Prevalencia de limitación visual en personas diabéticas pertenecientes al club “Nueva Esperanza”

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica-Escuela de Enfermería

PREVALENCIA DE LIMITACIÓN VISUAL EN PERSONAS DIABÉTICAS PERTENECIENTES AL CLUB “NUEVA ESPERANZA”, 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciatura en Enfermería

Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud

Autores: CRISTIAN DAVID BUSTILLOS RODRÍGUEZ NATALLY YAJAIRA SANMARTIN GOMEZ

Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO

Santo Domingo-Ecuador Febrero, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN PREVALENCIA DE LIMITACIÓN VISUAL EN PERSONAS DIABETICAS PERTENECIENTES AL CLUB DE DIABÉTICOS “NUEVA ESPERANZA”, 2016. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción en Salud. Autores: CRISTIAN DAVID BUSTILLOS RODRÍGUEZ NATALLY YAJAIRA SANMARTIN GOMEZ

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _____________________

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADOR

f. _____________________

Ana Lucía Quiroz Hidrovo, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017

f. _____________________


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Bustillos Rodríguez Cristian David portador de la cédula de ciudadanía No. 230024164-9 y SANMARTIN GOMEZ NATALLY YAJAIRA portadora de la cédula de ciudadanía No. 172151375-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de LICENCIATURA EN ENFERMERÍA son absolutamente originales, únicos, veraces y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones, efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Cristian David Bustillos Rodríguez C.I. 230024164-9

Natally Yajaira Sanmartin Gomez C.I. 172151375-0


iv

AGRADECIMIENTO En primer lugar agradezco a Dios por darme las fuerzas necesarias para poder culminar este trabajo de titulación y llegar al final de mi carrera. De igual manera quiero agradecer profundamente a mis padres por todo el esfuerzo que han hecho para apoyarme con mis estudios, a mi madre Agustina Rodríguez C., que a pesar de la distancia siempre ha estado pendiente de mi dándome ánimos cuando más lo necesitaba. A mi padre Jaime Bustillos V., que de igual manera me ha ayudado en todo lo que he necesitado, muchas veces sobre sacrificándose con tal de que nada me falte. También quiero agradecer a mis dos hermanos, a mi hermana Carolina Bustillos R., por estar siempre ahí como una madre cada que la necesitaba, por permitirme practicar en ella todo lo aprendido y también a mi hermano Jaime Bustillos R., por ayudarme cada que lo he necesitado, gracias a ellos por todos sus buenos deseos de aliento. A mis docentes, que de una u otra forma supieron guiarme por el camino correcto para lograr culminar satisfactoriamente el presente trabajo de investigación. Por ultimo quiero agradecer a mis familiares y amigos que siempre estuvieron dándome ánimos para continuar y haciéndome reír cuando más lo necesitaba.

Cristian David Bustillos Rodríguez


v

AGRADECIMIENTO Mis más infinitas gracias y alabanzas a Dios, el cual me ha dado apoyo, sustento y cuidado durante toda mi vida y en especial en estos años de carrera universitaria. A mis padres, por estar en todo momento, entregándome grandes lecciones de vida, dando la mejor educación y enseñándome a apreciar el sacrificio que tiene cada cosa. Especialmente a mi padre, por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue. A mi madre, por cada día hacerme ver la vida de una forma diferente y confiar en mis decisiones. A mis hermanos por esos consejos de superación, por empujarme cada día y enseñarme a tener sed de saber. A aquella persona especial que me acompaño durante varios años, gracias por darme tu hombro y motivarme para poder llegar a la meta. No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a su amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos, les agradezco mi hermosa familia. Al mi director de tesis, Ing. Marcelo Tutillo por todo ese tiempo y conocimiento transmitido. A mi compañero de tesis por tener esa gran virtud de ser paciente y comprensivo. A todas esas personas que me motivaron día tras día para que la escarpada hacia la cima sea un poco más sencilla. Gracias Infinitas.

