¡Todos a cepillarse los dientes! - La revista de PULEVAsalud - Octubre 2010

Page 1

nº 31 • octubre 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Síndrome del ojo seco

mir mejor...

En forma Ejercicios específicos de PILATES

Tus hijos Prevenir quemaduras

¡Todos

a cepillarse los dientes! Incluye una entrevista al Dr. Elías Casals Peidró, Presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), y profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona.


Higiene bucodental: una obligación de todos A pesar de que la salud dental de los españoles mejora año tras año, los expertos aseguran que aún se pueden alcanzar cotas más elevadas de salud oral si se mantienen hábitos higiénicos correctos desde pequeños. Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Pérez Lluís Cabero I Roura Elías Casals Peidró Laura De Benito-Llopis María Del Carmen Moreu Burgos Alejandra Feldman Mario Gestoso Francisco Gilo Valle Ana Haro García Nuria Morales Fernández Luis Miguel Puello Pavés Diseño gráfico Redondel Fotografía: JupiterImages Corporation Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

De hecho, en la entrevista que el Dr. Elías Casals Peidró, Doctor en Odontología, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), y profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona, ha concedido a La revista de PULEVAsalud, revela que en España, a la edad de 3 años, un 17,4% de los preescolares ya tiene caries y que a la edad de 4 años la cifra alcanza a más de una cuarta parte de los niños (26,4%). De ahí su recomendación para que se inicie el cepillado dental desde que tenemos dientes, es decir, a los pocos meses. Para los expertos a nivel mundial, la clave es el cepillado con una pasta dental fluorada un mínimo de dos veces al día. Podríamos añadir que evitar las bebidas gaseosas erosivas y ácidas, los dulces de forma muy frecuente y evitar el tabaco también ayudará. En el lado opuesto, una buena dieta mediterránea con presencia de fruta y verdura potenciará las defensas de nuestro cuerpo y ayudará a tener una mejor calidad bucal. Además de esa indicación, se recomienda acudir al dentista al menos una vez al año si bien, en casos determinados (niños por recambios en la dentición o adultos por un mayor riesgo de enfermar), pueden recomendarse pautas con mayor frecuencia de visita. La higiene bucodental es fundamental en cualquier momento de la vida, pero en determinadas etapas, como el embarazo, hay que prestar especial atención para evitar complicaciones. Según los especialistas, el cambio de hormonas que tiene lugar en este momento provoca mayor acidez en la boca, lo que favorece la producción de caries y un aumento del riesgo de gingivitis (inflamación de las encías). Para prevenir posibles problemas gestacionales es muy importante que la mujer tenga una buena salud oral y que si tiene pensado tener hijos, lleve al día sus revisiones odontológicas, porque durante el embarazo los tratamientos no siempre pueden llevarse a cabo. Como explica el Dr. Casals, entre los retos a corto plazo de la comunidad médica destacan el conseguir que la sociedad mejore el cepillado dental, tanto en frecuencia como en tiempo de cepillado y técnica, y el erradicar conocimientos erróneos como que el sangrado de las encías es algo normal o que los dientes se pierden por la edad. Que se consigan estos objetivos depende en gran medida de cada uno de nosotros. Concienciarse y educar en esos hábitos a los más pequeños resultarán vitales para gozar de una adecuada salud bucodental durante toda la vida.

3

/ ACTUALIDAD El minuto saludable

9

/ SALUD A-Z Herpes infantil

19 7 16 22

12 / ALIMENTOS A-Z Jalea real

13 / TU EMBARAZO

Insomnio en la embarazada

25

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

/ FOROS Participa y comparte inquietudes

Desarrollo David Guerrero Rodríguez

/ BELLEZA Hombres metrosexuales

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

26

19 / ENTREVISTA

28

Dr. Elías Casals Higiene bucodental

/ PSICOLOGÍA Consejos para la entrevista de trabajo

7 / CUIDA TU SALUD

/ CONSEJOS Espalda sana y fuerte

Síndrome del ojo seco

16 / EN FORMA

Ejercicios específicos de PILATES

22 / TU HIJO

Prevenir quemaduras

2

10

/ CUIDA TU DIETA Beneficios del apio

30 32

/ PULEVAsalud.tv Nuevos vídeoconsejos

34

/ COCINA La receta del mes


el minuto saludable

El tamaño del cerebro podría influir en los pensamientos y decisiones Una región específica del cerebro parece ser mayor en individuos que son buenos en la reflexión sobre sus pensamientos y decisiones, según un estudio del Centro Wellcome Trust de Neuroimagen en Londres (Reino Unido), que se publica en la revista Science.

EUROPA PRESS Este acto de introspección, o pensar sobre los pensamientos propios, es un aspecto clave de la conciencia humana y los científicos han descubierto mucha variación en la capacidad introspectiva de las personas.

Un estudio afirma que existe mucha variación en la capacidad introspectiva de las personas Los investigadores, dirigidos por Stephen Fleming, sugieren que el volumen de materia gris en la corteza prefrontal anterior del cerebro, que se encuentra justo detrás de los ojos, es un indicador fuerte de la capacidad introspectiva de una persona. Los autores creen que en el futuro el descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender cómo ciertas lesiones cerebrales afectan a la capacidad de un individuo para reflexionar sobre sus propios pensamientos y acciones. Con este conocimiento podrían desarrollarse tratamientos adaptados a los pacientes. El descubrimiento no significa necesariamente que los individuos con un volumen de materia gris mayor en esa región del cerebro hayan experimentado o vayan a tener más pensamientos introspectivos que otras personas. Pero los investigadores establecen una correlación entre la estructura de materia gris y materia blanca en la corteza prefrontal y los varios niveles de introspección que los individuos podrían experimentar.

Más sobre el cerebro Los hemisferios cerebrales y sus funciones. Abrir artículo

3


el minuto saludable

La dieta mediterránea podría mejorar la función pulmonar La dieta mediterránea podría mejorar de forma extraordinaria la función pulmonar, según un ensayo clínico presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiración, que demuestra que los antioxidantes que aportan las frutas y verduras, incluidas en la dieta mediterránea, mejoran la función pulmonar de estos pacientes en más de un 148%. Así, este tipo de alimentos resultan beneficiosos para pacientes que padecen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Esta enfermedad se caracteriza por la obstrucción o limitación crónica pulmonar de manera poco reversible. Sus síntomas más característicos son la falta de aire, el aumento de la tos, y el aumento y el cambio de color de los esputos.

Según un ensayo clínico realizado en la Universidad de Larissa, Grecia.

Más sobre la dieta mediterránea Beneficios, características, un estilo de vida… Abrir artículo

El cambio climático podría causar alergias y crisis asmáticas El incremento de las alergias y de asma en los últimos años podría verse favorecido por el cambio climático, ya que el efecto invernadero, la prolongación de la época estival y la contaminación atmosférica provocan que haya una mayor presencia de partículas de polen que son el factor más común en la aparición de alergias. Estos son los datos del estudio elaborado por el doctor Giovanni d’Amato, presentado por el investigador del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, Jordi Sunyer. Según este estudio, el cambio climático ha llevado a un alargamiento de la época estival y a un incremento de las temperaturas, lo que aumenta el periodo durante el que se libera el polen a la atmósfera. Además, las reacciones alérgicas se agravan cuando hay grandes tormentas, que cada vez son más extremas

a causa del cambio climático. Este tipo de lluvias rompen las partículas de polen y agravan los episodios de alergias y de crisis asmáticas. Los análisis realizados revelan que las alergias afectan más a las personas que viven en entornos urbanos que a los que viven en entornos rurales, a pesar de que en las grandes urbes hay menos polen. Esto se debe a la contaminación y al estilo de vida sedentario que ha hecho perder la inmunidad ante ciertos componentes.

El ejercicio físico, aliado para enfermos de Alzheimer El Consejo General de Fisioterapeutas de España (CGCFE) asegura que el ejercicio físico puede mejorar la calidad de vida de las personas con alzheimer, ya que “está asociado a un menor declive de su deterioro cognitivo y funcional”. Según ha recordado el presidente de esta entidad, Pedro Borrego, la fisioterapia ayuda a “mantener y restituir las capacidades funcionales y de autonomía”, lo que repercute en el confort “tanto del paciente como de su familia”. La labor del fisioterapeuta incluye el fomento de la actividad física y la psicomotricidad, la prevención de caídas, que aceleran el deterioro funcional; la mejora de la capacidad respiratoria, disminuida debido a la inmovilidad o la tos; la prevención de úlceras de decúbito o el control de la incontinencia, entre otras afecciones. Igualmente, también debe enseñar a los enfermos a realizar de manera correcta los cambios posturales (cama-silla, acceso al baño o a un vehículo, etc.) motivados por la pérdida de psicomotricidad.

