Estudio de factibilidad para la creación de una procesadora de productos lácteos

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS UBICADA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL PERÍODO 2013-2014.

PORTADA Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingenieras Comerciales

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes

Autoras: Cedeño Cedeño María Elena Jiménez Jácome Ana Macarena

Director: Eco. Ángel Zapata Barros

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS UBICADA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, EN EL PERÍODO 2013-2014.

Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes

Autoras:

CEDEÑO CEDEÑO MARÍA ELENA JIMÉNEZ JÁCOME ANA MACARENA

Ángel Enrique Zapata Barros, Econ. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f. _____________________

Yaskarina del Rocio Galárraga Tola, Econ. CALIFICADOR

f. _____________________

Edwin Rubén Toro López, Ing. CALIFICADOR

f. _____________________

Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Ing. DIRECTORA DE LA ESCUELA

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo María Elena Cedeño Cedeño portadora de la cedula de ciudadanía No 130939309-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

María Elena Cedeño Cedeño CI. 130939309-6


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo Ana Macarena Jiménez Jácome

portadora de la cedula de ciudadanía No

1803394038 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniera Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Ana Macarena Jiménez Jácome CI. 1803394038


v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir y guiarme en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y no permitir que desmaye ante las adversidades.

De igual manera agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a sus docentes por brindarme la oportunidad de crecer espiritual y profesionalmente.

Y de manera especial a nuestro Director de Tesis Econ. Ángel Zapata Barros por impartir los conocimientos necesarios para la elaboración del proyecto.

Con amor María Elena


vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios ser maravillosos que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía imposible terminar, por darme la oportunidad de salir adelante con mi carrera, gracias a él, la presente disertación de grado ha sido plasmada con mucho esfuerzo y dedicación.

Así mismo agradezco a mis padres quienes inculcaron en mí los valores esenciales para llegar a ser una mujer de éxito transcendental y por forjar en mí el valor de la educación superior, como un medio de alcanzar mis metas y objetivos proyectados en mi vida profesional.

De igual manera agradezco a todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, quienes supieron brindar sus conocimientos, colaborando con la elaboración de la presente tesis de grado, especialmente agradeciéndole al Eco. Ángel Zapata, Director de la presente, que con esmero y dedicación me ha orientado con paciencia y dedicación.

Ana Macarena Jiménez


vii

DEDICATORIA

A mis padres quienes con su amor y ejemplo, han hecho de mí una persona que lucha por cumplir los objetivos planteados, enseñándome el verdadero significado de la constancia y perseverancia.

A mi Esposo Richard por su amor, apoyo y comprensión incondicional para la culminación de este objetivo en mi vida profesional.

Y de manera especial a mis hijos Nicole y Richard Fernando, las razones de mi existir, los motores que me impulsaron a tener fe en mí y alcanzar la meta propuesta.

Con Amor María Elena


viii

DEDICATORIA

Tengo el honor de decir esta tesis principalmente a Dios, quien me ha dado vida y por guiarme siempre por el camino del bien. Además dedico la presente con todo cariño a mis padres; Ana María Jácome y Marco Jiménez, quienes han sido los principales promotores de mi bienestar, velando siempre por mi formación profesional y a pesar de que hemos pasado momentos muy difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor.

De igual manera agradezco a todos los docentes de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo quienes han contribuido con mi educación, mediante altos estándares pedagógicos y éticos, así también agradeciendo a todos y cada uno de mis compañeros de aula quienes supieron brindar su ayuda y motivación.

Y un agradecimiento especial al Eco. Ángel Zapata, quien supo brindarme su tiempo, apoyo, conocimientos y motivación para cumplir con el presente trabajo.

Ana Macarena Jiménez


ix

RESUMEN

El presente proyecto demostró que es factible implementar una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos. Los resultados se dieron en base a un análisis financiero y un estudio de mercado minucioso, donde se realizó una investigación de campo, determinando una alta demanda de consumidores de productos lácteos en la ciudad de Santo Domingo y parroquias aledañas.

El desarrollo del proyecto se dividió en tres puntos que son: marco teórico, metodología, y resultados (estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional-legal, estudio económico financiero y estudio ambiental).

Por medio de los estudios realizados se comprobó que es factible la creación de una empresa de productos lácteos, la misma que ofrecerá productos con altos estándares de calidad y precios competitivos en comparación con otros productos de iguales características que se ofrecen en el mercado.


x

ABSTRACT

This Project demonstrated that it is feasible to implement a Processing and Distributor of Dairy products.

The results were based on a financial analysis and an exhaustive market study, where a field research was conducted determining a high demand of consumers of dairy products in the city of Santo Domingo and surrounding parishes.

The development of the project was divided into three points: theoretical framework, methodology and results (market study, technical study, organizational – legal study, economic and financial study and environmental study).

By means of the studies, it was found that it is feasible to create a company of dairy products which can offer products with high quality standards and competitive prices compared to other products of the same characteristics that are offered in the market.


xi

ÍNDICE DE CONTENIDO Portada…………….. .................................................................................................... i Hoja de aprobación.. .................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................... iii Agradecimiento…….. .................................................................................................. v Dedicatoria…………. ................................................................................................ vii Resumen……………. ................................................................................................. ix Abstract………………. ............................................................................................... x Índice de contenido…… ............................................................................................. xi Índice de tablas……................................................................................................. xxii Índice de ilustraciones ............................................................................................ xxvii Índice de anexos…….. ............................................................................................. xxx

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 2 2.1.

Antecedentes ............................................................................................. 2

2.2.

Problema de Investigación. ....................................................................... 3

2.3.

Justificación de la Investigación .............................................................. 4

2.4.

Objetivos de la Investigación .................................................................... 5

2.4.1.

Objetivo General ....................................................................................... 5

2.4.2.

Objetivos Específicos ................................................................................ 6


xii

III. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 7 3.1.

Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos ................................... 7

3.1.1.

Estudio de Factibilidad .............................................................................. 7

3.1.2.

Marco Referencial ..................................................................................... 8

3.1.3.

Estudio de Mercado ................................................................................... 8

3.1.3.1.

Demanda.................................................................................................... 9

3.1.3.2.

Oferta….. ................................................................................................... 9

3.1.3.3.

Demanda Insatisfecha ............................................................................. 10

3.1.3.4.

Marketing ................................................................................................ 10

3.1.3.5.

Mix de Marketing .................................................................................... 10

3.1.3.5.1. Producto .................................................................................................. 10 3.1.3.5.2. Precio….. ................................................................................................. 11 3.1.3.5.3. Plaza…… ................................................................................................ 11 3.1.3.5.4. Promoción ............................................................................................... 11 3.1.4.

Estudio Técnico ....................................................................................... 12

3.1.4.1.

Macro Localización ................................................................................. 12

3.1.4.2.

Micro Localización ................................................................................. 13

3.1.4.3.

Selección de la Alternativa Óptima......................................................... 13

3.1.5.

Estudio Ambiental ................................................................................... 13

3.1.6.

Estudio Organizacional ........................................................................... 14

3.1.8.

Estudio Legal........................................................................................... 14

3.1.9.

Estudio Financiero................................................................................... 15

3.1.9.1.

Balance General ...................................................................................... 15

3.1.9.2.

Estado de Pérdidas y Ganancias .............................................................. 16

3.1.9.3.

Gastos…. ................................................................................................ 16


xiii

3.1.9.4.

Costos…. ................................................................................................. 16

3.1.9.5.

Valor Actual Neto (VAN) ....................................................................... 17

3.1.9.6.

Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................... 17

3.1.9.7.

Flujo de Caja ........................................................................................... 17

3.1.9.8.

PRI……. ................................................................................................. 18

3.1.9.9.

Relación Beneficio Costo ....................................................................... 18

3.1.9.10.

Punto de Equilibrio.................................................................................. 18

3.2.

Investigaciones o Experiencias Empíricas Vinculadas con el Problema de Investigación. .......................................................................................... 19

3.2.1.

Empresa. .................................................................................................. 19

3.2.2.

Identificación del Producto ..................................................................... 19

3.2.2.1.

Productos Lácteos ................................................................................... 19

3.2.2.2.

Materia Prima .......................................................................................... 20

3.2.3.

Tipos de Leche ........................................................................................ 21

3.2.3.1.

Clasificación según su Sistema de Higienización ................................... 21

3.2.3.1.1. Leche Pasteurizada .................................................................................. 21 3.2.3.1.2. Leche Esterilizada ................................................................................... 21 3.2.3.1.3. Leche UHT. ............................................................................................. 21 3.2.3.2.

Clasificación según su Presentación Comercial en el Momento de Venta………. .......................................................................................... 22

3.2.3.2.1. Leche Líquida. ......................................................................................... 22 3.2.3.2.2. Leche Evaporada o Concentrada. ............................................................ 22 3.2.3.2.3. Leche Condensada................................................................................... 22 3.2.3.2.4. Leche en Polvo. ....................................................................................... 23 3.2.3.3.

Clasificación Según su Valor Nutritivo .................................................. 23


xiv

3.2.3.3.1. Leche Entera. ........................................................................................... 23 3.2.3.3.2. Leche Semidesnatada. ............................................................................. 23 3.2.3.3.3. Leche Desnatada. .................................................................................... 23 3.2.3.3.4. Leche Enriquecida. .................................................................................. 24 3.2.4.

Características del Producto .................................................................... 24

3.2.4.1.

Diseño….................................................................................................. 24

3.2.4.2.

Empaque .................................................................................................. 24

3.2.4.3.

Marca… ................................................................................................... 24

3.3.

Hipótesis del Trabajo. ............................................................................. 25

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 26 4.1.

Diseño/ Tipo de Investigación ................................................................ 26

4.1.1.

Diseño No Experimental ......................................................................... 26

4.1.2.

Tipo de Investigación .............................................................................. 26

4.1.2.1.

Investigación Aplicada ............................................................................ 26

4.1.2.2.

Investigación Descriptiva ........................................................................ 27

4.1.2.3

Investigación de Campo .......................................................................... 27

4.1.3.

Metodología ............................................................................................ 28

4.1.3.1.

Método Inductivo .................................................................................... 28

4.1.3.2.

Método Deductivo ................................................................................... 28

4.1.3.3.

Método Analítico..................................................................................... 29

4.2.

Población/Universo ................................................................................. 29

4.2.1.

Universo .................................................................................................. 29

4.2.2.

Población ................................................................................................. 29

4.3.

Muestra… ................................................................................................ 30


xv

4.4.

Instrumentos de recogida de datos .......................................................... 31

4.4.1.

Fuentes Primarias .................................................................................... 31

4.4.1.1.

Encuesta .................................................................................................. 31

4.4.1.2.

Entrevista................................................................................................. 31

4.4.2.

Fuentes Secundarias. ............................................................................... 32

4.5.

Técnicas de Análisis de Datos. ................................................................ 32

4.5.1.

Análisis Estadístico. ................................................................................ 32

V. RESULTADOS.. .................................................................................................. 33 5.1.

Título del Proyecto .................................................................................. 33

5.2.

Discusión y Análisis de los Resultados ................................................... 33

5.3.

Estudio de Mercado ................................................................................. 33

5.3.1.

Introducción ........................................................................................... 33

5.3.2.

Objetivos del Estudio .............................................................................. 34

5.3.2.1.

Objetivo General ..................................................................................... 34

5.3.2.2.

Objetivos Específicos .............................................................................. 34

5.3.3.

Caracterización del Producto .................................................................. 35

5.3.3.1.

En Función de su Naturaleza................................................................... 35

5.3.3.2.

Clasificación Macroeconómica ............................................................... 36

5.3.3.3.

Clasificación Microeconómica................................................................ 37

5.3.3.3.1. Bienes Económicos ................................................................................. 37 5.3.3.3.2. Bienes de Consumo ................................................................................. 38 5.3.3.3.3. Bienes de Uso Único ............................................................................... 38 5.3.3.3.4. Bienes Primarios ..................................................................................... 38 5.3.3.3.5. Bienes Sustitutos ..................................................................................... 39


xvi

5.3.3.3.6. Bienes Complementarios......................................................................... 40 5.3.4.

Ciclo de vida del producto ...................................................................... 41

5.3.5.

Investigación de Mercado ....................................................................... 44

5.3.5.1.

Tamaño del Universo .............................................................................. 44

5.3.6.

Segmentación .......................................................................................... 45

5.3.6.1.

Análisis de los Resultados de la Encuesta. .............................................. 46

5.3.7.

Análisis de la Demanda ........................................................................... 65

5.3.7.1.

Consumo Histórico.................................................................................. 65

5.3.7.2.

Proyección de la Demanda ...................................................................... 66

5.3.8.

Determinación de la Oferta ..................................................................... 68

5.3.9.

Determinación de la demanda insatisfecha ............................................. 69

5.3.10.

Oferta del Proyecto.................................................................................. 70

5.3.10.1.

Ingresos Anuales Proyectados ................................................................. 71

5.3.11.

Análisis de los Precios en el Mercado ..................................................... 71

5.3.11.1.

Análisis de los Costos de Producción ..................................................... 72

5.3.11.2.

Análisis de la Competencia ..................................................................... 73

5.3.12.

Marketing Mix......................................................................................... 75

5.3.12.1.

Objetivos del Marketing Mix .................................................................. 75

5.3.12.2.

Clientes Potenciales................................................................................. 75

5.3.12.3.

Target…. ................................................................................................. 75

5.3.12.4.

Segmentación. ......................................................................................... 76

5.3.12.4.1. Segmentación Demográfica. ................................................................... 76 5.3.12.4.2. Segmentación Geográfica. ...................................................................... 76 5.3.12.5.

Producto .................................................................................................. 76

5.3.12.5.1. Definición del Producto. ......................................................................... 76


xvii

5.3.12.5.2. Valor Agregado del Producto .................................................................. 77 5.3.12.5.3. Estrategia del Producto............................................................................ 77 5.3.12.6.

Precio…. .................................................................................................. 78

5.3.12.6.1. Determinación del Precio. ....................................................................... 78 5.3.12.6.2. Estrategia del Precio ................................................................................ 79 5.3.12.7.

Plaza….. .................................................................................................. 79

5.3.13.

Análisis de la Competencia ..................................................................... 80

5.3.13.1.

Definición de Canales de Distribución.................................................... 81

5.3.13.1.1 Estrategia ................................................................................................. 82 5.3.13.2.

Promoción ............................................................................................... 82

5.3.13.2.1. Factores Importantes de la Promoción .................................................... 83 5.3.13.2.2. Estrategia de Promoción.......................................................................... 86 5.3.13.3.

Presupuesto de Marketing ....................................................................... 88

5.4.

Estudio Técnico ....................................................................................... 88

5.4.1.

Introducción ............................................................................................ 88

5.4.2.

Objetivos del Estudio .............................................................................. 89

5.4.2.1.

Objetivo General ..................................................................................... 89

5.4.2.2.

Objetivos Específicos .............................................................................. 89

5.4.3.

Estudio de las Materias Primas e Insumos .............................................. 89

5.4.3.1.

Clasificación de las Materias Primas e Insumos ..................................... 89

5.4.3.2.

Insumos a Utilizar ................................................................................... 90

5.4.3.3.

Características de las Materias Primas .................................................... 90

5.4.4.

Disponibilidad ......................................................................................... 92

5.4.5.

Producción Actual y Pronóstico .............................................................. 92

5.4.6

Condiciones de Abastecimiento .............................................................. 95


xviii

5.4.7.

Localización del Proyecto ....................................................................... 95

5.4.7.1.

Macro Localización ................................................................................. 95

5.4.8.

El Mercado y las Fuentes de Materias Primas ........................................ 95

5.4.9

Disponibilidad de la Mano de Obra ........................................................ 96

5.4.10.

Criterios de Selección de Alternativas .................................................... 96

5.4.11.

Macro Localización ................................................................................. 97

5.4.12.

Micro Localización ................................................................................. 98

5.4.13.

Proceso Productivo de la Leche Ultra Pasteurizada ................................ 99

5.4.14.

Proceso Productivo Elaboración de Yogurt .......................................... 100

5.4.15.

Maquinaria y Equipo ............................................................................. 107

5.4.15.1.

Superficie disponible y topografía. ....................................................... 111

5.4.16.

Planos de Infraestructura la Planta Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos ................................................................................. 112

5.4.17.

Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado. ........................... 113

5.4.17.1.

Mecánica de Suelos ............................................................................... 113

5.4.17.2.

Costo del Terreno .................................................................................. 113

5.4.17.3.

Selección de la Alternativa Óptima. ..................................................... 113

5.4.18.

Tamaño del Proyecto ............................................................................. 114

5.4.19.

Construcción de la Planta ...................................................................... 115

5.5.

Estudio Organizacional y Legal ............................................................ 117

5.5.1.

Introducción .......................................................................................... 117

5.5.2.

Objetivos del Estudio ............................................................................ 118

5.5.2.1.

Objetivo General ................................................................................... 118

5.5.2.2.

Objetivos Específicos ............................................................................ 118

5.5.3.

Estructura Organizativa ......................................................................... 118


xix

5.5.3.1.

Requerimientos de Personal .................................................................. 118

5.5.3.1.1. Área Productiva ..................................................................................... 119 5.5.3.1.2. Área Financiera. .................................................................................... 119 5.5.3.1.3. Área de Mercadeo y Ventas .................................................................. 119 5.5.4.

Organigrama .......................................................................................... 120

5.5.5.

Perfil profesional ................................................................................... 121

5.5.6.

Reclutamiento de Personal .................................................................... 132

5.5.6.1.

Selección del Personal ........................................................................... 132

5.5.6.2.

La Entrevista ......................................................................................... 132

5.5.6.3.

Contratación .......................................................................................... 133

5.5.6.4.

Inducción. .............................................................................................. 133

5.5.6.5.

Reglamento Interno ............................................................................... 133

5.5.6.6.

Establecimiento de Sueldo .................................................................... 133

5.5.7.

Aspectos Legales ................................................................................... 133

5.5.7.1.

Instructivo para la constitución de Pasteurizadora Santo Domingo en la Superintendencia de Compañía ............................................................. 134

5.5.7.2.

Tramites en el SRI ................................................................................. 135

5.5.7.3.

Trámites en el IESS ............................................................................... 135

5.5.7.4.

Municipales ........................................................................................... 135

5.5.7.5.

Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos ............................. 136

5.6.

Análisis Ambiental ................................................................................ 137

5.6.1.

Aspecto Físico ....................................................................................... 138

5.6.1.1.

Clima….. ............................................................................................... 138

5.6.1.2.

Geología - Geomorfología .................................................................... 138

5.6.1.3.

Recursos Hídricos ................................................................................. 138


xx

5.6.1.4.

Flora….. ................................................................................................ 139

5.6.1.5.

Fauna…. ................................................................................................ 140

5.6.2.

Leyes Ambientales ................................................................................ 140

5.6.3.

Análisis.. ................................................................................................ 141

5.6.3.1.

Impactos positivos ................................................................................. 141

5.6.3.2.

Impactos Negativos ............................................................................... 141

5.7.

Estudio Financiero................................................................................. 141

5.7.1.

Introducción .......................................................................................... 141

5.7.2.

Objetivos ............................................................................................... 142

5.7.2.1.

Objetivo General ................................................................................... 142

5.7.2.2.

Objetivos Específicos ............................................................................ 142

5.7.3.

Inversión ................................................................................................ 142

5.7.3.1.

Inversión Fija......................................................................................... 144

5.7.3.1.1. Propiedad Planta y Equipo .................................................................... 145 5.7.4.

Gastos de Constitución .......................................................................... 149

5.7.5.

Capital de Trabajo ................................................................................. 150

5.7.6.

Financiamiento ..................................................................................... 151

5.7.7.

Costos e ingresos del proyecto .............................................................. 151

5.7.7.1.

Costos directos ...................................................................................... 152

5.7.7.2.

Materia prima ........................................................................................ 152

5.7.7.3.

Gastos…. ............................................................................................... 154

5.7.7.4.

Sueldos y Salarios ................................................................................. 154

5.7.7.5.

Suministros de oficina: .......................................................................... 157

5.7.7.6.

Servicios básicos ................................................................................... 158

5.7.7.7.

Mantenimiento de activos fijos ............................................................. 158


xxi

5.7.7.8.

Depreciaciones ...................................................................................... 159

5.7.8.

Proyección de costos y gastos ............................................................... 159

5.7.9.

Proyección de Ingresos.......................................................................... 161

5.8.

Evaluación financiera ............................................................................ 162

5.8.1.

Estado de Situación Inicial .................................................................... 163

5.8.2.

Estado de Pérdidas y Ganancias ............................................................ 164

5.8.3.

Flujo de Caja ......................................................................................... 166

5.8.4.

Balance General Proyectado ................................................................. 167

5.8.5.

Indicadores de Evaluación Financiera................................................... 168

5.8.5.1.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento .............................................. 168

5.8.5.2.

Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................... 168

5.8.5.3.

Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................................. 169

5.8.5.4.

Relación Beneficio Costo (RBC) .......................................................... 170

5.8.5.5.

Período de Recuperación de la Inversión .............................................. 172

5.8.5.6.

Punto de Equilibrio................................................................................ 172

5.8.5.7.

Indicadores Financieros......................................................................... 177

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 178 GLOSARIO……….. ............................................................................................... 180 BIBLIOGRAFÍA….. ............................................................................................... 192 ANEXOS…………. ................................................................................................ 196


xxii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1

Composición cuantitativa de la leche de vaca en 100g. ................ 20

Tabla Nº 2

Sustitutos de Productos Lácteos .................................................... 39

Tabla Nº 3

Bienes Complementarios de los Productos Lácteos ...................... 41

Tabla Nº 4

Estrategias para ciclo de vida del producto ................................... 44

Tabla Nº 5

Mapeo de parroquias en la Provincia de Santo Domingo de los ...... Tsáchilas ........................................................................................ 46

Tabla Nº 6

Ingresos de la población de la Provincia de Santo Domingo ........ 48

Tabla Nº 7

Número de integrantes por familia en la Provincia de Santo ........... Domingo ........................................................................................ 49

Tabla Nº 8

Determinación de posible demanda ............................................... 50

Tabla Nº 9

Razones de no consumo de productos lácteos ............................... 51

Tabla Nº 10

Determinación de posible demanda ............................................... 52

Tabla Nº 11

Marcas de productos lácteos más consumidas ............................... 53

Tabla Nº 12

Frecuencia de consumo de productos lácteos ................................ 54

Tabla Nº 13

Productos Lácteos más consumidos .............................................. 55

Tabla N° 14

Presentación de consumo de productos lácteos ............................. 56

Tabla N° 15

Presentación de productos lácteos ................................................. 57

Tabla N° 16

Presentación de consumo de productos lácteos ............................. 58

Tabla N° 17

Precio de consumo de leche UHT ................................................. 59

Tabla N° 18

Precio de consumo de yogurt ......................................................... 60

Tabla Nº 19

Canales de distribución para productos lácteos ............................. 61


xxiii

Tabla Nº 20

Medios de comunicación para productos lácteos .......................... 62

Tabla Nº 21

Aceptación del proyecto en la provincia........................................ 63

Tabla Nº 22

Aceptación del proyecto en la provincia........................................ 64

Tabla Nº 23

Consumo Histórico de Leche UHT ............................................... 65

Tabla Nº 24

Consumo Histórico de Yogurt ....................................................... 66

Tabla Nº 25

Tasa de crecimiento demanda Leche UHT .................................... 66

Tabla Nº 26

Tasa de crecimiento demanda Yogurt ........................................... 67

Tabla Nº 27

67Proyección de la demanda leche UHT....................................... 67

Tabla Nº 28

Proyección de la demanda de yogurt ............................................. 67

Tabla Nº 29

Proyección de la oferta de leche UHT ........................................... 68

Tabla Nº 30

Proyección de oferta de yogurt ...................................................... 68

Tabla Nº 31

Cuantificación de la demanda insatisfecha de leche UHT ............ 69

Tabla Nº 32

Cuantificación de la demanda insatisfecha de yogurt .................... 69

Tabla Nº 33

Oferta del proyecto de leche UHT ................................................. 70

Tabla Nº 34

Oferta del proyecto de yogurt ........................................................ 70

Tabla N° 35

Ingresos proyectados de leche UHT y yogurt ................................ 71

Tabla N° 36

Análisis de los precios de mercado ................................................ 71

Tabla Nº 37

Costos de producción ..................................................................... 72

Tabla Nº 38

Oferta de leche UHT y yogurt en Santo Domingo ........................ 74

Tabla Nº 39

Principales Competidores de leche UHT y yogurt ........................ 74

Tabla Nº 40

Utilidad de Leche UHT ................................................................. 78

Tabla Nº 41

Utilidad de Yogurt ......................................................................... 78

Tabla Nº 42

Análisis de la competencia ............................................................ 80

Tabla Nº 43

Productos de la competencia ......................................................... 81

Tabla Nº 44

Principales canales de distribución de leche UHT y yogurt .......... 82


xxiv

Tabla Nº 45

Presupuesto anual de marketing .................................................... 88

Tabla Nº 46

Composición nutricional de leche, tamaño por porción 1 vaso . (240 ml) ......................................................................................... 91

Tabla Nº 47

Composición cuantitativa de la leche de vaca en 100g ................. 91

Tabla N° 48

Demanda proyectada de leche UHT .............................................. 93

Tabla N° 49

Demanda Insatisfecha de leche UHT............................................. 93

Tabla Nº 50

Pronóstico producción leche UHT................................................. 93

Tabla Nº 51

Demanda proyectada de yogurt ..................................................... 94

Tabla Nº 52

Demanda Insatisfecha de yogurt .................................................... 94

Tabla Nº 53

Pronóstico producción yogurt ........................................................ 94

Tabla Nº 54

Ciclo Operativo de Producción de Leche UHT ........................... 107

Tabla Nº 55

Ciclo Operativo de Producción de Yogurt................................... 107

Tabla Nº 56

Maquinaria y Equipo para la planta ............................................. 108

Tabla N° 57

Espacio destinado a cada área ...................................................... 117

Tabla Nº 58

Descripción de cargo - Secretaria gerencial ................................ 121

Tabla Nº 59

Descripción de cargo - Gerente General ...................................... 122

Tabla Nº 60

Descripción de cargo - Jefe de producción láctea........................ 123

Tabla Nº 61

Descripción de cargo – Laboratorista .......................................... 124

Tabla Nº 62

Descripción de cargo – Operadores ............................................. 125

Tabla Nº 63

Descripción de cargo - Jefe de Ventas ......................................... 126

Tabla Nº 64

Descripción de cargo - Contador General ................................... 127

Tabla Nº 65

Descripción de cargo - Supervisor de Talento Humano .............. 128

Tabla Nº 66

Descripción de cargo - Transportista ........................................... 129

Tabla Nº 67

Descripción de cargo - Auxiliar de Contabilidad ........................ 130

Tabla Nº 68

Descripción de cargo - Ingeniero en Alimentos .......................... 131


xxv

Tabla Nº 69.

Inversión del proyecto ................................................................. 143

Tabla Nº 70

Inversión fija ................................................................................ 144

Tabla Nº 71

Muebles y Enseres ....................................................................... 145

Tabla Nº 72

Equipos de Computación ............................................................. 146

Tabla Nº 73

Equipos de Oficina ...................................................................... 146

Tabla Nº 74

Maquinaria y Equipo ................................................................... 147

Tabla Nº 75

Vehículos ..................................................................................... 148

Tabla Nº 76

Edificios ....................................................................................... 148

Tabla Nº 77

Terrenos ....................................................................................... 149

Tabla Nº 78

Gastos de Constitución ................................................................ 150

Tabla Nº 79

Capital de Trabajo ........................................................................ 150

Tabla Nº 80

Fuentes de Financiamiento .......................................................... 151

Tabla Nº 81

Costos Directos ............................................................................ 152

Tabla Nº 82

Materia Prima .............................................................................. 153

Tabla Nº 83

Sueldos y Salarios ........................................................................ 155

Tabla Nº 84

Beneficios Sociales ...................................................................... 156

Tabla Nº 85

Resumen de Sueldos y Beneficios ............................................... 157

Tabla Nº 86

Suministros de Oficina ................................................................ 157

Tabla Nº 87

Servicios Básicos ......................................................................... 158

Tabla Nº 88

Mantenimiento de Activos Fijos .................................................. 158

Tabla Nº 89

Depreciaciones ............................................................................. 159

Tabla Nº 90

Proyección de Costos y Gastos .................................................... 160

Tabla Nº 91

Proyección de ingresos por producto ........................................... 161

Tabla Nº 92

Balance General de la Empresa ................................................... 163

Tabla Nº 93

Estado de Pérdidas y Ganancias .................................................. 165


xxvi

Tabla Nº 94

Flujo de Caja Proyectado ............................................................. 166

Tabla Nº 95

Balance General Proyectado ........................................................ 167

Tabla Nº 96

Cálculo de la TMAR .................................................................... 168

Tabla Nº 97

Valor actual neto .......................................................................... 168

Tabla Nº 98

Tasa Interna de Retorno ............................................................... 170

Tabla Nº 99

Ingresos Actualizados .................................................................. 170

Tabla Nº 100

Egresos Actualizados ................................................................... 171

Tabla Nº 101

Cálculo de la RBC ....................................................................... 171

Tabla Nº 102

Período de Recuperación de la Inversión .................................... 172

Tabla N° 103

Clasificación de los Costos para Yogurt (60%) ........................... 173

Tabla N° 104

Clasificación de los Costos para Leche UHT (40%) ................... 173

Tabla N° 105

Costo Variable Unitario para yogurt ............................................ 174

Tabla N° 106

Costo Variable Unitario para leche UHT .................................... 174

Tabla Nº 107

Punto de Equilibrio en unidades de botella de yogurt ................. 174

Tabla N° 108

Punto de Equilibrio en Dólares .................................................... 175

Tabla Nº 109

Punto de Equilibrio en unidades de fundas de leche UHT .......... 175

Tabla Nº 110

Punto de Equilibrio en dólares ..................................................... 175

Tabla Nº 111

Indicadores Financieros del Proyecto .......................................... 177


xxvii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración Nº 1

Esquema de clasificación de bienes Macroeconómica ............. 36

Ilustración Nº 2

Esquema de clasificación de los bienes Microeconómica ........ 37

Ilustración Nº 3

Ciclo de vida del producto ........................................................ 42

Ilustración Nº 4

Ciclo de vida del producto ........................................................ 43

Ilustración Nº 5

Población zona urbana .............................................................. 47

Ilustración Nº 6

Población en la zona rural ......................................................... 47

Ilustración Nº 7

Ingresos de personas que consumen productos lácteos ............ 48

Ilustración Nº 8

Integrantes por familia .............................................................. 49

Ilustración Nº 9

Consumo de productos lácteos semanal.................................... 50

Ilustración N° 10

Razones de no consumo ............................................................ 51

Ilustración Nº 11

Conocimiento de competencia local ......................................... 52

Ilustración Nº 12

Principales competidores .......................................................... 53

Ilustración N° 13

Frecuencia de consumo ............................................................. 54

Ilustración N° 14

Productos lácteos más consumidos ........................................... 55

Ilustración N° 15

Presentación de Productos Lácteos ........................................... 56

Ilustración N° 16

Presentación del yogurt ............................................................. 57

Ilustración N° 17

Razones de Consumo ................................................................ 58

Ilustración N° 18

Precio para leche UHT .............................................................. 59

Ilustración Nº 19

Precio para yogurt ..................................................................... 60

Ilustración Nº 20

Canales de distribución ............................................................. 61

Ilustración Nº 21

Medios de comunicación .......................................................... 62

Ilustración Nº 22

Consumo de productos lácteos .................................................. 63


xxviii

Ilustración Nº 23

Factores de consumo ................................................................. 64

Ilustración Nº 24

Leche cruda de vaca .................................................................. 77

Ilustración Nº 25

Logotipo .................................................................................... 83

Ilustración Nº 26

Slogan........................................................................................ 83

Ilustración Nº 27

Packaging de leche UHT........................................................... 84

Ilustración Nº 28

Envase de leche UHT ................................................................ 84

Ilustración Nº 29

Packaging de yogurt .................................................................. 85

Ilustración N° 30

Envase de yogurt ....................................................................... 85

Ilustración Nº 31

Fanpage en Facebook ................................................................ 86

Ilustración Nº 32

Imagen publicitaria prensa escrita............................................. 87

Ilustración Nº 33

Diseño de tarjeta de presentación.............................................. 87

Ilustración Nº 34

Diseño de tarjeta de presentación.............................................. 88

Ilustración N° 35

Normas INEN para leche cruda ................................................ 92

Ilustración Nº 36

Mapa del Ecuador ..................................................................... 98

Ilustración Nº 37

Circuito de planta procesadora de productos lácteos .............. 100

Ilustración Nº 38

Diagrama para recepción de leche cruda ................................ 103

Ilustración Nº 39

Diagrama de procesos para leche UHT................................... 104

Ilustración Nº 40

Diagrama de procesos para yogurt .......................................... 105

Ilustración Nº 41

Diagrama para la venta de leche UHT y yogurt...................... 106

Ilustración Nº 42

Pasteurizador ........................................................................... 108

Ilustración Nº 43

Homogeneizador ..................................................................... 109

Ilustración Nº 44

Envasadora .............................................................................. 110

Ilustración N° 45

Detalle maquinaria y equipo para elaboración de productos lácteos...................................................................................... 111

Ilustración N° 46

Organigrama............................................................................ 120


xxix

Ilustración Nº 47

Resumen de Inflación para el año 2014 .................................. 154

Ilustración Nº 48

Punto de Equilibrio para producción de yogurt ...................... 176

Ilustración Nº 49

Punto de Equilibrio para producción de leche UHT ............... 176


xxx

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1

Encuesta ....................................................................................... 196

Anexo Nº 2

Rama de actividad económica: transformación de alimentos...... 199

Anexo Nº 3

Proformas ..................................................................................... 200

Anexo Nº 4

Planos de la planta ....................................................................... 208

Anexo Nº 5

Tablas ........................................................................................... 218


1

I. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Factibilidad para la Creación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se ha realizado para conocer la posible viabilidad que obtendrá la misma al iniciar sus actividades.

La parte inicial del presente Estudio de Factibilidad se compone por el planteamiento del problema y la evaluación del mismo, donde se establecen los objetivos generales como específicos que comprenden los logros y beneficios que pretendemos alcanzar. Asimismo hablaremos sobre la metodología de la investigación, la cual nos ayudará a entender la investigación planteada.