Natally Yajaira Sanmartin Gomez


vi

DEDICATORIA En primera instancia deseo dedicar como sencillo gesto de agradecimiento este trabajo de grado a mis padres, los cuales siempre han estado a mi lado apoyándome en todas mis decisiones que he tomado, brindándome los conocimientos necesarios para poder salir adelante ante cualquier obstáculo. También dedico este trabajo a mis hermanos que siempre han creído en mí y me han ayudado a salir adelante ante todos mis problemas, y por ultimo quiero dedicarlo también a mis sobrinos que de una u otra forma me dieron esas ganas de salir adelante para en un futuro servir como ejemplo.

Cristian David Bustillos Rodríguez

A mis padres fuente de amor y confianza por haberme convertido en la persona que soy, con sus sabias enseñanzas inculcaron valores que forjaron solidos principios en sus hijos, quienes se merecen más que yo cosechar el fruto del trabajo de todos estos años, por dejarme la mejor herencia que me pudiesen darme y por definitivamente motivarme para alcanzar mis anhelos. ¡Lo logramos! A mis hermanos, aunque a distancia supieron apoyarme con su cariño y constantes consejos.

Natally Yajaira Sanmartin Gomez


vii

RESUMEN El presente proyecto se elaboró con el objetivo de determinar la limitación visual en 183 personas que pertenecen al club de diabéticos “Nueva Esperanza” del Circuito de Salud Augusto Egas. Este estudio utilizó una metodología cuantitativa, lo cual permitió interpretar y analizar datos, basados en un enfoque observacional, transversal y descriptivo obtenidos de diferentes fuentes de investigación; asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a que el investigador puede decidir según sus criterios de interés tomando en cuenta; criterio de inclusión: apreciación de dificultad visual, patología diabética, patología diabética más hipertensión, asistencia constante a controles; criterio de exclusión; personas que tengan como única patología hipertensión, pacientes que no acudan periódicamente a controles, y también aquellos que no presenten discapacidad visual, ejecutándose así las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se permitió la obtención de información de los pacientes por medio de la historia clínica y de la entrevista, los principales problemas visuales que se encontraron fueron cataratas, astigmatismo y retinopatía en 72 pacientes. Finalmente se aplicó la fórmula para la obtención de la prevalencia, establecida por Hernández en su texto “Manual de Epidemiología y Salud Pública”, y se encontró que para el año 2016 la prevalencia de personas diabéticas con limitación visual pertenecientes al club “Nueva Esperanza” es del 39,3%.


viii

ABSTRACT The present project was elaborated with the objective of determining the visual limitation in 183 people who belong to the diabetes club "Nueva Esperanza" of the Augusto Egas Health Circuit. This study used a quantitative methodology, which allowed to interpret and analyze data, based on an observational, transversal and descriptive approach obtained from different sources of research; Likewise, a nonprobabilistic sampling was used for convenience, because the researcher can decide according to his criteria of interest taking into account; Inclusion criteria: visual impairment, diabetic pathology, diabetic pathology plus hypertension, constant attendance at controls; Exclusion criteria; People who have only hypertension as a condition, patients who do not go regularly to controls, and also those who do not present visual impairment, thus performing the stages of diagnosis, planning, execution and evaluation. Patients' information was obtained through the medical history and interview, the main visual problems were cataract, astigmatism and retinopathy in 72 patients. Finally, the formula for obtaining prevalence, established by Hernรกndez in his text "Handbook of Epidemiology and Public Health", was applied and it was found that by 2016 the prevalence of visually impaired diabetics belonging to the "Nueva Esperanza" Is 39.3%.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA…….……………………………………………………………………….. i DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ......................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v DEDICATORIA ............................................................................................................ vi RESUMEN .................................................................................................................... vii ABSTRACT ................................................................................................................. viii ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... ix ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. xiii INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xiv 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 4

2.1

Antecedentes .................................................................................................. 4

2.2

Problema de la investigación.......................................................................... 6

2.3

Justificación de la investigación ..................................................................... 7

2.4

Objetivos de la investigación ......................................................................... 8


x 2.4.1

Objetivo General:........................................................................................... 8

2.4.2

Objetivos Específicos: ................................................................................... 9

3

MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 10

3.1

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................... 10

3.2

Fundamentos teóricos ................................................................................... 12

3.2.1

Prevalencia ................................................................................................... 12

3.2.2

Discapacidad visual ..................................................................................... 12

3.2.3

Diabetes ....................................................................................................... 14

3.2.4

Retinopatía diabética ................................................................................... 19

