Cómo frenar la caída del cabello - La revista de PULEVAsalud - Diciembre 2010

Page 1

nº 33 • diciembre 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Claves para prevenir la hipertensión En forma Ejercicios para tus abdominales Psicología Los hijos y los segundos matrimonios

Cómo frenar

la caída del cabello

Incluye una entrevista a la Dra. Lola Bou Camps, Dermatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Academia Española de Dermatología.


Freno a la alopecia estacional

Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Pérez Lola Bou Camps Julio Boza Puerta Alejandra Feldman Francisco Gilo Valle Ana Haro García Mª Pilar Herrrero Jiménez Carlos Jiménez Ruiz Carmen Suárez Fernández Amalia Panea

Son muchas las personas que se preocupan por la pérdida de cabellos. En algunos casos, esta caída puede llegar a ser preocupante, mientras que en otros se trata simplemente de un problema estacional. No obstante, lo ideal será acudir a un especialista si la caída de cabellos persiste o es considerada excesiva. Para dar respuesta a esta problemática que afecta a un elevado número de personas, la Doctora Lola Bou Camps, dermatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Academia Española de Dermatología, explica las posibles causas y tratamientos más comunes ante la alopecia. En primera instancia, se aconseja mantener la tranquilidad, pero que no se minimice el problema. Lo adecuado es visitar al dermatólogo para confirmar si se trata de algo estacional o puede existir alguna patología de fondo que necesite tratamiento. En la entrevista publicada en este nuevo número de La revista PULEVAsalud, la Dra. Bou Camps, nos habla de la alopecia estacional que se da principalmente en verano y otoño y que no debe preocuparnos pues la provocan factores externos como los cambios de temperatura, la radiación ultravioleta; además de las pequeñas alteraciones en el ritmo hormonal, el cambio del ciclo de pelo que hace que el cabello crezca de manera más rápida y también acelera su caída, lo que da una imagen de pérdida masiva. Los especialistas indican que aquellas personas que noten que se les cae el pelo de manera ocasional en otoño no deben obsesionarse, porque el estrés y el nerviosismo pueden contribuir a que la caída del cabello sea mayor. Pero si el problema dura más de unos meses, lo ideal es realizar un estudio sin perder tiempo para prescribirle un tratamiento cuanto antes si lo necesitase. Como explica la Dra. Bou Camps, existen distintos tipos de alopecia dependiendo de la causa que la produzca (edad, mala alimentación, posparto, estrés, problemas de salud…), pero la más frecuente y la que conlleva un tratamiento más concienzudo es la alopecia androgenética, que se caracteriza por las alteraciones hormonales que suceden con la edad. Siempre se ha relacionado con el hombre, de hecho, el 70 por ciento de los españoles varones a partir de los 50 años la sufren, pero también la padece la mujer, sobre todo, a partir de los 50 o los 60 años, ya que con la menopausia aumentan las hormonas masculinas y la alopecia se parece más al patrón masculino.

7

19

9

/ SALUD A-Z Esquizofrenia

10

/ CUIDA TU DIETA Comer sano en Navidad

Diseño gráfico Redondel

12 / ALIMENTOS A-Z

16

Fotografía: JupiterImages Corporation

La langosta

13 / TU EMBARAZO

Cubre tus necesidades nutricionales

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

22

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

19

25 / FOROS

Participa y comparte inquietudes

26 / BELLEZA

10 pasos para ser la reina de la fiesta

/ ENTREVISTA Dra. Lola Bou Camps Alopecia estacional

28 / PSICOLOGÍA

7 / CUIDA TU SALUD

30 / CONSEJOS

16 / EN FORMA

/ PULEVAsalud.tv Nuevos vídeoconsejos

Claves para prevenir la hipertensión

Ejercicios para tus abdominales

22 / TU HIJO

Mordeduras en los niños

2

3

/ ACTUALIDAD El minuto saludable

Los hijos y los segundos matrimonios En qué te beneficia dejar de fumar

32

34 / COCINA

La receta del mes


el minuto saludable

Es recomendable el uso de protectores solares y cremas hidratantes para evitar las agresiones en la piel, sobre todo, en manos, cara y labios.

La hidratación, muy importante frente al viento y el frío La piel está expuesta a agresiones constantes y cambiantes y en invierno el viento frío de la calle y el calor seco de la calefacción pueden hacer que nuestra dermis pierda agua, sobre todo cuando se repite a menudo el paso brusco entre esos dos estadios.

EUROPA PRESS

L

a Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) recomienda a los ciudadanos que mantengan hidratada su piel y la protejan frente al viento y el frío propio de esta época del año con la misma intensidad con la que se hace en los meses de calor mediante la utilización de protectores solares y cremas hidratantes. Según recuerda esta entidad, la piel aísla y protege a las personas del medio que les rodea, favorece la regulación de la temperatura corporal, la excreción de sustancias y hace posible la percepción sensorial. Las zonas más expuestas como la cara, las manos y los labios son las primeras en acusar los problemas, pero el resto del cuerpo también es sensible a los efectos de la deshidratación, y a otras agresiones químicas como el tabaco o los cosméticos no adecuados a nuestra piel. Para evitar este deterioro en invierno, abogan por evitar los lugares con calefacción demasiado alta, ya que lo ideal para que no pierda agua es mantener-

la alrededor de los 20 grados centígrados. Además, proponen proteger el cuerpo con una crema hidratante que, según explica el director general de Anefp, Rafael García Gutiérrez, se tiene que aplicar con movimientos básicos de masaje, lo que además de ayudar a la absorción combaten el estrés, relajan los músculos y estimulan el sistema linfático. Entre el variado arsenal de productos que actualmente existen para una adecuada hidratación, recomiendan aquéllas con urea o ácido hialurónico, para facilitar la retención de humedad en la piel; las que contienen aloe vera, para aliviar las irritaciones, regenerar y cicatrizar, y las cremas con extractos de aceite de oliva, para devolver la flexibilidad a una piel seca.

Más sobre cuidados de la piel Manchas y lunares, cómo proteger tu piel en invierno, etc. Abrir sección

3


el minuto saludable

La tensión en el trabajo podría elevar el riesgo de ataques en mujeres Según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres de Boston Las mujeres que dicen tener una tensión elevada en su trabajo tienen un 40 por ciento más de riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo los ataques cardiacos y la necesidad de procedimientos para abrir las arterias bloqueadas, en comparación con aquellas con menos tensión laboral, según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston (Estados Unidos). Además, la inseguridad en el trabajo, o el miedo a perderlo se asoció con factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular como la hipertensión, mayor colesterol y un exceso de peso corporal. Sin embargo, no está directamente asociado con los ataques cardiacos, ictus, procedimientos cardiacos invasivos o muerte cardiovascular. La tensión laboral, una forma de estrés psicológico, está definido por un trabajo exigente pero con poca ca-

pacidad de toma de decisiones u oportunidades para utilizar la creatividad o las habilidades personales. Los riesgos superiores al 40 por ciento en mujeres que informaron sobre una alta tensión laboral durante el estudio incluían ataques cardiacos, ictus isquémicos, cirugía de bypass de la arteria coronaria o angioplastia y mortalidad. El mayor riesgo de ataque cardiaco era de alrededor del 88 por ciento mientras que el riesgo de cirugía de bypass o procedimiento invasivo era de alrededor del 43 por ciento.

Divagar podría provocar la infelicidad Las mentes que divagan pertenecen a personas más infelices, según sugiere un estudio de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores, dirigidos por Matthew Killingsworth y Daniel Gilbert, han utilizado datos recopilados por una aplicación del iPhone llamada ‘Track Your Happiness’ (‘Sigue tu felicidad’) para mostrar que una mente errante o que divaga es una mente infeliz. Los investigadores desarrollaron esta aplicación para crear una gran base de datos de información en tiempo real sobre pensamientos, sensaciones y acciones de una amplia variedad de personas en su vida diaria. Los resultados muestran que la mente de las personas divaga de forma frecuente, con independencia de lo que están haciendo. Las personas estaban también menos felices cuando sus mentes estaban divagando que cuando no lo estaban. Otra de las conclusiones apuntaba que si la mente de alguien deambulaba era un mejor indicador de su felicidad que aquello que hacía en ese momento. Los autores señalan que los humanos son únicos en su habilidad para pensar sobre episodios del pasado, o el futuro, o episodios que podrían no haber sucedido nunca. Los autores concluyen que aunque esta capacidad permite al ser humano aprender, razonar y planificar y supone un importante logro cognitivo lleva consigo un coste emocional.

Más sobre la felicidad ¿Existe la felicidad?, cómo alcanzarla... Abrir artículo

4

Más sobre cuidados del corazón Principales riesgos del corazón, enfermedades, etc. Abrir sección

El ajo podría ayudar a reducir la hipertensión Un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaide (Australia) ha comprobado que incluir cuatro cápsulas de extracto de ajo en la dieta diaria reduce la presión sanguínea hasta 10 milímetros de mercurio (mmHg), en comparación con placebo. El estudio, publicado en la revista Maturitas, se llevó a cabo con un grupo de 50 pacientes que consumieron ajo en diferentes formas (fresco, crudo o en polvo), aunque sólo se observaron resultados positivos con un suplemento de ajo “envejecido” en cápsulas. “Comprobamos que al cocinar el ajo fresco, el ingrediente responsable de la reducción de la presión sanguínea desaparecía”, comenta la directora del estudio, Karen Reid. Este es el primer estudio que comprueba científicamente el impacto de este tipo de ajo y, en opinión de sus autores, debería tenerse en cuenta para incluir al ajo como tratamiento complementario a la medicación de los pacientes hipertensos, que superan ya los 1.000 millones en todo el mundo.