El proyecto se basa específicamente en el desarrollo de seis estudios imprescindibles para determinar si es viable, para ello se realiza un estudio de mercado en el cual se determina principalmente la existencia de demanda insatisfecha, un estudio técnico mediante el cual se establece la localización y construcción de la planta, un estudio organizacional, legal y ambiental en los cuales se establece si la empresa cumple con las normas y reglamentos establecidos por entes reguladores.

Y por último el estudio financiero que constituye la base primordial para comprobar la viabilidad del mismo obteniéndose información contable en cuanto a ingresos, gastos y costos e indicadores financieros con los cuales se deducirá en que tiempo se recuperará la inversión en la Pasteurizadora Santo Domingo. 1


2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas posee un clima tropical el mismo que permite realizar varias actividades, entre ellas podemos nombrar al procesamiento y comercialización de productos lácteos, (Agendas para la transformación Productiva Territorial de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2011).

El sector ganadero de Santo Domingo de los Tsáchilas genera una importante dinámica de la economía Provincial como generadora de fuentes de empleo. En lo referente a la producción aproximadamente el 62% está dedicada a la producción de leche; 30% a carne y 8% al doble propósito (ASOGAN, 2010).

Sin embargo las explotaciones ganaderas presentan un atraso en su producción y productividad; en la mayoría de unidades productivas aún se aplican sistemas tradicionales de explotación. Los problemas sanitarios, consecuencia de un sistema de control ineficiente y una cultura reticente a la prevención, atentan contra la salud pública de la población e impiden el ingreso de este producto a mercados internacionales.

A esto se suma la escasa cultura de asociatividad que existe entre los miembros de los eslabones de la cadena de la leche impidiendo formular proyectos agroproductivos que impulsen el desarrollo socioeconómico de este importante subsector. 2


3

Las unidades de producción lechera se encuentran a merced de las condiciones que les imponen los “piqueros” (intermediarios) sobre todo en cuanto al precio del producto, generalmente no se cumple con los precios referenciales. Esta situación se produce básicamente por la falta de organización de los productores que actúan en forma individual y carecen de medios para conformar microempresas asociativas para la comercialización de la leche y procesamiento de derivados. En la cadena de la comercialización de la leche, los productores reciben la menor participación en relación con el precio final del producto que paga el consumidor; el margen más significativo queda en manos de los comerciantes e industriales.

Con estos antecedentes se puede visualizar realmente la problemática que atraviesan los pequeños y medianos productores de la Provincia por lo que se observa que el costo de producción de un litro de leche fluctúa entre los 0.32 a 0.40 centavos de dólar, mientras que para la venta se enmarca en el rango de 0.80 centavos de dólar según datos obtenidos en el Acuerdo Ministerial 394 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del 4 de Septiembre del 2013.

Tomando en cuenta estos aspectos se considera que la Creación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos estará vinculada directamente con la actividad de ganadería láctea, es así que a los ganaderos se les garantizará la compra de su producción; pagando los mejores precios, teniendo en claro que uno de nuestros objetivos es agregar valor a los productos que comercializará Pasteurizadora Santo Domingo.

2.2. Problema de Investigación. El Plan de Desarrollo de Santo Domingo de los Tsáchilas 2025 es una herramienta planteada por el Estado Ecuatoriano para combatir la pobreza rural. Tiene como


4

objetivo mejorar el bienestar de los hogares pobres a través de la planificación participativa y concertada del desarrollo, el fortalecimiento del capital social y humano de las localidades.

En dicho Plan de Desarrollo se ha identificado que la presencia de industrias procesadoras de productos lácteos es baja frente a la potencialidad de la oferta, además estos productos regresan industrializados al territorio Santo Domingueño con el incremento del precio impuesto por el valor agregado. Con el fin tanto de solucionar estas problemáticas como cumplir con el compromiso de desarrollo de colectividad de esta Provincia, proponemos la creación de una empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos. Para lograr este propósito se formula la siguiente pregunta:

¿Es el procesamiento de productos lácteos una alternativa para contribuir a

la

diversificación productiva y al desarrollo económico de la ciudad de Santo Domingo en el periodo 2013-2014?

2.3. Justificación de la Investigación En la actualidad la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha convertido en uno los principales sectores comerciales del país, dando apertura a nuevos mercados y oportunidades de negocio.

En la provincia la producción de leche por cabeza de ganado es de 5.04 litros y se producen alrededor de 220.000 litros de leche diarios según los datos obtenidos en Agro Calidad Santo Domingo (2013), constituyendo unos de los rubros más


5

importantes de ingresos económicos del cantón, ya que con más de la mitad del territorio con pastos cultivados es uno de los principales proveedores del país de ganado en pie (CONEFA 2010).

Sin embargo la comercialización de la leche que se realiza en el cantón Santo Domingo es a través de los intermediarios locales y de afuera, quienes adquieren la materia prima de los productores directamente en las fincas, pagando por ella precios que no justifican ni los costos de producción. Otra circunstancia que ha provocado que el sector de la industria láctea de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas permanezca paralizado, ha sido la falta de asistencia técnica permanente, la ausencia de nuevas alternativas de producción, entre otras.

Por estas razones surge la idea de mejorar las condiciones de comercialización con el fin de motivar a que los ganaderos organizados dejen de actuar de forma individual y pasiva mediante la implementación de una procesadora y comercializadora de productos lácteos que ayudará a que los ganaderos mejoren sus ingresos económicos y logren llegar a tener utilidades.

2.4. Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo General Realizar un Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el período 2013-2014.


6

2.4.2. Objetivos Específicos •

Realizar un Estudio de Mercado y analizar las normas y regulaciones existentes que se utilizan para la Creación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos.

Realizar un Estudio Técnico y determinar el impacto ambiental en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas como consecuencia de la realización del proyecto.

Realizar un Estudio Organizacional y Legal que permita conocer el funcionamiento administrativo de la empresa, su organigrama institucional y la capacidad operativa y ejecutora de las entidades responsables del proyecto.

Realizar el Estudio Económico-Financiero para determinar los costos del proyecto, evaluar la viabilidad y rentabilidad del mismo.


7

III. MARCO REFERENCIAL

3.1. Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos

3.1.1. Estudio de Factibilidad Es el análisis compresivo de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión. Es una herramienta sumamente útil para los inversionistas ya que les otorga un escenario esperado de las expectativas de rendimiento sobre su capital.

a) Factibilidad. Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

b) Tipos de Factibilidad Un estudio de factibilidad abarca varios aspectos esenciales en el desarrollo de un proyecto, dependiendo de su naturaleza y en el ambiente que será desarrollado, entonces se deberá hacer hincapié en uno o más tipos de factibilidades.

Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son 7


8

necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar las actividades o procesos y para obtener los recursos básicos que deben considerarse como el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

3.1.2. Marco Referencial Es el que hace alusión al problema para ubicarlo dentro de una óptica concreta, dentro de un momento especifico, parte de la observación propia de los hechos, del conjunto de experiencias profesionales y de los antecedentes teóricos e históricos.

3.1.3. Estudio de Mercado El estudio de mercado es el proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de


9

ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado específica.

Según Naresh Malhotra, clasifica al estudio de mercado como un tipo de investigación descriptiva (tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características o funciones del mercado), así como lo son también: los estudios de participación, los estudios de análisis de ventas, los estudios de imagen, entre otros.

3.1.3.1. Demanda “Tabla de diversas cantidades de una mercancía que estarían dispuestos a adquirir conjuntamente los compradores a cada uno de los precios posibles en tanto no se modifiquen las condiciones en que actúan.” (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 88).

En conclusión se determina que la demanda es la cantidad de productos lácteos que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

3.1.3.2. Oferta “Cantidad de un artículo que se ofrece a la venta a un precio y en un periodo determinado”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 239).

En conclusión la oferta es la competencia de negocios similares a las empresas productoras y comercializadoras de productos lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


10

3.1.3.3. Demanda Insatisfecha “Parte de la demanda planeada, en términos reales, en que esta excede a la oferta y que, por tanto, no puede hacerse una compra efectiva de bienes y servicios.” (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 89).

Podemos concluir que la demanda insatisfecha es aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado de productos lácteos y que puede ser cubierta en un porcentaje por parte de la Pasteurizadora Santo Domingo.

3.1.3.4. Marketing “Técnica que propicia el conocimiento amplio de los productos que se ofrecen; permite el adecuado flujo de los bienes y servicios del productor al consumidor”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 221).

Gracias al marketing se ofertarán nuestros productos lácteos en el mercado utilizando las diferentes herramientas que permitirá al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores.

3.1.3.5. Mix de Marketing

3.1.3.5.1. Producto “Cosa que se fabrica, se manufactura o se crea”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 275).

La Pasteurizadora Santo Domingo elaborará la leche UHT y el yogurt con


11

características y atributos que el comprador acepte en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades.

3.1.3.5.2. Precio Para Alberto de la Peña Gutiérrez (2005), autor del libro "Proyecto Empresarial", el precio es “una herramienta flexible y puede ser fijado desde un mínimo hasta un máximo (políticas de precios bajos o altos)”.

Nuestros productos lácteos se venderán con un valor similar a la competencia, ya que esto nos servirá para penetrar y expandirnos en el mercado de manera amplia y rápida.

3.1.3.5.3. Plaza “Área donde se realizan operaciones financieras y económicas”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 258).

En este caso la plaza va a ser el lugar dónde comercializaremos nuestros productos como son supermercados y tiendas de barrio.

3.1.3.5.4. Promoción Para Alberto de la Peña Gutiérrez (2005), en su libro "Proyecto Empresarial" menciona que promoción es:

Una variable de la comunicación dirigida a intermediarios, vendedores, prescriptores y consumidores, que pretenden conseguir un incremento de las ventas a corto plazo mediante el ofrecimiento de ventajas económicas y materiales. Su objetivo es, por lo tanto, crear un impulso para la compra durante un período de tiempo limitado. (p.92)


12

Gracias a la promoción se determinará la forma de llegar hasta los consumidores mediante la publicidad esto es: periódicos, revistas, radio, televisión e internet lo cual nos permitirá comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre nuestra empresa y sus productos.

3.1.4. Estudio Técnico Según San Luisfer (2008) en su blogspot “Temas de Administración de empresas Agropecuarias” menciona que el estudio técnico

Comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida hará realizar la producción (Luisfer, 2008).

Con lo anteriormente descrito se resume que el estudio técnico nos permitirá dimensionar el tamaño óptimo de la planta y la localización para la Pasteurizadora Santo Domingo en función a la disponibilidad de materia prima y la demanda existente de productos lácteos.

3.1.4.1. Macro Localización La macro localización es la ubicación de la empresa en el país, la provincia y el cantón de acuerdo a un análisis”. (Velasteguí W., 2002, p.25)

Como conclusión a lo anteriormente citado se determina que el lugar de ejecución del proyecto será en la República del Ecuador, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo.


13

3.1.4.2. Micro Localización Según Wilson Velastegui (2002) en su libro de “Diseño y elaboración de proyectos de inversión”, define a la micro localización como:

La determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. En este punto se debe dar con exactitud la ubicación ideal de la empresa objeto del proyecto. (Velasteguí, 2011).

La micro localización de la Pasteurizadora Santo Domingo será en el kilómetro 16 de la vía Santo Domingo – Quevedo, ocupará una área de terreno de 10.000 metros cuadrados.

3.1.4.3. Selección de la Alternativa Óptima “Significa elegir la mejor alternativa de ubicación, es decir se determina la zona más competente de la región para que le localización del proyecto sea idónea”. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p.202).

Luego de haber realizado un análisis de las alternativas posibles Pasteurizadora Santo Domingo optó por funcionar en un lugar estratégico donde exista alta actividad productiva y económica.

3.1.5. Estudio Ambiental Según Domingo Gómez Orea (2002) escritor del libro “Evaluación de Impacto Ambiental”, rescata que el estudio ambiental es:


14

Un proceso de análisis, más o menos largo y complejo, encaminado a que los agentes implicados formen un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre los efectos ambientales de una acción humana prevista y la posibilidad de evitarlos, reduciéndolos a niveles aceptables. (p.218)

En conclusión este estudio es un proceso que nos permitirá realizar una evaluación de los impactos ambientales, el mismo que permitirá saber cuáles son los efectos que pueden producirse con el desarrollo de una Planta Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos y el grado de afectación que puede provocar al medio ambiente.

3.1.6. Estudio Organizacional “Desde el punto de vista empresarial, organizacional es la actividad que consistente en la evaluación de las actividades a desarrollar dentro de una empresa y en la asignación de los recursos necesarios, humanos y materiales”. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p.206)

Este estudio busca determinar la capacidad operativa y ejecutoria de la Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz gestión del proyecto.

3.1.8. Estudio Legal El Estudio Legal según Carlos Mario Morales (2010); “el objetivo del estudio legal es determinar las implicaciones técnicas y económicas que se deriven de la normativa legal que regula la instalación y operación del proyecto”. (p. 10)


15

Mediante este estudio se pretende constituir y formalizar la creación de la empresa, definiendo la forma jurídica de la Pasteurizadora Santo Domingo, basándose en las obligaciones, beneficios y sanciones establecidas en la ley.

3.1.9. Estudio Financiero José Luis Vizcarra Cifuentes (2007) autor del “Diccionario de Economía” define al estudio financiero como un:

Análisis de la situación económica presente de una compañía, una industria o un país, con base en información estadística del pasado inmediato y tomando nota de las tendencias actuales del mercado; a partir de este estudio el analista realiza un pronóstico de los movimientos futuros de precio, inversiones, tasa de interés, gastos del consumidor, costo de vida, etc. (p. 12)

Por lo tanto este estudio consiste en determinar los costos unitarios y totales en cada uno de las faces productivas de los productos lácteos.

3.1.9.1. Balance General “Estado financiero que refleja la situación económica de una empresa a una fecha determinada a través de la descripción de los activos, los pasivos y el patrimonio neto de la institución”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 18)

Gracias a la elaboración del balance general se podrá obtener información sobre la estructura de financiamiento y de la inversión en una fecha específica de la empresa de lácteos.


16

3.1.9.2. Estado de Pérdidas y Ganancias “Documento contable que contiene información de los ingresos y gastos de una empresa, cuyo propósito es determinar las utilidades o las perdidas ocurridas en un periodo (por lo general un año); también se le conoce como estado de resultados”. (Vizcarra Cifuentes José Luis, 2007, p. 102)

Es un estado financiero se reflejará los ingresos obtenidos en la Pasteurizadora Santo Domingo, los gastos que originaron la obtención de esos ingresos y la resultante utilidad o pérdida neta.

3.1.9.3. Gastos “Son desembolsos presentes, pasados o futuros realizados al adquirir bienes y servicios que, al ser usados, consumidos o utilizados, proporcionan beneficios o satisfacciones e impulsan directamente a la generación de una renta”. (Zapata Sánchez Pedro, 2008, p.312)

En conclusión Pasteurizadora Santo Domingo va incurrir en gastos tanto de constitución, producción y distribución de nuestros productos lácteos.

3.1.9.4. Costos “Es un pago en efectivo o el compromiso de pagar efectivo en el futuro con el propósito de generar ingresos”. (Warren C., Reeve J. y Duchac J., 2010, p. 8)

Por lo tanto se concluye que un costo expresará el valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa de productos lácteos en el desarrollo de sus actividades.


17

3.1.9.5. Valor Actual Neto (VAN) El Valor Neto Actualizado o Valor Actual Neto (VAN) según Warren C., Reeve J. y Duchac J. (2010), autores del libro “Contabilidad Administrativa” es “la cantidad de efectivo necesaria hoy para generar una serie de flujos de efectivo netos iguales en intervalos de tiempo fijos en el futuro” (p. 411).

En consecuencia esta herramienta nos permitirá medir en dinero corriente el grado de mayor riqueza que tendrá el inversionista en el futuro si emprende nuestro proyecto.

3.1.9.6. Tasa Interna de Retorno (TIR) “Se entiende por TIR aquel tipo de descuento que hace cero el Valor Actual Neto de una inversión, (…). Su cálculo debe hacerse mediante aplicaciones informáticas específicas de cálculo financiero”. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p. 197)

Como conclusión la TIR representará la rentabilidad general de nuestro proyecto y es la tasa de actualización o de descuento, a la cual el valor actual del flujo de ingresos en efectivo es igual al valor actual del flujo de egresos en efectivo.

3.1.9.7. Flujo de Caja Para Pedro Zapata Sánchez, el estado de flujo de caja o efectivo es:

El informe contable principal que presenta de manera significativa, resumida y clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un período, con el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar dinero, así como evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función de su líquidez presente y futura. (Zapata Sánchez Pedro, 2008, p. 423)


18

En síntesis el flujo de caja serán las variaciones de entrada y salida de caja o efectivo, en un período dado para nuestra empresa, además se entiende como la acumulación neta de activos líquidos en un período determinado y por lo tanto constituye un indicador importante de la liquidez para la creación de la Pasteurizadora Santo Domingo.

3.1.9.8. PRI “El período esperado entre la fecha en la que se realiza una inversión y la de su recuperación en efectivo”. (Warren C., Reeve J. y Duchac J., 2010, p. 408).

En definitiva es un instrumento que permite medir el tiempo de plazo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de nuestra inversión recuperen su costo o inversión inicial

3.1.9.9. Relación Beneficio Costo “La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto”. (Marín J. y Sarmiento L., 2011, p. 5)

En conclusión es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a nuestro proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

3.1.9.10. Punto de Equilibrio “El punto de equilibrio es el nivel de operaciones donde los ingresos y gastos de una empresa son iguales. En el equilibrio, una empresa no reporta utilidades o pérdidas en operaciones”. (Warren C., Reeve J. y Duchac J., 2010, p. 141)


19

En resumen es el nivel de producción y ventas que nuestro negocio alcanzará para lograr cubrir sus costos y gastos con los ingresos obtenidos.

3.2. Investigaciones o Experiencias Empíricas Vinculadas con el Problema de Investigación.

3.2.1. Empresa “La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficia al empresario, a los Estados y la sociedad en general”. (Zapata Sánchez Pedro, 2008, p. 5).

Entonces como resultado una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

3.2.2. Identificación del Producto

3.2.2.1. Productos Lácteos “Es un producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimenticios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración” (FAO Y OMS, Codex Alimentarius, 2011, p.187)

En conclusión son productos obtenidos de la leche, mediante tratamientos tecnológicos adecuados que modifican los caracteres organolépticos y la composición de la leche.


20

3.2.2.2. Materia Prima La leche cruda producida por la vaca, constituye la principal materia prima para la elaboración de productos lácteos. Ésta debe cumplir con algunas características para su procesamiento. Las especificaciones técnicas se encuentran establecidas a nivel local por el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN) y a nivel internacional por el CODEX Alimentarius (2011). Una leche que no ha sido modificada en su composición, debe contener un porcentaje adecuado de su componente, como se muestra en la Tabla 1.

Las industrias lácteas deben cumplir con las normas técnicas para el procesamiento, las cuales han sido establecidas por el INEN desde 1987. De acuerdo con la Norma INEN 9, la leche cruda debe cumplir con los siguientes requisitos:

Presentar aspecto homogéneo (normal), de color blanco opalescente o ligeramente amarillento, limpia, libre de materias extrañas, exenta de olor o sabores raros (calostro, preservadores, colorantes, antibióticos, agua añadida) u otras materias extrañas a su naturaleza.

Tabla Nº 1 Composición cuantitativa de la leche de vaca en 100g. Componente principal

Límites de variación

Promedio

Agua

85,50-89,50

87,50

Solidos totales

10,50-14,50

13,00

Lactosa

3,60-5,50

4,80

Grasa

2,50-6,0

3,90

Proteínas

2,9-5,0

3,40

Minerales

0,6-0,9

0,80

Nota. Fuente: Principales componentes de la leche (Productos Lácteos, pág.: 20, 2005). Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


21

3.2.3. Tipos de Leche

3.2.3.1. Clasificación según su Sistema de Higienización

3.2.3.1.1. Leche Pasteurizada Según Braulio Cruz Sumarriva en su libro de “Lácteos: productos, fabricación y más” la leche pasteurizada es:

Es aquella que ha sido sometida a un tratamiento térmico durante un tiempo y una temperatura suficientes para distribuir los microorganismos patógeno presentes en la leche, aunque no sus esporas (formas de resistencia de los microorganismos). Sin embargo este tipo de leche no se puede considerar como un producto de larga duración, por lo que se debe mantener siempre en refrigeración y conviene consumirla en el plazo de 2 a 3 días. (Cruz B., 2006, p. 21)

3.2.3.1.2. Leche Esterilizada Ha sido sometida a un proceso de esterilización clásica, que combina altas temperaturas con un tiempo bastante elevado. El objetivo es la destrucción total de microorganismos y esporas, dando lugar a un producto estable y con un largo período de conservación. Esta leche para su conservación ha sido sometida de 110 a 115°C durante 30 minutos. (Cruz B., 2006, p. 20)

3.2.3.1.3. Leche UHT. Para Braulio Cruz este tipo de lácteo es:

También llamada uperizada, es el proceso más moderno de conservación de la leche. Consiste en someter a la leche a 140°C durante 2 segundos y enfriar rápidamente.


22

Debido al corto período de calentamiento, las cualidades nutritivas y organolépticas del producto final se mantienen casi intactas o varían muy poco respecto a la leche de partida. (Cruz B., 2006, p. 21).

“Se conserva durante tres meses aproximadamente a temperatura ambiente si el envase se mantiene cerrado. Una vez abierto el envase, debe conservarse en la nevera por un período máximo de 4 a 6 días”. (Cruz B., 2006, p. 21)

Este tipo de leche es la que se elaborará en nuestro proyecto debido a su tiempo de duración y aceptación en el mercado.

3.2.3.2. Clasificación según su Presentación Comercial en el Momento de Venta

3.2.3.2.1. Leche Líquida. “Incluye leche de composición muy diferente: enriquecida, desnatada, fermentada, pero comercialmente todas son líquidas” (Cruz B., 2006, p. 9)

3.2.3.2.2. Leche Evaporada o Concentrada. “Es la leche a la que se le ha quitado parte del agua por evaporación, hasta dejarla reducida a la mitad de su volumen original”. (Cruz B., 2006, p. 19).

3.2.3.2.3. Leche Condensada. “Es una leche evaporada a la que se añade peso igual de azúcar. El 50% de su peso, es sacarosa”. (Cruz B., 2006, p. 19).


23

3.2.3.2.4. Leche en Polvo. Braulio Cruz Sumarriva en su libro de “Lácteos: productos, fabricación y más” determina que la leche en polvo:

Se obtiene mediante la deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especializadas llamadas spray, en donde el agua que contiene la leche es evaporada, obteniendo un polvo de color blanco amarillo que conserva las propiedades naturales de le leche. Para beberla, el polvo debe disolverse en agua. (Cruz B., 2006, p. 19)

3.2.3.3. Clasificación Según su Valor Nutritivo

3.2.3.3.1. Leche Entera. “Es aquella que presenta el mayor contenido en grasa láctea, con un mínimo de 3,2 gramos de producto. Tanto su valor calórico como su porcentaje de colesterol son más elevados con respecto a la leche semidesnatada o desnatada”. (Cruz B., 2006, p. 18).

3.2.3.3.2. Leche Semidesnatada. Tiene la siguiente definición: Es la leche a la que se le ha eliminado parcialmente el contenido graso, y este oscila entre 1,5 y 1,8 gramos por 100 gramos de producto. Su sabor es menos intenso y su valor nutritivo disminuye por la pérdida de vitaminas liposoluble A y D, aunque generalmente se suelen enriquecer en esas vitaminas para paliar dichas pérdidas. (Cruz B., 2006, p. 18)

3.2.3.3.3. Leche Desnatada. Tiene la siguiente definición:


24

“Mantiene todos los nutrientes de la leche entera excepto la grasa, el colesterol y las vitaminas liposolubles. (…). Contiene en 0,5% de grasa, es conocida también como descremada. Es muy utilizada en los regímenes”. (Cruz B., 2006, p. 18)

3.2.3.3.4. Leche Enriquecida. Se obtienen añadiendo principios inmediatos. Los más utilizados son las vitaminas y minerales. Estos no modifican las equivalencias de la leche.

3.2.4. Características del Producto Son una serie de características en la búsqueda por conseguir el nivel de satisfacción al cliente y poder establecer prioridades a aquellos productos y negocios que se ajustan con las estrategias competitivas que permitan a la empresa sobresalir y destacarse en el mercado, entre ellas tenemos el diseño, empaque y marca.

3.2.4.1. Diseño “Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que puedan llegar a producirse en serie”. (Diccionario Estudiantil circulo, 2009, p. 332).

3.2.4.2. Empaque “Materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, como papeles, cuerdas, cintas u otros”. (Diccionario Estudiantil circulo, 2009, p. 358)

3.2.4.3. Marca “Nombre, palabra, símbolo o combinación de ellos que permiten al consumidor reconocer un producto de una forma singular”. (Olamendi Gabriel, 2014, p. 10).


25

3.3. Hipótesis del Trabajo. La creación de una empresa Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos contribuirá de manera determinada al desarrollo productivo y económico del cantón Santo Domingo.


26

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño/ Tipo de Investigación “El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”. (Arias Fideas. 200. Pág.: 34-40)

4.1.1. Diseño No Experimental “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. (Hernández R., Fernández C. y Baptista M., 2010, p. 149).

Para la presente investigación se utilizará el diseño no experimental ya que estudia, observa y analiza los fenómenos en su realidad.

4.1.2. Tipo de Investigación

4.1.2.1. Investigación Aplicada Según Arias Fideas, este tipo de investigación:

También recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. (Arias Fideas, 2000, P.16)

26


27

En primera instancia para la elaboración y evaluación del proyecto se utilizará los conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la carrera de Administración de Empresas, con el fin de dar solución al problema planteado sobre la instalación de una procesadora de productos lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4.1.2.2. Investigación Descriptiva Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. (Arias Fideas. 2000. Pág.: 33)

Se concluyó que el método a utilizar en el presente proyecto será la investigación descriptiva, ya que sus características van enfocadas a métodos de investigación que utilizan instrumentos como las entrevistas y censos.

4.1.2.3 Investigación de Campo “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (Arias Fideas. 2000. Pág.: 34-40).

Se implementará este tipo de investigación para estudiar mediante procedimientos estadísticos el comportamiento tanto en las variables dependientes (la mejora económica y social de las personas que viven en el cantón Santo Domingo) como de la variable independiente (la implementación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos).


28

4.1.3. Metodología

4.1.3.1. Método Inductivo Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos. Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados: Particulares, si se refieren a un hecho concreto. (El método inductivo y el método deductivo, 2011, Extraído de http://e-ducativa.catedu.es)

A partir de los datos obtenidos en la investigación de las características de la Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos se establecerá conclusiones generales, como es la calidad de la leche a procesar

4.1.3.2. Método Deductivo “Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis como consecuencia de otras más generales”. (Carvajal Lizardo, 18/01/2013, extraído de: www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/)

Por consiguiente el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas.

Por lo tanto al estudiar el tema del proyecto para la producción y comercialización de productos lácteos y exponer los productos a brindar observando la aceptación de los consumidores y acogiendo sugerencias, gustos y preferencias.


29

4.1.3.3. Método Analítico Según Ruiz Limón Ramón, el método analítico:

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. (Ruiz R., 2006, p. 128).

4.2. Población/Universo

4.2.1. Universo Para entender cuál va a ser el universo para el presente proyecto analizaremos el siguiente concepto: “Se define como el conjunto de sujetos o elementos que tienen una característica común, observable y susceptible de ser medida (Quintero Héctor, 2008).

Para la aplicación de las encuestas del presente proyecto nuestro universo será 411.009 habitantes de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas al año 2014. (INEC, 2010)

4.2.2. Población Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.


30

Para la aplicación de las encuestas se determinó que la población para el presente proyecto serán las familias de la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas que ascienden a un total de 102.752 para el año 2014.

4.3. Muestra Para obtener la muestra, hemos aplicado la siguiente fórmula estadística del modelo no probabilística, nos permite analizar de acuerdo a nuestro criterio de investigación con un margen de error del 5% y un tamaño de población de 102.752 familias.

A continuación utilizaremos la siguiente fórmula:

n =

n=

2

Z2 P Q N (N - 1) + Z 2 P Q

(1.96) 2 0,5.0,5(102.752) (0,05) 2 (102.752 − 1) + (1.96) 2 0,5.0,5 n=

98.683,02 256,89

n = 383 Simbología: n: Tamaño de la muestra N: Tamaño de la población (102.752) p: Posibilidad de que ocurra un evento, p = 50% q: Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 50% E: Error, se considera el 5%; E = 0,05 Z: Nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96 Resultado: Utilizando la fórmula propuesta para el cálculo de muestreo, se ha


31

determinado que se realizará la encuesta a 383 familias de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

4.4. Instrumentos de recogida de datos Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. (FIDIAS Arias. 1999. Pág.: 25)

En nuestro proyecto se utilizará fuentes primarias y secundarias, tales como: fuentes bibliográficas, lincográficas y encuestas para obtener información útil y confiable de la disertación a realizar.

4.4.1. Fuentes Primarias

4.4.1.1. Encuesta “Consiste en realizar una serie de entrevistas personales a un conjunto de individuos que se supone representativo de un colectivo”. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p. 20).

4.4.1.2. Entrevista “Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un asunto determinado”. (Círculo de Lectores, 2009, p. 378).

Para la presente investigación utilizaremos encuestas dirigidas a la futura demanda de los productos lácteos ofertados por nuestra empresa y entrevistas realizadas a


32

funcionarios que laboran en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo (ASOGAN) y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD).

4.4.2. Fuentes Secundarias. Según Alberto de la Peña Gutiérrez las citas secundarias “son la información que existe ya en el momento de iniciarse la investigación” (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p. 18).

Para la presente investigación se utilizará libros, enciclopedias, páginas web, diccionarios a través de los cuales se obtuvo información sobre el procesamiento y comercialización de productos lácteos.

4.5. Técnicas de Análisis de Datos.

4.5.1. Análisis Estadístico. “Es el análisis que emplea técnicas estadísticas para interpretar datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar los condicionantes que determinan la ocurrencia de algún fenómeno” (Hernández R., Fernández C. y Baptista P. 2010, p. 260).

En éste modelo los datos serán analizados por medio de técnicas estadísticas que permitirán ser utilizadas como herramientas de análisis en las siguientes actividades: de Control, de Mejora de los Procesos, de Medida de la Confiabilidad, Toma y análisis de datos para resolución de problemas. Así mismo el modelo será analizado por medio de gráficos, tablas y otros métodos.


33

V. RESULTADOS

5.1. Título del Proyecto Estudio de Factibilidad para la Creación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el período 2013-2014.

5.2. Discusión y Análisis de los Resultados El proyecto se realizará en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el km 16 de la vía Santo Domingo-Quevedo.

Mediante el Estudio de Factibilidad y los adicionales estudios que conforman el proyecto como son el estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal, estudio ambiental y estudio financiero, se determinará la posibilidad de la creación de una empresa dedicada al procesamiento y comercialización de productos lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

5.3. Estudio de Mercado

5.3.1. Introducción Para la ejecución del presente estudio de factibilidad para la Creación de una Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se procederá a realizar el correspondiente estudio de 33


34

mercado, el mismo que busca determinar qué tipo de personas (demanda), proveedores, competidores (oferta) y demás aspectos que conforma el entorno de esta futura empresa.

A continuación se muestra el desarrollo del presente estudio mediante objetivos que permitirá realizar un análisis concreto del mercado en el cual se posicionará la presente procesadora y comercializadora de productos lácteos, tomando como base la ejecución de encuestas tanto a futuros consumidores como a proveedores.

5.3.2. Objetivos del Estudio

5.3.2.1. Objetivo General Estimar la demanda potencial y efectiva de los productos lácteos los mismos que nos permitirá la creación de una procesadora y comercializadora de productos lácteos para los próximos cinco años.

5.3.2.2. Objetivos Específicos •

Determinar el universo de personas consumidoras de productos lácteos y su nivel de ingresos mensuales.

Distinguir la decisión familiar para el consumo de productos lácteos.

Definir el nivel de consumo familiar de productos lácteos.

Especificar el posicionamiento de la competencia en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocer los gustos y preferencias en cuanto a la presentación de los productos lácteos a producir.


35

Calcular la cantidad de bienes a ofertar en el mercado objetivo.

Identificar las razones del consumo de productos lácteos.

Cuantificar el desembolso económico de los diferentes

tipos de productos

lácteos. •

Crear estrategias de marketing para la promoción de los productos lácteos en los diferentes medios existentes.

5.3.3. Caracterización del Producto La materia prima para la elaboración de productos lácteos es la leche vacuna, la misma que dará lugar a la leche ultra pasteurizada y yogurt, los mismos que sirven para producir diversos tipos de platos gastronómicos como repostería, platos fuertes, sopas, entradas, entre otros.

Según el Auditor Alberto de la Peña Gutiérrez (2005) en su libro “Proyecto empresarial”, señala que el producto tiene diversos puntos de vista desde los que analizar los productos, siendo los más importantes los siguientes:

5.3.3.1. En Función de su Naturaleza Existen los bienes tangibles (productos) y los intangibles (servicios); por lo tanto los productos lácteos son bienes tangibles, ya que satisfacen las necesidades humanas básicas y necesidades fisiológicas. Estos productos contienen los nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del organismo humano, motivo por el cual debe formar parte fundamental de la dieta diaria.

Para el Eco. R. Pugar, en su libro “Microeconomía y Macroeconomía”, los bienes tangibles se clasifican en: Bienes libres, económicos, de uso durable, primarios,


36

secundarios, normales, inferiores, superiores, sustitutos, complementarios, públicos, etc.

A continuación se representará un esquema de clasificación

de bienes

macroeconómicos y microeconómicos para la elaboración de los productos lácteos que ofrecerá Pasteurizadora Santo Domingo:

5.3.3.2. Clasificación Macroeconómica

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES BIENES CONSUMO DURADEROS BIENES NO DURADEROS BIENES CAPITAL Ilustración Nº 1. Esquema de clasificación de bienes Macroeconómica Nota. Fuente: Eco. R. Puga, 2009, p.22. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014

Para el Eco. R. Puga dentro de la clasificación macroeconómica de bienes, estos productos lácteos forman parte de los bienes de consumo ya que “son mercancías producidas por y para la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Cualquier mercancía que satisface una necesidad del público consumidor”. (Vizcarra J., 2007, p. 22)

Igualmente estos productos están identificados como un producto no duradero debido a que “se consume inmediatamente o en corto plazo”. (Vizcarra J., 2007, p. 23), a


37

esto se concluye que su uso o consumo son propios de las familias de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Con lo anteriormente mencionado podemos concluir que los productos lácteos que elaborará Pasteurizadora Santo Domingo serán bienes no duraderos, en este caso la leche UHT tiene un tiempo de duración hasta de 180 días a temperatura ambiente ya sea este en envase de cartón o en funda y el yogurt en envase de plástico tiene una duración aproximada de 28 días dependiendo de su almacenamiento.

