Diseño de un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas para el personal administrativo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniero e Ingeniera en Administración Turística y Hotelera.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LAS HOSTERÍAS DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011 – 2012

Autores: Sr. Carlos Andrés Guerrero Cajas / Srta. Tanlly Janela Vera Mendoza.

DIRECTORA: Ing. Julieta Sánchez.

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013


APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO TRIBUNAL

Ing. Julieta Sánchez

__________________________________

DIRECTORA DE DISERTACIÓN

Ing. Jenny Villarroel

__________________________________

MIEMBRO DE TRIBUNAL

Ing. José Romero MIEMBRO DE TRIBUNAL

Santo Domingo, Julio de 2013

____________________________________


AUTORÍA

Nosotros Tanlly Janela Vera Mendoza con C.I. 131150060-5 y Carlos Andrés Guerrero Cajas con C.I. 171661232-8, egresados de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; declaramos que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero e Ingeniera en Administración Turística y Hotelera, es inédito por lo que liberamos de cualquier responsabilidad a la PUCE SD, siendo la disertación responsabilidad de los autores; y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo.

Atentamente,

Tanlly Janela Vera Mendoza

Carlos Andrés Guerrero Cajas


DEDICATORIAS

A mis queridos padres por su permanente apoyo, por la confianza puesta en mí y sobre todo por haber sido un ejemplo claro de superación con constante esfuerzo y sacrificio; gracias a ustedes he cumplido con una de mis más anheladas metas. Tanlly Vera.

A Dios, a mis padres y hermanas que son fuente de apoyo e inspiración para lograr cada uno de mis objetivos. Carlos Andrés.


AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo no se lo hubiera podido realizar sin el apoyo de varias personas y entidades que brindaron su ayuda de diferentes maneras.

En primer lugar agradecer la ayuda brindada por la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo por su gran recopilación de muchos libros y autores, que sin lugar a dudas aportó en la mejor compresión de las ideas vertidas en éstas páginas.

También queremos expresar el más sincero agradecimiento a las instituciones del sector público como es el Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y la Cámara Provincial de Turismo que con sus datos referentes a cada uno de sus campos de acción dieron la guía necesaria para nuestro mejor desenvolvimiento.

Finalmente agradecemos a los gerentes y/o propietarios de las hosterías de la provincia quienes nos abrieron las puertas de sus establecimientos para llevar a cabo la investigación de campo requerida para la ejecución de este proyecto.

Tanlly Vera. Carlos Guerrero.


RESUMEN

En el presente trabajo se muestra la investigación realizada para llevar a cabo el diseño de un manual de capacitación en buenas prácticas ecológicas para las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, tomando en cuenta la problemática actual que se vive por causa de los impactos ambientales que se han generado en los últimos años, analizando temas de gran interés que contribuyen a la sostenibilidad de los atractivos turísticos de la zona, al desarrollo de los establecimientos involucrados y por ende a la localidad en general.

Los puntos principales de este diseño de proyecto son en primer lugar el análisis del diagnóstico situacional de las hosterías de la provincia, esto se logró con un estudio de campo mediante el cual se pudo obtener información a través de observación directa, entrevistas a gerentes, encuestas a colaboradores y clientes, lo que permitió rescatar varios aspectos que son importantes dentro de la propuesta como; viabilidad del proyecto, los temas a tratarse y la predisposición de los gerentes y colaboradores a este tipo de iniciativas.

ABSTRACT

This paper shows the research done to carry out the design of a training manual on good environmental practice for the hostels in the province Santo Domingo Tsáchilas, taking into account the current problem that exists because of the environment impacts that have been generated in recent years by analyzing topics of great interest to contribute to the sustainability of the tourist attractions of the area, the development of establishments involved and therefore the town in general.

The main points of this design project are first diagnosed situational analysis of the lodgings of the province of Santo Domingo Tsáchilas, this was achieved with a field study in which information could be obtained through direct observation, interviews with managers, employees and customers surveys, allowing rescue several aspects that are important within the proposal as; project viability, the issues at hand and the willingness of managers and employees to such initiatives.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................16

1.1.

PROYECTO .......................................................................................................16

1.1.1.

Importancia ........................................................................................................16

1.1.2.

Tipos de proyecto...............................................................................................17

1.1.2.1. Proyectos de carácter económico…………………………………………………...17 1.1.2.2. Proyectos de carácter social ..............................................................................17 1.1.3.

Fases de los proyectos ......................................................................................17

1.1.3.1. Planificación .......................................................................................................17 1.1.3.2. Ejecución ...........................................................................................................17 1.1.3.3. Evaluación .........................................................................................................18 1.2.

PROYECTO DE CAPACITACIÓN .....................................................................18

1.2.1.

Importancia ........................................................................................................18

1.2.2.

Fases del proyecto de capacitación ...................................................................19

1.2.2.1. Diagnóstico de las necesidades .........................................................................19 1.2.2.2. Diseño del programa ..........................................................................................20 1.2.2.3. Ejecución del programa......................................................................................26 1.2.2.4. Evaluación de la capacitación ............................................................................27 1.2.3.

Beneficios de la capacitación ............................................................................29

1.3.

MANUAL ............................................................................................................30

1.3.1.

Importancia ........................................................................................................30

1.3.2.

Tipos de manuales .............................................................................................30

1.3.2.1. Por su contenido ................................................................................................30 1.3.2.2. Por su función específica ...................................................................................31 1.3.2.3. General ..............................................................................................................33 1.3.2.4. Específico ..........................................................................................................34 1.3.3.

Elementos que integran un manual ....................................................................34

1.4.

TURISMO SOSTENIBLE ...................................................................................35

1.4.1.

Componentes.....................................................................................................35

1.4.1.1. Ámbito Social……………….……………………………………………………...….35 1.4.1.2. Ámbito económico..............................................................................................38


viii 1.4.1.3. Ámbito ecológico ................................................................................................42 1.4.2.

Ecología .............................................................................................................44

1.4.2.1. Origen ................................................................................................................45 1.4.2.2. Niveles de organización .....................................................................................45 1.4.2.3. Impactos negativos generados al ambiente .......................................................48 1.4.3.

Buenas prácticas................................................................................................51

1.4.3.1. Importancia ........................................................................................................51 1.4.3.2. Áreas de aplicación ............................................................................................51 1.4.3.3. Negocio verde ....................................................................................................52 1.5.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS .............................................................................52

1.5.1.

Clasificación .......................................................................................................53

1.5.2.

La hotelería ........................................................................................................54

1.5.2.1. Origen de la hotelería .........................................................................................54 1.5.2.2. Clasificación de los establecimientos hoteleros ..................................................55 1.5.2.3. Hostería .............................................................................................................56 2.

METODOLOGÍA ................................................................................................57

2.1.

MÉTODO DEDUCTIVO .....................................................................................57

2.2.

MÉTODO INDUCTIVO .......................................................................................57

2.3.

MÉTODO ANALÍTICO........................................................................................58

2.4.

MÉTODO SINTÉTICO .......................................................................................59

2.5.

MÉTODO HISTÓRICO – COMPARATIVO.........................................................60

2.6.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .....................................................60

2.6.1.

Fuentes primarias ..............................................................................................60

2.6.1.1. Observación directa ...........................................................................................60 2.6.1.2. Entrevistas .........................................................................................................61 2.6.1.3. Encuestas ..........................................................................................................61 2.6.2.

Fuentes secundarias ..........................................................................................62

2.6.3.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................62

2.6.3.1. Técnica cuantitativa ...........................................................................................62 2.6.3.2. Técnica cualitativa..............................................................................................62 3.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LAS HOSTERÍAS DE LA PROVINCIA

SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS, 2011 – 2012. ................................................................................64 3.1.1.

Generalidades de la provincia ........................................................................ …64

3.1.2.

Análisis de la demanda existente .......................................................................65


ix 3.1.3.

Oferta de la capacitación....................................................................................69

3.2.

OBJETIVO DEL DISEÑO DE PROYECTO ........................................................70

3.3.

JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE PROYECTO ...............................................70

3.4.

FASES DEL DISEÑO DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN .............................71

3.4.1.

Fase I: diagnóstico de necesidades ...................................................................71

3.4.1.1. Población y muestra...........................................................................................71 3.4.1.2. Investigación de campo......................................................................................72 3.4.1.3. Determinación de la necesidad ..........................................................................99 3.4.2.

Fase II: Diseño .................................................................................................100

3.4.2.1. Programa .........................................................................................................100 3.4.2.2. Contratación de servicio ...................................................................................111 3.4.2.3. Fundamento legal ............................................................................................112 3.4.2.4. Presupuesto .....................................................................................................116 3.4.3.

Fase III: Organización y ejecución ...................................................................119

3.4.3.1. Cronograma de actividades .............................................................................119 3.4.3.2. Coordinación y supervisión ..............................................................................120 3.4.4.

Evaluación .......................................................................................................123

3.4.4.1. Evaluación al participante ................................................................................123 3.4.4.2. Evaluación al capacitador ................................................................................125 3.4.4.3. Evaluación de la capacitación ..........................................................................126 3.4.5.

Sostenibilidad del proyecto ..............................................................................128

4.

CONCLUSIONES ............................................................................................129

5.

RECOMENDACIONES ....................................................................................131

6.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................133

7.

ANEXOS ..........................................................................................................137


ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Fases del proyecto de capacitación .................................................................19 Gráfico 2. Componentes del turismo sostenible ...............................................................35 Gráfico 3. Actividades turísticas. Parte 1..........................................................................53 Gráfico 4. Actividades turísticas. Parte 2..........................................................................54 Gráfico 5. Organigrama funcional de una hostería ...........................................................56 Gráfico 6. Esquema de la investigación ...........................................................................63 Gráfico 7. Capacitaciones al personal. .............................................................................72 Gráfico 8. Áreas de capacitación. ....................................................................................73 Gráfico 9. Frecuencia de las capacitaciones. ...................................................................74 Gráfico 10. Áreas en las que se capacitaría. ....................................................................75 Gráfico 11. Instituciones que capacitan al sector. ............................................................76 Gráfico 12. Cuidado del medio ambiente como nueva tendencia. ....................................77 Gráfico 13. Necesidad de capacitar en buenas prácticas ecológicas. ..............................78 Gráfico 14. Disposición de acceder a una capacitación ecológica. ..................................79 Gráfico 15. Definición de horarios para capacitar.............................................................80 Gráfico 16. Establecimiento de los días de capacitación..................................................81 Gráfico 17. Temas principales para la intrucción..............................................................82 Gráfico 18. Opciones de buenas prácticas en ahorro de energía. ....................................83 Gráfico 19. Subtemas para el buen uso del agua. ...........................................................84 Gráfico 20. Definición de opciones en el manejo de desechos. .......................................85 Gráfico 21. Subtemas para la prvención de la contaminación. .........................................86 Gráfico 22. Las capacitaciones según los colaboradores.................................................87 Gráfico 23. Áreas en las cuales frecuentemente se capacitan. ........................................88 Gráfico 24. Frecuencia en la que reciben capacitaciones. ...............................................89 Gráfico 25. Áreas de prefenrencia para recibir una capacitación. ....................................90 Gráfico 26. Opinión del personal en cuanto a los temas ecológicos.................................91 Gráfico 27. Importancia de una capacitación en buenas prácticas ecológicas. ................92 Gráfico 28. Predisposición de una capacitación ecológica. ..............................................93 Gráfico 29. Temas para la instrucción. .............................................................................94 Gráfico 30. Opinión de subtemas a trataren cuanto al ahorro de energía. .......................95 Gráfico 31. Subtemas para el buen uso del agua. ...........................................................96


xi Gráfico 32. Opinión de las buenas prácticas para el manejo de desechos.......................97 Gráfico 33. Elección de los subtemas en la prevención de la contaminación. ..................98


xi

LISTADO TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los establecimientos hoteleros..................................................55 Tabla 2. Capacitaciones al personal. ...............................................................................72 Tabla 3. Áreas de capacitación. .......................................................................................73 Tabla 4. Frecuencia de las capacitaciones. .....................................................................74 Tabla 5. Áreas en las que se capacitaría. ........................................................................75 Tabla 6. Instituciones que capacitan al sector. .................................................................76 Tabla 7. Cuidado del medio ambiente como nueva tendencia. ........................................77 Tabla 8. Necesidad de capacitar en buenas prácticas ecológicas....................................78 Tabla 9. Disposición de acceder a una capacitación ecológica. .......................................79 Tabla 10. Definición de horarios para capacitar. ..............................................................80 Tabla 11. Establecimento de los días para la capacitación. .............................................81 Tabla 12. Temas principales para la instrucción. .............................................................82 Tabla 13. Opciones de buenas prácticas en ahorro de energía. ......................................83 Tabla 14. Subtemas para el buen uso del agua. ..............................................................84 Tabla 15. Definición de opciones en el manejo de desechos. ..........................................85 Tabla 16. Subtemas para la prevención de la contaminación. .........................................86 Tabla 17. Las capacitaciones según los colaboradores. ..................................................87 Tabla 18. Áreas en las cuales frecuentemente se capacitan............................................88 Tabla 19. Frecuencia en la que reciben capacitaciones. ..................................................89 Tabla 20. Áreas de preferencia para recibir una capacitación. .........................................90 Tabla 21. Opinión del personal en cuanto a los temas ecológicos. ..................................91 Tabla 22. Importancia de una capacitación en buenas prácticas ecológicas. ...................92 Tabla 23. Predisposición de una capacitación ecológica. ................................................93 Tabla 24. Temas para la instrucción. ...............................................................................94 Tabla 25. Opinión en subtemas a tratar en cuanto al ahorro de energía. .........................95 Tabla 26. Subtemas para el buen uso del agua. ..............................................................96 Tabla 27. Opinión de las buenas prácticas para el manejo de desechos. ........................97 Tabla 28. Elección de los subtemas en la prevención de la contaminación. ....................98 Tabla 29. Formato para evaluación al participante. ........................................................108 Tabla 30. Resumen de calificaciones al participante. .....................................................108 Tabla 31. Modelo programa analítico. Parte 1................................................................109


xiii Tabla 32. Modelo programa analítico. Parte 2................................................................110 Tabla 33. Modelo programa analítico. Parte 3................................................................111 Tabla 34. Gastos de operación. .....................................................................................117 Tabla 35. Gastos de inversión. ......................................................................................118 Tabla 36. Gastos de distribución. ...................................................................................118 Tabla 37. Gastos administrativos. ..................................................................................118 Tabla 38. Resumen presupuestario. ..............................................................................118 Tabla 39. Cronograma de actividades. ..........................................................................119 Tabla 40. Coordinación y supervisión. Parte 1. ..............................................................120 Tabla 41. Coordinación y supervisión. Parte 2. ..............................................................121 Tabla 42. Coordinación y supervisión. Parte 3. ..............................................................122 Tabla 43. Coordinación y supervisión. Parte 4. ..............................................................123 Tabla 44. Evaluación de los participantes post-capacitación..........................................124 Tabla 45. Evaluación al capacitador. .............................................................................125 Tabla 46. Rangos de evaluación al capacitador. ............................................................126 Tabla 47. Evaluación de la capacitación. Parte 1. ..........................................................126 Tabla 48. Evaluación de la capacitación. Parte 2. ..........................................................127 Tabla 49. Rangos de evaluación a la capacitación. .......................................................127


INTRODUCCIÓN

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas posee una gran potencialidad en el campo del ecoturismo dentro del Ecuador ya que cuenta con gran diversidad de flora y fauna endémicas que la hace diferente y única en el país, razón por la cual, se ha invertido en proyectos turísticos como hosterías que están en contacto directo con la naturaleza. En la actualidad uno de los grandes problemas en el mundo es la contaminación y depredación de la naturaleza por parte del hombre y esta provincia no está exenta de esto; pero se cree que es reversible la situación vigente dentro del país ya que se pueden realizar actividades tanto políticas como proyectos en empresas a nivel público o privado que aporten con el cuidado y conservación del medio ambiente.

Por lo anteriormente mencionado surge la idea de diseñar un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas para el personal administrativo y operativo de las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, que es opción válida e innovadora y que se está acogiendo alrededor del mundo; no sólo en empresas que tienen contacto directo con la naturaleza sino a todas en general.

Este tipo de proyectos son refrescantes a nivel empresarial ya que las instituciones tienen mayor acogida en el ámbito social ya que son responsables ambientalmente; estas actividades o políticas referentes al tema no afectan el rendimiento económico de la organización más bien capta un nuevo mercado, a clientes o consumidores que busca empresas de este tipo y que se va acrecentando más y más a medida que pasa el tiempo.

El diseño de un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas para las hosterías de la provincia, se desarrolla a través de investigaciones realizadas a organismos estatales encargados de la actividad turística, buscando información que permita conocer si se han brindado capacitaciones a las diferentes empresas en cuanto al tema; también se obtuvo datos de las instituciones a las cuales está dirigido el diseño del proyecto, los cuales aportaron con sus ideas, experiencias propias, su aceptación y predisposición a los conceptos que se desarrollaran en esta propuesta.


xv Otro punto clave es el diseño de un manual sencillo, claro y útil que se entregará a los gerentes de las hosterías mostrando el camino a seguir para continuar con las capacitaciones en buenas prácticas ecológicas de una manera permanente, haciendo de éstas una norma dentro de los establecimientos perdurando a través del tiempo y por ende en la sustitución del personal.


I MARCO TEÓRICO 1. La investigación realizada en este capítulo se basa en cinco temas fundamentales que son; proyecto, proyecto de capacitación, manual, turismo sostenible y actividades turísticas, los mismos que aportan para un mejor entendimiento y desarrollo del diseño de un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas para el personal administrativo y operativo de las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.1.

PROYECTO Proyecto: En su significado básico, es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado o ventaja económica o social. (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), 2006, p. 12).

En conclusión, un proyecto es la unión de varios pasos que ayudan a la consecución de un fin, ya sean éstas personales, colectivas, empresariales o sociales; tienen que pasar por diferentes fases para el buen uso de los recursos.

1.1.1.

Importancia La clave o éxito de un proyecto consiste en satisfacer una necesidad previamente detectada y analizada en una comunidad, ésta pude ser de carácter social, económico, medioambiental o de relaciones que se tienen con otras comunidades; logrando mejorar las condiciones de vida de los pobladores y el mejor manejo de los recursos que poseen, de tal manera que puedan mantener los mismos a través del tiempo, asegurando así el futuro y bienestar de las próximas generaciones.


17

1.1.2.

Tipos de proyecto

Existen dos grandes grupos de proyectos que se diferencian según su finalidad éstos pueden ser económico o social.

1.1.2.1. Proyectos de carácter económico

Un proyecto es de ámbito económico cuando su factibilidad depende de la existencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio producido a los niveles de precio previsto.

1.1.2.2. Proyectos de carácter social

Es cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar íntegramente y de manera individual los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto a través del presupuesto público.

1.1.3.

Fases de los proyectos

Todos los proyectos deben componerse de tres fases principales:

1.1.3.1. Planificación

Esta etapa se caracteriza por definir los objetivos tanto generales como específicos que darán lugar a que se cumplan los fines o acciones ya programadas por los participantes, así mismo se debe establecer las funciones de las personas que desarrollan el proyecto, también se determinará el uso adecuado de los recursos ya sean materiales, humanos, financieros o de tiempo.

1.1.3.2. Ejecución

Con la fase previa ya establecida, se deberá cumplir lo antes programado fijándose en el cronograma de actividades y el respectivo buen uso de los requerimientos necesarios.


18

1.1.3.3. Evaluación

Se refiere a la revisión y corrección de lo antes ejecutado, teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos.

1.2.

PROYECTO DE CAPACITACIÓN

“La capacitación es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.”(Instituto Coahuliense de Acceso a Información pública (ICAI), 2011, p. 2).

Para los participantes de este proyecto, la instrucción es una actividad que debe tener un proceso debidamente planeado, tomando en cuenta las necesidades de una organización con la finalidad de lograr un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador en su lugar de trabajo. El propósito de la capacitación en sí, es influir en el comportamiento del trabajador con el fin de elevar la productividad de una empresa.

1.2.1.

Importancia

Quizás una de las mejores herramientas más eficaces dentro de una empresa es el conocimiento que brinda al trabajador la seguridad que está haciendo su labor de manera correcta, por lo tanto es una responsabilidad de los dueños y de los administradores promover y realizar capacitaciones logrando así un desarrollo tanto para la empresa como también para las personas, de esta manera se crea un ambiente óptimo para el trabajo que sin duda genera resultados positivos o efectivos.

La importancia de la preparación radica en que la misma ayuda a la organización debido a que se puede obtener una mayor rentabilidad y fomentar actitudes para lograr los objetivos organizacionales, así mismo ayuda al individuo dando lugar a que éste ponga en práctica ciertas variables de motivación, realización, crecimiento y progreso; finalmente la capacitación ayuda a que las relaciones humanas en el grupo mejoren notablemente generando un mejor ambiente de


19 trabajo dentro del establecimiento sintiéndose a gusto con la realización de sus actividades diarias, lo que sin duda contribuirá con el desarrollo del mismo.

1.2.2.

Fases del proyecto de capacitación

Las instrucciones durante su desarrollo siguen el siguiente proceso: Gráfico 1. Fases del proyecto de capacitación

Fuente: Bohlander G, Snell S. Administración de Recursos Humanos. Páginas 296 – 325. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

1.2.2.1. Diagnóstico de las necesidades

Se puede obtener la información necesaria para que la toma de decisiones sean las más convenientes para la organización; éste será el punto de partida para crear un plan y/o programas concretos de trabajo, lo que facilitará el aprendizaje de los participantes y por ende el éxito de la misma, entonces se puede definir al diagnóstico de necesidades como una estrategia para conocer las carencias en cuanto a conocimientos, aptitudes1, actitudes2 y hábitos que el personal requiere saber para desempeñar su función de una manera adecuada.

• Análisis de las necesidades de la capacitación “Según McGehee y Thayer, sugieren que la determinación de necesidades de capacitación en una empresa contenga tres tipos de análisis: Organizacional, funcional y personal.” (Rodríguez, Juaquin, 2007, p. 258)

1

Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad. Diccionario de la Real Academia Española. 2 Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud.


20

ο Análisis organizacional Se centra en la determinación del cumplimiento de los objetivos organizacionales, así como en los recursos con los que cuenta la empresa, con este análisis se establece el marco dentro del cual se puede definir con mayor claridad las necesidades de la capacitación.

ο Análisis funcional Se señala como se debe comportar el trabajador para desarrollar sus funciones de forma eficaz, este estudio se centra en la tarea y no en el individuo que la desempeña. Con esta investigación se revela las capacidades que debe tener cada trabajador de la organización en cuanto a liderazgo, motivación, comunicación, dinámica de grupos, resolución de conflictos, implementación de cambios, entre otras.

ο Análisis personal Se puede estar al tanto sobre el conocimiento, las actitudes, habilidades de cada uno de los individuos y finalmente determina los conocimientos, actitudes y habilidades que debe adquirir y las modificaciones que deben hacerse a su comportamiento.

1.2.2.2. Diseño del programa

La información obtenida en el diagnóstico de necesidades de la capacitación sirve para elaborar programas planeados para cubrir las deficiencias detectadas en una empresa u organización.

El diseño de programa debe estar enfocado en los siguientes factores:

• Nombre de la capacitación Se debe crear un nombre claro y conciso; que lo identifique y lo distinga de cualquier otro, en él se debe evidenciar las características más sobresalientes del tema de la capacitación, por tal motivo, se recomienda que se lo defina


21 después de tener bien establecidos cada uno de los objetivos de la misma.

• Objetivos instruccionales Estos describen los conocimientos o habilidades que se van a adquirir y las actitudes que se deben cambiar durante la capacitación, es importante establecer los objetivos elementales para así elegir los métodos, materiales y seleccionar los medios con los cuales se evaluará si la instrucción tendrá éxito.

• Duración y distribución de tiempos Es de gran importancia conocer la disponibilidad de tiempo con la que cuenta el participante, estos datos se los puede obtener una vez determinada la necesidad de la investigación realizada en cada uno de los establecimientos; con esto se puede fijar los días, los horarios, fechas y la frecuencia con la que se impartirá la capacitación.

• Lugar Es recomendable que el lugar destinado para la instrucción cuente con adecuaciones necesarias como; pupitres, un espacio adecuado, buena iluminación y ventilación para que los participantes se encuentren con un ambiente cómodo y agradable. Según el número de participantes se instalará el espacio.

• Participantes La disposición de los integrantes se refiere a sus factores de madurez y a su experiencia, cada uno de ellos debe ser analizado a fondo para conocer sus antecedentes en cuanto a conocimientos y habilidades.

La motivación, también juega un papel importante; las personas que son conscientes y orientadas a objetivos tienen mayor probabilidad de aprovechar y poner en práctica lo aprendido durante el desarrollo de la capacitación; para obtener un óptimo aprendizaje durante la misma se debe reconocer la


22 necesidad de nuevos criterios y destrezas.

Se deben considerar las características del programa de aprendizaje que ayuden al empleado a entender el nuevo material, a vincularlo con su vida personal y aplicarlo en su puesto de trabajo, lo que garantizará el progreso de una empresa u organización.

• Instructores El éxito de cualquier capacitación dependerá de las habilidades de enseñanza y de las características personales de los responsables de dirigirla; un buen capacitador es quien demuestra conocimientos y buena preparación sobre los temas a tratarse durante el programa.

ο Perfil del capacitador Valores personales 3

3

-

Responsable.

-

Solidario.

-

Carismático.

-

Cortés.

-

Respetuoso.

-

Puntual.

-

Honesto.

