Mejora tu salud visual - La revista de PULEVAsalud - Febrero 2010

Page 1

nº 24 • febrero 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu dieta Alimentación anti-envejecimiento Tu hijo Miedo a la oscuridad Consejos Botiquín de primeros auxilios

Mejora tu

salud visual

Oftalmología del Hospital de ión cc se de fe Je o, an Ru Dra. Mercedes Vaquero Autónoma de Madrid d da rsi ive Un la de a iad Incluye una entrevista a la oc As ofesora de Majadahonda (Madrid) y Pr ro er Hi de ta er Pu io tar rsi ive Un


Cuidar de nuestra salud, una prioridad

Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Rosa Abenoza Trinidad Aparicio Jiménez Rogelio Bayés Lluís Cabero i Roura Alejandra Feldman Ana Haro García Miguel Ángel Herráiz Martínez Juan Antonio Molina Font Ana Monfort Quintana Mª del Carmen Moreu Burgos Jorge Ruiz Martínez Santiago Palacios Diseño gráfico Redondel

Un total de 23,6 millones de personas usan en España algún sistema de corrección de su visión, como gafas, lentes de contacto o ambas cosas, lo que supone un 50,6% de la población. Son los últimos datos de la Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico (FEDAO) incluidos en el “Libro Blanco Visión 2009”. Si se tienen en cuenta los diferentes defectos visuales, el 67% de la población tiene signos de presbicia o vista cansada. Además, muchos de ellos tienen problemas de visión respecto a las distancias, como miopía (que padecen unos 11 millones) o hipermetropía (que afecta a unos ocho millones de habitantes). Además, a medida que aumenta la edad, se incrementa el número de personas que necesitan corregir sus defectos de visión. A pesar de estos datos, un 20% de la población reconoce que nunca ha visitado a un oftalmólogo para pasar una revisión visual y sólo la mitad dice haber acudido a un óptico-optometrista, en parte porque el 75% de los ciudadanos se espera a notar algún problema y no acude a las revisiones rutinarias. Los datos dejan claro que la salud visual de los españoles, aunque es algo mejor que la media europea, es una asignatura pendiente. Hábitos inadecuados como leer con poca luz, trabajar delante del ordenador durante demasiadas horas, una postura incorrecta, e incluso el tabaco o una alimentación pobre en vitaminas pueden perjudicarla de forma notable. En la entrevista de este mes, la Dra. Mercedes Vaquero Ruano, Jefe de sección de Oftalmología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda de Madrid y Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que la mayoría de las enfermedades tienen causas multifactoriales y hay muchos elementos que influyen, entre ellos los hábitos de vida especialmente. Para esta experta la prevención es clave. De ahí que recomiende que todos los niños antes de los tres años hagan su primera visita con el fin de detectar alguna enfermedad, que no se esté notando pero que tal vez exista; los adultos a partir de los 40 años deberían hacerlo cada dos años y los mayores de 60, con periodicidad anual. La prevención, como en otros ámbitos de la vida, es fundamental y la Dra. Vaquero nos ofrece recomendaciones claras para mantener una salud visual óptima. De nosotros, en parte, depende no empeorarla.

19

9 / SALUD A-Z

Bronquitis crónica

10

7 16

12 / ALIMENTOS A-Z

30

El ajo, aliado de nuestra salud

13 / TU EMBARAZO

Embarazo de gemelos y mellizos

15

/ TU EMBARAZO Preguntas frecuentes

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

Desarrollo David Guerrero Rodríguez

El minuto saludable

/ CUIDA TU DIETA Antioxidantes y alimentos que los contienen (I)

Fotografía: JupiterImages Corporation

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

3 / ACTUALIDAD

18

7 CUIDA TU SALUD Menopausia precoz

/ EN FORMA Preguntas frecuentes

22 / TU HIJO

El miedo a la oscuridad

16 EN FORMA

24 / TU HIJO

Preguntas frecuentes

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez

Ejercicios para unos brazos fuertes

19 ENTREVISTA

26 / PSICOLOGÍA

Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

30 CONSEJOS

28 / PAREJA

Dra. Mercedes Vaquero Botiquín de primeros auxilios

El control de la ira

Problemas de la mujer en las relaciones íntimas

32 / TUTORIALES

Cómo participar en los foros y enriquecer los mensajes

34

2

/ RECETAS Arroz meloso con chipirones y romero


el minuto saludable Según una investigación publicada en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA). medad cardiovascular. Sin embargo, se desconocen los mecanismos que subyacen a este efecto protector. Los telómeros son una estructura del final de los cromosomas que participan en la replicación y estabilidad del cromosoma. Los factores genéticos y los estresares ambientales pueden acortar la longitud de los telómeros y la longitud de los telómeros puede convertirse en un marcador de la edad biológica.

Los ácidos grasos

Omega-3 frenan el envejecimiento celular Los ácidos grasos Omega-3 combaten el envejecimiento celular en pacientes del corazón, según sugiere un estudio de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) que se ha publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

Los investigadores, dirigidos por Ramin Farzaneh-Far, realizaron un estudio para determinar si los niveles en sangre de ácidos grasos omega 3 se asociaban con cambios en la longitud de los telómeros de un tipo de célula de la sangre, los leucocitos, en un estudio con 608 pacientes con enfermedad arterial coronaria. Según los investigadores, los niveles de DHA+EPA se asociaban con un menor acortamiento de los telómeros antes y después de tener en cuenta otros factores de riesgo y posibles sesgos. Cada unidad de desviación estándar de aumento en los niveles de DHA+EPA se asociaba con un 32 por ciento de reducción en las posibilidades de acortamiento de los telómeros. En conjunto, los autores señalan que entre los pacientes con enfermedad arterial coronaria se produjo una relación inversa entre los niveles sanguíneos de ácidos grasos omega 3 marinos al inicio del estudio y la tasa de acortamiento de los telómeros pasados 5 años. Los investigadores concluyen que estos descubrimientos plantean la posibilidad de que los ácidos grasos omega-3 puedan proteger contra el envejecimiento celular en pacientes con enfermedad cardiaca coronaria.

EP

L

a investigación muestra que los pacientes con enfermedad cardiaca coronaria que tienen niveles más elevados de ácidos grasos omega-3 tienen una menor tasa asociada de acortamiento de la longitud de los telómeros, un marcador cromosómico del envejecimiento biológico, lo que aumenta la posibilidad de que estos ácidos grasos puedan proteger frente al envejecimiento celular. Varios estudios han mostrado que las tasas de supervivencia aumentan entre los individuos con un mayor consumo de ácidos grasos omega 3 marinos y enfer-

Omega 3 y salud cardiovascular Conoce cómo te beneficia su consumo. Leer artículo

3


el minuto saludable

La dieta mediterránea podría reducir el riesgo de tumores gástricos Es el quinto cáncer más frecuente en España con 8.200 nuevos casos cada año La dieta mediterránea podría reducir en un 33 por ciento la posibilidad de sufrir tumores gástricos, uno de los cánceres con peor pronóstico y tratamiento menos eficaz, según ha desvelado el primer estudio completo sobre el efecto de dicha alimentación. El estudio, elaborado gracias a la colaboración de 23 centros sanitarios de diez países europeos, que ha incluido a casi medio millón de personas entre 35 y 70 años, contó con la participación de un grupo de científicos del Instituto Catalán de Oncología-Instituto

de Investigación Biomédica de Bellvitge (ICO-Idibell), que ahora publica la revista American Journal of Clinical Nutrition. La novedad reside en que, hasta la fecha, se habían identificado efectos beneficiosos de algunos alimentos concretos, como la fruta, la verdura o la vitamina C, pero no se había desvelado la importancia de la dieta mediterránea en su conjunto. Las personas recibieron una puntuación entre 0 y 18, según el seguimiento que hacían de los patrones de la dieta mediterránea -elevado consumo de fruta, verduras, cereales, legumbres, frutos secos, pescado y aceite de oliva, moderado consumo de alcohol y bajo consumo de lácteos y carne-. Tras nueve años de seguimiento, de todos los casos estudiados se detec-

taron 449 personas con cáncer gástrico, y gracias a la puntuación asignada previamente, se detectó que aquellos individuos con una mayor adherencia a la dieta mediterránea tenían un 33 por ciento menos de posibilidades de desarrollar este tipo de tumores, frente a aquellos que presentaban una puntuación menor. Los tumores gástricos son la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con más de un millón de muertes anuales. En España, sin embargo, es el quinto cáncer más frecuente, con 8.200 nuevos casos cada año. Cánceres del aparato digestivo Información del National Cancer Institute de Estados Unidos. Abrir artículo

Menos sal en quesos, pan y embutidos Un control excesivo Los Veintisiete han logrado un principio de acuerdo para reducir la presencia de sal en los alimentos elaborados en la Unión Europea, según adelantó la ministra española de Sanidad y presidenta de turno de la UE, Trinidad Jiménez, en una comparecencia ante el Parlamento Europeo. La ministra admitió que aún quedan “detalles” por pulir, aunque no aclaró cuáles, para cerrar el acuerdo, que España espera poder concluir en la reunión de ministros europeos de Sanidad que tendrá lugar el próximo mes de junio en Luxemburgo. Fuentes del Ministerio que dirige Jiménez explicaron que el acuerdo pretende reducir en un 16% la cantidad de sal en determinados alimentos, en un plazo de cuatro años. Este recorte afectaría a los productos “más consumidos” en cada país y, en el caso de España, afectaría a embutidos, quesos y pan. El comité de gestión de la UE -formado por expertos de los 27- ha dado un primer paso hacia el objetivo que persigue España para que el Consejo europeo respalde con “unanimidad” las recomendaciones para reducir el consumo de sal, y luchar así contra enfermedades como la obesidad, la hipertensión o cardiovasculares.

de la glucosa en sangre puede ser contraproducente

El tratamiento intensivo para controlar la glucosa en sangre puede reducirla de tal forma que lleva a un aumento de la mortalidad igual que si no se controlara, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cardiff en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista The Lancet. Por ello, los autores del trabajo señalan que los objetivos del nivel de glucosa en sangre deberían tener límites más bajos y superiores para reducir este riesgo. Además, la investigación muestra que los pacientes con diabetes tipo 2 a los que se proporciona insulina tienen un 50 por ciento más de riesgo de mortalidad en comparación con aquellos con terapia oral combinada. Más sobre la diabetes Gráfico animado sobre la enfermedad. Ver gráfico animado

4


Vino tinto, perejil o salsa de tomate podrían ayudar a prevenir la leucemia Comer alimentos que contengan el flavonoide conocido como apigenina, presente en productos como el perejil, la salsa de tomate o el vino tinto, podría ayudar a prevenir la leucemia, ya que detendría el desarrollo de dos tipos de células de la leucemia, según un estudio de la Universidad de Groningen (Holanda) y publicado recientemente en Cell Death and Disease. Según el investigador Maikel Peppelenbosch, de la Universidad de Groningen, “la apigenina puede ser un agente preventivo útil contra la leucemia”. Sin embargo, advirtió el experto, “no debe tomarse al mismo tiempo que la quimioterapia cuando la

Los flavonoides son compuestos con propiedades antioxidantes enfermedad ya está diagnosticada porque podría obstaculizar los efectos positivos del tratamiento”. Los flavonoides son compuestos con propiedades antioxidantes que protegen a las células contra el daño de las moléculas de oxígeno. Estudios previos han demostrado que la apigenina, que se encuentra en el apio, el perejil, el vino tinto, la salsa de tomate y otros alimentos basados en frutas o vegetales, también podría ayudar también a prevenir el cáncer de ovario.