5.3.3.3. Clasificación Microeconómica

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PRIMARIOS

BIENES LIBRES

SECUNDARIOS BIENES CONSUMO

BIENES

BIENES DE USO ÚNICO

NORMALES SUSTITUTOS COMPLEMENTARIOS

BIENES ECONÓMICOS

INFERIORES SUPERIORES BIENES DE PRODUCCIÓN

BIENES DE USO DURABLE

PÚBLICOS

Ilustración Nº 2. Esquema de clasificación de los bienes Microeconómica Nota. Fuente: Eco. R. Puga, 2009, p.22. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014

5.3.3.3.1. Bienes Económicos “Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos, como por ejemplo, los alimentos (…). Por tanto los bienes económicos tienen valor, el mismo que está determinado por el precio que se tiene que pagar por adquirirlos”. (Pugar R., 2009)

Por lo tanto se determina que los productos lácteos son bienes económicos ya que se fijan precios en base a los costos de producción y la utilidad rentable que la


38

procesadora pretenda percibir. Los bienes económicos se clasifican en bienes de consumo y de producción.

5.3.3.3.2. Bienes de Consumo “Son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas y se clasifican en: bienes de uso único y de uso dual” (Pugar R., 2009).

Por tanto los productos lácteos sirven directamente para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

5.3.3.3.3. Bienes de Uso Único “Son aquellos que se agotan en un solo uso, es decir se extinguen inmediatamente después de satisfacer la necesidad, tales como los alimentos”. (Pugar R., 2009)

Los productos lácteos se agotan en un solo uso, una vez que son utilizados, no hay manera de reponerlos, cabe mencionar que son productos de primera necesidad ya que satisfacen las principales necesidades básicas nutricionales del ser humano.

5.3.3.3.4. Bienes Primarios “Son aquellos que son necesarios e incluso imprescindibles para la supervivencia de las personas y se los conoce de primera necesidad”. (Pugar R., 2009)

En consecuencia los productos lácteos están identificados como económicos (poseen un costo y un precio), y a su vez también están clasificados como productos primarios, sustitutos y complementarios. Los productos lácteos son primarios ya que pertenecen a la canasta básica ecuatoriana y son considerados como productos de primera necesidad.


39

5.3.3.3.5. Bienes Sustitutos “Son aquellos que satisfacen las mismas necesidades o deseos del consumidor”. (Pugar R., 2009, p. 21)

Con lo anterior se determina que los bienes sustitutos se consideran mercancías que reemplazan los productos lácteos y pueden satisfacer la misma necesidad y a su vez desempeñar la misma función de otro a pesar de poseer diferentes características. Los productos lácteos son bienes sustitutos ya que reemplazan el consumo de zumos de frutas, jugos, batidos, coladas, entre otros alimentos. A continuación se ilustran los bienes sustitutos de los productos lácteos existentes en la provincia:

Tabla Nº 2 Sustitutos de Productos Lácteos

Leche UHT

PRODUCTOS LÁCTEOS SUSTITUTOS Leche condensada Leche saborizada Leche en polvo

Leche de soja

Leche condensada de soya

Café en agua

Leche de arroz

Leche evaporada

Leche de cabra

Miel

Aguas aromáticas

Bebidas lácteas Leche de almendras

Crema de leche

Extractos de frutas

Manjar de leche Leche Helados en polvo condensada de soya Leche de soya en Miel polvo Leche Jaleas pasteurizada Leche de soya Mermeladas

Helados

Agua embotellada

Bebidas lácteas

Leche de coco

Jarabes de frutas

Refrescos

Extractos de Cremas dulces frutas Crema de leche Yogurt Yogurt natural Yogurt griego Crema de coco Cremas

Batidos de fruta Mantequilla Margarina Queso crema Mantequilla de maní Mermelada

Crema tártara

Yogurt de soja

Queso crema

Leche entera

Yogurt de soya

Yogurt de almendras Manteca de cerdo

Jarabe de fresa

Suero de leche en Jarabe de polvo chocolate Manjar de leche Harinas de coco Queso fresco Queso de soya Queso crema Queso mozzarella Queso Chédar Queso parmesano Queso suizo

Crema de tofu Leche saborizada Marva Nata de leche de Mantequilla Bebidas lácteas Mantequilla cabra vegana Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014


40

Como se pueda apreciar en la tabla anterior; se muestran los principales bienes sustitutos de los productos lácteos que se ofertan en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es importante citar que los productos que la pasteurizadora producirá son: la leche UHT y el yogurt. Los sustitutos pueden comprometer la disminución de la demanda de estos bienes, en este caso son los productos lácteos provenientes de otro tipo de animales que no sea de origen “bovino” y otros productos similares de origen vegetal (leche de soya).

5.3.3.3.6. Bienes Complementarios “Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente con otros bienes”. (Pugar R., 2009, p. 21)

Por otro lado los complementarios son bienes que se pueden consumir juntos o que el uno requiera el uso del otro.

A su vez también los productos lácteos son alimentos complementarios, podemos citar el consumo de la leche con las diferentes gamas de café en polvo, cocoa en polvo, chocolates, batidos con frutas, preparación de repostería como pasteles, gelatinas, espumas y también la preparación de algunos platos fuertes que requieran de su uso.

En la tabla siguiente se especifican los bienes complementarios de la leche UHT como: el azúcar, productos a base de harinas, diferentes tipos de frutas con las cuales se elaboran diferentes tipos de platos culinarios y otros productos tales como postres


41

y provenientes del cacao y para el yogur, se incluyen productos tales como la leche cruda, leche en polvo, frutas, extractos, harinas, azucares, entre otros.

Cabe

mencionar que estos productos lácteos se verán afectados si hay un cambio en la demanda de sus complementarios.

Tabla Nº 3 Bienes Complementarios de los Productos Lácteos PRODUCTOS LÁCTEOS COMPLEMENTARIOS Leche

Leche

condensada

saborizada

Azúcar

Azúcar

Café

Leche UHT

Leche en polvo

Manjar de leche

Pan

Medias cremas

Pan

Harinas

Bocaditos

Cremas para sopas

Batidos

Cocoa

Cocteles

Galletas

Helados

Pasteles

Chocolate

Frutas

Bizcochos

Licuados

Frutos deshidratados

Pan

Gelatinas

Cereales

Flanes

Galletas

Pastelería

Postres

Frutas

Pasteles

Helados

Cereales

Helados

Granola

Postres

Cereales

Galletas

Cereales

Frutos secos

Crema de leche

Yogurt

Mantequilla

Queso

Azúcar

Cereales

Pan

Pan

Miel

Frutos secos

Pasteles

Plátanos

Chocolate

Pan

Plátanos

Bolones de verdes

Esencias

Leche en polvo

Biscochos

Pizza

Pasteles

Pastas

Refritos salados

Lasañas

Helados

Miel

Cereales

Empanadas

Postres

Azúcar

Repostería

Humitas

Mermeladas

Heladería

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014

5.3.4. Ciclo de vida del producto La mayoría de los productos tienen un modelo de vida similar a los humanos, esto es, nacer, crecer, madurar y mueren. Un modelo típico de ciclo de vida en el que se puedan apreciar las fases de lanzamiento, crecimiento, madurez y declive. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p. 78)


42

Ilustración Nº 3. Ciclo de vida del producto Nota. Fuente: Alberto de la Peña Gutiérrez. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014

El siguiente cuadro nos muestra un resumen orientado, con carácter general, de las distintas estrategias a seguir en cada una de las fases del ciclo de vida del producto. Los productos lácteos cruzan el ciclo de crecimiento por las siguientes razones:

Las ventas de productos lácteos aumentan con rapidez.

Muchos competidores ingresan al mercado.

Surgen productos con nuevas características.

La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.

Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.

Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos.


43

Como se puede observar en la siguiente ilustración los productos lácteos que son ofertados en la provincia, se encuentran ubicados en el ciclo de crecimiento.

Ilustración Nº 4. Ciclo de vida del producto Nota. Fuente: www.emprendedores.es. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Los productos lácteos como la leche UHT y el yogurt se encuentran en la fase de crecimiento y se debe primordialmente a que estos han tenido éxito en el mercado alimenticio, sus ventas aumentan, se producen de forma industrial y existe competencia, lo que permite el desarrollo paulatino de sus ventas. A esto se suma el crecimiento de ventas a medida que pasa el tiempo; en gran parte se debe al crecimiento poblacional y al crecimiento de las empresas productoras de productos lácteos. (http://www.emprendedores.es/, 2014)

Según Alberto de la Peña Gutiérrez, en el siguiente cuadro nos muestra un resumen orientativo, con carácter general, de las distintas estrategias a seguir en cada una de las fases del ciclo de vida de un producto:


44

Tabla Nº 4 Estrategias para ciclo de vida del producto Variables Producto

Precio

Comunicación

Lanzamiento Básico

Crecimiento Ampliar la gama

Bajo o relacionado con el mercado

Más alto

Fuerte

Muy fuerte

Madurez Introducir nuevos productos Descuentos y estrategias de precios Descenso y relacionada con los beneficios

Declive Eliminar o dejar morir Relacionado con los beneficios Producto a “ordenar”

Ampliar la distribución y Distribución Distribución Distribución cultivar nuevos intensiva selectiva segmentos Nota. Fuente: Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005, p. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014 Limitada, concentrada en su segmento

Como se puede observar, para el proyecto a implementarse se aplicarán estrategias de crecimiento como: ampliar la gama de productos, establecer estrategias de precios altos, aplicar estrategias de marketing muy fuerte y ampliar la distribución y cultivar nuevos segmentos.

5.3.5. Investigación de Mercado

5.3.5.1. Tamaño del Universo Las familias son las principales consumidoras de productos lácteos por las siguientes razones: por ser un alimento básico de la canasta básica familiar y además ocupa el segundo lugar de importancia en el triángulo nutricional.

Según los datos del Censo Poblacional del Año 2010, en este sector del país para el año 2014 existe una población total de 411.009 habitantes, para determinar el número de familias que existen en esta región se procede a dividir para 4 (según


45

datos del INEC) miembros por familia, dando como resultado que existe un total de 106.479 familias.

5.3.6. Segmentación Las familias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, están conformadas por dos grupos de demanda, los clientes y los consumidores. Los consumidores son aquellas personas que únicamente “consumen” los bienes adquiridos, en este caso los productos lácteos, por ello se ha determinado que los consumidores serán las personas que consuman productos lácteos pero que no tomen las decisiones de compra, claro ejemplo se encuentran en los niños del hogar.

Por otro lado se encuentran los compradores o clientes, estos son los individuos encargados de realizar una elección de compra en base a diferentes aspectos del producto para posteriormente pagarlo y consumirlo, un claro ejemplo de este tipo de demanda son los padres de familia, amas de casa y personas encargadas de realizar las compras de productos lácteos.

Después de haber analizado los puntos anteriores, para el presente estudio de factibilidad se ha tomado en cuenta como principal demanda a los clientes o compradores, es decir, aquellas personas que son encargadas de elegir y pagar por los productos lácteos. Para ello se ha realizado el cálculo de la muestra y se ha determinado que se realizará el presente estudio enfocando a 383 personas, representantes de los hogares de la provincia, con el fin de estudiar los diferentes aspectos que conlleva la elección de la compra y la aceptación o no aceptación de la implementación del presente proyecto de factibilidad.


46

5.3.6.1. Análisis de los Resultados de la Encuesta. Para el presente proyecto se realizaron encuestas a 383 personas, representantes de familias, quienes tomaban las decisiones económicas en sus hogares, entre hombres y mujeres. Para este fin se realizó el mapeo correspondiente, enfocando alrededor de 27 a 30 encuestas a cada zona establecida, en este caso cada zona representa una parroquia correspondiente a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; a continuación en la tabla N° 7 se especifica con mayor detalle la asignación de encuestas correspondientes.

Tabla Nº 5 Mapeo de parroquias en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7

ZONA URBANA Abraham Calazacón Bombolí Chiguilpe Río Toachi Río Verde Santo Domingo Zaracay

ZONA 8 ZONA 9 ZONA 10 ZONA 11 ZONA 12 ZONA 13 ZONA 14

SUBTOTAL ZONA RURAL Alluriquín Luz De América Puerto Limón Valle Hermoso San Jacinto del Búa El Esfuerzo Santa María Del Toachi

26 26 26 26 26 46 26 202 27 26 25 25 26 26 26

% 13% 13% 13% 13% 13% 23% 13% 100% % 15% 14% 14% 14% 14% 14% 14%

SUBTOTAL 181 100% TOTAL PROVINCIA 383 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Las encuestas se realizaron a las 14 parroquias que conforman la provincia, por cada parroquia rural se asignó un número equitativo entre 25 a 27 encuestas, a excepción de la parroquia urbana Santo Domingo a la que se le asignó un total de 46 encuestas


47

basándose en el hecho empírico de enfocar mayoritariamente el proyecto a la zona urbana principal.

Cada encuesta fue enfocada al representante del hogar quien realiza las compras de bienes de primera necesidad, específicamente los productos lácteos.

ZONA URBANA Abraham Calazacón 13%

13%

Bombolí 13%

23%

Chiguilpe Río Toachi

13% 13%

Río Verde Santo Domingo

13%

Zaracay Ilustración Nº 5. Población zona urbana Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

La mayoría de las encuestas a consumidores potenciales, fueron realizadas en la zona urbana, especialmente a la Parroquia urbana Santo Domingo que abarca 46 encuestas con relación a las otras zonas.

ZONA RURAL

14% 14%

15% 14%

14%

14% 14%

Alluriquín Luz De América Puerto Limón Valle Hermoso San Jacinto Del Búa El Esfuerzo Santa María Del Toachi

Ilustración Nº 6. Población en la zona rural Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


48

Se realizaron encuestas a las 7 parroquias rurales de la provincia, la mayoría de encuestas se efectuaron en las parroquias de Alluriquin, el Esfuerzo y Luz de América, abarcando la totalidad de opiniones a nivel rural y de esta manera se realizó un estudio exhaustivo del comportamiento que posee la demanda frente al proyecto a ejecutarse.

Tabla Nº 6 Ingresos de la población de la Provincia de Santo Domingo INGRESOS Cantidad $50-$300 $300-$600 $600-$900 $900- o más Total

Total 126 133 80 44 383

% 33% 35% 21% 11% 100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

INGRESOS

11% 33%

$50-$300 $300-$600

21%

$600-$900 $900- o más 35%

Ilustración Nº 7. Ingresos de personas que consumen productos lácteos Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Del estudio realizado se define que un alto índice de las personas encuestadas perciben un sueldo mayor a un salario básico unificado esto es $340,00 dólares establecido por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Laborales para el año 2014. Este hecho permite deducir que las familias de la provincia poseen suficientes ingresos para realizar gastos semanales y mensuales en productos lácteos


49

permitiendo que la empresa puede captar un alto porcentaje de estos recursos económicos.

Tabla Nº 7 Número de integrantes por familia en la Provincia de Santo Domingo INTEGRANTES POR FAMILIA N° integrantes Total % 45 12% 2 79 21% 3 100 26% 4 80 21% 5 47 12% 6 25 7% 7 3 1% 8 2 1% 9 2 1% 10 383 100% Total Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

INTEGRANTES POR FAMILIA 1%

1% 7%

1%

2 3

12%

4

12% 20%

5 6

21%

7 25%

8 9

Ilustración Nº 8. Integrantes por familia Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante los presentes resultados se determinó que las familias de Santo Domingo se encuentran conformadas en un alto porcentaje por 4 miembros en el hogar según datos obtenidos en el texto “País atrevido:Ecuador”,2012, lo que nos permite determinar que en la actualidad los hogares conformados por menos de 5 personas se han incrementado esto se debe a implicaciones sociales y económicas, con los datos


50

obtenidos se determinará la segmentación adecuada de mercado al cual los productos lácteos se enfocarán.

¿Ha consumido usted productos lácteos en la última semana?

Tabla Nº 8 Determinación de posible demanda CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN ÚLTIMA SEMANA Variable

Total

%

SI

343

90%

NO

40

10%

Total

383

100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

CONSUMO DE PL EN ÚLTIMA SEMANA

10% SI NO 90%

Ilustración Nº 9. Consumo de productos lácteos semanal Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

En base a la información obtenida se puede determinar que el 90% de las personas encuestadas responden de manera favorable, mientras que el 10% restante serán las personas que nuestro producto le será indiferente.

En base a los resultados obtenidos de determina que existe demanda de productos lácteos y por ende será factible implementar el proyecto.


51

Tabla Nº 9 Razones de no consumo de productos lácteos RAZONES DE NO CONSUMO

Totales

%

Vegetariano

3

8%

Pobreza

7

18%

No le gusta

6

15%

Diabetes

4

10%

Colon irritable

6

15%

Gastritis

5

13%

Enfermedad hígado

4

10%

Intolerante lactosa

4

10%

Consume muy pocas veces (rango mayor a 3 meses)

1

3%

Total

40

100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

RAZONES DE NO CONSUMO 3% 10%

Vegetariano

8%

Pobreza

18%

10%

No le gusta Diabetes

13%

15% Colon irritable

15%

10%

Gastritis

Ilustración N° 10. Razones de no consumo Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante estos datos se determina que existe un porcentaje del 3% de la población que no consume productos lácteos, cabe mencionar que los motivos por las cuales estas familias no adquieren estos productos se debe a distintas situaciones tales como: déficit económico como la pobreza, gustos y preferencias y por diferentes enfermedades tales como intolerancia a la lactosa, diabetes, colon irritable, gastritis y enfermedades de hígado.


52

¿Conoce Usted alguna empresa en Santo Domingo que ofrezca productos lácteos?

Tabla Nº 10 Determinación de posible demanda COMPETENCIA LOCAL Variable

Total

%

Si

128

40%

No

191

60%

Total

319

100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

COMPETENCIA LOCAL

40% 60%

SI NO

Ilustración Nº 11. Conocimiento de competencia local Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

En base a los datos obtenidos se determinó que existe competencia local dentro del mercado, las mismas que son reconocidas por el consumidor en un porcentaje del 40%, lo cual significa que están captando parte de nuestra demanda insatisfecha.

Sin embargo un 60% de las familias de la provincia manifiestan no conocer empresas fabricantes de productos lácteos propios de esta región, consideramos este factor como una ventaja para posicionar los futuros bienes a ofertar como propios de la región para incentivar el mayor consumo.


53

¿Qué marca de productos lácteos usted conoce? Mencione por favor que marca recuerda usted (Elija tres opciones).

Tabla Nº 11 Marcas de productos lácteos más consumidas PRINCIPALES COMPETIDORES Toni Rey Leche La lechera Vitaleche Nutrileche Alpina Parmalat Lenutril PuraCrema Total 280

229

155

49

70

60

67

107

29

1046

27%

22%

15%

5%

7%

6%

6%

10%

3%

100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

PRINCIPALES COMPETIDORES 3% 6%

Toni Reyleche

10% 27%

La lechera

6%

Vitaleche

7%

Nutrileche 22%

5%

15%

Alpina Parmalat Lenutril

Ilustración Nº 12. Principales competidores Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante estos datos se determinó que en el mercado local nuestra principal competencia será la industria TONY con un 27%, REYLECHE con un 22% y NESTLÉ con un 15%.

Estas tres marcas de producción láctea representan nuestros principales contendientes para el presente estudio, siendo esta una información básica para determinar la oferta en el mercado.


54

¿Con que frecuencia usted consume productos lácteos?

Tabla Nº 12 Frecuencia de consumo de productos lácteos FRECUENCIA NIVEL

Total

%

DIARIAMENTE

166

46%

SEMANALMENTE

156

44%

MENSUALMENTE

35

10%

TOTAL

357

100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

FRECUENCIA

10% 46% 44%

Diariamente Semanalmente Mensualmente

Ilustración N° 13. Frecuencia de consumo Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Como un resultado positivo obtenido se determina que las familias de Santo Domingo consumen productos lácteos diariamente en un 46%, mientras que un 44% lo realiza semanalmente y el porcentaje restante lo realiza mensualmente. Siendo esta una respuesta favorable para la apertura en la Provincia de una procesadora y comercializadora de productos lácteos. Debiendo recalcar que este tipo de producto se consume diariamente por ser parte de la canasta básica familiar (INEC, 2010) y además se encuentran entre los principales elementos de la pirámide alimenticia (Castro, 2012).


55

¿Qué productos lácteos usted conoce? Señale máximo tres.

Tabla Nº 13 Productos Lácteos más consumidos PRODUCTOS LÁCTEOS MÁS CONSUMIDOS Nombre Total % Leche UHT 234 23% Leche condensada 51 5% Leche saborizada 32 3% Leche en polvo 59 6% Manjar de leche 39 4% Crema de leche 18 2% Yogurt 255 25% Mantequilla 93 9% Queso 223 22% TOTAL 1004 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

PRODUCTOS LÁCTEOS MÁS CONSUMIDOS Leche pasteurizada Leche condensada 22%

23%

Leche saborizada Leche en polvo

5%

9%

Manjar de leche 3%

25%

6% 4% 2%

Crema de leche Yogurt Mantequilla

Ilustración N° 14. Productos lácteos más consumidos Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante estos resultados se puede determinar que los dos productos con mayor demanda en el mercado local es el yogurt con el 25% y la leche con un 23%. Esta aceptación se debe a que estos productos forman parte esencial en la alimentación del ser humano debido a su alto contenido nutricional, siendo esta información una base para la elaboración de los productos que comercializará la planta procesadora.


56

Cabe indicar que existe además un tercer producto con mayor grado de aceptación siendo este el queso de finca o artesanal, el cual es consumido tanto en el área urbana y rural debido a que este no pierde su contenido nutricional en el momento de su elaboración.

¿En qué tipo de presentación adquiere usted estos productos?

Tabla N° 14 Presentación de consumo de productos lácteos LECHE UHT Empaque Total % Funda 185 83% Cartón 36 16% Botella 3 1% Total 224 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

LECHE PASTEURIZADA 1% 16% Funda Cartón Botella 83%

Ilustración N° 15. Presentación de Productos Lácteos Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

El primer producto a ofertarse es la leche UHT, motivo por el cual se indagó en qué presentación prefieren consumir las personas encuestadas, y se determinó que un 83% prefiere adquirir estos productos en funda. En base a estos resultados se concluye que el consumo de leche en funda es mayoritario, ya que es más económico


57

adquirir una funda de leche que tiene un costo de $0,85 centavos que adquirir el producto en cartón Tetra Pak que tiene un costo de $1,25 un dólar con veinte y cinco centavos, todo esto se debe a las condiciones socioeconómicas de la población.

De acuerdo a esta información se concluye que la mejor opción de presentación para la venta de la leche UHT, sea en funda de polietileno de un litro.

Tabla N° 15 Presentación de productos lácteos YOGURT Empaque Total % Botella 179 80% Cartón 15 7% Funda 29 13% Total 223 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

PRESENTACIÓN DEL YOGURT

13% 7%

Botella Cartón Funda 80%

Ilustración N° 16. Presentación del yogurt Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Otro de los productos lácteos mayormente consumidos a nivel provincial es el yogurt, motivo por el cual se indagó en qué tipo de envase las familias de la provincia prefieren adquirirlo y se determinó que un 80% eligen comprar este producto en botella. Gracias a esta información el presente estudio de factibilidad


58

estará enfocado en producir el yogurt en botella ya que esta presentación es la más higiénica, guarda las propiedades y según datos obtenidos en el texto “Lácteos”,2006 su tiempo de conservación es de 8 a 10 días, además los factores de éxito para producir el yogurt en botella son: el envase es ligero, su menor precio y su gran versatilidad de formas por lo tanto nuestro proyecto estará enfocado a las exigencias de la demanda.

¿Cuáles son las razones por las que Usted consume productos lácteos?

Tabla N° 16 Presentación de consumo de productos lácteos RAZONES CONSUME PRODUCTOS LÁCTEOS Nombre Total Costumbre 106 Gusto 124 Salud 186 TOTAL 416

% 25% 30% 45% 100%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

RAZONES CONSUMO PRODUCTOS LÁCTEOS

25% Costumbre Gusto Salud

45%

30%

Ilustración N° 17. Razones de Consumo Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Como resultado obtenido en un 45% la población de Santo Domingo, ha manifestado que el consumo de productos lácteos es por razones de salud, un 30% por gusto y la


59

diferencia por costumbre, siendo esta una información esperada ya que los productos que ofrecerá Pasteurizadora Santo Domingo cumplirán con todas las normas de manufactura, su valor nutritivo radicará en la presencia de proteínas de alta calidad, calcio y vitaminas, los mismos que se promocionarán a través de campañas publicitarias como son la televisión, periódico y radio resaltando cada una de estas cualidades.

¿Cuánto paga usted por los siguientes productos lácteos?

Tabla N° 17 Precio de consumo de leche UHT LECHE UHT UN LITRO DE LECHE TOTAL % $ 0,80 186 70% $ 1,03 33 13% $ 1,40 36 14% Más de $1,40 9 3% TOTAL 264 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

PRECIO DE LECHE UHT 3% 14%

$ 0,80 $ 1,03

13%

$ 1,40 70%

Más de $1,40

Ilustración N° 18. Precio para leche UHT Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Como resultado obtenido un 70% de las personas encuestadas, pagan en el mercado


60

por un litro de leche UHT el precio de $0,80 centavos, utilizándose esta información como como un parámetro para determinar a qué precio se venderá nuestro producto y poder saber cuál va a ser el margen de utilidad a futuro.

Tabla N° 18 Precio de consumo de yogurt YOGURT UN LITRO DE YOGURT TOTAL % $ 1,80 67 35% $ 2,50 54 28% $ 2,70 53 28% Más de $2,70 18 9% TOTAL 192 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

PRECIO DEL YOGURT

9% 35%

$ 1,80 $ 2,50

28%

$ 2,70 Más de $2,70 28%

Ilustración Nº 19. Precio para yogurt Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante este resultado un 35% de personas encuestadas manifestaron adquirir un litro de yogurt en el precio de $1,80, un 28% manifiesta adquirir un litro de yogurt en el precio de $2,50 y $2,70 y un porcentaje menor lo compra a un precio superior, lo que representa un parámetro para determinar a qué precio vender nuestro producto y cuál va a ser el margen de utilidad que se va a obtener.


61

¿Dónde suele comprar los productos lácteos mencionados anteriormente?

Tabla Nº 19 Canales de distribución para productos lácteos CANAL DE DISTRIBUCIÓN PUNTO VENTA TOTAL % Supermaxi 92 18% Mi comisariato 67 13% Tía 42 8% Aki 41 8% Otros supermercados 21 4% Distribuidores independientes 21 4% Mercados populares 52 10% Productores informales 57 11% La tienda del barrio 121 24% TOTAL 514 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

CANAL DISTRIBUCIÓN Supermaxi 18%

24%

Mi comisariato 13%

Tía

11% 10%

8%

Aki

8%

4% 4%

Otros supermercados

Ilustración Nº 20. Canales de distribución Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante estos datos se determina que la mayor parte de la población adquiere los productos lácteos en la tienda del barrio al ser un lugar de fácil acceso, cabe señalar que en su mayoría las personas que respondieron de esta manera pertenecen a las parroquias rurales, el porcentaje restante corresponde al área urbana, donde tienen fácil acceso a los centros comerciales y supermercados siendo estos los principales abastecedores tales como Supermaxi, Mi Comisariato, Aki y Tía, tomando en


62

consideración estos resultados se realizará una planificación en la cual se venda el producto a través de estos canales de distribución.

¿A través de qué medios publicitarios se entera de nuevos productos lácteos?

Tabla Nº 20 Medios de comunicación para productos lácteos MEDIO COMUNICACIÓN MEDIO TOTAL % Televisión 296 46% Radio 82 13% Vallas 71 11% Volantes 9 1% Periódico/revistas 82 13% Redes sociales 27 4% Crípticos, trípticos u hojas volantes 7 1% Boca en boca 73 11% Total 647 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

MEDIO COMUNICACIÓN

4%

Televisión

1% 11%

Radio 46%

13% 1%

11%

Vallas Volantes

13% Periódico/revistas Ilustración Nº 21. Medios de comunicación Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Mediante estos datos se determina que los medios por los cuales las personas se interesan en un producto lácteo son: televisión con un 46%, radio 13% y periódico 13%. Para ello se procederá a realizar presupuestos para adquirir los servicios en estos medios, con el fin de hacer llegar los productos a ofertarse mediante publicidad.


63

De acuerdo a información obtenida en el Texto “Ecuador su realidad”, 2011. En la era de la comunicación, la televisión juega un rol fundamental. El control desde el poder se expresa en la construcción de una opinión publica teledirigida, en donde se crean monopolios de temas, fuentes y actores de opinión orientados a generar un pensamiento único, hegemónico que deslegitima y que procura reducir otras formas de pensar y actuar, hecho que se evidencia en la proliferación de los llamados “reality shows” y de “farándula rosa”. (Vazquez L. y Saltos N., 2011, p. 321).

Por lo tanto se puede concluir que la televisión es el medio de difusión más importante de publicidad ya que tiene una cobertura de 80 a 90% en la provincia, siendo uno de los medios más importantes para promocionar nuestros productos.

Estaría usted dispuesto a consumir productos lácteos procesados en la Provincia Tsáchila?

Tabla Nº 21 Aceptación del proyecto en la provincia CONSUMIR PRODUCTOS LÁCTEOS DE SANTO DOMINGO NIVEL TOTAL % SI 332 93% NO 25 7% TOTAL 357 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN SANTO DOMINGO

7% SI NO 93%

Ilustración Nº 22. Consumo de productos lácteos Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


64

Con los datos obtenidos se establece que un 93% de las familias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están dispuestas a consumir productos lácteos procesados en la misma zona, a esta afirmación se atribuyen comentarios como, el hecho de apoyar a la mano de obra de la provincia, mejorar los precios e incluir mejor calidad en los procesos de fabricación de productos lácteos. Sin embargo un 7% de las familias manifiestan no estar de acuerdo ya que los productos procesados de Santo Domingo son de mala calidad. Podemos concluir que esta información determina la intención de compra, la misma que no representa consumo efectivo sino la disposición de los Santo Domingueños a consumir una marca de leche local.

Al momento de decidir la compra de sus productos lácteos ¿Qué atributos prefiere que estos posean para seleccionarlos? (Elija tres opciones).

Tabla Nº 22 Aceptación del proyecto en la provincia FACTORES PRINCIPALES NIVEL TOTAL % Precio 284 28% Cantidad 215 21% Presentación 114 11% Contenido nutricional 257 25% Marca 144 14% TOTAL 1014 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

FACTORES PRINCIPALES

Precio

14% 28%

Cantidad Presentación

25%

Contenido nutricional 21% 11%

Marca

Ilustración Nº 23. Factores de consumo Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


65

Como se puede evidenciar en los datos obtenidos, se determina que los tres principales motivos que las personas toman en cuenta al comprar un producto lácteo son: precio, contenido nutricional, cantidad y presentación, gracias a esta información se determina los factores de éxito para la presentación de la leche UHT y en el Yogurt.

5.3.7. Análisis de la Demanda

5.3.7.1. Consumo Histórico

Tabla Nº 23 Consumo Histórico de Leche UHT

AÑOS POBLACIÓN

FAMILIAS

NIVEL DE

(4 MIEMBROS

ACEPTACIÓN

POR FAMILIA)

21,68%

CONSUMO DE LECHE POR

DEMANDA

FAMILIA

(LITROS)

(LITROS)

2010

368.013

92.003

19.942

440

8.774.471

2011

387.229

96.807

20.983

440

9.232.635

2012

395.133

98.783

21.412

440

9.421.088

2013

403.063

100.766

21.841

440

9.610.162

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

La demanda histórica está dada por la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, del cual se deduce el mercado potencial dividiendo la población para 4 que es el número de miembros por familia, se ha considerado tomar el 21,68% del nivel de aceptación de las encuestas, como un referente específico para determinar la demanda correspondiente y como resultado final se obtiene la demanda al multiplicar el nivel de aceptación por el consumo de leche UHT por familia (el consumo percápita 110 litros de leche UHT por 4 ); según datos del INEC, 2010.


66

Tabla Nº 24 Consumo Histórico de Yogurt

AÑOS

POBLACIÓN

FAMILIAS

NIVEL DE

(4 MIEMBROS

ACEPTACIÓN

POR FAMILIA)

23,62%

CONSUMO DE YOGURT POR

DEMANDA

FAMILIA

(LITROS)

(BOTELLA)

2010

368.013

92.003

21.732

328

7.127.979

2011

387.229

96.807

22.866

328

7.500.171

2012

395.133

98.783

23.333

328

7.653.262

2013

403.063

100.766

23.801

328

7.806.857

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

La demanda histórica está dada por la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, del cual se deduce el mercado potencial dividiendo la población para 4 que es el número de miembros por familia, se ha considerado tomar el 23,62% del nivel de aceptación de las encuestas, como un referente específico para determinar la demanda correspondiente y como resultado final se obtiene la demanda al multiplicar el nivel de aceptación por el consumo de litros de yogurt por familia(el consumo percápita 328 litros de yogurt por 4 ); según datos del INEC, 2010.

5.3.7.2. Proyección de la Demanda

Tabla Nº 25 Tasa de crecimiento demanda Leche UHT PRODUCTO LÁCTEOS

CONSUMO

93% NIVEL DE ACEPTACIÓN

LECHE PASTEURIZADA

23%

21,68%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Según la información recabada en las encuestas, se determinó que el 23% de las familias de la provincia consumen leche pasteurizada, a esto se suma que el 93% está de acuerdo en consumir productos lácteos procesados en este sector, motivo por el


67

cual se asigna un total de 21,68% como tasa para el cálculo de la proyección de la demanda de leche ultra pasteurizada, que es el resultado de obtener el 93% del 23%.

