Renovando ilusiones - La revista de PULEVAsalud - Enero 2009

Page 1

nº 11 • enero 2009 • gratuita • www.pulevasalud.com

Con el aval de las principales Sociedades Médicas Españolas

Tu salud Combatir el frío Tu bebé Bronquiolitis En forma Lesiones en la nieve

Renovando ilusiones

Incluye una entrevista a Bernabé Tierno, psicólogo, pedagogo y escritor.


editorial Año nuevo, vida nueva Edita: Puleva Salud, S.A. Con la colaboración de Sociedad Española de Nutrición Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada Asociación Española de Pediatría Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Fundación Española de Medicina Interna Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades metabólicas óseas Fundación Europea Mujer y Salud Fundación de Hipercolesterolemia Familiar Coordinación equipo médico Ana María Roca Ruiz Coordinación editorial Jorge Oliva Álvarez Han colaborado en este número Francisco Acín Trinidad Aparicio Pérez Rogelio Bayés Lluís Cabero Roura Ricardo Gasto Castromil Francisco Gilo Valle Carmen Moreno Santiago Javier Lavilla Miriam Montero María del Carmen Moreu Burgos Europa Press Luis Miguel Puello Pavés Yolanda Vázquez Mazariego

Quién no inicia el año con el propósito de introducir algún cambio en su vida o quién no tiene en mente algún proyecto y no encuentra el momento de ponerlo en marcha. El comienzo del año es un buen momento para empezar de nuevo, replantearnos muchas cosas y ampliar nuestros horizontes personales. Sobre los beneficios de fijarnos nuevas metas y sobre las dificultades que se encuentran para alcanzarlas, hemos hablado con Bernabé Tierno, psicólogo, pedagogo y escritor de numerosos ensayos sobre el comportamiento humano. Este experto nos explica que sólo un 20% de las metas que nos fijamos al comenzar el año, se alcanzan finalmente. Muchas de ellas tienen que ver con la relación con los demás, con nuestra propia actitud frente a la vida y también con nuestro carácter, porque a veces el carácter o la forma de comportarse no es la más correcta. Dejar el tabaco es uno de los propósitos más frecuentes. Algunos fumadores optan por hacerlo de forma radical y otros prefieren la reducción de su consumo. En cualquier caso, el apoyo de una persona cercana, ya sea familiar, compañero de trabajo o amigo, es importante para controlar y conseguir con éxito el reto. Sea cual sea el propósito para el año nuevo, lo que parece claro es que se puede conseguir. Hay que analizar el caso y poner los medios adecuados. El éxito es cuestión de tiempo, paciencia y de no flaquear en el camino. Feliz 2009.

10

19

Jefe de Tecnología y Sistemas Javier Cruz Miranda

Diseño web Mª Carmen Alonso Castilla Alejandro Rosales Sánchez Puleva Salud Camino de Purchil, 66 18004 Granada T. 958 240 100 info@pulevasalud.com

Dermatitis atópica

13

28

12 / ALIMENTOS A-Z El caqui

16 / EN FORMA

Prevenir lesiones de esquí

22

/ TU HIJO Bronquiolitis

19 ENTREVISTA

25 / SORTEO

Estancias en hoteles SPA 4* y 5*

26

Bernabé Tierno Ilusiones renovadas

/ BELLEZA Dejar de morderse las uñas

10 CUIDA TU DIETA

30 / CONSEJOS

13

TU EMBARAZO

32 / EN LA RED

Estimulación intrauterina

Secciones interactivas de Puleva Salud

28

PAREJA

34 / COCINA

Adelgazar sin dieta

Cuando el amor hace sufrir

2

7 / CUIDA TU SALUD 9 / SALUD A-Z

Administración de Sistemas Raúl Ortega Huertas Desarrollo David Guerrero Rodríguez

El minuto saludable Combatir el frío

Diseño gráfico Redondel Fotografía: JupiterImages Corporation

3 / ACTUALIDAD

Mejorar circulación sanguínea

Un postre


el minuto saludable

Los excesos navideños pasan factura Los excesos en las comidas navideñas duplican la falta de control de los índices metabólicos sobre todo entre pacientes con diabetes, hipertensión o colesterol, “lo que aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular”, según explicó el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). “Es habitual en las consultas médicas encontrarnos que al finalizar el periodo de navidades las cifras de diabetes, hipertensión o trastornos lipidicos (colesterol) de los pacientes están descontroladas”, añade. Desde la

SEH-LELHA se recuerda que las comidas tradicionales de Navidad son ricas en sal y grasas, y junto con los alimentos dulces típicos, suelen producir un aumento de peso. En este sentido, alerta a los pacientes hipertensos, que “son más propensos a tener exceso de peso y, a la inversa, las personas obesas o con sobrepeso tienen un riesgo entre 2 y 3 veces mayor de padecer hipertensión arterial que aquellas que se encuentran en su peso adecuado”. Calculadora de peso ideal

Descubre si tu índice de masa corporal es adecuado. Abrir artículo

El color de los juguetes puede influir en el temperamento y personalidad de los niños Según muestran recientes estudios, a la hora de elegir los juguetes hay que tener en cuenta el color ya que puede influir en el temperamento y personalidad de los niños. Así, los juguetes rojos generan dinamismo e incitan al movimiento en los niños “y, por ello, se recomiendan para niños más bien tranquilos que necesitan actividad”, explica el coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Jordi Mateu. “En el lado contrario se situarían los de color azul que parece que favorecen la relajación y ayudan a dormir y se aconsejan a niños activos e irritables. Los juguetes amarillos mejoran la concentración y ayudan al desarrollo de la inteligencia mientras que los de color naranja denotan alegría y fomentan la actividad. Los primeros serían adecuados para niños con dificultades de concentra-

ción y los segundos para aquellos que pasan por una etapa de cierta tristeza. Finalmente, los de color blanco parece que promueven el descanso y la relajación”, añade. Por otra parte, lo expertos recomiendan a la hora de elegir el juguete, además del color, tener en cuenta la edad de los niños para elegir aquellos que más se ajusten y ayuden a estimular cada una de sus capacidades. Asimismo, “para estimular su sensibilidad y expresión hay que proporcionar a los niños juguetes musicales, sin olvidar aquellos que se puedan montar y desmontar o de preguntas y respuestas que estimulan su capacidad mental (de cuerda, viento o percusión)”, precisa el experto. Más información sobre los juguetes Juguetes apropiados hasta el año de edad Abrir artículo

3


el minuto saludable

Identifican factores de

riesgo genéticos asociados a la obesidad

Investigadores del Instituto Broad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) y de la empresa deCODE Genetics en Reykjavik (Islandia) han identificado en dos estudios diferentes varios factores de riesgo genético asociados a la obesidad. La mayoría de estos genes se producen en el sistema nervioso, lo que subraya la participación del control neuronal del consumo de alimentos en la regulación del peso. Los resultados de ambos estudios se publican en la edición digital de la revista Nature Genetics. La variación en dos genes ha sido implicada en la susceptibilidad a formas comunes de obesidad. En el estudio dirigido por Joel Hirschhorn, del Instituto Broad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, los investigadores realizaron un metaanálisis de estudios de asociación amplia de genoma en el que se incluían a más de 30.000 individuos. Los científicos identificaron seis nuevas localizaciones asociadas con el peso corporal. Cada uno de los genes candidatos en estas localizaciones se produce a altos niveles en el cerebro y el hipotálamo en concreto. En el estudio dirigido por Gudmar Thorleifsson en Islandia, los investigadores realizaron un estudio de asociación amplia de genoma de un tamaño similar e identificaron siete nuevas localizaciones asociadas con medidas de la obesidad, la mayoría de ellas descubiertas también en el estudio de Hirschhorn. Los autores señalan que aunque estas variaciones comunes contribuyen cada una sólo con una pequeña cantidad de variación en el peso del cuerpo, es posible que las variantes raras de la misma localización tengan más efectos significativos en el peso del organismo en algunas personas.

4

La falta de vitamina D en el embarazo puede aumentar el riesgo de cesárea Expertos de la Boston University School of Medicine (BUSM) y el Boston Medical Center (BMC) (Estados Unidos) han descubierto que las mujeres embarazadas que tienen falta de vitamina D tienen más posibilidades de dar a luz mediante cesárea en comparación con aquellas que no padecen este déficit alimentario, según aparece publicado en en último número de Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. Los responsables del trabajo analizaron durante un periodo de dos años la relación entre el suero materno 25-hydroxyvitamin D [25(OH)D] y la prevalencia de la cesárea en un total de 253 mujeres, de las cuales 43 habían dado a luz de forma artificial. Los expertos observaron que el 28 por ciento de la mujeres con una concentración menor de 37,5 nanomoles por litro de serum 25(OH)D se sometieron a una cesárea. Según el autor del estudio, las mujeres embarazadas que tenían falta de vitamina D tenían casi cuatro veces más probabilidades de dar a luz mediante cesárea que las que no tenían esta carencia. Una de las explicaciones es que la falta de vitamina D está asociada con la debilidad del tercio proximal del músculo, así como con el estado de la fuerza del músculo. Más sobre la cesárea Todo sobre los partos mediante cesárea. Abrir articulo

Relacionan el sueño prolongado con una mejor salud cardiovascular

Expertos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) han descubierto que la duración larga del sueño está relacionada con una incidencia baja de calcificación en las arterias coronarias, que supone un indicador de posibles enfermedades coronarias, según aparece publicado en un artículo del último número de JAMA. Los responsables del trabajo incluyeron a 495 personas entre 35 y 47 años y analizaron durante cinco años si la duración del sueño era un indicador del desarrollo de calcificación. Finalmente, los expertos observaron que la incidencia de calcificación tras cinco años era del 12,3 por ciento, y descubrieron que una hora más de sueño cada noche disminuyó en un 33 por ciento las posibilidades. Más sobre cómo dormir mejor Consejos, el colchón, alimentación… Abrir sección


Descubren nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extra virgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista BioMed Central, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias. El aceite de oliva extra virgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite

de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama. Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer. Según explica Menéndez, “nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extra virgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano”.