Más sobre cánceres del aparato sanguíneo Conoce los diferentes tipos de leucemia Abrir artículo

Niños obesos a los 7 años, potenciales enfermos de corazón en el futuro Desde la edad de 7 años la obesidad podría aumentar el riesgo de los niños de sufrir enfermedad cardiaca e ictus en el futuro, incluso en ausencia de otros factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión, según un estudio de la Clínica Infantil Nemours en Jacksonville (Estados Unidos) que se publica en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. Según explica Nelly Mauras, responsable de la investigación, “este nuevo estudio demuestra que las consecuencias no saludables del exceso de grasa corporal comienzan muy pronto. Nuestro estudio muestra que la obesidad por si misma se vincula con ciertas anomalías en la sangre que pueden predisponer a que los individuos desarrollen enfermedad cardiaca de forma precoz en la vida adulta”. Los descubrimientos sugieren que se ne-

cesitan intervenciones más agresivas para controlar el peso en los niños obesos incluso si estos no tienen trastornos asociados al síndrome metabólico, un conjunto de factores de riesgo que elevan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca, ictus y diabetes. “Los médicos no suelen tratar la obesidad en los niños hasta que existen otras características del síndrome metabólico. Esta práctica debería reconsiderarse. Se necesitan más estudios para conseguir más información sobre los efectos de las intervenciones terapéuticas en estos niños”, concluye Mauras.

Más sobre la obesidad infantil Descubre cómo combatirla, ¿qué efectos produce en el organismo? Abrir artículo

5


el minuto saludable

Sólo un 10% de las menores de 26 años se han vacunado contra el virus del papiloma humano La aprobación en España hace ya más de dos años de las dos primeras vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH) no ha servido para mejorar la protección de las mujeres frente al cáncer de cérvix, dado que sólo un 10 por ciento de las mujeres de hasta 25-26 años han optado por vacunarse, según ha explicado la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en el marco de la ‘Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero’. Además, la tasa de cobertura tampoco es mucho mayor en niñas de 9 a 14 años, donde sólo se vacunan entre un 50 y 60 por ciento de estas menores, pese a que las comunidades autónomas determinaron cohortes de vacunación para su financiación, al considerar que es de “máxima prioridad” para evitar estas infecciones en las preadolescentes. La tasa varía en función de cada región, siendo Andalucía y Aragón las regiones donde menos niñas se vacunan. Según destacó el coordinador del Grupo Español de Vacunas frente al VPH, Javier

Cortés, está “científicamente probado” que el cáncer de cérvix, del que se detectan 2.000 nuevos casos anuales en España y por el que fallecen dos mujeres cada día, está directamente relacionado por una infección crónica por VPH, de ahí que consideren “inexplicables” estas bajas tasas de vacunación. Los expertos achacan este freno de la vacunación a la “sensación de duda” que han provocado entre la población numerosas “leyendas urbanas” en torno a la eficacia y seguridad de las vacunas. El doctor Federico Martinón-Torres, pediatra del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, negó sin embargo cualquier suspicacia sobre su eficacia a largo plazo y aseguró que ya hay estudios de seguimiento de las vacunas que demuestran su eficacia hasta nueve años después de su administración. Asimismo, insistió en que las vacunas “tienen que pasar unos requisitos para la comercialización más altos que cualquier otro fármaco”. En cuanto a su eficacia, señaló que “hay muchas informaciones imprecisas que aseguran que cuando se han mantenido relaciones sexuales o a partir de determinada edad ya no es eficaz, cuando en realidad está demostrado que “ofrecen una alta protección hasta los 26 años”. Más sobre el virus del papiloma humano El cáncer de cuello de útero se puede prevenir. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

El test que calcula tu estado de forma Para conocer de un modo aproximado cuál es tu estado de forma, sólo necesitas 3 minutos, un escalón de aproximadamente 35 cm de altura y un cronómetro.

Test para saber si estás en forma Descúbrelo fácilmente. Abrir test

6


cuida tu salud

Menopausia precoz Cuando la menopausia llega antes de tiempo, con frecuencia la mujer se agobia porque le surgen multitud de dudas sobre c贸mo afectar谩 a su salud y a su cotidianidad. Conocer las a qu茅 atenerse, pude ayudarle a adoptar una actitud positiva ante esta nueva etapa.

CARMEN MORENO SANTIAGO Con informaci贸n facilitada por el Dr. Santiago Palacios, Director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer.

Una de las principales preocupaciones de estas mujeres es que su fertilidad se vea truncada


cuida tu salud

La menopausia precoz es imposible de prevenir debido a que normalmente no se conocen sus causas

Todo sobre la menopausia ¿Qué es?, síntomas frecuentes, los estrógenos...

Foro

Abrir sección

8

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

PULEVAsalud

Bronquitis crónica La bronquitis crónica sería un proceso en el que hay una excesiva producción de moco durante un periodo de tiempo largo. El tabaquismo es uno de los mayores factores que influyen en su agravamiento.

¿Qué es? La bronquitis es un proceso consistente en una excesiva producción de moco, por distintas causas, como para tener tos con expectoración al menos durante tres meses al año, durante dos años. La característica principal es la producción de un esputo mucoso, con cierta dificultad respiratoria y aparición final de sibilancias que la distinguen de la bronquitis asmática cuyas sibilancias están desde el principio del cuadro. Los factores que más contribuyen serían: • Tabaquismo: Es el factor que más influye. Altera la movilidad de las células bronquiales y hace que las células productoras de mucosa aumenten de tamaño. Esta reactividad aumentada, progresa rápidamente en los jóvenes, pero remite por completo al dejar de fumar.

Consisten en una dificultad respiratoria leve, con tos intensa, sobre todo por la mañana y en los meses fríos sis agudas de asma serían las producidas por rinovirus. • Factores familiares y genéticos: Está demostrado que los fumadores pasivos padecen enfermedades respiratorias más frecuentemente que el resto. También se hereda cierta predisposición familiar a padecer la bronquitis, aunque no se sabe cuál es el mecanismo de transmisión genética.

¿Cuáles son sus síntomas? Comienzan sobre los 50 años. Consisten en una dificultad respiratoria

leve, con tos intensa, sobre todo por la mañana y en los meses fríos, con esputo abundante y en ocasiones purulento. Tienen abundantes infecciones respiratorias y tolera muy poco el ejercicio físico. En la radiografía de tórax se ve la trama bronquial aumentada, sobre todo en las bases. Habitualmente el paciente está obeso y con un color de las mucosas (labios, zona interior del párpado) discretamente azulada (cianóticos).

Más sobre la bronquitis crónica Prevención y tratamiento Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

Es un proceso consistente en una excesiva producción de moco • Contaminación atmosférica: El número de casos es mayor en las zonas de industria. • Relacionada con el trabajo: Trabajadores en los que hay ambientes con polvos inorgánicos o bien orgánicos (algodón). • Infecciones: Parece que las infecciones que más afectan o más se relacionan con aumento de las cri-

9


cuida tu dieta

Antioxidantes y alimentos que los contienen (I) Aunque son muchos los alimentos ricos en antioxidantes que previenen contra enfermedades, los expertos indican que la mejor recomendación es seguir una dieta equilibrada. Realmente, no se trata de consumir el mayor número posible de antioxidantes, sino que se ha de tomar la cantidad adecuada a cada situación. Por ello, es importante que el consumidor sepa cuáles son los antioxidantes y qué alimentos los contienen.

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

Alicina La alicina es el producto de la conversión de la aliína que se encuentra en el ajo (Allium sativun) y otros alimentos por intermedio de la catálisis de la enzima alinasa. Es un compuesto azufrado que posee diversas actividades farmacológicas de interés. Se trata de un compuesto muy poco estable, que pierde sus propiedades rápidamente por lo que el ajo debe consumirse fresco, mezclado con miel o, por ejemplo, cocido. Si el ajo se calienta por encima de los 60 °C se pierden sus propiedades. También es la sustancia que proporciona al ajo su aroma y sabor. Es considerada un buen antioxidante, dicha característica es avalada por estudios científicos. En un instituto israelí (Weizman Institute) se practicaron pruebas con ajos para eliminar tumores malignos a roedores,

10

teniendo resultados más que positivos. Por eso mismo, el ajo está considerado dentro de los anticancerígenos. Además, es bueno para limpiar la sangre y eliminar toxinas del organismo en general. Alimentos que la contienen: los vegetales de la familia de las cebollas, entre los que también podemos incluir el ajo, el cebollino y los puerros.

