Cáncer de mama: prevenirlo está en tu mano - La revista de PULEVAsalud - Noviembre 2011

Page 1

nº 44 • noviembre 2011 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Soluciones novedosas contra el acné

En forma Programa de entrenamiento para hiperlipidemia

Psicología NITO, presidenta Dra. MARINA ÁLVAREZ BE de Diagnóstico de la Sociedad Española a (SEDIM) por la Imagen de la Mam

¿Sabes reconocer los sentimientos ajenos?

Cáncer de mama:

prevenirlo está en tu mano


Cáncer de mama: prevenirlo está en tu mano Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Cristina Velázquez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Pérez Luis Baró Alejandra Feldman Francisco Gilo Valle Aurora Guerra Nicolás Mendoza Ladrón De Guevara Carmen Moreno Santiago María del Carmen Moreu Burgos Santiago Palacios Javier Reyes Lucrecia Suárez Chema Soria Diseño gráfico Redondel

Cada año, alrededor de veinte mil mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en nuestro país. Afortunadamente, la mayor parte de los casos se cogen a tiempo gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el diagnóstico. La última novedad en este sentido es la mamografía en tres dimensiones o tomosíntesis, prueba más exacta y efectiva que la convencional. El inconveniente es que, por ahora, solo unos pocos centros la tienen instaurada, pero se prevé que progresivamente se extienda a todo el territorio nacional. Los expertos la consideran una gran aliada, pero recuerdan que el primer paso en prevención lo da la mujer al acudir a las revisiones pertinentes, y realizarse de forma periódica la mamografía. En este número de La revista de PULEVAsalud, la Dra. Marina Álvarez Benito, presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen de la Mama (SEDIM), explica que, generalmente, las revisiones son convenientes entre los 40 y los 50 años, dado que el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres que con edades inferiores a los 30 ó 35 años; aunque varia de unas sociedades a otras. En España, los programas de detección precoz del cáncer de mama dependen de las comunidades autónomas, por tanto, hay regiones que comienzan a los 45 y otras a las 50. No obstante, casi todos intentan seguir las recomendaciones de la Guía Europea de Control de Calidad en Cribado Mamográfico. Por otra parte, la Doctora recuerda que cualquier mujer que note síntomas mamarios como nódulo, retracción de piel o pezón, secreción, etc., debe consultar a su médico. Asimismo, insistimos mucho en que aquellas mujeres con antecedentes familiares o factores de riesgo comiencen antes a estudiarse.

3 / ACTUALIDAD

El minuto saludable

9 / SALUD A-Z

Qué es la escápula alada

10 / CUIDA TU DIETA

19 7 16 22

12 / ALIMENTOS A-Z

Propiedades nutricionales de la soja

13 / TU EMBARAZO

Embarazo gemelar o múltiple

Fotografía: JupiterImages Corporation

25 / FOROS

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

26 / BELLEZA

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

Participa y comparte inquietudes

19 / ENTREVISTA

Dra. Marina Álvarez Benito El cáncer de mama

7 / CUIDA TU SALUD

Soluciones contra el acné

16 / EN FORMA

Programa de entrenamiento para hiperlipidemia

22 / TU HIJO

La neumonía en el niño

2

Alimentos enriquecidos en Omega 3

Los secretos de un buen maquillaje

28 / PSICOLOGÍA

¿Sabes reconocer los sentimientos ajenos?

30 / CONSEJOS

Cómo superar los complejos

32 / PULEVAsalud.tv Nuevos vídeoconsejos

34 / COCINA

Pudin de setas con salsa de pesto


el minuto saludable

Beber mucho líquido podría prevenir el cáncer de vejiga Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, en sus siglas en inglés) ha mostrado que el consumo de altas cantidades de agua u otros líquidos parece reducir el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en hombres. En la investigación, que ha sido presentada en la Conferencia Internacional de Fronteras en la Investigación de la Prevención de Cáncer que se celebra en Boston, participaron casi 48.000 hombres de entre 40 y 75 años que respondieron cuestionarios sobre su consumo habitual de líquidos. Según explicó el doctor Jiachen Zhou, de la Universidad de Brown (EE.UU), lo que se pretendía era estudiar la asociación del consumo de líquidos y el riesgo de padecer cáncer de vejiga, el cuarto tipo de cáncer más común en hombres y el noveno en mujeres, con 66.000 nuevos diagnósticos anuales en los dos sexos. Tras finalizar el estudio, que duró 20 años, los resultados mostraron que cuanto más jóvenes eran los participantes mayor su ingesta de líquidos y, a medida que envejecían, disminuía este consumo. De este modo, y al compararlo con la incidencia de cáncer de vejiga, concluyeron que quienes tomaron más de 2.531 mililitros al día tenían un 24 por ciento menos riesgo de padecer la enfermedad. Aunque todavía no se conocen todas las causas de la enfermedad hay varios factores de riesgo conocidos, como el tabaquismo, ya que se ha demostrado que varios de los agentes químicos que provocan la enfermedad están presentes en el humo del cigarro.

Según un estudio presentado en la Conferencia Internacional de Fronteras en la Investigación de la Prevención de Cáncer

Más sobre el cáncer Abrir sección

3


el minuto saludable

La práctica de ejercicio, una ayuda contra la migraña Investigadores de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, aseguran que la práctica de ejercicio físico puede ser tan eficaz como el tratamiento farmacológico para prevenir la migraña, según los resultados de un estudio publicado en la revista Cephalalgia. Aunque el ejercicio a menudo se prescribe como tratamiento para la migraña, hasta el momento no había suficiente evidencia científica de que realmente tenga algún beneficio para estos pacientes. Sin embargo, en este estudio compararon las ventajas de hacer ejercicios de relajación frente al uso de un fármaco (topiramato) que ha demostrado ser eficaz en la prevención de esta dolencia. En total, en el estudio participaron 91 pacientes con migraña, de los cuales a un tercio se les pidió hacer ejercicio durante 40 minutos tres veces a la semana bajo la supervisión de un fisioterapeuta. Otro grupo se sometió a diferentes ejercicios de relajación y, por último, el último grupo se limitó al tratamiento farmacológico. El estudio duró en total tres meses y, antes, durante y después de los mismos, se analizó la intensidad de la migraña, la calidad de vida, la capacidad aeróbica y el nivel de actividad física de todos los participantes. Los resultados muestran que el número de ataques se redujo en los tres grupos y, curiosamente, no hubo diferencia en el efecto preventivo entre los tres tratamientos. Por ello, y según concluye la fisioterapeuta Emma Varkey, autora del estudio, el ejercicio puede ser una alternativa a la relajación y el topiramato cuando se trata de prevenir migrañas, y es “especialmente apropiada” para los pacientes que no quieren o no pueden tomar medicamentos preventivos.

Más sobre la migraña Abrir artículo

Las fresas podrían funcionar como protector de estómago frente al alcohol Una investigación europea con participación española ha confirmado el efecto protector que las fresas ofrecen al estómago ante el consumo de alcohol, lo que podría abrir la puerta a futuros tratamientos contra las úlceras de estómago, según los últimos resultados publicados en la revista PLoS One. En el estudio, en el que han participado investigadores de las universidades de Barcelona, Salamanca y Granada, se suministró etanol o alcohol etílico a un conjunto de ratas de laboratorio, observando que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido durante 10 días extracto de fresas (40 miligramos/día por kilo de peso) sufrían menos lesiones. “Los efectos positivos de las fresas se asocian tanto a su capacidad antioxidante y alto contenido en compuestos fenólicos (antocianos), como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo”, según informó al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) la investigadora Sara Tulipani, de la Universidad de Barcelona (UB).

4

El ácido azelaico, remedio contra el acné en mujeres Según un estudio presentado en el Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y venerología El ácido azelaico se ha demostrado como el tratamiento más eficaz para combatir el acné en mujeres adultas, según ha informado Bayer HealthCare, que ha organizado un simposio sobre esta patología en el marco del Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y venerología (EADV, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado en Lisboa (Portugal). Aunque esta patología se considera propia de adolescentes, un número importante y creciente de mujeres adultas la padecen durante 20 años o más. Entre el 13 y el 17 por ciento de las mujeres padecen acné clínico y un 24 por ciento adicional presenta acné fisiológico, por lo que la prevalencia total de acné queda en torno a un 40 por ciento en mujeres adultas. El acné es una afección multifactorial que puede clasificarse en acné persistente (80 por ciento) y acné de inicio tardío (20 por ciento). El tratamiento del acné debe estar dirigido hacia los factores patogénicos conocidos: exceso de sebo folicular, hiperqueratinización folicular, amplia colonización por Propionibacterium acnes e inflamación. El ácido azelaico actúa contra tres de estos cuatro factores: los mecanismos de acción antiinflamatorios, antibacterianos y antiqueratinizantes lo convierten en una opción para el tratamiento de los casos de acné leves o moderados.