Más sobre el Alzheimer Conoce sus síntomas, diagnóstico, tratamiento... Abrir artículo

4


La higiene bucal en la niñez previene las enfermedades periodontales Una correcta higiene bucal desde la niñez es la principal vía para prevenir la aparición de caries y otras enfermedades periodontales. Así lo aseveran los expertos de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), quienes explican que el origen de estas enfermedades está principalmente en las caries que se generan durante la edad escolar. Los datos disponibles sobre salud bucodental ponen de manifiesto que entre el 60 y el 90 por ciento de los escolares tienen caries dental y que las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de dientes, afectan a entre un 5 y un 20 por ciento de los adultos. Los expertos subrayan que una combinación de un cepillado con pastas fluoradas más el uso de colutorios y sedas dentales es la principal fórmula para prevenir las caries y otras enfermedades periodontales que en ocasiones pueden derivar en problemas más graves como pérdida de dientes o cáncer de la cavidad bucal. Las recomendaciones aclaran también algunas de las preguntas más frecuentes o falsos mitos relacionados con este tema tan cotidiano como relevante. Por ejemplo, señalan que no se debe interrumpir el cepillado de los dientes si sangran las encías, sino hacerlo con productos especiales para estos casos. La dureza correcta de las cerdas del cepillo, su recambio conveniente cada 3 ó 4 meses, el uso de la pasta adecuada o de colutorios también forma parte de estas preguntas y respuestas más frecuentes.

Según expertos de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria Más sobre higiene dental Cuida tus dientes, problemas bucales más frecuentes… Abrir sección

La vitamina B podría ayudar a controlar la atrofia Consumir dosis altas de vitaminas B puede reducir a la mitad la tasa a la que se achica el cerebro en las personas mayores con problemas de memoria y desaceleraría el avance del problema hacia la demencia, según datos de un estudio británico publicado en la revista PLoS One. Científicos de la Oxford University indicaron que su ensayo clínico de dos años de duración es el mayor realizado hasta la fecha sobre el efecto de las vitaminas B en el “deterioro cognitivo leve”, un importante factor de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Expertos que comentaron sobre los resultados del estudio los calificaron de importantes e instaron a que se efectúen más ensayos a gran escala para ver si puede confir-

marse la seguridad y efectividad de las vitaminas B en la prevención de condiciones neurodegenerativas. El deterioro cognitivo leve (DCL) afecta a alrededor del 16 por ciento de las personas mayores de 70 años y se caracteriza por problemas leves de pérdida de memoria, lenguaje y otras funciones mentales.

Más sobre vitaminas Vitaminas hidrosolubles, vitamina B1, B2... Abrir sección

5


el minuto saludable

La obesidad podría favorecer problemas hormonales y de fertilidad El aumento de la obesidad en España puede acarrear graves problemas en el futuro más allá del riesgo cardiovascular que conlleva ya que, como asegura el doctor Manuel Puig, miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el sobrepeso también puede alterar el desarrollo hormonal y favorecer la aparición de problemas de fertilidad. “En las últimas décadas ya se ha producido una disminución de la cantidad de millones de espermatozoides que se fabrican, y también de la calidad en cuanto a motilidad”, afirma Puig.

En esta pérdida de calidad han influido diferentes factores, como el estilo de vida, una dieta altamente calórica, el consumo de tóxicos como alcohol o el consumo de tabaco y otras drogas, la vestimenta o la temperatura a la que se ven expuestos los testículos. “No sólo depende del compuesto que puedan incluir los alimentos sino del estilo de alimentación que uno lleve, que ha desembocado en la obesidad creciente que hay en las sociedades occidentales”, asegura Puig. Esto, junto con una tendencia de acceder a la paternidad a

edades más elevadas, es lo que ha provocado que “no sea nada infrecuente tener el primer hijo después de los 30”, propiciando que “cada vez haya más parejas que requieran de consejo y asistencia para conseguirlo”.

Más sobre la obesidad Causas, tratamiento, tipos de obesidad, dietas… Abrir sección

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

¿Tienes seguridad en ti mismo? La seguridad en uno mismo afecta al modo en cómo nos sentimos y nos comportamos. Nos ayuda a pisar fuerte en la vida, a actuar con confianza, a tomar decisiones importantes, y acaba por influir inevitablemente en nuestra felicidad.

Test para saber si tienes seguridad en ti mismo Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


cuida tu salud La sensación de arena en los ojos, la sequedad, el escozor y el parpadeo compulsivo son los principales síntomas de esta patología ocular. No se trata de un problema grave pero puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo sufre, por lo que es aconsejable prevenirla o tratarla cuanto antes en el caso de estar padeciéndola.

Cómo evitar el síndrome del

ojo seco

CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento de la Dra. LAURA DE BENITO-LLOPIS, oftalmóloga de la Sección de Superficie Ocular y Cirugía Refractiva de Vissum (Madrid).

Tratamiento El tratamiento más frecuente del ojo seco es la sustitución de las lágrimas por lágrimas artificiales. Estas lágrimas artificiales están compuestas por agua (98 por ciento), una solución salina y sustancias que permiten que se mantenga en la superficie ocular y conservantes.

Hay personas que son reacias a los conservantes de estas lágrimas, pero deben saber que también existen lágrimas artificiales sin conservantes. Por lo que deben preguntar al especialista. También se emplean pomadas oftalmológicas que se denominan

Las causas ambientales juegan un factor importantísimo en el desarrollo del ojo seco corticoides tópicos para mantener la humedad y otros medicamentos

7


cuida tu salud

Tipos de ojo seco Se pueden diferenciar tres tipos distintos de ojo seco:

Leve. Provoca síntomas al paciente pero muestra escasos cambios en el ojo cuando es evaluado por el oftalmólogo.

Moderado. Aparecen síntomas acom-

pañados de cambios en la superficie ocular que se observan fácilmente en la exploración oftalmológica.

Grave.

Tiene importantes cambios en la superficie ocular y notable alteración visual. Este último es el que se conoce desde los tiempos de Hipócatres y se debe a procesos autoinmunes y a quemaduras químicas, entre otros.

para estimular la producción de lágrimas. En cualquiera de estos casos, será necesario acudir previamente al médico.

Consejos prácticos Además de como consecuencia de ciertas enfermedades (soriasis, rosácea, dermatitis seborreica, reacciones inmunes...), la ingesta de algunos medicamentos (antihistamínicos, diuréticos, betabloqueantes, opiáceos, antidepresivos...), la edad (es más prevalente a medida que aumenta), también existen ciertos hábitos que favorecen su aparición y que pueden modificarse con el fin de prevenir el ojo seco. • Aumenta la humidificación ambiental. • Sigue una alimentación que aporte la adecuada cantidad de vitaminas especialmente de tipo A (zanahoria, tomate, cebolla y de ácidos grasos esenciales, como los omega 3 y los omega 6).

8

El tratamiento más frecuente es la sustitución de las lágrimas por lágrimas artificiales • No abuses de las lentes de contacto y utiliza las que ofrezcan mayor permeabilidad al oxígeno. • Haz descansos cada cierto tiempo en el trabajo si tu labor supone el estar delante de pantallas, de este modo mejorarás el parpadeo y la humedad de la superficie ocular. • Debes mantener una distancia prudencial. Es fundamental para evitar sobreesfuerzos que conlleven a una menor frecuencia de parpadeo. • La iluminación también es muy importante. Ésta debe ser suficiente para no tener que forzar la vista.

• Duerme las horas necesarias porque, de este modo, se facilita la regeneración de la superficie ocular durante el sueño. • Debes controlar factores asociados como las alergias que contribuyen a aumentar los síntomas de ojo seco.

Cuida tus ojos Consejos para una buena salud visual, alteraciones… Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra

Herpes infantil

El herpes esta causado por el virus del herpes que puede ser de dos tipos, herpes tipo I o herpes simple y herpes tipo II o herpes zoster que en una primera infección provoca la varicela y en sucesivas infecciones se manifiesta como herpes zoster. En los niños este tipo de infecciones son menos inocuas que cuando suceden en el adulto.

¿Qué es el herpes? El herpes es una infección viral frecuente que se presenta en dos variedades: • El herpes tipo I o herpes simple que es el más común tanto en niños como en adultos, produce lesiones dolorosas alrededor de la boca en forma de aftas (calenturas). Es natural que cuando presenta este tipo de infección el niño pierda el apetito, debido a las lesiones que comienzan en una zona enrojecida y abultada, que se abre y deja salir un líquido opalescente. Después se forma una costra. • El herpes tipo II o herpes zoster, afecta, sobre todo, a adultos y es más frecuente en la región genital. Los episodios de recurrencia del Herpes virus no producen síntomas generales como fiebre. Se limita apenas a la zona afectada. Las lesiones dermatológicas siguen el recorrido del nervio afectado dando una imagen longitudinal, por lo que popularmente recibe el nombre de “culebrilla”. Ambos tipos de herpes pueden producir herpes genital, que es una enfermedad de transmisión sexual. En el caso de los niños el único requisito para presentar un herpes zoster es haber padecido la varicela. En los casos en que no se conoce varicela previa, se supone un padecimiento intraútero de ésta.

En el caso de los niños el único requisito para presentar un herpes zoster es haber padecido la varicela El herpes no es una enfermedad hereditaria, es decir, que si los padres la han padecido no significa que los hijos también la padecerán, esto es así aún y cuando se conozcan casos en que tanto padres e hijos hayan padecido dicha enfermedad. El contagio no se da por la sangre, semen o líquidos vaginales; el contagio se da de forma directa. Si una mujer está pasando por el primer episodio de herpes durante el embarazo, las posibilidades que el virus cruce la placenta e infecte al bebé son mínimas, apenas de un 5% más o menos. Aunque si eso sucede existen condiciones de riesgo para el bebé. Si la madre en el momento del parto tiene un brote dentro o cerca del canal vaginal, el doctor podría optar por practicar una cesárea con el fin de proteger al bebé. Para un niño es un poco más difícil luchar contra la infección de lo que puede resultarle a un adulto, de ahí que puedan surgir problemas de salud más serios. Si un adulto sufre de lesiones herpéticas debería tomar las precauciones necesarias para no poner en riesgo al niño.