Madrid acoge la I Carrera Popular del Corazón La carrera, una iniciativa de la Fundación Española del Corazón (FEC), en la que colabora PULEVA, tendrá lugar el próximo 11 de diciembre, a partir de las 11 de la mañana, en la Casa de Campo de Madrid, y contará con tres recorridos de distintas distancias. Con ella, la FEC pretende concienciar a la población sobre la importancia de realizar ejercicio y llevar una vida sana, para prevenir el sedentarismo y las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad en España. La carrera cuenta con tres categorías distintas, de modo que todos los miembros de la familia puedan animarse a participar. Además del recorrido de diez kilómetros, se ha organizado una marcha de cuatro kilómetros y medio, y varias carreras infantiles de 800 metros. Las inscripciones para los interesados pueden realizarse en la planta de deportes de El Corte Inglés, en las tiendas especialistas de running: Bikila y Laister o en el site: www.carrerapopulardelcorazon.com. La FEC pondrá a disposición de los participantes un equipo especializado en medicina deportiva que se encargará de hacer los reconocimientos necesarios a los participantes que no suelan practicar deporte habitualmente, a los que recomienda llegar con tiempo y prepararse para la carrera siguiendo estas instrucciones: no correr más de tres días a la semana, aumentar progresivamente el tiempo de entrenamiento y finalizar el ejercicio realizando estiramientos musculares. Para el desarrollo de la carrera la organización aconseja no formar grupos, mantenerse bien hidratados, comenzar a un ritmo lento y, sobre todo, disfrutar.

El evento tendrá lugar el próximo 11 de diciembre, la salida será desde la Casa de Campo

Más sobre andar El deporte más natural Abrir artículo

Dormir menos de 9 horas podría causar sobrepeso en los niños

Dormir menos de nueve horas diarias aumenta el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil, según uno de los hallazgos del proyecto Idefics, presentado en la Universidad de Zaragoza dentro del congreso internacional sobre ‘La salud infantil en Europa: hacia una mejor comprensión de la obesidad’. Según ha informado la Universidad de Zaragoza, este macroestudio, realizado entre 16.000 niños entre 2 y 9 años y en el que participan 26 grupos de investigación procedentes de

diez países, analiza especialmente tres aspectos relacionados con la alimentación, la actividad física y el ambiente construido. El estudio señala la trascendencia de dormir las suficientes horas como una de las principales medidas de prevención de la obesidad y demuestra que las tasas de obesidad infantil en el sur de Europa, especialmente en el arco mediterráneo, superan a las del norte, según el Proyecto Idefics. El abandono de la dieta mediterránea, junto a un mayor sendentarismo, han originado una mayor prevalencia de esta epidemia en Italia, España y Chipre, frente a países como Bélgica y Suecia. Asimismo, el estudio europeo desvela una mayor tasa de sobrepeso y obesidad en familias con menor nivel educativo y de ingresos económicos. Asimismo, también los niños de familias monoparentales e inmigrantes se encuentran con mayor predisposición a sufrir esta epidemia de los países desarrollados.

Más sobre obesidad infantil Cambio de los hábitos, cómo combatirla... Abrir artículo

5


el minuto saludable

Las isoflavonas de soja podrían reducir el riesgo de cáncer de mama Los fitoestrógenos que se encuentran en la soja de la dieta podrían modificar el riesgo de algunos tipos de cáncer de mama, según un estudio del Instituto del Cáncer del Parque Roswell de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos). “Este estudio fue único en que examinamos subtipos específicos de cáncer de mama y descubrimos indicios de que el estatus menopáusico podría jugar un papel en el riesgo”, explica Anne Weaver, responsable del estudio. El equipo de Weaver evaluó a 683 mujeres con cáncer de mama y las comparó con 611 mujeres sanas. Los patrones de datos dietéticos se observaron utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria y las isoflavonas se midieron como parte de la dieta en vez de como suplementos. El consumo de isoflavonas se dividió en tres grupos. Las mujeres con un mayor consumo tenían alrededor de un 30 por ciento menos de riesgo de tener cáncer de mama invasivo y aproximadamente un 60 por ciento menos de riesgo de tener un tumor en grado 1. Las observaciones del estado menopáusico revelaron que entre las mujeres premenopausicas el mayor consumo de isoflavonas se asociaba con un 30 por ciento menos de riesgo de enfermedad en fase I y un 70 por ciento menos de riesgo de tener un tumor mayor de 2 centímetros y un 60 por ciento menos de riesgo de tener cáncer de mama en fase 2. Estas conexiones no se observaron entre las mujeres postmenopáusicas.

Más sobre cáncer de mama Diagnóstico, pronóstico y tratamiento Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test: ¿Tienes facilidad para enamorarte? Hay personas que tienen cierta facilidad para enamorarse y, sin embargo, a otras les resulta más difícil, necesitan tiempo, conocer a la otra persona más profundamente, etc. Muchas de las personas que se enamoran fácilmente no son conscientes de ello. Realiza este test y descubre cómo eres de enamoradizo.

Test para conocer cuánto sabes sobre las vitaminas Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


cuida tu salud

Es necesario estar relajado y sentado de forma adecuada para una correcta medición

Claves para

prevenir la hipertensión

La hipertensión es el factor de riesgo más importante para el padecimiento de otras enfermedades como las cardiovasculares, que representan la primera causa de muerte en los países desarrollados. Su prevención y control a través de hábitos saludables es la garantía para mantener una vida más larga y de mejor calidad, pero lo fundamental es estar concienciado de que debe controlarse. CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento de la Dra. CARMEN SUÁREZ FERNÁNDEZ, jefe del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario La Princesa (Madrid).

C

on el asesoramiento de la Dra. CARMEN SUÁREZ FERNÁNDEZ, Jefe del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario La Princesa (Madrid).

La hipertensión es un factor de riesgo muy frecuente en la población general y que aumenta el riesgo de forma muy importante de ictus, ataque cardiaco, insuficiencia renal y muerte súbita. Datos de estudios recientes a nivel poblacional estiman que casi la mitad de la población adulta española (mayor de 18 años) es hipertensa. En mayores de 65 años supera el 65% de lo que se deduce que es más frecuente ser hipertenso, que tener la tensión normal en la tercera edad. Su frecuencia va en aumento, como consecuencia de los hábitos de vida y de la alta prevalencia de obesi-

7


cuida tu salud

La obesidad es un factor de riesgo importante para desarrollar hipertensión y diabetes

dad y sedentarismo que existe actualmente en los países desarrollados. La relación entre exceso de peso e hipertensión arterial es muy fuerte. La obesidad es un factor de riesgo muy importante para desarrollar hipertensión y diabetes, especialmente la obesidad abdominal (acumulación de grasa en el abdomen), entre otras razones porque la grasa abdominal libera sustancias que suben la tensión.

Hábitos recomendables

• La dieta rica en frutas y verduras, pobre en grasas y sin exceso de calorías es muy eficaz para prevenirla. Pero la medida más eficaz es evitar la obesidad. La limitación del consumo de alcohol es también muy importante. • Hacer regularmente el tratamiento, que le va a permitir vivir más y bien y que es perfectamente compatible con una vida normal. • Ejercicio físico aeróbico (caminar, nadar, correr, bailar, montar en bicicleta), y hay que conseguir un mínimo de tres horas a la semana. • En los varones es bueno medir la presión a partir de los 30 años, en el caso de la mujer hay que comenzar a tomar precauciones, sobre todo, en el inicio de la menopausia. • Si quieres comprarte un aparato para medir la presión en casa es recomendable que sea de brazo. En caso de que la persona sea obesa, es más interesante el de muñeca. • Para una medición correcta de la presión arterial es necesario que la persona esté relajada (física y psíquicamente), debe sentarse en una silla con la espalda sobre el respaldo y no debe llevar prendas.

8

Recuadro: Hábitos nocivos • Alcohol. Los excesos de alcohol, que suben la tensión arterial y son una fuente de calorías muy importante; independientemente de otros problemas médicos como el daño en el hígado, la osteoporosis, etcétera. • Tabaco. El tabaco es un factor de riesgo cardiovascular muy relevante; es el factor que tras la hipertensión se cobra más muertes en el mundo. Su consumo en un hipertenso multiplica por casi cuatro el riesgo de tener un ictus, un infarto o morir. • Sal. El consumo de sal influye en el aumento de la hipertensión. Muchos de los alimentos que más engordan son los que tienen un mayor contenido en sal como la bollería, los embutidos, los alimentos precocinados... La sal no se puede retirar porque la necesitamos para vivir y existe en la mayoría de los alimentos, lo que hay que hacer es limitarla; y eso se consigue reduciendo los alimentos previamente comentados, realizando una dieta rica en frutas y verduras.

