5ta edicion Puro Pedal

Page 1




DIRECTOR Gerardo álvarez Fuentes dirección editorial Mary Pérez Bastidas Gerardo álvarez Fuentes nutricionista Maribel Pérez Bastidas fotografía Guillermo Luque, Daniel Vazquez, Gerardo Alvarez, Alfonso Márquez, Eloi Teres, Gabriel Urrutia, Leonardo Pineda, Natasha Delgado, Edgar Pérez. colaboradores Alfonso Márquez, David Gil, Rubén Hurtado, Sebastián Hernández, Victorio Mossi, Aragua Ecobike, Leonardo Pineda, Eloi Teres, Karina Mora, Odwen Torres, José Betancourt, Dr. Leonardo Contreras. directora comercial Mary Pérez Bastidas ventas Edgar Pérez Administración Maryory García publicidad 0286-7312501 / 0424-9340830 0414-8626338 / 0414-0957301 puropedalrevista@gmail.com www.puropedal.com diseño y diagramación Equipo de Diseño Puro Pedal impresión Intenso Offset - Grupo Intenso producción Inversiones Perabatida, C.A. RIF J-29724111-6 www.perabatida.com invperabatida@gmail.com depósito legal P.P. 201002BO3513 FOTOGRAFía portada Gerardo álvarez CICLISTA portada Liliana Uzcátegui


EDITORIAL Puro Pedal cada vez creciendo y aprendiendo más gracias a ustedes nuestros lectores, anunciantes, ciclistas y amigos. Ya estamos en la quinta edición, a mediados de año y todavía hay mucho por qué celebrar y por qué seguir trabajando. Queremos darle cabida a todos y a todas las disciplinas que abarcan el ciclismo en Venezuela. En esta oportunidad les traemos a la Campeona de MTB Liliana Uzcátegui, ejemplo femenino y de constancia en este deporte dominado por el gremio masculino. También en nuestras páginas, historias de travesías y viajes, eventos, válidas y un super plan de entrenamiento que te permitirá estar en forma para las competencias venideras.


Salud en Dos Ruedas Conoce cómo prevenir problemas en la próstata y seguir practicándo tu amado deporte de una forma efectiva y saludable Panamericano de Mountain Bike Chía Colombia

Entrevista La actual Campeona del MTB venezolano 2010 Test Bike Stumpjumper FSR Comp. Descubre lo último de la casa Specialized


Reporte GPS 5230 Km de anéctodas suramericanas en bicicleta

Invitacional 12 Horas XC Trasnóchate con las 12 horas de pedaleo en la Hacienda El Cujisito

I y II Válida de Bicicross Bolívar recibió a los mejores y más veloces atletas

Plan de Entrenamiento Aumenta tu nivel con un programa básico de entrenamiento físico


RUJANO TERCER LUGAR ENTRE ESCALADORES Y SéPTIMO EN LA GENERAL INDIVIDUAL DEL GIRO El ciclista venezolano José Rujano dio este domingo una gran actuación en el Giro de Italia 2011, al terminar tercero entre los escaladores, cuarto en la regularidad, y séptimo en la general Individual. Rujano, de la formación local Androni Giocattoli, acumuló 43 puntos en la clasificación de montaña, detrás del campeón general, el español Alberto Contador (58) y el local Stefano Garzelli (68), reseñó la agencia Prensa Latina. El pedalista venezolano de 29 años quedó en el séptimo puesto en la general individual, a 12.12 minutos de Contador, dueño de 84:05.14 horas. Detrás de Rujano, destacaron por Latinoamérica los colombianos José Cayetano, en el puesto 33 y José Rodolfo Serpa (52). El merideño finalizó a 2:25 minutos del ganador del

6

tramo, el británico David Millar, quien recorrió los últimos 35,1 kilómetros del Giro en 30 minutos y 13 segundos, a un promedio de velocidad que superó los 51 km/h. Para ratificar su liderazgo, Contador se coronó en la regularidad con 186 unidades. Una vez más el escalador del Equipo Androni Giocatelli demostró la excelente condición física en la cual se encuentra, siendo el único latinoamericano en los primeros puestos de la clasificación fnal. El criollo quien viene de tener un tercer puesto en el Giro de Italia 2005 sigue siendo una de las figuras más destacadas en latinoamérica dentro de esta importante prueba internacional del ciclismo de ruta. El ciclista español Alberto Contador conquistó hoy su segundo título del Giro de Italia al concluir la etapa No. 21 con el éxito particular del escocés David Millar. Fuente: Roma, 29 may (PL) / Puro Pedal Fotografía: Victorio Mossi / Gerardo Alvarez


primera Copa Kamikaze Xtreme El circuito del Rincón de Naguanagua, en Valencia, estado Carabobo, fue el escenario de esta primera válida que llevó por nombre Copa Bicicletas Kamikaze, fabricante nacional que ha dado un gran paso en el impulso del deporte sobre las bielas. Se dieron cita las categorías Elite, Sub 23 y Juvenil en ambos sexos, la Master damas, Master A, B, C, Sport 19-29, 100 kilos y además una categoría recreativa. Fuente: Ciclismo Total / Puro Pedal Fotografía: Mayela Rey


PANAMERICANO DE BICICROSS La guayanesa Stefany Hernández subió nuevamente al podio, esta vez en los Campeonatos Panamericanos de Bicicross, celebrados en la localidad de Bello, en el departamento de Antioquia, en Colombia. Hernández fue superada por la local Mariana Pajón y la argentina Gabriela Díaz, ambas de dilatada y exitosa carrera internacional, en una final donde también participó Jesly Orellana quien finalizó en la octava casilla. La venezolana no tuvo una buena salida, pues tropezó con el partidor y le tocó venir desde la

8

sexta casilla y fue remontando posiciones hasta lograr subir al podio, obteniendo puntos importantes de cara a la clasificación a los Juegos olímpicos. En la rama masculina, Venezuela tuvo a José Luis Primera y Carlos Manrique, quienes lucharon duro hasta semifinales. Colombia arrasó con el podio Elite, con Augusto Castro, Sergio Salazar y Jonathan Villa. Israel Hérnandez, se ubicó en la quinta casilla de la final de la categoría Junior. Fuente: Ciclismo Total Fotografía: Gerardo Alvarez


PANAMERICANO DE PISTA Y RUTA El venezolano Ángel Pulgar se alzó con el primer lugar de la prueba de velocidad masculina del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista, celebrado en Colombia, con un tiempo de 1:02:943, seguido del canadiense Travis Smith, que logró 1:03:054 y del colombiano Fabián Puerta, que hizo 1:03:404. Venezuela se ubicó en el tercer lugar del medallero al totalizar nueve preseas: tres de oro, cuatro de plata y dos de bronce. Fuente: El Universal Fotografía: Ministerio del Deporte


IV Cross Country El Guapo 2011 El corredor del estado Bolívar, Johangel Ramírez, pudo resistir los embates de Marcos Cartaya y venció de punta a punta en el IV Cross Country el Guapo, mientras que Leydy García hizo lo propio en el femenino en una buena jornada de ciclismo de montaña. La competencia se inició cerca de las 10:30 am de la mañana bajo un intenso sol y más de trescientos corredores respondieron a la convocatoria de Bici Barlo-

10

vento, destacando la presencia de ciclistas como Raúl y Ernesto Navarro, Rafael Garrido, Pedro Trujillo, Roger Ovalles, Francisco Díaz, Alí Castillo, Johangel Ramírez, Marcos Cartaya, Leydy García, Euliyimel Aguilar y el connotado velocista Gil Cordovés, quien quiso probar suerte en la tierra. En definitiva una jornada de éxito para la organización de este evento que contó con una importante participación de atletas y medios de comunicación. Fuente: Ciclismo Total / Puro Pedal Fotografías: Natasha Delgado / Ciclismo Total



