Nace PULEVAsalud.tv - La revista de PULEVAsalud - Julio y Agosto de 2010

Page 1

nº 29 • julio y agosto 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Nace

PULEVAsalud.tv:

la televisión del bienestar Tu salud ¿Tienes adicción al sol?

En forma Ejercicios en la piscina

Consejos 10 Consejos para un verano 10


Un nuevo sueño hecho realidad: PULEVAsalud.tv

Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Alejandra Feldman Trinidad Aparicio Jiménez José Manuel Bajo Arenas Lluís Cabero i Roura Francisco Gilo Valle Aurora Guerra Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara Carmen Moreno Santiago María del Carmen Moreu Burgos Jorge Ruiz Martínez Luis Miguel Puello Pavés Mª Dolores Sánchez Aguilar Diseño gráfico Redondel Fotografía JupiterImages Corporation

Internet es una realidad que hoy a nadie escapa y PULEVA, como empresa comprometida con la innovación y con las Nuevas Tecnologías, hizo una apuesta sólida y estable hace 10 años, que dio lugar al nacimiento de PULEVAsalud.com. Un portal que contó además con el apoyo –y de hecho hoy siguen siendo partícipes del proyecto- de las principales Sociedades Médicas Españolas. Porque nuestro objetivo fue y es trasladar a la ciudadanía información sobre salud y nutrición de la mano de los expertos y en un lenguaje claro y sencillo. Hoy, casi una década después, nos sentimos orgullosos de recibir cada mes más de 650.000 visitas, de recibir cada mes a más de 500.000 usuarios únicos y de servir más de 3 millones de páginas vistas. Estamos muy agradecidos a todos los usuarios por situarnos en una posición de liderazgo en la salud y la nutrición en Internet. Posición de liderazgo en la que nuestros partners tienen también mucho que ver y, por supuesto, las instituciones y empresas del sector que han premiado la labor que hemos desarrollado en los últimos años, como el Ministerio de Industria, que a través de su organismo Red.es, nos reconoció como una de las 20 mejores webs españolas de los últimos 20 años. Tras el lanzamiento de PULEVAsalud.com en 2001, llegó en 2008 La ron la que nos adaptamos a otros hábitos de consumo en la red. Y apenas dos años después, llega el momento de presentaros nuestra televisión on-line: PULEVAsalud.tv, la televisión del bienestar. PULEVAsalud.tv nace como una extensión natural del portal PULEVAsalud.com y ofrece una oferta de vídeoconsejos a través de Internet, de la mano de prestigiosos profesionales de la salud y de la nutrición, teniendo como objetivo el mismo que en su día guió el nacimiento de PULEVAsalud.com: mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Lo hacemos a través de Internet y siendo sensibles a los cambios que están aconteciendo. Por eso adaptamos este canal de vídeos a una opción de consumo bajo demanda, a los dispositivos móviles (como iPhone, Blackberry o Windows Mobile), y ofrecemos la posibilidad de comentar, compartir, votar o sugerir los vídeoconsejos. Y toda esta iniciativa la ponemos en marcha siendo fieles a los valores de PULEVA y, específicamente a los que ya ha hecho suyos de algún modo PULEVAsalud, como son el rigor, la credibilidad y su enfoque preventivo y divulgativo.

10

/ CUIDA TU SALUD Tanorexia

12

/ CUIDA TU DIETA Propiedades nutricionales de la miel

3 18

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

Hemorragias postparto

20

21 32

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez

3 / ESPECIAL

Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

18 / EN FORMA

Nace PULEVAsalud.tv

24

/ TU HIJO Cuidados de la piel del bebé y del niño

27 / FOROS

Participa y comparte inquietudes

28

/ BELLEZA Cuidados capilares

Ejercicios en la piscina

30 / PAREJA

21 / ENTREVISTA

34 / PULEVAsalud.tv

Dra. María Dolores Sánchez–Aguilar Alteraciones de la piel

32 / CONSEJOS 2

15 / TU EMBARAZO

/ PULEVAsalud informa Sorteo de plataformas vibratorias

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez

14

/ ALIMENTOS A-Z El pepino

10 consejos para el verano

Del amor al odio RSS, versión móvil y novedades

36 / COCINA

La receta del mes


ESPECIAL

Llega la televisión on-line del bienestar: PULEVAsalud.tv PULEVAsalud.tv es una nueva web que ofrece consejos de expertos en salud y nutrición con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Se trata de vídeoconsejos prácticos, de apenas un minuto de duración, con un enfoque preventivo, práctico y de fácil comprensión.

PULEVAsalud La televisión del bienestar ya está aquí. PULEVAsalud.tv es un canal que ofrece a través de Internet vídeoconsejos sobre salud y nutrición, de la mano de profesionales de reconocido prestigio.

Incluye vídeoconsejos de expertos en salud y nutrición, de apenas 1 minuto

Aprovechando la experiencia y el trabajo desarrollado durante 9 años en www.pulevasalud.com, portal líder en salud y nutrición en España, PULEVAsalud.tv es su extensión natural al formato audiovisual. PULEVAsalud.tv está pensada para tratar de satisfacer todas las inquietudes de sus usuarios. Salud ósea, salud cardiovascular, menopausia, la alimentación del bebé o consejos generales para mejorar la calidad de vida son, entre otras, algunas de las temáticas ya disponibles. En los próximos meses se irán incorporando nuevos vídeoconsejos sobre embarazo, deporte, infancia o nutrición. Y como siempre, fieles al estilo PULEVAsalud: con un enfoque preventivo, práctico y en un lenguaje fácilmente comprensible.

Conoce PULEVAsalud.tv en 2’

Te invitamos a conocer PULEVAsalud.tv de una forma amena y rápida. En apenas 2’ podrás saber qué te ofrece este canal de televisión on-line, cuáles son sus contenidos y de qué formas podrás acceder a los mismos.

La web está adaptada para acceder desde dispositivos móviles

Bienvenidos a PULEVAsalud.tv Vídeo de presentación del canal on-line. Ver vídeo

3


ESPECIAL

Vídeoconsejos de profesionales de reconocido prestigio El rigor es una prioridad en PULEVAsalud.tv. Por eso, cuenta con profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos de la salud y la nutrición, en calidad de autores y protagonistas de los vídeoconsejos. Algunos de ellos son:

• Dr. Pedro Mata López, Presidente de la Fundación Española de Hipercolesterolemia

• Dr. Bartolomé Beltrán, Director de los Servicios Médicos del Grupo Antena 3 y especialista en ginecología

• Dra. Lucrecia Suárez Cortina, Coordinadora del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (ene06-jun09)

• Dr. Santiago Palacios, Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.

Una televisión interactiva, 2.0 y móvil La televisión del bienestar cuenta con los usuarios. En PULEVAsalud.tv pueden comentar los vídeos, incluso en el segundo exacto en que quieran aportar su punto de vista, compartir un vídeo en la red social que prefieran, votar por aquellos que le hayan parecido más interesantes o incluso sugerir nuevos contenidos. PULEVAsalud.tv se adapta a los nuevos estilos de vida. Por eso te ofrece un catálogo de vídeoconsejos para consumir a demanda: • Con versiones de la web adaptadas a diferentes dispositivos (PC, iPhone, Blackberry...) • También cuenta con vídeopodcast, que se podrá descargar directamente al ordenador o a un dispositivo móvil. • Y un widget en versión descargable y para que el usuario pueda colocarlo en su propia web, con el que se podrá estar perfectamente informado de las novedades de PULEVAsalud.tv Además, se ofrecen versiones específicas de cada vídeo en calidad estándar, en alta definición y adaptaciones especiales para los teléfonos móviles, porque no es lo mismo ver un vídeo en el ordenador que en la pantalla del móvil.