Riesgos La hipertensión disminuye la supervivencia y aumenta la probabilidad de tener una complicación vascular, cardiaca, renal o cerebral. Pero hasta el momento en que aparecen estas complicaciones no presenta síntomas. Éste es uno de los grandes peligros: la infravaloración del riesgo al no sentir nada. Ocasionalmente puede provocar síntomas vagos y no siempre relacionados con la hipertensión, como cefaleas. En el aspecto psíquico, la necesidad de tener que tomar medicación de por vida hace que determinadas personas puedan sentirse como enfermas, aunque la hipertensión no es inicialmente una enfermedad sino un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. Las embarazadas son uno de los grupos poblacionales que hay que controlar especialmente si ya son hipertensas, pero también porque durante esta etapa pueden sufrir aumentos de presión arterial por distintos motivos. Se trata de la llamada hipertensión gestacional y suele normalizarse aproximadamente 10 días después del parto. Si se padece de “hipertensión previa al embarazo” (conocida o no) aparecerá antes de las 20 semanas y persistirá hasta varias semanas después del parto. La más preocupante es la “preeclampsia”, que se caracteriza por un aumento de la presión pero también por la retención de líquidos y pérdida de proteínas.

Más sobre el sistema cardiaco Enfermedades del corazón y sus vasos Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

Dra. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica.

Esquizofrenia La esquizofrenia es una enfermedad mental cuya característica principal es la ruptura con el mundo real y la incomprensibilidad de la conducta. Seguramente todos hemos oído hablar de este trastorno o conocemos a alguien que lo sufre, pero existe cierto desconocimiento e incertidumbre acerca de sus causas, cómo se manifiesta y qué tratamiento tiene.

¿Qué es?

Se trata de un trastorno mental que en algunos casos tiende a ser crónico. La característica que tienen en común las personas que sufren esquizofrenia es la falta de lógica en su hacer y en su conducta. La forma de actuar del esquizofrénico resulta incomprensible y es difícil entender para los demás. La prevalencia de la esquizofrenia se estima entre el 0.5 y el 1%, siendo igual para ambos sexos. La edad media de inicio suele ser entre los 16 y 30 años, aunque las mujeres suelen tener un inicio tardío y un mejor pronóstico.

Síntomas

1. Alucinaciones: oír voces o ver cosas que una persona sana no ve ni oye. 2. Ideas delirantes: creencias falsas y persistentes, por ejemplo creer que es perseguido, creer que ciertos pasajes de libros o revistas están especialmente dirigidos hacía el, que controlan su pensamiento marcianos o espías, etc. 3. Pérdida del sentido de los límites del propio cuerpo: tienen una percepción distorsionada de sí mismos.

El ambiente puede ser un factor determinante para el desarrollo de este trastorno mental 4. Pensamiento desorganizado: incoherencia en el lenguaje, dificultad para pensar de forma lógica y resolver problemas. 5. Dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria: comida, higiene, cumplir horarios, organizarse. 6. Alteraciones emocionales: sienten cierta apatía por el mundo, desinterés y falta de motivación, afecto inapropiado.

Causas

No se saben exactamente cuáles son las causas que contribuyen a la aparición de este trastorno. La mayoría de los expertos apuntan a que ciertas alteraciones bioquímicas o físicas en determinadas áreas cerebrales pueden producir una predisposición a desarrollar este trastorno.

Pero esto no quiere decir que todo el que tenga estas alteraciones va a sufrir esquizofrenia, sino que ciertas condiciones como el estrés o algún problema emocional pueden contribuir a su aparición. Nadie duda de que la herencia juega un papel importante en su desarrollo y se ha podido comprobar cómo en algunas familias existe una predisposición genética, y que los familiares de personas esquizofrénicas son más propensos a padecerla. El ambiente tiene también un papel fundamental y puede contribuir al desarrollo del trastorno en personas que tienen cierta predisposición.

Más sobre la esquizofrenia Conoce en qué consiste el tratamiento Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

Evita excesos en las comidas de Navidad Como todos los años, llega diciembre y con él la Navidad. Las fiestas navideñas se viven con especial intensidad por su carácter religioso, lúdico y social, ya que propician el reencuentro con la familia y los viejos amigos e invitan a compartir y revivir las costumbres y tradiciones más arraigadas. El espíritu de la Navidad invade todos los rincones y una buena prueba de ello es la gastronomía navideña.

Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

E

n estos días, los mercados y comercios aparecen repletos de las más exquisitas viandas lo que permite diversificar la oferta gastronómica tanto en calidad como en variedad. Desde la exquisitez de las elaboraciones más simples hasta los platos más sofisticados y calóricos, sin olvidar los menús navideños tradicionales de cada país o región.

10

Tomar un poco de papaya o piña al final de la comida puede ser una opción muy saludable En España, el papel de la tradición sigue siendo importante y numerosas familias eligen para sus comidas y cenas alimentos como besugos, pavo, cordero, col lombarda, cardo y, cómo no, turrones y mazapanes, productos típicos de esta celebración.

Los excesos en la comida Lo que realmente es común en estas fechas es hacer excesos en la comida, con sus consabidos efectos secundarios. Los menús convencionales navideños suelen ser comidas copiosas donde predominan los altos contenidos en grasas, proteínas y azúcares y para cuya elaboración es normal que se elijan alimentos que no se consumen todos los días.


Las claves para s estas Navidade 1.

Calidad. Elija alimentos que les ofrezcan las máximas garantías de calidad para evitar posibles intoxicaciones alimentarias.

2.

Masticar bien los alimentos. Comer requiere su tiempo y masticando y ensalivando bien los alimentos percibiremos más sensaciones agradables comiendo menos.

3.

¡Ojo con las cantidades! Los expertos aconsejan en estas fechas, comer de todo, pero con sensatez, sea prudente.

4.

Carnes. No abuse de las carnes grasas, ni de embutidos o fiambres, dele prioridad al pavo y a las aves, menos indigestos y menos grasos. El cordero es muy rico en grasas y las personas obesas, los hipertensos y aquellos individuos con altos niveles de colesterol o que padezcan arteriosclerosis deben moderar su consumo. El faisán, el pato o la perdiz –las aves de caza- contienen purina (componente fundamental del ácido úrico), por lo que pueden ser inadecuadas para personas que padezcan gota o tengan el ácido úrico elevado.

5.

Más frutas y vegetales. Ingiera siempre que sea posible alimentos ligeros como vegetales, yogur, caldos o frutas para compensar el consumo excesivo de carnes, pescados y mariscos típicos de estas fechas. En las “comidas especiales”, unos entrantes ligeros a base de hortalizas y verduras son la opción más saludable ya que facilitan la digestión de la comida.

6.

¡Ojo con los dulces! Modere el consumo de turrones, mazapanes, mantecados y otros dulces navideños que resultan muy calóricos.

7.

Precaución con las especias. No abuse de condimentos, especias o picantes y salsas fuertes, que irritan la mucosa gástrica y aumentan la acidez.

8.

Para mejorar la digestión. Después de la comida puede tomar infusiones de manzanilla, menta o anís, que mejoran la digestión y evitan las flatulencias.

9. Tome postres a base de frutas. Además de ser una excelente

fuente de vitaminas, la fruta aporta fibra y tiene propiedades laxantes, por lo cual resulta muy útil en estos días en los que se consumen cantidades excesivas de alimentos calóricos, ricos en proteínas y grasa y pobres en fibra alimentaria. Tomar un poco de papaya o piña al final de la comida puede ser una opción muy saludable ya que facilitan la digestión de la comida.

10.

Beba con mesura y responsabilidad. Lo importante no es tanto beber o no beber, sino hacerlo con moderación. Los expertos recomiendan el consumo moderado de alcohol e incluso señalan como favorable la ingestión pequeña del mismo ya que, a pequeñas concentraciones, aumenta la secreción gástrica y estimula la función digestiva. Y no lo olvide: ¡si bebe, no conduzca!

Nutrición y salud Conoce más consejos nutricionales para Navidad Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

Mª PILAR HERRERO JIMÉNEZ Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Alimentación en el Adolescente y el Niño.

La langosta

La langosta es uno de los crustáceos más admirados de nuestra gastronomía, indicativo de opulencia cuando se sirve, pero que nos puede poner en un compromiso a la hora de comérnosla.

Valor Nutritivo

Es un alimento con bajo contenido en grasas y con gran aporte de proteínas de alto valor biológico. Destaca de su aporte en vitaminas, la vitamina A y las del grupo B, importantes para el metabolismo proteico, conversión de los nutrientes en energía, etc. En cuanto a los minerales, los más representativos son el fósforo, potasio, magnesio, hierro, calcio y cinc, imprescindibles para el buen estado de huesos y dientes, la funcionalidad de los músculos, etc.

La langosta es un crustáceo decápodo, pariente cercano del bogavante, pero sin sus grandes pinzas. Su cuerpo es alargado y, aunque puede alcanzar los 50 centímetros de longitud, raramente supera los 35. Se pueden distinguir dos partes en el cuerpo de la langosta: la cabeza (cefalotórax) y el abdomen (cola). La cabeza es espinosa y con el rostro pequeño, en el que destacan dos protuberantes ojos protegidos por estructuras espinosas. Tiene dos pares de antenas, que le sirven para ahuyentar a sus enemigos, para relacionarse y son su sentido del tacto. El abdomen o cola tiene forma de abanico y una coloración violácea o marrón, con manchas amarillas. Cuando los ejemplares son jóvenes, en vez de manchas, tienen una banda longitudinal amarilla en la parte superior del cuerpo.

