Prevenir las picaduras - La revista de PULEVAsalud - Julio 2009

Page 1

nº 17 • julio 2009 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Consejos Bronceado saludable En forma Quemar calorías en la piscina Tu hijo Trucos para que coma pescado

Prevenir las

picaduras Incluye una entrevista al Dr. Sabino Puente, Jefe de sección

de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid.


editorial Prevenir las picaduras, asignatura veraniega Edita: Puleva Salud, S.A. www.pulevasalud.com Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Trinidad Aparicio Jiménez Juan J. Borrás Valls Julio Boza Puerta Lluís Cabero i Roura Alejandra Feldman Aurora Guerra Ana Haro García Carmen Moreno Santiago Mª del Carmen Moreu Burgos Sabino Puente Sara Rivero Mañas Diseño gráfico Redondel

Durante el verano se incrementa el riesgo por picaduras de insectos, serpientes u otros animales de mar, como las medusas. Se debe tener especial cuidado cuando se viaja al extranjero porque las picaduras de insectos como el mosquito, que aquí dejan una leve herida, en algunos países pueden ser un vehículo de infecciones víricas y de otras enfermedades más problemáticas como el Dengue, la Malaria o el paludismo. Esta es una de las cuestiones sobre las que alerta el Dr. Sabino Puente, Jefe de sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid, en la entrevista que ha concedido a La revista de PULEVAsalud. Puente afirma que en caso de viajar fuera de España, es conveniente informarse de las medidas preventivas recomendables y, en caso de que el destino sea una zona tropical y se sufra una picadura, que se acuda con urgencia al médico para realizar un examen médico y descartar cualquier patología de mayor gravedad. Entre las medidas preventivas que recomienda este experto se encuentran el empleo de repelentes, utilizar ropa de manga larga y pantalón largo, colores claros, poner mosquiteras en las ventanas y las puertas y dormir con telas mosquiteras. La concienciación con respecto a las picaduras es importante porque parece que nunca nos va a pasar. Y si pasa, que será una simple anécdota veraniega. Como explica el doctor Puente, un simple picotazo puede suponer una grave complicación. De ahí que, en caso de viajar a zonas tropicales, se aconseje extremar las precauciones. En este número de julio aprovechamos también para repasar otros riesgos del verano y para recomendar máxima prudencia en la exposición al sol. La incidencia del melanoma está aumentando de forma significativa en España y en la UE y evitar conductas de riesgo puede contribuir de forma decisiva a evitar males mayores. Disfrutar de las vacaciones es un placer, pero volver sano de ellas, mucho más. Eso os deseamos especialmente a quienes aún no hayáis iniciado el merecido descanso este año.

7

19

Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

22

Cuidados post-parto

16 / EN FORMA

Quemar calorías en la piscina

25

10

26

19 ENTREVISTA

Dr. Sabino Puente Picaduras veraniegas

8

13 / TU EMBARAZO

/ FOROS Nuevos foros

CUIDA TU SALUD

/ PAREJA El miedo al compromiso

28 / FAMILIA

Vacaciones en familia

30 / CONSEJOS

Prevenir los riesgos del verano

Consejos para un bronceado saludable

10 CUIDA TU DIETA

32 / EN LA RED

22

34 / COCINA

Colores de la salud: el rojo

TU HIJO

Trucos para que coman pescado

2

9

La piña

Jefe de Tecnología y Sistemas Javier Cruz Miranda

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez

El minuto saludable

12 / ALIMENTOS A-Z

Coordinación PULEVAsalud Miguel F. García Cuesta

Desarrollo David Guerrero Rodríguez

3 / ACTUALIDAD / SALUD A-Z El melanoma

Fotografía: JupiterImages Corporation

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas

8

Secciones interactivas de Puleva Salud Receta veraniega


el minuto saludable

Alertan del aumento de las infecciones

de las uñas por hongos en verano La llegada del verano “dispara” el número de infecciones por hongos en uñas de pies y manos entre la población -las denominadas onicomicosis, que afectan a 1,3 millones de españoles cada año-. Esta es la advertencia que han realizado los doctores Luis Olmos, dermatólogo y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Paloma Casado, médico de Atención Primaria y vicepresidenta primera de la Asociación Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Frecuentar baños, piscinas o playas sin las precauciones higiénicas adecuadas, como llevar chanclas; llevar zapatos que no transpiren lo suficiente, como las zapatillas de deporte, o que compriman en exceso el pie, como los tacones terminados en punta, pueden favorecer la aparición de este tipo de infecciones. Asimismo,

realizarse una “mala manicura”, en la que se produzcan cortes y se utilicen demasiadas lacas; no secarse correctamente pies y manos a la salida de la ducha y no emplear jabón para arrastrar la suciedad; o comerse las uñas, la llamada onicofagia, son también factores que elevan el riesgo de coger y contagiar estos hongos. Para la doctora Casado, lo importante es que los pacientes se den cuenta de que esta infección no es sólo un problema estético y que acudan al médico para su detección precoz, ya que, de lo contrario, “puede representar un problema importante para el paciente, manifestándose con dolor, alternaciones en la forma de caminar, ser causa de otras infecciones y tener que recurrir a la extirpación de la uña”.

Más sobre infecciones por hongos Conoce cómo afecta a tu salud. Abrir artículo

Media hora de ejercicio físico y una correcta nutrición, claves para un buen estado de salud Aproximadamente media hora de ejercicio físico al día y una adecuada nutrición e hidratación son suficientes para mantener una buena salud y proteger al organismo de nuevas patologías, según destacaron distintos expertos participantes en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición (SEN), que se celebró en junio en Sitges (Tarragona). Élida Alfaro, directora del Seminario Mujer y Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, destacó que estos trein-

ta minutos deberían combinar actividades aeróbicas con otras de fuerza muscular y movilidad articular, a lo que hay que añadir buenos hábitos de vida a pesar de que “en ocasiones no es tarea fácil y se convierte en un auténtico reto”. Los expertos también apuntaron la importancia de mantener una correcta hidratación, especialmente durante la infancia y juventud, ya que los niños están expuestos a una mayor ganancia de calor del ambiente y generan a su vez más calor durante el ejercicio porque son menos eficientes.

Más sobre hábitos saludables Decálogo de hábitos saludables. Abrir artículo

3


el minuto saludable

Verduras, frutas y zumos para ralentizar el envejecimiento de la piel El consumo de alimentos y bebidas ricas en antioxidantes, como verduras, frutas o zumos, resulta eficaz para combatir el fenómeno oxidativo de la piel que favorece su envejecimiento, según destacaron diversos dermatólogos en el marco del 37 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se celebró en junio en Madrid. Durante el Congreso se insistió en que para mantener la salud de la piel es necesario abandonar hábitos perjudiciales para la salud y fomentar aquellos más saludables, como una dieta variada y equilibrada que incluya 5 raciones de frutas y verduras al día. Para aquellos a los que les resulte complicado cubrir esta necesidad, los expertos consideran los zumos de frutas y vegetales como una alternativa idónea para contribuir a combatir el estrés oxidativo, debido a que son “ricos en antioxidantes y fácil y cómodos de consumir a cualquier hora y en cualquier parte”. Más sobre el envejecimiento de la piel Fotoenvejecimiento, cómo detectarlo y remediarlo. Abrir artículo

30 minutos diarios de ejercicio mejoran la calidad de vida de los enfermos de Parkinson La guía “Ejercicios físicos de habla y voz para afectados de Parkinson”, inspirada en los 15 años de experiencia de la neuróloga Àngels Bayés, recomienda a los afectados por esta enfermedad realizar un mínimo de 30 minutos de ejercicio al día para evitar parte de los síntomas degenerativos en su capacidad motora y de comunicación. Bayés indicó que, aunque la enfermedad no tiene una “cura efectiva” por el momento, está demostrado que la rehabilitación física desde los inicios de la enfermedad prevé y mejora la calidad de vida de los pacientes al cabo de los años. La

4

neuróloga, que es también la directora de la Unidad de Parkinson de la Clínica Teknon de Barcelona, señaló que, en el caso del habla, lo más importante es que los enfermos sean conscientes de sus “trastornos” para conseguir a partir de ahí una “comunicación efectiva”. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en incidencia, y afecta a cerca de 100.000 personas en España. Más sobre el Parkinson Síntomas, tratamiento más frecuente... Abrir artículo

El té verde podría ser un aliado frente al cáncer de próstata El té verde podría reducir la incidencia del cáncer de próstata y ralentizar su progresión, según sugiere un estudio del Centro del Cáncer Feist-Weiller de la Universidad de Louisiana en Estados Unidos que se ha publicado en la revista Cancer Prevention Research de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer. Los resultados de la investigación mostraron que los hombres con cáncer de próstata, que consumieron los componentes activos del té verde, mostraron una reducción significativa en los marcadores de suero que predicen el avance del cáncer de próstata. Según explica James A. Cardelli, responsable del estudio, “el agente investigado utilizado en el ensayo, el polifenon E, podría tener potencial para reducir la incidencia y ralentizar la progresión del cáncer de próstata”. El té verde es la segunda bebida más popular en todo el mundo y algunos estudios epidemiológicos han mostrado sus beneficios para la salud, incluyendo una menor incidencia del cáncer de próstata.


La pérdida de masa muscular en personas mayores duplica el riesgo de discapacidad El médico geriatra Pedro Abizanda subrayó en el marco del 51 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, celebrado en junio en Bilbao, la necesidad de identificar correctamente el problema de la pérdida de masa muscular en personas mayores, tanto en las consultas de atención primaria como en las de especializada, ya que “duplica el riesgo de discapacidad”. La sarcopenia -pérdida progresiva de la masa muscular- suele comenzar a los 40 años en los dos sexos. A partir de ese momento, el proceso aumenta a un ritmo del 1 por ciento anual, aproximadamente. La prevalencia de este problema entre la población mayor es muy alta y, según los últimos estudios, en las personas mayores de 65 años puede estar entre el 10 y el 20 por ciento, pero en personas de más de 80 años la prevalencia puede llegar a estar entre el 25 y el 50 por ciento, siendo mayor en hombres que en mujeres”. Las consecuencias de este deterioro se traducen en la pérdida de

fuerza en todo el cuerpo, especialmente en los miembros inferiores. Pero la acción de la sarcopenia no se limita a esto, sino que su existencia provoca un aumento significativo del riesgo de discapacidad, dependencia y mortalidad. En su ponencia, el médico geriatra Pedro Abizanda remarcó que la prevención comienza “desde que nacemos”. “Hasta los 35 ó 40 años la masa muscular se mantiene, pero a partir de los cuarenta es muy importante desarrollar una actividad física regular, acorde a las características y circunstancias personales de quien la practica, y siempre pautada y controlada por un profesional”, precisó. Los ejercicios que mejor resultado suelen dar son los que permiten un entrenamiento cardiovascular (bicicleta, correr o nadar) y los de contrarresistencia (ejercicios de gimnasio). Los ejercicios de baja intensidad (pasear a buen ritmo, taichi), también están indicados, sobre todo para personas cuyas facultades motoras están más mermadas.

