Prevenir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Page 1

nº 46 • enero 2012 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu hijo Cómo hablar de la muerte

En forma Ejercicios para el dolor anterior de rodilla

Psicología Cómo reducir la grasa de la dieta

Prevenir la Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica

dora del área de EPOC ina ord co O, BI RU E LL CA AM RI MY a. Dr la Entrevista con ugía Torácica (SEPAR). de la Sociedad Española de Neumología y Cir


Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz

Prevenir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología que padece entorno a un 10% de la población española de entre 40 y 80 años padece y es causa de muerte frecuente si no se diagnostica en estadios precoces y se sigue un tratamiento adecuado. La tos crónica, expectoración, catarros repetidos y disnea (falta de aire, frecuentemente al hacer algún esfuerzo) son los síntomas que deberían hacer consultar a un especialista. En este número de La revista de PULEVAsalud, la Doctora Miriam Calle Rubio explica la importancia de un diagnostico precoz que puede hacer que mejoren los síntomas de este enfermedad y la calidad de vida del enfermo. Para ello, la especialista aconseja realizarse una espirometría a las personas de más de 40 años que fuman, o que han fumado de forma importante (por ejemplo, un paquete al día durante 10 años), y que tienen tos acompañada de expectoración casi todos los días. Se trata de una enfermedad que no tiene curación, pero si se diagnostica de forma precoz se pueden evitar todas las complicaciones. Fundamentalmente, la terapia consiste en broncodilatadores, que controlan y mejoran los síntomas de tos y expectoración, y antiinflamatorios, que inciden en la inflamación de la vía aérea, que es la causa de la obstrucción y que previene las crisis y agudización. Y, por supuesto, lo principal: dejar el tabaco.

Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Cristina Velázquez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Pérez Javier Aspa Lluís Cabero I Roura Miriam Calle Rubio Alejandra Feldman Carlos Gil Sanz Francisco Gilo Valle Pedro Mata María del Carmen Moreu Burgos Ana María Roca Ruiz Chema Soria Lucrecia Suárez Yolanda Vázquez Mazariego

3 / ACTUALIDAD

El minuto saludable

9 / SALUD A-Z

El resfriado, compañero en invierno

19 7 16 22

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

2

Consejos dietéticos para mantener nuestro hígado sano

12 / ALIMENTOS A-Z La coliflor

13 / TU EMBARAZO

Deportes recomendables para la embarazada

Diseño gráfico Redondel Fotografía JupiterImages Corporation

10 / CUIDA TU DIETA

19 / ENTREVISTA

Dra. Miriam Calle Rubio Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

7 / CUIDA TU SALUD

Cómo usar el cepillo dental

16 / EN FORMA

25 / FOROS

Participa y comparte inquietudes

26 / BELLEZA

Nutricosméticos, belleza en comprimidos

28 / PSICOLOGÍA

El arte de la seducción

30 / CONSEJOS

Cómo reducir la grasa de la dieta

Ejercicios para el dolor anterior de rodilla

32 / PULEVAsalud.tv

22 / TU HIJO

34 / COCINA

Hablar con los niños acerca de la muerte

Nuevos vídeoconsejos

Macaron, una delicia francesa


el minuto saludable

Recomiendan incluir 3 ó 4 raciones diarias de lácteos en la dieta de las personas mayores La Dra. Manuela Juárez Iglesias, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha afirmado que los lácteos contribuyen a cubrir parte de las altas demandas de calcio de los ancianos. En este sentido, el ‘Plan de Nutrición y Comunicación de Productos Lácteos 2011-2014″ contribuye a difundir los beneficios de su consumo. “El número de raciones recomendadas, en el caso de los ancianos será de entre tres y cuatro raciones diarias de lácteos”, ha explicado esta experta. “En principio, y si no existe sobrepeso o dislipidemia es recomendable que se tomen lácteos sin desnatar o enteros”, ha precisado. De este modo, ha señalado que, en caso de baja tolerancia a la leche por la presencia de lactosa, existen alternativas, como el queso, yogur, batidos y helados. “El consumo de batidos de leche o yogur ofrecen una opción saludable al combinarse con fruta”, ha añadido.De esta manera, el ‘Plan de Nutrición y Comunicación de Productos Lácteos 2011-2014’, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña que pretende aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos y convencer de que los lácteos son buenos. Así, la campaña está presente en congresos médicos de diversas especialidades. Asimismo, la web www. lacteosinsustituibles.es incluye información sobre los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos, dirigida tanto a médicos como a consumidores. Los lácteos y sus derivados se consideran fuente de calcio, al contener el 15 por ciento de la cantidad recomendada. Este mineral contribuye al funcionamiento normal de la musculatura y la neurotransmisión y participa en el mecanismo de la coagulación normal de la sangre.

Más sobre los mayores

Los lácteos cubren parte de las demandas de calcio en este segmento de población.

Abrir sección

3


el minuto saludable

Desarrollan un aerosol para combatir la timidez Un grupo de investigadores de la Universidad de Concordia de Montreal (Canadá) ha desarrollado un aerosol de oxitocina, hormona que se produce en grandes cantidades durante el embarazo, que podría servir para fomentar la extroversión y combatir la timidez. Según reconocen los autores de este hallazgo en la revista Psychophamarcology, “facilita la conducta social y modifica la forma en la que procesamos las señales sociales externas, su codificación y su interpretación” y, de hecho, en el ámbito médico suele conocerse como la hormona del apego o del abrazo. En dicho estudio, se utilizaron dos tipos de spray que fueron administrados a cien hombres y mujeres de entre 18 y 35 años, uno con oxitocina y otro con una sustancia que funcionaba como placebo. “Los participantes que se administraron oxitocina intranasal tuvieron calificaciones más altas de extroversión, amabilidad y apertura a nuevas experiencias que quienes utilizaron el placebo”, explicó Christopher Cardoso. Los efectos positivos de la oxitocina también se vienen analizando en el tratamiento de fobias sociales o en casos de autismo. En ese sentido, el psiquiatra Eric Hollander del Colegio de Medicina de Nueva York, ha encontrado que la hormona mejora la capacidad de los autistas para reconocer las emociones.

Más psiquiatría y psicología Abrir artículo

Las cremas con componentes humectantes favorecen la hidratación en invierno Con la llegada del invierno, hay que seguir una serie de pautas para que la piel se encuentre en perfecto estado. Por este motivo, la doctora Mayte Gutiérrez Salmerón, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario de Granada y vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología, ha recomendado elegir una buena crema hidratante, que incluya componentes humectantes, es decir, que atraigan el agua dentro de la piel y con efecto oclusivo, que sirvan de barrera para impedir la pérdida de agua epidérmica. Otro de los consejos proporcionados por esta experta son el empleo de cosméticos que contengan hidroxiácidos, retinol y vitamina C para disminuir las arrugas superficiales. Asimismo, la crema de protección solar, tan utilizada durante los meses de verano, no debe olvidarse durante esta estación del año.

4

Los adultos que se despiertan por la noche a orinar pudieron sufrir enuresis en la infancia Según la Asociación Española de Familiares y Pacientes con Enuresis (AFYPEN). Los adultos que sienten la necesidad de levantarse durante la noche para orinar es posible que hayan tenido también episodios de pérdidas de orina involuntarias durante su infancia. Así lo asegura un estudio presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Internacional de Continencia. El estudio sometió a 1.201 adultos a un cuestionario que mostró como la enuresis nocturna en la niñez era un fuerte indicador de futura enuresis nocturna en adultos. El estudio se ha presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Internacional de Continencia. El estudio se ha presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Internacional de Continencia. En España, según la Asociación Española de Familiares y Pacientes con Enuresis (AFYPEN), la pérdida involuntaria de orina durante la noche afecta a entre el 15 y el 20 por ciento de los niños a los 5 años (lo que supone más de 450.000), el 10 por ciento a los 7 años, y hasta el 3 por ciento de los adultos que tiene dos o más episodios de enuresis al mes. La enuresis nocturna es la eliminación involuntaria de orina durante el sueño, que ocurre en niños a partir de cinco años sin que existan problemas en su sistema nervioso central que lo justifiquen.


el minuto saludable

El níquel y el selenio reducen el riesgo de cáncer de páncreas Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) han concluido que determinados niveles de metales y metaloides presentes en el cuerpo están relacionados con el riesgo de padecer cáncer de páncreas, mientras que concentraciones altas de selenio y níquel pueden actuar como protectores ante esta patología letal. En colaboración con investigadores norteamericanos, los investigadores españoles han comparado los niveles en el cuerpo de 12 elementos -metales pesados, metaloides y minerales- en 118 pacientes con cáncer de páncreas y 400 pacientes hospitalarios sin esta patología. “Analizamos las concentraciones de estos elementos en las uñas de más de 500 personas, ya que esos niveles son indicadores fiables de lo que el cuerpo ha acumulado en el último año”, explican Nuria Malats, investigadora del grupo de epidemiología genética y molecular del CNIO y directora de este estudio y Miquel Porta, coordinador del grupo de investigación en epidemiología clínica y molecular del cáncer del IMIM e investigador de este trabajo. “Los resultados de los análisis mostraron que los pacientes que tenían niveles más altos de plomo, tenían 6 veces más riesgo de padecer cáncer de páncreas, y que los pacientes con niveles más

altos de arsénico y cadmio tenían entre 2 y 3 veces más riesgo de tener la enfermedad”, ha confirmado Malats. Sin embargo, el estudio también ha constatado que los individuos con niveles de níquel y selenio altos tenían una probabilidad entre un 33% y un 95% menor de desarrollar un cáncer de páncreas que los que tenían niveles más bajos de estos elementos.