Textos: Puro Pedal FotografĂ­as: Gerardo Alvarez Ciclista: Danilo Rubiano Vestimenta: Modelo Legacy/Canari Cyclewear


U

El ciclismo es una forma divertida y efectiva de hacer ejercicios, siendo una disciplina que en su mayoría es practicada por hombres, es normal preocuparse y preguntarse por las posibles afecciones que puede acarrear tener a tu bicicleta como tu mejor compañera.

na de las interrogantes más comunes es si el asiento o el estar tanto tiempo sobre él pueden causar problemas urinarios, sexuales y de próstata. El urólogo Leonardo Contreras nos comenta que existen muchos mitos asociados a la práctica de este deporte, “hace poco tiempo atrás, hubo una hipótesis de que el ciclismo tenía que ver con el cáncer de próstata, incluso se desarrollaron unos sillines especiales anti prostáticos, pero dicha creencia no se pudo comprobar, lo que sí está demostrado es que de existir en el ciclista alguna inflamación prostática, el andar en bicicleta puede afectarla y lastimarla. Pero se descarta en su totalidad que la práctica profesional del ciclismo como una causa de cáncer de próstata. En primer lugar debemos definir qué es la próstata, es una glándula ubicada en la zona pélvica del hombre encargada de producir algunas sustancias como la fructosa, que ayudan con el líquido seminal, a capacitar a los espermatozoides para la fecundación. El apoyo sobre el asiento puede producir lesiones en el periné debido a la fricción. La sudoración por el esfuerzo en una zona abundante en folículos pilosos produce irritación de la piel y tejidos subcutáneos dando lugar a foliculitis, quistes, forúnculos y nódulos fibrosos subcutáneos. La disfunción de la erección es un problema que se presenta más esporádicamente, pero en algunos estudios cifran su presencia en niveles del 15-20%. No obstante estas alteraciones son limitadas en el tiempo y lo más habitual es que desaparezcan a las horas de haber completado el entrenamiento en bicicleta.


Existen teorías de signo contrario que hablan de un aumento del deseo sexual en el ciclista por el estímulo de la congestión pélvica, habiendo algunos casos en los que se produce priapismo (mantenimiento de una erección prolongada). Con precaución y algunos cuidados extras se puede disfrutar del ciclismo sin problemas futuros. Actualmente la tecnología del deporte ha desarrollado innumerables opciones para hacer de esta práctica una experiencia más ergonómica. Asientos anti prostáticos, cómodos, con un canal o hueco en el centro y a lo largo, permiten mejor apoyo y eliminan la presión en los conductos. También se han creado indumentarias deportivas acordes a estas necesidades de protección, tal es el caso de la marca Canari, quienes han diseñado unas almohadillas o pads específicos para el contorno masculino con un ajuste preciso, de cero movimiento en contra de la piel, creando un paseo libre de fricción. El distribuidor Canari en Venezuela, Víctor Petricca nos comenta que con esta nueva tecnología se garantiza la eliminación de la fricción e irritación, así como un apoyo anatómico por sus 5 capas y vías de microfibras. El Urólogo, Leonardo Contreras indicó que con la práctica profesional del ciclismo son más bien los testículos, los órganos que si pudieran estar expuestos a traumas y pudieran ocasionar, a la larga, cáncer de los testículos, como fue el caso del famoso estadounidense Lance Armstrong. El tratamiento debe ser preventivo y adicionalmente a un buen asiento y la vestimenta adecuada, se pueden tomar en cuenta lo siguientes consejos: El uso de cremas lubricantes en las zonas de fricción a la hora de andar en bicicleta. En el caso de utilizar bicicleta de Mountain Bike (MTB), procurar utilizar suspensión trasera que amortigua en gran medida en esos terrenos accidentados. En el caso de la bicicleta de ruta, disminuir la presión de la rueda trasera en los entrenamientos para aumentar la amortiguación, aunque ello vaya a traer consigo un mayor trabajo físico. Adecuar la altura del asiento lo más acorde a las características de nuestro cuerpo. Pero lo más importante de recordar es que debemos visitar a nuestro médico bajo cualquier duda o padecimiento, existen muchos hombres que sufren de problemas de próstata y no practican ciclismo, los ciclistas tienen la plusvalía de contar con actividad física que siempre va acompañada de buena alimentación, lo que hace que se reduzcan las probabilidades de sufrir cualquier enfermedad

.

14



C

on un criterio bien marcado, la actual e imbatible Campeona de MTB se muestra comprometida a seguir luchando por conseguir mayor participación internacional. Esta merideña ha demostrado que con convicción y constancia el mountain bike no es sólo cuestión de hombres. Hace once años que me inicié en el Ciclismo de Montaña, comencé mis entrenamientos formales el 4 de julio del año 2000, lo recuerdo como si fuese ayer!. Antes de esta fecha solía salir en bici pero sólo por hobbie, nada tan comprometido como ahora. Me inicié en el ciclismo gracias al empuje de mi hermano (Hector Uzcátegui), él ya practicaba ciclismo de montaña y me animó a entrenar para que fuera la primera azulitense en correr la Vuelta Internacional a la Azulita en bicicleta de montaña, mes y medio después de comenzar los entrenamientos corrí mi primera Vuelta a La Azulita y logré terminarla. En Venezuela existe mucho talento en el ciclismo de montaña que pueden tener una excelente participación tanto a nivel nacional como internacional e incluso llegar a una clasificación para unos juegos olímpicos pero antes, tiene que existir un cambio radical en la mentalidad de los dirigentes del ciclismo, en los atletas, en los organizadores de carreras y en aquellas empresas que pueden ser patrocinantes. Los atletas de ciclismo de montaña necesitamos tener más roce internacional, que nuestras carreras sean de interés internacional al ser inscritas en la UCI, esto ayudaría a elevar el nivel en nuestro país y cambiaría el ritmo y la forma de entrenamiento de los atletas, así como despertar el interés de la empresa privada al apoyo mediante patrocinios formales y con la creación de equipos. Necesitamos carreras con alto nivel técnico, que sean enfocadas en mejorar y desarrollar el ciclismo de montaña en el plano del alto rendimiento.

Textos: Puro Pedal Fotografías: Gerardo Alvarez



¿Cómo es tu método de entrenamiento? Tengo un entrenador ( Miguel Rondón) que planifica mis sesiones de entrenamiento de acuerdo a las carreras en las que voy a participar. Los entrenamientos se basan en trabajos aeróbicos sobre la bici de ruta y trabajos especiales de fuerza, velocidad y técnica sobre la bici de montaña. ¿Qué te define como atleta? La lucha por mejorar cada día. ¿Cuál bicicleta utilizas? Uso bicicletas Specialized, tengo una Sworks rígida y una Era doble para la montaña. En la ruta uso Allez Comp también de Specialized. ¿Qué ha marcado tu vida profesional y deportiva? Entre las experiencias con un grato recuerdo esta el Panamericano MTB 2006, en el Balneario Camburio en Brasil, obtuve la medalla de bronce en la categoría sub-23 femenino. Era mi último año en esa categoría y la primera vez que corría en ella, así que tenía que aprovechar que no competía contra las elites. Toda la carrera la hice codo a codo con una colombiana y una costarricense, las tres peleando por el mismo lugar. Me mantuve toda la carrera sin desmayar ni un momento hasta el final, sin saber que el segundo lugar estaba a menos de 40 segundos.

