Potencia tus defensas - La revista de PULEVAsalud - Marzo 2012

Page 1

nº 48 • marzo 2012 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Salud de la A la Z Causas del Síndrome de Down

En forma

Pilates: Puesta a punto

Consejos de salud Lucha contra el insomnio

Potencia tus defensas ST Entrevista con el Dr. AUGU de COROMINAS, Catedrático iversitari fisiología del Hospital Un Barcelona Germans Trias i Pujol de


Refuerza tus defensas Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz

Cuidar las defensas es muy importante para alcanzar un buen estado de salud a cualquier edad y época del año, pero sobre todo con los cambios de estación. En este número de La revista de PULEVAsalud, el Dr. August Corominas, catedrático de fisiología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, nos explica las ventajas de tener buenas defensas inmunológicas y cómo conseguirlo. El Dr. August Corominas afirma que los niños son especialmente sensibles a enfermedades infecciosas porque su sistema inmunológico aún no está desarrollado y, en el caso de los mayores, sus defensas disminuyen considerablemente, con lo cual son más débiles ante ciertas patologías. Para reforzar nuestras defensas es muy importante gozar de una buena alimentación, se trata de uno de los puntos clave para mantener el sistema inmunológico en forma. En la entrevista concedida a PULEVAsalud, el Dr. August Corominas nos habla sobre la ciencia de la inmunonutrición y señala la importancia de los prebióticos, probióticos y simbióticos como inmunonutrientes de gran potencia para ayudar al “paquete inmunológico” personal. Otros factores señalados por el Dr. August Corominas para mantener a punto las defensas, además de una nutrición equilibrada, son evitar el estrés y hacer ejercicio. La actividad física es el complemento necesario para tener un estilo de vida saludable.

Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Cristina Velázquez Han colaborado en este número Ángeles Anaya Trinidad Aparicio Pérez Bartolomé Beltrán Lluís Cabero Roura Alfonso Delgado Rubio Alejandra Feldman Francisco Gilo Valle YolandA Vázquez Mazariego Pedro Mata María del Carmen Moreu Burgos Luis Puello Pavés Ana María Roca Ruiz Nuria Morales Fernández Carmen Moreno Santiago Santiago Palacios Lucrecia Suárez Yolanda Vázquez Mazariego

3 / ACTUALIDAD

El minuto saludable

9 / SALUD A-Z

Causas del síndrome de Down

10 / CUIDA TU DIETA

19 7 16 22

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

2

12 / ALIMENTOS A-Z El kiwi

13 / TU EMBARAZO

¿Es segura la dieta vegetariana durante el embarazo?

25 / FOROS

Diseño gráfico Redondel Fotografía: JupiterImages Corporation

Consejos dietéticos para mantener un corazón sano

Participa y comparte inquietudes

19 / ENTREVISTA

Refuerza tus defensas Entrevista con el Dr. August Corominas

7 / CUIDA TU SALUD Cuida tus oídos

16 / EN FORMA

Pilates: Puesta a punto

22 / TU HIJO

Reflujo gastro-esofágico en niños

26 / BELLEZA

Consejos para unas uñas más sanas

28 / PSICOLOGÍA

Ser dueño de uno mismo

30 / CONSEJOS

Lucha contra el insomnio

32 / PULEVAsalud.tv Nuevos vídeoconsejos

34 / COCINA

Espárragos blancos en velouté y hierbas


el minuto saludable

El sentimiento del amor podría involucrar hasta 12 áreas del cerebro

H

asta 12 áreas del cerebro humano están involucradas en el sentimiento del amor, una emoción que provoca alteraciones neuronales en áreas del cerebro relacionadas con la percepción y que, según diversos estudios, no tiene el mismo comportamiento en el cerebro de hombres y mujeres, ha explicado el director del Área de Cultura de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam. “Las técnicas de neuroimagen han permitido acercarnos al conocimiento de muchas de las conductas que caracterizan a los seres vivos”, explica este experto. Estas investigaciones también apuntan a que tanto el amor como la fidelidad poseen una clara base neurológica, donde neurotransmisores como la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la oxitocina, vasopresina, etc. son elementos fundamentales para comprender por qué nos enamoramos. En la última década, se ha publicado un importante número de estudios que han puesto al descubierto el papel que juegan varias partes de nuestro cerebro (el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el

La aplicación de las técnicas de neuroimagen ha permitido determinar gran parte de los circuitos cerebrales, las estructuras neuronales y los neurotrasmisores que hacen que la gente se enamore. núcleo accumbens, el área tegmental frontal, etc.) en el amor. Gracias también a la utilización de técnicas de neuroimagen, se ha determinado también que la actividad neuronal es distinta según se trate de amor, apego a la pareja o deseo sexual, por lo que nuestro cerebro no se activa de igual manera en las relaciones duraderas que en las etapas iniciales de enamoramiento.

Más sobre el sueño Los trastornos del sueño Abrir artículo

3


el minuto saludable

La práctica de Tai Chi podría mejorar la estabilidad de los enfermos de Parkinson Según el estudio, la práctica de Tai Chi dos veces por semana mejoraría la estabilidad postural y la capacidad para caminar. Un estudio del Instituto de Investigación de Oregon (ORI) asegura que el Tai Chi puede aportar numerosos beneficios a los enfermos de Parkinson, tras haber comprobado que un programa individualizado de dos sesiones por semana es suficiente para mejorar la estabilidad postural y la capacidad para caminar, al tiempo que se reduce el riesgo de caí-

das. El estudio, cuyos resultados publica la revista New England Journal of Medicine (NEJM), incluyó a un total de 195 pacientes, que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de ejercicio, que incluía Tai Chi, entrenamiento de resistencia o estiramientos. Los pacientes participaron en sesiones de ejercicios de 60 minutos, dos veces por semana, durante 24 semanas. De este modo, observaron que los pacientes del grupo de Tai Chi eran capaces de inclinarse en cualquier dirección sin perder el equilibrio, al tiempo que demostraron mejores niveles de control de su cuerpo y una mayor capacidad para caminar. Además, también superaron a los del grupo de entrenamiento de resistencia en equilibrio y longitud de zancada.

Un estudio relaciona la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético Según el trabajo realizado por los científicos de la Universidad de Granada, pionero a nivel mundial, la depresión modifica el efecto del gen conocido como ‘gen de la obesidad (FTO)’ sobre el índice de masa corporal de un individuo. La autora de este trabajo es Margarita Rivera Sánchez, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido

nunca ningún tipo de enfermedad mental. Este hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes “de riesgo” pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

El castigo físico en los niños reduciría su coeficiente intelectual Castigar físicamente a los hijos puede causar daño en su desarrollo en el largo plazo, e incluso reducir su coeficiente intelectual, según indica un nuevo estudio canadiense publicado en Canadian Medical Association Journal. “Esperamos que los médicos comprendan el mensaje, asesoren a los padres y les ayuden a comprender que el castigo físico no les llevará adonde quieren llegar”, ha explicado una de las autoras del estudio, la profesora Joan Durant, de la Universidad de Manitoba (Canada). Los investigadores revisaron estudios publicados durante 20 años sobre el tema y observaron que el castigo físico convierte al que lo recibe en más agresivo y antisocial, y puede provocar problemas cognitivos. “El castigo físico no solamente predice de manera consistente la agresión, sino que además predice la internalización de problemas como la depresión y el abuso de sustancias“, ha precisado Durant. “No hay estudios que muestren ningún resultado positivo a largo plazo del castigo físico“, ha añadido. No obstante, algunos padres consideran que los castigos físicos “disciplinares” no deberían prohibirse, puesto que es limitar el derecho que tienen a educar libremente a sus hijos. “Ese punto de vista resalta la dificultad en el cambio de mentalidad sobre el tema, pese a la enorme evidencia acumulada que demuestra el daño que puede acarrear el castigo corporal sobre un niño“, ha argumentado Durant.

Los hijos Abrir sección


el minuto saludable

Los consumidores de té verde podrían mostrar una menor discapacidad con la edad Los adultos mayores que consumen té verde de forma regular podrían estar más ágiles e independientes que el resto con el paso del tiempo. Así lo sugiere un estudio realizado sobre cientos de personas por investigadores japoneses, cuyos resultados se han publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition. El té verde contiene antioxidantes químicos que podrían ayudar a prevenir el daño celular que puede causar enfermedad. Los investigadores han estudiado los efectos del té verde en diversos aspectos, que van desde el colesterol al riesgo de aparición de ciertos tipos de cáncer, logrando hasta ahora resultados dispares. En este nuevo trabajo, el equipo de Yasutake Tomata, de la Tohoku University, siguió a cerca de 14.000 adultos con 65 años de edad o mayores durante tres años. Su objetivo era averiguar si los consumidores de té verde tenían un menor riesgo de fragilidad y discapacidad al hacerse mayores. Descubrieron que aquellos que bebían más té verde eran los menos propensos a desarrollar “discapacidades funcionales” o problemas con la actividad diaria o las necesidades básicas, como vestirse o bañarse.

