Adiós al mal olor de pies - La revista de PULEVAsalud - Diciembre 2009

Page 1

nº 22 • diciembre 2009 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Excesos navideños En forma Ejercicios para tus glúteos Tu hijo El síndrome del emperador

¡Adiós

al mal olor de pies!

Incluye una entrevista al Dr. José Carlos Moreno,

logía Jefe del Servicio de Dermato rdoba del Hospital Reina Sofía de Có emia y presidente electo de la Acad Española de Dermatología


El olor de pies se puede remediar Nuestros pies poseen cerca de 250.000 glándulas que secretan sudor. El exceso de sudor unido a una higiene inadecuada son los factores principales que provoca el mal olor en los pies. Aunque suele ser más notorio en verano, tampoco estamos a salvo durante el invierno. Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Alejandra Feldman Trinidad Aparicio Jiménez Luis Cabero i Roura Rosario Del Moral García Ana Haro García Miguel Ángel Herráiz Martínez Juan Ángel Jover Jover José Carlos Moreno Mª del Carmen Moreu Burgos

En la revista de PULEVAsalud, el Dr. José Carlos Moreno, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba y presidente electo de la Academia Española de Dermatología, ofrece las claves sobre el origen de este problema, así como las soluciones más inmediatas y eficaces. El olor de pies de forma intensa se produce por una sudoración excesiva, porque existe una infección secundaria o por una falta de aseo. Luego hay casos excepcionales en la que los pies huelen porque constitucionalmente lo hacen, pero siempre hay que considerar alguna de las otras tres cuestiones, según explica el Dr. Moreno. Sea como consecuencia de lo que sea, el problema puede tener solución. En este sentido, se deben tener en cuenta la mayoría de los antitranspirantes o antisudorantes que hay en el mercado. Estos productos incorporan una sal que suele ser de aluminio para inhibir la sudoración, pero también tienen un componente antibacteriano. O sea, que luchan ante los dos factores causantes de la producción del sudor. Al margen del tratamiento que corresponda a cada caso, los hábitos de higiene son fundamentales y no se pueden descuidar, tal y como explica el Dr. Moreno. Hay que lavarlos una vez al día, salvo que se haga deporte, esfuerzo físico o que se ensucien de algún modo, en cuyo caso habría que lavarlos después de la actividad. Pero en circunstancias normales con una vez al día es suficiente. Se deben remojar bien y utilizar un jabón con un componente antiséptico (la mayoría de los que existen en el mercado ya lo contienen). Tenemos que enjuagarlos bien y secarlos adecuadamente con una toalla, no con secadores como algunas personas hacen. Es importante insistir entre los dedos, que suelen olvidarse lo que favorece que se cree una superficie húmeda, caliente, con poca ventilación, convirtiéndose en un terreno apropiado para el contagio por hongos. Junto con la higiene, un calzado adecuado es decisivo. Éste debe ir amoldado y encajar bien para evitar roces. Y, sobre todo, se debe utilizar un calzado que permita que el pie transpire porque, principalmente las personas jóvenes suelen utilizar zapatos deportivos de mala calidad que no permiten eliminar suficientemente la sudoración y eso sí que produce un olor bastante desagradable a la hora de quitarlos. El mal olor se puede combatir y, a buen seguro, con los consejos del recién elegido presidente de la Academia Española de Dermatología podremos conseguirlo. ¡Feliz año 2010 desde PULEVAsalud!

19

Diseño gráfico Redondel

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

10

Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

13

/ TU EMBARAZO Fórceps y ventosas Ejercicios para mejorar tus glúteos 25 / NOVEDAD Tabla de ejercicios

26 / PAREJA

Navidades con padres separados

19 ENTREVISTA

Dr. José Carlos Moreno Mal olor de pies

8

CUIDA TU SALUD Los excesos navideños

10 CUIDA TU DIETA

Baya tibetana: la última revolución nutricional

22

TU HIJO El síndrome del emperador

2

12

/ ALIMENTOS A-Z Turrón

16 / EN FORMA

22

Desarrollo David Guerrero Rodríguez Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez

9

/ SALUD A-Z La lumbalgia

8

Fotografía: JupiterImages Corporation Coordinación PULEVAsalud Miguel G. Cuesta

3

/ ACTUALIDAD El minuto saludable

28 / PSICOLOGÍA

La amistad y las relaciones sociales

30

/ CONSEJOS 10 consejos para Navidad

32

/ EN LA RED PULEVAsalud en Facebook

34 / COCINA

La receta del mes


el minuto saludable

El Ministerio de Industria premia a PULEVAsalud como una de las mejores webs de los últimos 20 años PULEVAsalud (www.pulevasalud.es) ha recibido un nuevo reconocimiento a su labor de promoción y difusión de hábitos saludables en Internet. En esta ocasión, Red.es, organismo perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha valorado, entre todas las candidaturas recibidas, la calidad, repercusión mediática, número de seguidores y trayectoria de las webs de aquellas instituciones, empresas o colectivos que presentaron su candidatura y que han utilizado el dominio .es

J. O. | PULEVAsalud La ceremonia de entrega de premios se desarrolló la noche del miércoles en el Palacio Municipal de Congresos y Exposiciones de Madrid, en el Campo de las Naciones, en el marco de la tercera edición de FICOD 2009 (Foro Internacional de Contenidos Digitales), que ha contado con la presencia de empresas y ponentes internacionales de primer nivel. El objetivo de estos premios es reconocer la labor, tanto de particulares como de empresas, que han construido y mantenido estas webs a lo largo de los últimos 20 años. La accesibilidad, la novedad, la representatividad o, incluso, la creatividad son algunos de los criterios que el jurado presidido por el director general de red.es, Sebastián Muriel, ha tenido en cuenta para evaluar a las casi 100 webs que se han presentado al concurso. En total han sido premiadas 20 webs, entre las que se encuentran páginas webs como www.cocacola.es, www. nestle-tv.es, www.rtve.es, y www.elmundo.es.

PULEVAsalud (www.pulevasalud.es) lleva más de 8 años trabajando por el bienestar de la población y cuenta con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas. Ofrece gratuitamente miles de contenidos orientados a la prevención y mejora de la salud. Una de sus iniciativas más recientes ha sido el lanzamiento de una revista digital interactiva , de carácter gratuito y de periodicidad mensual, que se puede descargar gratuitamente en PDF.

Compartimos este premio contigo En los foros puedes dejar tu mensaje. Abrir foro

3


el minuto saludable

Una dieta rica en antioxidantes favorece el nacimiento de neuronas y el retraso del Alzheimer Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han demostrado que una dieta rica en sustancias polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados, conocidas por sus propiedades antioxidantes, aumenta la producción de células madre en el cerebro, el posterior nacimiento de nuevas neuronas y podría favorecer el retraso de la aparición y evolución del Alzheimer, que se caracteriza por el deterior de estas células. Los polifenoles se hallan en alimentos como el té, la cerveza, la uva, el vino, el aceite de oliva, el cacao, las nueces y otras frutas y vegetales. Los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran en el pescado azul y vegeta-

les como el maíz, la soja, el girasol y la calabaza. El estudio realizado mostró más proliferación celular en el cerebro de los ratones alimentados -durante 40 días, equivalente a 5 años en un humano- con esta dieta que en el de los alimentados con una dieta estándar. En ambos casos se estudiaban las dos regiones donde nacen las neuronas -el bulbo olfativo y el hipocampo-, que resultan especialmente dañadas con la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, publicados en la revista Journal of Alzheimer Disease y dirigido por Mercedes Unzeta, refuerzan la hipótesis de que una dieta basada en alimentos ricos en estas sustancias antioxidantes podría retrasar la aparición de la enfermedad o retardar su evolución.

Más sobre el Alzheimer Información sobre la enfermedad y recursos para familiares. Abrir sección

La obesidad podría aumentar el riesgo cardiovascular en niños expuestos al humo de tabaco Los niños pequeños y los adolescentes obesos contraen más riesgos cardiovasculares derivados de su exposición al humo de tabaco ambiental que otros menores con un peso normal, según un estudio del Hospital Infantil Nacional y el Instituto de Investigación de la Universidad de Ohio en Columbus. Los resultados del estudio se han hecho públicos durante la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebra en Orlando (Estados Unidos). Según explica John Anthony Bauer, responsable del estudio, “el humo de tabaco ambiental en los niños no es sólo malo por sus perjuicios respiratorios, como se ha demostrado en otras investigaciones. Nuestros datos apoyan la idea de la importancia de sus efectos cardiovasculares, en particular en el caso de los más pequeños y los que están obesos. No habíamos investigado el impacto de la obesidad en anteriores estudios”. Más sobre la obesidad infantil Conoce sus repercusiones y qué se puede hacer. Abrir artículo

La meditación reduce hasta un 50% el riesgo de ataque cardiaco, ictus y mortalidad en pacientes coronarios La meditación reduce hasta casi un 50 por ciento el riesgo de ataque cardiaco, ictus y mortalidad en pacientes de enfermedad cardiaca coronaria, según un estudio del Colegio Médico de Wisconsin en Milwaukee que se ha presentado durante la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebra en Orlando (Esta-

4

dos Unidos). Los resultados del estudio mostraron un 47 por ciento de reducción en la combinación de muertes, ataques cardiacos e ictus en todos los participantes, una reducción significativa en la presión sanguínea asociada con menores episodios clínicos y una disminución en el estrés psicológico en los grupos más estresados.


