Diseño y ejecución de campañas de prevención de riesgo nutricional en los adolescentes del Colegio

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN LOS ADOLECENTES DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

AUTORAS: Katerine Geovanna Falconí García

Adriana Elizabeth Uriarte Muñoz

DIRECTORA: Ms. Ana Lucia Moscoso Mateus.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio Miembro del Tribunal.

Lic. Ana Lucía Quiroz Hidrovo Miembro del Tribunal

Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus Directora de la Disertación

Santo Domingo, Octubre 2013


iii

DEDICATORIA Queremos dedicar esta Disertaci贸n de Grado primeramente a Dios por darnos la sabidur铆a y las fuerzas para terminar nuestra carrera y convertirnos en profesionales, a nuestros padres y familiares por su apoyo incondicional. Katerine y Adriana


iv

AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro sincero agradecimiento primeramente a Dios por brindarnos fortaleza cada día para la realización de este proyecto. Agradecemos a las autoridades, estudiantes, docentes y

personal administrativo del

Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, quienes fueron parte en la elaboración del proyecto, el cual nos brindaron la apertura y colaboración dentro de la institución en beneficio de la salud del adolescente. Katerine y Adriana


v

RESUMEN La promoción de hábitos alimenticios adecuados son pautas fundamentales para disminuir los riesgos nutricionales en los adolescentes, mejorando su calidad de vida y por ende su rendimiento académico. El Diseño y Ejecución de Campañas de Prevención de Riesgo Nutricional en los Adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, se ha desarrollado con la finalidad de contribuir al mejoramiento de los estilos y prácticas nutricionales de los estudiantes de esta institución, se partió de un Diagnóstico Situacional donde se recopiló información sobre sus hábitos alimentarios mediante encuestas aplicadas; posteriormente se realizó el diseño, ejecución y evaluación de las campañas a través de la capacitación, implementación de un stand nutricional, entrega de trípticos y valoración de las medidas antropométricas; además se diseñó un manual nutricional como parte del aprendizaje estudiantil, donde se aporta al enriquecimiento de conocimientos individuales y colectivos en nutrición saludable, el mismo que queda como apoyo educativo en la institución; finalmente se realizó la socialización del manual mediante talleres para la difusión de su contenido.


vi

ABSTRACT The promotion of healthy eating habits is an essential step to diminish the nutritional risks in the teenagers, improving the quality of life and thus, their academic performance. The design and carrying out of Prevention Campaigns of Nutritional Risk in the Teenagers of the National High Scholl “Santo Domingo�, has been developed with the aim of contributing to the improvement of the styles and nutritional practices of the students of this institution; it was carried out a Situational Diagnosis where information about their eating habits was gathered through the surveys applied; then it was made the design, carrying out

and evaluation of

the campaigns through the

training, the

implementation of a nutritional stand, the delivery of leaflets and the assessment of the anthropometric measures; also, it was designed a manual about nutrition as a part of student´s learning, which is a contribution to the requirement of individual and group knowledge about a healthy nutrition, which will remain as an educational support in the institution; finally, it was carried out the socialization of the manual through workshops for the promotion of its content.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS CONTENIDOS

PÁGINA

Portada………………………………………..……………………………………………..………i Aprobación de la Disertación de Grado ............................................................................ .ii Dedicatoria…………………………………………………………………………………….…...iii Agradecimiento... .............................................................................................................. iv Resumen…………….......................................................................................................... v Abstract…………………………………………………………… ........................................... vi Índice de Contenidos ....................................................................................................... vii Lista de Tablas… ............................................................................................................. x Lista de Gráficos ............................................................................................................ xii Lista de Figuras.. ........................................................................................................... xiv Lista de Anexos.. ........................................................................................................... xiv Introducción………………. ...............................................................................................15

I

MARCO TEÓRICO

1.1.

ADOLESCENCIA: GENERALIDADES ...............................................................17

1.2.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ..............................................................................17

1.3.

DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA ....................................................................19

1.4.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA .....................................................................19

1.4.1.

Temprana……………. ........................................................................................19

1.4.2.

Intermedia………… ............................................................................................19

1.4.3.

Tardía............... ..................................................................................................19

1.5.

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA...................................................................20

1.5.1.

Cambios fisiológicos ..........................................................................................20

1.5.2.

Cambios psicológicos ........................................................................................23

1.5.3.

Cambios hormonales .........................................................................................23

1.5.4.

Cambios sociales ...............................................................................................24

1.6.

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS ADOLESCENTES ........................25

1.6.1.

Energía........... ...................................................................................................25


viii

1.6.2.

Proteínas…….. ..................................................................................................26

1.6.3.

Minerales……… .................................................................................................26

1.6.4.

Vitaminas……. ...................................................................................................27

1.7.

TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA ..........................................................29

1.7.1.

Trastornos nutricionales .....................................................................................29

1.7.1.1. Anorexia……….. ................................................................................................29 1.7.1.2. Bulimia……….. ..................................................................................................31 1.7.1.3. Obesidad............................................................................................................33 1.7.2.

Trastornos psicosociales ....................................................................................35

1.7.2.1. Alcoholismo........................................................................................................35 1.7.2.2. Drogadicción ......................................................................................................35 1.7.2.3. Embarazo no planificado ....................................................................................36 1.7.3.

Trastornos dermatológicos .................................................................................37

1.7.3.1. Acné………………………………………….……………..……..……..……….……. 37 1.8.

CAMPAÑAS NUTRICIONALES .........................................................................37

1.8.1.

Definición . ………………………………………………………………………………37

1.8.2.

Tipo de campañas..............................................................................................38

1.8.3.

Modelo de Campaña de Salud del Ministerio de Salud Pública ..........................38

1.8.3.1. Definición de campañas de salud .......................................................................38 1.8.3.2. Objetivos de la campaña ....................................................................................38 1.8.3.3. Planificación y organizaciñon de la campaña………………………………………39 1.8.3.4. Preparación de actividades y materiales para el uso de medios ........................39 1.8.3.5. Ejecución de la campaña ...................................................................................39 1.8.3.6. Plan de supervisión y evaluación .......................................................................39 1.8.3.7. Fase de implementación de la campaña, supervisión y evaluación ....................39 1.8.3.8. Publicación de logros .........................................................................................40 1.9.

Relación del Proyecto con el Plan Nacional del Buen Vivir ................................40

II

METODOLOGÍA

2.1.

Tipo de investigación. ........................................................................................42

2.2.

Población y muestra...........................................................................................42

2.3.

Técnicas de investigación ..................................................................................43

2.3.1.

Técnicas de recolección de datos ......................................................................44

2.4.

Fuentes……………….. .......................................................................................44

2.5.

Procedimiento ....................................................................................................44


ix

III

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

3.1.

Primer Resultado: Diagnóstico Situacional del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo…….…………………………………………………………..….…...46

3.2.

Segundo Resultado: Diseño y Ejecución de la Campaña de Prevención de Riesgo Nutricional en los Adolescentes .........................................................67

3.3.

Tercer Resultado: Diseño y Elaboración del Manual Nutricional ........................77

3.4.

Cuarto Resultadeo: Socialización del Manual Nutriciònal………. ........................79 CONCLUSIONES...............................................................................................94 RECOMENDACIONES ......................................................................................95 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...…...… 95 GLOSARIO………….………………………………………………….……………....98 ANEXOS…..………….………………………………………………………………. 101


x

LISTA DE TABLAS CONTENIDO

PÁGINA

Tabla Nº 1: Identificación de necesidades......................................................................56 Tabla Nº 2: Pregunta 1: ¿Conoce usted qué es alimentación saludable? ......................57 Tabla Nº 3: Pregunta 2: ¿Cómo considera que es la alimentación en el establecimiento educativo ? ........................................................................58 Tabla Nº 4: Pregunta 3: ¿Cuántas veces comes al día? ................................................59 Tabla Nº 5: Pregunta 4: ¿En su dieta combina frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales?.....................................................................................................60 Tabla Nº 6: Pregunta 5: ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el bar? .....61 Tabla Nº 7: Pregunta 6: ¿Considera usted que padece de alguna enfermedad de tipo nutricional? ...........................................................................................62 Tabla Nº 8: Pregunta 7: ¿Crees que la alimentación influye en tu salud? ......................63 Tabla Nº 9: Pregunta 8: ¿Usted se siente conforme con su peso actual? ......................64 Tabla Nº 10: Pregunta 9: ¿Con que frecuencia realiza actividad física? ..........................65 Tabla Nº 11: Pregunta 10 ¿Cree usted que existe otra forma de mantener un peso adecuado?…………………………………………………………………………67 Tabla Nº 12: Plan de Capacitación………………………………………………...………….. 69 Tabla Nº 13: Valoración del Índice de Masa Corporal ......................................................72 Tabla Nº 14: Pregunta 1: La metodología de la capacitación utilizada por el expositor fue:.. ............................................................................................................73 Tabla Nº 15: Pregunta 2: ¿Cree usted que se cumplió con los objetivos de la capacitación? ..............................................................................................74 Tabla Nº 16: Pregunta 3: ¿Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional? .................................................................................75 Tabla Nº 17: Pregunta 4: De los siguientes parámetros señale como le pareció la capacitación ................................................................................................76 Tabla Nº 18: Taller de Socialización Nº 1 .........................................................................80 Tabla Nº 19: Taller de Socialización Nº 2 .........................................................................81 Tabla Nº 20: Taller de Socialización Nº 3 .........................................................................82 Tabla Nº 21: Pregunta 1: ¿Qué es nutrición? ...................................................................83 Tabla Nº 22: Pregunta 2: ¿Qué es alimentación? ............................................................84


xi

Tabla Nº 23: Pregunta 3: ¿Qué contiene el primer escalón de la pirámide nutricional? ...85 Tabla Nº 24: Pregunta 4: ¿Cuáles son los beneficios de las proteñinas?.........................86 Tabla Nº 25: Pregunta 5: ¿Qué sucede si consume exceso de carbohidratos? ...............87 Tabla Nº 26: Pregunta 6: ¿Qué trastornos nutricionales se presentan en la adolescencia?.. ...........................................................................................88 Tabla Nº 27: Pregunta 7: ¿Cuáles son las manifestaciones de la anorexia? ....................89 Tabla Nº 28: Pregunta 8: ¿Cree usted que el contenido del manual nutricional es?: .......90 Tabla Nº 29: Pregunta 9: ¿Qué temática le causó más impacto? ....................................91 Tabla Nº 30: Pregunta 10: ¿Los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido faciles de comprender? ......................................................92


xii

LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO

PÁGINA

Gráfico Nº 1: Pregunta 1: ¿Conoce usted qué es alimentación saludable? ....................57 Gráfico Nº 2: Pregunta 2: ¿Cómo considera que es la alimentación en el establecimiento educativo? .......................................................................58 Gráfico Nº 3: Pregunta 3: ¿Cuántas veces comes al día? ..............................................59 Gráfico Nº 4: Pregunta 4: ¿En su dieta combina frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales? ..................................................................................................60 Gráfico Nº 5: Pregunta 5: ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el bar frecuencia?.................................................................................................61 Gráfico Nº 6: Pregunta 6: ¿Considera usted que padece de alguna enfermedad de tipo nutricional? .........................................................................................62 Gráfico Nº 7: Pregunta 7: ¿Crees que la alimentación influye en tu salud? ....................63 Gráfico Nº 8: Pregunta 8: ¿Usted se siente conforme con su peso actual? ....................64 Gráfico Nº 9: Pregunta 9: ¿Con que frecuencia realiza actividad física? ........................65 Gráfico Nº 10: Pregunta 10: ¿Cree que existen otra formas de mantener un peso adecuado? ................................................................................................66 Gráfico Nº 11: Índice de Masa Corporal ..........................................................................72 Gráfico Nº 12: Pregunta 1: La metodología de lacapacitación utilizada por el expositor fue:............................................................................................................74 Gráfico Nº 13: Pregunta 2: ¿Cree Usted piensa que cumplió con los objetivos de la capacitación? ..........................................................................................745 Gráfico Nº 14: Pregunta 3: ¿Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional? ..................................................................................756 Gráfico Nº 15: Pregunta 4: De los siguientes parámetros señale como le pareció la capacitación ..............................................................................................77 Gráfico Nº 16: Pregunta 1: ¿Qué es nutrición? ................................................................83 Gráfico Nº 17: Pregunta 2: ¿Qué es alimentación? ..........................................................84 Gráfico Nº 18: Pregunta 3: ¿Qué contiene el primer escalón de la pirámide nutricional?................................................................................................. 85 Gráfico Nº 19: Pregunta 4: ¿Cuáles son los beneficios de las proteñinas? ......................86 Gráfico Nº 20: Pregunta 5: ¿Qué sucede si consume exceso de carbohidratos? .............87


xiii

Gráfico Nº 21: Pregunta 6: ¿Qué trastornos nutricionales se presentan en la adolescencia?.. .........................................................................................88 Gráfico Nº 22: Pregunta 7: ¿Cuáles son las manifestaciones de la anorexia? .................89 Gráfico Nº 23: Pregunta 8: ¿Cree usted que el contenido del manual nutricional es?: .....90 Gráfico Nº 24: Pregunta 9: ¿Qué temática le causó más impacto? ..................................91 Gráfico Nº 25: Pregunta 10: ¿Los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido faciles de comprender? ....................................................92


xiv

LISTA DE FIGURAS CONTENIDO

PÁGINA

Figura Nº 1: Cambios fisicos puberales en mujeres…………………………………………22 Figura Nº 2: Cambios fisicos puberales en varones…………………………………………22

LISTA DE ANEXOS CONTENIDO

PÁGINA

Anexo 1:

Acta de aprobación de tema de disertación de grado ................................101

Anexo 2:

Organigrama - funcional/autoridades y organismos del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo……………………………………………… .102

Anexo 3:

Guía de Observación ................................................................................103

Anexo 4:

Entrevista al Médico y Orientadora Vocacional .........................................104

Anexo 5:

Encuesta dirigida a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo…………………………….…………………………………… 105

Anexo 6:

Planificación ..............................................................................................107

Anexo 7:

Índice de Masa Corporal ...........................................................................110

Anexo 8:

Docentes y estudiantes en las capacitaciones ..........................................111

Anexo 9:

Colocación del Stand de Nutrición Saludable ............................................113

Anexo 10:

Medición de peso y talla a los adolescentes ..............................................115

Anexo 11:

Trípticos y recetas .....................................................................................116

Anexo 12:

Socialización del Manual Nutricional .........................................................117

Anexo 13:

Entrega del Manual Nutricional..................................................................120

Anexo 14:

Encuesta de evaluación poscapacitación ..................................................121

Anexo 15:

Encuesta de evaluación stand nutricional ..................................................122

Anexo 16:

Encuesta de socialización del Manual Nutricional .....................................123

Anexo 17:

Acta de entrega del manual .......................................................................125

Anexo 18:

Acta de compromiso ..................................................................................126

Anexo 19:

Manual nutricional .....................................................................................127


15

INTRODUCCIÓN En la actualidad existe una alta incidencia de problemas nutricionales en adolescentes debido a factores hormonales, sociales, culturales, económicos, al ser esta una etapa de constante cambio se requiere de una valoración continua en su estado de salud, es por esta razón que se ha creado el presente proyecto que consiste en el diseño y ejecución de campañas de prevención de riesgo nutricional en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, que promociona estilos de vida saludables, los cuales deben ser conocidos tanto por los estudiantes como por los docentes de la institución. Este proyecto tiene como finalidad concientizar sobre una adecuada nutrición y prevenir riesgos nutricionales que afecten la salud de los estudiantes. En la adolescencia la nutrición es uno de los aspectos más importantes que determinan el estado de salud de las personas; en este sentido los distintos programas alimentarios y nutricionales buscan promover hábitos de vida saludable a través de actividades en el ámbito educativo, sanitario y laboral, que van a contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y de su rendimiento escolar. En Latinoamérica se ha realizado campañas de salud en diferentes países como: Argentina, México y Ecuador que han sido un aporte fundamental al desarrollo. El Programa de Salud de UNICEF - Argentina tiene como objetivo contribuir a la educación para la salud, centrándose en prácticas de cuidado y prevención, incluyendo cuestiones de nutrición y prácticas de crianza positiva. El proyecto promueve la calidad de atención, oportunidad para adolescentes, solución para casos vulnerables, acción para emergencias, seguridad alimentaria vial, ambiental y del paciente (COSAS).1 En México se promueve el cambio de conductas hacia un estilo de vida saludable a través de 5 pasos para la salud escolar, por medio de cinco acciones simples prácticas y divertidas que se puede llevar a cabo en la escuela y llevar la información hasta tu familia y comunidad: 1 actívate, 2 toma agua, 3 come verduras y frutas, 4 mídete, 5 comparte.2

1

Unicef Argentina, Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes http://www.unicef.org/argentina/spanish/health_nutrition_childhood_916.htm11/10/2011. 2 Secretaria de Educación México, Publica 5 Pasos para la salud http://formacioncontinua.sepbcs.gob.mx/5_PASOS.htm.11/10/2011.

escolar,


16

En Ecuador la Organización Tribuna Ecuatoriana junto con el Programa “Aliméntate Ecuador” del Ministerio de Inclusión Social y el Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Municipio de Quito, ha creado el Programa “Escuelas Amigas Saludables y Seguras” del Municipio del Distrito de Quito y UNICEF, promoviendo la venta de productos saludables.3 La ejecución de la campaña nutricional se la realizó mediante las siguientes actividades: La primera se basó en la recolección de datos por medio de la observación, entrevistas y aplicación de encuestas para la realización del Diagnóstico Situacional. La segunda se realizó mediante la capacitación a estudiantes incluyendo a docentes como parte de la propuesta, se impartió conocimientos sobre los requerimientos nutricionales en los adolescentes y sus consecuencias de una inadecuada alimentación. Además se implementó un stand nutricional donde se capacitó continuamente y se valoró las medidas antropométricas de los adolescentes. La tercera se enfocó en el diseño y elaboración de un manual nutricional con el objetivo de fomentar la práctica de adecuados hábitos nutricionales, tiene como iniciativa el ABC (Aprendiendo Bien Cuidando tu salud), donde se obtiene información general de cada capítulo mencionado, finalmente se complementa con la socialización del manual nutricional mediante la realización de talleres educativos en la institución el mismo que contiene una información sobre nutrición saludable para los adolescentes. Este proyecto es factible porque se contó con el apoyo del personal de la institución donde se logró educar y capacitar sobre estilos de vida nutricionales y evitar alteraciones en la salud. Es beneficioso para la población por que permite tener un control sobre la salud nutricional de la población estudiantil. Cabe mencionar que la campaña queda como iniciativa para la institución en seguir retroalimentando los conocimientos adquirido por los estudiantes. La campaña tiene relación con el Plan Nacional del Buen Vivir, basado en el objetivo: Fomentar el desarrollo de ambientes, hábitos y estilos de vida saludables en toda la población, tomando en cuenta su etapa de ciclo vital, género y cultura. La nutrición constituye un aspecto clave mediante la atención integral y oportuna enfocándose como medida de prevención. 3

UNICEF - Ecuador,http://www.unicef.org/ecuador/spanish/media_14169.htm11/10/2012.