Más sobre cánceres glandulares Abrir sección

Uno de cada tres niños hiperactivos lo sigue siendo de adulto Uno de cada tres niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) continúan padeciéndolo en la etapa adulta, según fuentes de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Esta patología afecta a entre el 3 y el 7 por ciento de los niños en edad escolar. El TDAH es una enfermedad que dificulta a los niños el hecho de prestar atención en tareas y juegos y les hace olvidadizos y reacios a escuchar a los adultos. Además, se muestran inquietos, lo que es un claro síntoma de la aparición del trastorno. Su incidencia es más alta en varones, en parte porque “se manifiesta de forma más notable que en las niñas, que son diagnosticadas más tarde y en menos ocasiones”, aseguran desde la SEPEAP. Para conseguir un diagnóstico precoz, es necesario que el médico se entreviste con los padres del niño susceptible de padecer TDAH y con él mismo. Durante el proceso de diagnóstico intervienen neuropediatras, psiquiatras infantiles, pediatras, psicólogos y pedagogos. Tras ello, se procede a un tratamiento farmacológico y psicopedagógico. Sin embargo, la ayuda de la familia es fundamental, mediante la limitación de estímulos o el establecimiento de

Según la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). propiedades antioxidantes horarios. Una de las consecuencias de este trastorno son los episodios de cefaleas, que afectan al 75 por ciento de los niños en edad escolar enfermos de TDAH. Otra es la epilepsia, que se ha desarrollado en 10 millones y medio de menores de 15 años de todo el mundo. En la actualidad, se ha llegado a la conclusión de que esta enfermedad se produce en la mayoría de los casos por causa genética. Hasta el 70 por ciento de los diagnósticos están relacionados con la herencia familiar. Sin embargo, también puede darse por causas ambientales como el tabaco o el alcohol. En menor medida, la prematuridad y el sufrimiento fetal pueden causar el desarrollo de este trastorno.

Más sobre niños hiperactivos Abrir artículo

5


el minuto saludable

Un 32% de los pacientes de EPOC no realiza actividad física Un 32 por ciento de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no realiza ningún tipo de actividad física a pesar de las recomendaciones, según ha explicado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Tal y como aseguran los profesionales sanitarios la actividad física está asociada a una mejor calidad de vida de los enfermos de EPOC y a un retraso de la evolución de la enfermedad. No obstante, un estudio realizado en 6 hospitales de la Comunidad Valenciana por un grupo de neumólogos vinculados a SEPAR y a la Sociedad Valenciana de Neumología arroja los datos de que sólo el 30 por ciento de los enfermos realizan el ejercicio recomendado, mientras que el 40 por ciento lo hace de forma moderada. La organización nacional asegura que quemar con ejercicio 1.000 kilocalorías por semana supondría un gran beneficio para el paciente de esta enfermedad pulmonar. Según sus propios datos, podría reducirse la mortalidad en un 20 por ciento. Las complicaciones que un paciente de EPOC puede sufrir por no hacer ejercicio físico son varias. Además de la muerte, pueden producirse disnea, lo que empobrece su calidad

de vida. “Debemos encontrar fórmulas que animen a los pacientes a practicar cosas tan sencillas como pasear diariamente”, señala la coautora del estudio, la Dra. Margarita Marín.

Enfermedades del sistema respiratorio Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test: ¿Qué educación sexual das a tu hijo? En muchas ocasiones, los padres se cuestionan ¿qué tienen que decirle a sus hijos?, ¿cuándo es el mejor momento? El siguiente cuestionario te ayudará a conocer si transmites a tus hijos una actitud positiva y responsable ante la sexualidad o si existen prejuicios e inseguridad al abordar el tema..

¿Eres obsesivo-compulsivo? Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


cuida tu salud

Cómo usar el

cepillo dental Aplicar una técnica adecuada y saber utilizar el cepillo dental nos facilitará el proceso de higiene de los dientes y asegurará la limpieza de todas las piezas. Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica y Odontóloga. Máster en Nutrición

E

xisten varias formas de realizar el cepillado dental. Todas son efectivas por lo que cada cual debe usar la que mejor sepa manejar. En general, una buena opción es realizar el cepillado como se explica a continuación. Todo este proceso debe realizarse con un cepillo suave y sin aplicar mucha presión ya que si se hace con fuerza se lesionarán las encías. La aplicación en el cepillado de un dentífrico ayuda al barrido y deja una sensación de frescor. Si tiene flúor, además de proteger de la caries, reforzará la estructura del esmalte de los dientes. Las piezas deben cepillarse en grupos de dos o tres. Hemos de asegurarnos que el cepillo llegue a todas las superficies dentarias. Por ello es bueno hacerlo poco a poco y siguiendo un orden: es aconsejable empezar por las superficies externas, luego las internas y por último las masticatorias. El tiempo calculado para realizar la limpieza de modo óptimo es de cinco a diez minutos.

7


cuida tu salud Un correcto uso del cepillo dental sobre las superficies de los dientes garantiza una adecuada limpieza

Limpieza de superficies internas de anteriores Para limpiar las superficies internas de los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores, se colocará el cepillo con la cabeza paralela al eje mayor del diente y se moverá de arriba abajo, tal y como se muestra en la animación de la derecha.

Limpieza de las superficies de masticación Para limpiar las superficies de la masticación, que reciben el nombre de caras oclusales, ha de colocase el cepillo sobre ellas, para realizar a continuación movimientos de rotación y barrido. Los movimientos descritos se pueden ver fácilmente en la animación de la derecha.

Limpieza del resto de las superficies Para limpiar las superficies externas de todos los dientes, y las superficies internas de los dientes posteriores se utiliza un movimiento similar al anteriormente descrito. Lo recomendable es colocar el cepillo de manera que sus filamentos formen un ángulo de unos 45 grados con la superficie dentaria. A continuación se desplaza el cepillo barriendo desde la encía hacia el borde del diente.

Más sobre higiene dental Continúa leyendo

Abrir sección

8

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

Dr. JAVIER ASPA Médico Adjunto de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid

El resfriado,

compañero en invierno El resfriado o catarro es una de las enfermedades más comunes. Mayores y pequeños están expuestos a los virus que generan un malestar que casi todo el mundo ha sufrido alguna vez en su vida. Aunque se trata de un padecimiento bastante conocido, a veces hay dudas y confusiones sobre su tratamiento, síntomas o prevención. Un resfriado consiste en la infección de las vías respiratorias superiores generalmente de origen viral. También se conoce como catarro común, constipado, rinofaringitis aguda o coriza. El resfriado está provocado por más de sesenta virus. A diferencia de la gripe no cambian de un año a otro pero hay tantos que es difícil no contagiarse. Los más comunes son: • Adenovirus • Picornavirus • Rinovirus • Coronavirus • Virus infrarrespiratorio. Síntomas Los síntomas varían de una persona a otra y se diferencian en función del virus que genere el trastorno. Los más comunes son: • Molestias faríngeas • Lagrimeo y picor de ojos • Tos seca o leve • Estornudos • Picor y sequedad de garganta • Rinorea o secreción mucosa • Malestar general • A veces fiebre • En ocasiones dolor de cabeza

Grupos de riesgo

Todo el mundo ha tenido un catarro alguna vez en la vida, pero hay varios tipos de personas más propensas a sufrir este trastorno y, por ello, deben de cuidarse especialmente: • Los niños: suelen estar en ambientes en los que hay muchos virus y se los pasan de unos a otros en guarderías o colegios. • Los fumadores: son susceptibles de contagiarse porque tienen pocas defensas en la vía aérea superior y la mucosa está un poco macerada y maltratada por el tabaco. • Personas con la capacidad de defensa inmunitaria baja, personas mayores o con enfermedades crónicas como las cardíacas o pulmonares.

El contagio Un constipado se contagia fundamentalmente por transmisión aérea. Si alguien tose o estornuda eso hace que se generen pequeñas cantidades de moco que se mezclan con el aire. Esas gotas al pasar a otra persona y respirar transmiten el virus. Si se han impregnado en un teléfono, una mesa... también puede generarse una contaminación.

El momento de acudir al médico

Si persiste la fiebre, tenemos dificultades respiratorias, si después de una infección viral se registra una infección bacteriana y comienzan a surgir expectoraciones amarillas o verdes o feas es conveniente acudir al médico. En definitiva, cuando los síntomas generales se mantienen durante más tiempo del habitual (por encima de 3-4 días). Un resfriado tiene muchas menos complicaciones que la gripe, que produce derivaciones serias. Los catarros pueden generar molestias importantes para el que lo sufre pero no suelen tener complicaciones.

Continúa leyendo Tratamiento y prevención Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

Consejos dietéticos para mantener nuestro

hígado sano

El hígado es un órgano primordial para la salud ya que es nuestro principal desintoxicante. Por tanto su cuidado es esencial para mantenernos sanos. Cuando este órgano se ve cargado de un exceso de trabajo (mala alimentación, sustancias tóxicas, etc.) se resiente todo nuestro organismo.

Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

• Almacenaje de vitaminas y glucógeno. • Secreción de bilis, entre otras. • Responsable de eliminar de la sangre las sustancias

l hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Tiene encomendadas más de 500 tareas de las cuales al menos 22 son vitales para que nuestro organismo funcione correctamente. Se trata de un órgano glandular al que se le atribuyen numerosas funciones, entre estas podemos incluir: • La síntesis de proteínas plasmáticas. • Función desintoxicante.

Los alimentos que debemos evitar son aquellos que le dan más trabajo al hígado. Entre estos podemos incluir: • Las grasas saturadas: es importante limitar la ingesta de carnes con mucha grasa como el chorizo, el tocino, el salami, las salchichas y los productos lácteos sin desnatar (cremas, helados, quesos, leche entera, etc.). • Patatas fritas envasadas y snack (doritos, cheetos, etc) ya que son ricos en grasas saturadas.

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS

E 10

que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas.

Lo que debemos evitar


• Alimentos procesados: evite alimentos como el pan blanco, arroz blanco, dulces (pasteles, galletas, donuts, etc) y sustitúyalos por sus derivados integrales. • Sustancias químicas: dentro lo posible evite los colorantes, saborizantes y conservantes alimentarios. Así como los insecticidas y pesticidas. Ya que dan más trabajo a nuestro hígado. • La cafeína: limite su consumo a 2 ó 3 tazas al día. Ya que la cafeína se procesa en nuestro hígado dificultando así, la purificación del mismo. Recuerde que el té, el café y la mayoría de los refrescos de cola contienen mucha cafeína. • El alcohol: evite el consumo de alcohol que es una potente toxina que daña neustro hígado causando numerosas enfermedades hepáticas. • Las drogas: causan un estrés importante al hígado, además del deterioro general que redunda en su mala oxigenación y funcionamiento. • Por último indicar que es importante evitar tomar multivitaminas con hierro sin prescripción médica pautada, dado que el exceso de este mineral se almacena en el hígado y el agregado de este mineral puede aumentar el riesgo de intoxicación por hierro.

El hígado realiza el esfuerzo de eliminar los tóxicos del organismo Consejos para una dieta saludable Para conseguir un buen funcionamiento de nuestro hígado y consecuentemente tener una buena salud es importante seguir una dieta saludable. ¿Pero cómo podemos lograr esto? Si sigue los siguientes consejos en su dieta diaria podrá alcanzarlo: • Para ello recuerde y aplique el lema de “cinco al día” y “colorea tú dieta”: coma abundante cantidad de frutas y verduras crudas o poco cocidas, especialmente verduras de hoja y color verde oscuro. También frutas y verduras de color naranja, amarillo, púrpura y rojo, ya que contienen enzimas vivas, fibra, vitamina C, sustancias antibióticas naturales y fitonutrientes que nos protegen del cáncer. • Tome alimentos ricos en glutation (GSH) o que ayuden al organismo a producirlo. Se trata de un tripéptido no proteínico que deriva de aminoácidos. Es un antioxidante que ayuda a proteger las células de especies reactivas de oxígeno como los radicales libres y los peróxidos. Alimentos que son fuente de glutation son: los espárragos, la sandía, el brócoli y el boldo. Las papayas y los aguacates son alimentos que ayudan al cuerpo a producirlo. • Ayude a purificar su hígado, para esto va muy bien los alimentos amargos como el diente de

Tónicos para el hígado En el mercado existen hoy en día numerosos tónicos para el hígado, recuerde no tomar tinturas herbales que contengan alcohol ya que esto no es bueno para el hígado. Elija los que se presentan en forma de polvo que contienen mezclas de psylio, diente de león, cardo mariano, alcachofa, albura de olmo americano, lecitina, hojas de cebada, polvo de zanahoria y polvo de alfalfa. Estas para su consumo pueden ser mezcladas con zumos frescos.

león, las hojas verdes de mostaza, el melón amargo, la lechuga romana y el tallo del brócoli. • Tome alimentos protectores como el eneldo, las semillas de alcaravea, el ajo, las cebollas, el boldo, la cúrcuma y la pimienta del ají de Cayena se pueden usar fácilmente al cocinar. • Introduzca en su dieta alimentos ricos en grasa poliinsaturada y monoinsaturada (nueces, aguacate, semillas, pescados ricos en omega 3 como el salmón, el atún, la caballa, la sardina, el halibut, etc). No olvide poner el aceite de oliva en sus platos, preferentemente crudo. Las carnes más recomendadas son las magras y las de ave. Siempre, preferentemente, a la plancha o al vapor. • Beba abundante agua (6 a 10 vasos por día) así, ayudaremos a nuestros riñones eliminar las toxinas que el hígado ha procesado. No olvide las infusiones de boldo, cardo mariano, diente de león). • Limite el consumo de bebidas ricas en cafeína. Mejor tome té verde que además de tener propiedades inmunoestimulantes contiene menos cafeína que el café.

Continúa leyendo Nutrición y salud Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

La

coliflor

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

La coliflor es una variedad de col, considerada la más exquisita entre todas ellas. Pese a que su consumo y origen se pierde en los tiempos de las primeras civilizaciones mediterráneas ha sabido que adaptarse a todo tipo de terrenos fríos y cálidos, lo que hace que hoy en día sea conocida y tomada en los cincos continentes. Su origen está ligado al mar Mediterráneo, concretamente a la zona oriental (Asia Menor, Líbano y Siria). Aunque existe otra hipótesis que considera la existencia de una única especie silvestre, introducida en esta área desde la fachada atlántica europea. Hay que indicar que en principio no se usaba con fines alimenticios sino como fármaco natural para aliviar diarreas y dolores de cabeza. Los primeros en cultivarla, consumirla y comercializarla fueron los romanos, siendo ellos mismos a través de sus conquistas y rico comercio los encargados de introducirla en algunos países costeros del mediterráneo. Pero hubo que esperar hasta el siglo XVI para que su cultivo llegara a Francia e Inglaterra. Ya en el siglo XVII era cultivada en la mayor parte de Europa, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando llegó a España.

¿Cómo es?

La coliflor es la Brassica oleraceae var. Botrytis, y pertenece a la familia Brassicaceae. Se trata de una planta anual que se puede encontrar en el mercado todo el año, aunque en el hemisferio norte su mejor momento es entre los meses de septiembre y enero. Es una inflorescencia que consta de una parte redonda denominada masa (lo único que es comestible) y una cubierta exterior de hojas verdes de mayor o menor intensidad que impiden que llegue el sol a la masa. Puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro y pesar hasta 2 Kg.

Variedades cultivadas Existen numerosas variedades de coliflor (aproximadamente 3000 variedades), las cuales se pueden clasificar en función de diferentes criterios. 1. Según su color: • Coliflor blanca: Es la más común. El motivo de su color se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes impidiendo así que pase el sol inhibiendo el desarrollo de la clorofila, pigmento que les confiere su color. Dentro de esta podemos incluir los tipos: Blancasper, Casper, Castellum, Chambord, Santamaría.

12

• Coliflor verde: está expuesta al sol,

por eso adopta esta coloración, gracias a la clorofila, es más aromática que la anterior y posee más vitamina C. Incluye varios tipos: Vitaverde, Romanesca con forma de torrecilla o minarete. • Color morado: su color es debido a las antocianinas, pigmentos con acción antioxidante. Este color desaparece cuando se cocina, pasando a tener una coloración amarillo verdosa.

cuida tu salud

2. Según el clima: Dependiendo de la temperatura necesaria para el cultivo de la coliflor podemos incluir: • Coliflores tropicales: Pueden ser cultivadas en climas que superen los 20ºC. Dentro de este grupo podemos incluir: White Baron, White corona. • Coliflores vernalizantes: Son de zonas del norte de Europa y necesitan de temperaturas más bajas para producir pellas de buena calidad. Dentro de estas podemos incluir la Gigante de Nápoles y la Walcheren Winter. • Coliflores no vernalizantes: Necesitan ser cultivadas entre 14 y 20 ºC. Son propias de regiones templadas, son conocidas en Europa como coliflores tardías. Podemos incluir en este grupo a la Erfurt, Snowball y a la Suprimas, Matra. 3. Según la época de maduración: • De verano: Se encuentra en el mercado de principio a fin de verano, ya que no todas maduran al mismo tiempo. Se trata de coliflores muy compactas. • De otoño: Van desde variedades grandes y vigorosas hasta otras más pequeñas y compactas. • que su fase de maduración tiene lugar en primavera.

Continúa leyendo Valor nutricional Abrir artículo

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro


embarazo

Deportes recomendables para la embarazada

¿Estás embarazada? El ejercicio físico es beneficioso durante el embarazo, pero hay que controlarlo y saber bien cuál es recomendable y cuál no. Repasamos aquí los deportes beneficiosos y muy beneficiosos durante esta etapa de la vida. Deportes muy beneficiosos Natación Es la actividad más recomendable porque en el agua no tienes que soportar tu peso y puedes desplazarte sin esfuerzo. Controla la temperatura del agua (entre 28 y 30 grados) y evita las infecciones vaginales (puedes colocarte un tampón para impedir la entrada de

microorganismos). Nadar 20 minutos te pemitirá disfrutar de las ventajas aeróbicas de este deporte. Al nadar intenta mantener la espalda recta.

