Vencer la ansiedad - La revista de PULEVAsalud - Junio 2010

Page 1

nº 28 • junio 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Soluciones contra los sofocos En forma Iniciación a PILATES Belleza Afeitado de pieles sensibles

a l r e c Ven

ansiedad Incluye una entrevista al Dr. Antonio Bulbena, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)


Buenos hábitos para disminuir la ansiedad

Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Jiménez Antonio Bulbena Lluís Cabero i Roura Alejandra Feldman Silvina Kazlauskas Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara Carmen Moreno Santiago Luis Miguel Puello Pavés Jorge Ruiz Martínez Antonio Urda Carmona Hugo Vázquez Diseño gráfico Redondel Fotografía: JupiterImages Corporation

La ansiedad es un trastorno físico y psíquico con importante repercusión en nuestro, entorno y que afecta tremendamente la vida de aquellas personas que la padecen. Para prevenirla es importante que, además de cuidar nuestra salud física, prestemos atención a la mental, rodeándonos de personas en las que confiamos y adoptando una actitud optimista en la medida de lo posible. En la entrevista que ha concedido el Dr. Antonio Bulbena, Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a la revista de PULEVAsalud, este experto afirma que los principales síntomas son la sensación de agobio, de estrechez, de miedo, de amenaza, de estar al límite, y síntomas físicos como palpitaciones, ahogos, tensión muscular o síntomas de carácter digestivo. Si a este tipo de síntomas mentales y físicos, además le añadimos un punto clave como la evitación o el huir de las circunstancias que cree que le producen este malestar, ya tenemos todos los síntomas. En una sociedad actual en la que se vive, por norma general, a velocidad de vértigo, el Dr. Bulbena no cree que la ansiedad tenga una prevalencia mayor que en otros tiempos. Generalmente, el número de pacientes con ansiedad es bastante estable, ronda el 15 por ciento de la población, pero muchas veces la ansiedad no se diagnostica. El motivo es que no se explica, es una sensación que hace que el paciente sufra y quiera huir. También hay muchos casos en que se habla de depresión cuando, en realidad, lo que la persona sufre son síntomas de ansiedad. Pero parece ser que es más fácil decir que se tienen depresión a que se tiene ansiedad. Para el Dr. Bulbena es fundamental que el afectado trate de darse cuenta de si ese malestar es proporcionado a lo que realmente está pasando, porque muchas veces no lo es. Su recomendación básica es no huir y no dejarse vencer por el miedo. Cuando el objetivo es vencer la ansiedad, los buenos hábitos son fundamentales. Si dormimos menos de lo que necesitamos, si intentamos realizar más tareas de las que debiéramos, si tenemos más encuentros de los que nos gustaría tener… acabamos desequilibrando nuestra capacidad adaptativa, y lo que sería un esfuerzo proporcionado se convierte en desproporcional e inabordable. Esto lo deben tener muy en cuenta las personas que ya padecen ansiedad o que son propensas a sufrirla. El ejercicio físico y una correcta alimentación vuelven a ser pilares básicos para afrontar este trastorno, que en ocasiones puede requerir de tratamiento farmacológico. En todo caso, tal y como explica el Dr. Bulbena, la ansiedad se puede controlar y se puede mitigar. La cuestión de base es mentalizarse que el mundo no se acaba y que este trastorno puede tener fecha de caducidad.

3

/ ACTUALIDAD El minuto saludable

9

/ SALUD A-Z Estrabismo

19 7 16 26

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

12 / ALIMENTOS A-Z El aguacate

13

/ TU EMBARAZO Embarazo gemelar

22

25 / FOROS 19 / ENTREVISTA Dr. Antonio Bulbena Vencer la ansiedad

7 / CUIDA TU SALUD

Soluciones contra los sofocos

16 / EN FORMA

Iniciación a PILATES

26 / BELLEZA

Afeitado de piel sensible

2

El huevo, un alimento muy nutritivo

/ TU HIJO ¿Por qué llora el bebé?

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez

10 / CUIDA TU DIETA

Participa y comparte inquietudes

28

/ PAREJA Comunicación en la pareja

30

/ CONSEJOS ¿Por qué cambiar de hábitos?

32 / EN LA RED

PULEVAsalud vía RSS y Twitter

34 / COCINA

La receta del mes


el minuto saludable

Casi la mitad de las mujeres con menopausia sufre riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, según ha asegurado el doctor Rafael Sánchez Borrego en la inauguración del XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), al que asisten más de 1.000 especialistas.

Casi la mitad de las mujeres con menopausia sufre riesgo cardiovascular

EUROPA PRESS Factores asociados al envejecimiento como la hipertensión, la diabetes o el colesterol pueden agravar el riesgo de patología cardiovascular -primera causa de mortalidad femenina en España- en mujeres de entre 47 y 52 años, según el facultativo. Según ha manifestado Sánchez Borrego, el riesgo cardiovascular de estas mujeres aumenta ante factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el sobrepeso o la falta de ejercicio físico, que también influyen en la aparición del cáncer de mama. En cuanto a otros síntomas de la menopausia, la mayoría de las mujeres sufre sofocos -aunque sólo el 20 por ciento necesita recurrir a tratamiento farmacológico a causa de su severidad-, una de cada cuatro padece osteoporosis y la mitad artrosis. Durante 2009, los médicos de atención primaria de Andalucía recibieron más de 30.000 consultas so-

El riesgo aumenta ante factores como tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso o falta de ejercicio físico bre la menopausia, si bien, en este congreso se debatirá sobre la necesidad de crear unidades específicas y programas de prevención para las mujeres menopáusicas.

Más sobre la menopausia Todo lo que necesitas saber sobre la menopausia. Abrir sección

3


el minuto saludable

La pérdida de peso aumenta el ‘colesterol bueno’ y disminuye la presión arterial Según médicos de Atención Primaria reunidos en el 5º Congreso Andaluz de SEMERGEN La pérdida de peso aumenta los niveles de HDL o ‘colesterol bueno’, a la par que disminuye la presión arterial en población con riesgo cardiovascular, según han destacado médicos de Atención Primaria reunidos en el quinto congreso andaluz de SEMERGEN. Así, en el adulto obeso la pérdida de 10 kilogramos de peso se asocia a una disminución del colesterol total de 9,6 mg/dl y a reducciones de 3,6 mmHg de presión arterial diastólica. El c-HDL incrementa 0,35 mg/dl por cada kilogramo de peso perdido. Estos beneficios son más marcados en población de Riesgo Cardiovascular alto. De

igual modo, la doctora de Semergen, Montserrat Cuenca, moderadora de una de las mesas explicó que, en población adulta obesa la combinación de diferentes intervenciones para conseguir disminuir el peso, “como dieta, actividad física y técnicas conductuales”, es más eficaz que intervenciones aisladas. A nivel general, se recomienda la realización de ejercicio aeróbico como andar, correr, nadar con una intensidad moderada, al menos 45 minutos cinco días a la semana, o si se realiza con una intensidad alta por lo menos 30 minutos tres días a la semana.

Recomiendan limitar el tiempo de uso de reproductores MP3 para preservar la salud auditiva Recientemente, la revista ‘British Medical Journal’ publicó un estudio de la Facultad de Yale que comprobó que la intensidad del sonido de un MP3 es comparable al sonido de un avión al despegar. Por este motivo, los especialistas aconsejan tomar una serie de precauciones para que el uso de estos aparatos no afecte nuestra salud auditiva. “Uno de los factores más importantes es el tiempo de reproducción. Lo aconsejable es no escuchar más de una hora al día y a no más del 60 por ciento del volumen del aparato”, aconseja el doctor Miguel Muñoz Colado, presidente de la Asociación Madrileña de Otorrinolaringología. La Unión Europea está estudiando la posibilidad de establecer una serie de medidas que obliguen a los fabricantes de este tipo de reproductores a limitar su volumen para que no excedan los límites considerados saludables para el oído. Asimismo, plantea una serie de recomendaciones como limitar el volumen máximo en los 80 decibelios y que la exposición semanal no supere las 40 horas.

Más sobre cómo cuidar el corazón Alimentación, ejercicio físico recomendado… Abrir sección

Cepillarse los dientes podría prevenir enfermedades cardiacas Las personas que no se cepillan los dientes de forma regular no solo tienen más riesgo de sufrir enfermedades dentales, sino también de sufrir enfermedades cardiacas, según sostiene un estudio británico publicado en la revista British Medical Journal. El hallazgo refuerza la hipótesis, propuesta por primera vez en el siglo XIX, de que la salud bucal puede estar vinculada a la salud cardiaca. Los investigadores estudiaron a casi 12.000 adultos en Escocia y hallaron que aquellos que tenían una mala higiene bucal eran un 70% más propensos a contraer una enfermedad cardiaca en comparación con quienes se lavaban los dientes dos veces al día y tenían las encías más saludables.

Más sobre higiene dental Aprende a cepillarte los dientes Abrir artículo

4


Una vacuna frente al cáncer de mama ofrece resultados prometedores Científicos del Instituto de Investigación Lerner, en Cleveland (Estados Unidos), han conseguido desarrollar una vacuna frente al cáncer de mama que, por el momento, ya ha demostrado su eficacia en un ensayo preliminar realizado con ratones, según publica en su último número la revista Nature Medicine. De este modo, en los primeros resultados que ha dado ha dado a conocer el director de este estudio, Vincent Tuohy, se observa como una única dosis de esta vacuna es suficiente para evitar el desarrollo de tumores de mama

en ratones y, al mismo tiempo, inhibir el crecimiento de los tumores ya existentes. Esto ha sido posible gracias a la presencia de un antígeno llamado ‘a-lactalbumin’, una proteína que se encuentra en la mayoría de los tumores de mama pero no en las mujeres sanas, excepto cuando están dando el pecho. “Creemos que esta vacuna algún día será utilizada para prevenir el cáncer de mama en mujeres adultas de la misma forma que otras vacunas previenen la poliomielitis y el sarampión”, reconoce el director de la investigación.