Más sobre discapacidad física ¿Cómo se puede ayudar a un discapacitado? Abrir artículo

Hacer ejercicio aumenta hasta un 40% las probabilidades de sobrevivir a un accidente cardiovascular Hacer ejercicio diariamente aumenta entre un 30 y un 40 por ciento las posibilidades de supervivencia ante un primer accidente cardiovascular, mientras que después de haber sufrido un episodio, practicar deporte reduce hasta en un 46 por ciento la tasa de mortalidad, según informó la Fundación Española del Corazón (FEC) con motivo de la XXV Semana del Corazón. Para que el ejercicio sea efectivo, debe realizarse en sesiones de una hora diaria, durante al menos cinco días a la semana y ser de tipo aeróbico, como por ejemplo marcha,

carrera, ciclismo o natación, apuntó el cardiólogo y ex jugador de baloncesto, el doctor Juan Antonio Corbalán. “Si no se desempeña una actividad física normal, una persona puede aumentar considerablemente las posibilidades de aparición de una patología crónica”, aseguró el doctor Corbalán.

Más sobre cómo cuidar tu corazón Consejos prácticos. Abrir sección

5


el minuto saludable

El batido de chocolate, mejor que las bebidas isotónicas para la recuperación muscular

El consumo de batido de chocolate bajo en grasas después de realizar ejercicio proporciona una recuperación muscular superior o similar a la que se consigue con las bebidas altas en hidratos de carbono con la misma cantidad de calorías, según un estudio de la Universidad James Madison. El trabajo se hizo público en junio durante la reunión anual del Colegio Americano de

Medicina Deportiva que se celebra en Seattle (Estados Unidos). En el estudio participaron 13 jugadores varones de fútbol en un entrenamiento normal de una semana que tomaron batido de chocolate bajo en grasas o una bebida alta en hidratos de carbono después de un entrenamiento intenso durante cuatro días. Después de un descanso de dos semanas los atletas pasaron por una segunda ronda de entrenamiento seguida por cuatro días de entrenamiento intenso para comparar su recuperación después de tomar cada bebida. Según los investigadores, todos los atletas aumentaron sus tiempos de entrenamiento diario durante el ejercicio intenso con independencia de la bebida que tomaban después. Los que bebían el batido tenían menores niveles de creatina quinasa, indicador de daño muscular, en comparación con los que tomaban la bebida alta en hidratos de carbono. Los resul-

tados indican que el batido de chocolate bajo en grasas es eficaz para la recuperación y reparación de los músculos después de un entrenamiento intenso para en el caso de estos jugadores de fútbol de alta competición. Según los autores del trabajo, el batido de chocolate tiene la ventaja de nutrientes adicionales que no se encuentran en la mayoría de las bebidas deportivas. Las proteínas de la leche ayudan a fortificar los músculos e investigaciones recientes sugieren que podría reducir los daños musculares que induce el ejercicio. La leche también proporciona fluidos para la rehidratación y minerales como el calcio, potasio y magnesio que deportistas aficionados y atletas necesitan para recuperarse después de una actividad intensa. Más sobre los batidos Energéticos y muy nutritivos. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test para saber si tienes facilidad para enamorarte Hay personas que tienen cierta facilidad para enamorarse y, sin embargo, a otras les resulta más difícil, necesitan tiempo, conocer a la otra persona más profundamente, etc. Muchas de las personas que se enamoran fácilmente no son conscientes de ello. ¿Te gustaría saber si tienes facilidad para enamorarte? Descúbrelo contestando a las preguntas de este test.

Test: ¿Tienes facilidad para enamorarte? Un sencillo test te ayudará a saberlo. Abrir test

6


El sol, la deshidratación, la carretera, las picaduras de insectos y medusas junto con las piscinas y playa, son los principales problemas del verano. Sería prudente tomar algunas precauciones para evitarlos y no sufrir las consecuencias de los mismos.

cuida tu salud

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica y escolar

Prevenir los

riesgos del verano

El sol Uno de los principales problemas del verano es la exposición intensa o prolongada a los rayos solares. Debido al daño de la capa de Ozono que nos protegía de la radiación solar, el cáncer de piel es una enfermedad cada vez más frecuente. Esto perjudica especialmente a los niños pues tienen la piel más delicada. Las manchas solares y las efélides o pecas, que son manchas oscuras que aparecen en la piel expuesta al sol y que en muchos casos son permanentes, hay que protegerlas puesto que su exposición al sol facilita el cáncer de piel. Es fundamental utilizar protectores solares adecuados para cada tipo de piel y usarlos con mucha frecuencia cuando vayamos a estar expuestos al sol.

Deshidratación Otro de los peligros del verano es la deshidratación, que es la pérdida excesiva de agua y sales minerales en nuestro organismo. Ésta se puede producir por una excesiva exposi-

ción al sol o mucho calor, ejercicio intenso, falta de bebida o por una combinación de estos factores. Las personas más propensas a la deshidratación son los niños y los ancianos, por lo que deben tener especial cuidado. Para prevenirlas, es fundamental beber agua o bebidas isotónicas para compensar la pérdida de agua. Para protegernos del sol debemos utilizar gorra o sombrero y vestir ropa fresca, es preferible que sea de algodón, pues con ella traspira la piel mejor.

Carretera Toda precaución en la carretera es poca. Debemos comenzar revisando el buen estado de nuestro vehículo antes de emprender el viaje. Asegurarnos de que todos los viajeros llevan puesto el cinturón de seguridad. El conductor debe ser prudente, ir descansado, haber dormido lo suficiente y no haber tomado bebidas alcohólicas, ya que el alcohol y el exceso de velocidad son una de las principales causas de accidentes en la carretera.

7


cuida tu salud Medusas La mejor forma de prevenir la picadura de medusas es evitándolas, ya que aunque son organismos marinos que no atacan, su manera de encontrar comida es picar todo con lo que se encuentran. Están compuestas de tentáculos con miles de células urticantes que al contacto con un cuerpo extraño disparan un veneno, produciendo pequeñas pápulas agrupadas en forma lineal. Provocan un fuerte dolor y picor. Ante el contacto con una medusa debemos de tener en cuenta las siguientes recomendaciones: no frotar la zona afectada, limpiar la picadura con agua salada, nunca con agua dulce, aplicar frío sobre la picadura pero no colocar directamente el hielo en ella. Si la persona afectada nota un empeoramiento, ha de ir inmediatamente al hospital.

La mejor forma de prevenir la picadura de medusas es evitándolas Insectos No todas las personas reaccionan por igual a las picaduras de insectos. Hay quienes tienen los síntomas normales de una picadura, como hinchazón y enrojecimiento, y otros que son alérgicos. Las picaduras de insectos suponen realmente un peligro para ellos, pues la reacción es más intensa y peligrosa que las anteriores. En estos casos la persona se sensibiliza y la reacción pasa de ser local a sistemática, o sea que la reacción se extiende y puede llegar a ocasionar un shock anafiláctico, debe acudir urgentemente a un hospital. Para evitar las picaduras de insectos debemos tratar de alejarlos de nuestro cuerpo, pues los mosquitos son atraídos por el dióxido de carbono del aliento y por las sustancias que desprende nuestro cuerpo. Los repelentes artificiales o insecticidas son muy eficaces para ahuyentarlos, pero debemos tener en cuenta que su efecto tiene una duración limitada. También podemos instalar telas mosquiteras en las ventanas para evitar que entren los mosquitos.

8

Es fundamental utilizar protectores solares adecuados para cada tipo de piel

Piscinas y playas Debemos prevenir las muertes de niños que se ahogan en las piscinas cada verano. Para ello, debemos seguir las siguientes recomendaciones: • Vigilar a los pequeños y estar siempre pendientes a sus juegos y movimientos dentro de la piscina y no permitirles correr por el bordillo de la misma. • Vallar o colocar cercas o barreras que cubran completamente el perímetro que rodea la piscina, con una única puerta que debe permanecer siempre cerrada con un cerrojo o pestillo situado lo suficientemente alto para que no lleguen los pequeños. • Después de comer, deben esperar un tiempo prudencial antes de irse a bañar, sobre todo si han comido mucho o el agua está demasiado fría, podrían sufrir un corte de digestión. Tenemos que enseñarles a meterse en el agua lentamente e informarles que así el organismo se va acostumbrando poco a poco a la temperatura de ésta. Si sienten nauseas, zumbidos en el oído, escalofríos o mareos deben salir del agua inmediatamente. • No permitir que los niños se tiren de cabeza en las zonas bajas de la piscina, podrían golpearse contra el fondo de la misma. En las playas advertirles del peligro de tirarse desde las rocas, podrían caer sobe alguna roca no visible o saltar desde una roca excesivamente alta, podría tener una mala caída y sufrir un traumatismo o lesión medular.

Más sobre el verano ¿Qué hacemos este verano? Abrir artículo


salud de la A a la Z

Información del NATIONAL CANCER INSTITUTE (EE.UU.)

Melanoma El melanoma es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel denominadas melanocitos (células que dan coloración a la piel).