La piscina es un espacio idóneo para el relax de la embarazada

13


embarazo

Practica ejercicio con nuestro entrenador personal

Deportes beneficiosos

• Andar A un ritmo que puedas mantener la conversación. Ayuda a mejorar el estado cardiovascular sin ningún esfuerzo ni riesgo. • Aquaeróbic Los ejercicios en medio acuático, usando la resistencia del agua, son una excelente manera de mejorar el estado de tus músculos y tu sistema respiratorio sin dañar las articulaciones. Puedes hacerlos durante todo el embarazo. • Yoga/taichi Te van a aportar muchas cosas: mejora del tono muscular, flexibilidad y una actitud más relajada. Son disciplinas ideales como preparación al parto. Hay que complementarlas con algún ejercicio aeróbico más intenso que te mejore el sistema cardiovascular. • Bicicleta de carretera Controla los kilómetros y las pendientes. Evita una postura forzada para sujetar el manillar que puede dañar la parte baja de la espalda. No uses desarrollos duros. • Bicicleta de montaña Evitar los descensos peligrosos. Pedalea por pistas sin gran desnivel. Hay que ir lo más erguida posible para evitar dolores lumbares. En días de mucha humedad o temperatura, es mejor no salir. • Aerobic Practica la modalidad de bajo impacto sobre suelos de madera para evitar los golpes repetitivos. No fuerces el estiramiento de los músculos; realiza los ejercicios de precalentamiento y relajación de forma gradual. Evita los ejercicios en los que estés tumbada boca arriba. • Correr Sólo si ya practicabas este deporte, puedes hacerlo ya embarazada. Durante el primer trimestre dosifica tu esfuerzo, que ha de ser mínimo, y ten en cuenta que puedes sufrir náuseas o vómitos. Si esto ocurre (o también un aumento insuficiente de peso), reduce la velocidad y la distancia de tus carreras y controla tu temperatura corporal.Durante las primeras 12 semanas es mejor no pasar de 4 km. de carrera, 3 para el segundo semestre y no más de 2 para la parte final.

Tablas de ejercicios Embarazo Abrir sección

14

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

El ejercicio físico reporta beneficios tanto a mujeres que decidan continuar su práctica habitual de entrenamiento, como aquellas que comiencen un programa siempre y cuando no exista ninguna complicación ginecológica. Hay diferencias en el tipo de ejercicio y las consideraciones especiales dependiendo del mes de gestación en el que nos encontremos. En este primer trimestre vamos a realizar ejercicios muy suaves y con bajo impacto. Prestaremos también especial atención a la musculatura respiratoria y a la musculatura del suelo pélvico y perineal para prevenir un debilitamiento por el peso que debe soportar más adelante. Es muy importante seguir el programa lo más estricto posible y no variar ningún parámetro de éste, ya que perderíamos eficacia y podríamos poner en riesgo nuestra salud. No olvidéis que el ejercicio es un “medicamento” que, mal administrado y dosificado, puede tener efectos adversos.

Ejercicios para el primer trimestre de embarazo Abrir


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO ROURA Presidente Sociedad Española Ginecología y Obstetricia TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

¿Es necesario que la pareja acuda a las clases de preparación al parto? La pareja es una parte vital y necesaria en estos cursos, ya que aprenden consejos sobre puericultura que no son exclusivos de la madre. De esta manera, le ayuda a entender los cambios tanto físicos como psíquicos que la mujer sufre, y a poderla apoyar en todo el proceso del parto. Las parejas no deben terminar los cursos sin haber resuelto todas las dudas que vayan apareciendo. Cuanta más información se obtenga en éstos, mejor se podrá aprovechar ese momento dulce de la vida.

¿Cómo puedo estimular a mi bebé durante el embarazo? Los efectos de la estimulación son muy positivos en el desarrollo del feto. Se ha demostrado que cuando un bebé es estimulado durante el embarazo, éste nace con más habilidades que si no se le estimulara. Existen una serie de actividades que estimulan y favorecen el desarrollo del bebé dentro del vientre materno: • Escuchar música suave es una actividad muy relajante. Se ha demostrado que el bebé es muy sensible a ella y que estimula las zonas creativas del cerebro. Debemos elegir música agradable que también guste a la madre, en caso contrario, la madre generaría respuestas negativas y el bebé lo percibiría de igual forma. • Acariciarse la barriga y hablar con el bebé con la intención de comunicarse con él y transmitirle afecto y cariño. Mostrarle al pequeño que es deseado y querido por toda la familia. • El agua es un buen elemento para relajarse y disfrutar. Podemos transmitir al pequeño el placer de un buen baño, dejando que el agua caiga por la barriga cuando se baña y dándonos suaves masajes con la esponja. • Existe una serie de técnicas como aromaterapia, musicoterapia, colorterapia y otras terapias alternativas, que poseen una parcela especializada y específica para mujeres embarazadas, cuya finalidad es estimular al bebé en su desarrollo y crecimiento.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

15


en forma

Ejercicios para el

dolor anterior de rodilla

CHEMA SORIA Entrenador personal especializado en salud y poblaciones con problemáticas especiales.

El dolor anterior de rodilla es una dolencia muy común que abarca distintas problemáticas como por ejemplo, condromalacia, síndrome por fricción de la cintilla iliotibial, pliegue irritado o tendinitis rotuliana. Se suele sufrir dolor cuando se está sentado mucho tiempo y al subir y bajar escaleras. Las causas frecuentes son lesiones por uso excesivo, fallos biomecánicos y desequilibrios musculares.

H

ay diferencias en el tipo de ejercicio y las consideraciones especiales dependiendo del mes de gestación en el que nos encontremos. En este primer trimestre vamos a realizar ejercicios muy suaves y con bajo impacto. Prestaremos también especial atención a la musculatura respiratoria y a la musculatura del suelo pélvico y perineal para prevenir un debilitamiento por el peso que debe soportar más adelante.

16

Objetivos del programa • Mejorar la resistencia física. • Preparar nuestro corazón y sistema cardiovascular para tolerar mejor los esfuerzos. Esto reduce el riesgo de padecer diabetes gestacional. • Mejorar nuestra capacidad respiratoria. • Controlar la ganancia de peso de la madre. • Mejorar la fuerza y la funcionalidad de nuestro cuerpo para afrontar mejor nuestras tareas cotidianas. • Evitar el dolor de espalda baja. • Mejorar el estado anímico.


1

Ejercicio 1. Elevación de piernas Tumbados de lado en la posición que se ve con la cabeza reposando en el brazo levantar la pierna derecha y al bajar tocar alternativamente delante y detrás de la otra pierna.

2

Ejercicio 2. Lanzamientos de pierna derecha

3

Ejercicio 3. Lanzamientos de pierna izquierda

Lanzamos la pierna derecha a tras totalmente recta y todo lo que podamos sin que forcemos la espalda.

Lanzamos la pierna izquierda a tras totalmente recta y todo lo que podamos sin que forcemos la espalda.

Continúa el entrenamiento Abrir sección

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día.

¿Cuánto tiempo es preciso de ejercicio para perder peso? Una de las preocupaciones de muchas personas es que el entrenamiento le sirva para perder peso. Combinado con una dieta adecuada puede dar buenos resultados. Cuando el objetivo es eliminar “michelines” de una parte del cuerpo hay que conseguir utilizar la grasa como combustible, o sea quemarla, y eso se logra a partir de una duración de ejercicio mínima que se estima en torno a 45-60 minutos, cosas del metabolismo. Las últimas tendencias dicen que para las chicas es necesaria una hora porque su grasa es más difícil de movilizar (cumple funciones de aislamiento y reserva para un posible bebé), mientras que para los chicos hay pérdida notable con 45 minutos.

¿Cuál es la postura correcta para entrenar?

para asegurarte que tu postura es todavía correcta y no te estás aprovechando de la inercia (que puede suponer una tensión adicional para tu espalda). • Dóblate por las caderas: Tu cintura no es una bisagra y no la puedes tratar como tal. Cuando realices ejercicios que requieran doblarse por la mitad, como el remo, concéntrate en mover tu pelvis y tu columna juntas adelante y atrás, doblándote a la altura de las caderas, no de la cintura. • Usa menos peso: Cuando comiences a entrenar ejercicios que ya realizabas habitualmente, pero si arquear la espalda, probablemente vas a notar que manejas menos peso. Esto ocurre porque estás usando músculos de la parte baja de la espalda que antes no entrenabas como debías y que no están correctamente desarrollados. Reduce el peso tanto como sea necesario. En unas pocas semanas vas a levantar más de lo que habías levantado nunca antes...

Normalmente, la forma correcta de la columna es una suave “S” vista de lado. Pero cuando realizas ejercicios en el gimnasio que fuerzan la zona baja de la espalda, como sentadillas, es muy frecuente sacar la espalda de su alineamiento natural. De este modo, no sólo impides que esos músculos actúen del modo en que están diseñados para hacerlo y se fortalezcan; también los sometes a un alto riesgo de lesión. Durante los entrenamientos de pesas, debes estar especialmente atento a la alineación de tu espalda. Aquí tienes algunos consejos que te van a ayudar a aprovechar al máximo tu entrenamiento: • Ponte en posición neutra: Antes de empezar, rota la pelvis todo lo que puedas hacia atrás (que saques el trasero, vamos) y después realiza el giro contrario (esta vez, mete el trasero.) Ahora, colócate en el camino intermedio entre estas dos posturas: esta es la “posición neutra” entre la pelvis y la columna que debes adoptar durante todo el ejercicio. • Empieza desde cero: Adopta la posición neutral antes de cada repetición. Si es necesario, haz una pausa

18

El entrenamiento

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


entrevista

Dra. MYRIAM CALLE RUBIO, coordinadora del área de EPOC de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

“Es recomendable que las personas fumadoras de más de 40 años se realicen una espirometría si padecen tos crónica” En España, entorno a un 10% de la población de entre 40 y 80 años padece Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que es causa de muerte frecuente si no se diagnostica en estadios precoces y se sigue un tratamiento adecuado. La tos crónica, expectoración, catarros repetidos y disnea (falta de aire, frecuentemente al hacer algún esfuerzo) son los síntomas que deberían hacer consultar a un especialista.