El 80% de españoles consume el doble de la sal recomendada por la OMS El 80 por ciento de españoles consume demasiada sal en su dieta, una media (9,7 gramos al día) que casi duplica la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), situada en los cinco gramos diarios, no tanto por abusar del salero a la hora de cocinar o en la mesa, de donde viene el 20 por ciento de la sal que consumimos, sino por la sal ‘oculta’ sobre todo en los embutidos, el pan y el queso. Son datos de dos estudios presentados en Madrid por el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, uno sobre la ingesta de sal en España y otro sobre los alimentos más salados de la dieta, en el marco del Plan de Reducción de Consumo de Sal, iniciado en marzo.

Según el estudio sobre la ingesta de sal, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre una muestra de 416 hombres (47%) y mujeres (53%) entre 18 y 60 años de 15 provincias escogidas al azar, entre ellas Madrid, el 75 por ciento de la sal que se consume en España proviene de alimentos procesados fuera del hogar, sobre la que el consumidor no decide. Para Sabrido, a la luz de estos resultados, es necesaria una “intervención urgente” para reducir el consumo de sal en España, ya que, como han demostrado experiencias como la de Reino Unido, “reducir unos tres gramos el consumo al día puede evitar unas 7.000 muertes al año”, causadas por isquemias cerebrales e infartos.

Más sobre la sal Cómo reducir la sal en la dieta Abrir artículo

Las siestas podrían fortalecer la memoria Los seres humanos podrían reforzar sus recuerdos cada vez que toman una siesta, según un estudio de la Universidad Northwestern en Evanston (Estados Unidos) que se ha publicado en la revista Science. Los científicos, dirigidos por John Rudoy, explican en un artículo científico cómo enseñaron a un grupo de doce individuos a asociar 50 imágenes únicas con sus característicos sonidos, con una localización particular sobre una pantalla de ordenador y después pidieron a los participantes que tomaran una siesta. Mientras los participantes dormían, los investigadores volvieron a poner los sonidos asociados con 25 de las imágenes del estudio y cuando éstos despertaron, los autores pidieron a los participantes que situaran de nuevo las imágenes en sus localizaciones correctas de la pantalla del ordenador. Los científicos descubrieron que los participantes situaban con más acierto en la localización correcta las imágenes cuyo sonido fue

presentado durante el sueño. Sin embargo, los participantes no pudieron adivinar qué sonidos se les habían presentados mientras dormían y un grupo control que permaneció despierto durante todo el estudio no mejoró su exactitud en la segunda ronda. En conjunto, estos descubrimientos indican que el procesamiento de la memoria durante el sueño puede ser muy específico y que cuando estamos dormidos, se pueden utilizar recordatorios auditivos para reactivar y fortalecer recuerdos individuales que se aprenden cuando se está despierto.

Más sobre la siesta Conoce sus principales beneficios. Abrir artículo

5


el minuto saludable

El pescado hervido o asado es el que aporta mayores beneficios de los ácidos grasos omega 3 Los beneficios de los ácidos grasos omega 3 presentes en el pescado aumentan si éste se consume asado o hervido, en vez de frito, salteado o seco, y aún pueden ser mayores si se utiliza salsa de soja baja en sodio o tofu, según un estudio de la Universidad de Hawaii en Manoa. Los resultados del estudio se han hecho públicos durante la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón que se celebra en Orlando (Estados Unidos). Según explica Lixin Meng, director del estudio, “parece que hervir o asar el pescado con salsa de soja baja en sodio y tofu es beneficioso, mientras que comerlo frito, salteado o seco no”. En realidad, el investigador plantea que estos métodos de preparación podrían contribuir al riesgo. “No comparamos de forma directa el pescado hervido o asa-

do frente al frito, pero se puede decir de los riesgos, que hervido o asado es la vía protectora y no el pescado frito”, añade Meng. Los descubrimientos también sugieren que los beneficios cardioprotectores varían por género y etnia, quizás debido a los métodos de preparación, la susceptibilidad genética o los factores hormonales. Muchos estudios han sugerido que comer ácidos grasos omega 3 reduce el riesgo de enfermedad cardiaca, sin embargo, se sabe poco sobre qué fuente es la más beneficiosa. Más sobre los Omega 3 Conoce sus beneficios sobre la salud cardiovascular. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

El test que calcula tu estado de forma Para conocer de un modo aproximado cuál es tu estado de forma, sólo necesitas 3 minutos, un escalón de aproximadamente 35 cm de altura y un cronómetro. ¿Te gustaría saber si tienes un buen estado de forma o no?

Test: calcula tu estado de forma Un ejercicio te ayudará a saberlo. Abrir test

6


cuida tu salud

Pasados de fiesta en Navidad Las reuniones familiares y las celebraciones festivas en torno a la mesa son parte esencial de nuestras costumbres sociales, sobre todo durante estas fechas navideñas. El problema llega cuando estos festejos se convierten en la “excusa” para realizar excesos, tanto en la comida como en la bebida. Además de las consecuencias a medio y largo plazo (ganancia de peso, desequilibrios metabólicos, como elevación de grasas y azúcares, etc.), existe la posibilidad de sufrir consecuencias, a veces graves, derivadas de estos excesos.


cuida tu salud

El exceso de alcohol puede traer consecuencias negativas, en ocasiones muy graves

Más sobre los excesos navideños ¡Ojo con las comilonas!

Foro

Abrir artículo

8

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


salud de la A a la Z

Europa Press Con la colaboración del Dr. Juan Ángel Jover Jover, jefe de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Lumbalgia La lumbalgia es una patología que padece prácticamente el 100 por cien de la población en algún momento de su vida. Se trata de un dolor en los riñones que debe tratarse cuanto antes para evitar su cronificación. Para ello, es fundamental movilizar al paciente desde el primer momento y enseñarle a vivir con ella ya que el reposo continuado puede prolongar la enfermedad.

¿Qué es la lumbalgia? La lumbalgia es un dolor que se produce en la parte inferior de la espalda. La molestia puede centrarse en esa zona o irradiar hasta las piernas, las caderas o incluso las rodillas. En algunos casos, también puede ascender a lo largo de la columna dorsal.

Es un cuadro clínico extremadamente frecuente pero completamente benigno ¿Es peligrosa? Es un cuadro clínico extremadamente frecuente, cuyos grados de afectación son distintos en cada persona. En algunos casos, la lumbalgia se reduce a una molestia en los riñones con la que el paciente puede llevar una vida normal, mientras que en otras ocasiones el dolor se agudiza tanto que el enfermo tiene que guardar cama. Sin embargo, se trata de una patología completamente benigna y, salvo en casos excepcionales, totalmente curable, aunque es posible que el enfermo que ya la ha padecido vuelva a sufrirla en el futuro.

Evitar el reposo Dado que es fundamental que el paciente empiece a movilizarse de forma temprana, el reposo no es recomen-

dable en caso de padecer lumbalgia. Es muy importante enfrentarse al dolor y luchar contra él desde el primer día, realizando el máximo movimiento posible. El ejercicio básico que ha de llevar a cabo es andar (si el dolor se lo permite, deberá caminar de 30 a 45 minutos al día). Una vez que la dolencia empieza a remitir son recomendables otras actividades como andar en cinta, pedalear en la bicicleta estática o nadar. Además, puede realizar una tabla de ejercicios de estiramiento que le ayudarán a paliar el dolor. Aunque en la fase aguda sería muy complicado realizarlos, son muy recomendables los abdominales para estirar la zona baja de la espalda. Así, el paciente ha de tenderse boca arriba en una colchoneta, colocarse las manos en la nuca e intentar incorporarse haciendo fuerza con la musculatura abdominal sin mover las piernas. También son muy comunes los ejercicios de extensión. El paciente se colocará boca abajo e intentará doblar el torso hacia atrás.

Tratamiento Para que el paciente pueda movilizarse cuanto antes puede prescribírsele medicación coayudante para el dolor. Son muy frecuentes los tratamientos con paracetamol, tramadol y codeína combinados con relajantes musculares. La medicación se adapta al grado de dolor y discapacidad del enfer-

El reposo no es recomendable en caso de padecer lumbalgia

mo, siendo innecesaria en aquellos que a pesar de la lumbalgia pueden llevar una vida normal. Es fundamental completar los tratamientos para que sean efectivos. Una vez concluya el episodio de dolor, el paciente abandonará la medicación progresivamente. A la hora de curar una lumbalgia, la cirugía es una opción que sólo está justificada en casos excepcionales. Se trata de un proceso muy complicado que sólo se lleva a cabo cuando la patología se debe a causas concretas como el desplazamiento de vértebras. También puede aplicarse en pacientes que no puedan convivir con el dolor y no respondan ante analgésicos tan potentes como la morfina. Más sobre la lumbalgia Causas, diagnóstico, lumbalgia crónica… Abrir artículo

Foro sobre problemas de salud

Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

9


cuida tu dieta

lo último en nutrición saludable Las bayas tibetanas son consideradas como uno de los alimentos de mayor densidad nutricional por peso del mundo. Son fuente de fibra, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, oligoelementos y antioxidantes naturales. Todos ellos hacen que esta baya sea un alimento muy nutritivo que proporciona numerosos beneficios para nuestra salud.

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

E

l gran secreto de la baya tibetana radica en su gran contenido en antioxidantes. Esto está de acuerdo con el ORAC (Capacidad de Absorción de Radicales libres de oxigeno), que es una prueba estandarizada adoptada por el Departamento Federal de Agricultura de los Estados Unidos para medir la potencia antioxidante de los alimentos y suplementos nutricionales. El goji es el alimento que más unidades ORAC contiene, con gran dife-

10

rencia con su inmediato seguidor, las frambuesas oscuras, con un contenido de 7.700 ORAC. El noni tiene 1.500 ORAC y manzanas 218 ORAC.

miendo apenas 20 gramos de bayas de Goji al día, dado que 100 gramos de Goji contienen 25.700 unidades ORAC.