Tras estos resultados, el objetivo es llevar a cabo ensayos clínicos de la vacuna en seres humanos, según informa la BBC. “Si funciona en seres humanos de la misma forma como funcionó en ratones, será monumental. Podríamos llegar a eliminar el cáncer de mama”, advierte Tuohy.

Más sobre el cáncer de mama Diagnóstico, pronóstico y tratamiento Abrir artículo

Un test en sangre detecta el cáncer de pulmón meses y años antes de formarse Investigadores de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, han desarrollado un nuevo test en sangre que revolucionar el diagnóstico del cáncer de pulmón ya que permite detectar la enfermedad meses e incluso años antes de que el tumor comience a desarrollarse. Este nuevo dispositivo, que ha sido desarrollado de manera conjunta con

la compañía norteamericana Oncimmune y será comercializado con el nombre de ‘Early CDT-Lung’, consigue detectar las sustancias que libera el sistema inmune cuando el cáncer comienza a germinarse en el organismo. Los últimos estudios sobre su funcionamiento y eficacia se han presentado en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés) que tiene lugar durante este mes en Chicago (EE.UU). En Reino Unido, se espera comercializar a principios de 2011. Uno de los problemas en el tratamiento de cáncer de pulmón es que, cuando el paciente presenta los primeros síntomas, la enfermedad suele estar ya en etapas avanzadas y es incurable. Sin embargo, este nuevo test abrirá la puerta a tratamientos en etapas más precoces de la enfermedad.

Más sobre el cáncer de pulmón Cánceres de pulmón y otros del aparato respiratorio. Abrir sección

5


el minuto saludable

Los accidentes de tráfico, los ahogamientos y las intoxicaciones principales causas de muertes en los niños españoles Los accidentes de tráfico, los ahogamientos y las intoxicaciones principales causas de muerte en los niños españoles, según el doctor y miembro del Comité de Seguridad y Prevención del Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Jorge Parise. Parise señaló que tras las citadas tres causas de mortalidad entre los niños --de 0 a 19 años de edad-- le siguen las caídas, las quemaduras y diferentes lesiones relacionadas con el ambiente. El doctor explicó que la primera causa de muerte son los llamados accidentes de tráfico en cuanto a la “descarga brutal de energía” que reciben los cuerpos, que al absorber esa energía sufren un daño “muy grande, de ahí que mueran muchos en los primeros momentos del accidente o de producirse la descarga de energía. A ellas, le siguen los ahogamientos que en el verano “van a aumentar”, principalmente, resaltó en las piscinas particulares, siendo este el primer lugar donde se ahogan los niños -también los europeos que visitan España- debido

a que las instalaciones donde existen “no están adecuadamente preparadas y la tasa de ahogamiento se eleva demasiado, excesivamente”, por lo que “recaería la culpa sobre España que es quien alberga a estos niños”. En este sentido, indicó que alrededor de un 8 por ciento de los niños fallecen por ahogamiento y el 73 por ciento de la mortalidad asociada a los mismos se producen en piscinas privadas, de ahí que una valla pueda lograr hasta un 95 por ciento de más protección. Parise también se refirió a los deportes acuáticos porque, dijo, cada año aumentan las estadísticas de lesiones en los niños. A modo de ejemplo, indicó que un niño que practique submarinismo o buceo no podrá hacerlo más de 10 minutos en aguas frías y más de 25 en aguas cálidas, recomendándolo a mayores de 12 años principalmente el submarinismo. Respecto a la tercera causa de mortalidad, las intoxicaciones se debe al “uso indiscriminado” de sustancias tóxicas, medicamentos y otras. También se refi-

rió a las lesiones producidas por caídas con la bicicleta o asociadas a la práctica de deportes acuáticos. Las secuelas que dejan este tipo de lesiones en los niños, apunta a que un 25 por ciento de los que ingresan tendrán secuelas importantes en cuanto a nivel del sistema nervioso central. En el caso de los accidentes con la bicicleta se debe al hecho de no utilizar casco porque la legislación “realmente es absurda, es únicamente obligatorio --el casco-- en las carreteras comarcales, no en las ciudades y en los pueblos”. “Por cada niño que fallece por una lesión en zonas de recreo o en el hogar, otros 2.000 ingresan en los servicios de urgencia o son atendidos en los centros de salud”, subrayó.

Más sobre prevención de accidentes en niños Hasta los 2 años. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

¿Tienes empatía? La empatía es la clave para las buenas relaciones, nos ayuda a conectar mejor con los demás y a establecer relaciones profundas. Cuando las relaciones humanas están fortalecidas por la empatía, las dificultades y contrariedades de la vida son más llevaderas. ¿Tenemos nosotros esta capacidad?, ¿sabemos conectar con los sentimientos de los demás? Descúbrelo a través de este test.

Test para saber si tienes empatía Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


cuida tu salud

Soluciones contra los sofocos Es una de las manifestaciones más características de la menopausia, el 80 por ciento de españolas afirman sufrirlos en esta etapa de su vida. Su aparición supone una merma en la calidad de vida de estas mujeres, por eso existen cada vez más avances que favorecen la eliminación y mejora de este estado. Infórmate. CARMEN MORENO SANTIAGO con el asesoramiento de la Dra. SILVINA KAZLAUSKAS, Ginecóloga del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid.

A

lrededor de los 48 años, la mujer experimenta una serie de cambios físicos que van a marcar el comienzo de una nueva etapa de su vida. Los médicos consideran que la menopausia empieza definitivamente cuando la mujer lleva un año sin tener la menstruación. Antes, puede apreciar desarreglos en los manchados y algún que otro síntoma como los sofocos. Todo esto será indicativo de la pérdida progresiva de la función de los ovarios, lo que causará un descenso del nivel de estrógenos y progesterona, hormonas sexuales femeninas

que influyen en la vitalidad física, psicológica y sexual de la mujer. Este desequilibrio hormonal es el culpable de las molestias que muchas mujeres sufren durante este periodo. Una de las más frecuentes son los sofocos, que parece afectar el 80 por ciento de la población femenina en nuestro país. La explicación científica de los “calores”, como popularmente se les conoce, está en que la caída de las hormonas referidas anteriormente modifica el funcionamiento del centro cerebral que regula la temperatura corporal y, como consecuencia, se activan los mecanismo destinados a que el cuerpo pierda calor, se dilatan los vasos sanguíneos periféricos y se produce la sensación de calor, rubor y sudoración.

Huéspedes inoportunos No todas las mujeres tienen el mismo

tipo de sofocos. En todos los casos, se describen como subidas repentinas de calor y, a veces, de color o rubor, que se concentra en la zona del pecho y que asciende hacia el cuello y la cabeza, pero la intensidad y la duración puede variar.

Hay que analizar cada caso de manera individualizada y buscar el mejor método En general, este síntoma suele aparecer una o dos veces al día y puede durar entre dos y tres minutos aproximadamente. En algunos casos, se acompaña de aceleración de los latidos del corazón, palpitaciones y sudoración. Lo normal es sufrirlos desde la premenopausia y durante los tres primeros años después del cese definitivo de la menstruación, luego los sofocos se van reduciendo

7


cuida tu salud miliares, amigos, compañeros de trabajo y aparezcan los sofocos. Otro punto importante es visitar al médico para que, si lo considera pertinente, establezca un tratamiento con el fin de mejorar o acabar con los síntomas. Bajo ningún concepto, la mujer no debe resignarse ante estas molestias, entre otras cosas, porque no sirve para nada y porque se estaría retrasando la evaluación por parte de un médico, que puede ser imprescindible para diagnosticar otros posibles problemas.

Hay que analizar cada caso de manera individualizada y buscar el mejor método a medida que se prolonga esta etapa de la mujer. Pero datos un estudio reciente, Estudio MUMENESP (Mujer Menopáusica Española), han constatado que una de cada cuatro españolas continua teniendo sofocos más allá de los 60 años, lo que supone un amplio espacio de tiempo con estas molestias. Aunque a simple vista no parece resultar muy molesto, hay mujeres que lo viven como un auténtico suplicio, sobre todo, porque aparecen cuando menos se lo esperan y sienten no poder controlar la situación. Además, de los sofocos diurnos, también se encuentran los nocturnos. Estos calores hacen que la mujer se despierte en plena noche, lo que afecta directamente a la calidad de su sueño, y por ende a su rendimiento al día siguiente.

¿Cómo actuar? La actitud con la que se afronta la menopausia influye. Para empezar, la mujer debe entender esta etapa como un proceso natural que no debe esconder. De este modo, se sentirá más tranquila cuando se encuentre con fa-

Una de las conclusiones extraídas de Estudio MUMENESP (Mujer Menopáusica de España) es que un 39 por ciento de la población menopáusica no ha recibido ninguna información sobre terapias y tratamientos para los síntomas, cuando estar informadas sobre las posibles alternativas es clave para mejorar su calidad de vida. En cuanto a los tratamientos, los expertos resaltan que no hay programas

generalizados para todas las mujeres, si no que hay que analizar cada caso de manera individualizada y buscar el mejor método. Actualmente, existen tratamientos muy eficaces para paliar estas molestias, pero sólo funcionan cuando están bien indicados, por lo que un buen diagnóstico de la situación personal de cada mujer es el primer paso en la mejorar de su calidad de vida.

Más sobre la menopausia Todo lo que debes saber en este especial. Abrir sección

Foro sobre problemas de salud Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

Consejos prácticos • Revisa tu alimentación. La alimentación de la mujer en esta etapa precisa de una revisión. Al igual que en cualquier periodo debe ser equilibrada y variada, pero ahora es aconsejable limitar el consumo total de grasas a menos de un 30% del total de calorías, sobre todo el de grasas saturadas de origen animal. • Preocúpate de llevar una ingesta adecuada de calcio y de vitamina D, para mantener en forma tus huesos. • Elige pescado antes que las carnes rojas o grasas. La ingesta de Omega 3 presente en el pescado azul, es muy beneficios para mantener mejores niveles de colesterol. • Incluye más cantidad de alimentos con fitoestrógenos, tales como los cereales, hortalizas, legumbres y, especialmente soja. • Realiza ejercicio físico para mantener la masa muscular, evitar la ganancia de peso y prevenir la pérdida de masa ósea. Hacer alguna actividad aeróbica como correr, caminar, nadar o montar en bici, de manera constante, durante 30 minutos o una hora al día, cinco veces a la semana ha demostrado mejorar la calidad de vida de la mujer en la menopausia. • No fumes ni tomes alcohol. El consumo de estas sustancias puede predisponer a sufrir estos síntomas.

