Combatir el dolor de espalda - La revista de PULEVAsalud - Marzo 2010

Page 1

nº 25 • marzo 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Combatir el

dolor de espalda

. Mario Gestoso, Incluye una entrevista al Dr ión Kovacs, dedicada a la Director Médico de la Fundac lda aria especializada en la espa nit sa cia en ist as la a y ión ac investig

Sorteo

de 50 lotes de alimentos infantiles


Huir del sendentarismo para cuidar la espalda Pese a lo que la población en general piensa, el reposo no es un buen aliado para evitar y curar el dolor de espalda. Mantener los músculos de esta zona en forma es la mejor garantía para no sufrir molestias. Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez

El Dr. Mario Gestoso, Director médico de la Fundación Kovacs, dedicada a la investigación y a la asistencia sanitaria especializada en la espalda, ha concedido una entrevista a La revista de PULEVAsalud en la que recomienda hacer ejercicio o, en todo caso, mantenerse físicamente activo para evitar el dolor de espalda. Además, indica que es aconsejable evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir con las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible. No es concluyente, pero algunos estudios (Pain, 2003) han demostrado mayor prevalencia en mujeres (69,3%) que en hombres (50,9%). Las hipótesis que podrían explicar esta diferencia tendrían que ver con: menor masa muscular media, más tendencia a comunicar o expresar su dolor y a un posible factor de confusión relacionado con el dolor menstrual. Según explica el Dr. Gestoso, el embarazo es una etapa de la vida en la que suele aparecer dolor lumbar o ciática. Generalmente se debe a que la musculatura de la espalda se sobrecarga y se contractura. Entre los factores que contribuyen a que esto ocurra, según enumera el Dr. Gestoso, se encuentran la relajación de los músculos abdominales, la falta de potencia de los glúteos, el aumento de peso y el sedentarismo. Lo mejor que se puede hacer para evitarlo es realizar ejercicios e intentar adoptar las posturas adecuadas. Tener una buena forma física y una musculatura entrenada antes del embarazo ayudará a evitar estos dolores. Por tanto, al margen de la situación concreta en la que nos encontremos, la receta para combatir y/o prevenir el dolor de espalda es muy clara: evitar el sedentarismo, pues éste aumenta el riesgo de padecer esta dolencia. A la inversa, estar físicamente activo y no ser sedentario disminuye el riesgo de padecer dolor de espalda. Además, si la molestia aparece, mantener el mayor grado posible de actividad física ha demostrado acortar su duración y reducir el riesgo de que reaparezca.

Han colaborado en este número Alejandra Feldman Trinidad Aparicio Jiménez Rogelio Bayés Luis Cabero i Roura Mario Gestoso Ana Haro García Juan Antonio Molina Font Carmen Moreno Santiago Domingo Sánchez Yolanda Vázquez

8

Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

7 / PULEVAsalud informa

Sorteo de 50 lotes de alimentación infantil

12

22

Fotografía: JupiterImages Corporation

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

El minuto saludable

/ ALIMENTOS A-Z Los ovoproductos

Diseño gráfico Redondel

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

19

3 / ACTUALIDAD

10

13

/ TU EMBARAZO Tabaco durante el embarazo

16 / EN FORMA

Entrenamiento para perder 3 kilos

25 / FOROS Nuevos foros

26 / PSICOLOGÍA Viajar solo

19 ENTREVISTA

28 / PAREJA

8 CUIDA TU SALUD

30 / CONSEJOS

10 CUIDA TU DIETA

32 / ESTE MES…

Dr. Mario Gestoso Dolor de espalda

Cómo ser donante de sangre Curiosidades sobre las leches con Omega 3

22 TU HIJO

Vacunas en la edad infantil

¿Tienes dependencia emocional de tu pareja? Consejos de seguridad e higiene alimentaria Cita con el pediatra

33 / TUTORIALES

Compartir contenidos en Facebook

34 / COCINA

La receta del mes

2


el minuto saludable

La obesidad infantil eleva el riesgo de sufrir una muerte prematura La obesidad infantil, junto a otros factores de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, afectan a la posibilidad de sufrir una muerte prematura, según un estudio realizado por la Universidad de Umea (Suecia), en colaboración con investigadores estadounidenses, que ha salido publicado en el New England Journal of Medicine. EP

E

stos investigadores estudiaron a más de 4.800 niños de población india en Estados Unidos, nacidos entre 1945 y 1984. Todos fueron sometidos a detallados exámenes médicos, con medidas del índice de masa corporal, del colesterol, de la presión sanguínea y de los niveles de azucar en sangre. Después los investigadores siguieron a estos niños durante 24 años seguidos, monitorizando todos estos parámetros y viendo quienes morían. En este grupo, un total de 559 individuos (11,5%) fallecieron antes de cumplir los 55 años, 166 por causas naturales. Las causas de muerte natural más comunes fueron las enfermedades del hígado relacionadas con el alcohol y las enfermedades cardiovasculares. De entre los cuatro factores de riesgo controlados en este estudio, la obesidad infantil se convirtió en el pre-

Según una investigación publicada en la revista New England Journal of Medicine dictor más claro de muerte prematura a causa de una enfermedad. Los 1.214 niños con más sobrepeso de este grupo (más de la cuarta parte) presentaban una frecuencia de mortalidad que duplicaba (230%) la del grupo de infantes más delgados. Asimismo, demostraron que los altos niveles de azucar en sangre elevan la frecuencia de muerte al 73 por ciento, mientras que la hipertensión en niños eleva este riesgo al l53 por ciento. Estos dos factores de riesgo estaban casi totalmente asociados con el grado de obesidad. Por otra parte, los científicos no encontraron efectos medibles del colesterol alto en niños sobre la mortalidad. Ninguno de los menores de este grupo presentaba diabetes, pero cerca de 600 de ellos desarrollaron diabetes durante los años siguientes. Sin embargo, este hecho podría no explicar la conexión entre la obesidad infantil y la muerte prematura.

Más sobre la obesidad infantil Descubre cómo combatirla. Abrir artículo

3


el minuto saludable

Una siesta a mediodía podría fortalecer el funcionamiento cerebral Una siesta a mediodía fortalece el funcionamiento cerebral, según sugiere un estudio de la Universidad de California en Berkeley. El trabajo se ha hecho público durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAS, según sus siglas en inglés) que se ha celebrado en San Diego (Estados Unidos). La investigación muestra que una siesta de una hora puede fortalecer y restablecer en gran medida el funcionamiento cerebral. Los descubrimientos también sugieren que una programación bifásica del sueño no sólo refresca la mente sino que también puede enriquecerla. Por el contrario, los resultados sugieren que cuantas más horas está despierta una persona más se aletarga su mente. Estos descubrimientos apoyan datos previos de los mis-

La grasa corporal podría aumentar el riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad Un estudio en humanos del Colegio de Medicina Albert Einstein en Nueva York (Estados Unidos) ayuda a explicar por qué el tejido graso se inflama peligrosamente en la obesidad y muestra cómo las moléculas de grasa, llamadas ácidos grasos libres que circulan en la sangre, pueden aumentar de forma directa el riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad. Los resultados del trabajo se publican en la revista Science Translational Medicine. La inflamación del tejido es un proceso saludable normal para combatir la infección pero puede descontrolarse en la obesidad y las enfermedades asociadas a la enfermedad cardiaca, la diabetes e incluso el cáncer, con graves consecuencias. Los descubrimientos aclaran la compleja relación entre los ácidos grasos libres y la inflamación y podría conducir al desarrollo de mejores fármacos para los millones de pacientes que sufren de estos trastornos en todo el mundo.

mos investigadores de que las noches en vela disminuyen la capacidad para retener nuevos datos en casi un 40 por ciento debido a la desactivación de regiones del cerebro durante la deprivación de sueño. “El sueño no sólo arregla el mal de una vigilia prolongada sino que, a un nivel neurocognitivo, te mueve hacia donde estabas antes de tomar una siesta”, explica Matthew Walker, director de estos estudios.

Más sobre la siesta Conoce cómo te beneficia dormir a mediodía. Abrir artículo

Las técnicas de reproducción asistida podrían no tener efectos sobre el nacimiento del bebé El uso de técnicas de reproducción asistida no tiene ningún efecto sobre el proceso de nacimiento del bebé, según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega (NTNU, por sus siglas en inglés) y publicada a través de una serie de artículos en las revistas especializadas The Lancet y Human Reproduction. El equipo liderado por la ginecóloga e investigadora Liv Bente Romundstad observó los embarazos de más de 1,2 millón de mujeres noruegas cuyos partos fueron anotados en el Registro Médico de Nacimientos de Noruega entre 1984 y 2006. De ellos, un total de 8.229 fueron embarazos logrados a través de técnicas de reproducción asistida. Los científicos no encontraron ninguna diferencia entre los niños nacidos de mujeres que concibieron de forma espontánea y las que lo hicieron tras someterse a un tratamiento de fertilización en el peso del recién nacido, la edad gestacional, los riesgos de que el bebé naciera pequeño para su edad gestacional y en el parto prematuro.