En PULEVAsalud.tv los usuarios pueden compartir, comentar y votar los vídeoconsejos

4

Más sobre PULEVAsalud.tv Conoce nuestro canal de televisión on-line. Ir a web


Masiva afluencia al acto de presentación en Madrid de La puesta de largo de PULEVAsalud.tv fue todo un éxito. Más de 100 personalidades del ámbito sanitario y de los medios de comunicación asistieron el pasado 24 de junio a la sala Sony Style, en la céntrica calle Serrano de Madrid, a la presentación del canal on-line de salud y nutrición de PULEVAsalud, en la que estuvieron presentes directivos de PULEVA y algunos de los médicos que han protagonizado los primeros vídeoconsejos de PULEVAsalud.tv

Más de 100 personalidades del ámbito sanitario y de los medios de comunicación se dieron cita en la céntrica Sala Sony Style, de la calle Serrano de Madrid En una atmósfera tecnológica, de modernidad y vanguardia, jalonada por una docena de pantallas planas y dos pantallas gigantes que proyectaban el logotipo de PULEVAsalud.tv, se desarrolló la presentación en sociedad de PULEVAsalud.tv, la extensión al formato audiovisual del portal PULEVAsalud.com Más de un centenar de profesionales del ámbito sanitario y de los medios de comunicación se dieron cita en la sala Sony Style de Madrid, en la céntrica calle Serrano. Diego Puerta, Subdirector General del Área de Mercados de PULEVA, condujo el acto junto a Eduardo Corral, Subdirector General de Nutrición y Seguridad Alimentaria de PULEVA. Ambos destacaron el

fuerte compromiso de la marca con la salud y la nutrición, y el largo y exitoso trabajo desarrollado a través de PULEVAsalud a lo largo de los casi 10 años que tiene de vida. Fruto de esa sólida apuesta ha nacido PULEVAsalud.tv. En palabras de Diego Puerta, “esta televisión on-line tiene un carácter continuista con respecto a PULEVAsalud.com en lo que se refiere al objetivo de promoción de hábitos saludables entre la población, pero tiene un perfil de innovación en lo relativo a las vías de distribución del contenido”. Información útil para todos

Algunos de los profesionales médicos que protagonizan los primeros

vídeoconsejos disponibles en PULEVAsalud.tv participaron en el acto. El Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar; el Dr. Bartolomé Beltrán, Director de los Servicios Médicos del Grupo Antena 3; y el Dr. Santiago Palacios, Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer; manifestaron su satisfacción e ilusión por haber participado en el proyecto y destacaron la “excelente ayuda que este tipo de información va a representar para los médicos, por la falta de tiempo en la atención al paciente, y por supuesto para la población en general”. Tras las intervenciones de los médicos, se apagaron las luces de la sala y se proyectó el vídeo de presentación de PULEVAsalud.tv. Un caluroso aplauso dio paso al cóctel en el que los invitados mostraron un entusiasmo generalizado con la iniciativa puesta en marcha.

Más sobre el acto de presentación de Vídeo-resumen Ver vídeo

5


ESPECIAL

Acto de presentación de PU Diego Puerta, Subdirector General del Área de Mercados de PULEVA durante la proyección del vídeo de presentación.

Miguel García, responsable de Comunicación en Internet de PULEVA; Elena Núñez, de Alianzas y Acuerdos de MOVISTAR; Jorge Oliva, responsable de Difusión y Contenidos de PULEVAsalud; Heliodora Martínez-Conde, jefe de Alianzas y Acuerdo de MOVISTAR; y Francisco Martín, jefe de Publicidad de PULEVA.

6

Francisco Martín, jefe de Publicidad de PULEVA; Nacho Azcoitia, Director General Comercial de VOCENTO; Jorge Oliva, responsable de Difusión y Contenidos de PULEVAsalud; y el Dr. Bartolomé Beltrán, Director de los Servicios Médicos del GRUPO ANTENA 3.


ULEVAsalud.tv en Madrid En la imagen, José Luis Aceituno, Subdirector Comercial de Internet, Box Publicidad (Grupo PRISA) y Javier Prieto, Jefe de Publicidad de Internet, también de Box Publicidad.

Una vista de la sala Sony Style, en cuya primera fila se puede ver al Prof. Alfonso Delgado Rubio, anterior presidente de la Asociación Española de Pediatría; y a D. Basilio Moreno, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

El Dr. Basilio Moreno, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) conversa con el Dr. Santiago Palacios, Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, y con el Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar.

El Dr. Alfonso Delgado, anterior Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en compañía de la Dra. Rosa Ortega Anta y de la Dra. Ana Mª Requejo, ambas del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia, de la Universidad Complutense de Madrid.

7


ESPECIAL

Acto de presentación de PULEVAsalud.tv en Madrid

8

La Dra. Nieves Palacios Gil Antuñano, Jefe de Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte (CSD), conversa con D. José Manuel Ávila Torres, Director General de la Fundación Española de Nutrición (FEN).

La Prof. Dra. Ascensión Marcos, Profesora de Investigación del CSIC, conversa con el Prof. Miquel A. Gassull, Director del Health Science Research Institute de la Germans Trias i Pujol Foundation.

Miembros del equipo de PULEVAsalud atendieron a los medios que acudieron al acto de presentación.

Vista general de la sala Sony Style durante el cóctel que se ofreció al término de la presentación.


El Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, conversa con el Prof. Alfonso Delgado, anterior presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

PULEVAsalud obsequió a los invitados con un producto SONY que recogieron al finalizar el acto.

Imagen del equipo actual de PULEVAsalud.

Eduardo Corral, Subdirector General de Nutrición y Seguridad Alimentaria de PULEVA y Federico Lara, Coordinador Nacional Científico de Nutrición y Seguridad Alimentaria de PULEVA (en el centro) charlan con el Prof. Alfonso Delgado, anterior presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) a la izquierda y con el Prof. Miquel A. Gassull, Director del Health Science Research Institute de la Germans Trias i Pujol Foundation (a la derecha)

9


cuida tu salud

Tanorexia: ¿Tienes adicción al sol?

Desde hace varias décadas, tomar el sol en las playas o piscinas se ha convertido en una de los usos y costumbres imprescindibles del verano para muchos hombres y para la mayoría de las mujeres. Esto ha hecho que muchas personas se obsesionen con estar morenos, hasta el punto de poner en peligro su propia salud. Esta obsesión tan peligrosa tiene un nombre: tanorexia.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga

L

a tanorexia la podríamos definir como un trastorno caracterizado por una obsesión excesiva y enfermiza por estar morenos y bronceados. La palabra “tan” significa bronceado en inglés y el término tanorexia

10

se acuñó por el paralelismo y similitud de esta enfermedad con la anorexia nerviosa. Las personas que la padecen tienen una obsesión por estar continuamente morenos y siempre que pueden, toman el sol directamente o reciben sesiones de rayos UVA. Del mismo modo que las personas que sufren anorexia se ven a sí misma obesas aunque

El perfil más común de la persona tanoréxica es el de una mujer de entre 20 y 40 años de clase media o alta la realidad es que poseen una delgadez extrema, los tanoréxicos nunca están contentos con el tono de su piel y se ven a sí


Los tanoréxicos nunca están contentos con el tono de su piel y se ven a sí mismos pálidos aunque realmente estén muy morenos mismos pálidos aunque realmente estén muy morenos. También se ha definido a la tanorexia como la adicción al bronceado. Estudios dermatológicos han observado que los tanoréxicos siguen patrones de conducta parecidos a los adictos al tabaco o al alcohol, insistiendo en seguir bronceándose aunque ya estén suficientemente morenos. Esto es debido a que mientras se toma el sol el organismo produce endorfinas que dan una sensación de bienestar y que crean adicción, y se ha observado que en la gente que toma el sol o recibe sesiones de rayos UVA con asiduidad, se produce una especie de síndrome de abstinencia en el momento que abandonan estas prácticas.

y spot televisivos de cuerpos bronceados y por el aumento de salones donde se dan sesiones de rayos UVA. Como hemos anotado en la introducción, hay un componente social muy importante en la obsesión por el bronceado, ya que estar moreno, especialmente en épocas invernales, se identifica con status social y económico. Esto no siempre ha sido así, hasta que empezó a extenderse la moda de tomar el sol, las personas bronceadas eran aquellas que trabajaban al aire libre, generalmente campesinos y obreros de la construcción y estar moreno no se asociaba precisamente al glamour.

Más sobre tomar el sol 10 beneficios de tomar el sol, consejos para un bronceado saludable… Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

Síntomas de la tanorexia Entre los síntomas más comunes de las personas tanoréxicas, podemos destacar: • La frustración permanente ante el tono de la piel, por muy bronceado que se esté, nunca será suficiente para el tanoréxico. • Ansiedad ante la pérdida del color deseado • Bronceado excesivo y permanente • Envejecimiento de la piel • Son asiduos de centros de bronceado artificial

Esta enfermedad no ha sido aceptada como tal por la totalidad de la comunidad médica, pero es cierto que cada vez es mayor el volumen de personas que padecen estos síntomas.

Perfil del tanoréxico El perfil más común de la persona tanoréxica es el de una mujer de entre 20 y 40 años de clase media o alta, no obstante este trastorno puede aparecer a edades más tempranas y cada vez afecta a mayor número de varones. Los tanoréxicos son personas obsesionadas con su apariencia física y que suelen guiarse por los dictados de la moda. La tanorexia se ha visto incrementada en los últimos años por la proliferación de imágenes en revistas

11


cuida tu dieta

Propiedades nutricionales del

coco

Esta fruta, en la que su aroma es lo primero que destaca, y cuyo olor es capaz de despertar los sentidos a cualquiera, es buena fuente de sustancias nutricionales muy aptas para nuestro organismo. Siempre y cuando la tomemos con moderación ya que un excesivo consumo puede resultar perjudicial, dado su alto contenido en grasa saturada.