8


salud de la A a la Z

CARMEN MORENO SANTIAGO con el asesoramiento de la Dra. SÁNCHEZ, subdirectora de Clínica. Escuela Universitaria de Óptica. Universidad Complutense de Madrid.

Estrabismo Esta desviación de los ojos que afecta a la estética de la mirada y también a la visión puede ser corregida. Lo importante para un buen pronóstico del tratamiento es comenzarlo lo antes posible y seguir con constancia las indicaciones del experto.

¿Qué es? Se trata de una anomalía de la visión que afecta a los músculos que controlan los movimientos oculares. En situaciones normales, cuando el cerebro ordena mirar un objeto, los músculos de los ojos se coordinan para dirigir al mismo punto, pero en las personas con estrabismo, los ojos no trabajan con armonía. En estos casos, hay un ojo al que denominan “dominante” que mira hacia el objeto que se quiere observar y otro que se dirige a otra dirección.

¿Cuándo aparece? Esta alteración aparece con mayor frecuencia en la infancia, pero puede aparece a cualquier edad. Según la Asociación Americana de Optometría (AAO) el estrabismo afecta alrededor del cinco por ciento de la población general y al 12 por ciento de la población clínica infantil.

Causas Las causas de su aparición en los niños son muy variadas, pero las más comunes se relacionan con la acomodación, es decir, con el esfuerzo que deben realizar para enfocar un objeto. En los adultos, es más habitual que se deba a problemas vasculares, neurológicos, traumatismos craneoencefálicos… Además de un afeamiento en la mirada, el estrabismo tiene otras consecuencias para la salud visual. Así, se produce una pérdida de la visión de profundidad y de la visión en tres dimensiones. Esto no imposibilita para llevar una vida normal, pero puede ser molesto porque impide calcular la distancia correctamente y porque puede ser caldo de cultivo para el desarrollo de otras alteraciones que puede convertirse en permanentes como es el caso del ojo vago, también llamado ambliopía.

Definimos el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño • Estrabismo divergente. Si el ojo no dominante se desvía hacia fuera. • Estrabismo vertical. El ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo • Estrabismo intermitente. Se denomina así, cuando el estrabismo aparece en algunas ocasiones.

Cómo actuar si se detecta Por todo ello los especialistas recomiendan ponerse en manos de un especialista cuanto antes para recibir el tratamiento más adecuado según cada caso. Cuanto antes sea diagnosticado, mejor pronóstico tendrá su curación.

Tipos de estrabismo Existen distintos tipos de estrabismo dependiendo de hacia dónde se dirijan los ojos: • Estrabismo convergente. Cuando el ojo no dominante se desvía hacia dentro; es el más común en los niños.

Más sobre la salud visual

Foro sobre problemas de salud

Consejos para cuidar la vista.

Un espacio para resolver tus dudas.

Abrir sección

Ir al foro

9


cuida tu dieta

El huevo, un

El huevo es uno de los alimentos más completos que existen, desde un punto de vista nutricional. Un huevo de tamaño medio contiene aproximadamente un 75% de agua y sólo aporta unas 80 kcal. Es, por tanto, un alimento ligero, cuyo aporte calórico es debido fundamentalmente a su contenido en proteínas y grasas, ya que apenas contiene hidratos de carbono.

alimento muy nutritivo Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

El huevo es un alimento proteico por excelencia. Su riqueza en proteínas, unos 13 g por cada 100 g, es relativamente alta, pero, sin duda, lo más destacable es la calidad biológica de las mismas. Y, es que la proteína de la clara del huevo, además de ser fácil de digerir, contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita, y en la proporción óptima, lo que la sitúa como la proteína de mayor valor biológico -100-, esto es, la que mejor se adapta a nuestras necesidades nutricionales. Por esta razón, la proteína del huevo de gallina es tratada desde un punto de vista nutricional, como “proteína patrón”, estándar de referencia en estudios nutricionales. Un solo huevo cubre aproximadamente el 16 por ciento de las necesidades diarias de proteína de un adulto.

Alimento rico en colesterol, pero saludable Su contenido en grasa sólo es de 7 a 10 g por cada 100

10

g, y se encuentra localizado en la yema. Sus grasos son básicamente triglicéridos, que es la forma habitual de presentación de los lípidos o grasas en los alimentos, colesterol y fosfolípidos, como la lecitina. El huevo posee un contenido graso que se puede calificar como saludable, a pesar de que durante mucho tiempo le ha perseguido una mala fama, responsabilizándolo de que aumentaba los niveles de colesterol en sangre.

El huevo aporta proteínas de la más alta calidad biológica. Entre sus triglicéridos, predomina la presencia de ácidos grasos mono y poliinsaturados, frente a ácidos grasos saturados, lo cual supone una garantía desde un punto de vista cardiosaludable. Esta composición depende en gran medida del tipo de alimentación que hayan recibido las gallinas, por lo que puede modificarse aumentando la presencia de ácidos grasos omega-3.


La yema es rica en ácido linoleico y en ácido á-linolénico, ácidos grasos poliinsaturados esenciales para el organismo, que éste no es capaz de sintetizar, por lo que deben ser aportados a través de la dieta, y que son precursores de ácidos grasos omega-3 y omega-6. No cabe duda de que es notable su contenido en colesterol. Un huevo de tamaño medio aporta unos 250-280 mg de colesterol por término medio. Pero, aunque estos valores pueden resultar próximos a los 300 mg/día establecidos como límite máximo de colesterol permitido en la dieta por los expertos en salud, lo cierto es que existen estudios que evidencian que el consumo de huevos, no supone un aumento significativo en los niveles de colesterol en sangre. En el huevo, además de existir una relación saludable entre los distintos tipos de grasa, está presente un fosfolípido, la lecitina, que puede incidir positivamente disminuyendo la absorción de colesterol.

Pigmentos del huevo El color amarillo verdoso que puede presentar la clara es debido a la presencia de riboflavina (vitamina B2), mientras que el color de la yema se debe a la presencia de carotenos y xantofilas. El color será más o menos intenso dependiendo del tipo de alimentación y de la raza de la gallina, pero no representa ningún valor nutritivo. Cuantas más xantofilas contenga el pienso o grano que coma la gallina, más anaranjada será su yema. La yema de huevo, además, es rica en luteína y zeaxantina, unos pigmentos carotenoides, que también están presentes en vegetales verdes. Estos pigmentos destacan especialmente por su acción antioxidante y, además de mejorar la visión ocular, parecen estar implicados en la prevención de enfermedades oculares degenerativas, como las cataratas y la degeneración macular.

El huevo es la mejor fuente dietética de lecitina, en concreto, su yema. La lecitina aporta colina al organismo. La colina es una sustancia de gran valor biológico, necesaria para todas las células del organismo, en especial para las células de la médula ósea, el cerebro, el hígado y el corazón. La colina interviene en el transporte del colesterol en el torrente sanguíneo y en el metabolismo de las grasas. Resulta esencial para la construcción de membranas celulares y para el desarrollo del sistema nervioso y del cerebro, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, mejora la memoria en personas adultas, previene la formación de cálculos biliares. Su carencia podría ocasionar serios trastornos a nivel hepático, cerebral, renal, pancreático… incluso parece estar vinculada con problemas de crecimiento, infertilidad, cáncer, etc. Aunque el organismo es capaz de producir suficiente colina para cubrir sus necesidades normales, se ha comprobado que cantidades adicionales de la misma, aportadas a través de la dieta, pueden ayudar en el tratamiento de la acumulación de la grasa en el hígado, así como en ciertos tipos de daños neurológicos. La lecitina es muy utilizada en la industria alimentaria como agente emulsionante (E-322) y procede de la yema de huevo y de la semilla de soja.

Fuente de vitaminas y minerales El huevo es una interesante fuente de vitaminas. La clara está desprovista de vitaminas liposolubles, mientras que están presentes vitaminas hidrosolubles del grupo B, destacando la presencia de ácido pantoténico y riboflavina (vitamina B2). La yema, en cambio, contiene sobre todo vitaminas liposolubles como la A, D, E y K, además de ácido fólico, pantoté-

nico, riboflavina, piridoxina, niacina, biotina y vitamina B12. El huevo carece, sin embargo, de vitamina C. A su vez, es un alimento que contribuye a cubrir parte de las necesidades diarias de importantes minerales para el organismo como el fósforo, hierro, cinc, yodo, manganeso y selenio. La mayor concentración de hierro se encuentra en la yema, la clara se considera un fracción pobre en hierro. Es interesante igualmente su aporte en selenio, más si cabe, teniendo en cuenta las propiedades antioxidantes de este mineral y su acción en la prevención de enfermedades degenerativas y determinados tipos de cáncer. Su contenido mineral en selenio, yodo o manganeso, estará influenciado por el tipo de alimentación que hayan recibido las gallinas.

Más información sobre el huevo Conoce más sobre este alimento. Abrir sección

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos. Ir al foro

11


alimentos de la A a la Z

ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

El aguacate El aguacate es el fruto de un árbol comúnmente conocido con el mismo nombre, perteneciente a la familia de las Lauráceas, a la cual también pertenecen plantas ricas en esencias, como el laurel y la canela. El aguacate es el fruto de un árbol comúnmente conocido con el mismo nombre, perteneciente a la familia de las Lauráceas, a la cual también pertenecen plantas ricas en esencias, como el laurel y la canela. El aguacate es un fruto con un peso que oscila entre los 100 gramos y los dos kilogramos en el caso de alguna de sus variedades. Generalmente, los aguacates más comercializados suelen pesar entre 150 y 350 gramos. Su forma recuerda a la de una pera, de aquí que los primeros españoles que llegaron a América, lo llegaran a llamar “pera de las Indias”. Su piel de color verde oscuro, dura y rugosa, alberga en su interior una pulpa cremosa, delicada y untuosa, con una textura que recuerda a la mantequilla, en cuyo centro se encuentra una única semilla, generalmente de gran tamaño, que aparece recubierta por una fina capa leñosa de color marrón.