Se encuentra en los mares que bañan las costas británicas, africanas y Cuba Dónde se encuentra

Podemos encontrarla en fondos de coral o rocosos de costas escarpadas, a partir de los 40 metros de profundidad y, normalmente a menos de 100 metros, escondida entre las rocas, aunque en los meses fríos se desplaza a zonas más profundas. Geográficamente, es frecuente encontrarla en los mares que bañan las costas británicas, africanas y Cuba. Es un animal nocturno, muy voraz, que se alimenta de cualquier cosa que sea susceptible de ser ingerida. Aunque sus preferencias son los moluscos y los crustáceos, también se alimenta de algas, restos orgánicos, gusanos y en ocasiones, carroña. La época de reproducción depende de la zona donde se encuentren, en el Mediterráneo va de septiembre a octubre, mientras que en el mar Adriático va de marzo a mayo y de agosto a septiembre.

cuida tu salud

La madurez sexual se alcanza a los 6 años de edad aproximadamente. La puesta se realiza en el agua, y las larvas resultantes sirven como alimento a otras especies, por lo que solo un pequeño número llegarán a ser ejemplares adultos.

Especies similares

En nuestro mercado, la denominación de langosta (a secas), hace referencia a la langosta espinosa, pero hay otras especies que también consumimos bajo esta denominación. • Langosta rosa: de color más rosado y jaspeado de manchas. Se captura por debajo de los 200 metros de profundidad en el Mar Mediterráneo. • Langosta real o langosta verde: de color más verdoso, con una mancha blanca en cada segmento del abdomen. Se encuentra en las costas españolas y francesas por encima de los 40 metros. • Langosta mora: es más rosada y su cabeza es más grande que el cuerpo. Habita por debajo de los 200 metros de profundidad en las costas africanas. • Langosta africana (o del cabo): su procedencia principal son las costas de Cabo Verde. En apariencia se puede llegar a confundir con la langosta mora, aunque su coloración predominante es la verdosa. • Langosta cubana: es bastante diferente al resto y su mercado principal es el congelado.

Pescados Conoce más sobre este crustáceo. Abrir artículo

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro


embarazo La ingesta de calcio debe incrementarse para evitar el riesgo de padecer osteoporosis

Durante el embarazo y la lactancia las necesidades nutricionales para permitir el crecimiento y el desarrollo del feto y del recién nacido son mayores. Estos cambios precisan una alimentación específica y completa.

Cubre tus necesidades

nutricionales

durante el embarazo Dr. JULIO BOZA PUERTA Farmacéutico.

Cuáles son las necesidades energéticas Las necesidades de energía de la mujer embarazada dependen de su constitución, de su estado nutricional, de si tiene o no el peso ideal, y de la periodicidad con que se ejercite físicamente. Las mujeres con peso previo al embarazo inferior al ideal deben aumentar su ingesta calórica con 300-400 kcal/ día. Aquellas cuyo peso previo sea coincidente con el ideal deben suplementar su dieta en 200 kcal/día. Finalmente, las mujeres con peso previo superior al ideal, deben hacerlo con 100 kcal/día.

¿Cuántas proteínas al día? Durante el embarazo se necesita ingerir más cantidad de proteínas para cubrir las necesidades del crecimiento del feto, de la placenta y de los tejidos maternos. Se estima que las proteínas depositadas en estos tejidos

alcanzan la cifra de 925 gr. Un 70% de las proteínas de la dieta pasan a formar los tejidos. Por ello, la mujer embarazada necesita una ingesta adicional de 10 gr. de proteínas/día. Una ingesta de 70 gr. de proteínas al día es más que suficiente para satisfacer las necesidades de proteínas.

Los ácidos grasos, esenciales para el feto El suministro de ácidos grasos esenciales en la dieta en cantidades adecuadas es fundamental para el desarrollo de la placenta y del feto. Un suministro mínimo del 3% de la energía como ácido linoleico y de un 0,5% como alfa-linolénico aseguran un desarrollo adecuado de los tejidos maternos y del feto durante la gestación. Además, otros ácidos grasos (como el araquidónico y dedocosahexaenoico) son fundamentales para el desarrollo de los vasos de la placenta, lo cual es esencial para que el feto alcance el peso adecuado.

13


embarazo

Minerales • Calcio. El metabolismo del calcio se altera profundamente durante la gestación por los cambios hormonales, que producen un aumento en la absorción y retención del mineral, y por las elevadas concentraciones en sangre de un componente de la vitamina D. El feto acumula 330 gramos de calcio durante su formación, de modo que el calcio de la madre se reduce en un 5%, el cual se recupera rápidamente tras el parto. La ingesta de calcio recomendada para las mujeres embarazadas es de 1200 mg/día, lo que representa un aumento de 400 mg. sobre la ingesta normal de una mujer mayor de 25 años. Una baja ingesta durante el embarazo conduce a una disminución de los depósitos de este mineral en la madre y puede aumentar el riesgo de osteoporosis en años posteriores. • Magnesio. El organismo adulto contiene unos 350 mg. de magnesio por kg. de peso corporal. El 60% está en el esqueleto, el 20% en el músculo esquelético y el 20% en otros tejidos. Las mujeres jóvenes que realizan dietas de adelgazamiento sin control médico tienen déficits de magnesio, lo cual puede desencadenar hipertensión y un mayor riesgo de presión arterial elevada (pre-eclampsia) en las mujeres embarazadas. Por ello, es recomendable que durante la gestación se asegure una ingesta de magnesio como mínimo de 320 mg/día. • Hierro. Las mujeres embarazadas necesitan hierro además de para su organismo, para cubrir las necesidades del feto y de la placenta. De ahí la conveniencia de tomar suplementos con hierro o alimentos enriquecidos en hierro en el embarazo.

Para la prevención de la deficiencia de hierro durante la gestación se recomienda la administración sistemática diaria de hierro (preferentemente en forma ferrosa), comenzando en la semana 12 de gestación, además de una dieta equilibrada que contenga factores que favorezcan la absorción de hierro tales como vitamina C y carne. • Cinc. El cinc en sangre comienza a descender al comienzo de la gestación y continúa hasta el parto, alcanzando una concentración de un 35% más baja que la de las mujeres no gestantes. Se recomienda que la ingesta de cinc durante la gestación sea de 15 mg/día, lo cual supondría 3 mg. más que en situación de normalidad, para compensar las necesidades fetales. • Cobre. En los animales de laboratorio, el déficit de cobre materno causa infertilidad, aborto y muerte fetal. Sin embargo, en los humanos esto no se ha demostrado. Por ello, en las embarazadas no se recomienda una ingesta de cobre superior a la de los adultos normales. No obstante, cuando se administran suplementos de cinc, se recomienda un suplemento diario de 2 mg. de cobre porque el cobre se absorbe peor cuando se da cinc. • Yodo. La deficiencia de yodo durante el embarazo causa una enfermedad (el hipotiroidismo fetal) que tiene como consecuencia un número de alteraciones profundas tales como cretinismo (retraso mental), aborto, anomalías fetales, sordera profunda y muerte fetal. El yodo es parte esencial de las hormonas tiroideas, las cuales son necesarias para el desarrollo normal del cerebro y para su maduración. La ingesta recomendada para las mujeres gestantes es de 175 microgramos/día.

Más sobre necesidades nutricionales en el embarazo Conoce qué vitaminas te hacen falta Abrir artículo

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

14


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. MIGUEL ÁNGEL HERRÁIZ MARTÍNEZ Jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos Dr. JAVIER VALERO DE BERNABÉ Ginecólogo del Hospital Santa Cristina y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Fuenlabrada

Cuando la madre fuma, ¿el feto también? Aunque no se puede afirmar esta frase literalmente, porque a los pulmones del feto no llega el humo del cigarro que fuma la madre, sí está científicamente probado el enorme daño que causa esta droga en el embrión. El tabaco contiene unos doscientos componentes tóxicos, siendo la nicotina y el monóxido de carbono los dos fundamentales. La nicotina provoca un vasoespasmo -estrechamiento- en todas las arterias de la madre y del feto, y destruye las vellosidades coriales de la placenta disminuyendo así su acción fundamental: alimentar al bebé. Por su parte, el monóxido de carbono pasa a la sangre del feto produciendo hipoxia, es decir, haciendo que le falte el oxígeno suficiente para su desarrollo, lo que se traduce en menor crecimiento y peso. Por supuesto, deben evitarse durante la gestación todo tipo de tóxicos, especialmente el alcohol y las drogas de cualquier otro tipo, por los posibles efectos secundarios sobre un organismo en formación.

¿La forma de mi tripa da pistas sobre el sexo?

¿Puedo mantener relaciones sexuales durante el embarazo?

Es una de las preguntas más frecuentes y los especialistas son unánimes en la respuesta: en ningún caso. El sexo del bebé es totalmente independiente a la forma de la tripa. Ésta, en cambio, sí nos puede dar pistas sobre otros datos como el crecimiento del feto o su situación dentro del útero: si está de cabeza, de culo, de nalgas, atravesado...

En condiciones normales, se puede practicar sexo durante todo el embarazo sin ningún tipo de problema. Ahora bien, los expertos lo desaconsejan en el último mes de gestación por higiene y, por supuesto, lo prohíben en situaciones peligrosas como las amenazas de aborto, parto prematuro, la rotura de la bolsa amniótica antes de tiempo o el riesgo de infección.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

15


en forma

Ejercicios para tus

abdominales Los ejercicios de abdominales no eliminan grasa, pero sí ayudan a reducir el diámetro de tu cintura. Por eso es muy recomendable combinar una alimentación adecuada con un trabajo orientado a conseguir unos músculos profundos activos y con un mejor tono muscular, que además de reducir el diámetro de nuestra cintura, mejoran la figura modificando patrones posturales erróneos.