Texto: CARMEN MORENO Pregunta.- El EPOC es una enfermedad que, a pesar de su prevalencia, no es aún muy conocida por la sociedad. ¿Qué es lo primero que debemos saber al respecto? Respuesta.- Es una enfermedad muy prevalente y responsable de una importante morbomortalidad. Está relacionada con el hábito tabáquico, que ocasiona una obstrucción de la vía aérea. Un daño que al principio no

se nota, pero que si se sigue fumando va a progresar, provocando tos, expectoración y otros síntomas, hasta desembocar en una falta de aire que impide realizar las actividades cotidianas, si no se diagnostica a tiempo y se sigue un tratamiento apropiado.

Un diagnóstico a tiempo permite iniciar antes el tratamiento y mejorar los síntomas y la calidad de vida P.- ¿Cómo afecta a la calidad de vida de las personas que la sufren? R.- En los primeros estadios, es una enfermedad silente y puede cursar sin síntomas. Pero a la larga, puede causar limitaciones importantes en la vida diaria, como pararse cuando se está paseando y hay una cuesta; quedarse en casa porque el edificio no tienen ascensor

19


entrevista

Los pacientes con EPOC deben practicar ejercicio

y la persona no puede subir las escalares; dificultad para vestirse o asearse… Pero todo va a depender de la gravedad de la enfermedad. Por eso es tan importante diagnosticarla de forma precoz. Así la persona puede dejar de fumar y comenzar un tratamiento con el fin de evitar la progresión y el impacto tan enorme que tiene en la calidad de vida en las fases más avanzadas. P.- ¿Cuál es el perfil de pacientes de EPOC? R.- Se trata de personas que han comenzado a fumar a los 18 o 20 años y que han empezado con síntomas de expectoración a los 20 ó 25 años de llevar fumando. En la cuarta década de la vida, aparecen los síntomas iniciales y con 50 ó 60, las limitaciones en su día a día. Nota falta de aire, y esto provoca que vaya a la consulta. Por lo que se diagnostica a la cuarta o quinta década de la vida, cuando el paciente tiene dificultad respiratoria y quizá ha perdido más de la mitad de su función pulmonar. P.- Hay estudios recientes que elevan el porcentaje de pacientes con EPOC no diagnosticados al 70%. ¿Cuál es el principal inconveniente? R.- Que se llega tarde a la consulta. Además esto supone peores consecuencias para el afectado porque no es lo mismo que se haga una espirometría a una persona fumadora de 40 años y se le diagnostique EPOC cuando todavía no ha perdido demasiada capacidad pulmonar, que cuando la enfermedad ha progresado a estadios más avanzados y ha impactado en la calidad de vida y en la supervivencia. P.- ¿Cuáles son los síntomas que deben ponernos en alarma? R.- Es recomendable que las personas de más de 40 años que fuman, o que han fumado de forma

20

Un 32% de los pacientes con EPOC no realiza actividad física a pesar de que saben que está asociada a una mejor calidad de vida y a un enlentecimiento de la enfermedad. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado en 6 hospitales de la Comunidad de Valencia por un grupo de neumólogos vinculados a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, y a la Sociedad Valenciana de Neumología. En este sentido, y con el objetivo de animar y hacer más atractiva para los pacientes la práctica de ejercicio, empiezan a aparecer estudios que tratan de valorar la eficacia de la incorporación de las nuevas tecnologías a través de videojuegos y consolas en la rutina de ejercicios diarios que debe hacer un enfermo de EPOC. Este tipo de ejercicio puede ser más intenso, dura menos tiempo y puede resultar más divertido y atractivo.

importante (por ejemplo, un paquete al día durante 10 años), y que tienen tos acompañada de expectoración casi todos los días se realicen una espirometría. No hay que esperar a que el paciente sienta que se ahoga y a que tenga limitaciones en su vida diaria porque ya estaríamos llegando tarde. P.- La espirometría se ha posicionado como una herramienta clave en el diagnóstico de la enfermedad, ¿en qué consiste esta prueba? R.- Es una prueba sencilla que mide la función pulmonar. El paciente tiene que respirar a través de un tubo que está conectado a un aparato (espirómetro), que analiza el volumen de aire que la persona es capaz de movilizar y la rapidez con la que lo moviliza. Con eso, se puede saber cuál es su función respiratoria y si existe obstrucción en la vía aérea. P.- Es una enfermedad crónica, y por lo tanto no tiene curación, pero es necesario un tratamiento adecuado para estabilizarla. ¿En qué consiste la terapia? R.- Efectivamente no tiene curación, pero si se diagnostica de forma precoz vamos a poder evitar todas las complicaciones y, por tanto, va a vivir con la enfermedad (igual que la persona que es hipertensa, diabetes o cardiopatía), pero sin un impacto sobre su calidad de vida. Fundamentalmente, la terapia consiste en broncodilatadores, que controlan y mejoran los síntomas de tos y expectoración, y antiinflamatorios,


Es importante llevar una dieta equilibrada, acompañada de actividad física regular para evitar el sobrepeso y la obesidad miso con una fecha fija para abandonar el tabaco. La mayor parte de los pacientes van a poder dejarlo sin ningún otro tipo de tratamiento farmacológico. Solo en un porcentaje pequeño de los casos será necesario algún tratamiento en las primeras semanas para controlar su adicción. Pero es raro, que un paciente con algún tipo de enfermedad grave no deje de fumar sin ningún tratamiento.

que inciden en la inflamación de la vía aérea, que es la causa de la obstrucción y que previene las crisis y agudización. Y, por supuesto, lo principal: dejar el tabaco. P.- En el 90% de los casos, la EPOC está provocada por el tabaco, ¿qué consejos daría a las personas fumadoras para dejar este hábito? R.- Lo primero es la motivación, el deseo del paciente de dejar de fumar. Y lo mejor es establecer un compro-

P.- Además del tabaco, ¿es cierto que la obesidad empeora el pronóstico de los pacientes con EPOC? R.- La obesidad y el sobrepeso inciden en los pacientes con EPOC empeorando la disnea, la tos, en geUna de los inconvenientes de la neral, la función respiratoria, porque el músculo Enfermedad P nar Obstructiv ulmorespiratorio tiene más dificultad para mantener a Crónica (EP OC) es que es poco conocid a. Según la Dra una ventilación adecuada. Por tanto, es im. Myriam Calle último estudio , en el que la Sociedad portante llevar una dieta equilibrada, acomgía y Cirugía To Española de N eumolorácica (SEPAR pañada de actividad física regular para evi) ha realizado grado de cono para evaluar el cimiento que tie tar el sobrepeso y la obesidad. ne tología, se ha la población so observado que bre esta pa“s olo un 18% de sabía lo que er a”. Para contra los encuestad os rrestar esta falta P.- ¿Qué consejo se podría dar a las PAR en colabor de información, ación con los SElaboratorios A una guía sobre personas diagnosticadas de EPOC? lmirall han des la EPOC dirigi arrollado da a toda la descargarse en R.- Actualmente, se puede ofrecer mupoblación, que www.conocep puede oc.com. Asim enero está ac cho al paciente en la mejora de su día ismo, desde el cesible para d escargar en la 1 de separ.es) la gu a día y en su expectativa de vida. Por web de SEPA ía audiovisual R (www. para pacientes DVD de 50 m tanto, si se cuida, deja el tabaco y hace con EPOC. E inutos donde s un tres pacientes dad, desde su bien el tratamiento va a mejorar mucho cuentan su en diagnóstico, tr fermeatamiento y co forma novelad los síntomas y su calidad de vida, y va a mplicaciones, a. El vídeo cu de enta con 10 m xos con consej prevenir que progrese la enfermedad y surin ut os de aneos, ejercicios re spiratorios y un go para dejar jan complicaciones. decálode fumar. Esta guía audiovisu un proyecto d al es e SEPAR, real izada gracias a la colaborac ión del laborat orio Takeda.

r para pr e c o n eve Co n

ir

21


tu hijo Dr. FRANCISCO GILO VALLE Médico Pediatra

A Hablar con los niños

acerca de la muerte

¿Cuánto tiempo dura el dolor?, ¿volveré a sentirme bien?, ¿volverá todo a la normalidad? ¿a dónde van las personas que mueren?, ¿quién va a cuidar de mi? El fallecimiento de una persona querida es un golpe muy duro para los niños, les resulta difícil de asimilar y sobre todo difícil de entender, por eso es muy importante hablar con ellos e intentar tranquilizarlos dentro de lo posible.