Es una fruta de gran valor nutritivo y alto contenido calórico Muy nutritivo El aguacate es una fruta de gran valor nutritivo y alto contenido calórico, destacando especialmente su elevado aporte en grasas saludables, algo inusual al tratarse de una fruta. Hidratos de carbono. Su aporte en hidratos de carbono es muy bajo, apenas alcanza un 1 g/100 g, y el contenido en los mismos decrece rápidamente durante la maduración y el almacenamiento, por lo que puede ser ingerido (con moderación) por personas diabéticas. Lípidos o grasas. Es una fruta con un alto contenido en grasas, que suponen casi una quinta parte de su peso, siendo su principal componente tras su contenido en agua (alrededor de un 70%). Esto es algo especialmente llamativo al tratarse de una fruta, que más bien lo asemeja en este sentido a un fruto seco y a las aceitunas. Se trata de una grasa especialmente rica en ácidos grasos monoinsaturados (70%), como el ácido oleico, característico del aceite de oliva. Este tipo de grasa normaliza

12

los niveles elevados de colesterol en plasma, reduciendo el nivel de colesterol LDL (malo) y a elevar el nivel de colesterol HDL (bueno). Proteínas. Su contenido en proteínas, alrededor del 2%, es poco significativo. No obstante, presenta una adecuada proporción de aminoácidos.

cuida tu salud

Fibra. Su aporte en fibra no es muy elevado, unos 3 gramos por 100 gramos de alimento, pero es superior al aportado por otras frutas (naranja), otorgándole cierto efecto laxante y ayudando a regular las funciones intestinales y controlar los niveles de glucosa en sangre. Vitaminas. El aguacate es rico vitaminas antioxidantes, como la A, la C y la E, siendo mayoritaria la vitamina C. Estas vitaminas intervienen en los mecanismos de defensa del organismo, evitando el envejecimiento de tejidos y de la piel, las enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Además, el aguacate aporta igualmente vitaminas del grupo B, que colaboran en el buen funcionamiento del sistema nervioso, como la B6 y ácido fólico, por lo que su consumo resulta muy aconsejable durante el embarazo. Minerales. Respecto a su contenido mineral, destaca la presencia de potasio, magnesio y fósforo y cantidades menores de calcio, hierro y cobre, que intervienen en importantes procesos fisiológicos.

Más sobre el aguacate

Foro de alimentación saludable

Múltiples variedades, cómo elegirlo…

Tu espacio para hablar sobre hábitos de nutrición sanos.

Abrir sección

Ir al foro


embarazo

Embarazo gemelar o múltiple El embarazo múltiple es cada vez más frecuente a causa de los métodos de reproducción asistida. Es importante diagnosticarlo desde el principio para un adecuado seguimiento y control y minimización de los riesgos para la madre y los futuros bebés. Dr. NICOLÁS MENDOZA LADRÓN DE GUEVARA Especialista en Ginecología y Obstetricia Clínica Margen. Universidad de Granada.

Se entiende por embarazo múltiple aquél en el que se desarrolla más de un feto. Los más frecuentes son los gemelares, cuya frecuencia, ha aumentado en los últimos años por la utilización de técnicas de Reproducción Asistida. Dadas las repercusiones clínicas del embarazo gemelar, sobre todo fetales, resulta básico evaluar si son mono o dicigóticos, esto es, si se han fecundado uno o dos óvulos. En el primer caso darán lugar a gemelos idénticos, y en el segundo a gemelos distintos (mellizos), que pueden ser incluso de diferente sexo.

Cuando los gemelos son idénticos también será interesante diferenciar si comparten o no placenta (monocoriales o bicoriales) y si comparten o no bolsa amniótica (monoamnióticos o biamnióticos)

¿Cómo se diagnostica el embarazo gemelar? Existe un diagnóstico clínico o de sospecha cuando: • El tamaño uterino es superior al correspondiente a la edad gestacional. • Se ausculta de más de un tono cardiaco fetal. • Se palpa de más de un feto. El método diagnóstico de certeza se realiza mediante la ecografía, que confirma la existencia de más de un feto y permite contar además el número de bolsas y el número de placentas.

13


embarazo Complicaciones de un embarazo gemelar Las gestaciones múltiples en general comportan una exacerbación de los signos y síntomas propios del embarazo y suponen una situación de riesgo tanto para la madre como para los fetos Complicaciones maternas • Aumento de náuseas y vómitos. • Anemia. • Compresión aorto-cava. • Aumento de edemas. • Síndrome varicoso. • Dolores de espalda. • Dificultad de movimiento. • Trastornos hipertensivos embarazo. • Alteración tolerancia hidratos carbono. • Desprendimiento prematuro placenta. • Polihidramnios. • Parto prematuro. • Partos distócicos. • Hemorragia postparto.

Complicaciones fetales • Abortos precoces y tardíos • Malformaciones congénitas. • Fetos unidos (siameses). • Prematuridad. • Rotura prematura de membranas. • Hidramnios. • Prolapso de cordón. • Crecimiento intrauterino retardado. • Recién nacidos de bajo peso. • Síndrome de transfusión feto-fetal. • Aumento de lesiones neurológicas. • Entrelazamiento de cordones. • Colisión de gemelos en parto. • Mayor mortalidad perinatal.

Actuación durante el parto

Diversos estudios han observado que la mínima mortalidad y morbilidad en el embarazo gemelar se registra a las 37-38 semanas. Por tanto, se deben terminar la gestación antes de la fecha señalada a término para un embarazo sencillo. Estos datos están en relación con la mayor madurez pulmonar que presentan los fetos gemelares frente a los simples para una misma edad gestacional. La incidencia de cesáreas en el embarazo gemelar es superior a la del embarazo con feto único y, como en él, sólo cuando ambos gemelos se encuentran en presentación cefálica, no comparten la misma bolsa amniótica y no existen otras contraindicaciones se puede intentar el parto vaginal. Existe un aumento del riesgo de los sangrados postparto, fundamentalmente por la atonía uterina (falta de contracción del útero), lo que hace que de manera profiláctica se empleen más fármacos que favorezcan la contractilidad del útero o que se necesiten transfusiones sanguíneas. Este tipo de partos supone un impacto psicológico materno importante que puede aumentar el riesgo de cuadros depresivos puerperales. Es obligado, por tanto, un adecuado apoyo psicológico y social que ayude a la madre a evitar dichos problemas.

Más sobre desarrollo del embarazo Todo lo que necesitas para cuando llegue el bebé, estimulación intrauterina… Abrir sección

14

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica y Odontóloga – Máster en Nutrición Puleva Salud Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO i ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia

¿Debe comer más una mujer que esta dando el pecho? Si la madre amamanta su hijo debe comer más cantidad de alimentos qué si no lo hace. Las propias necesidades metabólicas de la madre que lacta, que son mayores qué las de la que no lo hace, regulan su apetito. Se tendrá más hambre, pero esta ingesta extra irá destinada a la formación de leche, que requiere un gasto de unas 500 calorías al día. Será necesario también un mayor aporte de calcio y fósforo, ya que la leche materna deberá aportar al bebé unos 280 mg de calcio por litro. Pero lo qué interesa es vigilar qué la alimentación sea equilibrada y variada. Y por supuesto vigilar una correcta hidratación tomando suficiente agua.

¿Qué puedo hacer para mejorar el ardor de estómago? Para mejorar este síntoma se pueden aplicar una serie de medidas, que resultan útiles en la mayoría de los casos: 1. Comer lentamente, tomando bocados reducidos y bien masticados, ya que la digestión de los alimentos se inicia con la saliva. 2. Aumentar la frecuencia de las comidas pero disminuyendo la cantidad en cada una de ellas, así por ejemplo, es mejor repartir la ingesta en 5 momentos del día: por la mañana al levantarse, media mañana, comida, merienda, cena, que no comer en sólo dos veces y más cantidad. 3. Esperar 2 horas tras la cena antes de acostarse.

4. Evitar algunos alimentos: chocolate, grasas, café, alcohol, bebidas gaseosas, comidas picantes, ya que favorecen la relajación del esfínter esofágico. 5. Eliminar el tabaco. 6. Medidas posturales como por ejemplo dormir con la cabecera de la cama levantada unos 15 cm. 7. Evitar prendas ajustadas en la barriga y en la cintura, que aumentan la presión sobre el esófago. 8. Intentar estar relajadas ya que se ha observado que el estrés aumenta la sensibilidad del esófago al ácido, y por tanto, aumenta la sensación de ardor o acidez. Por último, si todo ello no es suficiente, consulta a tu tocólogo, ya que se pueden aliviar estas molestias con algunos fármacos que se pueden tomar durante la gestación. A veces la tradición popular habla de que cuando hay muchos ardores coincide con que el bebé tendrá mucho pelo. Como puede suponerse, esto no es cierto dado que no hay ninguna relación entre el cabello del niño y la intensidad o duración de los ardores.

¿Por qué me duelen las costillas? Durante las últimas semanas, cuando los fetos crecen y disminuye su espacio dentro del útero, colocan sus pies debajo de las costillas de su madre, produciendo una molestia a este nivel, a veces, desagradable. Se puede intentar cambiar de postura para mejorar la molestia. Suele mejorar al acercarse el momento del parto, debido al descenso de la cabeza fetal. Estas molestias empeoran al sentarse o al estar en cama, mientras que mejoran al estar en posición de pie.

Más sobre tu embarazo

Foro de embarazo

Información y consejos de tus 9 meses más especiales.

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir sección

Ir al foro

15


en forma

Ejercicios de iniciación a PILATES Para que nuestro abdomen tenga un aspecto plano y con tono muscular sin duda hay que realizar ejercicios abdominales. La forma más efectiva de conseguir un abdomen adecuado es mantener durante todo el día un correcto control postural de forma automática, sin necesidad de pensar, para esto podemos trabajarlo de forma específica con el método PILATES.