Más sobre el aceite de oliva Dietas equilibradas, especiales, erróneas… Abrir sección

Descansar, beber mucho líquido y comer alimentos ligeros para combatir la gripe No hay cura para la gripe y los antibióticos no sirven para tratar los virus. Profesionales sanitarios señalaron que, ante esta enfermedad, todo lo que se puede hacer para sentirse mejor es tratar los síntomas mientras dura el proceso. Destacaron así la importancia del descanso, estar cómodo, beber mucho líquido y comer alimentos ligeros. También señalaron que es recomendable no fumar, no frecuentar locales con humo y no beber alcohol. Enrique Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino de Pamplona; Óscar Lecea, médico de Atención Primaria, y Guillermina Marí, enfermera, ofrecieron una rueda de prensa sobre la prevención y cuidado en caso de gripe, una enfermedad que empieza con escalofríos, fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza y malestar general. También pueden aparecer tos, dolor de garganta, mucosidad y lagrimeo. En el acto informativo, celebrado en el centro de salud de Ermitagaña, los expertos destacaron que las mayores molestias aparecen durante los primeros 2 ó 3 días, cuando la gripe es más activa. Las molestias se prolongan durante, al menos, una semana y, si los afectados por el proceso gripal no se cuidan, éste se puede complicar y no hay ningún medicamento que evite estas complicaciones. Los expertos destacaron que la debilidad y el cansancio son frecuentes en los procesos gripales, pero no por ello se precisa atención profesional. Más sobre la gripe Medidas de prevención Abril vídeo

5


el minuto saludable

La emoción de presenciar un partido de fútbol triplica la incidencia de infartos en los hombres La emoción al presenciar un partido de fútbol de alta rivalidad, como el F.C. Barcelona-Real Madrid de este fin de semana, triplica la incidencia de infartos en los hombres, según un estudio publicado este año en la revista New England Journal of Medicine, que analizó los eventos cardíacos ocurridos en Munich durante la Copa del Mundo de Fútbol y recomendó adoptar medidas preventivas para reducir este riesgo, como las técnicas de relajación o tomar ácido acetilsalicílico. La Copa del Mundo de Fútbol que tuvo lugar en Alemania entre el 9 de junio y el 9 de julio de 2006 ofreció a los autores del trabajo la oportunidad para investigar la relación entre el estrés emocional y la incidencia de eventos cardiovasculares. Para ello se analizaron prospectivamente los pacientes que en ese periodo contactaron con servicios de urgencias, fueron atendidos por un médico y diagnosticados de problemas como dolor torácico prolongado debido a infarto de miocardio, angina inestable, arritmia cardiaca sintomática y paro cardíaco que requirió reanimación. La incidencia de eventos cardíacos de los residentes en la región de Munich, excluyendo por tanto a visitantes extranjeros o de otras ciudades alemanas, se comparó con los eventos ocurridos en años anteriores durante periodos control similares, obteniendo finalmente un total de 4.279 pacientes asistidos.

Más sobre el infarto Causas, pronóstico y tratamiento. Abrir artículo

Chequea tu estilo de vida en www.pulevasalud.com

Test para saber si eres una persona segura La seguridad en uno mismo afecta al modo en cómo nos sentimos y nos comportamos. Nos ayuda a pisar fuerte en la vida, a actuar con confianza, a tomar decisiones importantes, y acaba por influir inevitablemente en nuestra felicidad. Las situaciones que te proponemos a continuación te ayudarán a averiguar si eres una persona con confianza en ti misma, o si por el contrario te dejas llevar por la inseguridad. Descúbrelo contestando a las preguntas de este test.

Test: ¿Tienes seguridad en ti mismo? Un sencillo test te ayudará a saberlo. Abrir test

6


cuida tu salud

EUROPA PRESS Con información facilitada por el Dr. JAVIER LAVILLA Jefe del Servicio de Nefrología de la Clínica Universitaria de Navarra

Misión:

combatir el frío

El frío llega a constituir un peligro para la salud, desde la hipotermia a la aparición de enfermedades relacionadas con ese descenso de la temperatura. En este artículo, el Dr. Javier Lavilla, especialista de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, ofrece consejos prácticos para prevenir los trastornos asociados al frío.

L

a disminución de la temperatura origina una serie de cambios clínicos de mayor o menor gravedad. Así, la piel se vuelve pálida y seca. Esa disminución del flujo sanguíneo es más importante en las partes más distales o expuestas del cuerpo como las manos o pies, y las orejas. En esas zonas la falta de flujo llega a producir pérdida de sensibili-

Ancianos, niños y enfermos crónicos son muy sensibles al frío dad, apareciendo dolor cuando la isquemia se prolonga. Comienzan los escalofríos y espasmos musculares continuos que dan lugar ini-

cialmente a un temblor fino y difícil de controlar, explica el Dr. Lavilla. Si sigue bajando la temperatura corporal, disminuye nuestro metabolismo y la capacidad para general calor (cada diez grados centígrados se reduce a la mitad). Se producen cambios en la actividad cerebral con un progresivo enlentecimiento y descoordinación que

7


cuida tu salud

se traduce en una somnolencia progresiva (sobre todo cuando la temperatura corporal es menor de treinta y dos grados centígrados). Comienzan a producirse trastornos cardiovasculares en la tensión y sobre todo en el pulso, taquicardia e hipotensión por debajo de los veintiséis grados centígrados. La respiración se vuelve superficial y lenta. Aparecen cambios metabólicos, interrumpiéndose diversos ciclos vitales con fenómenos de lesión celular que afectan a distintos sistemas (hígado o riñón). La muerte se acaba produciendo por parada cardíaca (asistolia o fibrilación ventricular), apareciendo el coma cuando la temperatura baja de veintiséis grados centígrados.

¿A quién afecta el frío? Las personas que pueden presentar con más facilidad problemas de hipotermia son: • Ancianos y niños • Personas con problemas de nutrición, sobre todo asociados al consumo de tóxicos • Pacientes con enfermedades crónicas (cardiovasculares, renales) o debilitantes (infecciones, tumores) • Personas con problemas de tiroides u otros metabólicos (hipoglucemias) • Personas que consuman determinados fármacos (barbitúricos y sedantes) • Personas que trabajen al aire libre sin una correcta protección

Prevenir la hiportermia Para disminuir el riesgo de sufrir una hipotermia la mejor protección es una vestimenta adecuada. Son recomendables las prendas

8

La dieta anti-frío impermeables que eviten el paso de humedad. Conviene proteger las superficies delicadas o con mayor pérdida de calor como la cabeza (gorros), manos (guantes o mejor manoplas sobre todo en los más pequeños y ancianos), y pies (empleando dos calcetines, de algodón primero y el segundo de lana). Una bufanda nos ayudará a protegernos del viento. Se recomienda beber abundantes líquidos y tener cuidado con la exposición a bajas temperaturas. No se debe salir cuando el frío sea intenso y es aconsejable vigilar la temperatura en casa, especialmente en el baño (los niños pueden sufrir problemas de hipotermia transitoria –temblor y palidez- simplemente al salir de la bañera con una temperatura ambiental de veinte grados centígrados).

Según el especialista de la Clínica Universitaria de Navarra, en esta época del año es útil la dieta especialmente rica en alimentos frescos que aporten vitamina C y A. Se recomiendan las frutas (cítricos) y hortalizas verdes (pimientos) y tomates, así como los frutos secos. Las proteínas son también importantes, sin olvidarse de las patatas como un alimento útil en este tiempo. Conviene cuidar la ingesta de lácteos (mantequilla, margarina y queso) por su contenido rico también en calcio y fósforo. La miel aporta fructosa. Las frutas desecadas son recomendables al aportar además minerales y oligoelementos así como ingerir una cantidad adecuada de líquidos.

Cómo asistir a una persona con hipotermia Si asistimos a una persona con hipotermia, conviene disminuir la pérdida de calor abrigándola con prendas. Según el especialista de la Clínica Universitaria, nunca se debe aplicar calor directo (agua muy caliente o acercándola excesivamente a una fuente de calor intenso –fuego-) por el riesgo de producir lesiones en la piel al tener disminuida la sensibilidad. La aplicación de calor humano es eficaz -recalentamiento por contacto- a la hora de reducir la hipotermia. En el caso de tener la ropa mojada, procuraremos cambiarla por prendas secas. No debemos administrar alcohol, e intentaremos ayudar a mantener el nivel de conciencia controlando las constantes vitales (pulso y frecuencia respiratoria) hasta que lleguen los servicios de atención.

Más sobre el frío Consejos para combatirlo. Abrir sección


salud de la A a la Z

Dr. ROGELIO BAYÉS Profesor Titular de Pediatría Facultad de Medicina - Universidad de Granada

Dermatitis atópica Es una inflamatoria de la piel que la afecta de forma crónica y alterna con períodos de normalidad. Ocasiona picor, molestias, entre otras cosas. La prevención más eficaz es la lactancia materna.

¿Qué es? La dermatititis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, que es crónica y recidivante. Existe algún componente genético, ya que se ha visto que la concordancia en gemelos monocigotos es del 86%, aunque su expresión clínica depende de factores ambientales. No se conoce su causa desencadenante, aunque se ha visto el papel tan importante que desempeñan los alergenos. La piel se encuentra seca (xerosis), con escasa secreción de las glándulas sebaceas y transpiración de agua aumentada, que provoca una disminución de la resistencia frente a los alergenos, bacterias y virus. La enfermedad empieza habitualmente durante el primer año de vida o en la infancia.