Ácido elágico El ácido elágico es un polifenol que protege a muchas plantas contra la luz ultravioleta, virus, bacterias y parásitos. El ácido elágico está presente en las plantas como elagitanino, lo que se activa bajo estrés a ácido elágico. Se puede considerar uno de los descubrimientos de salud más importantes de esta década y ésta relacionado directamente con la prevención y tratamiento en métodos alternativos contra el cáncer. El Doctor Glen A. Halvorson comenta que el ácido elágico contiene componentes taninos hi-

drolizables llamados ellagitannines, los cuales, al ser hidrolizados en el cuerpo, producen ácido elágico. También comenta que el ácido elágico es un compuesto estable que se absorbe rápidamente a través del sistema gastrointestinal. El ácido elágico es la única sustancia comprobada que promueve la apoptosis (muerte celular natural) en las células cancerosas sin dañar las células normales. Alimentos que los contienen: arándanos, bayas, fresas, frambuesas, uvas, kiwi, granadas, zarzamoras, frutos secos (nueces, castañas, etc.)


cebolla, puerro, cebolletas y chalotas.

Antocianos

Coenzimas Q

Los antocianos, pigmentos naturales (presentes en las bayas de algunas frutas, especialmente en las que presentan un color azul-púrpura como en el mirtilo, la uva, el arándano y la grosella) pertenecientes al grupo de los flavonoides, que están en solución en las vacuolas de las células vegetales de hojas, tallos, frutas y flores. Éstos, además de ser colorantes, presentan una eficaz acción antioxidante que retrasa el envejecimiento celular y la aparición de enfermedades degenerativas (cardiovasculares, osteoporosis...) y el cáncer.

Las coenzimas Q o ubiquinonas son un grupo de coenzimas formadas por una quinona biológicamente activa, con una cadena lateral de isoprenos con una estructura química similar a las vitaminas E y K. Es una pieza clave del metabolismo celular, ayuda a las enzimas a realizar su función, y participa en numerosos procesos corporales. Se ha comprobado una gran similitud entre las propiedades antioxidantes de la vitamina E y las de la coenzima Q, que juega un muy importante papel en la generación de energía celular, y a su vez es un estimulante inmune, mejora la circulación y ayuda a proteger el sistema cardiovascular.

Capsicina La capsicina es un componente fabricado por las plantas (fundamentalmente por los pimientos, aunque también en menor proporción, aparece en el jengibre) como medio defensivo para protegerse de los animales herbívoros. No es un nutriente sino un alcaloide, el 8-metil-N-vanilillil-6nonenamida, cuya denominación química es la capsicina, que es la responsable de la sensación de quemazón en la boca. Un estudio reciente publicado en “Biochemical and Biophysical Research Communications” sugiere que la capsicina es efectiva como tratamiento anticanceroso, dado que los vaniloides, familia de moléculas a la que pertenece esta sustancia, se adhieren a las proteínas en la mitocondria de la célula cancerosa y genera su muerte celular sin generar daño a las células sanas circundante. Alimentos que los contienen: los pimientos, chiles, ajíes, el jengibre y cayena.

La cantidad de catequina contenida en el té verde es casi el doble de la que contiene el té rojo o negro, al ser éstos sometidos a un proceso de fermentación que provoca la eliminación de parte de este componente. La catequina es 100 veces más efectiva que la vitamina C y 25 veces más potente que la vitamina E. Alimentos que los contienen: té verde, cacao (posee catequinas y epicatequinas) y las peras.

Compuestos sulfurados Son compuestos orgánicos que contienen azufre. A menudo se asocian con malos olores, pero muchos de los compuestos conocidos más dulces son los derivados órgano sulfurados. Muchos de estos productos naturales también tienen importantes propiedades medicinales, tales como la prevención de la agregación plaquetaria o la lucha contra el cáncer al inhibir la carcinogenesis química inducida provocada por algunas sustancias. Alimentos que los contienen: ajo,

Alimentos que los contienen: carne, vísceras, sardinas, cacao, pescado.

Hesperidina La hesperidina es un bioflavonoide cuyas propiedades farmacológicas son conocidas desde la antigüedad y también en épocas medievales. En los últimos tiempos, médicos y científicos han subrayado la importancia de los bioflavonoides, entre los cuales está la hesperidina, que contienen las naranjaspara mejorar el estado general de salud y para tratar múltiples dolencias de una forma natural. Los bioflavonoides son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en ciertas plantas y alimentos, y que han demostrado que disminuyen la aparición de determinadas enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las alteraciones inmunológicas. Alimentos que los contienen: cítricos.

Antioxidantes y alimentos que los contienen (II) Licopeno, isoflavonas, taninos…Descubre más sobre los antioxidantes de los alimentos Abrir artículo

Foro

Alimentos que los contienen: ciruelas, uvas, cerezas (se encuentran en mayor concentración en las cerezas que en ninguna otra fruta (25 Mg/100 g)), zarzamora, arándano, moras, kiwis, etc.

Catequinas Las catequinas son un grupo especializado de flavonoides que se encuentran especialmente en las plantas verdes. Presentan una actividad anticancerígena reconocida, aunque sus propiedades son mucho más amplias. Las catequinas más interesantes son la epicatequinas (EC), la epicatequina galata (ECG), la epigalotocatequina (EGC) y la epigalocatequina galata (EGCG) (esta es la que presenta mayor poder antioxidante) que aparecen en las hojas del té.

Foro de dietas

Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

11


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

El ajo,

ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

un aliado de nuestra salud El ajo es una hortaliza muy apreciada en la cocina mediterránea por sus cualidades culinarias pero también por sus grandes propiedades curativas y preventivas que lo hacen una joya para la salud.

E

l ajo es un ingrediente esencial en la dieta mediterránea y uno de los alimentos más saludables. Empleado desde antiguo como condimento, existen pruebas que demuestran que los antiguos egipcios lo consumían hace 6.000 años y que sus propiedades culinarias y medicinales eran igualmente alabadas por los griegos. Se conoce igualmente que los monjes medievales masticaban dientes de ajo para protegerse de la peste y durante las dos grandes guerras mundiales del siglo XX, ante la escasez de antibióticos, se utilizó para evitar que las heridas de guerra se infectaran. Originario de Asia, el ajo (Allium sativum) es una hortaliza que pertenece a la misma familia que las cebollas, las liliáceas. En realidad, el ajo es una agrupación de pequeños bulbillos (dientes de ajo).

Una sola cabeza de ajos aporta gran cantidad de antioxidantes El poder curativo y preventivo del ajo

El ajo goza de una reconocida fama como alimento saludable siendo una excelente alternativa natural al uso de fármacos gracias a la presencia de componentes antioxidantes ricos en azufre, como la aliína. Esta sustancia, que en realidad no huele, en contacto con el oxígeno del aire, se convierte en alicina, responsable de su característico y penetrante olor. A su vez la alicina se transforma en otros compuestos azufrados con interesantes propiedades terapéuticas. Son innumerables las propiedades terapéuticas que se la han atribuido a través de los siglos, destacando las siguientes: • Es el mejor antiséptico, antibiótico y antimicótico natural que

existe. Por ello es un excelente aliado contra las infecciones. • Es un excelente depurativo, ayuda a eliminar toxinas del organismo y contribuye a la formación y regeneración de la flora intestinal. • Mejora la circulación de la sangre debido a su poder anticoagulante. • Baja la fiebre. • Reduce el nivel de grasas en la sangre, disminuye los niveles del colesterol “malo” (colesterol LDL) y protege el corazón y las arterias. • Refuerza las defensas del organismo. • Normaliza los niveles elevados de tensión arterial, por lo que debe estar presente en la dieta de hipertensos. • Es muy útil en el tratamiento de infecciones estomacales. • Es expectorante, por lo que resulta muy útil en afecciones respiratorias como asma, bronquitis aguda o crónica. • Es antioxidante. • Normaliza los niveles elevados de glucosa en sangre. • Ayuda a regular la función tiroidea al ser rico en iodo, siendo especialmente útil en los casos de hipotiroidismo. • Posee importantes efectos anticancerígenos. • Ayuda a prevenir los efectos debilitantes del envejecimiento, así como cardiopatías y otros trastornos asociados a la edad avanzada. • Por su poder virucida, es un eficaz antiverrugas.

Curiosidades sobre los ajos Alimento para la longevidad, como evitar el mal aliento, cuando no se recomienda…. Abrir sección

Foro de dietas

Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro


embarazo

Embarazo de gemelos y mellizos Un embarazo gemelar implica una situación que se acompaña de un aumento de las complicaciones tanto para la madre como para los fetos (morbilidad y mortalidad perinatal) respecto a los embarazos de un solo feto. Un buen control del embarazo y el parto minimiza los riesgos.

Prof. Dr. JUAN ANTONIO MOLINA FONT Catedrático de Pediatría Facultad de Medicina - Universidad de Granada

La medicina moderna, en especial las nuevas técnicas reproductivas, ha hecho notablemente más frecuente este fenómeno. Aproximadamente un 3% de los embarazos trae más de un bebé frente al 1,5 % de la década de los 60. Estas elevadas cifras son motivo suficiente para que la gestación y parto gemelar ocupen un capítulo aparte dentro de la asistencia prenatal y sea incluido dentro de los embarazos de alto riesgo, es decir, dentro de un programa de seguimiento mucho más estricto. La mortalidad de estas gestaciones dobles alcanza aproximadamente, según diferentes estudios consultados, un 50 por mil en contraste al 9 por mil de mortalidad en gestaciones únicas. Esto quiere decir que la paciente tendrá que someterse a un control obstétrico mucho más estricto y de esta manera ahorraremos muchos problemas.

Tipos de gemelos Culturalmente el embarazo gemelar tenía dos protagonistas aparentemente diferenciados: El gemelo y el mellizo. Hoy en día estas diferencias actualmente no se aceptan, pero sí que es verdad que tenemos diferentes tipos de gemelos: • Gestación dicigótica: Surge cuando dos óvulos diferentes son fecundados por dos espermatozoides distintos. Eran los que antes se llamaban mellizos. Existen factores que pueden favorecer un embarazo de este tipo, siendo el factor más frecuente las técnicas de inducción de la ovulación en mujeres estériles. También la edad de la mujer es importante ya que a mayor edad mayor probabilidad de embarazo gemelar; también tiene cierto valor el que la madre sea gemela o haya tenido algún otro parto múltiple. Representan las 2/3 partes de las gestaciones gemelares.