el minuto saludable

El 30% de los niños podría tener alteraciones del sueño

Según la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). El 30 por ciento de los niños presenta alteraciones del sueño, según la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), que ha celebrado su XXV Congreso Nacional, en el que se han celebrado varios talleres dirigidos a pediatras para tratar los problemas de sueño de los niños y las habilidades de comunicación necesarias en pediatría. El diagnóstico precoz es el principal objetivo del pediatra de Atención Primaria, fundamental en el tratamiento de los principales trastornos del sueño. Aunque los trastornos de sueño en el niño se pueden manifestar desde el nacimiento, hay que tener en cuenta que “en el caso de los recién nacidos la alimentación marca las horas de sueño”, ha explicado el doctor Manuel Sampedro, miembro de SEPEAP y pediatra del Centro de Salud Novoa Santos, de Orense. No

solo el pediatra cumple un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño, sino que los padres y los cuidadores deben conocer las características del sueño del niño en cada edad de desarrollo, pues “en el caso de los recién nacidos existe el sueño activo, en la que el niño duerme haciendo muecas y emitiendo sonidos, algo que los padres a veces confunden con cólicos y levantan al niño de la cuna rompiendo su ciclo de sueño”, ha dicho el doctor Sampedro. Las alteraciones del sueño pueden afectar al desarrollo físico e intelectual del niño. “Pueden ser causa de retraso escolar, haciendo que el niño no rinda en el colegio. Cuando estos casos se investigan a fondo, se halla muchas veces un déficit de sueño”, ha indicado. Los pediatras, por ello, recomiendan que el sueño nocturno debe ser de 8 ó 9 horas. Por otro lado, en el Congreso de la SEPEAP, se ha realizado un taller dinámico para “incrementar los conocimientos sobre comunicación para que el pediatra los aplique en la consulta. Necesitamos que los padres o cuidadores de los niños entiendan lo que queremos trasmitir y para ello, nos tenemos que servir tanto de la comunicación verbal como de la no verbal”, ha apuntado la doctora Matilde Riquelme, miembro de SEPEAP y pediatra en el Centro de Salud La Chopera, de Madrid.

Más sobre trastornos del sueño Abrir artículo

El aceite de oliva también protege frente a infecciones bacterianas Científicos de la Universidad de Jaén han descubierto que tanto el aceite de oliva virgen extra como el ecológico son más eficaces para prevenir las infecciones bacterianas que el aceite de pescado, una grasa presente en alimentos como el pescado azul y a la que se le atribuyen cualidades cardiosaludables. De hecho, la investigación también ha determinado que esta “protección” se produce incluso cuando el organismo se encuentra bajo de defensas. Diversos estudios ya han demostrado que el consumo regular del aceite de oliva es positivo para el sistema óseo, porque estimula el crecimiento y la absorción de calcio; para el sistema endocrino, porque mejora las funciones metabólicas; o para el aparato circulatorio, porque ayuda a prevenir la acumulación de tejido graso en los vasos sanguíneos que puede desembocar en ataques cardíacos o problemas cerebrales. Ahora, gracias a esta investigación se ha demostrado que el zumo de oliva facilita la defensa del organismo frente a infecciones bacterianas como las causadas por las bacterias ‘E.coli’ o la ‘salmonella’, con más efectividad que el aceite de pescado.

Más sobre el aceite de oliva Abrir sección

5


el minuto saludable

La capacidad intelectual podría variar más durante la adolescencia Hasta hora la capacidad intelectual se considera estable a lo largo de la vida, este dato suele conocerse calculando el coeficiente intelectual (QI), normalmente para predecir el rendimiento escolar y las perspectivas de empleo en el futuro. Sin embargo, en un estudio publicado en la revista Nature, investigadores del Centro Wellcome Trust de Neuroimagen de la UCL (University College of London) y el Centre for Educational Neuroscience, en el Reino Unido, muestran por primera vez que, de hecho, nuestra inteligencia no es constante. El coeficiente intelectual, la medida estándar de la inteligencia, puede aumentar o disminuir de manera significativa durante la adolescencia, según la investigación, y estos cambios están asociados a cambios en la estructura cerebral. Los hallazgos podrían tener implicaciones para la orientación de los estudiantes durante sus años escolares. Los investigadores, dirigidos por la profesora Cathy Price, estudiaron a treinta y tres adolescentes sanos en 2004 cuando tenían entre 12 y 16 años. A continuación, repitieron las pruebas cuatro años más tarde, cuando los mismos sujetos tenían entre 15 y 20 años de edad. En ambas ocasiones, los investigadores realizaron escáneres cerebrales estructurales de los jóvenes, utilizando imágenes de resonancia magnética (MRI).

Los científicos descubrieron cambios significativos en las puntuaciones del QI medido en 2008, en comparación con las puntuaciones registradas en 2004. Según Price, no están claros los motivos del cambio en el QI, ni por qué el rendimiento de algunas personas mejora, mientras que el de otros disminuye. Es posible que las diferencias se deban a la estimulación temprana o tardía de los sujetos, pero también es posible que la educación juegue un papel en el cambio del coeficiente intelectual. “Tenemos una tendencia a evaluar a los niños relativamente temprano en la vida, pero ahora hemos demostrado que su inteligencia se encuentra aún en vías de desarrollo”, afirma Price.

Los hemisferios cerebrales y sus funciones Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test: ¿Eres víctima de mobbing? En muchas ocasiones el trabajo llega a convertirse en un infierno. Si el ambiente que te rodea no te beneficia en absoluto, cada vez te entristece más ir a trabajar, sientes que no sirves para nada, etc. es posible que estés envuelto en una situación de mobbing.

6

¿Eres obsesivo-compulsivo? Descúbrelo a través de este test. Abrir test


cuida tu salud

Contra el acné

El acné es la patología de la piel más común en España; de hecho, se estima que entre el 80 y 90 por ciento de la población padecerá acné a lo largo de su vida. Pero, además de por su frecuencia, esta afección destaca por su repercusión psicológica. CARMEN MORENO Con el asesoramiento de la Dra. AURORA GUERRA, jefa de Sección del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y una de los dermatólogos que ha coordinado la investigación de la escala GAE

Nueva escala de gravedad En España, el 25% de las consultas que se realizan al dermatólogo y el 20% de las realizadas al médico de familia tienen que ver con el acné. A pesar de estos porcentajes, hasta ahora, los profesionales sanitarios no disponían de una escala de gravedad del acné española correctamente validada, que les ayudara a valorar el tipo de acné de los pacientes con el fin de prescribirles el tratamiento más adecuado. Un grupo de especialistas en Dermatología, coordinados por la Dra. Aurora Guerra, ha creado la primera escala de Gravedad del Acné Española (GAE), que ha sido presentada y validada y que está siendo empleada ya por los dermatólogos españoles. Con el diseño de la escala GAE se consigue, entre otros cometidos, dotar a los profesionales de una herramienta de sencilla utilización que les ayuda en su trabajo diario, ya que en ella se reduce el número de categorías con respecto a otras escalas internacionales (menor número de imágenes con las que comparar el acné); constituir una escala de referencia en España, adaptándose al espectro real de nuestro país; y facilitar la decisión terapéutica en la práctica clínica y en la investigación. Para el paciente, la menor dificultad en la evaluación del acné y el diagnóstico concreto, se traduce en una mejor respuesta al tratamiento, un control más exhaustivo del mismo y en un menor tiempo de duración de la terapia.

7


cuida tu salud

Soluciones novedosas contra el acné • Los tratamientos tópicos se aplican sobre la piel con el fin de disminuir la hiperqueratinización y la inflamación. Entre ellos se encuentran los queratolíticos, como los retinoides y el peróxido de benzoilo, y los antibióticos, como la clindamicina y la eritromicina. Aunque estos tratamientos no tienen nada de novedosos, si lo es la combinación de varios de ellos, como el caso del peróxido de benzoilo con la clindamicina, que ha demostrado muy buenos resultados. Por otro lado, se encuentra la azitromicina, antibiótico de acción prolongada usado tradicionalmente para tratar ciertas infecciones como bronquitis, neumonías... pero que hace tiempo fue redescubierta por su acción antiacnéica. Otra alternativa es el ácido azeláico, producto que se utiliza en forma de gel o crema, que carece de toxicidad y que presenta una serie de ventajas cuando se usa en el tratamiento del acné por las siguientes acciones: antibacteriana, eliminando el Propionibacterium acnes (bacteria de la piel que da lugar al acné); antiseborréica y anticomedónica, que disminuye la grasa y la obstrucción del folículo pilosebáceo; antirradicales libres, al inhibir la generación de especies reactivas de oxígeno por parte de unas células llamadas neutrófilos; y despigmentante, porque acelera la desaparición de las manchas que aparecen sobre la piel después del proceso inflamatorio del acné.

Más sobre el acné

Consejos para combatir el acné Abrir sección

8

• El tratamiento sistémico. Es más agresivo que los tópicos y están recomendados para casos graves o cuando se producen cicatrices con facilidad. Entre ellos destacan los antibióticos por vía oral, como la doxiciclina y la eritromicina, y la isotretinoína, que es un medicamento muy eficaz, ya que reduce la secreción sebácea, favorece la eliminación de los comedones y disminuye el número de bacterias. Los efectos secundarios de estos tratamientos dependen de la dosis. El más frecuente es la sequedad de piel y el más grave la producción de malformaciones en el feto si lo toma una mujer embarazada. La mujer adulta suele requerir antiandrógenos. El más eficaz y con menores riesgos es el acetato de ciproterona que disminuye de forma importante la producción de sebo. Sólo a partir de un diagnóstico acertado, se puede establecer el tratamiento adecuado y conseguir un buen resultado para el paciente, ya que la cantidad e intensidad de las medidas terapéuticas estará en relación con la gravedad del acné y la repercusión psicológica. Partiendo de esta base, los tratamientos del acné están orientados a corregir los factores que contribuyen a su desarrollo, esto es: regular la secreción sebácea, evitar la obstrucción del folículo y disminuir la población bacteriana. En cualquier caso, los dermatólogos aconsejan que el tratamiento del acné debe instaurarse tan pronto como aparezca para evitar tanto las molestias que ocasiona temporalmente, como las cicatrices permanentes.

