Chequea tu salud - La revista de PULEVAsalud - Enero 2010

Page 1

nº 23 • enero 2010 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Evitar la cistitis En forma Ejercicios para tus abdominales Consejos Técnicas para ejercitar tu memoria

Chequea tu salud

del grupo de trabajo de a or ad din or co , ta er Pu z íre Dra. Dulce Ram Incluye una entrevista a la ención Primaria (SEMERGEN) At de s ico éd M de la ño pa Es Sociedad Actividades Preventivas de la


Cuidar de nuestra salud, una prioridad Si para el nuevo año nos fijamos nuevas metas, una de ellas sin duda debe ser priorizar el cuidado de nuestra salud. No siempre se hace y gozar de actitud puede ser de gran ayuda para combatir cualquier enfermedad que podamos padecer. Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Alejandra Feldman Trinidad Aparicio Jiménez Luis Cabero i Roura Rosario Del Moral García Ana Haro García Miguel Ángel Herráiz Martínez Juan Ángel Jover Jover José Carlos Moreno Mª del Carmen Moreu Burgos Diseño gráfico Redondel Fotografía: JupiterImages Corporation

En la revista de PULEVAsalud, la Dra. Dulce Ramírez Puerta, coordinadora del grupo de trabajo de Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que aunque gozar de buena salud es una suerte, dicha suerte también hay que ganársela. Y la mejor forma de conseguirlo es apostando fuerte por la prevención. Es, sin dudad, nuestra arma más eficaz. Titulamos en portada “Chequea tu salud” porque es un mensaje claro, sencillo y fácil de entender. Empieza el año y, tal y como explica la Dra. Ramírez, es bueno mentalizarse y conocer en qué situaciones específicas es conveniente hacer una revisión general de nuestro estado de salud. De forma general, los adultos hasta los 40 años sólo deberían acudir a la consulta del médico si hay algún síntoma o problema de salud. A partir de esa edad, todo ciudadano debe ser incluido en una dinámica de prevención, que probablemente contará con unas pruebas básicas, cada 1-2 años o más, dependiendo de la prueba o exploración concreta. Distinto es cuando existen antecedentes familiares o personales de algunas enfermedades concretas, en cuyo caso y, dependiendo de cuáles sean, puede estar indicado comenzar antes de dicha edad los controles o las pruebas para su diagnóstico y tratamiento precoz. Afortunadamente, tal y como sostiene la coordinadora de SEMERGEN, cada vez es mayor la conciencia ciudadana, no sólo con respecto a la importancia de la salud, sino también en cuanto a la prevención de la enfermedad. La información que se trata de dar desde diferentes medios (la consulta de Atención Primaria, el médico de empresa, los medios de comunicación…) facilita el conocimiento de las medidas más efectivas en la prevención de las enfermedades más prevalentes. Sin embargo, son necesarios muchos más esfuerzos para concienciar a la gente más joven de la importancia de mantener unos buenos hábitos de vida, ya que es la que más beneficiada se verá si los pone en marcha. Desde estas páginas os transmitimos nuestro ánimo para que todos, absolutamente todos, apostéis por la salud y mantengáis un estilo de vida sano. Estaremos a vuestro lado para aportar ese granito de arena y que podáis conseguirlo. ¡Feliz 2010!

19

Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

El minuto saludable

9 / SALUD A-Z

Enfermedad de Crohn

10 / CUIDA TU DIETA

El menú del comedor infantil

7 16

12

30

/ ALIMENTOS A-Z Carnes de ave

13 / TU EMBARAZO Parto por cesárea

15 / TU EMBARAZO Preguntas frecuentes

Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

3 / ACTUALIDAD

18 / EN FORMA

Preguntas frecuentes

7 CUIDA TU SALUD

Cuidados para evitar la cistitis

16

EN FORMA

Ejercicios para tus abdominales

19 ENTREVISTA

22

/ TU HIJO Juguetes apropiados hasta el año de edad

24

/ TU HIJO Preguntas frecuentes

26

Dra. Dulce Ramírez Puerta

/ PSICOLOGÍA La complicidad en la pareja

30

Nido vacío : ¿y ahora qué?

CONSEJOS

Técnicas para ejercitar la memoria

28 / FAMILIA

32 / TUTORIALES

Registro de usuarios y recordar usuario y contraseña

34 / RECETAS 2

Pechugas de pavo rellenas de frutos secos con piña y Pedro Ximenez


el minuto saludable

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria recomienda la ingesta diaria de 250 mg de Omega-3 Un informe reciente de la EFSA, autoridad europea de seguridad alimentaria, recomienda la ingesta diaria de 250mg de ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA+DHA) para mantener una buena salud cardiovascular. El consumo diario de ácidos grasos omega-3, como parte de un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada, ayuda a tener una buena salud cardiovascular y reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

PULEVAsalud El ritmo de vida de la sociedad actual conlleva una serie de cambios en los hábitos alimenticios, desfavoreciendo la alimentación sana y equilibrada y contribuyendo a aumentar el riesgo de padecer determinadas enfermedades. Para suplir estas carencias nutricionales, cada vez es más común la necesidad de incluir en nuestra dieta alimentos enriquecidos en determinados ingredientes, que favorecen un óptimo estado de salud. Los omega-3, que son ácidos grasos poliinsaturados que se hayan principalmente en el pescado azul, actualmente también se pueden encontrar en alimentos enriquecidos como la leche.

La importancia del consumo diario de omega-3 Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en el mundo, siendo los principales factores de riesgo los altos niveles de colesterol, una alta presión sanguínea, obesidad, tabaquismo, diabetes, factores hereditarios y una poca o nula práctica de deporte de forma habitual.

Se encuentran en el pescado azul, frutos secos y en algunos alimentos lácteos enriquecidos El consumo diario de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga, como parte de un estilo de vida saludable, ayuda a tener una buena salud cardiovascular y reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según datos de la Agencia Norteamericana de la Alimentación y el Medicamento (FDA).

Omega 3 y salud cardiovascular Conoce cómo te beneficia su consumo. Leer artículo

3


Un 67% de los españoles no se ocupa de prevenir el colesterol

el minuto saludable

Verduras y cítricos para prevenir infecciones respiratorias en niños Especialistas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han recomendado incrementar las raciones de verduras y frutas (especialmente cítricos) en los menús infantiles durante este invierno para evitar la aparición de infecciones respiratorias virales, como constipados, catarros, gripe, o enfermedades más graves como la neumonía y la bronco-neumonía.

Recomendaciones de los neumólogos • Consumir frutas y verduras ricas en vitaminas A y C como la naranja o la mandarina. • Se aconseja el lavado frecuente de manos • Evitar el uso de elementos comunes como juguetes, vasos, platos y otros utensilios de comida, lavarlos y desinfectarlos cuando corresponda. • Evitar recintos cerrados y muy concurridos • Evitar una calefacción muy alta que reseca el ambiente y las vías respiratorias; • Ventilar frecuentemente los espacios donde permanece el niño. • Abrigar bien a los niños para evitar la exposición brusca al frío. • Mantener la casa templada para dejar que el organismo utilice sus propios mecanismos reguladores de adaptación al frío.

La presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en Aragón, María Pilar Guillén, ha insistido en la necesidad de seguir una dieta sana, realizar ejercicio entre 30 minutos y una hora al día, y someterse a análisis periódicos para prevenir el colesterol, dado que un 67,8 por ciento de los españoles no sigue ningún hábito para prevenir los problemas de colesterol. María Pilar Guillén ha advertido de que las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de mortalidad y de hospitalización en España. “La cardiopatía isquémica, los infartos y anginas de pecho, son más frecuentes en los hombres y las enfermedades cerebro vasculares o los ictus en las mujeres”, ha apuntado, al señalar que “casi el 60 por ciento de la mortalidad cardiovascular” se debe a una de estas dos causas.

Fortalecer defensas del niño Conoce las claves de la alimentación que más le beneficia.

Más sobre el colesterol Conoce más sobre este enemigo potencial del corazón.

Abrir artículo

Abrir artículo

La dieta equilibrada alarga la vida Una dieta completa que contenga la mezcla adecuada de aminoácidos podría ayudar a alargar la vida sin reducir la fertilidad, según un estudio realizado en moscas de la fruta por investigadores del Colegio Universitario de Londres en Reino Unido. El trabajo se publica en la edición digital de la revista Nature. Se sabe que la restricción del consumo de alimentos puede aumentar la esperanza de vida de varios organismos pero esto invariablemente reduce también su fertilidad. Según explican los investigadores, dirigidos por Linda Partridge, las moscas alimentadas con una dieta restringida suplementada con el aminoácido metionina vivieron una vida más larga sin el descenso asociado en la su fertilidad.

4

Tras posteriores exámenes, los investigadores desvelaron que tanto la menor esperanza de vida durante la alimentación integral y la menor fertilidad durante la restricción dietética están causadas por un desequilibrio en los aminoácidos de la dieta. Aunque el estudio se centra en las moscas, los efectos de la restricción dietética se mantienen desde los hongos de levadura hasta los mamíferos, lo que sugiere que algún día se podrían cosechar los beneficios de una restricción dietética pero comiendo una dieta con la adecuada mezcla nutricional.


España es un poco más obesa Unos seis millones de españoles mayores de 18 años (17%) tienen problemas de obesidad, casi un 2 por ciento más que en 2008 (15,6%), y un 36,6 por ciento sobrepeso, más de un 1 por ciento más que el año anterior (37,8%), según la última Encuesta Europea de Salud 2009, publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según este informe, los problemas con la talla son más frecuentes en los hombres -18,6% con obesidad y 44,2% con sobrepeso- que en el de las mujeres -15,6% con obesidad y 29,2% sobrepeso-, aunque en ambos sexos se agravan con la edad, ya que, entre las personas con 65 años o más el 43 por ciento tiene sobrepeso y 24 por ciento es obeso. Para el INE, “en el otro extremo destaca el peso insuficiente, que se da en el 8,2 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años”, un problema que alcanza “al 13,2 por ciento de las mujeres de este grupo de edad, mientras que en los hombres de 18 a 24 años el peso insuficiente afecta al 3,4 por ciento”.