17

I MARCO TEÓRICO 1.1. ADOLESCENCIA: GENERALIDADES Los conceptos de adolescencia y juventud corresponden a una construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas y procesos históricos y sociales han ido adquiriendo denotaciones y delimitaciones diferentes. La adolescencia se constituye como campo de estudio, dentro de la psicología evolutiva, de manera reciente, pudiendo asignarse incipientemente sólo a finales del siglo XIX y con mayor fuerza a principios del siglo XX. Para Stanley Hall (1904), la adolescencia es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Además, la adolescencia supone un corte profundo con la infancia, es como un nuevo nacimiento (tomando esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los caracteres humanos más elevados.4

1.2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO La situación de salud en América Latina ha experimentado importantes transformaciones, debido a cambios demográficos, sociales, económicos; las cuales trajeron como consecuencia modificaciones en la conducta alimentaria. En algunos adolescentes se manifiesta trastornos nutricionales, siendo más prevalentes en las naciones occidentales industrializadas y en las mujeres blancas de clase media-alta, se aprecia cada vez mayor diversidad de grupos étnicos y socioeconómicos afectados. Los problemas nutricionales que más inciden en los adolescentes son: Anorexia: Es la tercera enfermedad más común en mujeres adolescentes, y se 4

Oscar Dávila León; Adolescencia y Juventud de las nociones a los abordajes; http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362004000200004&script=sci_arttext. 11/10/2011.


18

estima que ocurre en 0.5% a 3% de todos los adolescentes. Los problemas

de salud relacionados con

peso bajo incluyen

algunas

complicaciones como pérdida de la función menstrual, masa ósea baja, complicación en el embarazo y cirugía. Aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anoréxicos mueren por desnutrición.5 Bulimia: La tasa de prevalencia es del 1.1% en chicas y el 0.2% en chicos. La mayoría de estudios epidemiológicos refieren alteraciones moderadas de la conducta alimentaria.6 En cuanto a epidemiología, la obesidad ha tenido un aumento significativo en las últimas dos décadas y se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país que afecta sobre todo a la población infantil y adolescente. En la Ciudad de México el 12.5% del total de los adolescentes padece de obesidad, es decir uno de cada cinco jóvenes entre 10 y 17 años, de los cuales el 80% de ellos seguirá siendo obeso en edad adulta en caso de no recibir tratamiento.7 En Ecuador se realiza un estudio nacional en la región costa y sierra para establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes. La muestra estudiada fue de 2.829 estudiantes, 1.461 mujeres y 1.368 varones, entre 12 y <19 años. Los resultados indican que el exceso de peso afecta al 21,2% de los adolescentes: sobrepeso 13,7% y obesidad 7,5%. El exceso de peso fue significativamente mayor en la costa, 24.7% que en la sierra, 17.7%. El estudio demostró también que el 16.8% de los adolescentes tuvieron bajo peso. En su conjunto, estos datos indican que cerca del 40% de la población estudiada está tiene una alimentación y nutrición inadecuada. En la provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas de acuerdo a la Dirección Provincial de Salud, menciona que dentro de las cinco enfermedades prevalentes en adolescentes son: la parasitosis con un 40%, la amigdalitis 28% los problemas nutricionales ocupa el tercer lugar, dentro de estas enfermedades se encuentran también la anemia con un 20%, la obesidad con un 12%.

5

Ministerio de Salud Pública, Dirección Nutricional del Salud, PANN 2000, Modulo 7, Alimentación de los adolescentes, Pág. 68. 6 http://www.centrelondres94.com/files/anorexia_y_bulimia_nerviosa_en_ninos_y_adolescentes_0. pdf.16/03/2012. 7 Burston Masteller, Obesidad en adolescentes, http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/464542.html,16/04/2012.


19

1.3. DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA La adolescencia es un periodo de grandes cambios fisiológicos, emocionales y sociales. La Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) define al grupo de adolescentes como la población comprendida entre los 10 y los 19 años. Durante este periodo, el crecimiento es acelerado con un aumento importante de talla como de masa corporal. La alimentación tiene una especial importancia debido a los altos requerimientos nutricionales para hacer frente a estos grandes cambios en estas edades.8

1.4. ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA 1.4.1. Temprana Periodo de los 10-11 años (niñas) y de los 12-13 años (niños). En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Los adolescentes indecisos sobre separarse de sus padres o no y prefiere socializar con "pares" del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro.9

1.4.2. Intermedia Periodo entre los 14-16 años. El adolescente se aísla de los adultos que hasta ahora influían en su vida: padre, madre, abuelos e incluso se avergüenza de ellos, evita salir de casa junto a sus padres por si le pilla algún amigo. El desarrollo temprano acompleja a las chicas, el tardío a los chicos. A ellas les da vergüenza llevar sujetador y tener la regla antes que las otras. El crecimiento prematuro en los chicos, por el contrario, es objeto de admiración por parte de los demás.10

1.4.3. Tardía Periodo que comprende de los 17-19 años en el cual surgen relaciones interpersonales más estables.

En la Capacidad cognitiva le permite: escoger

carrera, hacer planes a futuro, la importancia de la relación con los padres vuelve 8

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf.17/03/2 012. 9 Psicología Familiar y de Adolescentes/http://www.iniciativat.com/component/content/article/5familia/128-etapas-de-la-adolescencia.html17/04/2012. 10 Psicología Familiar y de Adolescenteshttp://www.iniciativat.com/component/content/article/5familia/128-etapas-de-la adolescencia.html17/03/2012.


20

a ser importante, comparten vida en común, por ejemplo experiencias laborales con estudios, esfuerzos, éxitos. Ensayar las actitudes que más tarde le permitirán insertarse a la sociedad. Según Erikson la adolescencia tardía es un punto de cambio decisivo y por consecuencia es un tiempo de crisis, que frecuentemente somete a esfuerzos del individuo y resulta en fracasos de adaptación, deformaciones, maniobras de defensa.11

1.5. CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA La adolescencia es un período de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos, hormonales y sociales, que convierten al niño en adulto y le capacitan para la función reproductora. Los cambios físicos tienen una amplia variación de la normalidad. Es pues necesario comprender y conocer estos cambios para poder diferenciar las variaciones normales de las anomalías en el crecimiento y desarrollo puberal.12 Las condiciones culturales y sociales han ido cambiando rápidamente en los últimos años, lo que dificulta la expresión de estos rasgos seleccionados, causando por lo tanto un alto grado de estrés durante la adolescencia, que se traduce en muchas de las patologías típicas de este período de la vida, que se pueden evitar si se toman las medidas necesarias.

1.5.1. Cambios Fisiológicos El

índice

de

crecimiento

se

incrementa

considerablemente

durante

la

adolescencia. La curva ascendente del crecimiento comienza un poco antes de la pubertad y continúa a un rápido ritmo durante 3 ó 4 años, después de lo cual se hace más lento, hasta alcanzar la plena madurez entre los 16 y los 18 en las mujeres y entre los 18 y 20 en los hombres. Los niños y las niñas aumentan de estatura aproximadamente al mismo ritmo hasta los 11 ó 12 años; a esta edad las niñas incrementan su estatura hasta los 15 años, cuando los niños las superan.13

11

Psicología Familiar y de Adolescentes/http://www.iniciativat.com/component/content/article/5familia/128-etapas-de-la adolescencia.html.18/03/2012. 12 http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/cambios-fisicos-pubertad adolescencia.shtml.18/03/2012. 13 Ortega Anta Rosa María, Requejo Marcos Ana María, Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid, editorial Complutense, S.A. 2ª edición, 2008. Pág.12


21

La menarquia está correlacionada con la estatura final en las niñas. Después de su aparición la talla continuará aumentando aproximadamente durante los 3 a 5 años más. Así las niñas que tienen su menarquia a los 10 años, pueden verse más altas que sus compañeras que todavía no la tienen, pero alcanzan su talla final más tempranamente, entre los 13 y los 15 años, con un crecimiento más lento. La estatura es más variable en las niñas de 10 a 12 años y en los niños de 14 a 17 años. El aumento de peso en la adolescencia se debe principalmente al aumento del tejido muscular y al gran crecimiento óseo. Mientras que a los 8 años los músculos representan solo el 27 % del peso del cuerpo, a los 16 años constituye el 44%. El aumento de peso es considerablemente mayor que el aumento de talla durante la adolescencia temprana, por lo tanto el adolescente parece un poco obeso. En esta etapa la mujer gana entre 5.5 y 10.6 Kg/años y el varón 6.1 a 12.8 Kg/años.14 Los adolescentes presentan un crecimiento desigual en varias partes del cuerpo, las extremidades crecen más rápido que el tronco, siendo estas diferencias cambios características de la edad, de igual manera no todos los adolescentes crecen a la misma velocidad. Los cambios físicos puberales en mujeres y en varones se asocian al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Existe una clasificación en estadios puberales, numerados del 1 al 5 (Tanner), que determina el grado de desarrollo en base a la exploración física. El desarrollo puberal en las mujeres, se toma, como índice de madurez, la configuración de los senos y del vello pubiano. Mientras que el desarrollo puberal en los varones, se evalúa el aspecto y crecimiento de genitales y del vello pubiano.15 A continuación se presentan los cambios físicos que se presentan en los y las adolescentes y sus diferentes estadios durante la pubertad tanto para hombres como para mujeres:

14

Ortega Anta Rosa María, Requejo Marcos Ana María, Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid, editorial Complutense, S.A. 2ª edición, 2008. Pág. 13 15 Redondo Figueroa Carlos G, Muñoz Galdò Gabriel, García Fuentes Miguel, Atención al a Adolescente. Cantabria, editorial PubliCan Universidad de Cantabria, edición 2 , 2008. Pág. 51-53


22

Figura Nº 1 Cambios Físicos Puberales en Mujeres

Fuente: Tanner 2010 Elaborado por: Tanner 2010

Figura Nº 2 Cambios Físicos Puberales en Varones

Fuente: Tanner 2010 Elaborado por: Tanner 2010


23

1.5.2. Cambios Psicológicos La adolescencia es un periodo de maduración para la mente y el cuerpo. Juntos con el crecimiento físico de la pubertad, es rápido el desarrollo emocional e intelectual. La capacidad del adolescente para el pensamiento abstracto, que se opone a los patrones del pensamiento concreto de la infancia, le permite cumplir las tareas de la adolescencia. Muchas de estas tareas tienen implicaciones para el bienestar nutricional. La confusión emocional de esta etapa con frecuencia afecta los hábitos alimentarios de los adolescentes. Por ejemplo, el cambio hacia la independencia a menudo resulta en un rechazo temporal de los patrones alimentarios familiares.16

1.5.3. Cambios Hormonales Los cambios endocrinos que se presentan en los adolescentes, depende del hipotálamo y las siguientes glándulas; hipófisis, suprarrenales, ovarios y testículos. Además, la glándula tiroides es importante para la acción de las glándulas mencionadas. Hipófisis: Hormona del crecimiento o somatotropina (SH), secretada en significantes cantidades desde el nacimiento hasta la adolescencia; después de esta edad disminuye su importancia, su secreción depende del factor liberador hipotálamo. La insuficiencia de la somatotropina da por resultado enanismo hipofisario presentando en el individuo un aspecto infantil, es decir que no hay crecimiento normal del organismo, ni de los huesos. El exceso de esta hormona en un niño provoca gigantismo hipofisario, si hay hipersecreción antes de la adolescencia; si esta hipersecreción se produce después como consecuencia de un tumor de adenohipófisis, no hay aumento en la talla pero origina crecimiento de tejido blando y engrosamiento óseo y algunos huesos de los llamados membranosos (mandíbula), pueden aumentar de longitud.17

16

ohn C. Coleman, Leo B. Hendry, Psicología de la Adolescencia, Madrid, editorial Morata S, L, edición 4a, 2003. Pág. 36. 17 Redondo Figueroa Carlos G, Muñoz Galdò Gabriel, García Fuentes Miguel, Atención al a Adolescente. Cantabria, editorial PubliCan Universidad de Cantabria, edición 2 , 2008. Pág. 17-18


24

Hormona Gonadrotrópica: Influyen en la función hormonal de los ovarios y de los testículos. Sirven para iniciar los cambios por los cuales las gónadas crecen y se desarrollan hasta formar órganos maduros que continúan funcionando durante la vida reproductora del individuo. Hormona Estimulante del Folículo (FSH): Inicia la actividad de las gónadas en la pubertad y conserva la reproducción de óvulos y espermatozoides. En la mujer estimula la proliferación de células foliculares ováricas, produciendo de estrógenos. En el hombre inicia el proceso proliferante de la espermatogénesis para esto debe secretarse la testosterona en pequeñas cantidades. Hormona Luteinizante (LH): En la mujer, aumenta aún más la secreción de las células foliculares y por su acción, un Folículo de Graaf crece, se rompe y libera el ovulo. Al mismo tiempo esta hormona hace que las células foliculares aumenten de volumen y tomen aspecto amarillo, que recibe el nombre de cuerpo lúteo. En el hombre estimula las células intersticiales de Leydig para qué secreten testosterona, que a su vez mantiene una espermatogénesis e intervienen en el desarrollo de los órganos sexuales secundarios como próstata y vesículas seminales.18

1.5.4. Cambios Sociales En esta etapa se hace énfasis a la parte social, a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Es importante tener en cuenta, que en esta etapa de la vida no sólo se suceden cambios físicos, sino que además, estos cambios se relacionan con el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas a las cuales, los adolescentes deben adaptarse. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores. Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas. En nuestra sociedad se está produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo.19

18

Redondo Figueroa Carlos G, Muñoz Galdò Gabriel, García Fuentes Miguel, Atención al a Adolescente. Cantabria, Editorial PubliCan, Universidad de Cantabria, edición 2 , 2008. Pág. 19 19 John C. Coleman, Leo B. Hendry, Psicología de la Adolescencia, Madrid, editorial Morata S, L, a edición 4 , 2003. Pág. 31


25

1.6. NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS ADOLESCENTES Las necesidades nutricionales de los adolescentes están íntimamente relacionadas con la maduración biológica, la edad a la que se produce la maduración física depende, en primer lugar de la genética. Los varones maduran unos dos años después que las mujeres, aunque sujetos del mismo sexo pueden verse diferencias de varios años. Factores ambientales como la malnutrición y las enfermedades pueden retrasar el comienzo de la pubertad.20 Las necesidades nutricionales de los varones y las mujeres de la misma edad son muy similares durante la niñez, pero cambia cuando aparece el brote de crecimiento puberal. Después de la pubertad, las diferencias en las necesidades nutricionales persisten. Las razones de estas diferencias sexuales en las recomendaciones alimentarias a partir de los 10 años consiste en la maduración más temprana de las mujeres, la considerable variabilidad de la edad a la que se produce la pubertad dentro de cada sexo, y las variaciones de las necesidades fisiológicas de algunos nutrientes según el sexo y la edad biológica. Estas diferencias se hacen especialmente llamativas al final de la adolescencia debido a la distinta composición y funciones del organismo según el sexo. En comparación con los adultos, durante el brote puberal los adolescentes necesitan mayor nutrientes y energía total, con objetivo de satisfacer las necesidades de crecimiento y la formación de tejidos. Cuando el crecimiento cesa y se alcanza el tamaño máximo, la mineralización del esqueleto y el mantenimiento de un cuerpo más grande hace que las necesidades de muchos nutrientes sean superiores a las de la niñez. Los cambios fisiológicos asociados a la capacidad reproductiva también alteran las necesidades de algunos nutrientes, como sucede con el hierro en las mujeres que menstrúan o que están embarazadas.21

1.6.1. Energía El cuerpo humano requiere energía alimentaria para cumplir las funciones básicas obteniendo de los alimentos que se ingieren diariamente, el rango recomendado de ingesta energética depende de edad, peso, talla, estado físico, actividad física

20

Patiño Restrepo José Félix. Metabolismo y Nutrición. Bogotá, editorial Medica Panamericana s.a, a edición 4 , 2008. Pág. 1 21 Ortega Anta Rosa María, Requejo Marcos Ana María, Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid, editorial Complutense, S.A. 2ª edición, 2008. Pág. 21


26

y estado de salud. Es indispensable considerar la velocidad de crecimiento y determinar necesidades del individuo. En la adolescencia aumentan las necesidades energéticas por el crecimiento rápido y, si no se cubren, pueden aparecer retrasos en el crecimiento (altura inferior a la establecida genéticamente) y en la maduración. Esta etapa coincide con la maduración sexual donde se produce un aumento de talla y peso, así como modificaciones en el porcentaje de grasa corporal y distribución. Durante la mayor parte de las edades cronológicas y biológicas de la adolescencia, las necesidades energéticas de los varones son mayores que de las mujeres.22

1.6.2. Proteínas Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. El cuerpo necesita proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. Según José Riumallo las recomendaciones habituales especifican que la ingesta proteica debe ser hasta de 15 a 20% de la energía total consumida. Habrá de considerarse el sexo, la edad, el estado de nutrición y la calidad de las proteínas. El rango de proteínas totales será desde 45 a 72 g/día.23 El consumo de proteínas no debe enfatizarse demasiado; por lo general se obtiene proteínas suficientes en la dieta normal. En situaciones como una enfermedad

crónica

que

se

acompaña

de

agotamiento

nutricional,

es

indispensable vigilar de manera cuidadosa los depósitos de proteínas y sostenerlos de tal manera que no se altere el desarrollo físico.24

1.6.3. Minerales Durante los años de crecimiento acelerado de la adolescencia se incorporan el doble de la cantidad de calcio, hierro, zinc los cuales sirven para formar parte de los tejidos como hueso, dientes, regulan el impulso nervioso y son imprescindibles para la actividad celular regulando el metabolismo.