Diagnóstico Ayuda en el diagnóstico fundamentalmente que existan: • Antecedentes familiares de dermatitis atópica. • Lesiones pruriginosas. • Lesiones eccematosas de la cara y de las zonas de extensión de las extremidades.

• Fisuras periauriculares. • Descamación crónica del cuero cabelludo (en el lactante costra láctea). • Acentuación perifolicular. Se observa una mayor prevalencia en zonas industrializadas con alto grado de contaminación, y en niveles socioeconómicos más elevados.

Prevención El riesgo de padecer dermatitis atópica se reduce con la lactancia natural exclusiva durante los 4-6 primeros meses de la vida. Si no es posible la lactancia materna es aconsejable la lactancia con una fórmula a base de suero hidrolizado (fórmula Ha). Eliminando en la medida de lo posible el polvo doméstico (que contiene unos parásitos llamados ácaros), disminuiremos el riesgo de aparición de los síntomas. Por otro lado hay que evitar los alergenos procedentes de los animales domesticos (pelo y descamación).

También orienta en el diagnóstiMás sobre la dermatitis atópica co: Tratamiento y relación con otras alergias • Acentuación de los pliegues de Abrir artículo las manos.

9


cuida tu dieta

YOLANDA VÁZQUEZ MAZARIEGO Responsable Área de Nutrición - Sport Life Revista líder en España en Deporte y Salud

Puedes confiar en los milagros y comer durante un mes sopa de zanahorias o un bombón helado cada ocho horas. Pasa del demonio de las dietas y toma un camino más seguro: adelgazar sin volverte loco.

Adelgazar sin dieta...

¡es posible! La dieta del pomelo, la de la sopa, la de las proteínas, la de los carbohidratos, etc. La lista de torturas dietéticas es larga.

• Se ponen de moda rápidamente con el “boca a boca”; • Son incompatibles con la alimentación del día a día.

Cada vez hay más opciones para hacerte pasar hambre y ponerte de mal humor durante unos días. ¿Y qué tienen en común todas estas dietas? Tres cosas:

Pero piensa un poco: ¿Se mantiene la pérdida de kilos al abandonarla? ¿Serías capaz de vivir a base de pomelo más de dos días? ¿Seguirías esta dieta si tu amigo/a del gimnasio no te hubiera dicho que ha perdido tres kilos en una semana?

• Si las sigues al pie de la letra te hacen perder kilos rápidamente;

10

Deja de sabotear tu metabolismo y apuesta por perder peso de una forma sana, natural y sin pasar hambre. Sólo tienes qué educar a tu cerebro para aprender a comer bien y desterrar la palabra dieta de tu mente para siempre.

Dietas milagrosas, no gracias Prácticamente todas las dietas consiguen hacer que pierdas peso, pero


al final fracasan porque los kilos se recuperan al volver a la alimentación normal. La única forma de mantener el peso una vez que se ha llegado al peso deseado es que los alimentos que se tomen sean normales y que no supongan un sacrificio en el menú diario para que puedas seguir comiendo lo mismo después de adelgazar. Piensa cuánta gente conoces que ha estado sometida a un régimen estricto durante unos meses, sin comer con la familia, sin cenas con los amigos, con una férrea voluntad hasta alcanzar su peso “ideal”. Y de esas personas ¿a cuántas conoces que no hayan recuperado el peso perdido? La mayoría recaen después del sacrificio porque vuelven a la rutina diaria, pero es lógico, pocas dietas consideran adelgazar comiendo los mismos alimentos de siempre pero de una forma diferente y más sana. Otro problema es el famoso efecto yo-yo, que aparece en las personas que se someten a dietas ridículas hasta que pierden peso. Al abandonarlas, ganan peso y vuelven a otro dieta milagrosa y así durante todo el año. Al poco tiempo el metabolismo se rebela y se ganan más kilos de los perdidos y se termina odiando cada alimento mágico para adelgazar. Este efecto diabólico se produce porque la mayoría de estas dietas se basan en tomar alimentos diuréticos o laxantes que hacen perder líquidos rápidamente y son repetitivas (se come sopa todos los días). Al final se adelgaza por aburrimiento y se pasa mucha hambre. En cuanto se termina el periodo de dieta, tu mente te pide comida, no puede más, las células demandan energía y en cuanto se vuelve a la alimentación normal, se recuperan los kilos, simplemente por la rehidratación de los tejidos, y porque el metabolismo se ve forzado a guardar reservas por si a tu “cabeza loca” le vuelve a dar por seguir una nueva dieta restrictiva.

Curiosamente, todos terminamos por caer en la “dieta del bikini” al llegar el verano. Aunque nuestro sentido común nos indique la imposibilidad de conseguir adelgazar con estos métodos, sorprende ver a personas inteligentes y con formación, seguir estos regímenes por la obsesión por adelgazar y ponerse el bañador para irse de vacaciones con unos kilos de menos (y de paso, menos salud y menos dinero). La tiranía de la moda nos ha hecho creer que la delgadez es belleza y nos convierte en esclavos/as del culto al cuerpo, cueste lo que cueste.

Un plan para toda la vida: Aprender a comer Abre tu mente, la mejor garantía para perder peso y no volverlo a recuperar es seguir una alimentación sana, equilibrada y natural, fácil de hacer y adecuada a tu estilo de vida y gustos gastronómicos. Olvídate de la palabra dieta, para adelgazar necesitas cambiar tu mente al mismo tiempo que tu despensa. Hay que comer de todo, porque descubrirás que es más importante la forma de cocinar y la proporción y cantidad de cada grupo principal de alimentos, que seguir una mono-dieta aburrida a base de apio y lechuga. La mayoría de las personas que pierden peso y se mantienen durante toda la vida no han seguido una dieta específica, han aprendido a comer. Son conscientes de que su peso se mantiene en el punto que ellos quieren porque toman los alimentos que se adaptan a su estilo de vida y al gasto de energía que realizan. Y por supuesto, no te vamos a descubrir ningún secreto porque tú ya lo sabes: la actividad física diaria es tu mejor aliada para adelgazar sin pasar hambre, evitar la ganancia de kilos con la edad y para que tu cuerpo se acostumbre a mantener el motor en marcha y las bisagras engrasadas.

Las ventajas • No vas a pasar hambre • Seguirás disfrutando de la comida • No tienes porque comer un menú diferente al resto • No provoca mal humor, ansiedad, depresión • No recuperarás los kilos perdidos • No sentirás cansancio ni falta de energía. • No tienes por qué sufrir flacidez, estrías, descolgamiento, etc. si haces ejercicio físico.

Los inconvenientes • Los resultados no son inmediatos • Los kilos perdidos no aseguran que te conviertan en un cuerpo perfecto • Cada persona adelgaza de forma diferente y no se aseguran los resultados. • Es imprescindible poner algo de tu parte y hacer actividad física todos los días.

Más sobre adelgazar sin dieta Los trucos, los consejos… Abrir artículo


cuida tu salud

alimentos de la A a la Z

MARÍA DEL CARMEN MOREU BURGOS Farmacéutica y Tecnóloga de los Alimentos. Diplomada en Nutrición. Puleva Salud

Beneficios y curiosidades del

caqui

El caqui es una fruta rica en vitaminas, hidratos de carbono y minerales. Con sabor dulce, muy suave y delicado, posee grandes cualidades anti-cancerígenas y múltiples beneficios para la salud. transforma en vitamina A conforme el organismo lo necesita, y esta vitamina es esencial para el buen estado de los huesos, piel, cabello, mucosas, así como para un correcto funcionamiento del sistema inmunológico.

implicado en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Su contenido en potasio y bajo aporte de sodio, hace del caqui una fruta muy recomendada para las personas que sufren de hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.

• Por su contenido moderado en fibra soluble: - En situaciones de estreñimiento. Para conseguir tal efecto se debe consumir el caqui en su punto de sazón ya que en tal estado de madurez ejerce su efecto laxante, al haber disminuido su contenido en taninos.

• También el caqui es fuente de vitamina C, la cual interviene en la formación de los huesos, dientes, colágeno, glóbulos rojos, favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Precauciones para su consumo

- En caso de padecer diarrea, para conseguir tal efecto el caqui no se debe consumir maduro, con objeto de tener su máximo contenido en taninos y poder ejercer así su efecto astringente.

Las dos vitaminas anteriormente citadas presentan un efecto antioxidante, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer (neutralizan sustancias cancerigenas como las nitrosaminas).

- En caso de padecer niveles elevados de colesterol, porque retiene el colesterol que está en el tracto digestivo, procedente de alimentos de origen animal, haciendo que una parte de el se elimine por las heces.

• Presentan también un buen aporte de vitamina B1 y B2, las cuales favorecen un correcto funcionamiento del sistema nervioso.

Se trata de una fruta dulce, fácil de comer, con un alto contenido en agua lo que la hace ideal para purificar y renovar el cuerpo.

El caqui es adecuado…

• Destaca por su contenido en beta caroteno o provitamina A, que se

12

• El potasio, es necesario para la transmisión del impulso nervioso y para una actividad muscular normal,

Dado su alto contenido en potasio hace que deban tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieran de dietas especiales controladas en dicho mineral. Las personas que padecen diabetes deberán tener en cuenta su contenido en azúcares, y consultar a su médico para saber si deben consumirlos. Expertos conocedores de esta fruta, explican que el caqui no debe ser consumido en exceso por personas sometidas a una operación de úlcera estomacal, ya que puede causar obstrucciones intestinales.