El té verde contiene antioxidantes químicos que podrían ayudar a prevenir el daño celular, según un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition.

Más sobre el té Abrir artículo

Facebook y Twitter, ¿más adictivos que el alcohol y el tabaco? La red social de Facebook y la red de microblog Twitter podrían causar más adicción que el alcohol y el tabaco. Resistir la tentación de visitar los sitios de redes sociales para ver las actualizaciones es más difícil que rechazar una bebida o un cigarrillo. Facebook y Twitter se han convertido en las redes sociales más populares del momento. Incluso, los ‘smartphones’ y ‘tablets’ permiten estar conectados a ellas las 24 horas al día. Entrar en el perfil de Facebook para comprobar si alguien ha comentado un estado, ha publicado una foto o ha cambiado su estado, así como comprobar las menciones en Twitter o los ‘tuits’ de los seguidores, se convierten en acciones diarias tan comunes como dormir o comer. De ahí que algunos de esos usuarios tengan adicción a las redes sociales. Según un estudio realizado por la Booth School of Business de la Universidad de Chicago -y recogido por el diario británico The Telegraph-, tanto Facebook como Twitter podrían causar más adicción en los usuarios que el alcohol o el tabaco. Para este estudio se han realizado 250 encuestas sobre los deseos diarios de los usuarios. La encuesta concluye que dormir y el sexo son los dos deseos más anhelados durante el día pero acceder a las

redes sociales y el trabajo son los deseos más difíciles de resistir y más fáciles de satisfacer. En contraposición, el alcohol y el tabaco son deseos que se encuentran en niveles mucho

Más sobre las redes sociales Abrir artículo


el minuto saludable

Los españoles consumimos menos frutas y hortalizas de las que recomienda la OMS La población española registra un consumo medio diario de 189 gramos de hortalizas y de 208 gramos de frutas, según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Una cifra que se sitúa ligeramente por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que cifra en 400 gramos de promedio diario la ingesta mínima recomendada de frutas y hortalizas. Un doble dato preocupante en el caso español es que el 57 por ciento no toma hortalizas a diario y el 62 por ciento no ingiere frutas cada día. No obstante, nuestro consumo promedio supera levemente el de los europeos, que se sitúa en 386 gramos (220 gramos diarios de hortalizas y 166 gramos diarios de frutas), según los datos recogidos en un informe del Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC, por sus siglas en inglés), que ha analizado 16 Estados miembros. El consumo de frutas y hortalizas variadas garantiza un consumo suficiente de la mayoría de los micronutrientes, de fibra dietética y de una serie de sustancias no nutrientes esenciales. Además, el

aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal. La ingesta insuficiente de frutas y hortalizas es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales. Aproximadamente un 85% de la carga mundial de morbilidad atribuible al escaso consumo de frutas y hortalizas se debió a las enfermedades cardiovasculares, y un 15% al cáncer. Un consumo suficiente de frutas y hortalizas podría salvar hasta 1,7 millones de vidas cada año.

Más sobre las frutas Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test: ¿Sabes comunicarte con eficacia? La comunicación es clave en todas nuestras relaciones personales. Un buen comunicador sabe afrontar con confianza y seguridad las distintas situaciones, tiene capacidad para disfrutar de las relaciones con los demás y para andar con firmeza por la vida. ¿Te gustaría saber si sabes comunicarte con eficacia?

¿Sabes comunicarte con eficacia? Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


cuida tu salud

Cuidemos

nuestros oídos PULEVAsalud

Nuestros oídos nos proporcionan la información acústica del medio que nos rodea. Aprender a cuidarlos nos permitirá disfrutar sin problemas de este sentido que tanto nos relaciona con los demás y tantas satisfacciones nos aportan.

L

a civilización actual tiene indiscutiblemente muchas ventajas pero también tiene sus inconvenientes. Uno de ellos es la contaminación ambiental que abarca no solo a la polución sino a la contaminación acústica. La contaminación acústica ha aumentado mucho en los últimos años y empieza a plantearse como un nuevo enemigo de nuestra salud, con importantes repercusiones físicas y psicológicas en nuestro bienestar.

La OMS aconseja no exponerse a más de 65 decibelios. Mayores niveles provocan alteraciones físicas (alteraciones del ritmo cardiaco, hipertensión arterial, aumento de la secreción de adrenalina, alteraciones gástricas) y psíquicas (estrés, agresividad, dificultad de concentración, disminución del rendimiento).

En el último Congreso Internacional de Otorrinolaringología los expertos han sido unánimes a la hora de advertir a la población sobre los efectos que del ruido excesivo puede tener en nuestra salud.

En otras ocasiones se produce lo que se conoce como hiperacusia, que consiste en una sensibilidad extrema ante los sonidos que llegan a nuestro cerebro acrecentados y se perciben insoportables.

Pero también hay un efecto directo sobre nuestros oídos, que son un órgano de gran precisión y por ello muy delicado. Así, se ha comprobado que la exposición a niveles mantenidos de 90 o más decibelios produce sordera.

7


cuida tu salud

Relación decibelios - efectos nocivos

A partir de un determinado número de decibelios (db) se producen diferentes efectos perjudiciales en nuestro organismo. • A partir de 30 db_________ Dificultad para conciliar el sueño y en la comunucación verbal. • A partir de 40 db_________ Probable interrupción del sueño. • A partir de 45 db_________ Malestar diurno moderado. • A partir de 50 db_________ Malestar diurno intenso. • A partir de 55 db_________ Comunucación verbal extremadamente difícil. • A partir de 65 db_________ Pérdida de oído a largo plazo. • A partir de 110-140 db____ Pérdida de oído a corto plazo.

Máximo de ruido permitido Existe un número máximo de decibelios permitidos en los edificios públicos. • Hospitales: 25 db. • Bibliotercas y museos: 30 db. • Cines, teatros y salas de conferencias: 40 db. • Hoteles y centros docentes: 40 db. • Oficinas y despachos públicos: 45 db. • Grandes almacenes, restaurantes y bares: 55 db.

Consejos saludables Para evitar estos efectos y aumentar nuestra calidad de vida los expertos aconsejan limitar el nivel de ruido y la exposición al mismo. Lo ideal es vivir en zonas poco ruidosas y no tener necesidad de soportar mucho ruido en nuestro trabajo. Sin embargo esto muchas veces no es posible. Para paliar el nivel sonoro que recibimos se aplican estrategias como insonorizar los edificios, poner dobles cristaleras o trabajar con auriculares de protección. Pero es mucho más rentable adoptar medidas preventivas encaminadas a disminuir la producción de ruido, como la revisión de los tubos de escape de motos y coches, o la prohibición de que la música supere ciertos niveles en zonas residenciales. Los expertos concluyen en la necesidad de potenciar campañas de educación ambiental en las que todos contribuyan en la tarea de disminuir los niveles de ruido, lo que sin duda aportará un gran beneficio para nuestra salud

Se ha comprobado que la exposición a niveles mantenidos de 90 o más decibelios produce sordera

Cómo limpiarte los oídos Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

8


salud de la A a la Z

Prof. ALFONSO DELGADO RUBIO Catedrático de Pediatría y Puericultura

Causas del Síndrome de Down

La alteración que provoca esta enfermedad, se sitúa en el cromosoma 21, llamándose Trisomia. Significa que las células tienen un cromosoma más. En los siguientes apartados se describen las posibles causas. Aproximadamente el 95% de los casos de SD se deben a una trisomía 21 regular por una no-disyunción en las células germinal materna (figura 1) o por una no-disyunción en la primera división mitótica (figura 2). A pesar de que el síndrome ocurre en hijos de madres de todas las edades, el riesgo de tener un hijo afecto de Síndrome de Down se incrementa paralelamente con la edad materna, aunque se ha valorado la importancia de otros factores. La asociación entre edad materna y no-disyunción se ha discutido y hay autores que sostienen que a medida que aumenta la edad de la madre aumenta el riesgo de nodisyunción. Sin embargo, otros estudios sugieren que las madres más jóvenes que quedan embarazadas de un embrión afecto de trisomía 21 tienen mayor tendencia al aborto espontáneo, mientras que las más añosas “toleran” mejor estos productos de la concepción y esto explicaría la materno edad-dependencia en el síndrome de Down. De cualquier forma hoy se sabe que la mayor parte de las veces (95%) el cromosoma extra 21 del Síndrome de Down es de procedencia materna.

progenitores es normal. Estas traslocaciones son robertsonianas entre un cromosoma 21 y otro acrocéntrico (14 ó 22 generalmente). Ocasionalmente se encuentra una traslocación 21/21. Alrededor del 1% de los casos de SD son lo que se denomina un mosaicismo. Esto quiere decir que la no-disyunción se produce después de la primera división mitótica y cuanto más tardíamente ocurra esta no-disyunción, menor será el número de células que derivan de la estirpe trisómica y por ello se postula que es más atenuada la sintomatología clínica y menos marcado será el retraso mental, por lo que los casos de Síndrome de Down debidos a mosaicos tienen un fenotipo menos florido y por tanto más próximo a la normalidad ya que la clínica va a depender del porcentaje de células trisómicas que estos pacientes tengan.