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

1

1. Bueno para la salud de nuestra piel Hoy en día son muchas las personas que quieren tener una piel resplandeciente y un modo de conseguirlo es tomando coco ya que esta es una de las frutas capaces de hidratar nuestra piel. Pero no debemos pasar por alto que el coco aplicado en cremas, aporta suavidad a nuestra piel, favoreciendo que esta adopte un contenido húmedo, haciendo que se vuelva tersa y suave. Dada las propiedades que se desprenden de su pulpa el coco también resulta ser un buen exfoliante. Además de ser útil para eliminar las estrías y nutrir nuestro cabello.

12

El coco aporta sus cualidades nutritivas a la piel, manteniéndola hidratada y suave

2

2. Beneficioso por ser fuente de fibra Esta fruta posee alta cantidad de fibra lo que hace del coco un alimento muy aconsejado tanto en enfermedades como alteraciones intestinales. Por ello es muy bueno tomarlo para evitar el estreñimiento. La fibra además de participar en la digestión, puede ayudar a reducir la incidencia de determinadas enfermedades cardiovasculares y a controlar la diabetes tipo 2. Por su elevado contenido en grasas saturadas se debe ser prudente en su consumo.


3

3. Buen aliado para la mineralización de nuestros huesos El coco es fuente de magnesio, calcio y fósforo, minerales implicados en la mineralización de nuestros huesos. Además, estas sales presentan otras funciones:

Expertos aseguran que uno o dos cocos al día son suficientes para alimentar a una persona durante su larga jornada laboral

• Magnesio: interviene en el funcionamiento del intestino, nervios y músculo, mejora la inmunidad y presenta un ligero efecto laxante. • Calcio: colabora en la transmisión del impulso nervioso y en la actividad muscular normal. • Fósforo: participa en el metabolismo energético.

4 5 6 7

4. Fuente de potasio El coco es rico en este potasio, el cual, está implicado en la transmisión y generación del impulso nervioso, en la actividad muscular normal y en el equilibrio de agua tanto dentro como fuera de la célula. En personas con insuficiencia renal y que requieren de dietas controladas en dicho mineral su consumo esta desaconsejado. Sin embargo, en personas bulímicas y que toman diuréticos se beneficiaran de este aporte elevado de potasio existente en el coco.

5. Vitaminas necesarias para la vida Para que nuestro organismo funcione bien necesitamos consumir vitaminas de acción antioxidante, vitaminas hidrosolubles del grupo B, así como vitamina E, la cual se encuentra en alta concentración en el coco.

Más sobre el agua de coco Cómo saco el agua del coco, ¿es posible embotellarla? Abrir artículo

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro

6. Una grasa poco saludable De todos es sabido que si consumimos de forma excesiva alimentos ricos en grasa saturada (la cual provoca un aumento del colesterol en sangre) podemos llegar a padecer hipercolesterolemia. El coco es rico en este tipo de grasa, pero en España se consume en pequeñas cantidades y de forma ocasional, lo que hace que su ingesta no plantee ningún inconveniente para la salud, es más, incluso llega a enriquecer nuestra alimentación de sustancias nutritivas.

7. Un gran aporte calórico Su alto contenido en grasa le hace que sea considerado como el fruto con mayor aporte calórico por cada 100 g, por ello su consumo debe de ser restringido en personas con sobrepeso u obesidad, en cambio en personas desnutridas o que necesitan ganar peso pueden encontrar en el coco un buen aliado. Expertos aseguran que uno o dos cocos al día son suficientes para alimentar a una persona durante su larga jornada laboral. Esto es posible gracias al alto contenido en aceite, agua vegetal y albúmina que posee esta fruta.

13


alimentos de la A a la Z

El pepino

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

El pepino (cogombro, cohombro) es una de esas hortalizas ligadas desde hace siglos a la cultura mediterránea y constituye la base de nuestra alimentación y gastronomía. Resulta bastante interesante, para todo aquel que lo consume. Esto se debe a que tiene una variada serie de propiedades, que le pueden sentar bien a cualquiera. El pepino (cucumis sativus. L), pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Es el fruto de una planta herbácea anual. Con un sistema radicular muy potente, consta de una raíz principal que se ramifica para dar raíces secundarias superficiales de color blanco. La planta posee grandes hojas de largo pecíolo, gran limbo acorazonado con tres lóbulos más o menos pronunciados, de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Tallos gruesos y espinosos, los cuales están divididos en nudos de los que nace un zarcillo y una hoja. Flor de corto pedúnculo y pétalos amarillos y pueden ser hermafroditas o unisexuales. Su fruto es de forma cilíndrica y alargada, mide de unos 15 a 25 cm de longitud y unos 5 cm de diámetro (salvo los pepinillos), y tiene un peso que oscila de 30 a 200 g según la variedad. Su sabor es algo insípido, similar al de un melón no maduro, con un tacto áspero o liso, dependiendo de la variedad y un color que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento. La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son híbridas, habiéndose demostrado su mayor productividad frente a las no híbridas. Valor nutricional El pepino es un alimento muy rico en agua (un 95-97% de su peso), esto la convierte en un alimento poco energético. Tanto es así que 100 g de sustancia comestibles proporcionan tan solo 17-20 Kcal.

Esta verdura es pobre en proteínas (100g de sustancia comestible aportan solo 0,8-1,6g) y lípidos 0,3-0,2 g/ 100 g de parte comestible. Destaca por un reducido contenido en hidratos de carbono, en comparación con otras hortalizas; su aporte en carbohidratos, va de un 1-2,4 g por 100 g de parte comestible. Su aporte en fibra es de 0,5 g por 100 g de parte comestible. Fundamentalmente es celulosa (0,30 g por cada 100 g de parte comestible)

cuida tu salud

En cuanto a su aporte vitamínico, esta verdura, se caracteriza por tener una concentración modesta de vitamina C (6 MG por 100 g de parte comestible), así cien miligramos de pepino aportan el 10% de la ingesta recomendada en dicha vitamina, provitamina A (β-criptoxantina el pepino posee 26 mcg por cada 100 gramos de parte comestible) y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1, B2 y B3. En su cáscara se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno (pero una vez pelado el pepino dicha cantidad se reduce casi a cero.) El pepino no se considera una verdura rica en minerales, aunque cabe señalar que el más abundante es el potasio (140 MG por 100 gramos de parte comestible) y en menor proporción esta el fósforo, hierro, azufre, silicio, flúor, zinc y el magnesio. También entre sus constituyentes podemos incluir fitosteroles (14 miligramos por 100 gramos de parte comestible de beta-sitosteroles), terpenos, compuestos fenólicos y ácidos orgánicos (ácido cítrico, ácido caféico y ácido málico).

Más sobre el pepino Origen, variedades cultivadas… Abrir artículo

14

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro


embarazo

Hemorragias postparto Las hemorragias postparto son una complicación relativamente frecuente que se debe a diversas causas, no siempre controlables. Requieren actuación inmediata y lo ideal es la prevención.

Dr. NICOLÁS MENDOZA LADRÓN DE GUEVARA Especialista en Ginecología y Obstetricia Clínica Margen. Universidad de Granada.

Clásicamente se definía la hemorragia postparto precoz o hemorragia del alumbramiento, como la pérdida superior a medio litro de sangre en las primeras 24 horas tras el parto. Pero esta definición es muy ambigua, por lo que es preferible diagnosticar el cuadro por los signos y síntomas de anemia y por los datos del hemograma (descenso superior al 10% en el valor del hematocrito).

Principales causas Las causas principales de hemorragia en el alumbramiento o postparto son:

1

Atonía uterina o falta de contracción uterina tras el parto

Es la causa más frecuente de hemorragia postparto temprana. Con la expulsión de la placenta, en el útero queda un lecho sangrante que requiere de la contracción uterina adecuada. Cualquier situación que lleve a una falta de contracción, va a provocar la pérdida continua de sangre a través de la herida placentaria. Existen una serie de factores que favorecen la aparición de la atonía uterina: • Sobredistensión uterina (embarazo múltiple, polihidramnios, macrosomía fetal). • Trabajo de parto prolongado. • Miomas. • Parto precipitado.

15


embarazo • Manipulación uterina. • Desprendimiento de placenta. • Placenta previa. • Uso de relajantes uterinos (sulfato de magnesio, agentes anestésicos halogenados). • Infección intramniótica. • Feto muerto intraútero.

¿Qué medidas se usan para tratar la atonía uterina? La primera opción es el masaje uterino a través del abdomen, que realiza el médico o la matrona una vez sospechada. En caso de que no se corrija la atonía y el útero siga sangrando, se tomarán las siguientes medidas farmacológicas: • Oxitocina: Es el fármaco más fisiológico, produce contracción de la fibra uterina. Puede utilizarse por vía intramuscular, intramiometrial e intravenoso, aunque se prefiere esta última. • Ergóticos: La metilergonovina es un poderoso uterotónico que suele utilizarse vía intramuscular, aunque también puede emplearse vía intramiometrial o intravenosa. Su empleo no excluye el de la oxitocina y con frecuencia se usan para potenciar su efecto, pero está contraindicada cuando existe hipertensión arterial y suele acompañarse de otros efectos secundarios como náuseas y vómitos, así como espasmo arterial coronario, por lo que es un fármaco que se está dejando de usar. • Derivados de las prostaglandinas: el misoprostol no tiene interacciones generales y se ha propuesto como medicación profiláctica o de urgencia, sobre todo en países en desarrollo, a dosis de 5 comprimidos (1000 mcg) por vía intrarrectal, tras el fallo de la oxitocina y metilergonovina. En nuestro país todavía no está admitido su uso en Obstetricia.