¿Qué es? El melanoma es una afección en la cual se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel denominadas melanocitos (células que dan coloración a la piel). Los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Producen melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos producen más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece. La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo. Protege al cuerpo de la temperatura, la luz solar, heridas e infecciones. La piel comprende dos capas principales: la epidermis (capa superior o exterior) y la dermis (capa inferior o interna). Cuando el melanoma comienza en la piel, la enfermedad se denomina melanoma cutáneo. Se puede presentar un melanoma también en el ojo y se denomina melanoma ocular o melanoma intraocular. Existen 3 tipos de cáncer de la piel: • Melanoma. • Cáncer de la piel basocelular. • Cáncer de la piel de las células escamosas. El melanoma es más agresivo que el cáncer de la piel basocelular o el cáncer de la piel de células escamosas.

El melanoma puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo. En los hombres, afecta usualmente el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se desarrolla con frecuencia en los brazos y las piernas. El melanoma se presenta generalmente en adultos, pero en algunos casos se origina en niños y adolescentes.

Factores de riesgo Lunares inusuales, exposición a la luz solar y antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de presentar un melanoma. Los factores de riesgo incluyen los siguientes: • Lunares inusuales. • Exposición a luz solar natural, incluidas quemaduras de sol durante la infancia. • Exposición a luz ultravioleta artificial (solarium). • Antecedentes familiares o personales de melanoma. • Cabello colorado o rubio. • Piel blanca o clara y pecas. • Ojos azules.

ción de cualquiera de los siguientes problemas: Un lunar que: - Cambia de tamaño, forma o color. - Presenta contornos o bordes irregulares. - Tiene más de 1 color. - Es asimétrico (si el lunar está dividido en la mitad, las dos mitades son diferentes en tamaño o forma). - Produce comezón. - Supura, sangra o está ulcerado (se forma una depresión en la piel cuando la capa superior de las células se rompe y se puede ver el tejido subyacente). - Cambio en la piel pigmentada (de color). - Lunares satelitales (lunares nuevos que crecen cerca de un lunar existente). Melanoma Pruebas diagnósticas y tratamiento Abrir artículo

Síntomas posibles del melanoma Estos y otros síntomas pueden ser producidos por el melanoma o por otras afecciones. Debe consultarse a un médico ante la apari-

Foro de psicología y autoayuda

Conversación sobre ansiedad Abrir foro

9


cuida tu dieta

Los colores de la salud: MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

En frutas y verduras los colores más frecuentes son el rojo, el blanco, amarillos o anaranjados, los azules o violetas y los verdes. Los investigadores nos indican que estos colores contenidos en frutas y verduras son fuente de vitaminas, minerales esenciales, fibra dietaria y fitoquímicos o fitonutrientes que el organismo necesita para promover la salud. El rojo es un color que gusta a muchas personas. Este color excita el sabor y el apetito. ¿Qué nos aportan los alimentos de color rojo?

10

Encontramos el color rojo en alimentos como: • Verduras u hortalizas tales como el pimiento rojo, los rábanos y los tomates. • Frutas como las cerezas, sandía, manzana roja, fresa, granada, frambuesa. • Otros alimentos de color rojo. En nuestros mercados y en nuestra mesa podemos encontrar este color entre otros alimentos en: • El salmón rico en ácidos grasos Omega-3, los cuales reducen los niveles de triglicéridos de la sangre, protegiéndonos frente a las enfermedades cardiovasculares. • La carne de vacuno (en sus partes magras) y la carne de cerdo, ambas son fuente excelente de proteínas y hierro. • No podemos dejar pasar por alto al vino tinto (o vino rojo), que contiene flavonoides, los cuales actúan protegiendo nuestra sistema circulatorio, evitado así la

formación de coágulos sanguíneos, que son los causantes de los accidentes cardiovasculares. También se ha comprobado que el vino posee resveratrol, el cual nos protege del cáncer.

Nos ayudan a tener una mejor salud cardiovascular y a mantener una excelente memoria ¿Qué contienen estos alimentos? • Un pigmento llamado licopeno y que es considerado por los científicos como uno de los antioxidantes más potentes identificados hoy en día, siendo el tomate nuestra principal fuente en dicho fitoquímico. Estudios realizados en el Centro Aviano para el cáncer, ponen de manifiesto que las


• Betacianinas que son antioxidantes muy beneficiosos para el organismo y que las podemos encontrar entre los vegetales de color rojo como la remolacha y entre las frutas de color rojo como son las granadas y los arándanos rojos. • Las llamadas antocianinas, agentes anticancerígenos muy efectivos • Además estos alimentos poseen alto contenido en vitamina C, en fibra insoluble (previniendo por ello el estreñimiento y cáncer de colon) y pectina, fibra soluble que actúa controlando los niveles de colesterol en sangre. Todo esto lo podemos encontrar en las frutillas (cereza, fresa, frambuesa, etc) y las manzanas rojas. • Betacarotenos con propiedades anticancerosas, ya que estos tienen efecto protector contra los tumores de pulmón, mama, útero, coleorectal y próstata; además de protegernos frente a las radiaciones solares. Los podemos encontrar en los pimientos rojos y en las fresas. • Flavonoides • Omega 3, en pescados como el salmón o el salmonete y hierro en las carnes.

¿Cómo nos ayudan? Los alimentos de color rojo nos ayudan a: • Tener mejor salud cardiovascular. • Mantener una excelente memoria. • Disminuir el padecer enfermedades del sistema urinario.

• Disminuir el riesgo de padecer cáncer.

Curiosidades de estos alimentos • La frambuesa contiene fibra insoluble (5%), tiene efecto diurético y laxante además de servir para curar el reumatismo. • El pimiento rojo posee un a alta concentración de antioxidantes, como selenio, vitamina C y carotenos. • Al tomate se le da el nombre de la “supercomida” por su alta concentración en licopeno. • La fruta que más agua posee es la sandía (95%), por lo que estimula a los riñones para que funcionen eficientemente, facilitando la eliminación de toxinas y sustancias de deshecho. • De las cerezas se obtiene un vino de cerezas, que cuando se destila proporciona un exquisito licor denominado kirsch. Además, las guindas y las cerezas también se conservan, si así se desea, en aguardiente. • Las fresas debido a su alto contenido en ácido salicílico pueden provocar reacciones alérgicas, estas se manifiestan con urticaria y picor. Así, las personas alérgicas a la aspirina suelen serlo a las fresas y viceversa. • Si quieres perder unos kilos sin pasar hambre, cada vez que tengas ganas de picar algo entre horas, cómete una manzana. Sacia, aporta energía y no engorda.

Nutrición y salud Consejos para una alimentación saludable. Abrir sección

Foro

personas que consumen tomates crudos por lo menos 7 veces a la semana reducen en un 50% el riesgo de desarrollar cáncer de estomago, de vejiga urinaria y colon.

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro

Consejos saludables • Para mantener una dieta equilibrada y sana, debes consumir 5 raciones de frutas y hortalizas frescas al día. • Varía los alimentos así como la forma en que los prepares. • Una ración de hortalizas (150-200 g) equivale a un tomate grande. • Una ración de frutas (120-200 g) equivale a una pieza de fruta mediana (manzana, naranja, plátano, pera...), una taza de fresones o a una taza de cerezas o a una rodaja grande de sandia. • Cuando prepares tomate crudo o en zumo, no lo hagas con mucha antelación, ya que sino perderás sus propiedades nutricionales (sobre todo la vitamina C). • Cuando prepares ensaladas con tomate, no lo peles, ya que su piel es rica en vitaminas, minerales y fibra.

• Los pimientos de color rojo aporta más del doble de vitamina C de la que se encuentra en frutas como la naranja, fresa, kiwi. De hecho 60 g del pimiento contienen la cantidad diaria recomendada de esta vitamina.

11


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

ANA HARO GARCÍA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granada

La piña La piña tropical, ananás o piña americana es una fruta muy apreciada por su exquisito sabor y delicado aroma, que además sorprende por unas afamadas virtudes terapéuticas, algunas de las cuales están aún por demostrar. B6 y ácido fólico. La vitamina C, además de realizar importantes funciones y estar, por ejemplo, implicada en los mecanismos de defensa del mismo, favorece la absorción del hierro por el organismo. • Minerales. Respecto a su contenido mineral destaca la presencia de potasio y, en menor proporción, de magnesio, hierro, cobre y manganeso. Una ración habitual de 200 g de piña puede cubrir el 9% de las necesidades diarias recomendadas de potasio. • Componentes no nutritivos. Dentro de sus componentes no nutritivos, destaca significativamente la presencia de los ácidos cítrico y málico, responsables de su sabor ácido y potenciadores de la acción de la vitamina C sobre la absorción del hierro de la dieta.

Rica en vitamina C y potasio

Entre sus componentes no nutritivos, la piña contiene bromelina, una enzima similar a las enzimas digestivas que ayuda a digerir las proteínas en el estómago y en el intestino. Esta enzima rompe la molécula de proteína para dar otras más pequeñas y libera aminoácidos que son absorbidos por el organismo. Su acción es tal que la industria alimentaria emplea la bromelina para ablandar las carnes. Sin embargo, la bromelina se desactiva con la temperatura, por lo que es difícil que esté presente en la piña conservada o enlatada, que han sido sometidas a la acción del calor. Para apreciar las propiedades de la bromelina, es necesario tomar la piña fresca. Además de esta acción proteolítica, a la bromelina se le atribuyen

• La piña tiene un elevado contenido de agua y un bajo valor calórico. Así, 100 g de piña proporcionan sólo 55 calorías. Este aporte calórico se debe a su contenido en hidratos de carbono (alrededor de un 11% de azúcares de asimilación rápida), ya que el porcentaje de grasas (100 g de piña contienen 0,2 g) y proteínas (0,4 g por 100 g de piña) es casi inapreciable. • Fibra. Su contenido en fibra no es muy elevado, unos 1,5 g por 100 g de alimento, pero el suficiente para otorgarle cierto efecto laxante y ayudar a regular las funciones intestinales. • Vitaminas. La piña es rica en vitaminas, principalmente en vitamina C, y en menor cantidad en vitamina B1,

Más que un alimento

muchas más propiedades terapéuticas aunque no todas están demostradas científicamente. Parece comprobado que la bromelina: • Inhibe la agregación plaquetaria previniendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. • Es antiinflamatoria y diurética y, como tal, muy útil en procesos inflamatorios, edemas, y para evitar la retención de líquidos, de ahí su empleo en tratamientos anticelulíticos. • Es mucolítica, y fluidifica las mucosidades que acompañan a infecciones bacterianas, bronquitis y sinusitis. Con arreglo a estas propiedades la bromelina se prescribe en medicina natural en forma de comprimidos y se habla de sus excelentes resultados en el tratamiento de la artritis reumatoide y en obesidad, entre otras patologías. No obstante, es necesario tener en cuenta que el consumo de piña no se recomienda en personas que sufren de úlcera gastroduodenal y gastritis debido a su contenido en ácidos y por su capacidad de aumentar la producción de jugos gástricos lo que ocasionaría un empeoramiento de la sintomatología.