-

Tolerante.

-

Ordenado.

-

Deseoso de superación.

-

Proactivo.

-

Laborioso.

http://www.sinadeci.gob.pe/temas/edu_cap/pdfs/prg_cap.pdf. Programa de capacitación prevención y atención de desastres para el capacitador SINADECI - PCPAD. Página 10.

en


23

Cualidades del capacitador -

Vocación de servicio.

-

Facilidad de palabra y locución.

-

Dinamismo en las labores que desempeña.

-

Disposición para trabajo en equipo.

-

Disposición para intercambiar experiencias.

-

Consecuente en lo que hace y manifiesta.

-

Buena disposición física.

Profesionalismo del capacitador “El capacitador es la persona responsable de diseñar e implementar el proceso de la capacitación.” (Antezana, Ivone, 2007, p. 16). Éste debe trabajar en tres niveles al mismo tiempo:

- Conocimientos Debe ofrecer información teórica y práctica referente al tema a tratar en la capacitación. Técnicas en educación no formal con enfoque participativo. Conocimientos profundos sobre los temas de estudio, (buenas prácticas ecológicas). Técnicas de gestión de grupo y manejo de conflictos. Pautas para promover la innovación y la creatividad.

- Habilidades Tener destreza para planificar y facilitar el proceso de la capacitación. Capacidad para transmitir conocimientos. Facilitación, toma de decisiones y resolución de conflictos. Implementación de actividades que fomenten el aprendizaje individual y colectivo.


24

- Actitudes Manera de ver a los actores involucrados y enfocar el proceso de la capacitación. Respeto a todos los actores y a sus opiniones. Actitud de servicio con todos los involucrados. Búsqueda constante de respuestas para demandas de mercado y oportunidades de innovación.

• Temario Se refiere a cada uno de los temas y subtemas que van a tratarse dentro la capacitación, los mismos que deben ser seleccionados de acuerdo a las necesidades de la persona o grupo de personas.

• Técnicas a utilizarse durante la capacitación Son procedimientos comprobados científicamente a través de la experiencia que ayudan a un grupo de personas a la consecución de las metas propuestas; lo mismo que permite determinar la técnica en particular para cada uno de los grupos según sus costumbres individuales, sus motivaciones, su trabajo, sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes. Las técnicas no son un fin sino el medio o herramienta para llegar a un objetivo.

Para que una capacitación tenga éxito, se deben combinar las técnicas de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que estas tendrán como actor principal al instructor o al grupo.

ο Técnicas de enseñanza y aprendizaje para el instructor Las técnicas que utiliza el instructor para hacer llegar el mensaje son:

Expositiva Se desarrolla de manera oral por parte del instructor a los participantes;


25 se la emplea cuando el grupo es grande y cuando no se dispone del tiempo necesario.

Esta técnica se adapta a cualquier número de participantes, pero se recomienda que el grupo no sea mayor a veinte personas para que el instructor llegue con su mensaje a cada una de las personas y pueda solucionar cualquier tipo de problema o preguntas. La exposición del tema puede durar máximo una hora; se sugiere que ésta no exceda de treinta minutos para que la clase no se vuelva monótona y el grupo se mantenga motivado. Se sugiere que se la desarrolle con los equipos audiovisuales necesarios.

Mapa mental Es una técnica creada por Tony Buzan en los años 70, cuyas bases fundamentales son la toma de notas y la tormenta de ideas. Las propiedades del mapa mental son dos; que la estructura es no lineal y se desarrolla en la periferia del tema central como una explosión. Así mismo ayuda a organizar la información de una forma rápida lo que permite

al

cerebro

asimilarla

y

recordarla

porque

se

utilizan

representaciones gráficas atrayentes para el campo visual.

Mapa conceptual Es una herramienta de aprendizaje que consiste en la representación gráfica y esquemática de los conocimientos que tiene una persona sobre un determinado tema, el mismo que puede ser representado con una palabra, encerrada en una figura geométrica y vinculada mediante líneas o flechas con otros conceptos de diferente o igual extensión. Esta técnica es muy útil ya que facilita el mejor entendimiento de algún enunciado debido a que permite que los participantes compartan y comparen entre si sus ideas y opiniones.

Cuadro sinóptico A través de un diagrama permite organizar, sintetizar y clasificar con un


26 orden lógico los conceptos y relaciones de un determinado tema, el cuadro sinóptico se organiza hacia la derecha.

Lluvia de ideas Técnica en la que los miembros de un determinado grupo dan a conocer sus opiniones sobre algún tema, con la finalidad de generar ideas o soluciones nuevas; no es necesaria una distribución especial de los participantes, lo primordial es que todos estén ubicados de tal manera que puedan escuchar y observar el lugar donde se escribirá la información como por ejemplo; frente a un papelógrafo o pizarrón; el tiempo para llevar a cabo esta actividad puede ser de 15 a 25 minutos.

Demostrativa El instructor explica detalladamente o paso a paso el tema a tratar, siguiendo un orden lógico. Esta técnica se aplica a los temas que no son teóricos sino más bien prácticos; se considera que el número de participantes no exceda de los veinte, el instructor debe colocarse frente al grupo para que lo puedan visualizar claramente. En esta técnica el tiempo y el material dependen del tema a tratarse.

1.2.2.3. Ejecución del programa

Para llevar a cabo o poner en marcha el programa de capacitación como se indicó en páginas anteriores, se debe empezar por establecer claramente los objetivos de aprendizaje y determinar el contenido del programa; después se eligen las técnicas y métodos de la capacitación a emplear y finalmente se procede a capacitar. Para lograr el éxito de la capacitación, se debe cumplir con los siguientes lineamientos.

• Adecuar el programa a las necesidades de la organización. • Contar con un material de capacitación de buena calidad. • Conseguir la cooperación y apoyo de los jefes y directivos de la empresa. • Contar con capacitadores preparados. • Seleccionar a los colaboradores que se capacitarán.


27

1.2.2.4. Evaluación de la capacitación

“García Ramos comenta que es un concepto valorativo incorporado hoy en día a todos los sectores de la actividad humana y no sólo a la educativa. La evaluación de una capacitación aspira a conocer y valorar los resultados conseguidos como también la correlación que existe entre estos y los medios utilizados.” (Reza, Jesús, 2007, p. 14)

Esta es una actividad que proporciona información acerca de las opiniones, puntos de vista, actitudes, aprendizaje, habilidades, de cada uno de los participantes. El propósito de esta fase es tomar decisiones direccionadas a aumentar, disminuir, replantear o eliminar algún sistema o procedimiento que no esté funcionando dentro de una organización.

La instrucción puede ser evaluada a través de cuatro criterios básicos que se muestran a continuación:

• Reacciones Las personas satisfechas tienen un mayor porcentaje de enfocarse en lo aprendido y utilizarlo en sus lugares de trabajo con mayor naturalidad y confianza, por el contrario los participantes insatisfechos a más de expresar su gusto o disgusto por la capacitación pueden expresar libremente que temas les son más útiles, criticar a los capacitadores, hacer sugerencias, criticar el lugar en el que se llevó a cabo la capacitación y si la instrucción es dinámica y participativa.

• Aprendizaje Para poder saber en qué condiciones ingresa el participante en cuanto a sus conocimientos se debe hacer una evaluación no tan complicada de su instrucción pasada y sus habilidades referentes al tema, así también se conocerá la mejora a final del proceso.

Además de esto se pueden realizar evaluaciones comparativas de un determinado grupo de personas con otro; esto quiere decir que las


28 capacitaciones se pueden realizar con diferentes grupos de colaboradores y en tiempos diferentes para asegurarse de que

los resultados sean los

mismos, los grupos de personas que van a ser medidos o evaluados tienen que ser del mismo nivel tanto en áreas de experticia, conocimientos, habilidades y similitudes en puestos de trabajo.

• Comportamiento En ocasiones mucho de lo que se aprende en una instrucción no se utiliza en el puesto de trabajo, esto no significa necesariamente que la misma fue ineficaz; de hecho en las medidas de las reacciones y del aprendizaje de los participantes, el programa podría calificarse como muy alto, en este caso los capacitandos podrían no demostrar cambios de comportamiento en sus puestos de trabajo una vez terminada la capacitación, para que no suceda esto, los gerentes y capacitadores deben utilizar diferentes enfoques:

ο Durante la enseñanza se debe ejemplificar con situaciones que se asemejen a las que pueden darse en sus puestos de trabajo, esto sirve para que haya una seguridad en su manera de reaccionar ante un problema.

ο Enfocarse en los principios generales de la instrucción, esto ayuda a saber cómo aplicar los puntos principales del aprendizaje en las condiciones variables del puesto de trabajo.

ο Asegurarse que el ambiente de trabajo apoye, refuerce y recompense al participante para que aplique las nuevas habilidades o conocimientos.

ο Proporcionar a los participantes estrategias y tácticas para la aplicación efectiva de lo aprendido en la capacitación sin caer en los mismos errores; para lograr esto existe un método llamado prevención de reincidencias, que enseña a las personas a anticipar y a enfrentar situaciones difíciles en sus puestos de trabajo, así se logrará repetir la conducta anterior. La prevención de errores ayuda a obtener más control para mantener los comportamientos aprendidos.


29

• Resultados o rendimiento sobre la inversión Es necesario demostrar que los programas de capacitación producen resultados netos, por tal razón, hoy en día casi todas las organizaciones miden los resultados en base a la recuperación de lo invertido . Los beneficios que se pueden conseguir son; el aumento de utilidades, mayor productividad, mejor calidad, disminución en los costos, aumento en la satisfacción de los clientes o en el agrado de los empleados en sus puestos de trabajo y por ende la reducción en la rotación de personal.

1.2.3.

Beneficios de la capacitación 4

Se verán beneficiados tanto los organizadores de la capacitación como los participantes de la misma.

• Beneficios para las organizaciones ο Conduce a una rentabilidad más alta. ο Mejora el conocimiento de las funciones que tiene el empleado en cada uno de los puestos de trabajo.

ο Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización. ο Crea una mejor imagen de la organización. ο Mejora la relación jefes-subordinados. ο Genera la adopción de nuevas políticas. ο Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas. ο Contribuye a la formación de líderes dentro de las organizaciones. ο Incrementa la productividad y calidad del trabajo. • Beneficios para los colaborares ο Ayuda al individuo en la solución de problemas y en la toma de decisiones. ο Permite el logro de metas individuales.

4

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/capacitacion_y_desarrollo/15836-4. desarrollo. Página 4.

Capacitación

y


30

ο Aumenta el nivel de satisfacción de los colaboradores con sus puestos de trabajo.

1.3.

MANUAL

“Se puede definir como un folleto, libro, carpeta, en los que de una manera fácil de manejar (manuable) se concretan en forma sistemática una serie de elementos administrativos para un fin concreto.”(Reyes, 2004, p. 177)

Un manual es una publicación en la que se presenta información sobre los conceptos y métodos actuales de un tema específico, donde se incluye lo más sustancial del mismo, obteniendo así, una guía para lograr el mejor funcionamiento de algo.

1.3.1.

Importancia

Hoy en día es necesario que las empresas cuenten con herramientas de consulta que integren información operativa necesaria para lograr el desarrollo y crecimiento de las mismas. La importancia de una manual radica en que en éste se encontrará de manera ordenada, concreta y sistematizada información útil relacionada con el funcionamiento de algún área específica, facilitando así:

• La calidad y uniformidad del trabajo que se realiza. • La toma de decisiones. • El orden y la mejora administrativa. • La certificación en la calidad del servicio que se ofrece. 1.3.2.

Tipos de manuales5

1.3.2.1. Por su contenido

Estos manuales abarcan distintos temas, dentro de ésta clasificación se encuentran los siguientes:

5

Portal para investigadores y profesionales. Manuales administrativos. www.elprisma.com.5 septiembre 2011, página 1,2.


31

• Manual de historia Se detalla los datos históricos de alguna organización desde sus inicios hasta el estado actual de la misma; motivando así al personal a sentir que forma parte de la empresa.

• Manual de organización Éstos presentan en forma clara la estructura organizacional de un organismo tomando

siempre

en

cuenta

aspectos

como;

objetivos,

funciones,

responsabilidades y las relaciones entre cada puesto de trabajo.

• Manual de políticas Deben estar elaborados en base a los lineamientos de una organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos aportando así con el mejor funcionamiento y desarrollo de la misma.

• Manual de procedimientos Explican el funcionamiento operativo de alguna empresa, son de gran utilidad para el personal nuevo debido a que en éstos podrán encontrar todas las instrucciones necesarias para ejecutar de manera adecuada sus labores diarias.

• Manual de contenido múltiple En éstos se puede combinar dos o más tipos de manuales que tengan relación entre sí, se recomienda utilizarlos cuando en una empresa no se vea reflejada la necesidad de utilizar distintos manuales.

1.3.2.2. Por su función específica Brindan información de alguna función operacional específica, se clasifican en:

• Manual de producción Están específicamente elaborados para dar solución rápida a los problemas


32 diarios que se pueden presentar dentro de una organización.

• Manual de compras Deben estar estructurados en base al procedimiento que se debe llevar a cabo para comprar, en éstos se establece el alcance de las compras, la función de comprar y finalmente los métodos que se deben usar.

• Manual de ventas Se deben ver reflejadas las estrategias de venta, es importante que el personal de este departamento maneje un marco de referencia para la toma de decisiones.

• Manual de finanzas Están elaborados para quienes laboran en el área administrativa, estos manuales deben contener una variedad de instrucciones para darle solución a problemas de carácter económico.

• Manual de contabilidad El contenido de este tipo de manual debe estar hecho en base al proceso a seguir dentro del departamento de contabilidad tomando siempre en cuenta aspectos como: estructura del departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal, manejo de registros, entre otros.

• Manual de crédito y cobranzas Se presentan las estrategias para realizar créditos y cobranzas para así lograr un mayor control de estas operaciones.

• Manual de personal Los manuales de este tipo engloban una serie de aspectos en los que se señalan las siguientes técnicas: reclutamiento y selección de personal,


33 manejo de conflictos, políticas de personal, capacitación.

• Manual técnico Deben estar enfocados en un área operacional específica de la empresa; es importante tomar siempre en cuenta que estos manuales tienen que estar elaborados como fuente básica de referencia.

• Manual de adiestramiento o instructivo Estos se caracterizan por mantener la información precisa acerca del desarrollo de cada una de la funciones del personal en un determinado puesto de trabajo.

1.3.2.3. General

Dentro de eta clasificación se encentran los siguientes:

• Manuales generales de organización Engloban a todo un organismo señalando la estructura formal del mismo y a la vez su sistema funcional.

• Manual general de procedimientos Su principal función es mantener una uniformidad en el área operacional de una institución; logrando así que sus procesos sean seguros y eficaces, lo que sin duda alguna aporta con el desarrollo de los colaboradores y sus productos.

• Manual general de políticas Se debe establecer los lineamentos que consideren necesarios lo superiores de una empresa, lo que le da al personal la potestad de ejecutar algo en base a lo que está estipulado en este tipo de manual.


34

1.3.2.4. Específico

Se clasifican en:

• Manual específico de reclutamiento y selección Debe estar estrictamente elaborado para llevar a cabo el proceso de reclutamiento y selección del personal.

• Manual específico de auditoría interna Está hecho en base a las políticas necesarias para ejecutar auditorías internas en una empresa.

• Manual específico de políticas de personal En este se establecen los lineamientos a seguir dentro de un área específica de una organización, tomando en cuenta aspectos como; contratación, permisos, promociones.

• Manual específico de procedimientos de tesorería Consiste en un conjunto de normas o sugerencias que se les da a los colaboradores en el área específica de tesorería, brindando formas de acción en diferentes situaciones y lugares en particular como es el pago a proveedores, caja chica y cobranza a carteras pérdidas.

1.3.3.

Elementos que integran un manual • Portada. • Índice. • Introducción. • Objetivo del manual. • Misión. • Visión.


35

• Contenido. • Glosario. • Documentos de referencia. • Autores. 1.4.

TURISMO SOSTENIBLE Es considerado como un estilo de desarrollo que busca en cada región o zona en particular soluciones específicas a problemas concretos, tomando en cuenta el entorno natural y socio-cultural, atendiendo las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios de mantener el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y el

manejo adecuado de los recursos y del

ambiente.

Años atrás, se consideraba al turismo como una actividad netamente económica, pero en la actualidad se ven envueltos varios factores además de lo económico, como lo social, cultural y ecológico; el turismo sostenible se enfoca en que haya una interrelación entre éstos, satisfaciendo las necesidades de las comunidades actuales, pero teniendo en cuenta las problemáticas de las comunidades futuras.

1.4.1.

Componentes

Para el desarrollo del turismo sostenible deben involucrase tres aspectos fundamentales, lo social, económico y ambiental. Por lo cual, para que una empresa se desarrolle sosteniblemente debe tener como meta la rentabilidad máxima protegiendo los recursos naturales e involucrar a las comunidades cercanas teniendo en cuenta los impactos positivos y negativos que ejerce el turismo en cualquier zona.

Gráfico 2. Componentes del turismo sostenible .

Fuente: Pérez de las Heras, Mónica. Manual del turismo sostenible. Pag. 49 -58. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly


36

1.4.1.1. Ámbito social

Quizá puede ser uno de los aspectos rezagados en frente de los ámbitos económico y ecológico, pero lo social como los otros dos temas mencionados son la base fundamental para el desarrollo de un turismo sostenible. Por lo cual debemos tomar las medidas o acciones necesarias para remediar ciertos efectos negativos en el ámbito social como la aculturalización y potenciar los resultados positivos como el conocimientos de otras culturas e idiomas, he aquí diferentes impactos tanto perjudiciales como beneficiosos del turismo en el ámbito social.

• Impactos positivos ο Ingresos económicos El turismo genera nuevas divisas dentro de un determinado país por la llegada de personas y de su dinero proveniente de otros países del mundo provocando que exista un buen flujo económico cada año.

ο Desarrollo económico de la región Mejoramiento en áreas como educación, salud, calidad de vida y bienestar social.

ο Empleo En un turismo sostenible la mano de obra requiere una remuneración justa, beneficios sociales, igualdad de oportunidades, buen ambiente de trabajo y responsabilidad social, en este caso en particular las empresas deben tener colaboradores de la localidad y un porcentaje de personal discapacitado.

ο Ayuda y conservación del patrimonio natural y cultural Si los visitantes muestran su interés en ciertas comunidades ya sea por motivos culturales o naturales, las autoridades deben utilizar los ingresos provocados por estas áreas en la protección o rehabilitación de estas.


37

ο Participación en la planificación turística En el turismo sostenible los pobladores locales son los que deciden qué tipo de turismo quieren en su región, definen su participación en las mismas con la ayuda y capacitación de las autoridades.

• Impactos negativos ο Acercamiento de los problemas de la ciudad La llegada de turistas puede provocar en las localidades un crecimiento de fenómenos que en gran medida se ven en las ciudades de mayor población como es el tráfico, contaminación, ruido, prostitución, abuso del alcohol y drogas, violencia y delincuencia.

ο Neocolonialismo Al estar en contacto con los turistas, los pobladores locales tienden a cambiar su cultura propia por la de los turistas, para satisfacer y erróneamente creer que así los turistas se sienten mejor; pero esto genera un gran problema que es la aculturalización o pérdida de culturas ancestrales con sus tradiciones y hasta lenguas o dialectos, que son en un principio el atractivo turístico. Lo ideal sería un intercambio de las culturas para el mutuo aprendizaje y enriquecimiento.

ο Empleo estacional Por los efectos climatológicos propios del planeta y la fijación de temporadas turísticas, los pobladores de sitios turísticos, no tiene un empleo fijo ni tampoco estabilidad económica.

ο Abandono de las actividades tradicionales En algunos casos por el rápido crecimiento de las actividades turísticas, los pobladores abandonan las tareas u ocupaciones como la pesca, agricultura, ganadería, manufactura de artesanías, fiestas locales; en


38 búsqueda de trabajo en el área turística; lo que provoca carestía

e

inflación económica.

ο Comercialización intensiva Es el caso de ciertos productos tradicionales propios del consumo local, que se producen y comercializan masivamente al turismo, perdiendo su característica de artesanal.

ο Molestias en los pobladores locales Tiende a haber molestias en los pobladores locales cuando se vulnera capacidad de carga de un pueblo o lugar, provocando un crecimiento del lugar desorganizado, tomando lugar muchos aspectos negativos en

la

población como es el monocultivo turístico6, violencia, delincuencia, consumo excesivo del alcohol, uso de drogas. ¿Pero cuál sería la solución?, la solución sería la integración de los pobladores con los proyectos turísticos haciéndoles comprender los pros y los contra de la actividad, sugiriendo que la capacidad de carga no es “Entre más turistas mejor”, sino para que haya un turismo sostenible debe haber un máximo de capacidad de carga anual en un lugar. Estas limitaciones se deben marcar desde un principio a través de un estudio y planificación adecuada para cada lugar.

1.4.1.2. Ámbito económico

El turismo potencia la macroeconomía de los países dando lugar a muchos beneficios y problemas a corto y largo plazo, a continuación se mencionarán los impactos positivos y negativos del turismo en el ámbito económico.

6

Monocultivo turístico: Es una amenaza para el turismo sostenible ya que algunos países se han dedicado única y exclusivamente a esta actividad como fuente económica, desapareciendo otras actividades y trabajos.


39

• Impactos positivos ο Divisas La nueva entrada de ingresos frescos equilibran la relación que hay entre lo que exporta un país y lo que ingresa como dinero o importaciones, estos pueden ser:

- Ingresos directos Son aquellos que vienen dados directamente por los establecimientos turísticos como son: Pago en hoteles, agencias de viajes, restaurantes, entre otros.

- Ingresos indirectos Es el dinero que ingresa por el turismo y se filtra al resto de la economía, estas pueden ser las importaciones de productos para los visitantes y proveedores locales.

ο Empleo La venida de turistas y nuevas divisas produce un incremento en la oferta del

trabajo, hay tres diferentes tipos de trabajo influenciados por el

turismo:

- Empleo directo Se requiere principalmente de una considerable mano de obra lo que permite que se generen fuentes de trabajo en las instalaciones turísticas; hoteles, restaurantes, empresas de actividades relacionadas con el turismo.

- Empleo indirecto Existe mayor demanda de los proveedores que suministran los


40 elementos necesarios para mantener las condiciones óptimas de funcionamiento dentro de las empresas turísticas.

- Empleo inducido Promovido por la expansión económica al haber más empleo turístico. El empleado al recibir su salario va a aumentar su capacidad de comprar, creando nuevos servicios o establecimientos para su propio consumo.

ο Ingresos nacionales El turismo atrae también a los viajeros nacionales provocando un flujo de dinero en el país.

ο Desarrollo económico Esta actividad produce un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, mejora el nivel de vida de la gente del lugar que acoge al turismo, se crean infraestructuras y existe dinero que se emplea en inversiones.

ο Estimula la creación de nuevas empresas Con el desarrollo de la actividad turística o de establecimientos turísticos se incentiva a que las comunidades a su alrededor se dediquen a la misma actividad o a ser proveedores de productos y servicios que utilizan las grandes corporaciones.

ο Diversifica la actividad económica Además de las labores tradicionales de la zona surgen nuevas formas de ganarse la vida.

• Impactos negativos Pueden ser los siguientes:


41

ο Estacionalidad Debido a las condiciones climatológicas del planeta y sus variaciones al año el ser humano ha marcado unas pautas de conductas, en donde, metódicamente la época de vacaciones es el único tiempo que se aprovecha para realizar actividades de ocio y turismo; esto afecta a las poblaciones que se dedican eminentemente a esta actividad lo que provoca que muchas empresas turísticas no laboren todo el año sino en temporadas altas, lo que obliga a una reducción de personal o empleo estacional; no hay facilidad en encontrar profesionales que trabajen solo por estaciones o temporadas; todos estos factores complican a las empresas conseguir una rentabilidad.

ο Gran demanda de infraestructura y transporte Una problemática en países en vías de desarrollo como el Ecuador, es la falta de transporte e infraestructura segura que de cabida y buen servicio a los turistas en temporadas altas. Según el documento del “Foro Europeo del

turismo 2002”7 también en este continente el transporte será un

problema, puesto que el turismo se duplicará en los próximos veinte a veinte y cinco años, y se recomienda tomar medidas al respecto.

ο Monocultivo turístico Esto es una amenaza para el turismo sostenible ya que algunas localidades y hasta países se han dedicado única y exclusivamente al turismo como fuente económica desapareciendo otras actividades o trabajos. Así como el monocultivo agrícola es un riesgo porque depende de factores externos como los precios en los mercados internacionales, si estos se van a pique producen crisis económica; es algo parecido a lo que ocurre con el turismo que es una industria en crecimiento, pero es frágil ante situaciones que no se pueden controlar como desastres naturales, guerras, crisis políticas, atentados terroristas, delincuencia, violencia

7

Medioambiente para los Europeos. Comercio y RSC: el negocio verde da dividendos. http://ec.europa.eu/environment/news/efe/sust_dev/greenweek01_bizprtnrshps_es.htm. 2011.


42 social.

ο Incremento en la inflación La llegada de turistas provenientes de mejores economías, puede provocar un incremento en los precios de los productos, lo que desencadenaría un desequilibrio económico en las poblaciones locales.