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra

Qué es la escápula

alada

Una escápula alada es una lesión de hombro o la condición en la cual la escápula sobresale en la espalda. Una mala posición escapular lleva a una mala estabilidad, lo cual a su vez lleva a un mal funcionamiento de las articulaciones del hombro. Es importante su prevención durante la infancia.

¿En qué consiste? La escápula (u omóplato) alada es una lesión de hombro o la condición en la cual la escápula sobresale en la espalda, particularmente cuando se empuja contra algo como una pared.

Hay por tanto: • Protusión de la escápula a través de la espalda (el aspecto es de unas pequeñas alas). • Dolor y elevación de hombro limitada. • Dificultad en levantamiento de pesos.

No hay ningún otro hueso en el cuerpo que funcione de manera similar a la escápula. Si no fuese por la pequeña unión acromio-clavicular y un par de ligamentos, la escápula no estaría unida por ningún hueso al resto del esqueleto. Una mala posición escapular lleva a una mala estabilidad, lo cual a su vez lleva a un mal funcionamiento de las articulaciones del hombro.

Causas Se produce en personas con desviación postural del omóplato. Esta desviación postural es adquirida y en muchos casos es posible corregir. Se puede adquirir: • Por colocación postural incorrecta como es el caso de llevar las mochilas en un solo hombro. • Coger siempre los pesos con el mismo brazo, por no tener una posición anatómica adecuada cuando se está erguido, y un largo etc. • Por presentar acortamiento muscular de la parte clavicular del deltoides, trapecio y redondo mayor. • Otras causas pueden ser una tracción del cuello y también a veces puede ser consecuencia de un accidente de tráfico.

Factores de riesgo Al margen de las causas descritas, también están como principales factores de riesgo: El daño o una contusión al nervio torácico largo del hombro y / o a la debilidad en el músculo serrato anterior. Esto conlleva quedar la escápula libre de contención muscular y alarse.

Diagnóstico La mejor manera de apreciar una escápula alada es colocando al paciente frente a la pared con sus manos sobre la misma. • Pueden ser necesarias pruebas complementarias cuando se sospeche alguna afectación del plexo braquial, por ejemplo una lesión del nervio torácico, en cuyo caso resulta útil hacer una Electromiografía. • Estudio radiológico simple para descartar una enfermedad ósea oculta.

Síntomas La parte inferior del omóplato está muy separada de las costillas superiores, la parte superior del omóplato hundido hacia delante (hacia la clavícula), y el hombro está extendido.

Más sobre esta enfermedad Tratamiento Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

Alimentos enriquecidos en

Omega 3

Tanto los estudios epidemiológicos como las observaciones sobre los esquimales de Groenlandia han puesto de manifiesto el importante papel que los ácidos grasos Omega 3 juegan en numerosos procesos fisiológicos. Dr. LUIS BARÓ

Bioquímico

D

urante siglos la alimentación humana ha proporcionado cantidades equilibradas de ácidos grasos omega-6 y omega-3, circunstancia importante porque ambos son esenciales para el desarrollo y el crecimiento del organismo humano. Sin embargo, la dieta actual es desproporcionadamente más rica en omega-6 que en omega-3, por lo que es recomendable incrementar la ingesta de ácidos grasos omega-3 para restablecer el equilibrio.

¿En qué alimentos podemos encontrar Omega 3? Pescado azul como el salmón, caballa, sardina, trucha (especialmente rica en los ácidos grasos omega-3 de cadena larga, EPA o ácido eicosapentaenoico y DHA

10

o ácido docosahexaenoico), nueces, semillas de colza, semillas de soja, semillas de lino y sus aceites (especialmente ricos en ácido alfa-linoléico) son algunos de los alimentos que contienen Omega 3. La leche con Omega 3 constituye un ejemplo de alimento funcional, en el que se han sustituido ingredientes tradicionales de la leche. En este caso particular, la industria alimentaria ha creado un nuevo producto al sustituir la grasa de la leche de vaca (grasa saturada) por grasa poliinsaturada Omega 3 con reconocidos beneficios para la salud.

Los Omega 3 ayudan a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos


Beneficios nutricionales de los ácidos grasos Omega 3 • Corazón: Actúan beneficiosamente sobre nuestro corazón.

• Circulación sanguínea: Promueve la formación de sustancias activas que pueden intervenir positivamente en a la circulación sanguínea. • Cerebro y sistema nervioso: Los ácidos grasos Omega 3 son componentes estructurales y funcionales de nuestro cerebro y sistema nervioso. • Piel: Los ácidos grasos esenciales Omega3, al igual que la vitamina E, son constituyentes fundamentales de la estructura de nuestra piel, por ello, deben estar presentes en nuestra alimentación diaria. Se puede incrementar la ingesta de ácidos grasos Omega 3 a través del consumo de alimentos ricos en estos ácidos (pescado) o de alimentos funcionales (leche, galletas, huevos enriquecidos en ácidos grasos Omega 3).

Alimentos funcionales Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

Propiedades nutricionales

de la

soja

La soja es una legumbre básica en la dieta de los orientales que se está imponiendo con fuerza en el mercado occidental, debido a su riqueza en nutrientes. No obstante, pese a sus innumerables virtudes, los nutricionistas advierten que esta leguminosa no es una panacea, sino simplemente un alimento más con numerosos beneficios para nuestra salud, siempre y cuando se consuma dentro de una dieta equilibrada. Procede del sureste asiático, más concretamente de China y Corea y según la tradición fue descubierta por el emperador chino Sheng-Nung hace más de tres milenios.

además su contenido en isoflavonas la hace un alimento que ayuda a la formación del hueso siendo por ello recomendable su consumo en la infancia.

En relación con la salud

El consumo de isoflavonas se relaciona con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y de canceres dependientes de hormonas como el de mama y el de endometrio. Por su actividad estrogénica su consumo mejora los síntomas asociados al climaterio (sofocos, pérdida de masa ósea, irritabilidad, aumento de peso, etc.), por todo ello es muy recomendable el consumo de la soja en la dieta de la mujer menopáusica.

La soja puede ser considerada un alimento muy completo y nutritivo, dado su alto valor calórico, así como por su elevado contenido proteico (superior incluso al de la carne); por ello esta leguminosa es una fuente proteica vegetal de gran interés dietético y nutricional muy adecuada para ser incluida en la dieta del vegetariano. Además las proteínas que contiene reducen el colesterol perjudicial y disminuyen la coagulación sanguínea, por ello ayudan a evitar ataques al corazón y apoplejía. Por su contenido en fibra ayuda a prevenir y aliviar el estreñimiento así como, formar una capa protectora en el aparato digestivo, colon y recto que ayuda a minimizar los riesgos de contraer estos tipos de cánceres, es beneficiosa para los diabéticos al hacer más lento el paso de los azucares hacia la sangre y ayuda a reducir los niveles de colesterol. Posee alta cantidad de grasa, pero su contenido en ácidos grasos saturados y monoinsaturados son mínimos si los comparamos con su contenido en poliinsaturados (omega-3 y omega-6), por ello es buena para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares. Nos protege contra el cáncer no solo el de recto o colon, sino también frente al de mama, próstata, endometrio, etc., tal como indican numerosos estudios científicos. Aumenta la capacidad de retener y absorber el calcio en los huesos, ayudando a protegernos de la osteoporosis,

cuida tu salud

También su consumo es bueno para la piel, motivo por el cual es utilizada para elaborar cremas anti-edad y antiarrugas. Este efecto es debido a la capacidad de la soja de retener la hidratación de la piel, además de actuar como antioxidante y estimular la creación del colágeno de la piel. Se ha descrito que las isoflavonas de soja reducen la función tiroidea en algunas personas, aunque en otros estudios, varios productos de soja produjeron un aumento de la función tiroidea. No se conoce claramente la importancia clínica de las interacciones entre la soja y la función tiroidea. No obstante, en el caso de los niños con hipotiroidismo congénito, no se debe agregar ni quitar la soja de la dieta sin consultar antes a un médico.

Continúa leyendo La soja Abrir artículo

12

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro


Un embarazo gemelar requiere un control preciso para intentar prevenir las alteraciones que se puedan producir en la madre o en el bebé. Dr. NICOLÁS MENDOZA LADRÓN DE GUEVARA Departamento de Obstetricia y Ginecología. Universidad de Granada. Clínica MARG&Gen de Granada

Embarazo

embarazo

gemelar o multiple

¿Qué es el embarazo múltiple? Se entiende por embarazo múltiple aquél en el que se desarrolla más de un feto. Los más frecuentes son los gemelares, cuya frecuencia, ha aumentado en los últimos años por la utilización de técnicas de Reproducción Asistida. Dadas las repercusiones clínicas del embarazo gemelar, sobre todo fetales, resulta básico evaluar si son mono o dicigóticos, esto es, si se han fecundado uno o dos óvulos. En el primer caso darán lugar a gemelos idénticos, y en el segundo a gemelos distintos (mellizos), que pueden ser incluso de diferente sexo. Cuando los gemelos son idénticos también será interesante diferenciar si comparten o no pla-

centa (monocoriales o bicoriales) y si comparten o no bolsa amniótica (monoamnióticos o biamnióticos)

¿Cómo se diagnostica el embarazo gemelar? Existe un diagnóstico clínico o de sospecha cuando: • El tamaño uterino es superior al correspondiente a la edad gestacional. • Se ausculta de más de un tono cardiaco fetal. • Se palpa de más de un feto. El método diagnóstico de certeza se realiza mediante la ecografía, que confirma la existencia de más de un feto y permite contar además el número de bolsas y el número de placentas.