En último término, y siempre que hayan fracasado las anteriores medidas se podrá hacer una intervención quirúrgica.

¿Se puede prevenir la atonía uterina? El mejor tratamiento de la hemorragia postparto es sin duda, su prevención. La identificación de los factores de riesgo será de gran ayuda, pero la prevención de la hemorragia postparto se debe realizar de forma sistemática en todos los partos, existan o no factores de riesgo. En la actualidad, se recomienda mantener una conducta activa en el alumbramiento para evitar la hemorragia postparto. Esta suele incluir la administración de oxitócicos continuados junto con el pinzamiento y corte temprano del cordón y la tracción controlada del mismo. La profilaxis de la hemorragia no sólo comprende el postparto inmediato, si no que se prolonga durante los primeros días del puerperio.

2

D esgarros del canal del parto (en cuello de útero, vagina o vulva) Constituyen la segunda causa de hemorragia postparto. Suelen estar relacionados con partos instrumentales (fórceps, espátulas, vacuo) o en fetos muy grandes. El sangrado suele ser de menor cuantía, pero constante, de sangre más roja y puede comenzar desde la expulsión del feto y antes del alumbramiento de la placenta, o tras el alumbramiento, con el que aunque el útero se contraiga persiste el sangrado.

3

Otras causas Conoce otras causas de hemorragias postparto, leyendo el artículo completo disponible en www.pulevasalud.com

Más sobre desarrollo del embarazo Cómo disfrutar del embarazo, tópicos falsos, síntomas, control del embarazo… Abrir sección

16

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que las pacientes formulan en sus consultas. Dr. JOSÉ MANUEL BAJO ARENAS Jefe de Servicio de Ginecología y Fertilización “in vitro” Ginefiv. Clínica Belén Dr. NICOLÁS MENDOZA LADRÓN DE GUEVARA Especialista en Ginecología y Obstetricia Clínica Margen. Universidad de Granada. Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO I ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia

¿Qué es el embarazo múltiple? Se entiende por embarazo múltiple aquél en el que se desarrolla más de un feto y requiere una especial atención por parte del ginecólogo. Los más frecuentes son los gemelares, cuya frecuencia, ha aumentado en los últimos años por la utilización de técnicas de Reproducción Asistida. Dadas las repercusiones clínicas del embarazo gemelar, sobre todo fetales, resulta básico evaluar si son mono o dicigóticos, esto es, si se han fecundado uno o dos óvulos. En el primer caso darán lugar a gemelos idénticos, y en el segundo a gemelos distintos (mellizos), que pueden ser incluso de diferente sexo. Cuando los gemelos son idénticos también será interesante diferenciar si comparten o no placenta (monocoriales o bicoriales) y si comparten o no bolsa amniótica (monoamnióticos o biamnióticos)

¿Puedo conducir normalmente estando embarazada? La mujer gestante puede perder algo de agudeza visual y padecer una disminución de la coordinación de movimientos debido a la laxitud de músculos y ligamentos que se acentúa durante el embarazo. Por esto, si debes conducir hazlo en trayectos cortos y evitando la conducción nocturna. Ponte el cinturón de seguridad.

¿Cuál es la mejor técnica para tratar la esterilidad? Existen múltiples técnicas para el tratamiento de la esterilidad. Todas tienen que estar dirigidas por especialistas, en centros apropiados, para dar las mayores garantías de calidad. El tratamiento adecuado lo planteará el especialista según la historia clínica de cada componente de la pareja y lo confirman los miembros de la pareja según sus condicionantes éticos. Actualmente se aplican varías técnicas: 1. Inseminación artificial conyugal (IAC) 2. Inseminación artificial de donante (IAD) 3. Fecundación in vitro (FIV) 4. Microinyección espermática (ICSI) Cada una de ellas se aplica en unas circunstancias y tiene unas ventajas y unos inconvenientes y un porcentaje de éxito.

Más sobre tu embarazo

Foro de embarazo

Información y consejos de tus 9 meses más especiales.

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir sección

Ir al foro

17


en forma

Ejercicios en la Jorge Ruiz Martínez, Licenciado en INEF y entrenador profesional de deportistas de élite, nos propone dos tablas de ejercicios para ponernos en forma en la piscina. Ejercicios sencillos para disfrutar del agua durante los meses de calor y sacarle partido de forma saludable. ¿Te animas a ponerte en forma con nosotros?

El ejercicio físico en el agua es la actividad más agradecida para ponerse en forma sin riesgo de lesiones, trabajando gran cantidad de grupos musculares y el sistema cardiorrespiratorio. No es tarea fácil cuando no sabemos nadar y por eso este programa nos ayudará tanto al aprendizaje de la natación, como a estar en forma.

Iniciaremos el programa con unas recomendaciones sobre conceptos básicos para nadar y ejercicios para este fin. Todos los ejercicios se realizarán en piscina, en el vaso poco profundo, es decir con garantía de poder incorporarnos en cualquier momento ante situaciones imprevistas.

JORGE RUIZ MARTÍNEZ Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) Entrenador profesional de deportistas de élite

1

El ejercicio físico en el agua es la actividad más agradecida para ponerse en forma sin riesgo de lesiones

Ejercicio 1: Respiraciones (I) Posición de partida: Tumbado boca arriba con

piernas flexionadas y plantas de los pies apoyadas en el suelo (presionando con los dedos y los talones) y brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Ejecución: Respiramos inhalando profundamente

por la nariz abriendo las costillas y exhalamos por la boca, cerrando costillas hundiendo el ombligo hacia la columna, con los hombros fijos, alargando la columna y las manos sobre las costillas comprobando el movimiento.

18


2

Ejercicio 2:

Respiraciones (II) Posición de partida: Colocados de pie. Ejecución: Realizamos el mismo ejercicio inhalando de pie y sumergimos sólo la boca dentro del agua para exhalar.

Todos los ejercicios se realizarán en piscina, en el vaso poco profundo

3

Ejercicio 2:

Respiraciones (III) Posición de partida: Nos colocamos en cuclillas con las manos apoyadas en el borde. Ejecución: Realizamos el mismo ejercicio inhalando en cuclillas y sumergimos la boca y la nariz dentro del agua para exhalar.

Agradecimientos a la Piscina Municipal del Ayuntamiento de Armilla (Granada).

Ejercicios en la piscina Ejercicios en la piscina (I) Ver el resto de ejercicios Abrir tabla

Ejercicios en la piscina (II) Ver el resto de ejercicios

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

Abrir tabla

19


informa

Sorteo de 3 plataformas vibratorias BH Fitness Para premiar tu fidelidad y confianza, PULEVAsalud en colaboración con BH Fitness organiza el sorteo de tres plataformas vibratorias.

¿Qué te ofrece Active Power YV16? • Movimiento triplano Consigue trabajar sobre todos los grupos musculares, no sólo los orientados de forma longitudinal. Extiende la capa de grasa facilitando la entrada de oxígeno a las células y eliminando de manera más sencilla la celulitis. • Máximo rendimiento en el menor tiempo posible Basta ejercitarse 3 veces por semana en sesiones de 12 minutos de ejercicio para conseguir un alto rendimiento • Compatible con otras prácticas deportivas No sustituye otros tratamientos deportivos, de salud o belleza, sino que provoca un efecto multiplicador en los resultados positivos. • Apto para todos los públicos Para cualquier edad o estado físico, ideal para personas sedentarias, a las que no les gusta o no tienen tiempo para ejercitarse regularmente.

Bases de la promoción (Promoción vigente del 7 de julio al 15 de septiembre de 2010)

Para poder participar, los usuarios deberán estar registrados en el portal PULEVAsalud.com y acceder al foro especial abierto al efecto para esta promoción.

Cómo participar Sólo para residentes en España y usuarios registrados en PULEVAsalud.com • Si ya eres usuario registrado, accede con tu usuario y contraseña http://www.pulevasalud.com/ps/mips/welcome_ps.jsp e inscríbete en la promoción. • Si aún no eres usuario registrado, regístrate gratuitamente en PULEVAsalud http://www.pulevasalud.com/ps/mips/registro.jsp e inscríbete en la promoción.