Tabla Nº 26 Tasa de crecimiento demanda Yogurt PRODUCTO LÁCTEOS

CONSUMO

93% NIVEL DE ACEPTACIÓN

YOGURT

25%

23,62%

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Según la información recabada en las encuestas, se determinó que el 25% de las familias de la provincia consumen yogurt, a esto se suma que el 93% está de acuerdo en consumir productos lácteos procesados en este sector, motivo por el cual se asigna un total de 23,62% como tasa para el cálculo de la proyección de la demanda de yogurt, que es el resultado de obtener el 93% del 25%.

Tabla Nº 27 Proyección de la demanda leche UHT AÑOS

2014 2015 2016 2017 2018

DEMANDA (LITROS) 9.906.053 10.211.054 10.525.445 10.849.517

11.183.567 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Tabla Nº 28 Proyección de la demanda de yogurt AÑOS

DEMANDA (LITROS) 8.047.225 8.294.994 8.550.391 8.813.652 9.085.019 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

2014 2015 2016 2017 2018


68

La tasa de crecimiento para la proyección de la demanda en la leche UHT y yogurt es de 3,08%, tomando los datos históricos desde el 2010 al 2013, en los cuadros anteriores se presentan los resultados obtenidos.

5.3.8. Determinación de la Oferta En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no existe una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos lácteos, se determina que no se cuenta con oferta directa de estos nuevos productos, por esta razón se deduce que no existe competencia inmediata.

Tabla Nº 29 Proyección de la oferta de leche UHT AÑOS OFERTA (67%) 2014 6.638.611 2015 6.843.010 2016 7.053.702 2017 7.270.881 2018 7.494.746 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Tabla Nº 30 Proyección de oferta de yogurt AÑOS OFERTA (67%) 2014 5.392.904 2015 5.558.949 2016 5.730.105 2017 5.906.531 2018 6.088.389 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Para la proyección de la oferta en la leche UHT y yogurt se hace uso de la tasa de crecimiento poblacional que es de 3,08%, que se establece en los datos proporcionados por el INEC.


69

5.3.9. Determinación de la demanda insatisfecha

Tabla Nº 31 Cuantificación de la demanda insatisfecha de leche UHT DEMANDA DE

OFERTA DE

DEMANDA

LECHE UHT

LECHE UHT

INSATISFECHA

2014

9.906.053

6.638.611

3.267.441

2015

10.211.054

6.843.010

3.368.044

2016

10.525.445

7.053.702

3.471.744

2017

10.849.517

7.270.881

3.578.637

2018

11.183.567

7.494.746

3.688.820

AÑOS

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Como se puede apreciar en la tabla anterior la tendencia de la demanda insatisfecha del mercado de leche UHT es creciente, esto indica la existencia de familias que requieren del consumo de dicho producto.

Tabla Nº 32 Cuantificación de la demanda insatisfecha de yogurt DEMANDA DE

OFERTA DE

DEMANDA

YOGURT

YOGURT

INSATISFECHA

2014

8.047.225

5.392.904

2.654.320

2015

8.294.994

5.558.949

2.736.045

2016

8.550.391

5.730.105

2.820.286

2017

8.813.652

5.906.531

2.907.121

2018

9.085.019

6.088.389

2.996.629

AÑOS

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Como se puede apreciar en la tabla anterior la tendencia de la demanda insatisfecha del mercado de yogurt es creciente, esto indica la existencia de familias que requieren del consumo de dicho producto.


70

5.3.10. Oferta del Proyecto

Tabla Nº 33 Oferta del proyecto de leche UHT

AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

OFERTA DEL PROYECTO

2014

3.267.441

25%

816.860

2015

3.368.044

26%

875.691

2016

3.471.744

27%

937.371

2017

3.578.637

28%

1.002.018

2018

3.688.820

29%

1.069.758

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Para el presente proyecto en el primer año se estima cubrir alrededor del 25% de la demanda insatisfecha de la leche UHT y para los años posteriores se incrementará hasta un 29%.

Tabla Nº 34 Oferta del proyecto de yogurt

AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA

PARTICIPACIÓN

OFERTA

EN EL

DEL

MERCADO

PROYECTO

2014

2.654.320

30%

796.296

2015

2.736.045

33%

902.895

2016

2.820.286

36%

1.015.303

2017

2.907.121

39%

1.133.777

2018

2.996.629

42%

1.258.584

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Para el presente proyecto en el primer año se estima cubrir alrededor del 30% de la demanda insatisfecha del yogurt y para los años posteriores se incrementará hasta un 42%.


71

5.3.10.1. Ingresos Anuales Proyectados

Tabla N° 35 Ingresos proyectados de leche UHT y yogurt DESCRIPCIÓN

Año 1

Año 2 Año 3 INGRESOS PARA LECHE UHT 816.860 875.691 937.371 816.860 875.691 937.371 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,80

Año 4

Año 5

Oferta del proyecto 1.002.018 1.069.758 Litros de leche 1.002.018 1.069.758 Precio de venta $ 0,80 $ 0,80 Total ingresos $ 653.488,30 $ 700.553,13 $ 749.896,66 $ 801.614,58 $ 855.806,34 leche UHT INGRESOS PARA YOGURT Oferta del proyecto 796.296 902.895 1.015.303 1.133.777 1.258.584 Frasco Yogurt 796.296 902.895 1.015.303 1.133.777 1.258.584 Precio de venta $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 Total ingresos $ 1.433.332,89 $ 1.625.210,72 $ 1.827.545,35 $ 2.040.798,81 $ 2.265.451,66 Yogurt Tota Anual $ 2.086.821,19 $ 2.325.763,84 $ 2.577.442,01 $ 2.842.413,39 $ 3.121.258,00 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

5.3.11. Análisis de los Precios en el Mercado

Tabla N° 36 Análisis de los precios de mercado LISTA DE PRECIOS EN EL MERCADO Un litro de leche Un litro de yogurt $ 0,80 $ 1,80 $ 1,03 $ 2,50 $ 1,40 $ 2,70 Más de $1,40 Más de $2,70 Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

En la actualidad los precios de la leche se encuentran entre los $ 0,32 a $0,40 centavos de dólares americanos, estos son los precios que ofertan los ganaderos productores, por otro lado la leche pasteurizada de 800 mililitros se encuentra a $0,80 centavos de dólar, a este precio se le agrega los costos por transportes y otros insumos, este apenas es el precio que corresponde a la leche básica tecnificada, es decir que a pesar de haber pasado por un proceso técnico, para poseer un alto grado


72

de calidad requiere de pasar por otros procesos y cumplimientos de normas de calidad de procesos e higiene.

En el caso de la leche UHT que está alrededor de $1,50 dólares americanos, se le suman a sus costos, las fundas plásticas, las diferentes normas de calidad con las que cumple el producto, no es así lo que sucede con otra gama de productos lácteos como es la leche deslactosada, que cuesta alrededor de $1,80, este precio se debe al proceso de extracción de la lactosa por la cual pasa la leche para el posterior consumo para personas que sufren enfermedades de intolerancia a la lactosa. De igual forma el yogurt, es muy acogido en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas, y el precio de litro de este producto fluctúa entre el $1,80 y $3,00 dólares americanos, se pretende ofertar un precio promedio de yogurt al mercado.

5.3.11.1. Análisis de los Costos de Producción

Tabla Nº 37 Costos de producción CANTIDA D

CONCEPTO

MEDIDA

Leche Fresca Azúcar blanca Cultivo de yogurt Extracto de maracuyá Envase por unidad Etiqueta

Litros Quintales Sobres (500 lts)

Leche Fresca Funda por unidad

Litros

VALOR UNITARIO

VALOR DIARIO

VALOR MENSUAL

Detalle de materia prima para yogurt 6.000 $ 0,40 $ 2.400,00 $ 48.000,00 10 $ 45,00 $ 450,00 $ 9.000,00

VALOR ANUAL

$ 576.000,00 $ 108.000,00

13

$ 0,70

$ 9,10

$ 182,00

$ 2.184,00

(100 U)

40

$ 10,00

$ 400,00

$ 8.000,00

$ 96.000,00

Unidad

6.000

$ 0,05

$ 300,00

$ 6.000,00

$ 72.000,00

$ 0,00

$ 10,20

$ 204,00 $ 71.386,00

$ 2.448,00 $ 856.632,00

Detalle de materia prima para leche UTH 4.000 $ 0,40 $ 1.600,00 $ 32.000,00

$ 384.000,00

Unidad

Unidad

6.000 SUBTOTAL

3.971 SUBTOTAL TOTAL

$ 0,01

$ 19,86

$ 397,12

$ 4.765,44

$ 32.397,12 $ 103.783,12

$ 388.765,44 $ 1.245.397,44

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


73

La materia prima en este caso la leche, se logrará adquirirla por el precio de $ 0,40 centavos de dólar a todos los proveedores, a estos se les dotará de un tanque de aluminio con capacidad de 100 litros para la

refrigeración de leche para que

almacenen la materia prima y evitar contaminación en el transporte, estos tanque tendrán un costo de $35 dólares americanos cada uno. Los costos de transporte se realizarán mediante fletes con camiones pertenecientes a la empresa que poseerán un tanque de transporte de la materia prima.

A esto se suma el precio de insumos como envases plásticos, fundas para leche. A ello también se suman los gastos en remuneraciones tanto del personal administrativo y operacional de la empresa, también se incluyen los costos indirectos de fabricación como son los gastos por luz eléctrica, teléfonos, internet, mantenimiento de maquinaria, etc.

5.3.11.2. Análisis de la Competencia En los datos obtenidos en las encuetas se determina que los principales competidores son los productos pertenecientes a las marcas TONI, REYLECHE, LA LECHERA (NESTLE), LENUTRIL Y VITALECHE.

Toni y Nestlé oferta los productos con los más altos precios del mercado, esto se debe a que cumplen con las más altas y estrictas normas de calidad con respecto a sus productos, razones por las cuales el presente proyecto

busca superar a la

competencia.

Según los datos obtenidos del mercado de producción de leche pasteurizada, se determinó que los principales competidores de la empresa a crearse son: TONY,


74

REYLECHE y LA LECHERA; diariamente ofertan leche pasteurizada en el mercado de Santo Domingo, estos datos no abarcan la oferta a nivel nacional del producto. Como se podrá evidenciar en las próximas tabulaciones, los resultados muestran su participación en el mercado.

Tabla Nº 38 Oferta de leche UHT y yogurt en Santo Domingo OFERTA DE LECHE UHT EN SANTO DOMINGO % COMPETENCIA EMPRESA ENCUESTAS TONI S.A. 280 27% TONI REYBANPAC 229 22% REYLECHE NESTLE S.A. 155 15% LA LECHERA 382 37% OTRAS 1.046 TOTAL DE OFERTA Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Tabla Nº 39 Principales Competidores de leche UHT y yogurt OFERTA DE YOGURT EN SANTO DOMINGO % COMPETENCIA EMPRESA ENCUESTAS TONI S.A. 280 27% TONI REYBANPAC 229 22% REYYOGURT NESTLE S.A. 155 15% LA LECHERA 624 64% TOTAL Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

En cuanto a la oferta de yogurt, se determinó que los principales competidores de la empresa a crearse son: TONI, REYYOGURT y YOGURT NESTLE, estas empresas cubren el mayor porcentaje de mercado, con lo anteriormente expuesto concluimos que se debe de competir con estas empresas para poder abarcar mayor cantidad de demanda, creando valor e implementando estrategias competitivas a futuro.

Estos datos nos ayudarán en el futuro para poder tomar decisiones y optar por estrategias competitivas que permitan igualar o mejorar la calidad de producto de la competencia.


75

5.3.12. Marketing Mix Según el Plan de Desarrollo de Santo Domingo de los Tsáchilas y entrevistas realizadas, actualmente en la provincia no existe competencia de procesadora y comercializadora de lácteos, ya que la producción diaria de la materia prima es destinada a las industrias fuera de la provincia, con la implementación del marketing mix se logrará un posicionamiento en el mercado y aumento en las ventas.

5.3.12.1. Objetivos del Marketing Mix

Objetivo General

Desarrollar el Marketing Mix para satisfacer las expectativas mínimas del cliente mediante el análisis de las 4P`s.

Objetivos Específicos.

o Determinar el precio de los productos. o Definir estrategias de penetración en el mercado. o Definir las características que tendrá el producto. o Determinar los canales de distribución para la comercialización del producto.

5.3.12.2. Clientes Potenciales. Nuestros clientes potenciales son principalmente los niños y los ancianos que consumen estos tipos de productos lácteos, por lo tanto la oferta de leche y yogurt estará enfocada a este grupo de personas.

5.3.12.3. Target En relación al target del mercado, corresponde a las familias de Santo Domingo.


76

5.3.12.4. Segmentación.

5.3.12.4.1. Segmentación Demográfica. El segmento del mercado se estableció considerando variables como sexo femenino; profesión: amas de casa; edad: 21 a 40 años; clase social: baja hasta la media alta; ingreso mensual 340 en adelante.

5.3.12.4.2. Segmentación Geográfica. La segmentación geográfica corresponde al lugar donde se realiza el estudio en este caso en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

5.3.12.5. Producto

Objetivos

o Ofertar productos de alta calidad, que satisfagan las exigencias de consumidores de productos lácteos. o Mantener diferenciación por precio en los productos ofertados.

5.3.12.5.1. Definición del Producto. Pasteurizadora Santo Domingo, es una procesadora que se caracteriza por la calidad de sus productos, que se encuentran elaborados con altos estándares que cumplen con las normas técnicas de procesamiento.

Los productos lácteos son los alimentos más completos, ya que contienen casi todos los nutrientes esenciales para el hombre, algunos de los beneficios de los productos lácteos son:


77

Ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer, en especial los vinculados con el aparato digestivo.

Optimiza el sistema inmunológico, activa las defensas naturales.

Reduce el síndrome premenstrual como la hinchazón y el malestar abdominal.

Disminuye los niveles de colesterol.

Minimiza los efectos negativos de los antibióticos y protege al estómago de la erosión que provocan ciertos medicamentos.

5.3.12.5.2. Valor Agregado del Producto El valor agregado que ofrece Pasteurizadora Santo Domingo: •

Leche de buena calidad.

Un nivel de producción alta.

Envases Higiénicos.

Contenido alto en vitaminas y minerales.

5.3.12.5.3. Estrategia del Producto. Una de las estrategias es la diferenciación del producto, ya que se cumpliría con uno de los objetivos, de modo que cada producto lácteo que se envase se diferencie de la competencia tanto en sabor como en calidad.

Ilustración Nº 24. Leche cruda de vaca Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


78

5.3.12.6. Precio •

Objetivo

Ofrecer al consumidor precios relativamente económicos en nuestros productos.

5.3.12.6.1. Determinación del Precio.

Tabla Nº 40 Utilidad de Leche UHT VALOR

%

PVP

0,8

100,00%

(-)COSTOS VARIABLES

0,48

59,96%

(=)MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

0,32

40,04%

(-)COSTOS FIJOS

0,24

29,77%

(=)UTILIDAD

0,08

10,26%

RUBROS

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Tabla Nº 41 Utilidad de Yogurt VALOR

%

PVP

1,8

100,00%

(-)COSTOS VARIABLES

1,08

60,09%

(=)MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

0,72

39,91%

(-)COSTOS FIJOS

0,37

20,36%

(=)UTILIDAD

0,35

19,35%

RUBROS

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

De acuerdo a la encuesta el resultado final es que el consumidor de productos lácteos está dispuesto a pagar en un rango de $0.80 a $1,40 (70% de aceptación) por la leche UHT y de $1,80 a $2.50 (35% de aceptación) por el yogurt, por lo tanto con este referente el precio de venta al público es de $0,80 para el litro de leche UHT y $1,80 para el litro de yogurt.


79

5.3.12.6.2. Estrategia del Precio Realizando una comparación con las empresas que ofrecen productos lácteos como: Toni, Reyleche y La lechera, el costo de los productos lácteos, especialmente la leche UHT y el yogurt son considerablemente altos, cabe mencionar que estas empresas utilizan estrategias de precios psicológicos ya que en gran parte de la venta de fundas de leche UHT entera, contiene 900ml a un precio de $0,80; a esto se suma el ingreso de bebidas lácteas como la marca Lenutril que ofrece un producto con un alto porcentaje de suero de leche, de esta manera oferta el producto a un precio más bajo. Según investigaciones se determina que el precio de venta al público de un litro de leche UHT será $0,80 ya que se encuentra en el rango de precio de aceptación de entre $0,80 a $1,40. Por otro lado el precio de venta del litro de yogurt sabor a maracuyá será $1,80 el cual se encuentra en el rango de precio aceptado entre $1,80 a $2,50.

5.3.12.7. Plaza •

Objetivos

o Elegir las mejores opciones para canales de distribución de los productos lácteos en la provincia. o Distribuir los productos lácteos (leche ultra pasteurizada y yogurt), a los principales supermercados de la provincia o Realizar convenios con los supermercados que adquieren los ya mencionados productos. o Distribuir los productos lácteos a tiendas de barrios mayormente acogidas en las zonas rurales de la provincia.


80

5.3.13. Análisis de la Competencia Anteriormente en el estudio de mercado se determinó que los principales competidores para el presente proyecto son: TONI, REYLECHE, NESTLÉ y LENUTRIL. En este punto se procederá a realizar un estudio de los aspectos relevantes que posee la competencia, se analizará el tiempo que poseen en el mercado, las fortalezas y debilidades más importantes, la variedad de productos lácteos que oferta en la zona y sus respectivos precios. Esto ayudará a crear estrategias que permitan el ingreso de los productos lácteos que la Pasteurizadora Santo Domingo S.A. desea vender en el mercado.

Tabla Nº 42 Análisis de la competencia CRITERIO

Fortaleza principal

Debilidad principal Tiempo en el mercado Variedad de productos Precio del leche UHT Precio del yogurt

TONI

Estrictas procesos con normas de calidad

De todos sus productos solo el yogurt 36 años Innova sus productos con lacto bacilos GG

REYLECHE

NESTLÉ

LENUTRIL

Uso de altos

Empresa

estándares de

multinacional más

Bajos precios de su

calidad,

importante en

producto, más

implementando

productos de

accesible al

economías de

consumo en el

mercado

escala

Ecuador

De todos sus productos, únicamente la leche UHT es acogida 37 años Crea productos enfocados a nuevos segmentos de mercado

En el mercado de

Poco tiempo en el

ecuador no oferta

mercado, calidad

yogurt

del producto es baja

75 años

8 años

Posee variedad especialmente para repostería

Posee poca variedad de productos

$ 1,03

$ 0,80

$1,40

$ 0,75

$ 2,50

$ 2,10

-

$ 2,00

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


81

Tabla Nº 43 Productos de la competencia

Nace en el año 1978 bajo la dirección y tecnología de Toni Suiza, la primera TONI

planta procesadora de yogurt en el Ecuador, ya que hasta entonces el yogurt se lo comercializaba de forma casera.

Creada desde 1977 por la familia Wong, es una empresa dedicada a la REYLECHE

elaboración de productos lácteos, la materia prima proviene esencialmente de su ganado de raza sahiwal, ofrece variedad de productos lácteos Es la

empresa

multinacional

más

importante en productos de consumo en NESTLÉ

el Ecuador sobre todo en leche de cartón con su marca “Lechera, es reconocida por su

calidad y su

diversidad de productos Creada en año del 2006, se basa en la venta LENUTRIL

de

un

producto

que

está

compuesto por un porcentaje de leche y suero, además este producto posee un precio bajo en comparación a otras marcas

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

5.3.13.1. Definición de Canales de Distribución. El canal de distribución a utilizar Pasteurizadora Santo Domingo será el indirecto, partiendo desde la entrega del producto a los supermercados hasta llegar a las manos del consumidor.


82

Participación de los supermercados en la provincia.

Tabla Nº 44 Principales canales de distribución de leche UHT y yogurt CANAL DISTRIBUCIÓN PUNTO VENTA

TOTAL % Supermaxi 92 18% Mi comisariato 67 13% Tía 42 8% Aki 41 8% Otros supermercados 21 4% Distribuidores independientes 21 4% Mercados populares 52 10% Productores informales 57 11% La tienda del barrio 121 24% TOTAL 514 100% Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Con la información obtenida de las encuestas se estima como medio de comercialización los supermercados de Supermaxi y Mi Comisariato y la tienda del barrio.

5.3.13.1.1 Estrategia La estrategia a implementar será la de conseguir el control de los insumos, es decir convertirnos en productores de la materia prima de los productos lácteos.

5.3.13.2. Promoción •

Objetivos

o Fomentar el consumo de productos lácteos a través de los principales medios de comunicación. o Incrementar el interés de consumo de productos lácteos en la Provincia Tsáchila.


83

5.3.13.2.1. Factores Importantes de la Promoción La promoción será un factor importante, ya que al ser un producto nuevo debe ser conocido por los diferentes medios de comunicación.

Logotipo

Ilustración Nº 25. Logotipo Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

El logo que representa a nuestra empresa será la imagen de una vaca de raza Holstein y la letra está relacionada con la vestimenta de la cultura Tsáchila, siendo estos representativos ya que la materia prima será la leche y el lugar donde se elaborarán los productos será Santo Domingo de los Tsáchilas.

Slogan

Ilustración Nº 26. Slogan Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


84

“Sabor con esencia colorada’’, fue pensado debido a que la materia prima proviene de la producción de leche en la Provincia Tsáchila.

Envases

Ilustración Nº 27. Packaging de leche UHT Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Ilustración Nº 28. Envase de leche UHT Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


85

Ilustración Nº 29. Packaging de yogurt Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Ilustración N° 30. Envase de yogurt Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

El envase de la leche UHT será en funda de un litro de polietileno y el envase del yogurt será en botella plástica de un litro, los mismos que serán identificados con el nombre de la empresa, el logotipo, el slogan lo que permitirá que los clientes nos identifiquen fácilmente.


86

5.3.13.2.2. Estrategia de Promoción Nuestros productos lácteos tienen como característica principal la utilización de la materia prima obtenida y procesada en la tierra Tsáchila.

Instrumentos de Promoción

o Internet Se hará uso del internet como herramienta de marketing en páginas como Facebook y nuestra página oficial como empresa.

Ilustración Nº 31. Fanpage en Facebook Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

o Prensa Escrita y Televisión Otro medio a utilizar para dar a conocer el producto será la prensa escrita, en este


87

caso se trabajará con el Diario Centro debido a su bajo y costo y comercialización en la provincia, en cuanto al medio televisivo se realizará en Zaracay TV.

Ilustración Nº 32. Imagen publicitaria prensa escrita Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

Otros Medios Publicitarios

De igual forma se elaborará afiches, tarjetas de presentación para que el consumidor final conozca de la existencia de la Pasteurizadora Santo Domingo.

o Tarjeta

Ilustración Nº 33. Diseño de tarjeta de presentación Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014


88

Ilustración Nº 34. Diseño de tarjeta de presentación Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

5.3.13.3. Presupuesto de Marketing El presupuesto de Marketing está determinado por costos de publicidad por prensa escrita, televisión, hojas volantes y otros factores. A continuación se detallan los costos para la publicidad a utilizarse.

Tabla Nº 45 Presupuesto anual de marketing CONCEPTO Publicidad en periódico

CANTIDAD 6

VALOR

VALOR

UNITARIO

ANUAL

$ 27,00

$ 162,00

Diseño de la marca

1

$ 200,00

$ 200,00

3 SPOT televisivos

12

$ 1.800,00

$ 21.600,00

Roll up

4

$ 80,00

$ 320,00

2000

$ 0,05

$ 100,00

Tarjetas de presentación TOTAL

$ 22.382,00

Nota. Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez / 2014

5.4. Estudio Técnico

5.4.1. Introducción Concluida la etapa de estudio de mercado, a continuación vamos a desarrollar el estudio técnico correspondiente que nos permitirá dimensionar el tamaño óptimo de la planta en función a la disponibilidad de materia prima y la demanda existente de productos lácteos.


89

En el que además se establecerá la adecuada situación geográfica de la planta procesadora en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, determinando además los contactos necesarios para la provisión de la maquinaria necesaria para el desenvolvimiento administrativo y operacional de la empresa.

5.4.2. Objetivos del Estudio

5.4.2.1. Objetivo General Diagnosticar los elementos administrativos, materiales y financieros del estudio técnico que nos permitirá la elaboración y correspondiente comercialización de productos lácteos, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el período 2014.

5.4.2.2. Objetivos Específicos •

Ubicar la planta en una situación geográfica óptima para el desarrollo de las actividades de producción.

Obtener la maquinaria adecuada que nos permita la elaboración de los productos deseados.

Seleccionar la mano de obra capacitada y con experiencia necesaria en las diferentes áreas.

Verificar la producción adecuada para la demanda existente en el mercado.

Comercializar nuestros productos lácteos en la provincia Tsáchila.

5.4.3. Estudio de las Materias Primas e Insumos

5.4.3.1. Clasificación de las Materias Primas e Insumos La principal materia prima para la elaboración de productos lácteos es la leche cruda producida de la vaca.


90

Existen varias maneras de clasificar los tipos de leche que existen hoy día en el mercado actual, bien sea por los diferentes estados físicos en que se puedan encontrar o por su composición nutricional.

5.4.3.2. Insumos a Utilizar En la actualidad en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por no contar con empresas pasteurizadoras no existe proveedores de insumos para la elaboración de los productos lácteos, es por esta razón que se va a adquirir dichos insumos en otras ciudades del país, dichos proveedores serán tales como AGRICOMINSA, TECNOPLAS, ECUDOS, GENDISCA, CODAN-DANESA, LEVAPAN entre otros en la ciudad de Guayaquil y REPALCO, ADITMAQ, DESCALZI, GESTICORP, NOVAFOOD en la ciudad de Quito.

5.4.3.3. Características de las Materias Primas Las industrias lácteas deben cumplir con las Normas Técnicas para el procesamiento, las cuales han sido establecidas por el INEN desde 1987, de acuerdo a la Norma INEN 9-2012 quinta revisión la leche cruda debe cumplir con los siguientes Requisitos Organolépticos:

COLOR: Debe ser color blanco opalescente o ligeramente amarillento.

OLOR: Debe ser suave, lácteo característico, libre de olores extraños

ASPECTO: Debe ser homogéneo, libre de materias extrañas.


91

Tabla Nº 46 Composición nutricional de leche, tamaño por porción 1 vaso (240 ml) CARACTERISTICAS UNIDAD CANTIDAD % g. 8 12 Grasa total g. 5 25 Grasa saturada MG. 30 10 Colesterol MG. 95 4 Sodio G. 11 4 Carbohidratos totales G. 0 0 Fibra dietética G. 9 Azucares G. 7 14 Proteínas 60 Vitamina a 60 Vitamina d 30 Calcio Nota. Fuente: Leche Entera “Parmalat”. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Las especificaciones técnicas se encuentran establecidas a nivel local por el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización (INEN) y a nivel internacional por el CODEX Alimentarius. Una leche que no ha sido modificada en su composición debe contener un porcentaje adecuado de su componente como se muestra a continuación.

Tabla Nº 47 Composición cuantitativa de la leche de vaca en 100g Componente principal Agua Sólidos totales Lactosa Grasa Proteínas Minerales

Límites de variación 85,5-89,5 10,5-14,5 3,6-5,5 2,5-6,0 2,9-5,0 0,6-0,9

Valor promedio 87,5 13,0 4,8 3,9 3,4 0,8

Nota. Fuente: Tetra Pack 2003. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

La leche cruda analizada de acuerdo a las Normas INEN deberán cumplir las siguientes especificaciones:


92

Ilustración N° 35. Normas INEN para leche cruda Nota. Fuente: Norma INEN 9-2012. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014

5.4.4. Disponibilidad Para la realización de este proyecto nuestros proveedores serán los pequeños y medianos productores de leche en la Provincia, contando además con la Corporación de Asociaciones y Organizaciones Agropecuarias entidad de reciente formación conformada inicialmente por cuatro organizaciones de pequeños y medianos productores cuyo número asciende a 180 socios , más las parroquias rurales como Alluriquin, El Esfuerzo, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Puerto Limón, Luz de América, Santa María del Toachi.

5.4.5. Producción Actual y Pronóstico Mediante las encuestas que se realizaron en el estudio de mercado a 383 familias se han proyectado para la demanda total de todas las familias de Santo Domingo, específicamente para los 2 productos lácteos preferidos, en este caso, la leche ultra pasteurizada y el yogurt.

En las siguientes tablas se representará la demanda proyectada con la cual determinaremos la demanda insatisfecha de la leche UHT y del yogurt. Y además se obtendrá el pronóstico de producción de los productos en mención.


93

Tabla N° 48 Demanda proyectada de leche UHT CONSUMO NIVEL DE DE LECHE DEMANDA AÑOS POBLACIÓN ACEPTACIÓN POR (LITROS) 21,68% FAMILIA (LITROS) 415.473 103.868 22.514 440 9.906.053 2014 428.265 107.066 23.207 440 10.211.054 2015 441.451 110.363 23.921 440 10.525.445 2016 455.043 113.761 24.658 440 10.849.517 2017 469.054 117.263 25.417 440 11.183.567 2018 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 FAMILIAS (4 MIEMBROS POR FAMILIA)

Tabla N° 49 Demanda Insatisfecha de leche UHT DEMANDA DE OFERTA DE DEMANDA LECHE UHT LECHE UHT INSATISFECHA 2014 9.906.053 6.638.611 3.267.441 2015 10.211.054 6.843.010 3.368.044 2016 10.525.445 7.053.702 3.471.744 2017 10.849.517 7.270.881 3.578.637 2018 11.183.567 7.494.746 3.688.820 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 AÑOS

Tabla Nº 50 Pronóstico producción leche UHT DEMANDA PARTICIPACIÓN OFERTA DEL INSATISFECHA EN EL MERCADO PROYECTO 2014 3.267.441 25% 816.860 2015 3.368.044 26% 875.691 2016 3.471.744 27% 937.371 2017 3.578.637 28% 1.002.018 2018 3.688.820 29% 1.069.758 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 AÑOS

Como se puede observar en las tablas anteriores, se realizaron proyecciones de la demanda de leche ultra pasteurizada, después se determinó la oferta del mercado con la tasa de crecimiento de 3,60% que establece el INEC para productos lácteos, posteriormente se establece la demanda insatisfecha y se fija la captación del mercado del 18%.


94

Tabla Nº 51 Demanda proyectada de yogurt CONSUMO DE YOGURT POR DEMANDA FAMILIA (LITROS) (FRASCOS) 415.473 103.868 24.534 328 8.047.225 2014 428.265 107.066 25.290 328 8.294.994 2015 441.451 110.363 26.068 328 8.550.391 2016 455.043 113.761 26.871 328 8.813.652 2017 469.054 117.263 27.698 328 9.085.019 2018 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 FAMILIAS NIVEL DE AÑOS POBLACIÓN (4 MIEMBROS ACEPTACIÓN POR FAMILIA) 23,62%

Tabla Nº 52 Demanda Insatisfecha de yogurt DEMANDA DE OFERTA DE DEMANDA YOGURT YOGURT INSATISFECHA 2014 8.047.225 5.392.904 2.654.320 2015 8.294.994 5.558.949 2.736.045 2016 8.550.391 5.730.105 2.820.286 2017 8.813.652 5.906.531 2.907.121 2018 9.085.019 6.088.389 2.996.629 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 AÑOS

Tabla Nº 53 Pronóstico producción yogurt PARTICIPACIÓN OFERTA DEL EN EL PROYECTO MERCADO 2014 2.654.320 30% 796.296 2015 2.736.045 33% 902.895 2016 2.820.286 36% 1.015.303 2017 2.907.121 39% 1.133.777 2018 2.996.629 42% 1.258.584 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez/ 2014 AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA

En las tablas anteriores se realiza los respectivos cálculos para la demanda de yogurt, después se determinó la oferta del mercado con la tasa de crecimiento de 3,60% que establece el INEC para productos lácteos, posteriormente se establece la demanda insatisfecha y se fija la captación del mercado del 23%.


95

5.4.6 Condiciones de Abastecimiento La planta contará con centros de acopio y cuartos fríos para la recepción de la materia prima y distribución de productos terminados en condiciones de inocuidad, garantizando de esta manera la calidad de este para la satisfacción de las necesidades, gustos y preferencias de los clientes, además se dotará de recipientes de aluminio de 100 litros de capacidad a los pequeños y medianos productores de la materia prima en las parroquias rurales, lo cual permitirá el fácil acopio y el mantenimiento de la misma en condiciones higiénicas aceptables.

5.4.7. Localización del Proyecto

5.4.7.1. Macro Localización Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región. El lugar de ejecución del proyecto será en la República del Ecuador, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo.

Santo Domingo

es una ciudad

ubicada actualmente en la Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, tanto la ciudad como la nueva provincia esta ubicados en las estribaciones de la cordillera occidental a 550 msnm (metros sobre el nivel del mar), a unos 75 km, medidos en línea recta, al oeste de la capital de la nación.

5.4.8. El Mercado y las Fuentes de Materias Primas En este componente se busca implementar un sistema de comercialización asociativo a través de un plan de marketing incorporando ciertas innovaciones como la generación de una marca diferenciadora del producto que rescate la identidad de la


96

población de la provincia en general, la penetración al mercado, establecimiento de vínculos formales e identificación de estrategias adecuadas de mercadeo y ventas.

La empresa lo que busca dentro del mercado es analizar la demanda potencial del producto a nivel provincial, sus necesidades, sus gustos y preferencias de los consumidores. La identificación de las características de los oferentes existentes en el mercado, considerados como competencia para el producto a ofrecer, con sus ventajas competitivas, además un análisis de los precios en el mercado. Se establecerá nichos de mercado donde concretamente el mercado objetivo que garantice la venta de los productos de acuerdo al número de unidades producidas y que asegure la rentabilidad del proyecto. Se realizará compromisos para asegurar la producción en la cual se realizarán los contactos para definir la demanda efectiva en función de la capacidad productiva definida en el proyecto.

5.4.9 Disponibilidad de la Mano de Obra Para el buen funcionamiento de la planta se utilizará en la procesadora de productos lácteos mano de obra calificada, para cada proceso de producción la misma que será capacitada mediante talleres, asegurando incorporar técnicas de recepción, procesamiento y despacho de los productos procesados. De acuerdo a los procesos de producción que se realizarán en la planta el personal requerido será de operarios, técnicos de calidad y técnicos de mantenimiento.

5.4.10. Criterios de Selección de Alternativas En el mercado actualmente existen varias opciones para reemplazar la leche de vaca. El consumo de leches alternativas (o propiamente dicho, bebidas alternativas a la


97

leche vacuna) se ha tornado bastante popular. Esto se debe al incremento de personas que intenta seguir una dieta saludable o vegetariana. Algunos buscan estas bebidas alternativas por problemas de salud causados por la leche de vaca (alergias, intolerancia a la lactosa o problemas digestivos). Otros, simplemente por intentar bajar las calorías y cuidar rigurosamente su alimentación.