Gingivoestomatitis herpética. faringe, reacción inflamatoria en las encías, aumento de ganglios en el cuello. En niños y adolescentes hay predominio de úlceras en la faringe. • Herpes Genital. Herpes en el pene, vulva, vaginales, región perineal, en ocasiones afectando a la uretra, ocasionando dolor al orinar. El diagnóstico de herpes genital en niños hace pensar en abuso sexual. • Encefalitis. Fuera del periodo neonatal la reactivación de los virus HSV-I y HSV-II puede causar lesiones neurológicas importantes con cuadro semejante al de otras infecciones virales. • Herpes Neonatal. Los casos de infección neonatal pueden ser adquiridos tanto por infección ascendente, durante la gravidez, como por contaminación durante el parto. Las enfermedades neonatales cuando se generalizan son muy graves. Es importante tener en cuenta la necesidad de hacer el parto por cesárea en los casos de herpes genital, para evitar el herpes neonatal. • La primera infección (infección primaria) por los dos tipos del virus del herpes, 1 (herpes virus) o 2 (herpes zoster), puede ocurrir en cualquier sitio del cuerpo. Puede no tener síntomas o venir acompañada por fiebre, malestar y dolor.

Más sobre el herpes infantil Evolución y tratamiento en bebés y niños Abrir sección

Tipos de herpes

Herpes zoster en fase tardía.

En localizaciones bien definidas las manifestaciones pueden ser bien características: • Estomatitis herpética. Fiebre alta, muchas heridas en la boca, lengua,

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta El apio tiene un sinfín de propiedades gracias a su alto valor nutritivo- que no energético- y ha sido utilizado desde tiempos históricos tanto en la cocina como en las boticas. Esta hortaliza puede ser considerada como un excelente alimento regulador y, además, posee propiedades refrescantes, multitud de minerales, vitaminas y buena cantidad de fibra. Por ello, el apio debe de estar incluido en nuestra alimentación habitual.

El apio

y la salud MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

Bueno en dietas de adelgazamiento El apio es una hortaliza de bajo contenido calórico lo que hace de él un alimento ideal para ser tomado por persona que quieran bajar de peso o simplemente mantenerse. Basta para ello con incluirlo en ensaladas, purés, cremas, etc. También sus pencas se pueden tomar como tentempié entre horas, al tratarse de un alimento nutritivo y poco energético. Por otro lado comiendo apio tendremos sensación de saciedad, lo que evitara que comamos más. Esta acción es debida a su contenido en fibra lo que obliga a que la mastiquemos bien.

Favorece la secreción de la saliva y jugos gástricos Esta hortaliza favorece la secreción de la saliva y de los jugos gástricos lo que hace de ella un alimento ideal para ser utilizado en personas que padecen de dispepsia, es decir, que sus digestiones son lentas y pesadas.

10

Estimula el apetito El apio se puede considerar una hortaliza con propiedades aperitivas, es decir que estimula el apetito, luego su consumo estará indicado para personas que padecen de falta de apetito (inapetencia).

Un diurético y depurativo La característica por la que mejor se conoce a esta hortaliza es por su función diurética debida a su riqueza en aceites esenciales como apiol, limoneno, selineno y asparagina, que favorecen la actividad de diversos órganos internos como el hígado o los riñones. Presenta por tanto un efecto hipotensor, el cual ejerce un efecto dilatador sobre los vasos renales favoreciendo así la eliminación de agua y sustancias toxicas para la orina. Por ello, resulta ser un magnifico depurativo de nuestro organismo, eficaz contra la hiperuricemia, la gota, reumatismo, afecciones articulares, al eliminar sustancias de deshecho con la orina, como la urea y el ácido úrico. También se recomienda en casos de oliguria. Es importante indicar que la acción diurética del apio es de menor intensidad que la presentada por los medi-


camentos diuréticos. Sin embargo, esta hortaliza tiene la ventaja de poder tomarla a diario durante toda la vida sin padecer riesgos secundarios.

Para hipertensión y retención de líquidos Tradicionalmente el apio ha sido utilizado por los vietnamitas para combatir la hipertensión. La capacidad de esta hortaliza de aumentar el volumen de orina cuando es consumido, puede resultar especialmente positivo en casos de hipertensión y retención de líquidos.

El apio es conocido desde antiguo por su efecto diurético Su consumo junto con la cebolla, tanto en ensaladas como cocinado, ejerce acción alcalinizante favoreciendo así la eliminación de residuos ácidos del metabolismo. En experimentación animal se ha comprobado que el apio reduce la presión sanguínea en los animales objeto de estudio. La dosis comparable para los seres humanos es de dos a cuatro tallos de apio al día.

gota y la artritis.

Elimina la toxicidad de agentes carcinógenos El apio contiene ocho familias distintas de compuestos anticancerosos, como los ftalidos y los poliacetilenos, los cuales eliminan la toxicidad de los agentes carcinógenos, en particular los del humo del cigarrillo.

Acción laxante Al igual que la mayoría de las hortalizas el apio, contiene fibra, lo que provoca una mejora del transito intestinal, y también protege de la elevación del colesterol.

Ideal para obesos y diabéticos Dado su bajo aporte calórico y escaso contenido en azúcares el apio se puede considerar un alimento ideal para ser consumido por personas diabéticas y obesas.

Indicado en diversas etapas de la vida Por su elevado contenido en vitamina C, es interesante consumir apio en épocas de crecimiento y desarrollo. Así como, en periodos de defensa bajas o en caso de padecer alguna enfermedad infecciosa.

Para la psoriasis y el vitíligo El apio contiene pequeñas cantidades de psoralenos, que son unas furocumarinas con actividad biológicamente activa. Se ha comprobado que estas sustancias protegen a la piel en caso de psoriasis. También se ha testado que estas furocumarinas se activan con la luz ultravioleta y aumentan la disponibilidad de células productoras de pigmentos en la superficie de la piel, estimulando la repigmentación, hecho que hace que se empleen para el tratamiento del vitíligo.

Para la gota, artritis y dolores en las articulaciones La presencia en su composición de flavonoides (compuestos de acción antioxidante y funciones biológicas vasodilatadoras, inmuno-estimulantes y antiinflamatorias) combinados con su aporte en silicio, hacen del apio un alimento ideal para ayudar a la integridad tanto de las articulaciones como del tejido conjuntivo. También se utiliza en el tratamiento de procesos inflamatorios como la

Más sobre el apio Lo que el ama de casa debe saber Abrir la sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

¿Qué es la

Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

jalea real?

La jalea real es el alimento de la abeja reina y responsable de su gran tamaño, su enorme fertilidad y su gran longevidad. En nutrición humana, la jalea puede resultar el complemento dietético perfecto de una dieta saludable en situaciones de especial desgaste, por su gran riqueza nutritiva, siempre que se emplee en la dosis adecuada. La jalea real es una sustancia líquida, de color blanco y aspecto viscoso, segregada exclusivamente por abejas obreras jóvenes, de unos 5 a 14 días de edad. No se trata de la transformación de una materia prima, como es el néctar en el caso de la miel, sino de una sustancia que es secretada por las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las abejas, cuando disponen de polen, agua y miel y sirve de alimento para todas las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de vida. Después, sólo las larvas destinadas a ser reinas continuarán siendo alimentadas con jalea real pura, el resto de las larvas serán alimentadas con una mezcla de miel, polen y agua. La jalea representa para la reina el alimento durante toda su vida lo que la hace más longeva en relación con sus congéneres, alcanzando los cinco años de vida (a diferencia de las obreras y zánganos, con una esperanza de vida de 30-45 días), le confiere un mayor tamaño que las obreras (entre un 30% y un 40% más), y unos órganos sexuales más desarrollados que garantizan su fertilidad a lo largo de toda su vida (ponen más de 2000 huevos al día), en comparación con las obreras que los presentan atrofiados. El sorprendente efecto observado de la jalea sobre las larvas de la abeja sugirió que se valorara su aplicación en humanos. En medicina empírica se ha aconsejado durante mucho tiempo su uso como remedio eficaz frente a distintas patologías aunque, sin constatación científica alguna que evidenciara sus propiedades curativas. Desde hace años, cada vez son más los estudios científicos encauzados a descifrar su compleja composición y esclarecer el porqué de sus beneficiosos efectos sobre la salud del organismo. Los resultados obtenidos son reveladores y muy satisfactorios en muchos aspectos. Propiedades saludables de la jalea Al igual que ocurre con otros productos apícolas, como la miel o el polen, son numerosos los beneficios atribuidos al consumo de jalea real en humanos. Entre los más destacables están los siguientes: Es un excelente reconstituyente energético, en estados carenciales.