Más sobre la reproducción asistida Conoce los principales problemas para concebir. Abrir sección

4


Sólo el 27% de la población española se cepilla los dientes tres veces al dia Sólo el 27 por ciento de la población española afirma cepillarse los dientes tres veces al día, un gesto que realiza una cuarta parte de la población al menos por la mañana y por la noche, según datos del Instituto Nacional de Estadística dados a conocer en el Salón Internacional de Equipos, productos y Servicios Dentales, Expodental, celebrado el pasado mes de marzo en Madrid. Los estudiantes, junto con las personas que trabajan, son los que tienen más arraigada esta costumbre, mientras que, por el contrario, desciende notablemente entre los jubilados. Por sexos, más de un tercio de la población femenina se lava los dientes tres veces al día por término medio, frente a uno

de cada cinco varones. Las mujeres cuidan más su boca que los hombres, tanto en lo que se refiere a su higiene diaria como en las visitas al dentista. Por Comunidades Autónomas, Cantabria, Canarias y el Principado de Asturias se sitúan muy por encima de la media en lo que se refiere al cepillado regular, con porcentajes en torno al 40 por ciento en los tres casos. En el término opuesto se encuentran Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha y Cataluña. La mitad de la población acude al dentista con una periodicidad anual o de más de un año, especialmente en el caso de los hombres. También una de cada cinco personas acude a la consulta del especialista con una frecuencia de entre

tres meses y un año, algo más elevada en el caso de las mujeres. La Fundación Dental Española recomienda cepillarse los dientes durante un mínimo de dos minutos, antes o inmediatamente después de cada comida, procurando pasar el cepillo por todas las superficies del diente, no sólo por la parte externa y más visible, también por la zona posterior y, por supuesto, por la superior en el caso de las muelas. Y prestar atención al área más próxima a las encías.

Más sobre el cepillado dental Aprende a realizarlo correctamente. Abrir artículo

El dolor de espalda podría curarse con psicoterapia de grupo Investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido) aseguran que la psicoterapia de grupo, utilizada para tratar trastornos mentales como la depresión o la ansiedad, puede servir también para curar el dolor de espalda, según los resultados de una investigación publicados en el último número de la revista The Lancet. En concreto, el estudio contó con 600 pacientes con dolor crónico en la parte baja de la espalda, de quienes 400 recibieron seis sesiones de esta terapia cognitivo-conductual de hora y media en las que se les enseñó a cambiar su forma de ver las cosas y centrarse en los aspectos positivos. En estas sesiones también practicaron técnicas de relajación y nuevas formas de mantenerse activos, “superando el miedo a volver a lastimarse físicamente”,

explicó la doctora Zara Hansen, partícipe de esta investigación, en declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press. Los 200 pacientes restantes, por contra, recibieron la terapia convencional en estos casos a base de analgésicos y rehabilitación física. Los resultados de este estudio revelaron que, tras sendos tratamientos, las personas que recibieron sesiones de psicoterapia tenían el doble de probabilidades de recuperarse de su dolencia, en comparación con aquellos que fueron tratados de forma convencional.

Más sobre el dolor de espalda Cuidados y consejos para combatirlo. Abrir sección

5


el minuto saludable

La mitad de productos alimenticios que quieren publicitar sus beneficios saludables no obtienen el visto bueno de la UE La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) ha recibido en los últimos tres años más de 4.000 peticiones de empresas alimentarias para poder publicitar los beneficios saludables de sus productos, de las cuales la mitad (unas 2.000) fueron devueltas porque la documentación presentada y los ensayos que presentaban para demostrar estas propiedades no eran del todo claros. Así lo aseguró el presidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Andreu Palou, quien hasta hace unos meses también era vicepresidente del Panel Científico de Nutrición de la EFSA, órgano asesor de la Comisión Europea que desde 2007 tiene que comprobar que detrás de cada ventaja sobre la salud que “anuncia o da a entender” un alimento hay una evidencia científica. Para poder anunciar algún beneficio para la salud, las empresas deben aportar estudios científicos en humanos que certifiquen que su consumo es “relevante para la salud” en los términos que se promociona y “en cantidades

compatibles con una dieta equilibrada”. Sin embargo, de los 4.000 productos existentes en el mercado que presentaron su documentación sólo se han emitido un 30 por ciento de opiniones favorables. Del resto, están todavía en proceso de análisis o bien fueron devueltas a los estados miembros -encargados de canalizar las propuestas de las empresas- a fin de que se mejore la documentación aportada. El objetivo de la Unión Europea es elaborar un listado con aquellos productos que hayan demostrado sus beneficios para la salud y, por tanto, pueden anunciarlos en los envases o la publicidad de los mismos.

Más sobre seguridad alimentaria Web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Abrir web

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

¿Tiene tu hijo fuerza de voluntad? La voluntad es lo que nos mueve a hacer las cosas y actuar aunque no nos apetezca, es la fuerza que nos empuja a luchar por nuestros objetivos. Cada día se nos presentan situaciones que exigen gran fuerza de voluntad. ¿Te gustaría saber si tu hijo tiene fuerza de voluntad?

Test para saber si tu hijo tiene fuerza de voluntad Descúbrelo a través de este test. Abrir test

6


informa

Sorteo de 50 lotes de alimentación infantil PULEVA Peques PULEVAsalud.com en colaboración con PULEVA Peques organiza el sorteo de 50 lotes de alimentación infantil.

Un regalo muy completo • 1 caja de 4 unidades de PULEVA Peques 2 Leche de Continuación Líquida • 3 packs de 2 unidades cada uno de PULEVA Peques PapiYa! (1 pack de Cereales Sin Gluten, 1 pack de Multicereales y 1 pack de Multicereales con Miel) • 1 biberón • 1 cuchara • 1 portacositas.

Bases de la promoción (Promoción vigente del 1 de marzo al 31 de marzo de 2010)

Para poder participar, los usuarios deberán estar registrados en el portal PULEVAsalud.com y acceder al foro especial abierto al efecto para esta promoción.

Cómo participar Para que la participación se considere válida, tienes que: 1. Votar por una de las opciones de la encuesta “¿Hasta qué mes crees que hay dar cereales sin gluten al bebé?”, que está disponible en el foro de la promoción 2. Introducir una respuesta en el foro de la promoción, en el que expliques si en tu opinión, cuando ya has introducido cereales con gluten, tiene sentido seguir dando cereales sin gluten al bebé y por qué. Será imprescindible completar estos dos requisitos para considerar válida la participación.

Quiero participar


cuida tu salud

Cómo ser donante de sangre A pasar de los muchos avances que han favorecido el aprovechamiento de la sangre que gente altruista dona a los hospitales, se sigue necesitando más para seguir investigando y salvando vidas humanas. ¿Quieres hacerte donante? Conoce un poco mejor este proceso.

CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento de Juan Ignacio, enfermero y matrón del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

8


¿Qué se hace con esa sangre?

Tras la donación, la sangre se identifica, se analizada, se centrifuga y se separan sus componentes (aféresis) para después ser conservada en el banco sanguíneo del hospital donde se haya donado. Actualmente, la sangre ya no se transfunde a un paciente tal y como se obtiene del donante, sino que se dividen los distintos componentes que la forman (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas...), y se conservan cada uno de ellos por separado, hasta el momento en que se necesiten.

España es uno de los países que está a la cabeza en donación de sangre

Toda la sangre que se dona en España está controlada por organismos oficiales y el coste de su conservación lo asume la seguridad social (hospitales públicos), aseguradoras o los propios pacientes (hospitales privados).

Guía práctica para interpretar un análisis de sangre ¿Sabes qué es la sangre?, la analítica al detalle… Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud Tu espacio para hablar sobre el cuidado y alimentación de los bebés. Ir al foro

9


cuida tu dieta

Curiosidades de las leches con omega 3 La investigación alimentaria aporta cada día productos más adaptados y con más beneficios para nuestra salud. Es el caso de las leches enriquecidas con Omega 3. En este artículo se responden algunas de las curiosidades y preguntas más frecuentes relacionadas con este tipo de productos. Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Máster en Nutrición PULEVAsalud

¿Tiene más o menos calorías que la leche entera? La leche entera tiene unas 61 calorías por 100 ml, es decir unas 160 calorías por vaso de 250 ml. La leche enriquecida con Omega 3 tiene 55 calorías por cada 100 ml de leche, lo que supone unas 137 calorías por vaso de leche, en lugar de las 160 de la leche entera. El ácido oleico parece que retrasa el vaciado gástrico dando sensación de saciedad y además favorece la síntesis de hormonas saciantes (péptido y colecistoquinina). Por otro lado los ácidos grasos Omega 3, gracias a su estructura con numerosos dobles enlaces, son usados por la mitocondrias como fuente de energía y no se acumulan como pasa con la grasa saturada.