Continúa leyendo Estudios actuales Abrir artículo

Causas genéticas: trastornos cromosómicos

No se sabe exactamente el porqué la edad materna avanzada se asocia con un mayor riesgo de no-disyunción, aunque se han planteado múltiples hipótesis (persistencia de nucleolos, fertilización diferida, cambios hormonales en las mujeres añosas, etc.), no confirmadas. El 4% aproximadamente de los Síndrome de Down se deben a translocaciones, ya sean heredadas o “de novo”. En el primer caso, uno de los progenitores presenta una “traslocación balanceada” con fenotipo normal, detectable en el cariotipo. En el caso de Síndrome de Down por translocación “de novo” el cariotipo de ambos

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

Consejos dietéticos para

mantener un corazón sano

La enfermedad cardiaca es una de las causas principales de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos trastornos (infartos, derrame cerebral, enfermedad coronaria e hipertensión) provocan más de 17 millones de muertes cada año en el mundo. Afortunadamente, se puede evitar y reducir su riesgo hasta en un 82%, siempre y cuando se sigan unos hábitos alimenticios indicados y se lleve una vida saludable. Consejos dietéticos Para conseguir un buen funcionamiento de nuestro corazón y consecuentemente tener una buena salud es importante seguir una dieta saludable. Para ello basta con introducir en su dieta habitual los siguientes tipos de alimentos. 1. Alimentos ricos en grasa insaturada: dentro de estas podemos incluir: • Las grasas poliinsaturadas (ácidos grasos omega-3): que contribuyen a reducir las tasas de colesterol total y de triglicéridos en sangre, además de destacar por su capacidad de reducir el riesgo de formación de trom-

10

bos o coágulos. Como fuente de este tipo de grasa puede incluir los pescados de agua fría, frutos secos y semillas de lino. • Las grasas monoinsaturadas (especialmente el ácido oleico): reducen el colesterol total a expensas del LDL-c y aumentan los niveles del HDL-c. Como fuente de este tipo de grasa puede incluir el aceite de oliva preferiblemente el virgen de primera presión en frío y el aguacate. • También es recomendable tomar aceites de semillas (girasol, maíz, soja, aceite de nuez y frutos secos (nuez, avellana). Las nueces destacan por ser ricas en ácido linolénico, que es un ácido graso esénciala precursor de los ácidos grasos omega-3.


2. Alimentos con alta cantidad de fibra: sirve para reducir los niveles de colesterol en sangre al ser capaz de arrastrar parte del colesterol de nuestro organismo junto con las heces. Los alimentos especialmente ricos en fibra son las legumbres, verduras y hortalizas, frutas frescas y secas,

Para proteger nuestro corazón debemos hacer ejercicio, aliviar el estrés, no fumar y comer de una forma equilibrada frutos secos y cereales integrales. 3. Alimentos que contengan sustancias antioxidantes: Una disminución de incidencia de enfermedad cardiovascular se asocia a una ingesta habitual de alimentos ricos en sustancias antioxidantes. Por ello es importante introducir en la dieta habitual alimentos ricos en: • Vitamina E: aceites vegetales, frutos secos (almendras, avellanas), germen de trigo, espinacas. • Vitamina C: pimiento crudo, cítricos, kiwi, verduras de la familia de la col, tomate, etc. • Sustancias colorantes propias de los alimentos: el licopeno (tomate), betacarotenos (zanahorias, calabaza, mango...). • Compuestos fenólicos: se trata de compuestos químicos presentes en verduras y frutas, mosto, té, vino tinto, uva... • Minerales: dentro de este apartado se incluye el zinc (carnes, pescado y huevo) y el selenio (carnes, pescado, huevos y marisco). • Compuestos azufrados: cebollas, ajos y las crucíferas (col, coles de bruselas coliflor…). • Alimentos ricos en vitamina B9, B12 y B6: La hiperhomocistinemia (niveles elevados de homocisteina en sangre) es un factor de riesgo para desarrollar aterosclerosis en particular enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y trombosis. Este nivel elevado de homocisteina (aminoácido constituyente de las proteínas y presente en nuestro organismo) se debe a un defecto en el metabolismo o a un déficit de ácido fólico (vitamina B9). Los componentes de la dieta (aportados en cantidades adecuadas mediante una dieta equilibrada) que nos pueden ayudar en el tratamiento son: • Vitamina B9: hígado, cereales de desayuno enriquecidos, habas, guisantes, espinacas, acelgas, borraja... • Vitamina B6 y B12: que ayudan a romper la homocisteina en el organismo. La B6 la contienen el hígado, los cereales integrales, levadura de cerveza y frutos secos.. La vitamina B12 la encontramos en carne y pescado, lácteos, huevo, ciertas algas y derivados enriquecidos de soja.

Otros consejos a tener en cuenta Además de los consejos dietéticos para prevenir la enfermedad cardiovascular es importante controlar otros factores de riesgo que en muchos casos van relacionados con nuestra forma de vida (tipo de dieta, sedentarismo, malos hábitos, etc). Entre estos podemos incluir: • Evite el sobrepeso: un corazón con más carga de trabajo está más expuesto a padecer problemas. Por ello evite dietas hipercalóricas y controle su peso, si es necesario consulte a un especialista para que le asesore y le haga una dieta personalizada. • Controle la sal de su dieta: el contenido de sal de su dieta guarda una relación directa con la hipertensión arterial y de todos es sabido que esta cuando esta elevada lesiona las arterias coronarias y representa un esfuerzo extra para nuestro corazón. • Evite el sedentarismo: practique algún tipo de ejercicio físico adecuado a su edad y condición, así ayuda a prevenir la enfermedad cardiaca. • Evite el tabaco: Abandonar el hábito de fumar se considera una condición indispensable para tener un corazón sano. • Evite el estrés: este es un factor que tradicionalmente se considera una de las causas de sufrir alguna patología cardiaca. Por ello lleve una vida tranquila.

Más sobre cómo cuidar tu corazón Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

El kiwi

Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

El kiwi, una de las frutas más apreciadas por su llamativo aspecto y su agradable sabor, es al mismo tiempo una de las más saludables si se tiene en cuenta su gran riqueza en vitamina C, E, ácido fólico y su suave acción laxante. El kiwi, llamado en principio “yang-tao” o “uva espina china” es originario de China, aunque se relaciona con Nueva Zelanda, país al cual llegó hace casi un siglo para convertirse en todo un símbolo nacional llegando incluso a adoptar el nombre de un ave no voladora autóctona de la isla. Desde Nueva Zelanda, posteriormente se extendió su cultivo a otras latitudes, llegando a países como España, Italia y Francia, principales países productores en Europa. Los kiwis crecen en forma de racimos, en unas plantas trepadoras, propias de climas templados, que recuerdan a las vides. Su aroma es suave y su sabor dulce y ligeramente ácido, lo que hace de él una fruta singular.

Variedades

Existen más de 400 variedades de kiwi, de las cuales destacan dos: • Hayward: Es la variedad más conocida y solicitada en los mercados. Presenta un tamaño que puede llegar hasta los 100 gramos y un exquisito sabor e inmejorable calidad. • Gold: es una variedad de reciente aparición que está en el mercado desde el verano de 2000. Exteriormente es muy parecida al kiwi normal pero su piel, de color oro oscuro, no está recubierta por ningún tipo de pelusa. Su pulpa ofrece un atractivo color amarillo y su sabor es dulce, con un ligero toque cítrico, y el aroma recuerda a una mezcla de mango, melocotón y melón. Los kiwis no son frutas propias de una estación, sino que desde hace tiempo pueden cosecharse a lo largo del año. El kiwi es una fruta que sigue su proceso de maduración después de ser recogida del árbol, sin pérdida de sus cualidades, lo que facilita mucho su manipulación y transporte.

El kiwi es fruta con un alto contenido cuida tu salud en agua y fibra, pero fundamentalmente destaca por su elevado contenido en vitamina C y E • Vitaminas. El kiwi es una excelente fuente de vitamina

C. Un solo kiwi cubre de sobra las necesidades diarias de esta vitamina tanto para un adulto como para un niño. También es rico en vitamina E y ácido fólico, llegando a cubrir un 9% y un 20% de las necesidades diarias de estas vitaminas, respectivamente. De esta manera, el kiwi refuerza el sistema inmunitario, que defiende al organismo, previene de posibles infecciones (resfriados y gripes, entre otros), y favorece la absorción del hierro (por su riqueza en vitamina C). También protege a las células del proceso de envejecimiento (por su contenido en vitaminas C y E) y ayuda a prevenir malformaciones fetales (por su destacado contenido en ácido fólico) por lo cual resulta muy recomendable en mujeres embarazadas. • Minerales. Entre su contenido mineral, destaca el potasio, el magnesio y el cobre. Una sola pieza cubre el 10% de las necesidades diarias de magnesio.