12

Mejora el rendimiento físico y mental, ayuda a la capacidad de aprendizaje y a la memoria, aumenta la autoestima y provoca sensación de bienestar y euforia. Aumenta las defensas del organismo. Estimula la producción de anticuerpos y la proliferación de las células implicadas en los mecanismos de respuesta inmune del organismo. Regulariza los trastornos digestivos. Refuerza el peristaltismo estomacal e intestinal. Ayuda a normalizar los niveles de colesterol y triglicéridos en el organismo, por lo que se aconseja en casos de arteriosclerosis. Estudios científicos han demostrado que el consumo de jalea real de 50 a 100 mg/día disminuye los niveles de colesterol en sangre en un 14% y de lípidos totales en un 10%. Por su acción vasodilatadora, mejora el estado de salud de las personas afectadas por trastornos cardíacos. Normaliza los niveles altos de glucosa en sangre, a pesar de su alto contenido en azúcares. Aumenta la hemoglobina y favorece la proliferación de glóbulos rojos, por su contenido en ácido fólico y niacina, por lo que es recomendada en ciertos tipos de anemias. Posee una acción antiséptica y bacteriostática, por lo que se utiliza en la prevención de procesos gripales. Estudios “in vitro” han confirmado que el ácido 10-hidroxidecanoico de la jalea real tiene una actividad antibiótica, fungicida y antiviral frente a los gérmenes patógenos más frecuentes, como Streptococcus, Escherichia coli y Staphylococcus. Retarda los signos de envejecimiento prematuro en la piel. Renueva las células epiteliales de la epidermis, suaviza y afina la piel. Ayuda a recuperar el peso y el apetito en personas anoréxicas o inapetentes en estados post-operatorios, que además tienen sus defensas inmunitarias disminuidas.

cuida tu salud

Más sobre la miel y productos de la abeja Polen, propóleo… Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro


embarazo

El insomnio en la embarazada

Dormir mal es una constante en la mayor parte de las embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre del embarazo, por el tamaño de la barriga que no permite estar cómoda en la cama. Equipo de Ginecología Dr. LLUÍS CABERO I ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia

C

uando se aproxima el final del embarazo, muchas mujeres duermen mal. Esta falta de sueño puede ir en aumento a medida que se acerca el momento del parto. Para la madre cansada, las exigencias del parto y el cuidado posterior de su hijo pueden ser estresantes. Es preciso valorar adecuadamente las causas del insomnio. Para ello es necesario establecer cual es la pauta habitual del sueño: ¿Tienes dificultad en con-

ciliar el sueño porque estás nerviosa?, ¿Te despiertas con frecuencia por los movimientos fetales?. O por el contrario, ¿te despiertas por la madrugada sin poder volver a conciliar el sueño? Si te encuentras en esta última situación, puede ser síntoma de una depresión, por lo tanto si se mantiene y además, percibes otros síntomas como tristeza, cansancio, pocas ganas de hacer cosas, tendencia al llanto, deberás consultar con tu médico. Sin embargo, la mayoría de los casos de insomnio se deben a la incomodidad del útero gestante y los cambios en la vida de la mujer que pueden producirle estrés o ansiedad.

Las dificultades del sueño son frecuentes durante el embarazo y algunos consejos pueden ayudar bastante

13


embarazo

Consejos para acabar con el insomnio Algunos consejos pueden ayudar a relajarte y a mejorar el sueño. Si a pesar de ello te sientes muy ansiosa o resulta ser un problema importante consulta a tu médico.

1.

Alimentación reposada. Cenar tranquilamente, masticando correctamente los alimentos y acostarse por lo menos dos horas después. El ardor de estómago es muy frecuente y muchas veces es la causa del malestar nocturno.

2.

Relajación. Intenta relajarte antes de ir a dormir. Prueba con una lectura relajante, música, un baño caliente, etc.

3.

Ejercicio físico. Ejercicio tranquilo durante el día puede ayudar a descansar mejor por la noche.

4.

Ambiente adecuado. Dormir en un am-

biente adecuado, procurando huir de ruidos, con ropa holgada y cómoda. También es importante la temperatura adecuada en la habitación, ni mucho calor ni mucho frío.

5.

Postura al dormir. Procura dormir de lado, ya que esta es la mejor postura para el bienestar de tu hijo, al evitar la compresión de los grandes vasos que retornan la sangre de las extremidades inferiores. Puede ayudar el colocar una almohada entre las rodillas o dormir abrazada a una almohada.

6.

Disminuir la ingesta de líquidos. Es frecuente que la causa del insomnio sean las micciones nocturnas, ya que la cabeza fetal comprime la vejiga urinaria y la sensación de necesidad de micción aparece con mayor frecuencia. Procurar en este caso, disminuir la ingesta de líquidos durante la noche.

Procura dormir de lado, ya que esta es la mejor postura para el bienestar de tu hijo

7.

Si no consigues dormirte, levántate. Si no puedes dormir, mejor que dar vueltas en la cama es levantarse e intentar relajarte leyendo, o viendo la televisión, en un ambiente distinto a la del dormitorio, cuando notes nuevamente somnolencia vuelve a intentar conciliar el sueño.

8.

Sin cafeína. Evita bebidas o comidas es-

timulantes como la cafeína (café, té, coca-cola), el chocolate y sobre todo, alcohol o fármacos sedantes sin prescripción médica.

9.

Reposo. Si pierdes horas de sueño a causa de algún problema o por tu trabajo, se debe intentar recuperar en otro momento o por lo menos realizar el máximo reposo posible.

10.

Mentalización. Intenta no estresarte por el hecho de no dormir y juzgar en conjunto tu estado, quizás puedas dormir menos horas, pero si son suficientemente reparadoras no te debes preocupar, a veces se duerme lo suficiente y el problema es la sensación de cansancio crónico que solo se solucionará cambiando el ritmo de vida diario, hecho que por otra parte a buen seguro que disminuiría el estrés y aumentaría las horas de sueño.

Más sobre cuidados en tu embarazo Consejos y recomendaciones básicas Abrir Artículo

14

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología, pediatría y estética responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Equipo de Ginecología Dr. LLUÍS CABERO I ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia Dr. ANTONIO MUÑOZ GARCÍA Ginecólogo

¿Debo tener algún cuidado especial durante el embarazo? Durante los 9 meses que dura el embarazo la mujer debe tener especial cuidado con su salud y la de su futuro bebé: • Sustancias tóxicas: Tendrás que evitar ingerir cualquier tipo de sustancia considerada tóxica para tu bebé: exceso de cafeína, alcohol, tabaco y/o otras drogas. • Medicación; Consulta cualquier medicación que tomes con tu ginecólogo o medico de cabecera. No te automediques o en caso de llevar algún tipo de tratamiento, antes de quedar embarazada consulta con tu médico. Algún tipo de vacunas están contraindicadas con el embarazo. Consúltalo. • Controles ginecológicos: Sigue los controles recomendados por tu ginecólogo durante el embarazo, permitiendo así la detección precoz de cualquier complicación. • Conducción del automóvil: La mujer gestante puede perder algo de agudeza visual y una disminución de la coordinación de movimientos debido a la laxitud de músculos y ligamentos. Por esto, si debes conducir hazlo en trayectos cortos y evitando la conducción nocturna. Ponte el cinturón de seguridad. • Deporte y ejercicio físico: Evita los deportes extenuantes, de contacto y/o de riesgo a sufrir caídas y/o accidentes.

¿Qué es la mola? La mola es una proliferación anormal de la placenta con o sin existencia de feto. La enfermedad trofoblástica gestacional consiste en un conjunto de patologías que suceden durante la gestación y están producidas por una proliferación anormal o alteración tumoral del tejido de la placenta. Incluyen la mola, el coriocarcinoma, que se considera un tumor maligno, y otros tumores mucho más raros. Actualmente la mayoría de los casos pueden ser diagnosticados y tratados precozmente, antes de que aparezcan complicaciones severas o metástasis. El diagnóstico precoz tiene dos pilares básicos que son la ecografía y los análisis para determinar la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). La precocidad del tratamiento reduce el riesgo de complicaciones, sobre todo pulmonares que son las más frecuentes. En general, el 75-80% de las pacientes tendrán una evolución benigna, entre un 15-25% presentarán enfermedad invasora y aproximadamente un 3-5% tendrán lesiones metastásicas. Su incidencia exacta no se conoce pero sí que es mayor en determinadas regiones del mundo. Los estudios más fiables sugieren una incidencia alrededor de 1/1000 gestaciones en la mayor parte del mundo, y casi el doble en algunos países de Asia.

Más sobre tu embarazo

Foro de embarazo

Información y consejos de tus 9 meses más especiales.

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir sección

Ir al foro

15


en forma

Ejercicios específicos del

método PILATES Teniendo en cuenta las reglas básicas expuestas en la sesión anterior, comenzamos a trabajar la secuencia de Mat (suelo), diseñada por Joseph Pilates.

NURIA MORALES FERNÁNDEZ Técnico deportivo en Pilates Escuela Peak Pilates

1

Ejercicio 1. Hundred Posición de partida: Tumbados boca

arriba, piernas flexionadas y plantas de los pies apoyados en el suelo o elevadas en un ángulo de 90 grados.