Se sugiere que los seres humanos han de consumir un mínimo de 5000 unidades ORAC al día, para combatir mediante la alimentación los posibles ataques de los radicales libres. Esta cantidad que se consigue co-

Antioxidantes naturales

La baya tibetana posee excelentes propiedades nutricionales y es la mejor fuente conocida de antioxidantes

Poseen el espectro completo de carotenoides (luteína y zeaxantina.), que trataremos en un apartado posterior dada su importancia. • Son fuente de sesquiterpenos, entre estos podemos incluir: • La ciperona que además de po-

seer propiedades beneficiosas para el corazón, presión sanguínea y problemas menstruales es utilizado en el tratamiento de cáncer de cerviz o cuello uterino.


derada como un agente antiviral y funguicida. También nos aportan otros compuestos de acción antioxidante como: • Betaína: se trata de una sustancia

que es utilizada por el hígado para producir colina, además protege el ADN, mejora nuestra memoria y nos previene de dolencias hepáticas provocadas por la grasa. • Betasitosterol: posee propiedades

antiinflamatorias y ayuda a reducir los niveles de colesterol, y se usa en el tratamiento de hiperplasia benigna de próstata y en caso de impotencia sexual. • Físalina: mejora y potencia el sis-

tema inmune y resulta eficaz en el tratamiento de la leucemia, cáncer y hepatitis B. • Superoxido dismutasa y fenilpro-

panoides: ambos factores inhibidores del cáncer y del envejecimiento.

Ácidos grasos esenciales Posee un 6% de ácidos grasos esenciales más concretamente ácido linolénico (omega-3) y ácido linoléico (omega-6.), los cuales son esenciales para el buen funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro, así como para la producción de hormonas entre otras propiedades. Se consideran esenciales al no poder ser sintetizados por nuestro organismo y tenerlos que obtener a través de nuestra dieta. Los estudios ponen de manifiesto que los ácidos grasos omega-3 son buenos para mantener una correcta salud cardiovascular y que los ácidos omega-6 ayudan a recuperar las heridas además de mantener un cabello en buenas condiciones.

Polisacáridos únicos Presenta cuatro polisacáridos que no se han identificado en otra especie ve-

getal, son los conocidos LBP1, LPB2, LPB3, LPB4 (las letras LB hacen referencia a Lycium Barbarum, que es el nombre científico de las bayas del Goji y la P a los polisacáridos). Se les considera como los responsables de gran parte de las estupendas propiedades terapéuticas atribuidas a estas bayas.

Fuente más rica en carotenoides conocida Al poseer el espectro completo de carotenoides antioxidantes las bayas tibetanas son consideradas por los expertos como el alimento conocido con mayor aporte en carotenoides. Posee luteína y zeaxantina ambos perteneciente al grupo de las xantofilas son necesarios para el cuidado de los ojos, prevenir la degeneración macular y las cataratas, además de mejorar la agudeza visual así como la visión nocturna.

encuentra en cantidades dos veces mayor que la del perejil, ocho veces mayor que la contenida en el pomelo o seis veces mayor que la existente en la naranja.

Más proteína que el trigo integral Posee un alto contenido proteico (14% de su peso), contiene más proteína que el trigo integral. Aporta18 aminoácidos de los cuales 8 son esenciales, tienen seis veces más aminoácidos que el polen de abeja, el cual se considera tradicionalmente como un alimento muy rico en estas sustancias.

No debemos olvidar su aporte en fibra Las bayas tibetanas poseen también fibra la cual se encuentra en un 8% de su composición.

20 veces más hierro que las espinacas Posee 21 oligoelementos minerales destacando por encontrarse en cantidades significativas el zinc, el hierro (posee 20 veces más cantidad que las espinacas y las uvas y más hierro que la carne de res aunque su forma hace que su absorción por el organismo sea menor), calcio, cobre, selenio, fósforo, manganeso, níquel, cromo, magnesio, potasio, cobalto y cadmio.

Más sobre la baya tibetana El último gran descubrimiento en nutrición Abrir artículo

Foro

• La solavetivona la cual está consi-

Foro sobre alimentación saludable Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

Más vitamina C que la naranja Posee vitaminas del complejo B como B1, B2 y B6, así como vitamina A, las cuales resultan muy adecuadas para aumentar el número de glóbulos blancos, proteger el hígado así como mejorar la hipertensión. Cabe destacar la presencia de vitamina E, la cual es muy raro encontrarla en las frutas. Pero sin lugar a dudas la vitamina estrella en esta baya es la vitamina C, la cual se

11


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada

El turrón, un alimento

con sabor a Navidad

En nuestro entorno resulta muy difícil imaginar una Navidad sin turrón. El turrón se ha convertido en todo un símbolo de la Navidad. Los anuncios de este producto son ya clásicos por esta fechas y van unidos a recuerdos y acontecimientos familiares.

Variedad de sabores Tradicionalmente se conocen dos tipos de turrón, uno blando, conocido como turrón de Jijona y el turrón duro, conocido como turrón de Alicante. Actualmente se produce una amplia gama de turrones de diversos sabores y texturas. Así, al ya apreciado turrón de chocolate acompañan turrones de yema tostada, de coco, de nata, de mazapán, de praliné, de fruta..., que toman su nombre según los ingredientes que figuran en su composición. En el mercado también se pueden encontrar los llamados turrones “sin azúcar”, aunque el calificativo pueda crear cierta confusión y para salir de dudas lo mejor es fijarse en su etiquetado.

La almendra, el ingrediente principal El turrón es un dulce obtenido por cocción de miel y azúcares, con o sin clara de huevo o albúmina, con incorporación posterior y amasado de almendras tostadas, peladas o con piel. Su componente principal, la almendra determina la calidad y el precio final del producto. La cantidad de almendra no puede ser inferior al 60% de la composición total en los turrones duros Suprema (en el turrón blando, el mínimo es el 64%). Entre las variedades más utilizadas se encuentran la marcona, planeta, mollar, mallorca y valencia, pero, es, sin duda, la marcona la preferida para la elaboración de los mismos. La miel, generalmente de azahar o romero, puede ser sustituida total o parcialmente por azúcares de distintas clases y derivados, sobre todo sacarosa y jarabe de isoglucosa.

En este sentido, conviene recordar que en sus orígenes, el turrón se elaboraba exclusivamente con almendras y miel. Pero ésta última, a veces, resulta muy difícil de manejar en repostería, por lo que se ha visto cada vez más desplazada por el azúcar. Actualmente, algunas marcas vuelven a emplear miel en la elaboración de sus turrones basándose en los beneficiosos efectos que supone su aporte sobre la salud de nuestro organismo. La clara de huevo, normalmente reconstituida a partir del producto deshidratado en polvo, confiere el color y dureza característicos del turrón duro de Alicante. Otros ingredientes empleados son: leche, cacao, café, yema de huevo, arroz inflado, otros frutos secos (avellanas, nueces, piñones, anacardos....), nata, frutas trituradas, así como aditivos permitidos en la legislación alimentaria española.

Muy energético y nutritivo Si bien es un alimento muy energético, y aporta aproximadamente unas 560 kcal/100 g dependiendo del tipo de turrón, es igualmente nutritivo. De todas formas, al comerse en pequeña cantidad, no hay por qué renunciar a su ingesta, salvo en casos de personas obesas o que han de seguir dietas de bajo contenido calórico. Su contenido en hidratos de carbono supone aproximadamente un 33% del alimento, siendo la sacarosa, proveniente del azúcar, el más abundante. La proporción de glucosa y fructosa oscila entre 5,4 y 12% y entre 2,5% y 8,9%, respectivamente.

Más sobre el turrón Conoce algunas curiosidades. Abrir artículo

Foro sobre alimentación saludable Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro


embarazo

Los escasos doce centímetros que separan la pelvis de la madre de la salida del bebé al mundo es el recorrido más importante de la vida del ser humano. Pero ese primer gran camino no está exento de complicaciones. Por ello, los especialistas tienen que ayudarse de instrumentos en determinadas circunstancias para llevar el parto a buen término.

Uso de fórceps y ventosas en el parto EUROPA PRESS Con información facilitada por el Dr. MIGUEL ÁNGEL HERRÁIZ MARTÍNEZ, jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y por la Dra. ROSARIO DEL MORAL GARCÍA, médico adjunto del Servicio de Ginecología del Hospital de Fuenlabrada.

F

órceps, ventosas, espátulas, epidural, la propia cesárea... Es muy habitual el uso de instrumentos y anestesia a la hora de traer una vida al mundo. Precisamente, el fórceps y la ventosa son dos herramientas obstétricas diferentes que utilizan los ginecólogos para extraer el bebé reproduciendo el mecanismo del parto. El fórceps consta de dos ramas metálicas normalmente articuladas que acaban en unas pinzas con la forma de la cabeza del bebé. Su utilización es sencilla, aunque requiere de mucha habilidad. El especialista introduce las ramas dentro de la vagina, las presiona sobre el hueso

del pómulo del bebé -muy cerca de las orejas- y saca la cabeza mediante un suave movimiento de rotación. La ventosa, por su parte, tiene un procedimiento diferente. Este utensilio comprende normalmente una pequeña copa, un tubo de goma y una barra de tracción. Una vez surgidas las condiciones idóneas, el médico hace un vacío negativo aplicando dicha copa sobre la cabeza fetal, agarrando bien la piel y los tejidos subcutáneos, para posteriormente extraer al bebé. El vacío puede tardar entre 5 y 10 minutos, aunque ya existen ventosas que lo hacen en un par de minutos.