¿De dónde se extraen los ácidos grasos Omega 3? • El ácido graso Omega 3 EPA se obtiene a partir de aceite de pescado (grado alimentario) procedente de sardina y anchoa. • El ácido graso Omega 3 DHA se obtiene a partir de aceite (también grado alimentario) de túnidos (atún, caballa y/o jurel).

10


La leche enriquecida con Omega 3 es un alimento que beneficia nuestra salud a todas las edades ¿Los niños pueden tomarla? La leche enriquecida con Omega 3 está formulada con nutrientes naturales. Por su contenido en ácidos grasos Omega 3, ácidos grasos poliinsaturados que encontramos principalmente en el pescado azul, aporta todos sus beneficios a la alimentación. Son ácidos grasos esenciales porque nuestro organismo no puede fabricarlos por sí mismo y debe obtenerlos de los alimentos que lo contienen. Son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. El Omega 3 EPA parece modular el estado de ánimo siendo beneficioso en estados depresivos y en estados de excitabilidad. El Omega 3 DHA es importante para el desarrollo de las membranas del sistema nervioso y de la retina. Es imprescindible para un funcionamiento neurológico óptimo, sobre todo en lo relacionado con la capacidad de aprendizaje, el desarrollo mental y la agudeza visual. Además, se considera que EPA y DHA tienen efectos beneficiosos en la prevención y evolución de la enfermedad cardiovascular y en otros trastornos crónicos. Por su contenido en ácido oleico (omega9), un ácido graso presente en el aceite de oliva y en los frutos secos, contribuye a prevenir el riesgo cardiovascular derivado de dietas ricas en grasas saturadas. En un estudio realizado por PULEVA Biotech se concluyó que el consumo diario durante cinco meses de un producto lácteo enriquecido con ácidos grasos Omega 3 de cadena larga, ácido oleico, vitaminas y minerales, modula positivamente el perfil nutricional y bioquímico y mejora la absorción de calcio en niños de 8 a 14 años. Por eso la leche enriquecida con Omega 3 está indicada para todas las edades, teniendo un beneficio demostrable en los niños.

Estas conclusiones son las que se desprenden del estudio publicado en la revista Nutrition (Nutrition 20:521?527, 2004) y realizado con hombres y mujeres de entre 45 y 65, y residentes en el sur de España y que no estaban tomando medicación para bajar el colesterol. En otro estudio realizado con 297 voluntarios sanos con riesgo cardiovascular moderado, la relación colesterol total/HDL (a partir de 4.92 se considera que hay factor de riesgo cardiovascular 1), que es un parámetro de riesgo cardiovascular, varió mucho según la leche que consumieron. En los voluntarios que consumieron leche semidesnatada la enfermedad siguió progresando; en los que dejaron de tomar grasa (leche desnatada) la enfermedad se estabilizó; mientras que entre los que tomaron el producto enriquecido en ácidos grasos cardiosaludables la enfermedad revirtió hasta el punto de que más de la mitad de los voluntarios de este grupo perdieron el factor de riesgo. (Nutrition. 2009 Apr;25(4):408-14. Epub 2008 Dec 11.).

Mejora la salud cardiovascular, las enfermedades con base inflamatoria y son esenciales en el desarrollo mental y retiniano en niños ¿Puede calentarse en microondas? El calentamiento en microondas tiene igual efecto que el calentamiento convencional. La estructura de los ácidos grasos Omega 3 no se altera. Si la temperatura alcanzada es muy alta, tal y como le sucede a todos los alimentos en estas circunstancias, se produciría una pérdida de nutrientes termolábiles. Entonces la recomendación es calentar a la temperatura (a los 45º) y tiempo necesario para alcanzar la temperatura óptima de consumo.

Más información sobre los Omega 3 ¿Qué son?, ¿quién debe tomarlos?, ¿sabías que hay un colesterol bueno? Abrir artículo

¿Esta leche bajará mi colesterol? La ingesta diaria de leche semidesnatada enriquecida con ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA), ácido oleico y vitaminas B6, E y ácido fólico, reduce el nivel de triglicéridos, el colesterol total, el colesterol LDL, y la homocisteína, todos ellos factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, en pacientes con hiperlipidemia moderada.

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

11


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

Ovoproductos: derivados del huevo

El huevo es un alimento de alto valor nutritivo, pero al mismo tiempo es frágil, perecedero y susceptible de contaminación. Estos inconvenientes se solventan industrialmente con el diseño de productos derivados de él: los denominados ovoproductos.

¿Qué son los ovoproductos?

Los ovoproductos son los derivados del huevo y se obtienen a partir de huevos enteros, claras o yemas, o de sus mezclas, después de ser sometidos a diversos procesos industriales que permiten garantizar su salubridad, facilitan su conservación y su subsiguiente utilización bien como alimentos listos para consumir, o como ingredientes de otros productos. Los ovoproductos se encuentran en forma líquida, o bien como concentrados, desecados o congelados, y resultan una alternativa muy útil al consumo de huevo fresco. En ocasiones, se plantea la posibilidad de elaborar ovoproductos donde se eliminan alguno de los constituyentes del huevo (hidratos de carbono, por ejemplo) o bien se modifican o enriquecen con otros compuestos (sal y/o azúcar, o aditivos). En España, el Real Decreto 1254/1991, obliga a restaurantes, bares, cafeterías, pastelerías, comedores colectivos y cualquier establecimiento que elabore y/o sirva platos cocinados, a emplear ovoproductos para la elaboración de mahonesas, salsas o cualquier alimento que lleve huevo si no se calienta por encima de 75ºC.

Elaboración de ovoproductos

Normalmente, para la elaboración de estos productos, se emplean huevos aptos para el consumo humano, pero que no cumplen con los requisitos necesarios para incluirlos en la categoría A, de huevos frescos, con lo que son transformados en las industrias de ovoproductos. Las industrias de ovoproductos son empresas alimentarias registradas, autorizadas y con-

Son productos derivados del huevo con mayor vida útil que el huevo troladas por las autoridades sanitarias para realizar esta actividad. En las etapas del procesamiento, el huevo, fresco y limpio, se casca y se vacía su contenido, para después, bien como huevo entero o diferenciado en sus componentes (clara o yema), ser sometido a un tratamiento térmico que implica uno o varios procesos (pasterización o pasteurización, congelación o liofilización).

Tipos de ovoproductos

Existe una gran variedad de ovoproductos disponibles en el mercado, dependiendo de las técnicas de elaboración empleadas, el componente del huevo utilizado, si lleva o no sustancias o aditivos adicionados y cuál es la forma final de presentación, que repercutirá en la conservación y comodidad de manejo del producto obtenido. Entre los ovoproductos más comunes, se encuentran derivados líquidos, secos o deshidratados, derivados congelados, derivados compuestos y componentes aislados por fraccionamiento de la clara o de la yema envasados junto con especias y aditivos añadidos.

Más sobre los huevos ¿Qué contienen? Recomendaciones nutricionales Abrir artículo

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro


embarazo

Un enemigo peligroso: el tabaco durante el embarazo Amén de los perjuicios que el tabaco produce en la madre, fumar daña al futuro bebé. Provoca que los nacidos tengan menos peso, e incluso que mueran. Los peligros afectan además a bebés ya nacidos cuyos padres fuman.

Prof. Dr. ROGELIO BAYÉS Profesor Titular de Pediatría de la Facultad de Medicina Universidad de Granada

El hábito de fumar es, sin lugar a dudas, la causa principal evitable de enfermar y de muerte en nuestra sociedad y el problema más importante de salud pública en nuestro tiempo. El término hábito puede que no sea el correcto en relación al tabaquismo, quizá lo más adecuado sea llamarla dependencia y adicción.

Beneficios de reducir la adicción al tabaco Suprimir socialmente la adicción a fumar podría reducir un 25% de recién nacidos de bajo peso (menos de 2500 g), un 33% de enfermedades cardiacas, un 41%

de muertes infantiles entre 1 mes y 5 años de vida, un 50% de cánceres de vejiga, un 85% de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y un 90% de cáncer de pulmón. Hoy nadie duda de que fumar es un peligro para la salud, no sólo para el fumador activo sino para el pasivo. No obstante, esta preocupación por la salud no termina de cundir entre los adolescentes, a pesar de que son conscientes de ello. Les podría disculpar el

La embarazada debe ser consciente que fumar daña al feto de modo irreversible

13


embarazo

hecho de que están sometidos a poderosas presiones y embates de la publicidad.

Aumento de fumadoras jóvenes La repercusión social y conductual del hábito de fumar en la adolescencia debe preocupar más que como una consecuencia inmediata, como pronosticador de conductas más peligrosas para los años futuros, tales como: caer en el abuso de alcohol, promiscuidad y peligrosidad en la conducción de automóviles.