• •

• •

Campeona Nacional de Ciclismo de Montaña en la modalidad de cross country, en los años: 2006,2007,2008,2009,2010. Sub-campeona en la Andes Epic, Bogotá Colombia, año 2011. Tercer lugar categoría elite femenino en el Guanaride, San José de Costa Rica, año 2010. Campeona Nacional de Ciclismo de Montaña en la modalidad de Maratón, año 2009. Campeona de la Vuelta Internacional a la Azulita en bicicleta de montaña en el año 2005 y 2006. Sub-campeona de la Vuelta Internacional a la Azulita en bicicleta de montaña en los años 2004 y 2009. Sub-campeona III fecha Marathon Copa Endurance, San José de Costa Rica. Año 2009. Tercer lugar categoría sub-23 femenino en el Campeonato Panamericano de MTB 2006, celebrado en Camboriu, Brasil. Quinto lugar categoría elite femenino en el Campeonato Panamericano MTB 2008, celebrado en San Juan de los Morros, estado Guárico. Campeona Circuito Gatorade de bicicletas de montaña en los años 2005,2008 y 2009. Sub-campeona Circuito Gatorade de bicicletas de montaña en el año 2004. Campeona del Reto del Quetzal , Antigua Guatemala, Guatemal los años 2007 y 2008, categoría mixta.


¿Qué sucedió en la preparación de los Juegos Panamericanos MTB 2011 que evitaron tu participación? Mi preparación para los Panamericanos MTB 2011 fue muy buena, una de las mejores que he tenido. Lo que ocurrió fue una mala gerencia deportiva y un abuso de poder por parte de los dirigentes del ciclismo en Venezuela. Me negaron el permiso de competir en dicho evento por el simple hecho de no realizar mis entrenamientos con el entrenador de la selección nacional (sin despreciar la

calidad profesional del entrenador de la selección nacional). Querían que cumpliera con un régimen de entrenamiento que no me convenía y con una persona que ni siquiera estaba al tanto de la fase de entrenamiento en la que me encontraba . Me dijeron que si corría la primera válida gatorade no me daban el permiso para que corriera el Panamericano, no les importó que en mi planificación se encontraba esta carrera como último tope competitivo previo al Panamericano y que además estaba cubriendo todos mis gastos para el viaje (pasaje y estadía).


20

¿Hay diferencias marcadas en el mountain bike femenino con el masculino? La verdad que sí, es un poco difícil para algunas mujeres que quieran iniciarse en el ciclismo de montaña, principalmente por los descensos que hay que afrontar. Tanto las mujeres como los hombres realizamos el mismo recorrido, en algunas ocasiones nosotras hacemos menos kilómetros o menos cantidad de vueltas al circuito que los hombres pero el nivel de dificultad de la ruta siempre es la misma. Y bueno en los entrenamientos es mucho más riesgoso salir a entrenar una mujer sola que un hombre.

un nivel de entrenamiento físico muy alto para ganar el cupo a las Olimpiadas que se disputaba en el Panamericano, y mis condiciones físicas para ese momento eran buenas y creo que pude haber realizado una actuación aceptable en el Panamericano con la obtención del cupo para los Juegos Panamericanos de Guadalajara. La selección nacional obtuvo 2 cupos para Venezuela, uno en masculino y otro en femenino para asistir a los Juegos Panamericanos, donde es la última oportunidad para clasificar a las olimpiadas, pero con el percance ocurrido con la Federación de Ciclismo no sé si me tomen en cuenta para asistir a esos juegos.

Juegos Olímpicos Londres 2012. Estatus de clasificación y preparación. Los Juegos Olímpicos son palabras mayores, existía una vaga esperanza de clasificación pero fue completamente anulada con el simple hecho de no poder participar en el Panamericano MTB 2011, ya que era la única opción de ganar un cupo a los Juegos olímpicos o a los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Digo la única opción ya que no poseo la ayuda necesaria para acumular puntos UCI en carreras internacionales y así clasificar por la vía del Ranking de Naciones. Me refiero a una vaga esperanza porque se necesitaba

¿Cómo proyectas tu vida deportiva de cara al futuro? A pesar de llevar algunos años en el ciclismo creo que me falta mucho por dar y por aprender. Quisiera poder correr alguna Copa del Mundo y lograr terminar entre las primeras 20, aunque veo mi carrera deportiva más enfocada a las carreras de maratón, quizás correr la Cape Epic, las 100 Millas, los Conquistadores y el Trans Andes. También me gustaría promover un equipo de ciclismo de montaña femenino, veo muy pocas chicas interesadas en este bello deporte y a la larga me gustaría poder entrenarlas

.



El Aragua Eco Bike Team llevó a Puro Pedal a conocer, una de las mejores rutas de ciclismo de montaña en Aragua como lo es el reconocido sendero del Hotel Maracay. Esta ruta es de fácil acceso pues se encuentra ubicada en las laderas de la montaña que colinda con el fa-

22

moso Hotel Maracay de la ciudad jardín, con amplio estacionamiento aunque la mayoría prefiere llegar rodando, no hay que esforzarse mucho por adentrarse en el cerro pues el ascenso comienza de inmediato. Con unos 1.174 metros de altura sobre el nivel del mar y un recorrido hasta el punto máximo de 4.6 km se


Todos los venezolanos debemos estar orgullosos de

nuestros patrimonios naturales, sin lugar a dudas nuestro territorio resguarda las más diversas y alucinantes manifestaciones de la madre tierra. Desafortunadamente no todos las valoramos y peor aún, muchos no saben que existen. El estado Aragua en el centro del país, resguarda uno de los más grandes reservorios protegidos en Venezuela, el Parque Nacional Henri Pittier; que más allá de su abundante fauna, cuerpos de agua, vegetación y costas de video clip; también esconde decenas de rutas, trochas y senderos para el running, trekking y en especial el ciclismo de montaña. Textos: Raul Lecuona Fotografías: Pablo Ramírez

muestra como una de las rutas en mejores condiciones para disfrutar no sólo de un ascenso exigente, sino a la vez, como es propio en el ciclismo, disfrutar de la variedad y diversidad que ofrece este pulmón vegetal en cada vuelta. Usado también por downhilleros de alto nivel cuyos videos podrán disfrutar en la web, también

es reconocido por su nivel de exigencia técnica en el ascenso, pero aún más en el descenso puesto que su composición geológica está determinada por abundantes piedras sueltas y arenas suaves con algunas venas de agua profundas y pronunciadas que han puesto hasta los más duros a morder el polvo.

23


El recorrido tiene varios puntos referenciales que pueden usarse para medir distancias, disfrutar de la vista o recuperarse mientras se nivelan las pulsaciones. Luego de los primeros metros de ascenso se encuentra un claro con algunas barras para ejercicio, pero no hará falta quemar calorías allí, puesto que para continuar subiendo tendrán que cargar la bici sobre los hombros y ascender unos 20 mts aprox. de piedras filosas pero escalonadas. Una vez arriba continúa el sendero natural, hasta la segunda planicie de donde se observa con mayor detalle la altura sobre el resto de la ciudad. Hasta este punto tan sólo ha transcurrido 1.5 Km del recorrido total, pero la incisiva inclinación del ascenso hará que parezca mucho más. De este punto en adelante, se presentan subidas menos inclinadas que permitirán mantener el ritmo e incluso rebasar a algún rezagado, también comienza a cambiar el suelo por una composición más homogénea, suelta y arenosa mientras nos acercamos a la segunda planicie donde verán el primer letrero de Inparques indicando poco más de los 2 Km. Pasando las “Arenas Blancas” encontrarán a su izquierda la vista sobre la división del estado Aragua y Carabobo e incluso el lago de Valencia y a la derecha otro de los puntos referenciales como lo es la “Piedra Cuadrada”. A partir de allí se agudiza el nivel de exigencia con el ascenso de la “Pared” los 50 mts del trecho más inclinado en el recorrido.