Con la edad aumentan los problemas asociados al sobrepeso

Más sobre la obesidad Conoce cómo afecta a la salud Abrir artículo

El consumo de café y té se asocia con un menor riesgo de diabetes Los individuos que beben más café, normal o descafeinado, o té parecen tener un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según una revisión de análisis que ha realizado un equipo de investigadores de la Universidad de Sidney en Australia. Los resultados del estudio se publican en la revista Archives of Internal medicine. Los científicos, dirigidos por Rachel Huxley, identificaron 18 estudios en los que se incluían 457.922 participantes y que evaluaban la asociación entre consumo de café y riesgo de diabetes que se publicaron entre 1966 y 2009. Cuando los autores combinaron y analizaron los datos, descubrieron que cada taza de café adicional consumido en un día se asociaba con una reducción del 7 por ciento en el exceso de riesgo de diabetes. Los individuos que bebían entre tres y cuatro tazas al día tenían aproximadamente un 25 por ciento menos de riesgo que aquellos que bebían entre cero y dos tazas al día. Los autores creen que el aparente efecto protector del consumo del té y el café parece ser independiente de una variedad de variables de confusión, lo que aumenta la posibilidad de sus efectos biológicos directos. Más sobre el té ¿Qué efectos produce en el organismo? Abrir artículo

5


el minuto saludable

Reducir el tiempo de ver televisión ayuda a quemar más calorías Reducir el tiempo de ver televisión ayuda a quemar más calorías, según sugiere un estudio de la Universidad de Vermont en Burlington (Estados Unidos) que se publica en la revista Archives of Internal Medicine. Se estima que la media de tiempo que los adultos ven la televisión es de unas cinco horas al día. En el trabajo, los adultos que utilizaron un sistema electrónico de bloqueo para reducir su tiempo frente a la televisión a la mitad durante un periodo de tres semanas no cambiaron su consumo de calorías pero gastaron más energía. Los científicos, dirigidos por Jennifer J. Otten, realizaron un ensayo en 36 adultos que tenían un índice de masa corporal de entre 25 y 50 y que decían ver la televisión al menos durante tres horas diarias. Entre enero y julio de 2008 todos los participantes pasaron por un periodo de

observación durante en el que se evaluó el tiempo que veían la televisión al día. Los resultados mostraron que al evaluar la actividad física, aquellos a los que se desactivaba la televisión quemaron 119 calorías más al día durante el periodo de tres semanas del experimento. En comparación, el grupo control quemó 95 calorías menos por día durante este mismo periodo. Según añaden los autores, un informe reciente de un grupo de trabajo apoya que los pequeños cambios de conducta suponen un método a largo plazo duradero que ayudaría a combatir la epidemia de obesidad. Más sobre cómo quemar calorías Conoce nuestro plan para quemar calorías. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test para saber si eres capaz de trabajar en equipo Actualmente, en la mayoría de empresas se le está dando mucha importancia a las personas que saben trabajar en equipo, y en algunos casos se convierte en requisito imprescindible. Descubre hasta qué punto sabes trabajar en equipo y si reúnes las condiciones apropiadas para ello.

Test: ¿Sabes trabajar en equipo? Conoce si tienes esta capacidad. Abrir test

6


cuida tu salud

Cuidados para

evitar la cistitis CARMEN MORENO SANTIAGO

Es una enfermedad que puede afectar a hombres y mujeres, pero las mujeres tienen mayor riesgo

Te duele el bajo vientre, tienes unas ganas tremendas de ir al baño con urgencia y con mayor frecuencia de lo que acostumbras y cuando orinas el escozor es insoportable. Tu médico te ha dicho que padeces cistitis, pero ¿cistitis? Si estamos en invierno. Son muchas las ideas erróneas que tenemos a cerca de esta infección urinaria. Aprende a cuidarte para prevenirla.


cuida tu salud

Desmontando mitos

Hay etapas como el embarazo o la menopausia que predispone a tener problemas de cistitis

• No es una enfermedad venérea, es decir, no se contagia a través de las relaciones sexuales como suele pensarse. Pero sí que está relacionada con el sexo, porque el coito supone una maniobra de fricción que favorece la penetración de gérmenes en la uretra, al igual que ocurre con la ropa ajustada o malos hábitos higiénicos a la hora de limpiarse después de defecar. • La postura durante el sexo o el tamaño del pene no influyen. • Muchas personas creen que la cistitis está relacionada con un enfriamiento, pero nada más lejos de la realidad. • No tiene que ver con orinar en un baño público. • Existe mayor riesgo de padecer cistitis cuando existe contacto sexual intenso después de una larga temporada sin practicarlo.

Cómo prevenir las cistitis Consejos y claves para evitarla.

Foro

Abrir artículo

8

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

PULEVAsalud

Enfermedad de Crohn El carácter crónico de la Enfermedad de Crohn y las molestias graves que puede llegar a ocasionar ha suscitado que esta patología se convierta en centro de atención de los especialistas en temas gastrointestinales. Además, su vertiente psicológica ha causado que los médicos se centren en el paciente desde una perspectiva más humana.

La Enfermedad de Crohn se caracteriza por ser una dolencia crónica y de carácter autoinmune, que afecta principalmente a mujeres jóvenes ¿Qué es la enfermedad de Crohn? Esta patología forma parte de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), que se dividen en dos grandes grupos: la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa o granulomatosa, según predomine la úlcera o el granuloma. Por tanto, sería más correcto hablar de las EII en su conjunto, pero aquí nos referiremos exclusivamente a la primera de ellas. La Enfermedad de Crohn se caracteriza por ser una dolencia crónica y de carácter autoinmune, que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Es propia de los países civilizados y actualmente está en crecimiento, igualándose su incidencia en el resto de Europa con la de los países del norte del continente, donde hasta hace poco era más habitual. Este desarrollo de la patología ha provocado el interés no sólo de pacientes y médicos, sino también de la industria farmacéutica, que actualmente está muy centrada en la investigación para encontrar tratamientos más eficaces.

¿Qué le ocurre a un enfermo de Crohn? La enfermedad de Crohn es una patología que cursa por brotes, que pueden ser leves, moderados o muy graves. Normalmente, el primer episodio se desencadena por una infección tóxicoalimentaria. El paciente sufre dolor abdominal y suele cursar con estreñimiento.

El paciente sufre dolor abdominal y suele cursar con estreñimiento Esto produce episodios de auténtica oclusión o suboclusión intestinal, que a veces exige el ingreso hospitalario y la intervención quirúrgica de urgencia. El intestino sufre etapas repetidas de inflamación y cicatrización, y también pueden aparecer fístulas, accesos y perforaciones hacia otras vísceras. En ocasiones es difícil establecer la frontera entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, aunque en estos casos suelen ser más frecuentes las diarreas. El hecho de que la diarrea prevalezca durante bastantes días y de que las deposiciones estén mezcladas con productos patológicos -sangre, moco o pus- provoca que el paciente pueda sufrir anemia o desnutrición. Al mismo tiempo, pueden aparecer otras manifestaciones de la enfermedad no propiamente intestinales, como en los ojos, en la piel y en las articulaciones.

Más sobre la enfermedad de Crohn Causas, tratamiento, diagnóstico… Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

El menú del

comedor infantil Hoy día la mayoría de los comedores infantiles cuentan con asesoramiento especializado para la confección de sus menús. Estos juegan un papel protagonista en la educación nutricional del pequeño pero los padres tienen una gran labor que desarrollar en este sentido.

Dr. JAVIER ARANCETA BARTRINA Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

U

no de los logros que se está consiguiendo en España es que en los comedores escolares haya un responsable del diseño del menú, que dé el visto bueno al menú desde el punto de vista del diseño, presentación y servicio. Esto es fundamental: la comida debe ser de calidad, la presentación debe ser atractiva para que entre por los ojos a los chicos y la manera en que los trabajadores del comedor sirven, agradable. El menú del colegio, además de nutricional, debe ser educativo porque está enseñando a comer con nuevas texturas y sabores.

10

En los comedores tienen un estándar en cuanto a cantidades pero también es una cuestión que deberían valorar, porque no es lo mismo un niño que tiene cuatro añitos que el que tiene 14. En ocasiones, las cantidades o el tipo de menú no son adecuados desde el punto de vista cuantitativo. Por eso ya en los protocolos hay unas cantidades estimadas por edad que estos profesionales seguro que sabrán poner en práctica.

Los lácteos son fundamentales en la dieta de los niños, siendo preciso tomar tres o cuatro raciones al día

Raciones recomendadas de alimentos Durante los cinco días que están escolarizados los niños deben tomar dos veces a la semana un primer plato compuesto por verduras por ejemplo: arroz con verdura, ensalada o puré de verduras. Un día al menos de legumbres y el resto de pasta o arroz. En cuanto al segundo plato, dos o tres días debería ser pescado de temporada ya sea azul o blanco, sin espinas y bien preparado. El resto de los días pueden tomar pollo, lomo o algún día croquetas o empanadillas. El postre se compone de fruta y lácteos. Dos días a la semana podrían ser un yogur y tres días fruta. La fruta interesa que se pueda manipular bien (mandarinas que se puedan pelar fácilmente, un plátano, peras pequeñitas) y que sean


de buena calidad. Esto es algo que hay que cuidar mucho. Si los niños comen en casa, los padres deben seguir estas mismas pautas.

Lácteos en la dieta del niño Los lácteos son fundamentales en la dieta de los niños. Tienen que tomar tres o cuatro raciones al día ajustando el formato a las características del niño. Por ejemplo, si es obeso buscar fórmulas bajas en grasa como preparados desnatados o semidesnatados. Además, cabe la posibilidad de combinarlos con fruta o cereales. Es importante huir un poco de las formas que sean ricas en grasa o con mucho azúcar añadido.