JORGE RUIZ MARTÍNEZ Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) Entrenador profesional de deportistas de élite

1

Ejercicio 1. Posición de partida: Tumbado boca arriba con piernas flexionadas y plantas de los pies apoyadas en el suelo (presionando con los dedos y los talones) y brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Ejecución: Respiramos inhalando profundamente por la nariz abriendo las costillas y exhalamos por la boca, cerrando costillas hundiendo el ombligo hacia la columna, con los hombros fijos, alargando la columna y las manos sobre las costillas comprobando el movimiento.

16

Pilates te ofrece un trabajo de equilibrio y control muscular e higiene postural.


2

Ejercicio 2. Posición de partida: Tumbado boca arriba con piernas flexionadas y plantas de los pies apoyadas en el suelo (presionando con los dedos y los talones) y brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Ejecución: Elevamos los brazos al techo, perpendiculares a nuestro cuerpo, empujamos con los omoplatos el suelo y los alejamos de él, manteniendo los hombros alejados de las orejas.

3

Ejercicio 3. Ejercicio de espalda y brazos Posición de partida: Tumbado boca arriba con piernas flexionadas y plantas de los pies apoyadas en el suelo (presionando con los dedos y los talones) y brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Ejecución: Manteniendo los hombros anclados y presionando el suelo movemos de arriba hacia abajo los brazos alternándolos.

Ejercicios de iniciación a PILATES Ver el resto de ejercicios Abrir tabla

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. SPORT LIFE

Revista líder en España en deporte y salud.

¿Qué beneficios aporta el spinning? Al practicar el spinning lo que hacemos es girar las piernas como locos, encima de una ¿bicicleta? especial, con un gran volante de inercia. La gracia del invento está en la cantidad de calorías que este pedaleo consume, entre 500 y 900 a la hora. Estos son los principales beneficios que aporta: • Pérdida de peso • Fortalecimiento de la musculatura de las piernas • Rápida mejora aeróbica (resistencia) • Posibilidad de acondicionamiento anaeróbico • Tonificación de abdominales, triceps y biceps • Mejora del sistema cardiovascular • Baja las pulsaciones de reposo

¿Cuándo consumiré más calorías nadando? Tu peso, la intensidad y la eficiencia con la que nades van a determinar los diferentes consumos de calorías, que pueden variar considerablemente: entre las 300 y las 900 kcal/hora. La mayor eficiencia de la natación para estar en forma se consigue cuando se mantiene la frecuencia cardiaca en torno al 60–80% del máximo. Ese es el umbral de mayor mejora que sería deseable mantener. Curiosamente, cuanto mejor nades, menos calorías vas a consumir cuando nadas a un ritmo concreto. El motivo es sencillo: a una velocidad determinada, consume más calorías el que nada con mala técnica porque tiene que realizar un esfuerzo mayor para mantener esa velocidad. La ventaja es que si tienes una técnica depurada, podrás alcanzar y mantener ritmos altos sin problema, así que no se te ocurra descuidar tu técnica.

¿Hay algún requisito previo para practicar el submarinismo? El buceo con escafandra autónoma (botella de aire comprimido y regulador), está sometido a unas normas aplicadas en todo el mundo. De estas, una de las más importantes es la relativa a la necesidad de poseer una certificación que te acredite como submarinista, para bucear, alquilar y comprar material, participar en las salidas de los centros de buceo, etc. Por lo tanto, para iniciarse hay que realizar un curso, donde al finalizar el mismo obtendrás la titulación correspondiente.

18

Claves para estar en forma

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


Dr. ANTONIO BULBENA,

entrevista

Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

La ansiedad es un trastorno físico y psíquico con importante repercusión en nuestro, entorno y que afecta tremendamente la vida de aquellas personas que la padecen. Para prevenirla es importante que, además de cuidar nuestra salud física, prestemos atención a la mental, rodeándonos de personas en las que confiamos y adoptando una actitud optimista en la medida de lo posible.

“Algunas dietas exentas de carbohidratos y los regímenes muy estrictos aumentan el riesgo de padecer ansiedad”

Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO

Pregunta. - ¿La ansiedad se considera una enfermedad física o mental? Respuesta.- Tiene una parte muy física en lo que respecta a los ataques de ansiedad, pánico y agorafobia, pero a la vez muy mental porque la experiencia del malestar del miedo es muy psicológica.

Hoy día sabemos que la ansiedad tiene un componente genético alto P.- Hay personas más susceptibles que otras a padecer ansiedad, ¿cuál sería ese perfil? R.- Hoy día sabemos que la ansiedad tiene un componente genético alto y, además, los factores am-

bientales pueden favorecer su presencia, pero también se han descrito ciertas características personales comunes en estas personas: suelen ser más sufridoras, con una mayor rigidez a la hora de abordar ciertos problemas, tienen más tendencia a evitar el daño, a la precaución excesiva. En realidad, estamos hablando de personas que tienen más inseguridad, este sería el paradigma básico, pues hay una intrínseca relación entre una y otra. P.- ¿En la actualidad, suelen darse casos de ansiedad con más frecuencia? R.- Ahora no se diagnostican más casos de ansiedad. Generalmente, el número de pacientes con ansiedad es bastante estable, ronda el 15 por ciento de la población, pero muchas veces la ansiedad no se diagnostica. El motivo es que no se explica, es una sensación que hace que el paciente sufra y quiera huir. También hay muchos casos en que se habla de

19


entrevista

depresión cuando, en realidad, lo que la persona sufre son síntomas de ansiedad. Pero parece ser que es más fácil decir que se tienen depresión a que se tiene ansiedad. P.- ¿Qué relación tiene la ansiedad con la depresión? R.- Son patologías distintas con síntomas diferenciados, pero tienen bastante en común: en muchos casos, la ansiedad prolongada en el tiempo acaba causando síntomas depresivos, y también hay personas que tienen depresión y que, además de la tristeza y el pesimismo, padecen síntomas de ansiedad; e, incluso la medicación que se indica para tratarlas es la misma, antidepresivos. Pero, aún así, conviene diferenciarlos.

Cómo saber si se tiene ansiedad P.- ¿Cómo puede reconocer una persona si sufre ansiedad? R.- Aparecen síntomas mentales: la sensación de agobio, de estrechez, de miedo, de amenaza, de estar al límite, y síntomas físicos: palpitaciones, ahogos, tensión muscular, síntomas de carácter digestivo como dolores, diarreas, estreñimiento, temblores,

Las personas con ansiedad son más proclives a sufrir problemas digestivos, sobre todo, de colon, y migrañas vértigo. Si a este tipo de síntomas mentales y físicos, además le añadimos un punto clave como la evitación o el huir de las circunstancias que cree que le producen este malestar, ya tenemos todas los síntomas. P.- ¿Qué le diría a estas personas? R.- Lo primero, que traten de darse cuenta de si ese malestar es proporcionado a lo que realmente está pasando, porque muchas veces no lo es. Pero si los síntomas son limitantes, como para no poder estar en la calle, ni relacionarse con los demás, como le ocurre a las personas con agorafobia, es mejor consultar a un especialista. Pero ante todo les recomiendo que no huyan, que no se deje convencer por el miedo.

Hábitos recomendables para combatirla P.- ¿La forma de vida puede influir directamente en que se produzca ansiedad?

La ansiedad y el estrés, ¿son lo mismo? Hoy la palabra estrés se utiliza para todo, y hay casos en los que puede ser confundido con la ansiedad, de hecho tienen caracteres comunes: ambos aparecen como respuestas ante una situación que la persona considera “amenazante”, y en niveles normales son necesarios para adaptarse a las circunstancias, pero cuando el malestar que provocan es exagerado pueden afectar a la salud. La diferencia entre estos dos conceptos se encuentra en que el estrés tiene una causa específica. Se puede estar estresado o sentir estrés si se tiene mucho trabajo y poco tiempo. Pero en el caso de la ansiedad, el motivo no siempre se conoce. Un ejemplo sería cuando ante una presentación en público tememos que nos evalúen y juzguen y que nuestra ejecución no sea todo lo buena que queremos (aquí el objeto amenazante es más ambiguo).

20


fobias de la Las an Los trastornos de ansi siedad tienen un alto compo-

ad ed

R.- Por supuesto. Si dornente de miedo, de ahí, que los pamimos menos de lo que cientes opten por evitar aquellas situaciones necesitamos, si intenque les resultan irritantes en lugar de afrontarlas tamos realizar más y superarlas. Pero, además, aquellas personas tareas de las que deque sufren ansiedad pueden llegar a desarrollar fobiéramos, si tenemos bias que pueden condicionar su vida social y permás encuentros de sonal de forma extremada. Por suerte, parece que los que nos gustaría no son los casos más frecuentes, pero sí los más tener… acabamos incapacitantes, por eso es muy importante que desequilibrando nuesla persona acuda a un especialista médico tra capacidad adappara que evalúe el motivo de su antativa, y lo que sería un siedad y le recomiende el trataesfuerzo proporcionado se miento adecuado. convierte en desproporcional e inabordable. Esto lo deben tener muy en cuenta las personas que ya padecen ansiedad o que son propensas a sufrirla. P.- ¿Se podría decir, por tanto, que la ansiedad puede prevenirse, que hay ciertos hábitos y filosofías de vida que pueden ayudarnos? R.- Así es, hay hábitos y pensamientos que pueden evitar el riesgo de padecer esta enfermedad. Por ejemplo, es muy importante dormir las horas necesarias para descansar, porque se ha constatado que si a una persona con ansiedad se le hace dormir menos, la probabilidad de que tenga ataques de pánico aumenta por tres. La alimentación debe ser equilibrada, y se debe tener cuidado con algunas dietas exentas de carbohidratos (pan, arroz, pasta, harinas…) y con los regímenes muy estrictos que aumentan el riesgo de ansiedad. El ejercicio es otro pilar fundamental, hay evidencias de que la actividad físico regular mejora mucho la ansiedad. Pero debe hacerse más de una vez a la semana para que sea eficaz, porque si los pacientes pasan varios días sin hacer realizar ejercicio, sobre todo cuando practican algunas actividades concretas, incluso, pueden tener recaídas. La meditación también es muy recomendable. P.- ¿Es cierto que las personas con ansiedad son más susceptible de enfermar y viceversa? R.- Sí, hemos estudiado esta cuestión y parece que las personas con ansiedad son más proclives a sufrir problemas digestivos, sobre todo, de colon, y migrañas. Y por el contrario, la ansiedad también forma parte de algunas enfermedades. Recientemente, hemos descubierto que aquellos pacientes que padecen una enfermedad de laxitud articular tienen mayor vulnerabilidad a la aparición de ansiedad. Esto se debe a una cuestión genética.