Tener gemelos puede dar más complicaciones en el parto que se minimizan con un buen control gestacional

13


embarazo • Gestación monocigótica: Surge de un proceso (que se piensa es de forma aleatoria) de fecundación de un óvulo con la subsiguiente división posterior. En dependencia al intervalo que media entre fecundación del óvulo y su ulterior división existen diferentes tipos de gestación gemelar monocigótica:

¿Por qué una gestación gemelar tiene más riesgos? En la gestación de más de un hijo hay más riesgo por varias causas: • Por una mayor incidencia de defectos congé-

a) si la división es a los tres días de la fecundación – serán gestaciones bicoriales biamnióticas (gestaciones que proviene de un solo huevo, y que la mujer dentro de su matriz presentará a dos individuos, cada uno con su placenta y saco amniótico correspondiente). b) Si la división se produce entre los 4 y los 8 días posfecundación se tratará de gestaciones gemelares monocoriales biamnióticas (es decir una placenta y 2 sacos amnióticos). c) Si la división celular acontece entre los 8 días y los 13 se tratará de gestaciones monocoriales monoamnióticas (una placenta y una sola bolsa amniótica para los dos fetos. Estas son las gestaciones gemelares que a priori comportan una mayor morbimortalidad fetal. d) Si la división acontece más allá de los 14 días posfecundación se producirá un fenómeno excepcional de gemelos unidos. Es un fenómeno raro ya que ocurre en 1 /1500 embarazos gemelares.

nitos: Se ha demostrado estadísticamente que estos embarazos tienen mayor riesgo de alteraciones congénitas. También es verdad que a mayor edad mayor posibilidad de embarazo gemelar, y también a mayor edad más alteraciones genéticas. • Por una mayor incidencia de prematuridad (es

decir inmadurez): Debido al peso que soporta el cuello de la matriz por los dos fetos, y a la distensión de las fibras musculares uterinas, es más frecuente que el cuello se dilate antes que una gestación única. En embarazos gemelares partos antes de las 37 sg son más frecuentes. Cuanto más temprano se produzca más problemas de prematuridad (problemas de distress respiratorio, intestinales, etc…). • Frecuencia aumentada de niños de bajo peso

Hay diferentes tipos de gemelos según el número de óvulos fecundados y/o el momento en que estos se dividen Singularidad del embarazo gemelar El aumento del tamaño uterino respecto a una gestación única va a provocar diferencias significativas: • La paciente va a mostrar barriga antes y también los

notará moverse antes. • Se aconsejan técnicas de diagnóstico prenatal por la

mayor frecuencia de alteraciones congénitas. • Los síntomas frecuentes del embarazo suelen ser

Más sobre desarrollo del embarazo Consejos, exploraciones frecuentes… Abrir artículo

14

Foro

más frecuentes (náuseas, vómitos, hinchazón de piernas, fatiga, molestias al respirar debido a la altura uterina, insomnio, etc…). • Mayor frecuencia de diabetes gestacional, anemia gestacional… Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

por su edad de gestación o también llamado retraso de crecimiento intrauterino, con las repercusiones clínicas que supone tener una baja reserva metabólica.


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología y odontología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. MIGUEL ÁNGEL HERRÁIZ MARTÍNEZ Jefe de Obstetricia del Hospital San Carlos de Madrid Dra. ANA MONFORT QUINTANA Médico Ginecóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO ROURA Presidente Sociedad Española Ginecología y Obstetricia Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médica y Odontóloga. Máster en Nutrición

¿Qué alimentos están prohibidos? Los embutidos no deben consumirse en el embarazo. Tampoco la carne o el pescado poco cocinados. Los vegetales crudos deben lavarse escrupulosamente. Si no se siguen estos consejos, puede aparecer una enfermedad de transmisión alimentaria con riesgo de muerte para el niño: la listeriosis, provocada por una bacteria que se encuentra en los alimentos. Otra enfermedad que se debe prevenir, a pesar de que es muy poco frecuente, es la toxoplasmosis. El toxoplasma es un parásito que se encuentra en las carnes crudas, en las verduras que no están lavadas, y sobre todo en los gatos. Es peligroso que las mujeres embarazadas convivan con estos animales. Para evitar la toxoplasmosis, además de no comer carne cruda ni embutidos es fundamental lavarse bien las manos siempre que se manipule carne cruda, y también lavar escrupulosamente las frutas y verduras. Por supuesto, el consumo de alcohol para la mujer embarazada está prohibido.

¿Cuándo se deben iniciar las clases de preparación al parto? Los cursos deben empezar al quinto mes de embarazo con el fin de asumir paulatina y consecutivamente todos los conceptos del bienestar tanto de la madre como del feto.

No todos los cursos que se imparten actualmente son iguales y existen diferentes métodos o escuelas. Por ello es importante seleccionar un buen curso que incluya los temas básicos para llevar un buen control y un estilo de vida saludable. Si el especialista decide en algún momento que el embarazo terminará en cesárea, las clases aportan también beneficios tanto en el tono de los tejidos como en la circulación. La recuperación es más rápida y menos molesta.

¿Qué alteraciones bucales puedo sufrir durante el embarazo? Durante el embarazo se producen grandes cambios en la mujer a todos los niveles: en el aspecto físico, en el químico y en el psicológico. Esto hace que la cavidad bucal de la embarazada sea más susceptible a padecer gingivitis y caries. • Gingivitis: Consiste en una inflamación

de las encías que aparecen enrojecidas, edematosas, sensibles y con tendencia al sangrado espontáneo o por estímulos pequeños como el masticar o cepillarse los dientes. Durante el embarazo esta alteración es tan frecuente y específica, que recibe el nombre de gingivitis del embarazo. Esta es más evidente a partir del tercer mes de embarazo. Si la mujer padecía previamente gingivitis o enfermedad periodontal, ésta empeora durante el embarazo. • Caries: La caries también es más frecuente durante el

embarazo. Diversos autores han estudiado un cambio en la flora bacteriana de la boca durante esta etapa, lo que unido a una mayor apetencia de la embarazada por los hidratos de carbono en general y los dulces en particular aumenta el riesgo de caries. Por ello durante esta época deben seguirse cuidados específicos para conservar la salud bucal, que comprenden no sólo una cuidadosa higiene bucal sino una adecuada alimentación. Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

15


en forma

Ejercicios para unos brazos fuertes sin grasa Los ejercicios aeróbicos con intervención de brazos como nadar, remar, practicar tenis, pádel o golf pueden ser suficientes para mantener el tono muscular del tren superior. Con el tiempo pueden aparecer sobrecargas en los tendones, articulaciones o músculos. Para equilibrarlas, podemos recurrir a ejercicios complementarios y sobre todo para desarrollar la musculatura o eliminar grasa del tren superior son necesarios y muy efectivos este tipo de ejercicios.

JORGE RUIZ MARTÍNEZ Entrenador profesional PULEVAsalud

Realizaremos de 30 a 60 ejecuciones de cada ejercicio en series de 10 a 20 repeticiones

16

A

continuación realizaremos ejercicios con los que vamos a trabajar de forma directa el agotamiento y la recuperación de los músculos de los brazos. Realizaremos de 30 a 60 ejecuciones de cada ejercicio en series de 10 a 20 repeticiones. Es importante mantener conciencia del ritmo respiratorio en todos los movimientos y exhalar durante el esfuerzo.


1

Movilidad de antebrazos Posición de partida: De pie con los brazos extendidos. Ejecución: Flexión de muñeca con ayuda de la otra mano.

Posición de partida: De pie con los brazos extendidos y en cruz. Ejecución: Abrir y cerrar los dedos muy rápido.

Tabla de ejercicios para unos brazos fuertes Consulta toda la tabla en www.pulevasalud.com Abrir tabla de ejercicios

Foro

2

Ejercicio para tonificar antebrazos

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. SPORT LIFE

Revista líder en España en deporte y salud.

¿El deporte es bueno para combatir la hipertensión? Aunque te parezca una contradicción, el deporte es bueno para combatir la hipertensión, al realizar ejercicio físico se produce un bombeo de sangre en los músculos que los hace más eficientes por lo que el corazón se “libera” y no debe “bombear” con tanta fuerza, incluso durante el reposo, el corazón y los vasos sanguíneos funcionan con una presión muscular. A mayor volumen muscular, más eficaz es el bombeo de sangre. Los deportes de resistencia son los más recomendables para reducir la hipertensión arterial, pero han de practicarse de forma regular y continua, es decir más de 3 veces a la semana durante 1 hora y sin parar bruscamente. La carrera es muy popular entre los hipertensos, correr a ritmo suave durante más de una hora, ya que disminuye la frecuencia cardiaca y dilata los vasos sanguíneos.

rías y contrarrestará la pérdida de músculo. Pero esto no significa que hay que depender por completo del ejercicio aeróbico, ya que se pueden perder cantidades importantes de músculo practicando ejercicios aeróbicos. Muchas veces nos obsesionamos demasiado con la cantidad de minutos de entrenamiento en los ejercicios cardiovasculares, pero hay que tener presente que un ejercicio cardiovascular intenso, específico, de 20 minutos, puede ser mucho más efectivo que un ejercicio de 40 minutos sin ningún tipo de objetivo.

¿Ganar peso entrenando es mala señal?

Mentira. El factor importante es tu porcentaje de grasa, no el peso. Es mejor pesar 80 kilos y tener unos índices de grasa bajos que pesar 75 kilos y tener un porcentaje graso alto. Lo verdaderamente importante es la relación entre el peso magro (músculo) y peso graso. Si pierdes un poco de grasa y ganas masa muscular, vas a mejorar tu salud, tu rendimiento y tu imagen aunque al final del proceso hayas ganado kilos. Por eso el trabajo de fuerza es esencial en todos los programas fitness, ya que te permite mantener una masa muscular adecuada, un aspecto joven y un óptimo estado de salud.

También se recomiendan deportes que utilizan a la vez los miembros superiores e inferiores como la natación, esquí de fondo, remo o entrenamiento en circuito. La bicicleta también es beneficiosa si se mueven desarrollos pequeños y no se trabaja con resistencia. La musculación se debe realizar con cargas ligeras en series largas de 30 ó 40 repeticiones.

¿Qué ejercicios aceleran tu metabolismo? Te hablamos de tres: ejercicios de fuerza, de resistencia cardiovascular y de los entrenamientos de intensidad alta. Los ejercicios con pesas se deben incluir como parte del programa para preservar el tejido muscular, de esta manera una mayor proporción del peso perdido será grasa. Añadir un tipo de ejercicio aeróbico al programa ayudará de forma notable a quemar calo-

18

Claves para estar en forma Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud. Abrir sección

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro


entrevista Dra. MERCEDES VAQUERO RUANO Jefe de sección de Oftalmología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid Hábitos inadecuados como leer con poca luz, trabajar delante del ordenador durante demasiadas horas, una postura incorrecta, e incluso el tabaco o una alimentación pobre en vitaminas pueden afectar a tu salud visual. Conoce como prevenir las principales molestias y mejora tu campo visual.