Demasiados azúcares La publicación del Informe FAROS (2008) pone de relieve un consumo elevado de azúcares en la alimentación de los niños. Esto supone la ingesta de calorías pobres nutricionalmente, que se encuentran estrechamente relacionadas con trastornos como la obesidad, diabetes e incluso la caries. La inmensa mayoría de los niños, un 93 por ciento exactamente, toma dulces y casi la mitad lo hace a diario. Además, el 60 por ciento consume bebidas azucaradas. A esto se suman las proteínas y grasas por la ingesta de carne y embutido (tres veces en semana) y las pocas legumbres y pescado que comen. Unos hábitos alimenticios más propios

El papel de los padres Los padres reciben la planilla de menú mensual y deben ponerla en la nevera o en un sitio visible para controlar lo que el pequeño come cada día y poder complementarlo con la merienda o la cena. Si ese día ha comido pescado, se le prepara una tortilla de patatas o de espárragos. Si ha comido lentejas le podemos preparar un puré o una ensalada. Si al mediodía ha tomado de postre un yogur, a la noche un melocotón en trocitos.

de países como EE.UU. y Reino Unido que de nuestra zona, donde se cuenta con una dieta mediterránea, ejemplo de salud.

El postre Tomamos demasiados alimentos preparados: postres de consumo como melocotón en almíbar, los yogures de sabores, las natillas comerciales. No son lo recomendable. Realmente los yogures deberían ser naturales o naturales azucarados, la fruta de temporada y no nos interesa para nada las natillas, ni la piña en almíbar que pueden consumirse un día concreto pero no a diario, ni en el comedor, ni en casa. El objetivo es aportar al crío lo que necesita, no lo que le gusta.

Más sobre alimentación infantil Consejos, recomendaciones…

El menú escolar debe ser suplementado en casa por los padres en el desayuno, en la merienda y en la cena

Foro

Foro sobre alimentación saludable

Foro

Abrir sección

Foro sobre tus hijos

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

Comparte tus preocupaciones. Ir al foro

11


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

Dra. ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

Las carnes de ave

La carne de ave se caracteriza por ser menos grasa que la de cerdo o ternera. Todas son una estupenda fuente de proteínas y de hierro siendo la principal fuente de este elemento. También es importante la presencia de vitaminas del grupo B.

Pollo y capón

La carne de pollo, desprovista de su piel, es una buena fuente de proteínas y además, es pobre en grasas, que se digiere muy bien. Los pollos de corral son muy apreciados por su excelente calidad. Suelen ser aves de raza seleccionada, que han sido alimentados al aire libre durante un tiempo mínimo de 80 días y de forma natural, a base de cereales. Su carne es firme, de sabor intenso, y admite todo tipo de preparaciones. En muchos lugares, como en Galicia, se consume el capón. El capón es un pollo castrado que ya en la Edad Media y en el Renacimiento constituía parte de los grandes banquetes de la gente noble y ahora es muy apreciado en las celebraciones familiares, como la Navidad. La carne del capón es algo más calórica que la del pollo, ya que contiene más grasa.

Pavo

Combina muy bien con frutos secos (piñones, nueces...), frutas desecadas (pasas, higos secos, ciruelas pasas, orejones..), fruta fresca (naranja, peras, manzanas, uvas, limones), mantequilla, vinos olorosos como Oporto, Jerez, licor de frutas, así como hierbas aromáticas, sal y pimienta para sazonar, resultando excelentes guarniciones las frutas asadas, o en compota, o las salsas dulces y aromatizadas, además de las ya clásicas guarniciones a base de verduras (guisantes, zanahorias), patatas o setas salteadas.

Perdices

Las mejores perdices son las de campo, aunque también se consumen de criaderos. Las óptimas son las que tienen unos tres meses y han alcanzado unos 450 g de peso, siendo la hembra más tierna que el macho. La perdiz roja es más sabrosa por ser más rica en grasa.

El pavo es uno de los platos navideños por antonomasia. Por lo general, se prepara asado al horno y relleno. El pavo, originario de México, es una carne baja en calorías y con poco contenido en grasa.

Faisán

El faisán es un ave de apreciado sabor que ya formaba parte de aristocráticos menús en la Edad Media. Presenta una carne con poca grasa y rica en proteínas que se acompaña muy bien de frutas silvestres, arándanos, granadas, uvas, bayas de enebro, castañas, apio y berros.

Pato

El pato es una de las aves más exquisitas y valoradas en gastronomía. Con él se pueden elaborar apreciados productos dignos del más sofisticado gourmet, como el paté, mousse, parfait, foie-gras, jamón de pato curado, confit o magret, que constituye toda la pechuga. La carne de pato es más calórica que la de pollo y pavo, debido a su mayor contenido en grasa, y al igual que todas las carnes, es rica en vitaminas del grupo B, sobre todo B12, y minerales como potasio, hierro, fósforo y magnesio. Su carne blanca y apretada puede resultar un tanto dura, especialmente si se trata de un macho, por lo que conviene elegir un pato hembra, algo más suave.

Más sobre las carnes de ave Trucos y consejos para cocinarlas Abrir sección

Foro sobre alimentación saludable Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


embarazo

Parto por cesárea La cesárea es una cirugía que se practica para extraer al bebé y a la placenta del útero materno, cuando por alguna razón el parto vaginal no es posible. Ocurre con bastante frecuencia, ya que 1 de cada 5 bebés nacen por cesárea. Este tipo de parto ha aumentado en los últimos años hasta alcanzar cifras muy altas. Los riesgos en este tipo de intervención han disminuido gracias a las nuevas técnicas empleadas en este campo.

Europa Press Con información facilitada por la Dra. CARMEN GUILLÉN GÁMEZ Médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

ciente vivir este momento de manera consciente. Además, no afecta al feto, que en los casos de anestesia general puede nacer más “adormilado” por el efecto de los fármacos administrados a la madre.

Técnicas de corte

L

La herida en la pared del abdomen puede ser horizontal (Pfannenstiel o Misgav-Ladach) o vertical (laparotomía media). La necesidad de realizar una u otra dependerá de la valoración del ginecólogo en cada caso. En los últimos años está aumentando el uso de la técnica de Misgav-Ladach (horizontal), que se lleva a cabo utilizando los dedos para abrir los tejidos en vez de utilizar tijeras u otros instrumentos de corte. De este modo, se cree que se lesionan menos los tejidos maternos y que la recuperación es más rápida y con menos índice de complicaciones locales.

La anestesia empleada dependerá de la valoración del equipo anestésico pero, en líneas generales, puede ser regional (la más conocida es la epidural) o general.

¿En qué casos se debe efectuar una cesárea?

a cesárea es la intervención obstétrica mediante la cual se realiza la extracción del feto y los anejos (placenta y bolsa amniótica) a través de una abertura realizada a la madre en la pared abdominal y el útero. Es una intervención quirúrgica que se realiza en un quirófano con todas las medidas necesarias de “asepsia”, “antisepsia” y bajo “anestesia”.

En principio, si no hay contraindicación para ella, se suele preferir la anestesia regional, que permite a la pa-

La cesárea puede ser programada en los casos en los que ya se prevea su necesidad antes de que la mujer se ponga de parto como son los siguientes supuestos: • Paciente con más de una cesárea anterior o presencia de otras cicatrices uterinas que lo aconsejen.

13


embarazo

Riesgos en una intervención por cesárea

• Una cesárea anterior pero persistiendo la causa que la indicó. • Enfermedad materna o fetal que requiera finalizar el embarazo cuando la exploración de la paciente indica que sería muy difícil provocarle el parto. • Presentación de nalgas. • Prevención de transmisión de enfermedades virales de la madre al feto si este atravesara el canal del parto (en casos de herpes genital activo, algunos casos de pacientes infectadas por VIH).

Además de los riesgos anestésicos durante la cesárea pueden existir complicaciones como: Hemorragia o lesión de órganos vecinos como el intestino, el uréter o la vejiga de la orina. Existen posibles complicaciones postoperatorias como aparición de anemia materna, riesgo aumentado de infección a nivel del útero, peritonitis, infección urinaria o infección de la pared abdominal. Complicaciones vasculares como tromboflebitis o trombo embolismos, que pueden ser muy graves, incluso apertura de la cicatriz por aparición de seromas (cúmulos de líquido en el tejido subcutáneo).

Cesáreas no programadas La cesárea no programada es la que se indica en el embarazo anteparto o durante el parto, en los casos en los que a priori no se preveía su necesidad pero que, por la aparición de algún problema, la hace aconsejable. Puede ser urgente en los casos: • Prolapso de cordón, que consiste en una complicación extremadamente rara pero que puede poner en peligro la vida del feto, ya que la compresión del cordón limita el aporte de sangre y oxígeno del mismo. • En el desprendimiento de placenta, sangrado por placenta previa, sospecha de pérdida del bienestar fetal o enfermedad materna grave como eclampsia (crisis hipertensiva con convulsiones maternas). Puede ser no urgente en los casos de: • Sospecha de desproporción pélvico-cefálica (se produce cuando la cabeza fetal es mayor que las medidas pélvicas de la madre) • Fracaso de la inducción del parto (aplicar un procedimiento o una intervención médica para iniciar trabajo de parto antes de que lo haga la naturaleza de forma espontánea) • Parto estacionado (un parto prolongado donde la madre tiene fuertes contracciones pero no consigue su objetivo de expulsar al feto). Este tipo de parto requiere la intervención del médico ya que es muy posible que haya algún fallo en la dilatación, o que el feto esté obstruido por alguna razón.

ción por la abertura realizada, seccionando entonces el cordón umbilical. A continuación se extraen la placenta y la bolsa amniótica. Después de limpiar la cavidad uterina y comprobar que todo queda en perfecto estado, se procede a suturar el útero y después las capas de la pared abdominal que antes fueron abiertas. En el caso de utilizar la técnica de Misgav-Ladach, se usarán los dedos para abrir todos los tejidos, excepto la piel y el útero.

¿Por qué han aumentado las cesáreas? Existen varios factores que influyen. Uno es el hecho de que actualmente y, a pesar de que existe riesgo, las complicaciones son poco frecuentes, lo que ha hecho que se le tenga menos “miedo” y se recurra a ella en situaciones en las que hace unos años se indicaba un parto vaginal. También los avances en nuestros conocimientos influyen, de manera que ahora sabemos que en determinadas circunstancias el pronóstico fetal es mejor si realizamos una cesárea, como puede ser en los casos de presentación fetal de nalgas que antes se dejaban evolucionar por vía vaginal y que ahora suelen ser indicación de cesárea.

