Galicia relato

Page 1

by familiagordita Murcia familiagordita@gmail.com familiagordita.blogspot.com

Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 2

Introducción Por obligación laboral tuvimos que coger la semana famosa de agosto que incluye la fiesta nacional del día 15 para agotar nuestra tercera semana de vacaciones anuales. Viaje por tierras gallegas partiendo el viernes 8 de agosto y regresando el domingo 17, de los cuales se han utilizado el primero y el último para trasladarnos a nuestro destino turístico y a nuestra casa. La idea principal era, llegar a Ribadeo y separarnos los menos posible de la costa, visitando cada cabo, cada faro y cada rincón de esa maravillosa tierra, y cumplimos la premisa casi al cien por cien.

Bibliografía Para el desarrollo del viaje hemos utilizado la siguiente bibliografía: •

Galicia. Rías Altas, de Arsenio Gutiérrez, mayo de 2003, http://www.viajarenautocaravana.com/viajes_detall.php?idg=8132

Verano 2007. Cantabria, Asturias y Galicia, de Pablo Escribano, agosto de 2007, http://www.viajarenautocaravana.com/viajes_detall.php?idg=13751

Galicia. De las Médulas a Burela, de Xximo, http://www.acpasion.com/viajes_detalles.asp?ref=70

A Galicia en Julio, hilo iniciado por Anabasa en Acpasión, http://www.acpasion.net/foro/showthread.php?t=18308&page=2&highlight=galicia+julio

De Ribadeo a …, hilo iniciado por Sejorima en Acpasión, http://www.acpasion.net/foro/showthread.php?t=29992

Como siempre leídos y releídos todos, sacando lo mejor de cada uno según la situación donde nos encontráramos. Comentaros, que no pararé de admirar a muchos usuarios de autocaravana que pierden mucho tiempo en hacernos los viajes un poco más fáciles a los demás, redactando auténticos relatos, por eso nuestra obligación moral de aportar nuestro granito de arena en este mundo.

Números Vehículo utilizado Chasis-cabina Kilómetros realizados (1)

Autocaravana Adriatik, mod. Izola 687 SPG Renault Master 2.5 – 150cv 2.804 km

Litros de gas-oil (1)

303,9 l

Litros / 100km (1)

10,8 l

Km/h (1)

55 km/h

Peajes (2)

25,6 €

Gas-oil (2)

395 €

(1) Datos rescatados del ordenador de a bordo del vehículo, por lo que puede haber una pequeña diferencia con la realidad. (2) Importes copiados de los tickets guardados.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 3

Primer día Murcia – Villacastín (Segovia), 488 km. Viernes 8 de agosto, sobre las 18,40 horas partimos rumbo a Galicia, no teniendo claro donde íbamos a pernoctar esa noche. Al final paramos en Villacastín sobre la una de la madrugada, pueblo pequeño y tranquilo, al parecer en fiestas taurinas por las protecciones de madera situadas en la calle principal y adyacentes.

N 40º 46' 47" W 4º 24' 41"

Segundo día Villacastín (Segovia) – Ribadeo (Lugo), 536 km. Sábado 9 de agosto, a las 10 horas tras desayunar y comprar el periódico nos ponemos en marcha hacia nuestro primer destino turístico, Ribadeo, donde llegamos a las 19 horas. Tras callejear por estrechas calles llegamos al parking del puerto deportivo, donde estamos solos, aunque por la noche nos acompañaron otras dos autocaravanas de matrícula española, comentar que dicho parking carece de servicio alguno para nuestras autos, está asfaltado y un poquitín inclinado.

N 43º 32' 13" W 7º 02' 09" Una vez estacionamos correctamente, sacamos al gordito chiquitín a dar un paseo y volvemos para cambiarnos y marcharnos a visitar la ciudad y cenar. Regresamos a dormir acompañados de fuegos artificiales y orquesta tocando en el puerto. La noche muy tranquila y después de la música apenas oímos nada. Ribadeo es un municipio de unos 10.000 habitantes, y una villa de 6.000 habitantes, situado en el extremo nororiental de Galicia, en la provincia de Lugo, en el límite con el Principado de Asturias. Pertenece a la Comarca de la Mariña Oriental.