22

unque para nosotros sea muy doloroso porque también estamos sufriendo esa pérdida, es mejor hablar con el niño lo más pronto posible. Transcurridas las horas de mayor dramatismo y desconcierto, buscaremos el lugar y el momento adecuado para explicarle lo sucedido. Podremos empezar diciéndole que ha sucedido algo muy triste. Así, por ejemplo, le diremos “mamá ha muerto” y a partir de ahora no estará con nosotros, ha dejado de vivir. El niño necesita recibir una explicación sobre como ocurrió la muerte. Trataremos de ser breves y claros, no engañarles pero sí suavizar la explicación si la muerte ha sido muy traumática e inesperada. Si ha sido un accidente diremos que los médicos lo intentaron, que se esforzaron muchísimo, pero que las heridas eran muy complicadas y no pudieron curarlo.

Cómo tranquilizarles ante la muerte El concepto de la muerte es muy difícil de entender para cualquier niño. A los adultos, les resulta muy complicado hablarles sobre este tema y muy difícil transmitirles con sus explicaciones consuelo y tranquilidad. Es fundamental conseguir que entiendan que vivir y morir forma parte de nuestro mundo, que la muerte es un proceso natural que forma parte de la naturaleza y nosotros formamos parte de ella como los animales y las plantas y que todas las personas después de vivir mueren. Los niños, generalmente sienten temores sobre lo que sucede des-


Cómo ayudarle a superarlo

Ante el trance de la muerte de un ser querido los niños necesitan especial atención pués de la muerte. Necesitan recibir una explicación clara y en un lenguaje comprensible según su edad y capacidad para comprender, ya que el concepto que el niño tiene de la muerte va variando según la edad. Darles una respuesta según las creencias del entorno familiar que le pueda tranquilizar. Así, por ejemplo, si se trata de una familia religiosa recurrir a sus creencias. Sobre todo decirles que la persona que ha fallecido les quería mucho pero que la muerte no depende de nosotros, llega y no podemos hacer nada para evitarla. Nos morimos cuando somos muy mayores, tenemos un accidente o porque estamos muy enfermos, y eso significa que ya no vivimos aquí en la tierra y que los médicos, aunque muchas veces lo consiguen, otras veces, no pueden curarnos. Cuando las personas mueren se quedan como dormidas, su corazón deja de latir y ya no sienten nada, dejan de respirar y de pensar y ya han dejado de sufrir.

Cómo reaccionan Antes de los seis años de edad, el niño concibe la muerte como algo reversible, esta forma de concebir la muerte se ve reforzada por los dibujos animados que mueren y vuelven a vivir. Es a partir de los once años de edad cuando los niños empiezan a tener conciencia del carácter irreversible de la muerte. El pequeño se sentirá triste, preocupado y asustado. Es

normal que se sienta confundido, enojado, con rabia, culpable… Los niños no están preparados para afrontar la muerte de un ser querido y esto les impacta. Sienten un cúmulo de emociones muy intensas que les confunden y desorientan en esa etapa. Es natural que tengan sentimientos de tristeza, rabia, incredulidad, culpabilidad… compartir esos sentimientos con el niño y recordar juntos a la persona que ha muerto le ayudará a aliviar la sensación de soledad. Es habitual que tras esta experiencia les cueste centrarse en el colegio o cualquier otra actividad que realicen, pueden también, perder el interés por todo aquello con lo que antes disfrutaban.

Tenemos que lograr que el niño exprese sus sentimientos y tener muy claro que hablar ayuda Algunos niños buscan el apoyo de los adultos para encontrar alivio, preguntan y se recrean en momentos vividos con la persona fallecida porque eso les hace sentir su cercanía, otros por lo contrario, se alejan y viven estos momentos en soledad. La ayuda de un psicólogo puede ser muy útil para aquellos niños que no consiguen superar la pérdida del ser querido, ya que le facilitará hablar de sus sentimientos y le ayudará a poner en orden sus emociones. Cada niño necesita su propio tiempo para superar esa muerte y encontrar alivio. Es un proceso lento y gradual que varía según el niño.

El pequeño debe saber que no está solo, que siempre tendrá el amor y el cuidado de un adulto. El adulto, aunque también esté muy apenado, debe estar muy pendiente del niño para darle consuelo y ayudarle a superar este trance. Que sepa que la aflicción es una emoción normal que poco a poco irá desapareciendo. Tenemos que lograr que el niño exprese sus sentimientos y pensamientos, tener muy claro que hablar ayuda. Hacerle saber que cuando alguien a quien queremos muere es normal que nos sintamos tristes y enfadados, que es bueno hablar sobre ello aunque se sienta triste y que llorar también es bueno porque le ayuda a sentirse mejor, alivia la congoja que está sintiendo. Debemos intentar que exprese estos sentimientos para que le sea más llevadera esta pérdida. No utilicemos frases como “no llores”, “tienes que ser fuerte”, “a mamá no le gustaría verte tan triste”… esto impediría que el niño se desahogue. El adulto debe saber que los niños normalmente expresan su sufrimiento a través de cambios de humor, alteraciones del sueño, de la alimentación, bajo rendimiento escolar, discusiones con los amigos… Es aconsejable volver a la normalidad lo antes posible, la rutina diaria y tratar de hacer cosas que le permitan al niño estar entretenido como deporte, excursiones, música… procurar que el pequeño se distraiga y vuelva a reír.

Más sobre psicología infantil Cuidados del bebé

Foro sobre psicología Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

23


tu hijo

tu hijo

Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en pediatría y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. JUAN ANTONIO MOLINA FONT Catedrático de Pediatría Universidad de Granada Dra. CRISTINA CAMPOY FOLGOSO Departamento de Pediatría Universidad de Granada

la vacuna, que estimula el sistema inmunitario e induce una respuesta inmunitaria específica que protege a dicho individuo en el futuro contra el agente infeccioso frente al que se vacuna. La inmunización pasiva consiste en la administración al individuo sano susceptible de anticuerpos producidos en otro huésped (inmunoglobulinas de origen humano o sueros heterólogos de origen animal) con objeto de proporcionarle un protección inmediata aunque transitoria contra el agente infeccioso en cuestión. Su ventaja es la rapidez de acción y su inconveniente la corta duración del efecto protector.

¿Cómo se trata el estreñimiento en los niños? En los bebés, el tratamiento inicial es la administración de zumo de naranja en ayunas. No importa la edad, ya que el bebé puede tolerarlo perfectamente. En los lactantes se puede intentar que la madre tome alimentos ricos en fibra, verduras y frutas, ya que a través de la leche materna se pueden eliminar sustancias que pueden actuar como laxantes para el lactante. Una cucharadita de miel antes de la tetada puede dar resultado.

¿Es igual inmunización que vacunación? El término inmunización es más amplio que el de vacunación, y hace referencia al proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (vacunación) o pasiva (suero o inmunoglobulina). La inmunización activa (vacunación) tiene por finalidad la inducción y producción de respuestas inmunitarias específicas protectoras por parte de un individuo sano susceptible, como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico,

Si el lactante toma papillas, se pueden hacer ligeros cambios empleando leche con adición de fibra soluble (harina de semilla de algarrobo) y/o cereales a base de avena en sustitución de los cereales que tome habitualmente. Aunque tenga escaso contenido en gluten, se aconseja que la avena se emplee tan sólo a partir de los seis meses. Si el paciente afecto de estreñimiento toma productos codeínicos, se aconseja suspender la medicación.

Más sobre tu hijo Información y consejos para cuidar a nuestros hijos Abrir sección bebé Abrir sección infancia

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos mĂŠdicos Foros disponibles

Accede a los foros de

Ya s hay mĂĄ 00 de 10.0 s usuario activos


belleza

Nutricosméticos, belleza en comprimidos CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento de la Dra. LOLA BOU, dermatóloga y tesorera de la Academia Española de Dermatología. PULEVAsalud

Al afán por sentirnos guapas está contribuyendo al consumo cada vez más frecuente de estos complementos alimenticios que prometen salud y belleza, pero ¿qué hay de verdad en todo ello? ¿Realmente son necesarios?

E

ste nuevo concepto surgido en el sector de la belleza y la cosmética no es otra cosa que complementos alimenticios -como los que se indican por falta de vitaminas o minerales en el organismo- que se toman de forma oral y que actúan desde el interior cuidando la salud, y por ende la piel. Para muchos especialistas este término es pura cuestión de marketing y resulta erróneo. Según ellos, no debería venderse como cosmética porque, en realidad, por cosmética se entienden aquellos productos que se utilizan por vía tópica. El dilema está servido, pero lo más importante es que los consumidores tengan claro que pueden llegar a ser eficaces si se tiene una carencia nutricional, pero no son una panacea y no es aconsejable que se tomen sin consultar antes a un experto que resuelva si verdaderamente los necesitan.

El valor de la alimentación en belleza El origen del desarrollo de los nutricosméticos y de su aplicación en belleza toma como punto de partida el déficit nutricional de la población como consecuencia de un estilo de vida acelerado en el que alimentarnos de forma adecuada pasa a un segundo plano, afectando a la salud y, como no podía ser de otro modo, al estado de nuestra piel, de nuestro cabello, de nuestras uñas...

tación

26

Llevar unos hábitos de vida saludables, entre ellos, una alimenequilibrada en la que


tengan cabida todo tipo de nutrientes es la mejor garantía de salud y del buen estado de la piel. A través de los alimentos podemos obtener las cantidades óptimas de vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (como el omega3 y el omega 6) y los antioxidantes que nuestro cuerpo y nuestra piel requieren para mantenerse en forma, pero también es cierto que no siempre sabemos cómo conseguirlo, por eso, la opción debe ser una alimentación sana y variada.