13


embarazo Complicaciones maternas y fetales Complicaciones maternas • Aumento de náuseas y vómitos. • Anemia. • Compresión aorto-cava. • Aumento de edemas. • Síndrome varicoso. • Dolores de espalda. • Dificultad de movimiento. • Trastornos hipertensivos embarazo. • Alteración tolerancia hidratos carbono. • Desprendimiento prematuro placenta. • Polihidramnios. • Parto prematuro. • Partos distócicos. • Hemorragia postparto.

Complicaciones fetales • Abortos precoces y tardíos • Malformaciones congénitas. • Fetos unidos (siameses). • Prematuridad. • Rotura prematura de membranas. • Hidramnios. • Prolapso de cordón. • Crecimiento intrauterino retardado. • Recién nacidos de bajo peso. • Síndrome de transfusión feto-fetal. • Aumento de lesiones neurológicas. • Entrelazamiento de cordones. • Colisión de gemelos en parto. • Mayor mortalidad perinatal.

¿Se puede considerar al embarazo gemelar como un embarazo normal? No, las gestaciones múltiples en general comportan una exacerbación de los signos y síntomas propios del embarazo y suponen una situación de riesgo tanto para la madre como para los fetos

¿Cuáles son los objetivos en el control de un embarazo de gemelos? 1. Realizar un diagnóstico precoz. 2. Controlarlo como embarazo de riesgo elevado. 3. Detectar precozmente las complicaciones. 4. Prevenir el parto prematuro. 5. Poder realizar un control neonatal inmediato adecuado.

Recomendaciones Generales Además de las recomendaciones habituales de la gestación normal, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: • Informar a la gestante de los signos y síntomas de sospecha de las posibles complicaciones, especialmente a los del parto prematuro. • Administrar un suplemento diario de 300 calorías en la dieta. • Debido a que los requerimientos fetales suelen estar incrementados, es recomendable administrar también suplementos de hierro y ácido fólico. • Reposo a partir de la 2º mitad del embarazo: evitar la actividad laboral y las relaciones sexuales. • Se practicarán más revisiones de las estipuladas para el embarazo sencillo. En cada una de ellas se repetirán los análisis y las ecografías.

Atención Intraparto

Diversos estudios han observado que la mínima mortalidad y morbilidad en el embarazo gemelar se registra a las 37-38 semanas. Por tanto, se deben terminar la gestación antes de la fecha señalada a término para un embarazo sencillo. Estos datos están en relación con la mayor madurez pulmonar que presentan los fetos gemelares frente a los simples para una misma edad gestacional. • Método del parto La incidencia de cesáreas en el embarazo gemelar es superior a la del embarazo con feto único y, como en él, sólo cuando ambos gemelos se encuentran en presentación cefálica, no comparten la misma bolsa amniótica y no existen otras contraindicaciones se puede intentar el parto vaginal. • Postparto Existe un aumento del riesgo de los sangrados postparto, fundamentalmente por la atonía uterina (falta de contracción del útero), lo que hace que de manera profiláctica se empleen más fármacos que favorezcan la contractilidad del útero o que se necesiten transfusiones sanguíneas. Este tipo de partos supone un impacto psicológico materno importante que puede aumentar el riesgo de cuadros depresivos puerperales. Es obligado, por tanto, un adecuado apoyo psicológico y social que ayude a la madre a evitar dichos problemas.

Continúa leyendo

Foro de embarazo

Cómo se mide la dilatación

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir artículo

14

Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en odontología y ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica y Odontóloga. Máster en Nutrición Puleva Salud Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO ROURA Presidente Sociedad Española Ginecología y Obstetricia

¿Cuándo debo visitar al odontólogo?

Lo ideal es comenzar el embarazo con una boca sana, sin caries ni otros problemas como gingivitis, sarro, flemones, etc. ya que estas patologías no sólo afectan a la salud de la madre, sino también a la del hijo. Es aconsejable realizar visitas periódicas al dentista, que podrá efectuar los tratamientos oportunos y detectar y prevenir cualquier alteración para que la salud bucal sea la óptima. Si no se ha acudido antes, las revisiones dentales pueden hacerse sin problema durante el embarazo. Pueden realizarse algunas intervenciones odontológicas ya que existen ciertos fármacos y anestésicos que pueden usarse durante el embarazo. Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre.En la última mitad del tercer trimestre también es aconsejable evitar las intervenciones odontológicas.Si no se tiene el hábito de acudir al dentista cada seis meses este es un buen momento para comenzar a hacerlo.

¿Qué ejercicios puedo hacer si nunca he practicado deporte?

Para que tu organismo se oxigene mejor, tonifiques los músculos de las piernas, ganes coordinación, y como buena medida de prevención de varices y calambres te recomendamos que: • Sal a caminar diariamente, haciendo un paseo largo y a buen ritmo. • Sube escaleras; es un buen momento para no coger el ascensor, pero ve descansando en cada rellano. • La práctica de la bicicleta estática también resulta beneficiosa en estos momentos, pero gradúala a velocidad y resistencia cómoda. Este es un aspecto importante ya que a medida que pase el embarazo disminuirá la agilidad de tu cuerpo debido a la laxitud de tus ligamentos por las hormonas del embarazo y del cambio del centro de gravedad de tu cuerpo.

Más sobre tu embarazo

Foro de embarazo

Información y consejos de tus 9 meses más especiales.

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir sección

Ir al foro

15


en forma

Programa de entrenamiento para

hiperlipidemia CHEMA SORIA. Entrenador personal especializado en salud y poblaciones con problemáticas especiales

La hiperlipidemia es un término general que se usa para describir las concentraciones elevadas de alguno o de todos los lípidos (grasas) presentes en la sangre, como el colesterol, los triglicéridos y las lipoproteínas (LDL).

E

l primer paso para el tratamiento de estos trastornos es un cambio terapéutico en el estilo de vida que comprende la alimentación, la actividad física y la pérdida de peso. Por lo tanto, el ejercicio es una parte muy importante en la prevención y el tratamiento de la hiperlipidemia. Es muy importante seguir el programa lo más estricto posible y no variar ningún parámetro de éste, ya que perderíamos eficacia y podríamos poner en riesgo nuestra salud. No debemos olvidar que el ejercicio es un “medicamento” que, mal administrado y dosificado, puede tener efectos adversos. Por lo tanto, lo debe prescribir SIEMPRE un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física especializado

1

16

Ejercicio 1. Caminar a paso ligero Antes del circuito, andamos a paso ligero durante 15 minutos a una intensidad de entre 5-6..

Objetivos • Aumentar el gasto calórico. • Disminuir la concentración de lípidos (grasas) en sangre. • Aumentar la concentración de HDL (“colesterol bueno”). • Aumentar la capacidad aeróbica. • Aumentar la resistencia muscular. • Aumentar la resistencia cardiopulmonar. • Control de la tensión arterial. • Reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. • Preparar nuestro corazón y sistema cardiovascular para tolerar mejor los esfuerzos.


2 3 4

Ejercicio 2.

Elevación de rodillas alternas + elevación de brazos alternos Al elevar una rodilla todo lo que podamos levantamos el brazo contrario estirándolo completamente arriba.

Ejercicio 3.

Elevación de rodillas alternas + elevación lateral de brazos alternos Al elevar una rodilla todo lo que podamos levantamos el brazo contrario solo hasta donde se ve en las imágenes.

Ejercicio 4.

Elevación de rodillas alternas + elevación frontal de brazos alternos Al elevar una rodilla todo lo que podamos levantamos el brazo contrario solo hasta donde se ve en las imágenes.

Continúa el entrenamiento Abrir sección

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día.

¿Cómo fortalezco mis tobillos? • Sólo necesitas un escalón, un step, un bordillo... o un par de guías telefónicas. Súbete dejando medio pie fuera y coloca el peso retrasado para que se flexione el tobillo. • Túmbate de lado en una cama o sofá, con el pie por fuera. Mete el pie por el asa de una bolsa, con peso dentro (de medio a un kg) y elévalo. Sujeta la posición elevada durante unos segundos y baja de nuevo. Haz dos series de 10 repeticiones con cada pie. • Quédate sobre una pierna, elevando la contraria por detrás, con los brazos separados del cuerpo y los ojos cerrados. Intenta mantenerte equilibrado durante al menos 30 segundos.

