la última etapa celebrada entre Playa Pantaleta y Los Caracas, ofrecía alternativas para todos, Gabriel Avendaño estaba a 18 segundos del líder, mientras Miguel Díaz, estaba a dos minutos y los ataques se esperaban, sin embargo no fue así, Avendaño impuso fuerte paso desde el inicio y no dejó libertades, “El Loco” apostó por tratar de desgastar a los rivales, pero sus oponentes directos se mantuvieron atentos y no perdieron la rueda, adicionalmente, dos de sus compañeros de equipo perdieron el paso y la última ficha que le quedaba, Jean Paul Benotto, sufría un pinchazo; mientras tanto, el equipo del líder se mantenía con Jorge Hernández y Ramón Naranjo quienes resistían estoicamente los ataques de David Gil y Jacinto Mora para asegurarse la clasificación por equipos.

La victoria de la etapa sería nuevamente para Douglas Albornoz, esta vez seguido de Leonardo Solórzano y Rodrigo Díaz, mientras que la general final tuvo al propio Albornoz de líder, seguido de Gabriel Avendaño y Miguel Díaz. Por equipo quedó en primer lugar “A La Hoja”, segundos “Los Locos” y tercero “Los Bombones”. En BENOTTO están muy satisfechos por el éxito de la vuelta por lo que aseguran que vendrán muchas más y continuar así, escribiendo historia dentro del ciclismo venezolano

.

71



Textos: Puro Pedal Fotografías: Gerardo Alvarez / Héctor Urrego

E

ntre el 9 y 13 de junio Specialized organizó como ya es costumbre todos los años, el lanzamiento oficial a la prensa mundial del ciclismo de toda la gama en lo que respecta a bicicletas de montaña y ruta, innovaciones y todos los accesorios con los que esta marca californiana hace gala de su nombre. Gustosamente fuimos invitados para llevar a nuestro país los detalles que la popular “S” tiene preparado para el próximo 2012, que no es otro que deleitar a todos aquellos practicantes y aficionados del ciclismo. Siendo una de las marcas más reconocidas a nivel mundial el evento fue iniciado por el propio Mike Sinyard (fundador y presidente de Specialized), quien está realmente convencido que la bicicleta tiene un rol importante en el cambio de paradigmas de las sociedades actuales. “I am Specialized” como ellos mismo lo definen es la punta de lanza para formar nuevos talentos partiendo de la manera de pensar en el individuo. Para Sinyard la bici juega un papel fundamental en este cambio, es por ello que Specialized intenta profundizar sus actividades desde temprana edad en colegios de Estados Unidos. El evento fue desarrollado en la Bahía de Monterey - California muy cerca de Morgan Hill, en donde se encuentra la sede de la compañía.


Las nuevas Venge para rutas y la Status para downhill de iniciaci贸n

Nuestros amigos de Colombia La espectacular Demo para de nuestrociclismo.com downhill de competencia

La S-Works MacLaren (arriba) y la nueva Stumpjumper FSR EVO fueron la sensaci贸n del evento. El stand para las monta帽eras (abajo) en el Toro Park de Monterey, donde le dimos pedal a estas m谩quinas


Mike Sinyard, Presidente de Specialized abriendo el evento

El stand de bicicletas de rutas, para ser probadas en las ciclovías

Presentaciones de nuevos productos, como la nueva Venge y la S-Works edición especial Mc Laren para ruta, junto con la Tarmac y Amira SL4. Fate y Jett para damas en MTB y la Carve para hombre. Status para dar tus primeros saltos en Downhill, y las ya conocidas y mejoradas Stumpjumper FSR S-Works y EVO, Demo, la recién introducida Camber con excepcionales detalles que te harán más efectivo en la montaña. Se mostraron innovaciones en zapatos, cascos, guantes, asientos y un nuevo tubo de asiento ajustable de tres posiciones denominado “Comand Post”. Todas estas novedades que estarán presentándose para el 2012 las pudimos someter a pruebas en distintas locaciones dispuestas para que personalmente verificáramos cada una de las bicis, y los resultados fueron realmente increíbles

.

Junto a Ned Overend, leyenda del MTB y la Enduro S-Works 2012 deslumbrante.


Textos: Carlos álvarez Fotografías: Guillermo Luque Piloto: Carlos álvarez

Bien es sabido por los corredores del mountain bike que

Rocky Mountain es una de las marcas mas conservadoras y avocada a la máxima calidad de sus cuadros, por tanto sólo hacen lanzamientos de nuevos productos que ya han podido perfeccionar y lograr los mejores adelantos sobre ellos, de esta manera han construido su nombre y prestigio.