Se practica una incisión en la piel con bisturí. A continuación, se abre el tejido subcutáneo graso y se llega a lo que llamamos fascia muscular, que es una cubierta de tejido fibroso que envuelve a los músculos abdominales. Se abre la fascia y se separan los músculos abdominales. Seguidamente, se secciona una fina capa que hay debajo de éste llamado peritoneo descubriendo la cavidad abdominal. En ese momento se ve la cara anterior del útero, sólo queda incidir sobre él con un bisturí y abrirlo. Una vez se divise al feto, se procede a su extrac-

14

Más sobre la cesárea Preparativos, ventajas, desventajas… Abrir artículo

Foro

Cómo se realiza una cesárea

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en Psiquiatría y Ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar Dr. MIGUEL ÁNGEL HERRÁIZ MARTÍNEZ Jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos Dr. JAVIER VALERO DE BERNABÉ Ginecólogo del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Fuenlabrada

¿Cómo puedo estimular a mi bebé durante el embarazo?

Los efectos de la estimulación son muy positivos en el desarrollo del feto. Se ha demostrado que cuando un bebé es estimulado durante el embarazo, éste nace con más habilidades que si no se le estimulara. Existen actividades que estimulan y favorecen el desarrollo del bebé dentro del vientre materno: • Escuchar música suave es una actividad muy relajante. Se ha demostrado que el bebé es muy sensible a ella y que estimula las zonas creativas del cerebro. Debemos elegir música agradable que también guste a la madre, en caso contrario, la madre generaría respuestas negativas y el bebé lo percibiría de igual forma. • Acariciarse la barriga y hablar con el bebé con la intención de comunicarse con él y transmitirle afecto y cariño. Mostrarle al pequeño que es deseado y querido por toda la familia. • El agua es un buen elemento para relajarse y disfrutar. Podemos transmitir al pequeño el placer de un buen baño, dejando que el agua caiga por la barriga cuando se baña y dándonos suaves masajes con la esponja. • Existe una serie de técnicas como aromaterapia, musicoterapia, colorterapia y otras terapias alternativas, que poseen una parcela especializada y específica para mujeres embarazadas, cuya finalidad es estimular al bebé en su desarrollo y crecimiento.

¿La forma de mi tripa da pistas sobre el sexo de mi bebé?

Es una de las preguntas más frecuentes y los especialistas son unánimes en la respuesta: en ningún caso. El sexo del bebé es totalmente independiente a la forma de la tripa. Ésta, en cambio, sí nos puede dar pistas sobre otros datos como el crecimiento del feto o su situación dentro del útero: si está de cabeza, de culo, de nalgas, atravesado...

¿Cuánto tiempo se debe esperar para volver a quedar embarazada?

En realidad, no existe un tiempo mínimo de espera establecido para que una mujer vuelva a quedarse embarazada una vez que ha dado a luz. Los especialistas recomiendan esperar de seis meses a un año en el caso de que el parto haya sido natural, y entre uno y año y medio si ha sido por cesárea. En todo caso, lo importante es que la madre pueda dar de lactar a su hijo, recuperarse y llegar así en unas buenas condiciones al siguiente embarazo.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

15


en forma

Ejercicios para fortalecer tus abdominales Para que nuestro abdomen tenga un aspecto plano y con tono muscular sin duda hay que realizar ejercicios abdominales, aunque no siempre se realizan de la misma forma. Nadando, con carrera u otros deportes también trabajamos el abdomen. Esta tabla de ejercicios te ayudará a conseguir tu objetivo.

JORGE RUIZ MARTÍNEZ Licenciado en INEF. Entrenador profesional.

1

Movilidad de columna y cervicales

La forma más efectiva de conseguir un abdomen adecuado es mantener durante todo el día un correcto control postural de forma automática, sin necesidad de pensar. Para esto debemos entrenarlo de forma específica y para realizarlo en casa, propongo los siguientes ejercicios.

Posición de partida: En posición cuadrúpeda, sobre las rodillas y manos con brazos extendidos.

Empezamos con ejercicios para calentar los músculos abdominales y los directamente relacionados: la espalda, lumbares, piernas y cervicales. Es importante tomar conciencia del ritmo respiratorio en todos los movimientos. Los realizaremos de 5 a 10 veces cada uno.

Ejecución: Elevación de tronco y descenso del mismo fijan-

do la articulación de hombros y cadera.

16


2

Ejercicios para tonificar abdominales inferiores y lumbares A continuación realizaremos ejercicios con los que vamos a trabajar de forma directa el agotamiento y la recuperación de los músculos abdominales. Realizaremos de 30 a 100 ejecuciones de cada ejercicio en series de 10 a 20 repeticiones. Es importante mantener conciencia del ritmo respiratorio en todos los movimientos y exhalar durante el esfuerzo.

Posición de partida: Nos colocamos tumbados hacia arriba en el suelo con las piernas flexionadas y apoyando las palmas de las manos debajo de los glúteos.``

Ejecución: Elevamos las piernas juntas aproximando las rodillas a la cabeza estirándolas al final del recorrido.

Estos tres ejercicios te ayudarán a mejorar el trabajo en los glúteos

Tabla de ejercicios abdominales completa Consulta toda la tabla en www.pulevasalud.com

Foro

Abrir tabla de ejercicios

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día.

recuperación (masajes, electroestimulación, baños...) y tienen una base tal que les permite asimilar las cargas en menos tiempo.

SPORT LIFE

Si eres capaz de hacer algo de deporte tres o cuatro veces por semana, una hora cada día puedes afirmar que estás haciendo las cosas bien de cara a quemar calorías con salud. Piensa que los días de recuperación forman parte del entrenamiento y son cruciales para mejorar: no hagas deporte todos los días.

Revista líder en España en deporte y salud.

¿Es bueno agarrarse a la cinta de correr? Si no tenemos suficiente condición física, la opción es caminar con amplias zancadas y una pendiente elevada. Si tenemos buena estabilidad, no conviene agarrarse a los brazos de la cinta. El movimiento de braceo de los miembros superiores realiza su propia función estabilizadora, manteniendo una marcha adecuada; si nos agarramos, la cintura se balancea y la marcha no es correcta.

¿El ejercicio da hambre? Aunque parezca lo contrario, el ejercicio no abre el apetito, incluso puede llegar a disminuirlo, especialmente el ejercicio de resistencia. La explicación podría estar en que al elevar el nivel de endorfinas, aumenta la sensación de bienestar y calma que evita las “ansias” por comer y ayuda a regular nuestra alimentación.

Por tanto, puedes agarrarte pero sólo en las primeras sesiones, después es mejor opción realizar un braceo sinérgico con las piernas.

¿Hay que entrenar todos los días? Aunque en el sentido matemático la cosa parezca clara: a más horas de ejercicio más calorías consumidas, los principios del entrenamiento nos dictan algo diferente. Es preferible que corras, vayas al gimnasio, nades, etc. días alternos para darle tiempo a tu cuerpo a asimilar las cargas a las que lo vas sometiendo y así favorecer su mejora. Sólo los deportistas de alto nivel deben entrenar cada día (e incluso ellos descansan al menos una vez por semana): ellos se dedican en exclusiva y no sobrecargan su cuerpo con las tensiones que supone el trabajo. Pueden descansar lo necesario, su nutrición está enfocada a su rendimiento, reciben terapias especiales de

18

Claves para estar en forma Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud. Abrir sección

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro


entrevista

Dra. DULCE RAMÍREZ PUERTA Coordinadora del grupo de trabajo de Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO Fotos: BERBÉS COMUNICACIÓN

El 1 de enero marca un cambio en la forma de vida de muchas personas, sobre todo aquellas que se plantean nuevas metas para mejorar. Algunos de estos propósitos de enmienda están relacionados con el estilo de vida: perder peso, dejar de fumar o practicar más ejercicio suelen ser de los más comunes. Queremos estar más sanos pero, ¿sabes cómo conseguirlo?

“Es importante concienciarse de que hay que vigilar más la salud” Pregunta.- Con el comienzo del nuevo año, ¿qué propósito relacionado con la salud podría plantearse una persona sana? Respuesta.- Aunque sin duda es una suerte gozar de buena salud, no es menos cierto que esa suerte hay que ganársela. Y la mejor forma de conseguirlo es jugando con muchas papeletas a esta lotería. La obtención de las mismas están claras: la prevención en todos sus campos. Pero la prevención en salud va más allá de una forma de actuar o hacer las cosas para estar más sanos, se basa principalmente en una “forma de pensar, de ser, y por supuesto, también de actuar”, no sólo para estar más sanos, sino también para sentirnos mejor.

P.- Como la prevención juega un papel muy importante en salud, ¿es recomendable que una persona aunque esté sana comience el año haciéndose un chequeo? R.- Sin duda el concepto de chequeo va muy asociado al de prevención, es decir, intentar detectar una anomalía antes de que aparezca para poder tomar las medidas oportunas (el famoso refrán: más vale prevenir...) Pero ni todos los padecimientos son detectables de forma precoz, ni todos los chequeos son útiles para este fin. Además, todo chequeo debe ir dirigido por un profesional y ante unas circunstancias determinadas, y no debe llevarse a cabo de forma aleatoria, ya que lo que se busca dependerá de cada persona

en particular, del ambiente en que viva, de su tipo de trabajo y de sus antecedentes familiares, entre otros. No es pues imprescindible comenzar el año con pruebas injustificadas, aunque sí con el firme propósito de cumplir las normas de prevención, que probablemente mejorarían con las pruebas que se incluyen en un chequeo.

P.- ¿Hay alguna edad a partir de la cual este chequeo adquiera mayor interés? R.- De forma general, los adultos hasta los 40 años sólo deberían acudir a la consulta del médico si hay algún síntoma o problema de salud. A partir de esa edad, todo ciudadano debe ser incluido en una dinámica

19


entrevista

Según la Dra. Dulce Ramírez “un estilo de vida más sano mejorará nuestra sensación de bienestar y contribuirá a evitar la enfermedad”. Para conseguirlo recomienda “tomar cartas en nuestra propia salud, ya que cuantas más papeletas se jueguen, mayor posibilidad tendremos de que nos toque la suerte de estar sano”. Algunas medidas aconseja seguir son las siguientes: • Una alimentación adecuada. • Ejercicio físico. • Evitar el tabaco, el alcohol y las sustancias tóxicas o nocivas. • Hidratarse bien. • Evitar el estrés. • Una vida sexual sana. • Una higiene y descanso adecuados. • Tomar el sol con moderación.

de prevención, que probablemente contará con unas pruebas básicas, cada 1-2 años o más, dependiendo de la prueba o exploración concreta. Distinto es cuando existen antecedentes familiares o personales de algunas enfermedades concretas, en cuyo caso y, dependiendo de cuáles sean, puede estar indicado comenzar antes de dicha edad los controles o las pruebas para su diagnóstico y tratamiento precoz.