“Todos los niños deben revisarse la vista antes de los 3 años” Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO Fotos: Gabinete de prensa del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).

Pregunta.- ¿Qué se entiende por tener una buena salud visual? Respuesta.- Es la ausencia de enfermedad ocular, acompañada de una buena agudeza visual. Esta agudeza visual, en algunos casos (hipermiopía, miopía, astigmatismo) puede requerir la asistencia de unas gafas, pero eso no quiere decir que el ojo tenga una enfermedad. P.- ¿Por qué es tan importante cuidar los ojos? R.- Nuestra percepción visual depende de la salud de los ojos, es un sentido que nos permite tener independencia en nuestra vida diaria y es importante que esté sano. P.- ¿Qué hábitos afectan negativamente a la vista? R.- Todos aquellos que conlleven un esfuerzo de la vista, como no llevar la corrección óptica apropiada o el exceso o defecto de iluminación; la mala alimentación por déficit vitamínico; una higiene inapropiada de la cara y de los ojos y el tocarse los párpados constantemente con las manos sucias, que pueden provocar infecciones; el tabaquismo, que reseca la lágrima; apretar o rascar los ojos cuando pican porque causa

problemas de la córnea; no dormir lo suficiente, porque durante las horas de sueño la superficie ocular se recupera de las agresiones de todo el día y se produce una regeneración de las células epiteliales que revisten la cara anterior del ojo; no emplear gafas adecuadas que nos protejan de los rayos solares…

Los adultos, a partir de los 40 años, tendrían que hacerse una revisión cada dos años, y anual a partir de los 60 años Principales patologías P.- ¿Cuáles son las principales patologías oculares? R.- A modo general, las patologías oculares más comunes en el mundo occidental, y que suponen un compromiso visual serio, son las cataratas, la degeneración macular asociada a la edad y las infecciones. Las cataratas son la patología más frecuente a partir de los 60 años y conlleva un mayor número de intervenciones quirúrgicas. La degeneración macular asociada a la edad, es la causa más frecuente de ceguera y produce una lesión en el campo visual que muchas veces no va a tener solución. Debido a esto, el paciente sufre un gran

19


entrevista deterioro y una limitación importante. El tracoma es la causa más frecuente de infección ocular en el mundo y motivo de ceguera para millones de personas. Otra enfermedad menos frecuente, pero que es muy importante porque, además, se puede prevenir, es el glaucoma, enfermedad que está relacionada con la genética y con la herencia, y que está provocada por una alteración en el nervio óptico derivada de una subida de tensión ocular u otro factores. El problema de esta patología es que no tiene síntomas apreciables, por lo que se va perdiendo visión y se suele llegar demasiado tarde para tratarlos. Si se tuvieran en cuenta los factores hereditarios y familiares se podría hacer una medicina preventiva muy eficaz.

Las cataratas, la degeneración macular asociada a la edad y las infecciones, principales patologías P.- ¿Estas enfermedades son consecuencia de los malos hábitos? R.- La mayoría de las enfermedades tienen causas multifactoriales, y hay muchos elementos que influyen, pero, por ejemplo, se sabe que desde que está alterada la capa de ozono aparecen más casos de cataratas en el mundo. El hecho de no protegerse frente a los rayos solares incrementa su frecuencia. Los hábitos de vida influyen mucho en las patologías oculares, sobre todo, los factores relacionados con la alimentación y la falta de vitaminas. Además, los malos hábitos higiénicos aumentan la probabilidad de padecer conjuntivitis, la mala iluminación acelera la vista cansada y la fatiga ocular, el apretar muchos los ojos y tocarlos constantemente favorece el queratocono (enfermedad de la córnea), y también se presentan más enfermedades graves de la córnea por un uso inadecuado de las lentillas.

Consejos y recomendaciones P.- ¿Cuándo se debe acudir al oftalmólogo? R.- Todos los niños antes de los tres años tienen que

20

hacer su primera visita con el fin de detectar alguna enfermedad, que no se está notando, pero que puede existir. Los adultos, a partir de los 40 años, tendrían que hacerse una revisión cada dos años, y con periodicidad anual a partir de los 60. Ahora bien, los pacientes con antecedentes familiares de enfermedad ocular (glaucoma, estrabismo, tumores oculares…) deben hacer visitas preventivas con más frecuencia y explicárselo al oftalmólogo para que él paute la frecuencia de las visitas. Me gustaría hacer hincapié en el tema de los niños, y especialmente a los más pequeños, y recomendar a los padres que no esperen, y que acudan al oftalmólogo en cuanto aparezca cualquier síntoma. P.- Y aquellas personas con hipermetropía, astigmatismo o miopía, ¿cada cuánto es aconsejable que visiten al oftalmólogo? R.- Estos problemas de refracción no se consideran enfermedad propiamente dicha, pero para conseguir mejor agudeza visual y mejor calidad de vida, deben visitar al óptico cada año para que le realice una valoración óptica y pueda comprobar que la graduación de las gafas es correcta. P.- Hoy día existen más alteraciones visuales como consecuencia del empleo del ordenador y de otros dispositivos electrónicos, ¿cómo podríamos evitarlas? R.- Los efectos que el ordenador tiene en la vista dependen mucho de la posición en la que estamos traba-

Cómo elegir gafas de sol con acierto Las gafas de sol no son sólo un complemento de moda y las personas deben ser conscientes de su papel protector de los ojos. Por tanto, para elegir las gafas de sol adecuadas no mires únicamente cómo te quedan y ten en cuenta algunos requisitos básicos, ya que de lo contrario los rayos pueden puede producir lesiones en la córnea y problemas en la retina y las estructuras profundas del ojo. El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas asegura que las gafas de sol… • Tienen que llevar la marca “CE” como estándar mínimo de calidad. • Deben cumplir el estándar europeo sobre gafas de sol (EN 1836:1997). • Tienen que llevar especificado el número de categoría de filtro (factor de absorción). • Deben tengan filtros para la radiación UVA, con garantía demostrable.


n las lentillas! o c o Las lentillas son una ¡Oj opción muy cómoda para zándose. Cuando estamos aquellas personas con miopía, hipermejando y del parpadeo. Por escribiendo o trabajando tropía y astigmatismo, pero es necesario usarejemplo, si el monitor debemos mantener una las adecuadamente para evitar problemas visuales. está demasiado alto, distancia 33 centímeLos usuarios deben tener cuidado con no excederse en estaremos forzando tros como mínimo, emplearlas más de las horas convenientes (establecidas la postura y miranasí, además de prepor el fabricante y por la propia tolerancia de la persona). do hacia arriba, por venir problemas en el También es muy importante lavarse las manos muy bien antes lo que debemos sistema óptico, tamde tocarlas, y se debe prestar atención al líquido que las conmantener los ojos bién favorecemos las serva, para que no esté contaminado. Las lentillas tienen que muy abierto y puebuenas posturas y proporcionar una sensación suave y agradable; si los ojos den resecarse con evitamos problemas se ponen rojos o aparecen molestias, se deben retirar. La mayor facilidad. Lo de espalda. oftalmóloga Mercedes Vaquero asegura que actualmente correcto es que el se están viendo enfermedades severas de la córnea monitor esté situado En cuanto a la iluminación, (inflamaciones e infecciones) debido a la mala por debajo de la línea lo más importante es que utilización de las lentillas que se podrían de los ojos, de tal forma esté bien iluminado el objeto haber evitado con un poco de senque nosotros estemos bien que estamos mirando, pero sin tido común. sentados y mirando ligeraque haya reflejo y, por supuesto, los mente hacia abajo, nuestra esojos no deben recibir la luz directamente. palda y nuestro cuello más relajados y nuestros ojos en una posición más natural. De este modo, se evitarán los síntomas de seque- P.- ¿Cree que la población es consciente de la impordad ocular y las patologías derivadas de esta sequedad. tancia que tiene cuidar la salud ocular? También es importante descansar unos minutos cada dos Yo creo que no se le da la importancia que debiera. horas y cambiar de postura. En aquellos pacientes con La sociedad piensa que hoy día todo tiene solución y síndrome de ojo seco se aconseja aplicar gotas artificiales que, tenga lo que tenga, el especialista se lo descupara humedecer el ojo. El lugar de trabajo también influye. brirá, pero, en ocasiones, los pacientes llegan tarde En general, en las oficinas o en casa suele haber aparatos a las consultas y con enfermedades que ya no tiene de aire, pero no humidificadores, lo que favorece más aún remedio. Además, los hábitos más elementales no se la sequedad ocular y causa más patologías. También por siguen. el esfuerzo visual se produce fatiga excesiva, sobre todo, en aquellas personas que tienen algún defecto de refrac- P.- ¿Cuáles son las pautas de cuidado generales en personas que no tienen ninguna patología previa? ción pequeño y que aún no se lo han corregido. R.- Cuidarse es tener hábitos saludables, una dieta sana, una ingesta adecuada de vitaminas (A, P.- ¿La distancia tanto para trabajar en el C, E…), ya sea a través de la alimentación ordenador como para ver la televisión o de suplementos, y el consumo de eletambién influye? mentos antioxidantes (presentes en varias R.- En efecto. Debemos evitar acervitaminas y minerales) que parecen tener carnos en exceso. Por ejemplo, en el beneficios para la salud en general y, en caso de la televisión, hay estudios concreto, para la salud ocular. que aseguran que emite radiaciones y que su exposición desmeP.- ¿Qué cree que sería necesario surada puede ser perjudicial al para conseguir una salud visual óplargo plazo. La distancia debe tima? ser de metro y medio como míR.- Pues que las personas sigan nimo. Y hay que tener especial estos consejos saludables cuidado con los niños pory, desde luego, añadiría la que a ellos les encanta acervigilancia de la corrección carse a las cosas, no sólo óptica en los niños y en cuando están delante de los adultos. Si la perla tele o el ordenador, sona necesita gafas, sino también al escridebe ponérselas bir o dibujar y, aunpara que el ojo que no sean mioesté sano. pes, acaban miopi-

21


bebé e Infancia

El miedo a la oscuridad

Uno de los temores más generalizados en la historia de la humanidad ha sido el miedo a la oscuridad. Este miedo puede significar muchas cosas, el miedo a la soledad, a lo desconocido o incluso el miedo a la muerte. El temor a la oscuridad es especialmente relevante en los niños. Veamos qué causas lo producen y cómo podemos actuar para ayudar a superarlo. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

E

l miedo a la oscuridad lo sufren numerosos niños, especialmente entre los tres y los ocho o nueve años de edad. A diario lo viven estos niños cuando llega la hora de acostarse y tienen que apagar la luz, quedándose solos en su dormitorio. Los pequeños en muchas ocasiones se resisten a que llegue ese momento, esto puede deberse a que el niño intenta alargar el día tanto como pueda. La oscuridad de la habitación representa el momento en que los padres dejan a los niños solos y éstos ya no pueden jugar, ni hablar, ni hacer nada atractivo, y se resisten a que esto ocurra.