Agosto 2008

Tercer día Ribadeo - Viveiro, 62 km. Domingo 10 de agosto, a las 10,30 horas nos ponemos en marcha para dirigirnos por la carretera de la costa a Rinlo, pequeña parroquia marinera dentro del municipio de Ribadeo de unos 280 habitantes, donde la noche anterior tuvieron la fiesta del percebe, que mala suerte, por la mañana solo vimos los restos en el suelo del puerto. Paseamos un poquito y le echamos un par de… para introducir la autocaravana por la calle que cruza el puerto hasta la costa, no sin la ayuda estimable de los residentes.

N 43º 33' 24.14" O 7º 6' 11.61"

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 4


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 5

Por dicha carretera pegada a la costa, estrecha y bacheada al principio, nos dirigimos a la playa de Las Catedrales. Más de 300 metros de acantilados horadados a la marea de las catedrales góticas. Un espectáculo de la naturaleza en estado puro. Esta playa, junto con las playas de San Miguel de Reinante (Barreiros), Esteiro, As Illas, Os Castros, Areosa y Olga (todas de Ribadeo), da nombre y conforma la zona de As Catedrais, espacio natural protegido y catalogado como "Red Natura". Cuando llegamos a As Catedrais y vemos la cantidad de coches, autobuses, gente y sobre todo autocaravanas, nos damos cuenta de lo famosa que es y porqué casi todo el mundo la indica en sus relatos, estaba todo a tope. Estacionamos en dicho parking de autocaravanas y paseamos por toda la orilla tanto a derecha como a izquierda, observando maravillosas vistas y sus singulares formas rocosas. Lástima que la vimos con marea alta.

Nos marchamos dirección Foz en el que entramos hasta su puerto, pero como en casi todos estaban de fiesta y no había sitio, nos dirigimos a el área de autocaravanas de Burela, no sin antes parar a comer en una pequeña playa donde existe un buen parking, aseos públicos y barbacoas. La tarde no invitaba a bañarse, pero la jefa gordita lo intentó en medio de nubes. Mientras el jefe gordito hablaba y hablaba sin parar con Antonio de Ponferrada, que estacionó su autocaravana al lado nuestro. Tras despedirnos de Antonio y Araceli llegamos en busca del área de Burela, la cual se encuentra al lado del hospital, para hacer el correspondiente cambio y vaciado de líquidos. Comentaros que es muy pequeña y apenas tiene un par de plazas para estacionar.

N 43º 39’ 10” W 7º 21’ 29”


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 6

Sobre las 20 horas llegamos a Viveiro, que como no, también estaba de fiestas. Ya por el camino nos acompañó el tiempo gris y a la llegada se confirmó nuestros presagios, “nos vamos a mojar”. Chubasquero puesto y ale, a recorrer unas pocas calles y entramos por un arco que hay justo al lado de un puente, el cual nos introduce a la plaza del ayuntamiento, donde estaba todo “petado” de gente, sillas, paraguas, observando y escuchando un festival de folklore. Tras las indagaciones de rigor, nos acercamos justo al lado por el casco antiguo, a una pulpería para darnos un pequeño festín, y la verdad es que nos pusieron cantidad, calidad y de precio normal, que ya es bastante en los tiempos que corren. La ciudad de Vivero es la capital de servicios comarca de A Mariña Occidental. Se encuentra en la franja costera de la provincia de Lugo, en el fondo de la ría que lleva su nombre. Esta ría junto con las de Ribadeo, Foz y O Vicedo, constituyen la comarca de las Rías Altas del mar Cantábrico que en contraste con las Rías Bajas del mar Atlántico ofrecen un paisaje más abrupto con una costa muy recortada, muy buenos abrigos, un gran oleaje y mucha riqueza en pesca, además de espaciosas playas de arena blanca y fina, alguna de las cuales se encuentra todavía en estado semi salvaje de gran belleza. Cruzada por el río Landro, el cual es salvado por tres puentes, uno de ellos para el ferrocarril, mantiene una importante riqueza monumental entre la cual destacan el Castillo del puente, que data del siglo XVI y las murallas. Comentar, que estacionamos en una explanada al otro lado del río, justo al lado de un camping, allí vimos varios vehículos, camiones y otra autocaravana. Nos pusimos al fondo para oir lo menos posible el ruido de los vehículos y como casi siempre, no nos enteramos de nada, yo creo que es porque siempre nos pegamos un tute de andar, hacer kilómetros y demás, que cuando caemos en la cama no hay dios que nos despierte.