Ejecución: Elevamos la cabeza

2

hasta mirarnos el ombligo (siempre que no existan molestias en la zona cervical), elevo los brazos extendidos a la altura de las caderas y comienzo a moverlos de arriba hacia abajo combinándolos con la respiración inhalamos y exhalamos en 5 tiempos (activación del Power house).

Ejercicio 2. Roll Up Posición de partida: Sentados con piernas flexionadas con línea central activada y columna en posición Round (en forma de C). Ejecución: Nos tumbamos inhalando,

acercando lentamente las vértebras al suelo y nos incorporamos exhalando hasta posición de inicio.).

16


3

Ejercicio 3. One leg circle Posición de partida: Tumbados hacia arriba brazos extendidos a lo largo del cuerpo, una pierna flexionada apoyada en el suelo y la otra extendida en dirección al techo. Ejecución: Dibujamos círculos en el

techo (8 hacia cada lado y cambio de pierna). Es importante estabilizar la pelvis, que no se mueva.

4

Ejercicio 4. Rolling like a ball Posición de partida: Sentados con

piernas flexionadas y elevados los pies del suelo, me abrazo las rodillas, la espalda en posición Round (vigilar los hombros) e imprimo la pelvis (pubis dirección al techo). Ejecución: Inhalo, provocando un

desequilibrio e imprimiendo aún más la pelvis, dejándome rodar. Regreso exhalando con la activación del Power House.

La práctica de Pilates te ofrece un trabajo de equilibrio y control muscular e higiene postural.

Reglas básicas del método PILATES Ver el resto de ejercicios Abrir tabla

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día.

son una excelente manera de reponer tanto los líquidos perdidos como los carbohidratos que vas quemando durante la actividad física, pero no te hacen falta para completar tu clase de aeróbic de 45 minutos ni para tu carrera de 35 minutos, aunque también en estos casos te serán beneficiosas al final para restaurar tus niveles y recuperarte antes. Las barritas y los geles aportan más energía que las bebidas, generalmente entre 70 y 150 kcal/100 g, y suelen incluir más nutrientes, como proteínas y grasa además de los hidratos de carbono.

¿Cuál es el mejor momento para hacer deporte? Tu cuerpo sigue una serie de ciclos diarios, lo que se llaman ritmos circadianos que se originan en el hipotálamo y regulan desde tu temperatura corporal, al metabolismo o el sueño. La influencia de los ritmos circadianos en la temperatura corporal es lo que más controla la calidad de tu entrenamiento. Para saber cuál es tu mejor momento para el entrenamiento, tienes que tomarte la temperatura cada dos horas durante cinco o seis días consecutivos. Verás que puede haber oscilaciones de hasta 1 grado y medio a lo largo del día. Trata de hacer tus entrenamientos en el periodo comprendido en las tres horas previas o las tres posteriores a tu momento de máxima temperatura corporal. Si eres más bien madrugador/a o si por el contrario tienes tendencias nocturnas notarás que tu temperatura más alta se acercará más a la mañana o más a la noche. Ajusta tu entrenamiento en consecuencia.

¿Cómo reponer energías durante el entrenamiento? Durante el entrenamiento la hidratación es fundamental, por lo tanto, tienes que tomar entre 100 y 250 cc. de agua cada 15 minutos de ejercicio. Las bebidas energéticas, con 50 a 70 kcal por 100 g, vitaminas y minerales,

18

¿Cómo saber la carga adecuada en mis entrenamientos de fuerza? El porcentaje a utilizar es el mismo para todos, sin embargo, cada individuo tiene valores de fuerza diferentes y necesitará carga diferente. Para saber la carga a aplicar en cada ejercicio debes guiarte por tus sensaciones. Es decir, deberás elegir un peso que te permita hacer unas 8 ó 10 repeticiones, alcanzando el punto de la fatiga muscular sin llegar al fallo muscular. Si puedes hacer más repeticiones, es el momento de elevar la carga.

Claves para estar en forma

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


entrevista

Dr. ELÍAS CASALS PEIDRÓ

Doctor en Odontología, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), y profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. A pesar de que la salud dental de los españoles mejora año tras año, los expertos aseguran que aún se pueden alcanzar cotas más elevadas de salud oral si se mantienen hábitos higiénicos correctos desde pequeños. Entre sus retos a corto plazo destacan el conseguir que la sociedad mejore el cepillado dental, tanto en frecuencia como en tiempo de cepillado y técnica, y el erradicar conocimientos erróneos como que el sangrado de las encías es algo normal o que los dientes se pierden por la edad.

“Cepillarse los dientes al menos dos veces al día es clave para una buena salud dental” Carmen Moreno

Pregunta.- ¿Cuáles son los problemas bucales más comunes? Respuesta.- La caries dental y los problemas de encías. Actualmente, la caries dental está alcanzando unos niveles muy bajos entre los niños españoles, pero los adultos continúan desarrollando lesiones por falta del cuidado necesario. En cuanto a las encías, han pasado a ser un problema cada vez más importante, ya que provocan la pérdida de un importante número de piezas (dientes). P.- ¿A qué se deben? R.- Las enfermedades de las encías son debidas a la

inflamación provocada por las bacterias que se acumulan sobre dientes y encías. P.- ¿Quién son los principales afectados? R.- Los problemas de encías afectan a todas las edades. Pero, dado que es una enfermedad progresiva, los efectos más perjudiciales se observan en la población adulta. Ahora bien, si queremos evitar problemas como el sangrado, la hipersensibilidad, la migración totalmente antiestética de las encías o la pérdida de dientes debemos prevenir desde niños.

Un cepillado diario será suficiente hasta los dos o tres años de edad

19


entrevista Está claro que luchar contra el tabaco es evitar empezar a consumirlo y que si se fuma, la recomendación es cesar el hábito, aunque sabemos que no es nada fácil. En relación con el estrés, la solución es bastante más complicada que con el tabaco ya que intentar no seguir el ritmo frenético de la sociedad en la que vivimos es más complejo.

Sal u

P.- ¿Cuáles son las claves de una salud dental? R.- Para los expertos a nivel mundial, la clave es el cepillado con una pasta dental fluorada un mínimo de dos veces al día. Podríamos añadir que evitar las bebidas gaseosas erosivas y ácidas, los dulLa higiene ces de forma muy frecuente y evitar el tababucodental es fundaco también ayudará. En el lado opuesto, mental en cualquier momento de la una buena dieta mediterránea con previda, pero en determinadas etapas, como sencia de fruta y verdura potenciará el embarazo, hay que prestar especial atención las defensas de nuestro cuerpo y para evitar complicaciones. Según los especialisayudará a tener una mejor calidad tas, el cambio de hormonas que tiene lugar en este bucal. momento provoca mayor acidez en la boca, lo que favorece la producción de caries y un aumento del riesgo P.- ¿A qué edad deberíamos code gingivitis (inflamación de las encías). Para prevenir menzar a cuidar nuestra boca? posibles problemas gestacionales es muy importante R.- Desde que tenemos dientes, es que la mujer tenga una buena salud oral y que si decir, a los pocos meses. Se recotiene pensado tener hijos, lleve al día sus revisiomienda cepillar los dientes tan pronto nes odontológicas, porque durante el emcomo sea posible. Además, es recobarazo los tratamientos no siempre P.- ¿Cree que mendable aplicar flúor, mojando el cepillo pueden llevarse a cabo. es necesaria más de un bebé en un enjuague fluorado o mary mejor información cando simplemente el cepillo con un poco de paspara prevenirlos? ta dental para potenciar la remineralización del esmalR.- La información es la base del conocimiento. Si una persona piensa que el sangra- te dental. Un cepillado diario será suficiente hasta los do de la encía es normal, no buscará remedio. Si una dos o tres años de edad. Hay que tener en cuenta persona sabe que una encía que sangra es una encía que en España, a la edad de 3 años, un 17,4% de los inflamada y que ello es un signo de alerta ante proble- preescolares ya tiene caries y que a la edad de 4 años mas mayores, buscará quien le aconseje y le solucio- la cifra alcanza a más de una cuarta parte de los niños (26,4%). ne el inicio de un problema.

embarazad n e l as ca u db

P.- Según un estudio realizado por Fluocaril y la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), algunos aspectos como el estrés o el tabaco son factores de riesgo en los problemas de encías, ¿por qué? R.-Tanto el estrés como el tabaco actúan de una forma similar. Ambos disminuyen la capacidad de defensa del cuerpo frente a la inflamación. Y, como consecuencia, facilitan la progresión de la enfermedad y la degeneración del soporte del diente.

Es recomendable acudir al dentista al menos una vez año

20

P.- Conocemos muchas herramientas para el cuidado de nuestros dientes, ¿son todas necesarias? R.- El cepillo es una herramienta imprescindible para todos, que debe ir acompañada de la pasta dental fluorada. Es el tratamiento básico para todas las personas con dientes o prótesis fijas en su boca. Además, tenemos elementos auxiliares como el hilo de seda o los cepillos interdentales para la higiene de los espacios existentes entre los dientes. Otros utensilios adicionales incluyen los irrigadores que eliminan la placa dental (restos de comida junto a bacterias organizadas), que se depositan sobre la superficie de dientes y encía, mediante la propulsión de agua a presión.