22

Simón Saiz María José, Fernández Baeza Margarita, Alimentación y Nutrición, Buenos aires, a editorial editex, edición 2 , 2009. Pág. 28 23 http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf22/05/2012. 24 Riumallo José, Requerimientos y recomendaciones de energía y proteínas, http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf22/03/2012.


27

El calcio es un nutriente necesario para el crecimiento adecuado del sistema óseo, alrededor del 99% de este mineral se encuentran en el esqueleto y el 1% en forma ionizada. El gran crecimiento óseo es característico de esta etapa de la vida, para garantizar su aporte adecuado debe insistirse en la ingesta de productos lácteos. El hierro, es esencial para la formación de hemoglobina, es un factor importante y determinante de la capacidad intelectual. Sus requerimientos aumentan de forma significativa en los varones y mujeres. Ambos tienen requerimientos elevados de hierro. En los varones, la construcción de la masa muscular se acompaña de un mayor volumen sanguíneo y en las mujeres hay pérdida de hierro mensualmente con el inicio de la menstruación. Zinc, es necesario en el crecimiento y maduración sexual, llevando a un uso más eficaz de las fuentes dietéticas, es importante el consumo de pescado, aves, carnes, cereales integrales, leguminosas, frutos secos y queso.25

1.6.4. Vitaminas Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, pero necesarias para el metabolismo. Se agrupan en forma conjunta no debido a que se relacionen químicamente o porque tengan funciones fisiológicas semejantes, sino debido, como lo implica su nombre, a que son factores vitales en la dieta y porque todas se descubrieron en relación con las enfermedades que causan su carencia. Se recomiendan tiamina, riboflavina y niacina en grandes cantidades para satisfacer los elevados requerimientos de energía. En la mayoría de los casos, el incremento de la ingesta de alimentos demandada por las altas necesidades de energía, se acompaña de niveles adecuados y mayores de vitaminas del grupo B.26 La vitamina D es fundamental en esta etapa de crecimiento y fortalecimiento de las defensas y sistema inmune, se encuentran en alimentos como la sardina, hígado, aceites de pescado, yema de huevo y leche fortificada. 25

Escott-Stump L. Kathleen Mahan Sylvia. Nutrición y dietoterapia de Krause, México, editorial El a Sevier, edición 12 , 2009, Pág. 9-10 26 Idem


28

La vitamina A es esencial para la visión, crecimiento, reproducción e integridad del sistema inmune, se recomienda consumir abundantes lácteos, verduras, legumbres y frutas. La vitaminas E permiten la producción de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Previene de la oxidación de la vitamina A y las grasas, se encuentra en el germen de trigo, aceites vegetales, espinacas y huevos. La vitamina C es importante en la formación de colágeno, el colágeno es una proteína que sostiene muchas estructuras corporales y tiene un papel muy importante en la formación de huesos y dientes; además de favorecer la absorción de hierro. Las principales fuentes de vitamina C son las frutas, las hortalizas y verduras de hojas verdes. La vitamina B6 es necesaria en la absorción y en el metabolismo de aminoácidos. Actúa también en el consumo de grasas del cuerpo y en la producción de glóbulos rojos. Se encuentra en la yema de huevos, carne de res, el pollo, el hígado, el riñón, los pescados y otros mariscos, los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas. La vitamina B12 es necesaria pero en pequeñas cantidades para la formación de proteína, y glóbulos rojos. Esta vitamina se obtiene sólo del hígado, riñones, carne, etc. por lo que a los vegetarianos se les aconseja tomar suplementos vitamínicos. El ácido fólico es importante para la correcta formación de las células sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana la piel y previene la anemia. Su presencia está muy relacionada con la de la vitamina B12. El ácido fólico se puede obtener de carnes res, cerdo, cabra, etc. y del hígado, como así también de verduras verdes oscuras, cereales integrales y también de papas. Es posible suministrarse todas estas vitaminas mediante una dieta equilibrada sin la necesidad de suplementos vitamínicos, combinando adecuadamente los alimentos establecidos en la pirámide nutricional.


29

1.7. TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA 1.7.1. Trastornos Nutricionales 1.7.1.1. Anorexia La Organización Mundial de la Salud define la anorexia nerviosa como “un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo”. Este trastorno alimenticio trae consigo la dismorfia o visión distorsionada de la imagen corporal.27 Afecta, por lo general, al sexo femenino, sobre todo a adolescentes y prepúberes; en ellas, se pueden encontrar limitaciones en el desarrollo corporal y falta de menstruación o amenorrea. Si bien este trastorno se encuentra también en el sexo masculino, la proporción es mucho menor. El adolescente con anorexia nerviosa que no ha desarrollado un buen concepto de sí mismo a menudo tiene una imagen corporal distorsionada que lo lleva a elegir metas cada vez más bajas con respecto a su peso.  Manifestaciones clínicas, psicológicas y sociales. a) Deseo incontrolable de adelgazar: La baja de peso se logra fácilmente, a veces reforzado por la familia y el grupo de pares quienes admiran la fuerza de voluntad de la adolescente para hacer una dieta. b) Ritos alimentarios: Además de la restricción alimentaria estas pacientes pueden manipular en forma interminable los alimentos sobre el plato o trozarlos en formas diminutas, pueden además almacenar el alimento en la boca y posteriormente, en forma clandestina expulsarlo. c) Amenorrea: Ocurre en todas las pacientes, en un 25% de los casos esta precede de la baja de peso. En el hombre hay una pérdida de interés sexual. d) Actividad física aumentada: La actividad física aumenta a medida que bajan de peso. Las pacientes anoréxicas multiplican sus actividades físicas, caminan sin cesar, hacen abdominales y en general no descansan. 27

Dra. Pascuala Urrejola Curso salud del adolescente módulo 3 Trastornos nutricionales, Anorexia http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html 23/03/12.


30

f) Vómitos y uso de laxantes: Algunas pacientes anoréxicas se auto provocan vómitos, ingieren laxantes y/o diuréticos. g) Rendimiento escolar: Las pacientes anoréxicas generalmente tienen un rendimiento escolar promedio o sobre el promedio y generalmente son descritas como alumnas muy motivadas. h) Contacto con sus pares: Generalmente los pacientes con anorexia se aíslan de su grupo de pares. Estos les permiten evitar la confrontación respecto al peso y alimentación y por otro lado puede ser una manifestación de baja autoestima. i) Apatía: La pérdida de peso progresiva está generalmente acompañada por una apatía sobre el aspecto emaciado de su cuerpo. 

Características de los adolescentes con anorexia.

a. Rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal para su edad y altura, o por encima de éste. b. Miedo intenso al aumento de peso o a ponerse obeso, aunque esté muy por debajo de lo normal. c. Alteración en la percepción del peso, tamaño o forma corporal. d. Amenorrea (cese de la menstruación): pérdida de por lo menos tres periodos menstruales consecutivos. e. Desnutrición severa: definida como un peso/talla bajo 75% para la edad. f.

Baja de peso brusca (más de un 10% en 2 meses).

g. Trastornos hidroelectrolíticos severos. h. Alteraciones cardíacas (bradicardia o arritmias). i.

Hipotermia.

j.

Conflictos familiares severos o ausencia de ayuda externa.28

Tratamiento El tratamiento médico consiste principalmente en la recuperación y prevención de la desnutrición. La recuperación del peso es el objetivo principal en el tratamiento de la Anorexia Nerviosa. Para esto se debe realizar educación nutricional, ajustar la ingesta calórica según los requerimientos para la edad y sexo, además de restringir la actividad física. 28

Dra. Pascuala Urrejola. Curso salud del adolescente módulo 3 Trastornos nutricionales, Anorexia http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html 23/03/12.


31

El aumento de peso en aquellos pacientes con una desnutrición severa, requiere de supervisión médica estricta, ya que una realimentación rápida puede producir edema y en algunos casos incluso llegar a una insuficiencia cardíaca congestiva (síndrome de realimentación). El tratamiento de los trastornos de la alimentación es especialmente psiquiátrico y las medidas nutricionales son más coadyuvantes que curativas. El tratamiento es difícil y a menudo no se obtienen éxitos rápidos. Debido a que tanto los aspectos nutricionales como los psiquiátricos han de ser enfocados a largo plazo, en el tratamiento deben participar profesionales de la nutrición y de la salud mental.29

1.7.1.2. Bulimia La OMS define a la bulimia como un síndrome caracterizado por episodios repetidos de atracones de comida y una excesiva preocupación por el control del peso, que conduce a comer demasiado y a continuación vomitar y tomar purgantes. Este trastorno comparte muchos rasgos característicos psicológicos con la anorexia, que incluye una excesiva preocupación por la silueta y el peso corporal,

los

vómitos

repetidos

provocan

trastornos

electrolíticos

y

30

complicaciones físicas. 

Manifestaciones Clínicas

Este comportamiento suele mantenerse en secreto, por lo que no se conoce la frecuencia exacta con que aparece la enfermedad, aunque afecta sobre todo a los adolescentes y a las mujeres con edades comprendidos entre los 15 y 30 años, también puede presentar casos muy aislados en varones que se obsesionan por su peso. 

Debidas a la autoprovocación del vómito:

a. Mareos. 29

Dra. Pascuala Urrejola Curso salud del adolescente módulo 3 Trastornos nutricionales, Anorexia http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html 23/03/12. 30 Amelia Catalan Borja características generales de la bulimia http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/02/20/caracteristicas-clinicas-de-la-bulimia/ 24/03/12.


32

b. Pérdida del esmalte dental, caries, pérdida de piezas dentarias. c. Inflamación de las encías (gingivitis). d. Lesiones en la faringe. e. Lesiones esofágicas: esofagitis, erosiones esofágicas, úlceras, hemorragias leves o severas. f.

Gastritis, úlcera y desgarro gástrico por la distensión post-atracón y el esfuerzo del vómito.

Causadas por el uso de diuréticos:

a. Pérdida de potasio, lo que puede producir alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias) y debilidad muscular. b. Deshidratación. c. Daño renal. d. Edema por la suspensión del diurético (edema de rebote) y desaparece la realimentación normal. 

Causadas por el uso de laxantes:

a. Constipación (si se usan un tiempo prolongado). b. Disminución de la absorción de calcio con osteoporosis, tetania (se afecta la contracción muscular). c. Megacolon (dilatación del colon), colon irritable. 

Características de las Personas

a. Ser mujer y tener entre 13 y 24 años. b. Llegar o la pubertad con sobrepeso. c. Tener antecedentes familiares. d. Vivir en una familia preocupada en exceso por el físico y la apariencia. e. Ser un joven estudioso, aplicado, poco conflictivo, perfeccionista y marcarse metas elevadas en lo vida. f.

Haber recibido durante poco tiempo el pecho materno.

g. Practicar ballet, gimnasia rítmica y atletismo. h. Cursar estudios en el extranjero.31

31

Trastorno Nutricional. http://salud-mujer.idoneos.com/index.php/Trastornos_Alimentarios/Bulimia 24/03/12.


33

Tratamiento El objetivo del tratamiento es que la paciente pueda controlar el impulso que la lleva a comer en exceso. Para esto hay que reforzar su autoestima y enseñar a las pacientes a enfrentar los problemas sin tener conductas autodestructivas, en algunos casos se trabajará con el grupo familiar. El tratamiento es multidisciplinario, e incluye a médicos clínicos, psicoterapeutas y especialistas en nutrición. Esta información no remplaza a la consulta médica. Se trata de que ayude al paciente a consultar lo más pronto posible con el especialista de su confianza. Los grupos de apoyo pueden servir para pacientes con afecciones leves que no tengan ningún problema de salud. La terapia cognitivo conductual (TCC) y la nutricional son los primeros tratamientos preferidos para la bulimia que no responde a los grupos de apoyo.32

1.7.1.3. Obesidad La obesidad consiste en un aumento de la grasa corporal que puede ser generalizado, se manifiesta por un incremento del 20% de peso ideal esperado para su edad talla y sexo. Es una enfermedad crónica que tiene grave efectos adversos en la salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas y hipertensión arterial y vejez prematura. Se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo, tiene graves efectos adversos en la salud. Cuanto más elevado sea el Índice de Masa Corporal (IMC), más probabilidades tendrá de desarrollar problemas de salud. La obesidad comúnmente comienza en la infancia entre las edades de 5 a 6 años y durante la adolescencia. Los estudios han demostrado que el niño que es obeso entre las edades de 10 a 13 años tiene un 80% de probabilidad de convertirse en un adulto obeso.33

32

Bulimiahttp://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=5&gid=00034124/03/1 2. 33 Nancy Patricia Briones Ortiz y Pedro César Cantú Martínez. Estado nutricional de adolescentes: riesgo de sobrepeso http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/articulos/sobrepeso.html 24/05/12.


34

Manifestaciones Clínicas

Son causados por problemas físicos, la obesidad en los niños y adolescentes puede estar relacionada con: a. Hábitos inadecuados de alimentación. b. Comer de más o perder la capacidad para parar de comer. c. Falta de ejercicio. d. Historial de obesidad en la familia. e. Medicamentos (esteroides y algunos medicamentos siquiátricos). f.

Cambios en la vida que les causan mucho estrés (separaciones, divorcio, mudanzas, muertes, abuso).

g. Baja autoestima. h. Depresión u otros problemas emocionales. 

Características de las Personas

Los adolescentes suelen tener obesidad por: a. Problemas sociales. b. Permanecer solteros. c. Ingreso Económicos Bajos. d. Discriminación social.34 Tratamiento El éxito del tratamiento de la obesidad reside en la disminución de la ingesta calórica con relación al gasto energético, teniendo presente q las pautas de alimentación a seguir deben inculcar hábitos de alimentación y de estilos de vida apropiados que promueven a largo plazo la disminución de peso con relación a la talla, edad y mantener el peso ideal sin tener que afectar al adolescente. Los tres pilares básicos del tratamiento de la obesidad son la modificación de la ingesta, el aumento de la actividad física y la modificación de la conducta alimentaria, aplicándolos van a ayudar a que los adolescentes controlen este problema nutricional.

34

Obesidadhttp://www.aacap.org/cs/root/facts_for_families/informacion_para_la_familia/la_obesida d_en_los_ninos_y_adolescentes_no_79 24/03/12.


35

Ejercicio: La actividad física debe ser realiza al menos tres veces por semana; inicialmente tendrá una duración de 15 minutos hasta conseguir progresivamente una actividad de 30 a 40 minutos. La intensidad debe suponer alcanzar una frecuencia cardiaca no mayor a 50-60% de la máxima frecuencia cardiaca. El apoyo emocional es muy necesario y durante la adolescencia, época en la que se agravan los problemas emocionales por lo que se recomienda trabajar en grupos de soporte con impacto familiar.35

1.7.2. Trastornos Psicosociales 1.7.2.1. Alcoholismo La ingesta de alcohol está muy registrada en la mayoría de las encuestas alimentarias realizadas a adolescentes pero, a pesar de ello, los datos resultan importantes, ya que las principales causas de muerte en este grupo de edad y en los adultos jóvenes son los accidentes y homicidios están relacionados con el alcohol. Más de la mitad de los accidentes de vehículos de motos (78% de las muertes por lesiones no intencionales) se asocian con el alcohol, y una proporción sustancial de los homicidios se asocian con el abuso de alcohol y de otras drogas. Aunque la ingesta de alcohol es relativamente baja en los adolescentes como grupo, algunos abusan de él con consecuencia fatales. Por tanto, la abstinencia es lo mejor, y la moderación es especial si el adolescente consume alcohol.36

1.7.2.2. Drogadicción La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad. El que cerca de 200 mil drogadictos mueran al año en el mundo indica el preocupante aumento en el número de personas que ingieren drogas 35

Tratamiento para la obesidad http://www.infonutricion.com/obesidad/obesidad-ninosadolescentes-tratamiento.html 05/04/12. 36 John C. Coleman, Leo B. Hendry, Psicología de la Adolescencia, Madrid, editorial Morata S, L, a edición 4 , 2003. Pág. 134


36

ocasionalmente o que ya son adictos y que están fuertemente influidas relacionadas con el aumento de la violencia social y la comisión de delitos. Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad está jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente.37

1.7.2.3. Embarazo no planificado Una de cada 10 mujeres de grupo de 15 a 19 años de edad queda embarazada. El embarazo es frecuente en la adolescencia y aunque muchos acaban en abortos, la tasa de natalidad entre las adolescentes sigue siendo alta y parecen que, en lugar de disminuir, tienden a aumentar. Actualmente Ecuador cuenta con la tasa más alta de embarazos en adolescentes de toda la región andina. Según el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PNPEA, 2008) más del 20% de las adolescentes a nivel nacional son madres o están embarazadas, con diferencias significativas según nivel de instrucción, etnia e ingresos. La mayoría de estos embarazos no son planificados o deseados. 10% de las mujeres entre 15 y 24 años, que estuvieron embarazadas antes de los 15, señalan que su embarazo terminó en un aborto.38 Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son múltiples, perjudicando las oportunidades de desarrollo personal y socio- económico. En las adolescentes en que los embarazos llegan a término adquieren una importancia fundamental. Las necesidades nutricionales se elevan de manera considerable durante el embarazo, en especial en la adolescencia. La ingesta de energía, hierro y calcio aumenta considerablemente a medida que la gestación avanza. El embarazo de un adolescente puede afectar el desarrollo debido a las 37

John C. Coleman, Leo B. Hendry, Psicología de la Adolescencia, Madrid, editorial Morata S, L, a edición 4 , 2003. Pág. 136 38 http://periodicoexpectativa.com/laclavedelainformacion/index.php/14-noticias-noticias/541ecuador-tiene-la-tasa-mas-alta-de-embarazos-en-adolescentes 05/04/12.