¿Cuándo se utilizan? Los tocólogos suelen asistirse de estos dos instrumentos en determinadas circunstancias. Es frecuente, por

Fórceps, ventosas y espátula son tres herramientas obstétricas diferentes utilizadas para extraer al bebé

13


embarazo ejemplo, que el bebé experimente un sufrimiento excesivo, que no rote bien su cabeza a la hora de sacarlo o cualquier otra dinámica inadecuada durante el parto. También puede darse, por ejemplo, que el parto se prolongue debido a la epidural, por el agotamiento de la madre o por su poca colaboración. En todos estos casos, ventosa y fórceps son utensilios fundamentales para extraer rápidamente al bebé cuando ya es demasiado tarde para practicar una cesárea.

Condiciones de aplicación Ahora bien, aunque se den los casos anteriores, estos instrumentos no siempre pueden o deben utilizarse. Sus condiciones de aplicación requieren necesariamente que la madre haya dilatado completamente, que los tejidos blandos del parto y la analgesia sean los apropiados, además de ausencia de desproporción cefalopélvica y que la vejiga urinaria este vacía. En el caso del bebé, el uso de fórceps y ventosa requiere también la ausencia de malformaciones graves cefálicas, que la edad gestacional sea la adecuada y que la cabeza se encuentre por debajo del tercer plano. En este último caso, la cabeza ya ha llegado a las espinas ciáticas, está bastante baja y, por lo tanto, es imposible que el especialista pueda recurrir a una cesárea.

Tipos de fórceps y ventosas Muchos son los tipos de fórceps clasificados y resultaría realmente complicado enumerarlos todos. En general, estos instrumentos se catalogan en fórceps clásicos, con tracción axial y especiales. Los clásicos –Simpson, Naegale o Elliot- pueden comprender ramas paralelas o cruzadas, los de tracción axial -Tarnier o Demelin- poseen un elemento tractor y los especiales presentan modificaciones para situaciones concretas. En este último tipo, por ejemplo, el fórceps de Kjelland y el de Barton serían los más adecuados para hacer rotar la cabeza del bebé, mientras que el de Pipper se usaría concretamente para facilitar la extracción en el caso de un parto de nalgas.

Más sobre el embarazo Todo lo que necesitas saber Abrir sección

14

Foro

En cuanto a las ventosas, existen en la actualidad fundamentalmente dos tipos: las metálicas -Malmstrom, Bird y O’Neil- y las elásticas, como las tipo Kiwi, por ejemplo. Aunque no existen diferencias significativas entre ambas, las metálicas suelen resbalar menos y producen más agarre que las elásticas

Foro de embarazo Un espacio para resolver tus dudas. Ir al foro

La pericia del obstetra es decisiva para un resultado óptimo cuando se emplean

Las posibles complicaciones El parto asistido con fórceps, ventosas y espátulas no está exento de complicaciones, aunque éstas suelen ser leves. Algunas parturientas muestran en ocasiones reparos a su utilización y la sombra de posibles complicaciones también planea sobre estos instrumentos. Sin embargo, los especialistas coinciden en señalar que fórceps y ventosas son muy seguros y salvan muchas vidas siempre que sean bien utilizados. Para ello, deben usarse en las circunstancias adecuadas y darse las condiciones de aplicación, además de contar con un médico habilidoso que conozca perfectamente la técnica. No obstante, como toda intervención quirúrgica que se precie, el parto asistido con estos utensilios tampoco está exento de complicaciones, aunque éstas por lo general suelen ser leves. En el caso del fórceps, la madre puede sufrir desgarros de las partes blandas del canal de parto o hematomas con cierta frecuencia y, en muy raras ocasiones, complicaciones graves como roturas uterinas, vesicales o rectales. El bebé, por su parte, puede presentar pequeñas dificultades como marcas, contusiones, pequeñas parálisis faciales o lesiones nerviosas cutáneas que suelen desaparecer en 48 ó 72 horas. Las graves complicaciones, como las lesiones osteocartilaginosas o traumatismos neurológicos, se dan muy ocasionalmente y normalmente van unidas a una mala utilización de este instrumento. Las ventosas también pueden provocar pequeñas complicaciones como lesiones en la vagina, en el esfínter anal o producir incontinencia urinaria, mientras que el feto puede presentar hematomas e incluso hemorragia en caso de colocar mal la copa.


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología, pediatría y estética responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Equipo de Ginecología Dr. LLUÍS CABERO I ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia Dr. Miguel Ángel Herráiz Martínez, jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y Dra. Rosario del Moral García, médico adjunto del Servicio de Ginecología del Hospital de Fuenlabrada.

la madre socialmente se siente con la obligación de estar contenta, suele diagnosticarse de forma tardía. De hecho las madres evitan llamar a sus síntomas como depresivos, y en vez de ello usan expresiones como “sentirse inseguras”, “tener miedo de”, etc. Ante tal situación se precisa de una atención especializada por parte de un psiquiatra (como si de otro tipo de depresión se tratara) el cual evaluará el caso y decidirá el tratamiento más conveniente para cada paciente.

¿Afectan los pólipos endometriales la fertilidad de la mujer?

¿Puede la depresión postparto afectar a mi hijo? No queda claro hasta qué punto el niño puede verse afectado o no. Se ha visto, sin embargo, que en los casos graves de depresión postparto, el niño presenta un enlentecimiento en el desarrollo psicomotor (como aprender a andar tardíamente) así como alteraciones en el desarrollo emocional, manifestándose con un menor interés por el contacto afectivo (por ejemplo buscar con la mirada a los padres, dificultad de concentración ante un objeto determinado, etc. La depresión mayor postparto se da en un 10% de las nuevas madres. Suele aparecer entre las dos-cuatro semanas posteriores al parto. Se manifiesta con fuertes sentimientos de culpa, con una sensación de incapacidad total de hacerse cargo del bebé y con la extraña sensación de dudar de sus sentimientos hacia su hijo. Dado que la atención del entorno familiar se centra principalmente en el bebé y que

El hecho de que los pólipos endometriales afecten a la fertilidad de la mujer presenta cierta controversia. Así, una mujer fértil que tenga pólipos puede padecer abortos y esto no quiere decir que en un futuro no vaya a poder tener hijos. Lo indicado es que si se encuentran en una revisión y la mujer no puede quedarse embarazada, se deba extirparlos. No obstante, en medicina la extirpación de pólipos endometriales es un hecho que está muy controvertido ya que hay especialistas que aseguran que tan sólo hay que extirparlos cuando sean de gran tamaño y produzcan síntomas (sangrado vagina) y otros que creen que siempre hay que quitarlos aunque no produzcan síntomas.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

15


estar en forma

Ejercicios para mejorar tus glúteos El glúteo es un músculo grande y potente, por tanto debemos progresar en los ejercicios si deseamos continuar con mejoras. La progresión idónea es elegir ejercicios cada vez menos analíticos y optar preferiblemente por trabajo de cadenas musculares, pasar de posiciones tumbadas y estables, a posiciones donde se necesite más estabilidad, en este sentido el trabajo con superficies inestables es una buena opción. Te presentamos como ejemplo tres ejercicios progresivos que podrás realizar en cualquier lugar.

SPORT LIFE Revista líder en España en deporte y salud

1

Tumbada con una pierna sobre una superficie: • Eleva la pierna en vertical desplazando la cadera hacia arriba, al bajar • Evita llegar con la cadera a tocar el suelo. Este primer ejercicio es muy estable y el trabajo muscular se localiza en el glúteo e isquiotibiales.

16


3

• Realizar una extensión completa de la pierna, • Así al quedarnos en 3 apoyos, se necesita mayor estabilidad, por tanto se involucrará de forma estática la musculatura del tronco.

Finalmente, utilizaremos un fitnessball. Con los pies arriba y ligeramente separados, realiza a continuación los siguientes pasos: • Realiza una extensión de la cadera hasta conseguir alinear a todo el cuerpo. • De esta forma, la inestabilidad del balón obligará a un mayor reclutamiento de fibras musculares y una participación dinámica de los músculos del tronco.

Más sobre estar en forma Consejos, ejercicios específicos, entrenamiento… Abrir sección

Foro

2

A cuadrupedia con un tensor sujeto en un pie:

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. SPORT LIFE

Revista líder en España en deporte y salud.

¿Qué como antes, durante y después del ejercicio? Los días que tienes un entrenamiento prolongado una competición este puede ser tu menú: • Hasta 3 horas antes del entrenamiento: Pasta con aceite de oliva y tomate (hidratos de carbono complejos) • Una hora antes: Un yogur con muesli y fruta (hidratos de carbono con un toque de proteínas) • Justo antes: Un poco de batido de plátano con miel (hidratos de carbono simples) • Durante el ejercicio: gel energético, plátano, pasas (hidratos de carbono simples y medianamente complejos) • Si el ejercicio es muy prolongado: Bebida energética y BCCAs en polvo (hidratos de carbono medios y aminoácidos de cadena ramificada) • Después del ejercicio: Batido de frutas con leche desnatada (hidratos de carbono con proteínas). ¿Qué es la L-Carnitina y cómo actúa? La L-carnitina es un compuesto de dos aminoácidos, metionina y lisina, que se sintetiza en el hígado e interviene en el metabolismo de las grasas, especialmente en los músculos y el corazón. Transporta los ácidos de cadenas largas al interior de las mitocondrias para que puedan ser usados como fuente de energía. Utiliza las grasas como fuente de energía, así permite ahorrar glucógeno muscular y por lo tanto prolongar el tiempo de ejercicio y retrasar la aparición de fatiga muscular.