20

P.- ¿Qué papel juegan estas pruebas en la salud y calidad de vida de los pacientes? R.- El verdadero papel en la mejora de la calidad de vida de los pacientes no está en las pruebas que se realizan, sino en la mejora de sus hábitos que, con los resultados obtenidos de las mismas, muchas veces se plantean de manera más asertiva. Es cierto que hay determinadas enfermedades que pueden detectarse a tiempo y, en este caso, tratarse y solucionar el problema; es lo

que en términos sanitarios y estadísticos se conoce como cribado rentable; es decir, vale la pena hacer una determinada prueba, ya que el resultado conlleva una serie de actuaciones encaminadas a evitar las complicaciones de la enfermedad y, por tanto, mejorar la calidad de vida de la persona. Pero en otras ocasiones no es rentable (no sólo desde el punto de vista económico), ya que, en primer lugar, hay pruebas que no son determinantes, de forma que ni un resultado positivo asegura la enfermedad, ni un resultado negativo la descarta. Este tipo de hechos puede conllevar un mayor estrés injustificado y la consecución de una cadena de pruebas diagnósticas muchas veces innecesarias, que influirían negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos. P.- ¿Son muchas las personas que están concienciadas de su importancia y que se dirigen a sus médicos para hacérselas? R.- Afortunadamente cada vez es mayor la conciencia ciudadana, no sólo con respecto a la importancia de la salud, sino también en cuanto a la prevención de la enfermedad. La información que se trata de dar desde diferentes medios (la consulta de Atención Primaria, el médico de

ico antes de pract d é al mUno de los propósitos más icar e r je lta frecuentes con el comienzo de año u s es practicar ejercicio. Este hábito es muy sa- r

co físi io cic

P.- ¿En qué consistiría ese chequeo? R.- Un examen de salud general debe incluir siempre una historia clínica detallada por parte del médico que lo lleva a cabo. En ella son imprescindibles una buena anamnesis o interrogatorio inicial, donde se consulta sobre sus antecedentes personales y familiares, así como su sintomatología actual y una exhaustiva exploración clínica, que debe incluir, la toma de tensión arterial y una auscultación cardiopulmonar, entre otras. Del resultado de

P.- ¿Cuáles son las principales pruebas a las que se le somete? R.- De forma general, se debe incluir además de la exploración clínica comentada, un análisis de sangre básico y un electrocardiograma. Los análisis deben revisar, al menos, las cifras de glucosa, colesterol, creatinina (para evaluar la función renal), las defensas (leucocitos o glóbulos blancos) y descartar una posible anemia (cifras de hemoglobina). Dependiendo del resultado de la anamnesis y la exploración inicial, pueden estar indicadas otra serie de pruebas complementarias en cada caso concreto.

Co n

Consejos para gozar de más salud

las mismas dependerán posteriormente las pruebas que se indiquen o realicen.

ludable y ayuda a conseguir una mejor salud, pero es importante que las personas, sobre todo aquellas que son más mayores o que padecen alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, cardiopatías…) consulte a su médico con el fin de evitar dolencias y complicaciones. De este modo lo expone la Dra. Dulce Ramírez: “en términos generales, el ejercicio físico moderado no comporta riesgos a las personas mayores, pero su realización debe hacerse de una forma controlada. El profesional médico debe determinar la capacidad física para poder establecer correctamente el tipo e intensidad del ejercicio a realizar. También, si se padece alguna enfermedad, antes de comenzar a realizar ejercicio y, sobre todo, si se trata de un ejercicio moderado a intenso, como es el deporte, es necesario que se acredite que la enfermedad está estable, así como que la persona está capacitada para la realización de dicho ejercicio”.


Periodicidad de Chequeos empresa, los medios de comunicación…) facilita el conocimiento de las medidas más efectivas en la prevención de las enfermedades más prevalentes. Sin embargo, son necesarios muchos más esfuerzos para concienciar a la gente más joven de la importancia de mantener unos buenos hábitos de vida, ya que es la que más beneficiada se verá si los pone en marcha.

EDAD PRUEBAS

18-30

30-40

40-50

Tensión arterial

50-60

60-70

>70

CADA 2 AÑOS

Talla y peso

PERIÓDICO

Glucosa

CADA 3 AÑOS

Colesterol

PERIÓDICO

Audición

PERIÓDICO PERIÓDICO

Mamografía

CADA 1-3 AÑOS

Citología Antígeno prostático

ANUAL

P.- ¿El hecho de ser mujer u hombre también condiciona para que tengamos en cuanta las revisiones médicas? R.- Por supuesto que el sexo influye, no sólo en el tipo de examen de salud, sino también en la periodicidad del mismo, así como también la edad del sujeto. La cronología y tipo de pruebas a realizar son además específicas dependiendo de estos marcadores de riesgo (edad o sexo). La medida que más ha contribuido a la disminución de la mortalidad por cáncer en la mujer ha sido su cribado o diagnóstico precoz, mediante la citología, en el caso del cáncer de cuello de útero y la mamografía, en el de mama. Toda mujer sexualmente activa debería realizarse periódicamente una citología anual (si el riesgo de este cáncer es elevado), o cada 3 a 5 años, dependiendo de su edad. Igualmente, a partir de los 50 años, o antes si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama, debería realizarse una mamografía.

y que debe ser correcta e individualmente indicada. Por ello, debe ser el médico de Atención Primaria, que es el que mejor conoce la historia clínica del paciente, el que indique la necesidad o no de la misma, así como su periodicidad.

P.- En hombres y mujeres también se recomienda la colonoscopia a partir de los 50 años, es el propio médico el que avisa con el fin de que el paciente se someta a esta prueba preventiva? R.- El cáncer colorrectal es uno de los que más aumento están experimentando en los últimos años en nuestro país. Es cierto que en algunos países se recomienda colonoscopia a todos los mayores de 50 años, pero no hemos de olvidar que se trata de una prueba cruenta,

P.- ¿Qué otras pruebas se recomienda como medida preventiva? R.- A manera de esquema, el Grupo de Actividades Preventivas en Atención Primaria de SEMERGEN detalla la edad y periodicidad de los exámenes de salud que se deben realizar en su revista de educación sanitaria de venta al público, “Salud Plus” (concretamente en el número 5). [Ver cuadro “Periodicidad de chequeos”] Además, en las personas mayores o ancianos se deben explorar en mayor medida aspectos mentales

Colonoscopia

CADA 3-5 AÑOS

Sangre en heces

ANUAL

Orina

PERIÓDICO

EXPLORACIONES

18-30

30-40

40-50

50-60

Dental

ANUAL

Visión

CADA 2-4 AÑOS

Mama

CADA 1-3 AÑOS

ORIENTACIÓN

18-30

30-40

60-70

>70

CADA 2 AÑOS

ANUAL 40-50

50-60

60-70

>70

Tabaco/alcohol Drogas

ANUAL

Actividad física Recomendado por todos los expertos

Fuente: Revista Salud Plus / SEMERGEN

Recomendado por algunos expertos

como la memoria o la orientación, así como su situación socio-familiar y sus limitaciones físicas o sensoriales, que tanta influencia pueden tener en la prevención de caídas o discapacidad importante. P.- En general, ¿qué aconsejaría a una persona sana para tener una mejor salud y calidad de vida? R.- Que se conciencie de la importancia de la prevención en la cantidad y calidad de vida que le queda por delante. Que se responsabilice cada vez más en su autocuidado; que sepa que las papeletas para la lotería de la salud las debe adquirir gracias a sus esfuerzos del día a día; y, sobre todo, que confíe en su médico a la hora de adquirirlas, para decidir cuándo y cómo participar de forma más ventajosa en el sorteo.

21


bebé e Infancia

Juguetes apropiados hasta el año de edad La gran variedad de juguetes que existen hoy día en el mercado produce cierto desconcierto en algunos padres. Se preguntan cuáles de ellos serán los más adecuados a la edad y características de sus hijos. Afortunadamente, existen juguetes apropiados para cada edad. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

S

ería conveniente que los padres intentaran despertar el interés del niño hacia aquellos juguetes que más convengan y ayuden a desarrollar sus propias capacidades. Los padres no deben olvidar que un buen juguete es aquel que, además de divertir, potencia el desarrollo del niño a nivel cognitivo, motor, afectivo y social. A la hora de comprar los juguetes, los padres deberían intentar que los juguetes fueran muy diferentes y variados con la intención de estimular cada una de las capacidades que el niño está desarrollando en cada etapa de su vida. Por ello es muy importante que los padres conozcan las áreas que el niño está desarrollando en cada momento y qué juguetes le pueden ayudar a ello. Se trata por tanto, de comprar juguetes con los que los niños, además de divertirse vayan descubriendo y aprendiendo cosas nuevas, que les ayuden a mejorar las destrezas y habilidades que está adquiriendo.

22


piados o r p a s á m s e t e Jugu es de los 0 a 6 mes

piados o r p a s á m s e t e Jugu ses de los 6 a 12 me

Desde que nace el bebé pone en alerta todos sus sentidos para descubrir y conocer el mundo que le rodea. Es conveniente saber que aunque el niño nace con capacidades para ver, oír, oler, etc. son necesarios también estímulos que ayuden a desarrollar dichas capacidades.

Es la etapa en la que el niño empiezan a explorar y experimentar, daptando sus movimientos a la exploración.

Los juegos y juguetes son parte de esos estímulos que van a favorecer el desarrollo del niño. Los juguetes más apropiados para su edad son:

• Cubos. Son cubos de colores o que están decorados con personajes y se pueden apilar, agrupar, manipular y tirar. Es preferible que sean blandos.