22

En esta ocasión, no podemos hablar de auténtico miedo, sino más bien de una cierta frustración en el niño por tener que ir a dormirse. Cuando los padres tengan claro que esta es la razón por la que el niño no quiere quedarse solo, han de actuar con cierta firmeza y dejar claro que es la hora de irse a la cama.

Es recomendable contarles algún cuento o alguna historia divertida cuando ya estén en la cama Pero puede que las razones por las que el niño no quiere quedarse solo en la oscuridad de su cuarto, sí sean el miedo y el temor. En este caso la actuación de los padres debe ser muy diferente, ya que el miedo a la oscuridad puede derivar en una


auténtica fobia si se trata de una manera autoritaria o despectiva. Antes de todo, debemos ser comprensivos e intentar averiguar cuáles son las razones de ese miedo, siempre tratando al pequeño con cariño y sin ridiculizarlo. El miedo a la oscuridad en los niños simboliza generalmente, el miedo a lo desconocido. La oscuridad les crea inseguridad y es un terreno perfecto para que su imaginación les origine malas pasadas, especialmente cuando el miedo está producido por algún cuento o alguna película que han visto, cualquier sombra puede convertirse en una imagen terrorífica.

Sólo en los casos en que ese miedo le impida hacer una vida normal, produciéndole auténticos estados de terror o situaciones habituales de insomnio, podremos hablar de una auténtica fobia. En los casos que esto se produzca, deberíamos solicitar la ayuda de algún psicólogo.

Cómo ayudarles a superar el miedo a la oscuridad Hay distintas cosas que podemos hacer para intentar disminuir la tensión que produce la oscuridad en nuestros hijos. Ante todo, tenemos que tratar el tema con mucho respeto, sin ridiculizar al niño en ningún momento, pero haciéndole ver que su miedo no está justificado. Debemos escuchar a nuestro hijo, hablar con él e invitarle a que nos diga cómo se siente y qué es lo que le asusta. Una vez que le hayamos escuchado atentamente, debemos quitar importancia a las causas que le producen ese miedo pero sin ignorarlas. Les podemos contar que también nosotros teníamos esos sentimientos cuando éramos pequeños, pero que los acabamos superando. Algunos psicólogos recomiendan vencer el miedo a la oscuridad a través del juego, es decir, acostumbrar a los niños a la oscuridad, haciendo que identifiquen a ésta con actividades divertidas, jugar con ellos al escondite eligiendo escondrijos oscuros, jugar al pilla-pilla, encontrar algún objeto en una habitación a oscuras... También es recomendable contarles algún cuento o alguna historia divertida cuando ya estén en la cama y con las luces apagadas antes de dormir. Es importante que el niño esté tranquilo y relajado a la hora de irse a la cama. Las comidas copiosas a la hora de la cena no son reco-

mendables, en cambio si es bueno un baño relajante. En definitiva, sería muy bueno seguir todos los días una cierta rutina antes de que el niño se vaya a dormir. Ante todo debemos tranquilizar al niño y mostrarles nuestro apoyo. Así, podemos enseñar a nuestros hijos a combatir ese temor invitándole a que piense o recuerde cosas bonitas y divertidas. Lo que debemos evitar a toda costa es dormir con él, como medio para evitar este miedo. En el caso de que esté muy asustado, podemos permanecer un rato a su lado hasta que se tranquilice o se duerma. Pero si dormimos toda la noche con él, daremos a nuestro hijo la impresión de que realmente sí hay algo de lo que le debemos proteger. Si lo hacemos en bastantes ocasiones, nuestro hijo se acostumbrará e intentará habitualmente dormir con nosotros, y cuando no lo consiga, sus temores e inseguridades serán aún mayores. También es muy positivo que premiemos y alabemos la actitud de nuestro hijo cuando éste consiga logros respecto a la superación de su miedo. Por supuesto, debemos evitar contarles historias tenebrosas o, que nuestros hijos vean películas de miedo cuando tengan tendencia a sentir este tipo de temores.

Más sobre los hijos Fiestas de cumpleaños, relaciones entre hermanos, malos hábitos… Abrir sección

Foro

El temor a la oscuridad es uno de los más extendidos entre los niños en todo el mundo y suele acompañar al desarrollo infantil. Generalmente, el paso del tiempo y el cambio en la percepción de la realidad que se produce en el chico, hace que se vaya superando.

Foro sobre los hijos

Comparte inquietudes sobre tu bebé, niño o adolescente. Ir al foro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en psicología y pediatría responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. TRINIDAD APARICIO PERÉZ Psicóloga Clínica. Psicóloga Escolar. Dr. ROGELIO BAYÉS Profesor Titular de Pediatría Facultad de Medicina - Universidad de Granada

¿Por qué se producen los tics? Consisten en vocalizaciones o movimientos rápidos, involuntarios, arrítmicos y repetitivos, que suelen aparecer entre los 6 y los 10 años de edad y suelen desaparecer en la adolescencia. La prevalencia de dichos trastornos es de tres veces mayor en niños que en niñas y suelen darse con más frecuencia en niños inteligentes y muy sensibles. Los más frecuentes son aquellos que afectan a la cabeza y cuello como: parpadear, mover la nariz, morder los labios, subir cejas, encoger hombros, etc. Las causas no están determinadas. Algunos expertos apuntan a que hay cierta relación entre los tics y un exceso de una sustancia química en el cerebro que se llama dopamina y un inadecuado funcionamiento de los ganglios basales del cerebro. Es muy frecuente también en niños con tendencia al perfeccionismo y con un nivel alto de exigencias. Además todas las formas de tics se agravan o exageran por el estrés y tienden a disminuir cuando se realizan actividades absorbentes como pintar, coser, leer, etc.

¿Cómo se contagian los piojos? El contagio por contacto directo es el más habitual, pasan directamente de la persona infectada a otra a la que infectan. El contagio indirecto tiene lugar con el intercambio de peines y cepillos. Si bien es verdad que el hacinamiento y la falta de higiene favorecen la infestación, está claro que la clase social no es un factor determinante para su padecimiento. Los piojos son hematófagos, es decir, dependen de la sangre humana para subsistir, por lo que su existencia fuera de los humanos es sólo posible pocos días. Cada 7-14 días el piojo hembra pone huevos, llamados liendres, que se adhieren a los pelos y a las fibras de la ropa de los cuales eclosionan los piojos. Sus picaduras producen varios efectos: a) Unas manchas pequeñas rojas o violáceas; b) Las picaduras continuadas, además de una sensibilización, dan lugar a la formación de pápulas y vesículas muy pruriginosas; y, c) El intenso y repetido rascado de la persona que sufre esta pediculosis del cuero cabelludo produce un eccema secundario. La infestación del cuero cabelludo es la forma más frecuente en los niños, que son más susceptibles que los adultos, así como las niñas más que los niños. Las numerosas liendres adheridas al cabello cerca del cuero cabelludo recuerda el aspecto de caspa, generalmente detrás de las orejas y en el occipucio. Estos huevos son difíciles de arrancar del pelo, además permanecen inmóviles hasta la eclosión del piojo. Más sobre tu hijo Información y consejos para cuidar a los más pequeños. Abrir sección

24

Foro sobre tus hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


estrena nuevos foros Ya tienes un nuevo espacio para compartir inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud Foros disponibles • EMBARAZO • TUS HIJOS (BEBÉ, NIÑOS, ADOLESCENCIA) • PROBLEMAS DE SALUD • RELACIONES DE PAREJA • PSICOLOGÍA Y AUTOAYUDA • DEPORTE Y SALUD • ESTÉTICA Y BELLEZA • OCIO Y TIEMPO LIBRE • GASTRONOMÍA • DIETAS

Con nuevas s, lidade a n o i c n fu más y o d i p más rá para o d o m ó c leer y r i b i r c es

Accede a los nuevos foros de PULEVAsalud.com

http://foros.pulevasalud.com/foro/index.php Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí http://www.pulevasalud.com/ps/mips/registro.jsp?DESTINO=MIPS Para leer los foros… no es necesario estar registrado.

25


psicología

El control de la ira La ira es un sentimiento que aflora con frecuencia en algunas personas. El problema surge cuando no se sabe controlar o no se ponen los medios para reducirlo en intensidad y frecuencia. Es importante saber porqué surge y los beneficios que podemos obtener si conseguimos dominarla. ¿Cómo se puede controlar?

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

L

a ira es una emoción que puede ser muy destructiva si no se controla. Si no la dominamos se convertirá en un gran obstáculo en nuestra vida, perjudicándonos seriamente en nuestro ámbito personal, familiar, social y laboral. Cada persona y en cada situación se experimenta de forma diferente. Variará en intensidad y frecuencia, pudiendo empezar con una irritación leve, para acabar en una gran cólera y sufrirla con tanta frecuencia que podríamos hablar de ira crónica. Aunque es una emoción natural, es fundamental que se controle para que no acabe en ninguna de las

26

diversas formas violentas que puede adoptar tales como gritos, violencia, amenazas, ofensas, respuestas cortantes, venganza... En momentos de auténtica ira lo más probable es que no consigamos respetar a las personas que tenemos a nuestro alrededor ni tampoco a aquellas por quienes sentimos un gran afecto o queremos.