Quiero participar


entrevista

Dra. MARÍA DOLORES SÁNCHEZ - AGUILAR

Dermatóloga y presidenta de la Sección Gallega de la Academia Española de Dermatología (AEDV)

Manchas, pecas, lunares ¿Son una preocupación meramente estética o, en algunos casos, la salud está también en juego? Proteger la piel de la exposición prolongada al sol durante todo el año, pero especialmente en verano, es clave para evitar algunas de estas alteraciones o mejorarlas en el caso de que ya hayan aparecido.

“Si un lunar cambia de tamaño, color, forma, crece, pica, sangra o duele, hay acudir al médico” Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO Fotos: Academia Española de Dermatología y Venerología

Pregunta.- ¿Cuáles son las alteraciones por pigmentación más comunes que se producen en la piel? Respuesta.- En alteraciones por pigmentación se pueden diferenciar por un lado las manchas, entre las que se encuentran el melasma, las pecas o los vitíligos y, por otro, los lunares. P.- En general, ¿qué diferencia a estos dos grupos que ha establecido? R.- Pues que las manchas son cambios producidos por aumento o por defecto de pigmentación. Es decir, son zonas en las que se ha concentrado mayor cantidad de melanina (pigmento que da color a la piel) dejándola más oscura como es el caso de los melasmas o en las que ha tenido lugar una pérdida de pigmento, tales son los vitíligos. Sin embargo, los lunares son tumores benignos resultantes del acúmulo de melanocitos

que son las células que dan color a la piel, y aunque habitualmente se inician como una macha o peca, van aumentando de tamaño y no deben confundirse.

Para prevenir cualquier alteración de la piel por el sol es básico utilizar cremas de protección solar adecuadas al tipo de piel P.- ¿Cuál es la causa de su aparición de las manchas? R.- El origen del vitíligo es aún desconocido, pero se piensa que puede estar relacionado con una alteración del sistema inmune. Por su parte, el melasma, que son manchas oscuras que suelen aparecer en la cara (labio superior, mejillas, frente ) se asocia, a menudo, con las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). De hecho, suele ser más frecuente en mujeres jóvenes, y muy común en las embarazadas (velo de la embarazada) y en aquellas que emplean

21


entrevista anticonceptivos hormonales (píldora, anillo, parches, implante...). Pero no es la única causa, también la exposición al sol cuando se está utilizando algún fármaco antibiótico puede favorecer la hiperpigmentación.

¿Manchas para siempre?

P.- ¿Qué se les explica a estos pacientes que se acercan a la consulta preocupados con el tema de los lunares? R.- Primero valoramos si esos pacientes están en riesgo, pero aunque no tenga los factores de riesgos les explicamos qué es un lunar, cómo se diferencia un lunar normal de un posible tumor y les recomendamos que se observen y que si aprecian algún cambio en estos lunares que acudan de nuevo. Por supuesto, a las personas que tienen mayor riesgo, se les revisa periódicamente.

P.- El sol parece ser un factor importante en la prevención y mejora de estas manchas, y supongo que también de la formación de lunares. R.- Desde luego. A excepción del vitíligo cuya causa no está relacionada con la exposición solar, en el resto (pecas, melasma, lunares) juega un papel destacable. Así, por ejemplo, los melasmas suelen empeorar en verano por la exposición al sol y mejoran en inviernos sobre todo si se utilizan productos despigmentantes. Con las pecas ocurre lo mismo, aparecen más si la piel está expuesta a los rayos solares. Y también con la aparición de lunares y de tumores malignos. Desde luego, en el cáncer cutáneo, las radiaciones ultravioletas son uno de los factores más importantes. P.- ¿Qué preocupa más: las manchas o los lunares? R.- En dermatología, por supuesto, nos preocupan más estos tumores que se producen, sobre todo, por la exposición al sol, ya que tiene repercusión en la salud y en la vida. Y en consulta, aunque hay mucha gente que viene a consultarnos por las manchas, ya que son algo muy visible y que cada vez preocupa más, la mayoría nos visitan por motivo de lunares. Se nota que las campañas de concienciación han ido

22

tu piel a v r Además de

la protección, existe otra medida muy importante para prevenir el cáncer de piel: la autoexploración de la piel. Autoexaminarse la piel para saber si ha salido un nuevo lunar o el que tenemos ha crecido o cambiado de color o forma, es fundamental, no ya para evitar que salga un melanoma, pero sí para detectarlo a tiempo. Puede ayudarte algún familiar o puedes observarlo por ti mismo con la ayuda de un espejo y siguiendo estas indicaciones de la Academia Española de Dermatología: • Observar el cuerpo, con los brazos en alto, de frente, de espalda y de lado ante un espejo. • Fíjate en los antebrazos, los brazos por arriba y por debajo y las palmas de las manos. • Mira la parte de atrás de las piernas, los espacios entre los dedos y la planta de los pies. • Explora la parte de detrás del cuello y el cuero cabelludo raya por raya, con un espejo de mano. • No te olvides de la parte de abajo de la espalda y las nalgas.

Obs e

P.- ¿Estas manchas son de por vida o existen tratamientos para eliminarlas? R.- En el caso del vitíligo los tratamientos existentes no garantizan una mejora, y en cuanto al melasma existen varias posibilidades. Es posible que si tiene una causa hormonal desaparezca cuando esta situación cambien (tras el parto en el caso de las embarazadas o con la supresión de los anticonceptivos), pero no siempre ocurre así, y el aumento de pigmentación es definitivo. Lo mismo ocurre con las manchas que han salido porque se estaban tomando algún determinado fármaco. En principio, existen tratamientos despigmentantes para rebajar el tono oscuro de la mancha, pero deben utilizarse siempre en los meses en los que el sol ya no es tan intenso; y durante el verano lo único que queda es proteger bien la zona con protectores solares para evitar que se intensifique la mancha. Por otro lado están las pecas que son manchas producidas por el sol. Estas manchas suelen darse en personas con la piel muy clara y el único modo de evitarlas es prevenir, en la medida de lo posible, la exposición solar intensa.

ejerciendo su influencia y cada vez son más las personas que están concienciadas y que visitan al especialista para preguntarles por este tema.

Si notas que tienes al menos de estas tres características, deberías consultar a tu dermatólogo porque puedes tener mayor riesgo de desarrollarlo: • Más de lunares comunes si la persona tiene entre 20 y 50 años ó más de 50 lunares en los demás casos. • Más de un lunar atípico. • Presencia de más de un lunar en las nalgas o el dorso del piel. • Presencia de lunares en la cara anterior del cuero cabelludo.


Cabinas de rayos UVA, más peligrosas que tomar el sol El sol no es el único enemigo de la piel, también las cabinas de rayos UVAS son consideras perjudiciales para los especialistas de la piel porque tienen los mismos riesgos incluso más que los rayos ultravioletas del sol. Según la Dra. María Dolores Sanchez-Aguilar, la mayoría de la gente que utiliza estas cabinas lo hacen con la intención de llegar un poco morena a la playa pero con ellos están incrementado la exposición a estos rayos ultravioletas que son perjudicales . Esta especialista aconseja que las personas se cercioren de que los centros a los que acuden cumplen con las normativas e insiste en que también los clientes de estos solarium deben cumplir las pautas que los profesionales de estos centros les indiquen. Aún así, recomienda que aquellas personas con la piel muy clara consulten antes a su dermatólogo para evitar posibles reacciones de la piel.

Señales de alarma P.- ¿Cuáles son los signos de alarma a los que debemos estar atentos? R.- Debemos observar si el lunar cambia de tamaño, de color, de forma, comienza a crecer, pica, sangra o duele. Todos ellos son signos de alarma y tenemos que consultar al especialista para que lo valore. Existe una regla muy fácil de recordar y muy útil para saber diferenciar si se trata de un lunar benigno o, por el contrario, puede ser problemático. Es la llamada regla de ABCDE: • A (Asimetría). Un lunar normal es una lesión simétrica, en cambio los melanomas son lesiones asimétricas. • B (Borde). El límite de una lunar normal es bastante regular, sin embargo, los melanomas tienen entrantes y salientes. • C (Color). Los lunares tienen un color homogéneo, más claro o más oscuros, pero homogéneo, si se tiene un lunar distinto a los demás, debería revisarse. • D (Diámetro). Los lunares suelen tener un contorno de menos de 5 mm. • E (Enrojecimiento). Si existe es más probable que se trate de un melanoma.

diación ultravioleta produce daños en las células de la piel que se va acumulando y si no somos capaces de reparar ese daño, es posible que a la larga, esas células dañadas por el sol comiencen a crecer y den lugar a un cáncer de piel. Por tanto, hay que disfrutar del sol con precaución. P.- ¿Cuáles serían las medidas recomendadas para evitar estos problemas? R.- La prevención de las manchas y de los lunares tanto benignos como melanomas está relacionada con la protección frente al sol: utilizar cremas de protección solar, que deben estar adecuadas al tipo de piel (fototipo, más claras u oscuras..), llevar prendas de vestir adecuadas, proteger la piel desde la edad infantil, evitar las horas centrales del día, aplicar el fotoprotector al menos 30 minutos antes de la exposición

P.- ¿Qué personas tienen más riesgo de padecer melanoma? R.- Personas que tienen la piel y los ojos claros, el pelo rubio, con muchos lunares que se queman fácilmente con el sol y que no pigmentan pueden tener más riesgo de padecer cáncer de piel y deben controlarse periódicamente. P.- ¿Qué debemos saber a cerca del sol y de las radiaciones ultravioletas? R.- Tenemos que saber que el sol tiene efectos beneficiosos pero también perjudiciales. Nos ayuda a aumentar la síntesis de la vitamina D, con lo cual se aumenta la absorción de calcio, además, nos hace sentirnos más animados. No obstante, también posee efectos nocivos inmediatos como las quemaduras, y también a largo plazo como el fotoenvejecimiento y el riesgo de desarrollo de tumores malignos o melanomas. Actualmente sabemos que la ra-

23


bebé e Infancia

Cuidados de la piel del bebé y del niño La piel es el órgano más extenso del organismo cuya función principal es la de proteger y aislar al resto de órganos del exterior. La piel de los niños presenta unas características particulares que la diferencian de la piel del adulto y requiere unos cuidados específicos.