La nueva Rocky Mountain Element Team RSL de carbón por fin esta disponible. Después de muchos años de estudio e investigación de la marca emblema de Canadá y luego que estos decidieran incursionar en el carbón para cuadros de bicicletas de doble suspensión, nos llega de la mano de Geoff Kabush (campeón nacional USA, campeón nacional Canadá) una de las bicicletas de doble suspensión más eficientes y atractivas que hemos probado. El nuevo cuadro de fibra de carbón doble suspensión incorpora tecnología Form High Modulus Carbon, desarrollada por Rocky Mountain para obtener su propia y exclusiva materia prima que resulta más resistente y liviana, y los diferencia del resto de los fabricantes. Por primera vez en muchos años, Rocky Mountain relanza el legendario cuadro Element para encarar los nuevos retos que impone la tecnología del carbono. En cuanto al triángulo delantero cuenta con grandes secciones transversales a lo largo de lo que parece ser un tubo de dirección cónico. Además, el desviador delantero se monta directamente en el basculante. En la parte trasera del cuadro tenemos el SmoothLink, la última tecnología en suspensión trasera nacida de las Montañas Rocosas y el aporte de corredores como Geoff Kabush, con cuatro barras en el sistema de suspensión de la mano de un Fox Racing Shox RP23. Dos posiciones en la parte superior de los tirantes sugieren recorrido ajustable. El Element Team 2011 es una bicleta muy liviana para ser de doble suspensión (9.9 Kg), pero que a su vez no debe recurrir a compontes “frágiles” para logarlo, con robustez y gran resistencia esta bicicleta logra un peso sumamente competitivo y mantiene una calidad que sorprende a los corredores más exigentes.

76



Sorprende y resalta la comodidad mientras se pedalea en cualquier tipo de pendiente y terreno, algo muy difícil de lograr en una bicicleta de alta competencia, al mismo tiempo que resulta muy fácil su conducción en bajadas y pendientes técnicas, esto se debe a una geometría agresiva y un sistema avanzado de suspensión que absorbe mucho y lee muy rápidamente el terreno. En bajadas a alta velocidad la bicicleta se comporta también de manera excepcional, se puede bajar con gran seguridad y maniobrabilidad debido a sus cualidades y geometría que facilitan mucho el manejo. En cuanto a sus capacidades en subidas sigue siendo prioridad de la marca que sus bicicletas se destaquen como bicicletas escaladoras, siendo la tracción y agarre de la bicicleta una ventaja que no podemos dejar de mencionar, ya que la suspensión se

78


Descripción de la gama Element

ajusta rápidamente al terreno, la rueda hace lectura de los obstáculos y no pierde tracción nunca por pérdidas de contacto del caucho con la superficie, esto permite superar con mayor facilidad hasta las picas más técnicas. Del equipamiento de componentes que acompañan el cuadro de la bicicleta no hay mucho que decir, hablan por si solos, el nuevo grupo XTR no deja de asombrarnos, más liviano, mayor potencia de frenado y 20 velocidades. Suspension delantera Fox 32 con control remoto en el volante, suspensión trasera el nuevo Fox RP23 con sistema de tres ajustes propedal. Ruedas DTSwiss 1450. Potencia Race Face Deus y tubo de asiento Race Face Next SL

.

Element RSL Team Model 100 mm Cuadro: Construido en Carbono con sistema de Suspension SMOOTH LINK, Peso con el Amortiguador RP23: Kg 1.960 Suspension Delantera: Fox F100 RLC Fit Componentes: Shimano XTR 10 x 2 Velocidades Ruedas: DT Swiss XR 1450 gr Frenos: Shimano XTR Element 70 RSL 100mm Cuadro: Construido en Carbono con sistema de Suspension SMOOTH LINK, Peso con el Amortiguador RP23: Kg 1.960 Suspension Delantera: Fox 32 RL Fit Componentes: Shimano XT 10 x 3 Velocidades Ruedas: DT Swiss X 1600 gr Frenos: Shimano Formula R1 Element 50 MSL 120 mm Cuadro: Construido en Carbono con sistema de Suspension SMOOTH LINK. Suspension Delantera: Fox 32 F120 RL Componentes: Shimano SLX 10 X 3 Velocidades Ruedas: DT Swiss X 1800 gm Frenos: Formula RX





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.