P.- ¿El tratamiento es efectivo y seguro? R.- Tenemos una serie de técnicas psicológicas y compuestos farmacológicos que tienen buena demostración a nivel clínico y que mejoran tanto los síntomas físicos como los psicológicos. Con ellas, se consigue que la persona maneje la situación y que sea capaz de dominar las circunstancias del entorno.

La ansiedad es la enfermedad que más afectada se ve por la meteorología. Se ha demostrado que los cambios de tiempo y los días de viento aumentan las urgencias. P.- Como comentaba anteriormente, la inseguridad es un factor clave en la ansiedad, ¿qué aconsejaría a estas personas que sufren ansiedad para ganar tranquilidad y confianza en sí mismos? R.- Para acabar con la inseguridad tienen que ganar en confianza, y para ello existen uno aspectos técnicos para evitar errores y conseguir afrontar los problemas que se puedan tener. También deben conseguir una buena actividad física y mental, llevar un ritmo de vida adecuado, y hacer vínculos apropiados con las personas y protegerse de vínculos de desconfianza.

21


bebé e Infancia

¿Por qué llora mi bebé? D

El llanto es el medio que el bebé tiene parta comunicar como se siente y pedir lo que necesita. A veces ese llanto puede no cesar aunque las necesidades de alimentación y confort físico y emocional del niño estén cubiertas. Entonces deberemos llevarle al pediatra para que descarte alguna causa anómala.

urante los primeros meses, las principales necesidades del bebé son el contacto físico y visual, movimiento, sonrisas, alimento y una relación cercana y cariñosa. Lo ideal es poder entender al bebé y satisfacer sus necesidades para que deje de llorar. Si usted responde inmediatamente, el bebé aprende poco a poco que el mundo es un lugar seguro y desarrolla confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea. Se apega a usted y usted se convierte en una base segura desde donde explora el mundo. Usted y el bebé tienen una relación sensible y recíproca que fomenta tanto el desarrollo del cerebro como el desarrollo físico, emocional, intelectual y social del bebé. La manera en que el bebé nos dice que necesita algo es llorando. Está en sus manos utilizar el contacto físico, palabras tiernas, un cuidado sensible y cariñoso y su experiencia para consolarle y ayudarle a adaptarse.

22


El cólico del lactante: una causa frecuente de llanto

Como causa muy frecuente de llanto en el niño están los cólicos del lactante: episodios de llanto excesivo e inconsolable sin razón aparente, que aparecen en lactantes sanos, con desarrollo y crecimiento normales, de aparición, sobre todo por las tardes, adoptando una postura de flexión de las piernas con endurecimiento del abdomen, enrojecimiento facial y expulsión de gases. Comienzan hacia la 2ª o 4ª semana de vida hasta los 3 meses. Y se ha tratado de explicar por una cierta inmadurez del Sistema Nervioso Central, un temperamento especial, hipersensibilidad a estímulos, ansiedad de los padres, etc.

El llanto en general, indica una incomodidad en el lactante o una alteración funcional transitoria. Se debe sospechar una alteración orgánica si existe: • Llanto de comienzo reciente en mayores de 3 meses que no habían llorado • Llanto “inconsolable”. • Llanto asociado a otros síntomas (vómitos, fiebre…)

Causas del llanto en menores de 1 año Causas fisiológicas Las causas fisiológicas, es decir naturales, por las que un bebé puede llorar son: • Sensación de hambre o sed. • Molestias ambientales (frío, calor, ruido, pañales húmedos) • Estados de ánimo (cansancio o sueño, inquietud especial, ropas incomodas) • Relación con la alimentación (mala técnica, aerofagia, lactantes forzados a comer) Causas orgánicas Las causas no naturales, por alguna alteración orgánica, por las que un bebé puede llorar son: • Generales (deshidratación, malos tratos, malnutrición). • Neurológicas (hipertensión intracraneal). • Dermatológicas(dermatitis atópica, quemaduras, reacciones vacunales). • Otorrinolaringológicas (Boca, nariz) (muguet, infecciones vías respiratorias altas, estomatitis, dentición) • Gastrointestinal (fisura anal, estreñimiento, gastroenteritis aguda, invaginación, hernia incarcerada, reflujo gastroesofágico, parásitos intestinales). • Osteomuscular (pronación dolorosa, artritis). • ntoxicación (teofilina). • Infecciones (ORL, infección del tracto urinario, meningitis, artritis).

Causas del llanto en mayores de 1 año Las causas de llanto inexplicable en niños mayores de 1 año suelen ser: • Infecciones (ORL, Infecciones del tracto urinario, meningitis, artritis). • Gastroenteritis (Enfermedad celiaca). • Alteraciones Neurológicas (Hipertensión intracraneal). • Malos tratos. • Otros (Autismo)

Exploración del niño que llora Ante un llanto inexplicable debemos consultar al pediatra. Este realizará una exploración minucuiosa del niño para descubrir las causas físicas que pueden estar produciendo este llanto. Para ello: • Observará al niño desnudo completamente. • Explorará: temperatura, fontanelas, clavículas, oídos, abdomen, canal inguinal, genitales, etc. • Preguntará a los padres si el niño presenta rechazo de la toma o alteración del ritmo y calidad de las deposiciones. Esto permitirá actuar en consecuencia según cada caso y: • Descartar siempre enfermedad aguda tratable. • Tranquilizar a los padres y asegurarles la benignidad en su caso. • Remitir al pediatra para control posterior si procede. • Valorar si hay criterios de ingreso: Sospecha de enfermedad grave o de malos tratos.

Más sobre el cuidado de los hijos

Foro sobre tus hijos

Información y consejos sobre las alteraciones y enfermedades de los niños

Tu espacio para hablar sobre los hijos.

Abrir sección

Ir al foro

Recomendaciones para los padres • Preste mucha atención a su bienestar emocional y aprenda a reconocer sus propias sensibilidades y pun­tos débiles. • Un bebé que llora constantemente puede estresar al proveedor de cuidados con más experiencia. Cálmese y respire hondo. • Si hay alguien que le pueda ayudar, déjele que consuele al bebé; si no, acueste al bebé en un sitio seguro y retírese a otro lugar de la sala durante unos minutos para calmarse. • Intente evitar situaciones estresantes durante las horas en las que el bebé normalmente se inquieta. • Hable de esto con una persona que le pueda ofrecer apoyo emocional.


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en psicología escolar, en pediatra y en nutrición responden a preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. ANTONIO URDA CARDONA Jefe de sección de hospitalización pediátrica del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga Dr. Luis Miguel Puello Pavés Médico Pediatra

Se chupa el dedo, ¿cuándo debo ir al pediatra? Los pediatras aconsejan a los padres no ver problemas donde no los hay porque, como ya hemos comentado, el que el niño se chupe el dedo hasta los cuatro años aproximadamente forma parte de su desarrollo y se considera normal. No obstante, si se aprecia algún trastorno local en el dedo, una deformación, un callo, un eccema, una inflamación o una infección de dedo o de la uña, los padres deben llevarlo al pediatra.

¿Qué ventajas aporta una leche de continuación líquida? Cada vez se dispone de menos tiempo para todo y la alimentación suele ser una de las grandes perjudicadas por este problema. De ahí que las marcas de leche más prestigiosas entiendan que los padres de hoy necesitan soluciones que les permitan facilitar la tarea de alimentar a sus hijos sin renunciar a la salud y a los valores nutritivos de los alimentos. De este concepto nacen las leches 2 líquidas que cubren las necesidades del bebé a partir de los 6 meses y cumplen con todos los requisitos que marcan los organismos internacionales expertos en Nutrición Infantil. Su formato listo para tomar aporta varias ventajas sobre las leches tradicionales en polvo: 1. Proporciona la dilución exacta, evitando las preparaciones muy densas, que pueden ocasionar problemas de diarreas y deshidratación; y las muy diluidas, que pueden originar problemas de desnutrición. 2. Como necesita menos manipulación, es más segura e higiénica. 3. Son más cómodas y rápidas de preparar ya que basta verter en el biberón la cantidad de leche que tome el bebé y calentarla si se desea. 4. Son más fáciles de llevar. Su forma de dispensación, en brik ya diluida, nos permite preparar en biberón en cualquier lugar sin necesidad de grandes preparativos y llevando lo mínimo: el brik y el biberón.

Cuando el niño tiene más de cuatro o cinco años y sigue chupándose el dedo, puede deberse a otros motivos que no están relacionados con su desarrollo y, por lo tanto, los padres pueden consultar con su pediatra para que les oriente sobre el modo de actuar con el pequeño. En las visitas este profesional médico puede detectar los motivos por los que el niño continúa con este hábito y observar si ha producido algún problema en el desarrollo de la dentición o de la musculatura bucal. ¿Cómo es la cara del recién nacido? La cara en las primeras horas de vida está abotargada con los parpados hinchados. Con frecuencia, en la zona blanca del ojo o conjuntiva se aprecian hemorragias subconjuntivales que desaparecen espontáneamente en pocas semanas sin dejar secuelas. Es frecuente encontrar pequeños puntos amarillentos llamados quistes sebáceos en la cara, sobre todo en la nariz, que reciben el nombre de millium facial. La boca presenta unos labios gruesos y, en el labio superior, casi todos los recién nacidos presentan una zona endurecida que se conoce como “callo de succión”.