24


La inclinación y la dureza no disminuyen, se mantienen al menos unas 4 vueltas más, donde la neblina ya comienza a envolver con su densidad y la humedad presente de manera leve pero constante durante el trayecto, sede su paso para una brisa mucho más intensa y en algunas horas; algo fría también. Esto ayuda a recuperar y mantener la temperatura corporal.Una vez superadas las pendientes, se arriba al punto máximo del sendero, conocido como el “Cajón”, a unos 4.6 Km del inicio y llamado así por la presencia de un container de hierro dejado allí luego de la instalación de las líneas de alta tensión que surcan la montaña. En este rincón natural maracayero, entrenan muchos de los reconocidos talentos locales, atletas de alto nivel y competencia, así como también ciclistas amateur y aficionados que conviven y comparten entre el cross country, el downhill, el trekking y el running. Con amplio espíritu deportivo, compañerismo y el mayor respeto por la conservación y el equilibrio ecológico. Tremenda pedaleada con el Aragua Eco Bike Team, quienes los invitan a recorrer este desafiante sendero y a continuar descubriendo las maravillas naturales de nuestro país, eso sí sobre los pedales

.


Finalizado el evento ciclístico colombiano

más importante del 2011, hacemos un breve balance de lo sucedido del 31 de marzo al 3 de abril en esta competencia. Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Costa Rica, Chile, Puerto Rico, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Perú y Colombia estuvieron compitiendo en las pistas del Castillo Marroquín en el norte de la ciudad de Bogotá. El cross country fue impecable, un buen trazado, una excelente señalización y demarcación y una buena presentación de una pista de nivel internacional. Exigente y técnica, 100% pedaleable y 90% por senderos y escenarios naturales. El four cross presentó una de las mejores pistas de Latinoamérica, según los deportistas con los que hablamos, pero no convocó un gran número de competidores. Es una modalidad que desaparece al parecer del calendario mundial del MTB. La pista de Downhill tuvo el trabajo más exigente gracias a sus creadores que son deportistas dedicados a esta modalidad. Desafortunadamente el desnivel no es el apropiado para el descenso de competencia y menos para un evento internacional. Lo supimos por entrevistas realizadas a los mismos competidores y técnicos. La zona de pedaleo es para el cross country según lo indicaron. El downhill se realiza por gravedad y su finalidad es la de atravesar obstáculos naturales y artificiales. Aunque los delegados UCI la aprobaron, entre los participantes quedó un sinsabor y no hubo una completa satisfacción.

26

Textos: panamericanomtb.blogspot.com Fotografías: Leonardo Pineda www.pinedaproject.com




Lo mejor de todo: 3 pistas diferentes en un mismo escenario. La representación venezolana logró dos medallas en el cross country femenino, una de plata de la mano de Fabiola Tucci y la otra de bronce para María Reyes. En la clasificación general Colombia, como sede, fue el país con más preseas, 15 de oro y plata, y 13 de bronce, seguidos de Brasil con 3 – 2 y 4 y cerrando el podio, Argentina con 2 de oro y 1 de plata. Dos importantes triunfos para el país hermano con Ángela Parra y Leonardo Páez le dan el cupo directo a Colombia para los olímpicos de Inglaterra. Argentina con Catriel Soto obtiene el derecho al 2° cupo olímpico para el 2012

.

29


Existen variedades de frenos en el mundo del ciclismo solemos ver mucho los frenos V-Brake en las bicis de montaña, aunque los discos han venido desplazando esta tecnología. En cambio las bicis de ruta aún cuentan con este mecanismo V-Brake que realmente se

denomina Side-Pull pero básicamente tienen el mismo principio. Queremos darte la mejor y más práctica recomendación a la hora de realizar el ajuste cuando detectes que tu bici de ruta no está frenando correctamente.

Primero debes tener presente que este servicio técnico es para realizar el cambio de la guaya del freno que es el primer síntoma que apreciamos cuando pisamos la manilla del freno. El mal tacto de esto es el primer llamado para cambiar la guaya. Una vez teniendo en tu lugar de trabajo lo que te indica en la figura (A) lo primero que debes hacer es cortar con la pinza o alicate el cierre de la guaya en el cáliper de la rueda en la que decidas comenzar la labor de mantenimiento. Con la misma pinza o alicate se debe tomar el tope de la guaya, previamente se retira la capucha de la manilla de frenos. Se pisa el freno para dejar al descubierto el tope y lo retiramos en su totalidad. Ahí podrás verificar el estado de lubricación que tenían.


Textos: Puro Pedal / Deibi Ramírez Fotografías: Gerardo Alvarez

Tomamos la nueva guaya o en su defecto alguna que esté en buen estado para ser reutilizada en este cambio. Empleando un desengrasante en aerosol que disponga de un pitillo en su boquilla rociamos generosamente dentro de la manguera de frenos. Limpiamos con seguridad excesos de contaminación no deseados en el sistema. Tomamos un aceite especial; te recomendamos el mismo que usas habitualmente en tu cadena, para lubricar la nueva guaya que será introducida en la manguera dispuesta para ello.

Una vez lubricada la guaya, de manera giratoria en sentido contrario al entorchado, comenzamos a introducirla en la manguera. De esta forma evitaremos deshilachar alguna hebra metálica. Después de completar el recorrido de la guaya dentro de la manguera, liberamos la manilla del freno, tensamos la guaya en el cáliper, cortamos con holgura la guaya.

Luego de cortar la guaya y dejar excedente para ajustes futuros, fijamos con un cierre metálico empleando para ello la pinza o alicate que hemos venido utilizando. Este cierre es fundamental para preservar el tejido metálico de la guaya, dado que los frenos a medida que son usados tienden a desajustarse.

Utilizando una llave hexagonal No. 7 definimos y ajustamos la guaya al cáliper de frenos. Dicho ajuste dependerá del tacto que deseamos tener al momento de cada frenada. Este mantenimiento no involucra el desgaste que puedan tener las pastillas. únicamente esta dirigido al servicio por desgaste en las guayas de frenos Side-Pull en bicis de ruta.

31


Textos: Puro Pedal Fotografías: Gerardo Alvarez Ciclista: Carlos Terán. Campeón Nacional Downhill



Nunca antes, entre tantas variedades de bicis que

Specialized alberga en sus catálogos, había cubierto tantas necesidades juntas entre nosotros los ciclistas. La palabra versatilidad le sienta muy bien a la Stumpjumper FSR Comp que hemos probado para esta edición. Cabe destacar que nos enfrentamos a unas condiciones de terreno bastante duras en cuanto a los ascensos y descensos prolongados. Quisimos buscar precisamente una ruta que nos demostrara todo lo que esta bici puede ofrecer a alguien que busca comodidad en cualquier circustancia, que desee ir un poco más allá de lo que una rígida para cross country puede ofrecer, sin dejar a un lado el disfrute de un buen paseo en donde nada debe detenerte. Y para maniobrar en este terreno quien mejor que

34

Carlos Terán, Downhillero profesional y un conocedor de estos senderos montañosos. Ya en marcha y una vez montada y ajustada al gusto, la sacamos a rodar y comprobar de lo que es capaz esta nueva Stumpjumper, que promete darnos unas cuantas alegrías. Para Terán la Stumpjumper FSR es liviana pero cargada con tecnología, ágil y estable, eficiente pero fuerte, y lista para virtualmente cualquier sendero. Con un sistema de suspensión de alto rendimiento y en constante refinamiento, que ofrece comodidad, control y eficiencia inigualables. El menor esfuerzo en la subida y la mayor estabilidad en la bajada, gracias a los amortiguadores traseros Fox Triad II que se adaptan a todas las condiciones de terreno con sus 3 posiciones ajustables sobre la marcha, incluye bloqueo, completamente abierto y efectiva configuración ProPedal.