18

Reduce la concentración de triglicéridos y previene los problemas cardiovasculares.

¿Cómo tomar los alimentos para quemar grasa? • Al ingerir hidratos de carbono (HC) el cuerpo utiliza más glucógeno y se limita la oxidación de las grasas. Por tanto, si haces ejercicio inmediatamente después de consumir una ración de carbohidratos disminuiría la utilización de ácidos grasos (AG) y se quemarán menos cantidad de grasas o lipólisis. • Si tomas HC de absorción rápida durante el ejercicio (para reponer energías si tu actividad es intensa), provocas niveles de glucógeno sanguíneo suficientes para superar las 2,5 horas normales de duración. De esta forma, se mejora en el rendimiento aeróbico durante el ejercicio continuo, pero no cumplimos con el objetivo de utilización de ácidos grasos del tejido subcutáneo. • Con una dieta alta en ácidos grasos se consigue más energía, ahorrándose por tanto HC, pero si se abusa de un alto porcentaje de grasa durante periodos largos de tiempo estaremos exigiendo de más a nuestro hígado. • Sabiendo que el consumo de HC previo al ejercicio inhibe la lipólisis y que la ingesta de grasas sólo ahorra HC y utiliza las grasas consumidas, entonces la opción para mejorar la quema de grasas es hacer ejercicio después del ayuno nocturno, de corta duración, entre 30 y 45 minutos, y a una intensidad moderada (50-60%). Claves para estar en forma Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud. Abrir sección

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro


entrevista

“Los cuidados higiénicos y el uso de productos antisudorales son la base para

combatir el olor de pies” Texto: CARMEN MORENO SANTIAGO

Pregunta.- ¿Es normal que a las personas le huelan los pies? Respuesta.- No es normal siempre que la persona tenga una serie de cuidados mínimos. P.- ¿A qué se debe este mal olor? R.- El olor de pies de forma intensa se produce por una sudoración excesiva, porque existe una infección secundaria o por una falta de aseo. Luego hay casos excepcionales en la que los pies huelen porque constitucionalmente lo hacen, pero siempre hay que considerar alguna de las otras tres cuestiones.

Dr. JOSÉ CARLOS MORENO

Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba y presidente electo de la Academia Española de Dermatología

Nuestros pies poseen como media cerca de 250.000 glándulas que secretan sudor. El exceso de sudor unido a una higiene inadecuada son los factores principales que provoca el mal olor en los pies. Seguir ciertas medidas básicas para mejorar la transpiración te ayudarán a evitar este problema. Si aun así no lo consigues, quizás deberías consultar con tu médico.

P.- ¿Considera que es un problema frecuente? R.- No conozco estudios al respecto, porque es una patología por la que no se suele consultar. Son habituales las consultas por exceso de sudoración, infecciones o maceración. En este sentido, sí sabemos que la sudoración excesiva o hiperhidrosis afecta a entre un uno y un dos por ciento de la sociedad.

El mal olor de pies es un problema que tiene solución P.- ¿Sucede sobre todo a partir de la adolescencia? Al comienzo de la pubertad a los chicos y chicas les

19


entrevista Elegir el jabón adecuado Los jabones de la piel tienen que ser ácidos porque el pH de nuestra piel es ácido, entre 3,5 y 5, entonces los jabones tienen que ser de características ácidas. Es común utilizar jabones caseros, pero estos jabones son alcalinos. Si los empleamos una vez no pasa nada, pero el lavado reiterado con ello supone una agresión importante sobre la piel. Tal y como aconseja el Dr. Moreno “debemos buscar jabones que tengan un pH ácido, alrededor de 5. La mayoría de los jabones del mercado tienen estas propiedades, pero cualquier jabón que se precie y esté bien formulado informa del pH que tiene en su etiqueta”, solo tenemos que saber qué compramos.

huelen los pies terriblemente. Estoy convencido de que se debe a factores hormonales. El despertar de las hormonas hace que la sudoración aumente y que algún tipo de glándulas, las apocrinas, que son poco frecuentes pero que existen, produzcan este olor tan desagradable. Este problema se corrige con el paso del tiempo. P.- ¿Cómo influye el exceso de sudor en el olor de pies? R.- En principio el sudor de las glándulas sudoríparas ecrinas (que son las que reaccionan al exceso de calor) es incoloro e inodoro (no huele) porque se compone en un 99 por ciento de agua, pero si se descompone, bien como consecuencia de la falta de aseo, bien como resultado de la acción de las bacterias (unas veces normales, otras patológicas) que tenemos en la piel, entonces sí que puede producir mal olor.

Un problema que sí tiene solución P.- ¿Es un problema con solución? R.- Por supuesto. En este sentido, se deben tener en cuen-

20

ta la mayoría de los antitranspirantes o antisudorantes que hay en el mercado. Estos productos incorporan una sal que suele ser de aluminio para inhibir la sudoración, pero también tienen un componente antibacteriano. O sea, que luchan ante los dos factores causantes de la producción del sudor. Posiblemente las personas encuentran la solución en el consejo del farmacéutico y, por eso, a los especialistas no nos llegan estas consultas. P.- Aun así, ¿sería aconsejable que una persona que tiene problemas de sudoración y de olor de pies acuda al médico o especialista? R.- Lo lógico es que sea así, porque a veces la sudoración es consecuencia de problemas endocrinos, de trastornos nerviosos, de la toma de medicamentos… y entonces es aconsejable que el especialista descarte alguna causa que produzcan esa sudoración.

El olor de pies de forma intensa se produce por una sudoración excesiva, porque existe una infección secundaria o por una falta de aseo P.- ¿Cómo se debe actuar, entonces, ante el problema? R.- Lo primero es instaurar un tratamiento convencional basado en cuidados higiénicos y empleo de productos antisudorales y si después de un mes o mes y medio llevando a cabo estos cuidados no se consigue mejorar la situación, convendría consultar al especialista para encontrar una solución y, sobre todo, para descartar que no exista otra complicación.

Cómo debemos cuidar los pies P.- Hay estudios recientes que afirman que la sociedad española no conoce bien cómo cuidarse los pies, ¿podría indicarnos cuáles son las premisas principales que deben seguirse? R.- Hay que lavarlos una vez al día, salvo que se haga deporte, esfuerzo físico o que se ensucien de algún modo, en cuyo caso habría que lavarlos después de la actividad. Pero en circunstancias normales con una vez al día es suficiente. Se deben remojar bien y utilizar


Las uñas , la s

s olvidadas e d an r g La higiene de las uñas

también es muy importante un jabón con un comporque pueden ser un foco de acuponente antiséptico (la mulación de bacterias que favorezcan el mayoría de los que mal olor de pies. El Dr. Moreno aconseja para existen en el mertenerlas bien cuidadas: “cortarlas después de la cado ya lo contieducha y evitar que queden picos. Hay que hidranen). Tenemos que tarlas, que es un paso que suele olvidarse y limenjuagarlos bien y piarlas cuidadosamente pero sin forzar. Se debe secarlos adecuaprocurar no quitar la cutícula porque ejerce una damente con una función defensiva que previene que las bactetoalla, no con secarias y los hongos entren” Tenerlas limpias dores como algunas y aseadas y evitar los traumatismos personas hacen. Es pueda ayudar a evitar el probleimportante insistir entre ma de mal olor. los dedos, que suelen olvidarse lo que favorece que se cree una superficie húmeda, caliente, con poca ventilación, convirtiéndose en un terreno apropiado para el contagio por hongos. P.- ¿Algunas personas debería extremar los cuidados? R.- Sí, por ejemplo, las personas ancianas deben espolvorear el pie. Utilizar una hidratante y quizá talco líquido para que el pie esté suave y se puedan evitar, de este modo, los roces. También algunos enfermos, como por ejemplo los diabéticos o aquellos con problemas neurológicos, tienen una mayor propensión a la sudoración y a padecer infecciones bacterianas. P.- En general, ¿qué otras medidas se podrían tomar? R.- Además de cuidar los pies también debemos tener en cuenta el calzado que debe ir amoldado, que encaje bien, para evitar roces. Y, sobre todo, utilizar un calzado que permita que el pie transpire porque, principalmente las personas jóvenes suelen utilizar zapatos deportivos de mala calidad que no permiten eliminar suficientemente la sudoración y eso sí que produce un olor bastante desagradable a la hora de quitarlos. Hay que evitar materiales como la goma o el plástico que no permiten la transpiración. La fibra de los calcetines también es un factor que influye. Se recomienda utilizarlos de algodón. P.- ¿Es interesante el uso de desodorantes para el calzado? R.- Sí. Generalmente estos productos están desarrollados con partículas de carbono que son un buen desodorante. De hecho, los profesionales médicos tratamos las úlceras que huelen mal con unos apósitos de carbono porque eliminan muy bien el olor y tienen una acción antibacteriana muy importante. Y lo

mismo que tenemos bacterias en los pies, si el zapato está húmedo también pueden tener bacterias que acaban descomponiendo el sudor y que produzcan olor. Estos productos actúan capturando las partículas malolientes, ya que están desarrollados con una especie de sustancias que absorben los malos olores. P.- ¿Qué aconsejaría a aquellas personas que sufren olor de pies? R.- Además de todo lo que hemos comentado, creo que el aprender a tener una higiene desde pequeños es fundamental para evitar estos problemas, pero también me gustaría decir que tan malo es el exceso como el defecto. No lavarse es perjudicial, pero una higiene excesiva también puede ser contraproducente, porque la piel tiene una protección natural que puede ser eliminada con los lavados excesivos y con el empleo de jabones agresivos, por lo tanto, una vez más en el término medio encontramos la virtud.