Dr. LUIS MIGUEL PUELLO PAVÉS Pediatra

L

a piel del niño es más delgada y frágil que la del adulto. Es más permeable por lo que absorbe con mayor facilidad sustancias que estén en contacto con ella. Por ello, debemos evitar la aplicación de cremas o pomadas sin consultar previamente al pediatra. Por otro lado, la capacidad de regeneración de la piel niño es superior a la del adulto. Las características de la piel del niño van cambiando en las distintas etapas del desarrollo: • Recién nacido. La piel del recién nacido aparece cubierta por una capa grasa blanquecina (llamada vernix caseosa). Bajo esta capa grasa, podemos observar una piel rojiza que en pocas horas se va tor-

24

nando más rosada. Puede apreciarse un vello muy fino (lanugo). • Lactante. El tejido subcutáneo va aumentando su espesor al aumentar los de depósitos de grasa, lo que confiere al lactante el aspecto redondeado de sus formas.

El llanto es la manera de expresarse del bebé • Niño. En el niño la piel sigue siendo lisa y sonrosada, pero el tejido subcutáneo disminuye y el aspecto del niño se hace más alargado.

Protección frente a factores ambientales • Frío. La protección de del frío es, sobre todo, importante en el recién nacido debido a que la regulación


de la temperatura de su cuerpo es ineficaz y puede presentar hipotermia con facilidad para ello se abrigará adecuadamente al neonato y se procurará un ambiente cálido. Los lactantes y niños deben protegerse del frío de igual forma que los adultos y deben usar un número de prendas similar a las que usan sus padres. • Calor. Debemos evitar en situaciones de ambiente caluroso un exceso de ropa ya que esto provocara un aumento de la sudoración y favorecerá la aparición de lesiones irritativas (sudamina) en la piel. • Sol. Los mecanismos de protección de los niños frente al sol no están completamente desarrollados. Por lo tanto, se queman rápidamente y se broncean con dificultad. Se recomienda asegurar la máxima protección para los niños.

Cuando existe llanto inconsolable el pediatra debe valorar la situación Los bebés menores de 6 meses no deben ser expuestos directamente al sol. Además, debido a la gran permeabilidad de su piel está contraindicado el uso de cremas protectoras solares en esta edad, por lo que debemos protegerlos con ropa ligera de algodón y gorros. En niños mayores evitaremos la exposición al sol entre las 11 y 16 horas. Se usarán cremas con el mayor factor de protección posible (a partir de FP25), siendo más recomendables los filtros físicos. Los protectores solares deben aplicarse unos 30 minutos antes de la exposición al sol y volver a aplicarlos cada 2 ó 3 horas y después del baño en playas o piscinas.

Higiene recomendada • Baño. En el cuidado de la piel del niño es fundamental el baño. El baño del niño debe ser diario. El agua debe

Prevención de accidentes La piel es el órgano más expuesto a los accidentes domésticos. Las lesiones más frecuentes son las erosiones y heridas y las quemaduras. • Las heridas pueden tener múltiples causas, pero son frecuentes y evitables las producidas por objetos cortantes y/o punzantes de uso común en los hogares como pueden ser cuchillos, tijeras, cuchillas de afeitar, etc. Debemos prevenirlas guardándo estos objetos en un lugar fuera del alcance del niño. • Las quemaduras son uno de los accidentes más frecuentes, sobre todo, en niños pequeños. Las lesiones producidas por las quemaduras, debidas a la fragilidad de la piel de los niños, pueden tener graves consecuencias. El lugar de la casa más peligroso es la cocina y la causa más frecuente de la quemadura suelen ser un líquido caliente. Por tanto, debemos impedir el acceso del niño pequeño sin compañía de un adulto a la cocina o a la habitación donde haya una fuente importante de calor.

estar templada (aproximadamente a una temperatura de 36º C) y el ambiente de la habitación deber ser cálido (a una temperatura de unos 23 - 24º C). Se usarán un gel y una esponja suaves y pondremos especial cuidado en la limpieza de los pliegues. El secado se realizará con una toalla suave, preferiblemente de algodón. • Área del pañal. En la higiene de la piel merece una atención especial la limpieza del área del pañal. En esta zona, debido a la humedad y al contacto con la orina y las heces de niño, son frecuentes la irritaciones y la infecciones cutáneas (por hongos, generalmente). Por ello, es muy importante el cambio frecuente de pañales y el lavado de esta zona cubierta con el pañal. Son recomendables las pomadas protectoras (pasta al agua, por ejemplo) después de cada lavado. Si existe un enrojecimiento que no cede quizá ya no estemos ante una simple irritación, sino ante una infección por hongos. En este caso es necesario consultar con el pediatra que valorará la aplicación de alguna pomada con antimicóticos.

Más sobre el cuidado de los hijos Cuidados del bebé Infancia y crecimiento

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en psicología escolar, en pediatra y en nutrición responden a preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dra. Ana María Roca Ruiz Máster en Nutrición Dr. Francisco Gilo Valle Pediatra Dª. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

¿Cuál es la mejor manera de proteger a mi bebé del sol y el calor? Para proteger a los niños de los efectos nocivos del sol y el calor (quemaduras, golpes de calor, deshidrataciones) hay que procurar mantenerlos en ambientes frescos y evitar la exposición al sol y la permanencia en lugares con elevadas temperaturas y exceso de humedad. Será necesario protegerlos con ropa adecuada y sombreros. Es necesario prestar especial interés a la hidratación, ofreciéndoles agua con mucha frecuencia a lo largo del día. Los bebés, los niños pequeños y los ancianos son las personas más susceptibles de verse afectadas por las quemaduras o los golpes de calor por lo que su cuidado requiere especial atención. En el caso de los niños menores de 6 años los dermatólogos aconsejan estas medidas preventivas y desaconsejan la exposición del niño al sol y el uso de filtros solares. ¿Qué son los reflejos del recién nacido? Los reflejos son movimientos automáticos que se desencadenan por un estímulo. A medida que madura su sistema nervioso, el bebé va adquiriendo el control voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos. Hay 10 tipos de reflejos que observan en la primera exploración del recién nacido y dan una buena información sobre el estado neurológico del bebé.

¿Qué actitud debo tomar ante un hijo que no come bien? Es importante lograr que la hora de la comida sea un momento feliz para nuestros hijos. Para ello es muy positivo que toda la familia se reúna para comer y que los niños participen en la conversación. Cuando un niño se niega a comer, es fundamental no alterarse y mantener la serenidad. Los niños plantean la mayoría de las veces estas ocasiones como una auténtica guerra psicológica. Por lo tanto, lo que nunca debemos hacer es entrar en su juego. Es conveniente hacerles ver que si no comen el auténtico perjudicado es él y no nosotros. Claro está que para que esto surta efecto hay que evitar darle cualquier alimento después. Debemos poner al niño una cantidad prudente de comida. Los niños no pueden ni deben comer las mismas cantidades que los adultos, ya que sus necesidades alimenticias son muy diferentes. A partir de cierta edad, es conveniente que coman el mismo menú que el resto de la familia, pero si algún plato no le gusta le pondremos una cantidad pequeña. Hay que ir acostumbrando a los pequeños a los nuevos sabores poco a poco. Por la propia naturaleza humana los niños tienen una predisposición a los alimentos dulces y grasos y evitan ciertos alimentos como las verduras. La aportación nutricional de las verduras es similar a la de la fruta, por lo tanto podemos poner más fruta en su dieta e ir introduciendo las verduras poco a poco de una manera gradual.

Más sobre el cuidado de los hijos

Foro sobre tus hijos

Información y consejos para cuidar a nuestros hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos.