¿Es compatible la hipertensión con el ejercicio físico? • Aunque te parezca una contradicción, el deporte es bueno para combatir la hipertensión, al realizar ejercicio físico se produce un bombeo de sangre en los músculos que los hace más eficientes por lo que el corazón se “libera” y no debe “bombear” con tanta fuerza, incluso durante el reposo, el corazón y los vasos sanguíneos funcionan con una presión muscular. A mayor volumen muscular, más eficaz es el bombeo de sangre. • El deporte en general también provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, por lo que al tener un mayor diámetro la presión es menor. • Los deportes de resistencia son los más recomendables para reducir la hipertensión arterial, pero han de practicarse de forma regular y continua, es decir más de 3 veces a la semana durante 1 hora y sin parar bruscamente. La carrera es muy popular entre los hipertensos, correr a ritmo suave durante más de una hora, ya que disminuye la frecuencia cardiaca y dilata los vasos sanguíneos. • También se recomiendan deportes que utilizan a la vez los miembros superiores e inferiores como la natación, esquí de fondo, remo o entrenamiento en circuito. La bicicleta también es beneficiosa si se mueven desarrollos pequeños y no se trabaja con resistencia. La musculación se debe realizar con cargas ligeras en series largas de 30 ó 40 repeticiones.

El entrenamiento

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

18

Ir al foro


entrevista Dra. MARINA ÁLVAREZ BENITO, presidenta de la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen de la Mama (SEDIM)

“Es aconsejable hacerse mamografías entre los 40 y 50 años” Cada año, alrededor de veinte mil mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en nuestro país. Afortunadamente, la mayor parte de los casos se cogen a tiempo gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el diagnóstico. La última novedad en este sentido es la mamografía en tres dimensiones o tomosíntesis, prueba más exacta y efectiva que la convencional. El inconveniente es que, por ahora, solo unos pocos centros la tienen instaurada, pero se prevé que progresivamente se extienda a todo el territorio nacional. Los expertos la consideran una gran aliada, pero recuerdan que el primer paso en prevención lo da la mujer al acudir a las revisiones pertinentes, y realizarse de forma periódica la mamografía. ¡No bajes la guardia!

Texto: CARMEN MORENO

Pregunta.- El diagnóstico precoz es un elemento esencial para combatir el cáncer de mama. En este sentido, ¿qué papel juega la mamografía? R.- La mamografía es la prueba más eficaz para diagnosticar precozmente el cáncer de mama, ya que es capaz de detectar las lesiones en etapas muy precoces de su desarrollo, antes de que se manifiesten clínicamente. P.- ¿Cuándo es aconsejable que una mujer comience a hacerse mamografías? R.- Generalmente, entre los 40 y los 50 años, dado que el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres que con edades inferiores a los 30 o 35 años; aunque varia de unas sociedades a otras. En España, los programas de detección precoz del cáncer de mama dependen de las comunidades autónomas, por tanto, hay regiones que comienzan a los 45 y otras a las 50. No obstante, casi todos intentan seguir las recomendaciones de la Guía Europea de Control de Calidad en Cribado Mamográfico. Por otra parte, cualquier mujer que note síntomas mamarios como nódulo, retracción de piel o pezón, secreción, etc., debe consultar a su médico. Asimismo, insistimos mucho en que aquellas mujeres con antecedentes familiares o factores de riesgo comiencen antes a estudiarse.

“Las mujeres con antecedentes familiares deben estar al tanto y visitar al médico para conocer el riesgo de padecer la enfermedad”

19


entrevista “Con la mamografía 3D el diagnóstico resulta más acertado y seguro porque la técnica es más sensible y específica”

P.- A partir de este año, los especialistas cuentan con una nueva herramienta para el diagnóstico del cáncer de mama, la mamografía 3D, ¿qué ha supuesto esta innovación para la comunidad científica? R.- El surgimiento de la mamografía en tres dimisiones, también llamada tomosíntesis, está teniendo bastante aceptación entre los profesionales porque supone un paso más en la eficacia del diagnóstico de esta enfermedad. De la mamografía analógica, pasamos a la mamografía digital directa (en dos dimensiones), lo cual supuso un gran avance, pero con esta tecnología en 3D vamos un poco más allá, porque, al ser más sensible, se consigue detectar mayor cantidad de lesiones y más pequeñas, lo que supone tratamientos menos agresivos y mejor calidad de vida, mayor número de casos curados y más vidas salvadas. Además, la dosis de radiación está dentro de los límites que recomienda Europa y América. P.- ¿En qué consiste exactamente? R.- La mamografía es una radiografía de la mama que se realiza con un aparato de rayos X que se denomina mamógrafo, cuya forma está adaptada a la situación de las mamas y que produce una radiación mínima. La mamografía convencional permite tomar habitualmente dos proyecciones o imágenes de cada mama, en la que se podrán observar si hay o no daños. Por el contrario, la tomosíntesis o mamografía 3D, consiste en realizar con un mamógrafo digital, especialmente adaptado para ello, entre 15 y 25 proyecciones anguladas entre sí en un corto intervalo de tiempo (entre 8 y 30 segundos). El procesado de estas imágenes se nos presenta en cortes planos de 1 mm de espesor. Es decir, si una mamografía convencional o 2D tiene 4 proyecciones (dos por cada mama), la tomosíntesis puede mostrar de 60 a 100 imágenes (15-25 imágenes

20

por cada proyección). Y esto lo consigue sin sobrepasar la dosis de radiación internacionalmente admitida. Por tanto, el estudio resulta más exhaustivo, ya que los cortes de 1 mm evitan la superposición de tejido de la mamografía 2D, mejorando la detección de lesiones, su localización y disminuyendo hasta en un 40% la necesidad de realizar pruebas complementarias. P.- ¿Qué otras ventajas tiene frente a la mamografía convencional? R.- Se calcula que la sensibilidad de la mamografía convencional puede estar rondando el 70 u 80 %, dependiendo de la densidad de la mama. Pero utilizando 3D, esa sensibilidad se mejora en un 15%. Por lo que casi alcanza el 100% de detección. Además de mejorar la sensibilidad, este tipo de prueba se considera muy útil por su mejor especificidad. De este modo, se evitan dudas por superposiciones en la imagen; con lo cual, no es necesario llamar de nuevo a la paciente para hacerle pruebas complementarias, una situación que suele conllevar preocupación, e incluso ansiedad. P.- La mamografía es la exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de mama. Sin embargo, también tiene limitaciones, especialmente en las mujeres jóvenes con mamas densas. En estos casos, ¿la mamografía 3D es más efectiva? R.- Sí, la mejora en sensibilidad y especificidad que muestra la tomosíntesis o mamografía 3D es especialmente evidente y útil en estas mujeres. P.- ¿Las mujeres deben sentirse ahora más seguras gracias a esta nueva técnica? R.- Por supuesto. Con la mamografía 3D el diagnóstico resulta más acertado y seguro porque la técnica es


más sensible y específica. Pero de momento, en España, solo se está aplicando en cuatro centros privados y uno público, y aunque está previsto que otros tantos hospitales públicos lo tengan en unos meses, aún tendremos que esperar un tiempo para que esté totalmente estandarizado. De todos modos, es imprescindible que la mujer se preocupe de visitar a su médico, acudir a las citas del programa de detección precoz, y de realizarse las revisiones rutinarias, ya que son el primer paso para la detección precoz. P.- ¿En qué casos se está aplicando esta nueva técnica mamográfica? R.- La mamografía 3D es una forma nueva de completar la mamografía digital en 2D, pero hoy por hoy no cambia el diagnóstico y protocolos existentes. Estudios futuros nos permitirán saber cuáles son los contextos clínicos o pacientes que más se beneficiarán de esta tecnología. P.- ¿Cree que sustituirá a largo plazo a la mamografía convencional o digital 2D? R.- Como te decía, de momento, se emplea como prueba y es muy interesante para la interpretación y comparación con estudios previos el realizar tanto mamografía 3D como 2D. P.- Pero, ¿se está haciendo así ahora mismo porque todavía no está totalmente extendida la mamografía 3D o simplemente porque es la mejor solución? R.- Debemos tener en cuenta que es una nueva tecnología que acaba de surgir. De momento, se sabe que es efectiva, y probablemente, cuando se conozcan más sus resultados y lo que aporta en cada contexto clínico, se llegue a estandarizar su uso y se establezca un protocolo en el que se contemple la necesidad o no de combinar mamografía 2D y 3D. Pero, hoy por hoy, hay muchos centros en los que se está comprobando su verdadero impacto haciendo 2D y 3D a las pacientes. P. - A parte de estas pruebas diagnósticas que tienen un valor indiscutible en el pronóstico del cáncer de mama, ¿qué otras cuestiones debería conocer una mujer sobre este tema? R.- Yo haría hincapié en la importancia de participar en los programas de screeming, aunque consideren que están sanas. Porque precisamente si se descubren lesiones en estadios tempranos (antes de que aparecezcan síntomas), todo será más fácil. Ni que decir tiene que aquellas mujeres que noten cualquier síntoma, como un nódulo, zona más densa en la mama, retracción de piel, secreción por el pezón, etc. deben consultar al especialista. También las mujeres con antecedentes familiares deben estar al tanto y visitar al médico para conocer el riesgo de padecer la enfermedad y las pruebas que se debería hacer en ese contexto.

Autoexploración mamaria, paso a paso El cáncer mamario es el tumor maligno más frecuente de la mujer. Puesto que no se conocen las causas que lo desencadenan, sólo es posible su curación si se realiza un diagnóstico precoz. Para ello, es conveniente, en primer lugar, realizarse de forma periódica la mamografía pero también resulta importante aprender a autoexplorarse. La autoexploración es una técnica que permite a la mujer detectar si aparecen alteraciones en la mama. El mejor momento para hacérsela es la semana posterior a la menstruación porque durante la regla o en los días anteriores es normal que las mamas estén hinchadas o doloridas. Los pasos que se han de seguir son los siguientes:

1

Desnúdate y colócate de pie frente a un espejo con los brazos caídos a los lados. Mira tus pechos para conocer sus similitudes y posibles diferencias. Comprueba que el contorno es regular, que no tiene pliegues ni zonas enrojecidas, ni hoyuelos en la piel.