El uso de nutricosméticos debe realizarse bajo prescripción médica Los nutrientes que tu piel necesita La mayoría de los alimentos saludables son beneficiosos para la piel. Estos son algunos ejemplos: • Proteínas. Estos nutrientes que provienen de la carne, los huevos y el pescado forman parte de la piel y se encargan de mantenerla tersa. Hay que tomarlos todos los días. • Grasas. También son necesarias, sobre todo los ácidos graso monoinstarurados como el del aceite de oliva, que también resultan antioxidantes; y los poliinsaturados como el omega 3 y omega 6, presentes en el pescado azul. • Las verduras y hortalizas son la mejor fuente de fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales y, además, aportan pocas calorías. Pero estos nutrientes también se encuentran en otros alimentos: • Fibra. Cereales integrales y legumbres. Favorece que la piel elimine toxinas. • Antioxidantes. Entre los más importantes se encuentran los polifenoles, presentes en las uvas o el té verde; los flavonoides del chocolate, la soja y el té verde; el licopeno, propio del tomate; o los betacarotenos de las zanahorias, las espinacas, las acelgas, la calabaza, el tomate... • Vitaminas. Todas ellas tienen un papel importante en el cuidado de la piel. La A y la C se encuentran en mayor proporción en las frutas y los lácteos. La B en los cereales y la E en los frutos secos, en el aceite de oliva, en los aguacates. • Minerales. El hierro aporta vitalidad a la piel, pero también el zinc y el selenio son fundamentales para el buen estado de la piel, el cabello y las uñas. El hierro está presente en la carne, los huevos, el marisco, las legumbres...; el zinc, en la carne y los huevos, pero también en el germen de trigo y el queso; y por último, el selenio es propio del germen y el salvado de trigo, de las cebollas, del tomate y del brécol.

Beneficios de los nutricosméticos

drían avalarlo, pero sólo se trata de una ayuda más, pues estos complementos no tendrán ningún sentido si la persona no sigue una dieta equilibrada, practica algo de ejercicio y tiene unos cuidados cosméticos adecuados.

Contra el envejecimiento prematuro de la piel Existen nutricosméticos que equilibran el aporte lipídico y que actúan manteniendo la hidratación de la piel, de este modo consiguen que se mantenga más elástica y firme. Estos suelen estar desarrollados con vitamina C y E y con minerales y ácidos grasos omega 3 y omega 6. Estos comprimidos son compatibles con tu crema habitual. • Pelo y uñas más sanas: Algunos factores externos como el estrés, la contaminación, los tintes o el sol provocan que nuestro cabello y las uñas tengan un aspecto frágil y débil. Para mejorarlo, hay complementos vitamínicos con aminoácidos, polifenoles (del té verde y de la uva) y minerales como el hierro o el zinc, que recuperan su estado. • Cuidados frente al sol: Aquellas personas con pieles muy sensibles al sol, además de emplear protectores solares de muy alto factor de protección, pueden tomar nutricosméticos con betacaroteno con el fin de potenciar estas propiedades protectoras y de conseguir un bronceado uniforme. Pero, en ningún caso, se debe pensar que con estos comprimidos es suficiente, por lo que no deben olvidarse de su crema solar. • Cuidados frente a la celulitis. Los nutricosméticos elaborados para este fin son los que más gancho tienen para las mujeres. Los compuestos que utilizan tienen como objetivo liberar los líquidos acumulados, favorecer la eliminación de grasas, mejorar la circulación, incluso regular el apetito. Los más indicados son los elaborados con glucosamina marina, los extractos de pino y de té verde.

ista Pide consejo a un especial Si estás interesada en tomar alguno de estos nutricosméticos, es importante que antes consultes a tu médico. Los profesionales sanitarios podrán orientarte sobre si necesitas o no tomarlos, y si es que sí, cómo hacerlo, en qué dosis, etcétera. No todo el mundo necesita tomarlos, ni a todos se les está permitido. Al igual que una carencia de nutrientes puede conllevar problemas para nuestra salud, también su exceso puede ser contraproducente. Olvídate de tomarlos por tu cuenta, sin una valoración médica y, sobre todo, recuerda que, bajo ni ningún concepto debe sustituir a una dieta equilibrada.

Una mejora del estado de la piel y del pelo, protección frente al sol, ayuda para combatir la celulitis... son algunos de los beneficios más atractivos que se le han otorgado a los nutricosméticos. Y algo tienen de cierto. Su composición a base de vitaminas, minerales, aminoácidos, antioxidantes y prebióticos, así po-

Más sobre Alimentación y Belleza Abrir sección

Foro de belleza Tu espacio para hablar sobre belleza y salud. Ir al foro

27


psicología

Algunas personas tienen una capacidad especial de crear atracción y fascinación en los demás, decimos de ellos que son personas seductoras. Esta es una cualidad innata, pero que también se puede aprender y mejorar y que ofrece al que la posee la posibilidad de conseguir muchos objetivos en la vida, especialmente los relacionados con la vida amorosa.

seducción

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

arte y maña y también significa atraer a alguien para obtener una relación sexual.

l diccionario nos propone distintas definiciones de la palabra seducción. Por un lado la define como el acto de inducir y persuadir a alguien con el fin de influir en su opinión o comportamiento según la voluntad del que seduce. También la define como embargar o cautivar el ánimo y como la facultad de ejercer atracción y fascinación sobre otra persona por el comportamiento, aspecto físico, etc. Otro significado del verbo seducir es el de engañar con

La seducción se puede aplicar a muchas facetas de la vida, pero solemos referirnos a ella cuando hablamos de las relaciones amorosas. El término de seducción, como hemos visto anteriormente puede tener una connotación negativa si se interpreta como un engaño para conseguir unos objetivos, ya sean sexuales, laborales, etc. Pero en su sentido positivo es la capacidad de atracción que es capaz de conseguir una persona sobre los demás, especialmente la capacidad de atracción para las relaciones amorosas.

E 28

El arte de la


Tipos de seductores La seducción la solemos relacionar con el éxito amoroso, pero abarca un espectro mucho más amplio. Cada vez que nos comunicamos con alguien y logramos captar su atención y que se sienta atraído por nosotros, estamos utilizando la seducción.

Características de los seductores Una de los componentes de la seducción es saber ofrecer a la otra persona lo que ella desea, por ello es muy importante saber identificar los sentimientos y la psicología de la otra persona para actuar de la manera más conveniente. Para ello, la interacción con personas del otro sexo es muy importante, ya que cuanta más experiencia se tenga, más se conocerá acerca de la psicología del otro sexo. Pero lo realmente importante en este sentido, es ser emocionalmente inteligentes, es decir saber leer los gestos, el lenguaje corporal, etc. Tener una actitud positiva y mostrar confianza en uno mismo es otra característica de los seductores, especialmente los del género masculino. En el caso de las mujeres, debido a los convencionalismos sociales que otorgan al varón un papel de protector, mostrarse desvalidas y frágiles e incluso inseguras, también puede atraer a los hombres. La seguridad en uno mismo no debe implicar presunción ni egocentrismo, a nadie le agrada una persona que esté

La seducción es un arma muy potente para conseguir la buena disposición de los que nos rodean hablando siempre de ella y que se interese más por sí misma que por la otra persona. Saber escuchar y ser receptivo a las opiniones y comentarios de la otra persona es siempre mucho más agradable para ésta. Los seductores son habitualmente gente simpática y extrovertida, pero también una persona introvertida puede ser seductora ya que pueden resultar interesantes y enigmáticos a la otra persona.

El coqueteo El coqueteo es la herramienta más generalizada en la seducción. Es válida tanto para hombres como para mujeres. El coqueteo no necesariamente va encaminado a conseguir una relación amorosa, en este sentido podemos distinguir dos tipos de coqueteo: • Coqueteo como diversión: Es el que se emplea habitualmente por muchos hombres y mujeres, en el que no se persigue ningún interés en entablar alguna relación, sino que se hace casi instintivamente como una manera

Casanova y el personaje literario de Don Juan Tenorio han representado los arquetipos del seductor masculino, mientras que en las mujeres, Cleopatra es quizás el personaje histórico más conocido por su poder de seducción y fascinación en los hombres. Como arquetipo en nuestros días de mujer seductora, el más característico es el de la mujer sensual que desea sentirse mimada. Marilyn Monroe sería la personificación de este tipo de seductora. La mayoría de los arquetipos de seductores son masculinos. Pero puede haber tantos tipos de seductores como de personalidades. Entre los más característicos, podemos señalar los siguientes: El vividor: Seducen para buscar aventuras y son narcisistas. Su objetivo suelen ser mujeres frágiles e inseguras. El cautivador: Simpático y encantador, sabe como sintonizar rápidamente con la otra persona. El líder: Tienen un gran carisma y muestran mucha seguridad y energía, son capaces de atraer a un gran número de personas hacia una opinión o una causa.

de relacionarse con el otro sexo, se intenta ser agradable y resultar atractivo, siendo una actividad que sirve para levantar tanto la autoestima del que lo practica como la de la persona receptora del coqueteo. El riesgo de este coqueteo es que la otra persona malinterprete nuestras intenciones y pueda entender que estamos queriendo ir más allá cuando no sea esa nuestra intención. • Coqueteo como estrategia: Es el coqueteo que se utiliza como una estrategia para la conquista amorosa. También denominado cortejo, la persona intentará mostrarse atractiva, simpática y afable y en cierta manera, como sucede en el comportamiento de muchos animales, se exhibirá para impresionar al otro. Se demostrará el interés por la otra persona, normalmente de una manera mucho más sutil en las mujeres, ya que según los convencionalismos, ha de ser el hombre el que comience la conquista amorosa. Por esta razón el hombre ha de estar muy hábil para saber interpretar las señales que recibe.