La piña Variedades, consejos para reconocer las mejores, conservación… Abrir artículo

Foro

L

a piña es el fruto de una planta originaria de Sudamérica, conocida como ananás (“fruta excelente” en lengua indígena). Cristóbal Colón la trajo a España en 1493 y los exploradores españoles le dieron este nombre por su parecido con el fruto del pino. Durante mucho tiempo, fue apreciada por las clases nobles y exaltada como símbolo de elegancia y hospitalidad. Desde Holanda se extendió por casi toda Europa, usando invernaderos con el fin de adecuar las condiciones. En el siglo XIX sus cultivos se propagan por Australia, Sudáfrica y Hawai. Actualmente, la mayoría de las piñas provienen de Sudáfrica y de Hawai, considerados unos de los principales productores de piñas del mundo, junto con Tailandia y Brasil. Existen muchas variedades de piña, con características similares.

Foro de alimentación saludable Tu espacio para hablar de salud. Ir al foro


embarazo

Dr. ANTONIO MUÑOZ GARCÍA Ginecólogo

El periodo que sigue al parto se denomina puerperio o cuarentena y en él es conveniente seguir unas recomendaciones para el cuidado general y para cuidar el periné y los pechos. Así mismo, hay casos en los que es necesario que consultes con tu ginecólogo.

Cuidados y recomendaciones

E

tras el parto

l puerperio o cuarentena es el periodo de recuperación que tiene toda mujer después del parto (vaginal o cesárea). Se produce aquí una recuperación del útero y una adaptación del organismo a esta nueva situación. Durante el mismo, al principio mancharás como una regla, y progresivamente esa secreción irá disminuyendo y cambiando de color, pasando por colores similares al rojo, marrón y amarillo. Esta situación tiene una duración variable según cada mujer aunque lo normal es que dure entre 20 y 40 días.

Cuidados generales • Durante 10 días debes guardar reposo moderado y no realizar actividades domésticas pesadas, sobre todo si el parto ha sido mediante cesárea. • Debes vigilar la temperatura de vez en cuando (es preferible por la tarde), debiendo ser siempre inferior a 37’5º C. • La alimentación debe ser sana, variada y rica en proteínas (carnes, pescados, leche...), frutas y verduras, prescindiendo de comidas picantes, especias y vinagres, y de grasas animales (tocino, embutidos...).

• A veces es necesario implementar la dieta con algún complejo vitamínico, hierro o ácido fólico, sobre todo si vas a dar el pecho.

Es conveniente que pases por la consulta de tu ginecólogo a las 3-4 semanas del parto

• Puedes utilizar una faja abdominal de compresión moderada y paulatinamente, a medida que puedas, realizar ejercicios suaves para que los tejidos vuelvan a la normalidad.

13


embarazo

En caso de parto vaginal Si el parto ha sido vaginal y se ha realizado una episiotomía, notarás en los primeros días molestias en la zona perineal que irán desapareciendo paulatinamente. Puedes ponerte una bolsa agua fría o de hielo. En ocasiones será preciso algún analgésico. Los puntos se caen solos. No obstante, deberás tener presente: Deben lavarse dos veces al día con agua templada y algún jabón específico. Puedes ducharte todos los días. Después del lavado han de secarse cuidadosamente con gasas. Deberás aplicar un poco de antiséptico (Mercromina o Cristalmina) y después una compresa normal (evidentemente en estas circunstancias nunca deben usarse tampones vaginales). A veces alivia utilizar el secador con aire frío o bien aplicar hielo, de forma intermitente (poner una botella pequeña de plástico en el congelador y envolver en un paño o toalla). Procura mantener la menor humedad posible. En caso de parto por cesárea Si el parto ha tenido lugar mediante cesárea, puedes ducharte todos los días pero inmediatamente debes retirar el apósito de la herida, limpiarla suavemente con Mercromina o Cristalmina y colocar un nuevo apósito de modo que siempre esté seca.

Cuidados del pecho • Has de lavar los pezones al menos una vez al día con agua y un jabón suave, secando bien sin frotar.

14

• Puedes limpiarlos antes de cada toma con un algodón o gasa empapados en manzanilla. • Después de la toma, mantenerlos bien secos y cubrirlos con algo apropiado. Se recomienda utilizar sujetador de algodón. Por la noche, puedes dar un pequeño masaje al pezón y areola con aceite de oliva rebajado con agua. Puedes usar alguna crema para prevenir las grietas. • Si tuvieses muchas molestias con la subida de la leche puedes, antes de cada toma, poner calor sobre las mamas y después, frío (paños fríos o hielo), vaciándolas bien (a

veces puede precisar sacaleches). Esto sólo sucede durante los primeros días ya que la producción de leche se adapta a lo que va demandando el bebé.

Más sobre tu embarazo Cuidados, tu alimentación, exploraciones médicas… Abrir sección

Foro

Cuidados del periné

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

Motivos por los que has de acudir a tu ginecólogo • Si la temperatura es superior a 37’5 ºC al menos dos días consecutivos. • Si sangras más de lo normal (más que una regla abundante) o notas que la secreción tiene mal olor. • Si percibes dolor intenso en algún punto localizado de las extremidades inferiores. • Si tienes dolor intenso e inflamación en las mamas y se acompaña de fiebre. • Si notas decaimiento excesivo, tristeza o rechazo hacia tu hijo (es normal en los primeros días

tras el parto un cierto grado de “depresión” o ansiedad). • Ante cualquier duda razonable. • Es conveniente que pases por la consulta de tu ginecólogo a las 3-4 semanas del parto para revisión de la herida así como para un control analítico y consejos de planificación familiar. Igualmente, pasado ese tiempo, si lo deseas, podrás comenzar con las clases de recuperación posparto para rehabilitar la musculatura abdominal y perineal y prevenir la incontinencia urinaria.


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Dr. JULIO BOZA PUERTA Farmacéutico Equipo de Ginecología Coordinación Dr. LLUÍS CABERO ROURA Presidente Sociedad Española Ginecología y Obstetricia Dra. AURORA GUERRA Dermatóloga y miembro de la Academia Española de Dermatología

¿Cuánto calcio debo tomar durante el embarazo? El metabolismo del calcio se altera profundamente durante la gestación por los cambios hormonales, que producen un aumento en la absorción y retención del mineral, y por las elevadas concentraciones en sangre de un componente de la vitamina D. El feto acumula 330 g de calcio durante su formación, de modo que el calcio de la madre se reduce en un 5%, el cual se recupera rápidamente tras el parto. La ingesta de calcio recomendada para las mujeres embarazadas es de 1.200 mg/día, lo que representa un aumento de 400 mg sobre la ingesta normal de una mujer mayor de 25 años. Una baja ingesta durante el embarazo conduce a una disminución de los depósitos de este mineral en la madre y puede aumentar el riesgo de osteoporosis en años posteriores.

¿Cómo puedo evitar que se me hinchen las piernas? Algunos consejos para evitarlo o minimizarlo son los siguientes: • Acostarse de lado permite disminuir la presión sobre la vena cava inferior, lo que disminuye la presión a las venas de las piernas, lo cual favorece el retorno venoso de agua, que se eliminará a través de los riñones.

• Siempre que sea posible, mantén las piernas en posición elevada. • Baños templados, pero no calientes, pueden mejorar la hinchazón. • Sobre todo evita los diuréticos, ya que pueden alterar el balance hídrico y causar problemas al feto. • Bebe mucho líquido. Esto, aunque no lo parezca, aumenta la eliminación de líquidos. • Evita medias o calcetines apretados. A nivel de la cintura lleva ropa ligera y también calzado cómodo. • Date duchas de agua fría en las piernas.

¿Qué hago para evitar las estrías? Durante el embarazo, al igual que en el resto de las etapas de la vida, la mujer debe cuidar su piel con una alimentación adecuada, con ejercicio moderado y con una serie de hábitos saludables. La hidratación es un paso fundamental porque durante el embarazo la piel se estira y es necesario que esté bien hidratada para mantenerla flexible. En principio, la mujer embarazada no tiene obligación de cambiar su tratamiento de hidratación diario, pero es conveniente que se asegure de que no contiene retinoides, ni derivados porque hay cremas antienvejecimiento y antiacné que están formulados con esta sustancia. Se debe tener en cuenta porque repercuten en el feto; por tanto, están prohibidos en las personas embarazadas.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

Foro de embarazo

Tu espacio para hablar del embarazo Ir al foro

15


estar en forma

Cómo quemar calorías en la piscina SPORT LIFE Revista líder en España en deporte y salud

Puede ser una competición o un entrenamiento ‘a muerte’, el caso es que nada más llegar a casa estás ‘fundido’. En tus músculos han ocurrido microlesiones por el esfuerzo y están llenos de subproductos de desecho. Las piernas te duelen y te cuesta hasta caminar rápido. Descubre cómo recuperarte.

16

Tu peso, la intensidad y la eficiencia con la que nades van a determinar los diferentes consumos de calorías, que pueden variar considerablemente: entre las 300 y las 900 kcal/hora. La mayor eficiencia de la natación para estar en forma se consigue cuando se mantiene la frecuen-

Cuanto mejor nades, menos calorías vas a consumir cuando nadas a un ritmo concreto


La mayor eficiencia de la natación para estar en forma se consigue cuando se mantiene la frecuencia cardiaca en torno al 60–80% del máximo

cia cardiaca en torno al 60–80% del máximo. Ese es el umbral de mayor mejora que sería deseable mantener. Curiosamente, cuanto mejor nades, menos calorías vas a consumir cuando nadas a un ritmo concreto. El motivo es sencillo: a una velocidad determinada, consume más calorías el que nada con mala técnica porque tiene que realizar un esfuerzo mayor para mantener esa velocidad. La ventaja es que si tienes una técnica depurada, podrás alcanzar y mantener ritmos altos sin problema, así que no se te ocurra descuidar tu técnica.