Leche de Soja

La leche de soja posee similares propiedades a la leche de vaca aunque posee menor cantidad de calorías y grasas. Es rica en proteínas y ya que generalmente está fortalecida, es comparable también en cuanto a la cantidad de calcio y vitaminas.

Leche de Almendras

Esta leche también es muy rica en proteínas, contiene bajas calorías y carbohidratos y es rica en vitaminas A, E y D. La buena noticia para los intolerantes a la lactosa es que no contiene lactosa y funciona bastante bien en la preparación de productos de repostería.

Leche de Arroz

La leche de arroz contiene una consistencia más liviana y transparente que la leche de soja o la leche de vaca. Tiene un intenso sabor dulce que le permiten ser una buena opción para postres y productos de repostería. Esta bebida posee poco calcio y proteínas.

5.4.11. Macro Localización En relación a la macro localización Pasteurizadora Santo Domingo se encontrará ubicada en Ecuador localizado en la costa Noroccidental de Sudamérica de 256 370


98

mil kilómetros cuadrados con latitudes de: 1°27'06" latitud norte; 5°0'56" latitud sur; entre las longitudes 75°11'49" y 81°0'40" oeste y una población aproximada de 15 865 111 habitantes.

Ilustración Nº 36. Mapa del Ecuador Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.4.12. Micro Localización Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. En el caso del presente proyecto, según el análisis uno de los mayores productores de la materia prima de los productos lácteos, se encuentra en la Parroquia El Esfuerzo, por lo tanto la planta será instalada en el km 16 de la vía Santo Domingo-Quevedo, debiendo indicar además que el sitio escogido se encuentra alejado del área urbana pero a su vez se encuentra localizado en un sitio de fácil acceso vehicular, con vías de comunicación en buen estado, la ubicación cumple con las respectivas leyes municipales y ambientales.


99

5.4.13. Proceso Productivo de la Leche Ultra Pasteurizada La leche ultra pasteurizada es aquella obtenida a la que, por medio de procesos de calentamiento, se le han eliminado totalmente los gérmenes patógenos (aquellos que pueden causar enfermedades).

Esto implica un tratamiento térmico, a alta temperatura, durante un tiempo determinado, que más abajo detallamos. En este proceso prácticamente no se modifica la naturaleza físico-química y nutritiva de la leche.

Elaboración

La leche fluida estandarizada, que proviene del sector Recibo y Tratamiento (1), ingresa al sistema por los tanques de mezcla (2), donde se le adiciona el complejo vitamínico A+D.

Desde allí, es bombeada por una bomba centrífuga sanitaria (3) al equipo pasteurizador (4), que, conjuntamente con el homogenizador (5), realiza los tratamientos térmicos y físicos en la leche. El tubo de mantenimiento (6) asegura el tiempo necesario para la destrucción de los microorganismos, retornando luego la leche al pasteurizador donde se procede a su enfriamiento final.

Dos silos (7) reciben el producto ya procesado y desde allí, por gravedad, se alimentan, mediante una línea de envasado destinada exclusivamente a leche, las máquinas envasadoras (8). El producto, que debe mantenerse refrigerado por debajo de 8° C, se presenta en dos tenores grasos: leche entera (3% MG) y leche parcialmente descremada (1.5% MG).


100

A continuación se detalla minuciosamente cada uno de los pasos que se utilizan en el proceso productivo de la leche UHT esto es, desde la recepción de la materia prima (leche cruda) hasta la obtención del producto final dentro de la Planta Procesadora de Productos Lácteos.

Ilustración Nº 37. Circuito de planta procesadora de productos lácteos Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.4.14. Proceso Productivo Elaboración de Yogurt •

Recepción de la leche

Estandarización de Materia Grasa

Incorporación de Azúcar

Homogenización

Pasteurización

Enfriamiento a Temperatura de Incubación

Adición del Cultivo

Agitación


101

Envasado

Almacenamiento.

1. Recepción de la Leche Se recibe la leche a los tanqueros a través de bombas de succión hasta que llegue al tanque de Recepción. La leche debe ser de buena calidad libre de sustancias contaminantes (antibióticos). En esta primera etapa del proceso de producción el Tecnólogo en Alimentos realiza las primeras pruebas de control de calidad ya que una leche en excelentes condiciones determinará la calidad del producto final.

2. Estandarización de Materia Grasa Según el tipo de yogurt a prepararse Tipo I min 3% grasa Tipo II 1.5% - 2.0% grasa Tipo III max 0.5%

3. Incorporación de Azúcar El azúcar se debe agregar antes de pasteurizar en una dosis de 7-10% del volumen total dependiendo del gusto, mezclada con estabilizante (0.2%).

4. Homogenización Tratamiento a que se somete la leche para impedir la disociación en su masa de sus elementos constitutivos. Se la realiza a 150- 250 Bar de presión a 60º - 70º C. En la práctica de la elaboración de yogurt se homogeneíza muchas veces la leche higienizada al objeto de impedir la formación de nata y mejorar el sabor y la consistencia del producto.


102

La homogeneización reduce el tamaño de los glóbulos grasos, pero aumenta el volumen de las particular de caseína., a consecuencia de esto se produce un menor acercamiento entre las partículas de caseína. A consecuencia de esto se produce un menor acercamiento entre las partículas, en el proceso de coagulación, lo que se traduce en la formación de un coágulo más blando. Para evitar este fenómeno se suele realizar la homogeneización de la nata o la homogeneización en caudal parcial: técnicas que no alteran la estructura de la caseína.

5. Ultra Pasteurización Para destruir los microorganismos de la leche es necesario someterlos a tratamientos térmicos, ya que la temperatura puede ocasionar transformaciones no deseables en la leche, que provocan alteraciones de sabor, rendimiento, y calidad principalmente.

La ultra pasteurización es el proceso que se encarga de disminuir toda la flora de microorganismos saprofitos33 y la totalidad de los agentes microbianos patógenos, pero alterando en lo mínimo posible la estructura física y química de la leche y las sustancias con actividad biológica tales como enzimas y vitaminas. El tiempo de ultra pasteurización es de 80º - 85º C por 20 a 30 minutos. La temperatura y tiempo aplicados en la pasteurización aseguran la destrucción de los agentes patógenos tales como Mycobacterium, tuberculosis, Brucellos, Solmonellas, etc.

6. Enfriamiento a Temperatura de Incubación Es un punto de control porque asegura la temperatura óptima de inoculación permitiendo la supervivencia de las bacterias del inóculo., se enfría hasta la temperatura óptima de inoculación (42º - 45º C) o generalmente hasta unos grados por encima y luego es enviada a los tanques de mezcla


103

7. Adición de Cultivo 8. Agitación 9. Envasado Cuando el producto ya está listo es envasado en los diferentes envases en los que se va a distribuir.

Ilustración Nº 38. Diagrama para recepción de leche cruda Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


104

Ilustración Nº 39. Diagrama de procesos para leche UHT Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


105

Ilustración Nº 40. Diagrama de procesos para yogurt Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


106

Ilustración Nº 41. Diagrama para la venta de leche UHT y yogurt Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


107

Tabla Nº 54 Ciclo Operativo de Producción de Leche UHT PERÍODO DE INVENTARIOS

PERÍODO DE CTAS. X COBRAR

VENTA DE COBRO EN EFECTIVO P.TERMINADO UN MES, 6 DÍAS 10 DÍAS PERÍODO DE CTAS. X PAGAR 15 DÍAS CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez COMPRA DE LECHE

Se concluye que el ciclo operativo de la leche UHT es un mes dieciséis días.

Tabla Nº 55 Ciclo Operativo de Producción de Yogurt PERÍODO DE INVENTARIOS PERÍODO DE CTAS. X COBRAR VENTA DE COMPRA DE LECHE COBRO EN EFECTIVO P.TERMINADO 2 MESES 10 DÍAS PERÍODO DE CTAS. X PAGAR 15 DÍAS CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Se concluye que el ciclo operativo del yogurt es dos meses diez días.

5.4.15. Maquinaria y Equipo La empresa que será la encargada de proveer la maquinaria necesaria para la elaboración del yogurt y leche ultra pasteurizada es ADINOX, esta empresa proporciona maquinaria de acuerdo a la capacidad instalada de cada empresa es decir para cada necesidad hay una maquinaria especifica. En el siguiente cuadro se detallan la maquinaria y equipo de laboratorio para que “PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A” comience a operar.


108

Tabla Nº 56 Maquinaria y Equipo para la planta MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD V. UNITARIO 1 $ 8.000,00 1 $ 5.000,00 100 $ 35,00 1 $ 40.000,00 1 $ 5.000,00 1 $ 65.000,00 1 $ 35.000,00 1 $ 30.000,00 1 $ 48.700,00 1 $ 16.200,00 1 $ 5.000,00 1 $ 15.000,00 1 $ 10.000,00 1 $ 45.000,00 2 $ 5.000,00 1 $ 38.200,00

CONCEPTO VALOR Tanques $ 8.000,00 Placas de enfriamiento $ 5.000,00 Bidones plásticos lecheros $ 3.500,00 Ultra Pasteurización $ 40.000,00 Tanque leche UHT $ 5.000,00 Esterilizador flex 10 $ 65.000,00 Envasadora aséptica $ 35.000,00 Cuarto frio $ 30.000,00 Caldero $ 48.700,00 Banco de hielo $ 16.200,00 Compresor y sistema de aire $ 5.000,00 Sistema de conducción en planta $ 15.000,00 Tanques $ 10.000,00 Homogeneizador $ 45.000,00 Bombas neumáticas $ 10.000,00 Envasadora aséptica $ 38.200,00 Total $ 379.600,00 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

La elaboración de leche pasteurizada UHT y yogurt requiere de la mejor maquinaria que dispone el mercado para poder garantizar a los consumidores finales un producto de calidad. A continuación, se detallan las especificaciones técnicas de la maquinaria.

Pasteurizador

Ilustración Nº 42. Pasteurizador Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


109

Estos tanques son de acero inoxidable y están encamisados (doble pared). En este Pasteurizador la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que circula entre las paredes del tanque, provisto éste de un agitador para hacer más homogéneo el tratamiento. Luego de 30 minutos, la leche es enfriada a temperaturas entre 4 y 10º C según la conveniencia.

Homogeneizador

Ilustración Nº 43 Homogeneizador Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

El homogeneizador es un aparato que sirve para mezclar varias sustancias, su nombre lo dice, “homogeniza” es decir mezcla las sustancias que intervienen en la fabricación de yogurt (leche, pulpa de fruta, fermento, azúcar, espesante) y las hace una sola.

El homogeneizador que se utilizará en la empresa “Pasteurizadora Santo Domingo” será de acero inoxidable con un engranaje de bomba de 2 “, hélice tipo naval, tanque en acero inoxidable 304/316 y agitador 1.100 RPM tiene una capacidad de 50, 100, 200, 300, 500, 1000 y hasta 2000 litros, con un motor 2 HP trifásico 220/380 voltios Luego de la concentración, la leche es pasada a través del homogeneizador a efectos de reducir el tamaño de los glóbulos de grasa. Esta homogeneización se hace a presiones de 150 kg/cm2 aproximadamente.


110

Envasadora

Ilustración Nº 44 Envasadora Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

La envasadora que se utilizara será una envasadora automática, versátil diseñada principalmente para la industria láctea, que se adapta a las necesidades específicas del producto. Esta envasadora tiene las siguientes características:

Está equipada con uno o varios cabezales dosificadores de diferentes volúmenes de dosificación de entre 50 y 500 cc.

Formada por una estrella de giro intermitente de ocho estaciones de trabajo realiza el dosificado, el desapilado y posicionado de la tapa, el grapado y/o soldadura, así como el marcaje.

El estudiado cálculo de su unidad de giro intermitente permite llegar a una velocidad de hasta 30 ciclos/min evitando derrames y oleajes del producto dentro del envase.

Mediante la combinación de maniobras mecánicas, neumáticas y electrónicas consigue un funcionamiento preciso y fiable.

El programador y sensores que equipan una máquina envasadora permiten al


111

usuario conocer el estado del proceso de envasado, detectando la falta de envases, de producto, de tapas y la acumulación de envases a la salida. •

Permite la colocación de un túnel de flujo laminar para la limpieza de la atmósfera en la zona de envasado.

Cuarto frio

MAQUINARIA

FOTOGRAFÍA

Accesorios cuarto frío

Caldero generador de vapor

Banco de hielo

Tanque de almacenamiento

DIMENSIONES

2.80m x3m

4,5m X 10m

60cm X 60cm

6,2m X 2m

Ilustración N° 45. Detalle maquinaria y equipo para elaboración de productos lácteos Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.4.15.1. Superficie disponible y topografía. En una área de 10.000 metros cuadrados, se construirá la planta procesadora de productos lácteos, con una capacidad instalada de 10.000 litros de leche y la topografía del terreno en su mayor parte es plana.


112

5.4.16. Planos de Infraestructura la Planta Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos

112

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


113

5.4.17. Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado. Dependiendo de la factibilidad del proyecto en el futuro se puede aumentar la capacidad de producción, así como la implementación de negocios como tiendas, cafeterías o autoservicio.

5.4.17.1. Mecánica de Suelos El terreno donde se construirá la Procesadora y Comercializadora de Productos Lácteos deberá tener una topografía plana, el tipo de suelo no debe ser pantanoso ni arcilloso ya que esto haría que en el futuro la estructura de la construcción pueda presentar diversos tipos de fallas. Es importante indicar que previo a la construcción de la planta procesadora, se debe realizar muestreo de suelo con la finalidad de realizar los ensayos de laboratorio para poder establecer la calidad de suelos y el tipo de relleno a utilizarse.

5.4.17.2. Costo del Terreno En base a investigaciones realizadas en el Ilustre Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas el costo del metro cuadrado de terreno dentro del área urbana fluctúa entre 350 a 420 dólares, cabe indicar que en el área rural la venta de terreno se la realiza por hectárea la misma que tiene un costo promedio de 25.000 dólares/hectárea, dependiendo de la ubicación, llegando a costar hasta 50 000 dólares en la vía a Quevedo. El costo de nuestro terreno, que tendrá un área de una hectárea ubicada en el km 16 de la vía a Quevedo, tendría un costo de 50.000 dólares aproximadamente, siendo su costo por metro cuadrado de 5 dólares.

5.4.17.3. Selección de la Alternativa Óptima. El sitio escogido estará en un lugar estratégico, ya que el GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene proyectado la construcción de la Zona de Actividad


114

Logística, la misma que consiste en un centro de acopio de todos los productores del país, especialmente de la Costa y de la Sierra.

Por lo tanto la ubicación de la planta, con los antecedentes expuestos consideramos que es el sitio más conveniente para el desarrollo económico de esta fábrica.

5.4.18. Tamaño del Proyecto En base al estudio de mercado se determinó que la Demanda en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 17 953.278 Lt/día de leche, las principales industrias pueden cubrir el 60% es decir 12 031.515 Lt/día.

Lo cual permite deducir que 5 921.761 litros quedan por satisfacer diariamente, de las cuales las pequeñas industrias cubren parte de ella que sería un 10% y la diferencia la demanda insatisfecha.

Edificio e Infraestructura: La Planta cumplirá con todos los requerimientos que exige poner en marcha una Empresa Productora y Comercializadora de Productos Lácteos.

Área de Recepción de Materiales: En este lugar se recibirán las materias primas como son leche, fermentos lácteos, azúcar, pulpas de frutas, estabilizantes lácteos, envases de plástico, etiquetas y demás materiales que se requieran para la producción de la leche pasteurizada UHT y el yogurt.

Área de Producción: Aquí se llevará a cabo todo el proceso de producción para la elaboración de la leche pasteurizada UHT y el yogurt.


115

Cuarto de Almacenamiento o Cuarto Frío: Lugar donde se almacenará al producto terminado para su posterior comercialización.

Oficina Administrativa: En este lugar se llevarán a cabo las tareas administrativas y las diferentes reuniones con el personal administrativo y operativo de la fábrica.

Laboratorio: Este espacio físico servirá para que el Ingeniero en Alimentos realice las respectivas pruebas que determinen la calidad de la leche y de los productos terminados, esta área estará dotada del equipo necesario para el control de calidad y el control de la evolución de los procesos de fabricación.

Bodega: Aquí se guardarán las materias primas: fermentos, conservantes, azúcar, envases plásticos, etiquetas y herramientas.

Despacho. En esta área se entregará el producto terminado al vehículo o vehículos que se encargarán de la distribución.

Baños y Vestidores: En este lugar los operarios de la planta podrán cambiarse la ropa normal por la que se utilizará en la planta de producción durante la jornada laboral, así como tomar un baño antes y después de la misma. Esta área será divida para damas y caballeros.

5.4.19. Construcción de la Planta La planta debe estar construida de la siguiente manera:


116

Ventanas: La planta industrial contará con ventanas frontales colocadas a una altura de 4 metros.

Techo: El techo de la planta industrial será de Techo Metálico Galvalum de 0,35 mm de espesor. El recomendado para este tipo de industrias.

Paredes: Las paredes del Área de Producción estarán debidamente cubiertas con azulejos que cubran la altura de 1.70 metros de esta manera se facilitará la limpieza.

Piso: El piso del Área de Producción, Cuarto de Almacenamiento, Laboratorio, Bodega, será completamente liso y cubierto de baldosas para que al igual que las paredes sea más fácil el proceso de limpieza y esterilización.

Puertas: Debe existir una puerta principal y una de emergencia. La puerta principal debe ser lo suficientemente grande para permitir el ingreso sin dificultad de las materias primas y la respectiva maquinaria.

A continuación se detalla el cuadro que detalla es espacio correspondiente a cada área: Por lo tanto la capacidad productiva de la planta se determinó de acuerdo a la demanda existente de los productos lácteos y se realizó una estimación del volumen de producción, teniendo como conclusión que la capacidad de la planta sería de 10.000 L/día para procesar: 4.000 Litros de leche entera pasteurizada UHT en funda y 6.000 Litros de yogurt los mismos que serán elaborados con una producción planificada.


117

Tabla N° 57 Espacio destinado a cada área DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN ÁREA CANTIDAD m2 Área de Recepción de Materiales 60,00 Área de Producción 200,00 Almacenamiento o Cuarto Frio 25,00 Oficina Administrativa 52,00 Laboratorio 50,00 Bodega 45,00 Almacén o Despacho 40,00 Baños y Vestidores Hombres 28,00 Corredor de Distribución 100,00 TOTAL 600,00m2 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Además el procesamiento de productos lácteos requiere de equipos, instalaciones y herramientas necesarias que cumplan los estándares establecidos y así garantizar la calidad del producto, por lo tanto la tecnología utilizada en el proceso es la misma que utilizan otras industrias con la finalidad de alinearnos a parámetros y normas establecidas. La planta contará con todos los servicios básicos, además la empresa se encontrará ubicada junto a la avenida principal lo que permitirá realizar con facilidad la producción y comercialización de los productos y a la vez introducir los productos en mercados potenciales.

5.5. Estudio Organizacional y Legal

5.5.1. Introducción El estudio organizacional busca

prescribir el talento humano administrativo y

operacional para una empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos. En el presente estudio se determinará la estructura organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del presente estudio de factibilidad y la futura operación. En este estudio, se procederá a crear el organigrama, estructura organizacional, cargos, perfiles, funciones, actividades del talento humano. También se procederá a establecer los respectivos sueldos y beneficios para los integrantes de


118

la organización, esto conformará una base importante para la realización del estudio financiero ya que ayudará a determinar la cantidad de inversión monetaria destinada a sueldos del personal. En esencia este análisis busca responder las necesidades planteadas anteriormente en el estudio técnico y en el estudio de mercado.

5.5.2.

Objetivos del Estudio

5.5.2.1. Objetivo General Definir desde el punto de vista organizacional y legal si el proyecto es viable.

5.5.2.2. Objetivos Específicos •

Determinar la estructura organizacional administrativa y operacional óptima.

Establecer los requerimientos necesarios de fondos para

atender los procesos

administrativos y operacionales. •

Realizar el organigrama estructural y funcional de la organización.

Analizar el mercado laboral de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Determinar las implicaciones técnicas y económicas que se deriven de la normativa legal del presente estudio de factibilidad.

Cumplir con todos los permisos legales para el funcionamiento normal de la planta y desarrollar las actividades dentro del marco jurídico establecido en el país.

5.5.3. Estructura Organizativa

5.5.3.1. Requerimientos de Personal Una vez concluido el estudio técnico se llegó a la conclusión de que la futura empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos, establecerá tres áreas organizacionales:


119

5.5.3.1.1. Área Productiva Trata todo lo relacionado con la planificación y realización de la producción. El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios).

5.5.3.1.2. Área Financiera. Es el área de una empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros.

5.5.3.1.3. Área de Mercadeo y Ventas El departamento de ventas es el que se encarga de la distribución y venta de los productos y dar seguimiento día a día. Para las diferentes áreas se establecerá un gerente respectivo, para el área productiva se requiere de un jefe de planta, un ingeniero químico, un ingeniero en alimentos, dos operadores de maquinaria, dos empacadores y un bodeguero para cada una de las sub áreas de producción de leche ultra pasteurizada y yogurt.

Para la aérea de finanzas se requerirá de los servicios de un contador general y un auxiliar de contabilidad. El Supervisor de Talento Humano de la empresa se encargará de realizar análisis del talento humano de la empresa y será quien recepte nuevo personal.

En el área de mercadeo y ventas se solicitaran los servicios de un jefe de ventas, quien estará a cargo de un equipo conformado por dos transportistas y dos despachadores.


120

5.5.4. Organigrama

120

Ilustración N° 46. Organigrama Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


121

5.5.5. Perfil profesional A continuación se detalla el perfil y las funciones esenciales y específicas que deben de cumplir cada uno de los trabajadores de la presente empresa productora y comercializadora de productos lácteos. Se procederá a analizar cada cargo de acuerdo al orden jerárquico correspondiente.

Tabla Nº 58 Descripción de cargo - Secretaria gerencial

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

PERFIL

FUNCIONES ESPECIFICAS

SECRETARIA GERENCIAL

Apoyo directivo a el Gerente General y ejecutar labores secretariales de la dependencia asignada.

Estado Civil: Indistinto Género: Femenino Edad: 20-35 años Nivel Académico: Bachiller de secundaria, estudios en secretariado, cursar carrera universitaria en administración empresarial o contabilidad Amplio manejo del sistema operativo WINDOWS y de las herramientas Word, Excel y Power Point. Excelente calidad humana y trato interpersonal. Experiencia mínima de 1 años en cargos a fines

Preparar, tramitar, y controlar la documentación generada en la gerencia general. Confección de cartas, escritos, informes, contratos, acuerdos, actas, informes, facturas, y documentos en general. Convocar a reuniones al personal de la empresa. Llevar el control de la agenda del gerente general. Atender a los proveedores de materia prima Preparar los informes y documentación que se le soliciten. Llevar controles administrativos mediante el uso de programas básicos de computación. Colaborar con otras funciones afines.

SUELDO $ 340,00 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


122

Tabla Nº 59 Descripción de cargo - Gerente General

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

GERENTE GENERAL

Planificar, organizar, dirigir, controlar las actividades de la empresa, además ser representante legal y organizacional

Estado Civil: Indistinto Género: Femenino o Masculino Edad: 30-40 años Dominar ingles Título de tercer nivel como Ingeniero Administrativo Comercial PERFIL

Dominar las Técnicas Internacionales de Computación y Sistemas Experiencia en elaboración de planes estratégicos y operativos Experiencia mínima de 2 años en cargos a fines Conocimientos básicos sobre elaboraciones productos lácteos Supervigilar cumplimiento de obligaciones legales

Elaborar planes estratégicos y operativos, los mismos que deben ser aprobados por la junta general de accionistas Realizar reuniones periódicas con los representantes de cada área de la empresa para consolidar información Interpretar y aprobar los estados financieros de la empresa FUNCIONES

Realizar informes para la junta general de accionistas

ESPECIFICAS Firmar documentos financieros y legales a nombre de la empresa Manejo adecuado de las interrelaciones humanas Capacidad empresarial y ética profesional. Preparado para coordinar y evaluar personal a su cargo; así como detectar necesidades que se puedan presentar en forma individual o grupal y adoptar soluciones gerenciales.

SUELDO

$ 1.500,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


123

Tabla Nº 60 Descripción de cargo - Jefe de producción láctea

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

JEFE DE PRODUCCIÓN LÁCTEA

Programar, preparar y supervisar los recursos materiales y humanos, así como los trabajos necesarios para alcanzar los objetivos fijados en los planes de producción láctea, seguridad alimentaria, calidad y protección ambiental.

Estado Civil: Indistinto Género: Femenino o Masculino Edad: 25-40 años Nivel Académico: Ingeniero Agroindustrial, Ingeniero en Alimentos Amplio manejo del sistema operativo WINDOWS y de las herramientas PERFIL

Word, Excel y Power Point. Capacidad para analizar, organizar y presentar datos numéricos, por ejemplo, datos porcentuales y manejo de indicadores. Habilidad para leer cifras y detectar errores dentro de un grupo de datos cuantitativos Experiencia mínima de 3 años en cargos a fines.

Realizar los diferentes procesos y determinar los procedimientos operativos para la elaboración de productos lácteos. Gestionar los abastecimientos, el almacén de materias primas y productos terminados en la industria láctea. Realizar actividades de apoyo a la comercialización. Programar y analizar la producción. FUNCIONES ESPECIFICAS

Emplear técnicas de control analítico y sensorial del proceso de elaboración de productos lácteos. Implementar y desarrollar de un plan de calidad y gestión ambiental. Controlar la elaboración de productos lácteos y sus sistemas automáticos de producción. Enviar informes a gerencia general acerca de las actividades realizadas en el área de producción. Brindar información necesaria al resto de las áreas de la empresa, para consolidar información.

SUELDO

$ 1.000,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


124

Tabla Nº 61 Descripción de cargo – Laboratorista

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

LABORATORISTA

Coordinar actividades destinadas a las pruebas realizadas a materias primas destinadas a la producción láctea.

Estado Civil: Casado Género: Femenino o Masculino Edad: 30-46 años Nivel Académico: Grado universitario de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria o Ingeniería Química, deseable con especialidad en Análisis Físico Químicos de los Alimentos. PERFIL

Amplio manejo del sistema operativo WINDOWS y de las herramientas Word, Excel y Power Point. Dos años de comprobada experiencia de en áreas similares, deseable con experiencia en control de productos lácteos. Operaciones de sistemas automáticos de medición de proteína y grasa. Volumetría y gravimetría aplicada a análisis de componentes orgánicos e inorgánicos de alimentos.

Vigilar por la calidad de los diversos Procesos de la producción conjuntamente con la Calidad de los Productos Lácteos, a fin de garantizarla. Designar un sistema de control de los procesos que aseguren un grado de calidad suficiente de los insumos básicos para el procesamiento de derivados lácteos. Aplicar un sistema de control de los procesos que aseguren un grado de calidad FUNCIONES

suficiente en todos los productos lácteos.

ESPECIFICAS Proponer sistemas de mejoramiento de los procesos para la elaboración de productos lácteos. Realizar diagnósticos necesarios para prevenir errores en las pruebas a la leche. Presenta informes junto al jefe de producción a la gerencia general de manera semanal. Informar al jefe de producción y al gerente general acerca de los desperdicios ocasionados en caso de que la materia prima no cumpla con los requerimientos necesarios. SUELDOS Y SALARIOS

$ 900,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


125

Tabla Nº 62 Descripción de cargo – Operadores

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

OPERADORES

Transportar, operar y manejar las maquinarias para el procesamiento de leche ultra pasteurizada, yogurt y queso.

Estado Civil: Casado o Soltero Género: Masculino Edad: 25-30 años Nivel Académico: Bachiller en manejo de tecnologías y maquinaria para procesos alimenticios. Un año PERFIL

de comprobada experiencia en manejo de maquinaria similar de

productos lácteos. Excelente persona, buen trato con los demás, poder de relacionarse. Conocimientos en elaboración de productos lácteos. Disponibilidad de trabajo en turnos rotativos. No tener problemas de salud. (los operarios están en contacto con la materia prima y la elaboración de los productos lácteos, se desea cumplir altos estándares de calidad).

Interpretar y aplicar todas las instrucciones recibidas por parte del jefe de producción, el laboratorista. Aplicar un adecuado uso

y lavado de las maquinas destinadas al

procesamiento de leche. Inspeccionar el proceso de la elaboración de leche pasteurizada UHT y yogurt Mantener en buenas condiciones el su área de trabajo. FUNCIONES

Cumplir con los horarios establecidos de rotación con elf in de no retrasar la

ESPECIFICAS producción. Si la maquinaria llegase a presentar problemas técnicos, notificar de inmediato al jefe de producción. Optimizar las materias primas al momento de su respectiva producción. Lubricar y limpiar periódicamente la maquina a fin de garantizar su adecuado funcionamiento. Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar accidentes de trabajo.

SUELDO

$ 680,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


126

Tabla Nº 63 Descripción de cargo - Jefe de Ventas

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

JEFE DE VENTAS

Coordinar, dirigir, organizar y controlar las actividades destinadas a las ventas de leche pasteurizada, yogurt y queso.

Estado Civil: Casado o Soltero Género: Masculino o Femenino Edad: 25-45 años Nivel Académico: Ingeniero en Marketing o Ingeniero Administrativo Comercial. PERFIL

Dos años de comprobada experiencia en venta de productos alimenticios. Movilización propia. Excelente presencia. Poder de dominio sobre las personas, empatía y agradable. Facilidad de expresión. Conocimiento amplio de Ventas de Marketing, Buenas aptitudes y actitudes al momento de tomar decisiones.

Regularizar los planes de trabajo de los vendedores Semanal, Mensual

y

Anual. Análisis del volumen de venta, costos y utilidades. Entregar al Gerente General informes constantes acerca de las ventas de la SA; para llevar un control en el manejo fiscal de la organización y no se presenten futuros problemas. Tomar decisiones para notificar errores en las ventas de los productos lácteos. FUNCIONES

Evaluar de manera constante las ventas con el fin de valorar el volumen de

ESPECIFICAS salida de los productos. Vigilar que las políticas de ventas se cumplan. Sugerir sistemas de mejoramiento para el despacho del producto. Trabajar en los diseños de los envases de los productos lácteos, que sean atractivos al consumidor. Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes. Elaborar y ejecutar el presupuesto semestral dela Empresa. Calcular la demanda y pronosticar las ventas. • SUELDO

$ 1.000,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


127

Tabla Nº 64 Descripción de cargo - Contador General

CARGO

CONTADOR GENERAL

FUNCIÓN BÁSICA

Aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera generada por las actividades comerciales de la empresa

PERFIL

Estado Civil: Casado o Soltero Género: Masculino o Femenino Edad: 30- 50 años Nivel Académico: Licenciado en Contaduría Pública y Auditoría, con estudios de maestría ó post grado en Alta Gerencia o Administración de Empresas. Un mínimo de cinco años de experiencia a nivel de dirección ó gerencia en el sector público o privado. Educación formal necesaria: Manejo de paquetes utilitarios; Windows y Microsoft Office: Word, Excel y Power Point. Conocimientos en planeamiento estratégico, leyes tributarias y fiscales. Conocimientos certificados de las NIIF y las NIC. Discernimiento sobre integración de equipos gerenciales y desarrollo organizacional. Cumplir con las normas de ética profesional y poseer valores de la honestidad y trasparencia al elaborar los estados financieros.

Revisar y liquidar documentos contables tales como partes diarios de fondos, notas de contabilidad, recibos, asientos de ajuste y otros. Informar al gerente general de los ingresos percibidos y de los gastos realizados. Preparar la información que debe presentar a las autoridades internas. Elaborar los indicadores de gestión correspondientes. FUNCIONES Realizar el presupuesto de ingresos y egresos, así como el plan operativo. ESPECIFICAS Realizar los estados financieros en base a las NIIF y las NIC. Conservar una información actualizada referente a las disponibilidades y compromisos financieros. Emplear procedimientos e instrumentos pertinentes para el manejo transparente de los recursos. Supervisar generalmente la labor de personal técnico y auxiliar.

SUELDO

$ 900,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


128

Tabla Nº 65 Descripción de cargo - Supervisor de Talento Humano

CARGO

SUPERVISOR DE TALENTO HUMANO

FUNCIÓN BÁSICA

Coordinar al personal que labora en la empresa, resolver los conflictos, motivar y supervisar a la fuerza laboral.

PERFIL

Estado Civil: Casado o Soltero Género: Masculino o Femenino Edad: 30- 45 años Nivel Académico: Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial o en Administración de Recursos Humanos. Requiere de cuatro años de experiencia en trabajos relacionados con el área de Administración de Recursos Humanos. Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares en la industria alimenticia o empresas agroindustriales. Manejo de paquetes utilitarios; Windows y Microsoft Office: Word, Excel y Power Point. Buen Nivel de Inglés Hablado/Escrito. Poseer conocimientos de reglamentos, políticas, procesos, Bienestar Social, Responsabilidad Social y subsistemas de Recursos Humanos (experiencia comprobada en implementación).

Colaborar en la definición de la cultura empresarial, controlando las comunicaciones a nivel interno y facilitando la creación de valores apropiados en cada momento. Elaborar e implantar la política de personal. Diseñar las políticas a seguir en el reclutamiento, selección, formación, desarrollo, promoción y desvinculación, del personal. Establecer una política de retribuciones que sea coherente, equiparativa, FUNCIONES competitiva que motive al personal. ESPECIFICAS Coordinar las relaciones laborales en representación de la empresa. Responsable del mantenimiento del clima laboral adecuado. Responsable directo del análisis, planeación y ejecución de planes. Asesorar al Director General en el establecimiento de políticas generales para toda compañía en relación con el reclutamiento, contratación, capacitación y seguridad de la empresa. Realizar evaluaciones periódicas a todo el personal de la empresa.

SUELDO

$ 1.000,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


129

Tabla Nº 66 Descripción de cargo - Transportista

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

TRANSPORTISTAS

Transportar los productos lácteos desde la industria a los diferentes canales de consumo masivo (supermercados) y al detalle (tiendas).

Estado Civil: Casado o Soltero Género: Masculino Edad: 25 - 50 años Nivel Académico: Bachiller en cualquier especialidad, Tener licencia de PERFIL

conducción profesional tipo E (Transporte pesado). Requiere de 2 años de experiencia en trabajos relacionados. Record de multas en la Agencia Nacional de Tránsito y Record Policial. Tener buenas referencias y recomendaciones de empresas con la misma razón social.