Sport Life Revista líder en España en deporte y salud

1 16

Ejercicio 1.

Activa tus músculos profundos. Te mostramos algunos ejercicios para el control de esta musculatura profunda que tienen el objetivo de activar a estos músculos para conseguir reducir el diámetro abdominal.

Con este tipo de trabajo pones en marcha el músculo transverso y coordinas su trabajo con la respiración. Túmbate boca abajo, reduce el diámetro de tu cintura expulsando el aire con la intención de “meter tripa” elevando tu ombligo hasta conseguir despegar tu abdomen de la superficie de apoyo. Mantén esta posición durante unos segundos mientras que realizas algunas respiraciones, sin que el abdomen toque la superficie del suelo.


2 3

Ejercicio 2. Progresa elevando la intensidad del ejercicio aumentando la longitud de las palancas articulares. Colócate de rodillas, mete tripa como en el ejercicio anterior y eleva tus brazos siendo capaz de mantener activa y contraída tu musculatura profunda del abdomen evitando que tu zona lumbar se arquee.

Ejercicio 3. El último paso consiste en realizar un apoyo en plancha manteniendo activa toda la musculatura profunda y prestando atención a que la zona lumbar permanezca elevada. Si te das cuenta, es el mismo ejercicios que el primero, pero manteniendo todo el cuerpo elevado.

Aumenta el tono. Si ya controlas tus músculos profundos, comienza

a realizar ejercicios dinámicos con giros para conseguir involucrar a tus músculos oblicuos:

Ejercicio 1

Para realizar unos giros de cintura efectivos y seguros, prueba este ejercicio. Desde una posición sentada y sujetando un tensor o polea, realiza giros del tren superior. Recuerda antes de comenzar el ejercicio activar a tu cintura.

Ejercicio 2

Si quieres además mejorar tu agilidad y equilibrio túmbate sobre un balón y sujetando un peso, realiza giros del tren superior a ambos lados. Un ejercicio completo para trabajar tu cintura.

Más tablas de ejercicios Ponte en forma Abrir sección

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día.

¿Por qué no fortalezco los abdominales? La explicación está en que los ejercicios abdominales queman pocas calorías. La incidencia del trabajo abdominal se da más a nivel de la propia fibra muscular, que se endurece e incluso aumenta de volumen, sin embargo no hace nada por quitarse de encima (nunca mejor empleado) la capa de grasa de reserva que la recubre. No hay que olvidar la importancia que tiene la genética en la distribución de la grasa, factor contra el que es difícil luchar. Hay gente que tiene tendencia a acumular su grasa de reserva directamente en el vientre, en otros casos va predominantemente a las caderas o también puede distribuirse más o menos regularmente por todo el cuerpo.

do fluido o líquido sinovial, una especie de lubricante natural que evita roces y por tanto lesiones. Si haces un esfuerzo brusco sin calentamiento tus músculos no estarán ni oxigenados ni lubricados. Además el calentamiento eleva las pulsaciones para que el aumento de las mismas no sea exagerado, por tanto tus músculos lo necesitan.

¿Cómo me recupero tras una carrera? Nada más acabar el esfuerzo exigente sigue moviéndote suave, con las pulsaciones sobre el 70% de las máximas. Esto permite que la circulación sanguínea continúe a buen ritmo, logrando arrastrar con más facilidad el lactato de tus músculos para reciclarlo. También es recomendable el agua fría ya que obliga a tus músculos a contraerse, estos exprimen los vasos sanguíneos, ayudando a la sangre con desechos a salir, moverse y a eliminar esos desechos.

Si quieres mostrarle tus abdominales al mundo tienes que saber que, más importante aún que perder peso, es perder peso en forma de grasa. Pesar menos y mantener o incluso aumentar la cantidad de grasa significa que estás haciéndolo mal: has eliminado músculo y agua. Esto es muy habitual en casos de dieta sin ejercicio. Adelgazas, sí, pero a base de tener menos fuerza, músculos pequeños y poco tonificados, mala salud cardiovascular y conservando una posibilidad muy grande de que vuelvas a recuperar tu peso y tu tripita.

¿Es necesario calentar los músculos? Si tienes que hacer un esfuerzo duro es necesario que previamente hagas unos ejercicios de calentamiento. Lo que producen es un aumento del flujo sanguíneo, de modo que estén oxigenados y nutridos para cuando necesiten de verdad ese aporte, que realmente eleva la temperatura de la zona, de ahí lo de calentamiento. Además del flujo sanguíneo el calentamiento hace que se segregue en las articulaciones y tendones el llama-

18

Claves para estar en forma

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


entrevista

Dra. LOLA BOU CAMPS

Dermatóloga y miembro de la Junta Directiva de la Academia Española de Dermatología Cuando llega el invierno muchas personas se preocupan por la caída del cabello. Ante esta situación, los dermatólogos aconsejan que se mantenga la tranquilidad, pero que no se minimice el problema. Lo adecuado es visitar al dermatólogo para confirmar si se trata de algo estacional o puede existir alguna patología de fondo que necesite tratamiento.

Soluciones contra la alopecia

“El estrés y el nerviosismo, enemigos de nuestros cabellos” Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO

Pregunta.- En invierno, muchas personas se quejan de que se le cae el pelo, ¿puede tratarse de alopecia? Respuesta.- La caída del cabello puede ocurrir todo el año, pero hay momentos en los que se acentúa. Tal es el caso, sobre todo, del otoño. Aunque también el comienzo del verano es una época clave. Esta pérdida de pelo se considera una alopecia estacional.

Los tratamientos contra la alopecia ofrecen mejores resultados cuanto antes se inicien y más joven sea la persona

P.- ¿A qué se debe? R.- Principalmente, al cambio de temperatura. En verano, como consecuencia del calor, de la radiación ultravioleta y de las pequeñas alteraciones en el ritmo hormonal, el ciclo de pelo cambia y el cabello crece de manera más rápida. Pero también su caída se apresura, lo que da una imagen de pérdida masiva. P.- ¿Se trata de un problema muy común? R.- Sí, pero no es generalizado. Es decir, no a todo el mundo le ocurre. Hay personas que en esta época se fijan más en la caída porque se habla más de ello y se sugestionan. Pero, en realidad, se les cae el mismo pelo que en otras épocas del año. Se debe tener en cuenta que lo normal es que perdamos pelo todos los días, aproximadamente unos 100 diarios.

19


entrevista

P.- ¿Cuándo debe considerarse preocupante la caída del cabello? R.- Si el aumento de la caída dura un mes o mes y medio se considera que está dentro de la normalidad. De lo contrario, podría tratarse de una situación patológica. Aún así, siempre es mejor que se consulte a un dermatólogo porque muchas veces al hacer el estudio descubrimos otras causas que pueden ser las responsables de la caída de cabello. P.- ¿Se podría prevenir de algún modo? R.- No existe manera de prevenirlo, pero es que tampoco se considera alarmante. P.- ¿Cuál es la mejor actitud ante esta situación? Aquellas personas que noten que se les cae el pelo de manera ocasional en otoño no deben obsesionarse, porque el estrés y el nerviosismo pueden contribuir a la caída del cabello. Cuando un paciente llega a la consulta contando que se le suele caer el cabello en esta época del año pero que luego se le pasa, intentamos tranquilizarlos. Pero si vemos que el problema dura más de unos meses, optamos por hacerle un estudio sin perder tiempo para descartar posibles problemas y prescribirle un tratamiento cuanto antes si lo necesitase.

¿

esoterapia m a l ? es Se trata de

é de adminisQu traciónunade técnica medicamentos en la zona

a tratar, a través de vía intradérmica. En este caso concreto se emplea como complemento al tratamiento que el paciente tiene contra la alopecia (se aplica monoxidil). La mesoterapia se revela como una ayuda excelente en el tratamiento de las alopecias , explica la Dra. Lola Bou. Para conseguir buenos resultados, se precisa aproximadamente una sesión quincenal durante tres meses, seguidas de una mensual durante tres meses más. Un total de nueve sesiones en seis meses. Pasado este tiempo, se hace una valoración de los resultados obtenidos y se decide la pauta a seguir posteriormente , asegura la Dra. Bou. Hasta el momento, los resultados de este método son alentadores y el grado de satisfacción, en general, bastante elevado.