Suprimir la adicción a fumar podría reducir un 41% de muertes infantiles entre 1 mes y 5 años de vida

por la nicotina, entre los que cabe destacar la liberación y acción de opioides endógenos. Una vez establecida la dependencia-adicción, el tratamiento es difícil.

Clave para prevenir este mal hábito La mejor medida preventiva consiste en desalentar la iniciación de su empleo y en consecuencia un problema que debe empezar a prevenirse en la edad pediátrica.

Más sobre tu embarazo Cuidados, alimentación, exploraciones médicas… Abrir sección

El uso compulsivo, los efectos psicoactivos y la conducta reforzada del fumador confirman al tabaco, como una droga. La nicotina es una de las sustancias que mayor poder de adicción tiene para la humanidad; aumenta el umbral y la tolerancia al dolor, incrementa el rendimiento en trabajos que requieren lucidez y reduce la ansiedad.

Foro de embarazo Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro Ir al foro

Las bases bioquímicas de estos efectos guardan relación con efectos hormonales desencadenados

Fumar daña al futuro bebé No todas las mujeres saben que fumar daña el feto. Pero esto es un hecho que debe conocerse y remediarse. Los recién nacidos de madres fumadoras durante el embarazo tienen menor longitud y pesan menos de lo que su potencial genético tenía planificado, y además tienen más probabilidades de morir durante el primer de vida, hechos que guardan relación directa con el número de cigarrillos fumados. Por otra parte, los lactantes cuyos padres fuman inhalan pasivamente el humo y corren un riesgo aumentado de presentar el síndrome de muerte súbita del lactante.

14


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología y pediatría responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Prof. Dr. JUAN ANTONIO MOLINA FONT Catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina Universidad de Granada Equipo de Ginecología Dr. LLUÍS CABERO I ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia

¿Qué métodos hay para saber el sexo mi bebé? Este misterio, sólo desvelado antaño en el momento del parto, puede conocerse hoy con anterioridad con diversas técnicas que despejan la gran duda. Hay dos maneras bien diferenciadas para averiguar el sexo: • Gracias a técnicas invasivas. • Gracias a técnicas no invasivas. La técnica invasiva más precoz que tenemos actualmente es la biopsia corial, que consiste en coger una pequeña muestra de placenta a través del cuello o a través de la barriga bajo control ecográfico. Esta técnica se puede realizar a partir de la 9ª semana de embarazo, y está destinada a aquellas parejas que tiene un riesgo genético elevado de tener un embrión alterado. A las 15 semanas de gestación se realiza la amniocentesis, técnica de diagnóstico prenatal por excelencia. Con esta técnica tendremos el diagnóstico del sexo de certeza. La amniocentesis es una técnica invasiva que se ofrece a aquellas pacientes que tiene un riesgo más elevado que la población general de tener un feto con alteraciones cromosómicas (las más frecuentes són el Síndrome de Down que se asocia a tres cromosomas 21, el Síndrome de Edwards que se asocia a tres cromosomas

18, el Síndrome de Patau asociado a tres cromosomas 13) y consiste en coger un poco de líquido amniótico de la paciente bajo control ecográfico con un aguja larga ,fina y tras cultivar algunas células se estudiarán los cromosomas. A las 14 semanas de gestación gracias a una técnica no invasiva como es la ecografía podremos acertar con ciertas garantías el sexo del feto. De todas maneras, hoy día, salvo en contadas ocasiones, como por ejemplo el estudio de ciertas enfermedades ligadas al sexo (hemofilia, etc), no está justificado hacer una técnica invasiva para conocer el sexo del feto, dado que la ecografía, técnica que no provoca ningún daño a la madre o al feto, es capaz de informar sobre el sexo de manera correcta en la mayoría de ocasiones.

¿Puedo haber perdido vista tras el embarazo? No es raro que los cambios mencionados provoquen un cambio también en ciertos casos de la visión. No es que el embarazo provoque la miopía, por ejemplo, pero no es raro ver cómo en ciertas ocasiones, ésta empeora, ya sea por los efectos hormonales, ya sea por el simple paso del tempo (9 meses es bastante tempo al inicio de una miopía, en la que se observa una agudización importante, sobre todo en los primeros tiempos de aparición). Es muy prudente que después del parto la mujer con alteraciones previas de visión, consulte con el oftalmólogo a fin de detectar anomalías o agudizaciones, y que las trate de forma pertinente.

Más sobre tu embarazo

Foro de embarazo

Información y consejos de tus 9 meses más especiales.

Tu espacio para hablar del embarazo

Abrir sección

Ir al foro

15


en forma

Entrenamiento para perder3 kilos Es el objetivo más difícil, aunque parezca lo contrario. Cuando a una persona le sobran 3 kilos suele haber probado todo: más entrenamiento, más intensidad, más tiempo, menos calorías, más dieta, etc.

YOLANDA VÁZQUEZ y DOMINGO SÁNCHEZ Sport Life Revista líder en España en deporte y salud

Consejos para el entrenamiento • Si te sobran tan sólo tres kilos, debes aumentar tanto la intensidad como el volumen de tus sesiones de entrenamiento cardiovascular y sobre todo interactuar mucho con la alimentación, cuidándola mucho más y seleccionando lo que comes.

• Recuerda que se trata de eliminar las reservas de glucógeno y no de ganar fuerza. • Realiza un mínimo de tres sesiones semanales de fuerza. Debes llegar a un volumen semanal superior a las 4 horas totales, y realizar sesiones con una duración mínima de 45 minutos entre 5 y 6 veces por semana.

Si te sobran tan sólo tres kilos, debes aumentar tus sesiones de entrenamiento cardiovascular

• Añade más sesiones de entrenamiento cardiovascular en ayunas y desayuna después. • En los entrenamientos de fuerza, añade una serie más y aumenta las repeticiones hasta 20, es mejor opción que aumentar la carga.

Consejos para la alimentación El objetivo cuando se va a perder los últimos kilos es combatir la ansiedad que te da disminuir la ingesta de calorías al mínimo para poder entrenar. Para conseguirlo sigue estos consejos: •

Aumenta la dosis de Omega 3. Lo más sano es tomar todos los días un plato de pescado azul (sardinas, salmón, atún, caballa, etc.) o suplementar tu dieta con ácidos grasos omega-3 (alfa-linolénico, EPA y DHA) que te ayu-


dan a reducir la inflamación muscular después del esfuerzo intenso. • Toma un pomelo en ayunas. Especialmente cuando vayas a entrenar en ayunas. El pomelo te puede ayudar a quemar la grasa. Un reciente estudio ha demostrado que la naringenina del pomelo puede prevenir la obesidad que caracteriza el síndrome metabólico cuando se sigue una dieta rica en grasas. • Haz 7 comidas al día, no dejes de comer cada 3 horas. Basta una manzana, una bebida isotónica,

• Incluye alimentos ricos en proteínas en cada comida. Las proteínas son saciantes y contienen los aminoácidos que necesitas para construir músculo al entrenar duro. Cuanto más músculo consigues, más calorías quemas cada día y puedes comer un poquito más para rendir más durante el ejercicio.

Más sobre el entrenamiento y alimentación para perder kilos Conoce otras recomendaciones para perder peso

Haz 7 comidas al día, no dejes de comer cada 3 horas

un yogur, un puñadito de frutos secos, etc. cada vez, para mantener los niveles de glucosa en sangre constante y evitar la sensación de hambre al llegar a la hora de comer. Comer poco, pero de forma constante no engorda, siempre que se elijan alimentos saciantes y sanos que dan energía para mantener una vida activa.

Abrir sección

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

• Adapta los hidratos de carbono a tu entrenamiento. Planifica tu dieta según tus entrenamientos y cuando vayas a entrenar fuerte, llena los depósitos de glucógeno de los músculos para entrenar a tope. Para ello, come el día anterior alimentos ricos en hidratos de carbono pero de índice glucémico bajo como verduras cocidas, patatas con piel, zanahorias, arroz integral, pasta integral, pan de cereales integrales, etc. • Infusiones de menta para tomar después de comer o entre horas. Las infusiones de menta no sólo son digestivas, además reducen la fatiga, la ansiedad y la frustración. Tres cosas que suelen darse en una dieta estricta, como la que has de seguir para perder los últimos kilos rebeldes. El simple hecho de oler menta o mascar un chicle de menta puede ayudarte a entrenar más fuerte o acabar con las ganas de atacar la nevera cuando no puedes más con la dieta. • Más especias picantes al plato. Los alimentos picantes tienen un efecto termogénico, que pueden ayudarte a quemar esos michelines rebeldes que te sobran, y además dan un toque especiado a la dieta que ya se te hace aburrida.

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. SPORT LIFE

Revista líder en España en deporte y salud.