21


bebé e Infancia

El síndrome del emperador Cada vez conocemos más casos de niños que se comportan como auténticos tiranos con sus padres y que llegan a tenerlos realmente atemorizados. Veamos porqué se produce esta proliferación de niños que maltratan a sus padres y cómo podemos actuar en la educación de nuestros hijos para intentar prevenir la aparición de este tipo de comportamientos. Trinidad Aparicio Pérez Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

Definimos el síndrome del emperador como el maltrato que algunos niños y adolescentes ejercen sobre sus padres. También, puede darse en personas adultas, pero es menos frecuente. Hay que distinguir entre el maltrato psicológico y el físico:

La falta de autoridad de los padres es uno de los motivos de este maltrato que ejercen los hijos sobre sus padres El maltrato psicológico se realiza mediante desprecios, ironías, insultos, ridiculizando a los padres, riéndose de ellos o haciéndoles sentir malos padres y culpables de sus fracasos y desgracias. Este tipo de maltrato también se realiza a través de intimidaciones como amenazar con ponerlos en evidencia delante de otras personas o con ridiculizarlos en lugares públicos. Por otro lado, nos encontramos ante el maltrato físico que es el caso extremo de síndrome del emperador. Ante esta situación los padres no saben cómo actuar ni dónde pedir ayuda, sienten miedo de sus propios hijos y no saben

22

cómo protegerse de ellos. Normalmente, es algo que tratan de ocultar, en ocasiones para proteger a sus hijos y, otras veces, por vergüenza o por sentimiento de culpa. Este tipo de comportamiento, por lo general, suele ser la consecuencia directa de algún tipo de problema psicológico, de carencias educativas o de una mayor permisividad social.

Causas que lo originan • Carencias educativas. La ausencia de normas en la familia o el incumplimiento de las mismas, una educación excesivamente permisiva, no corregir conductas inapropiadas y la falta de autoridad de los padres, son factores que favorecen el desarrollo del síndrome del emperador en los hijos. • Temor a los propios hijos y a sus reacciones. Cuando los niños son pequeños hay ocasiones en las que los padres ceden a sus caprichos por temor a sus reaccio-


Cómo evitarlo Hay que poner límites a los hijos y saber decirles “no” sin temor a que eso origine una disputa nes. En ellos prima el deseo de evitar una rabieta, un enfado o una discusión frente al esfuerzo de imponerse y educar. De esta forma, son los niños quienes empiezan a dominar las situaciones. • Carencia de criterios morales. Se trata de niños que no se plantean si lo que hacen está bien o mal, no tienen empatía, son egoístas porque no les importa lo que puedan sentir sus padres, no sienten compasión por los demás, sólo buscan su bienestar y satisfacer su deseo más inmediato. Estos niños han recibido un tipo de educación carente de criterios morales, por lo que es muy difícil que en ellos nazca el sentimiento de culpa. No obstante, no podemos olvidar que la moral se adquiere pero que gran parte de ella es algo innato al ser humano. • Mayor permisividad social. Tanto en el colegio como en la sociedad los profesores y nuestros mayores se sienten prácticamente sin autoridad, se siente incapaces de imponerse y conseguir que la convivencia sea llevadera en las aulas o incluso en las calles. Actualmente somos víctimas del acoso escolar en las aulas y del botellón en las calles.

Más sobre psicología infantil De la mano de nuestra psicóloga clínica y escolar.

Foro

Abrir sección

Foro con expertos

Lee las respuestas que Trinidad Aparicio, especialista en psicología, dio a los usuarios de PULEVAsalud. Ir al foro

Los hijos necesitan que les guíen en su comportamiento y formas de actuar. Necesitan que les marquen unas directrices para aprender a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Se empieza con detalles más pequeños como desobedecer a la hora de irse a la cama, de regresar a casa, de “hacer el cuarto”, para continuar teniendo comportamientos negativos en temas más serios como faltar el respeto a los padres, imponer sus deseos, conseguir de los padres todos sus caprichos, etc. En casos extremos, si no se corrigen este tipo de conductas pueden dar lugar a conductas futuras más agresivas. Hay que poner límites a los hijos y saber decirles “no” sin temor a que eso origine una disputa. No podemos permitir que no cumplan con lo establecido, ellos tienen unas mínimas obligaciones que cumplir y los padres son los encargados de hacer que las cumplan. En caso contrario, los padres perderían todo tipo de autoridad y, probablemente, se llegaría a la falta de respeto. Es importante tener una visión de futuro y si observamos que nuestros hijos tienen comportamientos tiranos con nosotros o con los demás no debemos permitirlo. Ese tipo de actitudes no se corrigen solas, tenemos que intervenir para evitarlas, de lo contrario tan sólo conseguiremos que nuestros hijos sean unos auténticos maltratadores. No obstante, no podemos culpar siempre a los padres de estas situaciones. Los niños con síndrome del emperador no son simples niños malcriados, aunque a veces se confundan estos términos. Los jóvenes que padecen este síndrome no sienten como los demás las emociones morales y aunque la educación tiene un papel muy importante, no hay que olvidar que estos niños tienen unas deficiencias emocionales de carácter biológico. Por eso el papel de los padres se hace muy complicado y en muchas ocasiones es necesaria la ayuda de profesionales.

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestra especialista en psicología escolar y nuestro pediatra responden a preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar. Dr. Luis Miguel Puello Pavés Pediatra

¿Cuál es el mejor juguete para regalar en Navidad? Una de las mayores ilusiones de los niños en Navidad, son los regalos que esperan recibir de los Reyes Magos o de Papá Noel. Deberíamos aprovechar esta ocasión en la que van a recibir nuevos juguetes, para enseñarles a valorarlos y cuidarlos, así como procurar que vayan asumiendo una actitud crítica frente al consumismo. Es conveniente que los padres procuren despertar el interés del niño hacia aquellos juegos y juguetes que más ayuden a desarrollar sus propias capacidades. No pueden olvidar que un buen juguete es aquel que, además de divertir, potencia el desarrollo del niño a nivel cognitivo, motor, afectivo y social. Los juguetes que los niños pidan a los Reyes Magos deberían ser muy diferentes y variados entre sí, con la intención de estimular cada una de las capacidades que el pequeño está desarrollando en cada etapa de su vida. Por ello, es muy importante que los padres conozcan las áreas que el niño está desarrollando en cada momento y qué juguetes le pueden ayudar a ello. También es muy importante que el niño juegue al aire libre, en la calle, el jardín, plaza y sobre todo en los parques en los que hay columpios, toboganes y una serie de instalaciones que hace que nuestro hijo disfrute, además de haber espacio para correr, jugar con el balón o ir en bicicleta. El juego al aire libre es fundamental para relacionarse con otros niños. Hemos de tener en cuenta, que a través del juego también podemos educar a nuestro hijo, enseñándole conductas, actitudes y hábitos que queremos que adquiera.

¿Cómo hablar de sexo con mi hijo adolescente? Lo adolescentes, aunque no lo pregunten, tienen gran interés por saber lo que sus padres piensan sobre determinadas cuestiones relacionadas con el sexo. • Aunque para los padres resulta incómodo hablar con sus hijos de sexo, es un tema que no deben eludir sino hacer frente y tratarlo con el mayor respeto posible hacia los hijos. • Si no sabe cómo empezar a hablar de sexo, utilice situaciones como el embarazo de alguna conocida o escenas en una película para iniciar la conversación. • Debemos ser sinceros ante ellos y darles la información que esperan recibir, respondiendo a las preguntas que ellos nos hagan sin escandalizarnos y sin dar sermones. • Es obligación de los padres dar a conocer su punto de vista acerca del sexo y si piensan que el sexo se debe tener a partir del matrimonio, deben decirlo pero también deben aceptar la decisión que su hijo tome. Es muy importante informar y asesorar, pero nunca imponer. • En ocasiones los adolescentes se sienten presionados por sus amigos para tener sexo, explíquele que es una decisión demasiado importante como para que sean ellos los que decidan por él. • Es importante que con anterioridad se le haya enseñado a tener definida su propia personalidad y así que él sea capaz de tomar sus propias decisiones sin dejarse influir. ¿Qué es la bronquiolitis infantil? La bronquiolitis infantil es una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior que afecta a lactantes y niños pequeños con más frecuencia en la época invernal en la que nos encontramos. Se afectan los bronquíolos, parte terminal de los bronquios, la cual es lo suficientemente pequeña como para obstruirse en presencia de inflamación, impidiéndose el paso adecuado del aire. Se caracteriza por dificultad para respirar, sibilancias audibles (pitos) y ruidos crepitantes. La tos se vuelve persistente e intensa y puede haber retracción de las costillas y postración. Más sobre tu hijo Consejos y recomendaciones para su cuidado. Abrir sección

Foro sobre tus hijos

Bebés, niños y adolescentes Ir al foro


¡Todos en forma con

!

• Estrenamos tablas de ejercicios y entrenador personal • Cada mes, incluiremos una tabla de la guía de entrenamiento y otra para trabajar una zona del cuerpo Desde este mes de diciembre, PULEVAsalud inicia la publicación de tablas de ejercicios, de la mano de Jorge Ruiz Martínez, licenciado en INEF y entrenador personal de deportistas de élite, que propone un plan de entrenamiento para todos los públicos. Si nunca has hecho deporte, si lo practicabas en el pasado o si lo haces con regularidad, los consejos y recomendaciones de nuestro experto te ayudarán a sentirte un poco mejor cada día. Descubre nuestras y atractivas tablas de ejercicios, compártelas con tus amigos en tu red social favorita y comenta tus progresos en los foros de PULEVAsalud.

o Ahora n as s u c x e hay n e s o d o ¡T forma!