Nadadores… y nadadores Hay nadadores que no están “tan finos” como otros deportistas aeróbicos de élite. Esto se debe a una cuestión adaptativa. Algunos nadadores, una vez que llegan a un determinado nivel, en vez de perder grasa consiguen que ésta se reubique bajo la piel para ayudar al aislamiento del frío y la flotabilidad, con lo que están más adaptados a las nuevas condiciones de trabajo.

Plan para quemar calorías Todo lo que necesitas saber.

Foro

Abrir sección

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro

¿Es un método efectivo para quemar calorías? La natación es un muy efectivo método de quemar grasas y calorías, porque este comportamiento adaptativo de relocalización de los lípidos del que hablamos se da con nadadores que llegan a porcentajes grasos realmente bajos. Nadar es una actividad aeróbica que trabaja grandes grupos musculares en piernas, brazos y tronco y los hace crecer, y cuando tenemos músculos desarrollados, quemamos más grasa. Para consumir muchas calorías, debes combinar sesiones largas y sesiones intensas. Con las largas a ritmo suave quemas un volumen total de calorías alto, puesto que vas a nadar mucho rato. Los días que realices sesiones intensas o que incluyan series o cambios de ritmo, estarás trabajando por un lado tu sistema cardiovascular (lo que te va a permitir mantener ritmos mayores y quemar más calorías) y por otro la fuerza. El desarrollo muscular te ayuda a perder peso, puesto que cuanto mayor sea tu masa muscular más calorías vas a quemar en tus actividades diarias, ya sean dentro o fuera de la piscina.

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. SPORT LIFE Revista líder en España en deporte y salud.

¿Qué puedo hacer para recuperarme rápidamente del esfuerzo? Es una práctica habitual para más de un deportista de alto nivel después de un esfuerzo intenso. Los baños fríos, incluso con hielo, se pensaba que favorecían la recuperación al evitar la inflamación de los tejidos producida por el esfuerzo. Sin embargo un grupo de investigadores analizando la creatin-kinasa (un indicador del daño muscular) de corredores sometidos a un entrenamiento muy duro, tras baños de frío o un tratamiento placebo, afirma que no son de utilidad alguna. ¿Y qué puedes hacer para estar listo para el entrenamiento lo antes posible si tienes una sesión “fuertecita” o una competición a la vista? • Toma antioxidantes como vitamina C (cítricos, kiwis...) y vitamina E (aguacate, almendras...) antes del ejercicio. ● Consume geles energéticos y bebidas isotónicas durante el esfuerzo, para mantener los niveles de glucógeno lo más estables posible. • Al acabar toma alimentos con carbohidratos y proteína. ● Tómate un día libre a la semana, como mínimo. Sin el descanso suficiente no te recuperas bien. • Duerme al menos 8 horas. Bastan unas pocas noches con menos sueño del que necesitas para elevar tu cortisol, una hormona que interfiere con la recuperación.

18

¿Perder peso mejora siempre tus tiempos de carrera? Si estás delgado/a tienes menos peso que subir en las cuestas y es probable que mejoren tus cronos, pero tu peso no ha de estar nunca por debajo de un límite razonable, si ya estás fino controla lo que comes porque limitarte lo que hará será limitar tu rendimiento.

¿Es cierto que el ajo ayuda en casos de piernas cansadas? Mala circulación, sedentarismo, anemia, pasar mucho tiempo de pie, síndrome premenstrual, pasarse con el entrenamiento… Hay muchas posibles causas para tener las piernas pesadas. Pues hay un método infalible para acabar con el problema: el ajo. Ejerce una acción vigorosa sobre los vasos sanguíneos y la circulación de ida y de retorno. Prueba a consumir un ajo crudo al día o, mejor, hazte agua de ajo. Se prepara dejando reposar durante la noche 3 ó 4 buenos dientes de ajo cortados en rodajas en 3/4 litros de agua, se cuela, se endulza con miel y se debe tomar a lo largo del día.

Claves para estar en forma Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud. Abrir sección

Foro de deporte y salud

Tu espacio para hablar sobre tu actividad física. Ir al foro


entrevista

Dr. Sabino Puente

Jefe de sección de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid

En el verano se incrementa el riesgo por picaduras de insectos, serpientes u otros animales de mar, como las medusas. Se debe tener especial cuidado cuando se viaja al extranjero porque las picaduras de insectos, como el mosquito, que aquí dejan una leve herida, en algunos países pueden ser un vehículo de infecciones víricas y otras enfermedades más problemáticas como el Dengue, la Malaria o el paludismo. Si viajas al fuera de España infórmate en tu médico de las medidas preventivas que debes tener en cuenta.

“Las picaduras en países tropicales son muy frecuentes y pueden ser muy peligrosas” Texto: CARMEN MORENO

Pregunta.- ¿Cuáles son las incidencias más frecuentes en verano? Respuesta.- Los problemas más comunes que vemos en los viajeros son los dermatológicos. Y dentro de éstos, las picaduras de insectos que pueden dar lugar a lesiones que producen mucho picor o provocan reacciones como ampollas. A veces, a través de las picaduras, nos pueden inocular parásitos como, por ejemplo, la Leishmania dando lugar a una Leishmaniasis cutánea. Existe otra serie de alteraciones como consecuencia de la penetración de parásitos en la piel intacta, que causan cuadros cutáneos como la Larva Migrans Cutánea. También pueden penetrar pulgas o larvas de mosca, produciendo la tunguiasis o la miasis respectivamente.

P.- ¿Las picaduras suelen ser motivo de consulta? R.- Es uno de los motivos más frecuentes de consulta al regreso de los viajes al extranjero, ya que en una zona tropical es muy fácil que una persona se lleve una picadura de un insecto. Para evitarlo hay que vestir adecuadamente: manga larga, con colores claros... P.- Entonces, ¿son más comunes cuando se viaja al extranjero? Indiscutiblemente. Las zonas de mayor riesgo son las tropicales debido a las condiciones climáticas y medioambientales, y a que también hay más insectos, y éstos son capaces de transmitir enfermedades más graves como la malaria o el paludismo, el dengue y gran cantidad de virus que aquí no tenemos. Otra picadura muy frecuente de los viajeros son las garrapatas, sobre todo cuando se viaja a la sabana.

19


entrevista Vacuna frente a las picaduras de avispas y las abejas Pueden picar durante todo el año, pero en la época estival hacen su agosto. Las zonas húmedas, como las piscinas o los lagos y charcas en el campo, son focos predilectos de estos insectos que clavan su aguijón y provocan un intenso picor. Si los síntomas de su picadura no dan para más, es suficiente con se limpie y desinfecte la zona de la picadura con agua y jabón desinfectante, se aplique un compresa de agua fría o con un hielo envuelto o un producto específico para picadura (lociones o stick de amoniaco que elimina poco a poco la reacción nociva de la picadura). Cuando se queda el aguijón dentro es preciso extraerlo con unas pinzas sin apretar la zona para no infectar la herida. El mayor problema que puede causar una picadura causada por avispas o abejas es cuando la persona es alérgica a su veneno. Se estima que el cuatro por ciento de la población adulta sufre reacciones sistémicas como erupciones urticariales, mareo, sensación de cansancio intensa, dolor cólico abdominal e, incluso, sensación de ahogo ante la picadura de estos insectos. Es por eso que existe una vacuna desarrollada a base del propio veneno del insecto responsable, que consigue una curación en más del 95 por ciento de los casos.

P.- Y en España, ¿cuáles se suelen ver? Nos pueden picar las moscas, los mosquitos... pero que transmitan alguna enfermedad seria concreta, muy pocas. Luego están las garrapatas (que están activas de primavera a verano) y que nos pueden trasmitir rickettsiosis (fiebre con lesiones cutáneas) o la enfermedad del Lyme (infección caracterizada por erupción cutánea, hinchazón de las articulaciones y síntomas gripales). Pero afortunadamente, España no es un sitio donde tengamos una patología que se pueda trasmitir por insectos y que sea frecuente. P.- ¿Por qué suelen ser más frecuentes en verano? Porque los insectos están pululando. En invierno los insectos están dormidos, no hacen nada y cuando llega el calor (primavera-varano), empiezan a aparecer. P.- ¿Hay personas más susceptibles que otras de sufrir picaduras? R.- Hay personas que pueden es-

20

tar más o menos sensibilizadas y hay otras que tienen reacciones muy fuertes ante las picaduras, no digamos ya de la avispas y de las abejas. De hecho, en Estados Unidos se muere más gente por picaduras de avispas que por picaduras de serpientes. Esto se debe a que la gente está sensibilizada. P.- ¿Se puede hablar de una población de riesgo? R.- Si hablamos de población de riesgo, haremos referencia a la gente que esté sensibilizada a una picadura.

Prevención y pautas de actuación P.- ¿Qué aconsejaría para prevenir las picaduras? R.- Emplear repelentes o utilizar ropa de manga larga y pantalón largo, colores claros, poner mosquiteras en las ventanas y las puertas y dormir con telas mosquiteras. El aire acondicionado también los espanta. Pero existen muchas

ideas erróneas en cuanto a esta cuestión como que tomar alcohol o tomar vitamina B trasfiere un olor característico al sudor que actúa como repelente. P.- ¿En el caso de que sucediera la picadura cómo se debe actuar? R.- Si le molesta mucho, echarse alguna crema o líquido que están desarrollados a base de amoniaco y que disminuyen las reacciones. También se puede optar por tomar un antihistamínico. Pero si ha sucedido en el extranjero, hay que visitar al médico a la vuelta para que compruebe que el insecto no nos ha trasmitido ninguna enfermedad y, en caso positivo, para que se puedan tomar las medidas adecuadas dependiendo de cada caso. P.- ¿Qué otros tipos de picaduras se pueden dar? R.- Pues de serpientes y de animales marinos que pueden picar o dejar la aleta dentro.