La ira no controlada destruye nuestra convivencia con la familia y los compañeros. ¿Por qué surge la ira? Surge como consecuencia del miedo, la inseguridad, la envidia, los celos, de no saber cómo actuar, etc.


Beneficios de controlar la ira

Los problemas personales y los recuerdos de hechos traumáticos o situaciones que nos hicieron enfadar también pueden desencadenar este tipo de emociones. Nos sentimos frustrados y esa frustración deriva en rabia, en cólera. Tendemos a culpar a los demás o a las circunstancias de nuestros impulsos de ira. Con frecuencia utilizamos frases como “me sacas de quicio”, “me pone a cien” culpamos al otro cuando nuestras actitudes sólo dependen de nosotros mismos. Con este tipo de pensamientos tan sólo lograremos excitarnos y enojarnos aún más. No obstante, hemos de tener en cuenta que nuestro estado anímico y físico también influye notablemente. El cansancio, las prisas, la falta de tiempo, los ruidos fuertes o el estrés nos hacen estar más susceptibles.

¿Cómo controlarla? Tanto la ira como la calma se aprenden. Por tanto, para conseguir el control de la ira es necesario aprender y practicar determinadas habilidades que nos ayudarán a conseguirlo. En primer lugar, tenemos que asumir nuestra responsabilidad cuando nos exaltamos y hacernos responsables de nuestras propias conductas. Saber de dónde procede, aceptarlo y comprendernos es fundamental para poder controlarla. Debemos saber dar respuesta a la pregunta porqué nos sentimos tan irritados ante una determinada persona o situación y tener en cuenta que nosotros no podemos hacer que cambie la forma de ser, de pensar y actuar de los demás, no podemos modificar sus conductas. Saber que no podremos evitar esas situaciones o a esas personas que nos irritan, por lo que sería más inteligente por nuestra parte asumirlo. No podemos expresar los sentimientos de enfado de un modo agresivo, sino de forma asertiva. Para ello, es necesario tener claro cuáles son nuestras necesidades y cómo satisfacerlas sin ocasionar daño a los demás. Ser asertivo es ser respetuoso, sin arremeter contra los demás. Evitar pensamientos que puedan exaltarnos y que dan lugar a la excitación, tales como “a mí nadie me hace esto”, “tú no eres quien para decirme a mí lo que tengo que hacer”.

Cuando conseguimos controlar la ira crónica obtenemos grandes beneficios. Entre ellos destacamos los siguientes: • Recuperaremos relaciones que hemos perdido o que han sufrido algún deterioro en el pasado debido a nuestros impulsos de ira no controlados. • Conseguiremos canalizar la ira de manera efectiva. En lugar de exaltarnos, sabremos controlarla utilizando los medios que hemos aprendido para evitar explotar ante esa situación y conseguir el dominio de la misma, tendremos más control de nuestros actos. • Progresivamente conseguiremos reducirla en frecuencia e intensidad, lo que nos aportará grandes beneficios para nuestra salud. Numerosos estudios demuestran cómo la ira perjudica a la salud, contribuyendo al desarrollo de trastornos digestivos, enfermedades cardiacas, cefaleas, hipertensión, erupciones... • Comparemos una situación en la que hemos podido controlar el impulso de ira y otra situación en la que no hemos podido controlarla. En esta última situación cuando se ha pasado el momento de cólera, sentimos rápidamente vergüenza y pesar, aunque nadie nos recrimine nuestra actitud. La ira nos hace perder el control de la situación y actuar con torpeza.

Aprender a calmarse y a controlar nuestras propias reacciones. Detectar los primeros indicios de la ira, tales como respiración agitada, ceño fruncido, labios apretados, ojos muy abiertos o muy cerrados, puños fuertemente cerrados, y alejarnos con prontitud de la situación que nos hace enfurecer. Practicar técnicas de distracción como pensar en otra cosa. Si es preciso debemos contar hasta diez y no hablar hasta que nos hayamos calmado. En definitiva, se trata de transformar la ira o redirigirla, reprimiendo la rabia que sentimos en ese momento y teniendo pensamientos más positivos que nos permitan tener un comportamiento más constructivo. En caso extremo debemos solicitar ayuda de profesionales.

Más sobre aprendizaje y motivación Abrir sección

Foro

Igualmente surge cuando no podemos controlar una determinada situación o no podemos controlar las acciones de los demás, o bien cuando no aceptamos determinados hechos o nos molesta la forma de actuar de quienes nos rodean.

Foro de Psicología y Autoayuda Un foro para compartir nuestros problemas y buscar el apoyo de otras personas. Ir al foro

27


¿Te sientes satisfecha con tu vida sexual? Una vida sexual plena influye positivamente en la salud, las relaciones personales y la autoestima. Ser consciente de ello, es el primer paso para comprender que si existe algún problema, es necesario acudir al médico para tratarlo adecuadamente.

pareja

Problemas de la mujer en las

relaciones íntimas CARMEN MORENO SANTIAGO Con el asesoramiento de la Dra. ROSA ABENOZA, médico psicoterapeuta y sexóloga del Instituto Nacional de Sexología.

S

egún la Asociación Española de la Salud Sexual (AESS), la disminución del deseo sexual y la anorgasmia o dificultad para alcanzar el orgasmo, son los problemas sexuales que más afectan a la mujer. Pero también existen otros no menos importantes como la dispaurenia (dolor durante el coito) y el vaginismo o dificultad para la penetración. Un estudio realizado en 2006 en las consultas de atención primaria de toda España puso de relieve que

28

el 6,4 por ciento sufre dificultades para la excitación, el 6,3 por ciento complicaciones para llegar al orgasmo, el 4,1 dolor durante el coito y el 2,8 vaginismo.

La falta de deseo suele darse, sobre todo, a partir de la treintena, con la maternidad

consultar con un especialista porque son tratables y con muy buenos resultados. Cuando resuelven el problema, las pacientes afirman que se sienten inhibidas y mejoran la autoestima y el bienestar ante la vida. Además, de este modo, también se evita un nivel de ansiedad y estrés altos, incluso depresiones, que son frecuentes en estos casos.

Cuando no existe deseo Todas estas disfunciones que la mujer puede sufrir a cualquier edad, aunque no constituyen una enfermedad aguda como para resolverla rápidamente, sí suponen un acumulo de dolor y frustración importante, por lo que si suceden de manera prolongada en el tiempo acaba por crear conflictos en la relación de pareja. Es importante

Lo primero es diferenciar el bajo impulso sexual de la falta de deseo, ya que el deseo no tienen que ver con las ganas, es decir, es posible tener deseo de mantener relaciones sexuales pero no tener ganas. Esto sucede sobre todo en parejas que se encuentran con dos o tres hijos en la infancia y que también trabajan fuera. Aunque deseen tener sexo no tienen


La dispareunia o coito doloroso está muy asociada a periodos como el posparto y la menopausia Suele estar muy relacionado con cambios hormonales pero también influyen la depresión, el cansancio, el estrés, los cambios físicos, los problemas en la pareja... Dos etapas en las que suelen darse casi por motivos muy parecidos son el puerperio o periodo tras el embarazo y en la menopausia. En ambos casos se produce una disminución de los andrógenos, hormona que tiene mucho que ver con el deseo sexual. La menor cantidad de hormonas también influye en una inhibición de las secreciones vaginales que provocan sequedad vaginal, sensibilidad e irritación. Como aliado contra este síntoma se encuentran los lubricantes vaginales. También en estas dos etapas se suele producir un cambio físico que hacen que no se sientan demasiado atractivas lo que repercute negativamente en sus relaciones de pareja. Todo ello puede suponer un bajo estado de ánimo y de autoestima que, en ocasiones, se traduce en depresión. En el caso del posparto, además, la mujer puede sentirse estresada hasta que se adapta a la nueva situación familiar y profesional, situación que se complica si además tiene más hijos a los que atender. Después de tener un bebé la pareja también puede sufrir una falta de intimidad (casi

siempre los bebés duermen en la habitación de los padres) que dificulta las relaciones sexuales. Todas estas situaciones son normales, los problemas llegan cuando pasado cierto tiempo y la pareja no retoma sus relaciones sexuales con normalidad. Entonces es aconsejable que recurran a un especialista que les asesore con el fin de que este problema, de fácil solución, no interfiera en la pareja.

Relaciones sexuales dolorosas A este problema sexual se le conoce como dispaurenia. Hay mujeres que durante el coito sufren molestias producidas bien por problemas físicos relacionados con infecciones urinarias, lesiones uterinas, una penetración inadecuada... bien con la falta de excitación, falta de interés por su pareja o el estrés. La dispareunia está muy asociada a dos periodos claros como son el posparto y la menopausia, provocados por el declive de todas las hormonas. Los efectos en las mucosas que provocan sequedad vaginal producen la dispaurenia. El uso de lubricantes genitales, que son de uso en pareja, resulta un solución eficaz.

Consejos • Siéntete bien contigo misma. Es el primer paso para vivir tus relaciones sexuales con naturalidad. • Es bueno aprender a desarrollar los gestos, los abrazos, las caricias que hagan el encuentro sexual los suficientemente deseable. • Mejora la comunicación con tu pareja. Si tienes pareja estable, debes hacerla partícipe de lo que está ocurriendo. De hecho la terapia sexual es debe ser de conjunto, ya que no es que a uno de los dos les pase algo, sino que la pareja en su conjunto tienen una dificultad que se puede arreglar. • Cambia tu perspectiva del sexo. Muchos de los problemas sexuales están relacionados con las excesivas expectativas que se crea la mujer. Disfruta de tu sexualidad de manera relajada y natural. • Practica los ejercicios de Kegel. Estos ejercicios ejercitan el suelo pélvico, ayudan a tonificar los músculos y son muy interesantes para mejorar las relaciones sexuales. • No esperes a que el tiempo cure la disfunción porque en todo caso puede empeorar y afectar a tu personalidad y a tu relación de pareja. • Ponte en manos de un especialista si lo necesitas. El objetivo de la terapia es que la mujer puede disfrutar de su cuerpo plenamente. La terapia sexual es un tratamiento eficaz para reavivar la chispa sexual y superar el problema.