Propiedades nutricionales • Energía y macronutrientes. El kiwi es poco calórico,

unas 54 kcal por cada 100 gramos de fruta. Aporta una cantidad moderada de hidratos de carbono en forma de azúcares (12%), un 1% de proteínas y 0,5% de grasa. • Fibra. Proporciona cantidades importantes de fibra soluble, que ayuda a normalizar los niveles de colesterol y facilita el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.

12

Continúa leyendo

Foro de alimentación saludable

Otros compuestos, la compra…

Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos.

Abrir artículo

Ir al foro


embarazo

¿Es segura la dieta vegetariana durante el embarazo? La alimentación es uno de los aspectos más importantes que tiene que cuidar una embarazada. Es por eso que a las mujeres vegetarianas les surge la duda de si su dieta es compatible con su estado. Según los expertos en nutrición, algunos tipos de vegetarianismo como los que incluyen lácteos y huevos son seguros durante esta etapa pero solo si se suplementan con hierro y vitamina B12. El resto son dietas carenciales tanto durante el embarazo como en situaciones normales. En cualquier caso es preciso que esté bien planificada para evitar deficiencias nutricionales. CARMEN MORENO Con el asesoramiento de la Dra. ÁNGELES ANAYA, ginecóloga del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Una dieta vegetariana es aquella que se caracteriza por la no ingesta de alimentos de origen animal como carne, pescado o marisco, así como aquellos productos que puedan contenerlos. Existen tres tipos de dietas vegetarianas: • Lacto-ovo-vegetariana. Las personas que optan por este tipo de dieta consumen cereales, verdura, fruta, legumbres, lácteos y huevos, pero ni carne ni pescado. • Lacto-vegetariana. Excluyen la carne, el pescado y los huevos. • Vegana. Es la más estricta. En este tipo de alimentación no tiene cabida ningún alimento de origen animal (carne, pescado, huevos, lácteos...) Las dos variantes más frecuentes son la lacto-ovo-vegetariana y la vegana, aunque también es cierto que últimamente los especialistas se están encontrando con otro tipo de dietas vegetarianas o casi vegetarianas, como las dietas macrobióticas, que se basan principalmente en el consumo de cereales, legumbres y verduras y, en menor medida, frutas, frutos secos y semillas. Los nutricionistas aseguran que una dieta vegetariana equilibrada y bien planificada puede tener beneficios para la salud

13


embarazo (niveles más bajos de colesterol, menor riesgo de cardiopatías, hipertensión y diabetes tipo 2, etc.) pero ha de suplementarse para que resulte equilibrada. El tipo de vegetarianismo más aconsejable es el lactoovo-vegetariano debido a su carácter más completo en el consumo de proteínas y otros aminoácidos esenciales como hierro, calcio, vitamina C, D, B12 y B2, que proporcionan la leche, la carne, el pescado o los huevos, nutrientes importantes que en la vegana resultan deficitarios.

Nutrientes que no deben faltar durante el embarazo

• Con la dieta vegetariana pura, es decir la vegana, la ingesta de proteínas está disminuida, porque aunque incluye proteínas de origen vegetal éstas no son de alto valor biológico porque no contienen todos los aminoácidos esenciales. Además, al rechazar los lácteos, el consumo de calcio será insuficiente. El déficit fundamental de esta dieta se encuentra en la vitamina B12, que no existe en los vegetales. Su carencia produce anemia perniciosa y alteraciones del sistema nervioso, por lo que será imprescindible una vigilancia periódica de los niveles de vitamina B12 y su suplementación. Así mismo habrá déficits de hierro, de vitamina D, de calcio y de cinc.

Todas las embarazadas sea cual sea su dieta tendrán que suplementar la dieta con ácido fólico y con yodo Este tipo de vegetarianas también suelen tener niveles más bajos de vitamina C (naranja, kiwi, fresas, pomelo, melón, coles, pimientos, coliflor, peras...), hierro (almejas, berberechos, mejillones, hígado, cereales integrales, judías, maíz, pepino...) , zinc (carne roja, cerdo, cordero, marisco, huevos, lácteos...) vitamina B12 (carne, el pescado y los productos lácteos) y B2 (nueces, cereales, leche, huevos, vegetales de hoja verde y carnes magras) que las mujeres no vegetarianas, por lo que, en caso de llevar este tipo de dieta, lo aconsejable es que consulten con el ginecólogo desde el principio de la gestación para que les aconseje en cada caso cómo complementar las carencias que pudieran tener. • En las dietas lacto-ovo-vegetarianas, aunque no toman carne ni pescado, obtienen la mayoría de estos nutrientes necesarios para la salud de la madre y del feto de los lácteos y del huevo. Los niveles de calcio y vitamina D no estarán bajos si se consumen los lácteos suficientes pero si los de vitamina B12 y de hierro.

14

Mejorar los hábitos alimenticios en la gestación • Come menos cantidad y más veces al día. Tomar cinco o seis comidas más ligeras al día ayuda a hacer mejor la digestión, evita picos de glucemia y mantiene alimentado al bebé de forma regular y constante. • Guisa los alimentos de forma sana. Preferiblemente a la plancha, al vapor, al horno o hervido. • Incluye alimentos integrales. • Evita las salsas. • Reduce el consumo de sal. • Restringe la ingesta de dulces (pasteles, bollería y chocolates), sobre todo industriales, porque se consideran alimentos vacío, carecen de nutrientes necesarios y, sin embargo, contienen alto contenido calórico y gran cantidad de grasas saturadas. • Limita el consumo de café, té, cola... • Hidrátate correctamente. • Todas las embarazadas sea cual sea su dieta tendrán que suplementar la dieta con ácido fólico y con yodo; la ingesta diaria recomendada es de 400 microgramos y 200 microgramos, respectivamente. La vitamina D, que ayuda a la absorción del calcio, también es interesante para las embarazadas, vegetarianas o no. Hay muy pocos alimentos naturales que la contengan, pero se puede obtener a partir de alimentos suplementados, como la leche y sus derivados, y mediante la exposición moderada al sol. Es suficiente con 5 o 15 minutos de exposición solar diaria en la cara, manos y antebrazo para conseguir la cantidad adecuada de vitamina D.

Más sobre alimentación en el embarazo Abrir sección

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. • Hipoglucemia fetal o reducción de los niveles de glucosa YOLANDA VÁZQUEZ MAZARIEGO Sport Life. Revista líder en España en Deporte y Salud Dr. LLUÍS CABERO ROURA Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Vall d´Hebron

para el feto. Al entrenar, la madre consume los hidratos de carbono como combustible y los quema en el ejercicio, por lo que feto le pones a dieta por obligación. Se evita controlando la alimentación.

¿Cuándo aconsejan reiniciar las relaciones sexuales tras el embarazo?

Muchas veces, fruto del libero hipoestrogenismo que hay en el posparto y puerperio, las relaciones son dificultosas por falta, sobre todo, de lubrificación, lo que da la sensación de que la vagina ha quedado mas pequeña que antes, y que por eso son difíciles las penetraciones. Otro hecho es la presencia de cicatrices (de la episiotomía o de pequeños desgarros perineales o vaginales) que pueden condicionar molestias o incluso verdadero dolor al inicio. No puede olvidarse también que, en ese periodo, la mujer o el hombre pueden tener una disminución importante de la libido, puesto que frecuentemente están más pendientes de su nuevo hijo.

¿Qué riesgos tiene el deporte en la mujer embarazada?

El diálogo, la comprensión, la participación, etc., serán medidas óptimas para solucionar estos problemas, que suelen ser pasajeros. Tan sólo cuando las cosas no se arreglan en un tiempo prudencial (no mas allá de los 6 meses) ha de consultarse al médico, que lo resolverá de manera fácil y eficaz.

Riesgos para la mamá: • Hipoglucemia aguda, la demanda de combustible durante el ejercicio compite con la necesidad de glucosa del feto, por lo que puede disminuir el nivel de azúcar en sangre.

• Fatiga crónica. El embarazo combinado con ejercicio intenso impide la recuperación del esfuerzo en la mujer. • Lesiones músculoesqueléticas, la embarazada sufre una laxitud de articulaciones y de ligamentos que predispone a las lesiones. Riesgos para el bebé: • Hipoxia aguda, significa una insuficiencia de la cantidad de oxígeno al feto. Al hacer deporte la sangre es desviada hacia los músculos del cuerpo de la madre por lo que disminuye la cantidad de oxígeno que llega al feto. Se evita controlando la intensidad del ejercicio, y respirando más profundamente.