Cargar y Descargar mercadería en Camiones. Mantener limpio los contenedores de mercadería. Asegurar que las actividades de su área de competencia se lleven a cabo FUNCIONES

respetando lo establecido en los sistemas de calidad de la empresa

ESPECIFICAS Asegurar los productos que transporta a los diferentes canales de distribución. Responsabilizarse en caso de pérdidas, robo o hurto de la mercadería. Mantener al día las órdenes de entrega con el despachador de los productos. Transportar los productos en cartones con el embalaje sellado.

SUELDO

$ 400,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


130

Tabla Nº 67 Descripción de cargo - Auxiliar de Contabilidad

CARGO

AUXILIAR DE CONTABILIDAD

FUNCIÓN BÁSICA

Realizar asientos contables de las diferentes cuentas, examinando, catalogando y registrando documentos.

PERFIL

Estado Civil: Casada o Soltera Género: Femenino Edad: 25 – 35 años Nivel Académico: Bachiller en Contabilidad, que este cursando carrera universitaria en Administración de Empresas, Contabilidad o Auditoria, o egresado de cualquiera de las carreras anteriormente mencionadas. No requiere experiencia Tener buenas referencias y recomendaciones. Conocimientos en matemáticas, idiomas NIIF, NIC básico. Manejo de paquetes utilitarios; Windows y Microsoft Office: Word, Excel y Power Point. Comunicarse en forma efectiva tanto de manera oral como escrita. Experiencia en el uso del DIMM para declarar impuestos al SRI.

Emitir un informe de los ingresos y egresos al contador. Participa en la elaboración de inventarios. Mantener en orden su equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía al gerente general. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Recibe, inspecciona, clasifica, cataloga y desarrolla el registro contable de documentos. FUNCIONES Revisa y compara lista de pagos, comprobantes, cheques y otros registros con ESPECIFICAS las cuentas respectivas. Registra documentos contables para uso y control interno. Realiza los cálculos correspondientes a el impuesto a la renta, impuesto al valor agregado y demás declaraciones al SRI Ejecutar conciliaciones bancarias de manera mensual. Encargada de realizar trámites bancarios (cobro y pago de cheques). Aplicar los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad durante el proceso de revisión de la documentación.

SUELDO

$ 500,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


131

Tabla Nº 68 Descripción de cargo - Ingeniero en Alimentos

CARGO

FUNCIÓN BÁSICA

INGENIERO EN ALIMENTOS

Desempeñar funciones en los aspectos técnicos y científicos en procesos productivos que transforman materias primas en productos útiles.

Educación: ingeniero químico Edad: 27 años en adelante Experiencia 2 años en empresas industriales Horario: 08:00 a 17:00 Remuneración: colocar aspiración salarial PERFIL

Trabajo en equipo Rapidez de aprendizaje Distribución del tiempo Experticia. Buenas Relaciones Interpersonales Liderazgo

Realizar y reportar el análisis físico-químico del producto en proceso y producto terminado Análisis de material prima Reportes estadísticos del control de calidad Control de los dispositivos de medición Apoyo a la Gerencia Técnica en las actividades del área Controlar las operaciones de los procesos industriales de fabricación, FUNCIONES

transformación o acondicionamiento de materias primas

ESPECIFICAS Diseñar y controlar sistemas de procesamiento con los menores impactos negativos sobre el medio ambiente Utilizar las ciencias de los alimentos para desarrollar, mejorar u ofrecer nuevos productos Proyectar, planificar, calcular y controlar las instalaciones, maquinarias e instrumentos de establecimientos industriales Asegurar al consumidor la inocuidad de cada uno de los productos alimenticios

SUELDO

$ 900,00

Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


132

5.5.6. Reclutamiento de Personal El reclutamiento en sí, genera una serie de sistemas de información, que le proporcionan a la organización detalles acerca del conocimiento y capacidad que posee cada individuo que forma parte de la estructura organizacional.

El reclutamiento de personal efectuado por “Pasteurizadora Santo Domingo nacerá de la "necesidad" de un puesto que está vacante y cuyo espacio hay que llenar, o bien que ha sido creado para superar una falla dentro del sistema organizativo o para el mejor desenvolvimiento de la organización.

5.5.6.1. Selección del Personal La selección del personal está referida básicamente a la obtención de los recursos humanos. Como en todo proyecto, es difícil encontrar el personal que cumpla con todos los requerimientos necesarios, y es por esta razón que el equipo de trabajo debe seleccionar adecuadamente el recurso ya que de aquí depende el buen desarrollo del negocio, para ello, se utilizará las siguientes herramientas de selección de personal.

5.5.6.2. La Entrevista Se realizará la entrevista personal para obtener información a través de preguntas propuestas al interesado en trabajar en la empresa. Constituye el factor más influyente en la decisión final respecto de la aceptación o no de un candidato al empleado. Se llevarán a cabo las entrevistas a los candidatos, con el fin de reclutar al personal más idóneo para los distintos puestos dentro de la empresa. Se evalúan criterios importantes tales como: actitud, responsabilidad, experiencias, capacidad intelectual en relación al cargo.


133

5.5.6.3. Contratación Una vez realizados los procesos anteriores se elabora un contrato, en el que se establecen cláusulas respectivas que beneficien a las dos partes, detallándose salario, honorarios, beneficios, faltas, prestaciones sociales y duración del mismo, luego este documento se lo legalizara en el Ministerio de Relaciones Laborales.

5.5.6.4. Inducción. Gracias a la inducción permite que el personal contratado obtenga información amplia y suficiente relacionada a cada una de sus funciones y los lineamientos reglamentarios de la empresa.

5.5.6.5. Reglamento Interno Consiste en establecer un reglamento interno que deberá ser acogido y respetado por el personal contratado para laborar en la Pasteurizadora Santo Domingo.

5.5.6.6. Establecimiento de Sueldo El sueldo se ha establecido de acuerdo al salario mínimo sectorial correspondiente a transformación de alimentos, esta información se aprecia en el anexo extraído del Ministerio de Relaciones Laborales. Una vez revisada la tabla sectorial salarial se determina los valores a los que la empresa debe respetar como SBU, sin embargo en base a entrevistas informales los resultados determinan un salario real de profesionales con experiencia que superan los 3 salarios mínimos vitales

5.5.7. Aspectos Legales Pasteurizadora Santo Domingo debe realizar los trámites pertinentes para el correcto funcionamiento de sus operaciones.


134

5.5.7.1. Instructivo para la constitución de Pasteurizadora Santo Domingo en la Superintendencia de Compañía La compañía se constituirá mediante escritura pública, que previo mandato de la Superintendencia de Compañía, será inscrita en el Registro Mercantil, la compañía se entenderá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción.

La escritura contendrá: 1. Lugar y fecha en que se celebre el contrato 2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía. 3. El objeto social. 4. Su denominación y duración. 5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital. 6. La indicación de lo que cada socio suscribe, el valor atribuido a estos y la parte del capital no pagado. 7. El domicilio de la compañía. 8. La forma de administración y las facultades de los administradores. 9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales. 10. Las normas de reparto de las utilidades. 11. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse. 12. La forma de proceder a la designación de liquidadores.


135

5.5.7.2. Tramites en el SRI La ley de RUC, establece pasos indispensables a seguir para realizar la apertura de una nueva empresa (Sociedad Anónima) en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y para ello se requerirá de los siguientes documentos:

1. Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro. 2. Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del inmediatamente anterior. 3. Formulario RUC -01-A y RUC-01-B suscritos por el representante legal. 4. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o denominación inscrita en el Registro Mercantil. 5. Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. 6. Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías.

5.5.7.3. Trámites en el IESS 1. Actualización de datos del registro personal. 2. Escoger el sector que pertenece. 3. Digitar el número del RUC. 4. Seleccionar el tipo de empleador.

5.5.7.4. Municipales •

Permisos de uso de suelo:


136

o Pago de tasa de trámite. o Presentación de formulario en Departamento de Uso de Suelo.

Patentes Municipales

Toda persona natural o jurídica que realice actividad comercial, industrial, financiera y de servicio, que opere en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así como las que ejerzan cualquier actividad de orden económico.

1. Original y copia de Certificado de Seguridad emitido por el Cuerpo de Bomberos. 2. RUC actualizado. 3. Llenar formulario de Patente de comerciante de persona natural o jurídica 4. Copia cédula y certificado de votación del dueño del local. 5. Nombramiento del representante legal y copias de escritura de constitución, si es compañía. Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

5.5.7.5. Certificado de Seguridad del Cuerpo de Bomberos Todo establecimiento está en la obligación de obtener el referido certificado, para lo cual deberá adquirir un extintor o realizar la recarga anual. El tamaño y número de extintores dependerá de las dimensiones del local.

Requisitos: 1. Original y copia de compra o recarga de extintor año vigente. 2. Fotocopia nítida del RUC actualizado. 3. Carta de autorización a favor de quien realiza trámite.


137

4. Copias de cédula y certificado de votación del dueño del local y del autorizado a realizar el trámite. 5. Nombramiento del representante legal si es compañía. 6. Original y copia de la calificación Anual, hasta 31 de diciembre de cada año. 7. Señalar dimensiones del local.

5.6. Análisis Ambiental

Introducción

Con el fin de preservar el medio ambiente y hacer un buen uso de los recursos naturales se realizó una evaluación de los impactos ambientales, el mismo que permitirá saber cuáles son los efectos que pueden producirse con el desarrollo de una planta procesadora y comercializadora de productos lácteos y el grado de afectación que puede provocar al medio ambiente.

La evaluación del impacto es un tema ampliamente tratado a escala nacional e internacional. La evaluación del impacto ambiental comienza a realizarse a finales de la década de los años 60 en los países desarrollados, como un proceso de análisis y prevención de impactos ambientales, ante la presión de grupos ambientalistas y de la población en general.

Para “Pasteurizadora Santo Domingo” la evaluación del impacto tendrá como finalidad evaluar los efectos positivos y negativos de crear una Microempresa de Producción y Comercialización de Productos Lácteos en la provincia de Santo Domingo, en aspecto social y ambiental.


138

5.6.1. Aspecto Físico

5.6.1.1. Clima Es una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C.

5.6.1.2. Geología - Geomorfología La procesadora y comercializadora de productos lácteos se encontrará situada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ubicada geográficamente en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 Km al Oeste de la ciudad de Quito. Limita al Norte con las provincias de Pichincha y Esmeraldas, al Sur con la Provincia de Los Ríos, al Este con la provincia de Cotopaxi y al Oeste con la provincia de Manabí. Cuenta con una superficie de 3.532 Km² en la que se asienta una población de 368.013 habitantes (de acuerdo al censo de población y vivienda del 2010). Tiene una altura promedio de 655 msnm, su temperatura media es de 23 ºC, la precipitación promedio anual oscila entre los 500 a 5.000 mm/año y la humedad media mensual alcanza el 90.9%. La provincia se halla ubicada en las estribaciones exteriores de la Cordillera de Los Andes y la región litoral, con altitudes que oscilan entre los 120 msnm en la zona occidental de la provincia, hasta los 3.020 msnm en el sector de Chiriboga. Estos grandes conjuntos geomorfológicos han dado lugar a dos paisajes claramente definidos, uno cordillerano y el segundo de pie de monte.

5.6.1.3. Recursos Hídricos La provincia forma parte de dos de las cuencas más importantes del país, la cuenca


139

del Río Guayas y la del Río Esmeraldas, en efecto, en su territorio se encuentra ubicadas las sub cuencas de los ríos Daule – Peripa y Vinces que conforman la cuenca del Río Guayas y de los ríos Toachi y Blanco que conforman la cuenca del Río Esmeraldas, en la provincia existen 63 microcuencas y confluyen 257 ríos, convirtiéndose en una provincia con una importante riqueza hídrica del país.

La cuenca del Río Guayas es la mayor cuenca hidrográfica de la costa del Pacífico de América del Sur, cuya influencia abarca a nueve provincias, comprende una extensión de 40.000 Km2 y es la que contiene las mayores riquezas potenciales del Ecuador, posee suelos de gran fertilidad en los que se producen un sin número de productos agrícolas en su gran mayoría orientados a la exportación, contiene además una gran riqueza forestal, donde se explota comercialmente la balsa, de la que Ecuador es el principal productor a nivel mundial.

La cuenca del Río Esmeraldas abarca 20.000 Km2, su sistema hidrográfico se encuentra formado por el río Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé. Las fértiles llanuras de la cuenca del Río Esmeraldas contienen una rica producción agropecuaria de palma africana, plátano, cítricos y frutas entre otras.

El indicador de metros lineales de cuenca por Km2 es de 2327,3 metros por Km2 La precipitación promedio anual es de 3.105 mm/año.

5.6.1.4. Flora La flora de toda la provincia es considerada como uno de los atractivos importantes ya que se puede estudiar especies propias de la zona. Existe una variada flora lo más


140

visto son plantas y árboles procedentes, la mayoría de ellas, de diferentes regiones del Ecuador. Entre otras especies tenemos el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años.

5.6.1.5. Fauna Por su cercanía a Quito se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes. La provincia se caracteriza por la variedad de animales que se puede observar entre ellas tenemos: pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano.

Entre los mamíferos tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las X.

5.6.2. Leyes Ambientales Con la promulgación de la Constitución Política de la República del Ecuador en 1998, que reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; de forma a preservar el medio ambiente y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable fue promulgada la Ley de Gestión Ambiental LEY NO. 37. RO/ 245 DE 30 DE JULIO DE 1999.

La promulgación de la Ley de Gestión Ambiental en el año de 1999, confirmó que el Ministerio del Ambiente, creado en el año de 1996, es la autoridad nacional ambiental y estableció un Marco general para el desarrollo y aprobación de la normativa ambiente.


141

5.6.3. Análisis

5.6.3.1. Impactos positivos •

Aumento de plazas de trabajo fijas y temporales en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Aumento de Actividad Comercial en la provincia

Aumento de plusvalía en los terrenos cercanos a la construcción de la planta procesadora.

5.6.3.2. Impactos Negativos •

Aumento de emisiones de gases invernaderos

Aumento de aguas residuales por limpieza de planta y equipos.

Aumento de ruido de la maquinaria instalada en la empresa de lácteos.

5.7. Estudio Financiero

5.7.1. Introducción Una vez finalizados los respectivos análisis y determinado la viabilidad de los estudios de mercado, técnico, ambiental, organizacional y legal; se procede a determinar la factibilidad económica-financiera del proyecto para la creación de la Procesadora y Comercializadora de productos Lácteos denominada “Pasteurizadora Santo Domingo”.

En el presente capitulo se procederá a detallar todos los elementos informativos cuantitativos que permitirá decidir y observar si la implementación de este proyecto es viable, cabe destacar que en ellos se integra el comportamiento de las operaciones necesarias para la empresa marche y a su vez visualizando el crecimiento económico en el tiempo.


142

A continuación se procederá a delimitar cada uno de los rubros contables de la futura pasteurizadora, incluyendo las inversiones de activos fijos y corrientes, asimismo se explica detalladamente los procesos de costo de producción para la leche UHT y el Yogurt, además se realizara proyecciones de los principales estados financieros, observando el crecimiento económico con el pasar de los años.

5.7.2. Objetivos

5.7.2.1. Objetivo General Determinar los costos unitarios y totales en cada uno de las faces productivas y el tratamiento de sus inventarios finales de los productos lácteos mayormente consumidos en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

5.7.2.2. Objetivos Específicos •

Calcular la producción en unidades físicas a nivel de cada uno de los elementos de costos para productos lácteos.

Asignar equitativamente las inversiones en insumos, mano de obra y costos generales a cada uno de los productos lácteos.

Elaborar el estado de costos de producción.

Registrar los costos de fabricación de productos lácteos en el estado de resultados.

Proyectar los costos de fabricación de los productos lácteos.

5.7.3. Inversión La inversión para crear la empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos llamada Pasteurizadora Santo Domingo, consta de la adquisición correspondiente de activos fijos no depreciables y activos fijos depreciables.


143

Además está conformado por el capital de trabajo, en el cual constan todos los gastos que la empresa debe de incurrir para su creación, incluyendo el aporte monetario que generan los accionistas.

Tabla Nº 69. Inversión del proyecto PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. INVERSIÓN DEL PROYECTO INVERSIONES DÓLARES PORCENTAJE ACTIVOS FIJOS Muebles y Enseres $ 4.484,00 0,63% Equipos de Computación $ 11.400,00 1,61% Equipos de Oficina $ 354,45 0,05% Maquinaria y Equipo $ 379.600,00 53,45% Suministros de oficina $ 257,00 0,04% Vehículos $ 35.000,00 4,93% Edificios 600m² $ 108.000,00 15,21% Terreno $ 50.000,00 7,04% Subtotal $ 589.095,45 82,95% CAPITAL DE TRABAJO Efectivo $ 121.082,03 17,05% Subtotal $ 121.082,03 17,05% TOTAL INVERSIONES $ 710.177,48 100,00% Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

En la tabla anterior se puede evidenciar que el terreno, la construcción del edificio y la adquisición de maquinaria y equipo, son los rubros más costosos incluidos en la inversión para la creación de esta empresa. Por tanto dichos activos se convierten en partes esenciales y fundamentales para el giro del negocio de la procesadora de lácteos, siendo la maquinaria y el equipo principal activo ya que posee el 53,45% de la inversión total, seguida de la construcción de la planta que posee un 15,21% de inversión, en lo referente a el terreno también forma parte fundamental de la inversión representando un 7,04%, se espera que en años futuros genere plusvalía para poder realizar su correspondiente reevaluación.

Por otro lado el rubro del capital de trabajo representa un importante porcentaje equivalente al 17,05%, mismo que representa a la inversión en efectivo que aportan las accionistas para la creación de la Pasteurizadora Santo Domingo.


144

5.7.3.1. Inversión Fija

Tabla Nº 70 Inversión fija PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. ACTIVOS FIJOS CONCEPTO CANTIDAD VALOR MUEBLES Y ENSERES Escritorios 9 $ 2.700,00 Sillones gerenciales 9 $ 900,00 Sillas de espera 10 $ 350,00 Archivadores 3 $ 534,00 Total $ 4.484,00 SUMINISTROS DE OFICINAS Suministros de oficina $ 257,00 Total $ 257,00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computadora 9 $ 7.650,00 Impresora 3 $ 750,00 Software de análisis financiero $ 3.000,00 Total $ 11.400,00 EQUIPOS DE OFICINA Teléfono 9 $ 225,00 Grapadora 5 $ 69,45 Sumadoras 2 $ 60,00 Total $ 354,45 MAQUINARIA Y EQUIPO Tanques 1 $ 8.000,00 Placas de enfriamiento 1 $ 5.000,00 Bidones plásticos lecheros 100 $ 3.500,00 Pasteurizador 1 $ 40.000,00 Tanque leche UHT 1 $ 5.000,00 Esterilizador flex 10 1 $ 65.000,00 Envasadora aséptica 1 $ 35.000,00 Cuarto frio 1 $ 30.000,00 Caldero 1 $ 48.700,00 Banco de hielo 1 $ 16.200,00 Compresor y sistema de aire 1 $ 5.000,00 Sistema de conducción en planta 1 $ 15.000,00 Tanques 1 $ 10.000,00 Homogeneizador 1 $ 45.000,00 Bombas neumáticas 2 $ 10.000,00 Envasadora aséptica 1 $ 38.200,00 Total $ 379.600,00 Vehículos 2 $ 35.000,00 Total $ 35.000,00 Edificios 600m² 1 $ 108.000,00 Total $ 108.000,00 Terreno 1 $ 50.000,00 Total $ 50.000,00 TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 584.611,45 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


145

Como se puede apreciar en la anterior tabla, se procede a desglosar cada uno de los rubros principales de inversión únicamente de activos fijos, en el mismo se puede apreciar los principales activos de la empresa, cabe mencionar que entre los principales e encuentran la inversión en el terreno con un valor de $ 50.000,00, y la construcción de la planta y edificios por un total de $ 108.000,00.

Otro rubro sobresaliente es la inversión en maquinaria y equipo, entre los principales se hace referencia al esterilizador Flex 10, con un valor de $ 65.000,00, el caldero con un valor de $ 48.700,00 y el homogeneizador con un total de $ 45.000,00, a esto se suma la inversión importante de otras maquinarias como el circuito de limpieza, el pasteurizador y la envasadora aséptica, esta maquinaria forma parte esencial de la procesadora de productos lácteas.

5.7.3.1.1. Propiedad Planta y Equipo A continuación se explicara cada uno de los rubros pertenecientes a la inversión realizada para la creación de la Pasteurizadora Santo Domingo, en este punto se abarcaran todos los activos tangibles que posee la empresa, los mismos que van a ser utilizados permanentemente para poder generar productos lácteos, en este caso, leche UHT y yogurt. A continuación el desglose de cada rubro:

Tabla Nº 71 Muebles y Enseres PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. MUEBLES Y ENSERES CONCEPTO CANTIDAD V. UNITARIO VALOR Escritorios 9 300 $ 2.700,00 Sillones gerenciales 9 100 $ 900,00 Sillas de espera 10 35 $ 350,00 Archivadores 3 178 $ 534,00 Suministros de oficina $ 257,00 Total $ 4.741,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


146

La inversión enfocada para los muebles y enseres resulta un total de $4.741,00 dólares americanos, del cual el rubro más importante es la inversión en escritorios con un valor de $ 2.700,00 dólares americanos. Estos activos fijos son de suma importancia ya que forman parte principal del área financiero - administrativo en el cual laborará el talento humano.

Tabla Nº 72 Equipos de Computación PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A EQUIPOS DE COMPUTACIÓN CONCEPTO CANTIDAD V. UNITARIO VALOR Computadora 9 $ 850,00 $ 7.650,00 Impresora 3 $ 250,00 $ 750,00 Software de análisis financiero $ 3.000,00 $ 3.000,00 Total $ 11.400,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

Para el desempeño de las actividades y funciones del personal gerencialadministrativos, se ha procedido a invertir en equipos de computación valorados en un total de $ 11.400,00 dólares americanos, los mismos que poseerán los programas de software y hardware necesarios, a su vez también se procede a invertir en un software de análisis contable general para toda la empresa, con el fin de fusionar la información de las diferentes áreas de la organización.

Tabla Nº 73 Equipos de Oficina PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A EQUIPOS DE OFICINA CANTIDAD V. UNITARIO 9 $ 25,00 5 $ 13,89 2 $ 30,00

CONCEPTO VALOR Teléfono $ 225,00 Grapadora $ 69,45 Sumadoras $ 60,00 Total $ 354,45 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


147

Los equipos de oficina ayudan a incrementar la velocidad de funcionamiento general de del área administrativo del personal, además permite la comunicación inmediata de las diferentes áreas de funcionamiento de la Pasteurizadora Santo Domingo S.A; para estos instrumentos se invertido en total la cantidad de $ 354,45 dólares americanos.

Tabla Nº 74 Maquinaria y Equipo PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO CANTIDAD V. UNITARIO VALOR Tanques 1 $ 8.000,00 $ 8.000,00 Placas de enfriamiento 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 Bidones plásticos lecheros 100 $ 35,00 $ 3.500,00 Pasteurización 1 $ 40.000,00 $ 40.000,00 Tanque leche UHT 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 Esterilizador flex 10 1 $ 65.000,00 $ 65.000,00 Envasadora aséptica 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00 Cuarto frio 1 $ 30.000,00 $ 30.000,00 Caldero 1 $ 48.700,00 $ 48.700,00 Banco de hielo 1 $ 16.200,00 $ 16.200,00 Compresor y sistema de aire 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00 Sistema de conducción en planta 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00 Tanques 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00 Homogeneizador 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00 Bombas neumáticas 2 $ 5.000,00 $ 10.000,00 Envasadora aséptica 1 $ 38.200,00 $ 38.200,00 Total $ 379.600,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

Para elaborar productos lácteos, la empresa requerirá de maquinaria para la producción de la leche ultra pasteurizada y el yogurt de maracuyá, y para ello necesita financiar la inversión inicial de $ 379.600,00 dólares americanos, para la adquisición de maquinarias y equipos para la pasteurizadora. Entre los equipos y maquinarias más importantes se encuentra el esterilizador flex 10, el caldero, el pasteurizador y el homogeneizador. Estos son los principales activos de la pasteurizadora ya que serán los principales activos que generen los bienes principales, cabe mencionar que la inversión en estos equipos es alta ya que poseen


148

un costo de adquisición predeterminado y además se consideran activos de calidad. Es menester acotar que estos valores están basados mediante proforma extendida por la empresa ANIDOX S.A (Quito).

Tabla Nº 75 Vehículos PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A VEHÍCULOS CANTIDAD V. UNITARIO 2 $ 17.500,00

CONCEPTO VALOR Vehículos $ 35.000,00 Total $ 35.000,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

La pasteurizadora invertirá un total de $ 35.000,00 dólares americanos en 2 camiones cuyo valor unitario es $ 17.500,00 que servirán para el transporte de materia prima y productos terminados, los datos anteriores están basados mediante proforma de la concesionaria de autos “AUTOMOTORES AMBATO” (Santo Domingo).

Un profesional conducirá un camión para recolectar la materia prima, en esta caso la leche fresca de vaca, diariamente, posteriormente transportará este insumo a la planta procesadora para generar la leche UHT y el yogurt, mientras tanto el otro camión estará a cargo de otro transportista que se dedicará a distribuir los productos lácteos antes mencionados en las tiendas y supermercados de la provincia.

Tabla Nº 76 Edificios PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A EDIFICIOS CANTIDAD V. UNITARIO 1 $ 108.000,00

CONCEPTO VALOR Edificios 600m² $ 108.000,00 Total $ 108.000,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


149

Para las instalaciones de la pasteurizadora Santo Domingo S.A. se procedió a invertir en la construcción de la planta, la misma que está conformada tanto por los departamentos de índole administrativo y el área de producción y procesamiento de productos lácteo. El costo promedio para la construcción de esta fábrica está conformado por 600 m², y cada metro cuadrado se encuentra a un precio de $180,00 dólares americanos.

Tabla Nº 77 Terrenos PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A TERRENOS CANTIDAD V. UNITARIO 1 $ 50.000,00

CONCEPTO VALOR Terreno $ 50.000,00 Total $ 50.000,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

La construcción de la fábrica para la pasteurizadora se cimentara sobre un terreno ubicado en el km 16 de la vía Quevedo, cuyo costo de inversión totaliza en $ 50.000,00 dólares americanos. Estos valores están estimados bajo el criterio profesional del Ingeniero Civil Marco Jiménez y su equipo de trabajo.

5.7.4. Gastos de Constitución Pasteurizadora Santo Domingo S.A., para poder incurrir en su creación se ha visto necesario realizar gastos de constitución, en la misma constan el pago al abogado por un valor de $1.000,00 dólares americanos, además se incurrió en gastos para el plan de estudio de factibilidad para la creación de la empresa, la misma que posee un costo de $1.390,00 dólares americanos, así mismo el costo de patentes municipales y bomberos genera un costo de $ 110,00 dólares americanos. Estos datos están basados en la información otorgada por el Abogado Juan Zaruma.


150

Tabla Nº 78 Gastos de Constitución PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. ACTIVOS INTANGIBLE Activo Intangible Valor Gastos constitución / Minuta $ 1.000,00 Investigación y estudios previos $ 1.390,00 Patentes, bomberos $ 110,00 TOTAL DE GASTOS CONSTITUCIÓN $ 2.500,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

5.7.5. Capital de Trabajo El capital de trabajo representa la capacidad con la cual la procesadora de productos lácteos va a llevar a cabo sus actividades a corto plazo, además en el mismo se encuentra los diferentes gastos y costos que se incurrirán en el primer período de actividad de la sociedad, cuyo resultado en total son $ 121.082,03 dólares americanos, de este valor la mayoría se ve reflejada en los costos de producción con un total de $ 1.319.210,12 dólares americanos.

Tabla Nº 79 Capital de Trabajo PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. CAPITAL DE TRABAJO Concepto Valor $ 1.319.210,12 COSTO DEL PRODUCTO $ 1.319.210,12 COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios $ 73.812,68 Materia Prima $ 1.245.397,44 $ 73.574,04 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 73.574,04 Sueldos administrativos $ 69.998,04 Energía Eléctrica $ 1.920,00 Internet $ 360,00 Agua $ 720,00 Teléfono $ 576,00 $ 60.200,24 GASTOS DE VENTAS $ 60.200,24 Sueldo de ventas $ 60.200,24 $ 1.452.984,40 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL $ 121.082,03 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


151

5.7.6. Financiamiento Para la creación de la Pasteurizadora Santo Domingo S.A. se utilizaran fuentes de financiamiento propias, el mismo que se encuentra conformado por el aporte equitativo de dos socias, quienes poseen fuentes de pago con alto grado de liquidez y solvencia. Las socias quienes realizan el aporte para la puesta en marcha de esta procesadora de productos lácteos son las señoritas: María Elena Cedeño Cedeño y Ana Macarena Jiménez Jácome, quienes aportan con $ 355.088,74 dólares americanos cada una, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla Nº 80 Fuentes de Financiamiento PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. FUENTES PROPIAS CONFORMACIÓN DEL CAPITAL VALOR % María Elena Cedeño $ 355.088,74 50% Ana Macarena Jiménez $ 355.088,74 50% TOTAL $ 710.177,48 100% Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

5.7.7. Costos e ingresos del proyecto En esta parte del estudio de factibilidad se determinaran los costos e ingresos que genere el hecho de procesar leche cruda de vaca en leche ultra pasteurizada y en yogurt, mediante la industrialización, se pretende determinar si realmente es factible crear esta procesadora de productos lácteos, dependiendo de los costos y los ingresos que genere.

Se clasifican en costos directos como la mano de obra directa y la materia prima e indirecta como el personal administrativo que labore en la empresa.


152

5.7.7.1. Costos directos A continuación se detalla de manera resumida los costos directos que se toman en cuenta para procesar la leche cruda en dos productos importantes; en leche ultra pasteurizada y en yogurt, la mano de obra directa está conformada por los operarios, así mismo se toma en cuenta como materia prima principal la leche fresca de vaca.

En el caso del yogurt, la materia prima está conformada por leche UHT, cultivos para yogurt, azúcar, conservantes y extracto de maracuyá, además se toma en cuenta los costos de las botellas y etiquetas, pertenecientes al diseño del producto.

La materia prima para la leche UHT, es únicamente leche cruda de vaca, adicionalmente al costo de fabricación directa se incluye el valor de las fundas de plástico de polietileno.

Tabla Nº 81 Costos Directos PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. COSTOS DIRECTOS COSTOS DIRECTOS VALOR ANUAL Materia prima $ 1.245.397,44 Mano de obra directa $ 196.806,96 TOTAL $ 1.442.204,40 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

5.7.7.2. Materia prima Para el procesamiento de leche ultra pasteurizada y yogurt, se procederá a especificar cada uno de los insumos principales para su elaboración, como se explicó anteriormente, para la creación del yogurt de maracuyá se requerirán de mayores insumos que los que necesita la leche UHT.


153

Tabla Nº 82 Materia Prima CONCEPTO

MEDIDA

Leche Fresca Azúcar blanca Cultivo de yogurt Extracto de maracuyá Envase por unidad Etiqueta

litros Quintales Sobres (500 lts)

Leche Fresca Funda por unidad

litros

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR DIARIO

VALOR MENSUAL

Detalle de materia prima para yogurt 6.000 $ 0,40 $ 2.400,00 $ 48.000,00 10 $ 45,00 $ 450,00 $ 9.000,00

VALOR ANUAL

$ 576.000,00 $ 108.000,00

13

$ 0,70

$ 9,10

$ 182,00

$ 2.184,00

(100 Sacos)

40

$ 10,00

$ 400,00

$ 8.000,00

$ 96.000,00

Unidad

6.000

$ 0,05

$ 300,00

$ 6.000,00

$ 72.000,00

$ 0,00

$ 10,20

$ 204,00 $ 71.386,00

$ 2.448,00 $ 856.632,00

Detalle de materia prima para leche UTH 4.000 $ 0,40 $ 1.600,00 $ 32.000,00

$ 384.000,00

Unidad

Unidad

6.000 SUBTOTAL

3.971

$ 0,01

$ 19,86

SUBTOTAL TOTAL

$ 397,12

$ 4.765,44

$ 32.397,12 $ 103.783,12

$ 388.765,44 $ 1.245.397,44

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.

Para la fabricación leche UHT se requerirá de 4.000 litros de leche cruda de vaca, cabe acotar que el precio por cada litro de leche se encuentra a $0,40 centavos de dólar, precio fijado por el (MAGAP, 2013), este insumo al pasar por el procesamiento de ultra pasteurización genera una pérdida de cantidad y al final se obtendrán 3.971 litros de leche UHT, los mismos que se almacenarán en fundas de plástico polietileno con 7 capas de protección para mayor durabilidad, el proveedor de este insumo es “Flexipast”. Por lo tanto la fabricación de leche UHT suma un total de 388.765,44 dólares americanos anuales.

Así mismo para la fabricación de yogurt se requerirá de 6.000 litros de leche cruda, 13 sobres de cultivo de yogurt, 10 quintales de azúcar, 40 sacos de extracto de fruta de maracuyá otorgado por la empresa “Mapasingue Oeste” (Guayaquil), 6.000 envases y etiquetas. En total los insumos anuales destinados para la fabricación de yogurt suman un total de 856 632 dólares americanos.


154

5.7.7.3. Gastos Los gastos con los cuales incurrirá la pasteurizadora Santo Domingo S.A. se encuentran clasificados en gastos de ventas con un valor de $ 60.200,24 dólares americanos y gastos de administración con un total de $ 160.115,34 dólares americanos, estos gastos son considerados como costos indirectos para la fabricación de yogurt y leche ultra pasteurizada, que se resumen en un total de $ 1.739.503,70 dólares americanos, Todo lo anteriormente descrito se evidenciara en la tabla de cálculo de costos y gastos directos e indirectos.

5.7.7.4. Sueldos y Salarios Para poder efectuar los cálculos del talento humano que pertenecerá a la empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos, se tomó en cuenta los diferente lineamientos y normas que se encuentran establecidas en el código de trabajo ecuatoriano, tales como el sueldo básico percibido, aportes individuales, aportes patronales, décimo tercero, décimo cuarto, vacaciones y provisiones.