37

circunstancias sociales y ambientales no favorables, está cargado de riesgos nutricionales. Las mujeres jóvenes pobres o que sufren otras desventajas y que conciben fuera del matrimonio parecen correr un riesgo especialmente alto de resultado final adverso. La nutrición adecuada es importante también cuando la mujer embarazada desarrolla una actividad física poco habitual.39

1.7.3. Trastornos Dermatológicos 1.7.3.1. Acné Las molestias dermatológicas son las causas de casi el 50% de los contactos con los profesionales de la salud por parte de los adolescentes. El acné es una característica normal del desarrollo que se presenta con diversos grados de gravedad. Se inicia por la influencia de la testosterona en las glándulas sebáceas y está mediado por otros factores, como el estrés, la etapa del ciclo menstrual, y la estructura de los tejidos afectados en el individuo. Tradicionalmente se ha culpado a factores dietéticos, pero los estudios con controles cuidadosos no muestran alguna correlación entre la ingesta de alimentos y la aparición o grado del acné. Es indispensable apoyar a los adolescentes en sus esfuerzos al tratar con este problema mediante la revisión de las bases fisiológicas para su desarrollo y control.40

1.8. CAMPAÑAS NUTRICIONALES 1.8.1. Definición Las campañas de salud es un conjunto de actividades encaminadas a un fin determinado en favor de la sociedad, se realiza con el objetivo de modificar el comportamiento alimentario para lograr el mejoramiento del estado nutricional en la población a través de la promoción de hábitos alimentarios, la eliminación de prácticas dietéticas negativas, la introducción de mejores prácticas higiénicas y el uso racional de los alimentos disponibles. Además de informar, la educación nutricional intenta crear conciencia y motivar a las personas a tomar un rol activo para mejorar su alimentación y la de otros. Esta modalidad asume que, quien esté

39

Ekhard E. Ziegler y L.J Filer, Jr. Conocimientos Actuales sobre Nutrición, editorial Washington, a editorial Pan American Health Org, edición 7 ,. Pág. 410 40 Idem


38

expuesto a información específica, adquiere nuevos conocimientos que conducen a cambios de actitud y a mejoras en ciertas prácticas.

1.8.2. Tipo de Campañas 

Campaña de estilos de vida saludables

Campañas de fomento de APS mediante visitas domiciliarias

Campañas de inmunización

Campañas de medidas de higiene

1.8.3. Modelo de Campaña de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador Este proyecto se realizó aplicando el modelo que utiliza el MSP (Ministerio de Salud Pública) para diseñar y ejecutar campañas de salud.

1.8.3.1. Definición de campañas de Salud Las campañas de salud son actividades que se organizan principalmente para contribuir de manera altruista con la sociedad, ya que no solo informamos y prevenimos ciertos padecimientos, sino que aportamos un beneficio a la comunidad con la participación activa de las instituciones, en actividades como: donaciones de diferentes insumos, campañas de vacunación, nutrición, higiene personal, salud mental y físico, con el fin de asegurar una vida digna y saludable.41

1.8.3.2. Objetivos de la Campaña 

Impulsar acciones de promoción, prevención, manejo de riesgos y daños a la salud.

Educar para prevenir los diferentes procesos patológicos.

Sensibilizar y educar a medios de comunicación, profesionales de salud, colegios, universidades y otras instituciones para fortalecer las alianzas estratégicas.

Las campañas se implementarán prioritariamente en zonas territoriales de alta marginación de desigualdad, de exclusión social y regazo donde la sociedad se 41

Campañas de Salud http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/repind41/guia/guia. 05/04/12.


39

vea afectada en su escolaridad, ingreso y vivienda, además de las que la partida presupuestaria permita llevar a cabo.

1.8.3.3. Planificación y organización de la campaña Determinar a quienes estará dirigida la campaña específica de difusión que realizará o patrocinará una institución, dependencia o entidad. Hay dos clases generales de grupos relevantes y prioritarios para una campaña: La población en general y el personal servicios.

1.8.3.4. Preparación de actividades y materiales, para el uso de medios 

Recursos y planes que se necesitan para realizar de una campaña.

Plan de actividades de difusión.

Plan de materiales para difundir.

Plan de uso de medios de difusión colectiva.

Plan de supervisión y evaluación.

La intercomunicación y coordinación posible con los otros organismos que difunden, es esencial para la efectividad de cualquier campaña.

1.8.3.5. Ejecución de la campaña Tiene por objeto contribuir al propósito de contar con instrumentos que permitan a sus equipos de trabajo iniciar la campaña, apoyados en ideas claras, reflexionadas, apuntando con mayor certeza y confianza en el éxito del desafió.

1.8.3.6. Plan de supervisión y evaluación 

Pronosticar para vigilar la implementación de las acciones de los planes anteriores.

Definirse modos para verificar el cumplimiento de algunas o todas las acciones planeadas; fechas, lugares, horarios y participaciones.

Si se dispone de información necesaria, pueda evaluarse la efectividad de la campaña, comparando los datos sobre expectativas de magnitud.

1.8.3.7. Fase de implementación de la campaña, supervisión y evaluación La preparación de la campaña involucra la realización de todas las tareas para disponer de lo necesario para la difusión de información. Incluye las siguientes


40

tareas: Precisar el plan de actividades gestionando y asegurar la asistencia de participantes, las fechas,

los horarios, los lugares, y la promoción entre los

destinatarios. Elaborar o encargar la elaboración de los materiales impresos y audiovisuales previstos en algunos casos, no será necesario producirlos, sino solo reproducirlos o copiar ya que pueden estar disponibles en otras instituciones entidades (entre ellas Ministerio de Salud y representación de OPS/OMS en el país). Gestionar con los medios de comunicación colectiva (radio, televisión, periódicos) la disponibilidad de espacios, frecuencia y horarios. Para facilitar las decisiones de colaboración de tales medios, es útil informar a ellos, verbalmente y por escrito, sobre para quienes es la campaña y que objetivo específico se espera obtener. Mantener y estrechar la intercomunicación y coordinación con los otros organismo que hacen difusión, información y recibiendo información sobre la evaluación de la campaña.

1.8.3.8. Publicación de logros Publicar y compartir los logros más importantes del evento con todos los colaboradores y participantes en la realización de proyectos de salud los mismos que benefician a personas e instituciones contribuyendo al desarrollo de pueblos y difusión de los logros obtenidos.42

1.9. Relación del Proyecto con el Plan Nacional del Buen Vivir El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir. 42

Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en salud principios y métodos, segunda edición Mexico pag 49-53 . 04/05/2012.


41

El tercer objetivo está enfocado en mejorar la calidad de vida de la población donde se busca condiciones de vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad.43 La nutrición constituyen aspectos claves para el logro de este objetivo a través de una visión integral de la salud, la atención adecuada y oportuna, acciones de prevención y una adecuada nutrición que permitan la disponibilidad de la máxima energía vital.44 A demás una propuesta de políticas sugeridas es el fomento del desarrollo de ambientes, hábitos y estilos de vida saludables en toda la población, tomando en cuenta su etapa de ciclo vital, género y cultura. Parte de la propuesta está en impulsar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; Existe una relación importante del Plan Nacional del Buen Vivir con el proyecto ejecutado denominado “Diseño y Ejecución de campañas d prevención de riesgo nutricional en adolescentes del Colegio Nacional Mixto santo Domingo” el mismo que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, es por esta razón que nos enmarcamos a las políticas de salud donde garantiza una alimentación sana, nutritiva, natural con productos del medio para disminuir drásticamente deficiencias nutricionales.

43

Plan Nacional Del Buen Vivir, http://plan.senplades.gob.ec/objetivo-3, 08/07/2013. Modelo de atención integral del sistema nacional de salud http://construyamossalud.grupofaro.org/sites/default/files/documentos/Manual_Modelo_Atencion_I ntegral_Salud_Ecuador_2012%20Logrado%20ver%20amarillo.pdf 08/07/2013. 44


42

II METODOLOGÍA 2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Este estudio investigativo es proyectivo aplicable, porque involucra la elaboración de la campaña de prevención de riesgo nutricional como solución a las necesidades en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, la misma que tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la salud y es aplicable por que utiliza los conocimientos en la práctica en beneficio de la sociedad, además se realiza el diseño de un manual nutricional en adolescentes. Método cualitativo: Se aplica el método cualitativo, ya que detallada situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora las opiniones de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como otros los describe. Método cuantitativo: Se relaciona el método cuantitativo ya que se vale de la recolección de datos para probar la hipótesis, se basa en la medición numérica y en el análisis de tipo estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Método seccional: se obtiene información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado, que se obtuvo mediante la encuesta aplicada sobre estilos nutricionales en los adolescentes.

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Población objeto de estudio: El Colegio Nacional Mixto Santo Domingo tiene una población de 3261 estudiantes, correspondientes a las secciones matutina, vespertina y nocturna de la institución, para el diseño, ejecución y evaluación de este proyecto, se tomó en cuenta la siguiente muestra:


43

Para la aplicación de las encuestas se utilizó una muestra de 107 estudiantes, que se obtuvo empleando la fórmula estadística no probabilística, con un margen de error de 0.09, seleccionándose al alumnado de forma aleatoria. Constante: n = muestra N = población (3261) p = variabilidad positiva q = variabilidad negativa E = máximo error permitido (0.09) K = constante de correlación de error (2) ( (

)

)( ) (

(

)

)(

) (

(

)(

) )

Ejecución de las Campañas Nutricionales Para la ejecución de las Campañas de Nutrición, se incluyó una población de 201 personas, que agrupaban las siguientes características,: 

Estudiantes de los 8vos Años de Educación Básica, ya que en esta edad son más vulnerables a padecer problemas nutricionales.

Docentes de los 8vos Años de Educación Básica, porque acompañan regularmente a los estudiantes en sus actividades diarias.

Representantes estudiantiles de la institución, puesto que constituyen el nexo entre docentes y estudiantes.

Se excluyó a la población que no reunía con los requisitos antes mencionados.


44

2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 2.3.1. Técnicas de recolección de datos 

Observación directa

Se realizó observación directa mediante una guía de estudio con la finalidad de conocer el estado estructural, funcional y de salud en la institución educativa para poder identificar la problemática que afecta a los adolescentes. (Ver anexo 3).

Entrevista

Se aplicó una entrevista al médico general

y

orientadora vocacional de la

institución para la recolección de datos. (Ver anexo 4).

Encuesta

Se realizó encuestas a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, para la obtención de datos y posterior elaboración del diagnóstico situacional. También se evaluó cada una de las actividades ejecutadas para conocer el nivel de aprendizaje y la importancia sobre el tema. (Ver anexo 5).

2.4. FUENTES 

Fuentes primaria: Las fuentes primarias para esta investigación son los estudiantes, equipo médico

y autoridades del plantel del Colegio Nacional

Mixto Santo Domingo. 

Fuentes secundarias: Se adquirieron mediante libros, revistas, Internet y documentos de la institución que es parte fundamental en la elaboración del proyecto.

2.5 PROCEDIMIENTO Para la realización de este proyecto se programaron las siguientes actividades: 1. Diagnóstico Situacional.- Se realizó con el objetivo de determinar el estado nutricional de los adolescentes, mediante una muestra de 107 alumnos encuetados aleatoriamente, cuyos datos sirven para fines estadísticos. a. Se procedió a gestionar con las autoridades educativas.


45

b. Entrevista con las autoridades de la institución. c. Reunión con la orientadora vocacional d. Recopilación de información obtenida. 2. Planificación, ejecución y evaluación de la campaña nutricional.- La campaña nutricional contiene lineamientos específicos de acuerdo al MSP (Ministerio de Salud Pública del Ecuador) con el objetivo de prevenir problemas nutricionales: a. Elaboración de cronograma de actividades para la ejecución de la campaña. b. Capacitación a estudiantes de los 8vos años de educación básicas, representantes estudiantiles y docentes de la institución. c. Campaña de nutrición mediante la implementación de un stand participativo donde se entregó recetas alimentarias, trípticos y degustación de pinchos nutricionales. d. Valoración de las medidas antropométricas (Peso, talla) de los adolescentes con la finalidad de calcular el IMC y obtener datos estadísticos. 3. Diseño y elaboración de un manual nutricional.- El manual nutricional es una herramienta que les proporcionará información clara y didáctica, tiene como objetivo fomentar hábitos nutricionales saludables en los adolescentes. a. Investigación y recopilación de información. b. Selección del contenido. c. Elaboración de la portada del manual. d. Reunión con el diseñador para la imagen publicitaria. 4. Socialización del manual nutricional.- La socialización del manual nutricional se enfocó en la realización de talleres educativos para difusión de su contenido el mismo que contiene un material didáctico adaptable al adolescente. Finalmente la validación del manual se lo desarrollo mediante la certificación brindada por las autoridades correspondientes.


46

III PROPUESTA DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Para la realización de la Campaña de Riesgo Nutricional en los Adolescentes se tiene como estrategias la prevención y promoción en salud, enfocándose en diversos objetivos, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la salud y por ende su rendimiento académico, obteniendo los siguientes resultados: 

Diagnóstico Situacional del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.

Diseño y Ejecución de la Campaña de Prevención de Riesgo Nutricional en los Adolescentes.

Diseño y Elaboración de un Manual Nutricional.

Socialización del Manual Nutricional.

3.1. PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO 3.1.1. Antecedentes históricos del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Se inició en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, con el acuerdo de creación de fecha 22 de julio de 1974 con el decreto No. 746, según versión de uno de los fundadores se inicia con los alumnos del séptimo año de las escuelas 9 de Octubre y Escuela Ciudad de Caracas y frente a la gran demanda de contar con una institución educativa fiscal que acoja a los alumnos que provenían de familias de escasos recursos económicos. El Ministerio de Educación como una de las reformas al sistema educativo pretendía incorporar al ciclo básico a la escuela primaria, en aquel entonces refiriéndonos al cantón Santo Domingo quiso llevar a la práctica esta innovación y uno de los gestores fue al supervisor Sr. Carlos Abad, por lo que se intentó crear un séptimo grado con un grupo de maestros de los otros grados de las escuelas 9 de Octubre y Ciudad de Caracas.


47

Inicialmente el séptimo año funciona en las respectivas escuelas con el sistema de cátedra es decir matemática, ciencias naturales. Se lo hizo por el lapso de un año pero frente a una serie de inconvenientes en la Dirección Provincial de Pichincha que resolvió que estos alumnos de estas escuelas pasen al octavo año (segundo curso) y esto hizo que los profesores que laboran en el séptimo grado se independizaran con las partidas presupuestarias y tomaren en arriendo un pequeño local ubicado en la vía Quito contando ya en ese entonces con 60 alumnos de ambas escuelas. Actualmente el Colegio Santo Domingo está ubicado en la Cooperativa 17 de Diciembre en las calles Vicente Rocafuerte y la Avda. Juan Montalvo, gracias a las gestiones de los Directivos de la Cooperativa que en ese entonces donaron 5 hectáreas de terreno al Ministerio de Educación, para que allí se construya un centro educativo donde acoja a la gran mayoría de jóvenes de los alrededores de la Cooperativa que deseaban continuar sus estudios a nivel medio, con el trascurso del tiempo en la administración del Sr. Klever Paz y Miño Flores se donó mediante escrituras todos los espacios verdes que colindaban con el Colegio. Pese a la existencia de la escritura de donación de los espacios verdes la institución atraviesa por una serie de problemas con sus colindantes y personas que invadieron los espacios verdes que se encuentran en la segunda circunvalación y que hasta la fecha no han podido ser despojados del lugar. El colegio reconoce como su patrono, al insigne nombre de la cabecera cantonal del Cantón Santo Domingo de los Colorados. La institución brinda en la actualidad 37 años de arduo trabajo, mediante una vinculación, concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan, aprenden los conocimientos, normas de conducta, modo y formas de ver el mundo de generaciones anteriores. 

Aplica el proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Aporta una educación que se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, respetando siempre a los demás.

Realizan diferentes actividades en el establecimiento educativo como es la semana cultural, campeonato deportivo, musical. Lo que les permite un bienestar psicológico y físico.45

45

Monografía del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.


48

3.1.2. Visión Dentro de los próximos cinco años atenderemos las necesidades de la juventud local, provincial y regional en el bachillerato en ciencias con especialidades, brindando educación abierta, participativa, democrática y de alto nivel, para que los alumnos egresados estén preparados para la vida, la sobrevivencia y la competencia que generan la globalización y los avances tecnológicos.

3.1.3. Misión Educar a la juventud santodomingueña con los avances de la ciencia y la tecnología, la cultura nacional e internacional, la cultura ética y estética, la cultura física y el deporte, así como la brusquedad permanente de la excelencia para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, promoviendo su desarrollo personal, social, económico y productivo, mediante una formación integral y permanente, sustentada en una cultura de valores, respetando su identidad.

3.1.4. Ubicación El Colegio Nacional Mixto Santo Domingo se encuentra ubicado en la Provincia de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, avenida Chone km2.

3.1.5. Estructura física del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo de los Colorados El Colegio Nacional Mixto Santo Domingo de los Colorados cuenta con la siguiente infraestructura básica: 60 aulas destinadas como salas de clases, distribuidos en 4 pabellones, más dos aulas destinadas a bodegas. Un aula como salón de dibujo técnico, laboratorios de química, física, computación audiovisual.

Características del aula

o

Tiene una superficie aproximada de 70 m2, en los que caben un promedio de 45 alumnos. Su techo es de losa en algunas aulas y otras es de zinc, sus paredes enlucidas y el piso de cemento; consta de amplios ventanales que permiten el paso de la luz natural en el día.

o

Un estadio con sus respectivos graderíos.

o

Una cancha de Fútbol y de básquet, ubicada en la Urb. Hnos. Moreira


49

o

Una cancha de uso múltiple, cuenta con dos básquet una de indor y una a de voleibol con su respectivo graderío e iluminación, ubicado al interior del colegio

Sala de laboratorio en física

Un laboratorio considerado como el más completo, cuenta actualmente con el mobiliario y los materiales requeridos para las prácticas, actualmente se financia con la aportación de padres de familia mediante el pago de derechos, por una vez en el año.

Sala de laboratorio en química y biología

Es uno de los laboratorios más completos a nivel cantonal y entre los mejores de la provincia, ya que las autoridades se ha preocupado de dotar a este laboratorio de todos los implementos para que los estudiantes tengan una adecuada enseñanza, donde se ponga en práctica los conocimientos, como complemento tiene un equipo de video, televisor de 21 pulgadas, V.H.S, 18 Microscopios además implementos básicos para laboratorio.

Sala de laboratorio en ciencias naturales

Este laboratorio está destinado para todos los estudiantes del ciclo básico de la sección vespertina en donde se ven las habilidades de los alumnos previos a la elección de su especialidad en el bachillerato, cuenta con todos los implementos y materiales donde realizan las prácticas básicas acorde con su ciclo, como todos los laboratorios cuenta con un equipo completo para la observación de videos. Contiene un televisor de 21 pulgadas, VHS y todos sus implementos básicos para laboratorio.