Beneficios y curiosidades del caqui ¿Quiénes deben tomarlo? Abrir sección


embarazo

Estimular al bebé desde el embarazo es muy positivo para su desarrollo físico y social. Lo más importante de la estimulación intrauterina no es crear niños con más habilidades o desarrollar sus potenciales, sino la comunicación que desde el comienzo de la gestación se va estableciendo entre padres e hijos, y el gran vínculo afectivo que se produce. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

Estimulación intrauterina del bebé

L

a estimulación intrauterina consiste en comunicarse con el bebé durante el embarazo, hablándole, acariciándolo y, sobre todo, creando un gran vínculo afectivo, que ayuda a la madre a prepararse para su próxima mater-

nidad y al bebé a tener un contacto más cercano y cariñoso con su madre y con toda la familia. Desde los primeros meses de gestación el bebé empieza a reconocer la voz de su madre y de quien normalmente le rodea, como el

padre y los hermanos. Reconoce también sus movimientos al andar, su forma de acariciarle a través de la barriga, cuando se ducha, cuando escucha música, etc. En definitiva, el entorno externo que le rodea se convierte en algo reco-

13


embarazo Cómo estimular al bebé durante el embarazo Los efectos de la estimulación son muy positivos en el desarrollo del feto. Se ha demostrado que cuando un bebé es estimulado durante el embarazo, éste nace con más habilidades que si no se le estimulara. Existen una serie de actividades que estimulan y favorecen el desarrollo del bebé dentro del vientre materno: • Escuchar música suave es una actividad muy relajante. Se ha demostrado que el bebé es muy sensible a ella y que estimula las zonas creativas del cerebro. Debemos elegir música agradable que también guste a la madre, en caso contrario, la madre generaría respuestas negativas y el bebé lo percibiría de igual forma.

14

nocible y familiar para el bebé, y a través de él recibe constantemente sensaciones que le estimulan y favorecen el desarrollo de su sistema nervioso. La función del padre durante el embarazo es fundamental. Debe participar acariciando el vientre materno y hablándole al bebé. De esta forma, al pequeño se le transmite cariño y afecto, y se sentirá deseado y querido por todos, lo que ayudará positivamente a su desarrollo personal y familiar.

¿Para qué estimular al bebé?

El bebé siente los estímulos externos y reconoce la voz de su madre como oír música, bailar suavemente, etc. El bebé capta perfectamente el estado de ánimo de su madre. Así, por ejemplo, si ella se siente triste, contenta, desanimada, feliz, preocupada, etc. lo percibe perfectamente. Las situaciones en que la madre se encuentra excesivamente estresada pueden incluso afectar al desarrollo y crecimiento del bebé. Las madres deben ser conscientes de que tanto sus emociones como sus actitudes, repercuten positiva o negativamente en el bebé.

• Acariciarse la barriga y hablar con el bebé con la intención de comunicarse con él y transmitirle afecto y cariño. Mostrarle al pequeño que es deseado y querido por toda la familia.

A través de la estimulación intrauterina se pretende desarrollar al máximo las capacidades del bebé y, sobre todo, mantener una estrecha comunicación con el pequeño que enriquezca la relación padres e hijo.

• El agua es un buen elemento para relajarse y disfrutar. Podemos transmitir al pequeño el placer de un buen baño, dejando que el agua caiga por la barriga cuando se baña y dándonos suaves masajes con la esponja.

Además de desarrollar sus sentidos, logramos que el bebé se sienta seguro, querido y acompañado, pues desde las primeras semanas de gestación nos estamos comunicando con él y creando un fuerte vínculo afectivo, que él percibe perfectamente.

• Existe una serie de técnicas como aromaterapia, musicoterapia, colorterapia y otras terapias alternativas, que poseen una parcela especializada y específica para mujeres embarazadas, cuya finalidad es estimular al bebé en su desarrollo y crecimiento.

Si tenemos en cuenta que a las pocas semanas de gestación es capaz de percibir los estímulos que vienen desde el exterior y, por lo tanto, nos puede oír, sentir, incluso distinguir sabores, Más sobre tu embarazo podríamos realizar actividades Consejos, el parto, alimentación… que desarrollen sus sentidos y resulten placenteras para él Abrir sección

Por ello, debemos hacer todo lo posible para vivir el embarazo como una etapa alegre e ilusionada, dando especial importancia al bienestar de la madre y del bebé. Una mujer que disfruta de su embarazo, se comunica con su hijo, le estimula y espera con ilusión su nacimiento. Lo más probable es que tenga un bebé emocionalmente sano. Lo más importante no es la estimulación, sino el trato continuo con el pequeño.


embarazo

tu embarazo Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en ginecología responden preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. Dr. LLUÍS CABERO ROURA Presidente de Honor de la Sociedad Española Ginecología y Obstetricia

¿Por qué tienen calambres las embarazadas? No es raro experimentar calambre u hormigueos en las piernas, sobre todo durante el segundo o tercer trimestre el embarazo. Estos calambres suelen aparecer durante el sueño, se cree que están causados por una presión del útero sobre los nervios de las piernas. Muchas veces se alivia cambiando de posición. En la mayoría de los casos no tienen importancia, aunque si son frecuentes e interfieren en tu vida diaria se deben consultar con tu ginecólogo/a. En ocasiones pueden mejorar con suplementos de calcio y con masajes en las zonas donde aparecen. En caso de que aparezcan calambres, sobre todo nocturnos, es bueno levantarse, poco a poco, y caminar un poquito, sin hacer grandes esfuerzos ya que empeoraría la situación. A veces va bien levantar el dedo gordo del pie, o bien que otra persona haga un ligero masaje en la pierna afecta, siempre de abajo hacia arriba. No suelen durar mucho tiempo, aunque a veces son muy repetitivos y molestos. ¿Cómo afectan las hemorroides a la embarazada? El embarazo es un factor de riesgo importante debido a la relajación de la fibra muscular lisa, lo que favorece la dilatación de las venas, que junto con el estreñimiento y el aumento de peso producido por el útero

sobre los vasos a este nivel del bajo vientre, favorecen el acúmulo de sangre en las venas hemorroidales. Los síntomas principales son las rectorragias (hemorragia de origen rectal), picores y dolor al defecar. Si en algún momento del embarazo, presentas una hemorragia rectal, debes consultar a tu medico para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es un embarazo ectópico? Ectópico significa “fuera de su sitio habitual”. Así pues, el embarazo ectópico es la implantación y el desarrollo del embarazo fuera de la cavidad uterina. En el 97% de los casos se desarrolla en las trompas de Falopio, siendo raros los casos en los que se produce en el ovario, cavidad abdominal y cuello de la matriz.Se calcula que por cada doscientos partos hay tres embarazos ectópicos. A pesar de los avances diagnósticos, en la mitad de los casos no se logra identificar la causa por la que se produce. El tratamiento del embarazo ectópico depende del tamaño que este tenga y de sí está accidentado o no (sí ha roto la trompa o no). Cuando es pequeño y no ha roto la trompa puede intentarse un tratamiento médico, con ingreso hospitalario para asegurarse de que ha cesado el crecimiento. Si es de gran tamaño debe operarse a la paciente, extirpando sólo el embarazo ectópico y/o la trompa en función de lo afectada que esté.

Más sobre tu embarazo Información y consejos de tus 9 meses más especiales. Abrir sección

15


estar en forma

PULEVA SALUD

Prevenir lesiones si practicas el esquí Cada vez son más los que se aventuran a pasar unos días en la nieve para disfrutar del circo blanco. Pero el esquí, el snowboard... tienen también ciertos riesgos. Son muchas las lesiones ocasiones por una mala práctica de estos deportes. Aquí tienes algunos consejos para reducir el riesgo de sufrir un accidente en la nieve. Antes de esquiar… • Preparación previa. Antes de practicar el esquí es muy importante tener una aceptable condición física. Esto implica haber realizado una preparación previa, básicamente ejercicios aeróbicos (como nadar, correr o montar en bicicleta), que permiten reforzar aquellas partes del cuerpo que más se utilizan en este deporte y que, en consecuencia, tienen más riesgos de sufrir algún daño (especialmente la musculatura del muslo anterior y posterior). • Aprendizaje correcto. Unido al trabajo muscular, es muy importante el aprendizaje de una técnica co-

16

rrecta. Este deporte, que no resulta difícil de aprender, requiere de una habilidad especial al ser un deporte de riesgo. Por este motivo es importante la manera en la que se practica y el aprender técnicas correctas que impidan que las articulaciones puedan dañarse. De hecho, el aprendizaje correcto de este deporte evita la aparición de lesiones hasta en el 70% de los casos. • Otros hábitos recomendables. Esquiar de manera suave, en zonas adecuadas y, sobre todo, evitar la fatiga son otros hábitos aconsejables. Es conveniente recordar que con la fatiga, el tono muscu-


lar disminuye y se incrementan las posibilidades de perder reflejos y de sufrir una lesión.