¿S

P.- ¿Y estos casos suelen ocurrir a menudo? R.- Las picaduras de serpiente no son muy frecuentes pero dependiendo del tipo de serpientes, hasta pueden causar la muerte. Si a la persona le pica una serpiente es porque ha sido muy imprudente porque estos animales huyen de la gente. No obstante, es recomendable tomar una serie de medidas básicas muy sencillas. Por ejemplo, si se va andando por zona de selva, llevar un palo para ir haciendo ruido y espantarlas. Si nos quitamos el calzado y lo dejamos en un sitio que no está bien cubierto, antes de ponérnoslo introducir un palo dentro por si se hubiera metido una serpiente. Llevar sombrero de ala ancha para que nos proteja

en caso de que hubiera serpientes en los árboles; de este modo si caen, lo hacen directamente al suelo lo que reduce las probabilidades de que nos piquen.

ías que…? b a • Como reflejo de defensa las serpientes muerden y los

escorpiones pican, especialmente de noche por tanto el uso de calzado apropiado y sólido es muy importante para caminar de noche en zonas habitadas por serpientes. • La protección individual frente a las picaduras de mosquitos entre el anochecer y el amanecer, que es cuando más suelen picar, constituye la primera línea de defensa contra el paludismo o malaria, una enfermedad potencialmente mortal, frecuente en muchas regiones tropicales. • Las personas que alguna vez han sufrido la picadura de una medusa pueden estar sensibilizadas por lo que si vuelve a estar en contacto con ese veneno las reacción puede ser más severa. • Para evitar las picaduras de avispas y abejas conviene tener las ventanillas cerradas al viajar por la noche y evitar las zonas donde proliferan (jardines, huertas, lugares que almacenan basura). También evitar vestir colores vivos y el uso de perfumes intensos.

P.- Cuando nos muerde una serpiente ¿qué debemos hacer? R.- Guardar reposo y que nos lleven lo antes posible a atención médica, ya que la mayoría de las serpientes no son venenosas, pero si pica una que sea venenosa, el cuadro es muy serio y no siempre se dispone de antídoto. P.- En los últimos años las medusas casi son una amenaza en el agua de nuestras costas, ¿cómo se debe actuar? Bueno, lo cierto es que se suele informar a los bañistas de la existencia de medusas en el agua para que no se metan pero, si se llegara a producir la picadura, suele ser suficiente con la aplicación de un tratamiento local a base de antihistamínicos, corticoides... Luego hay también otras medusas más venenosas, pero no es el caso de España.

21


bebé e Infancia

MARIA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición.

El pescado junto con las verduras es normalmente uno de los alimentos más problemáticos a la hora de dárselo a los niños y a los adolescentes. Un sabor poco atractivo, el hecho de que siempre se cocine del mismo modo y sus incomodas espinas hacen que este sano alimento genere más de una discusión en nuestra mesa. Pese a ello debemos conseguir que nuestros niños coman pescado pero ¿cómo podemos conseguirlo?

Consejos para que los niños coman pescado Los pescados aportan proteínas de calidad, ácidos grasos poliinsaturados omega-3, yodo, fósforo, zinc y potasio y vitaminas del grupo B sobre todo. Por ello son un alimento que no debe faltar en la dieta de nuestros hijos. Trataré de dar unos buenos consejos para aquellos padres que se adentren en el intento de conseguir que sus hijos tomen pescado.

Ser muy pacientes Debemos introducirlos en la dieta poco a poco y ser pacientes al principio si rechazan su sabor. No debemos forzarles, ni ponerles castigos, así evitaremos un rechazo psicológico al consumo de pescado. Es importante señalar que una buena educa-

22

ción en alimentación es necesaria para llevar una dieta equilibrada.

Intentarlo una y otra vez Si a la primera rechazan algún pescado es conveniente ofrecérselo de nuevo unos días más tarde e incluso dárselo cocinado de diferente forma. Podemos ir probando diferentes pescados, para así llegar a conseguir que nuestro hijo como con variedad, ya que aunque todos los pescados presentan un buen aporte nutricional unos son más ricos en unas vitaminas o minerales y otros no.

¡Está riquísimo!, ¡qué bueno! Es conveniente expresar con frecuencia lo rico y agra-


Dando ejemplo No debemos olvidar que comiendo también se aprende, y que por ello los padres deben mostrar en la mesa una actitud positiva y agradable. Comiendo igual que ellos, tantas veces como él y, sobre todo, con un ambiente tranquilo.

Pescado sin espinas Cuando introducimos el pescado a los pequeños, nos dan miedo las espinas, ya sea porque se las puedan tragar o porque se atraganten con ellas. La solución a este problema, actualmente es bien fácil, ya que hoy en día es posible encontrar en el mercado pescado en filetes y en lomos sin espinas. La oferta de este tipo de pescado es muy amplia sobre todo en los congelados (colas de rape, aguja, merluza, gallo, mero, lenguado...), además se puede pedir que nos los limpien en la pescadería.

Hacer que llenen los platos de pescado Hay niños que no quieren el pescado porque dicen que les llena poco, esto es debido a que la proteína de pescado es más fácil de digerir. Eso es lo que provoca que niños de buen apetito noten el estomago vacío a las pocas horas de comer pescado. Aunque hay que indicar que dicha sensación dependerá del contenido graso que tenga el pescado que les demos, así como, de la forma en que los cocinemos y del acompañamiento que les pónganos. Luego si le hacemos el pescado al horno o guisado y le ponemos guarnición de patatas, guisantes, arroz, etc. conseguiremos que le llene tanto como un filete con patatas.

Aprovecha la oferta de pescados Hoy en día es posible encontrar en los mercados una gran oferta en cuanto a los tipos de pescado, así como a su forma de presentación y de preparación. Esto hace que podamos dar a nuestros hijos una gran variedad de pescados, pudiendo llegar a encontrar los que más les gustan y poder aprovechar las ofertas de pescado de cada temporada.

En la variedad está el gusto Normalmente en casa y en el colegio se suelen comer sólo 2 ó 3 especies de pescado, y además las cocinamos de igual forma y los mismos días de la semana. Esto les puede resultar aburrido, luego la clave para evitar esto ocurra, será ofrecerles desde una temprana edad una dieta variada, consiguiendo así, educarles el gusto consiguiendo que acepten un mayor número de alimentos.

¿Pescado congelado? Dados los avances tecnológicos actuales los alimentos

congelados son muy nutritivos y conservan todas sus propiedades. Además de conservarse en perfecto estado durante más tiempo. Si no vas a consumir el pescado de inmediato, es mejor comprarlo congelado o congelarlo si se adquiere fresco. Otra ventajas del pescado congelado son: mejor precio, suelen presentarse limpios (no lleva espinas ni piel) y hay una oferta muy variada.

Las conservas Es una buena opción para hacer más variada las dietas de los niños, ya que se pueden añadir a ensaladas, pasta, pizza, empanadas, bocadillos, platos de arroz. Mantienen las grasas y proteínas de alto valor biológico que presenta el pescado fresco. Se pueden encontrar al natural, en aceite, en escabeche, lo que lógicamente afecta a u valor calórico, cantidad y calidad de la grasa y a su sabor.

Prueba con pescados de diferente consistencia A veces el pescado no gusta a los niños por tener una consistencia muy blanda, recuerda que existe gran variedad de pescados de consistencia más firme como el bacalao, bonito, atún, rape, mero...

Más sobre alimentación y salud Consejos prácticos, trucos e ideas… Abrir sección

Foro

dable que es el pescado, así como decirle lo bueno que es, esto último hay que hacerlo con cautela y sin martillearles demasiado.

Foro sobre tus hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro

¿Cuándo debe introducirse el pescado? Existen distintas opiniones acerca de a que edad se aconseja introducir el pescado en la dieta de los niños, pero lo que si está claro es que a la hora de introducir este alimento lo haremos con pescados blancos como el lenguado, la merluza, lubina, gallo, halibut o la pescadilla. Por norma general es a partir de los nueve meses cuando todos los bebés pueden y deben comer pescado (30-40 gramos) triturado con el puré de verduras varias veces a la semana. De los 10 a los 12 meses podemos ir aumentando la cantidad de 50-60 g de pescado blanco. De los 18 a los 24 meses es el momento adecuado para comenzar a darle pescado azul (salmón, atún sardinas). A partir de los 3 años podemos comenzar a introducirles los mariscos (calamares, mejillones, gambas, langostinos, etc.) aunque en pequeña proporción todavía

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas.

espacio tan pequeño y, además, puede ser peligroso si mete las piernas o los brazos entre los barrotes. Es recomendable hacer el cambio hacia la cama de forma progresiva. Podemos comenzar con las siestas. No conviene hacer el traslado coincidiendo con la llegada de un hermano.

TRINIDAD APARICIO PERÉZ Psicóloga Clínica. Psicóloga Escolar. Dr. LUIS MIGUEL PUELLO PAVÉS Médico Pediatra Dr. CARLOS GUILLÉN Jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología

¿Es bueno hacer deberes en verano? Existen partidarios de considerar la época veraniega como un paréntesis en la vida de los niños. Piensan que deben desconectar del colegio y aparcar sus obligaciones formativas para dedicarse al juego y al descanso. Otras personas consideran que el verano debe ser una continuación del periodo escolar. Obviamente tanto un extremo como otro nos parecen excesivos. Hay que partir de la base de que las vacaciones son ante todo un periodo de descanso, pero ello no quiere decir que los niños abandonen por completo su aprendizaje.

¿Cuáles son los mejores protectores solares para los niños? En el niño la capa córnea es demasiado fina y no cuenta con una barrera eficaz que la proteja frente a agentes externos, como el sol. Por este motivo, un fotoprotector infantil tiene características distintas de los protectores solares para adultos. Los estudios científicos revelan que la exposición durante las dos primeras décadas de la vida tiene especial importancia en el desarrollo de futuros problemas dérmicos como el cáncer. En este sentido, la educación juega un papel fundamental. Hay que inculcarles esta cultura de la protección desde pequeños. Los mejores protectores infantiles, además de los componentes básicos, tienen que ser resistente al agua o waterproof, porque están continuamente saliendo y entrando del agua; resistente a la fricción o rubproof, porque no paran de jugar con otros niños y con la arena; y con filtros biológicos, que protejan su sistema inmunológico que aún es inmaduro.