P.- ¿Qué está suponiendo el Programa de Atención Dental Infantil? R.- Está suponiendo un aumento de los escolares que visitan periódicamente a su dentista e inculcar culturalmente a la población que debe acudir a los profesionales de la salud oral para evitar problemas, y no sólo para remediarlos. A largo plazo, el efecto comportará un cambio radical de la relación paciente-dentista o paciente-higienista así como de las necesidades de tratamiento. El futuro pasa por acudir anualmente para mantener un correcto estado de salud dental y no para ser tratado. Es un cambio generacional que los adultos jóvenes (entre 20 y 30 años) ya han comprobado en sus propias bocas con poquísimas pérdidas de piezas dentales, algo poco habitual en las generaciones previas.

Más del 25% de los niños a los cuatro años tiene caries P.- También es importante que estas herramientas sean adecuadas y efectivas, ¿qué deberíamos saber al respecto? R.- Tanto los cepillos manuales como los eléctricos, como los cepillos interproximales, como los irrigadores son productos seguros y, en general, todos los productos para el cuidado de la salud oral son herramientas que utilizadas correctamente no ejercen ningún daño. Ahora bien, debemos evitar una presión excesiva al utilizarlos para evitar daños. Los profesionales de la salud oral tienen por misión resolver todas las dudas que nos surjan y es bueno aprovechar la visita de revisión para solventar cualquier duda y pedir sugerencias para nuestra boca en concreto a los expertos. P.- ¿Cada cuánto se aconseja que se acuda al dentista para hacerse revisiones? R.- Una vez al año es una recomendación razonable global y universal. Si bien, en casos determinados (niños por recambios en la dentición o adultos por un mayor riesgo de enfermar) pueden recomendarse pautas con mayor frecuencia de visita. P.- ¿Qué porcentaje de españoles lo cumple? R.- Una noticia buena y una mala. Empecemos por la mala: sólo una tercera parte de la población reconoce haber visitado a su dentista o higienista en el último año. La noticia buena es que la progresión crece porcentualmente de una forma muy lenta, pero en ningún año disminuye, es decir, mejoramos continuamente.

P.- ¿Qué consejos daría a pequeños y mayores para un mejor cuidado de los dientes? Que prueben a comprar una tinción de placa dental –habitualmente eritrosina-, que venden sin receta en cualquier farmacia, la cual colorea las bacterias en nuestra boca para que la utilicen después del cepillado. Más de uno se percatará de que se cepilla bastante peor de los que suponía, pero le puede servir de entrenamiento para mejorar y obtener un cepillado correcto.

Cepillo eléctrico VS cepillo convencional Hace años que el mercado ofrece una alternativa novedosa a los cepillos convencionales. Está claro que la elección de un cepillado correcto la tiene cada uno de nosotros, pero según los expertos estos cepillos eléctricos están siendo beneficiosos para todos los públicos. Así lo explica el Dr. Elías Casals: “El cepillo eléctrico facilita la limpieza dental y cualquier persona puede beneficiarse de poder realizar su higiene dental de una manera mejor o más sencilla. Es especialmente interesante en los niños en fase de aprendizaje del cepillado, en los portadores de prótesis y tratamientos dentales más complejos de limpiar –incluyendo los tratamientos de ortodoncia-, en las personas con dificultades físicas para cepillarse o aquellas con mayor propensión a tener problemas dentales. Ahora bien todos salimos ganando con un cepillo eléctrico porque tiene muchas ventajas: hay modelos que valoran que avisan para que no hagamos una presión excesiva y que recuerdan el tiempo mínimo de cepillado”.

21


bebé e Infancia

Dr. Luis Miguel Puello Pavés, Pediatra, y PULEVAsalud

Prevención de

quemaduras en los niños La mayoría de los accidentes de los niños ocurren en el hogar. Entre ellos las quemaduras tienen una frecuencia importante. Las quemaduras son uno de los percances más frecuentes en los niños, sobre todo en los menores de

La mayoría de quemaduras se produce en el hogar, siendo la cocina el lugar más peligroso

22

4 años. Siete de cada diez quemaduras ocurren en el hogar, siendo el lugar más peligroso la cocina. Los niños pueden sufrir percances por la falta de atención de un mayor, que siempre tendrá la responsabilidad de que el pequeño no se acerque a las denominadas áreas de peligro.


ir n e v e r p a r a p s e v la C Estos accidentes podemos evitarlos en muchos casos. Para ello es fundamental recordar algunas de las siguientes recomendaciones: • Líquidos calientes. No dejes al alcance de los niños cacharros con agua o líquidos calientes. • Cazos y sartenes. Los mangos de los cazos o sartenes en el fuego no deben sobresalir. Utiliza, a ser posible, las placas interiores. No cojas los cazos y sartenes con las manos mojadas. Pueden resbalarse. • Recipientes anchos. Usa vasijas o recipientes anchos de base amplia, que no se vuelquen fácilmente. • Cocina. Los niños no deben entrar la cocina cuando prepares la comida o hagas la limpieza. • Sprays. La mayoría de los atomizadores y sprays utilizados en el hogar son inflamables.

Más sobre el cuidado de los hijos Información y consejos sobre las alteraciones y enfermedades de los niños. Abrir sección bebé

• Extintores. Coloca un extintor de fuegos en la cocina, lejos del alcance de niños pequeños pero enseñando a los mayores como utilizarlo cuando sea necesario. • Electricidad. Controla que no haya cables al descubierto, ni enchufes ni conectores, que suelen resultar atractivos a los niños pequeños.

Foro sobre tus hijos Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro

• Grifos. Evita que los niños jueguen con los grifos. El agua puede salir muy caliente y provocar quemaduras. Existen cubre-grifos para proteger de las quemaduras de los grifos en la bañera. • Horno. Impide el acceso de los niños a los mandos de las cocinas y al horno. Coloca dispositivos que impidan que puedan abrir las puertas del horno. • Microondas. No permitas que los niños accedan a los mandos de un microondas. • Radiadores. No purgues los radiadores delante de ellos. Podría inducirles a hacer lo mismo. • Biberón. Procura que la temperatura del biberón o comida de su hijo sea la adecuada. • Baño. El agua del baño del niño no debe estar excesivamente caliente. Puede producir desde irritaciones hasta quemaduras severas. • Cerillas o mecheros. Mantén estos siempre ocultos a la vista de los niños y fuere de su alcance. • Sol. La piel de los niños es muy delicada. Por eso, procura que tomen el sol de forma gradual, utilizando protectores solares para evitar las quemaduras.

Los mayores tienen la responsabilidad de mantener alejados a los niños de las zonas de peligro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestro especialista en pediatra responde a preguntas frecuentes que los pacientes formulan en su consulta. Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra

¿Qué síntomas tiene la tos ferina? Se inicia con signos respiratorios leves similares a los de un resfrío y progresa a tos paroxística o en crisis que pueden durar varios segundos causando gran angustia y sensación de muerte por asfixia a los niños enfermos. A menudo se escucha un estridor profundo cuando el paciente trata de tomar aire. Frecuentemente estas crisis producen vómitos y cianosis y en los casos intensos se producen hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares con hinchazón de los ojos. En los niños menores de 3 meses, más que las crisis de tos pueden presentarse en forma de apneas o períodos sin respiración, con ausencia de las crisis de tos típica de los mayores. La fiebre habitualmente es rara y las crisis van en aumento desde la 1ª semana haciéndose más intensas en la 2ª y 3ª semana después de su inicio, para luego iniciar su disminución en frecuencia e intensidad. Los niños mayores y adultos tienen síntomas atípicos con tos persistente e irritativa y prolongada como única mo-

lestia. La enfermedad clásicamente puede durar de 6 a 10 semanas. En algunos casos es necesaria la hospitalización y la administración de oxígeno. ¿Cuál es el tratamiento de la icrtericia en el recién nacido? La mayoría de los bebés con ictericia no requiere tratamiento. En algunas ocasiones se puede ayudar a eliminar la ictericia de leve a moderada alimentando al bebé con mayor frecuencia, lo que le ayudará a evacuar más a menudo y, así, eliminar la bilirrubina. No obstante, si un bebé tiene ictericia de moderada a grave que no desaparece por sí sola, es aconsejable realizar un tratamiento: • Fototerapia. Este tratamiento consiste en colocar al bebé con un pequeño pañal debajo de luces blancas o azules especiales que ayudan a transformar la bilirrubina en la sangre en una forma que puede ser eliminada fácilmente en la orina. Los padres deben recurrir inmediatamente al pediatra o solicitar atención médica de urgencia si el bebé con ictericia: • Tiene un aspecto muy amarillo • Resulta difícil de despertar • Muestra falta de interés al succionar o alimentarse • Presenta signos de flojedad o rigidez (o alterna entre ambos) • Arquea el cuello o la espalda hacia atrás • Desarrolla un llanto agudo o fiebre • Tiene movimientos inusuales en los ojos

Más sobre el cuidado de los hijos

Foro sobre tus hijos

Información y consejos para cuidar a nuestros hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos.