24

Más sobre el cuidado de los hijos

Foro sobre tus hijos

Información y consejos para cuidar a nuestros hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos.

Abrir sección bebé Abrir sección infancia

Ir al foro


Únete a la comunidad Participa en los foros e intercambia impresiones e inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud

Participa en las promociones exclusivas y encuentros con expertos médicos

Ya s hay má 00 de 10.0 s usuario activos

Foros disponibles • General • Embarazo • Tus hijos (bebé, niños, adolescencia) • Familia • Relaciones de pareja • Alimentación saludable • Dietas • Gastronomía • Deporte y salud • Psicología y autoayuda • Problemas de salud • Estética y belleza • Ocio y tiempo libre • Bricolaje y manualidades • Internet y nuevas tecnologías • Empleo

ÚLTIMOS TEMAS ACTUALIZADOS ÚLTIMOS TEMAS SIN RESPUESTA Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí

Para leer los foros… no es necesario estar registrado

Accede a los foros de 25


belleza

Un acto como afeitarse casi a diario puede suponer un suplicio para muchos hombres, pero en el caso de aquellos con una piel sensible el dilema va más allá de tener o no tener ganas, pues su dermis se ve enormemente afectada. Aún así, la solución no es afeitarse menos, sino hacerlo mejor.

Claves para

afeitarse cuando se tiene la piel sensible CARMEN MORENO SANTIAGO Con información extraída del Dr. Hugo Vázquez, jefe del servicio de Dermatología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

E

s aquella que reacciona exageradamente o que no tolera lo que la mayoría de pieles sí. En ocasiones, se tiene un concepto erróneo de que una piel sensible es una piel seca, pero hay pieles sensibles de las dos clases. Lo que sí es cierto es que ser pieles con tendencia al enrojecimiento y que se da con más frecuencia en pieles claras, aunque también existen pieles oscuras sensibles.

26

Según los especialistas la piel del hombre se diferencia en varios aspectos de la femenina, uno de ellos es su grosor. Esto puede hacernos pensar que por ello es más resistente, pero aún así, ellos también pue-

En estas pieles es preferible que el afeitado no sea demasiado apurado den tener la piel sensible. De hecho, según explican los dermatólogos, es tan frecuente en hombre como en mujeres, aunque matizan que son más las mujeres que acuden a consulta, por aquello de que se preocupan más.


Pero esto está cambiando, y cada vez son más los varones interesados en conocer su piel y saber cómo han de cuidarla. Muchos de ellos han intentado solucionar su problema del afeitado cuando tienen la piel sensible, afeitándose con menor frecuencia o dejándose barba, pero ¿realmente ese es quit?

Los dermatólogos les recomiendan preparar la piel para el afeitado aplicándose una crema o gel especial para ello unas 14 horas antes Soluciones a un problema En aquellas personas con la piel sensible, el no poder utilizar cualquier producto cosmético, ya sean jabones, cremas hidratantes, lociones para después del afeitado, etcétera, como hacen el resto de sus amigos, familiares y amigos, puede suponerle una pequeñas frustración. En este sentido, los expertos de la piel insisten en que estas personas deben pensar que no es obligatorio utilizar esos productos concretos, con esas características específicas, pues, en realidad, la piel es algo tan personal que no precisa de reglas fijas y lo que para unos va genial a otros no le sienta bien. Eso sí, estos especialistas aconsejan a todos acudir a un dermatólogo para constatar su tipo de piel antes de utilizar cualquier producto, aunque sea un jabón o una crema hidratante, ya que sólo si tienen esta referencia, podrán aplicarse aquellos adecuados a su tipo de piel. De lo contrario, puede que, en lugar de beneficiarse de sus propiedades, acaben sufriendo algunas reacciones. Cuando la piel se enrojece, se irrita y el hombre siente una sensación desagradable al utilizar cualquier cosmético, debe visitar al dermatólogo porque puede tratarse de piel sensible. Estos son los síntomas más frecuentes, no tienen por qué desarrollar un eczema porque no se trata de una patología importante, pero la incomodidad es más que suficiente para buscar una solución eficaz.

Manual del afeitado El afeitado en los hombres con piel sensible puede resultar un auténtico “martirio”. Se trata de una pequeña agresión, pero al practicarse de manera constante y habitual va debilitando la piel, y su efecto en la dermis sensible es mucho mayor. Aún así, la solución no pasa por dejar de afeitarse, sino aprender a hacerlo siguiendo otras pautas que se adaptan a las necesidades reales de su piel, entre las que se encuentran las siguientes: • Prepara la piel. A aquellos hombres con la piel sensible, los dermatólogos les recomiendan preparar la piel para el afeitado aplicándose una crema o gel especial para ello unas 14 horas antes. La función de estos cosméticos es ablandar la dermis con el fin de que esta acción resulte menos traumática. Este tipo de cosméticos los hay para todo tipo de pieles. • No tenses la piel al pasar la cuchilla. Aunque, actualmente, se busca un acabado inmejorable, en estas pieles es preferible que no sea demasiado apurado. • No te afeites a contrapelo. Pasar la cuchilla en el sentido contrario al crecimiento del pelo es la mejor manera de que el apurado sea excelente, pero, como hemos comentado, en el caso de las pieles sensibles es mejor que el pelo no esté tan cortado. • Utiliza siempre una cuchilla nueva para que corte bien sin necesidad de tener que repasar, de este modo, se evita que arranque la piel más superficial. • Realiza movimientos cortos, es decir, no comiences en un extremo de la cara y de una sola pasada llegues al contrario. Hazlo por zonas pequeñas. • Enjuagar bien la cara. Una vez acabado el afeitado, aclara bien la piel para eliminar los restos que hayan podido quedar de espuma.

Más sobre el afeitado Algunos consejos adicionales. Abrir artículo

Foro de belleza Tu espacio para hablar sobre belleza y salud. Ir al foro

• Aplica un poco de aftershaves, en crema si tienes la piel seca y en gel o loción si es grasa. Este producto actúa como antiinflamatorio y antibacteriano. Normalmente no suelen llevar alcohol, pero debes asegurarte de que es así.

27


relaciones de pareja

La comunicación en la pareja La comunicación es la base de cualquier relación. Sin ella, no podemos llegar a un entendimiento ni a un conocimiento de nuestra pareja, por lo que daría lugar a un fracaso en la relación. Para tener una buena comunicación, debemos tener en cuenta una serie de elementos que contribuyen a mejorarla.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga.

La comunicación es esencial en cualquier relación de pareja porque es a través de ella como podemos conocernos y comprendernos y, por tanto, amarnos. Conviene que nuestra pareja sepa lo que nos gusta, lo que pensamos y lo que sentimos para que tenga un

Para mantener una comunicación efectiva tenemos que llegar a través de la palabra al entendimiento

28

mayor conocimiento de nosotros y pueda entendernos y ayudarnos cuando lo necesitemos. Para querer a una persona es necesario conocerla.

Elementos básicos de una buena comunicación Diálogo Para mantener una comunicación efectiva tenemos que llegar a través de la palabra al entendimiento. El diálogo hace que las personas intercambien ideas, sentimientos y opiniones, profundizan en sus vidas y lleguen a un mayor acercamiento. Para que la relación de pareja sea sólida, hemos de estar abiertos al diálogo y vivir con entusiasmo las cosas


del otro, mostrando interés y preocupándonos por todo lo que le acontece. Debemos procurar mantener una conversación entretenida, hablando con entusiasmo y transmitiendo nuestras pequeñas cosas diarias con la certeza de que al otro le interesa. Aunque en ocasiones nos sintamos cansados y con poca gana de conversar, debemos realizar un esfuerzo y dedicarle a nuestra pareja parte de nuestro tiempo a pesar de la desgana o del cansancio. Con un diálogo eficaz evitaremos las incomprensiones y muchos problemas y haremos que nuestra pareja se sienta más feliz con nosotros. No hay nada más destructivo para una relación que la falta de conversación, aunque no tengamos ganas debemos hacer el esfuerzo y conversar a diario. Saber escuchar No basta con oír. Es necesario prestar atención y mostrar interés por lo que dice nuestra pareja. No podemos limitarnos a oír unas palabras, sino que tenemos que entender el mensaje de esas palabras. Tenemos que escuchar activamente entendiendo lo que nos dicen y demostrando con la mirada, muletillas o preguntas interés sobre el tema en cuestión. Comunicar lo que sentimos Hay a quien le cuesta expresar lo que piensa y siente, creemos que el otro debe saberlo y nos avergüenza expresar sentimientos, no tenemos en cuenta que para nuestra pareja puede ser una necesidad conocerlos. Tenemos que dejarnos conocer, de lo contrario no podremos llegar a una relación estrecha y comunicativa. Debemos comunicar tanto los sentimientos positivos como los negativos. No podemos tener miedo a expresar nuestros sentimientos aunque sean negativos. Si nos sentimos enfadados, tristes, malhumorados... no expresarlo contribuiría a un mayor malestar en nuestra relación porque no se resolvería el problema en cuestión e incluso podría dar lugar a malentendidos o a situaciones conflictivas. Respeto Palabras mal sonantes, insultos, descalificaciones, humillaciones, gestos groseros... forman parte de una comunicación ineficaz e irrespetuosa de la que tendríamos que prescindir siempre. No podemos dejarnos llevar por el enfado o la ira y no controlar las emociones. El mensaje que transmitiríamos es negativo y jamás llegaríamos a un entendimiento. Podemos discutir pero siempre con respeto.