Es conveniente que los niños no dejen totalmente el hábito de trabajo adquirido durante el curso, pero la forma de realizar los deberes ha de ser más relajada y, a ser posible, más entretenida.

¿A qué edad debemos pasarlo de la cuna a la cama? El paso de la cuna a la cama del niño va a estar determinado por el desarrollo del niño. El momento apropiado es cuando el niño es capaz de levantarse y saltar por encima de los barrotes. Esto ocurre, generalmente, hacia los dos años. A esta edad el niño puede sentirse incómodo en un

Más sobre tu hijo Información y consejos para cuidar a los más pequeños. Abrir sección

24

Foro sobre tus hijos

Tu espacio para hablar sobre los hijos. Ir al foro


estrena nuevos foros Ya tienes un nuevo espacio para compartir inquietudes con otros usuarios de PULEVAsalud Foros disponibles • EMBARAZO • TUS HIJOS (BEBÉ, NIÑOS, ADOLESCENCIA) • PROBLEMAS DE SALUD • RELACIONES DE PAREJA • PSICOLOGÍA Y AUTOAYUDA • DEPORTE Y SALUD • ESTÉTICA Y BELLEZA • OCIO Y TIEMPO LIBRE • GASTRONOMÍA • DIETAS

Con nuevas s, lidade a n o i c n fu más y o d i p á más r para o d o m ó c y leer r i b i r c s e

Accede a los nuevos foros de PULEVAsalud.com Para escribir en los foros… debes estar registrado como usuario de PULEVAsalud. Si aún no eres usuario registrado, haz clic aquí Para leer los foros… no es necesario estar registrado.

25


relaciones de pareja

El miedo al compromiso SARA RIVERO MAÑAS y JUAN J. BORRÁS VALLS Instituto de Psicología, Sexología y Medicina Espill

No es fácil para muchas personas conocer a alguien que pueda resultar interesante, pero cuando se encuentra y se decide iniciar una relación, uno se aventura en un universo de experiencias novedosas y de complejos sentimientos y emociones. Muchas personas desean encontrar una pareja y establecer una relación sólida pero por otra parte, les da miedo adquirir un compromiso.

E

l proceso de evolución sentimental en el ser humano, parece que sea un camino programado y fácil de seguir, pero en realidad es un aprendizaje complejo. Desde los primeros años de vida, ya nace el amor por las personas cercanas y de las que existe una dependencia. Será llegados a la edad adulta cuando el foco de motivación se centra principalmente en encontrar una pareja. Claro está, que en primer lugar no es fácil para muchas personas conocer a alguien que pueda resultar interesante, pero cuando se encuentra y se decide iniciar una relación, uno se aventura en un universo de experiencias novedosas y de complejos sentimientos y emociones. Muchas personas desean encontrar una pareja y establecer una relación sólida pero por otra parte, les da miedo adquirir un compromiso.

26


El miedo surge ante la expectativa de cambio. Si una persona se plantea que tener una pareja conlleva una valoración que resta, es decir, existen más cosas que perdemos de las que ganamos, entonces tendrá más fuerza el temor al fracaso que la expectativa ante lo positivo que está por venir. El miedo es el resultado de un desajuste entre lo que tenemos que afrontar y los recursos de los que se dispone. No solo es importante tener los recursos necesarios para afrontar las situaciones, es primordial que la persona sea consciente de la capacidad que posee y la lleve a la práctica. Cuando la persona ignora sus propias capacidades,

El miedo surge ante la expectativa de cambio aparecen los temores e inseguridades que hacen a uno más frágil y débil ante las circunstancias. En estos casos, la persona tiende a huir porque no sabe como responsabilizarse ni asumir las diferentes adversidades con las que puede enfrentarse.

¿Qué personas son más vulnerables? Existen algunas características comunes entre las personas que les da miedo consolidar una relación de pareja. Estas personas temen el compromiso con ellos mismos, con su autonomía, les asusta ser responsables de sus actos y consecuencias, de tomar decisiones, de expresar sus opiniones. La autonomía y responsabilidad son capacidades que se van construyendo y aprendiendo con los años. La familia tiene un papel fundamental en la formación de los recursos y capacidades del individuo. Así pues, una educación protectora, permisiva o muy rígida impide al individuo desarrollar sus propias estrategias de afrontamiento para valerse por sí mismo. La persona que ha aprendido a establecer normas rígidas, lo hará también con su pareja. Será exigente para compartir, dar y recibir del otro, y en el momento que la relación no siga el curso esperado, vendrá la frustración y la ruptura sin dar posibilidad de cambio. La rigidez también lleva a que el individuo tenga la necesidad de tenerlo siempre todo controlado. Ese control se pierde en el momento que se comparte con una pareja el día a día y no se tienen las estrategias adecuadas para afrontar las situaciones novedosas que van apareciendo. Aparece entonces la inseguridad y el

miedo que provoca angustia y frustración y por ende, se tiende a evitar aquello que no se controla. También existe en estas personas una dificultad para expresar las propias emociones. Intentan no profundizar en lo que piensan y sienten de forma que las conversaciones que mantienen tienden a ser superfluas para no mostrar sus inseguridades y sentirse inferiores.

Más sobre relaciones de pareja Consejos para mejorar la vida en pareja. Abrir sección

Foro

¿Por qué aparece el miedo?

Foro de relaciones de pareja

Tu espacio para hablar sobre relaciones. Ir al foro

¿Cómo afrontar el miedo al compromiso? Es imprescindible aprender a hacer frente al miedo utilizando nuevas estrategias de afrontamiento, ya que la evitación no resuelve el problema. • Hay que hacer frente a la situación conociendo y asumiendo qué sucede y por qué sucede. Se debe contemplar la posibilidad de cambio sin que ello implique una sensación de descontrol. • La autoconfianza debe ser un camino que se inicie desde un reconocimiento positivo de las capacidades y dificultades que uno posee. Valorarse más uno mismo fortalecerá la seguridad en las acciones y decisiones que se tomen. • Es esencial aprender a expresar los temores y las inseguridades. Saber exteriorizar las preocupaciones ayuda a fomentar una relación de confianza y de mayor conocimiento entre los miembros de la pareja. • También es importante conocer todos los miedos para sanearlos con nuevos pensamientos más adecuados y ajustados a la realidad. El miedo es una emoción que aparece cuando se percibe una situación de amenaza y peligro. Cuando el miedo surge ante experiencias placenteras y que aportan felicidad, estamos ante un miedo irracional que puede causar mucha insatisfacción y frustración si no se intenta afrontar y combatir.

27


belleza

TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

Vacaciones en familia Las vacaciones de verano pueden convertirse en ocasión de estrechar lazos familiares. Es tiempo de descanso y disfrute para toda la familia por igual. No hay que olvidar que la capacidad de disfrutar se puede aprender y va a depender de la forma que tengamos de relacionarnos con nosotros mismos y de cómo lo hagamos con los demás.

S

on muchos los lugares que se pueden elegir para ir de vacaciones: la playa, la montaña, un viaje, turismo rural, etc. Por ello, a veces, ponerse de acuerdo no es algo fácil.

28

Si tus deseos no coinciden con los de la mayoría, debes recordar que se trata de una convivencia y que si quieres disfrutar de tus vacaciones sin malos entendidos, debes adaptarte a los demás.

Elegir el lugar adecuado según la edad de los hijos es clave para una buenas vacaciones


Conviene siempre tener en cuenta que, independientemente del lugar elegido, sería conveniente reservar algo de tiempo para estar a solas y descansar. Todos necesitamos tener nuestro espacio y tener nuestros momentos de soledad para desconectar y centrarnos en nuestro espacio interior. Si pasas las vacaciones cerca de la playa, no olvides que los paseos por la orilla del mar son muy relajantes, caminar sobre la arena es un ejercicio muy bueno para tus pies y para recuperar el equilibrio corporal. Si estás en la montaña, puedes montar en bicicleta, hacer montañismo, senderismo, etc. No podemos olvidar que cualquier tipo de ejercicio y el aire puro de la montaña ayudan a rebajar kilos, proporcionan un buen tono muscular, estimulan el cerebro, satisfacen la imaginación y son la mejor medicina antiestrés. En cualquier caso, estés donde estés, intenta relajarte, desconectar de la rutina diaria, disfruta de dar largos paseos, escuchar música, leer libros y disfrutar de los que nos rodean.

La pareja Es el momento perfecto para relajarse y hacer aquello que más te apetece con las personas que quieres. Aprovecha estos días

para comunicarte abiertamente con tu familia, especialmente con tu pareja, compartir las vacaciones en pareja es una oportunidad de conocerse mejor y fortalecer la relación. Son momentos para fomentar el diálogo, hablar relajadamente de los aspectos que hay que mejorar en la relación, hacer mención a lo positivo de estar juntos, compartir cosas divertidas con tu pareja y reservar momentos para estar a solas. Es el momento perfecto para relajaros y hacer aquello que más os apetece.

Compartir las vacaciones en pareja es una oportunidad de conocerse mejor y fortalecer la relación Compartir vivencias agradables y sentirse queridos os va a dar fuerzas para enfrentaros a los posibles conflictos que se pueden presentar durante el resto del año. Intenta poner de tu parte para que estos días sean agradables tanto para ti como para tu pareja, para ello no olvides ser amable, saber escuchar e interesarte abiertamente por sus necesidades, intenta respetar sus intereses, evita quejarte y caer en descalificaciones. En caso de que las ideas o propuestas de tu pareja no te satisfagan intenta no rechazarlas ni te burles de ellas, escúchalas hasta el final y, si puedes, intenta ceder a sus deseos de vez en cuando.

Los hijos Cuando se viaja con los hijos, la programación del viaje es diferente. Antes de comenzar el viaje, sería bueno hacer una lista de actividades y encargos a realizar y repartirlas de forma equitativa. Puede ser un buen momento para que todos aprendan a responsabilizarse de las tareas domésticas. Es muy positivo implicar a los hijos en el viaje, pedirles opinión, hacerle partícipes de los preparativos, tomar decisiones conjuntamente, etc. Esto le va a dar más emoción e interés al viaje. Además, los niños al tener sensación de equipo pondrán también de su parte para que el viaje sea lo más placentero posible. Los padres no deben olvidar que hay que respetar las horas de sueño y rutinas de los niños, y que algunas actividades habrá que adaptarlas a sus necesidades. Hay que dedicarles tiempo y atención, reservar algunos momentos para estar a solas con ellos y hablar de cómo han disfrutado ese día, programar el siguiente, etc.