¿Por qué me pongo tan rojo al hacer deporte? El calor que se genera con el ejercicio hay que eliminarlo para evitar subidas peligrosas de temperatura corporal y nuestro sistema de refrigeración es como el de los coches: por líquido. En nuestro caso este líquido es la sangre, que recorre todo el cuerpo “recogiendo” ese calor y llevándolo al exterior, a la piel. El rubor de la cara no es más que el reflejo del funcionamiento de este sistema: al llegar más sangre a la cara, ésta se pone colorada. Sin embargo si el color es un rojo excesivamente intenso y dura más de 20 a 30 minutos después del ejercicio, puede significar que tienes un problema hepático, probablemente debido a una mala alimentación, con exceso de grasas y proteínas o por el consumo de alcohol. En este caso ve al médico, bebe más agua que de costumbre, toma alimentos sanos que te vayan limpiando y olvídate de beber alcohol por un tiempo.

zona por la que los apliques, pero hay estudios (en muchos casos contradictorios) que no recomiendan su uso. Como remedio natural puedes recurrir a infusiones de Salvia. La proporción recomendada es una cucharada de planta seca por cada 200 ml de agua. Toma el doble de esta cantidad por día.

¿Ganar peso entrenando es mala señal? No. El factor importante es tu porcentaje de grasa, no el peso. Es mejor pesar 80 kilos y tener unos índices de grasa bajos que pesar 75 kilos y tener un porcentaje graso alto. Lo verdaderamente importante es la relación entre el peso magro (músculo) y peso graso. Si pierdes un poco de grasa y ganas masa muscular, vas a mejorar tu salud, tu rendimiento y tu imagen aunque al final del proceso hayas ganado kilos. Por eso el trabajo de fuerza es esencial en todos los programas fitness, ya que te permite mantener una masa muscular adecua-

da, un aspecto joven y un óptimo estado de salud. ¿Qué puedo hacer si sudo mucho? Si sudas mucho más de lo normal, pierdes más líquido, por eso tienes que procurar beber más agua y, si tu actividad se prolonga más de hora y media, aportar electrolitos con una bebida isotónica para evitar desequilibrios. Para sudar menos de lo que estás genéticamente predispuesto y ambientalmente adaptado a sudar, puedes usar productos antitranspirantes que disminuyen la cantidad de sudor que expulsas por la

18

Claves para estar en forma

Foro de deporte y salud

Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud.

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física.

Abrir sección

Ir al foro


entrevista

Dr. MARIO GESTOSO

Director médico de la Fundación Kovacs, dedicada a la investigación y a la asistencia sanitaria especializada en la espalda

Pese a lo que la población en general piensa, el reposo no es un buen aliado para evitar y curar el dolor de espalda. Mantener los músculos de esta zona en forma es la mejor garantía para no sufrir molestias.

“Hacer ejercicio y evitar el sedentarismo disminuye el riesgo de padecer dolor de espalda” Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO Fotos: Fundación Kovacs / PULEVAsalud

Pregunta.- El dolor de espalda es una de las dolencias más frecuentes que sufren las personas de cualquier edad, ¿a qué suele deberse? Respuesta.- Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal. Eso es un error. El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación. A veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación facetaria, pero en la mayoría

de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular. P.- ¿Cuál es el factor que más influye? R.- La falta de potencia, de resistencia o de entrenamiento de la musculatura de la espalda se asocia a un mayor riesgo de padecer dolor de espalda y de que dicho dolor reaparezca o se convierta en crónico. Los estudios realizados confirman que el dolor de espalda aparece más fácilmente y persiste más tiempo en las personas que no tienen una musculatura suficientemente potente, resistente y entrenada. P.- ¿Es más frecuente en mujeres que en hombres? R.- No es concluyente, pero algunos estudios (Pain, 2003) han demostrado mayor prevalencia en mujeres (69,3%) que en hombres (50,9%). Las hipótesis que

19


entrevista podrían explicar esta diferencia tendrían que ver con: menor masa muscular media, más tendencia a comunicar o expresar su dolor y a un posible factor de confusión relacionado con el dolor menstrual. P.- ¿Hay personas más susceptibles que otras de sufrir esta dolencia? R.- Una vez que se ha padecido un episodio de dolor de espalda, tienen mayor riesgo de que el dolor dure más y reaparezca con mayor facilidad aquellas personas que adoptan una actitud evasiva él. Esta actitud se caracteriza por creer equivocadamente que el dolor es el resultado de una lesión de la estructura de la columna vertebral; por reducir la actividad física, e incluso abandonar el trabajo, por miedo al dolor; por adoptar una actitud catastrofista ante el futuro; por creer que el dolor va a limitar la calidad de vida eternamente; y por abusar de los medicamentos, especialmente de los calmantes.

Lumbago y dolor cervical, enfermedades crónicas más diagnosticadas P.- El lumbago y el dolor cervical son las enfermedades crónicas más diagnosticadas en nuestro, según la Encuesta Europea de Salud en España realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que acaba de ser publicada, ¿por qué estas dos zonas concretamente? R.- Son las zonas que están expuestas, biomecánicamente hablando, a mayor posibilidad de desgaste y sobrecarga vertebral. P.- ¿Es fácil proteger nuestra espalda de estos dolores? R.- Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio o, en todo caso, mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible. P. ¿Cómo debe ser el ejercicio físico? R.- En personas sanas, el ejercicio es eficaz para disminuir el riesgo de que aparezcan dolores de espalda. También la práctica de algún deporte -y especialmente la natación- es útil para prevenir el dolor de espalda, aunque es conveniente consultar a un médico antes de iniciar cualquier actividad física o deporte. En quiénes sufren o han sufrido dolor de espalda, un médico debe determinar qué ejercicios específicos se deben hacer, y con qué intensidad y ritmo de progresión. El ejercicio está contraindicado durante la crisis aguda de dolor de espalda, pero, cuando el dolor es crónico,

20

10 consejos para tener una espalda sana y fuerte • Mantente activo. Haz ejercicio habitualmente: la natación, correr o ir en bici te pondrán en buena forma física. Los ejercicios de gimnasio pueden además hacer que la musculatura de tu espalda sea potente, resistente y flexible. Cualquier ejercicio es mejor que ninguno. • Calienta tus músculos antes de hacer ejercicio, y estíralos al terminar. • Evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela. • Cuando tengas que estar sentado: a. Hazlo lo más atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto. b. Mantén la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados. c. Cambia de postura frecuentemente e intenta levantarte cada 30 – 45 minutos. • Cuando leas, siéntate bien y si vas a estar mucho tiempo, usa un atril. • Ante el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza. • Para llevar el material escolar: a. Utiliza un transporte con ruedas y de altura regulable. b. Si no, usa una mochila de tirantes anchos y pásalos por ambos hombros. c. Evita llevar más del 10% de tu propio peso. • No fumes. No lo necesitas y, además de envenenar tu salud, también aumenta el riesgo de que te duela la espalda. • Si te duele la espalda, no esperes y consulta al médico. • No te derrumbes. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida lo más normal posible y mantente tan activo como puedas para que vuelvan a funcionar correctamente.


es eficaz para evitar la incapacidad y mejorar el grado de movilidad y autonomía.