• Hipertermia aguda (aumento de la temperatura del feto). Al practicar deporte se incrementa la temperatura corporal de la madre. Es muy importante controlar la temperatura.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

15


en forma

Pilates: Puesta a punto NURIA MORALES FERNÁNDEZ Entrenadora personal de Pilates

Una vez terminada la secuencia básica de Pilates continuamos con un programa de puesta a punto con series de diez ejercicios combinadas con bandas elásticas, manteniendo en todo momento la activación abdominal y la técnica adquirida en todos los ejercicios anteriores (Power house).

1

Ejercicio 1. Calentamiento Posición de partida: de pie o sentados, piernas cruzadas y flexionadas y brazos elevados por encima de la cabeza. Ejecución: bajamos y subimos brazo derecho con los hombros bien anclados alternando con el brazo izquierdo.

16


2

Ejercicio 2. Círculos de brazos Posición de partida: de pie o sentados, piernas cruzadas y flexionadas y brazos elevados por encima de la cabeza. Ejecución: dibujamos círculos amplios con ambos brazos en dirección hacia el exterior.

3

Ejercicio 3. Círculos de brazos Posición de partida: de pie o sentados, piernas cruzadas y flexionadas y brazos elevados por encima de la cabeza. Ejecución: dibujamos círculos amplios con ambos brazos en dirección hacia el interior.

4

Ejercicio 4. Tonificación de brazos con bandas Posición de partida: de pie o sentados, piernas cruzadas y flexionadas y brazos al frente sujetando la banda por los extremos. Ejecución: tensamos la banda manteniendo la tensión tres segundos y relajamos.

Continúa el entrenamiento Abrir sección

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. pliquen a grandes palancas articulares que ejercicios aislados en máquinas, nos interesan mucho más los ejercicios de relativa potencia y reactivos que ejercicios lentos, repetitivos y aislados. Esto no quiere decir que no sea interesante el trabajo en máquinas tradicional, pero nuestro entrenamiento no debería basarse únicamente en este tipo de medios, resulta mucho más interesante combinarlo con entrenamientos de autocarga, multisaltos, trabajo con poleas o tensores, entrenamiento funcional, etc.

¿Qué alimentos te ayudan a mantenerte en forma a partir de los 40?

¿Cómo trabajar el entrenamiento de fuerza? La buena noticia en el entrenamiento de la fuerza, es que aunque a estas edades desaparezcan las mejoras vía hipertrofia, si que continúan las mejoras de la fuerza vía neural, es decir, todo el sistema de activación neuromuscular a través de la innervación de las unidades motrices continúan activas y las mejoras de la fuerza pueden seguir consiguiéndose a través de mecanismos neurales como la coordinación inter e intramuscular. Las mejoras en la técnica, la coordinación de movimientos, el trabajo por cadenas musculares, la sincronización y reclutamiento de unidades motrices que inervan las fibras musculares, siguen con capacidad de desarrollo e incluso se puede conseguir elevar los niveles de fuerza a pesar de no desarrollar mucho la masa muscular. Según todo lo expuesto en lo que se refiere al desarrollo de la fuerza, nos interesa un trabajo más funcional que analítico, más de coordinación de movimientos que de localización de un solo músculo, más de ejercicios generales que im-

18

No te pierdas estos alimentos que te ayudarán a mantenerte en forma: • Salmón, por su alto contenido en ácidos grasos Omega 3, vitamina D y calcio, vitales para cuidar los huesos a esta edad. • Carnes blancas como pollo y pavo, con menos cantidad de grasa y con alto valor biológico que ayudarán a tu sistema inmune y a la función plástica de las proteínas. • Consumir frutas y verduras a diario por sus altas propiedades antioxidantes. • Agua, un elemento tan simple como necesario e imprescindible para evitar el envejecimiento celular por deshidratación.

El entrenamiento

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


entrevista

Dr. AUGUST COROMINAS, Catedrático de fisiología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona

“Tener buenas defensas inmunológicas ayuda a evitar enfermedades de todo tipo” Cuidar las defensas es muy importante para alcanzar un buen estado de salud a cualquier edad y época del año, pero sobre todo con los cambios de estación. En primavera, las alergias acaban provocando que el organismo se debilite y la persona se sienta cansada, aletargada y de mal humor. Para evitar estos molestos síntomas, el Dr. August Corominas, nos explica las claves para reforzar las defensas y mantenerlas siempre en forma.

Texto: CARMEN MORENO Fotos: Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona Pregunta.- ¿Cuáles son las principales ventajas de tener unas buenas defensas? Tener buenas defensas inmunológicas es de gran importancia para evitar enfermedades de todo tipo, pero en especial bacteriológicas o víricas; mantener buena salud y conseguir longevidad. Además se aprecia en la calidad de vida.

Los ácidos grasos omega 3 son muy importantes para el desarrollo del cerebro P.- ¿Cree que la sociedad española es conciente de estos beneficios y se esfuerza por aprovecharlos? R.- Creo que en nuestra sociedad no hay una cul-

tura inmunológica suficiente para aprovechar los múltiples beneficios que existen, por ejemplo en los alimentos. Hay una ciencia moderna, denominada inmunonutrición, que estudia estos mecanismos y fenómenos y que postula que los alimentos no solo son calorías, sino que algunos de ellos aumentan las defensas y protegen contran enfermedades degenerativas como el cáncer o la arteroesclerosis. Por eso, es muy importante y tiene un gran futuro. P.- Si la población conociera más esto, ¿gozaría de una mejor salud? R.- Seguro. Solo tiene que fijarse en que la vida hoy en día es bastante larga si la comparamos con la prehistoria o con la época griega o romana porque contamos con mejores conocimientos médicos y, por tanto, es posible tener una mayor pro-

19


entrevista P.- ¿Cómo actúan los prebióticos y probióticos? R.- Los prebióticos son la fibra dietética, que se encarga fundamentalmente de aumentar la proporción de flora ecológica intestinal. Por otra parte, los probióticos son los microorganismos vivos (bifidobacterias y lactobacilos) que forman parte de la flora intestinal y que vienen con el yogur, kéfir… La suma de los dos es lo que se conoce como simbióticos. Consumir alimentos con prebióticos, probióticos o simbióticos favorece la salud del intestino que es donde se encuentra la mayor parte de las defensas.

Los prebióticos, probióticos y simbióticos como inmunonutrientes de gran potencia para ayudar al “paquete inmunológico” personal

moción de la salud y prevención contra las enfermedades. Y, por supuesto, porque comemos mucho mejor. P.- ¿Hay alguna etapa vital en la que se deba tener especial cuidado? R.- Hay dos periodos de la vida con especial vulnerabilidad: infancia y tercera edad. Los niños son especialmente sensibles a enfermedades infecciosas porque su sistema inmunológico aún no está desarrollado. En el caso de los mayores, la razón es que sus defensas disminuyen considerablente, con lo cual son más débiles ante ciertas patologías. En los dos casos conviene la vacunación y una protección mediante alimentos con inmunonutrientes.

20

P.- ¿Qué papel juegan los ácidos grasos omega 3 en la protección del organismo frente a agentes patógenos? R.- Este nutriente, que se encuentra sobre todo en el pescado o frutos secos, como las nueves, ha sido decisivo en la evolución humana, concretamente en la

a e , c inmu a n i no u e Eq

El empleo de plantas medicinales, siempre bajo recomendación m édica, es ca da vez más frecuente par a proteger, re forzar o cura organismo. E r el n este sentid o, existe una equinácea, a planta, la la que se le at ribuyen propie noestimulante dades inmus. Algunos co mponentes p raíz contienen resentes en su interesantes ac tivos que prote tes invasores (bacterias o vi gen de agenru s) mismo, cuenta y mejoran las defensas. Asi con principios que aumenta glóbulos blanc n el número os y favorecen d e la síntesis de in lécula esencial terferón, una m en el proceso ode la inmunid organizacione ad. No en va s como la Eur no, opean Scientifi Phytotherapy c Cooperative O (ESCOP) reco n m ie nd para el tratam a esta planta iento y prevenc medicinal ión de gripes Y la Agencia E y resfriados. uropea del Med icamento (EM ta el uso bien A) acepestablecido d e preparados o líquidos de só lidos administración oral, porque, además, de su s propiedades , se trata de una plant a segura.

natural lante mu sti

P.- La alimentación sana y equilibrada parece ser un seguro para mantener el sistema inmunológico en forma, pero ¿podría concretar cuáles son los nutrientes claves? R.- La ciencia de la inmunonutrición señala la importancia de los prebióticos, probióticos y simbióticos como inmunonutrientes de gran potencia para ayudar al “paquete inmunológico” personal. Además de antioxidantes, como la vitamina C, y ácidos grasos poliinsaturados, como los omega 3.