Salón auditorio

Conocido como la sala de uso múltiple, es utilizado para dictar conferencias, charlas y para actos sociales, pero debido a su capacidad reducida (200 personas) se tienen que obviar algunos actos, y hacerlo en otro lugar, pero esto no ha imposibilitado que este salón sea utilizado por la supervisión de educación, escuelas aledañas para realizar programas solemnes. Contiene un televisor de 21 pulgadas, VHS, su propio equipo de amplificación y 200 sillas de plástico.


50

Sala de profesores

Este salón fue adecuado en parte por los padres de familia y la asociación de profesores y empleados del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, para que los profesores tengan un lugar cómodo donde puedan descansar en las horas libres, y también donde puedan reunirse para organizar su planificación diaria, cuenta además del juego de sala, 6 escritorios personales, 2 mesas grandes de madera, 24 sillas plásticas, un televisor de 21 pulgadas y un juego de mesas de villar.

Biblioteca

El colegio cuenta con una biblioteca ubicada en el segundo piso de la planta administrativa, es un lugar tranquilo donde los estudiantes realizan las consultas según los temas de clase en donde existen libros donde encuentran la información apropiada y actualizada, además cuenta con el sistema de clasificación decima Dewey, actualmente cuenta con 7 computadora y está bajo la responsabilidad de la tecnóloga Guadalupe Zapata.

Departamento administrativo

Esta planta administrativa funciona con los siguientes departamentos: Rectorado, Vicerrectorado (ciclo básico - ciclo diversificado). Dr. Oswaldo Aguilera, Lic. Fausto Constante y Lic. Fabián Vásquez respectivamente. Este plantel en sus inicios conto 9 maestros y en la actualidad cuentan con 87 maestros, 11 administrativos, 5 compañeros de servicios generales. Cada grupo de maestros se lo ha hecho constar en áreas, pertenecientes al ciclo básico y ciclo diversificado, en las secciones matutinas, vespertina, nocturna.

Departamento de secretaria

Está bajo la responsabilidad de la Tec. Srta. Martha Zambrano. Oficinistas: cada empleado tiene a cargo los siguientes cursos: 1ros y 2dos cursos (14 cursos) sección vespertina está bajo la responsabilidad de la Tec. Luz Maldonado. 3eros y 4tos cursos en las especialidades de Físico Matemático - Químico Biológico y Sociales, a cargo del Sr. Sixto Calle.


51

Departamento de colecturía

Este

departamento

se

encarga

del

control

de

los

bienes,

bajo

las

responsabilidades de la Lic. Nelly Coral colectora, Pedro Mendieta contador y Srta. Ana Mendieta Guardalmacén.

Departamento de biblioteca

Este departamento está bajo la responsabilidad de la Tec. Sra. Guadalupe Zapata.

Centro de cómputo

Este centro

cuenta con un salón donde se benefician en las prácticas de

computación todo el ciclo diversificado de la sección matutina, y gracias a la colaboración de padres de familia y el consejo provincial se ha logrado adecentar para que funcione en óptimas condiciones, actualmente se mantiene gracias a la colaboración de padres de familia. El laboratorio cuenta con los siguientes equipos: Una red interna con cada una de sus máquinas inteligentes, 21 computadores, servicio de internet, servicio diario a la comunidad, un proyecto de última tecnología con pantalla gigante (INFOCUS).

Áreas verdes

Las autoridades actuales se han preparado en crear un ambiente sano y agradable donde los estudiantes y maestros puedan respirar aire puro gracias a la naturaleza, por

lo que en los espacios verdes se hizo la reforestación

conjuntamente con la brigada de nuevo rumbo cultural - reforestación sembrando arboles maderables como cedros, pachacos, caña de guadua y tecas así como la ornamentales de jardines, actualmente se encuentra en proyecto la reforestación y construcción de un parque ecológico en los alrededores del plantel y cinco parques recreativos dentro del área académica.

3.1.6. Población El Colegio Nacional Mixto Santo Domingo de prestigioso nivel académico constituye uno de los planteles más representativos, donde los estudiantes desarrollan la capacidad física, intelectual creadora y critica del estudiante, respetando su identidad personal.


52

En sus aulas se forman alumnos no solo de Santo Domingo de los Tsáchilas sino también de otras parroquias aledañas. Por ello, la población estudiantil se ha incrementado en los últimos años, siendo uno de los planteles con más demanda. Actualmente este centro educativo tiene más de 3.261 estudiantes distribuidos en las tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna. En cada una de ellas, los educandos reciben clases de profesionales calificados, de esta manera los estudiantes en forma disciplinada acuden a sus aulas a cumplir con su tarea educativa. Su personal docente se desempeña con profesionalismo, ética y eficiencia dentro de su cátedra.46

3.1.7. Bar La institución tiene dos bares con una infraestructura de cemento y techo de zinc cuenta con servicios básicos como agua y luz. Contiene instalaciones de aguas servidas alejados de las baterías sanitarias, además mantiene buenas condiciones higiénicas. Están ubicados en lugares accesibles a todos los estudiantes para la exhibición y expendio de sus alimentos. El personal que labora en el del bar posee las siguientes medidas básicas de higiene y protección: 

Impiden el acceso a personas extrañas al área de preparación y manipulación de alimentos.

Usan delantal de color claro, limpio, en buen estado de conservación.

Mantienen las manos limpias, uñas cortas, sin pintura y sin joyas.

Llevan en todo momento el cabello recogido y gorro protector de color claro, limpio y en buen estado.

No manipular simultáneamente dinero y alimentos.

Lavarse las manos con agua corriente, jabón y desinfectarse antes de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, después de usar el servicio higiénico y de manipular cualquier material u objeto que represente riesgo de contaminación.

46

Información por parte de las autoridades del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.


53

Los productos que se expenden son prefabricados como son: Ruflex, colas, nesty, etc. Y además se elaboran alimentos como son: arroz colorado, arroz con pollo o carne, guatita, empanadas, bolones y gelatinas.

3.1.8. Nivel socio económico Está formada de estratos socioeconómicos alto, media tendiendo a la baja, con necesidades económicas, sin embargo de ello tienen una actitud positiva frente a la vida. El nivel socio económico de la institución en sí, cuenta con un presupuesto de 1’260.000 dados por el estado, lo es distribuido para material didáctico, mantenimiento del establecimiento, servicios básicos, también reciben ingresos de los padres de familia con una cuota mínima, para la realización de uniformes deportivos. Los padres de familia conformados por comerciantes, profesionales, empleados públicos y privados, obreros, campesinos y trabajadores informales, siempre han impulsado las obras de la comunidad educativa; también son gestores y colaboradores de nuevos proyectos. En la actualidad el problema educativo que sufre la institución se debe a la migración de algún miembro del núcleo familiar, dejando la responsabilidad de sus hijos en familiares o terceras personas. Todos en conjunto forman bases sólidas con una sola meta como es la de cumplir con los objetos de la educación media, especializados Físico Matemático – Químico Biológicas – Sociales. Todas las carreras aportar al desarrollo humano y científico de nuestro país mediante la preparación de bachilleres para que continúen los estudios superiores en una universidad del país. Vemos que este gran recurso como es el docente ha logrado ascender intelectualmente acorde con el desarrollo de nuestro cantón mediante el mejoramiento profesional.

3.1.9. Servicios básicos Cuenta con servicios básicos como suministro de agua potable, luz eléctrica, alumbrado público, teléfono, seguridad (policía, vigilancia), transporte, servicios de comunicación (correos, teléfono), servicios culturales y de ocio. La recolección de la basura lo realiza diariamente ya que en el sector hay mayor afluencia por el mercado de mariscos.


54

3.1.10. Salud El departamento médico fue creado para mantener el estado de salud óptimo en toda la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo, con acciones preventivas, curativas y de emergencia, de una manera responsable y profesional. Actividades que se realizan por el departamento medico:

Preventiva: 

Chequeo anual a los estudiantes.

Realización de ficha médica a los estudiantes que ingresan a la institución.

Verificación de certificado medico a los alumnos que ingresan a la institución como requisito para la matriculación.

Curativa: 

Atención de salud al personal administrativo, docente y estudiantil.

Atención en casos de emergencia.

Educativa: 

Capacitación sobre salud a la comunidad estudiantil.

Confección del periódico mural.

3.1.11. Departamento médico El centro médico está atendido por dos médicos en medicina general cada uno tiene una sala acondicionada con los implementos básicos para primeros auxilios y distribuidas las responsabilidades en el ciclo diversificado jornada matutina y en el ciclo básico jornada vespertina, donde llevan un control médico de todos los estudiantes en especial de los cuartos y primeros cursos.

3.1.12. Departamento odontológico Este servicio atiende a todos los estudiantes, padres de familia y profesores y así brindar un servicio a la comunidad.


55

Se realiza restauraciones dentales, extracción de piezas dentales y profilaxis como medida de prevención mediante la aplicación de flúor.47 También reciben medicación para prevenir, aliviar o mejorar enfermedades bucales.

3.1.13. Identificación de necesidades En la entrevista realizada al Dr. Manuel Falconí, médico de la institución, menciona que entre los alumnos de la sección matutina, vespertina y nocturna, se ha podido identificar diferentes enfermedades prevalentes, como las que se menciona a continuación: Los problemas más prevalentes en los adolescentes son las infecciones de vías respiratorias como: gripe, tos, faringitis, amigdalitis y se dan por condiciones ambientales como temperaturas muy calientes o fríos, polvo y otros elementos que los rodean. Otro problema común en los adolescentes es la gastroenteritis, debido al consumo de alimentos contaminados, en los exteriores de la institución, que han sido manipulados inadecuadamente, expuestos al clima, al polvo y que no tienen las normas de asepsia y antisepsia requeridas para su preparación y así evitar los problemas gastrointestinales. Además, existen problemas nutricionales como: bajo peso, sobre peso, obesidad causada por inadecuado hábitos de nutrición. En la población estudiantil, los factores de riesgo nutricionales se dan a causa de las dietas deficientes, ayunos prolongados y la búsqueda de aceptación de los grupos sociales establecidos, lo cual repercute en sus actividades estudiantiles y su desarrollo mental, provocando problemas en su desarrollo académico. Un elemento que favorece a esto, son los parámetros sociales en la que se desenvuelven los adolescentes en la actualidad, otra realidad es que debido a la gran publicidad que existe al respecto, ha surgido un cambio cultural de los estilos de vida nutricional, lo cual está reemplazando los alimentos naturales por comida rápida o chatarra, que complica los cuadros clínicos antes mencionados.

47

Información por parte de las autoridades del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.


56

Tabla Nº 1 Identificación de necesidades PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Inadecuados hábitos alimenticios en estudiantes

Desconocimiento sobre los requerimientos nutricionales

Bajo rendimiento escolar. Obesidad Anorexia Problemas gástricos

Organizar talleres de capacitación

Alimentos en el bar no aptos a los requerimientos nutricionales

Déficit de conocimientos del personal del bar sobre el tema

Bajo rendimiento escolar. Obesidad Anorexia Problemas gástricos

Asociar talleres de capacitación

Ausencia de dispensario médico en la nocturna

Horarios preestablecidos en la institución.

Enfermedades que pone en riesgo la salud.

Gestión

Dificultad de trabajar con elevado número de estudiantes

Desconocimiento de estrategias para trabajos grupales

Bajo rendimiento estudiantil. - Desconcentración. - Indisciplina

Aplicación de técnicas grupales.

Pérdida de valores humanos.

Hogar disfuncional. Despreocupación familiar y del entorno natural. Padres migrantes

Estudiantes desinteresados y desmotivados

Escuela para padres. - Crear conciencia con estudiantes.

Restricción en ingreso de estudiantes a la Institución

Falta de presupuesto.

Malestar en la comunidad.

Autogestión a todo nivel.

Migración.

Crisis económica nacional.

Desintegración familiar

Mayor atención personalizada.

Delincuencia.

Déficit de resguardo policial.

Inseguridad Agresión física y psicológica.

Gestión a las autoridades.

Fuente: Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.


57

3.1.14. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Tabla Nº 2 Pregunta 1: ¿Conoce usted qué es alimentación saludable? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Si No Total

5 102 107

5% 95% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 1 ¿Conoce usted que es alimentación saludable? 5%

Si No 95% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis De acuerdo a la encuesta aplicada el 95% de los estudiantes no conocen sobre alimentación saludable y un 5% si conoce. Se puede determinar que la mayoría de estudiantes encuestados no manejan el tema de alimentación saludable, de esta manera van a tener estilos nutricionales inadecuados. Según la Dra. Margarita Echauri y Dra. María José Pérez la noción de una alimentación saludable es básica y de gran importancia para la salud, ya que al combinar adecuadamente los alimentos y prepararlos de una manera adecuada, se va a contribuir al organismo con los nutrientes necesarios, beneficiando en el desarrollo académico de los adolescentes.48

48

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/doc s/criteriosCalidadMSC_MEC.pdf. 29/08/2013.


58

Tabla Nº 3 Pregunta 2: ¿Cómo considera que es la alimentación en el establecimiento educativo? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Saludable No Saludable

60 47

56% 44%

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 2 ¿Cómo considera que es la alimentación en el establecimiento educativo? 44% Saludable 56%

No saludable

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 56% de los adolescentes considera que la alimentación expendida en los bares de la institución es saludable y un 44% considera que no lo es. Se puede apreciar que un gran porcentaje de estudiantes no están satisfechos con los alimentos que se expenden en el bar, argumentando que no consumen una alimentación saludable que contribuya a mantener un buen estado en salud y que aporte a su rendimiento académico. El reglamento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación en el Ecuador establece los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas. En su oferta permanente está incentivando los hábitos y costumbres propios de la población, manifestando que los alimentos o comidas preparadas que presenten altos contenidos de nutrientes con indicadores de exceso, no podrán expenderse, ni comercializarse en ninguno de los establecimientos educativos, porque su consumo frecuente puede ocasionar sobrepeso y obesidad.49 49

http://poderes.com.ec/2010/restricciones-en-bares-escolares-nuevo-reglamento/29/08/2013.


59

Tabla Nº 4 Pregunta 3: ¿Cuántas veces comes al día? Respuesta

Numeración

Porcentaje

2veces 3 veces

14 71

13% 66%

4 o 5 veces Total

22 107

21% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 3 ¿Cuántas veces comes al día? 13%

21%

2 veces 3 veces 4 o más veces 66% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis Con respecto a las veces que los adolescentes comen en el día, el 66% de los encuestados manifiesta que se alimentan tres veces al día, el 21% comen de 4 o más veces al día y el 13% se alimentan dos veces al día. Se puede la mayoría de los estudiantes encuestados se alimenta 3 veces al día, de esta manera se determina que no hay un completo aporte de nutrientes que ellos necesitan para sus labores diarias. Según Cecilia Díaz y Cristóbal Gómez mencionan en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, los adolescentes deben alimentarse cinco veces al día distribuidos: tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y dos colaciones o refrigerios, cuya función dentro de la dieta es proveer la energía necesaria para continuar las actividades cotidianas.50

50

https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol24_es.pd f. 29/08/2013.


60

Tabla Nº 5 Pregunta 4: ¿En su alimentación combina frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Siempre Muchas veces Pocas veces Nunca Total

15 31 56 5 107

14% 29% 52% 5% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 4 ¿En su alimentacion combina frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales? 52%

5%

14%

Siempre Muchas veces Pocas veces Nunca

29% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis Según los datos obtenidos en la encuesta, el 52% de los estudiantes mencionan que pocas veces combina en su alimentación frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales, el 29% muchas veces, el 14% siempre y un 5% que nunca. Se puede observar que los adolescentes no tienen una alimentación adecuada en la cual haya una combinación óptima de los grupos de alimentos de la pirámide nutricional, relacionados con los estilos, comportamientos alimenticios, con el entorno y las condiciones de vida en las que ellos se desenvuelven. Según la Dra. Echauri Margarita y Dra. Pérez María José una alimentación o dieta equilibrada es aquella que permite a la persona mantener un adecuado estado de salud y realizar las actividades cotidianas contribuyendo al bienestar corporal y al crecimiento y desarrollo.51

51

La alimentación. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/FA8B0896-7BFF-4C18-9326-C63115BD56 DF/191050/Alimentacionfolleto.pdf29/08/2013.


61

Tabla Nº 6 Pregunta 5: ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el bar? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Arroz Bebidas gaseosas Frituras Golosinas Rufles No consumen Total

48 25 5 14 10 5 107

45% 23% 5% 13% 9% 5% 100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 5 ¿Qué alimentos consume con mayor frecuencia en el bar? 9% 13%

5%

45%

Arroz Bebidas gaseosas Frituras

5%

Golosinas Rufles 23%

No consumen

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 45% de los encuestados consume en el bar con mayor frecuencia arroz y acompañado, 23% consumen bebidas gaseosas, 13% golosinas, 9% ruflex, 5% frituras, y un 5% no consumen nada en el bar. Se puede verificar que los alimentos expendidos en el bar no son saludables y por ende los estudiantes no van a tener una alimentación saludable. Los Ministerios de Salud y Educación plantean un marco regulatorio especial dirigido a la comunidad educativa y administradores de los bares estudiantiles, que fomente y contribuya a garantizar una conducta alimentaria saludable, previniendo, el aparecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles de origen alimentario nutricional y de enfermedades transmitidas por alimentos.52.

52

Centro de información pedagógica educar desde Ecuador al mundo acuerdo Interministerial. http://www.educar.ec/noticias/bares.html 29/08/2013.


62

Tabla Nº 7 Pregunta 6: ¿Considera usted que padece de alguna enfermedad de tipo nutricional? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Si

49

45

No

58

55

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 6 ¿Considera usted que padece de alguna enfermedad de tipo nutricional? 45% 55%

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 55% de los estudiantes expresaron no padecer de alguna enfermedad de tipo nutricional, mientras que el 45% afirma si padecerla. La adolescencia es una etapa en donde se presentan muchos cambios, tanto físicos, emocionales y hormonales, estos cambios muchas veces pueden ser apreciados de forma subjetiva y asimilarlos como problemas de salud. En otros casos esta percepción subjetiva de la salud de la población estudiantil muchas veces es un aspecto negativo, ya que pueden si estar presentes problemas nutricionales como el bajo peso o el aumento acelerado de peso, que por temor a no ser aceptados en los grupos sociales se mantiene oculto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que una inadecuada nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.53

53

Organización Mundial de la Salud, Nutrición, http://www.who.int/topics/nutrition/es/, 29/08/2013.