ο La actividad económica no revierte en el país de destino El 55% de los beneficios obtenidos por el turismo en países en vías de desarrollo se dirigen a los países desarrollados. Esto se da cuando la administración de las instalaciones o empresas turísticas están a cargo de manos extranjeras, las cuales en un primer momento invierten en infraestructura pero luego se quedan con la mayoría de los beneficios económicos; esta práctica no va acorde con el llamado turismo sostenible

porque esta actividad debe ser fuente económica para la

localidad misma. (Banco Mundial, 2011.)8

El turismo sostenible exige que los habitantes del lugar se vean recompensados o beneficiados a corto y largo plazo. Por lo cual ahora hay una tendencia que se llama “Responsabilidad Social Corporativa”, esto quiere decir que las empresas voluntaria y responsablemente integren las preocupaciones sociales, ambientales y económicas a sus operaciones habituales lo que se hace llamar “Triple cuenta de resultados”.

1.4.1.3. Ámbito ambiental

El turismo como cualquier actividad humana provoca impactos en la naturaleza o medio ambiente los cuales pueden ser positivos o negativos; tiempo atrás se tenía la idea de que el turismo era como “Una industria sin humos”, pero ahora se sabe que también es una amenaza el equilibrio ambiental y se debe tener

8

Medioambiente para los Europeos. Comercio y RSC: el negocio verde da dividendos. http://ec.europa.eu/environment/news/efe/sust_dev/greenweek01_bizprtnrshps_es.htm. 2011.


43 políticas o regulaciones claras por parte de las autoridades hacia todos los sectores sin olvidarse del turismo. Nombraremos algunos de los impactos que genera el turismo en el ámbito ecológico.

• Impactos positivos ο Conservación del patrimonio natural El interés dado por los turistas a las áreas naturales, a llevado a las localidades a brindar protección a dichas áreas, creando regulaciones o medidas necesarias para su conservación sabiendo de su atractivo y utilidad económica.

ο Sensibilización de la sociedad Los establecimientos ligados al ecoturismo pueden llegar a convertirse también en un puente que una a los turistas y a la educación ambiental; dando a conocer la importancia de la naturaleza con la base de los códigos éticos aplicables a cualquier actividad.

• Impactos negativos ο Destrucción de los recursos naturales Sin la planificación y estudios previos por parte de las autoridades y pobladores y la presión de la llegada del turista y además de sobrepasar la capacidad de carga de ciertos lugares; provocan daños irreparables en el medio ambiente como el abandono de ciertas especies de su ecosistema natural porque éste ha sido destruido.

ο Gran consumo del suelo La construcción de grandes infraestructuras hoteleras y para actividades turísticas dispone de grandes cantidades de terreno fértil.


44

ο Consumo excesivo de recursos Lamentablemente el consumo de energía y agua por parte de los turistas es mucho mayor que la de los pobladores locales, por lo tanto cada establecimiento turístico debe tener políticas en las cuales se tomen las medidas necesarias para el consumo de estos recursos.

ο Producción excesiva de desechos El consumo a veces exagerado de los turistas provoca una excesiva cantidad de desechos, y en gran parte de los establecimientos turísticos no tienen un control debido de éstos provocando contaminación ambiental.

ο Contaminación de tierra, agua y aire Este

tipo

de

contaminación

es

provocado

primordialmente

por

establecimientos hoteleros y turísticos y por la falta de regularizaciones del estado o municipio.

ο Contaminación acústica El incremento de ruido debido a las actividades realizadas en el turismo o la transportación pueden provocar la desaparición de diferentes especies como pueden ser las aves.

ο Contaminación arquitectónica Este nuevo término se da o se desarrolla cuando se producen construcciones que rompen un esquema definido de paisaje o ambiente, o no mantiene el equilibrio en la arquitectura de la zona.

1.4.2.

Ecología

“Según Ernest H. Haeckel, la ecología es el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente inorgánico y orgánico.” (López, Inocencio, 2006, p. 12)


45 La ecología entonces es el estudio de las interrelaciones de diferentes especies incluidas el hombre en su ambiente natural vivo o no vivo.

1.4.2.1. Origen

Según su origen etimológico, ecología proviene de dos vocablos griegos: oikos, que significa casa y logos que significa ciencia; lo que daría resultado al estudio de la casa o el ambiente. Como las raíces o vocablos provienen de Grecia, es fácil suponer que los primeros estudiosos o filósofos en esta rama son griegos, tales es el caso de Teofrasto9 (327-287 a.c) que era un discípulo de Aristóteles; lo cual nos permite saber que el origen de la ecología está ligada historia natural de los griegos y el trabajo de los fisiólogos vegetales y animales.

1.4.2.2. Niveles de organización

Como ya se ha dicho, la ecología es el estudio de la casa o el ambiente; para un mejor análisis se ha separado al tema en diferentes niveles de organización que son:

• Átomo. • Elemento. • Compuesto. • Célula. • Tejido. • Órgano. • Individuo. • Especie. • Población • Comunidad. • Ecosistema. • Biosfera. Es necesario aclarar que la ecología como tal se encarga del estudio de la

9

López, Inocencio y otros. Ecología. Página 11.


46 biósfera, el ecosistema, la comunidad y la población; mientras que la anatomía estudia al individuo, la fisiología los órganos, la histología a los tejidos, la citología estudia la célula, la física química se encargan del estudio de la molécula y

átomo, formando así todos los niveles de organización de la

ecología; a continuación se mencionan los más importantes:

• Individuo Es todo organismo vivo que se desarrolla de manera independiente y son capaces de reproducirse.

• Especie Es un conjunto de organismos que tienen similitudes genéticas o características comunes en su forma, anatomía o en su fisiología, pero que se puedan reproducir entre si y dejar descendencia fértil; si la descendencia no es fértil, los padres de dicha progenie son de dos especies diferentes, el caso más común es el de la mula que es producto de dos especies similares pero no iguales el caballo y el burro o asno.

• Población Es el conjunto de individuos de una misma especie; el estudio de la población se da de manera grupal en un espacio de terreno y tiempos claramente determinados.

La población en si es la base fundamental de la ecología, porque es en ella en la que se ve determinados fenómenos que ayudan al estudio de un ecosistema o área, datos como nacimientos y muertes de individuos, aumento o disminución de poblaciones, proporción de los sexos, migración. Datos que aportan al entendimiento del comportamiento de grandes grupos de sujetos y su aporte a la ecología.

• Comunidad Es el conjunto de poblaciones de diferentes especies, como pueden ser


47 animales, plantas o microorganismos; los cuales viven en un área determinada e interactúan entre sí.

• Ecosistema Este nivel de organización da a conocer las diferentes relaciones que se dan entre los seres vivos y también las relaciones entre seres vivos e inertes; asimismo se muestra en este nivel las cadenas tróficas o alimenticias y su paso de energía a través de una pirámide trófica con diferentes niveles como:

ο Nivel I Está conformado por los vegetales o plantas que son las que captan la energía solar y liberan oxígeno, por lo tanto estos seres son la base fundamental para los demás organismos de la pirámide; por esto se llama nivel productor.

ο Nivel II Este escalón lo conforman los organismos herbívoros los cuales van desde pequeños hongos o bacterias hasta el más grande de los mamíferos terrestres, el elefante, todos ellos dependen del nivel productor del cual deriva toda la energía.

ο Nivel III Lo forman los carnívoros que obtienen su alimento y energía de los herbívoros.

ο Nivel IV Está compuesto por carnívoros que se alimentan tanto de herbívoros u otros carnívoros; aquí en este nivel se pueden encontrar especies desde insectos, arañas, aves, reptiles, mamíferos y el hombre.


48

ο Nivel V Lo forman las especies descomponedoras o desintegradoras (las llamadas carroñeras); estas tienen una función fundamental dentro del ecosistema que es la desintegración de los seres que ya han muerto, pueden ser desde pequeñas bacterias hasta grandes animales como gallinazos, cóndores, buitres y hienas.

Estas especies devuelven a la tierra todo el material orgánico que sus cuerpos no digieren o que no sean esenciales, y estos materiales son aprovechados por la tierra y a su vez por las plantas completando nuevamente el ciclo de energía o vida.

• Biósfera Es la parte de la capa de ozono que rodea la tierra, en donde se desarrolla la vida; esta capa va desde la parte inferior de la Tropósfera (5000 msnm), toda la Hidrósfera (agua) y la parte superior de la Litósfera (Tierra); su límite superior llega hasta los 5 kilómetros sobre el nivel del mar y el límite inferior es hasta los 1800 metros de profundidad en la tierra y hasta los 8000 metros de profundidad en el agua.

1.4.2.3. Impactos negativos generados al ambiente

El planeta brinda los elementos básicos para el desarrollo de la vida a plenitud; pero lamentablemente el ser humano está cegado por la abundancia de dichos elementos vitales no dándoles el cuidado necesario; pensando que ellos son infinitos, pero, lo que realmente ocurre es que se están acabando o suelen no ser aptos para el consumo por las acciones irresponsables de la humanidad.

Por lo tanto hay que estar pendientes de las alternativas que se deben tomar en los diferentes casos de contaminación, como son:

• Contaminación del agua Agua contaminada es aquella que contiene sustancias que son nocivas para


49 la salud humana o de otro ser vivo y también a la que perjudica al ecosistema.

La contaminación del agua se dio siempre, desde el comienzo de la humanidad, pero las formas naturales de purificación bastaban para mantener un agua de calidad en océanos y ríos, pero ahora con el desarrollo acelerado de la población humana y su falta de organización provocan que dichas formas de purificación no se abastezcan dando lugar a daños graves en ríos, mares e incluso en vertientes subterráneas.

Los componentes habituales del mal estado del agua son provocados por el ser humano, los cuales van desde materiales orgánicos y nutrientes, sustancias tóxicas y desechos minerales venenosos como el mercurio y por supuesto el petróleo y sus derivados. Las personas en la actualidad están obligadas a instalar equipos de purificación en las vertientes de agua para su consumo.

• Contaminación atmosférica La contaminación se da por la gran cantidad de gases lanzados al aire y por supuesto a la atmósfera y que son generados en su mayoría por las actividades humanas. Esto afecta a escala mundial y puede provocar la destrucción de la vida como se la conoce hasta ahora; los fenómenos mundiales provocados por la contaminación atmosférica son:

ο El efecto invernadero Fenómeno producido por el desarrollo, dentro de la atmósfera, de una capa de gases que no permite que reboten y salgan al espacio los rayos solares, éstos se quedan en la tierra produciendo la elevación de la temperatura terrestre, cambios climáticos bruscos y hasta desaparición de especies.

ο Destrucción de la capa de ozono Así mismo es provocado por la emisión de gases nocivos, que destruyen la capa, la capa de ozono sirve a modo de gafas solares que no permiten el


50 paso de los rayos ultravioletas que son dañinos para la vida.

• Basura Un tema de la sociedad actual, consumista y desorganizada, ya que todo lo que consume o deja de consumir es inservible y va a parar a los desechos, generando de tal manera un problema grave a las autoridades de las grandes ciudades del mundo que no saben qué hacer con las montañas de basura que obtienen a diario; peor es el caso de los países en vías en desarrollo que no tienen las técnicas necesarias para el tratamiento de los desperdicios y literalmente botan la basura en cualquier lugar, generalmente lo hacen en zonas apartadas y con naturaleza, provocando así la erosión y contaminación del suelo, aguas subterráneas, contaminación atmosférica por los gases y lo peor destrucción de ecosistemas.

• Contaminación térmica Es producida por centrales termoeléctricas, eléctricas, termonucleares e industrias; esto se genera cuando las mismas botan el agua ya utilizada (ya sea limpia) a las vertientes naturales; estas aguas utilizadas por lo general tienen una diferencia térmica con relación a las aguas en estado natural; y en grandes cantidades provocan reacciones químicas que son nocivas como la renovación de nutrientes y oxígeno, y puede provocar cambios en las costumbres particulares de cada especie como los peces, así sea un cambio mínimo produce gran índice de mortandad entre los individuos de esas poblaciones.

• Ruido La también llamada contaminación acústica provocada por los ruidos de ciertas actividades humanas como la industria, construcción, transporte, obras públicas; pueden producir daños a los mismos humanos pero también a la naturaleza y a los ecosistemas. Esto afecta al ser humano tanto en el organismo como en la mente; en el organismo puede afectar al oído y al sistema nervioso y sicológicamente provoca el estrés y depresión; pero el daño más recurrente es a los ecosistemas y sus poblaciones porque cualquier


51 actividad ya sea bien organizada provoca ruido, el cual induce la migración forzosa de especies como aves dañando así el ciclo natural de vida.

• Desechos radioactivos Los desechos radiactivos surgen como producto de la búsqueda de nuevas formas de energía y estos por sus características son los más peligrosos porque son capaces de producir cambios genéticos en todas las especies, afectando no sólo a las especies actuales sino a las generaciones futuras.

1.4.3.

Buenas prácticas

Son recomendaciones o prácticas recomendables, que han tenido éxito en diferentes circunstancias y campos de aplicación y se toman como ejemplos para actividades a emprenderse en un futuro.

1.4.3.1. Importancia

Las buenas prácticas son necesarias e importantes porque se ven resultados concretos y buenos, con sugerencias que se pueden llevar a cabo con bajo costo y seguridad; además las personas se ven incluidas en los procesos y sienten que aportan mucho al seguir las pautas; también se aporta a una mejor educación y cultura tanto de los clientes internos y externos de una empresa o institución.

Hay diferentes campos de acción en las cuales se verán estas situaciones o sugerencias.

1.4.3.2. Áreas de aplicación

Las buenas prácticas se pueden aplicar realmente en todo contexto ya sea en la economía, lo social o medioambiental; como por ejemplo en lo económico se aplica en temas como la calidad o efectividad; lo social en buenas prácticas orientadas a la erradicación de la violencia familiar y por supuesto lo medioambiental en diferentes tópicos como el manejo de agua o el manejo de desechos.


52

1.4.3.3. Negocio verde El negocio verde – también conocido como ecoindustria – representa sólo el 25 de la economía, pero crece a gran velocidad y ya no se considera un mero ardid publicitario. Las empresas más valientes desean hacer de las cuestiones ecológicas una parte primordial de su agenda de responsabilidad social corporativa (RSC) y de su estrategia comercial, puesto que consideran que lo que es bueno para el medio ambiente lo es también para sus beneficios10.

La también llamada eco-industria es la nueva revolución industrial, ya que vela por los beneficios ambientales y económicos lógicos, aportando con políticas y proyectos encaminados a la prevención de la destrucción de la naturaleza y la ayuda en remediación en desastres ecológicos, estos negocios verdes no sólo se encuentran en contacto con la naturaleza en sí, sino también en las ciudades; tal es el caso del banco holandés Rabobank, el cual lanzó una “tarjeta de crédito climática”, la cual por cada consumo del cliente aporta un porcentaje a proyectos en búsqueda de energías renovables como la eólica, solar, hidráulica, entre otras.

Entonces esto significa que un desarrollo sostenible de los países es apoyado por todos; desde el poblador común pasando por las instituciones y empresas.

1.5.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Son aquellas desarrolladas por personas naturales y/o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual o por temporada a una o más de las actividades que se mencionarán a continuación.

10

Medioambiente para los Europeos. Comercio y RSC: el negocio verde da dividendos. http://ec.europa.eu/environment/news/efe/sust_dev/greenweek01_bizprtnrshps_es.htm. 2011.


53

1.5.1.

Clasificación Gráfico 3. Actividades turísticas. Parte 1

Fuente: Congreso Nacional. Ley de Turismo, de las actividades turísticas y quienes la ejercen. Capitulo II, Art. 5. Páginas 2-3. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


54 Gráfico 4. Actividades turísticas. Parte 2

Fuente: Congreso Nacional. Ley de Turismo, de las actividades turísticas y quienes la ejercen. Capitulo II, Art. 5. Páginas 2-3. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

1.5.2.

La hotelería

Es una rama del turismo, que genera actividad económica por la prestación de servicios esporádicos ligados al alojamiento y alimentación.

1.5.2.1. Origen de la hotelería Desde la prehistoria, el hombre ha tenido la necesidad de desplazarse con fines comerciales y de intercambio, por lo que se alojaba en diversos puntos geográficos; en esos tiempos se intercambiaba el hospedaje por las mercancías.

Siglos después, en los caminos fueron surgiendo una serie de posadas en las que el viajero podía alojarse con sus caballos y comer a cambio de dinero. A raíz de la Revolución Industrial, cuando los medios de transporte experimentan una apresurada evolución, las personas empiezan a desplazarse masivamente de un lugar a otro. En un principio, los viajes estaban destinados sólo a comerciantes y a las clases más adineradas, que empiezan a salir de vacaciones fuera de sus ciudades y exigen establecimientos acorde a sus posibilidades. Para que todo esto fuera posible, era necesario el surgimiento de una serie de establecimientos


55 donde los viajeros puedan comer y pernoctar, es así como se da el nacimiento de la hostelería propiamente dicha. Con el paso del tiempo comienzan a surgir otros lugares más modestos y al alcance de todos los bolsillos.

La evolución de la hotelería, permite que hoy en día casi todas las personas que viven en países desarrollados tengan la posibilidad de viajar y alojarse en establecimientos dignos, lo que ha dado lugar a la creación de una de las actividades más poderosas del mundo; el turismo que está íntimamente relacionado con la hostelería.

1.5.2.2. Clasificación de los establecimientos hoteleros A continuación se mencionarán cada uno de los establecimientos hoteleros y los servicios que se deben ofrecer al cliente según la categoría de cada uno de éstos.

Tabla 1. Clasificación de los establecimientos hoteleros. ESTABLECIMIENTO Hotel.

Hotel residencia. Hostal. Hostal residencia. Pensión.

SERVICIOS Alojamiento. Alimentación. Bebidas. Alojamiento (apartamentos) debidamente amoblados. Cafetería. Alojamiento. Alimentación. Alojamiento. Desayuno. Alojamiento. Alimentación (en comedor).

Hostería.

Alojamiento. Alimentación.

Refugio.

Alojamiento. Alimentación.

Motel.

Cafetería (24 horas).

Cabaña. Complejos vacacionales.

Alojamiento. Alimentación. Instalaciones y servicios que le permitan al huésped tener contacto con la naturaleza.

OBSERVACIONES Mínimo 30 habitaciones.

Mínimo 30 habitaciones. Mínimo 12 y máximo 29 habitaciones. Mínimo 12 y máximo 29 habitaciones. Mínimo 6 y máximo 11 habitaciones. Ubicadas fuera de núcleos urbanos. Tener jardines, zona de recreación y deportes. Mínimo 6 habitaciones. Ubicados en altas montañas. Mínimo 6 piezas. Ubicados fuera de núcleos urbanos y al margen de la carretera. Máximo 6 habitaciones. Ubicados fuera de núcleos urbanos.

Áreas naturales. Se pernocta bajo una carpa. Apartamentos. Alojamiento. Mínimo 30 habitaciones. Fuente: Noboa, Gustavo. Reglamento general de actividades turísticas. Página 50. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly. Campamentos de turismo.


56

1.5.2.3. Hostería

Establecimiento hotelero que ofrece servicios de hospedaje y alimentación al turista, en áreas de carácter rural o tradicional.

A continuación se muestra un organigrama organizacional que refleja la estructura, los departamentos que la conforman y cada uno de los responsables dentro de los mismos.

Gráfico 5. Organigrama funcional de una hostería

Fuente: Proyecto de Inversión para la construcción de una Hostería en la parroquia San Francisco de las Núñez Provincia de Santa Elena, Ruta del Sol http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/ 123456789/8641/1/D-39675.pdf. 10 de Diciembre, 2011. Página 30. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


II METODOLOGÍA 2. 2.1.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es un método de razonamiento, que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Este inicia con el análisis de los postulados, leyes, teoremas, principios, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. Para el presente proyecto se utilizó este método en los siguientes casos:

• Analizar a nivel general las certificaciones verdes y su aplicación en las diferentes hosterías de Santo Domingo.

• Importancia de la capacitación para las hosterías, reconociendo la validez de esta técnica en todas las empresas.

• A través de las visitas realizadas a todas las hosterías de la provincia, se dedujo que es importante que las empresas a nivel general estén al tanto del tema y brinden capacitaciones a gerentes y colaboradores de las mismas.

2.2.

MÉTODO INDUCTIVO

Con este método se utilizó el razonamiento para obtener conclusiones que partan de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. Este procedimiento estuvo presente en los siguientes casos:

• El Ministerio del Ambiente del Ecuador, brinda un manual a sus empleados públicos con sugerencias acerca de las buenas prácticas ecológicas en la oficina, por lo tanto esta acción se puede aplicar en las diferentes instituciones con o sin fines de lucro con la finalidad de que la idea se difunda


58 a nivel general. (ver anexo Nº 1)

• El Ministerio de Turismo del Ecuador cuenta con un plan nacional de capacitación turística del cual ya se han beneficiado diferentes sectores en particular como lo son; escuelas primarias, taxistas, etnia Tsá’chila, agencias de viajes, agentes de turismo, establecimientos de alojamiento y alimentación. Cada uno de los involucrados va desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos que ayudan a que la actividad que realizan se vaya mejorando, y por ende cada uno de ellos desde su labor aporten al sector turístico ecuatoriano lo cual demuestra que las capacitaciones se pueden dar en organizaciones pequeñas o grandes. (ver anexo Nº 2)

2.3.

MÉTODO ANALÍTICO

Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. Se utilizó esta técnica en los siguientes aspectos:

• En el marco teórico de este trabajo hay diferentes capítulos que se separaron para su mejor comprensión, estos son; proyectos de capacitación, manual, turismo sostenible y actividades turísticas.

• Para un mejor entendimiento del tema que se refiere a proyectos, se dieron a conocer que están divididos en dos grandes grupos; proyectos de carácter económico y de carácter social, así mismo sus fases que se componen de una planificación, ejecución y evaluación.

• En cuanto al tema proyectos de capacitación, se dieron a conocer las fases del mismo que son; el diagnóstico de necesidades, diseño del programa, ejecución del programa y finalmente la evaluación, también es importante conocer acerca del perfil del capacitador y beneficios de la instrucción al personal.

• En el tema que se refiere a un manual, se dieron a conocer los diferentes tipos que existen, éstos están divididos en cuatro grandes grupos; por su


59 contenido, por su función específica, a nivel general y específico.

• Para el mejor entendimiento del tema que se refiere al turismo sostenible, se propuso involucrar tres aspectos fundamentales que son; lo económico, social y lo ambiental.

• El tema que se refiere a la ecología, se lo dividió en tres grandes aspectos que son; origen, niveles de organización e impactos negativos generados al ambiente.

• Para un mejor análisis de las actividades turística se puso de manifiesto la clasificación según la Ley de Turismo del Ecuador, enfocándose en lo que respecta a hosterías.

• La justificación del proyecto también se dividió en partes que son; la ubicación, beneficiarios y viabilidad.

• La propuesta de este proyecto se descompuso en diferentes estudios; diagnóstico situacional, estructura de la propuesta, manual de la capacitación, análisis legal, presupuesto, conclusiones y recomendaciones.

2.4.

MÉTODO SINTÉTICO El método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlo en su totalidad. En este proyecto se lo utilizó de la siguiente forma:

• Análisis de cada uno de los temas que componen las buenas prácticas ecológicas que son; ahorro de energía, buen uso del agua, prevención de la contaminación y manejo de desechos. Análisis de los establecimientos involucrados en el proyecto para la determinación de la necesidad del mismo.

• Estudio de cada uno de los puntos que forman la estructura de un manual como son; portada, introducción, índice, contenido, glosario, entre otros.


60

2.5.

MÉTODO HISTÓRICO – COMPARATIVO

Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.

• El tema de capacitación es contemporáneo, no muchas empresas optan por este tipo de instrucción; por esta razón se realizará un análisis comparativo de la relevancia de la capacitación en cualquier aspecto de una empresa, así como también el análisis histórico de las buenas prácticas ecológicas. (ver anexo Nº 2)

• A través del análisis histórico de las hosterías se conoció que en la actualidad están cambiando su forma de ver la administración, teniendo como base fundamental la adquisición de nuevos conocimientos y ser competitivas.

2.6.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El término método significa un conjunto de pasos orientados hacia un mismo fin. Las técnicas de recolección de información científica indican procedimientos generales para la generación de datos, para un mejor entendimiento, el método es a nivel general y la técnica es una versión particular de ese método. El método puede disponer de varias técnicas para la recolección de datos.

2.6.1.

Fuentes primarias

Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no han retransmitido o gravado en cualquier medio o soporte la información.

Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma, para esto se realizan las siguientes técnicas; observación directa, entrevistas y encuestas.

2.6.1.1. Observación directa Describe la situación en la que el observador es físicamente presentado y


61 personalmente maneja lo que sucede.

• Se la realizó con la investigación de campo en cada una de las hosterías visitadas, en lo referente a su situación actual, al entorno, al estado de las instalaciones, la ubicación y sus propietarios. (ver anexo Nº 3)

2.6.1.2. Entrevistas

Es el proceso de interrogar o hacer preguntas a una persona con el fin de captar sus conocimientos y opiniones acerca de algo, con la finalidad de realizar alguna labor específica con la información captada.

• Se la ejecutó a través de un diálogo con los propietarios o gerentes de las hosterías para saber sus conocimientos en cuanto a los temas, así como también su opinión acerca de las capacitaciones y su disposición de implantarlas en sus establecimientos. (ver anexo Nº 4)

• Se realizó un diálogo con los funcionarios del Ministerio de Turismo de la provincia para obtener datos acerca de las hosterías que existen en la Santo Domingo de los Tsáchilas así como también si han brindado algún tipo de capacitación. (ver anexo Nº 3)

• Se llevó a cabo una entrevista con los funcionarios del Ministerio del Ambiente y la Cámara Provincial de Turismo CAPTUR para adquirir información acerca de si se ha ejecutado algún tipo de capacitación.(ver anexo Nº 5)

2.6.1.3. Encuestas

Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo

más

amplio,

utilizando

procedimientos

estandarizados

de

interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

• Se realizó un sondeo acerca de las opiniones de los colaboradores en cuanto al tema propuesto. (ver anexo Nº 6)


62

• Se efectuó encuestas en lo posible a una parte de los clientes que hacen uso de las instalaciones de las hosterías. (ver anexo Nº 7)

2.6.2.