P.- ¿Qué cantidad deberíamos ingerir para estar protegidos? R.- Habría que tomar tres lácteos diarios (yogur, leche, leche fermentada , porción de queso) en todas las épocas del año. Y si existieran problemas, se debería doblar la dosis de prebióticos y probióticos.


Complementos alimenticios, una ayuda práctica conversión del homínido a hombre. En la actualidad, estos ácidos grasos poliinsaturados son muy importantes para el desarrollo del cerebro infantil y para el mantenimiento cerebral y la protección arterial de los jóvenes y adultos. P.- ¿Es cierto que hay determinadas estaciones en las que las defensas se resienten? R.- Hay publicaciones que indican especial sensibilidad en primavera y en invierno. En primavera hay numerosos procesos alérgicos, más depresión, problemas de estómago… Además de la astenia primaveral, que no solo es algo psicológico-psicosomático sino que, en general, baja las defensas. Por otra parte, en invierno, son frecuentes las enfermedades en el área pulmonar, que afectan al sistema inmune. P.- La falta de descanso y el estrés se consideran claros enemigos del sistema inmunológico. ¿Cómo influyen? R.- No descansar bien provoca estrés, y el estrés ocasiona problemas como la bajada de defensas. Actualmente, se ha desarrollado una conexión psicoendocrino-inmunología que explica fenómenos patológicos después de un potente estrés. Demuestra, por ejemplo, el fenómeno por el cual el fallecimiento de un familiar muy querido puede ocasionar una grave enfermedad o muerte, como ocurre con un esposo o esposa. P.- ¿Qué medidas aconseja adoptar para prevenir o contrarrestar estos efectos negativos? R.- Lo ideal sería evitar el estrés. Pero como es complicado, y la mayoría de la población lo sufre, lo mejor es realizar actividades como el yoga, gimnasia, ejercicios de relajación.

Cuando se tiene una alimentación equilibrada y saludable, es probable que se tomen la cantidad óptima de vitaminas y minerales. Pero hay momentos en los que, por una circunstancia especial, el médico puede considerar necesario hacer una suplementación, mediante polivitamínicos y alimentos funcionales, de los que existen gran variedad. Estos complementos alimenticios favorecen el buen funcionamiento del organismo y consiguen regular nuestro sistema de defensas.

P.- Practicar ejercicio físico también resulta interesante para reforzar las defensas porque oxigena las células y favorece la eliminación de toxinas, que ponen en jaque a las defensas naturales. Pero ¿se pueden destacar algunas actividades por ser más eficaces? R.- La actividad física es el complemento necesario para tener un estilo de vida muy saludable. Mejora circulación y respiración, mejora el tránsito intestinal, segrega endorfinas cerebrales y produce satisfacción y bienestar. Y cualquier ejercicio es recomendable, desde natación, bicicleta estática o dinámica, pasear… P.- ¿Qué otras recomendaciones daría a aquellas personas interesadas en tener su sistema inmune siempre a punto? R.- Es fundamental una nutrición equilibrada, saludable, con abundantes inmunonutrientes, ejercicio físico en función de la edad, seguir el programa de 5 verduras y frutas al día y tomar abundante agua (líquido, tés, caldos, leche…), un total de 2 litros al día.

21


tu hijo

Reflujo gastro-esofágico en niños Es el ascenso del contenido gástrico hacia el esófago, bien sea alimento o secreciones gástricas. Asciende, llegando a la parte superior del esófago y eventualmente a la boca o el exterior, en forma de vómito.

Dr. FRANCISCO GILO VALLE. Pediatra

Causas En la mayoría de los casos, es debido a la inmadurez de su sistema digestivo. A partir de los seis meses, cuando el bebé empieza a estar más erguido, y cuando inicia la dieta de alimentos sólidos, el problema suele remitir. Normalmente, eso ocurre en un 80 por ciento de los casos. El reflujo solamente es considerado patológico cuando

22

los episodios de vómitos y regurgitaciones no cesan después de los seis meses.

Factores de riesgo • Inmadurez del esfínter esofágico inferior, que al relajarse permite que el contenido del estómago regrese al esófago. • Relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior. Probablemente relacionada con un funcionamiento anormal del sistema nervioso central o de reflejos

entéricos (intestinales) demasiado intensos. • Anatómicos: Hernia de hiato, obstrucción al tracto de salida gástrico o malrotación intestinal. • Causas secundarias: alergias a la leche de vaca y alteraciones motoras.

Síntomas El síntoma más común son los vómitos después de cada toma. Llora aparentemente sin motivo y con persistencia,


Se muestra irritable, Tiene dificultad para dormir, Tose con frecuencia, da arcadas Rechazo de la alimentación Apnea: es más frecuente a menor edad. El RGE es la primera causa de apnea infantil. En consecuencia, el bebé puede no ganar peso, su crecimiento se puede estancar, o puede, en casos más graves, padecer una inflamación en el esófago, e incluso una úlcera.

El reflujo es frecuente en los bebés por la inmadurez de su sistema digestivo y suele cesar a partir de los 6 meses Diagnóstico Aunque la mayoría de las regurgitaciones son fisiológicas, existe, un porcentaje de reflujo que requieren de un diagnostico más preciso. Antes de hacer exámenes, hay que indagar cómo se está alimentando el niño, qué cantidad de veces regurgita y eso evaluarlo de acuerdo a la edad que tiene. Como métodos diagnósticos, tenemos: • Análisis de sangre y orina y si la clínica lo sugiere: electrolitos en sudor, estudio de azúcares reductores y aminoácidos urinarios. • El estudio más clásico es la radiografía de esófago, estómago y duodeno. Sirve también para detectar malformaciones, hernia hiatal, estenosis pilórica, que

puedan estar provocando el reflujo. • pHmetría esofágica de 24 horas. Permite registrar cuántos episodios de ascenso de contenido gástrico tienen lugar en 24 horas, determinando así el grado de acidez del contenido. • Endoscopia y biopsia esofágica. Con el objeto de visualizar de modo directo la mucosa del esófago y tomar una muestra de biopsia para valorar la intensidad de la esofagitis por reflujo.

Tratamiento En el Reflujo fisiológico basta con algunas medidas, entre las cuales están el tratamiento postural, manteniendo al bebé en posición vertical después de su alimentación y la introducción de papillas lo antes posible con el fin de espesar la leche.En los casos de Reflujo patológico, es necesario recurrir a medicación y en casos más graves, afortunadamente poco frecuente, incluso a la cirugía. El vómito en preescolares y escolares atiende a dos causas fundamentalmente: Casi siempre a una enfermedad, pero hay niños que se lo provocan, bien porque les gusta (mericismo) o porque les sirve como arma de chantaje. Se pueden usar antieméticos pero la mayoría de las veces la única solución es psicológica. En cuanto a los que vomitan como forma de chantaje, la clave es que el niño llegue a la conclusión de que no consigue nada vomitando.

Prevención • Realizar una técnica efectiva para ayudar a expulsar los gases • No moverlo ni agitarlo después de la alimentación • Acostar de lado y hacia el lado derecho • Elevar cabecera de la cuna • No usar productos ni alimentos que alteren el vaciado gástrico. • Comer más veces y en menor cantidad, con el fin de evitar los vómitos por rebosamientos.

Más sobre trastornos en los niños Abrir categoría Cuidados del bebé Infancia y crecimiento Psicología infantil

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro

23


tu hijo

tu hijo

Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en pediatría y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. LUIS PUELLO PAVÉS Pediatra TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

¿Cómo se previenen las crisis de asma? El objetivo del tratamiento es que el niño pueda llevar una vida normal, para ello se debe actuar en la prevención y en el tratamiento de la crisis de asma. En la prevención las principales medidas de control son: • No fumar en el hogar. • Si existe alergia a los ácaros, debemos procurar la reducción del polvo de la casa. No limpiar en presencia del niño. Usar el aspirador y paños húmedos. Evitar las alfombras, moquetas, muñecos de peluche. Procurar que las colchas, mantas y cortinas sea lavables. El uso de productos acaricidas puede ser útil. • En casos de alergia al polen durante la época de polinización, las ventanas del domicilio deben mantenerse cerradas. Se pude airear las habitaciones por la mañana que es cuando la concentración de polen es menor. Usar filtros antipolen en el coche y viajar con las ventanillas cerradas. Evitar las salidas al campo en época de polinización. • En caso de alergia a los animales, se debe alejar la mascota, no permitir que entre en a la habitación del niño, bañarla frecuentemente. • Si existe alergia al moho, se debe evitar la humedad. Los ambientes cerrados deben airearse bien. • En caso de asma inducido por el ejercicio: hacer precalentamiento, evitar los cambios bruscos de temperatura.