Con la nueva horquilla Rock Shox Revelation de 140mm RL Dual Air con amortiguación Motion Control, ajuste de rebote/compresión, y bloqueo externo. Que dan un tacto increíble en la escalada pero sobre todo al descender, gracias a puntos estratégicos de rebote que separan la suspensión de la parte delantera y la fuerza del frenado para eliminar la inclinación, creando un sistema totalmente activo e independiente. Resulta muy cómoda utilizarla en subidas, en terreno irregular, con piedras desprendidas, pantanosos donde el bloqueo puede resultar comprometido. Los desniveles no son obstáculos para la Stumpjumper FSR, como si nada, prácticamente la energía de pedaleo se transmite en su totalidad y no perdemos adherencia en

36

ningún momento, incluso con el camino aún mojado por la lluvia de los anteriores días. Los cambios se producen con precisión, con un desviador delantero SRAM X.7, 10- velocidades, un trasero SRAM X.9, 10 velocidades y una manilla cambios SRAM X.7, 10 velocidades, gatillo de aluminio. Ahora viene lo bueno… el descenso, a confirmar lo que es capaz la Specialized Stumpjumper FRS, nos lanzamos por esos caminos pantanosos, con ramas y llenos de drops, y no se podía portar mejor, un control y maniobrabilidad excepcionales, al tomar velocidad comprobamos el buen comportamiento de los frenos de disco hidráulicos Avid Elixir RSL, livianos con


pastillas de estructura semi-metálica con soporte de aluminio, los cuales poseen posición ajustable sin necesidad de herramientas. La geometría del cuadro es muy precisa para adoptar la posición adecuada para enfrentar ambos retos, subir y bajar. En pocas palabras si necesitáramos describir en una frase a la Stumpjumper FSR, sería: “Una bici para todo”. Se siente como en casa tanto en los ascensos como en los descensos; la Stumpjumper tiene su punto óptimo en todo lo que esté entre terrenos pronunciados, singletracks fluidos o descensos técnicos. ¿Cómo viene la Stumjumper FSR Comp 2011?

Amortiguador: Custom Fox Triad II for Specialized, switch de 3 cambios de posición en marcha. Horquilla: RockShox Revelation RL, Dual Air, de 140mm Frenos y manillas: Avid Elixir R /D: 185mm T: 160mm / R SL Cambio: Sram X9, 10- velocidades Desviador: Sram X7, 10- velocidades Manillas cambio: Sram X7, 10- velocidades / Aluminio Juego de bielas: SRAM S-1250, GXP / S: 170 mm, otros: 175 mm Manzanas y ruedas: DT Swiss personalizadas





Textos: Eloi Teres Fuster Fotografías: Eloi Teres Fuster / Gabriel Urrutia

Salimos el 2 de noviembre de Palma de Mallorca (España), con destino Quito (Ecuador) donde empezaría nuestro recorrido por el norte de Suramérica.



Una vez aclimatados en Quito a la altura de la ciudad (2850 msnm) y después de estar esperando unos días a que llegaran nuestras bicis, iniciamos el tour por Ecuador, coronando el volcán Quilotoa (4100 msnm) por subidas de caminos de tierra y con vistas espectaculares. Seguimos hacia las turísticas poblaciones de Baños, Puyo y Tena, en esta última tomamos un breve descanso para desconectarnos de la bicicleta pero no de la adrenalina, aprovechándo para disfrutar de un día

de rafting por las aguas del río Jondachi. Al llegar al Coca nos aventuramos unos días a conocer un poco las costumbres de los pueblos del Amazonas a través del río Napo, hasta el parque Yasuní, gozando de su fama y naturaleza virgen. Un mes después del inicio de esta travesía entramos a Colombia por el paso fronterizo de San Miguel, en el Putumayo, donde a pesar de la fama de la zona, nos sentimos como en casa gracias a la amabilidad de su gente.

43


Tras varios días de carreteras sin asfaltar llegamos a San Agustín, famoso por sus figuras arqueológicas, haciendo parada en la casa de los ciclistas Igel y Paola, dos alemanes que comparten nuestra misma afición por los viajes en bici. Gozamos de la rumba en Cali, recompensamos nuestros sentidos atravesando el bonito eje cafetero por rutas secundarias muy atractivas para la práctica del ciclismo de montaña. Llegamos a Medellín donde aprovechamos para reparar nuestras sufridas bicicletas, cambiar cauchos y limpiarlas a fondo, ya que las lluvias y el barro de las vías las maltrataron bastante. Saliendo de Medellín por el duro y bonito puerto del Boquerón, pasando la antigua Santa Fe de Antioquia hasta llegar a Chigorodo, donde disfrutamos la Navidad con una muy agradable familia colombiana que se encargó de hacernos recuperar los kilos perdidos con

44

buena comida y buena rumba. Empezamos el año en la costa Caribe, bañándonos en el volcán de lodo de Arboletes. Continuamos hasta Montería, y ahí nos encontramos con un grupo de ciclistas al que nos unimos a pedalear de noche (práctica no recomendable), siempre es agradable rodar en pelotón. En vísperas de reyes entramos a la colonial Cartagena de Indias parando a descansar a ritmo de salsa, cómo no! Cruzamos la costa Caribe colombiana, Barranquilla, Santa Marta, las cristalinas aguas de Taganga hasta la Guajira, peleando varios días contra viento y altas temperaturas, tocamos frontera venezolana en Paraguachón. Visitando la ajetreada y calurosa Maracaibo rodamos hasta ascender el pico del Águila para dejarnos caer luego durante casi 60 km de placentera bajada,


llegando a Mérida donde hicimos buenos amigos. Decidimos atravesar los llanos que sin duda el terreno hace honor a su nombre, etapas bien largas casi sin avistar una casa y por momentos preocupados por el agua potable, aunque tanto sufrimiento se recompensó una vez más con la amabilidad de los pobladores. Barinas, San Fernando de Apure, Puerto Páez, Caicara del Orinoco, fueron puntos por donde dejamos la huella de nuestros cauchos a ritmo de joropo y toros coleados.

Seguimos por Ciudad Bolívar proponiéndonos llegar a la Gran Sabana, lugar donde terminaría nuestra singladura. Visitamos la represa de Gurí, Upata y el Callao para seguir subiendo a hacia la meseta de la Gran Sabana. Una vez llegados al cruce de Luepa nos esperaban los últimos 70 km de pista dura hasta llegar al precioso pueblo de Kavanayen, cuna de los pemones. Allí aprovechamos nuestros últimos días para disfrutar de los saltos de la zona y terminar nuestro viaje de la mejor manera posible, entre la naturaleza

.



Textos: Puro Pedal / labarradeldeporte.com Fotografías: Karina Mora

La ciudad de Caripe fue sede

de la competencia ciclística “VII Reto al Guácharo” 2011 con la participación de más de 450 atletas de todo el país, quienes disfrutaron de dos etapas de un exigente recorrido. La primera en Aragua de Maturín y la segunda entre Guanaguana y Caripe. Con mucho público espectador y bajo un ambiente colorido, el pedalista Manuel “el gato” Medina, se coronó como ganador absoluto de la competencia tras imponerse en la II etapa del recorrido en entre las poblaciones de Guanaguana y Caripe. Este rutero ha saboreado nuevas victorias en esta modalidad de MTB, la cual le ha sentado muy bien, gracias a los circuitos de escalada y asfaltos.

47



Manuel Medina, en las 2 etapas, sumó un tiempo de 2 horas, 22 minutos y 43 segundos, sacando una ventaja de 9 minutos a Antonio Guzmán, ganador de la primera etapa en Aragua de Maturín. El tercer puesto lo ocupó Rubén Rangel a 14 minutos de Medina. En la rama femenina Zaily Salazar se llevó la victoria al acumular un tiempo de 3 horas, 22 minutos y 39 segundos. El segundo puesto lo ocupó Walnifer Cambiales a 4 minutos y la tercera plaza la obtuvo Pamela Lacey a 10 minutos de la ganadora. Medina manifestó a los medios que daría una exhibición en la II etapa, debido a que era en asfalto y con pequeños repechos, cumpliendo su palabra, sacando a paso limpio a Guzmán en la montaña, llegando en solitario a Caripe, con casi 2 minutos de diferencia, la cual aumentó por encima de 3 minutos al subir el mirador, llegando con los brazos en alto y bajo los aplausos del público presente ubicados en las calles de esta agradable población

.