Recomendaciones básicas • Es necesaria una condición física adecuada y una preparación muscular específica con ejercicios de reforzamiento y elasticidad de la musculatura del muslo (tanto de la parte anterior como de la posterior). • Hay que aprender una buena técnica desde el comienzo. • Un buen mantenimiento y regulación de las fijaciones (mas del 30% de las lesiones tienen relación con un inadecuado estado de estas). • Realizar siempre ejercicios de calentamiento y comenzar a esquiar muy suave y sin forzar en las primeras bajadas. • Evitar esquiar en condiciones ambientales y del terreno a las que no estamos acostumbrados o desconocemos. • Es muy importante aprender a incorporarse después de una caída. • Evitar el cansancio excesivo, para lo cual es conveniente descansar cada cierto tiempo y aprovechar el tiempo de espera en los remontes para estirar y relajar la musculatura. • Mientras esquiamos debemos evitar el consumo de alcohol, pues por un lado aumenta la deshidratación y por otro disminuye los reflejos, con el consiguiente riesgo de lesiones. • Debemos hacer una comida rica en hidratos de carbono (pasta o arroz), lo mas ligera posible y aprovechar para beber líquido abundante (agua o zumos). • Además, existen otras recomendaciones que pueden contribuir a que disfrutemos aún más de la práctica del esquí, como son: descansar cada dos horas; no tomar alcohol, ya que además de provocar deshidratación conlleva una importante pérdida de reflejos que se ve aumentada por la altura; evitar las comidas copiosas que no nos aportan la glucosa y glucógeno que necesitamos; y recurrir a la ingesta de hidratos de carbono (arroz, pastas, ensaladas, ...) Algunas normas básicas pueden prevenir o al menos disminuir tanto la frecuencia como la gravedad de las lesiones como por ejemplo aprender cómo levantarse tras una caída. De hecho, muchas lesiones de rodilla se producen de forma accidental en personas que no saben incorporarse tras una caída, más que por la propia caída en sí. Por este motivo, si al intentarlo, se nota dolor intenso, no hay que intentar levantarse. Únicamente, se esperará a que lleguen los equipos de salvamento y, mientras tanto, se aplicará frío (en este caso nieve) sobre la zona afectada.

Normas para prevenir lesiones Algunas normas básicas pueden prevenir o al menos disminuir tanto la frecuencia como la gravedad de las lesiones como por ejemplo aprender cómo levantarse tras una caída. De hecho, muchas lesiones de rodilla se producen de forma accidental en personas que no saben incorporarse tras una caída, más que por la propia caída en sí. Por este motivo, si al intentarlo, se nota dolor intenso, no hay que intentar levantarse. Únicamente, se esperará a que lleguen los equipos de salvamento y, mientras tanto, se aplicará frío (en este caso nieve) sobre la zona afectada. Las lesiones más frecuentes suelen ser las menos graves (esguinces o luxaciones), y menos las lesiones graves (como la rotura de ligamentos, de meniscos, etc.). Las lesiones más habituales en la práctica del esquí son las de rodilla, que afectan con mayor frecuencia a las mujeres, y las de hombro, codo o muñeca (suelen afectar más a los hombres). Esto se debe a la diferencia en la elasticidad articular, el tono y masa muscular de unos y otros. Una vez que se produce la lesión, la rehabilitación resulta fundamental en caso de lesiones leves para evitar que la persona pierda masa y tono muscular. En aquellos casos más graves, como suelen ser la rotura del ligamento cruzado anterior, hay que recurrir a la cirugía a la que sigue un largo proceso rehabilitador.

Las lesiones más frecuentes suelen ser las menos graves (esguinces o luxaciones), y menos las lesiones graves (como la rotura de ligamentos, de meniscos, etc.). Las lesiones más habituales en la práctica del esquí son las de rodilla, que afectan con mayor frecuencia a las mujeres, y las de hombro, codo o muñeca (suelen afectar más a los hombres). Esto se debe a la diferencia en la elasticidad articular, el tono y masa muscular de unos y otros. Una vez que se produce la lesión, la rehabilitación resulta fundamental en caso de lesiones leves para evitar que la persona pierda masa y tono muscular. En aquellos casos más graves, como suelen ser la rotura del ligamento cruzado anterior, hay que recurrir a la cirugía a la que sigue un largo proceso rehabilitador.

Más sobre el esquí y otros deportes de invierno Elegir las botas con acierto, esquiar fuera de pistas, snowboard… Abrir artículo

17


estar en forma

estar en forma Preguntas frecuentes Nuestros especialistas en deporte y salud responden las preguntas que con más frecuencia les formulan en el día a día. Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra SPORT LIFE Revista líder en España en deporte y salud.

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo infantil? La educación física de base y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la percepción espacio-temporal, la coordinación ojo-muscular, la agilidad, el equilibrio y el dominio segmentario, se ponen en contacto con nuevos lenguajes como el corporal. Se puede decir que la actividad física ayuda a que el niño se forme psíquica y socialmente. También son muy importantes los beneficios aportados desde un punto de vista físico y psicomotor, a través del movimiento del cuerpo y de sus segmentos, así como del control y manipulación de objetos. Tiene efectos favorecedores en el proceso de crecimiento debido a que el ejercicio aporta factores estimuladores sobre el tejido óseo y muscular. Por el contrario, se ha observado que largos períodos de inactividad, como en el caso de astronautas o personas que por enfermedad o lesión han pasado por largos períodos de inactividad, tienen desequilibrios en la composición ósea y atrofias en los músculos. Las presiones a las que se someten los cartílagos debido a la gravedad, el peso corporal y las acciones musculares permiten un crecimiento óseo óptimo.

¿Es necesario cambiar las rutinas de ejercicio? Hay que cambiar las rutinas de ejercicio. Otra excusa metabólica para tumbarse en el sofá. Por supuesto que el cuerpo se acostumbra al ejercicio, por esta razón podemos correr 10 km seguidos cuando entrenamos y no pasamos

18

de 100 m detrás del autobús cuando nos abandonamos. Sin embargo, el músculo no tiene células de memoria y no es capaz de saber qué hiciste ayer en el press de banca. Lo que sí ocurre es que un músculo entrenado semanalmente va ganando en potencia y resistencia y cada vez es más eficaz, por lo que necesita menos esfuerzo para hacer el mismo ejercicio. Por esta razón, se recomienda ir variando los ejercicios para trabajar nuevas zonas y evitar lesiones por estrés o sobrecarga.

¿Tomar mucha proteína daña tus riñones? Durante la digestión de la proteína ésta se va degradando hasta formar aminoácidos y a la vez se producen amoniacos, una sustancia tóxica que el cuerpo convierte rápidamente en urea. Esta urea es transportada hasta los riñones para su excreción. Se ha comprobado que un exceso de urea puede ser perjudicial para el riñón. Han sido muchos los deportistas que han consumido grandes cantidades de proteína y los que han tenido que someterse a diálisis posteriormente no son más que los que han tenido que hacerlo entre la población no deportista que toma poca proteína. No hay más que tener la precaución de tomar una buena cantidad de agua cuando se está ingiriendo una dosis alta de proteína para ayudar al riñón a excretarla.

Claves para estar en forma Todo lo que necesitas saber sobre deporte y salud. Abrir sección


entrevista

Bernabé Tierno,

psicólogo, pedagogo y escritor Ya lo dice el refrán: “año nuevo, vida nueva”; o por lo menos eso intentamos la mayoría de las personas. Cuando acaba el año parece casi necesario replantearse nuevas metas que nos hagan ser mejores. Conseguirlo, a veces, no resulta nada fácil pero el psicólogo Bernabé Tierno ofrece las claves para cumplir con éxito nuestras expectativas este año.

“Cumplir los propósitos que nos marcamos tiene grandes beneficios” TEXTO: CARMEN MORENO

Pregunta.- ¿Cómo deberíamos afrontar el año que comienza? Respuesta.- El año nuevo es renovarse y debe afrontarse como una nueva oportunidad. Y diría más, no solamente el año nuevo, sino que cada día debe ser como una nueva vida y, al igual que cada mañana nos programamos para ese día, es aconsejable marcarse retos a lo largo del año.

P.- ¿Todos hacemos propósitos? R.- En líneas generales, las personas que se proponen nuevas metas son aquellas que se caracterizan por ser buena gente, bastante responsables, con ciertos valores y que quieren mejorar; por supuesto, pueden fallar y no cumplirlo porque son humanos. Sin embargo, no conozco personas irresponsables o gente pasota que haga buenos propósitos. P.- Hacerse propósitos muestra un afán de la gente por mejorar, ¿en qué ámbitos de la vida proponemos esos cambios? R.- Sobre todo tienen que ver con la relación con los

19


Perfil

entrevista

Bernabé Tierno. Psicólogo, pedagogo y escritor. Autor de: Los pilares de la Felicidad , Ediciones Temas de hoy; Optimismo Vital, de Ediciones Temas de hoy; Fortalezas Humanas, de editorial Grijalbo una serie de libros que va por la sexta edición; Hoy, aquí y ahora, de Ediciones Temas de Hoy; Aprendo a vivir, de Temas de hoy.

r de fum Deja ar,

¿u n

demás, con nuestra propia actitud ber que somos humanos y comentar frente a la vida y también con nuestro lo mejor de los demás. Hay gente carácter, porque a veces el carácter que quita la energía constanteo la forma de comportarse no es la mente. Es mejor decir cosas pomás correcta. Hay personas que fre- sitivas que sirvan para algo, si no, cuentemente se fija en los defectos ¿para qué hablar? de los demás y aseguran que siempre dicen la verdad cuando lo que P.- ¿Y en cuanto a hábitos? hacen es “abofetear” a la gente con R.- Comer menos, practicar ejercicio y dejar fumar son los sus “verdades”. Hay que más comunes. Las ser un poco más personas que comprensitienen más vos, saDejar el tabaco es uno de los propósitos que muchos fumadores se plantan cuando acaba el año. Algunos optan por hacerlo de forma radical y otros prefieren la reducción de su consumo. En cualquier caso, el apoyo de una persona cercana, ya sea familiar, compañero de trabajo o amigo, es importante para controlar y conseguir con éxito el reto. También es interesante la ayuda de un profesional médico que le oriente y le marque la mejor estrategia a seguir en su caso. Está demostrado que un alto porcentaje de los casos en los que interviene un profesional, se resuelven con éxito y a la primera. Las recaídas son menores cuando el médico interviene en este proceso de abandono de la adicción. Es cierto que las ayudas farmacológicas son de gran ayuda pero, también es verdad, que el apoyo de los demás fortalece la voluntad y la confianza en uno mismo, ya sea para acabar con el tabaco o para conseguir cualquier otro objetivo que se plantee la persona.