barazo m e el

Cuidados du ra

Además, entre quienes sufren episodios dolorosos de forma recurrente, hacer ejercicio entre las crisis es eficaz para reducir su freSegún explica el Dr. Gescuencia y duración. toso, “es frecuente que durante el embarazo aparezca dolor lumbar P.- El estrés y la o ciática”. Generalmente se debe a que la tensión también musculatura de la espalda se sobrecarga y se provocan que la contractura. “Entre los factores que contribuyen a espalda se reque esto ocurra se encuentran la relajación de los sienta. En esta músculos abdominales, la falta de potencia de los situación, ¿qué glúteos, el aumento de peso y el sedentarismo”, asepodría ayudarnos gura este especialista. Lo mejor que se puede hacer a aliviar la sintopara evitarlo es realizar ejercicios e intentar adopmatología? tar las posturas adecuadas. Tener un buena R.- El estrés aumenta forma física y una musculatura entrenael riesgo de padecer doda antes del embarazo, ayudará a lor de espalda. Realmente, evitar estos dolores. influye más en la percepción del dolor que en el riesgo de que aparezca, es decir, más que aumentar la probabilidad de una persona que tienen dolor de espalda acuda al que duela la espalda, el estrés hace que se perciba como médico? más intenso el dolor. Probablemente se produce un doble R.- Para confirmar el origen del dolor si es la primera vez mecanismo: el estrés puede alterar, aumentándola, la per- que duele la espalda o si las características del dolor o su cepción del dolor. Algunos datos sugieren que el estrés localización son distintas de las de los episodios previos. puede provocar un aumento del tono muscular y facilitar Por la intensidad o duración del dolor: si es tan intenso la aparición de contracturas, aunque los estudios en los que no lo alivian los analgésicos que se pueden comprar que se ha comparado la actividad eléctrica del músculo de sin receta médica si, con independencia de su intensidad, pacientes estresados y no estresados han aportado resul- no mejora en 3 días o no desaparece en 7. Por las caractados contradictorios. terísticas del dolor: si se extiende por el brazo o la pierna En esta situación, es mejor tener una actitud activa y “com- y es más intenso en esos trayectos que en la espalda o el bativa”, no temer por su futuro y confiar en que el dolor cuello, si se acompaña de pérdida de fuerza o alteraciones va a ir mejorando o que, si no es así, podrá adaptarse a de la sensibilidad, si impide todo tipo de movimiento o es él. Además, es mejor tratar de llevar una vida tan normal constante (es decir, no se modifica en función de la postucomo pueda, y hacer ejercicio físico, técnicas de relajación ra o el movimiento). Porque se acompañe de otros signos y si fuera preciso psicoterapia. o se dé en situaciones peculiares como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso; si se padecen otras enfermeBuena postura en el lugar de trabajo dades o se están tomando medicamentos que contraindiP.- La postura en el trabajo es fundamental para preve- quen algunos tratamientos para el dolor de espalda. nir dolores, ¿qué consejos daría a la población? R.- Aprender ciertas posturas no sólo es preciso en el ámbito P.- ¿Qué es imprescindible para mantener la espalda laboral, sino que hay medidas que ayuda a que los movimien- en buena forma y evitar dolores? tos rutinarios sean menos perjudiciales, ¿cuáles son estas R.- Evitar el sedentarismo, pues éste aumenta el riesgo normas qué pueden beneficiarnos? Para evitar estos dolores, de padecer dolor de espalda y el reposo en cama el es aconsejable que sigamos unas normas básicas de higiene riesgo de que este dolor se prolongue por más tiempo postural al cargar peso o al realizar las tareas de la vida diaria, y reaparezca más fácilmente. A la inversa, estar físicacomo doblar las rodillas y en caso de coger algún objeto pesa- mente activo y no ser sedentario disminuye el riesgo de padecer dolor de espalda. Además, si el dolor aparece, do, agarrarlo bien aproximándolo a nuestro pecho. mantener el mayor grado posible de actividad física ha P.- A veces, los dolores tienen una enfermedad como demostrado acortar su duración y reducir el riesgo de trasfondo, ¿en qué situaciones es aconsejable que que reaparezca.

e nt

21


bebé e Infancia

Las vacunas en la edad infantil Prof. Dr. JUAN ANTONIO MOLINA FONT Catedrático de Pediatría Universidad de Granada

Las vacunas son un arma de la medicina preventiva actual, ya que procuran un estado de inmunidad o defensa al niño frente a las enfermedades infecciosas. En este artículo repasamos algunos conceptos básicos.

La enfermedades infecciosas se pueden prevenir actuando: • Sobre la fuente de la infección, por ejemplo mediante aislamiento del enfermo, con tratamiento específico o mediante eliminación (sacrificio de un perro rabioso).

Las vacunas son un arma muy efectiva para la prevención de las enfermedades infecciosas • Sobre el mecanismo de transmisión: saneamiento general o específico o barreras mecánicas. • Sobre el individuo sano susceptible, bien mediante la inmunización o la quimioprofiláxis. Las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos (virus o bacterias) por lo general atenuados o inactivados, o sus fracciones, que se administran al niño sano

22


para procurar un estado de inmunidad activa (defensa) frente a la correspondiente enfermedad infecciosa. En la actualidad están disponibles cerca de 30 vacunas para uso en humanos, de gran eficacia y seguridad y que constituyen un instrumento fundamental en la medicina preventiva actual.

¿Por qué son importantes? Posiblemente no exista en medicina preventiva una medida más eficaz y rentable que la vacunación y cuya relación beneficio/coste y beneficio/riesgo sea tan favorable al numerador. Una de las características de la edad infantil es el padecimiento frecuente de procesos infecciosos banales e inevitables casi todos como catarros, amigdalitis, faringitis, diarreas, etc. Pero existen otras infecciones que pueden ser graves o tener complicaciones y/o secuerlas y que pueden ser prevenidas mediante la administración de vacunas eficaces e inocuas. Gracias al uso sistemático de determinadas vacunas, existen enfermedades que han sido erradicadas como la viruela o que son de presentación excepcional como la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la parotiditis, el sarampión, la rubéola, etc.

Tipos de vacunas Las vacunas pueden clasificarse según dos criterios: • Criterio microbiológico: atendiendo a su composición y forma de obtención. Desde el punto de vista microbiológico las vacunas se clasifican en víricas y bacterianas. A su vez, cada una de ellas se clasifica en dos grupos: vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Estas últimas, a su vez, pueden ser enteras (contienen el virus o las bacterias completas) y parciales o incompletas (sub-unidades), que contienen fracciones del virus o de la bacteria. • Criterio sanitario: de acuerdo con el objetivo que se pretende (inmunidad individual y/o colectiva).

Más sobre el cuidado de los hijos Información y consejos para cuidar a nuestros hijos Abrir sección bebé Abrir sección infancia

Foro de deporte y salud Tu espacio para hablar sobre los hijos.

ización ¿Es igual inmun ? que vacunación El término inmunización es más amplio que el de vacunación, y hace referencia al proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (vacunación) o pasiva (suero o inmunoglobulina). La inmunización activa (vacunación) tiene por finalidad la inducción y producción de respuestas inmunitarias específicas protectoras por parte de un individuo sano susceptible, como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la vacuna, que estimula el sistema inmunitario e induce una respuesta inmunitaria específica que protege a dicho individuo en el futuro contra el agente infeccioso frente al que se vacuna. La inmunización pasiva consiste en la administración al individuo sano susceptible de anticuerpos producidos en otro huésped (inmunoglobulinas de origen humano o sueros heterólogos de origen animal) con objeto de proporcionarle un protección inmediata aunque transitoria contra el agente infeccioso en cuestión. Su ventaja es la rapidez de acción y su inconveniente la corta duración del efecto protector.

Ir al foro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en pediatría y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica. Odontóloga. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

En el colegio de mi hijo hacen una campaña de fluoración, ¿qué es? Numerosos estudios han demostrado la eficacia del flúor en el mantenimiento de la salud de los dientes, fortaleciendo su estructura y dificultando la acción de las bacterias que dan lugar a la caries. Aunque el flúor es beneficioso a todas las edades, es en los niños donde su aplicación aporta mayores beneficios y en los que supone una medida más rentable. Por ello se realizan los llamados programas comunitarios de fluoración en escolares. No todos los niños pueden participar, quedando excluidos los niños menores de 6 años porque no tienen aún la madurez neuromuscular necesaria para controlar el reflejo de la deglución y mantener el líquido en la boca.

También es importante que los padres sean constantes y coherentes en el cumplimiento de las normas, de igual forma que a un hijo se le debe reforzar positivamente una buena conducta, los padres deben castigarle (por supuesto sin violencia) para corregir una conducta inapropiada. Una vez decidido el castigo debe mantenerse, pero si crees oportuno ser flexible, explícale el motivo del cambio.

Quedan también excluidos los niños mayores de esta edad que aun no controlen la deglución, y por esto es importante la tarea de supervisión del líquido de los vasos tras el enjuague. Previamente a que los niños realicen el programa el maestro puede hacer que se enjuaguen sólo con agua para comprobar si lo hacen adecuadamente.

Es aconsejable que exista una buena comunicación e intercambio de información entre el colegio y la familia. Sería bueno que los padres participaran más activamente en reuniones y tutorías del colegio y si fuera posible, conocieran a los amigos de sus hijos. Muchos padres se sorprenderían de lo diferentes que pueden llegar a ser sus hijos fuera de casa.

Los padres deben conocer en qué consiste este programa y reforzar la implicación del niño en el mismo. En la época de las vacaciones son los padres los que deben encargarse de que el niño realice los enjuagues cada semana en casa. Deben también saber que estos enjuagues no sustituyen al cepillado dental, por lo que deben supervisar que sus hijos lo realicen y lo hagan del modo adecuado. Es más, si los enjuagues se realizan tras el

24

cepillado aumenta la eficacia de estos. ¿Qué podemos hacer para evitar que nuestro hijo sea violento? Para prevenir conductas violentas en un adolescente, los padres deben partir de la educación mediante el ejemplo, la constancia y la coherencia. Si los padres resuelven sus conflictos dialogando y de buenas maneras, los hijos aprenderán a actuar de igual forma cuando tengan que enfrentarse a sus propios problemas.

Conversar con los hijos y transmitir valores como la generosidad, el respeto a los demás, la justicia, el deber, etc. Son valores contrarios a la violencia que ayudarán a formar una personalidad no violenta y madura. Evita por otro lado mediante el diálogo, que tu hijo adolescente tenga sentimientos de venganza o rencor.

Más sobre el cuidado de los hijos

Foro sobre tus hijos

Información y consejos para cuidar a nuestros hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos.