Fuentes secundarias

Se refiere a todos aquellos portadores de datos e información que han sido previamente retransmitidos o gravados en cualquier soporte y que utilizan el medio que sea, dicha información se encuentra a disposición de todo investigador que la requiere.

• Son toda la bibliografía y soporte electrónico que ayudaron a la consecución del marco teórico y aclarar ciertas dudas en la realización de la propuesta.

2.6.3.

Técnicas de análisis de datos

Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación.

2.6.3.1. Técnica cuantitativa

Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado.

• Se realizó el análisis de los datos recogidos a través de las entrevistas y encuestas, se hace una tabulación con la elaboración de tablas en las cuales se muestran las respuestas con sus respectivos porcentajes; así como también la elaboración de gráficos para sintetizar lo que se ve en las tablas.

2.6.3.2. Técnica cualitativa

Se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales, se desarrollan conceptos y comprensiones de los resultados de los datos.

• Se determinó la necesidad del grupo de estudio que en este caso son las hosterías, los gerentes, colaboradores y clientes de las mismas frente a la


63 capacitación en buenas prácticas ecológicas; donde se puede determinar de manera general cuál es su apreciación acerca de los temas propuestos.

En el siguiente gráfico se refleja el proceso a seguir para la consecución del diseño de un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas

Gráfico 6. Esquema de la investigación

Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


III 3. DISEÑO DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS ECOLÓGICAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LAS HOSTERÍAS DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, 2011 – 2012.

3.1.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1.1.

Generalidades de la provincia

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con una extensión aproximada de 3.523 Km2; y con una población cercana a los 500.000 habitantes; limita al norte con provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos, al sur con las provincias de los Ríos y Cotopaxi, al este con los cantones Quito y Mejía y al oeste con la provincia de Manabí.

Es una de las provincias más importantes del Ecuador porque es el punto de unión entre las regiones Costa y Sierra; por lo cual se ha convertido en un centro comercial y turístico del noroccidente del país.

Se encuentra ubicada en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes, con una altitud de 655 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura que oscila entre los 21 y 33 grados centígrados en verano y en invierno llega desde los 23 a 38 grados centígrados; gracias a la ubicación geográfica y a las temperaturas antes mencionadas hay una gran abundancia vegetal y animal en la provincia. Las parroquias urbanas del cantón Santo Domingo son; Santo Domingo, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi; las Parroquias rurales la conforman; Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Las preparroquas rurales son; Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel.


65

3.1.2.

Análisis de la demanda existente

Según el catastro de establecimientos hoteleros que maneja el Ministerio de Turismo de la provincia, existen nueve hosterías en la zona; pero una vez realizada la investigación se pudo conocer que el número total de las mismas asciende a doce. (ver anexo Nº 3)

La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas posee gran potencialidad para realizar ecoturismo, lo que con el pasar del tiempo ha generado inversiones en infraestructura turística y hotelera como las hosterías, que son establecimientos que brindan

servicios de hospedaje y alimentación al turista, en áreas de

carácter rural o tradicional que tienen contacto directo con la naturaleza, esto provoca impactos positivos y negativos que se deben tomar en cuenta; a continuación se presenta un análisis de las hosterías en la provincia. (ver anexos N° 3 y N° 8)

• Hostería Valle Hermoso Está ubicada a 26 kilómetros del cantón Santo Domingo, vía Esmeraldas; en la parroquia rural valle hermoso. El gerente y propietario es el Dr. Fausto Abad, éste lugar cuenta con servicios de alojamiento y alimentación, áreas recreacionales en mal estado y senderos en un bosque secundario; a través de los colaboradores se pudo constatar que no se ha brindado ningún tipo de capacitación.

En el momento de la visita, el establecimiento no estaba atendiendo al público debido a que el mismo se encontraba en proceso de venta; el principal motivo de esto es la decepción que mostró el dueño del lugar debido a las acciones contaminantes que tiene PRONACA sobre el ambiente en Valle Hermoso, específicamente en el río, el cual era muy atractivo para realizar deportes como el rafting y kayaking, actividades que han venido a menos por el mal uso del agua. El Dr. Fausto Abad manifestó, que esto no pudo ser controlado por la comunidad ni por las autoridades; no les dieron la debida importancia porque la empresa genera fuentes de trabajo para los pobladores, dejando de lado la situación medioambiental de la zona; por lo cual es necesario que los trabajadores del establecimiento sean capacitados acerca las buenas


66 prácticas ecológicas.

• Hostería Kashama Se encuentra ubicado a 26 kilómetros del cantón Santo Domingo, vía Esmeraldas; en la parroquia rural Valle Hermoso; ofrece servicios de alojamiento y alimentación. El lugar cuenta con áreas recreacionales como; un bosque secundario, cascada, senderos para realizar caminatas nocturnas, entre otras; su gerente y propietaria es la Sra. María Eugenia Vélez, quien se preocupa por acudir a las capacitaciones que brinda la Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR) y el Ministerio de Turismo; así mismo está al tanto de las buenas prácticas ecológicas debido a que se mantiene informada de las mismas gracias a la documentación que maneja; por tal razón manifestó que sí

han

aplicado

colaboradores

ciertas

acciones

dentro

del

establecimiento.

Los

han recibido instrucciones en el área administrativa y

operativa; pero a pesar de esto muestra gran interés por el tema propuesto y cree necesario e importante que su personal se capacite sobre el mismo.

• Hostería D´Carlos Está ubicada a 7 kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía Las Mercedes;

ofrece

servicios

de

alojamiento

y

alimentación,

áreas

recreacionales con piscinas, canchas deportivas, senderos, entre otros. El propietario del establecimiento es el Sr. Carlos Vélez y el administrador el Sr. Miguel Vélez. Han sido partícipes de las capacitaciones que brinda la Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR) y el Ministerio de Turismo, éstas han estado enfocadas en su mayoría en el área operativa. Se pudo conocer que no aplican buenas prácticas ecológicas dentro del establecimiento, a pesar de que están al tanto de las mismas; por tal razón creen necesario que se capacite en cuanto al tema.

• Hostería Florida Se encuentra ubicada en la vía Alóag - Santo Domingo Kilómetro ciento tres; ofrece servicios de alojamiento y alimentación, las áreas recreacionales son


67 mínimas y se encuentran en mal estado. Su gerente y propietaria es la Sra. Carmen Cualto. El personal del establecimiento no ha recibido ningún tipo de capacitación; en cuanto a las buenas prácticas ecológicas creen que sí es necesaria una instrucción que esté enfocada en el tema.

• Hostería Mi Cuchito Está ubicada en el cantón Santo Domingo; en el kilómetro 3 de la vía Chone, ofrece

servicios

de

alojamiento

y

alimentación;

cuenta

con

áreas

recreacionales como; áreas verdes, piscinas, sauna, turco e hidromasaje, sala de spa, canchas deportivas, entre otras; su gerente es la Sra. Teresa de Heredia; en cuanto a si el personal ha sido capacitado se pudo conocer que sí han recibido capacitaciones en el área operativa más no en la administrativa; las personas encuestadas mostraron

gran interés por obtener mayores

conocimientos tanto en el área administrativa como en la operativa; así mismo creen que es importante adquirir conocimientos sobre las buenas prácticas ecológicas debido a los problemas medioambientales que son muy notorios en la actualidad.

• Hostería Samawa Ubicada a 6 ½ kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía a Quito; ofrece servicios de alojamiento y alimentación, posee áreas verdes en las que se pueden realizar paseos en caballo; en éste lugar también se puede encontrar un mini zoológico, piscina, spa, sauna, turco e hidromasaje; su propietaria y gerente es la Sra. Edisa Paz. Los colaboradores de éste establecimiento han sido capacitados en el área operativa; mas no en el área administrativa; continuando con la encuesta realizada tanto la propietaria como el personal mostró gran interés por adquirir conocimientos sobre las buenas prácticas ecológicas para un mejor cuidado y manejo de los atractivos naturales que posee esta hostería.

• Hostería Kasama Logde Se encuentra ubicada en el kilómetro 3 del by pass Quito – Quevedo; ofrece


68 servicios de alojamiento y alimentación, áreas verdes, piscina, turco, hidromasaje, canchas deportivas; su propietario es el Sr. Jaime Saltos, el administrador es el Sr. Carlos Saltos. El personal ha sido capacitado en el área operativa; por medio de la encuesta realizada al administrador y a los colaboradores

del

establecimiento

se

pudo

conocer

que

si

existe

preocupación por conocer y tener una capacitación sobre las buenas prácticas ecológicas para aprovechar de mejor manera los recursos naturales que aún mantienen.

• Hostería Los Colorados Está ubicada a 12 kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía Quito; ofrece servicios de alojamiento y alimentación, áreas recreacionales, entre otros.; la gerente del establecimiento es la Sra. María Soledad Pozo. El personal ha recibido capacitaciones en el área operativa; debido a la problemática que se vive en la actualidad por causa del mal cuidado del medioambiente si hay preocupación por conocer acerca de las buenas prácticas ecológicas y por ende ser capacitados sobre el tema.

• Hostería Sao Safari Se encuentra ubicada a 11 kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía Chone; ofrece servicios de alojamiento y alimentación; su gerente es la Sra. Ana Villacis. Según el catastro del Ministerio de turismo, ésta hostería se llamaba Brok Side Garden, con la investigación realizada se pudo conocer que el nombre actual del establecimiento es Sao Safari y que en el momento se encuentra en proceso de traspaso de dueños por lo cual no estaba atendiendo al público.

• Hostería Rey Tour de los Colorados Está ubicada a 19 kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía a Quevedo; según el catastro del Ministerio de Turismo su propietario es el Sr. Ricardo Rodríguez; después de las averiguaciones realizadas se supo que el propietario actual es el Sr. Carlos Omar Parrales. Por el momento las


69 instalaciones de la hostería no están funcionando porque el nuevo dueño no ha tomado la decisión de destinar las mismas para una hostería o para otros fines, además por el momento la hostería aún se encuentra en trámites de traspaso.

• Reserva natural hotel Tinalandia Ubicada a 16 kilómetros del cantón Santo Domingo, en la vía a Quito; esta hostería no se encuentra registrada en el catastro que maneja el Ministerio de Turismo; después de las indagaciones realizadas en una de las disertaciones de grado de la Facultad de Hotelería y Turismo se pudo conocer que el establecimiento también se encuentra catalogado como una hostería. Por el momento la empresa no se encuentra en funcionamiento por mantenimiento de la misma, el propietario supo manifestar que atenderá al público en el año 2012.

3.1.3.

Oferta de la capacitación

A través de la investigación de campo, se pudo conocer que ninguna institución brinda capacitaciones referentes al tema; el Ministerio del Ambiente maneja un manual en buenas prácticas dentro de la oficina, pero no ofrece la instrucción, el manual simplemente es entregado al responsable de cada oficina dentro de la institución pública así como en otros establecimientos del Estado.

El Ministerio de Turismo, cuenta con un programa nacional de capacitación turística, el cual está enfocado en diez temas que son:

• Gestión de calidad y buenas prácticas de turismo sostenible. • Formador de formadores. • Competencias laborales. • Jóvenes productivos y emprendedores. • Hospitalidad y seguridad alimentaria en negocios de comidas típicas. • Turismo comunitario. • Guías especializados y nativos. • Pequeños turistas.


70

• Negocios turísticos productivos. • Gestión de destinos turísticos. Dentro de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, únicamente se han llevado han cabo los siguientes; competencias laborales, turismo comunitario, pequeños turistas,

negocios turísticos productivos,

hospitalidad y seguridad

alimentaria en negocios de comidas típicas.

La Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR) sólo ha brindado capacitaciones enfocadas en la atención al cliente y alimentos y bebidas. (ver anexos N° 1 y N° 2)

3.2.

OBJETIVO DEL DISEÑO DE PROYECTO

Diseñar un proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas, dirigido a los dueños, gerentes y colaboradores de las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, para contribuir a la sostenibilidad de los atractivos turísticos; por medio de la elaboración de un manual en el cual estarán los pasos a seguir para llevar a cabo una buena instrucción.

3.3.

JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE PROYECTO

Es necesario estudiar los impactos ambientales positivos y negativos que se han generado en los últimos años por causa del hombre, en este caso en particular en las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo esta una región eminentemente eco - turística porque cuenta con las potencialidades necesarias para que el turista se vea atraído por la naturaleza de la zona; por lo tanto, se cree conveniente establecer estrategias que limiten los impactos negativos hacia los recursos naturales, implementando acciones proactivas que contribuirán al mejor desarrollo social, rendimiento empresarial y cuidado ambiental.

Por lo antes mencionado se considera que este proyecto es viable, porque se cuenta con los recursos necesarios como: conocimientos, recursos humanos, financieros, infraestructura, equipos, materiales; así mismo, será de fácil


71 operación porque se tendrán las pautas o lineamientos para su ejecución en cada establecimiento.

3.4.

FASES DEL DISEÑO DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN

3.4.1.

Fase I: diagnóstico de necesidades

3.4.1.1. Población y muestra

Para la determinación de la población y muestra de este proyecto se ha recabado información del catastro turístico de la provincia realizado por el Ministerio de Turismo y también se pudo tener información de una disertación de grado de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo. Los resultados que se obtuvieron es que hay una población de doce hosterías dentro de la provincia, de las cuales ocho se encuentran en funcionamiento normal; las cuatro restantes no están atendiendo al público en el momento de esta investigación. (ver anexo Nº 3)

Para obtener un resultado con mayor validez se requiere la opinión tanto de los gerentes como de los colaboradores de las hosterías, por tal razón se hicieron dos formatos de encuestas; uno para el administrador y otro para el personal operativo. Debido a que el proyecto está enfocado principalmente a los administradores se ha tomado a la población total como muestra para la realización

de

las

averiguaciones.

En

cuanto

al

número

modelo

de

colaboradores, no se pudo conocer datos exactos de la población total ya que la cantidad de los mismos varía entre las temporadas altas y bajas, por lo tanto se estableció un número de cuatro empleados por cada hostería para la realización de la encuesta y a través de un sondeo poder recabar información.

Finalmente, se procedió a realizar un sondeo acerca de las opiniones que tienen los clientes que visitan este tipo de establecimientos hoteleros, a través de una encuesta realizada a los mismos que se encontraban haciendo uso de las instalaciones de las hosterías, no existe una muestra real de clientes porque ésta información es de uso exclusivo de las empresas y no proporcionan a particulares. (ver anexos N° 4,N °6 y N° 7)


72

3.4.1.2. Investigación de campo • Ámbito administradores ο Pregunta 1. ¿Proporciona capacitaciones al personal de su establecimiento?

Tabla 2. Capacitaciones al personal.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

8

100

NO

0

0

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 7. Capacitaciones al personal.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Según los datos investigados, en el 100% de establecimientos se ha realizado algún tipo


73 de capacitación a los colaboradores, resaltando su importancia en todos los ámbitos.

ο Pregunta 2. ¿En qué áreas capacita regularmente? Tabla 3. Áreas de capacitación.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Área administrativa

1

12,5

Área operativa

6

75

Ambas

1

12,5

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 8. Áreas de capacitación.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En los resultados se refleja que tanto en el área administrativa como operativa se ha brindado capacitaciones, pero hay un notable énfasis en lo que respecta a esta última ya que en los resultado se refleja un 75%, un 12,5% correspondiente al área administrativa y así mismo un 12.5% en ambas áreas; lo que demuestra que en los establecimientos visitados se han concentrado los esfuerzos por mejorar el manejo operacional de los mismos.


74

ο Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia capacita usted a su personal? Tabla 4. Frecuencia de las capacitaciones.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Tres meses

3

37,5

Seis meses

3

37,5

Un año

2

25

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 9. Frecuencia de las capacitaciones.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En este tema en particular se ve una similitud en todas las respuestas, pero específicamente entre las respuestas de tres y seis meses que arrojan un 37,5% cada una, dándole la debida importancia a la instrucción de personal como un proceso dentro de la productividad del establecimiento; dejando la opción de un año con un 25%, lo cual permite tomar a la capacitación como un proceso normal y fijo en las hosterías.


75

ο Pregunta

4.

¿En

qué

área

usted

desearía

reforzar

los

conocimientos y habilidades de su personal?

Tabla 5. Áreas en las que se capacitaría.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Área administrativa

0

0

Área operativa

7

87,5

Ambas

1

12,5

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 10. Áreas en las que se capacitaría.

ο

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Los responsables de los establecimientos creen necesario la capacitación continua en el área operativa dando como resultado un 87,5%, esto indica que son 7 respuestas de 8; considerándola así un área para reforzar conocimientos; dejando a la opción de ambas con el 12,5%; lo cual demuestra que hay una oportunidad de concientizar a los gerentes sobre la oportunidad de ambas áreas y su progreso igualitario.


76

ο Pregunta 5. ¿Qué institución ha contratado para brindar capacitaciones dentro de su establecimiento?

Tabla 6. Instituciones que capacitan al sector.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Ministerio de turismo

5

33,33

CAPTUR

5

33,33

PUCE

1

6,67

Otras

4

26,67

TOTAL

15

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 11. Instituciones que capacitan al sector.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En el transcurso de la entrevista se fue generando un diálogo que dio a conocer la opinión de los gerentes en la que recalcaron que las tendencias de la sociedad son la búsqueda de un mejor vivir y se fijan en el cuidado ambiental como el punto clave de este nuevo sentir, además este enfoque está envuelto en cualquier ámbito de desarrollo individual o colectivo de las personas. Las instituciones que se han encargado de dar capacitaciones en cuanto a las hosterías son el Ministerio de Turismo y la Cámara Provincial de Turismo con un resultado por igual del 33% cada una; que son instituciones


77 que están destinadas a estos estamentos, pero según el encuestado y los datos anteriores estas capacitaciones se enfocaron en las áreas operativas de las entidades turísticas; y también mencionaron a la PUCE-SD con un 6,67% dentro de las instituciones que brindaron capacitación.; el 26,67% de las personas encuestadas indican que han recibido capacitaciones por otras instituciones como los son; la Cámara de Comercio, Capacítate, talleres y cursos a nivel nacional e internacional.

ο Pregunta 6. ¿Cree usted, que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejadas en el cuidado del medioambiente?

Tabla 7. Cuidado del medio ambiente como nueva tendencia.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

8

100

NO

0

0

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 12. Cuidado del medio ambiente como nueva tendencia.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

El 100% de encuestados consideran que en la actualidad el cuidado del medioambiente es de gran importancia en todos los aspectos puesto que se están viendo perjudicados


78 de manera directa o indirecta por el deterioro del mismo.

ο Pregunta 7. ¿Usted como representante de una empresa que está en contacto con la naturaleza, cree necesario una capacitación en buenas prácticas ecológicas?

Tabla 8. Necesidad de capacitar en buenas prácticas ecológicas.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

8

100

NO

0

0

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 13. Necesidad de capacitar en buenas prácticas ecológicas.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

De los 8 encuestados el 100% cree necesario que se desarrolle una capacitación en buenas prácticas, dándole la debida importancia a que se hagan este tipo de proyectos en cualquier ámbito.


79

ο Pregunta 8. ¿Implementaría usted una capacitación en buenas prácticas ecológicas en su establecimiento?

Tabla 9. Disposición de acceder a una capacitación ecológica.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

8

100

NO

0

0

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 14. Disposición de acceder a una capacitación ecológica.

ο

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

El 100% de los gerentes o propietarios estuvieron de acuerdo en implementar una capacitación sobre buenas prácticas ecológicas dentro de su empresa, con el fin de motivar a sus colaboradores y buscar soluciones responsables con el medio ambiente; lo que indica que el proyecto es viable.


80

ο Pregunta 9. ¿En qué horario considera conveniente realizar las capacitaciones?

Tabla 10. Definición de horarios para capacitar.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Mañana

3

37,5

Tarde

3

37,5

Noche

2

25

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 15. Definición de horarios para capacitar.

ο ο ο

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Se refleja una paridad entre las respuestas a esta pregunta pero se ve una mayoría entre las opciones de la mañana y tarde que cuentan con un 37,5% cada una, tomando en cuenta claro la disponibilidad del personal y del administrador; dejando la opción de la noche con un 25% seguro que es menor el porcentaje por los tiempos de trabajo, la locación y transporte.


81

ο Pregunta 10. ¿Qué días cree adecuado realizar capacitaciones? Tabla 11. Establecimento de los días para la capacitación.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Lunes – martes

3

37,5

Martes – miércoles

1

12,5

Miércoles – jueves

4

50

Viernes – sábado

0

0

TOTAL

8

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 16. Establecimiento de los días de capacitación.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

La mayoría de los responsables de las empresas creen que se debería realizar una capacitación en sus establecimientos entre semana específicamente los días miércoles y jueves, que corresponde a un 50% de aceptación, porque esos días no hay mucha demanda de huéspedes y por ende tienen menos ocupaciones, lo que permitirá hacer un alto en sus actividades y en su espacio para la capacitación; las demás opciones muestran a un 37,5% a la opción de lunes y martes y un 12,5% a la opción de martes y miércoles; finalmente como es de suponer con ninguna respuesta favorable a la opción de los días viernes y sábados.


82

ο Pregunta 11. ¿De los siguientes temas, en cuáles cree necesario enfocar una capacitación?

Tabla 12. Temas principales para la instrucción.

Respuesta Ahorro de energía

Nº de respuestas 0

Porcentajes 0

Manejo de desechos

1

10

Buen uso del agua

1

10

Prevención de la contaminación

0

0

Todos

7

70

Otros

1

10

TOTAL

10

100

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 17. Temas principales para la intrucción.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

El 70% de las respuestas fueron dirigidas a la opción de todos los temas presentados en la encuesta, creyendo necesario que los 4 temas; ahorro de energía, manejo de desechos, buen uso del agua y la prevención de la contaminación son importantes para la capacitación; hay que aclarar que esta pregunta era de opción múltiple entonces los


83 gerentes podrían elegir una, dos o la opción de todos. Un 10% de las personas encuestadas consideran que también se deben analizar temas como; la deforestación y estrategias para el cuidado de los animales en extinción.

ο Pregunta 12. ¿Qué buenas prácticas tomaría en cuenta con respecto al ahorro de energía?

Tabla 13. Opciones de buenas prácticas en ahorro de energía. Nº de respuestas 6

Porcentajes

Desenchufar los electrodomésticos

3

17,65

Energía solar

3

17,65

Hidroelectricidad

2

11,76

Todas

0

0,00

Otras

3

17,65

TOTAL

17

100,00

Respuesta Apagar la lúz en cierto horario

35,29

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 18. Opciones de buenas prácticas en ahorro de energía.

ο Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Lo que se quería definir con esta pregunta es cuál es el sentir de los administradores con respecto a diferentes técnicas que se puedan realizar en cuanto al ahorro de energía, y las respuestas con mayor votación dan a entender que muestran cierto interés en las buenas prácticas más acorde con la realidad de la zona y en particular de cada establecimiento con respecto a otras opciones que no van acorde a su situación, y que se


84 puedan realizar en un menor tiempo y con menos costo; como son con un 35,29% la opción de apagar la luz en cierto horario o la opción de desenchufar los electrodomésticos con un 17,65%; así mismo un 17,65% considera que otra opción importantes es la energía solar, de igual manera un 17,65% se refleja en la opción otras.

ο Pregunta 13. ¿Qué buenas acciones implementaría para el buen uso del agua?

Tabla 14. Subtemas para el buen uso del agua.

Respuesta Cerrar llaves de paso Recomendaciones del buen uso del agua en la hostería Reutilización de las aguas servidas del lavabo Mantenimiento de los grifos y duchas Todas Otras TOTAL

Nº de Porcentajes respuestas 1 6,67 3

20,00

2 4 2 3 15

13,33 26,67 13,33 20,00 100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 19. Subtemas para el buen uso del agua.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

También como la anterior pregunta se ven reflejadas las sugerencias con mayor accesibilidad y simplicidad como son el mantenimiento de grifos y duchas con un 26,67%


85 y las recomendaciones del buen uso del agua con un 20% son las opciones con mayor aceptación creyéndolas acorde a la situación de cada empresa; otro 20% de los encuestados sugirieron que los pozos de oxidación serían una buena estrategia para el buen manejo del agua.

ο Pregunta 14. ¿Qué buenas prácticas tomaría en cuenta con respecto al manejo de desechos?

Tabla 15. Definición de opciones en el manejo de desechos. Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Reciclar

7

38,89

Producir menos

0

0,00

Plásticos biodegradables

4

22,22

Reutilizar

5

27,78

Piscinas de oxidación

1

5,56

Todas

1

5,56

Otras

0

0,00

TOTAL

18

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 20. Definición de opciones en el manejo de desechos.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En cuanto al manejo de desechos los empleadores creen necesario poner en práctica o


86 aprender más acerca de técnicas como el reciclaje y la reutilización de objetos que tienen el 38,89% y el 27,78% respectivamente; sin dejar de lado la utilización de plásticos biodegradables que muestra un 22,22% de aceptación entre los gerentes.

ο Pregunta 15. ¿Qué buenas acciones implementaría para la prevención de la contaminación?