Textos: Puro Pedal / Nueva Prensa Guayana Fotografías: Edgar Pérez

52


Luego de dos días de competencias, los atletas boli-

varenses se colocaron al frente del Campeonato Nacional de Bicicross, al empatar la primera válida y ganar la segunda, en un evento que contó con la participación de más de 500 practicantes de la disciplina. La competencia se llevó a cabo durante el sábado 16 y domingo 17 de abril, en la pista del Polideportivo Venalum, todo bajo la organización de la Comisión de Bicicross del estado Bolívar. En la primera válida, las representaciones de Bolívar y Carabobo, obtuvieron la misma puntuación 320, por lo que los equipos de ambas entidades decidieron lanzar una moneda para determinar el primer lugar, y la

suerte favoreció a los carabobeños. El tercer lugar de esta válida fue alcanzado por Nueva Esparta, con 310 tantos, seguidos de Sucre 286, Zulia 280, Yaracuy 248, Lara 246, Miranda 228, Guárico 222, Táchira 218, Cojedes 210 y Mérida 208. Bolívar consolida el triunfo Gracias al desempeño de los atletas bolivarenses, los resultados de la segunda válida no permitieron que se echara a la suerte el primer lugar. Bolívar se coronó campeón del encuentro con 308 unidades acumuladas, dejando de segundo lugar a Carabobo que sólo llegó a 298.

53



En esta segunda entrega, la representación de Miranda mejoró su estatus en la tabla de posición, colocándose en el tercer lugar, con 298 puntos, seguido de Lara 288, Nueva Esparta 276, Zulia y Sucre obtuvieron la misma puntuación 274, Yaracuy demejoró con 258, le siguió Guárico con 226, Táchira 220, Cojedes 198, Mérida 182 y Delta Amacuro 144. Con este triunfo Bolívar se consolidó como campeón del encuentro, una meta que se habían trazado los atletas, al celebrar las válidas en la región Guayana. La actividad fue la primera más importante en el calendario de estas estrellas del deporte, como bien indicó Rubén Sarcilosa, Secretario General de la Comisión Nacional de Bicicross. La meta más importante que desean alcanzar estos deportistas es clasificación para los Juegos Olímpicos Londres 2012, por lo que las competencias venideras les sevirán de fogueo para dar el todo por el todo en el Campeonato Nacional de Bicicross de noviembre, encuentro deportivo que funcionará como clasificatorio para las olímpiadas

.


Para esta edición presentaremos algunos consejos

nutricionales basados en el conocimiento científico del metabolismo energético de los alimentos, de forma que pueda ser utilizado por el ciclista de cualquier categoría o nivel competitivo. Es necesario entender que la alimentación no va a convertirnos en campeones, pero una mala alimentación puede hacernos perder una carrera que hemos preparado correctamente durante meses, en cuestión de minutos. ALIMENTACIÓN PRE-COMPETENCIA Lo primero, sería resaltar que no será la comida previa a la competición la que llenará los depósitos de glucógeno del cuerpo para luego utilizarlos en forma de energía. Si esperamos a esta última comida, ya será un poco tarde; es un trabajo que tenemos que haber conseguido en el día o los días anteriores. De este modo, el primer mito que rompemos es el de la importancia que se le da a esta última comida. No conseguiremos almacenar más energía porque tomemos más hidratos de carbono, así que el objeto de esta comida (cena) será el de evitar que nos produzca una digestión molesta y que no aparezca durante la competición la sensación de hambre. Podemos decir, en términos generales que debe cumplir las siguientes características, independientemente de las particularidades de cada competición:

56

• Fácilmente digerible (baja en grasas y proteínas). • Debe ser administrada con tres horas de antelación como mínimo. • Debe tener un alto porcentaje de hidratos de carbono, y estos serán siempre complejos (cereales, pasta, arroz y pan integrales). • Puede tener algo de verduras y frutas que aumentan la sensación de saciedad y la fibra favorece la absorción intestinal. Dependiendo de la hora del día en que se dispute la carrera, la alimentación será, obviamente, diferente. Cuando la competición es por la mañana, el desayuno puede ser del siguiente modo: Tostadas de pan integral, cereales integrales, queso blanco, bajo en grasa y jamón serrano o pechuga de pavo, zumo de frutas natural o fruta fresca o yogurt descremado y galletas integrales. Estos son algunos de los alimentos recomendables en un desayuno. No quiere decir que se deban ingerir todos ellos, ni que todo ciclista deba ajustarse a este desayuno tipo. El desayuno debe cumplir que sea individual y personal de cada uno. Cada uno debe ajustarlo a sus gustos y a su capacidad de digestibilidad. Hace falta estar acostumbrado a desayunar diariamente con estos productos. Si intentas innovar un desayuno el día de la competición, probablemente acabarás lamentándolo. Cuando la competencia es en horas de la tarde, la comida previa debe cumplir las siguientes condiciones:


• Comida rica en pastas, arroces y pan integrales • Comida baja en grasas, especialmente animales, y proteínas • Rica en vitaminas y minerales (verduras, frutas, etc.) • Una comida tipo sería, una ensalada variada en el primer plato, pasta o arroz en el segundo, y fruta de postre. Se deberá tener un especial cuidado con la composición de los aliños y salsas, ya que pueden llegar a tener un alto contenido graso. • La comida se realizará cuatro horas antes de la carrera. • No debe incluir bebidas o refrescos carbonatados o azucarados. • Sí pueden tomarse bebidas ricas en minerales. Es necesario que el ciclista conozca la sensación de pesadez que produce la alimentación con un alto contenido en pasta y arroz. Puede ser que tras ingerir dos o tres comidas de pasta o arroz, el ciclista tenga esa sensación de llenura y pesadez general, particularmente en las piernas. Esto es debido a que los hidratos de carbono necesitan de varias moléculas de agua para ser almacenados en el tejido intramuscular. La pesadez no es más que la mayor retención de líquido, pero no perjudicará en absoluto al rendimiento. El deportista debe aceptar esta sensación como positiva, y deberá ser un síntoma de que ha estado haciendo bien las cosas. Cuando realice los primeros kilómetros, estas sensaciones desaparecerán

.


Textos: Puro Pedal / Ciclo Zona / Venezuela Bike Fotografías: Sebastián Hernández

58


L

as 12 horas Specialized es un evento único en su estilo en Venezuela, en esta oportunidad los ciclistas dispuestos a trasnocharse se dieron cita el pasado sábado 30 de abril para amanecer el domingo 01 de mayo, en la hacienda El Cujisito, en el estado Lara. Esta competencia tiene la particularidad que se realiza durante toda la noche y tarda como su nombre lo indica 12 horas, 9 nocturnas y 3 diurnas, tiempo en el que los participantes deben realizar el mayor número de vueltas al circuito de 15 km de recorrido, el cual es conocido horas previas a la carrera. La Fundación Eventos Venezuela Bike es la encargada de la organización del evento, quienes nos comentaron que está diseñada para ciclistas de cualquier nivel, edad o sexo, es por esto que el circuito ha sido escogido con unas cualidades técnicas de poca dificultad y exigencia física. El sábado a primeras horas fueron llegando los ciclistas para el registro y la instalación de los campamentos por equipos. Es una actividad en la que la estrategia y resistencia es fundamental para culminarla. Una vez dispuestos los campamentos, se realizó la charla técnica, dirigida a los capitanes de equipos, donde se definen los parámetros en los que regirá la competencia y sobre todo la ruta, la cual es conocida el mismo día de la carrera.