Abrir sección bebé

24

Abrir sección infancia

Ir al foro


Únete a la comunidad Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos médicos

Ya s hay má 00 de 10.0 s usuario activos

Foros disponibles • General • Embarazo • Tus hijos (bebé, niños, adolescencia) • Familia • Relaciones de pareja • Alimentación saludable • Dietas • Gastronomía • Deporte y salud • Psicología y autoayuda • Problemas de salud • Estética y belleza • Ocio y tiempo libre • Bricolaje y manualidades • Internet y nuevas tecnologías • Empleo

ÚLTIMOS TEMAS ACTUALIZADOS ÚLTIMOS TEMAS SIN RESPUESTA Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí

Para leer los foros… no es necesario estar registrado

Accede a los foros de 25


belleza

Hombres

metrosexuales Los metrosexuales son hombres urbanos cuidadosos con su aspecto físico, que rompen con el estereotipo tradicional de hombre masculino y viril. Le dan mucha importancia a la imagen y para ellos es fundamental tener un aspecto impecable en todo momento. Veamos cuáles son sus características principales y sus inconvenientes. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar Centro de Psicología Alarcón. Granada.

Son hombres de ciudad preocupados por su imagen, sin temor a expresar claramente su interés por la estética personal. Están a la última en moda, utilizan cosméticos de belleza, les gusta ir de compras y cuidan su aspecto físico con esmero. Suelen ir al gimnasio o hacer deporte, atienden su cuerpo y desean estar en forma física. Son sencillamente hombres entre 25 y 45 años que se preocupan más por la imagen que otros, pero no por eso son afeminados ni superficiales.

Le dan mucha importancia a la imagen y para ellos es fundamental tener un aspecto impecable en todo momento

26


Impecables y con buen gusto Para el metrosexual, la imagen es de gran importancia. Poseen una imagen perfecta en todo momento, son elegantes y meticulosos en su forma de vestir, normalmente llevan ropa de marca y saben combinar a la perfección. Les gusta dar una imagen de hombres sensibles y románticos, y desarrollan su parte femenina sin miedo a perder su masculinidad. Pueden ser clásicos o muy modernos, pero siempre van impecables. El buen gusto suele acompañarles siempre. Los perfumes y complementos forman parte de su imagen. Un aspecto aseado, bien peinados, zapatos impecables y móvil a la última, lo consideran necesario para causar buena impresión. Se hacen la manicura y la pedicura, les gusta estar bronceados todo el año y depilan parte de su cuerpo. Hacen todo lo que sea necesario para lograr la imagen que ellos consideran perfecta, incluso pueden acudir a la cirugía. Una buena imagen les proporciona mayor seguridad en sí mismos.

Perfil de un metrosexual

Egocéntricos, obsesivos y maniáticos Los hombres metrosexuales son personas egocéntricas que piensan más en sí mismo que en quienes le rodean. La vida con ellos puede ser muy complicada, pues a pesar de que tienen grandes detalles con las personas con las que conviven y están muy pendientes de la casa y de lo que ello conlleva, también son muy obsesivos y maniáticos. En lo que respecta a sus cosas, no soportan que nadie se las toque o las cambien de sitio y son excesivamente exigentes con el resto de la familia. En algunas ocasiones, esta excesiva preocupación por la imagen se trata de un problema serio de baja autoestima y de inseguridad. Para aumentar su autoestima, se valoran según el concepto que los demás tengan de él; ello lo buscan a través de la imagen.

La característica principal de los hombres metrosexuales es su gran interés por la imagen. Lo que lleva consigo una serie de características accesorias entorno a ello, entre las que destacamos las siguientes: • Son grandes consumidores. Las agencias de publicidad ven en ellos una forma de expansión para abrir mercado. La publicidad orientada hacia ellos va en aumento, sobre todo en cuanto a cosméticos y ropa se refiere. Las empresas ven crecer sus beneficios y cada vez más las grandes tiendas destinan una sección hacia ropa masculina más moderna o menos clásica de lo habitual. • Son seguidores de tendencias y modas. Conocen a la perfección las nuevas tendencias y saben con exactitud qué les sienta bien o qué es lo que más les favorece. Entienden de tejidos y distinguen la calidad de las prendas. • Son hombres urbanos que disfrutan de lo que les ofrecen las ciudades, tiendas, gimnasios, clubes sociales, etc. • Destinan gran parte de su tiempo y dinero a su aspecto personal. Frecuentan las peluquerías donde pueden teñirse las canas, echarse reflejos o peinarse; reciben masajes; acuden a los gimnasios y hacen deporte. • Saben elegir el vino en un restaurante y conocen las comidas más características de cada lugar. Se informan no sólo por interés, sino también para causar buena impresión a sus acompañantes. Disfrutan dejándoles impresionados. • Son vanidosos y les encanta gustar a los demás. Les gusta su apariencia física y se sienten orgullosos de ella.

• Son muy exigentes con su pareja, un hombre que le gusta tener una imagen perfecta quiere lo mismo en lo que respecta a su pareja. • Lejos de la idea tradicional del hombre como un ser con poder, fuerza y autoridad, el metrosexual basa sus relaciones en la igualdad, el dialogo y el respeto. Suelen tener buenos modales y rara vez gritan o vociferan.

Más sobre belleza masculina

Foro de belleza

Consejos y recomendaciones sobre estética masculina.

Tu espacio para hablar sobre belleza y salud.

Abrir sección

Ir al foro

27


psicología

Consejos para afrontar una

entrevista de trabajo Cuando vamos a buscar un nuevo trabajo, aparte de la experiencia y los conocimientos demostrados, uno de los factores que más influye en el proceso de selección es la sensación que causemos en la entrevista de trabajo. No sólo estamos hablando de una demostración de conocimientos, si no de una impresión general que engloba un conjunto de cosas, desde la imagen física hasta la personalidad o el control de las situaciones. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga. Especialista en infancia y adolescencia.

A

nte todo, debemos ser conscientes de qué tipo de trabajo estamos buscando y cuales son las cualidades fundamentales que este requiere. Aunque ciertos aspectos son siempre positivos; como la inteligencia, la seguridad o la responsabilidad, hay otros que si bien son adecuados en entrevistas para ciertos trabajos no lo son tanto cuando hablamos de otro tipo de ocupaciones. Por ejemplo la simpatía o la facilidad de palabra que son fundamentales en un agente de ventas, no son de

28

Cada trabajo requiere distintas maneras de afrontar la entrevista gran relevancia para alguien que va a trabajar dentro de un laboratorio. Lo primero que le llega al entrevistador de nuestra persona es la apariencia física. Esta debe ser acorde con el trabajo que andamos buscando. Si vamos a una entrevista de selección para trabajar en un banco o una empresa convencional, nuestro aspecto debe ser bastante formal, especialmente si vamos a trabajar de cara al público. Ciertos detalles que nos pueden parecer intrascendentes, tales como llevar tatuajes o piercings en zonas visibles de nuestro cuerpo, pueden jugar en contra nuestra.


Según el trabajo que estemos buscando habrá cualidades que el entrevistador valorará más que otras. En trabajos en los que haya relación con clientes, la seguridad, simpatía y saber estar son cualidades que se tendrán muy en cuenta, mientras que en otros trabajos será mas importante la constancia o la capacidad de análisis. Esto lo tendremos que tener en cuanta durante toda la entrevista, para incidir en los aspectos que más interesan en cada caso, pero sin pretender ser lo que nos somos.

La apariencia, los gestos, las cualidades y la actitud son tan importantes como los conocimientos. ¿Cómo afrontar la entrevista? Cuando afrontamos una entrevista de trabajo tenemos que pensar que estamos vendiendo un producto, al igual que el vendedor de un concesionario de automóviles resalta las características más positivas del coche que intenta vender y obvia los defectos, nosotros debemos hacer lo mismo, eso sí nunca debemos mentir, ya que tarde o temprano las mentiras salen a flote. Los entrevistadores hacen muchas preguntas en ocasiones para sacar a relucir incoherencias y contradicciones en nuestras respuestas, por ello debemos llevar una línea coherente y lógica durante toda la entrevista, debemos intentar ante todo no contradecirnos a nosotros mismos. Como en muchas facetas de la vida, el éxito en una entrevista consiste en mantener un equilibrio. Por un lado debemos mostrarnos muy seguros de nosotros mismos, pero sin llegar a la petulancia, es bueno que nos mostremos extrovertidos, pero nunca que parezcamos descarados. Debemos pensar que es muy difícil que alguien que tiene que elegir se decida por una persona que le caiga mal. El lenguaje corporal tiene también tiene su importancia en este tipo de entrevistas, en cierto modo, dice bastante sobre nuestra personalidad. Nunca debemos mostrar una actitud distraída durante la entrevista, por ejemplo desviando nuestra mirada por el despacho cuando nos esté hablando nuestro interlocutor. Es importante que mostremos en todo momento una actitud de interés y atención. Debemos mostrarnos seguros y educados y evitar tics que demuestren nerviosismo o impaciencia, como juguetear con algún objeto o mordernos las uñas.

evista? ¿Se puede preparar la entr Hay aspectos de la entrevista que debemos llevar preparados. Todo lo concerniente a nuestra experiencia laboral, las razones por las que abandonamos o perdimos nuestro anterior trabajo, el porqué queremos optar a este puesto, que podemos ofrecer de especial, etc. También es muy importante que intentemos informarnos de todo lo que podamos sobre la empresa en la que queremos trabajar. Esta información nos puede ser de utilidad y además daremos una imagen de interés por la empresa. Es muy importante también que sepamos en qué consiste exactamente el puesto al que estamos optando. No obstante lo más importante en una entrevista de trabajo es tener “cierta cintura”, para salir airosos de las preguntas inesperadas que muy probablemente nos harán y saber llevar la entrevista al terreno donde nosotros nos encontremos más cómodos. Si respondemos con honestidad y coherencia tendremos muchas más opciones de conseguir el trabajo que estamos buscando.