2

Sube los brazos y ponlos encima de la cabeza. Busca los mismos signos que en el primer paso. Observa si existen diferencias entre un pecho y otro y entre una axila y la otra.

3 4 5 6

Sube uno de los brazos y con la mano opuesta explora la mama para detectar bultos o engrosamiento de tejido. Y luego haz lo mismo con el brazo contrario. También con el brazo subido, explora las axilas para detectar si hay bultos o engrosamiento del tejido. Aprieta el pezón con las yemas de los dedos para comprobar si sale alguna secreción.

Para no olvidar ninguna zona, es aconsejable recorrer toda la mama de manera circular en el sentido de las agujas del reloj, intentando detectar cualquier anomalía.

21


La neumonía es una forma de infección aguda respiratoria que afecta a los pulmones. Los pulmones están compuestos de pequeños sacos llamados alvéolos, que se llenan del aire cuando una persona sana respira. Cuando un individuo tiene la neumonía, los alvéolos están llenos del pus y fluidos, que hace la respiración dolorosa y limita la entrada de oxígeno. Pueden aparecer en cualquier época del año pero son más frecuentes en invierno y primavera.

bebé e Infancia

Neumonías en el niño Dr. FRANCISCO GILO VALLE Médico Pediatra

L

a identificación del agente que causa la neumonía encierra ciertas dificultades. La edad del niño es un importante punto orientativo al estar relacionada con la distinta frecuencia de los agentes patógenos en cada grupo de edad. Aproximadamente en un 30-60% de los casos no podemos llegar a un diagnóstico de la causa. Cuando se consigue, un tercio corresponde a virus, un tercio es bacteriano y otro tercio se corresponde con infecciones mixtas. Los virus y las bacterias que comúnmente son encontradas en la nariz de un niño o la garganta, pueden infectar los pulmones si los inhalan. Otro tipo de neumonía son las denominadas Neumonías Atípicas (producidas por Mycoplasmas) que puede

22

presentarse en aproximadamente 30% de los niños mayores de 5 años.

Síntomas Los síntomas de la neumonía vírica y bacteriana son similares. Sin embargo, los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los síntomas de la neumonía bacteriana. Los síntomas de la neumonía incluyen: tos, fiebre, malestar general, escalofríos, cefaleas, falta de apetito, fatiga, dolor torácico, dolor abdominal lateral alto. Es muy importante destacar que, depende de forma fundamental, de la edad, el germen y la situación previa del paciente. La neumonía vírica se caracteriza por un cuadro previo de catarro en las vías superiores, con rinitis, fiebre o febrícula apareciendo posteriormente el compromiso de la vía respiratoria inferior con dificultad respiratoria y aumento de la frecuencia respiratoria.


La neumonía bacteriana se caracteriza por un inicio repentino con fiebre, dificultad respiratoria, dolor torácico y regular estado general del niño. Cuando la infección vírica se agrava puede aparecer insuficiencia respiratoria, hepática o cardiaca. En algunas ocasiones las infecciones bacterianas se dan durante o justo después de una neumonía viral, lo que conlleva que puedan desarrollarse formas más serias de neumonía.

Síntomas de alarma • Problemas para respirar o respira anormalmente deprisa. • Incapacidad para seguir el tratamiento o alimentarse, por vómitos u otras causas. • Tienen los labios o las uñas moradas. • Si a las 48 horas de haber iniciado el tratamiento el niño continúa con fiebre alta. • Fiebre alta, si se trata de un bebé de menos de 6 meses.

Los síntomas de la neumonía incluyen: tos, fiebre, malestar general, escalofríos, cefaleas y falta de apetito Diagnóstico El diagnóstico está basado en datos clínicos y confirmados con el examen radiológico. Ante toda sospecha clínica, es imprescindible practicar una radiografía de tórax, tanto para confirmar el diagnóstico, como para poder descartar la existencia de complicaciones. La radiología es el examen fundamental para el diagnóstico de neumonía. No existen datos radiológicos específicos que permitan establecer una etiología concreta, pero algunos signos pueden ser útiles para, por lo menos, poder plantearnos un diagnóstico orientativo sobre el agente causal.

nicamente esté bien y comprobar que la inflamación pulmonar detectada en la radiografía se ha resuelto. • Se recomienda una buena hidratación. • El uso de nebulizadores depende de la presencia de la obstrucción bronquial. • Antibióticos: se deben ajustar tanto en dosis como edad para su elección. • El uso de antitusivos no es recomendado ya que pueden cortar el reflejo de defensa que da la tos y empeorar el cuadro del paciente (atención con esto), al no toser no se eliminan las secreciones quedando retenidas y produciendo un factor más para empeorar la salud del paciente.

Prevención • La mejor opción consiste en mantener al niño alejado de cualquier persona que padezca neumonía o cualquier infección de vías altas que pueda derivar en ella, • Lactancia materna: los bebes alimentados con leche materna están protegidos de forma importante ya que reciben defensas procedentes de la madre. • Vacunar contra los gérmenes específicos que aseguran un alto nivel de protección, como ocurre con la vacuna contra el Haemophilus Influenzae o la vacuna contra el Neumococo, ambas incluidas en el calendario vacunal. • La inmunización contra el sarampión y tos ferina, también es fundamental en la prevención. • Seguimiento en la consulta pediátrica de los niños con infecciones agudas del tracto respiratorio inferior, con el fin de valorar precozmente los síntomas y signos que nos sugieran una complicación. • Evitar la contaminación atmosférica del interior de las casas (padres fumadores, estufas, etc.)

Tratamiento Las neumonías producidas por virus, frecuentes en los niños más pequeños, no requieren tratamiento. Las producidas por bacterias, si debemos tratarlas y para ello, ante la imposibilidad de conocer con exactitud el germen causal, nos servimos de los datos clínicos, radiográficos y los estudios epidemiológicos disponibles. De esta forma se inicia el tratamiento antibiótico que garantiza la máxima seguridad y eficacia. • Si el niño es pequeño o presenta signos de gravedad, entonces debe ser vigilado en el hospital. Los niños mayorcitos sin signos clínicos de alerta pueden ser tratados por vía oral en su domicilio, bajo un control minucioso de su pediatra. • Para asegurar la adecuada curación del proceso debemos seguir la evolución del niño hasta que clí-

Más sobre el cuidado de los hijos Cuidados del bebé Infancia y crecimiento Psicología infantil

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en pediatría y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. LUIS PUELLO PAVÉS Pediatra TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

La educación temprana se basa en el conocimiento de las leyes que rigen el crecimiento cerebral durante estos años, para de esta manera aplicar las técnicas adecuadas en cada momento del crecimiento para desarrollar todas las capacidades del niño. Los sentidos son el instrumento mediante el cual el niño se comunica con su entorno, y en esta etapa, especialmente en los primeros años, juegan un papel fundamental en el aprendizaje de la persona, por lo tanto es importante que las técnicas de educación temprana incidan en la estimulación a través de los sentidos. Como es lógico, a estas edades los primeros educadores de los niños son los propios padres, y han de ser ellos los que principalmente pongan en práctica las técnicas de la educación temprana.

¿Cómo se previene la gastroenteritis aguda?

La gastroenteritis aguda es, generalmente, una enfermedad infecciosa y, por tanto, puede contagiarse muy fácilmente. La fuente más habitual de contagio es por contacto con las heces del niño enfermo. La medida preventiva más eficaz es el lavado de las manos del niño y de los familiares o cuidadores después de ir al baño, de cambiar los pañales y antes de preparar o comer alimentos.

¿Qué entendemos por educación temprana?

Los seis primeros años de la vida son básicos para la formación de nuestros hijos. La educación temprana consiste en una serie de estímulos y atenciones que prestamos al niño en sus primeros años de vida, para que éste pueda empezar a desarrollar sus capacidades tanto a nivel físico como intelectual y social. Los seis primeros años de la vida son básicos para la formación de nuestros hijos y van a ser el punto de partida, tanto para el desarrollo intelectual y físico de la persona como para su comportamiento social y afectivo.

Más sobre tu hijo Información y consejos para cuidar a nuestros hijos Abrir sección bebé Abrir sección infancia

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos mĂŠdicos Foros disponibles

Accede a los foros de

Ya s hay mĂĄ 00 de 10.0 s usuario activos


belleza

En maquillaje, texturas y colores se armonizan con el único objetivo de potenciar la belleza natural de toda mujer. La técnica depurada puede convertirse en arte, pero unas simples nociones nos ayudarán a sacar partido a nuestros rasgos personales. En día a día, la naturalidad se antepone a la sofisticación, pero el secreto reside en no marcarse límites.