3.2.5

Catarata ........................................................................................................ 21

3.2.6

Glaucoma ..................................................................................................... 23

3.3

Marco conceptual ......................................................................................... 25

3.3.1

Fomento y promoción de la salud ................................................................ 25

3.3.2

Prevención de la salud ................................................................................. 26

3.3.3

Epidemiología .............................................................................................. 26

3.3.4

Prevalencia ................................................................................................... 26

3.3.5

Diabetes ....................................................................................................... 26

3.3.6

Discapacidad visual ..................................................................................... 26


xi 3.3.7

Catarata ........................................................................................................ 27

3.3.8

Glaucoma ..................................................................................................... 27

3.3.9

Retinopatía: .................................................................................................. 27

3.3.10

Ceguera ........................................................................................................ 27

3.4

Modelo de Enfermería .................................................................................. 27

3.4.1

Dorothea Orem ............................................................................................ 28

3.4.2

Teoría de déficit de autocuidado.................................................................. 29

4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 30

4.1

Enfoque / Tipo de investigación .................................................................. 30

4.1.1

Enfoque de la investigación ......................................................................... 30

4.1.2

Tipo de investigación ................................................................................... 31

4.2

Población ...................................................................................................... 32

4.3

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................. 33

4.4

Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................... 35

5

RESULTADOS .................................................................................................... 36

5.1

Discusión y análisis de los resultados. ......................................................... 36

5.1.1

Objetivo 1: “Identificar los datos generales de cada paciente diabético” .... 36


xii 5.1.2

Objetivo 2: “Establecer cuáles son los principales problemas visuales

encontradas en personas diabéticas.”.............................................................................. 44 Dato 10: Resultados de la última optometría año 2016 .................................................. 44 5.1.3

Objetivo 3: “Determinar cuál es el porcentaje de pacientes diabéticos con

antecedentes oftalmológicos” ......................................................................................... 45 5.1.4

Objetivo 4: “Especificar la cantidad de pacientes diabéticos con rangos

fuera de lo normal en su índice de masa corporal y glucosa”. ....................................... 48 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 51 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 53 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 54 ANEXOS ....................................................................................................................... 60 Nota: Llenado de formularios en base a información de historias clínicas. ............ 65


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Instrucción de los pacientes diabéticos. ....................................................... 36 Tabla 2: Estado civil de los pacientes diabéticos. ...................................................... 37 Tabla 3: Ocupación de los pacientes diabéticos. ....................................................... 38 Tabla 4: Género de los pacientes diabéticos. ............................................................. 38 Tabla 5: Edad de los pacientes diabéticos. ................................................................ 39 Tabla 6: Antecedentes familiares de los pacientes diabéticos. .................................. 40 Tabla 7: Edad de diagnóstico de la diabetes. ............................................................. 41 Tabla 8: Pacientes diabéticos que usan lentes. .......................................................... 42 Tabla 9: Conclusión del Objetivo 1 ........................................................................... 43 Tabla 10: Resultados de la última optometría en los pacientes diabéticos. ............... 44 Tabla 11: Fecha de la última optometría realizada. ................................................... 45 Tabla 12: Fecha de fondo de ojo. ............................................................................... 46 Tabla 13: Antecedentes de cirugías oftálmicas.......................................................... 47 Tabla 14: Conclusión del Objetivo 3 ......................................................................... 47 Tabla 15: Índice de masa corporal de pacientes diabéticos. ...................................... 48 Tabla 16: Nivel de glicemia de los pacientes diabéticos. .......................................... 49 Tabla 17: Conclusión del Objetivo 4 ......................................................................... 50