Tabla 16. Subtemas para la prevención de la contaminación. Respuesta Crear conciencia dentro del

Nº de respuestas

Porcentajes

4

33,33

3

25,00

Buscar nuevos fertilizantes orgánicos

0

0,00

Todas

4

33,33

Otras

1

8,33

TOTAL

12

100,00

establecimiento Adquirir conocimientos en cuanto al control de la contaminación

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 21. Subtemas para la prvención de la contaminación.

. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

La prevención de contaminación es para los empresarios de suma importancia para una capacitación por eso la gran mayoría de las respuestas fueron dirigidas a la opción de


87 “todas” que cuenta con un 33,33%, así como también la propuesta de crear conciencia dentro del establecimiento obtuvo el mismo porcentaje con un 33,33%; la opción que obtuvo el 25% fue la de adquirir conocimientos acerca de la prevención lo cual demuestra que los gerentes están dispuestos aprender o capacitarse en estos temas tan actuales y urgentes que demandan los clientes y sociedad en general en cualquier aspecto o ámbito; el 8,33% cree que es necesaria una educación permanente de tal manera que esta contribuya con el tema propuesto.

• Ámbito personal del establecimiento ο Pregunta 1. ¿Ha recibido usted algún tipo de capacitación? Tabla 17. Las capacitaciones según los colaboradores.

Respuesta SI

Nº de Porcentajes respuestas 21 65,63

NO

11

34,37

TOTAL

32

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 22. Las capacitaciones según los colaboradores.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Se requiere también la participación de los colaboradores por lo cual se ha tomado en cuenta la opinión de los mismos, para comparar la información

obtenida con los


88 resultados que arrojaron las encuestas realizadas a los administradores de los establecimientos, gracias a esto se pudo notar que en la primera pregunta se ve reflejado una desigualdad; el principal problema de esto es la no permanencia de trabajadores fijos dentro de las empresas turísticas debido a que este sector depende de las temporadas altas y bajas. El 65,63% de las personas encuestadas respondieron que sí han recibido capacitaciones, el 34,37% restante respondió que no han sido partícipes de ningún tipo de instrucción, siendo esta una respuesta afirmativa a la propuesta planteada en este proyecto.

ο Pregunta 2. ¿En qué áreas se le capacita regularmente? Tabla 18. Áreas en las cuales frecuentemente se capacitan.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Área administrativa

6

17,65

Área operativa

18

52,94

Ninguna

10

29,41

TOTAL

34

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 23. Áreas en las cuales frecuentemente se capacitan.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En cuanto a esta pregunta, las respuestas estuvieron acorde a los resultados que se


89 obtuvieron al encuestar a los administradores. El 52,94% respondió que han sido capacitados en el área operativa del establecimiento donde laboran, el 29,41% en el área administrativa y el 17,65% restante en ninguna de las áreas antes mencionadas. Es importante saber que las buenas prácticas ecológicas están enmarcadas en el área administrativa, pero que sus resultados podrán ser apreciados tanto por el personal como por los clientes dándole un valor agregado al establecimiento por su aprecio y cuidado de la naturaleza.

ο Pregunta 3. ¿Con qué frecuencia le capacitan? Tabla 19. Frecuencia en la que reciben capacitaciones. Respuesta

Nº de Porcentajes respuestas

Tres meses

2

6,25

Seis meses

6

18,75

Un año

13

40,63

Ninguna

11

34,38

TOTAL

32

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 24. Frecuencia en la que reciben capacitaciones.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Las respuestas reflejan que al 40,63% de los colaboradores se les ha brindado capacitaciones cada año, el 18,75% cada seis meses, el 6,25% cada tres meses y un


90 gran porcentaje, como es el 34,37%, no ha recibido ningún tipo de instrucción, lo cual muestra que existe la necesidad de instaurar enseñanzas dentro de los establecimientos visitados; lo que genera la oportunidad de ejecutar este tipo de proyecto.

ο Pregunta 4. ¿En qué área usted desearía reforzar sus conocimientos y habilidades?

Tabla 20. Áreas de preferencia para recibir una capacitación.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Área administrativa

18

40,91

Área operativa

20

45,45

Ninguna

6

13,64

TOTAL

44

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 25. Áreas de prefenrencia para recibir una capacitación.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Los resultados obtenidos en cuanto a esta pregunta son los siguientes; el 45,45% de los colaboradores respondieron que han sido capacitados en el área operativa, el 40,91% en el área administrativa y el 13,64% no ha recibido capacitaciones en ninguna de las áreas


91 antes mencionadas, por lo cual se considera que existe un déficit de conocimientos en ambas áreas, lo que genera la necesidad de capacitar en las mismas y de tal manera satisfacer la necesidad de superación de cada uno de los colaboradores.

ο Pregunta 5. ¿Cree usted que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejadas en el cuidado del medioambiente?

Tabla 21. Opinión del personal en cuanto a los temas ecológicos.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

32

100,00

NO

0

0,00

TOTAL

32

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 26. Opinión del personal en cuanto a los temas ecológicos.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En lo que respecta a esta pregunta, el 100% de las personas encuestadas consideran que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejados en el


92 cuidado del medioambiente, lo que demuestra que la totalidad de los colaboradores de los establecimientos visitados estรกn conscientes de la importancia del tema, esto es un punto favorable para el proyecto planteado.

ฮฟ Pregunta 6. ยฟUsted como colaborador de una empresa que estรก en contacto con la naturaleza cree necesario una capacitaciรณn en buenas prรกcticas ecolรณgicas?

Tabla 22. Importancia de una capacitaciรณn en buenas prรกcticas ecolรณgicas.

Respuesta

Nยบ de respuestas

Porcentajes

SI

29

90,63

NO

3

9,38

TOTAL

32

100,00

Fuente: Investigaciรณn propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Grรกfico 27. Importancia de una capacitaciรณn en buenas prรกcticas ecolรณgicas.

Fuente: Investigaciรณn propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

El 90,63% de los encuestados respondieron que si es necesario una capacitaciรณn en buenas prรกcticas ecolรณgicas; el 9,38% restante considera que no es importante, estos


93 datos muestran claramente que el tema propuesto en el proyecto tiene una gran aceptación por parte de los principales involucrados en el mismo.

ο Pregunta 7. ¿Le gustaría que se implemente una capacitación en buenas prácticas ecológicas en su lugar de trabajo?

Tabla 23. Predisposición de una capacitación ecológica.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

SI

30

93,75

NO

2

6,25

TOTAL

32

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 28. Predisposición de una capacitación ecológica.

ο ο

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Con esta pregunta se pudo determinar que el 93,75% de las personas encuestadas están de acuerdo con que se implemente una capacitación en buenas prácticas ecológicas dentro de su lugar de trabajo; el 6,25% restante cree que no es importante ejecutarla, por lo cual es evidente que la instrucción tendrá la acogida esperada por parte de los participantes a quienes está dirigida la misma.


94

ο Pregunta 8. ¿De los siguientes temas en cuáles cree necesario que debería estar enfocada una capacitación?

Tabla 24. Temas para la instrucción.

Respuesta Ahorro de energía

Nº de Porcentajes respuestas 11 22,00

Manejo de desechos

6

12,00

Buen uso del agua

10

20,00

Prevención de la contaminación

2

4,00

Todos

21

42,00

Otros

0

0,00

TOTAL

50

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 29. Temas para la instrucción.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Todos los temas propuestos para llevar a cabo la capacitación tuvieron la total aceptación por parte de las personas encuestadas ya que el 42% de las mismas respondió que tanto el ahorro de energía, el manejo de desechos, el buen uso del agua, y la prevención de la contaminación son temas de gran importancia y por ende deben ser tratados durante la instrucción.


95

ο Pregunta 9. ¿Qué buenas prácticas piensa que deben ser tomadas en cuenta con respecto al ahorro de energía?

Tabla 25. Opinión en subtemas a tratar en cuanto al ahorro de energía. Respuesta Apagar la luz en cierto horario

Nº de Porcentajes respuestas 18 33,96

Desenchufar los electrodomésticos

14

26,42

Energía solar

4

7,55

Hidroelectricidad

5

9,43

Todas

12

22,64

Otras

0

0,00

53

100,00

TOTAL Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 30. Opinión de subtemas a trataren cuanto al ahorro de energía.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En cuanto a la pregunta antes mencionada el 33,96% de las personas encuestadas consideran que apagar la luz en cierto horario es un factor importante para ahorrar energía; el 26,42% cree que desenchufar los electrodomésticos cuando no estén siendo utilizados también contribuirá con el menor consumo de energía, se considera que la principal razón de que exista una mayor aceptación por las buenas prácticas antes mencionadas es porque son acciones fáciles de aplicar dentro de un establecimiento y no requieren de una inversión, esto no significa que la energía solar y la hidroelectricidad están totalmente descartadas.


96

ο Pregunta 10. En su opinión ¿qué buenas acciones se deberían implementar para el buen uso del agua? Tabla 26. Subtemas para el buen uso del agua.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Cerrar llaves de paso Recomendaciones del buen uso del agua en lugares estratégicos de la hostería

13

21,31

11

18,03

Reutilización de las aguas servidas del lavabo

10

16,39

Mantenimiento de los grifos y duchas

15

24,59

Todas

12

19,67

Otras

0

0,00

TOTAL

61

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 31. Subtemas para el buen uso del agua.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En lo que respecta a las buenas acciones que se deberían implementar para el buen uso del agua, el 24,59% de los encuestados consideran que el mantenimiento de grifos y duchas es importante, el 21,31% cree que cerrar llaves de paso también es necesario y el 18,03% opina que mantener recomendaciones sobre el buen uso del agua en lugares estratégicos de las instalaciones de las hosterías también contribuirá a que haya un mayor control de este recurso natural, sin descartar las demás acciones propuestas.


97

ο Pregunta 11. ¿Qué buenas prácticas cree que se debería tomar en cuenta con respecto al manejo de desechos? Tabla 27. Opinión de las buenas prácticas para el manejo de desechos.

Respuesta

Nº de respuestas

Porcentajes

Reciclar

21

32,31

Producir menos

9

13,85

Plásticos biodegradables

8

12,31

Reutilizar

16

24,62

Piscinas de oxidación

3

4,62

Todas

8

12,31

Otras

0

0,00

TOTAL

65

100,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 32. Opinión de las buenas prácticas para el manejo de desechos.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En cuanto a las buenas prácticas para el manejo de desechos se obtuvieron los siguientes resultados; el 32,21% opina que reciclar es un factor fundamental para contribuir con este tema, el 24,62% cree que la reutilización también es importante, sin descartar producir menos con un porcentaje del 13,85%; el 12,31% considera que


98 utilización de plásticos biodegradables es una buena opción que debería ser tomada en cuenta, el uso de piscinas de oxidación tuvo una aceptación mínima arrojando un resultado del 4,62; y por último el 12,31% respondió que todas las buenas prácticas antes mencionadas son fundamentales para llevar a cabo el tema propuesto en esta pregunta.

ο Pregunta 12. ¿Qué buenas acciones se deberían implementar para la prevención de la contaminación? Tabla 28. Elección de los subtemas en la prevención de la contaminación. Nº de

Respuesta Crear

conciencia

respuestas dentro

Porcentajes

del

establecimiento

16

34,04

control de la contaminación

12

25,53

Buscar nuevos fertilizantes orgánicos

5

10,64

Todas

14

29,79

Otras

0

0,00

TOTAL

47

100,00

Adquirir

conocimientos

en

cuanto

al

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Gráfico 33. Elección de los subtemas en la prevención de la contaminación.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

En lo que se refiere a las buenas acciones que se deberían implementar para darle


99 solución a lo planteado en la pregunta anterior; el 34,04% de las personas encuestadas respondieron que crear conciencia dentro del establecimiento es primordial para aportar con este tema, el 25,53% considera que adquirir conocimientos en cuanto al control de la contaminación es importante, el 10,64% cree que buscar nuevos fertilizantes es una buena opción y el 29,79% opina que todas las propuestas planteadas ya mencionadas deberían ser aplicadas en los establecimientos.

• Ámbito clientes Debido a que este proyecto de disertación de grado está dirigido a los gerentes o propietarios de las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; en lo que respecta a los clientes que visitan establecimientos hoteleros de este tipo, sólo se procedió a realizar un sondeo a quienes en el momento de la realización de las encuestas se encontraban haciendo uso de las instalaciones de los lugares visitados ya que su opinión también se considera

importante,

una

vez

realizadas

las

preguntas

enfocadas

principalmente en el cuidado del medioambiente y en las buenas practicas ecológicas; el 100% de los encuestados respondieron que sí creen necesario que las hosterías tomen acciones para implementar estas dentro de las mismas, de tal manera que ofrezcan un buen servicio acompañado de un ambiente sano y relajado, contribuyendo así con los recursos naturales que poseen y con el ambiente en general.(ver anexo Nº 7)

3.4.1.3. Determinación de la necesidad En base a las encuestas realizadas se pudo conocer que en la actualidad tanto los administradores como los colaboradores de las hosterías que existen en la provincia han recibido capacitaciones. En cuanto a las buenas prácticas ecológicas, se pudo determinar que tienen un conocimiento empírico sobre las mismas, la principal causa de esto es que hasta el momento las instituciones pertinentes no han ofertado una capacitación sobre el tema.

A pesar de lo antes mencionado las personas encuestadas consideran que es de gran importancia e imprescindible ser partícipes de una capacitación enfocada en las buenas prácticas ecológicas para así lograr un mejor funcionamiento de los establecimientos, por ende, una mayor satisfacción por


100 parte del cliente puesto que en cada uno de estos está involucrado el entorno natural.

3.4.2.

Fase II: Diseño

3.4.2.1. Programa • Nombre de la capacitación “Hostería verde”.

• Objetivos instruccionales ο Crear conciencia dentro de las hosterías acerca de la importancia de la productividad de una manera sostenible.

ο Brindar estrategias, herramientas, ejemplos y habilidades para la consecución

de

las

buenas

prácticas

ecológicas

dentro

de

los

establecimientos.

ο Colaborar y evaluar constantemente a las instituciones involucradas en este proyecto cuando se lo requiera o en tiempos establecidos por los propietarios y los responsables de la capacitación.

• Duración y distribución de tiempos Es de gran importancia conocer la disponibilidad de tiempo con la que cuenta el participante; estos datos se los puede obtener una vez hecho el análisis de las encuestas realizadas en cada uno de los establecimientos; en este caso en particular se pudo llegar a la conclusión de que la capacitación tendrá una duración de dos días entre semana que son los días miércoles y jueves.

• Fecha de la capacitación La fecha se determinará según la disponibilidad de los participantes.


101

• Horario Según el análisis de las encuestas realizadas previamente; en su gran mayoría los gerentes establecieron que las capacitaciones deberían brindarse por las tardes en el horario de 15:00 a 19:00 horas en los días miércoles y jueves.

• Lugar Se sugiere que el lugar cuente con las instalaciones necesarias como: área para colocar proyector, pizarrón, lugar amplio con mesas, sillas y ventilación. Se recomiendan dos sitios en particular; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en la sala de audiovisuales del edificio Da Ponte o la hostería Kasama Logde en el área de restaurante. (ver anexo N° 9)

• Participantes Los participantes son los gerentes y colaboradores de las hosterías de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo cual está previsto la participación de los ocho gerentes que se han encuestado, y que él elija dos colaboradores que acudan a la capacitación. Se recomienda que el número total de participantes no exceda de veinte y cinco personas, ya que esto ayudará a que la capacitación sea personalizada; el capacitador podrá resolver problemas, responder preguntas con mayor facilidad y agilidad sin que el grupo se desordene o descontrole.

Se hará llegar una invitación a los gerentes con dos afiches tamaño A4 con la información necesaria acerca de la capacitación.

• Instructores Los instructores seleccionados deberán tener conocimiento en el área turística, experiencia de dos años instruyendo y manejando grupos, título de tercer grado, conocimientos sobre la ecología y la biodiversidad que existe en la zona; además de los beneficios de las buenas prácticas ecológicas para la


102 empresa, el ambiente y las poblaciones locales. Se sugiere la contratación de los siguientes instructores: (ver anexo Nº 16)

ο Ing. Luis Calle. ο Lic. Roberto Carrillo. ο Lic. Rubén Torres. • Temario y técnicas de enseñanza-aprendizaje Los temas que se deben desarrollar durante la capacitación, serían los que tuvieron mayor acogida durante el proceso de tabulación estos son: Ahorro de energía, manejo de desechos, buen uso del agua y prevención de la contaminación, de los cuales se sugieren ciertos subtemas que el futuro instructor podrá ampliar o sustituir conforme a su experiencia

Para que exista una mayor comprensión de los participantes se necesita de la explicación de los conceptos generales hacia los conceptos específicos, por lo tanto la capacitación se llevará a cabo de la siguiente manera:

ο ¿Qué es turismo sostenible? Este tema será explicado por el instructor con la técnica expositiva, con la ayuda de un proyector, pizarra de color blanco, borrador y tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives, explicando los tres ámbitos que deben ser tomados en cuenta para el mejor desarrollo del turismo sostenible como son el ámbito social, económico y medioambiental, utilizando un mapa conceptual para ayudar a la mejor comprensión del tema.

ο ¿Qué es negocio verde? El instructor dará a conocer este tema, utilizando un mapa mental con la ayuda del pizarra color blanco, borrador y tiza líquida, y una lluvia ideas por parte de la audiencia; después explicará el tema de manera expositiva, dando énfasis a la importancia de convertirse en negocio verde en la


103 actualidad y más aun siendo un establecimiento turístico; informará también sobre la triple cuenta de resultados y su importancia para las empresas actuales.

ο Estrategias para llegar a ser una hostería verde Nuevas políticas de trabajo El expositor tratará el tema de una manera expositiva con la ayuda de un proyector, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives; dando a conocer que la consecución de las metas se logrará gracias al trabajo de cada uno de los departamentos y colaboradores.

Entrenamiento del personal El instructor expondrá el tema utilizando de un proyector, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives; explicando que el éxito dependerá de que los colaboradores estén al tanto de los temas, comprometidos a ellos y que estén siempre motivados.

Gestión ambiental El capacitador dará a conocer el tema utilizando las técnicas expositiva y demostrativa; con la ayuda de un proyector, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives, evaluando el impacto ambiental de cada establecimiento ejemplo: el consumo excesivo del agua, en qué áreas se utiliza más energía, en qué área se maneja mayor cantidad de desechos, entre otros; así se podrá fijar metas cuantificables para su evaluación.

En este punto se tratarán los temas investigados en la determinación de necesidades del proyecto que son: ahorro de energía, manejo de desechos, buen uso del agua y prevención de la contaminación; en


104 estos cuatro conceptos específicos se explicará cada uno de ellos y se demostrará ejemplos que se puede llevar a cabo en cada una de las hosterías.

Comunidades y proveedores De manera expositiva y demostrativa el instructor dará a conocer el subtema; explicando la importancia de mantener negocios con proveedores locales y que sean sensibles en ideologías ambientales así como también en el trato justo a los colaboradores y clientes; logrando de esa manera tener un rol de liderazgo responsable dentro de una determinada zona o comunidad; esto lo realizará con el apoyo de un proyector, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives. Protección del atractivo turístico El instructor se encargará de sensibilizar a los participantes y explicarles que mantener las características geográficas, culturales, patrimoniales, ambientales, estéticas de la zona en que se desarrolla la actividad, promoverá el bienestar y desarrollo tanto del negocio como de la comunidad, para esto se necesitará de la ayuda de un proyector, pizarrón de color blanco, borrador, tiza líquida, computadora portátil, cd o pen drives.

Al término del primer día de capacitación se darán los temas hasta las estrategias para llegar a ser una hostería verde “Entrenamiento del personal”; aquí al término de la intervención del capacitador se llevará a cabo un trabajo grupal de parte de los participantes utilizando la técnica de diálogo simultáneo, después se defenderán los resultados de los trabajos utilizando papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida.

El segundo día una vez culminada la intervención del capacitador, los participantes tendrán que trabajar en conjunto utilizando la técnica de discusión en pequeños grupos, después de esto se expondrán las


105 conclusiones de cada uno de los equipos con el apoyo de papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, pizarrón de color blanco, borrador y tiza líquida.

• Apoyo didáctico ο Instructores Se recomienda que se le facilite al instructor(a) los siguientes materiales: - Micrófono. - Parlantes. - Pizarrón de tiza líquida. - Marcador de tiza líquida. - Borrador de tiza líquida. - Proyector. - Computadora portátil. - CD o pen drives. - Carpeta. - Hojas. - Esferos. - Hojas con el formato de calificación. - Personalizadores. -

• Participantes Para el desarrollo de las técnicas de aprendizaje se sugiere el uso de los siguientes materiales: -

Carpeta.

-

Hojas.

-

Esferos.

-

Papelógrafos.

-

Marcadores.

-

Cinta adhesiva.

-

Personalizadores.


106

• Realización opcional del manual de capacitación Este manual estará dirigido a los gerentes o propietarios de las hosterías como parte del apoyo didáctico; en el cual se sugieren las directrices necesarias para la implementación de las buenas prácticas ecológicas dentro de las hosterías, deberá estar conformado por:

ο Portada En el manual estarán los siguientes colores: El color verde, que representa la naturaleza y el cuidado medioambiental, el color café que está presente en la tierra y el tronco de los árboles, el color azul que simboliza el agua y la vida y finalmente el color blanco que representa la pureza. (ver anexo N° 10)

ο Índice. ο Introducción. ο Objetivos. ο Misión. ο Visión. ο Contenido. - Nombre de la capacitación. - Objetivos. - Temario. ¿Qué es turismo sostenible? ¿Qué es negocio verde? ¿Estrategias para llegar a ser una hostería verde? * Nuevas políticas de trabajo. * Entrenamiento del personal. * Gestión ambiental. * Comunidades y proveedores. * Protección del atractivo turístico.


107 Ahorro de energía. Manejo de desechos. Buen uso del agua. Prevención de la contaminación. -

Duración y distribución de tiempos.

-

Fecha de la capacitación.

-

Horario.

-

Lugar.

-

Participantes.

-

Instructores.

-

Técnicas de enseñanza-aprendizaje.

-

Apoyo didáctico.

-

Metodología de evaluación.

-

Cronograma de actividades diarias.

-

Evaluación de la capacitación.

ο Glosario ο Documentos de referencia ο Autores • Metodología de evaluación La metodología para evaluar a los participantes estará divido en cuatro notas; dos notas por cada día, la primera corresponderá a un trabajo sobre cuatro puntos y la segunda será la exposición del mismo sobre seis puntos; se hará una sumatoria de las cuatro notas y se obtendrá la nota final sobre veinte; el participante que obtenga más de trece puntos aprobará la capacitación. Este formato se entregará en una hoja o como un archivo dentro del pen drives para el instructor.


108

Tabla 29. Formato para evaluación al participante.

DÍA I

NOMBRE ASISTENCIA

TRABAJO EN GRUPO

NOTA

EXPOSICIÓN

Turismo sostenible, negocio Turismo sostenible,

1 negocio

verde, estrategias para llegar verde, estrategias para llegar a ser una hostería verde. a ser una hostería verde. (Nuevas políticas de trabajo y (Nuevas políticas de trabajo y entrenamiento del personal)

entrenamiento del personal)

DÍA II

NOMBRE

ASISTENCIA

TRABAJO EN GRUPO

EXPOSICIÓN

NOTA

Estrategias para llegar a ser Estrategias para llegar a ser una hostería verde. (Gestión una hostería verde. (Gestión ambiental,

comunidades

y ambiental, comunidades y

proveedores y protección del proveedores

y

protección

del atractivo turístico)

atractivo turístico) Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Tabla 30. Resumen de calificaciones al participante.

NOMBRE

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

NOTA 1

NOTA 2

NOTA FINAL

2


109

• Modelo programa analítico Tabla 31. Modelo programa analítico. Parte 1.

FECHA

TEMA

HORA

ACTIVIDADES

Bienvenida. ¿QUÉ ES TURISMO SOSTENIBLE?

00:45

Disposiciones generales. Instrucción.

¿QUÉ ES NEGOCIO VERDE?

ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A SER UNA HOSTERÍA VERDE. a) Nuevas políticas de trabajo.

00:45

00:45

Instrucción.

Instrucción.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

TÉCNICAS

Técnica expositiva. Mapa conceptual.

MATERIALES

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Computadora portátil. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos.

Mapa mental. Técnica expositiva.

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Computadora portátil. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos.

Técnica expositiva.

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Computadora portátil. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos.


110

Tabla 32. Modelo programa analítico. Parte 2. FECHA

TEMA

b) Entrenamiento del personal.

HORA ACTIVIDADES

00:45

TRABAJO PARA LOS 1:00 PARTICIPANTES.

c) Gestión ambiental. - Ahorro de energía. - Manejo de desechos. - Buen uso del agua. - Prevención de la contaminación.

d) Comunidades y proveedores.

1:20

00:40

TÉCNICAS

MATERIALES

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Instrucción. Técnica expositiva. Computadora portátil. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos. Carpeta. Hojas. Separar en Esferos. grupos de tres o Marcadores. cuatro Papelógrafos. personas. Diálogo Cinta simultáneo. adhesiva. Trabajo en Pizarron de grupo. tiza liquida. Tiza liquida. Exposición Borrador de tiza liquida. Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Borrador Técnica expositiva. de tiza líquida. Instrucción. Computadora Técnica portátil. demostrativa. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas.

Instrucción.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Borrador Técnica expositiva. de tiza líquida. Computadora Técnica portátil. demostrativa. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos.


111

Tabla 33. Modelo programa analítico. Parte 3.