20

P.- ¿En qué se diferencia la alopecia estacional de otros tipos de alopecia? R.- Cuando es estacional se produce durante un espacio de tiempo corto, afecta por igual a hombres y a mujeres, tiene una recuperación rápida y no precisa tratamiento. P.- ¿Cuál es el tipo de alopecia más complicado? R.- Se pueden distinguir distintos tipos de alopecia dependiendo de la causa que la produzca (edad, mala alimentación, posparto, estrés, problemas de salud ), pero la más frecuente y la que conlleva un tratamiento más concienzudo es la alopecia androgenética, que se caracteriza por las alteraciones hormonales que suceden con la edad. Siempre se ha relacionado con el hombre, de hecho, el 70 por ciento de los españoles varones a partir de los 50 años la sufren, pero también la padece la mujer, sobre todo, a partir de los 50 o los 60 años, ya que con la menopausia aumentan las hormonas masculinas y la alopecia se parece más al patrón masculino. P.- ¿Es fácil de diagnosticar? R.- Sí, porque existen pruebas muy útiles. Cuando el paciente nos comenta que se le cae mucho el cabello, más de lo habitual, examinamos la cantidad de pelo que tiene, la disposición del mismo, los antecedentes


La alopecia de la embarazada Existen diversas causas de caída del cabello en la mujer, pero una de las más llamativas es la que se produce en el posparto. Cinco meses después del parto hay una pérdida de pelo tremenda que provoca que la mujer se asuste, pero que no debe preocupar porque volverá a recuperarse , afirma la Dra. Lola Bou. Aún así, los dermatólogos pueden establecer tratamientos para ayudar a que el cabello se reponga mucho más rápido. Esta experta dermatóloga aconseja que la mujer en esta situación acuda a su dermatólogo una vez haya acabado con la lactancia (durante esta etapa no se puede comenzar el tratamiento) para que le prescriba una terapia preventiva que fortalece el cabello y favorece que esta caída fisiológica sea menos manifiesta y exagerada.

familiares, la historia clínica, la historia hormonal y le realizamos una analítica para valorar todos los aspectos que puedan causar la alopecia. Una vez tengamos los resultados veremos si es necesario tratamiento o no, y si se precisa, elegiremos una terapia individualizada y específica, acorde con sus necesidades. P.- ¿Cuáles son las soluciones más efectivas para esta alopecia que resulta más tenaz? R.- El tratamiento prescrito dependerá de los factores que condicionen la alopecia y del grado de la misma en el momento en que la persona nos visita. Pero entre las alternativas más utilizadas están el monoxidil

La alopecia androgenética es la más frecuente y se caracteriza por las alteraciones hormonales que suceden con la edad

por vía tópica y la finasterida por vía oral. No obstante, para que funcionen correctamente se necesitan la constancia de los pacientes ya que, aunque son muy eficaces, son tratamientos de larga duración. Y, sobre todo, resaltar que para que el tratamiento sea efectivo lo más importante es que se diagnostique lo antes posible, ya que los tratamientos contra la alopecia ofrecen mejores resultados cuanto antes se inicie y más joven sea la persona afectada. P.- ¿Son necesarios algunos complementos? R.- A veces se precisan algunos complejos que aporten hierro, zinc y vitamina D, minerales y vitamina muy relacionados con los problemas capilares. P.- ¿Y si no es suficiente con estas opciones? R.- Cuando estos tratamientos no consiguen las expectativas que se perseguían, siempre podremos recurrir al auto-injerto de cabello, que actualmente tiene unos resultados espectaculares si se hace bien.

21


bebé e Infancia

Mordeduras en los niños Las mordeduras de animales o personas no suelen tener consecuencias adicionales más allá de lo que es la propia herida, pero si llegan a infectarse pueden tener graves consecuencias, por lo que toda mordedura debe ser revisada por un médico. Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra

E

n nuestra sociedad son muy comunes los animales de compañía; sin embargo, muchos de sus propietarios no guardan las medidas de seguridad que contemplan las normas y por ese motivo aumentan las mordeduras, siendo las más frecuentes las de perros. Los animales salvajes suelen huir de las personas. Sin embargo, pueden atacar si se sienten amenazados, si están enfermos, si protegen a sus crías o su territorio.

22


Otro tipo de mordeduras a tener en cuenta son las humanas y suelen darse en peleas entre niños. Las mordeduras de animales o personas rara vez ponen en peligro la vida, pero si se infectan pueden surgir problemas médicos graves.

Mordeduras de perros

Para un niño pequeño, puede ser más peligroso jugar con ciertos tipos de perros (perros adiestrados o de defensa, etc.) por lo que habrá que tener especial precaución. Los aparatos emisores de ultrasonido son de utilidad, sobre todo para el que corre a pie o monta en bicicleta. Recuerde que los perros pueden sentirse amenazados por ambientes nuevos o por extraños.

Las mordeduras de mascotas son las más frecuentes y deben ser examinadas por un médico Mordeduras de gatos Después de las de perros, las mordeduras de gatos son las más frecuentes. La mayoría afectan a los brazos y sobre todo a las manos. Suelen ser superficiales y no precisan atención médica. Sin embargo, la tasa de infección asociada es la más alta entre todos los animales, debido a lo afilado de sus dientes y a la localización en manos.

Mordeduras de otros niños Hoy día se ha podido comprobar que la tasa de infección en estos casos es menor de lo que se creía hace unos años. El riesgo de infección depende más del tipo de herida, de tal forma que las mordeduras en las manos tienen el doble de riesgo que en cualquier otra localización.

Tratamiento • Si el niño se encuentra bien, es conveniente limpiar la herida lo antes posible, cepillando y quitando restos de tierra. • Examen médico antes de las 6 horas, por el riesgo de infección, pasadas esas horas. • No siempre tiene que ser suturada. • En algunos casos se recomiendan antibióticos. • Si la mordedura es de perro se ha de identificar y saber su estado vacunal. En la actualidad, no existen casos de rabia en nuestra área geográfica. • Estas heridas son consideradas de riesgo para adquirir el tétanos, por lo que el médico revisará la cartilla de vacunas del niño, para actuar en consecuencia.

• Los niños no deben acercarse a perros extraños. • Nunca deben molestar a un perro que está comiendo, durmiendo o cuidando de sus cachorros. • Cuando un niño juega con un perro, siempre debe estar presente un adulto • Nunca hay que acariciar a un perro, sin primero dejar que éste lo huela.

Cómo prevenir

La lesión producida dependerá del tipo de perro, la zona donde muerde y la profundidad de la misma. Aunque lo habitual es que no se infecte, el riesgo siempre existe, por lo cual debe ser examinada por un médico, quien valorará si debe o no tomar antibiótico. Hay que tener especial cuidado con las visitas en el hogar donde hay perros.

Si el perro se acerca, los niños deben seguir los siguientes consejos: • Permanecer muy quietos: “como si fueran un árbol”. • Evitar mirar directamente a los ojos del perro. • Si se caen o el perro los tumba, deben actuar “como un perro”, quedándose quietos en posición fetal. • Cuando el perro comprende que los niños no son una amenaza, probablemente se irá. • Si un perro les muerde, el niño debe decírselo inmediatamente a un adulto.

Más sobre el cuidado de los hijos Información y consejos sobre las alteraciones y enfermedades de los niños.

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en pediatría y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. CARLOS MERELLO Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) Dra. MARÍA LUISA SERRANO y Dra. BELÉN BERNARDO Médicas adjuntas del Departamento de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) Dra. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar.

¿Qué problemas pueden presentarse en un niño prematuro? • El principal problema de un bebé prematuro es que no tiene desarrollado completamente su aparato digestivo y respiratorio. La respiración y la maduración aerodinámica condicionan la supervivencia del bebé de forma inmediata. Por otro lado, la inmadurez en su aparato digestivo le hace incapacitado para recibir alimento y digerirlo en su estómago. Por ello, recibe la leche materna a través de una sonda gástrica que le hace la digestión más suave y menos laboriosa para el niño. • Una de las características del bebé prematuro es su incapacidad para regular su temperatura. De hecho, los tres primeros días de vida está siempre generando un líquido por la piel para igualar su ambiente al que tendría si estuviera en el útero de su madre. Por eso, hay que mantenerlos en una incubadora e igualar lo máximo posible las condiciones del útero: calor, humedad, silencio, oscuridad... Deben estar protegidos de las infecciones pues su sistema inmunológico tampoco está desarrollado y pueden contagiarse fácilmente. Además, pueden sufrir también hemorragias cerebrales durante los primeros días de vida.

24

¿Por qué son tan desobedientes? • Necesidad de más afecto. Muchas veces nos encontramos con que los niños desobedecen para llamar la atención. Esto no quiere decir que no se le esté atendiendo correctamente, sino que tal vez tenga más necesidad de afecto que otros niños. Muchos padres no entienden que uno de sus hijos tenga más necesidad de afecto que otro cuando son tratados y educados de la misma forma. Sin embargo, conviene aclarar que las necesidades afectivas son diferentes en cada persona. • La falta de autoridad en los padres o una autoridad mal entendida. A veces es producto del mal ejemplo y de la falta de coherencia en las actuaciones de los mayores. • Falta de paciencia y persistencia por parte de los padres. En ocasiones los padres se impacientan y no esperan a que los hijos terminen de hacer lo que se les había ordenado y acaban terminándolo o haciéndolo los propios padres. De esta forma los hijos van aprendiendo que las tareas que no terminen, acabaran terminándolas los padres. • Expectativas irreales y desproporcionadas con respecto a los hijos. A veces se les pide ciertas responsabilidades cuando no tienen la suficiente madurez.

Más sobre el cuidado de los hijos Información y consejos para cuidar a nuestros hijos Abrir sección bebé


Únete a la comunidad Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos médicos

Ya s hay má 00 de 10.0 s usuario activos

Foros disponibles • General • Embarazo • Tus hijos (bebé, niños, adolescencia) • Familia • Relaciones de pareja • Alimentación saludable • Dietas • Gastronomía • Deporte y salud • Psicología y autoayuda • Problemas de salud • Estética y belleza • Ocio y tiempo libre • Bricolaje y manualidades • Internet y nuevas tecnologías • Empleo

ÚLTIMOS TEMAS ACTUALIZADOS ÚLTIMOS TEMAS SIN RESPUESTA Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí

Para leer los foros… no es necesario estar registrado

Accede a los foros de 25


belleza

10 pasos para ser la reina de la fiesta Esperabas con ilusión esta noche y quieres deslumbrar. Resplandeciente, relajada, llena de energía, con una cara y una piel perfectas. Si sigues el plan de puesta a punto que te hemos preparado, serás la reina de la fiesta.