20

imposible? o t si ó op r p

Comer menos, practicar ejercicio y dejar fumar son los propósitos más comunes fuerza de voluntad y están acostumbradas a organizarse la vida lo hacen más fácilmente, pero hay gente que lo intenta un poco tiempo y después no los cumple porque a lo mejor se pone muchos propósitos. Yo pienso que si alguien se propone dejar de fumar que se centre sólo ese objetivo. P.-¿Cree que somos realistas a la hora de plantearlos? R.- El problema no es que la gente no sea realista sino que se vence muy porque no pone los medios adecuados. P.- ¿A qué medios se refiere? R.- En primer lugar, cuando pensamos que la meta es complicada es más interesante marcase sólo ese


Ayuda a tu hijo a mejorar

propósito y poner todas las energías en cumplirlo. También resulta fundamental que alguien controle, ayude y aconseje a la persona durante todo el año. Y luego uno mismo debe revisarse y autoevaluarse continuamente; casi todos los días debería valorar su actitud ante ese propósito. P.- Por tanto, ¿la relación que tenemos con los demás es fundamental para conseguir estos propósitos? R.- Sí porque nos pueden aconsejar. P.- ¿Existe mucha gente que los cumple o por el contrario son más los que se resigna a no conseguirlos? Generalmente, sólo una de cada cinco personas suele cumplir bastante bien lo que se ha propuesto. Y depende de que la persona tenga hábitos de cumplir cosas, porque quien no tiene hábito cae fácilmente. P.- ¿Qué siente la persona cuando una vez acabo el año

No sólo los mayores necesitamos de nuevos retos para mejorar como personas y en nuestras acciones, también resulta interesante empujar a los hijos a buscar nuevos retos que les motiven y den sentido a sus vidas. Además es un aconsejable que lo hagan juntos. Bernabé Tierno explica la siguiente historia: “un padre quería dejar de fumar y dijo a su hijo que le controlara los cigarros y él controlaría las veces que se enfadaba con su madre y con él”. Es un ejemplo de la actitud que los padres tienen que mostrar hacia los hijos. “Y funcionó de maravilla, porque el padre acabó premiando al hijo y el hijo al padre”, continua el psicólogo. Es recomendable que los padres enseñen a sus hijos que es esencial intentar mejorar y, en ese sentido, no pueden ser autoritarios; por el contrario, deben ponerse en el terreno de los niños, estar atentos y ayudarlos a cumplir su promesa. Para conseguirlo no es necesario que propongan un premio físico por cumplir el objetivo, según el Bernabé tierno “el mejor premio es una alabanza, el seguimiento, el decirle que confías en él y que sabes que todo irá a mejor”. Por supuesto, no hay nada como orientarlos con el ejemplo.

ha realizado alguno de los propósitos? R.- Eso motiva muchísimo. Cumplir un propósito ayuda a tener

Cumplir un propósito ayuda a tener fuerza de voluntad, sube la autoestima y aumenta la confianza en sí mismo. fuerza de voluntad, sube la autoestima y aumenta la confianza en sí mismo. Por tanto los beneficios son muy grandes por eso aconsejo que los propósitos sean pocos, muy concretos y específi-

cos y con la ayuda de los demás, sabiendo quién te va a ayudar a controlarte y a cumplirlo. P.- No realizarlos ¿puede llegar a suponer frustración? R.- Es mejor no realizar propósitos que hacer muchos para no cumplirlos porque la frustración que deja es terrible. P.- ¿Qué consejos daría para facilitar a la gente el cumplimiento de sus propósitos? R.- Además de ceñirnos a algo muy concreto que nos haga mucha falta desde hace tiempo y buscarnos una aliado, debemos ser conscientes de que cumplir los propósitos que nos marcamos tiene grandes beneficios.

21


bebé e Infancia

Bronquiolitis, una amenaza invernal

La bronquilitis infantil es una enfermedad causada por virus que afecta a niños menores de dos años, con más frecuencia en la época invernal. En general el tratamiento es sintomático y no suele durar más de una semana, aunque a veces puede complicarse con neumonía o dejar secuelas de hiperreacividad bronquial o asma.

Dr. FRANCISCO GILO VALLE Pediatra

L

a bronquiolitis infantil es una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior que afecta a lactantes y niños pequeños con más frecuencia en la época invernal. Se afectan los bronquiolos, parte terminal de los bronquios, zona suficientemente pequeña como para obstruirse en presencia de inflamación, impidiéndose el paso adecuado del aire.

22

Mantener al niño incorporado e hidratado son medidas fundamentales en esta afección Se caracteriza por la dificultad para respirar, sibilancias audibles (pitos) y ruidos crepitantes. La tos se vuel-

ve persistente e intensa y puede haber retracción de las costillas y postración.

Causas La bronquiolitis está causada por gérmenes. Son virus de muy diversa índole; el más frecuente es el llamado Virus Respiratorio Sincitial (VRS) aunque otros muchos son capaces de reproducirla (virus de la gripe, etc.)


El contagio se lleva a cabo por contacto directo; el virus se encuentra en las microgotas del aliento y se contagia fácilmente al estornudar o toser. Suele afectar más a lactantes del género masculino, con una relación hombre: mujer de 2 a 1.

Afecta a los niños el doble que a las niñas Síntomas • Tos. • Aumento de la frecuencia respiratoria. • Dificultad para la alimentación. • Dificultad para dormir. • Presencia de ruidos respiratorios semejantes a silbidos (sibilancias). • Aumento del trabajo respiratorio con uso de los músculos accesorios del tórax (tiraje). • Aleteo nasal (aquí el esfuerzo por respirar es importante, moviéndose el perímetro de las fosas nasales) • Pausas respiratorias prolongadas o apneas (más comunes en prematuro).

Factores de riesgo Existen dos factores que favorecen las bronquiolitis en niños que se contagian por alguno de estos virus: • Edad inferior a dos años. Si el niño contagiado tiene más dos años, aparte de tener más defensas, los bronquiolos son lo suficientemente grandes como para no obstruirse cuando se inflaman. De este modo, en

ellos no suele aparecer dificultad respiratoria. • Otros factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad son: menores de 6 meses, falta de lactancia materna, hacinamiento, asistencia a guarderías y convivencia con fumadores. Los factores de riesgo para enfermedad severa son: menores de 3 meses, antecedente de prematuridad, y presencia de enfermedades asociadas.

Pronóstico El proceso es autolimitado, es decir, cura por sí solo aunque puede durar más de una semana o complicarse, rara vez, en forma de neumonía. Posteriormente puede quedar una tos residual que poco a poco irá desapareciendo. Es frecuente, en algunos niños con cierta predisposición, padecer nuevas bronquiolitis, si bien, lo habitual es que sean “episodios de broncoespasmo”. En realidad lo que sucede es que los bronquios y bronquiolos que quedaron dañados en la primera bronquiolitis se hacen “hiperreactivos”, es decir, en presencia de un nuevo cuadro catarral éstos reaccionan contrayéndose (broncoespasmo) y provocando, sin necesidad de que haya inflamación de los mismos, obstrucción al paso del aire. Este fenómeno de hiperreactividad bronquial (reacción exagerada del bronquio frente a un estímulo) suele curar progresivamente antes de los 2-4 años. A veces se mantiene más allá de los 4-6 años y entonces podría hablarse de asma.

Tratamiento Mantener al niño bien hidratado, humedad ambiental, lavados nasales y aspiración de secreciones con aspirador nasal. Son útiles la posición de medio incorporado (para facilitar la respiración) y la fisioterapia (palmaditas en la espalda y en el pecho) para movilizar las secreciones de moco en los bronquios. La mayoría de los niños se enferman más o menos durante una semana y después se recuperan. Generalmente no está admitido el uso de antibióticos salvo que se sospeche infección bacteriana. El humo del tabaco es muy dañino para estos niños por lo que los padres deberán de abstenerse de fumar dentro y fuera de casa. El uso de broncodilatadores será siempre prescrito por el médico, mientras es consultado, haga que el niño tome líquidos. No se preocupe si él o ella no se sienten con ganas de tomar alimentos sólidos.

Enfermedades que pueden afectar a los niños Dermatitis del pañal, fiebre, prurito, sarampión… Abrir sección

23


bebé e infancia

tu hijo

Preguntas frecuentes

Nuestra especialista en psicología escolar y nuestro pediatra responden a preguntas frecuentes que los pacientes formulan en sus consultas. TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar. Dr. Luis Miguel Puello Pavés Pediatra

¿Qué juguetes pedimos a los Reyes? Es conveniente que los padres procuren despertar el interés del niño hacia aquellos juegos y juguetes que más ayuden a desarrollar sus propias capacidades. No pueden olvidar que un buen juguete es aquel que, además de divertir, potencia el desarrollo del niño a nivel cognitivo, motor, afectivo y social. Los juguetes que los niños pidan a los Reyes Magos deberían ser muy diferentes y variados entre sí, con la intención de estimular cada una de las capacidades que el pequeño está desarrollando en cada etapa de su vida. Por ello, es muy importante que los padres conozcan las áreas que el niño está desarrollando en cada momento y qué juguetes le pueden ayudar a ello. Hemos de tener en cuenta, que a través del juego también podemos educar a nuestro hijo, enseñándole conductas, actitudes y hábitos que queremos que adquiera.

¿Cómo tratar a un hijo con discapacidad? Siempre se debe tener presente que, aunque su desarrollo y su ritmo sea más lento que el de los demás, hay algo que va a tener en común con el resto y es que, como los demás, llegará a la adolescencia y después se convertirá en adulto. Por consiguiente, habrá que ir adaptándose a su ritmo de desarrollo y a sus necesidades. Es impor-

24

tante, por tanto, no resignarse ni negarle su crecimiento y desarrollo sino al contrario, potenciar en la medida de lo posible todas sus capacidades y desarrollar sus potencialidades. Si bien es cierto que su desarrollo puede ser diferente al de los demás niños, esto no quiere decir que sea menos importante o menos válido que los demás. Por lo tanto, conviene tratarlo como a los demás y plantearse su educación igual que se ha planteado con el resto de los hijos.