Más sobre tablas de ejercicios Más sobre tablas de ejercicios

25


pareja

Navidades con

padres separados La Navidad es un tiempo de felicidad, pero para los hijos de padres separados puede despertar recuerdos y sentimientos que la hagan una época difícil. Debemos por lo tanto olvidar las rencillas y cooperar para conseguir unas Navidades felices para nuestros hijos.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

E

s normal que tus hijos recuerden y añoren aquellas Navidades en las que estabais todos juntos, sobre todo si vuestra separación es reciente y todavía no han asimilado y resuelto la tristeza que les causa vivir sin su padre o sin su madre. Esta puede ser una época especialmente difícil para los niños de padres separados.

26

Antes, todos estabais juntos para decorar la casa, ir a la cabalgata de los Reyes Magos, en las cenas, las comidas y las reuniones familiares, y ya no es así. Por ello es importante que tomen conciencia cuanto antes de la ruptura de vuestro matrimonio y de los cambios que eso va a suponer a la estructura familiar.

Tras la separación, es frecuente que los niños mantengan la esperanza de que sus padres vuelvan a estar juntos


Es importante que vuestros hijos comprendan que ahora tienen dos hogares y que han de repartir sus vacaciones. Hacedles entender también que los dos los queréis mucho y deseáis estar con ellos y que, al igual que en los años en que todos vivíais juntos, tendréis que decidir con que familia pasaréis cada día festivo, si con la de papá o con la de mamá. Por otro lado, tienen que asimilar y resolver la tristeza que les causa vivir sin su padre o sin su madre, pero no por eso sentirse menos queridos por ellos. Tras la separación, es frecuente que los niños mantengan la esperanza de que sus padres vuelvan a estar juntos. Hay que hacerles entender que eso no va ocurrir. Cuando ya lo hayan aceptado sufrirán menos y les resultará más fácil adaptarse a la nueva situación. Si es la primera Navidad desde vuestra separación vuestros hijos estarán especialmente sensibles a estas fechas y probablemente todavía sueñen con vuestra unión.

Competir por el afecto de los niños en esta época es uno de los errores más comunes

Cuando los padres tienen otra pareja Para los hijos, que el padre o la madre tenga otra pareja supone perder toda esperanza de que los padres vuelvan a reconciliarse. Incluso pueden culpar a la nueva pareja de que la reconciliación no se produzca. Por ello participar de la alegría de abrir los regalos el día de Reyes, o demostrar mucho entusiasmo por esa noche o por otras parecidas con la nueva pareja de su padre o de su madre, pueden verlo como una intromisión en su intimidad o un freno a sus emociones. En todo caso no le resultará agradable participar de esta alegría con ellos y preferirían que su pareja no estuviese. Por otro lado, también puede ocurrir que los hijos se encariñen de la nueva pareja y que les apetezca compartir estos momentos con ella. Esto se convierte en la situación perfecta siempre que no piensen que por querer a esta persona están siendo desleales con su padre o su madre. En definitiva, para muchos son unas fiestas religiosas en las que la familia adquiere una gran importancia, y en las que se debe poner todo el empeño en que los hijos disfruten tanto de las fiestas como de sus padres.

Ceder en las Navidades Es importante que los padres colaboren y guarden sus diferencias durante estos días con el fin de que sus hijos pasen unas fiestas felices. Mostrándose en todo momento respetuoso con los cónyuges y facilitando que los niños puedan estar con su padre o madre y con las familias de estos el tiempo necesario. Competir por el afecto de los niños en esta época es uno de los errores más comunes y a la vez más nocivos para ellos. Se compite haciendo regalos caros y accediendo a todos sus caprichos. Lo más positivo sería llegar a un acuerdo respecto a la cantidad y el tipo de regalos, intentando que éstos sean adecuados para ellos y que exista una proporción entre lo que reciban por cada parte.

En aquellos casos en los que existe una buena relación entre los padres, puede reunirse toda la familia en algunas ocasiones para dar una satisfacción a los hijos.

Más sobre familia Consejos para mejorar la vida familiar. Abrir sección

Foro

También hay que huir de comparaciones sobre con quién se lo pasan mejor o de criticar las creencias religiosas y costumbres navideñas del cónyuge o de su familia. Foro sobre familia

Tu espacio para hablar sobre la vida familiar. Ir al foro

27


psicología

La amistad y las relaciones sociales La amistad comienza porque se despierta un interés y simpatía mutua por alguien a quien conocemos y, poco a poco, vamos descubriendo cosas comunes que nos unen y acercan. Intentar ser un buen amigo es fundamental para conservar y mantener cualquier amistad.

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga escolar. Psicóloga clínica

28

S

egún el Diccionario de la Real Academia la amistad es “afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato”. La amistad es una relación de reciprocidad, para que se produzca es nece-

sario que ambas partes lo deseen. Es imposible mantener una relación con alguien si la otra persona no lo desea. Este tipo de relación se basa en la entrega desinteresada, dar sin esperar nada a cambio, en la sinceridad, la ayuda y el afecto mutuo. Es un intercambio de


Cómo ser un buen amigo

sentimientos con otra persona, compartir confidencias, experiencias, emociones, sufrimientos, alegrías, éxitos, fracasos, etc. Un sinfín de sentimientos que nos hace estar en sintonía con la otra persona, sentirnos comprendidos y escuchados, y saber que podemos contar con su apoyo y ayuda cuando lo necesitemos. Los amigos disfrutan de la compañía mutua. Las relaciones con los amigos si son buenas y verdaderas, transmiten confianza en uno mismo, sentimientos de gratitud, aumentan la autoestima y fortalecen la personalidad. Relacionarnos con los demás y tener verdaderos amigos es muy positivo para crecer y desarrollarnos como personas. Tenemos que distinguir entre amigos verdaderos y amistades superficiales con quienes podemos divertirnos y pasar momentos muy agradables pero, sin llegar a intimar.

Características de la amistad La auténtica amistad lleva implícito una serie de características: • Confianza, sinceridad y lealtad. La amistad ha de ser fiel, confiar en nuestro amigo y saber que podemos contar con él cuando lo necesitemos. Ha de ser sincera y debe existir confianza para mostrarnos con naturalidad, tal y como somos y pensamos, sin miedo a no ser aceptados y sin tratar de impresionar. • Interés por el amigo. Debe existir un verdadero interés por nuestro amigo, preocuparnos por sus asuntos, compartirlos y aconsejarle cuando así lo requiera la ocasión. Interesarnos en el

Para ser un buen amigo es fundamental tener una buena comunicación con los amigos, saber escucharles y llegar a entenderlos.

• Sacrificio. La amistad supone sacrificios, porque supone entrega y esfuerzo por compartir y dar. Unas veces consistirá en dar parte de nuestro tiempo, otras de nuestra paciencia, escuchar, orientar, ayudar, apoyar, consolar, etc.

Debemos buscar el bien de nuestro amigo y tratar de proporcionarle momentos de entretenimiento y diversión con nosotros. Mantenernos alegres y transmitir buen humor, son aspectos muy importantes en cualquier relación y además, es muy gratificante para todos. Tras un enfado no podemos guardar rencor sino perdonarnos con rapidez.

• Generosidad. Debemos ser generosos a la hora de compartir, no centrarnos sólo en las cosas materiales sino también en los sentimientos o en todo aquello que se espere de nosotros. • Respeto. Respetar la forma de pensar y de ser de nuestro amigo y permitirle ser él mismo, aceptándolo tal y como es, sin condiciones.

La amistad, si es buena y verdadera, transmite confianza en uno mismo y sentimiento de gratitud ¿Por qué hay personas sin amigos? El ser humano es social por naturaleza, crece y se desarrolla relacionándose con otras personas, de ahí que lo normal sea que nos guste tener amigos y compartir nuestra vida, anhelos y aficiones con ellos.

mantener una relación de amistad con ellos. En tales casos, estamos hablando de personas con serios problemas de autoestima y con un gran complejo de inferioridad que deberían consultar con un profesional. También poseen dificultad para relacionarse aquellas personas que poseen un trato mezquino con los demás, son personas que tienden a humillar, ridiculizar y que se mofan continuamente de los demás. O aquellas otras que no respetan opiniones y pensamientos contrarios a los suyos, que se exaltan cuando le contradicen y que nunca muestran admiración o aprobación por las actitudes de otros, no son capaces de valorar ni reconocer los méritos de otras personas, sino todo lo contrario, sienten envidia por los triunfos o logros de quienes les rodean. Tampoco son capaces de mostrar afecto por nadie.

Pero no siempre sucede así. Hay quienes encuentra auténticas dificultades para relacionarse con los demás y esto se debe a diversos motivos: excesiva timidez, temor a no ser aceptados, falta Relaciones sociales de habilidades sociales, etc.

Amplia información sobre este tema.

Sin embargo, el problema es mayor Abrir sección cuando se debe a problemas de baja autoestima. Personas que no tienen Foro de psicología y autoayuda amigos porque consideran que no tieTu espacio para hablar sobre cuestiones nen nada que ofrecer y que ninguna relacionadas con la psicología. persona, va a encontrar en ellos algo interesante o atractivo para desear Ir al foro

Foro

Salvo que existan problemas personales, el ser humano tiende a buscar la relación con sus semejantes

bienestar del otro y en todo aquello que le preocupa o le interesa.


consejos saludables

10 consejos

para esta Navidad

¡Las Navidades han llegado! Desde finales de noviembre nos lo anuncian en todos los medios de comunicación, grandes centros comerciales, e incluso cada año se adelanta el encendido de los adornos en las ciudades. PULEVA SALUD

Es un tiempo bonito, con mucho sabor en las calles, puestos de regalos y comidas muy típicas y sabrosas, que, por supuesto, engordan una barbaridad.