Abrir sección bebé Abrir sección infancia

Ir al foro


estrena nuevos foros Ya tienes un nuevo espacio para compartir inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud Foros disponibles • EMBARAZO • TUS HIJOS (BEBÉ, NIÑOS, ADOLESCENCIA) • PROBLEMAS DE SALUD • RELACIONES DE PAREJA • PSICOLOGÍA Y AUTOAYUDA • DEPORTE Y SALUD • ESTÉTICA Y BELLEZA • OCIO Y TIEMPO LIBRE • GASTRONOMÍA • DIETAS

Con nuevas s, lidade a n o i c n fu más y o d i p más rá para o d o m ó c leer y r i b i r c es

Accede a los nuevos foros de PULEVAsalud.com

http://foros.pulevasalud.com/foro/index.php Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí http://www.pulevasalud.com/ps/mips/registro.jsp?DESTINO=MIPS Para leer los foros… no es necesario estar registrado.

25


psicología

Viajar solo: ¿por qué no? En la sociedad actual cada vez hay más adultos que viven solos; solteros, separados y divorciados. A menudo desechamos la idea de hacer un viaje porque no encontramos nadie con quien hacerlo. Viajar solos es una alternativa que debemos plantearnos, puede ser mucho más gratificante de lo que nos imaginamos. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

C

uando nos decidimos a hacer un viaje solos, la primera premisa que debemos tener en cuenta para disfrutarlo plenamente es encararlo con una mentalidad abierta, abierta para conocer a otros viajeros o a nativos del lugar que visitamos, o incluso para cambiar nuestros planes iniciales si fuese preciso con el fin de poder disfrutar más del viaje. Cuando nos planteamos la idea de hacer un

viaje sin compañía, lo primero que nos objetan los conocidos es si no sentimos un cierto temor y también nos preguntan si no nos resultará aburrido. Para salvar el obstáculo inicial del temor, que es muy frecuente cuando realizamos nuestro primer viaje en solitario, lo mejor es buscar un destino que nos inspire confianza, algún sitio en el que hablen nuestro mismo idioma o algún idioma que dominemos.

En busca de mayor seguridad Para viajar con más seguridad, podemos hacerlo en viajes organizados por mayoristas de viaje, pero si decidimos hacerlo por nuestra cuenta, sería muy interesante que leyésemos mucho sobre el lugar que vamos a visitar, adquirir toda la in-

Viajar solo exige un espíritu aventurero y una mentalidad abierta para disfrutar los retos

26


formación que podamos acerca de sus costumbres y los lugares que merece la pena ver. También es conveniente preguntar a los lugareños en el hotel o en los restaurantes, ellos nos indicarán sitios interesantes fuera de las rutas turísticas habituales y también nos darán consejos sobre nuestra seguridad, informándonos de en qué zonas o barrios no debemos estar a partir de cierta hora, etc. Para evitar que el viaje pueda resultar aburrido, debemos buscar un destino que realmente nos resulte interesante, que tenga muchas cosas que ver o muchas actividades que podamos realizar y estar dispuesto a disfrutarlas a tope. Establecer contacto con los lugareños es fundamental para conocer realmente un país y sus costumbres, nos pueden dar mucha información interesante y nos hará disfrutar más de nuestro viaje.

Ventajas e inconvenientes de viajar solo Las carencias de viajar solo se basan fundamentalmente en no poder compartir con personas queridas, bien sea la pareja, amigos, hijos u otros familiares, las impresiones y experiencias que nos está aportando el viaje, tales como ver un bello conjunto monumental o un paisaje espectacular y no poder compartirlo puede resultar algo frustrante. También hay momentos que son especialmente gratificantes cuando se viaja con compañía y que se hacen más difíciles cuando se viaja solo. Es el caso de la hora del almuerzo o de la cena. Es un momento para disfrutar y compartir impresiones sobre lo que nos está aportando el viaje, que es lo que más nos ha gustado, etc. Cuando se está solo es más difícil disfrutar de estos momentos, pero también puede ser una buena experiencia.

Disfrutar de la soledad El temor a viajar solo es muy común a todos los viajeros que comienzan este tipo de aventura, tenemos miedo a estar solos y sobre todo a sentir que los demás sepan que estamos solos. Pero pensemos que viajar en solitario nos proporciona una sensación de libertad absoluta, no estamos sujetos a horarios o decisiones que no sean las nuestras propias. En términos generales, debemos admitir que los viajes se disfrutan más con una buena compañía, pero un viaje en solitario nos ofrece una oportunidad única para conocernos a nosotros mismos y conocer más a fondo cualquier lugar del mundo.

Debemos intentar seguir conociendo el país a través de su gastronomía, probando algún plato local, podemos aprovechar este rato de relajación para escribir un diario de viaje donde plasmemos nuestras impresiones o planificar nuestros movimientos del resto del día ayudados de un buen libro de viajes y un mapa.

Competir por el afecto de los niños en esta época es uno de los errores más comunes Por otro lado, si la persona o personas con las que viajamos no tienen nuestros mismos gustos o inquietudes el viaje se puede convertir en una fuente de disputas. Hay personas a las que les encanta ir de compras en los viajes, mientras otros lo detestan, a algunos les gusta patearse las ciudades ya que es una magnífica manera de conocerlas, mientras que otras personas no están dispuestas a hacer el más mínimo recorrido a pie, algunos prefieren visitar museos mientras a otros les aburre. La persona que viaja sola tiene una autonomía absoluta para hacer el viaje que realmente desee hacer, distribuir su tiempo como quiera y centrar el viaje en las actividades que más le gustan. Cuando se viaja solo, hacer amigos es más fácil de lo que podemos imaginar. Si vamos en un crucero o en un viaje organizado de grupo, los otros viajeros se interesarán por nosotros y si tenemos una actitud abierta no tendremos ningún problema en integrarnos. Si viajamos por nuestra cuenta será algo más complicado, pero cada vez hay más turistas en esta situación que son muy receptivos a compartir con otras personas parte del viaje. El personal del hotel nos puede ayudar a encontrar a personas en nuestra misma situación. La ventaja que tenemos cuando compartimos parte del viaje con otros viajeros solitarios es, que no perdemos en absoluto nuestra autonomía, ya que podemos compartir con ellos alguna actividad que nos interese y hacer otras en solitario.

Más sobre cómo vivir en positivo

Foro de Psicología y autoayuda

Consejos para sacarle a la vida el máximo partido.

Tu espacio para compartir problemas y buscar y ofrecer apoyo a otras personas.

Abrir sección bebé

Ir al foro

27


pareja

¿Dependes emocionalmente de tu pareja? Las relaciones en las que se establecen fuertes vínculos afectivos, como son las de pareja, son en muchas ocasiones complejas. Lo ideal es que estas relaciones se basen conjuntamente en la estima por el otro y en la propia autoestima. Sin embargo, hay veces en que una de las dos partes ejerce una influencia excesiva en la otra persona, que hace que ésta empiece a depender emocionalmente de la primera y, en casos extremos, que llegue a perder su propia consideración y autoestima.

28

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

L

a dependencia emocional se produce por la existencia de una serie de necesidades de tipo emocional, vigentes probablemente desde la niñez, y que se intenta satisfacer mediante la búsqueda de relaciones interpersonales muy estrechas. Estas relaciones pueden acabar siendo realmente agobiantes.


Uno de los factores más importantes en la existencia de la dependencia emocional es el miedo, un miedo al abandono y al rechazo, lo que contribuye a que se acepte la sumisión como una estrategia para evitarlos.

Aunque una relación de este tipo no tiene que implicar necesariamente que existan malos tratos, sí es cierto que detrás de muchos casos de malos tratos hay una relación de este tipo.

¿Cómo son las personas emocionalmente dependientes?

La persona dependiente emocionalmente, especialmente la mujer, llega a soportar situaciones de maltrato físico y psicológico, aceptándolas y teniendo incluso un sentimiento de culpabilidad.

Suelen ser personas que no saben estar solas, tienen temor a enfrentarse a su propia vida, a sus deseos, objetivos, metas, etc.

Suelen ser personas que no saben estar solas y que tienen temor a enfrentarse a su propia vida Necesitan el empuje de otro, la fuerza de alguien que les guíe y les oriente. Son personalidades débiles que valoran más la orientación que le dan los demás que su propio juicio para actuar. Entre los elementos comunes de las personas con dependencia emocional, podemos destacar los siguientes: • Padecen necesidades emocionales, especialmente de falta de afecto. • Poseen una autoestima pobre y un concepto negativo sobre sí mismas. • Tienen miedo a la soledad, huyen de ella y por lo tanto siente la necesidad de vivir en pareja. • Aunque no siempre es así, en las relaciones de pareja suelen tener un rol inferior. • Tienen tendencia a padecer trastornos emocionales como depresión o ansiedad. • Desarrollan muchas veces sentimientos improcedentes de culpa.