• Lamparillas musicales: Desarrolla la percepción y discriminación visual y auditiva. • Sonajeros: Favorecen las primeras experiencias táctiles y sonoras. Le ayudan a ejercitar actividades de control del movimiento. • Mordedores: Ayudan a calmar la ansiedad y molestias dentales. Afianzan sus primeras experiencias de coordinación ojo-mano-boca. • Carruseles para su cunita: Permiten trabajar la habilidad de rastreo ya que los objetos se mueven. • Muñecos de trapo, tela o goma: Potencian la afectividad y la exteriorización de sentimientos. Son muñecos que pueden abrazar, desplazar, morder, etc.

• Centros de actividades. Se trata de un juguete que se puede transformar en una mesa con dos caras. Una tiene varias actividades diferentes y la otra está diseñada para dibujar y guardar el material. Desarrolla habilidades manipulativas y formas geométricas. • Pelotas sonoras. Son pelotas de tela con dibujos de plástico y motiva al niño al gateo, potencian la motricidad y, al ser sonoras, ejercitan la diferenciación de sonidos. • Libros de tela, plástico y cartón. Favorecen la memoria visual y la asociación de imágenes, animan a la comunicación del niño con adultos y potencian el desarrollo del lenguaje y, la imaginación. • Gateador musical o rulos hinchables. Es un juguete hinchable para aprender a gatear, refuerza la coordinación motora y desarrolla los músculos de la espalda y en equilibrio. • Encajables. Pueden ser cubos, huevos, barriles, etc., de diferentes colores y divididos en dos piezas que hay intentar encajar para formar una sola pieza. Desarrollan la capacidad lógica y la discriminación de tamaños, colores y formas.

Más sobre tu bebé Artículos sobre el cuidado de tu bebé, la alimentación, las enfermedades, las vacunaciones… Abrir sección

Foro

• Tapete de actividades: Es una alfombra que tiene insertados juegos manipulativos y con sonidos que ayuda a desarrollar la percepción visual, táctil y auditiva.

Tienen gran curiosidad por la relación causa-efecto y analiza todo desde distintas distancias y perspectivas. Es un periodo en el que lo manipula y explora todo. Para esta etapa los juguetes más apropiados son:

Foro bebé

Tu espacio para hablar sobre el mundo del bebé. Ir al foro

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestras especialistas en gastroenterología y psicología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dra. María José Martínez Unidad de Gastroenterología del Hospital Niño Jesús de Madrid. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

¿Por qué son importantes los cereales en los niños a partir de los 3 años? A los tres años, el niño ya ha alcanzado la madurez digestiva y metabólica, lo que le permite llevar una dieta equilibrada parecida a la de los adultos. Las necesidades calóricas bajan pero las proteicas, sin embargo, aumentan como consecuencia del crecimiento de los músculos y otros tejidos. Aun así, los hidratos de carbono siguen protagonizando la alimentación, pues tienen que tomarse en mayor cantidad que las proteínas y las grasas.

¿Cuál es la mejor actitud para educar a mis hijos? El prototipo de padre ideal para la educación de los hijos sería el padre tipo democrático, que es comunicativo y cariñoso, pero a la vez pone límites y enseña responsabilidad a sus hijos. Como en todas las facetas de la vida lo mejor es saber mantener un equilibrio. Por un lado tener autoridad y por otro, saber ser indulgente. Por un lado exigirles que sean responsables y cumplan con sus deberes y por otro demostrarles cariño y ofrecerles todo el apoyo que necesiten. Conseguir ese equilibrio siempre será muy positivo en la relación con los hijos, pero será especialmente importante cuando los hijos lleguen a la adolescencia. Hay una serie de defectos en la relación de los padres con sus hijos que se repiten a menudo, podemos destacar los siguientes: Los padres que consciente o inconscientemente ridiculizan a sus hijos infravalorando sus actitudes y capacidades. Aquellos que quitan importancia a los problemas de los hijos. En ocasiones lo hacen con buena voluntad, para evitar que se preocupen, pero los niños lo percibirán como falta de interés de los padres y tenderán a contarles cada vez menos cosas.

Estos nutrientes deben aportar el 55 por ciento de la energía total necesaria, la mayoría procedentes de los cereales pero también de vegetales, fruta, del glucógeno de la carne y de la lactosa de la leche. Aun así los cereales son considerados la fuente natural más importante y saludable de hidratos de carbono y energía.

También hay algunos padres con tendencia a sermonear a sus hijos destacando el valor de su sabiduría y su experiencia y desdeñando la experiencia personal del propio hijo.

Tan sólo un 10 por ciento debe obtenerse de los hidratos de absorción rápida (azúcares); el 90 por ciento deben ser de hidratos de carbono complejos de absorción lenta, entre los que se encuentran los cereales. Este tipo de hidratos de carbono actúa manteniendo saciado al niño durante más tiempo, con lo que no va a necesitar de otros alimentos menos saludables entre las distintas comidas. Actualmente existen en el mercado alimentos adaptados que incorporan los cereales a su composición, como es el caso de las leches que contienen cereales y que se presentan con formatos y sabores muy atractivos para el niño.

Más sobre tu hijo Información y consejos para cuidar tu bebé Abrir sección Más sobre tu hijo Información y consejos para una infancia saludable Abrir sección

Foro sobre tus hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


¡Todos en forma con

!

• Estrenamos tablas de ejercicios y entrenador personal • Cada mes, incluiremos una tabla de la guía de entrenamiento y otra para trabajar una zona del cuerpo Desde este mes de diciembre, PULEVAsalud inicia la publicación de tablas de ejercicios, de la mano de Jorge Ruiz Martínez, licenciado en INEF y entrenador personal de deportistas de élite, que propone un plan de entrenamiento para todos los públicos. Si nunca has hecho deporte, si lo practicabas en el pasado o si lo haces con regularidad, los consejos y recomendaciones de nuestro experto te ayudarán a sentirte un poco mejor cada día. Descubre nuestras y atractivas tablas de ejercicios, compártelas con tus amigos en tu red social favorita y comenta tus progresos en los foros de PULEVAsalud.

o Ahora n as s u c x e hay n e s o d o ¡T forma!

Más sobre tablas de ejercicios Más sobre tablas de ejercicios

25


psicología

La complicidad en la pareja Cuando se reúnen varias parejas de amigos, en ocasiones observamos como alguna pareja posee una comunicación especial, vemos que se complementan entre ellos y que les basta una simple mirada para saber que esta pensando el otro y como se siente éste en cada instante, es algo a veces imperceptible, que denominamos complicidad en la pareja y que es una baza fundamental para que una relación sea fructífera y exitosa.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar.

L

a complicidad la podemos definir como una actitud que muestra un conocimiento entre unas personas que no es compartido por los demás, también el diccionario de la Real Academia lo define en una de sus acepciones como un sentimiento especial de camaradería y solidaridad.

26

Cuando esto lo aplicamos a la pareja podemos definirla como saber en todo momento como piensa y que es lo que quiere nuestra pareja y ayudarle a conseguirlo. Vemos por lo tanto que un factor importante para que se pueda producir la complicidad es el conocimiento entre los dos miembros de la pareja. La primera fase en la relación de cualquier pareja se basa sobre todo en ir descubriendo como es la otra persona, saber como piensa, cuales son sus gustos e inquietudes. Posteriormente se entrará en una etapa en que el deseo por conocer al otro no es tan


Aspectos que influyen en la complicidad en la pareja Hemos visto que un primer aspecto para que esta complicidad se produzca es el conocimiento del otro, mientras más conozcamos a nuestra pareja más fácil será tener ese sentimiento de complicidad con ella. Pero para conseguir esto, no sólo debemos conocer a nuestra pareja, también debemos asumir como es, respetarla e intentar comprenderla. Compartir momentos importantes en la vida, tanto cuando estos sean gozosos como cuando sean tristes nos ayudará a estar más unidos, ya que nos abriremos más y mostraremos nuestros sentimientos. Las vivencias comunes nos pueden ayudar a conseguir la deseada complicidad con nuestra pareja. Tener cosas en común favorece una mayor implicación entre los miembros de la pareja, si tenemos una manera parecida de pensar y entender la vida nos será más fácil acoplarnos el uno al otro. También compartir aficiones y tener gustos parecidos nos hará que disfrutemos de muchos momentos juntos y que aumente nuestro nivel de complicidad. No obstante, dos personas aunque tengan aparentemente poco en común pueden encajar a la perfección y conseguir complementarse, para ello el respeto y la voluntad es muy importante, la complicidad, como gran parte de las cosas de la vida en pareja se puede cuidar y trabajar día a día.

¿Cómo mejorar la complicidad en la pareja? Los pequeños detalles son muy importantes para mantener la complicidad en una relación. Con el tiempo el entusiasmo y la pasión del principio se van apaciguando, por eso es muy importante mantener vivo el romanticismo, hacer algún regalo inesperado o preparar una cena romántica nos puede ser de mucha ayuda. También es importante recuperar la chispa sexual, tener unas relaciones sexuales satisfactorias y enriquecedoras también influyen en la complicidad de la pareja. Es muy positivo hacer planes en común: organizar una excursión para el fin de semana, planificar un viaje para las vacaciones o preparar una fiesta sorpresa a un hijo o algún amigo. En general debemos intentar hacer actividades en común, salir de compras juntos,

compartir las tareas de la casa, ir al cine o pasear, mientras más cosas compartamos, mejor. El buen humor es una de las cosas que más complicidad crea entre las personas, recordar anécdotas divertidas y reírnos juntos nos ayudará a mantenernos unidos. Debemos buscar ocasiones para estar a solas y hablar de nuestras cosas, debemos conseguir tener una comunicación fluida y sincera con nuestra pareja. La comunicación es imprescindible para conocernos mejor y para saber cuales son las inquietudes de nuestra pareja y que es lo que espera de nosotros.

Complicidad y confianza El concepto de complicidad está muy unido al de confianza, cuando vemos una pareja con complicidad vemos una pareja confiada, ya que muchos de los elementos que hemos visto que influyen en la existencia de una buena complicidad en la pareja, tales como el conocimiento, el respeto o la buena comunicación sirven también para que aumente la confianza en el seno de aquella. Cuando no hay confianza tampoco habrá complicidad, si consideramos que no podemos contar con nuestra pareja cuando la necesitamos o dudamos de su cariño, de su sinceridad o de su fidelidad, difícilmente podremos establecer una relación de complicidad con ella. La confianza entre la pareja es clave para que haya complicidad. Las parejas que consiguen esto llegan a un grado de armonía que las demás personas perciben y en muchas ocasiones envidian o admiran. No obstante, una pareja que haya conseguido tener esta relación no está exenta de que ésta se pueda deteriorar por unos u otros motivos, por eso la complicidad en la pareja es algo que hay que trabajar y cuidar día a día.