59


La partida tuvo lugar a las 9 pm del día sábado en la modalidad Le mans, donde todos los atletas dejan sus bicicletas en un corral y hacen un recorrido trotando de 800mts aproximadamente y luego agarran sus bicicletas y partida!… a pedalear hasta las 9 de la mañana del domingo. Estas carreras de largo aliento comienzan con un ritmo más controlado que las de Cross Country a las que estamos acostumbrados, ya que por sus características dependen mucho de una buena planificación, alimentación y administración de energía. Inmediatamente tomaron posición los favoritos de cada categoría, en individual, duplas masculino, duplas mixto, y la categoría de equipos de 4 personas. En la categoría individual se disputó la pelea más dura de toda la competencia, tanto Cristian Fajardo como

60

Franklin Chaparro del Team Specialized, tomaron la punta para girar juntos por 13 vueltas continuas y decidir todo en la última vuelta para completar 14, culminando ganador Cristian Fajardo, segundo Franklin Chaparro y tercero el Caraqueño Francisco Díaz del Ciclozona Bike Team, para el cuarto lugar arribó el reconocido ciclista Mirandino Marcos Cartaya del Team Benotto y al quinto puesto Rafael Santos del Sontas Team Bike. La categoría por equipos de 4 fue la que animó la competencia, ya que desde el principio se estableció una dura pelea por los primeros puestos entre los equipos Go Bike, Pedal Power Scott, D´Bike, Avichuela Belga Bike, Lotería del Táchira, Wind Center y Ciclozona Bike Team, estos equipos estuvieron batallando toda la noche y planteando estrategias para alcanzar los


mejores puestos, los relevos de cada equipo tomaban su turno y salían a dar lo mejor de sí en cada vuelta, resultando ganador el Ciclozona Bike Team, siendo el equipo que logró dar 16 vueltas al circuito en las 12 horas de competencia, el segundo lugar lo obtuvo el equipo D´Bike completando un total de 15 vueltas y para el tercer puesto Pedal Power Scott con un total de 14 vueltas ya que perdieron la ruta y se les eliminó una vuelta. La Fundacion Eventos Venezuelabike de igual manera agradeció, a todos los patrocinantes del evento en especial a Specialized Venezuela, Oakley, Revista Puro Pedal, Meridiano Tv, UltrabikeX y al Sr. Orlando Alvarado Propietario de la Hacienda el Cujisito por su gran colaboración con la organización del evento y todos los atletas que participaron activamente en la carrera

.



Este año planificamos asistir a uno de los eventos más importantes del calendario nacional norteamericano, El Sea Otter Classic, realizada en Monterey, California, los días 14 al 17 de Abril. La inauguración del Sea Otter Classic, originalmente llamada la Laguna Seca Challenge, se celebró por primera vez el 6 y 7 de abril 1991. En esa oportunidad asistieron al evento 350 atletas y 150 espectadores. Avanzó rápido, y al día de hoy en su aniversario 21 la carrera Anual Sea Otter Classic es una fiesta del ciclismo de cuatro días, que acoge a más de 8.000 atletas y 50.000 aficionados a las carreras y entusiastas de la bicicleta. Los atletas profesionales y aficionados hacen el viaje anual a este evento para participar en las mejores competiciones del ciclismo de montaña y en diversas disciplinas de bicicleta de ruta. Cientos de ciclistas profesionales, incluidos los campeones nacionales y del mundo, ven al seaotterclassic, como una oportunidad, de compartir sus técnicas de carreras con los aficionados, probar nuevos productos y firmar autógrafos. Textos y fotografías: Alfonso Márquez


Los paseos recreativos son otra característica de este gran espectáculo del ciclismo, incluyendo el Gran Fondo, carrera de larga distancia netamente recreativa evento totalmente compatible para ser disfrutado con la familia y amigos. El Sea Otter Classic también alberga la exposición al consumidor más grande de la industria de la bicicleta en América del Norte. La Expo tiene cientos de vendedores que exhiben nuevos productos y ofertas. En este festival de cuatro días llenos de acción, y con una organización impecable encuentras un patio de comidas y bebidas, actividades de diversión incluyendo demostraciones en bicicleta y eventos especiales para niños. El Sea Otter Classic está situado en el Condado de Monterey, California uno de los destinos turísticos más populares en los Estados Unidos. El Sea Otter Classic es conocido como el festival más importante del mundo de la bicicleta y uno de los más grandes del mundo. Este evento tiene como misión hacer vida del deporte a través de la participación de las personas por medio de la recreación y la celebración de un estilo de vida activo al aire libre. La meta es cumplir con esta misión, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

64


Después de dos décadas de compromiso con el desarrollo sostenible, la organización de este gran evento se renueva con la promesa de encontrar la manera aún más eficaz para mantener el medio ambiente y el crecimiento económico. Están comprometidos con el fomento de las ideas, aspiraciones, valores y acciones que pueden inspirar a todos nosotros para ser mejores custodios del medio ambiente al promover un crecimiento económico positivo. Entendiendo que la protección del medio ambiente no se opone al desarrollo económico debe ser ecológicamente viable ahora y a largo plazo. Este importante evento, es una oportunidad tremenda de aprender y de actualizarse en lo referente, a la tendencia del ciclismo en general, en el Sea Otter Classic encontramos pruebas de ciclismo de montaña convencionales y otras no tanto, pruebas de ruta, ciclo paseos, exhibiciones, entre un ambiente de feria de productos, donde las marcas promueven las últimas novedades. En el ambiente de las carreras, la organización procura realizar un evento impecable, las rutas son preparadas y perfectamente demarcadas, en el caso de las pistas de mountain bike, los recorridos son impresionantes por su belleza y trazado. Realmente una experiencia recomendable, no podemos dejar de mencionar a David Juárez de Barquisimeto, que compitió y logró ubicarse en el 2do lugar en su categoría Máster A, en la disciplina Cross Country dejándo en alto nuestra nación en un evento que trasciende fronteras

.

65


Para esta edición te presentamos un plan de entrenamiento básico, eL cual te suministraremos en dos partes, con el objetivo de obtener resistencia y fuerza en el pedaleo. En esta oportunidad el ciclista y entrenador Odwem Torres nos presenta un plan de 9 semanas que te garantizará cambios en tu cuerpo y mente. Aquí van las primeras cuatro semanas... A pedalear!

ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR EN CORTO TIEMPO TODO TIENE UN INICIO: PRIMERA SEMANA LUNES: Descanso (estos pueden ser activos, es decir; salimos a rodar pero controlados, sin esfuerzos, sólo para que el cuerpo se mantenga activo). MARTES: Realizar un recorrido en el que predominen las zonas llanas. La cadencia de pedaleo debe de ser un poco más elevada de lo que estas acostumbrado. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima. Si no tienes pulsómetro el ritmo de pedaleo te debe de permitir conversar sin dificultad (ritmo conversacional). • Duración: Entre 1 hora y hora y media.

66

• Recuerda después de cada entrenamiento estirar tu cuerpo. MIÉRCOLES: Descanso activo. JUEVES: Haremos una breve y sencilla sesión de pesas, que podremos realizar en nuestra propia casa, sólo necesitaremos un par de mancuernas (pesas) de entorno a 3 Kg. • Calentamiento: movimientos circulares de brazos, codos, rodillas. • Abdominales: Hay que realizar 2 series de 10 repeticiones de cada tipo de abdominales. • Flexiones de pecho: hacer 4 series de 8 repeticiones. Si no podemos terminar las flexiones, se puede apoyar las rodillas para facilitar el movimiento. • Hacer 2 series de 8 repeticiones por cada brazo con una mancuerna de 3 Kg. (Tríceps).