63

Tabla Nº 8 Pregunta 7: ¿Crees que la alimentación influye en tu salud? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Si

105

98%

No

2

2%

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 7 ¿Crees que la alimentación influye en tu salud? 2% Si No

98%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis Con respecto a la influencia de la alimentación en la salud, el 98% cree que si influye, pero un 2% de encuestado afirma que no. Se puede verificar que casi la totalidad de estudiantes está consciente que la alimentación si influye en su salud, los primeros problemas en presentarse debido a una alimentación inadecuada son los problemas de peso, seguido de las gastrointestinales que van a alterar el metabolismo de los estudiantes. La alimentación es uno de los hábitos que más influyen en la salud. Por medio de ella, el organismo obtiene la energía que necesita para funcionar y los componentes para crecer y autorrepararse. Una alimentación adecuada evita y cura enfermedades, ayuda a la persona a verse y sentirse mejor y aumenta el rendimiento físico y mental.54 54

Revista MUFACE. http://www.muface.es/revista/p190/salud.htm. 29/08/2013.


64

Tabla Nº 9 Pregunta 8: ¿Usted se siente conforme con su peso actual? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Si

67

63

No

40

37

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 8 ¿Usted se siente conforme con su peso actual ? 37% 63% SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis De acuerdo a la encuesta aplicada, el 63% de los estudiantes contestó que si se siente conforme con su peso actual, mientras que el 37% refiere que no se siente conforme con su peso actual. Se puede observar en el gráfico que la mayoría de los estudiantes está conforme con su peso actual lo que determina que están a gusto con su imagen corporal, mientras que el 37% de ellos no se siente a gusto, que busca la aceptación de los grupos sociales establecidos en la institución. Los autores Benítez Franco Carlos, Calbé Silvina, Girolimini Mirna, definen que la distorsión en la percepción de la imagen corporal es una de las características centrales de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Según Le Boulch, “el cuerpo del adolescente pasa de ser un cuerpo representado (imagen corporal reproductora), a ser un cuerpo operatorio (imagen corporal anticipadora).55

55

Benítez Franco Carlos, Calbé Silvina, Girolimini Mirna, Percepción de la gordura, imagen corporal y comportamiento alimentario en adolescentes deportistas de alta competencia, http://ebookbrowsee.net/imagencorporalresumen-doc-d36796106.30/08/213.


65

Tabla Nº 10 Pregunta 9: ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Siempre

49

45

Ocasionalmente

56

53

Nunca

2

2

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico No. 9 ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? 2%

45% Siempre Ocasionalmente Nunca

53% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 53% de los adolescentes encuestados contestó que realizan ocasionalmente actividad física, el 45% refiere siempre y el 2% nunca realizan actividad física. Al evaluar la actividad física de los estudiantes se encontró ocasionalmente realizan actividad física como caminata, baile, trote etc. lo que determina que poseen hábitos inadecuados en cuanto a la actividad física, siendo como factores causales el sedentarismo, la falta de conocimientos, desinterés, déficit de tiempo, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que la realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a desarrollar un aparato locomotor (hueso, músculos y articulaciones) sano, desarrolla un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano y mantener un peso corporal saludable.56

56

Organización Mundial de la Salud, Actividad física en http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/, 30/08/2013.

los

jóvenes.


66

Tabla Nº 11 Pregunta 10: ¿Cree usted que existen otras formas de mantener un peso adecuado? Respuesta

Numeración

Porcentaje

Si

96

90

No

11

10

Total

107

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 10

¿Cree usted que existen otras formas de mantener un peso adecuado? 10%

SI NO 90% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 90% de los adolescentes afirmaron en las encuestas que si conoce otras formas de mantener un peso adecuado y el 10% desconoce de las mismas. Al realizar la evaluación correspondiente a los estudiantes se pudo identificar que conocen sobre otras formas de mantener su peso sin realizar actividad física, lo cual se determina que poseen conocimientos referentes al tema pero no lo ponen en práctica, poniendo en riesgo su estado nutricional. Según Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que una adecuada nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud, enfatizando que el éxito de mantener un peso optimo no está en privarse de los alimentos, sino correctamente de acuerdo a las labores que realice.57

57

Organización Mundial de la Salud, Nutrición, http://www.who.int/topics/nutrition/es/.30/08/2013.


67

3.2.

SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE RIESGO NUTRICIONAL EN LOS ADOLESCENTES

3.2.1. Antecedentes La adolescencia es un periodo de grandes cambios fisiológicos, emocionales y sociales. Durante este periodo, el crecimiento es acelerado con un aumento importante de talla como de masa corporal. La alimentación tiene una especial importancia debido a los altos requerimientos nutricionales para hacer frente a estos grandes cambios en esta etapa de la vida. La nutrición adecuada es fundamental para la supervivencia, el crecimiento físico, el desarrollo mental, el desempeño, la productividad, la salud y el bienestar durante toda la vida. En el Colegio Nacional Mixto Santo Domingo se evidencia a través de la encuesta realizada, que existen muchos adolescentes con estilos inadecuados en nutrición, por tal razón se ha visto la necesidad de realizar una campaña de nutrición dirigido a los adolescentes de esta institución. La campaña se realizó mediante diferentes actividades como: capacitación dirigida a estudiantes y docentes, Stand Nutricional con temas sobre nutrición saludable, valoración antropométrica (peso y talla) para determinar el estado nutricional del adolescente lo que permite mejorar, proteger y mantener su salud.

3.2.2. Planificación de la Campaña Objetivo Diseñar un plan de capacitación nutricional dirigido a los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, con el fin de concientizarlos sobre los estilos nutricionales adecuados, contribuyendo al mejoramiento de su salud y un rendimiento académico idóneo. La campaña ejecutada se la planificó durante dos semanas con las siguientes actividades: La primera actividad se realizó mediante la capacitación a los representantes estudiantiles, brindando la información necesaria sobre los requerimientos


68

nutricionales en los adolescentes y las consecuencias de una inadecuada alimentación mediante la exposición de la especializa en nutrición Dr. Noria Echeverría y las estudiantes de la facultad de enfermería PUCE-SD por medio video educativos, afiches y foro de preguntas a las expositoras. Además se incluyó a los docentes de los octavos años de educación básica como parte de la estrategia para difundir el tema. La segunda actividad fue la implementación de un stand nutricional en diferentes lugares de la institución, en donde se capacitó continuamente a los estudiantes de los octavos años de educación básica: “A”, “B”, “C”, “D” y se entregó afiches, tríptico y pinchos saludables. Además se realizaron charlas educativas adicionales en el receso académico para de forma general informar a los estudiantes que mostraban interés por el tema. La tercera actividad realizada en el stand nutricional, fue la valoración de las medidas antropométricas (peso y talla) de los 171 adolescentes de los octavos años de educación básica que participaron en las capacitaciones para obtener el Índice de masa Corporal y determinar la presencia de problemas nutricionales en los participantes. La cuarta actividad realizada fue la socialización del manual nutricional para adolescentes, mediante la ejecución de talleres educativos, los mismos que incentivan al cambio de estilos nutricionales. Por último, la validación del manual se lo realizó a través de un acta de aprobación la misma que autoriza su uso en la institución.

3.2.3. Planificación de la Capacitación Tema: Estilos Nutricionales Saludables. Dirigido a: Los docentes y representantes estudiantiles del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.

Fecha: 8/05/2012 Hora: 15:00 – 17:00 Lugar:

Salón

de

actos

del

Colegio

Nacional

Mixto

Santo

Domingo

¨CHILACHIYA¨.

Objetivo: Concientizar a los participantes sobre los requerimientos nutricionales y sus trastornos en la adolescencia.


69

Tabla Nº 12 Plan de Capacitación Tema

Objetivo

Recursos

Presentación e

Explicar a los

R.H.

introducción al

docentes y

Katerine Falconí,

tema.

representantes

Adriana Uriarte.

Tiempo

Metodología

10 min.

Explicativa.

10 min.

Participativa.

35 min.

Explicativa.

estudiantiles acerca de la campaña prevención de riesgo nutricional. ¿Diferencia

Determinar el

R.H.

entre

nivel de

Katerine Falconí,

alimentación y

conocimiento

Adriana Uriarte.

nutrición?

sobre el tema.

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales que debe consumir? ¿Qué consecuencia hay en una inadecuada nutrición? Nutrición en

Informar sobre

R.H.

adolescentes

una adecuada

Dra. Noria

y

nutrición en

Echeverría.

Requerimientos

adolescentes y

Katerine Falconí,

Nutricionales.

sus

Adriana Uriarte.

(Energía,

requerimientos

Proteínas,

nutricionales.

R.F.


70

Minerales,

Proyector.

Vitaminas).

Computadora.

Trastorno

Identificar los

R.H.

Nutricionales en

trastornos

Katerine Falconí,

la Adolescencia:

nutricionales.

Adriana Uriarte.

35 min.

Explicativa.

35 min.

Explicativa.

Anorexia, Bulimia,

R.F.

Obesidad.

Proyector. Computadora.

Foro de

Esclarecer

R.H.

preguntas del

dudas sobre el

Dra. Noria

auditorio.

tema.

Echeverría.

Participativa.

Katerine Falconí, Adriana Uriarte. Presentación de

Reforzar

R.F.

videos sobre

conocimientos.

Proyector.

nutrición en

Computadora.

adolescentes.

Videos.

Y entrega de

Trípticos.

25 min.

Proyectiva.

material didáctico. Encuesta de

Evaluar la charla

R.F.

satisfacción

educativa.

Encuestas

Proyectiva. 25 min.

Esferos Agradecimientos Finalizar la capacitación.

R.H. Dra. Noria Echeverría. Katerine Falconí, Adriana Uriarte.

Fuente: Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Participativa. 5 min.


71

3.2.4. Ejecución de la Capacitación La capacitación fue impartida a docentes y representantes estudiantiles con una metodología participativa y didáctica, brindando información sobre una nutrición adecuada para prevenir riesgos nutricionales. Al finalizar la capacitación se realizó la evaluación de satisfacción a las personan que asistieron con la finalidad de medir el grado de interés sobre lo expuesto. Se desarrolló en el Salón de Actos del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo ¨CHILACHIYA¨, se inició el día lunes 8 de mayo del 2012 desde las 14:00 hasta las 17:00, contando con la presencia de la especialista en nutrición Dr. Noria Echeverría, Lcda. María Barriga y el Dr. Manuel Falconí, la ejecución de la charla educativa fue muy positiva teniendo gran acogida por parte de los representantes estudiantiles y personal de la institución, comprometiéndose a la difusión de la información a toda la identidad educativa.

3.2.5. Planificación del Stand Nutricional Tema: Estilos Nutricionales Saludables Dirigido a: Los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo que asisten al stand nutricional. Fecha: 10-11-12/05/2012 de mayo. Hora: 14:00 – 18:00 Lugar: Patios del colegio. Objetivo: Promover estilos nutricionales en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo para fomentar prácticas saludables.

3.2.6. Ejecución del Stand Nutricional Se implementó un Stand Nutricional en diferentes lugares estratégicos de la institución, en donde se capacitaron a los estudiantes de los octavos años de educación básica “A”, “B”, ”C”, ”D”, impartiendo conocimientos sobre nutrición y riesgos nutricionales en adolescentes, además se realizó la degustación de pinchos saludables, entrega de trípticos, recetas nutricionales y volantes como incentivo a la participación. Además se realizaron charlas educativas adicionales en el receso académico, para de forma general informar a los estudiantes que mostraban interés por los temas.


72

3.2.7. Planificación de la Valoración del Índice de Masa Corporal Se realizó la toma de las medidas antropométrica (peso y talla) los estudiantes de los octavos años de educación básica del Colegio Nacional Santo Domingo, capacitados en el Stand Nutricional: 

Dirigido a: Estudiantes de los octavos años de educación básica

Fecha: 10,11 y 12 de mayo de 2012

Hora: 14:00 - 18:00

Lugar: Patios del colegio.

Objetivo: Valorar el estado de salud nutricional de los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.

3.2.8. Ejecución de la Valoración del Índice de Masa Corporal En el stand nutricional se realizó la Valoración del Índice de Masa Corporal (IMC), a los estudiantes de los octavos años de educación básica que participaron en las capacitaciones, teniendo un total 171 adolescentes entre hombres y mujeres, se tomó el peso y talla y se aplicó la fórmula: Peso/Talla2, tomada como referencia del Centro de Control de Enfermedades: National Center for Health Statistics de Estados Unidos de América. (Ver anexo 7).

3.2.9. Resultados de la Valoración del Índice de Masa Corporal a los Estudiantes del Octavo Año de Educación Básica Tabla Nº 13 Valoración del Índice de Masa Corporal a los Estudiantes del Octavo Año de Educación Básica Valores del IMC

Números

Porcentaje

Bajo peso

102

59%

Normal

56

33%

Sobrepeso

8

5%

Riesgo

3

2%

Obesidad

2

1%

Total

171

100%

Fuente: Valoración del IMC de los Adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte


73

Gráfico Nº 11 Índice de Masa Corporal a los Estudiantes del Octavo Año de Educación Básica 5% 2% 1% BAJO PESO 33%

NORMAL SOBREPESO 59%

RIESGO OBESIDAD

Fuente: Valoración del IMC de los Adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis A través de la valoración de índice de masa corporal en las adolescentes, se determina que el 59% presenta bajo peso, el 33 % se encuentran dentro de los parámetros normales en la población estudiantil, el 5% con sobrepeso, el 2% se encuentra en riesgo, y el 1% obesidad, presentando diferentes tipos de problemas nutricionales. Según Ema Martínez, nutricionista del Centro de Adolescentes en Argentina, menciona que el bajo peso puede darse por la falta de una alimentación adecuada, se atribuye principalmente al deficiente consumo de alimentos nutritivos, que son muy necesarios en esta etapa de la vida. El sobrepeso suele darse por llevar una dieta rica en grasas y azúcares, una alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad.58

3.2.10. Resultados de la evaluación de la Campaña Nutricional Tabla Nº 14 Pregunta 1: La metodología de la capacitación utilizada por el expositor fue: Metodología

Números

Porcentaje

Muy buena

142

71%

Buena

41

20%

Regular

18

9%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte 58

Martínez Ema, Especialistas advierten sobre desnutrición en adolescentes, http://www. momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=91499. 08/07/2013.


74

Gráfico Nº 12 La metodología de la capacitación utilizada por el expositor fue: 9% 20% Muy Buena Buena Regular 71%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 63% de los participantes en la capacitación manifiestan que la metodología utilizada por el expositor fue muy buena, el 20% contestó que buena y un 9% manifestó que fue regular. Se puede apreciar que los asistentes a la capacitación están satisfechos de la metodología utilizada por los diferentes expositores durante las campañas nutricionales, la metodología utilizada fue explicativa, participativa y demostrativa, propiciando la interacción e intervención del público, eso denota la preparación y el profesionalismo de cada uno de ellos, que pudieron impartir sus conocimientos a los adolescentes y docentes participantes, para que sean puestos en práctica y puedan mejorar su estado nutricional y por ende su desenvolvimiento académico, para posteriormente replicarlos a los demás integrantes de la institución.

Tabla Nº 15 Pregunta 2: ¿Cree Usted que se cumplió con los objetivos de la capacitación? Objetivos cumplidos

Números

Porcentaje

Si

185

92%

No

16

8%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte


75

Gráfico Nº 13 ¿Cree Usted que se cumplió con los objetivos de la capacitación? 8%

Si No

92% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Interpretación y Análisis Con respecto al cumplimiento de los objetivos de la capacitación, el 92% manifiesta que si se cumplieron y un 8% contestó que no. Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en la capacitación, se debe tener en cuenta algunos aspectos como: la formulación de objetivos, explícitos, precisos, medibles y alcanzables, la metodología a utilizarse, los temas planificados, la secuencia establecida de la enseñanza, etc., para de esta manera obtener la participación de todo el público asistente, y propiciar que asimilen en gran porcentaje los conocimientos impartidos, que servirán para el mejoramiento de sus estilos nutricionales.

Tabla Nº 16 Pregunta 3: ¿Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional? Satisfacción

Números

Porcentaje

Muy incentivado

142

71%

Medianamente incentivado

41

20%

Poco incentivado

10

5%

No incentivado

8

4%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte


76

Gráfico Nº 14 ¿Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional? 5%

Muy incentivado

4%

20%

Medianamente incentivado Poco incentivado 71%

No incentivado

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis El 71% de los participantes contestaron que se encuentran muy incentivados para cambiar su estado nutricional, el 20% manifestó que está medianamente motiva, el 5% poco incentivado y un 4% nada incentivado. Se puede verificar mediante estos datos que la campaña nutricional ha tenido un efecto positivo en los estudiantes y docentes asistentes, demostrando el cumplimiento de los objetivos propuestos, ya que se encuentran motivados para modificar sus hábitos alimentarios y mejorar su estado nutricional, además están preparados para compartir los conocimientos adquiridos con los demás miembros de la institución y lograr que todos ellos estilos nutricionales saludables.

Tabla Nº 17 Pregunta 4: De los siguientes parámetros señale como le pareció la capacitación: Parámetros

Números

Porcentaje

Motiva al cambio

72

36%

Incentiva a mejorar los hábitos alimenticios

81

40%

Permite reflexionar

40

20%

Eleva el autoestima

8

4%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte


77

Gráfico Nº 15 De los siguientes parámetros señale como le pareció la capacitación:

20%

4%

36%

Motiva al cambio Incentiva a mejorar los hábitos alimentarios Permite reflexionar

40%

Eleva el autoestima

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Interpretación y Análisis De acuerdo a la apreciación de la capacitación, el 36% de los participantes manifestó que motiva al cambio, el 40% respondió que incentiva a mejorar los hábitos alimentarios, el 20% que permite reflexionar y un 4% contestó que la capacitación eleva el autoestima. Se puede apreciar que los adolescentes y docentes califican a la capacitación como un espacio que motiva al cambio y que incentiva a mejorar los hábitos alimentarios, dando las pautas y herramientas necesarias para que puedan lograr ese objetivo, mejorando su salud, estado nutricional, desenvolvimientos académico, estados de ánimo y otros beneficios que se pueden obtener de una alimentación y nutrición saludable.

3.3. TERCER RESULTADO: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MANUAL NUTRICIONAL 3.3.1. Antecedentes y Justificación El manual nutricional es una herramienta que proporciona una orientación adecuada sobre cómo manejar la nutrición óptima en los adolescentes y prevenir problemas nutricionales. Con él se pretende brindar una orientación al adolescente sobre estilos nutricionales adecuados para que sean puestos en práctica, obteniendo los beneficios de una alimentación saludable. Proporcionará información necesaria acerca de la nutrición, el cual permite apoyar el desarrollo del estudiante tanto en el ámbito de su salud como académico, por lo


78

tanto el mensaje llegue de una manera clara y directa con material de fácil manejo para que los adolescentes formen parte del aprendizaje.