Más sobre relación de pareja Artículos sobre la vida en pareja. Abrir sección

Foro

intenso, en esta etapa tenemos que trabajar especialmente la compenetración con nuestra pareja para conseguir esa complicidad que será muy positiva para nuestra relación.

Foro de relaciones de pareja Tu espacio para hablar sobre relaciones. Ir al foro

27


La emancipación de los hijos da lugar al inicio de una nueva etapa en la vida de los padres, en la que tendrán que aceptar y superar la ausencia de sus hijos y la tristeza que sienten cuando el nido se queda vacío. La forma de reaccionar ante esta situación variará en función del carácter y de la forma de vida de cada persona.

familia

“Nido vacío”: ¿Y ahora qué? TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar.

C

uando hablamos del nido vacío nos estamos refiriendo a cómo queda el hogar cuando los hijos se marchan para iniciar otro tipo de convivencia, bien sea para formar una nueva familia, por motivos profesionales o en busca de independencia. La vida de los padres se ve modificada por la emancipación de los hijos. De pronto, se encuentran solos y no saben qué hacer en su propia casa, los hijos ya no están y eso supone una serie de cam-

28

bios en sus vidas. Tendrán que aceptar su ausencia y adaptarse a la nueva situación, pero sobre todo tendrán que superar la sensación de vacío y soledad que se experimenta cuando los hijos se marchan del hogar.

Una nueva etapa Esta situación da lugar al inicio de una nueva etapa en la evolución de toda familia, que comienza con la salida del último hijo del hogar. La pareja se encuentra ante lo que llamamos “nido vacío”, el hogar está diferente, todo ha cambiado, la atención sólo se centra en nuestra pareja o en nosotros mismos. Atrás quedaron las discusiones, el ruido, las entradas y salidas de

unos y otros y las continuas preocupaciones por los niños. Ahora comienza una nueva etapa en la que la relación con los hijos es diferente. Los padres empiezan a verlos como personas adultas, independientes, son conscientes de que han iniciado su propia vida y de que ellos ya no son imprescindibles para sus hijos. En lugar de alejarnos de los hijos, la distancia puede acercarnos aún más a ellos, pues nos proporciona una relación más liberadora para todos y muy satisfactoria cuando se ha podido preservar una buena relación. En tal caso, sólo cambian las formas, se vive en otro lugar pero los sentimientos y la comunicación siguen siendo los mismos.


La mujer ante el nido vacío La actitud de la mujer ante el nido vacío es diferente según su forma de vida. Hay una clara distinción entre las mujeres que trabajan fuera de su casa de las que se dedican exclusivamente a las tareas del hogar y a los cuidados de los hijos.

Todos los padres han de estar preparados ante la sensación de tristeza y soledad que supone la marcha de los hijos del hogar En el primer caso, en las mujeres que trabajan fuera, la emancipación de los hijos, generalmente, se vive de forma más natural, sin trauma ni temor a quedarse solas. Son madres que tienen una vida activa fuera del hogar con perspectivas laborales y proyectos personales. Estas madres notarán igualmente la ausencia de sus hijos, pero su vida no cambiará tanto. En el segundo caso, las mujeres que sólo trabajan en casa, piensan que su vida pierde sentido. Su trabajo ha girado siempre en torno a los hijos y con la marcha de éstos sus vidas sufren un cambio radical, se sienten más angustiadas y vacías. La salida de los hijos para ellas supone una mayor pérdida, consideran que pierden su identidad y les resulta más difícil adaptarse a la nueva situación, no saben qué hacer. Sin embargo, no podemos olvidar que existen muchas madres que aun teniendo como único trabajo el del hogar, tienen un desarrollo personal pleno con una vida llena de actividades. Ellas tam-

bién echarán mucho de menos a sus hijos, pero les resultará más llevadero, tienen otros intereses en su vida. En realidad, no depende de trabajar o no fuera del hogar, sino de los recursos que tiene cada mujer para seguir encontrando sentido a su vida. Éstos dependen de su equilibrio emocional, de su inteligencia, autoestima, generosidad y capacidad de adaptación. Las madres en las que falle esto no sabrán aceptar que el hijo se va y seguirán queriendo controlar su vida y chantajeándolos para que pasen el mayor tiempo posible a su lado. También depende de la relación que tengan con su pareja. Si se quieren y se compenetran, aceptarán mucho mejor la nueva situación y sabrán sacarle partido. Por el contrario, si la madre no ha encontrado apoyo en su pareja tendrá su vida volcada en sus hijos y demandará de éstos el afecto que debería proporcionarle su pareja. Estas madres usan su poder afectivo para retener emocionalmente a los hijos, interfiriendo incluso en su vida de pareja. Si estos hijos no tienen la suficiente madurez afectiva, llegan a provocar verdaderos problemas en la relación con sus parejas que pueden incluso acabar en la ruptura. De igual forma, hemos de destacar que aunque este síndrome puede afectar por igual al padre y a la madre, suele ser más acusado en las madres, ya que tradicionalmente la maternidad se ha considerado el rol principal en la vida de toda mujer y la vida de la madre suele estar más vinculada a la de los hijos.

Más sobre pareja Consejos para mejorar la vida en pareja. Abrir sección

Foro

Por otro lado, en esta etapa los padres vuelven a encontrarse como pareja. Es un momento difícil para ambos y haber sabido mantener un amor de pareja separado de su vida familiar ayudará a superar la ausencia de los hijos y será muy beneficioso para ellos y para volver a vivir su propia vida de pareja con ilusión y con nuevos proyectos.

Foro sobre familia

Tu espacio para hablar sobre la vida familiar. Ir al foro

Cómo asumir el nido vacío Todos los padres han de estar preparados ante la sensación de tristeza y soledad que supone la marcha de los hijos del hogar. Deben tratar de superarlo lo antes posible y afrontar la nueva etapa con actitud positiva. Veamos algunas sugerencias que pueden ayudarnos para afrontar esta etapa con una actitud positiva: • Pensar que nuestros hijos han crecido y madurado como personas adultas, capaces de tener una vida independiente y con la suficiente autonomía para enfrentarse ellos solos a la vida y a las dificultades cotidianas. Al final, esto es lo que todos los padres equilibrados pretenden con la educación que les han ido dando a sus hijos a lo largo de la vida. • Tener claro que la marcha de los hijos no significa perder la relación con ellos, sino una relación diferente basada más en la comunicación que en la rutina diaria, una relación entre iguales y viendo la evolución de nuestros hijos como personas, y quién sabe, a lo mejor eso significa que pronto seremos abuelos. • Retomar la vida de pareja. Es un buen momento para retomar la vida de pareja. Ahora podemos hacer realidad todos aquellos proyectos que nos ilusionaban pero que las obligaciones familiares no nos permitían realizar. Es el momento de disfrutar de nuestra pareja y de las nuevas oportunidades que nos presenta la vida, sin ningún tipo de ataduras ni obligaciones. • Ocupar el tiempo libre. Debemos realizar actividades que nos distraigan y nos hagan disfrutar, ya sea realizando por ejemplo algún deporte, clases de cerámica, pintura, etc. Aprovechemos también esta etapa para relacionarnos más con los amigos. Es muy gratificante salir a comer o a cenar con amigos, o ir al cine, al teatro, etc.


consejos saludables

Técnicas para ejercitar

nuestra memoria La mente humana tiene un potencial muy grande que pocas personas aprovechan. La memorización mantiene la mente activa y por consiguiente ayuda a potenciarla. Para desarrollar la memoria existen varias técnicas que describiremos a continuación. Conviene aprender a aplicarlas todas aunque después cada uno utilice las que más le ayuden. Lo ideal es combinarlas ya que según lo que queramos aprender será más útil un método u otro.

PULEVA SALUD

ción a z li a u is v e d a Técnic Consiste en ver mentalmente lo que queremos visualizar. Hay que tener en cuenta que la imaginación y el pensamiento van unidos, por ello es muy útil pensar en imágenes: Exagerar determinados rasgos o detalles como se hace en las caricaturas, dar movimiento a lo que pensamos, exagerar su tamaño, cambiar su color...

30

Ejemplo: Para recordar la palabra lámpara podemos hacerlo visualizando una lámpara desde el suelo, luego la visualizamos desde el techo, la convertimos en una lámpara muy pequeña que poco a poco se va haciendo más grande, huele muy bien, cambia de color, etc.


ción ia c o s a la e d a Técnic Es una actividad intelectual que consiste en relacionar dos imágenes. Para ello, las palabras o conceptos hay que convertirlas en imágenes que deben ser lo más concretas posible.

Es recomendable que cuando intentemos recordar una lista de palabras, la primera y la última la relacionemos con nosotros mismos, es una forma de saber cómo empezar y cuando terminamos.

Aunque con esta técnica se pueden recordar listas muy largas de palabra, la asociación se da de dos en dos palabras formando una cadena.

No olvidar que el procedimiento es visual y no verbal, tenemos que visualizar en nuestra mente todo lo que queremos recordar. Esta técnica es muy útil aplicarla cuando en un esquema queremos recordar aquellas palabras que son fundamentales y que estén relacionadas.

Ejemplo: Intentemos recordar las siguientes palabras: Mesa, perro, teléfono, pájaro, casa, fuego, nube. Después intentamos recordarlas estableciendo una cadena y asociamos las palabras. Comenzamos por visualizar una pantalla de cine en la que lo primero que aparece es una mesa que va cambiando de color y tamaño, hasta que de repente del interior de ésta sale un perro, me asusto, no me lo esperaba, lo sigo con la mirada para ver lo que hace y poco a poco se va transformando en un teléfono. Éste empieza a sonar cada vez más fuerte, empieza a vibrar, se hace cada vez más grande, hasta transformarse en un pájaro. El pájaro sale volando rápido, se ha asustado y se para a descansar en el tejado de una casa, de pronto hay una explosión y sale fuego de la casa pero afortunadamente empieza a salir agua de las nubes y todo acaba en un susto. El procedimiento es sencillo, siempre hay que fijar un punto de partida, encadenar una palabra con la siguiente, nunca pensar en la anterior. Tenemos que intentar transformar cada palabra en la siguiente. Cada palabra es independiente de la otra, no se deben fusionar las palabras. Ejemplo: Si queremos relacionar amarillo y coche no debemos asociarlas pensando en un coche amarillo sino de forma independiente un coche circulando por una carretera amarilla.