En lo que se refiere a la comunicación verbal, es importante que no interrumpamos al entrevistador, ya que da una mala sensación, y cuando contestemos, que nuestras respuestas sean razonadas. Una entrevista implica la necesidad de dar respuestas en un espacio corto de tiempo, pero es muy importante que no nos precipitemos al contestar. Una respuesta inadecuada puede dar al traste con toda la entrevista, por eso es conveniente, que dentro de lo posible, nos paremos a pensar un momento antes de dar nuestra respuesta. Es bueno tener una conversación fluida, pero tampoco debemos hablar más de lo necesario, ya que si hablamos más de la cuenta tendremos más posibilidades de decir algo inadecuado. Cuando hablemos sobre nosotros no debe parecer nunca que estamos alardeando de nuestras facultades, sino más bien incidir en lo que podemos aportar al puesto al que optamos. Aparte de mostrar las aptitudes que se consideran básicas para el puesto al que optamos, también es importante ofrecer alguna cualidad diferente y original que puede llamar la atención al entrevistador.

Más sobre Psicología

Foro sobre Psicología

Consejos para vivir en positivo

Tu espacio para compartir consejos

Abrir sección

Ir al foro


consejos saludables

Consejos para tener una espalda sana y fuerte CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento del Dr. MARIO GESTOSO, Director médico de la Fundación Kovacs, dedicada a la investigación y a la asistencia sanitaria especializada en la espalda.

Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio o, en todo caso, mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible. A continuación te ofrecemos 10 consejos para tener una espalda sana y fuerte.

Es recomendable realizar ejercicio para fortalecer los músculos y hacer que tu espalda sea más potente y resistente

30


Los consejos

1 2 3 4

1. Mantente activo. Haz ejercicio habitualmente: la

natación, correr o ir en bici te pondrán en buena forma física. Los ejercicios de gimnasio pueden además hacer que la musculatura de tu espalda sea potente, resistente y flexible. Cualquier ejercicio es mejor que ninguno.

2. Calienta tus músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar. 3. Evita estar todo el día sentado. De lo contra-

rio, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela.

4. Cuando tengas que estar sentado: a) Hazlo lo más atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto. b) Mantén la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados. c) Cambia de postura frecuentemente e intenta levantarte cada 30 ó 45 minutos.

5 6 7

5. Cuando leas, siéntate bien y si vas a estar mucho tiempo, usa un atril.

6. En el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza.

7. Para llevar el material escolar, utiliza un trans-

Estar mucho tiempo sentado puede aumenta el riesgo de dolores

porte con ruedas y de altura regulable. Si no, usa una mochila de tirantes anchos y pásalos por ambos hombros, y evita llevar más del 10% de tu propio peso.

8 9 10

8. No fumes. No lo necesitas y, además de envene-

nar tu salud, también aumenta el riesgo de que te duela la espalda.

9. Si te duele la espalda, no esperes y consulta al

Más sobre cuidados para la espalda Ejercicios, estirar y relajar la espalda, prevención… Abrir sección

médico.

10. No te derrumbes. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida lo más normal posible y mantente tan activo como puedas para que vuelvan a funcionar correctamente.

Foro de problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


también en tu móvil Si dispones de un terminal avanzado o smartphone (iPhone, iPod, Blackberry o móviles con Windows Mobile), puedes navegar por PULEVAsalud.tv y visionar los vídeos con una calidad y tamaño adaptados al dispositivo. La versión móvil de PULEVAsalud está adaptada a los principales dispositivos existentes en el mercado. Ofrece una experiencia de navegación óptima para las características de cada terminal y, sobre todo, una calidad de vídeo optimizada para poder visionar las piezas sin dificultades con independencia del tipo de conexión a Internet (wifi, 3G…)

Actualmente la web ofrece más de 30 vídeoconsejos de salud y nutrición. Cada semana se incorporan nuevos vídeos en PULEVAsalud.tv

Accede a la versión móvil Disponible en iPhone, Blackberry y Windows Mobile Accede

Bájate el widget para recibir las novedades Ya puedes llevar a tu escritorio, a tu sitio web o red social todos los contenidos y vídeos de PULEVAsalud.tv Pulsa el botón DESCARGAR, lee y acepta la Condiciones de uso y finalmente descarga el widget en tu ordenador para luego seguir los fáciles pasos de instalación. Bájate el widget de PULEVAsalud.tv Instálalo en tu ordenador para estar al día Descargar widget

Canales RSS de

RSS es un formato que permite suscribirse de una manera sencilla y gratuita a los contenidos de un sitio web. PulevaSalud.tv ofrece en formato RSS todos sus vídeos, es muy fácil, basta con que selecciones los que más te interesen.

32


en la red

Nuevos vídeoconsejos tes Cómo cepillarse los dien Aplicar una técnica adecuada y saber utilizar el cepillo dental nos facilitará el proceso de higiene de los dientes y asegurará la limpieza de todas las piezas. El Dr. Bartolomé Beltrán ofrece consejos prácticos para realizar un correcto cepillado.

Cómo cepillarse los dientes Por el Dr. Bartolomé Beltrán Ver vídeo

zón ra o c l e d s o ig m e n e s le a ip Princ Existen una serie de factores que se asocian a un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. A estos factores se les conoce como “factores de riesgo” y algunos de ellos son modificables. El Dr. Pedro Mata nos explica cuáles son y cómo afectan.

Principales enemigos del corazón Por el Dr. Pedro Mata Ver vídeo

eal id o s e p l e r la u lc a c a e d Apren Existen varios métodos para calcular la cantidad de grasa corporal, que es el que determina la obesidad, pero el más usado es el llamado índice de Quetelet o índice de masa corporal (IMC). El Dr. Bartolomé Beltrán te explica cómo calcularlo.

Aprende a calcular el peso ideal Por el Dr. Bartolomé Beltrán Ver vídeo

33


recetas saludables

Tortillas de patata ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Este mes, nuestra gastrónoma Alejandra Felman nos ofrece una receta que tradicionalmente se prepara con huevo pero en esta ocasión este se sustituye para que puedan disfrutar de ella niños y adultos alérgicos al huevo.

Tortillas de patatas sin huevo Para 4 comensales Ingredientes • 4 patatas medianas • 6 cucharadas de harina de garbanzos • 3 cucharadas de leche • Unos trocitos de queso de tetilla o gallego • ½ taza de agua • ½ cebolla • ½ pimiento rojo o verde a gusto • Pimienta de colores recién molida • Sal • Aceite de oliva

Elaboración 1. Pelar las patatas, la cebolla y lavar los pimientos. 2. Cortar las patatas en rodajas finas, y las cebollas y los pimientos en tiras. 3. Freír todo en abundante aceite caliente. 4. Por otro lado, colocar en un cuenco la harina de garbanzos junto con la leche, y salar. 5. Agregarle el agua e ir mezclando de forma que quede la consistencia del huevo. A continuación agregarle los trocitos de queso cremoso (gallego).

7. Colocar en una sartén de teflón un poco de aceite de oliva y poner la mezcla dejándola dorar aproximadamente 5 minutos de un lado, y darle vuelta otros 5 minutos, salvo que guste muy floja, por lo que se puede dejar menos minutos.

34

u

s o c

nsigues Si no co banzos, e gar harina d r garbanzos mole o puedes omix, batidora erm ará con la th café y te qued e de ed molinillo onsistencia. Pu no ac la mism maicena, pero e utilizars tan sabrosa. queda

Tr

6. Escurrir las patatas y cebollas en un colador y agregarlo a la preparación de los garbanzos y mezclar uniéndolo bien, pero sin triturar.


tas sin huevo Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ. Máster en Nutrición.

El huevo es el segundo alimento que con más frecuencia produce alergias alimentarias en los niños en España. Para no privar a los pequeños que padezcan alergia al huevo de un alimento tan rico y socorrido como la tortilla de patatas, en esta ocasión el huevo ha sido sustituido por harina de garbanzos. Esta leguminosa es rica en hidratos de carbono de absorción lenta, por lo que proporciona energía sostenida y es baja en grasa. Por su riqueza en fibra, regula la actividad intestinal, previniendo el estreñimiento y el cáncer de colon. Nos faltan las proteínas de calidad que aporta el huevo y aunque las proteínas que aporta la harina de garbanzos son incompletas, por ser deficitarias en metionina, su consumo junto con cereales (pan, arroz, etc) compensa el déficit en dicho aminoácido, convirtiéndose así, en una proteína de alto valor biológico. Aporta además magnesio, potasio, fósforo, vitaminas B1, B2 y B3, folatos, calcio y hierro. El pimiento, la cebolla y las patatas aportan fibra, vitaminas y minerales. El queso que usamos para dar textura además de proteínas aporta calcio a esta receta. El aceite de oliva aporta las grasas saludables a este plato.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.