Los secretos de un

buen maquillaje CARMEN MORENO SANTIAGO Con la colaboración de JAVIER REYES Estilista de peluquería y maquillaje

Significado y función El maquillaje debe percibirse como un complemento más, cuyos colores e intensidad deben ir a tono con el resto del look. Sólo partiendo de esta base, sabremos obtener la armonía a través de los colores y podremos conseguir resaltar la belleza natural de cada cual. El primer paso en maquillaje es preparar la piel. El rostro debe estar bien hidratado. En este sentido, la crema y el contorno de ojos juegan un papel fundamental. Concretamente, el contorno de ojos es una de las zonas más sensibles y que con más cuidado debemos maquillar porque las arruguitas que se forman, descubren fácilmente los errores del maquillaje. Una buena crema para el contorno de ojos formará una base estupenda para aplicar el corrector, iluminador o fondo de maquillaje, según los resultados que se busque..

26

Las ventajas de una buena base Antes de poner color al rostro, se cubren las imperfecciones y se crea una base natural en la que se proyectan juegos de luces y sobras que destacarán los rasgos más bellos de cada persona. El resultado debe ser un cutis hidratado, suave, sin brillos y con un tono saludable. Y para eso podemos valernos de distintos utensilios que describiremos a continuación: • La base es uno de los productos principales para un buen maquillaje. Se debe elegir un tono de base igual al de nuestra propia piel, ni más claro, ni más oscuro para que quede bien difuminado y sin cortes. Podemos encontrarlo fluido, compacto, crema y polvos. En formato crema se debe extender muy bien para que no queden pegotes. Los fluidos, quedan muy naturales y los compactos (mezcla de crema y polvos) y polvos dan un poco de tono. Estos dos últimos son muy rápidos y fáciles de usar.


El fluido puede aplicarse con las manos y con una esponja. Si se aplica con crema hidratante es más recomendable extenderlo con las manos y si sólo es el maquillaje, con la esponja. En crema también se puede usar de los dos modos, pero es mejor con esponja porque la esponja absorbe más maquillaje y permite una mejor distribución. El compacto precisa de una esponja y los polvos se aplican con brocha. A veces con el fondo de maquillaje es suficiente.

liza como iluminador, su aplicación debe ser posterior al maquillaje y antes de los polvos translúcidos. • Polvo translúcido. Sirve para matar los brillos que deja el fondo de maquillaje y dejar la piel más satinada y limpia. Se debe poner sólo un poco con una brocha. Si el maquillaje es compacto o en polvos, no se necesitaría

• Maquillaje. Al igual que ocurre con los fondos, el color del maquillaje debe ser del mismo tono que nuestra piel. A la hora de escoger este producto debemos tener en cuenta también el tipo de piel (grasa, mixta, seca, sensible). También existe maquillaje en distintas texturas, pero dentro de estos formatos (fluidos, cremas, polvos, compactos) encontramos maquillajes específicos para cada tipo de piel. De este modo, la persona puede elegir la que textura que más le guste y que además cubra las necesidades de su piel. • Corrector para disimular las ojeras e imperfecciones. Existen distintos tipos de correctores según su función. Si queremos quitar el color oscuro de las ojeras, se utiliza un corrector algo más claro que el tono de nuestra piel, que se aplica con suaves golpecitos que ayudan a extenderlo de manera más natural. Si el objetivo es corregir imperfecciones como rojeces o granitos, se emplea un corrector de color verde para contrarrestar el rojo de este tipo de manchitas. Este tipo de correctores son utilizados, sobre todo, por profesionales que saben trabajarlos y difuminarlos para que no se queden parches. Tanto uno como otro se venden en gran variedad de formatos: cremas, lápices, barras. Ninguno es mejor que otro. La elección dependerá de los gustos de cada cual. • Iluminadores. Se suele aplicar un toque de iluminador entre la ceja y el párpado o, incluso en la parte del lagrimal con el fin de dar luz, alegría y viveza a la mirada. Además, crea mayor amplitud al ojo. A veces se utiliza como corrector de aquellas ojeras que no son demasiado oscuras. Si se usa como corrector, se puede poner antes del fondo de maquillaje para que cubra la ojera y si se uti-

Foro de belleza Más trucos de maquillaje Abrir sección

Tu espacio para hablar sobre belleza y salud. Ir al foro

27


psicología

¿Sabes reconocer los

sentimientos ajenos? A veces nos encontramos con personas que gastan bromas cuando estas son de lo más inoportunas o hablan y hablan sin parar y sin reparar que su interlocutor no tiene ningún interés por lo que le están contando. Estas personas resultan molestas e impertinentes, aunque en muchas ocasiones no haya mala intención en su comportamiento, sino torpeza e incapacidad para reconocer los sentimientos ajenos y saber actuar en consecuencia. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

28

A

diferencia del tipo de personas a las que nos hemos referido anteriormente, hay otras que saben cuando pueden hablar y cuando deben callar, cuando alguien necesita una palabra de aliento o cuando alguien quiere que le dejemos solo. Esta habilidad de saber reconocer los sentimientos ajenos


La habilidad en las relaciones humanas es importantísima en todas las facetas de la vida: • En las relaciones de pareja. Saber que siente nuestra pareja en cada momento y cómo actuar es fundamental para la buena marcha de cualquier relación. • En las relaciones laborales. Tanto con las personas que dependen de nosotros o con nuestros superiores, es muy importante reconocer lo que piensan y cómo se sienten para saber cómo motivarlos o como ganarnos su confianza. • En las relaciones con nuestros hijos. Si somos capaces de entender los sentimientos de estos, nos será mucho más fácil llegar a ellos y lograr mantener una relación más fluida, lo que también nos ayudará mucho en su educación. • En las relaciones sociales y de amistad. Reconocer los sentimientos de los demás otorga a las personas la posibilidad de conectar rápidamente con los demás y por lo tanto una mayor facilidad para hacer amigos y para tener éxito socialmente. La importancia de esta virtud, se debe básicamente a que las personas no expresan verbalmente la mayoría de los sentimientos sino que lo hacen a través de actitudes y comportamientos o a través de gestos, de la expresión facial o del tono de voz. Muchas veces también es necesario saber leer entre líneas lo que nos están queriendo decir los demás cuando hablan.

Saber reconocer los sentimientos de los demás es algo que puede aprenderse y facilita las relaciones humanas Como utilizar esa capacidad Tener esa capacidad de saber leer los mensajes no verbales de los demás es un instrumento muy poderoso y que puede utilizarse de una manera muy positiva y provechosa, tranquilizando a los demás cuando se encuentran nerviosos o inseguros, apoyándoles cuando tienen algún problema o sabiendo como motivarles para que mejoren en cualquier actividad que realicen. Pero también esta capacidad se puede utilizar de una manera negativa, ya que estas personas también detectan los puntos débiles de los demás, saben que cosas les pueden molestar y como herir sus sentimientos. También tienen más capacidad para poder influir en los demás y conseguir que estos actúen de una manera determinada y hagan cosas que realmente no quieren hacer.

La incapacidad de reconocer los sentimientos ajenos hace que las personas sean torpes en las relaciones humanas. Las personas que adolecen de este defecto suelen meter la pata en muchas ocasiones, llegando a ofender a los demás, aunque no sea esa su intención, por lo tanto pueden resultar antipáticas, lo que hace que muchas personas huyan de estos o estén a la defensiva cuando hablan con ellos. La falta de habilidad en las relaciones humanas se debe en muchas ocasiones a que no se ha recibido una educación al respecto. Por otro lado, las personas que saben reconocer los sentimientos de los demás y que además saben controlar sus propias emociones inspiran confianza y simpatía en los demás, pudiendo influir en ellos ya que saben cómo motivar y como convencer. Son por lo tanto personas con mucho “gancho social”, pudiendo llegar a ser auténticos líderes sociales.

deseando acercarse a un grupo de amigos pero no es capaz de vencer su timidez para hacerlo, mientras que otros niños permanecen totalmente ajenos a estos sentimientos. Podemos decir que es una capacidad innata que tienen algunas personas y otras no. No obstante esta cualidad también se puede aprender. Es muy importante mostrarles a los niños la repercusión en los sentimientos de los demás que tienen sus actuaciones. No sólo debemos regañarles cuando actúan mal o felicitarles cuando han tenido un buen comportamiento, también hay que hacerles ver que si actúan mal con un amigo, este se pondrá triste, o que si se recogen su cuarto o hacen sus deberes, nosotros nos pondremos muy contentos. Pero la manera en la que mejor aprenden los niños a reconocer los sentimientos ajenos es por un proceso de imitación. Los niños que ven en sus padres esa sensibilidad ante los sentimientos de los demás tienen más posibilidades de desarrollar esta cualidad. No obstante además de que exista en casa un ambiente propicio a esta sensibilización, también es necesario educarlos en este sentido, haciéndoles ver que un amigo se siente desplazado en un grupo y que puede necesitar su ayuda o exigiéndoles que pidan perdón a otro niño cuando lo hayan ofendido, comentándoles como se sentirían ellos en su situación.

¿Cómo se aprende? Desde muy pequeños hay niños que se dan cuenta enseguida de si algún amigo está triste o de si un niño está

Más sobre aprendizaje y motivación Abrir sección

Foro sobre Psicología Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

29


consejos saludables

Cómo superar

los complejos Son muchas las personas que viven acomplejadas por su aspecto físico, profesión, nivel intelectual... Sienten insatisfacción con uno mismo y esto les suele afectar en las relaciones con los demás, en su vida profesional o en su vida académica. Veamos cuáles son los factores que más pueden influir en los complejos y algunas sugerencias para poder superarlos. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

Los complejos son pensamientos irracionales que pueden influir negativamente en las personas produciendo inseguridad y baja autoestima. Son percepciones distorsionadas o imágenes exageradas de uno mismo que se originan al compararnos con otras personas, o con modelos que la sociedad impone. Pueden llegar a influir y condicionar nuestra vida, comportamientos y relaciones personales. Incluso pueden impedirnos disfrutar de determinadas cosas o llegar a limitarnos profesionalmente por no confiar en nuestras capacidades.