Más sobre relaciones de pareja Abrir sección

Foro sobre Psicología Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

29


consejos saludables

C贸mo reducir la

grasa de la dieta Reducir la grasa de la dieta, muchas veces no es cuesti贸n de hacer grandes sacrificios, sino de aprender a seleccionar bien los alimentos y saber prepararlos del modo m谩s adecuado.

30


Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica y Odontóloga – Máster en Nutrición

No todas las grasas son iguales Los aceites vegetales como el aceite de oliva, soja, girasol, maiz o uva aportan ácidos grasos insaturados que son necesarios para el organismo, evitan las elevaciones de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre y previenen enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. Otros ácidos grasos insaturados son los llamados Omega 3 que provienen de alimentos como el pescado, sobre todo de los considerados azules como los boquerones u anchoas, sardina, caballa, atún o salmón. Están probados sus efectos en la protección del corazón y los vasos sanguíneos, ya que reducen los niveles de colesterol y trigliceridos en sangre, la presión arterial, y tienen un efecto antitrombótico. Hay aceites vegetales como los de coco o palma que no tienen estas ventajas y aportan grasas saturadas, por lo que no son aconsejables. A veces los consumimos sin darnos cuenta en los alimentos preparados y en la bollería y repostería industrial. Por ello es bueno leer las etiquetas y no conformarnos con que rece que están elaborados con aceite vegetal, sino asegurarnos que estén elaborados con aceite vegetal saludable como el de oliva, girasol, soja o uva.La mayonesa, las cremas pasteleras o repostería son alimentos con gran cantidad de grasa oculta. Otros alimentos de origen animal como la mantequilla, la margarina, la carne grasa, la nata, los quesos curados, el tocino o la manteca son también alimentos esencialmente grasos aportando casi tantas calorías como el aceite, pero además tienen la desventaja de que las grasas que aportan son grasas saturadas, que en exceso son perjudiciales para la salud cardiovascular.

sas ra g s la ir c u d re ra a p s ve la C Es preferible preparar los alimentos cocidos, asados o al horno tradicional o microondas, en lugar de freírlos. • Consuma más pescado y aves que carne de cerdo o ternera. • Consuma carne magra en vez de carnes grasas. • Quite la grasa visible de la carne y la piel de las aves. • Los frutos secos son muy beneficiosos pero tienen mucha grasa por lo que es recomendable tomarlos con moderación. • Evite los embutidos, las hamburguesas, las salchichas, el paté… • Cuando consuma conservas de pescado elija las que vienen en escabeche, en vez de en aceite. Si escoge las conservas en aceite escúrralas bien antes de comerlas. • Cambie la leche entera, queso graso, yogurt… por leche desnatada, yogur desnatado, queso blanco. • Consuma legumbres que sacian y aportan proteínas y fibra y no aportan grasa. Evite condimentarlas con tocino, panceta, embutidos. • Consuma frutas frescas. Evite en lo posible los zumos azucarados, las frutas en conserva, mermeladas y compotas que necesitan para su elaboración mucho azúcar. • Consuma verduras frescas y las que necesiten elaboración procure cocinarlas a la plancha, vapor, cocidas, evitando los fritos y rebozados. • Cocine con aceite de oliva y evite la mantequilla, la margarina y la manteca de cerdo. • Condimente sus ensaladas con limón, vinagre, yogurt desnatado, zumo de tomate, hierbas (eneldo, perejil, romero, tomillo, albahaca…), especias, ajo.

Más sobre Dietas Trucos que te ayudan en tu dieta Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…)

Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Bájate el widget para recibir las novedades Ya puedes llevar a tu escritorio, a tu sitio web o red social todos los contenidos y vídeos de PULEVAsalud.tv Pulsa el botón DESCARGAR, lee y acepta la Condiciones de uso y finalmente descarga el widget en tu ordenador para luego seguir los fáciles pasos de instalación. Bájate el widget de PULEVAsalud.tv Instálalo en tu ordenador para estar al día Descargar widget

Canales RSS de

RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen.

32


Nuevos vídeoconsejos ades? d e s la s a d to n e o ic s fí ¿Es necesario el ejercicio La actividad física proporciona importantes ventajas al organismo humano y se considera un factor imprescindible en la prevención e incluso mejoría de enfermedades. El Dr. Pedro Mata explica si es recomendable practicar ejercicio a cualquier edad.

¿Es necesario el ejercicio físico en todas las edades? Por la Dr. Pedro Mata Ver vídeo

l bebé Alimentación sólida en e La introducción de la alimentación complementaria no debe hacerse antes de los cuatro meses de edad, ni después de los seis meses. La Dra. Lucrecia Suárez explica en este vídeoconsejo las pautas más recomendables.

Alimentación sólida en el bebé Por la Dra. Lucrecia Suárez Ver vídeo

e? rt o p e d r e c a h e d e u p e s ¿ Tras un infarto, Cuando se produce un infarto de miocardio, el músculo cardíaco muere potencialmente. El Dr. Pedro Mata explica si es o no posible practicar deporte tras un infarto.

Tras un infarto, ¿se puede hacer ejercicio? Por el Dr. Pedro Mata Ver vídeo

33


recetas saludables

Macaron, una delicia francesa ALEJANDRA FELDMAN Editora, crítica y docente gastronómica

Macarons. Para 6 comensales. Ingredientes: • 150 gramos de polvo de almendras (o mitad y mitad de almendras y avellanas).

• 40 gramos de azúcar común.

• 120 gramos de azúcar glas.

• Pistachos en polvo (opcional).

• Esencias de lavanda y de rosa.

• 4 claras de huevo.

Elaboración: 1. Batir las 4 claras. 2. Cuando hayan alcanzado el “punto de nieve” comenzar a agregarle poco a poco los 40 gramos de azúcar común. Si se quiere con color es el momento de añadir el colorante y si se desea, la pasta de pistachos. Continuar batiendo a menor velocidad, sin detener el batido. Este batido de claras y azúcar en pastelería suele denominarse merengue. 3. Colocar el polvo de almendras sobre papel encerado en una bandeja y llevar al horno a secar a 80º C aproximadamente. Dejarlos allí hasta que esté seco. Esta operación no puede tardar más de 1012 minutos. 4. Retirar del horno y esperar a que baje la temperatura del polvo de almendras un poco, ya que no debe estar caliente cuando se lo agreguemos al batido de claras. 5. Agregarle el polvo de almendras al batido de claras. Poco a poco, utilizando un tamiz o un colador grueso. 6. Con dos cucharitas o con una manga pastelera, realizar unos circulitos tipo petit four, de 2 cm. de diámetro, Colocar sobre bandeja para horno con papel encerado, para que no se peguen. La cocción en horno será de no más de 7-8 minutos a 180º C.

34

Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ. Médico. Máster en Nutrición. Este mes presentamos una delicia francesa de gran vistosidad, sorprendente textura y exquisito sabor. Su base es el azúcar, el huevo y los frutos secos, preferentemente las almendras aunque también se usan las avellanas. El azúcar aporta hidratos de carbono de rápida absorción lo que garantiza energía inmediata. Tomada esporádicamente contribuye a una dieta equilibrada, pero debemos controlar su ingesta ya que su exceso en la alimentación supone una sobrecarga para el páncreas y un riesgo de obesidad y diabetes. Las almendras compensan este aporte glucídico ya que solamente poseen un 5 % de glúcidos de los cuales una parte importante es fibra. El 20% son proteínas aunque no alcanza la calidad de las del huevo, la carne o la leche. Como el resto de los frutos secos, más de la mitad del peso seco de las almendras son lípidos, con un elevado contenido en ácidos grasos esenciales (AGE), entre los que predominan los ácidos grasos monoinsaturados (AGM) oleico y linoléico Destacan por su contenido en magnesio, potasio, fósforo y calcio. Son buena fuente de vitamina E, niacina y ácido fólico. La clara de huevo constituye un excelente aporte de proteínas, la de más alta calidad biológica. La clara aporta vitaminas hidrosolubles del grupo B, destacando la presencia de ácido pantoténico y riboflavina (vitamina B2).


Este mes presentamos un dulce típico francés: Los macarons. Tienen una textura crocante, entre seca y húmeda y son muy fáciles de hacer. Son ligeros y su colorido anima cualquier merienda.

Trucos

Se pueden preparar del color que quieras, también en blanco y luego juntarlos con algún dulce qu e prefieras, pero si los quieres hacer de co lor, solamente bast ará agregar unas gotas del colorante alimen tario deseado al ba tido después de ha ber incorporado totalm ente el azúcar. O ta mbién se puede agre gar pasta de pistac hos o esencias de rosa s, lavanda y colorant e, y quedarán tal cual la foto. Son fáciles de hacer, solo hay que tener cuidado de no abrir el horno antes que estén listos, y no dejarlos secar de masiado dentro.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.