FECHA

TEMA

e) Protección del atractivo turístico.

HORA ACTIVIDADES

00:45

TRABAJO PARA LOS 1:00 PARTICIPANTES.

Instrucción.

Separar en grupos de cuatro o cinco personas Trabajo en grupo. Exposición

TÉCNICAS

MATERIALES

Técnica expositiva.

Proyector. Pizarrón de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Computadora portátil. Cd o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos.

Técnica de discusión en pequeños grupos.

Carpeta. Hojas. Esferos. Marcadores. Papelógrafos. Cinta adhesiva. Pizarrón de tiza liquida. Tiza liquida. Borrador de tiza liquida.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

3.4.2.2. Contratación de servicio Si la capacitación se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; se deberá contratar un aula que cuente con todos los equipos necesarios para el mejor desarrollo de la misma; por tal motivo se recomienda la contratación del aula de audiovisuales que está ubicada en la planta baja del edificio DA – PONTE. En caso de que se disponga otro lugar se procederá a realizar la contratación del mismo y aparte de los equipos que se requieran. (ver anexos Nº 11, Nº 12 y Nº 17)

En cuanto al coffee break, se contratarán los servicios de la Sra. Belén García; se sugiere que éste esté integrado con una bebida dulce como un té o café


112 acompañado de una empanda o un sanduche. (ver anexo Nº 13)

3.4.2.3. Fundamento legal

La capacitación tendrá una base legal a partir de la Ley de Turismo, título VIII de la capacitación, formación y profesionalización turística, en el siguiente artículo:

• Art. 193.- Centros de formación turística El Ministerio de Turismo, en coordinación con el Ministerio de educación y cultura, las universidades y los demás institutos de educación superior y técnica, determinará a nivel nacional las necesidades de formación y capacitación del personal requerido en la actividad turística y autorizará el funcionamiento de los centros de formación y promoción turística a nivel medio que no se hallen sujetos a las normas de la Ley de Educación Superior, y aprobará los correspondientes programas de estudio. (Ley de Turismo, Ley de Cámaras Provinciales, Reglamentación General de Actividades Turísticas y Anexos, p.108)

Las instituciones mencionadas en el artículo anterior serán las encargadas de aprobar o determinar las necesidades en cuanto a aprendizaje de los profesionales en el área turística además autorizarán a que se desarrollen centros de capacitación no a nivel superior.

También estará fundamentado en la Ley de Turismo en los siguientes artículos:

• Art. 157.- Políticas permanentes de ecoturismo y principios generales: ο Incisos: a) Establecer mecanismos de concertación intersectorial que logren coordinar y armonizar los diversos intereses y acciones de los actores involucrados en el ecoturismo.


113 c) Formular sobre la base de una participación intersectorial y multidisciplinaria los correspondientes planes de desarrollo del sector de ecoturismo, donde se encuentren definidos. c.1.Criterios de conservación de las áreas naturales protegidas en relación a sus respectivos planes de manejo.

c.3.Niveles de responsabilidad de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, con y sin finalidades de lucro; y,

c.4. Ámbito de participación de las organizaciones no gubernamentales.

d) Impulsar el desarrollo y la elaboración de las herramientas administrativas que sean necesarias, tales como los registros integrales públicos de la oferta. De actividades calificadas como de ecoturismo en el territorio nacional.

e)

Impulsar la formulación de un código de ética de ecoturismo y directrices para orientar el desarrollo de la actividad.

Ley de Cámara de Turismo, capítulo II de la Federación de Cámaras de Turismo, título I de la personería domicilio y fines. (Ley de Turismo, Ley de Cámaras Provinciales, Reglamentación General de Actividades Turísticas y Anexos, p 98)

• Art. 9.- A la Federación de corresponderá: b) Propender al desarrollo del sistema turístico nacional y coordinar con las instituciones públicas o privadas para la preservación del medioambiente; y apoyar las actividades del ecoturismo en todas sus formas. (Ley de Turismo, Ley de Cámaras Provinciales, Reglamentación General de Actividades Turísticas y Anexos, p. 137-138)

Además en el Código de trabajo según decreto ejecutivo 1509 se crea el Sistema Nacional de Formación Profesional, considerando:

• Que los Art. 26 y 27 de la Constitución de la República del Ecuador


114 consagran a la educación como un derecho de las personas como un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, y garantizan el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; Que las necesidades del empleo y de trabajo digno encuentran un soporte estratégico en la capacitación y formación profesional, en aprovechamiento de los avances de la ciencia, la tecnología y las capacidades instaladas de los sectores productivos y laborales, en el contexto de una economía solidaria y la política que propende a asegurar ingresos equitativos;

• Art. 2.- Definición de capacitación y formación profesional La capacitación y formación profesional se orientan a los trabajadores con o sin relación de dependencia, y a los grupos de atención prioritaria, que se encuentren en capacidad y condiciones de insertarse en el sector productivo, o que tengan el potencial de convertirse en sujetos auto generadores de empleo.

En la Ley de Compañías, Título VI Régimen de Desarrollo, Capítulo I Principios generales.

• Art. 278 Obligaciones para la consecución del buen vivir.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde:

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

Ley de Compañías, Título VI Régimen de Desarrollo, Capítulo IV Soberanía Económica, Sección 1a. Sistema económico y política económica. Art. 283.- Sistema económico.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten


115 el buen vivir.

• Art. 284.- Objetivos de la política económica La política económica tendrá los siguientes objetivos:

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

• Propiedad intelectual y derechos de autor. En el Ecuador, en la Comunidad Andina y en otros convenios internacionales se garantiza y se protege a la propiedad intelectual y derechos de autor, por tal razón los autores del presente trabajo se guardan absoluta reserva y responsabilidad de las opiniones emitidas en el mismo así como también serán los encargados de determinar las modalidades de uso del trabajo presente a través de acuerdos, convenios, contratos o donaciones como lo dicta la Ley de Propiedad Intelectual “IEPI” y de derechos de autor en los siguientes artículos:

• Art. 1 “El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual adquirida de conformidad con la ley, las decisiones de la Comisión de La Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el ecuador.” (Ley de Propiedad Intelectual, Título preliminar. Registro oficial Nº 320)

• Art. 4. “Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los derechos de los


116 demás titulares sobre sus obras.” (Ley de Propiedad Intelectual. Libro I, Título I, de los derechos de autor y derechos conexos, Capítulo I, del derecho de autor, sección I, Preceptos Generales. Registro oficial Nº 320)

• Art. 5 “El derecho de autor nace y se protege por el sólo hechos de la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión.” (Ley de Propiedad Intelectual. Libro I, Título I, de los derechos de autor y derechos conexos, Capítulo I, del derecho de autor, sección I, Preceptos Generales. Registro oficial Nº 320)

• Art. 8 La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos por el presente Título son independientes de la propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. (Ley de Propiedad Intelectual. Sección II, Objeto del derecho de autor. Registro oficial Nº 320)

• Art. 44 “Los contratos sobre autorización de uso o explotación de obras por terceros deberán otorgarse por escrito, serán onerosos y durarán el tiempo determinado en el mismo, sin embargo podrán renovarse indefinidamente de común acuerdo de las partes.” (Ley de Propiedad Intelectual. Sección VI, párrafo segundo, de los contratos de explotación de las obras, primero, de los contratos en general. Registro Oficial Nº 320)

3.4.2.4. Presupuesto El presupuesto se determinó a través de la investigación de campo que se realizó, las cuales arrojaron los siguientes resultados. (ver anexo Nº 14)


117

• Gastos de operación Tabla 34. Gastos de operación.

DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

GATOS DE OPERACIÓN

$217,26

Papelería

$46,26

Hojas de papel bond.

500 Unidades

$3,61

$3,61

Esferos.

30 Unidades

$0,23

$7,01

Carpetas.

30 Unidades

$0,20

$6.23

Papelógrafos.

15 Unidades

$0,06

$0.90

Marcadores.

15 Unidades

$0,52

$7,93

Cinta adhesiva.

3 Unidades

$0,30

$0.90

Marcadores de tiza líquida.

3 Unidades

$0.60

$1,80

Borrador de tiza líquida.

1 Unidades

$0,50

$0,50

Cartulina.

3 Unidades

$0,19

$0,57

Tijeras.

2 Unidades

$0,27

$0,53

Grapadora.

2 Unidades

$2,36

$4,72

Perforadora.

2 Unidades

$3,57

$7,13

Materiales de impresión.

$81,40

Manual para gerentes.

8 Unidades

$10,00

$80,00

2 Unidades

$0,05

$0,10

capacitadores.

24 Unidades

$0,05

$1,20

Formato del modelo programático.

2 Unidades

$0,05

$0,10

Formato de asistencia y evaluación de los participantes. Formato

de

evaluación

de

TOTAL

los

Alquiler del local Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

$89,60


118

• Gastos de inversión Tabla 35. Gastos de inversión. DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

TOTAL

GASTOS DE INVERSIÓN

$42,00

Compra de material didáctico

$42,00

Pen drives.

3 Unidades

$14,00

$42,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

• Gastos de distribución Tabla 36. Gastos de distribución. DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

TOTAL

GASTOS DE DISTRIBUCIÓN

$100,00

Invitación a los gerentes.

8 Unidades

$2,50

$20,00

Afiche de publicidad de la capacitación.

16 Unidades

$5,00

$80,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

• Gastos administrativos Tabla 37. Gastos administrativos. DETALLE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

TOTAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

$813,00

Transporte y combustible

16 Semanas

$30,00

$512,00

Honorarios a capacitador

8 Horas

$20,00

$160,00

Honarios servicio de coffee break

60 Unidades

$2.35

$141,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

• Resumen presupuestario Tabla 38. Resumen presupuestario. DETALLE

VALOR

Gastos de operación

$

217,26

Gastos de inversión

$

42,00

Gastos de distribución

$

100,00

Gastos administrativos TOTAL Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

$ 813,00 $ 1,172,26


119

3.4.3.

Fase III: Organización y ejecución

3.4.3.1. Cronograma de actividades Tabla 39. Cronograma de actividades. ACTIVIDAD

MES I

MES II

MES III

MES IV

MES V

MES VI

MES VII

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinar la necesidad. X X X Búsqueda del nombre de la capacitación. X Establecer los objetivos de la capacitación. X Fijar la duración y distribución de tiempos. X Determinar la fecha de la instrucción. X Precisar los horarios de la capacitación. X Establecer los participantes de la instrucción. X Selección de instructores. Precisar los temas a tratar y las técnicas de enseñanza- aprendizaje. Estipular el apoyo didáctico. Instaurar la metodología de evaluación. Crear un modelo de programa analítico.

X X

Contratación de servicios. Búsqueda de la base legal. Elaboración de un presupuesto. Realización de un cronograma de actividades. Instaurar un coordinador de la capacitación. Informar a los participantes acerca de las fechas de la capacitación. Confirmación de los participantes. Adecuación de las instalaciones. Ejecución de la capacitación. Evaluación de la capacitación. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X

X X


120

3.4.3.2. Coordinación y supervisión

Tabla 40. Coordinación y supervisión. Parte 1. DÍA I RESPONSABLE

Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

ACTIVIDADES

Adecuación de instalaciones. Arreglo y prueba de equipos. Revisión del material didáctico. Confirmación del coffee break

MATERIALES Micrófono. Parlantes. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Proyector. Computadora portátil. CD o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos. Papelógrafos. Marcadores. Cinta adhesiva. Hojas con el formato de asistencia y evaluación para los participantes. Hoja con el formato de evaluación de la capacitación. Hojas con el formato de calificación para el capacitador. Manual de capacitación en buenas prácticas ecológicas. Teléfono celular.

Ingreso y bienvenida de los instructores. Entrega de material didáctico a los instructores. Entrega de personalizadores a los instructores. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Ingreso de los participantes. Toma de asistencia a los participantes.

Esferos. Formato de asistencia y evaluación para los participantes. Personalizador.

Entrega de material didáctico a los participantes. Entrega de personalizadores a los participantes. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Bienvenida. Presentación de los instructores.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Micrófono. Computadora. CD o pen drives. Equipos audiovisuales.


121

Tabla 41. Coordinación y supervisión. Parte 2.

DÍA I

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Presentación del video HOME. Capacitador. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Capacitador. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Capacitador. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Instrucción sobre: ¿Qué es turismo sostenible? ¿Qué es negocio verde?

Coffee break.

MATERIALES

Micrófono. Computadora. CD o pen drives. Equipos audiovisuales. Hojas. Esferos. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida.

Mesa grande. Bidón de agua.

Micrófono. Computadora. ESTRATEGIAS PARA LLEGAR CD o pen drives. A SER UNA HOSTERÍA Equipos audiovisuales. VERDE: Hojas. Esferos. a) Nuevas políticas de trabajo. Pizarrón de tiza líquida. b) Entrenamiento del personal Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida.

Trabajo en grupo y exposición

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Hojas. Esféros. Papelógrafos. Marcadores. Cinta adhesiva. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida


122

Tabla 42. Coordinación y supervisión. Parte 3.

DÍA II RESPONSABLE

ACTIVIDADES

MATERIALES

Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Adecuación de instalaciones. Arreglo y prueba de equipos. Revisión del material didáctico. Confirmación del coffee break.

Micrófono. Parlantes. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Proyector. Computadora portátil. CD o pen drives. Carpeta. Hojas. Esferos. Papelógrafos. Marcadores. Cinta adhesiva. Hojas con el formato de asistencia y evaluación para los participantes. Hoja con el formato de evaluación de la capacitación. Hojas con el formato de calificación para el capacitador. Manual de capacitación en buenas prácticas ecológicas. Teléfono celular.

Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Ingreso y bienvenida de los instructores. Entrega de material didáctico a los instructores. Entrega de personalizadores a los instructores. Ingreso de los participantes. Toma de asistencia a los participantes. Entrega de material didáctico a los participantes.

Esferos. Formato de asistencia y evaluación para los participantes. Personalizador.

Micrófono. Computadora. Instrucción sobre: CD o pen drives. Capacitador. c) Gestión ambiental: Equipos audiovisuales. Srta. Tannlly Vera. - Ahorro de energía. Hojas. Sr. Carlos - Manejo de desechos. Esferos. Guerrero. - Buen uso del agua. Pizarrón de tiza líquida. - Prevención de la contaminación. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


123

Tabla 43. Coordinación y supervisión. Parte 4. DÍA II

RESPONSABLE

ACTIVIDADES

Srta. Tanlly Vera. Carlos Guerrero.

Coffee break.

Capacitador. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Instrucción sobre: d) Comunidades y proveedores. e) Protección del atractivo turístico.

Capacitador. Srta. Tanlly Vera. Sr. Carlos Guerrero.

Srta. Tanlly Vera. Carlos Guerrero.

Trabajo en grupo y exposición.

Despedida y agradecimientos.

MATERIALES Mesa grande. Bidón de agua. Micrófono. Computadora. CD o pen drives. Equipos audiovisuales. Hojas. Esferos. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Hojas. Esferos. Papelógrafos. Marcadores. Cinta adhesiva. Pizarrón de tiza líquida. Marcador de tiza líquida. Borrador de tiza líquida. Micrófono. Equipos audiovisuales.

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

3.4.4.

Evaluación

Se evaluará al participante, al capacitador y a la capacitación en general. La evaluación no termina cuando finaliza la instrucción, sino que los resultados como son los conocimientos habilidades y actitudes adquiridas deben monitorearse después de la capacitación.

3.4.4.1. Evaluación al participante Se la realizará en dos momentos durante y después de la capacitación; la evaluación durante la instrucción se realizará a través de dos trabajos en grupos y de dos exposiciones, también se evaluará el agrado de los participantes hacia la capacitación. Asimismo se hará una evaluación después de aproximadamente un mes y medio o dos meses de la instrucción en cuanto a conocimientos,


124 habilidades y actitudes adquiridos y comprobar si se los aplica dentro de cada uno de los establecimientos.

Tabla 44. Evaluación de los participantes post-capacitación. EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES POST – CAPACITACIÓN Nombre:______________________________________________________________ Nombre del establecimiento:_____________________________________________ Fecha:________________________________________________________________

Por favor señale con una X la respuesta que usted crea conveniente Guía 1.- Se determinó a un grupo o persona encargada de la gestión ambiental. 2.- Se fijo en cada área del establecimiento una persona encargada del trabajo ambiental. 3.- Se implantaron políticas para la medición del progreso ambiental. 4.- Se organizan reuniones con el personal para mantenerlo actualizado y motivado. 5.- Se realizó la instalación de medidores en las diferentes áreas en donde se produzca el mayor consumo de agua y energía para su constante control. 6.- Se establecieron objetivos cuantificables y ¿si estos no se cumplieron se establecieron los correctivos necesarios? 7.- Se mantiene en constante información a los huéspedes acerca de las políticas de trabajo del establecimiento. 8.- Se instauró la política de compra de productos a proveedores locales en la medida que sea posible. 9.- El establecimiento es sensible ante las necesidades de sus colaboradores. 10.- Se contrata personal de la zona. 11.- Se establecen acciones para el desarrollo del turismo local. 12.- Se contribuye a proyectos con relación a la conservación de la flora, fauna y del patrimonio cultural. 13.- Se mantiene informados a los huéspedes y a la población en general acerca de la cultura, comportamientos aceptables, flora y fauna del lugar. 14.- Se utilizan plantas endémicas en las áreas verdes y los jardines del establecimiento. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

SI

NO


125 De los catorce indicadores que se muestran en el formato anterior cada establecimiento por lo menos debe cumplir con 9 de los mismos, caso contrario se deben tomar los correctivos necesarios en las áreas que no se ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación.

3.4.4.2. Evaluación al capacitador

Se evaluará al instructor a través de las opiniones u observaciones de los participantes hacia sus conocimientos, habilidades, actitudes y profesionalismo para que haya un correctivo necesario para el capacitador y para la instrucción. El rango de calificación será de uno a tres puntos por cada respuesta, mostrando los resultados de insuficiente, bueno y excelente.

Tabla 45. Evaluación al capacitador. EVALUACIÓN AL CAPACITADOR Nombre del capacitador: ________________________________________________ Fecha: _______________________________________________________________ Por favor señale con una X la respuesta que usted crea conveniente.

Guía La dinámica del capacitador ha sido positiva. El capacitador demuestra tener conocimientos acerca del tema tratado. Las actividades que desempeña el capacitador durante la capacitación son adecuadas para los participantes. El desarrollo de las técnicas de aprendizaje utilizadas por el capacitador han sido de su agrado y total comprensión. El capacitador muestra que tiene facilidad de palabra y se le entiende el mensaje claramente. El instructor tiene la disposición de intercambiar ideas y experiencias con el grupo. El capacitador tiene facilidad para resolver problemas y manejar bien al grupo. El instructor muestra respeto hacia las opiniones de los demás y siempre está en búsqueda de la opinión de los participantes. TOTAL Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

NUNCA 1

ALGUNAS VECES 2

SIEMPRE 3


126

• RANGOS DE EVALUACIÓN Tabla 46. Rangos de evaluación al capacitador. PUNTAJE

VALORACIÓN

17 a 24

Excelente

9

a 16

Bueno

1

a 8

Insuficiente

RESULTADO

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

3.4.4.3. Evaluación de la capacitación

Esta evaluación se la realizará durante la capacitación, a través de sus opiniones en cuanto los siguientes parámetros que mostrarán la aceptación de los participantes frente a al capacitador, los temas, las técnicas de enseñanza y la metodología de evaluación. El rango de calificación será de una a tres puntos por cada respuesta mostrando los resultados de insuficiente, bueno y muy bueno.

Tabla 47. Evaluación de la capacitación. Parte 1. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Nombre del participante: __________________________________________________ Nombre del establecimiento: _______________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________ Por favor señale con una X la respuesta que usted crea conveniente. Guía La dinámica del capacitador ha sido positiva. El capacitador demuestra tener conocimientos acerca del tema tratado. Las actividades que desempeña el capacitador durante la capacitación son adecuadas para los participantes. Las técnicas de aprendizaje utilizadas por el capacitador han sido útiles para mejorar sus conocimientos. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

NUNCA 1

ALGUNAS VECES 2

SIEMPRE 3


127

Tabla 48. Evaluación de la capacitación. Parte 2.

NUNCA 1

Guía

ALGUNAS VECES 2

Las actividades de aprendizaje utilizadas han aportado al mejoramiento de sus habilidades. Las actividades de aprendizaje utilizadas están orientadas al mejoramiento de sus actitudes. Los temas tratados durante la capacitación han aportado para el mejor desempeño en su lugar de trabajo. Los

temas

desarrollados

han

cumplido

con

sus

expectativas. Los objetivos de la capacitación se han cumplido según lo establecido al principio de la instrucción. La

información

aprendida

le

servirá

y

se

podrá

implementar en su lugar de trabajo. La organización y coordinación del evento ha cumplido con todo lo propuesto. Se mantuvo motivado durante el desarrollo de la capacitación. TOTAL Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

• RANGOS DE EVALUACIÓN Tabla 49. Rangos de evaluación a la capacitación.

PUNTAJE

VALORACIÓN

25 a 36

Excelente

13 a 24

Bueno

1

Insuficiente

a 12

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

RESULTADO

SIEMPRE 3


128

3.4.5. Sostenibilidad del proyecto

El proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas para el personal administrativo y operativo de las hosterías de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es viable y perdurable en el tiempo porque es un tema de gran importancia en la actualidad, además por tratase de establecimientos que mantienen contacto directo con la naturaleza como lo son las hosterías; a través de la investigación de campo realizada se pudo constatar que

todas las

personas encuestadas están al tanto de este tema y con la predisposición de aprender y capacitarse acerca del mismo.

Este proyecto puede ser aplicado no sólo dentro de la provincia sino en todo el país donde existen 395 hosterías, registradas según el catastro investigado y realizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador hasta la fecha actual; en las cuales se puede aplicar la capacitación en buenas prácticas ecológicas, dándole al proyecto un gran mercado para su utilización y soporte porque es un tema que estará vigente en los años venideros. (ver anexo N° 15)

Se ha socializado con diferentes instituciones públicas y privadas la idea y concepción de un diseño de proyecto en buenas prácticas ecológicas, dando como resultado diferentes apreciaciones las cuales en su mayoría han sido positivas; como por ejemplo la de la autoridad máxima del Ministerio del Ambiente y así mismo la del director de la Cámara Provincial de Turismo Santo Domingo de los Tsáchilas mostrándose receptivos y de acuerdo con la propuesta. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.


129

11. CONCLUSIONES • Gracias a las investigaciones realizadas se pudo conocer que las buenas prácticas ,ecológicas son conceptos totalmente nuevo pero que está generando un gran interés en los establecimientos turísticos, en las localidades y en la humanidad que se está dando cuenta de los cambios drásticos provocados por ella misma, por lo cual se deben tomar acciones para reducir o mantener lo que nos queda; entonces las buenas acciones ambientales son un tema actual y que se desarrollará aún más en el futuro.

• En la búsqueda de información del catastro turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se pudo constatar que no hay una buena investigación por parte del Ministerio de Turismo o Cámaras Provinciales de Turismo porque existen datos erróneos y no actualizados acerca del número de hosterías, ubicación geográfica, nombre de los propietarios y categorización de las mismas; por los cual se recomienda la elaboración de un nuevo catastro provincial de las hosterías para un mejor control y desarrollo de esta actividad.

• A través del recorrido por los establecimientos visitados para la investigación de campo se pudo observar que existe gran potencialidad turística en la provincia en el ámbito natural, lo que se requiere es de la inversión de los organismos pertinentes en cuanto a infraestructura y servicios así como la ideología de conservar estos atractivos en todos sus aspectos.

• El 100% de los gerentes y/o propietarios de los establecimientos visitados dieron aceptación a la propuesta planteada, lo que hace evidente la viabilidad del proyecto y el éxito del mismo.

• Con las entrevistas y lecturas realizadas se determinó que las nuevas tendencias que buscan los consumidores o clientes del sector turístico, están encaminadas en el cuidado medioambiental, por tal motivo hoy en día las personas buscan por medio de herramientas como la web las políticas o normativas de cada una de las empresas; y si éstas están enfocadas a ser amigables con el ambiente es un factor determinante al


130 elegir un producto o servicio.

• El tema de las buenas prácticas ecológicas no solamente se enfoca en acciones dirigidas al uso de agua o ahorro de energía eléctrica sino que también se ve en un

• enfoque global del establecimiento con lo que le rodea. Por esto se deben tomar acciones tanto en los recursos como en las personas que son

los proveedores

colaboradores y clientes; todos que sean partícipes o se mantengan informados acerca de los temas ecológicos, así, a través de esas conexiones se logrará un cambio en las diferentes zonas, provincias y países.

• El 100% de las estrategias propuestas para el manejo de las buenas practicas ecológicas dentro de las hosterías tuvieron acogida; las mismas son fáciles de aplicar, solo se requiere de la iniciativa de los principales involucrados para llevarlas a cabo y así lograr resultados positivos y notorios a nivel local y nacional.


131 [

RECOMENDACIONES • Es primordial que en el país se difundan capacitaciones respecto al tema de las buenas prácticas ecológicas para que exista un mayor conocimiento acerca del mismo y que éstos sean aplicables en acciones concretas de la mano de los organismos estatales como lo son el Ministerio de Turismo o el Ministerio del ambiente; tomándolo no como una obligación sino como un aporte al desarrollo de la actividad turística, progreso de las comunidades y sus generaciones futuras.