3.3.2. Objetivo Fomentar la práctica de adecuados hábitos alimenticios en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.

3.3.3. Estructura El Manual Nutricional está estructurado en tres capítulos, que se detallan a continuación: Capítulo I: Pirámide alimentaria y parámetros nutricionales. 

Pirámide alimentaria en adolescentes

Recomendación de una dieta equilibrada

Cálculo del índice de masa corporal

Recomendaciones de una dieta inadecuada.

Guía alimentaria para el adolescente según la actividad física.

Recordando (ABC)

Capítulo II: Requerimientos nutricionales. 

Aporte de energía y nutrientes.

Energía

Proteína

Hidratos de carbono

Fibra dietética

Grasas

Vitaminas

Minerales (Hierro, Flúor, calcio)

Recordando (ABC)

Capítulo III: Trastornos de la nutrición. Anorexia 

Definición

Causa


79

Manifestaciones clínicas

Tratamiento

Bulimia 

Definición

Causa

Manifestaciones clínicas

Tratamiento

Obesidad 

Definición

Causa

Manifestaciones clínicas

Tratamiento

Recordando (ABC)

Cada capítulo del manual consta de temas y subtemas, el cual tiene una técnica adecuada para el adolescente, integrando el ABC Nutricional y distribuidos de una forma sistemática. Al finalizar cada capítulo se pretende recordar lo aprendido en forma didáctica de aprendizaje, proporcionando una recopilación de toda la información. (Ver Anexo 19)

3.4. CUARTO RESULTADO: SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL NUTRICIONAL Posteriormente a la ejecución de la campaña de prevencion de riesgo nutricional y al diseño y elaboración del Manual Nutricional se procedió a realizar la socialización y validación del mismo, mediante la realización de talleres que se detallan a continuación:

3.4.1. Planificación de la Socialización del Manual 

Dirigido a: Estudiantes del ciclo básico

Fecha: 09/09/2013 hasta 13/09/2013

Hora: 14:00 pm hasta 18:00 pm

Lugar: Aulas.

Objetivo: Socializar el contenido del Manual Nutricional en los adolescentes y docentes capacitados del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.


80

Tabla Nº 18 Taller de Socialización Nº 1 Tema

Objetivo

Bienvenida e

Promover un

Saludos de

Integración

ambiente de

bienvenida.

con los

calidez y

adolescentes

confianza.

Contenido

Tiempo 10 min

Metodología

Recursos

Participativa

R.H. Katerine Falconí,

Dinámicas

Adriana

para motivar a

.

Uriarte

la participación de los adolescentes. Conceptos

Educar a los

Concepto de

15 min

Explicativa

R.H.

sobre

adolescentes

nutrición.

adolescencia

sobre la

nutrición,

nutrición y su

Diferencia

Adriana

alimentación.

importancia.

entre nutrición

Uriarte

Katerine Falconí,

y alimentación. R.F. Pirámide

Papelote

nutricional

Gráficos Cinta adhesiva

Guía

Informar

Alimentos a

20 min

Explicativa y

R.H.

alimentaria.

sobre una

consumir

Participativa

Katerine

adecuada

según su

Falconí,

alimentación

actividad

Adriana

en el

física.

Uriarte

adolescente. Índice de

Conocer

Índice de

Masa

cómo se

masa corporal.

Corporal

realiza el

IMC = Peso

índice de

(kg) / Talla

masa

(m2).

corporal. Fuente: Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

15 min

Explicativa y

Cinta

Participativa

métrica. Balanza.


81

Tabla Nº 19

Taller de Socialización Nº 2 Tema

Objetivo

Contenido

Recordatorio

Obtener

¿Diferencia

sobre el taller

información

entre

anterior.

de

alimentación

conocimientos

y nutrición?

.

Tiempo

Metodología

15 min

Participativa

Recursos R.H. Estudiantes

ya planteados.

¿Cuáles son los requerimientos

nutricionales que debe consumir?

Nutrición en

Informar

Nutrición en

15 min

Explicativa

R.H.

adolescentes y

sobre una

adolescentes

Participativa

Katerine

requerimientos

adecuada

Demostrativa

Falconí,

Nutricionales.

nutrición en

Los

Adriana

adolescentes

requerimientos

Uriarte.

y sus

nutricionales:

necesidades nutricionales

R.F. Energía

Verduras,

Proteínas

frutas,

Vitaminas

cereales.

Minerales Formar grupos

Reforzar

Dibujar una

de trabajo

conocimiento

pirámide

s mediante

nutricional.

25 min

Participativa

R.H

Explicativa

Estudiantes

un taller

R.F

dinámico.

Papelote Marcadores

Fuente: Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.


82

Tabla Nº 20

Taller de Socialización Nº 3 Tema

Objetivo

Contenido

Tiempo

Metodología

Recursos

Recordatori

Saber si

¿Qué es

15 min

Participativa

R.H.

o sobre el

está

energía,

taller

llegando la

proteínas,

anterior.

información. vitaminas y

Estudiantes

minerales?

Trastornos

Identificar

Trastorno

20 min

Explicativa

nutricionales

los

Nutricionales en

Katerine

trastornos

la Adolescencia:

Falconí,

nutricionale s.

R.H.

Adriana Anorexia.

Uriarte.

Bulimia. Obesidad. Lluvia de

Interactuar

ideas

con los adolescentes.

Formar grupos.

25 min

Participativa

R.H Estudiantes

Se escoge un

Katerine

representante

Falconí,

de cada grupo.

Adriana Uriarte

Formulan ideas representativas sobre el tema.

Presentación del trabajo donde se expone las conclusiones y recomendaciones

Fuente: Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.


83

3.4.2. Ejecución de la Socialización La socialización del manual nutricional se lo realizó en las aulas de la institución, mediante talleres educativos donde se impartió conocimientos con un lenguaje claro, de esta manera se pretende interactuar con los estudiantes y concientizar a la práctica de hábitos alimenticios adecuados. Cada taller se efectuó con actividades diferentes para su retroalimentación, enfocadas en los tres capítulos que contiene el manual las mismas que fueron evaluadas, a través una encuesta de conocimientos al finalizar cada taller.

3.4.3. Evaluación de la Socialización del Manual Nutricional Tabla Nº 21 Pregunta1: ¿Qué es nutrición? Respuesta

Números

Porcentaje

Es el proceso por el cual

191

95%

6

3%

4

2%

201

100%

se obtienen los nutrientes Es la ingesta de los alimentos Es una acción voluntaria de ingerir alimentos Total

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 16 ¿Qué es nutrición?

3%

Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes

2%

Es la ingesta de los alimentos

95%

Es una acción voluntaria de ingerir alimentos

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.


84

Interpretación y Análisis Mediante la encuesta aplicada a los adolescentes en la socialización del manual, se pudo observar que el 95 % conoce que es nutrición, mientras que un 5% aún no tiene claro la definición de este término. Al realizar la evaluación correspondiente a los estudiantes se identificó que 95% de los adolescentes comprendió el tema sobre nutrición y la importancia de esta para mantener un estado óptimo en su salud. Según el Dr. Cidón Madrigal, médico cirujano, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá "se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos”.59

Tabla Nº 22 Pregunta 2: ¿Qué es alimentación? Respuesta

Números

Porcentaje

Es la ingesta de alimentos

161

94%

Es una acción involuntaria

5

2%

Es el proceso que trasforma

3

4%

201

100%

los alimentos Total

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 17 ¿Qué es alimentación? 2%

Es la ingesta de alimentos

4%

Es una acción involuntaria

94%

Es el proceso que trasforma los alimentos

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte. 59

A. Hernández, Nutrición I: Conceptos y clasificación. http://www.inatacion.com/articulos/nutricion/ nutricion1.html.


85

Interpretación y Análisis El 94% de los participantes establecen la diferencia entre nutrición y alimentación, el 6% aún no puede establecer esta diferencia. Es importante establecer las diferencias entre nutrición y alimentación, para de esta manera poder identificar las acciones a realizar para evitar los problemas relacionados con estos temas. El Dr. Cidón Madrigal médico cirujano, define a la alimentación como el acto de proporcionar al cuerpo humano los alimentos.60

Tabla Nº 23 Pregunta 3: ¿Qué contiene el primer escalón de la pirámide nutricional? Respuesta

Números

Porcentaje

Frutas y verduras

2

1%

Grasas

0

0%

Agua y ejercicio

199

99%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

Gráfico Nº 18

¿Qué contiene el primer escalón de la pirámide nutricional?

1% Frutas y verduras Grasas Agua y ejercicio 99%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte.

60

Nutrición I: Conceptos y clasificación, A. Hernández. http://www.i-natacion.com/articulos/ nutricion/nutricion1.html.


86

Interpretación y Análisis El 99% de los estudiantes mencionan que en el primer escalón se encuentra el agua y el ejercicio y un 1% frutas y verduras. Se puede concluir que el 99% de los participantes conocen cada uno de los niveles de la pirámide alimentaria, siendo una herramienta que ayuda a adquirir hábitos saludables y prevenir futuros problemas de salud. Según Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, concibieron a la pirámide de estilo de vida saludable para niños y adolescentes, el medio donde se obtiene información sobre cómo realizar las cinco comidas al día, primero un completo desayuno, ingerir líquidos en abundancia, practicar deporte, descansar, no fumar y jugar.61

Tabla Nº 24 Pregunta 4: ¿Cuáles son los beneficios de las proteínas? Respuesta

Números

Porcentaje

Fortalece tejidos, huesos y músculos

195

97%

Proporciona hidrato de carbono al organismo Mejora el estado de ánimo

6

3%

0

0%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 19 ¿Cuáles son los beneficios de las proteínas? 3%

Fortalece tejidos, huesos y músculos Proporciona hidrato de carbono al organismo

97%

Mejora el estado de ánimo

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte. 61

MAITE ZUDAIRE. Pirámide de alimentación para la infancia y la adolescencia. http://www. consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2011/03/17/199550.php.


87

Interpretación y Análisis El 97% de los participantes mencionan que las proteínas fortalecen tejidos, huesos y músculos y un 5% proporciona hidratos de carbono. Es importante que los adolescentes y docentes de la institución conozcan los beneficios de las proteínas, para que puedan incorporarlas adecuadamente en la dieta diaria junto con los demás grupos de la pirámide nutricional, ya que estas ayudan a reparar y fortalecer los músculos, huesos, tejidos y células del cuerpo, aportando gran parte de la caloría necesaria para la realización de sus actividades diarias.62

Tabla Nº 25 Pregunta 5: ¿Qué sucede si consume exceso de carbohidratos? Respuesta

Números

Porcentaje

Reduce el peso corporal

0

0%

Produce obesidad, colesterol y problemas cardiacos Mantiene su peso corporal

197

98%

3

2%

201

100%

adecuado Total

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 20 ¿Qué sucede si consume exceso de carbohidratos? 2%

Reduce el peso corporal Produce obesidad, colesterol y problemas cardiacos

98%

Mantiene su peso corporal adecuado

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte 62

Nutrición y salud. http://www.carneysalud.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod =86&te=85&idage=88&vap=0.


88

Interpretación y Análisis El 98% de los estudiantes encuestados conoce que el exceso de consumo de hidratos de carbono produce colesterol, obesidad y problemas cardiacos, el 2% menciona que mantiene su peso corporal. El Dr. José Félix Meco y la Enfermera Deborah Blasco especialistas en nutrición mencionan que los hidratos de carbono deben representar el 55 - 60% de las calorías totales diarias. Son el aporte energético que se necesita en mayor cantidad para mantener una alimentación equilibrada.63

Tabla Nº 26 Pregunta 6: ¿Qué trastornos nutricionales se presenta en la adolescencia? Respuesta

Números

Porcentaje

Obesidad, bulimia y anorexia

201

100%

Pandillas

0

0%

Alcoholismo y drogadicción

0

0%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 21 ¿Qué trastornos nutricionales se presenta en la adolescencia? 0%

Obesidad, bulimia y anorexia

Pandillas

100%

Alcoholismo y drogadicción

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

63

Nutrición y Salud. Hidratos-carbono.shtml.

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/nutricion-edad-avanzada-


89

Interpretación y Análisis El 100% de la población estudiantil expresó que los trastornos nutricionales que se presentan en la adolescencia son la obesidad, bulimia y anorexia. Los trastornos nutricionales que experimenta el adolescente son resultado de depresiones, inadecuados hábitos en la nutrición y por estar a la moda en cuanto a tendencias. Pero aparte de esto, existen dos desórdenes psicológicos de la alimentación: la bulimia y la anorexia nervosa, que también están presentes en las jóvenes. La Organización Mundial de la Salud define a los trastornos nutricionales como enfermedades mentales que se caracterizan por la excesiva pérdida de peso de manera deliberada por parte de la persona, arriesgando su propia salud por culpa de ayunos continuos y prolongados, aplicando técnicas poco saludables para lograr el objetivo principal el cual es no engordar.64

Tabla Nº 27 Pregunta 7: ¿Cuáles son las manifestaciones de la anorexia? Respuesta

Números

Porcentaje

Deseo incontrolado de adelgazar

199

99%

Atracones recurrentes

0

0%

Distorsión de la imagen corporal

2

1%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 22 ¿Cuáles son las manifestaciones de la anorexia? 1% Deseo incontrolado de adelgazar Atracones recurrentes

99%

Distorsión de la imagen corporal

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte 64

http://trastornosalimenticios.com.mx/postura-de-oms-sobre-los-trastornos-alimenticios/

30/08/2013


90

Interpretación y Análisis El 99% de la población estudiantil expresó que una de las manifestaciones que se presenta en la anorexia es el deseo incontrolable en adelgazar. La mayoría de los estudiantes pueden reconocer las manifestaciones de la anorexia, lo que les permitirá estar alerta para saber si ellos padecen de esta enfermedad o alguna persona cercana a ellos. Según la Dra. Pascuala Urrejola, las conductas alimentarias anormales o con una preocupación anormal sobre el peso corporal y el deseo exagerado de adelgazar son signos de alarma para desarrollar este tipo de enfermedades, los trastornos del apetito son más prevalentes en las sociedades occidentales industrializadas y en niveles socioeconómicos medio y alto, aunque pueden ocurrir en todas las clases sociales.65

Tabla Nº 28 Pregunta 8: ¿Cree usted que el contenido del manual nutricional es?: Respuesta

Números

Porcentaje

Muy buena

197

98%

Buena

4

2%

Regular

0

0%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 23 ¿Cree usted que el contenido del manual nutricional es?: 2% Muy buena Buena Regular 98% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte 65

http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html30/08/2013


91

Interpretación y Análisis El 98% de los participantes consideran que el contenido del manual nutricional es muy bueno y el 2% lo consideran bueno. Durante la adolescencia, dado que la mayor parte de los cambios que se producen son fisiológicos (maduración sexual, aumento del peso, aumento de la talla, etc.), los requerimientos nutricionales son muy elevados, por lo que es necesario un adecuado control de la alimentación e imprescindible asegurar el aporte suficiente de alimentos, de esta manera el manual nutricional se convierte en una guía para que los adolescente puedan mejorar sus estilos nutricionales, el cual es de fácil manejo y está en un lenguaje claro.66

Tabla Nº 29 Pregunta 9: ¿Qué temática le causó más impactó? Respuesta

Números

Porcentaje

Pirámide Alimentaria

46

23%

Requerimientos

72

36%

Trastornos Nutricionales

83

41%

Total

201

100%

Nutricionales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 24 ¿Qué temática le causó más impacto?

41%

23%

36%

Pirámide Alimentaria Requerimientos Nutricionales Trastornos Nutricionales

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte 66

Alimentación en la Adolescencia. http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/PDF/ Guia%20de%20Alimentacion%20y%20Salud%20-%20Adolescencia.pdf


92

Interpretación y Análisis Con respecto a la temática expuesta, el 41% manifestó que el tema de Trastornos Nutricionales le causó mayor impacto, el 36% el tema de Requerimientos Nutricionales y el 23% contestó que el tema de Pirámide Alimentaria. Se puede apreciar que el tema que captó mayormente la atención de los adolescentes y docentes participante de la socialización, fue el tema de Trastorno Nutricionales, en el cual conocieron los problemas que se pueden presentar debido a una alimentación inadecuada como: anorexia, bulimia y obesidad. Es así que se hizo conciencia en los asistentes de la importancia de mantener una alimentación saludable para evitar los problemas antes mencionados y de esta manera contribuir a un buen estado nutricional y por ende mejorar sus actividades y rendimiento académico

Tabla Nº 30 Pregunta 10: ¿Los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido fáciles de comprender? Respuesta

Números

Porcentaje

Si

201

100%

No

0

0%

Total

201

100%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte

Gráfico Nº 25 ¿Los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido fáciles de comprender?

Si No

100% Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo. Elaborado por: Katerine Falconí y Adriana Uriarte


93

Interpretación y Análisis El 100% de los adolescentes y docentes participantes en la socialización del manual nutricional, manifestó que los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido fáciles de comprender. De esta manera queda demostrado que para la realización de los talleres de socialización los expositores utilizaron una metodología adecuada que captó la atención de los asistentes, impartiendo los conocimientos plasmados en el manual, el cual servirá como guía para que ellos mejoren sus estilos nutricionales y calidad de vida.

3.4.4. Entrega del Manual Nutricional a las Autoridades de la Institución 

Dirigido a: Lcda. María Barriga: Orientadora Vocacional.

Fecha: 04/07/2013 hasta 13/09/2013

Hora: 14:00 pm hasta 18:00 pm

Lugar: Aulas.

Se realizó la entrega del Manual Nutricional al Departamento de Orientación Vocacional del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, el cual está a cargo de la Lic. María Barriga, que servirá como una guía educativa nutricional para los adolescentes de la institución. Posteriormente se dejó constancia de esta entrega a través de la firma de un acta de entrega entre las coordinadoras del proyecto y la orientadora vocacional. (Ver Anexo13 y 17).


94

CONCLUSIONES 1. El Diagnóstico Situacional del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, se elaboró mediante la aplicación de una guía de observación, entrevistas a los docentes y encuestas a los estudiantes, el cual evidenció los estilos de vida inadecuados, necesidades y factores de riesgo nutricionales de los adolescentes, determinando los problemas reales y potenciales a los que pueden estar expuestos, por no consumir una alimentación saludable.