24

¿Cómo regañar a los niños? • Debemos buscar el momento oportuno, esperar a que esa persona se encuentre receptiva hacia lo que le vamos a decir para que sea capaz de asimilar nuestras palabras. • También, debemos buscar el momento en el que nosotros nos encontremos tranquilos y seamos capaces de hablar calmadamente para poder transmitir nuestro mensaje con claridad. En caso contrario, cuando estamos irritados y enfadados tan sólo conseguimos transmitir esos sentimientos negativos y, en este caso, la regañina será contraproducente. • Concretemos el motivo. No riñamos a nuestro hijo diciéndole que es irresponsable o desordenado, seamos más específicos y digámosle claramente lo que queremos de él como “termina los deberes”, “recoge el cuarto”, “ordena tu ropa”… • Hacerlo siempre con respeto. Tenemos que saber decir las cosas sin hacer daño y sin ofender, todo el mundo merece nuestro respeto. Es una equivocación insultar, porque eso hace que la regañina se convierta en una pelea y finalice la comunicación. • Debemos conseguir que la comunicación sea efectiva, es decir obtener resultados positivos. Es fundamental concretar, llegar a acuerdos sobre cómo se va a producir ese cambio de actitud.

Más sobre tu hijo En familia Abrir sección

Información y consejos para una infancia saludable Abrir sección

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos mĂŠdicos Foros disponibles

Accede a los foros de

Ya s hay mĂĄ 00 de 10.0 s usuario activos


belleza

PULEVAsalud

Consejos para unas

uñas más sanas

Unas manos bien cuidadas son sinónimo de buena presencia y de elegancia. Las manos hablan de nosotros aunque no nos demos cuenta. En ocasiones, también son indicadores visibles de nuestra salud.

L

a uña es una placa flexible de tejido córneo formado por el endurecimiento natural de las células. En su desarrollo influyen factores genéticos, de dieta, de salud y medioambientales. Los componentes esenciales de la uña son la queratina, el agua y los lípidos y calcio y hierro. Protegen los dedos y los defienden en sus tareas cotidianas, ya que su función originaria, la de defensa, ha pasado a un segundo plano en nuestros días.

Partes fundamentales de la uña: • La matriz es la parte viva que se encuentra en la base de la uña y es donde se desarrollan las nuevas células. Hasta aquí llegan numerosos vasos sanguíneos y nervios que aportan el alimento necesario para la formación y crecimiento del tejido de la uña. Es la parte más sensible y cualquier accidente o maltrato puede impedir el crecimiento normal o causar decoloración. • El lecho es la continuación de la matriz y juega un papel vital en la salud, color y textura de la uña. Actúa como soporte de la uña y se une a la superficie mediante una serie de prominencias que van desde la

26

matriz hasta justo antes de la punta del dedo, donde la uña se separa para formar el extremo libre. • La media luna o lúnula es de color blanquecino y crece en la base de la uña. Esta parte normalmente se hace visible en la uña del dedo pulgar y disminuye de tamaño hacia el dedo meñique. • La superficie de la uña está compuesta por células compactadas y no contiene ni vasos sanguíneos ni nervios. Normalmente es transparente, dejando traslucir bajo ella una tonalidad rosa pálido, que puede volverse de color blanco o azulado dependiendo de la temperatura y otros factores físicos. Está formada por tres capas, separadas por pequeñas cantidades de humedad y grasa de distinta consistencia. • La punta de la uña o extremo libre no está unida al lecho de la uña y sobresale por encima del final del dedo. Es la parte más vulnerable de la uña y puede dañarse por impactos, limado incorrecto... • La cutícula es el borde de la piel que enmarca la superficie de la uña. Aporta constantemente células viejas y produce nuevas. Si este tejido se hace duro y no se retira, crece sobre la superficie de la uña afeándola e incluso puede llegar a impedir su crecimiento.


7 claves para cuidar tus uñas: 1. Corte. Es importante cortar y limar las uñas adecuadamente. En las manos, por estética, es más usual redondearlas. En los pies, para evitar que se encarnen, siempre se deben cortar en forma recta. 2. Esmaltes. Algunos esmaltes para uñas, quitaesmaltes, uñas postizas y pegamentos para uñas irritan la piel o provocan reacciones alérgicas. 3. Nutrición. Incluye en tu dieta vegetales frescos y pescado azul. 4. Protección. Utiliza guantes siempre que te dediques a las tareas domésticas, sobre todo si entras en contacto con productos químicos. Son muy perjudiciales. 5. Masajes. Estimular la circulación en manos y pies mediante frecuentes masajes. 6. Cremas. Usa una crema nutritiva que beneficie a la uña. 7. Manicura. Los pasos básicos son los siguientes: • Eliminar el esmalte antiguo de las uñas con un algodón empapado en quitaesmaltes. Se debe repetir el procedimiento hasta que todos los restos de esmalte hayan desaparecido. • Dar forma a las uñas con una lima. Es aconsejable hacerlo suavemente desde los extremos hacia el centro, limando las esquinas de las uñas. • Aplicar el quitacutículas alrededor del contorno de la uña. Empujar suavemente la piel hacia atrás haciendo girar un palo de cutículas envuelto en algodón, eliminando el tejido muerto para formar un contorno nítido. • Lavarse las manos a fondo y cepillarse las uñas con un cepillo de manicura suave. El esmalte no se adherirá adecuadamente si queda alguna película grasa sobre la superficie de la uña. • Extender una capa de base fortalecedora sobre cada uña y a lo largo de la punta. • Aplicar una capa de color sobre cada uña de acuerdo con nuestros gustos. • Terminar con una capa delgada de base protectora o “top coat” sobre cada uña.

sanas Nutrición para unas uñas Los alimentos más apropiados para mantener las uñas fuertes son los mismos que también dan fortaleza y belleza a los cabellos, es decir, los que tienen un alto contenido de proteínas, sales minerales y vitaminas. Las sales minerales más efectivas son las del calcio, yodo, cinc, y hierro. Por consiguiente, es recomendable consumir leche, yogures, quesos frescos, y también sésamo y algas, por ser, respectivamente, ricos en cinc y yodo. El hígado de ternera y las espinacas proporcionan un elevado contenido en hierro. Las vitaminas que más beneficio proporcionan a las uñas son: la vitamina A, que se encuentra con abundancia en el tomate, el pimiento rojo y la zanahoria, y las vitaminas del grupo B, contenidas entre otros alimentos, en la levadura de cerveza.

Más consejos de belleza Solares que protegen la melena Abrir artículo

Foro de belleza Tu espacio para hablar sobre belleza y salud. Ir al foro

27


psicología

Ser dueño de uno mismo TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

Para llevar el control de la propia vida, es necesario ser dueño de uno mismo y no dejarse manipular por los demás o por los impulsos instintivos. Sin embargo, hay quienes no lo consiguen y lejos de ser dueños de sus propios actos se convierten en esclavos de sus conductas.

S

er dueño de uno mismo es una tarea difícil de lograr que requiere tiempo y esfuerzo, quien lo logra, quien consigue vencerse a sí mismo, consigue un gran triunfo personal. Sin embargo, este esfuerzo nunca se puede dar por completado, es una batalla diaria, constante, una batalla contra todo aquello que podamos mejorar o contra todo lo que nos impida lograr los objetivos fijados. Ser dueño de uno mismo supone renunciar en momentos determinados a cosas que sabemos que no deseamos realizar, a pesar de que nos apetezcan y, a pesar, de que lo fácil y cómodo sea dejarse llevar por esas apetencias.

Cómo ser dueño de uno mismo Es fundamental saber cómo somos, conocer lo qué deseamos, aquello que nos gusta y lo que rechazamos, cuáles son nuestros defectos, nuestras virtudes y,

Cuando una persona es dueña de sí misma es capaz de vencer la tentación y actuar según su conciencia

28


Consecuencias de no ser dueño de uno mismo

de esta forma, poder ir actuando sobre aquello que deseamos mejorar o cambiar en nosotros. La razón, el esfuerzo y la voluntad son los pilares sobre los que sostiene el dominio de uno mismo. Debemos orientar nuestros pensamientos y nuestros actos hacia nuestros objetivos y hacia qué clase de persona queremos ser. Tenemos que saber mantener la tranquilidad ante la adversidad y las dificultades, saber que en el día a día nos vamos a encontrar problemas que tendremos que solucionar y que para ello, será necesario mantener la calma y el control de uno mismo.

Las personas que no son dueñas de sí mismas se convierten en esclavos de los demás, de los deseos de los otros, de la manipulación que ejercen sobre ellos y de sus propios instintos e impulsos. Suelen ser personas con baja autoestima y poco respeto por sí mismas, ya que con frecuencia tienen actitudes o realizan actos que no desean, pero la falta de voluntad o de control de sí mismos, les impide actuar como realmente desean. Son personas inseguras, incapaces de confiar en ellas y en sus capacidades, piensan que no podrán conseguir lo que se proponen, por lo que no se plantean grandes objetivos, normalmente las decisiones las dejan en manos de otros, quienes deciden por ellos. No ser dueño de uno mismo puede traer consecuencias muy negativas y en algunos casos irreversibles, caer en la droga, alcohol... puede destruir totalmente a una persona y a su entorno más cercano. Cuántas veces estas personas se habrán preguntado por el por qué de sus actos sin encontrar una respuesta y sin poder evitar llevarlos a cabo de manera reiterada, son incapaces de controlarlos a pesar de no desear realizarlos.