Errores más frecuentes de comunicación La mayoría de los problemas que tienen las parejas están relacionados con la comunicación, bien porque no se comunican entre ellos o por la manera inadecuada de hacerlo. Una buena comunicación facilita la convivencia y supone un apoyo y ayuda mutua. Así, los errores más frecuentes en relación a la comunicación de pareja son: • No luchar por conseguir ratos de intimidad. La falta de comunicación es uno de los principales problemas que pueden surgir en las parejas y que incluso pueden llegar a destruir la mejor relación. Para que la pareja esté unida tienen que haber comunicación, debe luchar para mantener verdaderos ratos de intimidad donde fluya la comunicación y donde pueda hablar sin ser interrumpida por nada ni por nadie. • Pensar que el otro conoce nuestros sentimientos y estado de ánimo. No esperes que tu pareja adivine lo que piensas, sientes o te sucede, dile lo que esperas o deseas y no le juzgues o critiques si no es capaz de adivinarlo. Piensa que no lo hace adrede, tan sólo que no tiene capacidad de observación o sensibilidad para captar los pequeños detalles que hablan por sí solos. No culpes a tu pareja. • El cansancio y la falta de tiempo. Uno de los grandes errores en la comunicación es la falta de tiempo y dejarse llevar por el cansancio. Tenemos que hacer un esfuerzo y superarlo para estar con nuestra pareja, para hacer actividades con ella o simplemente para conversar. De lo contrario, si con frecuencia evitamos estar con ella porque estamos excesivamente cansados o no disponemos de tiempo, la relación se enfriaría y surgiría un distanciamiento entre ambos. El amor hay que cuidarlo y los momentos que se comparten con la pareja son muy importantes para que el amor crezca.

Más sobre relaciones de pareja

Foro sobre relaciones de pareja

Consejos para mejorar la vida en pareja.

Tu espacio para hablar sobre la pareja.

Abrir sección

Ir al foro


consejos saludables

¿Por qué cambiar

nuestros hábitos de vida? Cualquier momento es bueno para intentar cambiar nuestros hábitos de vida. Y es muy sencillo: comer bien, beber menos, dejar de fumar y mantenerse en forma vigilando el peso y realizando ejercicio físico. También hay que aprender a encajar mejor las adversidades, tomarse las cosas con calma es muy importante. Nunca es tarde para comenzar.

FUNDACIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

30


Pues bien, ¿qué pasaría si hoy mismo decidimos comer y beber lo justo, acabar con los malos hábitos y empezar a cuidar el cuerpo como un bien preciado?, ¿sería demasiado tarde?, ¿conseguiríamos reparar el daño? La respuesta es sí. Le sorprendería además el nivel de reparación que conseguiríamos. Los efectos de fumar, le pueden perseguir durante décadas. Sin embargo, el deterioro del sistema circulatorio, puede en gran medida repararse. Las siguientes recomendaciones ayudan a prevenir las enfermedades crónicas: • El consumo de frutas, verduras, cereales, legumbres y aceite de oliva previene el desarrollo de la enfermedad coronaria y disminuye el riesgo de diabetes. • El consumo de 2 platos de pescado a la semana disminuye un 50% el riesgo de sufrir una trombosis. Esto se debe a que el pescado, especialmente el azul, es rico en ácidos grasos omega-3. • Personas sedentarias, que han empezado a caminar a paso rápido durante media hora diaria cuatro días a la semana, disminuyen el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, de igual forma que aquellas que lo han venido realizando durante toda su vida. • Al dejar de fumar, se reducen los niveles de monóxido de carbono en su cuerpo de forma drástica. En una semana la sangre será más fluida, y el riesgo de morir de forma súbita por un ataque cardíaco se situará en los mismos niveles de los que nunca han fumado. • La estrategia más efectiva para perder peso y no recuperarlo, consiste en reducir la ingesta calórica al mismo tiempo que se aumenta de forma significativa la actividad física. Sin embargo, solamente un 20% de la población que dice tratar de perder peso, incluye en su esfuerzo la combinación de la dieta y el ejercicio físico diario.

No importa por dónde empezamos, a veces un pequeño cambio mueve otros

Los médicos creen que adoptando hábitos saludables, las enfermedades crónicas disminuyen en casi un 60% • Numerosos estudios han demostrado que los pacientes cardíacos que se entrenan y aprenden a controlarse en situaciones de tensión y enfado, disminuyen el riesgo de sufrir un nuevo episodio coronario. Los médicos creen que adoptando hábitos saludables, las enfermedades crónicas disminuyen en casi un 60%. Desde la enfermedad cardiovascular hasta la diabetes, la hipertensión e incluso algunos cánceres, podrían evitarse cambiando nuestros hábitos de vida. No importa por dónde empezamos, a veces un pequeño cambio mueve otros. Así, el sentirse físicamente más activos, nos conduce a seguir una dieta más saludable.

Más sobre buenos hábitos Decálogo de hábitos saludables Abrir artículo

Foro de problemas de salud Comparte tus inquietudes y preocupaciones. Ir al foro

31


en la red

, también vía RSS PULEVAsalud te ofrece sus contenidos a través de RSS para que te mantengas informado sobre la salud y la nutrición en caso de que consumas información mediante lectores de fuentes RSS. PULEVA SALUD

¿Qué es RSS?

vegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador).

RSS es un formato en el que se puede presentar la información y que los usuarios pueden leer utilizando medios alternativos al navegador tradicional: los conocidos lectores de fuentes RSS o agregadores de contenido.

Entre los agregadores más populares se encuentran: Google Reader, Bloglines, MyYahoo! O Netvibes.

El formato RSS se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un na-

Cómo suscribirse al RSS de PULEVAsalud La suscripción, que es gratuita, puede hacerse fácilmente haciendo clic en este enlace (http://servicios. pulevasalud.com/ps/rss/ps/ rss_gen.xml) o copiando la siguiente dirección en el lector RSS o agregador utilizado: http://servicios.pulevasalud. com/ps/rss/ps/rss_gen.xml

Suscríbete al RSS de PULEVAsalud Permanece informado sobre salud y nutrición Suscripción gratuita


en la red

Síguenos en PULEVAsalud está en Twitter, uno de los medios sociales que mayores crecimientos está experimentando en los últimos tiempos. A medio camino entre la red social y el blog (de ahí que se hable de ella como “microblogging”), Twitter permite el envío y recepción de mensajes hasta de 140 caracteres. Síguenos cómodamente a través de Twitter y permanece al tanto de nuestras novedades.

PULEVA SALUD

¿Qué es Twitter? Twitter es una red de información de tiempo real motorizada por gente alrededor del mundo que permite compartir y descubrir lo que está pasando en este momento. Twitter te pregunta “¿Qué pasa?” y hace que la respuesta se propague y llegue inmediatamente a millones de personas alrededor del mundo.

Twitter en el móvil La opción móvil ha estado en el ADN de Twitter desde el principio: El límite de 140 caracteres se originó de tal manera para que los tweets se pudiesen enviar como mensajes de texto (que tienen un límite de 160 caracteres). Menos los 20 caracteres para la atribución de autor, Twitter ofrece a los usuarios espacio suficiente para mandar sus tweets vía SMS.

Síguenos en Twitter Únete al Twitter de PULEVAsalud Suscripción gratuita

33


recetas saludables

Flan vegetal de tr ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Nuestra gastrónoma Alejandra Feldman nos presenta este mes una receta fácil de hacer y que cunde mucho. Ideal para el verano ya que se toma en frío. Además podemos prepararla con antelación y disfrutar de una mañana de playa o piscina sin tener que pasarnos la mañana en la cocina.

Flan vegetal de tres sabores De 4 a 6 comensales Ingredientes: • 6 huevos enteros • ¼ kilo de zanahorias tiernas • Espinacas un atado o una bolsa de Acelgas tiernas • Coliflor ½ kilo aproximadamente

• 1 bote de nata líquida para cocinar • 6 cucharadas de pan rallado • 4 cucharadas de queso gouda rallado, o el queso que te guste y sea sabroso • Sal y pimienta en cantidad necesaria

Elaboración: 1. Comenzar por hervir, cada verdura en una cazuela diferente, ya que los tiempos de cocción son distintos. 2. Las zanahorias tardarán bastante más que la coliflor y que las espinacas, que no deberán hervir demasiado. 3. Cuando cada una esté en su punto (muy tiernas), retirar y mantener en un colador para que vayan perdiendo toda el agua 4. Triturar las verduras por separado en el robot de cocina y luego, agregarle a cada puré dos huevos previamente mezclados con unos 50 cc de nata líquida y dos cucharadas de pan rallado. 5. Solamente a los purés de coliflor y de espinacas, se le agregarán además dos cucharadas de queso rallado. 6. Pincelar un molde para budín ingles o alargado con aceite de oliva o mantequilla y luego espolvorearlo con un poco de pan rallado. 7. Colocar los purés por capas comenzando por el de espinacas y luego el de zanahorias y finalmente el de coliflor. (Si estuviesen muy líquidos, agregarles otra cucharada más de pan rallado, y dejar un ratito que tome cuerpo) 8. Colocar en el horno precalentado a 180ºC durante 45 minutos. Cuando lo pinches y el pincho salga totalmente limpio, querrá decir que está totalmente cocido. 9. Dejar enfriar en el molde antes de desmoldarlo. Este flan lo puedes realizar también con otras verduras, pero siempre hay que tener cuidado de exprimir mucho el agua de cocción de la verdura. También, queda muy rico si a cada verdura le agregas un poquito de salsa bechamel, en vez de agregarle el pan rallado ni la nata, ya que la bechamel da cuerpo suficiente a cada puré. La cocción de horno es la misma.

34


res sabores Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

Este mes contamos con una receta fácil de hacer y muy saludable. Apta para todas las edades y de fácil digestión. Pero serán los niños quienes más disfruten de su llamativa presentación. Hecho a base de verduras, aporta los minerales y vitaminas de estos tesoros de la naturaleza y además, una buena cantidad de antioxidantes. Las verduras también aportan una gran cantidad de fibra y su contenido calórico es escaso. La clara del huevo aporta proteínas de alta calidad y vitaminas del grupo B fundamentalmente. La yema contiene sobre todo vitaminas liposolubles como la A, D, E y K, además de ácido fólico, pantoténico, riboflavina, piridoxina, niacina, biotina y vitamina B12. En definitiva, un plato muy completo que gustará a todos y que puede prepararse con anterioridad, cosa que se agradece en verano. Eso sí, el plato sube las calorías a cuenta de la nata y el queso pero estos aportan una nada despreciable cantidad de calcio fundamental para el mantenimiento óseo a todas las edades.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.