¿Cómo son sus relaciones? Las relaciones en parejas donde existe una dependencia emocional suelen ser complicadas y dolorosas para el que las padece. En un principio, la idealización del otro y la cantidad de expectativas que el dependiente se crea, hace muy difícil que éstas se cumplan. Uno vive preocupado constantemente porque el otro dé su aprobación a todo lo que hace y éste acaba teniendo una actitud despreciativa hacia el primero, al que en muchos casos empieza a manipular. La relación se va degradando paulatinamente.

Hay personas que a pesar de mantener una relación tormentosa y decepcionante con su pareja continúan con ella. Son incapaces de dejarla porque no saben seguir adelante sin ella. Se engañan constantemente a sí mismas, convenciéndose de que su pareja cambiará estas actitudes.

uscan? b e u q s ja e r a p ¿Cómo son las Las personas dependientes emocionalmente buscan en sus parejas precisamente las características contrarias a las que ellos poseen, por lo tanto los elementos más comunes de las personas escogidas por ellos son los siguientes: • Son personas con un alto concepto de sí mismos, teniendo tendencia al narcisismo. • En las relaciones de pareja, suelen tomar una posición dominante. • Son, por regla general, egoístas y manipuladores. Al igual que las personas dependientes emocionalmente buscan parejas de este perfil, las personas que tienen las características que antes hemos emocionado, buscan como pareja a personas emocionalmente débiles para que les perpetúen su ego, para que les admiren y les ensalcen y también, para poder conservar sin problemas una posición dominante en su relación de pareja.

Más sobre pareja

Foro sobre familia

Consejos para mejorar la vida en pareja.

Tu espacio para hablar sobre la vida familiar.

Abrir sección

Ir al foro


consejos saludables

Consejos de seguridad e higiene de los alimentos En este artículo se recogen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para una correcta preparación higiénica de los alimentos.

Extraídos de la GUÍA PRÁCTICA SOBRE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD Coordinada por el Dr. Javier Aranceta (SENC)

30

Es muy importante evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos


También es recomendable lavarse las manos adecuadamente, al empezar el trabajo y después de cualquier interrupción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escoger alimentos sometidos a procesos tecnológicos de forma que se mantenga la higiene. Comprobar que los alimentos estén bien cocinados. Consumir los alimentos cocinados en menos de dos horas. Conservar los alimentos cocinados en condiciones adecuadas, en frigorífico a menos de 5ºC Recalentar bien los alimentos cocinados hasta alcanzar 70ºC en el centro del producto Lavar minuciosamente frutas, verduras y hortalizas. Asegurar la calidad del agua de bebida. Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos. Pueden producirse contaminaciones cruzadas Lavarse las manos frecuentemente; al empezar el trabajo y después de cualquier interrupción. Mantener limpias las superficies donde se cocina y se manipulan los alimentos. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y plagas en general.

Más sobre reglas de oro de la OMS de higiene alimentaria Consejos para conservar correctamente los alimentos Abrir artículo

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

31


este mes…

Cita con el pediatra en PULEVAsalud.com organiza un encuentro con uno de nuestros expertos. El Dr. Francisco Gilo Valle, especialista en Pediatría y Puericultura, y autor de contenidos de secciones como “Bebé” e “Infancia”, responde a las pregunta formuladas por los usuarios durante el mes de marzo. ¿Cuándo puedo enviar mi pregunta? Del 1 al 31 de marzo de 2010

¿Cómo puedo enviar una pregunta? Deja tu pregunta en el foro especial habilitado con el pediatra.

El Dr. Francisco Gilo Valle responderá el miércoles 17 de marzo y el miércoles 31 de marzo una selección de las preguntas recibidas. El usuario, cuya pregunta sea respondida, recibirá una notificación por correo electrónico.

¿Cuándo responderá el pediatra?

Envía tu pregunta

ecial Descárgate gratis el esp il sobre alimentación infant PULEVAsalud te ofrece 16 páginas dedicadas íntegramente al mundo de la alimentación infantil. Las claves y lo que necesitas saber para alimentar correctamente a tu bebé desde su nacimiento. Información, consejos y recursos de la mano de los pediatras de PULEVAsalud. Incluye además encuentros digitales con uno de nuestros especialistas en pediatría y el sorteo de 50 lotes de alimentación infantil. Especial alimentación infantil Descárgate la revista


tutoriales

Comparte los contenidos de con tus amigos en ¿Ya eres usuaria/o de Facebook? Te explicamos cómo puedes contribuir a que tus amigos conozcan PULEVAsalud y a que disfruten como tú de nuestros contenidos y propuestas. Es muy sencillo. PULEVA SALUD

Opción

1

Si aún no estás en Facebook, puede que te lleves una gran sorpresa porque es la red social más grande del mundo

para compartir un contenido de PULEVAsalud

Para compartir con tus amigos un contenido de PULEVAsalud que te haya gustado, tan sólo tienes:

1. Buscar el icono de Facebook al final del contenido en PULEVAsalud

2. Al hacer clic, irás a la página de Facebook y si

estás registrado, te pedirá tu usuario y contraseña. Si aún no tienes cuenta, puedes registrarte desde aquí.

Opción

2

(con más de 300 millones de usuarios), y muy probablemente alguien conocido tuyo ya esté en la red.

para compartir un contenido de PULEVAsalud

También puedes compartir un contenido si tienes tu perfil de Facebook abierto en otra ventana. Es muy sencillo. Basta con que:

1. Hagas clic en el icono de “Enlace”

2. Copies la dirección de la barra del navegador y la

pegues en el campo enlace. A continuación le puedes dar a adjuntar, y seguidamente a compartir. Desde ese momento estarás ofreciendo el contenido a tus amigos y familiares.

3. Una vez hayas realizado los dos pasos anteriores, estarás en disposición de compartir el contenido que desees.

Página principal de Facebook Introduce tu usuario y contraseña para participar. Abrir web

33


recetas saludables

Cuajada de Carn ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

En esta ocasión presentamos la recta de un dulce típico granadino, propio de las fechas de carnaval. Una receta deliciosa que permite aprovechar los mantecados que nos quedaron de la Navidad.

Cuajada de Carnaval Para 8 comensales Ingredientes:

Elaboración:

• Cabello de ángel (una lata de 150 g)

1. En primer lugar preparamos la crema pastelera:

• 12 mantecados • 1 paquete de sobaos o bizcochos de Soletilla • Almíbar (hecha con agua y azúcar) • Crema pastelera • Azúcar glass • Canela molida Para la crema pastelera: • 4 huevos enteros • 1 litro de leche • 200 g de azúcar • 100 g de harina o 75 g de maicena • La cáscara de un limón • 1/2 rama de canela • Vainilla o vainillina Para el almíbar: • 1/2 litro de agua • 5 cucharadas soperas de azúcar

34

• Calentar en un cazo la leche junto con la cáscara del limón y la canela. • Mientras tanto en un bol mezclamos los huevos con el azúcar y la harina o maicena y unas gotas de vainilla o un toque de vainillina, hasta que no queden grumos. • Cuando la leche esté caliente (sin llevar a hervir) retiramos el limón y la canela y añadimos la mezcla a la leche. • Seguimos calentando a fuego lento sin dejar de remover hasta que tengamos la textura de la crema. Una vez hecha la apartamos.

2. Después preparamos un almíbar llevando a ebullición agua a la que habremos añadido azúcar. 3. A continuación ponemos en un cuenco diferentes capas de mantecados, cabello de ángel, bizcochos borrachos y crema de la siguiente manera: • Machacamos los mantecados con un tenedor. • Tomamos un cuenco, el típico es de cerámica granadina, y cubrimos el fondo con una capa de los mantecados machacados. • Sobre ella ponemos una capa de cabello de ángel y sobre ésta una capa de bizcochos (si son sobaos los partimos por la mitad en horizontal para que queden más finos). • Emborrachamos los bizcochos con el almíbar que hemos preparado, sobre la capa de bizcochos emborrachados pondremos una capa de crema pastelera. • Volvemos a poner otra capa de mantecados, otra de cabello de ángel, otra de bizcochos emborrachados con el almíbar y otra de crema pastelera y, por último, otra capa de mantecados. • Para decorar, cubriremos toda la superficie con el azúcar glass y decoraremos con una granada dibujada con canela. • Meter en el frigorífico durante media hora y listo para comer.


naval Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

Nos encontramos ante un dulce muy energético que aporta gran cantidad de calorías. Sin embargo, al ser una preparación que llena mucho, con poca cantidad nos sentiremos satisfechos. Como contraprestación aporta mucho magnesio, potasio y fósforo por las almendras de los mantecados y proteínas de calidad por su contenido en leche y huevos. Las almendras y la leche a su vez son una excelente fuente de calcio. No es un postre aconsejable para las personas con diabetes o con exceso de peso

Más recetas Cientos de ideas para triunfar en la cocina. Abrir artículo

Foro de Gastronomía El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.