30

¿Qué factores influyen? Uno de los factores que más influyen en la formación de un carácter acomplejado es el entono familiar. La opinión de los padres o la falta de apoyo y atención por parte de ellos, hará que el niño se sienta poco valioso o que crezca con una baja autoestima. Es en la familia donde las personas tienen que sentirse queridos, valorados y respetados para que puedan desarrollar una personalidad firme y decidida. El entorno escolar es otro factor que influye enormemente. Cuando los niños tienen alguna característica física que sobresale, como puede ser: ser muy alto o bajito, excesivamente gordo o tener una nariz muy


omplejos Pautas para superar los c grande, puede convertirse en objeto de burlas de sus compañeros, quienes probablemente le pondrán algún apodo.

Lo más importante para superar un complejo es aprender a quererse uno mismo, aceptándose y valorándose tal y como cada uno es, con sus virtudes y defectos. Para lograrlo, busca aspectos positivos de tu personalidad y repasar las virtudes y cualidades que tengas.

Muchos de estos complejos aparecen en la infancia pero se pueden acentuar en la adolescencia, ya que en esta etapa se producen grandes cambios físicos y la personalidad aún no está formada. Los adolescentes son más vulnerables y necesitan la aprobación de los demás para su propia autoestima.

No trates de buscar la aprobación de los demás, sino que debes actuar de acuerdo a tus valores y forma de ver las cosas, sin tener que contentar o gustar a todo el mundo y sin sentirte acomplejado por ser diferente o tener ideas distintas. Debes tener claro que tu opinión es más importante que la de los demás.

Otro factor a tener en cuenta es la sociedad, que marca unas modas y unos estereotipos de belleza que no se corresponde con la realidad. Esto hace que muchas personas se sientan acomplejadas al compararse con esos modelos que la sociedad impone y nosotros aceptamos, aunque no se ajusten a nuestra forma de ser o vivir. Hay personas que a lo largo de los años no han sabido superar los complejos de la infancia. No han sabido interpretar ese defecto de forma objetiva y tratan de ocultarlo provocándole angustia y ansiedad.

No te lamentes en público de tus defectos o limitaciones, de esta forma lo único que lograrás es que los demás vean en ti sólo esa parte negativa tuya. Saca lo mejor de ti y no te autodesprecies ni infravalores, piensa también que transmitimos lo que nosotros pensamos y sentimos sobre nosotros mismos. Confía en ti y en tus valores, no bases tu vida en la apariencia externa y refuerza tu autoestima con pensamientos positivos que te llenen de seguridad y confianza en ti misma. Valórate por lo que eres y no por lo que los demás digan de ti.

Hay diferentes tipos de complejos aunque los más comunes son los físicos: • Complejo de Edipo: El complejo de Edipo se produce cuando el hombre compara a todas las mujeres con su madre. Busca una mujer que se parezca a su madre y la rechaza si no se parece o cuando deja de ver en ella esa semejanza. • Complejo de Electra. En este caso es la mujer la que no logra encontrar el hombre apropiado. Idolatra a su padre y no ve a ningún hombre a la altura de él. • Complejo de Peter Pan. Lo sufren aquellas personas que no desean crecer ni madurar. Son personas que no quieren enfrentarse a responsabilidades. • Complejo de Blancanieves. Desean ser el centro de atención y contar con la aprobación de los demás, pero en el fondo subyace un problema de autoestima, inseguridad y sensibilidad a las críticas. • Complejo de patito feo. Es el complejo más común y se corresponde con los complejos físicos. Lo sufren personas que no están contentas con su aspecto físico y que suelen compararse continuamente con los demás, pensando que los demás son mejores que ellos.

Mente sana Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…)

Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Bájate el widget para recibir las novedades Ya puedes llevar a tu escritorio, a tu sitio web o red social todos los contenidos y vídeos de PULEVAsalud.tv Pulsa el botón DESCARGAR, lee y acepta la Condiciones de uso y finalmente descarga el widget en tu ordenador para luego seguir los fáciles pasos de instalación. Bájate el widget de PULEVAsalud.tv Instálalo en tu ordenador para estar al día Descargar widget

Canales RSS de

RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen.

32


Nuevos vídeoconsejos tomar? ¿Cuántos biberones debe El biberón se debe administrar cada 3-4 horas durante el día y durante la noche cuando el lactante lo solicite. La Dra. Lucrecia Suárez te explica los cambios en la alimentación del bebé durante los primeros meses de vida.

¿Cuántos biberones debe tomar al día? Por la Dra. Lucrecia Suárez Ver vídeo

esos u h s tu r e c le a rt fo ra a p o Ejercicio físico recomendad La actividad física provoca la contracción muscular que favorece el depósito de calcio en el hueso y mejora la circulación sanguínea, lo que aporta más nutrientes al hueso. Aquí tienes unos ejercicios que te ayudarán a fortalecerlos.

Ejercicio físico recomendado para fortalecer tus huesos Por el Dr. Santiago Palacios Ver vídeo

n? ¿Cómo preparar un biberó Tenemos que alimentar al bebé pero no sabemos muy bien cómo preparar el biberón. En este vídeo la Dra. Lucrecia Suárez te ayudará a preparar el biberón de tu bebé con unos consejos prácticos.

¿Cómo preparar un biberón? Por el Dra. Lucrecia Suárez Ver vídeo

33


recetas saludables

Pudin de setas con salsa de pesto ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Para cuatro comensales

Comentario nutricional

Ingredientes: • 150 gramos de setas frescas

• Una taza grande de vino blanco seco

• 4 huevos

• Salsa de Pesto (Albahaca picada con piñones, aceite de oliva y ajo muy picado)

• 1 cebolla • 1 diente de ajo • Dos cucharadas de pan rallado • 200 cc. de nata líquida

• Pimienta • Sal

Elaboración: 1. Lava muy bien las setas y luego cortarlas en trozos y cocerlas en vino blanco durante unos minutos, agregándoles sal y pimienta. 2. Corta la cebolla y el diente de ajo en brunoise (forma de cortar las verduras en pequeños dados). Ponlo hasta dorar de 6 a 8 minutos a fuego moderado. 3. Bate los huevos con la nata, la sal, la pimienta y dos cucharadas de pan rallado (esto es para absorber la humedad). 4. Une la cebolla y el ajo rehogados junto con las setas y agrégales la mezcla anterior. 5. Colócalo en moldes pequeños o en un molde alargado. 6. Se puede cocinar en el horno microondas durante unos minutos en máximo o a fuego suave (150ºC) en el horno tradicional, aproximadamente media hora. 7. Déjalo enfriar y si se desea comer frío o tibio, queda muy rico acompañado de salsa pesto (picar muy bien las hojas de albahaca, el ajo, los piñones y el aceite). Sírvelo con un biberón por alrededor.

34

Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ. Máster en Nutrición. En la receta que nos ocupa este mes las setas son las absolutas protagonistas, protagonismo por cierto bien merecido porque en noviembre estamos en plena época de este suculento mangar gastronómico. Las setas proporcionan poca energía, de unas 25 a 35 kcal/100 g, por lo que están aconsejadas en las dietas de adelgazamiento. Contienen gran cantidad de agua (80-90%), pocas proteínas (2-5%) y pocos hidratos de carbono (4%). Su cantidad de grasas es muy poca, oscilando dicho contenido del 0,2 al 0,5%. Su contenido en fibra es de un 2,5%, y se encuentra en forma de celulosa. Destaca el contenido en vitaminas del grupo B (B1, B2, B6), niacina y ácido fólico. Aportan cantidades interesantes de fósforo, potasio, hierro, cobre y cinc. Los huevos aportan proteínas de alta calidad (sobre todo albumina) y pequeñas cantidades de vitamina A, D, E, B1, B2 y hierro. La cebolla y el ajo aportan minerales y compuestos azufrados que ejercen múltiples acciones terapéuticas en el organismo. Generalmente, las setas suelen consumirse en pequeñas cantidades, aun así, deberán tener especial cuidado los niños, embarazadas, ancianos y enfermos de gota y con reuma, que son más sensibles a las toxinas y compuestos nitrogenados que éstas contienen.


Coincidiendo con la temporada de setas ofrecemos una receta donde este tesoro de la naturaleza es el protagonista.

Trucos

Este pudin se puede combinar co n la salsa que más guste. Apa rte de la salsa al pesto, queda muy ri co con una salsa hecha con champiño nes picados a los que se agrega nata y unas gotas de Pe dro Ximénez. Si decide s preparar esta sals a, déjala que reduzca hasta que espese. También queda muy rico acompañado de salsas tártara y de mostaza. La sals a tártara se puede pr eparar con un poqu ito de mayonesa, pepi nillos, alcaparras, ac eitunas verdes y una cucharada de mosta za fuerte. Deben picars e muy bien los pepi nillos, las alcaparras y aceitunas verdes , mezclarlos bien y co locar en cucharitas al lado del pudín. En la preparación de la foto hemos añadido unos tomatitos cherry. Este pudín es ideal como acom pañamiento de una carne.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.