• Se recomienda la utilización del manual en buenas prácticas ecológicas, para que exista un constante enriquecimiento y retroalimentación de los conocimientos, habilidades y actitudes de los colaboradores dentro de la empresa y también para que se de un cambio de mentalidad en cuanto a las capacitaciones, que no se las vea como un gasto sino más bien como inversión que va a agilitar los procesos y a la vez mejorará los resultados.

• Es importante también, mantener una actualización continua del contenido del manual, contribuyendo así con mejores resultados dentro de cada una de las hosterías de la provincia; lo que despertará gran interés hacia quienes manejan este tipo de establecimientos a nivel nacional, de tal manera que la estrategia pueda servir como un ejemplo viable y por ende ser aplicada dentro de los mismos.

• El manual permite al establecimiento perfilarse hacia la calidad y eficacia; por tal motivo debe ser visto como una herramienta vital para el desarrollo y fortalecimiento del mismo.

• El manual se lo debe ubicar en lugares estratégicos y de fácil acceso, se recomienda tenerlo en la oficina de la gerencia o en la recepción de las hosterías, con la finalidad de que tanto los gerentes y colaboradores de las mismas puedan hacer uso de este en el momento que lo consideren necesario.

• Se invita a las empresas para que creen proyectos de carácter ecológico y social, dirigidos a las comunidades que están a sus alrededores o a las familias de los


132 colaboradores, porque la empresa debe cuidar y mantener tanto su espacio físico como el circundante, en este caso: recintos, ríos, montañas. Así se logrará de manera mancomunada un cuidado efectivo de la naturaleza.

• Se sugiere siempre estar a la vanguardia de los temas ambientales y de capacitaciones que estén enfocadas en las buenas prácticas ecológicas en las que se den a conocer acciones preventivas para la reducción o erradicación de la contaminación del medio ambiente; esto creará una cultura ecológica.

• Se recomienda que las evaluaciones sean continuas, por lo menos cada tres o cuatro meses; con los formatos ya preestablecidos, esto permitirá que exista retroialimentación en cuanto a las ideas que los colaboradores y clientes sientan y vean al tema algo principal y que siempre está en vigilancia y corrección.

[


133

BIBLIOGRAFÍA 12. Libros:

Antezana, I. y otros. Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP) Guía para capacitadores. Lima, PAPA ANDINA, INIAP, 2008.

Asamblea Nacional del Ecuador, Ley de Turismo, Ley de Cámaras Provinciales, Reglamento General de Actividades Turísticas y Anexos, ediciones GAB, Quito, 2004.

Asamblea Nacional del Ecuador, Ley de Compañías, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito, 2009.

Asamblea Nacional del Ecuador, Código de Trabajo, Corporación de Estudios y publicaciones, Quito, 2004.

Asamblea Nacional del Ecuador, Ley de Propiedad Intelectual, Corporación de Estudios y publicaciones, Quito, 2004.

Baptista, L. y otros. Metodología de la investigación. México DF; McGraw-Hill, quinta edición, 2010.

Bernal, César. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México DF, Pearson Educación, segunda edición, 2006.

Bohlander, G. y otros. Administración de Recursos Humanos. México DF, CENGAGE learning, décima cuarta edición, 2008.

Casasola, Luis. Turismo y ambiente. México DF, Trillas, tercera edición, 1998.

Castañeda, S. y otros. Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México DF, UniSon, segunda edición, 2006.


134 Eyssautier, Maurice. Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. México DF, International Thomson Editores, quinta edición. 2006.

Figueruelo, J. y otros. Química Física del Ambiente de los Procesos Medioambientales. Barcelona, Reverté S.A, segunda edición, 2004.

Gore, Ernesto. La educación en la empresa, aprendiendo en contextos organizativos. Buenos

Aires,

Ediciones

Granica

S.A,

segunda

edición,

2004

Grados, Jaime. Capacitación y Desarrollo de Personal. México DF, Editorial Trillas, cuarta edición, 2009.

Gutiérrez, Mario. Ecología salvemos el planeta. México DF, Limusa Noriega editores, cuarta ediciòn, 1998.

ILPES. Guía para la presentación de proyectos. México DF, Siglo XXI editores, S.A. de C.V, vigesimoséptima edición, 2006.

López, I. y otros. Ecología. Zapopán, Jalisco, Umbral editorial, 2006.

López, O. y otros. Catastro de establecimientos Turísticos y Hoteleros de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2009.

Namakforoosh, Mohammad. Metodología de la investigación. México DF, Limusa, segunda edición. 2005.

Onofre, Jaqueline. Orientación Educativa IV. México DF, Person Educación, cuarta edición, 2006.

Pérez, Mónica. Manual de Turismo Sostenible: Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable. Madrid, Mundi-Prensa, 2004.

Posso, Miguel. Metodología para el trabajo de grado (tesis y proyectos), Quito, NINA, cuarta edición. 2009.


135 Reyes, Agustín. Administración de Empresas Teoría y Práctica. México DF, Limusa, 2004.

Reza, Jesús. Evaluación de la capacitación en las organizaciones. México DF, Panorama editorial S.A, 2007.

Rodríguez, Joaquín. Administración moderna de personal. México DF, CENGAGE Learning, séptima edición. 2007.

Sánchez, H. y otros. Ecología. Zapopán, Jalisco, Umbral editorial, 2005.

Siliceo, Alfonso. Capacitación y desarrollo de personal, México DF, Limusa, cuarta edición. 2006.

Yuni, José. Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Editorial Brujas, segunda edición, 2006.

Soporte electrónico:

Castro,

Jesús.

Tutorial

de

recursos

humanos

I.sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/rechum1/u3parte3.htm. 12 de octubre, 2011.

Fundación Wikipedia. Ecología. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%Ada. 27 de abril, 2011.

García, Ferrado. ¿Qué es un encuesta?. http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf. 17 de mayo, 2011.

Medio Ambiente para los europeos. Comercio y RSC: el negocio verde da dividendos.http://ec.europa.eu/environment/news/efe/sust_dev/greenweek01_bizprtnrshp s_es.htm. 27 de junio, 2011.

Ministerio de turismo, Plan nacional de capacitación turística. www.turismo.gob.ec, 29 de abril, 2011.


136 Noboa, Gustavo. Reglamento General de Actividades Turísticas (Decreto N° 340). http://web.ambiente.gob.ec/proyectos/userfiles/51/file/turismo/REGLAMENTO(2).pdf.

26

de octubre, 2011.

Entrevistas:

Escudero, Hernán. Proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR). 12 de abril, 2012.

Palacios, Patricia. Plan nacional de capacitación turística. Santo Domingo de los Tsáchilas. Dirección Provincial de Turismo. 29 de abril, 2011.

Peña, Fanny. Costos de alquiler de aula PUCE-SD. Santo Domingo de los Tsáchilas. Dirección de Recursos Físicos de la PUCE-SD. 24 de mayo, 2011.

Pineda, Diana. Guía de Buenas Prácticas en la oficina. Santo Domingo de los Tsáchilas. Ministerio del Ambiente. 19 de mayo, 2011.

Zambrano, José. Proyecto de capacitación en buenas prácticas ecológicas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Oficina del Director Provincial del Ministerio del Ambiente. 12 de abril, 2012.


137

13. ANEXOS 14. Anexo N° 1 Guía de buenas prácticas ambientales en la oficina.

Anexo N° 2 Programa Nacional de Capacitación Turíst ica.


138 Anexo N° 3. Catastro Provincial de Hosterías. TIPO DE ACTIVIDAD

NOMBRE

HOSTERÍA

SAMAWA

HOSTERÍA

KASHAMA

VÉLEZ EGUEZ MARIA EUGENIA

HOSTERÍA

LOS COLORADOS

POZO LUCERO MARÍA SOLEDAD

POZO LUCERO MARÍA SOLEDAD

VÍA A QUITO KM. 12

HOSTERÍA

MI CUCHITO

HEREDIA VACA JULIO ALBERTO

HEREDIA VACA JULIO ALBERTO

VÍA A CHONE KM. 2

HOSTERÍA

VALLE HERMOSO

ABAD ZÚÑIGA FAUSTO HERBERT

KM. 25 VÍA A ABAD ZÚÑIGA FAUSTO ESMERALDAS VALLE HERBERT HERMOSO

HOSTERÍA

KARIBE RIBER

KARIBE RIBER S.A.

VÍA A QUEVEDO KM. 5½

HOSTERÍA

BROK SIDE GARDEN

VILLACÍS ESPÍN LINDA ELIZABETH

HOSTERÍA

KASAMA LODGE

SALTOS GARCÍA JAIME

HOSTERÍA

PROPIETARIO

REPRESENTANTE

PAZMIÑO ACURIO PAZMIÑO ACURIO EDISA EDISA MARIBEL MARIBEL

VÍA QUITO KM. 6 VALLE HERMOSO KM. 26 VIA STO DGOLOS BANCOS

VILLACÍS ESPÍN LINDA ELIZABETH

VÍA A CHONE KM. 11

BY PASS QUITOQUEVEDO KM. 3 VÍA QUEVEDO ENTRADA A LA PARROQUIA EL ESFUERZO

REY TOUR DE RODRIGUEZ ALBÁN LOS RICARDO COLORADOS GUILLERMO CARLOS VÉLEZ

DIRECCIÓN

CARLOS VÉLEZ

VÍA LAS MERCEDES KM. 7

HOSTERÍA

D' CARLOS

HOSTERÍA

TINALANDIA

VÍA QUITO KM. 16

HOSTERÍA

FLORIDA

KM. 103 VIA QUITO SANTO DOMINGO

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.

Catastro de establecimientos turísticos de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Investigación realizada.


139 Anexo N° 4 Entrevista a los Administradores de Host erías de la Provincia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

ENTREVISTA Objetivo: Conocer sus opiniones acerca de las capacitaciones que se imparten dentro de una hostería. Por favor ponga una X en la respuesta que usted crea conveniente. 1) ¿Proporciona capacitaciones al personal de su establecimiento? SI NO ¿Por qué? _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2) ¿En qué áreas capacita regularmente? Área administrativa. ¿Cuáles sub – áreas? ____________________________________________________________ Área operativa. ¿Cuáles sub – áreas? ____________________________________________________________

3) ¿Con qué frecuencia capacita usted a su personal? Tres meses.

Seis meses.

Un año.

4) ¿En qué área usted desearía reforzar los conocimientos y habilidades de su personal? Área Administrativa. ¿Cuáles sub – áreas?_____________________________________________________ Área Operativa. ¿Cuáles sub – áreas? _____________________________________________________ 5) ¿Qué institución ha contratado para brindar capacitaciones dentro de su establecimiento? ________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6) ¿Cree usted, que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejados en el cuidado del medio ambiente?

SI

NO


140 ¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 7) ¿Usted como representante de una empresa que está en contacto con la naturaleza, cree necesario una capacitación en buenas prácticas ecológicas?

SI

NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8) ¿Implementaría usted una capacitación en buenas prácticas ecológicas en su establecimiento?

SI

NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 9) ¿En qué horario considera conveniente realizar las capacitaciones?

Mañana.

Tarde.

Noche.

10) ¿Qué días cree adecuado realizar capacitaciones?

Lunes – martes.

Miércoles – jueves.

Viernes – sábados.

Otros. ________________________________ 11) ¿De los siguientes temas, en cuáles cree necesario enfocar una capacitación? Ahorro de energía.

Buen uso del agua.

Manejo de desechos.

Prevención de la contaminación.

Todos.

Otros. _______________________________

12) ¿Qué buenas prácticas tomaría en cuenta con respecto al ahorro de energía?

Apagar la luz en cierto horario.

Desenchufar los electrodomésticos.

Todas.

Energía solar.

Hidroelectricidad.

Otras.___________________________________


141 13) ¿Qué buenas acciones implementaría para el buen uso del agua?

Cerrar llaves de paso.

Mantenimiento de los grifos y duchas.

Recomendaciones del buen uso del agua en las instalaciones de la hostería. . Reutilización de las aguas servidas del lavabo.

Todas.

Otras.___________________________________

14) ¿Qué buenas prácticas tomaría en cuenta con respecto al manejo de desechos?

Reciclaje.

Plásticos biodegradables.

Piscinas de oxidación.

Producir menos.

Reutilizar.

Todas.

Otras.____________________________________ 15) ¿Qué buenas acciones implementaría para la prevención de la contaminación?

Crear conciencia dentro del establecimiento.

Adquirir conocimientos en cuanto al control de la contaminación.

Buscar nuevos fertilizantes orgánicos.

Todas.

Otras.____________________________________ Gracias por su colaboración.


142 Anexo N째. 5 Oficio para el Director Provincial del Ministerio del Ambiente.


143 Oficio para el Presidente de la Cรกmara Provincial de Turismo.


144

Anexo N° 6 Encuesta a Empleados de Hosterías en la Provincia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

ENCUESTA

Objetivo: Conocer sus opiniones acerca de las capacitaciones. Por favor ponga una X en la respuesta que usted crea conveniente.

1) ¿Ha recibido usted algún tipo de capacitación?

SI

NO

2) ¿En qué áreas se le capacita regularmente?

Área administrativa. ¿Cuáles sub – áreas? ___________________________________________________ Área operativa. ¿Cuáles sub – áreas? ____________________________________________________ 3) ¿Con qué frecuencia le capacitan?

Tres meses.

Seis meses.

Un año.

4) ¿En qué área usted desearía reforzar sus conocimientos y habilidades?

Área administrativa. ¿Cuáles sub – áreas? _____________________________________________________ Área Operativa. ¿Cuáles sub – áreas? _____________________________________________________ 5) ¿Cree usted que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejados en el cuidado del medio ambiente? SI

NO


145 ¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6) ¿Usted como colaborador de una empresa que está en contacto con la naturaleza cree necesario una capacitación en buenas prácticas ecológicas?

SI

NO

¿Por qué? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 7) ¿Le gustaría que se implemente

una capacitación en buenas prácticas

ecológicas en su lugar de trabajo?

SI

NO

¿Por qué? _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8) ¿De los siguientes temas en cuáles cree necesario que debería estar enfocada una capacitación?

Ahorro de energía.

Buen uso del agua.

Manejo de desechos.

Prevención de la contaminación.

Todos.

Otros. _______________________________

9) ¿Qué buenas prácticas piensa que deben ser tomadas en cuenta con respecto al ahorro de energía?

Apagar la luz en cierto horario.

Energía solar.

Desenchufar los electrodomésticos.

Hidroelectricidad.

Todas.

Otras.___________________________________

10) En su opinión, ¿qué buenas acciones se deberían implementar para el buen uso del agua?

Cerrar llaves de paso.

Mantenimiento de los grifos y duchas.

Recomendaciones del buen uso del agua en las instalaciones de la hostería.


146

Reutilización de las aguas servidas del lavabo. Todas.

Otras.___________________________________

11) ¿Qué buenas prácticas cree que se debería tomar en cuenta con respecto al manejo de desechos?

Reciclaje.

Producir menos.

Plásticos biodegradables

Piscinas de oxidación.

Reutilizar.

Todas.

Otras.____________________________________ 12) ¿Qué buenas acciones

se deberían implementar para la prevención de la

contaminación?

Crear conciencia dentro del establecimiento.

Adquirir conocimientos en cuanto al control de la contaminación.

Buscar nuevos fertilizantes orgánicos.

Todas.

Otras._____________________________________

Gracias por su colaboración.


147 Anexo N° 7. Encuesta para Clientes.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

ENCUESTA Objetivo: Conocer su opinión acerca de las buenas prácticas ecológicas dentro de las empresas turísticas y hoteleras. Por favor ponga una X en la respuesta que usted crea conveniente.

1) ¿Cree usted que las nuevas tendencias de la humanidad en todos los ámbitos se ven reflejados en el cuidado del medio ambiente?

SI.

NO

¿Por qué? ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2) ¿Usted tiene conocimiento sobre buenas prácticas ecológicas?

SI

NO

3) ¿Usted selecciona establecimientos hoteleros que tengan políticas relacionadas con las buenas prácticas ecológicas?

SI

NO

¿Por qué?______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4) ¿Cree usted que en una hostería se debería aplicar

buenas prácticas

ecológicas?

SI

NO

Gracias por su colaboración.


148 Anexo N° 8. Oficios para Dueños o Administradores d e las Hosterías en la Provincia.


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159 Anexo N° 9. Esquema del aula y ubicación de los par ticipantes en la capacitación.

1

2

3

1. Pizarrón de tiza líquida el cual estará ubicado al frente de los participantes y podrá ser utilizado como pantalla para proyecciones.

2. El aula de audiovisuales del edificio Da Ponte de la Pontificia universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, cuenta con un estrado el cual es muy útil para tener una buena perspectiva del capacitador hacia los estudiantes y viceversa; así mismo para que el capacitador pueda mantener el control del aula.

3. Las sillas y mesas para los participantes son individuales y estarán separadas de manera horizontal a un metro y de manera vertical a medio metro para una mayor comodidad del capacitando; se separan en cuatro columnas.


160 Anexo N掳 10. Portada del manual de capacitaci贸n en Buenas Pr谩cticas Ecol贸gicas.


161 Anexo N째 11. Solicitud para el alquiler del aula de audiovisuales PUCE S-D.


162 Anexo N掳 12. Proformas de alquiler del lugar para realizar la capacitaci贸n.


163

Santo Domingo de los Tsachilas Paquete Toachi Corporativo (50 pax)

El paquete Toachi Corporativo incluye •

Servicio de Salón

Servicio de Sillas Tiffany.

Servicio de Mesas

Servicio de Mantelería Estándar.

Servicio de Salón.

Servicio de Estación de bebidas ( Gaseosas, Agua mineral , Aromáticas, café)

Servicio de Audio

Servicio de micrófono

Servicio de Infocus

Servicio de Pantalla

Servicio de Sonido

Servicio de Break

Servicio de Meseros

Servicio de Garroteros

Servicio de Guardianía

Servicio de Estacionamiento para los asistentes del Evento

Hotel del Toachi: Av. Quito Km 1 ½ y Rio Yamboya

Santo Domingo de lo Tsachilas –

Ecuador Telf: 022 754 688 / 022 754 689 Fax: 022 754 690 www.hoteldeltoachi.com reservaciones@hoteldeltoachi.com


164

Santo Domingo de los Tsachilas

EXTRAS: Servicio de bar: •

Whisky

Cocteles

$ 5.00 $ 5.00 El paquete Toachi costo por día por pax $15.00 el precio no incluye impuestos.

Forma de Pago 50% para la separación de la fecha y el 50% restante una semana antes de realizado el evento

No hay devolución de dinero por la cantidad de personas menor a la contratada Adicional se pide un Boucher o cheque en garantía

Hotel del Toachi: Av. Quito Km 1 ½ y Rio Yamboya

Santo Domingo de lo Tsachilas –

Ecuador Telf: 022 754 688 / 022 754 689 Fax: 022 754 690 www.hoteldeltoachi.com reservaciones@hoteldeltoachi.com


165


166 Anexo N° 13. Proforma del cofee break.

RINCÓN VERDE

RINCÓN VERDE RUC: 1720322757001 Telf.: 094586356/094863523 Dir.: Libertad del Toachi, Km8 vía Santo Domingo-Las Mercedes

SANTO DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DEL 2011 Srta. Tanlly Vera Saludos cordiales Tanlly, “Rincón Verde” Santo Domingo, tiene llegar la información solicitada. PROPUESTA “COFEE BREAK” MENÚ: SÁNDUCHES FRÍOS

OPCIÓN 1 SÁNDUCHE TIPO ESPAÑOL -

Pan duro o suave

-

Láminas de queso

-

Lonjas de jamón

-

Aderezos

$ 1,90

OPCIÓN 2 SÁNDUCHE TIPO ESPAÑOL -

Pan duro o suave

-

Jamón

-

Queso

$ 1,90

el agrado de hacerle


167

-

Salami

-

Salsa original

OPCIÓN 3 SÁNDUCHE DE POLLO -

Pan suave

-

Pollo desmenuzado

-

Lechuga

-

Tomate

-

Mayonesa

-

Hojitas perejil.

OPCIÓN 4 SÁNDUCHE DE ATÚN -

Pan suave

-

Atún

-

Aderezos

$ 1,90

$ 1,90


168 RINCÓN VERDE

RINCÓN VERDE RUC: 1720322757001 Telf.: 094586356/094863523 Dir.: Libertad del Toachi, Km8 vía Santo Domingo-Las Mercedes

Cliente: Tanlly Vera Fecha: 23 de diciembre de 2011

PROFORMA 22-11

Cantidad

Detalle

V. Unitario

V. Total

60

Sánduches

1,9

114,00

60

Bebidas

0,2

12,00

SUBTOTAL

126.00

IVA (12%)

15,12

Nota: Transporte Incluido

TOTAL

141.12

FORMA DE PAGO: 40 % a la firma del contrato 60 % el día del evento. Desde ya le aseguro que para todo el equipo de Rincón Verde, será un placer atenderles.

Atentamente,

Sra. María Belén García.