Cuarto día Viveiro – A Coruña, 163 km. Lunes 11 de agosto, a las 10,30 horas nos dirigimos a Puerto de Bares con leve chispeo durante el trayecto. Las vistas durante el trayecto son preciosas. Llegamos al área o parking de Puerto de Bares, no sin antes pasar por el centro del pueblo, donde una vez mas hay que poner a prueba la anchura de nuestra autocaravana, despacito y buena letra y bajamos al pequeño puerto, donde se puede estacionar, hay un grifo para aguas limpias, pero no hay nada para el químico del wc. El puerto de Bares tiene una excepcional importancia arqueológica, pues el dique que protege al puerto moderno está formado por grandes piedras redondeadas por la erosión que pertenecen a un muelle de finales de la Edad de Bronce, siglo VII a. de Cristo, probablemente de origen fenicio. Nuestra parada aquí fue corta, unas cuantas fotos y poco mas.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 7

N 43º 46′ 17″ W 7º 40’ 03”

Desde aquí subimos a Estaca de Bares, donde aparcamos en el parking de la entrada que queda a unos 150 metros del Faro, el cual tras bordearlo andando se llega al famoso punto mas septentrional de la Península Ibérica. Está enmarcada en un paisaje impresionante en el que acantilados separan las rías de Ortigueira y O Barqueiro.

N 43º 47′ 23.6″ O 7º 41’ 17.9”

Tras las fotos de rigor, nos ponemos en marcha dirección Cabo Ortegal, pasamos por Cariño y una larga y estrecha carretera nos conduce a dicho cabo. Es uno de los estuarios más importantes de España y de Europa, tal y como reconocen sus múltiples catalogaciones, que, entre otras, son: humedal incluido en el convenio Ramsar y por lo tanto de importancia internacional y zona de especial protección para las aves, además de lugar de importancia comunitaria.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 8

A unos 300 metros antes del faro, ya te encuentras alguna explanada pequeña a la derecha de la carretera donde hay vehículos y alguna autocaravana aparcados, pero nosotros preguntamos si podíamos seguir y nos dijeron que si, y así lo hicimos, pero ojo, no está demás hacer dicha pregunta, porque desde dichos aparcamientos ya no hay sitio para dar la vuelta hasta la pequeña explanada del faro, y si esta te la encuentras llena de coches, te puedes ver en un berenjenal.

N 43º 46’ 13” W 7º 52’ 09”

Bueno, aparcamos bien y como podéis comprobar en las fotos, el día estaba nuboso y lluvioso, por lo que optamos por comer allí mismo ya que no estorbábamos a ningún coche. Que buena idea, nos quedamos solos en el faro, las vistas tanto a derecha como a izquierda impresionantes, nos hubiéramos quedado allí toda la tarde, pero como siempre nuestras ganas de ver y conocer nos empujaron a salir recién comido. Pusimos rumbo a San Andrés de Teixidó, “Marta” nos indica que acortáramos por la montaña, pero nos entró el canguelo y la engañamos bajando otra vez hasta Cariño y de allí a nuestro próximo destino. Una vez introducidos en la carretera, observamos que esta no es que esté muy bien, muchas curvas, calzada estrecha y en subida casi todo el trayecto. Os doy una pequeña recomendación, que a nosotros se nos pasó por no estar bien indicada. Cuando lleguéis a lo mas alto de la montaña, pasáis junto a un gran parque eólico, pues justo por el centro mas o menos, debe de haber alguna caseta, paráis y os dirigís andando hacia la costa y podréis observar los acantilados mas altos de Europa, después de alguno de Noruega. A nosotros nos lo dijeron en San Andrés, pero ya no volvimos atrás para observar tal maravilla, de todas formas el tiempo nubloso no acompañaba. Bajamos otro pequeño puerto y ya divisamos desde una cruz que hay en una curva, el pueblo de San Andrés de Teixidó.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 9

Proseguimos y llegamos al destino en pocos minutos, en el que hay que aparcar a la fuerza en la entrada justo en el parking de autobuses, porque hay otro pequeño parking pero este es de coches y no se si se podrá entrar con nuestros vehículos allí.

N 43º 42’ 34” W 7º 58’ 59” Tras las paradas de rigor en los puestos de recuerdos y dulces, nos tomamos un cafetito en el único bar y visitamos su famoso santuario, lugar de peregrinación. San Andrés de Teixido es una aldea ubicada en la parroquia de Régoa, al este del municipio de Cedeira, en la Sierra de A Capelada, cerca de los alcantilados sobre el mar. Tiene 49 habitantes (29 hombres y 20 mujeres).