¿Cual es la causa del dolor de cabeza en los niños? La causa más frecuente de dolor de cabeza en la edad escolar es la cefalea tensional debida a factores emocionales determinados por la personalidad del niño, la personalidad de los familiares, los conflictos familiares y, lo que es muy importante, los posibles conflictos escolares. La segunda causa más frecuente es la migraña, un dolor pulsatil, en uno de los lados de la cabeza y suele asociarse a náuseas y/o vómitos, fotofobia y sonofobia (molestan de forma acusada la luz y los ruidos) e, incluso, pueden aparecer síntomas sensoriales como las parestesias (sensación de adormecimiento en alguna región del cuerpo). Otras causas son la hipoglucemia, los trastornos visuales o ser el síntoma de otras enfermedades, por ello es muy importante la valoración del pediatra ante la aparición de este síntoma.

Más sobre la edad infantil Alimentación, psicología infantil, desarrollo… Abrir sección


Gana estancias en hoteles SPA de 4* y 5* Por cortesía de quiere premiar tu fidelidad. Te proponemos que empieces el año con buen pie y dándote un baño de placer. Hoteles sujetos a disponibilidad y fechas indicadas por Viajes El Corte Inglés.

Por cortesía te El Cor s e j a i V de os 6 m a e t r o Inglés, s tres noches s de a o i c n a t s e jamient o l a e d en en régim no cada una, u y desay s-SPA de e en hotel *. 4* y 5

Conoce los hoteles participantes http://www.pulevasalud.com/ps/navidad/2008/hoteles.html

Cómo puedo participar Es muy sencillo. Tienes que ser usuario registrado de PULEVAsalud. Si aún no lo eres, regístrate y participa en la promoción. Puedes acceder a la promoción entre el 15 de diciembre de 2008 y el 15 de enero de 2009. Haz clic aquí http://www.pulevasalud.com/ps/navidad/2008/index.html


belleza

Qué hacer para dejar de

morderse las uñas

Si eres de las que te avergüenzas de tus manos porque no puedes resistir la tentación de morder tus uñas, no te preocupes. Te proponemos una serie de métodos para acabar con este hábito tan poco favorecedor.

MIRIAM MONTERO Especialista en Belleza y Salud

Nervios, aburrimiento, estrés, ansiedad... son los causantes de la onicofagia, término médico para denominar a este vicio tan antiestético y poco saludable. Su práctica comienza en la niñez, y aunque después de la adolescencia se suele abandonar, hay personas que persisten en ello de forma compulsiva. Y tener las manos prácticamente sin uñas, llenas de padrastros o con pellejos, no es una buena carta de presentación para nadie. Si es tu caso y quieres una solución para acabar con ello, toma nota de nuestros consejos.

Métodos para tratar este mal hábito El agobio o los castigos, en el caso de los niños, no son la mejor solución. Esto provoca más ansiedad y, por lo tanto, más necesidad de seguir mordiéndose las uñas. Para romper este círculo vicioso hay una serie de métodos que te pueden ayudar. ¿Quieres conocerlos?

26


La onicofagia puede producir desgaste en los dientes Remedios caseros Los más conocidos son comprarse un esmalte con sabor amargo o ponerse tiritas en los dedos. Pero también te ayudarán las uñas postizas, pintarte las uñas aunque las tengas muy cortas, utilizar algún objeto antiestrés cuando notes la necesidad, y tener siempre a mano una lima para esos piquitos tan tentadores.

Ayuda profesional Si tu situación ha llegado al extremos de quedarte literalmente sin uñas o te genera una ansiedad que afecta a tu vida personal, debes acudir al psicólogo. El especialista determinará las situaciones que provocan el comerse las uñas, para así controlar el hábito. Suele recomendar llevar un diario donde anotar las circunstancias que provocan este acto.

Si simplemente es un problema de nerviosismo, te vendrá muy bien la práctica de técnicas de relajación, Yoga o Tai Chi

No es sólo cuestión de estética El morderse las uñas no es un problema únicamente estético, también afecta a la salud. • En la boca. La onicofagia puede producir desgaste en los dientes; quebrantamiento del esmalte; reabsorción de la raíz del diente lo que conlleva su caída; y ulceraciones de las encías, causadas por los picos puntiagudos de las uñas.

Técnicas alternativas

• En las manos. Es habitual producirse pequeñas heridas, lo que constituye una puerta de entrada para las bacterias que pueden provocar infecciones en la matriz de las uñas; además, puede verse afectada la habilidad de sujetar objetos y el sentido táctil.

Si simplemente es un problema de nerviosismo, te vendrá muy bien la práctica de técnicas de relajación, Yoga o Tai Chi. Estos métodos te ayudarán a controlar el estrés y la ansiedad.

Incluso pacientes ancianos que mantienen esta compulsión, pueden sufrir alteraciones en la circulación.

El psicólogo puede estar en combinación con un dentista, quien confeccionará una especie de funda entre los molares y premolares que impida que los incisivos se junten y así el poder morderse las uñas.

Una vez que consigas liberarte del yugo de esta manía, déjate crecer las uñas. Al principio comprobarás que están debilitadas y se rompen o laminan con facilidad. ¡No te preocupes! No hay nada que un buen endurecedor no pueda solucionar. Con el tiempo se fortalecerán y ya no tendrás la necesidad de esconder las manos nunca más.

Más consejos de belleza Cuidados de las uñas Abrir sección

27


pareja

Cuando el

amor hace sufrir TRINIDAD APARICIO PÉREZ Psicóloga clínica. Psicóloga escolar

28

El amor es uno de los sentimientos más intensos de los que puede vivir el ser humano, ello implica que nos reporte habitualmente una gran felicidad, pero esta misma intensidad hace que nos pueda deparar también grandes sufrimientos. Hay muchas circunstancias que hacen que el amor se pueda vivir con desgarro e insatisfacción.


El amor hace sufrir en algunas circunstancias: cuando no es verdadero.

M

uchas personas viven relaciones en las que el sufrimiento es la constante diaria, padeciendo con frecuencia humillaciones y desprecios. No se sienten queridas sino utilizadas y despreciadas. Sin embargo, a pesar de ello, pasa el tiempo y continúan con esa relación. Para los demás, es muy difícil comprender porqué una persona soporta este tipo de relación. En ocasiones, se trata de personas poco maduras que no saben enfrentarse a los problemas de la vida ella solas, dependen de su pareja para todo, son incapaces de tomar decisiones y de valerse por sí solas. Han creado una fuerte dependencia hacia su pareja y sin ella se sienten perdidos y desorientados. Otras veces, no rompen la relación por las represalias que su pareja pueda tomar hacia ellas. Son situaciones extremas en las que, sobre todo las mujeres, viven con su verdugo en casa. Hablamos del caso de mujeres maltratadas que tienen miedo a las amenazas del marido y no saben cómo salir de esa situación. Necesitan de gran ayuda social y protección. También hay relaciones en las que esa es la forma de concebir su relación. Se acostumbran a infidelidades y a formas de actuar poco respetuosas con la pareja o no desean darse cuenta de la realidad de su relación, viviendo en un constante autoengaño que les hace sufrir constantemente, pues la sospecha está siempre presente.

La vulnerabilidad del enamorado Cuando estamos enamorados de una persona, todo lo que ella diga y haga adquiere una magnitud excepcional, tanto para lo bueno como para lo malo. A consecuencia de esto la persona enamorada se convierte en un ser especialmente vulnerable, y de la misma manera que frases o comportamientos del otro nos pueden hacer muy felices también otras actitudes nos pueden entristecer y afectar mucho.

Son más propensas a permanecer en estas situaciones las personas dependientes e indecisas Los celos Los celos son una de las causas principales que deterioran una relación y que hacen sufrir tanto a la persona que los padece como a su pareja. El concepto de celos se contrapone al de confianza, por lo tanto cuando en una pareja se producen los celos entramos en un entorno de falta de confianza en ella. Hablamos de personas celosas, cuando esta desconfianza se produce continuamente y sin ninguna base ni justificación. Los celosos son personas habitualmente con una baja autoestima, sufren mucho con su relación, pues continuamente imaginan que les están engañando y se torturan sospechando continuamente de todo el mundo. También hacen sufrir a sus parejas, ya que continuamente crean situaciones absurdas y violentas que en los casos extremos pueden derivar en malos tratos tanto psicológicos como físicos.

El desamor El amor es uno de los sentimientos que más satisfacción y felicidad produce en las personas, pero por esta misma razón, también crea un enorme vacío cuando se termina. Las relaciones pueden acabar de muchas maneras, en ocasiones se produce un deterioro paulatino en la relación que lleva a una separación más o menos prevista. Pero a veces la separación se produce como un mazazo que recibe un miembro de la pareja al ser abandonado por el otro. Mientras más feliz sea una persona en su relación, más difícil será aceptar esta nueva situación, la persona que es abandonada se ve afectada en su autoestima y dependiendo de las circunstancias, puede llegar a caer en una depresión. En otras ocasiones, el desencuentro con el ser querido se va produciendo poco a poco, a lo largo de la vida de la pareja. Hay quien tiene muchas expectativas al comienzo de una relación, idealizando a la pareja y la vida que tendrán con ella. Sin embargo, con el paso del tiempo surge el desencanto, se sienten insatisfechas y sufren la desilusión de su relación al no tener lo que esperaban. Ante esta situación, con frecuencia, discuten y manifiestan su descontento sobre la otra persona, se reprochan no tener lo que esperaban y se sienten frustrados.