2. La Campaña de Prevención de Riesgo Nutricional fue elaborada acorde a las necesidades y requerimientos encontrados en los adolescentes, posteriormente se realizó su ejecución, capacitando a los docentes y estudiantes de los octavos años de educación básica y representantes estudiantiles de la institución, mejorando sus estilos de vida y hábitos alimentarios, de esta manera se contribuyó a la prevención de problemas comunes en la adolescencia como la anorexia, bulimia y obesidad.

3. El Manual Nutricional se diseñó y elaboró utilizando una metodología acorde al grupo al cual va dirigido, con un lenguaje claro y específico, constituyéndose en una herramienta y guía bibliografía, que proporcione información necesaria sobre una adecuada alimentación, que ayude a fomentar la práctica de hábitos alimentarios saludables en los adolescentes, contribuyendo al mejoramiento de la salud y prevención de problemas nutricionales frecuentes en esta etapa.

4. La Socialización del Manual Nutricional, se realizó mediante la ejecución de talleres en el cual se difundió su contenido a los docentes y estudiantes de los octavos años de educación básica y representantes estudiantiles capacitados, finalmente se efectuó su entrega al Departamento de Orientación Vocacional, que servirá como referencia científica para dar continuidad a la prevención de problemas nutricionales a los demás adolescentes de la institución.


95

RECOMENDACIONES 1. Al Director y Personal Docente del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, que actualice periódicamente el Diagnóstico Situacional de la institución, para que conozcan las necesidades, hábitos alimentarios y problemas que padecen los estudiantes y puedan tomar las medidas adecuadas, que ayuden a disminuir los riesgos nutricionales y sus complicaciones.

2. Al Departamento de Orientación Vocacional, junto con las demás autoridades de la institución, continúe con la ejecución de las Campañas de Prevención de Riesgo Nutricional en los adolescentes, involucrando a los padres de familia, con la finalidad de crear una cultura de estilos de vida y alimentación saludable, utilizando el Manual de Nutrición en adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo y de esta manera disminuir los problemas de salud y mejorar su rendimiento académico.

3. A los docentes y estudiantes capacitados, que pongan en práctica los conocimientos adquiridos para lograr la adquisición de hábitos alimentarios saludables y así mejorar su estado nutricional, teniendo que sustento científico el Manual Nutricional entregado a la institución.


96

BIBLIOGRAFÍA Libros Ekhard, E. Ziegler, L. J. Filer, Jr. Conocimientos actuales sobre Nutrición. WashingtonEstados Unidos. Editorial Notes. 7ma Edición.1997. Escott-Stump, Sylvia. Mahan L. Katbleen, Krause Marie V, Nutrición y Dietoterapia de Krause. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 9na Edición. 2001. Hernández, M. Sánchez E. Valoración del Estado de Nutrición. Alimentación infantil. Adolescente. Madrid, Editorial Díaz de Santos. Edición 2ª. 1993. Gil Ángel, Maldonado José, Tratado de Nutrición. Madrid, Editorial Médica Panamericana s.a. Edición 2da. 2010. Mesejo, Alfonso. Martínez, José. Martínez, Cecilia. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Estudio Menta. Segunda Edición. Valencia-España. 2012. Navarro Soria Ignacio Javier, Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Bogotá, Editorial Club Universitario, Edición 3a, 2011. Neumark Sztainer Dianne. Nutrición para Adolescencia. Barcelona, editorial Robin Book, Edición 3a, 2008. Ortega Anta Rosa María, Requejo Marcos Ana María, Nutrición en la adolescencia y juventud. Madrid, Editorial Complutense, S.A. 2ª Edición, 2008. Patiño Restrepo José Félix. Metabolismo y Nutrición. Bogotá, Editorial Medica Panamericana s.a, Edición 4a, 2006. Pérez Lancho Carolina. Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Madrid Editorial Díaz de Santos, Edición 6a, 2007. Redondo Figueroa Carlos G, Muñoz Galdó Gabriel, Garcia Fuentes Miguel, Atención al Adolescente. Cantabria, Editorial PubliCan Universidad de Cantabria, Edición 2a, 2008. Simón Saiz María José, Fernández Baeza Margarita, Alimentación y Nutrición. Buenos Aires. Editorial Editex,. Edición 2a. 2009.


97

LinkografĂ­a http://www.unicef.org/argentina/spanish/health_nutrition_childhood_916.htm. /11/10/2011 http://formacioncontinua.sepbcs.gob.mx/5_PASOS.htm/11/10/2011. http://www.unicef.org/ecuador/spanish/media_14169.htm/11/10/2012. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362004000200004&script=sci_arttext./15/04/ 2012. http://www.centrelondres94.com/files/anorexia_y_bulimia_nerviosa_en_ninos_y_adolesce ntes_0.pdf./16/04/2012. http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/464542.html,/16/04/2012. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf. /17/04/20 http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-laadolesce ncia.html/17/04/2012. http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-laadolescencia.html/17/04/2012. http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-la adolescencia.html./17/05/012. http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/cambios-fisicos-pubertadadolescencia.shtml./18/05/2012. http://www.inta.cl/programas/programa/capitulos%20de%20nutricion.pdf /22/05/2012. http://psicoloquio.wordpress.com/2007/09/16/anorexia-nerviosa-i-definicion-y-prevalencia/ 10/06/2012 http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html/12/06 /2012 http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/02/20/caracteristicas-clinicas-dela-bulimia/18/06/2012 http://saludmujer.idoneos.com/index.php/Trastornos_Alimentarios/Bulimia/18/06/2012


98

GLOSARIO Adolescencia Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia identidad lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar.

Arritmia Ritmo cardíaco que afecta su frecuencia, la intensidad de sus contracciones y su regularidad.

Amenorrea Falta de periodo menstrual en un momento de la vida en el cual lo normal sería que si se estuviese menstruando.

Anorexia Trastorno nervioso, caracterizado por el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que provoca una excesiva perdida deliberada de peso.

Alcoholismo Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.

Bradicardia Ritmo cardíaco lento o irregular. Puede causar mareos o falta de aire durante actividades normales o ejercicio suave.

Bulimia Enfermedad donde una persona come en exceso o tiene periodos regulares de ingesta de alimentos sin control.


99

Diuréticos Medicamento que aumenta la secreción de orina y la eliminación de iones (sodio, potasio, calcio).

Drogadicción Es una enfermedad grave debido al uso inapropiado de cualquier tipo de drogas, se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

Energía Se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir.

Hormona Luteinizante LH Estimula la secreción de testosterona testicular y de progesterona por parte del folículo ovárico.

Hormona Gonodatrópica Sirven para desarrollar los órganos maduros durante la vida reproductiva del individuo.

Hormona estimulante del Folículo /FSH Inicia la actividad de las gónadas en la pubertad y conservan la reproducción de óvulos y espermatozoides de la vida.

Hipotermia Es una temperatura corporal por debajo de 35º C.

Hipófisis Es la glándula endocrina más importante del cuerpo, ya que regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro en el cual gira gran parte del metabolismo.

Laxantes Sustancia que provoca la evacuación intestinal mediante un efecto suave.


100

Minerales Son elementos químicos que son imprescindibles para la actividad de las células del organismo y conservan la salud en el adolescente.

Nutrición Ciencia que estudia el aprovechamiento de los nutrientes en nuestro cuerpo, el equilibrio homeostático del organismo garantizando que todos los procesos fisiológicos se efectúen de manera correcta.

Obesidad Enfermedad crónica caracterizada por el exceso de grasa en el organismo.

Profilaxis Dental Es el procedimiento odontológico de mayor importancia para la prevención de algunas enfermedades y alteraciones de carácter bucodental.

Proteína Son pilares fundamentales de la vida para la formación de los músculos y elevan las defensas del cuerpo.

Somatotropina Hormona del crecimiento secretada en pequeñas cantidades desde el nacimiento hasta la adolescencia

Trastornos Alimentarios Los trastornos de la alimentación son enfermedades crónicas y progresivas, se manifiestan a través de la conducta alimentaria, sin embargo, engloban una gama muy compleja de factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal.

Vitaminas Son sustancias orgánicas que sirven para el funcionamiento celular del organismo y se encuentran en cantidades pequeñas necesarias para el metabolismo.


101

ANEXO 1 ACTA DE APROBACIÓN DE TEMA DE DISERTACIÓN DE GRADO


102

ANEXO 2 ORGANIGRAMA - FUNCIONAL/AUTORIDADES Y ORGANISMOS DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO


103

ANEXO 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA GUÍA DE OBSERVACIÓN Nombre de la Institución: Fecha: Nombre de los Observadores: La guía de observación se la realiza con la finalidad de conocer el estado estructural, funcional y de salud en la institución educativa, para poder identificar la problemática que afecta a los adolescentes. CRITERIO/ COMPORTAMIENTO OBSERVABLE La institución cuenta con infraestructura adecuada. Servicios que presta la institución. La institución cuenta con espacio y material para trabajar de forma adecuada. Se expenden productos nutricionales en el bar. Realizan actividades deportivas. Propician un clima de equipo agradable (de tolerancia, respeto, buen trato). El bar se encuentra con los permisos de funcionamiento en regla. Recibe apoyo de alguna institución pública o privada. Grado de conocimiento sobre nutrición Disponen de algún manual nutricional para los adolescentes.

SI

NO


104

ANEXO 4 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA MODELO DE ENTREVISTA AL MÉDICO Y ORIENTADORA VOCACIONAL DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la institución: Fecha: Nombre del entrevistado: Nombre del entrevistador: El objetivo de la entrevista es conocer el estado nutricional y los servicios que brinda en salud para determinar las enfermedades nutricionales prevalentes en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo.  ¿Qué enfermedades nutricionales existen? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuál es la causa de las enfermedades nutricionales? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Qué medidas de prevención cuenta la Institución? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuenta la Institución con programas internos sobre nutrición? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Creen que es necesario una guía nutricional para los adolescentes? ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________


105

ANEXO 5 COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO” SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO

FECHA: ______________________

CURSO: _____________________

SEXO: _______________________

EDAD: _______________________

TEMA: ESTADO NUTRICIONAL

INDICACIONES: Lea cuidadosamente y responda con total sinceridad las siguientes preguntas de forma individual. (Marque con una X la respuesta que usted considere).

1. ¿Conoce usted sobre la alimentación saludable? Sí

No

2. ¿Usted considera que su alimentación en el establecimiento educativo es?

Buena

Regular

Mala

3. ¿Cuántas veces comes al día? 2 veces

3 veces

4 o mas

4. ¿En su dieta usted combina: frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales?

Siempre

Muchas veces

Pocas veces

Nunca


106

5. ¿Qué alimentos consumes en el bar y con qué frecuencia?

Arroz con guatita, pollo, carne.

Bebidas gaseosas.

Frituras (bolones, empanas, papas).

Golosinas. (Chupetes, caramelos, chocolates) Rufles, tostaditas fritas, galletas. 6. ¿Piensas que la alimentación influye en tu salud?

No

7. ¿Considera usted que padece de alguna enfermedad nutricional?

No

8. ¿Usted se siente conforme con su peso actual?

No

9. ¿Con que frecuencia realiza actividad física (camina, baila, trota, etc.)?

Siempre

Ocasionalmente

Nunca

10. ¿Piensa usted que existen otras formas de cuidar la figura sin hacer dieta?

No


107

ANEXO 6 PLANIFICACIÓN


108


109


110

ANEXO 7 ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN VARONES POR EDAD (CDC/NCHS/USA)

Edad

Déficit

Normal

Sobrepeso

Riesgo

Obesidad

12

<16.5

16.5-19.7

>19.7

>21.0

>24.2

13

<17.0

17.0-20.4

>20.4

>21.8

>25.1

14

<17.6

17.6-21.2

>21.2

>22.6

>26.0

15

<18.2

18.2-21.9

>21.9

>23.4

>26.8

16

<18.9

18.9-22.7

>22.7

>24.2

>27.5

17

<19.5

19.5-23.4

>23.4

>24.9

>28.2

18

<20.2

20.2-24.1

>24.1

>25.6

>29.0

Centro de control de Enfermedades/National Center for Health Statistics/ Estados Unidades de América

ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN MUJERES POR EDAD (CDC/NCHS/USA)

Edad

Déficit

Normal

Sobrepeso

Riesgo

Obesidad

12

<16.5

16.5-20.2

>20.2

>21.8

>25.2

13

<17.1

17.1-21.0

>21.0

>22.5

>26.3

14

<17.6

17.6-21.7

>21.7

>23.3

>27.3

15

<18.2

18.2-22.3

>22.3

>24.0

>28.1

16

<18.7

18.7-22.9

>22.9

>24.7

>28.9

17

<19.1

19.1-23.4

>23.4

>25.2

>29.6

18

<19.4

19.4-23.8

>23.8

>25.6

>30.3

Centro de Control de Enfermedades/National Center for Health Statistics/ Estados Unidades de América


111

ANEXO 8 DOCENTES Y ESTUDIANTES EN LAS CAPACITACIONES

Docentes

Estudiantes


112

CAPACITADORAS EN LA CHARLA EDUCATIVA: ESTUDIANTES Y ESPECIALISTAS


113

ANEXO 9 COLOCACIÓN DEL STAND DE NUTRICIÓN SALUDABLE

ENTREGA DE TRÍPTICOS Y RECETAS SALUDABLES


114

PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN EL RECESO

EVALUACIÓN DEL STAND NUTRICIONAL


115

ANEXO 10 MEDICIÓN DE PESO Y TALLA A LOS ADOLESCENTES


116

ANEXO 11 TRÍPTICOS Y RECETAS


117

ANEXO 12 SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL NUTRICIONAL


118

TALLERES


119


120

ANEXO 13 ENTREGA DEL MANUAL A LA LICENCIADA MARÍA BARRIGA ORIENTADORA VOCACIONAL


121

ANEXO 14 ENCUESTA DE EVALUACIÓN POSCAPACITACIÓN El objetivo de la encuesta es recopilar información por medio de un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u otros datos de interés, el cual nos permite conocer el grado de satisfacción. Marque con una “X” la opción de su preferencia: 1. El método de las charlas educativas utilizado por el expositor fue: a) Muy buena b) Buena c) Regular d) Mala

2. Usted se siente conforme con la charla educativa del expositor. a) Si b) No

3. Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional. a) Muy incentivado b) Medianamente incentivado c) Poco incentivado d) No incentivado

4. De los siguientes parámetros señale como le pareció las charla educativa a) Motivada al cambio b) Incentiva a mejorar los hábitos alimentarios c) Permite reflexionar d) Eleva el autoestima

¡GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN!


122

ANEXO 15 ENCUESTA DE EVALUACIÓN STAND NUTRICIONAL El propósito de la encuesta es recopilar información sobre el stand nutricional en el que usted tuvo el bien en participar, su opinión y sus sugerencias nos permiten conocer el grado de satisfacción. Marque con una “X” la opción de su preferencia: 1. El método utilizado en el Stand por el expositor fue: a)

Muy buena

b)

Buena

c)

Regular

d)

Mala

2. Usted considera que la información del expositor fue productiva. a)

Si

b)

No

3. Se encuentra debidamente incentivado para cambiar su estado nutricional. a)

Muy incentivado

b)

Medianamente incentivado

c)

Poco incentivado

d)

No incentivado

4. De los siguientes parámetros señale que impacto le causo recibir información en el Stan Nutricional. a)

Motivada al cambio

b)

Incentiva a mejorar los hábitos alimentarios

c)

Permite reflexionar

d)

Eleva el autoestima

¡GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN!


123

ANEXO 16 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA DE SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL NUTRICIONAL Preguntas realizadas a los adolescentes que participan en los diferentes talleres. Marque con una “X” la opción de su preferencia: 1. ¿Qué es nutrición? a) Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes. b) Es la ingesta de los alimentos. c) Es una acción voluntaria de ingerir alimentos.

2.

¿Qué es alimentación? a) Es la ingesta de alimentos. b) Es una acción involuntaria. c) Es el proceso que trasforma los alimentos.

3. ¿Qué contiene el primer escalón de la pirámide nutricional? a) Frutas y verduras b) Grasas c) Agua y ejercicio.

4. ¿Cuáles son los beneficios de las proteínas? a) Fortalece tejidos, huesos y músculos. b) Proporciona hidratos de carbono al organismo. c) Mejora el estado de ánimo.

5. ¿Qué sucede si consume exceso de carbohidratos? a) Reduce el peso corporal. b) Produce obesidad, colesterol y problemas cardiacos. c) Mantiene su peso corporal adecuado.


124

6. ¿Qué trastornos nutricionales se presenta en la adolescencia? a) Obesidad, bulimia y anorexia b) Pandillas c) Alcoholismo y drogas.

7. ¿Cuáles son las manifestaciones de la anorexia? a) Deseo incontrolado de adelgazar. b) Atracones recurrentes. c) Distorsión de la imagen corporal.

8. ¿Cree usted que el contenido del manual nutricional es? e)

Muy buena

f)

Buena

g)

Regular

h)

Mala

9. ¿Qué temática le causo más impactó? e)

Pirámide alimentaria

f)

Requerimientos nutricionales

g)

Trastornos nutricionales

10. ¿Los métodos utilizados para informar los diferentes temas han sido fáciles de comprender? e)

Si

f)

No


125

ANEXO 17 ACTA DE ENTREGA DEL MANUAL


126

ANEXO 18 ACTA DE COMPROMISO DE AUTORIDADES DEL COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO

Santo Domingo, 25 de Junio del 2012 Señoritas: Uriarte Adriana Falconí Katerine ESTUDIANTES DE LA FACULTA DE ENFERMERÍA DE LA PUCE-SD. Presente.De mis consideraciones manifiesto que la campaña realizada sobre nutrición constituye un aporte fundamental en el aprendizaje estudiantil y ha motivado al cambio en mejorar sus estilos de vida saludable, por lo tanto es de vital importancia continuar con talleres educativos, capacitaciones estudiantiles, video conferencias para poder fortalecer las costumbres alimentarias, es por esta razón que nos comprometemos a continuar aplicando prácticas saludables en beneficio de los adolescentes. Agradeciendo de antemano la ejecución de la campaña de riesgo nutricional en los adolescentes del Colegio Nacional Mixto Santo Domingo hago llevar esta acta de compromiso donde certificó el cumplimiento del proceso de educación en salud.

Atentamente


127

ANEXO 19 MANUAL DE NUTRICIÓN


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.