La capilla de San Andrés es un famoso santuario a donde, según el dicho popular vai de morto quen non foi de vivo (va de muerto el que no fue de vivo). Los romeros tenían la costumbre de tirar una piedra en los túmulos (amilladoiros) que se encontraban a ambos lados del camino (se contabilizan hasta 20 amilladoiros entre el lugar de Veniño y Teixido). Las


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 10

piedras de los amilladoiros dice la leyenda que "hablarán" en el Juicio final para decir quien cumplió con la promesa de ir a San Andrés. Nos introducimos de nuevo en la “gordita” y nos vamos rumbo A Coruña. Pasamos por Cedeira y llegamos a la capital ya entrada la tarde. Nos costó un poquito encontrar la Torre de Hércules y cuando lo conseguimos, estacionamos en el gran parking que hay junto a ella. Está anocheciendo y comprobamos que hay bastantes autocaravanas extranjeras y españolas. Junto al “gordito chiquitín” nos acercamos a ver la torre por fuera, y observamos las magníficas vistas que hay a ambos lados. Acordamos visitarla a otro día para subir a lo alto, y al final no lo hicimos por lo de siempre, las prisas, por lo que os acompaño unas fotos con poca luz de la Torre de Hércules.

N 43º 23’ 00” W 8º 24’ 09”


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 11

Quinto día A Coruña - Malpica, 52 km. Martes 12 de agosto, a las 10,30 horas tras despertarnos los ruidos típicos de las grandes ciudades, nos dirigimos a visitar la ciudad de A Coruña. Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de la Coruña o Ría del Burgo, de aguas tranquilas) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán). Llegamos al centro en un autobús, que lo cogemos junto al parking, y en pocos minutos andando estamos paseando por la calle de los vinos y al fondo la plaza de María Pita donde se encuentra el Ayuntamiento.

Cogimos el correspondiente callejero en información de turismo y a callejear por el casco antiguo y el puerto hasta el mediodía, cuando volvimos a comer a la “gordita” y pensamos en buscar un punto para cargar y descargar aguas. Así lo hicimos, “Marta” nos llevó hasta el área indicada a las afueras de la ciudad y nos llevamos la sorpresa de que los dos grifos de agua existentes no funcionaban, por lo que mosqueados buscamos siguiendo la carretera a la orilla de la playa y nos encontramos con un pequeño aparcamiento donde había varias junto a un grifo y allí fue donde cargamos agua. Nos desplazamos hasta nuestra próxima visita y lugar de pernocta, que fue Malpica. Situada en una península que contiene, en uno de sus lados el puerto pesquero, y en otro la playa de Area Maior. Su costa se extiende desde el Monte Nariga hasta la Punta de Razo, extremo occidental de la playa de Baldaio, que pertenece al ayuntamiento limítrofe de Carballo. Su población es de unos 6.000 habitantes.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 12

En su costa destacan las pequeñas Islas Sisargas, refugio natural de aves marinas, gaviotas y cormoranes, custodiada por un pequeño faro, actualmente automático, pero en el que durante años se han forjado muchas generaciones de fareros.

N 43º 19’ 22” W 8º 48’ 33”

Tras estacionar, como no, en el puerto pesquero, nos dirigimos a patearnos el pueblo, su playa donde había surfistas y terminamos tapeando.

Sexto día Malpica - Fisterra, 130 km. Miércoles 13 de agosto, nos marchamos de Malpica en busca de la playa del Trece y el cementerio de los Ingleses. Cojona con la dichosa playa, donde “cristo perdió el gorro”, pero ojo, no echarse nunca atrás en el largo camino, al final merece mucho la pena. Lo dicho, nos costó toda la mañana encontrarla, pero preciosa miraras por donde miraras. La Playa del Trece en Camariñas, es una extensa playa en un entorno virgen de gran belleza pero escasos servicios, azotada continuamente por el Atlántico y una de las playas más solitarias de Galicia. Formada por trece pequeñas calas. La Playa del Trece cuenta con más de un kilómetro de arena donde se intercalan rocas, caracterizada por el viento reinante de la zona y un fuerte oleaje. Los vecinos de Xaviña fueron dando sepultura en el Cementerio de los Ingleses a los cuerpos de los trescientos


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 13

cadetes de la marina británica que naufragaron en el buque escuela "The Serpent", la noche del 10 de febrero de 1890. Sólo tres lograron salvar la vida y a duras penas pudieron llegar caminando en la oscuridad de la noche hasta la parroquia de Xaviña.