30

Al final, llega la cuesta de enero y nos encontramos con menos dinero y más kilos, y una sensación de acabar agotados de las vacaciones. Con este artículo te intentaremos dar una serie de consejos para que puedas pasar de la mejor forma posible las vacaciones.


2 3 4 5 6 7 8

los centros comerciales nos impulsan a comprar, también a nosotros nos apetece comprar ese regalo que en otra época no haríamos. Somos más generosos, pero también más derrochadores. Planifica bien todos tus regalos con tiempo, y busca las mejores ofertas.

En las comidas. Hay que comer en la mesa, masticando despacio y disfrutando de los platos que hemos preparado y de la conversación de nuestros familiares. Si lo hacemos solos, delante de la televisión, no nos estaremos dando cuenta de lo que estamos comiendo. En este último caso, un buen truco es colocar en el plato la cantidad exacta de la comida que vamos a comer y alejar las bandejas con los dulces de donde estamos sentados.

9 10

Evita el tabaco y el alcohol. Una copa de vino en las comidas es saludable, pero no hay que abusar. Es una época muy favorable para ello. Hay que huir del consumo abusivo en las ocasiones especiales. Y si has bebido, no cojas el coche. El tabaco nunca es bueno. Si te lo propones en serio, es un buen momento para dejar de fumar. Disfruta de los tuyos todo lo que puedas. Para los niños es una temporada llena de magia e ilusión, aunque a veces se eche de menos el colegio. Los paseos por nuestra ciudad, las salidas al campo (si el tiempo lo permite, claro), las compras de los adornos, y sobre todo, mucha imaginación, pueden hacer que veamos nuevas perspectivas en unas fiestas muy atacadas por el feroz consumismo.

Cuidar la presentación de los platos. Los platos más sanos, siempre tienen a nuestros ojos un aspecto menos suculento. Hay que mejorar su presentación y hacerlos lo más atractivos posibles a la vista. La comida entra por los ojos.

Ejercicio físico. Mantén tu rutina de ejercicio diario y aprovecha para hacer actividades con tus amigos y familia al aire libre. Es una magnífica oportunidad para retomar aquellas aficiones que habías olvidado.

Más sobre la Navidad Tradiciones, curiosidades, costumbres… Abrir artículo

Foro

1

Planifica las compras. En Navidad no sólo

Foro sobre la vida familiar

Tu espacio para compartir inquietudes sobre la vida familiar. Ir al foro

Dieta variada. Asegúrate de que tu dieta en Navidad es muy variada. Que sea muy rica en frutas, leche, cereales, verduras y legumbres. Procura que las grasas no superen el 30-35 por ciento de las calorías totales.

¡Ojo con las grasas! Utiliza para cocinar -siempre que puedas- aceite de oliva virgen extra. Asegúrate que las grasas saturadas no superen nunca el 10% del total que consumes e introduce en tu dieta ácidos grasos Omega 3. Tu corazón y tus arterias te lo agradecerán. Aumenta el consumo de pescado. Intenta, en la medida de lo posible, sustituir platos de carne típicos por los de pescado y así ir alternando. Si en la cena de Nochebuena se ha comido cordero, en la comida de Navidad podéis preparar un buen pescado al horno, y así sucesivamente. Una buena solución para los postres es una macedonia de frutas. Es más sano y ayuda a una buena digestión.

Beber agua. Hay que beber mucho agua al día. Mínimo de dos a tres litros diarios.

31


tutoriales

Calorías de los alimentos navideños Los alimentos que consumimos específicamente durante la Navidad son una delicia para el paladar y pueden convertirse en una pesadilla por su alto contenido calórico. Conoce lo que te aportan e inclúyelos en el marco de una dieta equilibrada y variada. PULEVA SALUD

L

a Navidad se cubre de dulces típicos de estas fechas, con los que hay que tener especial precaución. Polvorones, turrones, mazapanes, roscones o chocolates, son alimentos ricos en grasas y azúcares, que son precisamente los alimentos que se deben consumir de forma moderada, casi ocasional, según los especialistas. En el gráfico que presentamos se establecen comparaciones entre raciones de alimentos navideños, con el fin de evaluar su impacto calórico y de conocer mejor con cuáles de ellos hemos de tener más precaución.

El exceso es lo que causa problemas, no un determinado tipo de alimentos

No hay alimentos buenos ni malos Conviene recordar que una dieta sana es una dieta moderada, variada y equilibrada. En este sentido, los especialistas afirman que no hay alimentos buenos o alimentos malos, sino frecuencias de consumo y cantidades adecuadas o excesivas. Por eso, es el exceso en la ingesta en sí lo que causa problemas, no el consumo de un determinado tipo de alimentos.

Calorías de los alimentos navideños Descubre lo que te aportan. Abrir tabla


tutoriales

Comparte los contenidos de con tus amigos en ¿Ya eres usuaria/o de Facebook? Te explicamos cómo puedes contribuir a que tus amigos conozcan PULEVAsalud y a que disfruten como tú de nuestros contenidos y propuestas. Es muy sencillo. PULEVA SALUD

Opción

1

Si aún no estás en Facebook, puede que te lleves una gran sorpresa porque es la red social más grande del mundo

para compartir un contenido de PULEVAsalud

Para compartir con tus amigos un contenido de PULEVAsalud que te haya gustado, tan sólo tienes:

1. Buscar el icono de Facebook al final del contenido en PULEVAsalud

2. Al hacer clic, irás a la página de Facebook y si estás registrado, te pedirá tu usuario y contraseña. Si aún no tienes cuenta, puedes registrarte desde aquí.

Opción

2

(con más de 300 millones de usuarios), y muy probablemente alguien conocido tuyo ya esté en la red.

para compartir un contenido de PULEVAsalud

También puedes compartir un contenido si tienes tu perfil de Facebook abierto en otra ventana. Es muy sencillo. Basta con que:

1. Hagas clic en el icono de “Enlace”

2. Copies la dirección de la barra del navegador y la

pegues en el campo enlace. A continuación le puedes dar a adjuntar, y seguidamente a compartir. Desde ese momento estarás ofreciendo el contenido a tus amigos y familiares.

3. Una vez hayas realizado los dos pasos anteriores, estarás en disposición de compartir el contenido que desees.

Página principal de Facebook Introduce tu usuario y contraseña para participar. Abrir web

33


recetas saludables

Copa de natillas, choco ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

La gastrónoma Alejandra Feldman nos ofrece para estas Navidades un postre muy fácil y tan rápido como abrir y servir. Sabroso y de gran vistosidad hará las delicias de niños y mayores.

Copa de natillas, chocolate y nata montada Para 6 comensales Ingredientes: • ½ litro de RAM a la Taza • ½ litro de Natillas RAM • Algunas nueces picadas para decorar • 200 cc de nata (35% tenor graso) • Cacao en polvo o canela en polvo para decorar

Elaboración: 1. Colocar en cada copa unas 3 cucharadas de Natillas RAM 2. Dejar en la nevera durante media hora hasta que se enfríe. 3. Por encima, otras 4 ó 5 cucharadas de RAM a la taza 4. Colocar la nata en un bol y batir con batidor de alambre o con batidora, hasta que esté dura, tipo chantilly, con cuidado de no pasarse, porque se puede hacer mantequilla. 5. Colocar en una manga desechable con pico rizado (le da a nata un aspecto más decorativo) y ponerla sobre la crema anterior. Meterla en la nevera. 6. Servir frío y poner en el momento de servir nueces picadas y por encima espolvorearle cacao en polvo o canela.

34


colate y nata montada Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

En esta ocasión nuestra gastrónoma nos ofrece un postre rico y fácil de hacer. Tan fácil que los niños de la casa pueden jugar a cocineros por un día y colaborar con nosotros en su elaboración. ¡Ya verás cómo se divierten! Deberán evitarlo las personas diabéticas por su contenido en azúcar y tendrán que comedirse en su ingesta las personas que estén realizando un régimen de adelgazamiento ya que es un postre calórico. Eso sí, aporta una gran cantidad de calcio por la porción láctea.

o c u

para la preagilizar postre del paración e puede ,s aún más montada a ya usar nat n lugar de e en spray a batir. nata par

Dentro de los polifenoles se encuentran los flavonoides, que pueden reducir el riesgo de accidentes cardiovasculares y de agregación plaquetaria, responsable de la formación de trombos. Contiene además feniletilamina, una sustancia presente también en el cerebro humano, similar a la anfetamina, cuya producción aumenta cuando uno está enamorado y produce efectos antidepresivos.

Más recetas Por Alejandra Feldman Abrir sección

Foro

Tr

El chocolate aporta una considerable cantidad de Potasio, Fósforo y Magnesio, vitaminas como la B1, el acido fólico, la B2, B6, B3, vitamina A y vitamina E. Es rico en elementos fitoquímicos, entre los que destacan la teobromina y los polifenoles (sustancias antioxidantes) que previenen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer y han sido relacionados con la prevención de otras enfermedades crónicas y con la estimulación de las defensas del organismo.

Foro de gastronomía

El foro para compartir trucos, recetas de cocina y todo lo que rodea al arte culinario. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.