¿Qué nos hace esclavos? Cuando una persona se deja esclavizar por los deseos más inmediatos, el alcohol, la droga, tabaco, sexo... pierde el control de sí mismo y son sus pasiones más bajas o el instinto lo que se apodera de sus actos. Las personas han de controlar sus impulsos instintivos a través de la razón, para que de esta forma sea capaz de cambiar, evitar o reprimir la conducta instintiva. Es similar a la conducta de un niño pequeño, el niño actuará siempre según sus apetencias, aquí y ahora, sin valorar las consecuencias. Sin embargo, un adulto se detendrá a pensar si es el momento oportuno y si debe o no realizar determinada acción. Esta forma de actuar del adulto es fruto de un proceso de aprendizaje en el que se aprende a dominar los impulsos instintivos. Cuando una persona consigue dominar estos instintos podemos decir que es dueña de sí misma, no son sus apetencias ni sus pasiones lo que guía su vida, sino lo que realmente desea hacer o como realmente desea actuar, sus actos son conscientes y voluntarios.

Continúa leyendo Más sobre aprendizaje y motivación Abrir sección

Foro sobre psicología Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

29


consejos saludables

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga Clínica. Psicóloga Escolar

¿Te cuesta conciliar el sueño?

Lucha contra el insomnio

Con el sueño reponemos la energía que hemos gastado durante el día y asimilamos sentimientos y emociones. Dormir bien es clave para rendir plenamente. Sin embargo, no todos alcanzan este objetivo.

E

l tiempo de sueño recomendado varía según la edad. Los adultos duermen entre seis y nueve horas, los niños necesitan más horas de sueño y los ancianos duermen menos.

La privación sistemática de horas de sueño suele provocar irritabilidad, percepción inexacta, falta de

30

atención, dificultad para enfocar la vista, párpados caídos, mayor sensibilidad al dolor, apatía... Entre los trastornos del sueño, el insomnio es el más frecuente. Puede aparecer en todo tipo de personas, pero es más frecuente en las de edad más avanzada y en el hombre de ciudad con trabajo sedentario que en los que viven en el campo.


Recomendaciones • La relajación constituye en muchos casos una gran ayuda. Nos permite eliminar la tensión física y mental. Se ha podido comprobar a través del electroencefalograma que durante una de las fases del sueño, el trazado de ondas cerebrales es muy parecido al que se registra durante la relajación, lo cual significa que se pueden recuperar energías del mismo modo que cuando se duerme y se sueña.

El sueño es necesario para el bienestar de la persona y para un buen funcionamiento del organismo Además, se relaciona con el estrés, la ansiedad, la angustia, depresiones, las preocupaciones, obsesiones, sucesos dolorosos, etc. puede sobrevenir el insomnio. Tipos de insomnio Existen diferentes tipos de insomnio: sueño ligero, tardar en dormirse, despertarse temprano. Es posible que no tardemos en dormirnos y que rápidamente una pesadilla nos despierte y nos impida conciliar de nuevo el sueño; o que nos cueste dormirnos porque no paramos de pensar y de darle vueltas a nuestros problemas. A veces el insomnio puede sobrevenir por el hecho de forzar el biorritmo personal. En otras palabras, los cambios de horario al acostarnos o levantarnos o los turnos de trabajo propios de algunas profesiones (médicos, enfermeras, pilotos, etc.) pueden hacer que aparezca.

• Otro consejo muy valioso consiste en visualizar cada parte de nuestro cuerpo en estado de relajación. Conviene realizar esta visualización con la cabeza, brazos, tronco y piernas. Sentir cada parte de nuestro cuerpo apoyado en la cama e intentar percibir cómo se normaliza la respiración. • También se puede practicar el automasaje, que es otra técnica que ayuda a relajarse. Consiste en que tú mismo te des masajes en la frente, cuello, parte posterior de las orejas, cabeza y sienes. Utiliza los pulgares y realiza movimientos circulares para relajar todas estas zonas. • Antes de ir a la cama, sería bueno reducir la dosis de televisión, evitar lecturas que provoquen tensión, policiacas, de miedo. Al acostarse es bueno concentrarse en pensamientos positivos y en las cosas agradables que se han realizado durante el día. • Realizar ejercicio durante el día y cuidar la alimentación puede contribuir a eliminar el insomnio. Se ha estudiado cómo el consumo de determinados alimentos, como los estimulantes y los que provocan digestiones pesadas, influyen negativamente. Por esto se aconseja una buena alimentación a base de frutas, cereales, ensaladas, pescado y carne blanca.

Por ejemplo, si estamos acostumbrados a acostarnos a las tres de la madrugada y levantarnos a las once, el día que queramos dormirnos a las once de la noche, seguramente no podremos hacerlo. En este caso podemos creer que padecemos insomnio, ya que no logramos dormirnos a la hora que nos acostamos normalmente, pero esta situación sólo es consecuencia de un cambio en el biorritmo personal.

Foro sobre problemas de salud Cómo dormir mejor Abrir sección

Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…)

Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Bájate el widget para recibir las novedades Ya puedes llevar a tu escritorio, a tu sitio web o red social todos los contenidos y vídeos de PULEVAsalud.tv Pulsa el botón DESCARGAR, lee y acepta la Condiciones de uso y finalmente descarga el widget en tu ordenador para luego seguir los fáciles pasos de instalación. Bájate el widget de PULEVAsalud.tv Instálalo en tu ordenador para estar al día Descargar widget

Canales RSS de

RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen.

32


Nuevos vídeoconsejos Cólico del lactante El cólico del lactante es un síndrome benigno y autolimitado caracterizado por llanto en un lactante, que parece inconsolable, y que llega a desesperar a los padres. La Dra. Lucrecia Suárez explica en qué consiste.

Cólico del lactante Por la Dra. Lucrecia Suárez Ver vídeo

acer? h o d e u p é u q ¿ , is s ro o p o Si ya tengo oste El Dr. Bartolomé Beltrán te explica qué hacer si padeces osteoporosis. Una enfermedad del metabolismo de los huesos, que pierden calcio y por ello su estructura habitual y su resistencia a los golpes, quebrándose con facilidad.

Si ya tengo osteoporosis, ¿qué puedo hacer? Por el Dr. Bartolomé Beltrán Ver vídeo

corazón l e d d lu a s la a ta c fe a o Tabaco: cóm El hábito de fumar no solo es modificable, sino que debe erradicarse dado que es uno de los que más contribuyen a aumentar la mortalidad y las enfermedades de corazón. El Dr. Pedro Mata López explica sus efectos en la salud del corazón.

Tabaco: cómo afecta a la salud del corazón Por el Dr. Pedro Mata Ver vídeo

33


recetas saludables

Espárragos blancos en velouté y hierbas ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Ofrecemos en esta ocasión un plato cuya base son los espárragos blancos. Es un plato sencillo de preparar, sano y con ingredientes accesibles todo el año y aporta menos de 100 calorías por ración, por lo que es muy adecuado en las dietas de adelgazamiento. Espárragos blancos en velouté y hierbas Para 4 comensales. Ingredientes: • 20 gramos de harina de trigo o de maíz (maicena)

• 300 cl. de leche Puleva Omega

• 20 gramos de aceite de oliva virgen extra

• 500 gramos de espárragos blancos

• Medio litro de caldo de ave

• Orégano

• 300 cl. de vino blanco.

• Perejil picado

Elaboración: 1. Colocar en una cazuela la harina o maicena y dejar que se tueste un poco. 2. Cuando se vea de color tostado, agregarle el aceite de oliva virgen extra y poco a poco el resto de los líquidos. 3. Comenzar por el caldo, luego agregarle el vino y finalmente la leche Puleva Omega 3. 4. Dejar cocer dentro de este líquido los espárragos blancos entre 5 y 7 minutos, y retirar. 5. Apenas hierva el caldo, bajar la temperatura del fuego y dejar cocer durante unos minutos. 6. Colocar los espárragos en una sartén con fondo antiadherente o en la parrilla del horno para dorarlos un poco. 7. Para servir solo tienes que mantener caliente los espárragos, volcar en un plato hondo el velouté (crema semi líquida preparada anteriormente), y centrar los espárragos. 8. Espolvorear con orégano o perejil picado.

34


Truco

s

Se puede enriquecer la velouté co n una cebolla previam ente dorada en sartén an tiadherente con una cuchara de aceite de oliva virgen extr a, y luego terminar su cocción en los líquidos, triturar an tes de servir la velouté).

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.