Tras mojarnos con las olas que nos sorprendieron, por el camino sin asfaltar que hay junto a la playa, nos vamos a visitar Cabo Vilan, el cual se divisa cerca y no dejamos de verlo en todo el camino. El faro de Cabo Vilan señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa da Morte, pero también de los más hermosos. Erguido a 125 metros de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km). El enclave ya fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 y desde siempre aparece descrito como rocoso y acantilado. Da vértigo asomarse a los ventosos acantilados, pero como habíamos aparcado justo debajo en la pequeña explanada, nos pusimos a comer allí mismo con los acantilados a nuestro alrededor y Camariñas a lo lejos.

N 43º 09’ 34” W 9º 12’ 39” Tras la cabezadita de rigor, nos marchamos a Camariñas, donde solo estacionamos al lado del paseo marítimo para tomarnos un café y poco más. Situada en el centro de la Costa da Morte y con unos 6.000 habitantes.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 14

A media tarde nos desplazamos a Muxía, donde estacionamos en el parking del pequeño puerto deportivo.

N 43º 06’ 21” W 9º 13’ 00” El pueblo de Muxía es conocido por la veneración a la Virgen de la Barca. El Santuario de la Virgen de la Barca, famoso por sus legendarias piedras, está íntimamente vinculado a la tradición apostólica. Cuenta la leyenda que encontrándose Santiago Zebedeo en los acantilados, desanimado por la escasa acogida de sus predicaciones entre los lugareños, se le apareció la Virgen María, en carne mortal, para anunciarle que debía volver a Galilea porque su obra estaba ya concluida. De aquel viaje en barca pétrea nos queda la vela (piedra Dos Cadrís) y la nave (piedra de Abalar). Tras las preguntas de rigor en la Oficina de Turismo, nos vamos en busca del Santuario de la Virgen de la Barca, acompañados del “gordito chiquitín”, donde llegamos en pocos minutos caminando.

Regresamos a la auto y nos dirigimos a Fisterra, pasamos por el centro en busca del Cabo Fisterra, al cual llegamos por la tarde justo para ver el atardecer desde su Faro, que os puedo decir que es muy bonito. El Cabo Finisterre es un cabo situado en la costa atlántica de España. Contrariamente a creencias populares, no es el punto más occidental de la España continental. Esta distinción debe otorgarse al Cabo Touriñán. Sin duda el más emblemático de los cabos del litoral gallego. Constituido por una península que se adentra en el mar 3 Km.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 15

Regresamos de nuevo a Fisterra, donde aparcamos al fondo del puerto, para salir a cenar. Ya de vuelta del atracón de pulpo y demás platos de la exquisita cocina gallega, observamos jaleo, gritos, botellón, por lo que optamos por arrancar y marcharnos a las afueras para poder dormir tranquilos. Le damos indicaciones a “Marta” y nos encuentra justo a un kilómetro, una explanada junto a la playa, donde había unas 4 autocaravanas mas pasando la noche. El sitio muy tranquilo y con duchas justo al lado de un largo paseo, donde la playa está a 100 metros tras unas dunas.

N 42º 55’ 23” W 9º 15’ 41”

Séptimo día Fisterra – O Grove, 148 km. Jueves 14 de agosto, continuamos por la costa y paramos a visitar las Cataratas de Ézaro, pero con la sorpresa de que no caía agua alguna, solamente le dan rienda suelta los domingos. El lugar es muy tranquilo y posible futura pernocta.

N 42º 54’ 45” W 9º 07’ 21”


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 16

Seguimos hasta Muros, donde estacionamos en el puerto y después de callejear por sus estrechas calles, comemos en una plazita interior paralela al paseo marítimo.

N 42º 46’ 30” W 9º 03’ 26”

Después nos trasladamos a Noia, que en algún relato recuerdo que la llaman la pequeña Santiago, aunque con el poco tiempo que tuvimos para visitarla, no pudimos comprobar tal apreciación. Aparcamos en un parque situado al lado de la ría, concretamente en el parking de un Mercadona, callejeamos por sus estrechas calles, pasamos debajo de sus bonitos soportales e hicimos alguna compra de rigor.