AMALIA PANEA Especialista en Belleza y Salud

1. Moldea tu cuerpo. Hacer ejercicio es la for-

forma equilibrada, evitar los atracones y disminuir la ingesta de aquellos alimentos que aumentan la retención de líquidos, evita la sal, el alcohol, el café y el chocolate.

ma más fácil y rápida de recuperar tu figura, acabar con el estrés y mejorar tu circulación, lo que también se reflejará en tu piel. Lo ideal es caminar por lo menos 30 minutos al día y hacer ejercicios con pesas para tonificar brazos, espalda y escote, las partes del cuerpo que más se ven con los trajes de fiesta.

Es recomendable el consumo de carne blanca y pescado, que no tienen mucha grasa y contienen proteínas que aceleran el metabolismo; verduras ricas en fibra -brécol, coliflor, repollo y lombarda-, que tiene poder saciante; frutas poco azucaradas, y agua, toda la que puedas, ya que ayuda a metabolizar las grasas.

1 26

2

2. Come sano y ligero. La clave está en comer de


3 4

8

5

9

3. Date un masaje. El estrés y la ansiedad producidos por el ritmo de vida tan vertiginoso que llevamos se reflejan en nuestro cuerpo. Un masaje no sólo te ayuda a destensar los músculos sino que es un perfecto antídoto contra el estrés.

4. Hazte un peeling. La piel para estar bonita necesita oxígeno, hidratación y regeneración. Un buen peeling te devolverá la luz, que eliminará todas las impurezas de la capa superficial y permitirá que tus cremas habituales penetren mejor.

Truco estrella: Si ayudas a las cremas exfoliantes con un masaje con un guante de crin en el cuerpo y un cepillito exfoliante en la cara, el resultado será espectacular.

5. Piel tersa y resplandeciente. Para mantener tu piel en buen estado, usa a diario cremas corporales y faciales. No salgas nunca de casa sin aplicarte una hidratante facial. Por la noche utiliza una buena crema nutritiva. No te olvides hidratar a fondo codos, espalda y escote.

Truco de emergencia: Si tienes las manos y los pies muy secos, una semana antes de la fiesta embadúrnalos de crema al acostarte y duerme con guantes y calcetines de lana.

6

6. Date unos rayos UVA. Si vas a ponerte un vestido

8. Un cutis perfecto. Tu cara será tu carta de presentación. Para evitar los efectos del frío y la polución, cuídala con productos específicos. Protégete del frío con cremas revitalizantes, limpia e hidrata bien tu piel antes de dormir.

Solución de emergencia. La gran noche utiliza un producto milagro: ampollas revitalizantes, un suero efecto lifting, cremas luminosas, etc.

9. Mima el cuello, escote y espalda. El escote y el cuello serán tus grandes armas de seducción, por lo que debes lucirlos sin manchas, tersos y brillantes. Para tonificarlos haz cada día este ejercicio: inclina la cabeza y sube el mentón, manteniéndolo erguido unos segundos. En casa o en un centro de estética, un masaje, una exfoliación y una buena crema nutritiva harán el resto. Respecto a la espalda, necesitas otro masaje para eliminar la tensión acumulada. Después, exfolia tu piel en la ducha con una crema específica y un guante de crin.

Peeling casero: Mezcla un poco de crema hidratante con poco de azúcar y unas gotitas de limón y conseguirás una exfoliante natural.

10

escotado y quieres tener luz en la cara y en el cuerpo, date dos o tres sesiones de rayos UVA. Pero no abuses, los rayos UVA no son inocuos y además desentonarás si apareces demasiado bronceada.

Un consejo: Antes de darte UVA infórmate en el solarium de las contraindicaciones -según tu tipo de piel, edad, si tomas medicamentos o estás embarazada-. Entra siempre con la piel limpia, utiliza gafas especiales y tapa tu pelo para proteger el color.

7

7. Revitaliza tu mirada. La piel del contorno de ojos

10. No te olvides de los pies. Las sandalias y zapatos de tacón son los grandes protagonistas de las noches de fiesta. Aunque te los pongas con medias, no puedes descuidar tus pies. Piensa que deberán aguantar muchas horas sobre un calzado no demasiado cómodo. Un buen masaje y una buena pedicura te dejarán como nueva.

Pedicura casera: Mete los pies en agua tibia durante 10 minutos para relajarlos y ablandar la piel. Después hidrátalos bien a la vez que los masajeas, retira las cutículas, corta las uñas y si te gusta, píntatelas.

es muy fina y frágil, por lo que exige un cuidado minucioso y constante. Si no quieres que tu mirada delate diez años más de los que tienes duerme al menos ocho horas al día y utiliza una crema específica para el contorno de ojos.

S.O.S. ojeras y bolsas: Si el cansancio se refleja en tus ojos, cuece y enfría un par de bolsitas de manzanilla y colócatelas sobre los ojos. Otra solución muy útil son los antifaces de gel frío. En ambos casos, aprovecha para tumbarte y descansar un rato.

Más sobre trucos de belleza

Foro de belleza

Adiós a los puntos negros, manchas, consigue un vientre plano…

Tu espacio para hablar sobre belleza y salud.

Abrir sección

Ir al foro

27


pareja

Los hijos y los segundos matrimonios Después de la muerte de un cónyuge o del fracaso de un matrimonio, hay quien rehace su vida con otra persona. En ambos casos, y por diferentes razones, a veces las personas son reacias a dar el paso de volverse a casar. En el caso de los viudos, muchas veces existe una cierta sensación de deslealtad hacia el anterior cónyuge cuando intenta establecer una nueva relación sentimental. Cuando ha habido un divorcio, es el temor a otro fracaso el que a veces frena la posibilidad de un nuevo compromiso. Pero es quizás cuando hay hijos de los anteriores matrimonios, cuando se plantean más dudas a la hora de empezar una nueva etapa. Dra. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

L

os segundos matrimonios tienen sus peculiaridades. Cuando una persona decide casarse por segunda vez, hay un hecho que condiciona de diferentes maneras este matrimonio, y es la existencia de un matrimonio anterior. El recuerdo de la pareja fallecida o el temor a cometer los mismos errores que en el pasado, en los casos de una ruptura, van a estar presentes en los segundos matrimonios. No obstante, la ilusión de la nue-

va relación y, la predisposición de ambos cónyuges, hace que se superen estos obstáculos iniciales. Cuando uno o los dos miembros de la pareja tienen hijos se plantea una dificultad añadida. Ahora no solamente tendrán que centrarse en una relación de pareja, sino que tendrán que esforzarse en la relación con los hijos de esta. Esta relación suele ser compleja y difícil y no en pocas ocasiones ha supuesto un obstáculo que ha terminado con la ruptura del segundo matrimonio. En estos casos, el adulto que va a convivir con una nueva familia ha de tener claro que no sólo se va a comprometer con una persona, si no que su compromiso

Los padres deben garantizarles su amor y no forzar la situación

28


Los niños ven en la nueva pareja un rival, piensan que va a disminuir el cariño y la atención hacia ellos se extiende a los hijos de ésta y habrá de actuar con mucho tacto e inteligencia para conseguir que esa relación sea un éxito.

Cómo afecta a los hijos La formación de una nueva familia puede provocar en los hijos una serie de sentimientos que van desde los celos al sentimiento de culpa y que suelen acabar provocando un rechazo ante la nueva situación. Estas reacciones se deben a varios motivos: • La ruptura de un matrimonio supone una situación muy traumática para los hijos. Estos mantienen muchas veces la ilusión de la reconciliación de sus padres y la aparición de una tercera persona supone un importante obstáculo para que esa situación se produzca. • Los niños ven en la nueva pareja un rival, piensan que va a disminuir el cariño y la atención del padre o la madre hacia ellos. Ante este situación, es fundamental que se le preste especial atención a los hijos, escuchándoles y procurando entender lo qué quieren decir y qué están sintiendo. • Los hijos, en muchas ocasiones, tienen una reacción de rechazo ante el nuevo padrastro o madrastra como una manera de manifestar su apoyo y lealtad a su padre o madre.

La pareja ante los hijos del otro La incorporación de la nueva pareja a la familia debe hacerse con naturalidad, no forzar la situación para agradar ni ser excesivamente simpático. Hay que ser comprensivos y entender que los niños están pasando una situación difícil, habrá que darles tiempo para asimilar tantos cambios en su vida, por lo que será comprensible que en un principio la nueva pareja no sea del agrado de los niños. Si los niños lo rechazan de antemano sin conocerlo y son antipáticos o cortantes con la nueva pareja, ésta debe dejar pasar esos momentos siempre que no le falten el respeto, debería ser comprensivo y entender que esos niños están sufriendo porque bien echan de menos a su otro progenitor o a su vida anterior y, en definitiva, él es un extraño para ellos a quien probablemente culpen por su cambio de vida. Las nuevas parejas no deben intentar suplantar a nadie, ellos van a tener un rol diferente al de padre o la madre, por tanto, es fundamental no intentar reemplazarlos. Con el tiempo y si la pareja es bien aceptada, probablemente podrá intervenir y participar de sus vidas, pero al principio lo más recomendable es mantenerse al margen.