Más sobre familia Consejos para mejorar la vida familiar. Abrir sección

Foro

Una forma de evitar discusiones es programar la estancia y lo que vais a hacer antes de comenzar el viaje, y en caso de que haya discrepancias lo podéis someter a votación.

Foro sobre familia

Tu espacio para hablar sobre la familia. Ir al foro

29


consejos saludables

Consejos para

un broncead CARMEN MORENO SANTIAGO Con la colaboración del Dr. CARLOS GUILLÉN Jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología

Consejos básicos • El bronceado debe adquirirse progresivamente.

Se acerca el verano y el sol brilla intensamente en el cielo. Seguro que estas vacaciones te has propuesto conseguir ese tono dorado que el año pasado te fue imposible. Es cierto que el bronceado nos sienta bien pero sólo si es saludable. Sé prudente y aprende a tomar el sol con estos sencillos consejos.

• Utilizar protectores solares acorde con el tipo de piel, el nivel del índice UV y el tiempo de exposición solar. • Evitar tomar el sol durante las horas de mayor intensidad, de las 12 a las 16 horas. • Los días nublados, la piel también tiene que estar bien protegida porque el 90% de los UV atraviesan las nubes. • El riesgo de quemadura se incrementa con la altura. Cada 300 m. aumenta un 4% el poder eritemático de las radiaciones UV. • En verano la radiación solar es más intensa pero no hay que descuidar la piel el resto del año. • El agua, la nieve y la arena reflejan radiación solar, aumentando el efecto de los rayos que inciden sobre la piel.

30

Los fotoprotectores son productos que actúan bloqueando la radiación ultravioleta.

• No es aconsejable usar colonias antes de exponerse al sol porque pueden aparecer manchas en la piel. • Las zonas que se hayan sometido recientemente a depilación (cera, láser, cremas depilatorias, cremas decolorantes) deben tener especial cuidado. En algunos casos precisan de protección total.

Cuidar la piel según el fototipo Cada persona tiene una tipología cutánea diferente y, por lo tanto, sus necesidades de protección frente al sol son distintas. Para determinar el factor de protección solar más adecuado en cada caso, se establece


ado saludable Conoce tu fototipo

Objetivo: proteger la piel del sol La fotoprotección se puede conseguir mediante diferentes estrategias, que son compatibles entre sí y que se dividen en dos grandes grupos: medidas de protección físicas y fotoprotectores. Las medidas físicas, incluyen la protección del sol con el uso de sombreros, maquillaje y ropa, y luego están los fotoprotectores tópicos. Para obtener una protección apropiada es interesante combinar todas estas premisas Los fotoprotectores son productos que actúan bloqueando la

radiación ultravioleta. Según el tipo de filtros (físicos, químicos o biológicos )que compongan su fórmula, el mecanismo de defensa puede ser de absorción o reflexión. • Filtros químicos u orgánicos. Contienen sustancias que absorben la radiación ultravioleta. Captan la energía pero la convierten en inofensiva para la piel. • Filtros físicos o inorgánicos. Actúan como pantalla total formado una barrera que refleja la luz solar como si se tratase de un espejo. Mantienen la piel protegida de los UVB y UVA. • Filtros biológicos. Aumentan las defensas de la piel y evitan la formación de radicales libres.

Hay que evitar tomar el sol durante las horas de mayor intensidad, de las 12 a las 16 horas Cuanto más alto es el SPF, mayor es la protección ante los rayos del sol. La normativa establecida por la Comisión Europea para estandarizar la información que los envases incluyen sobre el FPS dispone la siguiente agrupación: • Protección ligera (de factor 6 al 14) • Protección media (del 15 al 29) • Protección alta (del 30 al 59) • Protección muy alta (más del 60, que figuraría como 50+)

Factor de protección (FPS, SPF, IP) Cada persona, según su fototipo, necesita de productos con un determinado factor de protección frente a las radiaciones solares UVA y UVB. El factor de protección es un índice que tienen los fotoprotectores y que indica el tiempo que una piel protegida puede exponerse al sol sin quemarse.

Más sobre tomar el sol sin riesgos Consejos y algunas recomendaciones esenciales. Abrir artículo

Foro

una clasificación por fototipos que atiende a los rasgos principales de cada individuo ( el color de ojos, de pelo y de piel, así como la cantidad de lunares y pecas) y que marcará la sensibilización de su piel ante la radiación solar.

Foro sobre problemas de salud Tu espacio para hablar sobre la salud. Ir al foro

31


en la red

Gimnasia en la piscina Este verano te proponemos trasladar el gimnasio a la piscina. Disfruta en el agua, practicando algunos de los ejercicios que te mostramos aquí.

PULEVA SALUD

E

l ejercicio físico siempre se ha considerado parte clave del patrón de estilo de vida saludable. Sus beneficios son múltiples. Mejora la circulación, alivia los dolores de espalda, evita la obesidad, etc. Esta tabla de ejercicios te ayudará a conseguir los beneficios generales que aporta la actividad deportiva, entre los que destacan los siguientes:

Salud cardiovascular. Beneficia a la salud de tu corazón, lo que redunda en una mejora de la circulación sanguínea de todo el cuerpo. Los pulmones. Una mayor actividad pulmonar aumenta la captación de oxígeno del aire. El ejercicio aumenta la capacidad respiratoria, la resistencia del cuerpo y el buen estado pulmonar en general.

32

Esta tabla de ejercicios te ayudará a conseguir los beneficios generales que aporta la actividad deportiva

Las articulaciones. La conservación de la movilidad de las articulaciones reduce el peligro de dolores articulares y rigidez en la tercera edad.

bién en las arterias, con lo que se mantiene a raya el colesterol. En combinación con la alimentación, el ejercicio físico ayuda a controlar el peso.

Presión arterial. Disminuye la presión arterial en algunos tipos de hipertensión.

Ansiedad y depresión. Combate la ansiedad y la depresión. El ejercicio aumenta la autoestima, te hace sentir mejor y más relajado.

Los músculos. Los músculos se refuerzan y sujetan mejor los órganos internos del cuerpo y la columna vertebral. Y ganan en flexibilidad, lo que disminuye tirones y contracturas dolorosas. Evita la obesidad, ya que quema grasa y evita que ésta se acumule, no sólo en las caderas, sino tam-

Gimnasia en la piscina Tabla con ejercicios recomendados. Abrir gráfico


en la red

Respiración artificial y

masaje cardiaco

Primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. Conocer estas dos técnicas puede ayudar a salvar vidas. PULEVA SALUD

L

a respiración artificial es la ventilación asistida mediante diversas técnicas en una persona que ha dejado o se le dificulta respirar. Consiste principalmente en mantener las vías respiratorias despejadas y estimular la inhalación y la exhalación. A diferencia de la reanimación cardiorrespiratoria, este método no implica las compresiones torácicas para avivar la circulación sanguínea.

Conocer estas dos técnicas puede ayudar a salvar vidas La táctica fundamental es la respiración de boca a boca, en la cual el socorrista exhala dentro de la boca del infortunado, dando tiempo a que la víctima exhale a su vez.

Masaje cardiaco Se practica cuando la víctima sufre un paro cardíaco: no reacciona, no respira y no tiene pulso.

Tomar el pulso permite determinar la frecuencia cardiaca, es decir, permite saber a qué ritmo late el corazón. El pulso puede detectarse en la muñeca (arteria radial) o en la base del cuello (arteria carótida). La frecuencia media del pulso en el adulto es de 50 a 90 latidos por minuto; en el niño menor de 1 año, es de 120.

Respiración artificial y masaje cardiaco Conoce cómo realizar estas técnicas de primeros auxilios. Abrir gráfico

33


recetas saludables

Vichyssoise ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Capeletis al funghi porcini (salsa de setas) Ingredientes: • 1 kg de patatas para guisar • 2 puerros grandes o 3 medianos • 1 pastilla de caldo de verduras o caldo de verduras hecho en casa • Sal en cantidad necesaria • Pimienta recién molida • 1 bote de 200 ml de nata líquida

Elaboración: 1. Colocar en una cacerola el kilo de patatas, peladas y cortadas en trozos, y con agua hasta cubrir. 2. Lavar bien los puerros, cortarlos en trozos y agregarles el agua de las patatas. 3. Poner sal y la pastilla de caldo en el agua (por lo menos una cucharada de postre) y cocer las verduras. Dejar cocer hasta que estén muy tiernas las patatas y los puerros. 4. Retirar y dejar enfriar un poco. Triturar en cualquier robot de cocina que permita que quede bien triturado. Si se necesita, se le va agregando poco a poco el agua de la cocción pero sin exagerar, porque necesitamos una crema ligera pero no líquida. 5. Si podemos colarla, mejor, ya que hay personas a las que no les gusta que queden trocitos. Si no, se puede dejar así. 6. Calentar nuevamente y justo en el momento del hervor, volcarle 100 ml de nata líquida, dejar un momentito y retirar del fuego. Rectificar de sal y agregarle pimienta molida antes de servir. 7. Ahora para el verano queda muy rica si mete en el frigorífico durante media hora antes de servir. 8. Sólo antes de servir, echarle un chorrito de nata para que quede en el centro y servir.

34

Nuestra gastrónoma, Al mes la receta de la vich plato refrescante y nutri la época de calor si se t


lejandra Feldman, nos ofrece este hyssoise o crema de puerros, un itivo especialmente indicado para toma en frío.

Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUÍZ Médico. Máster en Nutrición.

La Vichyssoise es un plato típico de la comida francesa que supone un buen aporte de hidratos de carbono de absorción lenta y de fibra. Aporta vitaminas y minerales, sobre todo potasio. Esta sopa se puede tomar fría, templada o caliente, dependiendo de la época del año y esta indicada para todas las edades. La nata aporta calcio y proteínas de calidad.

Más recetas Por Alejandra Feldman

Foro

Abrir sección

Foro de gastronomía

Tu espacio para intercambiar experiencias en la cocina. Ir al foro

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.