Abrir sección bebé Abrir sección infancia

26

Ir al foro


Únete a la comunidad Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos médicos

Ya s hay má 00 de 10.0 s usuario activos

Foros disponibles • General • Embarazo • Tus hijos (bebé, niños, adolescencia) • Familia • Relaciones de pareja • Alimentación saludable • Dietas • Gastronomía • Deporte y salud • Psicología y autoayuda • Problemas de salud • Estética y belleza • Ocio y tiempo libre • Bricolaje y manualidades • Internet y nuevas tecnologías • Empleo

ÚLTIMOS TEMAS ACTUALIZADOS ÚLTIMOS TEMAS SIN RESPUESTA Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí

Para leer los foros… no es necesario estar registrado

Accede a los foros de 27


belleza El principal problema capilar por el que la gente visita a su dermatólogo es la alopecia, pero también existen otras alteraciones que suelen preocuparnos y ante las que con frecuencia no sabemos actuar. Entre ellas se encuentran la caspa, el pelo seco y el exceso de sebo o pelo graso. Descubre cómo cuidar tu cabello.

Cuidados para tus

problemas capilares

CARMEN MORENO SANTIAGO Con información facilitada por la Dra. Aurora Guerra, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Paz (Madrid).

La caspa, uno de los principales problemas Después de la alopecia, la caspa es la segunda alteración capilar más preocupante, ya que afecta también a la imagen de la persona. En general, se relaciona con una falta de cuidado e higiene personal, pero nada más lejos de la realidad. Los especialistas aseguran que un 20 por ciento de la población puede tener caspa alguna vez en su vida,

28

sobre todo, como consecuencia del estrés, factor que influye bastante. Pero no es el único, también el uso de cosméticos irritantes como algunas lacas o espumas, o alteraciones como la psoriasis o la dermatitis seborreica intervienen en estre proceso. La aparición de estas pequeñas motitas blancas es el resultado de una actividad anormal de las células del

Cuando la caspa es leve, es suficiente con utilizar champús anticaspa


cuero cabelludo. Al igual que el resto de las células del organismo, éstas se van renovando permanentemente. El ciclo normal es de 21 días, pero hay casos en los que el cambio epidérmico se produce cada siete o diez días, lo que supone una aceleración de la renovación celular que se refleja en una descamación porque a la piel no le da tiempo a preparase. A veces, se refiere la implicación de algunas bacterias u hongos que alteran la flora del cuero cabelludo y aceleran la renovación, pero, según la dermatóloga Aurora Guerra, no se ha llegado a demostrar. Cómo acabar con ella Cuando la caspa es leve, es suficiente con utilizar champús anticaspa, pero si después de tres semanas no hay una mejora, es recomendable acudir al dermatólogo para que descarte cualquier otro tipo de enfermedad dérmica y para que prescriba un tratamiento apropiado. Si es intensa necesitará de tratamiento médico. Hoy día se cuenta con soluciones muy efectivas basadas en champús o lociones anticaspa con acción queratolítica, que actúan como una especie de exfoliante, estimulando el desprendimiento de las partículas de piel, rebajando la inflamación y eliminando la presencia de microorganismo. A veces, también es necesario utilizar reductores que pueden ser corticoides, derivados de la vitamina D o retinoides para mejorar la situación.

La grasa del cabello tiene un origen hormonal y no hay ningún tratamiento que evite su formación, por lo que debemos eliminarla con los lavados Lo que sí se puede conseguir es un control de la producción de grasa con tratamientos antiseborreicos orales, como los anticonceptivos o antiandrogénicos, o tratamientos tópicos que incorporen zinc. Pero también hay otros trucos que pueden ayudar. Por ejemplo, la aplicación de tintes que suelen resecar el pelo y evitan que la grasa se extienda. Pelo seco

El problema del cabello seco es que es más vulnerable y se puede estropear y romper con más facilidad. En estos casos hay que tener especial cuidado con los tintes y otro tipo de agresiones externas. Para este tipo de cabello, además de emplear un champú que hidrate y mantenga el pelo suave y protegido, es importante el uso de acondicionadores después de cada lavado y de mascarillas cada 15 días. De este modo, se consegue que luzca sano y brillante por más tiempo.

¿Cabello graso o seco? Tener el cabello graso o seco no es un problema dérmico como tal, pero sí es cierto que puede traer de cabeza a más de uno, sobre todo si no saben cómo deben cuidarlo. Para entenderlo mejor, se podría hacer una comparación con la piel grasa o seca. No es algo que deba preocupar, pero sí debemos ser concientes de que necesitarán cuidados adecuados. Pelo graso La grasa del cabello tiene un origen hormonal y no hay ningún tratamiento que evite su formación, por lo que debemos eliminarla con los lavados, aunque ciertamente, vuelva a aparecer con rapidez. Pero lo más importante es que no esté sobre la piel. Es por esto que la persona con pelo graso debe lavarse la cabeza cuantas veces sea necesario sin temer a que se engrase más o a que el cabello se estropee. Para protegerlo es necesario que se use un champú apropiado para este tipo de cabello.

Más sobre cuidados capilares Consejos para lavar el pelo correctamente, tipos de caspa, falsas creencias… Abrir sección

Foro de belleza Tu espacio para hablar sobre belleza y salud. Ir al foro

29


relaciones de pareja

Del amor al odio

Cuando el amor desaparece, en ocasiones se transforma en odio y surge un gran rechazo hacia nuestra pareja y todo lo referente a ella. Aunque no es común sentir odio cuando se deja de amar, suele ocurrir con relativa frecuencia. Las causas son difíciles de saber, aunque hay algunas actitudes que pueden ser el detonante de ese sentimiento.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

C

uando mantenemos una relación de pareja, debemos analizar qué es lo que nos une y averiguar si somos compatibles o, por el contrario, poseemos caracteres muy diferentes que dificultan esa relación y que pueden ser la causa de un estrepitoso fracaso.

Una de las principales causas por las que el amor llega a convertirse en odio es por el abandono de nuestra pareja

Es muy importante tener un planteamiento de vida parecido: aficiones comunes, formas de disfrutar de las cosas, conceptos claros y similares en la educación de los hijos, el modo de relacionarnos con la gente (si a uno le gusta mucho salir, que el otro no sea excesivamente hogareño), etc. No podemos pretender que una relación funcione cuando no tenemos nada que compartir. Podría ocurrirnos que las aficiones y gustos de nuestra pareja, no sólo no nos interesen sino que lleguen a molestarnos, viviendo siempre enfrentados y discutiendo por cualquier cosa. En estos casos es posible no sólo que dej e m o s de amarnos, sino que vivir juntos se convierta en una auténtica pesadilla. Esto ocurre cuando no hay nada que compartir y surge el rechazo a la persona que se amaba. El amor desaparece y se convierte en una forma de aversión que lleva a que todo lo referente a esa personas nos resulte insoportable.

¿Es posible odiar a alguien que has amado? Es posible que el sentimiento positivo que teníamos hacia nuestra pareja dé un giro radical y se convierta completamente negativo,

30


molestándonos todo lo relacionado con ella y sintiendo un fuerte rechazo hacia nuestra pareja. La hostilidad, al igual que el amor, surge sin saber cuál es la razón. Nos encontramos ante ese sentimiento sin saber cuál ha sido exactamente el motivo ni aquello que lo ha originado. Sin embargo, está presente y aquella persona a quien tanto amábamos, se convierte sin saber cómo, en una persona para nosotros inaguantable; a quien no soportamos. Pero, ante todo, partimos de la idea de que un amor verdadero aunque desaparezca, no tiene necesariamente que transformarse en odio. Para que aparezca el odio, quien lo siente se ha estado recreando sistemáticamente en los defectos y aspectos negativos de su pareja. Se siente frustrada al no encontrar lo que esperaba de ella o bien surge como respuesta al dolor que le ha podido causar. Puede aparecer como un mecanismo de defensa, ser la consecuencia del dolor.

sión Cómo evitar llegar a la aver • Renuncia a las expectativas irreales. Las personas comienzan una relación de pareja con muchas expectativas que no son conscientemente expresadas. De esta forma, evitarás frustración y enojo. No esperes que tu cónyuge sea perfecto y no hagas comparaciones. • Sé positivo. Da a tu pareja una información positiva de su conducta, no le recrimines ni critiques. Es más positivo decirle directamente lo que esperas y deseas de ella, que criticar lo que te disgusta. • No le recrimines el pasado. Lo que haya salido mal en el pasado, ya pasó. Mira hacia el futuro. • Esfuérzate por mantener la ilusión. Lucha por crear un ambiente feliz y agradable al lado de tu pareja.