Hay diferentes tipos de asociación: • Asociación espacial: Visualizamos lo que queremos recordar en un mismo sitio. Ejemplo: Si queremos recordar teléfono y mosca; visualizamos una mosca andando por encima de un teléfono. • Asociación temporal: visualizar una imagen asociada con el tiempo. Ejemplo: Estoy por la noche en la cama a punto de dormir y de pronto recuerdo que por la mañana he de coger un libro que he de devolver en la biblioteca. Podría comenzar visualizándome a mí mismo a las 7:00 que es cuando suena el despertador, veo como me siento en la cama, miro hacia la pared que tengo en frente de mi, me pongo las zapatillas, me dirijo a la librería donde tengo los libros, cojo el que tengo que devolver, lo guardo en mi mochila y me voy a la ducha. Después de visualizar esta secuencia puedo dormir tranquilo. • Contraste: Consiste en destacar lo diferente. Ejemplo: Se puede visualizar una mosca haciéndose grande y un teléfono haciéndose pequeño. • Asociaciones absurdas: En el caso de que lo que queramos recordar y memorizar sea algo complejo o muy abstracto conviene recurrir a asociaciones absurdas.

torieta is h la e d a ic n c é T

Ejemplo: Partimos de la técnica de la asociación pero formando una historia con las palabras, en caso de la asociación no es necesario formar una historia con sentido, es suficiente con asociarlas y encadenarlas con o sin sentido, en este caso si hay sentido.

Abrir artículo

Foro

Consiste en construir historias con lo que queremos recordar. Transformar en imágenes lo que queremos recordar y asociarlo formando una historieta.

Más técnicas para ejercitar la memoria Lugares, historieta…

Foro sobre psicología

Conócete mejor en compañía de otros usuarios.. Ir al foro

31


tutoriales

Cómo puedo registrarme en PULEVAsalud.com Registrarse como usuario en PULEVAsalud.com implica acceder a numerosas ventajas y servicios exclusivos, entre los cuales destacan los boletines, la participación en los foros y promociones, entre otros.

Regitrarse es un proceso rápido y sencillo

1

Acceder a la página de registro Puede registrarse accediendo a esta página.

Ir a página de registro En la pantalla de registro, hay que incluir: • Nombre de usuario • Contraseña • Datos básicos: Sexo, año de nacimiento y país (provincia para residentes en España) • Dirección de correo electrónico Opcionalmente se ofrece la posibilidad de suscribirse a alguno de los 13 boletines temáticos que se envían con periodicidad quincenal, y que informan de las novedades en las diferentes secciones de PULEVAsalud.

2

Activación del nuevo usuario

Ser usuario de PULEVAsalud es algo más Darse de alta en PULEVAsalud permite:

Cuando el usuario completa el formulario de registro, recibirá un correo electrónico para confirmar su alta y activar el usuario elegido.

Darse de alta en PULEVAsalud.com sólo requiere dos pasos muy sencillos

• Suscribirse gratuitamente a 13 boletines temáticos, que ofrecen quincenalmente información de salud y nutrición de la mano de especialistas médicos contrastados • Publicar mensajes en los foros de PULEVAsalud.com • Participar en promociones y sorteos En los próximos meses, los usuarios de PULEVAsalud podrán acceder a nuevos contenidos y a nuevos servicios de valor añadido. ¿Aún no eres usuario de PULEVAsalud?

No pierdas más tiempo y ¡regístrate!


tutoriales

Servicios para recordar usuario y contraseña Una de las peticiones que recibimos con más frecuencia es la de que ayudemos a los usuarios a recordar su usuario y contraseña. El portal ofrece un servicio recordatorio, cuyo funcionamiento es muy sencillo e intuitivo.

No recuerdo mi usuario o mi contraseña

1

Accede al servicio correspondiente ¿Dónde se encuentra? En las páginas de diseño tradicional de PULEVAsalud.com, en la columna derecha.

2

Introducir datos requeridos

En función de si utilizamos uno u otro servicio, se piden los datos necesarios para realizar la operación:

En las páginas con nuevo diseño, hay un enlace de iniciar sesión en la parte superior. Este enlace lleva a la página que permite introducir usuario y contraseña, y en esta misma página están accesibles los enlaces a los servicios.

Si deseamos recuperar el usuario, se nos pide la dirección de correo electrónico Si deseamos recuperar la contraseña, se nos pide la dirección de correo electrónico y el usuario

En los pies de todos los boletines que se envían.

33


recetas saludables

Pechugas de pavo rell con piña y Pedro Ximenez ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Nuestra gastrónoma Alejandra Feldman nos propone este mes un plato muy elaborado y sabroso a base de pechuga de pavo que hará las delicias de nuestros invitados.

Ingredientes Para cuatro o cinco comensales • Dos pechugas grandes de pavo abiertas en forma de libro

• 30 g de mantequilla

• 1 cucharada de pan rallado

• 2 peras para preparar un puré 1 diente de ajo cortado e• láminas

• Dos pechugas grandes de pavo abiertas en forma de libro • 1 cucharada de pan rallado • 1 diente de ajo cortado en láminas

• ½ cucharada de sal • Un ramillete de romero

• ½ cucharada de sal

• 1 lata de piña en almíbar o al natural pelada y cortada en láminas

• Un ramillete de romero

• 30 g de nueces y 30 g de piñones

• 1 lata de piña en almíbar o al natural pelada y cortada en láminas

• 50 ml de aceite de oliva suave

• 30 g de nueces y 30 g de piñones

• 100 g de frutas secas (uvas pasas, orejones y ciruelas)

• 50 ml de aceite de oliva suave

• 100 ml de vino blanco

• 100 g de frutas secas (uvas pasas, orejones y ciruelas)

• 100 ml de vino Pedro Ximénez

• 100 ml de vino blanco

• Algunas hebras de azafrán

• 100 ml de vino Pedro Ximénez • 500 ml de caldo de carne suave • Algunas hebras de azafrán

34

• 1 cucharada de maicena instantánea

• 500 ml de caldo de carne suave • 30 g de mantequilla • 1 cucharada de maicena instantánea • 2 peras para preparar un puré


lenas de frutos secos Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro

En esta ocasión estamos ante un plato muy completo, que aporta grasas, hidratos de carbono, proteínas, fibra y diversas vitaminas y minerales. Es un palto con bastante contenido en calorías por su contenido graso. La pechuga de pavo no aporta muchas grasas y aporta proteínas de alto valor nutricional, pero la mantequilla, el aceite, la maicena y las frutas y frutos secos elevan el aporte de grasas. Si bien los frutos secos aportan gran cantidad de magnesio, potasio, fósforo, ácido fólico y fibra. La pera y la piña elevan el contenido de fibra de este plato. Si usamos piña natural en vez de en almíbar disminuiremos el contenido en azúcares. En resumen un plato energético pero muy completo y sabroso del cual deberán moderar su consumo las personas con sobrepeso u obesidad.

Foro de gastronomía

El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

Elaboración 1. Pide en la carnicería que te abran las pechugas en forma de libro, lávalas con agua y sécalas muy bien con papel absorbente de cocina. 2. Coloca en un cuenco una cucharada de pan rallado junto con las nueces, los piñones, las uvas pasas, las ciruelas y los orejones. Pica todo y agrega unas cucharadas de vino de Jerez. Mételo un minuto en el microondas. 3. Coloca la pechuga sobre una tabla y sálala. Le pondremos algunas hojitas de romero y luego le agregaremos dentro todos los ingredientes que sacamos del microondas, sin el jugo del vino que reservaremos para más tarde. 4. Cuando veamos que ya está bien llena, pero podamos cerrarla como una bolsita, la trataremos de atar con hilo de cocina, o coser con aguja e hilo blanco. 5. Coloca aceite en una sartén, agrégale las láminas de ajo y cuando estén doradas, retíralas y pon a dorar las piezas del pavo, de una en una. 6. Cuando logremos un color dorado por ambas caras, agrégale las láminas del ajo dorado y ve agregando poco a poco el líquido. Empieza por el caldo caliente, el vino de Jerez y el vino que sobró del microondas. Y si nos sobró algo del relleno también agrégaselo a la salsa. Si se prefiere que la salsa quede muy fina, pásala por la batidora. 7. Deja que se vayan cociendo las pechugas en esos

caldos aproximadamente 30 minutos a fuego medio y agrega las hebras de azafrán. 8. Agrega una cucharadita de maicena instantánea, de forma que la salsa tome más cuerpo. 9. Abre la piña en almíbar, retira el almíbar y corta cada rodaja por la mitad, para que no te queden demasiado gordas. 10. Coloca en una sartén unos trocitos de mantequilla y un poco de azúcar, y cuando comience a disolverse, agrega la piña de una en una y dale la vuelta, de forma que se caramelicen. (Se pueden mantener en el horno hasta el momento de servir). 11. Lava las peras, córtalas en trocitos pequeños, agrégale unas gotas de agua y unas gotas de zumo de medio limón y cuécelas en el microondas. Tardarán unos 4 ó 5 minutos a fuego suave. 12. Al retirar, aplástalas muy bien con el tenedor y agrégales un poquito de la mantequilla que sobró de las piñas. Coloca una pizca de sal y deja templar para servir. 13. Se servirá luego, cortando las pechugas de pavo que conviene hacer el día anterior, ya que es mejor dejarlas enfriar antes de cortarlas. Luego se le puede dar un golpecito de horno o microondas. Sirve en cada plato dos rodajas del pavo relleno, la salsa caliente, la rodaja de piña caramelizada y el puré de pera. Hazlo todo a una temperatura templada, salvo la salsa que debe estar caliente.

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.