N 42º 47’ 09” W 8º 53’ 28”

Proseguimos la marcha hasta llegar al área de autocaravanas de Boiro, trayecto que realizamos por el interior atravesando alguna sierra. Área que estaba totalmente ocupada, por lo que nos limitamos a cargar y descargar aguas, saludar a los inquilinos y marcharnos dirección Cambados.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 17

N 42º 38’ 29” W 8º 53’ 49”

Atravesando Cambados y viendo el traficazo que había, feria por todos lados, las pocas ideas que teníamos para parar a pernoctar, decidimos en director continuar la marcha hasta que llegamos a O Grove, donde conseguimos poner el huevo al final del puerto, junto a varias autocaravanas mas. Dado la hora que se nos hizo, cenamos y a dormir.

N 42º 29’ 48” W 8º 51’ 49”

Octavo día O Grove - Pontevedra, 50 km. Viernes 15 de agosto, tras el desayuno de rigor nos dirigimos a visitar la Isla de la Toja, estacionando en el aparcamiento grande que está a la entrada tomando la primera calle a la derecha, donde también aparcan los autobuses.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 18

A la hora de comer, volvemos a O Grove a comernos la pedazo paella de marisco, que previamente habíamos encargado, con unas buenas vistas sobre el puerto deportivo y el paseo marítimo.

Con el estómago bien cargado de arroz y vino, nos adentramos en casa gordita para desplazarnos dirección Pontevedra. Justo a la salida de O Grove paramos un ratito en el pedazo de parking de la playa La Lanzada, inmensa y muy bonita playa con unos buenos servicios y chiringuitos. Continuamos por la carretera junto al mar, pasando por todas las urbanizaciones y pueblecitos que nos encontramos, observando el traficazo que hay por la zona, dadas las fechas festivas, observando también que estamos en una zona que podríamos llamarla la Benidorm de Galicia, con todas las salvedades, pero claro, a nosotros nos gusta mas la tranquilidad y el paisaje de las Rías Altas que estas Rías Bajas, aunque esperamos poder visitarlas tranquilamente en otra época sin tanta fiesta. Pasamos por Sanxenxo y Combarro, que no paramos por lo anteriormente descrito y por fin llegamos a Pontevedra, donde tras dar un par de vueltas por la ría, decidimos aparcar en el parking que hay situado justo al lado del edificio de la Policía Local y a espaldas de un auditorium o centro de congresos, bastante iluminado, casi llano y con pocas molestias de ruido.

N 42º 26’ 10” W 8º 38’ 18” Tras cenar, nos dio tiempo a caminar un poco por la noche pontevedresa, donde observamos que están de fiesta también, como no, cruzándonos con un concierto en una plaza principal de la ciudad. También vimos el castillo de fuegos artificiales, caminamos un poco por la feria y de vuelta a casa gordita callejeamos un poco por su bonito casco antiguo, donde nos damos cuenta lo bien conservado que lo tienen. Punto y a parte se merece, el encargado público que ordenó la colocación de todas esas farolas de diseño moderno, que han situado por toda la ciudad vieja. Que horror de diseño, que poca sensibilidad con el entorno histórico, por favor, que creen una plataforma para eliminarlas de la vista lo antes posible.


Agosto 2008

GALICIA

de cabo en cabo, de faro en faro

by familiagordita

página 19

Noveno día Pontevedra - Rueda, 443 km. Sábado 16 de agosto, nos lanzamos a visitar Pontevedra de día y lo hacemos por el casco histórico y comprobamos de día lo que ya habíamos intuido de noche, que nos encanta esta ciudad y que tiene un centro muy bonito. Nos paramos a comer en la plaza de la Verdura, donde tapeamos y tapeamos hasta aburrirnos, dándonos un último garbeo lloviznando por la plaza de abastos y poco mas, hasta llegar a nuestra casa rodante que nos la tiene muy bien guardada nuestro gordito chiquitín. Arrancamos y ponemos rumbo a Murcia capital, parando a dormir en Rueda, provincia de Valladolid, la que nos encontramos en plenas fiestas de verano con vaquilla y verbena. Nos damos el último festín con vino y un buen chuletón y nos ponemos a sobar que a otro día hay que darle duro a los pedales.

N 41°24' 30. 73" O 4° 57' 28. 12"

Décimo día Rueda - Murcia, 577 km. Domingo 17 de agosto, nos dirigimos a nuestra casa sin ruedas a la que llegamos a media tarde sanos y salvos.

Despedida y cierre Si habéis llegado hasta aquí leyendo, la familiagordita os da la enhorabuena y os agradece la lectura de este relato. La familiagordita se compone de tres miembros: gordito, gordita y gordito chiquitín. La familia gordita reside en Murcia y se traslada y disfruta de los viajes en la gordita mayor. Hasta pronto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.