Para evitar el paso del amor al odio, lucha por crear un ambiente feliz y agradable al lado de tu pareja Causas por las que se llega a la aversión Una de las principales causas por las que el amor llega a convertirse en odio es por el abandono de nuestra pareja. Con el paso de los años nos abandonamos a la rutina diaria, cedemos ante el cansancio y no nos esforzamos por atender a nuestra pareja. Perdemos la habilidad para conversar con ella y dejamos de comunicarnos; no escuchamos, no tomamos decisiones conjuntas, no compartimos momentos y, por tanto, no disfrutamos con ella. Esto da lugar a vivir nuestra vida de una manera totalmente individual, por lo que ante esta actitud, corremos el riesgo de que nuestra pareja llegue a convertirse en una pesada carga para nosotros. No sólo perdemos completamente el interés por ella, sino que nos molesta, sentimos que perdemos nuestra libertad; invade nuestro espacio, nuestro mundo y lejos de compartir, lo que más deseamos es estar solos. Esta sensación de pérdida de libertad o este deseo de vivir individualmente nuestra vida produce aversión, hostilidad y hasta odio con respecto a la otra persona. Otra de las causas principales surge cuando al inicio de la relación idealizamos a la persona que amamos. La vemos como un ser extraordinario carente de defectos y la situamos en un plano superior. Con el paso del tiempo, vemos la realidad y la idea tan idílica que nos habíamos forma-

do sobre ella desaparece completamente. Sin embargo, normalmente no es ella la que ha cambiado, ha sido la percepción que nosotros teníamos sobre nuestra pareja. Otras veces surge como consecuencia del trato diario. Nos molestan aspectos de su persona que antes nos parecían graciosos o carecían de importancia para nosotros. Es posible que nos obsesionemos con sus defectos, que nos ceguemos y no veamos lo positivo que hay en nuestra pareja.

Más sobre relaciones de pareja Consejos para mejorar la vida en pareja. Abrir sección

Foro sobre psicología Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

Foro sobre relaciones de pareja Comparte tu experiencia de pareja. Ir al foro


consejos saludables

10 verano 10 consejos para un

El verano es una época donde cambiamos con frecuencia de lugar de residencia y de actividad. Esto, unido al cambio de clima, de comidas y ambiente convierten al verano en una época especial, llena de diversión y descanso, pero también con riesgos nuevos ante los que debemos tomar precauciones para sacar un diez en salud. PULEVAsalud

l y del calor o s l e d te e g té ro 1. P

1

La exposición prolongada a los rayos del sol puede producir daños en la piel y en los ojos si no se toman las medidas oportunas. Hay que ser prudentes y evitar las horas de sol más intenso (de 12 a 16 horas), aplicarnos cremas con alto índice de protección solar, gafas de calidad que bloqueen el impacto excesivo del sol, sombreros y ropas de fibras naturales. Protégete de los efectos del calor y los golpes de calor evitando el ejercicio físico y estancias prolongadas al sol y en sitios de mucho calor y no dejas jamás a menores y mascotas en el interior del coche cerrado. Antes de subir a un coche aparcado al sol ventílalo bien unos minutos para que baje la temperatura de su interior.

32


o 2. Manténte hidratad

2

Durante el verano aumenta la transpiración y por ello se pierden agua y electrolitos a través de la piel, lo cual puede provocar una deshidratación. Toma agua periódicamente, aunque no tengas sed (especialmente bebés y mayores). Alterna el agua con bebidas isotónicas o zumos naturales. Procura no realizar un ejercicio excesivo que te obligue a sudar mucho y mantente en lugares sombreados y frescos.

ntación e m li a tu a id u C 3.

3

Las gastroenteritis y las diarreas se multiplican en verano por el consumo de alimentos en mal estado o aguas no potables, también en viajes a países exóticos (la denominada “diarrea del viajero”). Para prevenirlas: lávate muy bien las manos al ir al servicio y manipular alimentos. Lava bien frutas y verduras si las vas a tomar crudas, mantén refrigerados los alimentos y mantén limpias las superficies en las que manipules los alimentos. Rechaza alimentos expuestos y no refrigerados, no comas alimentos crudos en lugares de dudosa higiene, bebe siempre agua potable y utiliza cubitos de hielo de agua cuya procedencia conozcas y sea potable.

¿Quieres conocer el resto de consejos? Haz clic aquí para conocer el resto de consejos para un verano saludable.

Conoce el resto de consejos veraniegos Recomendaciones sobre la digestión, picaduras, oídos, hongos… Abrir artículo

Foro de problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

33


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. PULEVA SALUD

La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de

vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…) Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Suscríbete al canal RSS de que elijas RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen. ¿Qué es RSS? RSS es un formato en el que se puede presentar la información y que los usuarios pueden leer utilizando medios alternativos al navegador tradicional: los conocidos lectores de fuentes RSS o agregadores de contenido. El formato RSS se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). Entre los agregadores más populares se encuentran: Google Reader, Bloglines, MyYahoo! O Netvibes.

Cómo suscribirse al RSS de PULEVAsalud.tv La suscripción, que es gratuita, puede hacerse fácilmente haciendo clic en este enlace

Suscríbete al RSS de PULEVAsalud.tv Permanece informado sobre salud y nutrición Suscripción gratuita


Nuevos vídeoconsejos ideal o s e p tu r la u lc a c a e d n re Ap Existen varios métodos para calcular la cantidad de grasa corporal, que es el que determina la obesidad, pero el más usado es el llamado índice de Quetelet o índice de masa corporal (IMC). El Dr. Bartolomé Beltrán te explica cómo calcularlo.

Aprende a calcular tu peso ideal El Dr. Bartolomé Beltrán te explica cómo calcularlo. Ver vídeo

bebé l e ra a p a rn te a m ia c n ta Beneficios de la lac La forma más natural y recomendable de alimentar al lactante es mediante la lactancia materna. Comporta para el niño numerosos beneficios, sobre los que no existe duda alguna. La Dra. Lucrecia Suárez nos lo explica con detalle.

Beneficios de la lactancia La Dra. Lucrecia Suárez nos lo explica con detalle. Ver vídeo

opausia n e m la te n ra u d r je u m la Cambios en La menopausia no debe considerarse como una enfermedad, pero tiene una serie de síntomas acompañantes, como los sofocos, que pueden llegar a ser muy molestos. Conócelos de la mano del Dr. Santiago Palacios.

Cambios durante la menopausia Conócelos de la mano del Dr. Santiago Palacios. Ver vídeo

35


recetas saludables

Helado de toffe con ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Este mes, nuestra gastrónoma Alejandra Felman nos propone una receta muy refrescante que hará las delicias de chicos y grandes en las calurosas tardes de verano.

Helado de toffe con carpaccio frutal Para 4 comensales

Ingredientes: Para realizar el toffe: • 1/2 litro de helado de Toffe • 1 piña natural o en almíbar pero lavada dos veces para quitar el almíbar • 1 vaina de vainilla o extracto de vainilla • 150 g de azúcar, • 3 cucharadas de agua • 1 vaina de vainilla • 2 botes de nata baja en grasa • 3 claras de huevo

Elaboración: 1. Colocar en una cacerola a fuego lento el azúcar junto con el agua y dejar que se haga el caramelo. 2. Cuando esté listo, con mucho cuidado retirar del fuego y agregarle un bote de la nata baja en grasas. 3. Mover hasta que se forme el toffe. 4. El otro bote de nata, montarlo junto con 2 cucharadas de azúcar. Dejar en la nevera 5. Batir las claras a punto de nieve y mezclar luego junto con el bote de nata montada. 6. Unir a la crema de toffe, mezclándola suavemente y dejar enfriar en el congelador. Revolver de vez en cuando para que no cristalice. 7. Mientras tanto, pelar la piña, y congelarla cuando este fría, pero no como un bloque. Cortar en rodajas muy finas, de esa forma será más fácil hacerlo. 8. Para servir, colocar en el plato la fruta que ya la tendremos a temperatura fresca pero no congelada y le colocamos una querelle de helado de toffe.

36


carpaccio frutal Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

Llega el verano y con él llegan las vacaciones, el calor y los helados. Esta receta combina el helado artesanal con la fruta, lo que la convierte en una opción refrescante y apetecible en las calurosas tardes de verano. La clara de huevo aporta proteínas de alta calidad y la fruta su riqueza en minerales y vitaminas, destacando el aporte de potasio y de vitamina C y ácido fólico. Aporta también una nada despreciable cantidad de fibra que favorece el transito intestinal y protege el intestino de la calonización de bacterias patógenas. Además la piña aporta bromelina, una enzima similar a las enzimas digestivas que ayuda a digerir las proteínas en el estómago y en el intestino. Para apreciar las propiedades de la bromelina, es necesario tomar la piña fresca ya que esta enzima se desactiva con la temperatura, por lo que es difícil que esté presente en la piña conservada o enlatada, que han sido sometidas a la acción del calor. Otra ventaja de usar piña natural en vez de en almíbar es que disminuiremos el contenido en azúcares. La nata aporta calcio, tan necesario para el hueso, pero enriquece este plato en calorías, al igual que el azúcar, lo cual debe ser tenido en cuenta en casos de padecer diabetes y de obesidad.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.