Textos: Puro Pedal / Odwem Torres Fotografías: Gerardo Alvarez Kilómetro 70 Autopista Ciudad Bolívar Christian Sellán y Odwem Torres entrenando

• Hacer 2 series de 8 repeticiones por cada brazo con una mancuerna de 3 Kg. (bíceps). • Hacer 2 series de 8 repeticiones por cada brazo con una mancuerna de 3 Kg. (hombros). • Duración: 45 minutos.

VIERNES: Descanso. Recuerda que todos estos pueden ser activos. SÁBADO: Entrenamiento sobre la bicicleta. El recorrido predominantemente llano. El desarrollo que emplearemos nos tiene que permitir ir con un poco más de cadencia de pedaleo de lo habitual. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima. Ritmo conversacional. • Duración: 2 horas. DOMINGO: Es día para disfrutar de la bicicleta y tener un poco de libertad para realizar lo que más nos apetezca, siempre y cuando respetemos la duración.

• Intensidad: puedes elegir la que más te interese. • Duración: Al menos 2 horas.

!EN MARCHA! SEGUNDA SEMANA LUNES: Descanso activo. MARTES: Hoy mantenemos el mismo recorrido donde predominen las zonas llanas. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima. Ritmo conversacional. • Duración: Una hora y media. MIÉRCOLES: Descanso activo. JUEVES: Retomaremos la sesión de la semana pasada de pesas y volveremos a realizar la misma sesión, con una diferencia, haremos dos veces todo lo expuesto en la sesión del jueves. VIERNES: Descanso activo.

67


SÁBADO: Saldremos con la bicicleta de montaña por un recorrido en el que predominen las zonas llanas. Recuerda no llevar una cadencia baja, ya habrá tiempo para eso más adelante. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima (ritmo conversacional). • Duración: 2 horas. DOMINGO: Caminar o trotar. Es importante que el ritmo y el desnivel que realices, en el cual consigas sudar durante la actividad. • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima (ritmo conversacional). • Duración: Una hora. !YA SOY OTRO…! TERCERA SEMANA LUNES: Descanso activo. MARTES: Hoy la salida en la bicicleta va a ser un poco más intensa, pero sólo un poco. El recorrido tendrá alguna subida tendida en la que debemos esforzarnos un poco. • Intensidad: 65-70% de tu frecuencia cardiaca máxima. Seguimos teniendo posibilidad de poder hablar mientras montamos pero comienza a costar-

68

nos un poco. • Duración: Dos horas MIÉRCOLES: Descanso activo. JUEVES: Como ya te puedes imaginar hoy toca sesión de tonificación. Repetiremos la jornada del pasado jueves. VIERNES: Descanso activo. SÁBADO: La duración de los entrenamientos aumentan y de momento hay que montar por zonas sin gran desnivel. No olvides ir con un pedaleo fluido (cadencia alta). • Intensidad: 60-65% de tu frecuencia cardiaca máxima (ritmo conversacional). • Duración: Dos horas. DOMINGO: Al igual que el primer domingo tienes libertad para hacer lo que más te guste. • Intensidad: puedes elegir la que quieras. • Duración: Al menos 2 horas y media.

UN PASO AL FRENTE: CUARTA SEMANA LUNES: Descanso. MARTES: Realizar un recorrido en el que se alternen llanos con subidas tendidas.


• Intensidad: 65-70% de tu frecuencia cardiaca máxima. Seguimos teniendo posibilidad de poder hablar mientras montamos, pero comienza a costarnos un poco. • Duración: Dos horas. MIÉRCOLES: Descanso activo. JUEVES: Es día de tonificar los músculos para aumentar la fuerza y evitar las lesiones. Volvemos a realizar la misma sesión que el jueves pasado pero aumentamos dos repeticiones cada ejercicio. VIERNES: Descanso activo. SÁBADO: Hoy vamos a alternar zonas llanas con alguna subida tendida. • Intensidad: 65-70% de tu frecuencia cardiaca máxima. • Duración: 3 horas. En la próxima edición te mostraremos las últimas 5 semanas de este Plan de Entrenamiento Básico.

Cadencia: es el número de revoluciones del cigüeñal por minuto; a grandes rasgos, esta es la velocidad a la que un ciclista pedalea girando los pedales.



Textos: Danilo Arenas Ordóñez / Correo del Caroní Fotografías: Gerardo Alvarez / Mary Bastidas

Con masiva participación de 585 corredores, el do-

mingo 15 de mayo se disputó con total éxito la I Válida Oriente Sur de Ciclismo Todo Terreno y 3ra. Válida Regional en el exigente circuito de Guri, por la Copa Hidroeléctrica “Simón Bolívar” Guri. Este evento sur oriental que se realiza por primera vez en este trazado contó con todas las medidas de seguridad, en vista de que los ciclistas largaron desde la Casa de Máquinas, muy cerca de la represa, en la que los organizadores, los dirigentes del club Guayamure, así como los representantes de la Central Hidroeléctrica tomaron todas las previsiones exigidas en materia de seguridad para este evento. Enio Alfonzo Díaz, presidente de la Comisión regional de Ciclismo Todo Terreno elogió el desarrollo de esta competencia, al tiempo que resaltó que más de quinientos corredores se inscribieron en esta justa deportiva, primera que se disputa en el 2011. Trazado de 6.2 kilómetros Sin lugar a dudas que el gran reto que tuvieron que sortear los participantes en esta I Válida Oriente Sur y III Juvenil regional fue el trazado sobre 6.2 kilómetros en la Central Hidroeléctrica de Guri, competencia que se disputó en homenaje a Carlos Sánchez y la cual fue organizada por el club Guayamure con una premiación total por equivalente a los 34.600 bolívares, los cuales fueron repartidos entre los ganadores por categorías.

71



La categoría libre masculina fue del total dominio de Sandro Muñoz, ciclista del club Gran Sabana, en tanto en femenino lució Marcia Barrios, del club Bauxilum, mientras que en la categoría master destacó Manuel Guilarte, de Edelca, el club campeón del certamen fue Edelca, con 169 puntos acumulados, escoltado por Gran Sabana que también tuvo la misma cantidad de puntos, pero debido a que Edelca tuvo más corredores en los primeros lugares por categorías, es el campeón de este evento que da inicio al ciclismo Todo Terreno en el 2011

.

73


Textos: Puro Pedal / Diario La Nación Fotografías: Ciclismo Total

L

a décimo tercera edición del Clásico Ciclístico “Corre por la Vida” tuvo como sede la ciudad de Guanare, en el estado Portuguesa, localidad de tradición religiosa que recibió a más de 160 ciclistas de todo el país. La avenida Los Ilustres de la capital del estado Portuguesa fue el escenario escogido por la Federación Venezolana de Ciclismo y los organizadores del evento para concentrar allí esta competencia, la cual fue ganada categóricamente por el caraqueño Miguel Ubeto, de Lotería del Táchira con un tiempo de 03:03:01 en el cual recorrió los 130 kilómetros de este circuito citadino. Ubeto se hizo acompañar en el pódium de ganadores por los excelsos velocistas venezolanos Honorio Machado corredor larense del Gobierno de Carabobo y Arthur García quien corre para el Kino Táchira, la dupla llegó en segundo y tercer lugar respectivamente.



Desde el comienzo el grupo se fraccionó y el grueso pelotón llegó con una diferencia de 2 minutos y 59 segundos del ganador, deteniendo el cronómetro en tres horas 05 minutos 50 segundos al completar las 20 vueltas. Un evento que no contó con la participación masiva de público espectador, pero que a medida que avanzaba el día fue ganando seguidores. Bajo un inclemente sol y faltando pocos kilómetros para el final, Ubeto tomó la iniciativa y se asomó en la punta del grupo conformado por unos 30 hombres, sacando una ventaja que le permitió cruzar la raya con tranquilidad y con los brazos en alto mientras se ondeaba la bandera a cuadros y con esto conseguir su primera victoria en territorio venezolano en la nueva temporada del ciclismo nacional que apenas comienza

.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.