Más sobre relaciones de pareja Consejos, situaciones especiales… Abrir sección

29


consejos saludables

Consejos para mejorar la circulación

sanguínea

EUROPA PRESS Con información facilitada por: Dr. RICARDO GASTO CASTROMIL, Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital Universitario 12 de Octubre. Dr. FRANCISCO ACÍN, Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Getafe.

Los problemas circulatorios, tanto arteriales como venosos, son una constante en la sociedad española, especialmente aquellos relacionados con la circulación periférica, que originan varices y arañas vasculares. Sin embargo, existen otros trastornos derivados de las alteraciones en la circulación mucho más graves, que pueden llegar a provocar infartos y gangrena. Para evitar estas enfermedades, es importante llevar una vida sana y, por ende, una alimentación adecuada y saludable.

30


L

a “mala circulación” es una expresión popular muy arraigada, totalmente incorrecta e inadecuada, que hace referencia a las molestias derivadas de un mal funcionamiento del sistema circulatorio, es decir, a los problemas arteriales y venosos.

La causa más común de las alteraciones circulatorias arteriales es la denominada aterosclerosis La causa más común de las alteraciones circulatorias arteriales es la denominada aterosclerosis, y consiste en un proceso degenerativo que no tiene tratamiento curativo y que provoca la obstrucción en las arterias con el consiguiente cese de aporte sanguíneo en ciertas partes del cuerpo, originando graves consecuencias como: infarto de miocardio, infartos cerebrales, gangrena en los dedos, etc.

Lo que nos hace daño… Se debe abandonar de forma radical el tabaco. La nicotina y los productos de la combustión del cigarrillo y la pipa dañan la pared de las arterias de forma, a veces, irreversible. Los efectos vasoconstrictores del café o del té pueden estar restringidos en algunas enfermedades circulatorias, al igual que el abuso del alcohol.

Los consejos del experto Tanto si el problema es por falta de adecuado aporte de sangre arterial como por insuficiencia venosa, el ejercicio diario es uno de los factores más beneficiosos para la mejora de la circulación. Caminar una hora al día ayuda a la circulación mediante las contracciones musculares que actúan como impulsoras en las venas y aumentan el flujo circulatorio en los lechos arteriales. En el caso concreto de insuficiencia venosa o de piernas cansadas, la utilización de medias de compresión y descanso según los grados puede mejorar la calidad de vida.

La alimentación ideal Ningún alimento de forma específica favorece estatus circulatorios determinados. Sin embargo, está demostrado que seguir una dieta equilibrada y evitar las grasas saturadas que dañan las paredes arteriales puede impedir la aparición de placas de ateroma que terminan obstruyendo las arterias. Así, la dieta mediterránea es una de las más aconsejables por su rica aportación de legumbres, hortalizas, frutas y otros alimentos ricos en fibra que favorecen la absorción de grasas en el intestino. El consumo de grasas poliinsaturadas como los aceites vegetales o el pescado azul también son muy recomendables para este tipo de trastornos circulatorios. Además, se debe ingerir un adecuado volumen de líquidos diario en forma de agua, infusiones o zumos y evitar el consumo excesivo de sal en las comidas, sobre todo, por aquellas personas que son hipertensas.

El drenaje postural con elevación de piernas en algún momento del día también ayuda a mejorar el cansancio y el edema. En algunos casos, la solución más acertada es dormir con una ligera elevación de los pies en la cama. El enfermo debe saber que para tratar los problemas circulatorios, al ser afecciones degenerativas sin tratamiento de su causa primaria, lo más aconsejable es evitar o tratar los factores de riesgo conocidos de dichos procesos: dieta, ejercicio moderado (paseos), evitar el tabaco, evitar la obesidad, tratar la hipertensión y la diabetes.

La angiología y cirugía vascular es la especialidad que se encarga de valorar los problemas de circulación Por último, decir que los casos de “mala circulación” deben ser siempre valorados por los expertos. La angiología y cirugía vascular es la especialidad que se encarga de ello, y no sólo de curar sino también de prevenir su aparición y controlar los factores de riesgo que inciden en sus complicaciones. Ante una duda razonable sobre su salud, siempre se debe consultar con el médico.

Más consejos saludables Cuida tu espalda, tu pecho, tus oidos y mucho más Abrir sección

31


en la red

Vídeo: prevención de la insuficiencia venosa La insuficiencia venosa crónica es el cuadro clínico ocasionado por la dificultad del retorno venoso de las extremidades inferiores. La Organización Mundial de la Salud define las varices como “dilataciones de las venas que con frecuencia son tortuosas”. PULEVA SALUD

L

a circulación sanguínea asegura, gracias a las arterias, el aporte de oxígeno a los diferentes órganos y tejidos, y, gracias a las venas, el retorno al corazón de la sangre pobre en oxígeno. Para realizar esa función de retorno diferentes mecanismos permiten vencer la fuerza de la gravedad. Cuando alguno de esos mecanismos falla, la sangre se estanca en las venas, sus paredes se dilatan y su estructura y función se alteran apareciendo los síntomas.

32

La circulación sanguínea asegura, gracias a las arterias, el aporte de oxígeno a los diferentes órganos y tejidos ¿Qué le podemos pedir a un colchón? Se pueden tomar las siguientes medidas para ayudar a manejar la insuficiencia venosa: • Se debe tener un cuidado agresivo de la herida si ocurre cualquier ruptura o infección de la piel. • Evitar sentarse o estar de pie por períodos prolongados. Incluso

mover ligeramente las piernas ayudará a que la sangre de las venas retorne al corazón. • Usar medias de descanso para disminuir la hinchazón crónica.

Vídeo: la insuficiencia venosa Consejos para prevenir su aparición. Abrir vídeo


en la red

Gráfico: cirugía para

corregir la miopía Actualmente las personas que padecen miopía pueden decir adios a las gafas o las lentillas gracias a la cirugía. Su resultado depende de varios factores y es necesario cumplir varios requisitos. Te informamos de todo ello.

PULEVA SALUD

L

a corrección de la miopía mediante láser es una alternativa aplicada ya en todo el mundo. Actualmente es la técnica más utilizada y prácticamente ha reemplazado a las anteriores debido a la rápida re-

cuperación y a un postoperatorio mucho menos molesto. Durante la cirugía se hace un pequeño corte, denominado “flap”, que levantamos para aplicar directamente el haz del láser Excimer, realizando un tallado que modifica la curvatura de la córnea; de esta manera se corrige el defecto refractivo.

Posteriormente volvemos a colocar el “flap” en su posición inicial, el cual se adhiere en cuestión de minutos.

Gráfico: cirugía para corregir la miopía Conoce la técnica, paso a paso. Abrir gráfico

33


recetas saludables

Caramelos de fru ALEJANDRA FELDMAN Gastrónoma

Nuestra gastrónoma, Alejandra Feldman, nos propone este mes una receta que apetece en cualquier ocasión y encantará a los niños de la casa.

Truco s

Si no tienes microondas, puedes hacer el caramelo en el fuego de siempre, y luego volcarlo sobre los moldecitos.

Y si no tienes moldecitos, puedes colocar aceite o mantequilla derretida en el mármol de la mesada, y esparcir por encima los frutos secos picados, y luego volcar suavemente por encima el caramelo caliente, y antes de que se enfríen totalmente cortarlos con un cortador de pastas o con un cuchillo mojado, formando rombos, o cuadraditos.

34


Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ

Médico. Máster en Nutrición.

utos secos

l s

Caramelos de frutos secos • Para cuatro comensales Ingredientes

• 30 g de mantequilla derretida para pincelar la masa • 50 g de almendras en láminas o enteras troceadas • 50 g de azúcar • 3 cucharadas de agua • 30 g de pistachos frescos y cortados en trocitos • 25 g de nueces o uvas pasas

Elaboración: 1. Usar una bandeja de silicona de las que tienen diferentes huecos para hacer bombones, o bien en moldecitos metálicos del tipo flaneras individuales, pero a esas, tendrás que pincelarlas con la mantequilla, para que el caramelo no se pegue. Colocar en el fondo de los moldecitos, un poco de los frutos secos (picados no muy fino) y mezclados. 2. Colocar el azúcar en un cazo resistente al calor, del estilo de las jarras medidoras de pyrex, colocar los 150 g de azúcar, y humedecer con las 3 cucharadas de agua. 3. Poner al microondas en máxima potencia, durante 6 ó 7 minutos, hasta que tome color caramelo. 4. Cuando el caramelo este listo, ir volcando poco a poco sobre los frutos secos.

Comentario nutricional Dra. ANA MARÍA ROCA RUIZ Médico. Máster en Nutrición. El postre que proponemos se puede preparar con antelación y consumirse en cualquier ocasión. Es un preparado muy calórico por su alto contenido en azúcar y frutos secos. Por ello no es apto si se esta siguiendo una dieta de adelgazamiento o se padece diabetes. Pero los frutos secos aportan una gran cantidad de grasas insaturadas, ricas en vitamina E y ácido fólico y valiosos minerales como el potasio, el magnesio, fósforo y el calcio. Es por ello un alimento especialmente recomendado para los niños en la etapa de crecimiento. En condiciones normales puede tomarse sin problemas dentro del contexto de una alimentación equilibrada.

5. Dejar secar bien, antes de retirarlos. No hacer demasiado gruesa la capa de caramelo, ya que si no será menos estético y más difícil para morder. 6. Dejar secar bien y puedes guardarlos en frascos con algún sobrecito de sílice para quitarle la humedad.

Más recetas navideñas Recetas Caseras y Alta Cocina en Casa (en Nutrición y Salud Abrir sección recetas

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.