169 ANEXO N掳 14. Proforma de los materiales a utilizars e durante la capacitaci贸n.


170 Anexo N° 15. Catastro Nacional de Hosterías del Ecu ador. Provincia

Nombre

AZUAY

HACIENDA EL CRISTAL

AZUAY

EL MOLINO

AZUAY

CABALLO CAMPANA

AZUAY

CABAÑAS DE NARANCAY

AZUAY

HACIENDA EL ALAMO

AZUAY

DURÁN

AZUAY

ESTANCIA CABALLO CAMPANA

AZUAY

DOS CHORRERAS

AZUAY

CHORRO DE GIRÓN

AZUAY

HACIENDA EL HATO

AZUAY

CABAÑAS SAN LUIS

AZUAY

HUERTOS UZHUPUD

AZUAY

LA MOLIENDA

AZUAY

SOL Y AGUA

AZUAY

CIRUELOS LOS

AZUAY

GUABOPAMBA

BOLIVAR

EL REFUGIO

BOLIVAR

TAMBO ANDINO

BOLIVAR

CASCADA MILAGROSA

BOLIVAR

EL EDEN

BOLIVAR

MADERA FINA

CAÑAR

SAGEO

CAÑAR

MERCED LA

CAÑAR

QUINTA MARÍA ISABEL

CAÑAR

LA MERCED

CAÑAR

YANAYACU

CAÑAR

RUMI PIRKA HUASI

CARCHI

EL ÁNGEL

CARCHI

POLYLEPIS EL

COTOPAXI

SAN AGUSTÍN DEL CALLO

COTOPAXI

DESCANSO TILIPULITO

COTOPAXI

LA CIÉNEGA

COTOPAXI

CUELLO DE LUNA


171 COTOPAXI

QUINTA LA COLORADA

COTOPAXI

LA POSADA DE TIGUA

COTOPAXI

RUMIPAMBA DE LAS ROSAS

COTOPAXI

GILO CARMELO

COTOPAXI

SAN JOSÉ DE SIGCHOS

COTOPAXI

THE BLACK SHEEPING

CHIMBORAZO

ROSASPAMBA

CHIMBORAZO

ABRASPUNGO

CHIMBORAZO

EL TORIL

CHIMBORAZO

ROSASPAMBA

CHIMBORAZO

LA ROSA DE HOLANDA

CHIMBORAZO

CESA, CENTRO LA PRIMAVERA

CHIMBORAZO

CERRO BLANCO

CHIMBORAZO

ROSASPAMBA

CHIMBORAZO

VIEJA CASONA

CHIMBORAZO

PIRCAPAMBA

CHIMBORAZO

POSADA DE LAS NUBES

CHIMBORAZO

ETERNA PRIMAVERA

CHIMBORAZO

LA PAMPA

CHIMBORAZO

EUCALIPTOS LOS

CHIMBORAZO

QUINTA KAREN ESTEFANÍA

CHIMBORAZO

LA ANDALUZA

CHIMBORAZO

QUINTA AIDITA

CHIMBORAZO

LOS EUCALIPTOS

CHIMBORAZO

LA ANDALUZA

CHIMBORAZO

PORTÓN ANDINO

CHIMBORAZO

VISTA HERMOSA

CHIMBORAZO

LOS LLANOS ECOVITA ORGANIC CAMPING &

CHIMBORAZO

FARM

CHIMBORAZO

EL PEDREGAL

CHIMBORAZO

SILLAGOTO

CHIMBORAZO

EL VALLE

EL ORO

CASA GRANDE

EL ORO

DE SOL A SOL


172 EL ORO

SAN LUIS

EL ORO

MANANTIAL

EL ORO

EL PARAISO

EL ORO

EL FARO PLAYA SPA

EL ORO

SAN MATEO

EL ORO

EL JARDIN

EL ORO

CABAÑAS DE SAN JUAN

ESMERALDAS

LA PRADERA

ESMERALDAS

HOSTERÍA ACHILUBE

ESMERALDAS

PACIFIC STONE

ESMERALDAS

RINCÓN DEL PACÍFICO

ESMERALDAS

MARÍA ISABEL

ESMERALDAS

FIESTA AMERICANA

ESMERALDAS

CASA BLANCA

ESMERALDAS

PLAYA HERMOSA

ESMERALDAS

LA ESTANCIA DE COCOBAMBA

ESMERALDAS

HOSTERÍA LAS IGUANAS

ESMERALDAS

PALMERA REAL

ESMERALDAS

EL ACANTILADO

ESMERALDAS

VILLA RICA

ESMERALDAS

CLUB RESORT PACÍFICO

ESMERALDAS

BAÑOS Y R. TONSUPA

ESMERALDAS

CABO BLANCO

ESMERALDAS

TERRANOVA

ESMERALDAS

PUERTO BALLESTA

ESMERALDAS

PUERTO GAVIOTA

ESMERALDAS

PUERTO PELICANO

ESMERALDAS

VILLA DE CRISTO

ESMERALDAS

BRIZA OCEANO

GUAYAS

DOLCE FAR NIENTE

GUAYAS

SARMIENTO

GUAYAS

D' FRANCO

GUAYAS

LA HIGUERA

GUAYAS

BELLAVISTA

GUAYAS

MERCY MAR


173 GUAYAS

SINFONÍA DEL MAR

GUAYAS

PUERTO FARO

GUAYAS

CABAÑAS CASAPLAYA

GUAYAS

MEDITERRA

GUAYAS

LOS PATIOS

GUAYAS

PORTO DI MARE

GUAYAS

LA MIA CASITA

GUAYAS

LAS GAVIOTAS

GUAYAS

GUAYAS Y QUIL

IMBABURA

CHORLAVÍ

IMBABURA

SAN ANDRÉS LODGE & SPA

IMBABURA

EL PRADO

IMBABURA

LA ESTELITA HOSTERÍA

EL

RANCHO

IMBABURA

CAROLINA

IMBABURA

EL OASIS

IMBABURA

PALMIRA

IMBABURA

ARCO IRIS

IMBABURA

ARUBA

IMBABURA

KIBUTZ EL

IMBABURA

TIERRA DEL SOL

IMBABURA

FABRICIO´S

IMBABURA

HACIENDA ZULETA

IMBABURA

EL LIMONAL

IMBABURA

AGUSTÍN DELGADO

IMBABURA

SANTA ROSA DEL MORAS

IMBABURA

PUEBLO VIEJO

IMBABURA

NATABUELA

IMBABURA

LA MIRAGE

IMBABURA

LA BANDA

IMBABURA

EL CAUCHERO

IMBABURA

OSHO ECOLOGICAL RESORT

IMBABURA

ECOLODGE LATORRE

IMBABURA

LA ISLA

IMBABURA

CUICOCHA TINCUICEM

DE


174 IMBABURA

LA CASA DE HACIENDA

IMBABURA

PEGUCHE TÍO

IMBABURA

CASA MOJANDA

IMBABURA

CASA MOJANDA ALI

SHUNGU

MOUNTAINTOP

IMBABURA

LODGE

IMBABURA

LA LUNA DE MOJANDA

IMBABURA

EL ROMERAL ASINDA WASI

IMBABURA

LAS PALMERAS DE QUICHINCHE

IMBABURA

HACIENDA PINSAQUÍ

IMBABURA

CABAÑAS DEL LAGO

IMBABURA

CUSÍN

IMBABURA

PUERTO LAGO

IMBABURA

SAN FRANCISCO

IMBABURA

PANTAVÍ

IMBABURA

HACIENDA SANTA ANA

IMBABURA

HACIENDA CHACHIMBIRO

LOJA

QUINTA MONTAÑA

LOJA

VIEJA MOLIENDA

LOJA

TUMBUKTU

LOJA

LA VIEJA MOLIENDA

LOJA

LAS LAGUNAS

LOJA

DE VILCABAMBA

LOJA

ISHCAYLUMA

LOJA

EL DESCANSO DEL RAMSES

LOJA

RUINAS DE QUINARA

LOJA

PARAISO

LOJA

MADRE TIERRA

LOJA

EL MOLINO

LOJA

CASA CAMPOREAL

LOJA

ROSAL DEL SOL

LOJA

AGUAMANIA

LOJA

BELLA VISTA

LOJA

CAMPO ALEGRE

LOJA

LOS ALMENDROS


175 LOJA

BUGANVILLAS

LOJA

POZADA REAL

LOJA

PARAISO DE LOS PALTAS

LOS RÍOS

RANCHO DALLAS LA POSADA DEL SEÑOR DE LOS

LOS RÍOS

CABALLOS

MANABI

QUINTA SAN JUAN

MANABI

CASA GRANDE

MANABI

EL VELERO

MANABI

BALBOA

MANABI

LAS CABAÑITAS

MANABI

LUZ DE LUNA

MANABI

TIERRA DORADA

MANABI

LA CHANTALITA

MANABI

SAINANDA

MANABI

SAN CLEMENTE

MANABI

SAN ESTEBAN

MANABI

PEÑON DEL SOL

MANABI

CASA MAR

MANABI

CUASA

MANABI

MANDALA

MANABI

ATAMARI

MANABI

MANTARAYA LODGE

MANABI

OCEANIC

MANABI

NANTU

MANABI

PIQUEROS PATAS AZULES

MANABI

LA TERRAZA

MANABI

LA BARQUITA

MANABI

ALMARE

MANABI

ALANDALUZ

MANABI

LA TERRAZA

MANABI

LA TORTUGA

MANABI

TSAFIKI

MANABI

BUNGALLOWS "LA BUENA VIDA"

MANABI

BALLENA AZUL


176 MANABI

PLAYA SUR

MANABI

LA IGUANA

MANABI

DEL PARQUE

MANABI

AZULUNA

MANABI

LA MESON DEL QUIJOTE

MANABI

EQUSS ERRO

MANABI

FINCA PUNTA AYAMPE

MANABI

LA PERLA

MANABI

DEL JAGUAR

MANABI

ISLAMAR

MANABI

PUNTA PRIETA

MANABI

PUNTA BLANCA

MANABI

CANOA NO 2

MANABI

RÍO MUCHACHO

MORONA SANTIAGO

MANZANA REAL

MORONA SANTIAGO

ARRAYAN Y PIEDRA

MORONA SANTIAGO

EL FARALLÓN

MORONA SANTIAGO

BOMBOIZA SPA

MORONA SANTIAGO

ESTACIÓN DEL SOL

MORONA SANTIAGO

ARUTAM

NAPO

LOS HELECHOS

NAPO

AGUA SELVA CENTRO

DE

RECREACIÓN

NAPO

ECOLÓGICO MISAHUALLÍ

NAPO

ORCHIDS PARADISE

NAPO

CLUB DEL ORIENTE

NAPO

EL PARAISO

NAPO

YANAHURCO

NAPO

LA GUARIDA DEL COYOTE

NAPO

CUMANDÁ

NAPO

TERMAS DE PAPALLACTA

NAPO

GUANGO LODGE

NAPO

PAMPALLACTA TERMALES

NAPO

LA CAMPIÑA DEL QUIJOS

PASTAZA

DON ELIAS


177 PASTAZA

FINCA EL PIGUAL

PASTAZA

TURINGIA

PASTAZA

FLOR DE CANELA

PASTAZA

CAMPAMENTO BATABURO

PASTAZA

ISLA DEL SOL

PASTAZA

LIZANES

PASTAZA

SAFARI

PASTAZA

HACHA CASPI

PASTAZA

GIO-BANBUA

PICHINCHA

MIRASIERRA

PICHINCHA

CASTILLO DEL VALLE

PICHINCHA

KINDE RAYMI

PICHINCHA

EL CANO

PICHINCHA

GUAYLLABAMBA

PICHINCHA

REFUGIO RESERVA BELLAVISTA

PICHINCHA

SAN JORGE

PICHINCHA

MOLINUCO

PICHINCHA

PONDEROSA E HIJOS LA

PICHINCHA

SAN JOSÉ

PICHINCHA

RINCÓN DE PUEMBO

PICHINCHA

RANCHO ALEGRE

PICHINCHA

ALEMANA

PICHINCHA

SAN ALFONSO

PICHINCHA

CAMPO CHICO

PICHINCHA

JATUN HUASI

PICHINCHA

HACIENDA GUACHALA

PICHINCHA

HACIENDA LA ALEGRIA

PICHINCHA

LOS MORTIÑOS

PICHINCHA

SANTA ANA DEL PEDREGAL

PICHINCHA

CHILCABAMBA

PICHINCHA

UMBRIA GOURMET

PICHINCHA

SAN PATRICIO

PICHINCHA

HACIENDA SAN LUIS

PICHINCHA

MANSION SAMZARA HOSTELERIA

PICHINCHA

HOSTERÍA DEL RÍO


178 PICHINCHA

LA CARRIONA

PICHINCHA

SOMMERGARTEN

PICHINCHA

EL CUCAYO DE RUMIPAMBA

PICHINCHA

RÍO BLANCO AVENTURES

PICHINCHA

EL ENCANTO

PICHINCHA

SAPOS Y RANAS

PICHINCHA

TANGARA LODGE TURISMO

ECOLÓGICO

Y

PICHINCHA

DESARROLLO LAS YUMBOS

PICHINCHA

EL CARMELO DE MINDO

PICHINCHA

SACHATAMIA LODGE

PICHINCHA

SÉPTIMO PARAISO

PICHINCHA

TANGARAS DE MINDO

PICHINCHA

MINDO RÍO

PICHINCHA

MINDO LAGO

PICHINCHA

TERRABAMBU

PICHINCHA

MARIPOSAS DE MINDO

PICHINCHA

LOS TUCANES DE MINDO REAL

PICHINCHA

NICANCHIGUA MINDO

PICHINCHA

QUINDEPUNGO

PICHINCHA

ARASARI

PICHINCHA

LA ESTANCIA DE MINDO

PICHINCHA

KUMBHA MELA

PICHINCHA

MINDO GARDEN

PICHINCHA

MINDO BONITO

PICHINCHA

BRISAS DEL RÍO

PICHINCHA

HACIENDA EL PARAISO

PICHINCHA

EL REMANSO LODGE

PICHINCHA

ARASHA

PICHINCHA

RANCHO SUAMOX

PICHINCHA

AYALIR

PICHINCHA

LA ISLA

PICHINCHA

KAONY LODGE

PICHINCHA

SELVA VIRGEN

PICHINCHA

MALACATOS QUINTA & HOSTERÍA


179 CABAÑAS

ECOLÓGICAS

DON

PICHINCHA

GAUCHO

PICHINCHA

SHISHINK

PICHINCHA

LORO VERDE

PICHINCHA

CABAÑAS DEL RÍO

TUNGURAHUA

QUINTA LOREN

TUNGURAHUA

VALLE DEL RÍO

TUNGURAHUA

REVOLUTION

TUNGURAHUA

LA PASTORELLA

TUNGURAHUA

BASCUN

TUNGURAHUA

EL TRAPICHE

TUNGURAHUA

SAMARI ESPA RESORT

TUNGURAHUA

MONTE SELVA

TUNGURAHUA

HOSTERÍA AGOYÁN

TUNGURAHUA

LUNA RUN - TUN

TUNGURAHUA

LLANO VIENTOS

TUNGURAHUA

MITIK PARAISO NATURAL

TUNGURAHUA

RIVER VIEW HOSTERÍA SPA

TUNGURAHUA

EL ENCANTO DE ANITA

TUNGURAHUA

VRINDAVAN JARDÍN ECOLÓGICO

TUNGURAHUA

SPA MIRAMELINDO

TUNGURAHUA

PEQUEÑO PARAISO

TUNGURAHUA

RÍO VERDE

TUNGURAHUA

LA ESTANCIA DE DULCELINA

TUNGURAHUA

FINCA CHAMANA PAMBA

TUNGURAHUA

LAS ORQUIDEAS

TUNGURAHUA

VIÑA DEL RÍO

TUNGURAHUA

LEITO

TUNGURAHUA

SALASACA HOSPEDERO LAS CASAS DE LOS

TUNGURAHUA

ABUELOS

TUNGURAHUA

SIERRA BELLA

ZAMORA CHINCHIPE

ARENAL EL

ZAMORA CHINCHIPE

SOL Y SELVA

ZAMORA CHINCHIPE

PLAYITA ESCONDIDA


180 ZAMORA CHINCHIPE

TIERRA DORADA

GALAPAGOS

LA QUINTA DE JENNIFER

GALAPAGOS

CAMPO DURO ECOLODGE

GALAPAGOS

ALTAIR

GALAPAGOS

SEMILLA VERDE

GALAPAGOS

ROYAL PALM

SUCUMBIOS

AMAZONAS

ORELLANA

HUASCA PANGA

ORELLANA

AMAZONAS

ORELLANA

CHAMBIRA

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

VALLE HERMOSO

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

SAMAWA

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

KASHAMA

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

LOS COLORADOS

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

MI CUCHITO

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

KARIBE RIBER

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

BROK SIDE GARDEN

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

KASAMA LODGE

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

REY TOUR DE LOS COLORADOS

SANTO DOMINGO DE RESERVA LOS TSACHILAS

NATURAL

HOTEL

TINALAND

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

FLORIDA

SANTA ELENA

EL RETIRO

SANTA ELENA

SAINT PATRICK'S LODGE

SANTA ELENA

FARALLÓN DILLÓN

SANTA ELENA

CUMBRES DE AYANGUE LAS


181 SANTA ELENA

LAS OLAS RIVERT EL

CARAMELO

AVENTURA

SANTA ELENA

AGROTURÍSTICA

SANTA ELENA

LAS OLAS

SANTA ELENA

ECOLÓGICA VALDIVIA

SANTA ELENA

PANGORA

SANTA ELENA

LA BARRANCA

SANTA ELENA

BALSA SURF CAMP

SANTA ELENA

AYANGUE`S SUN BEACH

SANTA ELENA

PARADISE SOUTH

SANTA ELENA

RESIDENCIAL PUNTA MONTAÑITA

SANTA ELENA

FINCA BELLA AURORA

SANTA ELENA

HAPPY HILL

SANTA ELENA

CUNA LUNA

SANTA ELENA

AQUARIUS

SANTA ELENA

CENTRO SAMAI

SANTA ELENA

JOALLI

SANTA ELENA

PUERTO DEL SOL

SANTA ELENA

MONTAÑITA CABAÑAS

SANTA ELENA

THE SEA GARDEN HOUSE

SANTA ELENA

EL PELICANO

SANTA ELENA

LA COSTA

SANTA ELENA

EL DORADO

SANTA ELENA

PLAYA CANELA HOTEL BOUTIQUE

SANTA ELENA

PUERTO AGUAJE

SANTA ELENA

ECOLÓGICA EL FARO

SANTA ELENA

MAR ADENTRO

SANTA ELENA

MILINA BEACH

SANTA ELENA

EL REPOSO DEL GUERRERO

SANTA ELENA

SHANTI MI KA

SANTA ELENA

MOTIVOS

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


182 Anexo Nº 16. Curriculum vitae de los instructores de la capacitación.

LUIS ANTONIO CALLE AGUIRRE Av. Quevedo # 980 y Andrade Marín, Casilla 17-54-193 Sto Domingo de Los Colorados, Teléfonos (02)3701863 / 0996132430. e-mail. Luis Calle2002@hotmail.com

ESTUDIOS.

1994. Bachiller Químico Biológico, Colegio Adventista del Ecuador CADE. Sto Domingo de los Colorados. 1988. Ingeniero Agrónomo, Universidad E.A.R.T.H. Costa Rica. EXOERIENCIA PROFESIONAL. 1996. Pasante encargado del mantenimiento de ganado de engorde Kentucky, Estados Unidos. Guía turístico dentro de la Universidad EARTH de Costa Rica. 1988. Coordinador de Mantenimiento y trabajos de Maquinaria Agrícola del taller de la Universidad E.A.R.T.H. Costa Rica. 1999. Profesor de Cátedra de Malezas Universidad Tecnológica Equinoccial Extensión Sto. Domingo. Administrador de Haciendas de Caucho del Grupo Célleri. Administrador de Hacienda Ganadera (Negocio Familiar) Director del Programa Agricultor a Agricultor en conjunto con Farmer to Farmer de Estados Unidos (Voluntariado). 2000,2001,2002,2003,2004. Administrador de Haciendas de Caucho del Grupo Célleri. Administrador de Hacienda Ganadera (Negocio Familiar). Director del Programa Agricultor a Agricultor en conjunto con Farmer to Farmer de Estados Unidos (Voluntariado). TRABAJO COMUNITARIO. 1994. Voluntario en el cuidado de Tortugas Marinas, Costa Rica. 2000,2001,2002,2004. Director del Programa Farmer To Farmer (Agricultor a Agricultor), programa de Huertos Familiares, mejoramiento ganadero, agricultura orgánica y nutrición familiar. HABILIDADES ESPECIALES. Conductor de Maquinaria Agrícola. (Tractores Agrícolas). Conductor de Vehículos Livianos y Motocicletas. Manejo de Paquetes de Computación (Power Point, Word, Excel). Dominio del Idioma Ingles. DATOS PERSONALES. Fecha de Nacimiento: 20 de septiembre de 1976. Estado Civil: Soltero

CURRICULUM VITAE


183

Apellidos:

Carrillo Flores

Nombres:

Roberto Enrique

Fecha de Nacimiento:

9 de mayo 1975

Lugar de Nacimiento:

Quito – Ecuador

Cédula de Ciudadanía:

171044535-2

Estado Civil:

Casado

Dirección:

Machala # 969 y Jorge piedra

Teléfonos:

2503399 / 2522265 / 0994297973 0980274358

Mail:

netocref@yahoo.es

ESTUDIOS REALIZADOS

Universitarios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Licenciatura en Turismo con mención en Ecoturismo.

Bachillerato

Colegio Francés Quito

IDIOMAS Inglés 7mo nivel PUCE Alemán 4to nivel PUCE Francés Conocimiento Básico

CURSOS Curso de Ventas

GRUPO C. ASESORES


184 septiembre del 2001 Taller de Ecoturismo

The Nature Conservancy mayo 1999

Curso Seminario de Herpetología

Brigada Ecológica Universidad Central del Ecuador febrero 1999

Técnicas de Registro e Asociación Escuela de Ciencias Exactas y Identificación de Aves de Campo Naturales marzo 1998 Papel del Municipio en el Ministerio de Turismo Desarrollo Sostenible del Turismo Organización Mundial de Turismo febrero 1998 Coordinador de traslados

KLEINTOURS 49 Congreso Internacional de Americanistas septiembre 1997

Marketing Verde

PUCE Profesores Universidad De Estremadura España julio 1996

Fundamentos del Pensamiento

ECUAMBIENTALES S.A y la Facultad de Geología, Minas y Ambientalista Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional noviembre 1995

Curso de Primeros Auxilios y Supervivencia

Cruz Roja Nacional agosto 1995

Biodiversidad y Políticas de Desarrollo

PUCE. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Geográficas y Estudios – Ambientales diciembre 1994


185 TRABAJOS REALIZADOS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICA U.D.L.A.

Profesor de Historia Geografía, Turismo 2002

Movimiento Ambiente

Presidente

Grupo de Consultores Plan de Manejo Ilustre Municipio De Palora

Ecoturismo en el Cantón Palora febrero Abril del 2001

Viajes Orion

Departamento de Turismo Receptivo Agosto 2000 – Diciembre del 2001

Tambopaxi

Estudio de impacto ambiental de Tambopaxi dentro del P.N.C. mayo / junio del 2000

Telsite

Gerente de Operaciones febrero a junio del 2000

Tambopaxi

Consultor para el desarrollo del Proyecto Ecoturístico Tambopaxi junio / agosto de 1999

Profesor Suplente

Dr. Flavio Coello Universidad SEK Materia Planificación para el Turismo Desde 1997 hasta la actualidad

Plan de Manejo REA Reserva Ecológica Antisana

Abril a noviembre de 1999 Diagnóstico planificador en miniconsultoría Sobre el diagnóstico y evaluación de los recursos turísticos de la REA

Viajes Orión

Planificación Programa del 2000 noviembre 1999

Instituto Latinoamericano

Profesor de Tráfico Aéreo y Agencias de viajes guiado de grupos y planificación turística. octubre 1998 hasta mayo 1999

Novelties Unlimited

Vendedor 1994 hasta 1998

Hostal Albatros

Administrador 1995 hasta 1998

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA


186

Ayudante de Cátedra. Introducción al Turismo Dr. Flavio Coello PUCE 1998

Miembro de Fumbotánica (Fundación Ecuatoriana para la Botánica)

Representante Académico de los Estudiantes 1997 1998

Representante de Ecoturismo Mesa Redonda Semana Verde 1997

Delegado de Ecoturismo a Casa Abierta Colegio Arquitectos de Pichincha junio 1997

Delegado de Ecoturismo IGM Casa Abierta 1997

Miembro de CECIA

Colector de especies de Flora en el Parque Metropolitano de Quito (1996) Colección Privada

Colector de especies en Flora en el Páramo del Ángel (1997) Colección Privada

Colector de especies de Flora en Mera (Paztaza. 1996) Colección Privada

REFERENCIAS PERSONALES


187

Dr. Jaime Flores Ubidia

2241050

Ing. Marcelo Arroyo

2402861

Ing. Marco Fernando Vargas

2244236

REFERENCIAS PROFESIONALES Dr. Flavio Coello

PUCE (Casa 2528320)

Lcdo. César Román

099460406 2224241

Carto. Jaime Miranda

PUCE (Casa 2405723)


188 Currículum Vitae

RUBEN TORRES COBOS Objetivo

DATOS PERSONALES

Presentar a la PUCE Santo Domingo para su actualización

NOMBRE CEDULA CIUDADANÍA LUGAR DE NACIMIENTO FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD CONTACTO

RUBEN DARIO TORRES COBOS 17 0470072-1 QUITO 08 DE DICIEMBRE 1.956 ECUATORIANO 092 781 751 / 2757505

EDUCACIÓN TÍTULOS UNIV. CADIZ 2008 MAESTRANTE DOCENCIA UNIVERSITARIA U.T.E. 1.991 LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO U.T.E. 1.980 TECNOLOGO DE TURISMO U.T.E. 1.979 ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES U.T.E. 1.978 GUÍA PROFESIONAL DE TURISMO

CURSOS MARKETING ESTRATÉGICO ADMINISTRACIÓN R.R.H..H DOCENCIA UNIVERSITARIA ANIMACIÓN Y RECREACIÓN CARACAS ORGANIZACIÓN DE VENTOS CARACAS ADMIN. ALBERGUES EXPERIENCIA LABORAL

1.993 U. POLIT. MADRID / UTE 1.994 U. POLIT. MADRID / UTE 1.993 U.T.E. 1.984 U. SIMÓN BOLIVAR 1.983 INCATUR 1.987 CREA

MÉXICO

Desde 1.980 he dirigido agencias de viajes aoperadoras, Internacionales y mayoristas alcanzando algunos logros importantes en cada una de ellas. KONINTUR S.A 1.9997-2.2002 GERENTE GENERAL • Primera en ventas de turismo estudiantil a nivel nacional. CARIBEAN TRAVEL W. 1.995-1.996 MANAGING DIRECTOR • San Martín, Antillas Holandesas. MAYORISTA LATINA DE VIA. 1.991-1.994 GERENTE GENERAL • Mayorista más grande del Ecuador año 1.993-1994 MAR AZUL OPERADORA 1.989-1991 GERENTE GENERAL • Primera operadora de Galápagos en San Cristóbal modalidad tour diario. VIAJE WANG 1.986-1988 GERENTE GENERAL


189 EXPERIENCIA DOCENTE

Soy profesor universitario desde 1.981 en diversas universidades. He dictado cursos en diferentes instituciones, dentro y fuera del país. INSTITUTO BENVENUTO CELLINI QUITO 1.997-2.000 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO QUITO 1.997-1.999 INSTITUTO DE HOTELERÍA Y TURIS QUITO 1.996-1.999 UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA PANAMÁ 1.995-1.996 UNIVERSIDAD SEK QUITO 1.993-1.994 UNIVERSIDAD CATÓLICA IBARRA 1.984-1.986 UNIVERSIDAD ELOY ALFARO MANTA 1.984-1.987 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUNOCCI QUITO 1.981-1.995 MATERIAS Y CURSOS DICTADOS ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS GUIAS DE TURISMO PROGRAMACIÓN DE TOURS TEORÍA DEL TURISMO PLANIFICACIÓN TURÍSTICA TRÁFICO AÉREO OBRAS ESCRITAS NO PÚNLICADAS TEORÍA Y TÉCNICA DE LA CONDUCCIÓN DE TOURS 1.986 ADMINISTRACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES 1.995 PROGRAMACIÓN DE TOURS 1.995 PLANIFICACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 2.002 INTRODUCCIÓN AL TURISMO 2.003 OTRAS ACTIVIDADES He trabajado en calidad de consultor con la Dirección Nacional de Turismo, El Ministerio de Turismo y de Educación en la elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Turístico (1.984), Preparación del Modelo de Enseñanza del Turismo de la Educación Media (1.984) Capacitación y Titulación de Guías de Turismo en el Ecuador. (1988-1990). Programas de Información Turística para taxistas en Ecuador (1.9881992). Programas de Capacitación Turísticas Municipio Quito (2001). Soy Instructor de Municipio de Quito y Ministerio de Turismo. Desde 2004 trabajo en el proyecto MPT MARKET PRO TURISM empresa que se dedica a la investigación turística, planificación y asesoramiento y para la edición de libros y revistas especializados en temas turísticos. INTERESES Informática, literatura, música, deportes de aventura.

RUBEN TORRES COBOS


190 Anexo Nº 17. Cuadro comparativo de los establecimientos para la contratación de servicios.

ESTABLECIMIENTOS SERVICIOS Y EQUIPOS

HOTEL TOACHI

GRAND HOTEL SANTO DOMINGO

89,6

750

192,8

35 Pax

50 Pax

35 Pax

PUCE S-D

COSTO POR DOS DÍAS CAPACIDAD SALONEROS GUARDIANÍA ESCRITORIO SILLAS

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

ESTACIÓN DE BEBIDAS INTERNET

x x

PARQUEADERO

x

x

x

PROYECTOR

x

x

x

AMPLIFICACIÓN

x

x

x

AUDIO

x x

x

x

x

x

x

x

MICRÓFONO

PIZARRA x Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Guerrero Carlos, Vera Tanlly.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.