Más sobre problemas en relaciones íntimas Dificultad para alcanzar el clímax, miedo a la relación... Abrir sección

Foro

“fuerzas”, lo que reduce las ocasiones. En cuanto a la falta de deseo suele darse, sobre todo, a partir de la treintena, con los cambios de etapas vitales y coincide con la etapa del embarazo, la maternidad, la crianza, los cambios físicos y la menopausia.

Foro sobre relaciones de pareja

Tu espacio para hablar sobre la vida en pareja. Ir al foro


consejos saludables

Lo que no debe faltar en un botiquín de primeros auxilios PULEVA SALUD

Es imprescindible tanto en la casa como en el trabajo. Permite atender a nuestra familia, compañeros o a nosotros mismos en caso de accidentes o dolencias comunes repentinas. Para que sea efectivo debe ser lo más completo posible. Es importante que sea lo más completo posible y que esté en un lugar fresco y seco, de fácil acceso a los adultos pero fuera del alcance de los niños.

30

Antisépticos Permiten desinfectar una posible herida. • • • • •

Frasco de alcohol de 90 grados Povidona yodada Clorhexidina Suero fisiológico Un jabón desinfectante


Material de cura

Asesoramiento médico

• Compresas de gasa esterilizada, en paquetes individuales • Vendas de gasa esterilizada, en rollo de 5 cm. de ancho • Caja de tiritas • Rollo de esparadrapo • Paquete de algodón hidrófilo (no colocar nunca directamente sobre la herida) • Esparadrapo quirúrgico (tiritas para cerrar heriditas)

Otro material Sirve para medir la fiebre, ver y sacar astillas, aguijones, cristales, etc., cortar vendas y esparadrapo, manejar heridas, etc. • Termómetro • Pinzas

• Tijeras • Guantes

• Lupa • Linterna

Medicamentos Deberán ser manejados con cuidado, sabiendo bien sus aplicaciones y sus contraindicaciones en cada caso. • Para el dolor: analgésicos (paracetamol, ibuprofeno, ácido acetil salicílico). • Para las alergias: antihistamínicos. Para alergias graves: jeringa precargada con medio cm3 de adrenalina para inyección subcutánea. • Para diarreas: suero oral, para evitar la deshidratación. • Para quemaduras: pomada para las quemaduras. • Para las picaduras e irritaciones locales: crema con antihistaminicos para las picaduras e inflamaciones. • Para asma: nebulizador antiasmático. • Para acidez de estómago: antiácidos. • Para irritación ocular: solución de lavado ocular.

Para una confección más personalizada de nuestro botiquín, debemos pedir consejo a nuestro médico, sobre todo si hay alguna enfermedad previa en la familia. Él nos ayudará a adaptar la medicación a estas circunstancias y completar el botiquín con elementos necesarios para hacer frente a una posible agudización o descompensación de la patología.

En todas las casas y lugares de trabajo debe existir un botiquín bien equipado para atender emergencias Un botiquín básico y completo nos permitirá ofrecer los primeros auxilios en caso de accidentes o dolencias comunes que se puedan presentar en nuestro medio. Tras prestar los primeros auxilios, hemos de valorar si la dolencia necesita un tratamiento por un profesional y siempre debemos acudir a él en caso de duda.

Técnicas de primeros auxilios Cómo actuar ante una pérdida de conocimiento. Abrir artículo

Foro

Se utiliza para limpiar, cubrir heridas o quemaduras, o para controlar hemorragias.

Foro sobre problemas de salud Intercambia experiencias con otros usuarios de PULEVAsalud. Ir al foro

31


tutoriales

Cómo participar en los foros Para participar en los foros, debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud.com. Si lo eres, podrás publicar nuevos temas, responder a otros usuarios, enviar mensajes privados o personalizar tu firma, entre otras cosas.

Cómo identificarte y registrarte en el foro

1

Hacer clic en el enlace “Identificarse” Puede identificarse haciendo clic en el enlace “Identificarse”.

2

3

Introducir usuario y contraseña En la siguiente pantalla, tendrá que introducir su usuario y contraseña.

¿Y si no dispones de usuario y contraseña?

En caso de que no tengas usuario y contraseña de PULEVAsalud, tendrás que registrarte. Esta opción es gratuita y puedes acceder a ella en el foro desde el enlace “Registrarse”.

4

¿Qué tengo que hacer para registrarme?

En la pantalla de registro http://www.pulevasa lud.com/ps/mips/registro.jsp, tendrás que incluir: • Nombre de usuario • Contraseña • Datos básicos: Sexo, año de nacimiento y país (provincia para residentes en España) • Dirección de correo electrónico Opcionalmente se ofrece la posibilidad de suscribirse a alguno de los 13 boletines temáticos que se envían con periodicidad quincenal, y que informan de las novedades en las diferentes secciones de PULEVAsalud.

5

Activación del nuevo usuario

Cuando el usuario completa el formulario de registro, recibirá un correo electrónico para confirmar su alta y activar el usuario elegido.

Ventajas de identificarte en el foro 1. Te permite publicar nuevos temas 2. Te permite responder a otros usuarios 3. Te permite enviar mensajes privados a otros usuarios 4. Te permite ver el perfil de otros usuarios 5. Te permite votar la participación de otros usuarios


tutoriales

Cómo enriquecer mis mensajes en los foros Poner palabras en negrita, en cursiva, introducir un vídeo de You Tube, una fotografía… son algunos recursos permitidos en el foro y que te explicamos a continuación.

Texto en negrita

Vídeo de You Tube

Para poner el texto en negrita hay que utilizar las etiquetas [b] y [/b]

Para enlazar a otra página hay que utilizar las etiquetas [youtube] y [/youtube]

• Ejemplo: El tabaco es un factor de riesgo coronario. • En el foro incluiríamos lo siguiente: El [b]tabaco[/b] es un factor de riesgo coronario.

• Ejemplo: Estamos en You Tube e imaginemos que el vídeo tiene como URL o enlace el siguiente: http://www. youtube.com/watch?v=Sq_2vDpWGco • En el foro incluiríamos lo siguiente: [youtube]Sq_2vDpWGco[/youtube]

Texto en cursiva Para poner el texto en negrita hay que utilizar las etiquetas [i] y [/i] • Ejemplo: El estudio se ha publicado en la revista British Medical Journal. • En el foro incluiríamos lo siguiente: El estudio se ha publicado en la revista [i]British Medical Journal[/i].

Enlace o hipervínculo Para enlazar a otra página hay que utilizar las etiquetas [url] y [/url] y si queremos que el enlace aparezca subrayado, emplearemos las etiquetas [u] y [/u] • Ejemplo: El contenido está publicado en el portal PULEVAsalud. • En el foro incluiríamos lo siguiente: El contenido está publicado en el portal [url=http:// www.pulevasalud.com][u]PULEVAsalud[/u][/url]

Se utilizan etiquetas simples y sencillas para enriquecer el texto o introducir elementos gráficos

33


recetas saludables

Arroz meloso con ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

En esta ocasión nuestra gastrónoma nos ofrece la receta de un plato sabroso y saludable, típico de la gastronomía andaluza.

Arroz meloso con chipirones y romero Para 4 comensales Ingredientes: • 1 pocillo de café como medida por persona de arroz redondo o arbóreo • 1 paquete de chipirones congelados, o ½ kilo de chipirones frescos y limpios • 1 lata de tomates natural • Media cucharadita de té de azúcar • 1 ó 2 cebollas pequeñas • Medio pimiento rojo picado • El doble de la cantidad de arroz, pero en agua caliente con un caldito de

pescado, o si tienes preparado caldo de pescado, puedes usar ese mejor, recordando que es el doble de la medida de arroz • Pimienta en grano para moler • Sal fina de mesa media cucharadita de té • Eneldo, y perejil o tomillo para decorar el plato • 30 ml de aceite de oliva virgen extra

Elaboración: 1. Colocar en una sartén con 30 ml de aceite caliente, la cebolla cortada en forma de pluma (cortada al medio y luego en rodajas finas) y el pimiento rojo bien picado. 2. Dejar que se vayan poniendo transparentes (pochando) y agregarles una pizca de sal fina y media cucharadita de azúcar. 3. Agregarle los chipirones, ya sea congelados o frescos, y dejar que vayan rehogándose en esta preparación. 4. Cuando veas que ya están como encogiéndose agregarle el arroz, que en este caso, al ser para cuatro, pondrás la medida de cuatro pocillos de los de café de arroz de grano redondo. 5. Si vemos que hace falta un poco más de aceite, se lo puedes agregar allí mismo, y dejar que se vaya poniendo transparente el arroz. 6. Tener preparado a mano el caldo de pescado, para volcarlo caliente. 7. Agregar en ese momento el caldo de pescado bien caliente, y luego la lata de tomates al natural triturados que podrías calentar junto con el caldo, de forma que este caliente toda la preparación que le agregas a la cazuela. 8. Dejar cocer con la cazuela abierta, e ir removiendo de vez en cuando para que no se pegue. Aproximadamente tarda entre unos 15 a 20 minutos. Al retirar, apagar, tapar y dejar descansar durante unos minutos. 9. Antes de servir, probar de sal, y condimentar con un poco de pimienta molida y eneldo. Y decorar con una ramita de perejil, tomillo o salvia frescos.

34


chipirones y romero Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

Este es un plato muy completo que aporta hidratos de carbono (arroz), proteínas (chipirones) y vitaminas y minerales (verduras). El arroz es rico en hidratos de carbono complejos como el almidón, que proporciona la mayor parte de su valor energético y se digiere lentamente, proporcionando un nivel constante de glucosa al organismo. Aporta muy poca grasa y, como todos los alimentos de origen vegetal, no contiene colesterol. Respecto a su contenido en minerales, destaca la presencia de magnesio, fósforo y potasio. Igualmente, es interesante su aporte en vitaminas del grupo B, sobre todo vitamina B1 o tiamina, además de B2, B6, E y sobre todo ácido fólico y niacina, siendo pobre en vitamina C, D y A. No contiene gluten por lo que es un alimento muy indicado para personas con intolerancia al gluten. Los chipirones completan el plato aportando proteínas, si bien también aportan cierta cantidad de colesterol. Los tomates, pimientos y cebolla lo completan en vitamina A y C y en antioxidantes como licopeno y capsicina así como compuestos sulfurados, entre otros.

Más recetas Por Alejandra Feldman

Foro

Abrir sección

Foro de gastronomía

El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.