Cabe recalcar que para el cálculo de la proyección de sueldos y salarios para los próximos cinco años se tomó en cuenta el valor de la inflación de 4,11% al mes de julio del 2014, misma información que se encuentra descrita en la página web del Banco Central del Ecuador.

Ilustración Nº 47. Resumen de Inflación para el año 2014 Nota. Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez.


155

Tabla Nº 83 Sueldos y Salarios N° de empleados

CARGO

Sueldo Mensual

Aporte. 9.45%

Sueldo mensual total

Total Anual

$ 1.500,00 $ 900,00 $ 500,00 $ 1.000,00 $ 340,00 $ 340,00 $ 4.580,00

$ 141,75 $ 85,05 $ 47,25 $ 94,50 $ 32,13 $ 32,13 $ 432,81

$ 1.358,25 $ 814,95 $ 452,75 $ 905,50 $ 307,87 $ 307,87 $ 4.147,19

$ 18.000,00 $ 10.800,00 $ 6.000,00 $ 12.000,00 $ 4.080,00 $ 4.080,00 $ 54.960,00

$ 1.000,00 $ 800,00 $ 680,00 $ 2.480,00

$ 94,50 $ 75,60 $ 64,26 $ 234,36

$ 905,50 $ 724,40 $ 615,74 $ 2.245,64

$ 12.000,00 $ 9.600,00 $ 8.160,00 $ 29.760,00

$ 1.000,00 $ 1.000,00

$ 94,50 $ 94,50

$ 905,50 $ 905,50

$ 12.000,00 $ 12.000,00

$ 900,00 $ 900,00 $ 1.360,00 $ 1.360,00 $ 340,00 $ 4.860,00 $ 5.860,00 $ 12.920,00

$ 85,05 $ 85,05 $ 128,52 $ 128,52 $ 32,13 $ 459,27 $ 553,77 $ 1.220,94

$ 814,95 $ 814,95 $ 1.231,48 $ 1.231,48 $ 307,87 $ 4.400,73 $ 5.306,23 $ 11.699,06

$ 10.800,00 $ 10.800,00 $ 16.320,00 $ 16.320,00 $ 4.080,00 $ 58.320,00 $ 70.320,00 $ 140.388,72

155

Administración General Gerente $ 1.500,00 Contador General $ 900,00 Auxiliar Contable $ 500,00 Jefe de Talento Humano $ 1.000,00 Secretaria $ 340,00 Conserje $ 340,00 Subtotal Administración $ 4.580,00 Subgerencia de Ventas 1 Jefe de Ventas Subgerente $ 1.000,00 2 Transportista $ 400,00 2 Despachador $ 340,00 5 Subtotal Ventas $ 1.740,00 Subgerencia de Producción Mano de Obra Indirecta 1 Jefe de Producción/ Control de Calidad $ 1.000,00 1 Subtotal MOI $ 1.000,00 Mano de Obra Directa-Producción Láctea 1 $ 900,00 Ing. Químico 1 $ 900,00 Ing. Alimentos 2 $ 680,00 Operador 2 $ 680,00 Empacador 1 $ 340,00 Bodeguero 7 Subtotal MOD $ 3.500,00 8 Subtotal Producción $ 4.500,00 19 TOTAL $ 10.820,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez. 1 1 1 1 1 1 6

Total


156

Tabla Nº 84 Beneficios Sociales

N° de empleados

CARGO

Aporte. Patronal 12,15%

Bono de Bono Navideño Vacaciones Escolaridad 14 to 13 ero

Provisión Anual

$ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 85,00

$ 125,00 $ 75,00 $ 41,67 $ 83,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 381,67

$ 62,50 $ 37,50 $ 20,83 $ 41,67 $ 14,17 $ 14,17 $ 190,83

$ 383,08 $ 241,18 $ 146,58 $ 264,83 $ 108,74 $ 108,74 $ 1.168,17

$ 4.597,00 $ 2.894,20 $ 1.759,00 $ 3.178,00 $ 1.304,92 $ 1.304,92 $ 14.018,04

$ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 85,00

$ 83,33 $ 66,67 $ 56,67 $ 206,67

$ 41,67 $ 33,33 $ 28,33 $ 103,33

$ 264,83 $ 217,53 $ 189,15 $ 671,52

$ 3.178,00 $ 2.610,40 $ 2.269,84 $ 8.058,24

$ 28,33 $ 28,33

$ 83,33 $ 83,33

$ 41,67 $ 41,67

$ 264,83 $ 264,83

$ 3.178,00 $ 3.178,00

$ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 28,33 $ 141,67 $ 170,00 $ 340,00

$ 75,00 $ 75,00 $ 113,33 $ 113,33 $ 28,33 $ 405,00 $ 488,33 $ 1.076,67

$ 37,50 $ 37,50 $ 56,67 $ 56,67 $ 14,17 $ 202,50 $ 244,17 $ 538,33

$ 241,18 $ 241,18 $ 349,97 $ 349,97 $ 108,74 $ 1.291,06 $ 1.555,89 $ 3.395,58

$ 2.894,20 $ 2.894,20 $ 4.199,68 $ 4.199,68 $ 1.304,92 $ 15.492,68 $ 18.670,68 $ 40.746,96

156

Administración General Gerente $ 167,25 Contador General $ 100,35 Auxiliar Contable $ 55,75 Jefe de Talento Humano $ 111,50 Secretaria $ 37,91 Conserje $ 37,91 Subtotal Administración $ 510,67 Subgerencia de Ventas 1 Jefe de Ventas Subgerente $ 111,50 2 Transportista $ 89,20 2 Despachador $ 75,82 5 Subtotal Ventas $ 276,52 Subgerencia de Producción Mano de Obra Indirecta 1 Jefe de Producción/ Control de Calidad $ 111,50 1 Subtotal MOI $ 111,50 Mano de Obra Directa-Producción Lácteas 1 Ing. Químico $ 100,35 1 Ing. Alimentos $ 100,35 2 Operador $ 151,64 2 Empacador $ 151,64 1 Bodeguero $ 37,91 7 Subtotal MOD $ 541,89 8 Subtotal Producción $ 653,39 19 TOTAL $ 1.440,58 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez. 1 1 1 1 1 1 6

Provisión Mensual


157

Tabla Nº 85 Resumen de Sueldos y Beneficios N° 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 1 21

CARGO Gerente Contador General Auxiliar Contable Jefe de Talento Humano Secretaria Conserje Jefe de Ventas Subgerente Transportista Despachador Jefe de Producción Ing. Químico Ing. Alimentos Operador Empacador Bodeguero TOTAL

AÑO 1 $ 22.597,00 $ 13.694,20 $ 7.759,00 $ 15.178,00 $ 5.384,92 $ 5.384,92 $ 15.178,00 $ 12.210,40 $ 10.429,84 $ 15.178,00 $ 13.694,20 $ 13.694,20 $ 20.519,68 $ 20.519,68 $ 5.384,92 $ 196.806,96

AÑO 2 $ 23.426,31 $ 14.196,78 $ 8.043,76 $ 15.735,03 $ 5.582,55 $ 5.582,55 $ 15.735,03 $ 12.658,52 $ 10.812,62 $ 15.735,03 $ 14.196,78 $ 14.196,78 $ 21.272,75 $ 21.272,75 $ 5.582,55 $ 204.029,78

AÑO 3 $ 24.286,06 $ 14.717,80 $ 8.338,96 $ 16.312,51 $ 5.787,43 $ 5.787,43 $ 16.312,51 $ 13.123,09 $ 11.209,44 $ 16.312,51 $ 14.717,80 $ 14.717,80 $ 22.053,46 $ 22.053,46 $ 5.787,43 $ 211.517,67

AÑO 4 $ 25.177,35 $ 15.257,94 $ 8.645,00 $ 16.911,18 $ 5.999,82 $ 5.999,82 $ 16.911,18 $ 13.604,71 $ 11.620,82 $ 16.911,18 $ 15.257,94 $ 15.257,94 $ 22.862,82 $ 22.862,82 $ 5.999,82 $ 219.280,37

AÑO 5 $ 26.101,36 $ 15.817,91 $ 8.962,27 $ 17.531,82 $ 6.220,02 $ 6.220,02 $ 17.531,82 $ 14.104,00 $ 12.047,31 $ 17.531,82 $ 15.817,91 $ 15.817,91 $ 23.701,89 $ 23.701,89 $ 6.220,02 $ 227.327,96

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.7.7.5. Suministros de oficina:

Tabla Nº 86 Suministros de Oficina VALOR ANUAL 1 Cinta correctora mini correxion e-7506 $ 5,00 1 Grapadora elegante semi industrial $ 14,00 1 Pasta moja dedos $ 3,50 1 Perforadora U40 grande $ 25,00 1 Saca grapas $ 1,88 1 Caja de clips plateados $ 7,00 1 Grapas n° 10 $ 4,80 1 Tarjetero plástico mega polis $ 16,00 3 Memory flash HP 16 gb $ 30,00 3 Sobres de manila $ 24,00 1 Archivador acordeón 12 divisiones con manija $ 16,00 2 Carpeta con hojas trasparentes standard $ 19,92 1 Archivador oficio cartón $ 11,64 2 Marcador tinta cecolaracion E-792 $ 8,00 2 Marcador resaltador ecológico E-24 $ 14,00 8 Bolígrafo Budget $ 6,40 4 Minas mega polis $ 6,68 5 Portaminas mecánico delta $ 28,90 4 Borrador blanco pelicano $ 2,32 1 Paca de papel bond blanco $ 5,43 1 Resma de papel bond $ 6,53 TOTAL $ 257,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez #

CANTIDAD

VALOR UNITARIO $ 5,00 $14,00 $ 3,50 $ 25,00 $ 1,88 $ 7,00 $ 4,80 $16,00 $10,00 $ 8,00 $ 16,00 $ 9,96 $ 11,64 $ 4,00 $ 7,00 $ 0,80 $ 1,67 $ 5,78 $ 0,58 $ 5,43 $ 6,53


158

5.7.7.6. Servicios básicos

Tabla Nº 87 Servicios Básicos VALOR VALOR VALOR UNITARIO MENSUAL ANUAL Energía eléctrica Kw / hr 10.381 $ 0,08 $ 800,00 $ 9.600,00 Teléfono Min 800 $ 0,06 $ 48,00 $ 576,00 Agua m³ 3 $ 20,00 $ 60,00 $ 720,00 Internet Megas 38 $ 0,80 $ 30,00 $ 360,00 TOTAL $ 938,00 $ 11.256,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

La Pasteurizadora Santo Domingo S.A. requerirá de servicios básicos indispensables para poder ejecutar sus operaciones diarias, entre una de ellas se encuentra la energía eléctrica, se considera como principal insumo ya que sin este la maquinaria no funcionaría y por lo tanto no se podría elaborar los productos lácteos, cabe recalcar que el 20% de este costo está dirigido al área administrativa y el 80% al área de producción; a esto sumamos el servicio de agua por tanqueros, misma que se requerirá para la producción de leche UHT y yogurt. En total se invierte $ 11.256,00 dólares americanos anuales en servicios básicos.

5.7.7.7. Mantenimiento de activos fijos

Tabla Nº 88 Mantenimiento de Activos Fijos VALOR VALOR MENSUAL ANUAL Muebles y enseres $ 4.484,00 3% $ 134,52 $ 1.614,24 Equipos de computación $ 11.400,00 3% $ 342,00 $ 4.104,00 Equipos de oficina $ 354,45 3% $ 10,63 $ 127,60 Maquinaria y equipo $ 379.600,00 3% $ 11.388,00 $ 136.656,00 Vehículos $ 35.000,00 3% $ 1.050,00 $ 12.600,00 Edificio $ 108.000,00 3% $ 3.240,00 $ 38.880,00 Terreno $ 50.000,00 3% $ 1.500,00 $ 18.000,00 TOTAL $ 17.665,15 $ 211.981,84 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez CONCEPTO

VALOR DEL ACTIVO

%


159

Se recomienda que el mantenimiento para los activos fijos de la pasteurizadora se establezca en un 3% en base al valor total de cada rubro de activo, el mantenimiento de la maquinaria del activo fijo se realizará de manera mensual (Keating P. y Rodríguez H., 2002).

5.7.7.8. Depreciaciones Es aplicable únicamente para los activos depreciables, para efectos de cálculo matemático se utilizó el método en línea recta, tomando en cuenta la vida útil para cada uno de los activos (José Luis Villalobos, 2010), en total se obtuvo un costo por de depreciación de $ 49.179,46 dólares americanos. A continuación se detalla las depreciaciones de cada uno de los activos que posee la Pasteurizadora Santo Domingo S.A. Estos valores permitirán calcular los flujos correctos de caja y así determinar el valor actual neto.

Tabla Nº 89 Depreciaciones ACTIVO Muebles y enseres Equipos de computación Equipos de oficina Maquinaria y equipo Vehículos Edificio TOTAL

VALOR $ 4.484,00 $ 11.400,00 $ 354,45 $ 379.600,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00

VALOR RESIDUAL $ 448,40 $ 1.140,00 $ 35,45 $ 37.960,00 $ 3.500,00 $ 10.800,00 $ 53.883,85

VIDA ÚTIL 10 3 10 10 5 20

DEPRECIACIÓN $ 403,56 $ 3.420,00 $ 31,90 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 4.860,00 $ 49.179,46

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.7.8. Proyección de costos y gastos Para la correspondiente proyección de costos y gastos se tomó en cuenta la inflación actualizada al mes de junio del 2014 de 4,11% (Banco Central del Ecuador, 2014); dicho dato se tomará en cuenta para la proyección de los próximos 5 años de funcionamiento de la Pasteurizadora Santo Domingo S.A. Como se puede observar en el primer año se obtienen costos y gastos que representan en total $ 1.739.503,70 dólares americanos.


160

Tabla Nº 90 Proyección de Costos y Gastos RUBROS Tasa de inflación COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios Materia Prima SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS Energía Eléctrica Sueldos y salarios Depreciación Maquinaria y Equipo Depreciación Vehículos Mantenimiento SUBTOTAL TOTAL COSTOS DE FABRICACIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos administrativos Gastos de Constitución Depreciaciones Mantenimiento Energia Eléctrica Internet Agua Teléfono SUBTOTAL GASTOS DE VENTAS Gastos de Publicidad Sueldo de ventas SUBTOTAL GASTOS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

Años 1 4,11%

2 4,11%

3 4,11%

4 4,11%

5 4,11%

$ 73.812,68 $ 1.245.397,44 $ 1.319.210,12

$ 5.606,24 $ 1.296.583,27 $ 1.302.189,51

$ 5.836,66 $ 1.349.872,85 $ 1.355.709,50

$ 6.076,54 $ 1.405.352,62 $ 1.411.429,16

$ 6.326,29 $ 1.463.112,61 $ 1.469.438,90

$ 7.680,00 $ 15.178,00 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 136.656,00 $ 199.978,00 $ 1.519.188,12

$ 7.495,92 $ 14.257,03 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 142.272,56 $ 204.489,51 $ 1.506.679,03

$ 7.804,00 $ 14.843,00 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 148.119,96 $ 211.230,96 $ 1.566.940,47

$ 8.124,75 $ 15.453,04 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 154.207,69 $ 218.249,48 $ 1.629.678,65

$ 8.458,67 $ 16.088,16 $ 34.164,00 $ 6.300,00 $ 160.545,63 $ 225.556,47 $ 1.694.995,37

$ 69.998,04 $ 2.500,00 $ 8.715,46 $ 75.325,84 $ 1.920,00 $ 360,00 $ 720,00 $ 576,00 $ 160.115,34

$ 45.860,66 $ 0,00 $ 8.715,46 $ 78.421,73 $ 2.498,64 $ 374,80 $ 749,59 $ 599,67 $ 137.220,56

$ 47.745,54 $ 0,00 $ 8.715,46 $ 81.644,87 $ 2.601,33 $ 390,20 $ 780,40 $ 624,32 $ 142.502,12

$ 49.707,88 $ 0,00 $ 5.295,46 $ 85.000,47 $ 2.708,25 $ 406,24 $ 812,47 $ 649,98 $ 144.580,75

$ 51.750,87 $ 0,00 $ 5.295,46 $ 88.493,99 $ 2.819,56 $ 422,93 $ 845,87 $ 676,69 $ 150.305,38

$ 22.382,00 $ 37.818,24 $ 60.200,24 $ 1.739.503,70

$ 23.093,68 $ 66.386,87 $ 89.480,55 $ 1.733.380,13

$ 24.042,83 $ 69.115,37 $ 93.158,20 $ 1.802.600,78

$ 25.030,99 $ 71.956,01 $ 96.987,00 $ 1.871.246,40

$ 26.059,76 $ 74.913,40 $ 100.973,16 $ 1.946.273,91

160

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


161

5.7.9. Proyección de Ingresos

Tabla Nº 91 Proyección de ingresos por producto DESCRIPCIÓN

Año 1

Año 2 Año 3 INGRESOS PARA LECHE UHT 816.860 875.691 937.371 816.860 875.691 937.371 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,80

Año 4

Año 5

Oferta del proyecto 1.002.018 1.069.758 Litros de leche 1.002.018 1.069.758 Precio de venta $ 0,80 $ 0,80 Total ingresos $ 653.488,30 $ 700.553,13 $ 749.896,66 $ 801.614,58 $ 855.806,34 leche UHT INGRESOS PARA YOGURT Oferta del proyecto 796.296 902.895 1.015.303 1.133.777 1.258.584 Frasco Yogurt 796.296 902.895 1.015.303 1.133.777 1.258.584 Precio de venta $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 $ 1,80 Total ingresos $ 1.433.332,89 $ 1.625.210,72 $ 1.827.545,35 $ 2.040.798,81 $ 2.265.451,66 Yogurt Tota Anual $ 2.086.821,19 $ 2.325.763,84 $ 2.577.442,01 $ 2.842.413,39 $ 3.121.258,00 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Para la proyección de los ingresos se tomaron en cuenta las ventas que se realizarán tanto del yogurt como de leche UHT en el mercado de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005), los ingresos para el primer año de leche ultra pasteurizada de un total de $ 653.488,30, por otro lado los ingresos del yogurt se ven reflejados en $ 1.433.332,89 dólares americanos, por tanto en el primer año se obtendrán los ingresos de ambos productos lácteos que representan $ 2.086.821,19 dólares americanos en total, es menester mencionar que la proyección se basa en la tasa de inflación de 4,11% que nos proporciona el Banco Central del Ecuador.

Cabe indicar que las razones para no elaborar queso se deben a que la producción del producto en mención, equivale a utilizar 10 litros de leche que dan como resultado de 1 a 1,5 libras de queso de buena calidad, a esto se suma los costos de producción y calidad, lo que obliga a contratar más personal, utilizar más energía y


162

esto hace que se eleven los costos, además la preferencia familiar es por el queso de la zona y el valor económico del producto.

Lo cual nos motivó a establecer únicamente dos grandes grupos de consumo, es decir únicamente el yogurt de maracuyá y la leche UHT.

5.8. Evaluación financiera El objetivo primordial para realizar la evaluación financiera del proyecto de la procesadora y comercializadora de productos lácteos, consiste en medir objetivamente ciertas magnitudes resultantes de la formulación del proyecto y convertirlas en cifras financieras con el fin de obtener indicadores útiles para medir su bondad (Miranda Juan, 2005).

Según Miranda Miranda Juan José, en su libro de “Gestión de Proyectos”, la evaluación de proyectos es:

Precisamente la metodología escogida para determinar las ventajas y desventajas que se pueden esperar de asignar o no recursos hacia objetivos determinados; y toma como punto de partida la organización, estudio y análisis de los diferentes factores de orden económico, técnico, financiero, administrativo e institucional considerados en la formulación del proyecto. (p.257)

En este punto se procederá a calcular los principales indicadores de rentabilidad, como son el “Valor Actual Neto”, la “Tasa Interna de Retorno”, el “Periodo de Recuperación de la Inversión”, la “Razón Costo/Beneficio” y el “Punto de Equilibrio”; todo esto para determinar si el proyecto es viable y rentable.


163

A continuación se detalla todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene el actual proyecto para la creación de la empresa Procesadora y Comercializadora de productos lácteos.

5.8.1. Estado de Situación Inicial

Tabla Nº 92 Balance General de la Empresa ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Participación trabajadores $ 121.082,03 utilidades $ $ 121.082,03 Impuesto Renta

-

$

-

$

-

PASIVO LARGO PLAZO ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo Suministros de oficina Vehículos Edificio Terrenos TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS

$ 4.484,00 TOTAL DE PASIVOS $ 11.400,00 $ 354,45 PATRIMONIO $ 379.600,00 Capital social pagado $ 257,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00 $ 50.000,00 Reserva Legal $ 589.095,45 Utilidad Retenida Utilidad Retenida del Periodo $ 589.095,45 Utilidad (pérdida) neta

$ 710.177,48

$

-

$

-

$

-

$ $ $ 710.177,48

TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + TOTAL DE ACTIVOS $ 710.177,48 $ 710.177,48 PATRIMONIO Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

En este balance general se especifican los activos, pasivos y patrimonio que posee la empresa, esta información refleja la situación actual en la que la pasteurizadora se encuentra.


164

En la primera parte se encuentran descritos los activos corrientes con un valor de $ 121.082,03 dólares americanos y los fijos con un total de $ 589.095,45 dólares americanos, ambos rubros suman un total de $ 710.177,48 dólares americanos; por otro lado la empresa no incurre con pasivos ya que para el presente proyecto no se incurre en financiamientos de fuentes externas; y en cuento al patrimonio se adhiere el capital social pagado, proveniente de deuda propia por parte de las dos accionistas con un valor de $ 710.177,48

5.8.2. Estado de Pérdidas y Ganancias El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas.

Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados: Ventas Netas, Compras Totales o Brutas, Compras Netas, Costo de lo Vendido. Por lo antes expuesto realizaremos un análisis del mismo para determinar los beneficios que pueda generar la creación de la Pasteurizadora Santo Domingo.

A continuación se puede evidenciar de forma sintetizada las ventas totales obtenidas durante el primer año y los cuatro restantes, además incluye los gastos de administración y ventas, obteniéndose una utilidad del ejercicio, de la misma se procederá a restar el 15% (IESS, 2014) de la participación de los empleados y el 22% de impuesto a la renta (SRI, 2014).


165

Debiéndose señalar que la empresa decidió destinar el 10% de la utilidad neta a reservas legales. Este estado de pérdidas y ganancias está proyectado en base a la tasa de inflación de 4,11% (Banco Central del Ecuador, 2014) por cada año.

Tabla Nº 93 Estado de Pérdidas y Ganancias

Cuentas Ventas Totales (-) Costos de Producción UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas

PASTEURIZADORA SANTO DOMINGO S.A. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Año 5

$ 2.086.821,19 $ 2.325.763,84 $ 2.577.442,01

$ 2.842.413,39 $ 3.121.258,00

$ 1.519.188,12 $ 1.506.679,03 $ 1.566.940,47

$ 1.629.678,65 $ 1.694.995,37

$ 567.633,07

$ 819.084,82 $ 1.010.501,54

$ 160.115,34

$ 137.220,56

$ 142.502,12

$ 144.580,75

$ 150.305,38

$ 60.200,24

$ 89.480,55

$ 93.158,20

$ 96.987,00

$ 100.973,16

UTILIDAD OPERACIONAL

$ 347.317,49

$ 592.383,71

$ 774.841,22

$ 971.167,00 $ 1.174.984,09

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 347.317,49

$ 592.383,71

$ 774.841,22

$ 971.167,00 $ 1.174.984,09

15 % Participación Laboral

$ 52.097,62

$ 88.857,56

$ 116.226,18

$ 145.675,05

$ 176.247,61

$ 295.219,86

$ 503.526,15

$ 658.615,04

$ 825.491,95

$ 998.736,48

$ 64.948,37

$ 110.775,75

$ 144.895,31

$ 181.608,23

$ 219.722,03

$ 230.271,49

$ 392.750,40

$ 513.719,73

$ 643.883,72

$ 779.014,45

$ 23.027,15

$ 39.275,04

$ 51.371,97

$ 64.388,37

$ 77.901,45

UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 22% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA (-) Reserva legal 10%

$ 1.212.734,75 $ 1.426.262,63

(=) Utilidad/Perdida $ 207.244,34 $ 353.475,36 $ 462.347,76 $ 579.495,35 $ 701.113,01 Retenida Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


166

5.8.3. Flujo de Caja Tabla Nº 94 Flujo de Caja Proyectado FLUJO DE CAJA A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas

0

B. EGRESOS OPERACIONALES Costos del producto Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos de Constitución (-) Depreciaciones C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Aporte Capital Social

$ 710.177,48 $ 710.177,48

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo Suministros de oficina Vehículos Edificio Terrenos Subtotal Parcial

2

3

4

5

$ 2.086.821,19 $ 2.086.821,19

$ 2.325.763,84 $ 2.325.763,84

$ 2.577.442,01 $ 2.577.442,01

$ 2.842.413,39 $ 2.842.413,39

$ 3.121.258,00 $ 3.121.258,00

$ 1.519.188,12 $ 160.115,34 $ 60.200,24 $ 2.500,00 $ 49.179,46 $ 1.690.324,24 $ 396.496,95

$ 1.506.679,03 $ 137.220,56 $ 89.480,55

$ 1.566.940,47 $ 142.502,12 $ 93.158,20

$ 1.629.678,65 $ 144.580,75 $ 96.987,00

$ 1.694.995,37 $ 150.305,38 $ 100.973,16

$ 49.179,46 $ 1.684.200,67 $ 641.563,17

$ 49.179,46 $ 1.753.421,32 $ 824.020,68

$ 45.759,46 $ 1.825.486,94 $ 1.016.926,46

$ 45.759,46 $ 1.900.514,45 $ 1.220.743,55

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 52.097,62 $ 64.948,37

$ 88.857,56 $ 110.775,75

$ 116.226,18 $ 144.895,31

$ 145.675,05 $ 181.608,23

$ 176.247,61 $ 219.722,03

$ 117.045,99 ($ 117.045,99) $ 279.450,95 $ 121.082,03 $ 400.532,99

$ 199.633,31 ($ 199.633,31) $ 441.929,86 $ 400.532,99 $ 842.462,85

$ 261.121,49 ($ 261.121,49) $ 562.899,19 $ 842.462,85 $ 1.405.362,04

$ 327.283,28 ($ 327.283,28) $ 689.643,18 $ 1.405.362,04 $ 2.095.005,22

$ 395.969,64 ($ 395.969,64) $ 824.773,91 $ 2.095.005,22 $ 2.919.779,13

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

166

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)

$ 4.484,00 $ 11.400,00 $ 354,45 $ 379.600,00 $ 257,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00 $ 50.000,00 $ 589.095,45 $ 589.095,45 $ 121.082,03 $ 121.082,03 $ 0,00 $ 121.082,03

1


167

5.8.4. Balance General Proyectado Tabla Nº 95 Balance General Proyectado 3

4

5

$ 1.405.362,04 $ 1.405.362,04

$ 2.095.005,22 $ 2.095.005,22

$ 2.919.779,13 $ 2.919.779,13

$ 4.484,00 $ 11.400,00 $ 354,45 $ 379.600,00 $ 257,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00 $ 50.000,00 $ 589.095,45 $ 147.538,38 $ 441.557,07 $ 1.846.919,11

$ 4.484,00 $ 11.400,00 $ 354,45 $ 379.600,00 $ 257,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00 $ 50.000,00 $ 589.095,45 $ 193.297,84 $ 395.797,61 $ 2.490.802,83

$ 4.484,00 $ 11.400,00 $ 354,45 $ 379.600,00 $ 257,00 $ 35.000,00 $ 108.000,00 $ 50.000,00 $ 589.095,45 $ 239.057,30 $ 350.038,15 $ 3.269.817,28

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 710.177,48 $ 113.674,16 $ 560.719,71 $ 462.347,76 $ 1.846.919,11 $ 1.846.919,11

$ 710.177,48 $ 178.062,53 $ 1.023.067,46 $ 579.495,35 $ 2.490.802,83 $ 2.490.802,83

$ 710.177,48 $ 255.963,98 $ 1.602.562,81 $ 701.113,01 $ 3.269.817,28 $ 3.269.817,28

167

AÑOS 0 1 2 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos $ 121.082,03 $ 400.532,99 $ 842.462,85 $ 121.082,03 $ 400.532,99 $ 842.462,85 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres $ 4.484,00 $ 4.484,00 $ 4.484,00 Equipos de Computación $ 11.400,00 $ 11.400,00 $ 11.400,00 Equipos de Oficina $ 354,45 $ 354,45 $ 354,45 Maquinaria y Equipo $ 379.600,00 $ 379.600,00 $ 379.600,00 Suministros de oficina $ 257,00 $ 257,00 $ 257,00 Vehículos $ 35.000,00 $ 35.000,00 $ 35.000,00 Edificio $ 108.000,00 $ 108.000,00 $ 108.000,00 Terrenos $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 589.095,45 $ 589.095,45 $ 589.095,45 TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones $ 49.179,46 $ 98.358,92 $ 589.095,45 $ 539.915,99 $ 490.736,53 TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS $ 710.177,48 $ 940.448,98 $ 1.333.199,38 TOTAL DE ACTIVOS PASIVO CORRIENTE $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 PASIVO LARGO PLAZO $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital social pagado $ 710.177,48 $ 710.177,48 $ 710.177,48 Reserva Legal $ 23.027,15 $ 62.302,19 Utilidad Retenida $ 207.244,34 Utilidad neta $ 207.244,34 $ 353.475,36 $ 710.177,48 $ 940.448,98 $ 1.333.199,38 TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 710.177,48 $ 940.448,98 $ 1.333.199,38 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


168

5.8.5. Indicadores de Evaluación Financiera

5.8.5.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento Para el cálculo del valor actual neto, se requerirá de la deducción de la tasa mínima aceptable de rendimiento del 10,97% (BNF, 2014) y la tasa de inflación del 4,11% (BCE, 2014); a continuación se podrá apreciar el cálculo de la misma en la siguiente tabla de resultados, dando como un total de 15,08%.

Tabla Nº 96 Cálculo de la TMAR DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA TMAR = Tasa activa referencial para PYMES + Inflación

COSTO DEL CAPITAL Tasa Activa Inflación (2014)

10,97% 4,11% TASA DE DESCUENTO 15,08% Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.8.5.2. Valor Actual Neto (VAN)

Tabla Nº 97 Valor actual neto TABLA DE CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO FLUJO ACTUALIZADO AÑOS FLUJO NETO ACTUAL 15,08% 0 ($ 710.177,48) ($ 710.177,48) 1 $ 279.450,95 $ 242.831,90 2 $ 441.929,86 $ 333.698,03 3 $ 562.899,19 $ 369.344,01 4 $ 689.643,18 $ 393.210,43 5 $ 824.773,91 $ 408.635,08 VAN $ 1.037.541,98 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

El criterio consiste en actualizar los diferentes flujos de caja futuros según el coste del capital de la empresa que proyecta la inversión “k”. Según este criterio, solo las inversiones que produzcan un VAN > 0 deben ser tenidas en consideración ya que,


169

en este caso, el valor de flujo positivo actualizados según el coste del capital supera al de los negativos, también actualizados. Según este procedimiento de selección de inversión, será preferible aquella que tenga un VAN más elevado (Peña, 2005).

Se concluye que el VAN es mayor a cero, y representa un valor de $ 1.037.541,98 dólares americanos, por ello se determina que es factible invertir en el proyecto.

5.8.5.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) La importancia de la tasa interna de retorno radica en que la misma hace que el Valor Actual Neto tienda a 0, para ello se procederá a realizar los cálculos pertinentes mediante la siguiente formula:

VANtdi   TIR = tdi + (tds − tdi ) ×   VANtdi − VANtds 

Las condiciones principales para el cálculo de la TIR son: Si la TIR es > tasa de descuento = invertir; si la TIR es = tasa de descuento = indiferente y si la TIR es < tasa de descuento = no invertir (Miranda, 2005).

Mediante los cálculos realizados se determinó que la tasa interna de retorno es mayor a la tasa de descuento o tasa mínima de rendimiento del mercado; por la tanto 56,37% es mayor a 15,08%.


170

Tabla Nº 98 Tasa Interna de Retorno TIR AÑO

POYECTO

0

-710.177,48

1

279.450,95

2

441.929,86

3

562.899,19

4

689.643,18

5

824.773,91

TIR

56,37%

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

5.8.5.4. Relación Beneficio Costo (RBC) Para realizar los cálculos de la relación costo beneficio de la inversión con deuda propia, se requerirá de la actualización de valores futuros y traerlos a valores presentes de los ingresos y egresos que va a tener la empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos.

Primeramente se procede a traer a valor presente el total de ingresos y el total de egresos de los 5 años del proyecto, así como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla Nº 99 Ingresos Actualizados INGRESOS ACTUALIZADOS AÑOS

INGRESOS

VAN

TASA DE DESCUENTO

15,08%

M =C/(1+i)n

Año 1

$ 2.086.821,19

$ 1.813.365,65

Año 2

$ 2.325.763,84

$ 1.756.167,39

Año 3

$ 2.577.442,01

$ 1.691.178,09

Año 4

$ 2.842.413,39

$ 1.620.644,76

Año 5

$ 3.121.258,00

$ 1.546.430,49

TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS

$ 8.427.786,37

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


171

Tabla Nº 100 Egresos Actualizados EGRESOS ACTUALIZADOS AÑOS TASA DE DESCUENTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

EGRESOS

VAN

15,08%

M =C/(1+i)n

$ 1.739.503,70 $ 1.733.380,13 $ 1.802.600,78 $ 1.871.246,40 $ 1.946.273,91

$ 1.511.560,39 $ 1.308.862,75 $ 1.182.769,17 $ 1.066.919,28 $ 964.283,41

TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS $ 6.034.395,01 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Una vez actualizado los ingresos y los egresos, basados en la tasa de descuento que se ocupó en el cálculo del VAN, cabe mencionar que debe de cumplir las siguientes condiciones: Si la RC/B es > 1 = Invertir; si la R B/C es = 1 = indiferente y Si la R B/C es < 1 = no indiferente (Miranda, 2005). Y a continuación se procede a realizar los cálculos estipulados en la siguiente tabla:

Tabla Nº 101 Cálculo de la RBC CÁLCULO RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO=

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

RELACIÓN BENEFICIO - COSTO =

Ingresos Actualizados Egresos actualizados 8.427.786,37 6.744.572,49 1,25

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Como se puede evidenciar el RBC es mayor que 1, entonces por ello se recomienda invertir en el presente proyecto.