Las reacciones de los hijos según la edad: • Los más pequeños tienden a echarse la culpa y piensan que sus padres se han separado porque ellos han sido malos o desobedientes. Para ellos, dejar de vivir con su padre o con su madre y además tener que convivir con otra pareja, supone un auténtico desconcierto y sufrimiento. Se vuelven muy irascibles y nerviosos. • Los niños menores de doce años se sienten solos, temen ser menos queridos u olvidados por sus padres, necesitan ayuda y la figura de la pareja de su progenitor acrecienta estos sentimientos. En algunos casos, aparecen cuadros depresivos, menoscabo de las relaciones con sus amigos y un deterioro del rendimiento escolar. En esta edad, es fundamental conversar mucho con ellos y explicarles que convivir con otra persona no va a afectar a vuestra relación. • Los adolescentes reaccionan de dos maneras diferentes, bien maduran prematuramente asumiendo la situación, aunque no les guste ni la acepten; o bien muestran un rechazo absoluto, creando problemas en la pareja y en la casa, y manteniendo conductas antisociales, fracasando en los estudios e incluso refugiándose en las drogas. En todos los casos, lo fundamental es explicar con claridad esta situación a los hijos, dentro de lo que pueda entender según la edad de cada niño y dejar que ellos expresen sus sentimientos, sin censurar lo que intentan decir de vuestra pareja. Es importante darles tiempo para que acepten a la nueva pareja o para que asuman la nueva situación, no debéis forzarlos a que lo hagan, sería contraproducente.

Foro sobre psicología

Más sobre la vida en pareja Abrir sección

Nuestro espacio para compartir problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

Foro sobre psicología Comparte tu experiencia de pareja. Ir al foro


consejos saludables

¿En qué te beneficia dejar de fumar? Si decides dejar de fumar ganarás en salud, pero no es lo único de lo que te beneficiarás al dejar el tabaco. Te aseguramos que los beneficios son siempre mayores que continuar fumando o los posibles problemas provocados por la abstinencia. Dr. CARLOS JIMÉNEZ RUIZ Presidente de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo Director de la Unidad de Tabaquismo del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

30

• Recupera tu cuerpo. Tu cuerpo se regenerará antes de lo que piensas y pronto se igualará al de una persona que no hubiera fumado nunca.

Beneficios de dejar de fumar

• Disfruta del sabor. Podrás disfrutar de los más exquisitos manjares y los mejores caldos con más intensidad recuperando los sentidos del gusto y el olfato.

• Adiós a la nicotina. Dejarás de introducir en tu cuerpo nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, benzeno y radón (sustancias altamente tóxicas).

• Tu corazón. Tu corazón te lo agradecerá. Dirás adiós a la sensación de falta de libertad que produce la dependencia del tabaco.

• Ahorro. Ahorrarás mucho dinero que podrás dedicar a otras cosas más beneficiosas.

• Cuida tus pulmones. El cáncer de pulmón y el enfisema pulmonar dejarán de ser una obsesión.


Podrás despedirte de la bronquitis crónica y superarás catarros y gripes con mayor facilidad

esófago o riñón y disminuirán los problemas de úlcera gástrica o duodenal. Aumentará tu fertilidad. Disminuirán los problemas en caso de embarazo. • Tu casa. Respirarás un ambiente más saludable. Tu coche dejará de presentar un cenicero repleto de colillas y te ahorraras alguna que otra quemadura en la tapicería.

Podrás despedirte de la bronquitis crónica y superarás con mayor facilidad los catarros y las gripes. • Ponte guapa/o. El aspecto de tu cabello mejorará y también lo hará sensiblemente tu piel, ya que el tabaco provoca arrugas y envejecimiento prematuro así como manchas en las uñas. Olvídate de los dientes amarillos.

Más motivos para dejar de fumar Peligros del tabaco, enfermedades… Abrir artículo

• Huele bien. Por fin tu ropa y tú dejaréis de oler a tabaco. Podrás despedirte del mal aliento que provoca el tabaco. • Cuida a los demás. Tus familiares, amigos y compañeros de trabajo dejarán de respirar humo por tu culpa. • Mejora tu salud en general. Reducirás tus posibilidades de padecer cáncer de boca, laringe, vejiga,

Foro de problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…)

Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Bájate el widget para recibir las novedades Ya puedes llevar a tu escritorio, a tu sitio web o red social todos los contenidos y vídeos de PULEVAsalud.tv Pulsa el botón DESCARGAR, lee y acepta la Condiciones de uso y finalmente descarga el widget en tu ordenador para luego seguir los fáciles pasos de instalación. Bájate el widget de PULEVAsalud.tv Instálalo en tu ordenador para estar al día Descargar widget

Canales RSS de

RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen.

32


Nuevos vídeoconsejos Cómo limpiarte los oídos La obsesión por mantener pulcro cada milímetro de nuestro cuerpo nos arrastra a cometer ciertos abusos que pueden resultar contraproducentes para la salud, en este caso, del oído. El Dr. Bartolomé Beltrán nos indica qué debemos hacer.

Cómo limpiarte los oídos Por el Dr. Bartolomé Beltrán Ver vídeo

o Postura para dar el pech El calcio es un mineral que llega hasta la sangre a través de la dieta y de su movilización desde los huesos. Una ingesta permanente a través de alimentos ricos en calcio es esencial para prevenir enfermedades como la osteoporosis. El Dr. Santiago Palacios nos explica la importancia del calcio.

Postura recomendada para dar el pecho Por la Dra. Lucrecia Suárez Cortina Ver vídeo

er? im e h lz A ré d n te si r e b sa o ¿Pued El Dr. Bartolomé Beltrán nos explica más sobre esta enfermedad neurodegenerativa, que se caracteriza principalmente por la aparición de síntomas que van a ir evolucionando a lo largo de los años. Pero, ¿se puede saber si la padeceremos?

¿Puedo saber si tendré Alzheimer? Por el Dr. Bartolomé Beltrán Ver vídeo

33


recetas saludables

Rape al sabayón de ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Rape al sabayón de cava y azafrán Para 4 comensales. Ingredientes: • 1 rape cortado en trozos • 2 calabacines • 2 zanahorias nuevas • 3 yemas • Zumo de medio limón

• Flores comestible, brotes de remolacha o brotes de guisantes para decorar • 1 botellín de cava • Azafrán en sobre molido • Sal fina o sal maldon para colocarle al rape antes de servirlo

Elaboración: Lo último que se hace en este plato es el rape para que esté caliente y sin pasarse de cocción a la hora de servirlo.

1. Poner los calabacines, y las zanahorias, en un wok, con un chorrito de aceite de oliva virgen de forma que queden crujientes, teniéndolos unos diez minutos como mucho. 2. Para preparar el sabayón o zambayón, colocar las yemas en un cuenco y comenzar a batir hasta que tome color blanquecino y luego poner en el fuego una cazuela con agua a hervir, (baño María) y poner dentro el cuenco de las yemas que se estaban batiendo y continuar batiendo. Sin dejar de batir ir agregándole poco a poco el cava. Cuando este tibio se agregará un sobre de azafrán en polvo. 3. Para preparar el rape lo mejor es colocarlo por el lado de la piel, a cocer en una sartén antiadherente y dejarlo durante unos minutos con el zumo limón. Si tienes una tapa, puedes utilizarla para que con el mismo calor se cocine sin pasarse. 4. Decorar el plato, con el sabayón primero, luego las verduras del wok, y al final el rape, de la forma que parezca más decorativo. Ponerle por encima sal maldon y si se desea un poco de pimienta negra recién molida. Y por encima lo que teníamos preparado para la decoración: los brotes de verduras y las flores comestibles.

34

La gastrónoma Alejandra Feldman nos ofrece una receta para esta Navidad, baja en calorías y sana pero sin renunciar al mejor sabor y a la más cuidada presentación. Un plato de lujo para una Navidad saludable.


e cava y azafrán Comentario nutricional. Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición. Este mes ofrecemos un plato muy sencillo de preparar y con el que se puede quedar muy bien y que a la vez es vistoso y sano. Es además un plato muy sabroso y completo pero bajo en calorías. El rape, como pescado blanco que es, aporta proteínas de calidad y vitaminas del grupo B. Su contenido graso es escaso, solo 2 gramos de grasa por cada 100 gramos de porción comestible, por lo que es de fácil digestión, siendo además ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega 3. La yema es rica en ácido linoleico y el ácido á-linolénico, ácidos grasos poliinsaturados esenciales para el organismo, que éste no es capaz de sintetizar, por lo que deben ser aportados a través de la dieta, y que son precursores de ácidos grasos omega-3 y omega-6. La yema aporta colesterol pero aporta además un fosfolipido llamado lecitina, que puede incidir positivamente disminuyendo la absorción de colesterol

y dos carotenoides llamados Luteína y Zeaxantina (Xantófilas) que intervienen en la salud visual.La zanahoria y el calabacín aportan los hidratos de carbono y son una buena fuente de fibra. La zanahoria aporta además gran cantidad de vitamina A que protege la salud ocular, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer, protege de la radiación solar y tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico. En los niños es muy importante, ya que ayuda a que tengan un buen crecimiento y desarrollo óseo, además de protegerles de las infecciones. El calabacín es rico en potasio entre otras vitaminas y minerales y contiene además un tipo de fibra que suaviza y desinflama las mucosas del aparato digestivo, los mucílagos. Así pues, tenemos un plato rico en proteínas y en vitaminas y minerales y bajo en grasa, siendo además esta de buena calidad. Un plato apto para todas las edades.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.