172

5.8.5.5. Período de Recuperación de la Inversión Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente, es decir, nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días. Además se debe de cumplir con las siguientes condiciones: Si el PRI es < Horizonte de evaluación (5 años) = Invertir y si el PRI es > Horizonte de evaluación (5 años) = No invertir.

Tabla Nº 102 Período de Recuperación de la Inversión PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN FLUJO DE CAJA FLUJO DE AÑOS FLUJO DE ACTUALIZADOS CAJA CAJA ACUMULADOS TASA DE DESCUENTO 15,08% Inversión Inicial -$ 710.177,48 -$ 710.177,48 Año 1 $ 279.450,95 $ 242.831,90 $ 242.831,90 Año 2 $ 441.929,86 $ 333.698,03 $ 576.529,93 Año 3 $ 562.899,19 $ 369.344,01 $ 945.873,95 Año 4 $ 689.643,18 $ 393.210,43 $ 1.339.084,38 Año 5 $ 824.773,91 $ 408.635,08 $ 1.747.719,46 $ 710.177,48 Inversión Inicial $ 576.529,93 (-) 2° Año Diferencia $ 133.647,55 (÷) último valor actualizado $ 408.635,08 Período de Recuperación de la Inversión 0,33 (×) 12 3 Días 28 2 Años, 3 Meses y 28 Días Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

De este modo se concluye que la inversión se recupera en un periodo de dos años, tres meses y 28 días, este tiempo es mayor al horizonte de evaluación, es decir 5 años, por ello se concluye que se recupera la inversión en este período de actividad empresarial.

5.8.5.6. Punto de Equilibrio Se entiende por punto de equilibrio, o umbral de rentabilidad, aquel volumen de ventas, en unidades físicas o monetarias, que iguala los ingresos a los costes. Es, por


173

lo tanto, otro indicador importante de la viabilidad de la empresa, ya que un punto muerto muy elevado o utópico seria indicativo de un más que probable fracaso empresarial. (Alberto de la Peña Gutiérrez, 2005). Para ello se procederá a distribuir los costos fijos que suman un total de $ 486.426,27 dólares americanos y variables por un valor de $ 1.253.077,44 dólares americanos entre los 2 productos a procesarse, es decir la leche UHT y el yogurt de maracuyá.

Tabla N° 103 Clasificación de los Costos para Yogurt (60%) RUBROS VALORES COSTOS VARIABLES Materia Prima $ 856.632,00 Servicio básicos $ 4.608,00 SUBTOTAL $ 861.240,00 COSTOS FIJOS Depreciación Maquinaria y Equipo $ 20.498,40 Depreciación Vehículos $ 3.780,00 Mantenimiento $ 81.993,60 Mano de obra directa $ 44.287,61 Mano de obra indirecta $ 9.106,80 Gastos de Administración $ 96.069,21 Gastos de Ventas $ 36.120,14 SUBTOTAL $ 291.855,76 TOTAL $ 1.153.095,76 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Tabla N° 104 Clasificación de los Costos para Leche UHT (40%) RUBROS VALORES COSTOS VARIABLES Materia Prima $ 388.765,44 Servicio básicos $ 3.072,00 SUBTOTAL $ 391.837,44 COSTOS FIJOS Depreciación Maquinaria y Equipo $ 13.665,60 Depreciación Vehículos $ 2.520,00 Mantenimiento $ 54.662,40 Mano de obra directa $ 29.525,07 Mano de obra indirecta $ 6.071,20 Gastos de Administración $ 64.046,14 Gastos de Ventas $ 24.080,10 SUBTOTAL $ 194.570,51 TOTAL $ 586.407,95 Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


174

Para la producción del yogurt se asigna el 60% del total de los costos fijos que representan un valor de $ 1.153.095,76 dólares americanos y variables y para la leche UHT se asigna el 45% de los mismos costos que suman en total $ 194.570,51 dólares americanos.

Tabla N° 105 Costo Variable Unitario para yogurt DATOS 796.296 CANTIDAD $ 1,80 PRECIO UNITARIO $ 1.433.332,89 INGRESOS $ 1,08 COSTO VARIABLE UNITARIO Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Tabla N° 106 Costo Variable Unitario para leche UHT DATOS 816.860 CANTIDAD $ 0,80 PRECIO UNITARIO $ 653.488,30 INGRESOS $ 0,48 COSTO VARIABLE UNITARIO Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Según los cálculos anteriores, se estableció que el costo variable para el yogurt de maracuyá es $ 1,08 dólares americanos y para la leche UHT representa un valor de $ 0,48 centavos de dólar.

Tabla Nº 107 Punto de Equilibrio en unidades de botella de yogurt PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS TOTALES PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE PUNTO DE EQUILIBRIO = PUNTO DE EQUILIBRIO = PUNTO DE EQUILIBRIO =

291.855,76 1,80 -1,08 291.855,76 0,72 406.234

Unidades

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


175

Tabla N° 108 Punto de Equilibrio en Dólares PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS TOTALES 1 - COSTOS VARIABLES TOTALES INGRESOS PUNTO DE EQUILIBRIO =

291.855,76 1 - 861.240,00 1.433.332,89

PUNTO DE EQUILIBRIO =

291.855,76 0,40

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 731.221,21

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

El punto de equilibrio en unidades para el yogurt de maracuyá son 406.234 unidades y en punto de equilibrio en dólares suman un total de $ 731.221,21.

Tabla Nº 109 Punto de Equilibrio en unidades de fundas de leche UHT PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS TOTALES PRECIO DE VENTA - COSTO VARIABLE

PUNTO DE EQUILIBRIO =

194.570,51 0,80 -0,48

PUNTO DE EQUILIBRIO =

194.570,51 0,32

PUNTO DE EQUILIBRIO =

607.439

Unidades

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Tabla Nº 110 Punto de Equilibrio en dólares PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES PUNTO DE EQUILIBRIO = COSTOS FIJOS TOTALES 1 - COSTOS VARIABLES TOTALES

INGRESOS PUNTO DE EQUILIBRIO =

194.570,51 1 - 391.837,44 653.488,30

PUNTO DE EQUILIBRIO =

194.570,51 0,40

PUNTO DE EQUILIBRIO =

$ 485.951,20

Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


176

El punto de equilibrio en unidades para la leche UHT son 607.439 unidades y en punto de equilibrio en dólares suman un total de $ 485.951,20.

PUNTO DE EQUILIBRIO 1600000,0 1400000,0

DÓLARES

1200000,0 1000000,0 COSTOS FIJOS

800000,0

INGRESO TOTAL

600000,0

COSTO TOTAL 400000,0 200000,0 0,0 0,0

200000,0

400000,0 600000,0 CANTIDADES

800000,0

1000000,0

Ilustración Nº 48. Punto de Equilibrio para producción de yogurt Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

En la gráfica anterior se puede apreciar lo siguiente, cuando se produce y se vende un total de 406.234 botellas de yogurt de 1 litro a un precio de $1,80 dólares americanos cada unidad ($ 731.221,21), en conclusión los costos y los ingresos son exactamente iguales, esto quiere decir que no existen ni perdida ni ganancia.

PUNTO DE EQUILIBRIO 700000,0 600000,0

DÓLARES

500000,0 400000,0

COSTOS FIJOS

300000,0

INGRESO TOTAL

200000,0

COSTO TOTAL

100000,0 0,0 0,0

200000,0

400000,0 600000,0 CANTIDADES

800000,0

1000000,0

Ilustración Nº 49. Punto de Equilibrio para producción de leche UHT Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


177

En la gráfica anterior se puede apreciar lo siguiente, cuando se produce y se vende un total de 607.439 fundas de leche UHT de 1 litro a un precio de $0,80 centavos de dólar, cada unidad ($ 485.951,20), en conclusión los costos y los ingresos son exactamente iguales, esto quiere decir que no existen ni perdida ni ganancia.

5.8.5.7. Indicadores Financieros

Tabla Nº 111 Indicadores Financieros del Proyecto INDICADOR

FÓRMULA DE CÁLCULO Utilidad Neta Ingreso por ventas Ingreso por ventas Total de Activos

RESULTADO $ 230.271,49 11,03% Margen Neto de Utilidad $ 2.086.821,19 $ 2.086.821,19 2,22 Rotación de Activos $ 940.448,98 24,49% = ROA Total de Activos $ 940.448,98 1,00 Multiplicador de Capital Capital $ 940.448,98 24,49% = ROE (Rentabilidad de Capital) Nota. Fuente: Investigación propia / 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


178

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES •

De acuerdo a la investigación realizada en el estudio de mercado se determinó que en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no existe una empresa dedicada al procesamiento y comercialización de productos lácteos, actualmente existe una demanda de leche UHT y yogurt de 17 953,278 litros .

De acuerdo a la información obtenida en las encuestas se determinó que existe una demanda insatisfecha del proyecto de 3.267.441 de leche UHT y 2.654.320 de yogurt y se aumentará de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional (3,08%),

Mediante la evaluación financiera se obtuvo como resultado que el Valor Actual Neto es de $ 1.037.541,98 el cual es superior a cero esto significa que el proyecto es rentable.

Como conclusión final se deduce de manera general que el proyecto es factible, de acuerdo a su nivel de aceptación en el mercado que es de 25% para el yogurt y el 30% para la leche UHT, además en el cálculo de los indicadores de evaluación financiera tales como VAN, TIR, PRI y R B/C se obtienen resultados positivos.

178


179

RECOMENDACIONES •

Iniciar una actividad económica donde se considere como materia prima la leche para obtener un producto terminado.

Previamente al inicio de la actividad económica de la empresa, se recomienda realizar un estudio de mercado para determinar si el nuevo producto tendrá aceptación por el segmento al que está dirigido.

Es recomendable crear una empresa procesadora y comercializadora de productos lácteos, en base al estudio de mercado ya que se determinó que existe demanda insatisfecha.

Desarrollar un plan operativo de marketing con la finalidad de dar a conocer la nueva marca de leche ultra pasteurizada y de yogurt, captando el mayor número de nuevos clientes y así posicionar la marca en el mercado de Santo Domingo.

Se recomienda la ejecución del presente proyecto de acuerdo al estudio de factibilidad realizado, ya que existe una alta aceptación del producto y del precio.


180

GLOSARIO -AAcero inoxidable.- Es una clase de acero que resiste la corrosión, ya que contiene cromo que posee gran afinidad por el oxígeno y reaccionando con él, y formando una capa pasivadora, que evita la corrosión del hierro.

Ácido láctico.- Se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos. Dicho ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos como energía durante momentos de niveles bajos de oxígeno.

Aire comprimido.- Se denomina comprimido el aire que se encuentra a una presión superior a la atmosférica; esta condición del aire se obtiene mediante bombas o compresores. El empleo del aire comprimido en las fábricas para el accionamiento de las máquinas, introducido a principios del siglo xx determinó un cambio importantísimo en el desarrollo de la producción en serie.

Aminoácidos.- Denominación que reciben ciertos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas humanas: la molécula de los aminoácidos contiene, al menos, un grupo amino y un grupo carboxilo.

ASOGAN.- Asociación de Ganaderos de Santo Domingo Es un gremio que se dedica a proveer servicios que apoyan al fortalecimiento de la producción ganadera de la región a través de su centro de mercadeo, exposiciones ganaderas, registros 180


181

genealógicos, insumos agropecuarios, capacitación y difusión de tecnología adecuada al medio, manejo de un sistema de información actualizada al medio, manejo de un sistema de información actualizada, incubadora de proyectos que promuevan la creación de empresas que le den valor agregado a sus productos, mejorando la calidad de vida de los involucrados y acercando al productor con el consumidor.

-BBidones.- Recipiente con cierre hermético para transportar líquidos.

BNF.- Banco Nacional de Fomento Es una entidad financiera de desarrollo, autónoma, de derecho privado y finalidad social y pública, con personería jurídica y capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Brucelosis.- También llamada fiebre de Malta, fiebre mediterránea, fiebre ondulante, o enfermedad de Bang, es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce un cuadro febril inespecífico. Tiene distribución mundial y afecta principalmente a personas que trabajan con animales o productos infectados.

-CCalcio.- Elemento químico metálico blanco que, combinado con el oxígeno, forma la cal y es esencial para la formación de huesos, conchas y espinas. Su símbolo es Ca y su número atómico.


182

Caldera.- Recipiente de metal grande y redondo que sirve para calentar o cocer alguna cosa.

Calidad.- Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie.

Calorías.- Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado de 14, 5 a 15, 5 °C a la presión normal. Su símbolo es cal. También se utiliza como medida del contenido energético de los alimentos.

Capacitación.- La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institución.

Centrifugación.- Aplicar una fuerza centrífuga a una sustancia o materia para secarla o para separar componentes mezclados.

CIL.- Centro de Industrias Lácteas. Es un grupo de empresarios representantes de importantes empresas, entre ellas: Floralp S.A., Lechera Andina S.A., Agrícola Ganadera Reybanpac., Nestlé/Ecuajugos S.A. y Zulac S.A., decidieron constituir legalmente el Centro de la Industria Láctea (CIL), con el objetivo de representar a las industrias lácteas del Ecuador comprometidas con la calidad de sus productos, con


183

valores establecidos y el cumplimiento de altos estándares de responsabilidad social y ambiental.

Conservantes.- Sustancia que retrasa el proceso de deterioro de los alimentos.

Cuarto frio.- Es el lugar determinado para la manipulación de productos frescos y productos no elaborados. También es uno de los lugares de recepción de mercancías para que posteriormente sean ordenados en las distintas neveras.

Cultivo para yogurt.- Las bacterias del ácido láctico (BAL), o también bacterias ácido lácticas y cultivos lácticos -por razón de sus características al ser procesadas y multiplicadas para su utilización como grupo- comprenden un caldo de bacterias fermentadoras y productoras de ácido láctico, función por la que son usadas en la industria para darle ciertas cualidades a los alimentos y protegerlos contra la acción de otros organismos dañinos. Uno de ellos pueden ser los lactobacillios los cuales aportan al producto un buen cuidado.

-DDescremadora.- Aparato o máquina para quitar la grasa a la leche.

Digestión.- Conjunto de procesos que transforman los alimentos en sustancias más simples, asimilables por el organismo.

-EEnvasar.- Poner o echar en un envase o recipiente apropiado una sustancia o una materia.


184

Estandarización.- Adaptación o adecuación a un modelo, normalización: estandarización de pesos y medidas.

Evaporación.- Transformación de un líquido en vapor o gas.

-FFactibilidad.- se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

FAO.- Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)

Fermentación.- Proceso químico por el que se forman los alcoholes y ácidos orgánicos a partir de los azúcares por medio de los fermentos.

Fibra soluble.- Se llama fibra soluble a aquel tipo de fibra que se disuelve en el agua. Al disolverse forma una especie de gel o gelatina en el intestino.

Flora intestinal.- Se denomina flora o biota intestinal al conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensal como de mutualismo. Este conjunto forma parte de la microbiota normal. La gran mayoría de estas bacterias no son dañinas para la salud, y muchas son beneficiosas.


185

-GGlúcidos.- Sustancia orgánica compuesta de oxígeno, carbono e hidrógeno.

Grasa saturada.- Grasa en la cual predominan los ácidos grasos saturados (sin ningún doble enlace). Suele ser sólida a temperatura ambiente. Un elevado consumo de este tipo de grasa se relaciona con la mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. La manteca es un alimento muy rico en este tipo de grasa.

-HHigiene.- Rama de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

Homogeneizador.- Un homogeneizador es un elemento del equipamiento de laboratorio utilizado para la homogeneización de distintos tipos de materiales, tales como tejidos, plantas, alimentos, suelo, y muchos otros. En Biología y Bioquímica, los homogeneizadores tratan de disgregar los tejidos y romper las células, con el menor daño a la membrana plasmática. La homogeneización es un paso muy común en la preparación de muestras biológicas antes del análisis de ácidos nucleicos y proteínas, o del estudio de células, metabolismo, agentes patógenos y otros muchos objetivos.

-IINEC.-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEN.- Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización


186

Ingeniero en alimentos.- es la aplicación de la ciencia, la ingeniería y la tecnología a la investigación, desarrollo, operación y control de equipos y procesos para la transformación y conservación de las materias primas alimenticias desde la etapa posterior a la producción hasta el consumo. La evaluación y control de calidad, la determinación y predicción de propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los materiales biológicos y el diseño de plantas de conservación y transformación son otros aspectos de su competencia

Ingeniero químico.- La ingeniería química es la aplicación de la ciencia, en particular, química, física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos químicos en productos más útiles, aprovechables o de mayor valor.

Inversión.- Acción de destinar los bienes de capital a obtener algún beneficio.

-LLácteo.- Del latín lactĕus, lácteo es aquello perteneciente o relativo a la leche. El adjetivo, aplicado a un alimento, refiere a que éste deriva de la leche (como el queso o el yogurt).

Lactobasillus bulgaricus.- es un género de microbacterias beneficiosas que viven en el cuerpo humano y generalmente están presentes en el tracto gastrointestinal y en la vagina. Si bien sólo representan una porción pequeña de la flora intestinal, estos ayudan a convertir la lactosa y otros azúcares en ácido láctico. Existen diferentes cepas y el Lactobacillus bulgaricus es una de ellas. Este se puede encontrar en el yogurt y en algunos quesos blandos.


187

Lactosa.- Azúcar disacárido que contiene la leche.

Lípidos.- Cada una de las sustancias orgánicas que se caracterizan por ser solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua y constituyen las reservas de energía de los seres vivos.

-MMantenimiento.- todas las acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes.

Marketing Mix.- Es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para analizar cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y promoción.

Microorganismos patógenos.- Son organismos que no pueden ser observados si no es con la ayuda de un microscopio, y que causan enfermedades en los seres humanos.

Microorganismos.- Organismo unicelular de tamaño microscópico.

-NNata.- Sustancia espesa que forma una capa sobre la leche que se deja en reposo y que si se bate forma la mantequilla.


188

-OOMS.- Organización Mundial de la Salud

Organoléptico.- El adjetivo organoléptico se utiliza para calificar una sustancia que favorece la excitación de un receptor sensorial. Así el gusto, la textura, el olor o incluso el aspecto visual constituyen las principales propiedades organolépticas de la comida. De forma más general, las cualidades organolépticas se definen como el conjunto de propiedades detectadas por los diferentes sentidos del individuo. En el cuadro de un análisis sensorial estas propiedades permiten crear un perfil sensorial.

-PPIB.- Producto Interno Bruto es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Piquero.- Persona que se ocupa de pequeños y variados negocios

Polietileno.- Polímero preparado a partir de etileno. Se emplea en la fabricación de envases, tuberías, recubrimientos de cables, etc.

Potreros.- Finca rústica dedicada a la cría y sostenimiento de toda especie de ganado.


189

Pro biótico.- Son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, pueden tener efectos beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Pueden atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes.

Proceso de producción.- es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

Pulpa de fruta.- Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres, parte interior comestible de estas.

-QQueso artesanal.- es uno de los productos que mayor venta está teniendo entre los productos lácteos por su esmerada elaboración. El queso es un alimento sólido (de duro a cremoso) fresco o madurado que se obtiene por coagulación y separación de la leche (también de la nata, la leche desnatada, el suero de la mantequilla o una mezcla de cualquiera de ellos) de mamíferos, sobretodo vaca, cabra, oveja, búfala y camella. Quesos artesanales hay centenares, tantos como orígenes de la leche y métodos de elaboración.


190

-RRentabilidad.- Capacidad de rentar o producir un beneficio suficiente.

Reticente.- La palabra reticente, cuando se aplica a personas, hace referencia a aquel que emplea reticencias, que da sólo información sesgada o da a entender, de forma clara y generalmente con malicia, que se oculta o se calla algo que pudiera o debiera decirse.

-SSabor.- Propiedad de determinadas sustancias que se percibe a través del gusto.

Sacarosa.- azúcar, disacárido compuesto por una molécula de glucosa y otra de fructosa.

Sistema de enfriamiento.- se encarga de retirar el exceso de calor del motor, para mantenerlo a su temperatura óptima de trabajo. Los sistemas de enfriamiento se clasifican generalmente de acuerdo al tipo de elemento utilizado para enfriar el motor en algunos casos es un líquido y en otros es aire. Ambos elementos presentan características muy particulares.

-TTamización.- Es la operación que se utiliza para separar los distintos componentes de un sistema heterogéneo formado por dos fases sólidas, que tengan diferente tamaño de partículas. La fase de menor tamaño de partícula pasará a través del tamiz, mientras que la fase de mayor tamaño de partícula no logrará pasar.


191

Termómetro.- Instrumento que sirve para medir la temperatura:

Tetra Pak.- Es un envase formado por 4 capas, generalmente papel o cartón mas una capa de polietileno y otra de aluminio.

-UUHT.- Es un proceso térmico que se utiliza para reducir en gran medida el número de microorganismos presentes en alimentos como la leche o los zumos, cambiando su sabor y sus propiedades nutricionales en mayor o menor medida, dependiendo del alimento.

-VValor nutritivo.- Este viene dado por la cantidad de nutrientes que aportan a nuestro organismo cuando son consumidos. Estos nutrientes pueden ser lípidos, glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales. El valor nutritivo es diferente en cada grupo de alimentos, algunos alimentos poseen más o menos nutrientes que otros. Es por eso, que para clasificarlos se debe tomar en cuenta el nutriente que más abunda en su composición.

Vitamina.- Nombre genérico de ciertas sustancias orgánicas indispensables para la vida que los animales no pueden sintetizar y que, por ello, han de recibir ya formadas con los alimentos.

-YYogurt.- Producto lácteo obtenido mediante fermentación bacteriana de la leche.


192

BIBLIOGRAFÍA •

Beltrán J. (1976). Análisis químicos de suelos. Barcelona, España: Omega S.A.

Blanchard O. (2006). Macroeconomía, Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Círculo de lectores. (2009). Diccionario Estudiantil Circulo. Bogotá, Colombia. Editorial Planeta Colombiana S.A.

Comisión Nacional de Erradicación de la fiebre Aftosa. (2010).

David Fred R. (2005). “Conceptos de Administración Estratégica”. México: Pearson Educación.

De la Peña Gutiérrez A. (2005). Proyecto Empresarial: Madrid, España: Montytexto.

Fabozzi, Mercados e Instituciones Financieras, Prentice Hall, 1996.

GAD Municipal Santo Domingo. (2011). Plan de desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025. Santo Domingo, Ecuador.

Gómez D. (2010). Evaluación de impacto ambiental. Madrid, España: Artes Gráficas Cuestas S.A.

Grupo Océano. (2000). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Brosmac, S.L.

Hernández Sampiere, Roberto Metodología de la Investigación 2012.

Hitt; Duane Ireland; Hoskisson. (2008). “Administración Estratégica”. México: Cegage Learning

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Proyección de provincias, sexos y áreas 2010 – 2020. (2010). Páginas: 10.

192


193

Keating P. y Rodríguez H. (2002). Introducción a la lactología. México, México: Editorial Limusa S.A.

Kotler P. y Armstrong G. (2004). Marketing. Madrid, Ecuador: Pearson Prentice Hall.

Malhotra K. Naresh. (2005). “Investigación de Mercados Un Enfoque Práctico”. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Marín C. y Sarmiento L. (2011). Matemáticas Financieras. Santander, Colombia.

Ministerio de Coordinación de la producción, empleo y competitividad. (2011). Agenda productiva para la transformación productiva territorial: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo, Ecuador: Agendas para la transformación productiva territorial.

Miranda J. (2005). Gestión de proyectos. Bogotá, Colombia: MMEditores.

Morales C. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. México, México.

Muñoz, Carlos Como elaborar y asesorar una investigación de tesis 2011.

Myers, Principios de Finanzas Corporativas, 1993.

Nicholson. (2008). “Microeconomía Intermedia y aplicaciones”, México: Mc GrawHill.

OMC y FAO. (2011). Leche y productos lácteos. Roma, Italia: Viale delle Terme di Caracalla.

Padilla F. (2006). Crianza de vacas lecheras. Miraflores, Perú: Macro.

Posso, Miguel Metodología para el trabajo de Grado 2009.

Puga R. (2009). Teoría Micro y Macroeconómica. Quito, Ecuador: Abreluz.

Ramón R. (2006). Historia y Evolución del pensamiento científico. Mexico, México: Juan Carlos Martínez Coll.


194

Randall Geoffrey. (2007). “Principios de Marketing”. España: Thomson Editores Sapin.

Sapag, Preparación y Evaluación de Proyectos, 1989.

Serrano V. (1984). Economía y Ecología. Quito, Ecuador: Taller de Diseño Gráfico Edwin Navarrete 527429.

Sumarriva B. (2006). Lácteos: productos, fabricación y más. Lima, Perú: Mirbet.

Thompson, Arthur A. STRICKLAND, A (2001).” Administración estratégica”. México: McGraw Hill.

Vázquez L. y Saltos N.(2011). Ecuador su realidad. Quito, Ecuador: Artes Gráficas SILVA 2551-236.

Villacís B. y Carrillo D. (2012). País atrevido: la nueva cara socioeconómica del Ecuador. Quito, Ecuador: Edición Especial Revista Analítica.

Villalobos J. (2007). Matemática financiera. México, México: Pearson Education.

Villegas A. y Santos A. (2009). Manual Básico para elaborar Productos Lácteos., México, México: Editorial Trillas.

Vizcarra J. (2007). Diccionario de economía: Términos, ideas y fenómenos económicos. México, México: Grupo Editorial Patria.

Warren C., Reeve J. y Duchac J. (2010). Contabilidad Administrativa. México, México: Cengage Learning Editores S.A.

Weston, Fundamentos de Administración Financiera, Mc Graw Hill, 1994.

Zapata P. (2008). Contabilidad General. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.


195

Lincografías •

Banco Nacional del Fomento. (2014). Tasa del Banco Central. Recuperado de: https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Ite mid=90&lang=es

Carvajal L. (2013). El método deductivo de investigación. Recuperado de: http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Centro de la Industria Láctea del Ecuador (2013). Recuperado de: http://www.cilecuador.org

El producto y sus características. Recuperado de: http://usjb.blogspot.com.

Empresa

Informativa.

(2014).

Diccionario

Contable.

Recuperado

de:

http://www.ehu.es/danielgarcia/docencia/diccionario.pdf •

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (2010). Censo Agropecuario y Ganadero. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec.

Larga vida a tu producto. (2014). Recuperado de: http://www.emprendedores.es/

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2009). Censo Productos Lácteos. Recuperado de: http://www.agricultura.gob.ec.

Olamendi

G.

(2014).

Diccionario

http://www.estoesmarketing.com/

de

Marketing.

Recuperado

de:


196

ANEXOS Anexo Nยบ 1. Encuesta

196


197


198


199

Anexo Nº 2. Rama de actividad económica: transformación de alimentos

CARGO / ACTIVIDAD

ESTRUCTU RA OCUPACIO NAL

JEFE DE DPTOS. ADMINISTRATIVOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA

B1

JEFE DE DPTOS. TÉCNICOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA

B1

COMENTARIO S / DETALLES DEL CARGO O ACTIVIDAD ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

05041520010 75

350,20

05041520010 76

350,20

05041520010 82

349,35

CÓDIGO IESS

SALARIO MÍNIMO SECTORIAL 2014

JEFE DE SECCIONES: MANTEQUILLA, PASTEURIZACION, ENVASADORES, FREEZER, BARQUILLEROS, PREPARACION DE FRUTAS, CAMARA FRIA; Y, DEMÁS SECCIONES PROPIAS DE LA INDUSTRIA

B2

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

LABORATORISTA Y ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD

B3

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

05041520010 83

348,50

C2

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

05041520010 84

346,80

05041520010 86

346,80

05041520010 89

346,12

05041520010 92

343,40

05041520010 95

343,40

05041520011 06

343,40

05041520010 88

340,00

05041520011 10

340,00

OPERADORES TÉCNICOS DE: CONDENSADOR, PULVERIZACIÓN, MANTEQUILLA, HELADO, CLARIFICADOR, DESNATADOR, CALDERO, ENVASADO, PASTEURIZADOR; Y, DEMÁS EQUIPOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA ELECTRICISTA, MECÁNICO, TORNERO DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA

C2

OPERARIO MANJARES

C3

DE

YOGURTH

/

ASISTENTE DE LABORATORIO, DE CONTROL DE CALIDAD; Y, DE PROCESOS

D2

ELABORADOR DE QUESOS, DECORADOR, PREPARADOR DE MEZCLA DE HELADOS

D2

AYUDANTES TÉCNICOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA

D2

PRENSISTA

E2

EMPACADOR DE MANTEQUILLA / QUESOS; Y DEMÁS PRODUCTOS ESPECIALIZADOS

E2

EN EL SECTOR DE LA ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN EL SECTOR DE LA ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS


200

Anexo Nยบ 3. Proformas


201


202


203


204


205


206


207


208

Anexo Nยบ 4. Planos de la planta


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218

Anexo Nº 5. Tablas

Valor Actual Neto - Escenario Normal VAN = VAN = VAN = VAN =

F0 (1 + i )0

+

F1 (1 + i)1

+

F2 (1 + i)2

+

F3 (1 + i)3

+

F4 (1 + i)4

+

F5 (1 + i)5

-710.177,48 (1,0984)0

+ 279.450,95 + 441.929,86 + 562.899,19 + (1,0984)1 (1,0984)2 (1,0984)3

689.643,18 (1,0984)4

+

824.773,91 (1,0984)5

-710.177,48 1

+ 279.450,95 + 441.929,86 + 562.899,19 + 1,1508 1,3243 1,5241

689.643,18 1,7539

+

824.773,91 2,0184

710.177,48

+ 242.831,90 + 333.698,03 + 369.344,01 +

393.210,43

+

408.635,08

VAN = 1.037.541,98 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Materia Prima Inflación: 4,11% CONCEPTO Leche Fresca Azúcar blanca Cultivo de yogurt Fruta picada Envase por unidad Etiqueta

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Detalle de materia prima para yogurt $ 576.000,00 $ 599.673,60 $ 624.320,18 $ 649.979,74 $ 108.000,00 $ 112.438,80 $ 117.060,03 $ 121.871,20 $ 2.184,00 $ 2.273,76 $ 2.367,21 $ 2.464,51 $ 96.000,00 $ 99.945,60 $ 104.053,36 $ 108.329,96 $ 72.000,00 $ 74.959,20 $ 78.040,02 $ 81.247,47 $ 2.448,00 $ 2.548,61 $ 2.653,36 $ 2.762,41 Detalle de materia prima para leche UTH $ 384.000,00 $ 399.782,40 $ 416.213,46 $ 433.319,83 $ 4.765,44 $ 4.961,30 $ 5.165,21 $ 5.377,50

Año 5 $ 676.693,91 $ 126.880,11 $ 2.565,80 $ 112.782,32 $ 84.586,74 $ 2.875,95

Leche Fresca $ 451.129,27 Funda por unidad $ 5.598,51 $ 1.245.397,44 $ 1.296.583,27 $ 1.349.872,85 $ 1.405.352,62 $ 1.463.112,61 TOTAL Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Servicios Básicos Inflación: 4,11% CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Energía eléctrica $ 9.600,00 $ 9.994,56 $ 10.405,34 $ 10.833,00 $ 11.278,23 Teléfono $ 576,00 $ 599,67 $ 624,32 $ 649,98 $ 676,69 Agua $ 720,00 $ 749,59 $ 780,40 $ 812,47 $ 845,87 Internet $ 360,00 $ 374,80 $ 390,20 $ 406,24 $ 422,93 TOTAL $ 11.256,00 $ 11.718,62 $ 12.200,26 $ 12.701,69 $ 13.223,73 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


219

Mantenimiento Inflación: 4,11% CONCEPTO Muebles y enseres Equipos computación Equipos de oficina Maquinaria y equipo Vehículos Edificio Terreno

Año 1 $ 1.614,24 $ 4.104,00 $ 127,60

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 1.680,59 $ 4.272,67 $ 132,85

$ 1.749,66 $ 4.448,28 $ 138,31

$ 1.821,57 $ 4.631,11 $ 143,99

$ 1.896,43 $ 4.821,44 $ 149,91

$ 136.656,00

$ 142.272,56

$ 148.119,96

$ 154.207,69

$ 160.545,63

$ 12.600,00 $ 38.880,00 $ 18.000,00

$ 13.117,86 $ 40.477,97 $ 18.739,80

$ 13.657,00 $ 42.141,61 $ 19.510,01

$ 14.218,31 $ 43.873,63 $ 20.311,87

$ 14.802,68 $ 45.676,84 $ 21.146,68

$ 211.981,84 $ 220.694,30 $ 229.764,83 $ 239.208,17 $ 249.039,62 TOTAL Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Depreciación Inflación: 4,11% ACTIVO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Muebles y enseres $ 403,56 $ 403,56 $ 403,56 $ 403,56 $ 403,56 Equipos computo $ 3.420,00 $ 3.420,00 $ 3.420,00 Equipos de oficina $ 31,90 $ 31,90 $ 31,90 $ 31,90 $ 31,90 Maquinaria y equipo $ 34.164,00 $ 34.164,00 $ 34.164,00 $ 34.164,00 $ 34.164,00 Vehículos $ 6.300,00 $ 6.300,00 $ 6.300,00 $ 6.300,00 $ 6.300,00 Edificio $ 4.860,00 $ 4.860,00 $ 4.860,00 $ 4.860,00 $ 4.860,00 TOTAL $ 49.179,46 $ 49.179,46 $ 49.179,46 $ 45.759,46 $ 45.759,46 DEP. ACUMULADA $ 49.179,46 $ 98.358,92 $ 147.538,38 $ 193.297,84 $ 239.057,30 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez

Gastos de Ventas Inflación: 4,11% CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Prensa escrita $ 162,00 $ 168,66 $ 175,59 $ 182,81 $ 190,32 Diseño de la $ 200,00 marca 3 SPOT diarios $ 21.600,00 $ 22.487,76 $ 23.412,01 $ 24.374,24 $ 25.376,02 Roll up $ 320,00 $ 333,15 $ 346,84 $ 361,10 $ 375,94 Tarjetas de $ 100,00 $ 104,11 $ 108,39 $ 112,84 $ 117,48 presentación TOTAL $ 22.382,00 $ 23.093,68 $ 24.042,83 $ 25.030,99 $ 26.059,76 Nota. Fuente: Investigación propia/ 2014. Elaborado por: María Elena Cedeño y Ana Jiménez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.