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Título: Instrucción de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 1. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.................................................................. 36 Figura 2: Estado civil de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 2. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 37 Figura 3: Ocupación de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 3. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 38 Figura 4: Género de los pacientes diabéticos. Fuente: Taba Nº 4. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 39 Figura 5: Edad de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 5. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ........................................................................................ 40 Figura 6: Antecedentes familiares de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 6. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ................................................ 41 Figura 7: Edad de diagnóstico de la diabetes. Fuente: Tabla Nº 7. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 42 Figura 8: Pacientes diabéticos que usan lentes. Fuente: Tabla Nº 8. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 43 Figura 9: Resultados de la última optometría en los pacientes diabéticos año 2016. Fuente: Tabla Nº 9. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ................ 44 Figura 10: Fecha de la última optometría. Fuente: Tabla Nº 10. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ........................................................................................ 45


xv Figura 11: Fecha de fondo de ojo. Fuente: Tabla Nº 11. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ........................................................................................ 46 Figura 12: Antecedentes de cirugías oftálmicas. Fuente: Tabla Nº 12. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ......................................................................... 47 Figura 13: Índice de masa corporal de pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 13. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira. ................................................ 48 Figura 14: Nivel de glicemia en pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 14. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira................................................................... 49


1

1

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es un trastorno crónico metabólico que degenera distintos órganos del cuerpo si no es controlada o tratada adecuadamente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) constituye un grave problema en la población ya que se ha demostrado que el número de personas con esta enfermedad incrementa año por año. Esta investigación fue realizada debido a que en la ciudad de Santo Domingo también se ha evidenciado pacientes diabéticos que presentan alteraciones oftálmicas, pero que a pesar de esto no existen estudios que demuestren cual es la prevalencia de estas alteraciones en las personas diabéticas. Para el desarrollo de esta investigación se tomó como muestra a pacientes pertenecientes al club de diabéticos “Nueva Esperanza” del Circuito de Salud “Augusto Egas”. En la actualidad la diabetes mellitus es una de las enfermedades que más afecta a la población a nivel mundial, a pesar de eso la mayoría de las personas aún no tienen todos los conocimientos acerca de lo que puede causarles esta enfermedad si no llevan un control adecuado de toda su salud. Según American Diabetes Association (2013) se ha demostrado que la diabetes mellitus no solo altera los niveles de azúcar en nuestro cuerpo, sino que también puede llegar a deteriorar otros órganos, como por ejemplo los ojos. American Diabetes Association (2013) plantea que algunos de los problemas visuales muchas veces se desarrollan a causa del descontrol de azúcar en nuestro organismo, es por ello que los pacientes diabéticos tienen mayores probabilidades de padecer cataratas, retinopatías, glaucoma, entre otras enfermedades oftálmicas.


2 La investigación tuvo un enfoque basado en la línea estratégica de fomento, prevención y promoción en salud, fundamentado en el modelo de déficit del autocuidado de Dorothea Orem, debido a que los pacientes que se tomaron como muestra de estudio no tienen un adecuado autocuidado de su salud. Ruth Henquin (2013) establece que la prevalencia se encarga de cuantificar la proporción de individuos que poseen un factor de exposición en una población y en un punto específico. Para lograr determinar la prevalencia de pacientes diabéticos con limitaciones visuales en esta investigación se usó una metodología cuantitativa de tipo observacional, transversal y descriptivo. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo observacional, transversal y descriptivo debido a que se basa en la recolección de datos en un determinado tiempo con su respectiva medición numérica. Para la realización del proyecto se plantearon objetivos, los cuales se lograron cumplir mediante la utilización de formularios eventuales que se llenaron con la información de las historias clínicas de pacientes elegidos en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, de esta manera, se logró determinar la prevalencia de problemas visuales en pacientes diabéticos, las características en común de estos pacientes, los principales problemas visuales que les afectan, la cantidad de pacientes con valores alterados en sus exámenes de laboratorio y por ultimo también se logró determinar el porcentaje de pacientes diabéticos con rangos fuera de lo normal en su índice de masa corporal y glucosa en el año 2016. Al final de la investigación se logró determinar la existencia de una mayoría de pacientes diabéticos con un descontrol de su peso corporal debido a los inadecuados estilos de vida que llevan y a un déficit de su propio autocuidado; de igual manera se


3 establecieron que las principales afecciones visuales encontradas en los pacientes diabéticos fueron cataratas y retinopatías. De esta manera se lograron obtener nuevos datos que aportarán información a la provincia, y servirán para el desarrollo de nuevas investigaciones orientadas a disminuir este tipo de problemas en la población.


4

2 2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (2015), plantea que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre) o cuando el organismo no puede utilizar adecuadamente la insulina que produce. Según las estimaciones 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes mellitus en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes mellitus casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. La diabetes mellitus puede ser la causa de algunos problemas visuales, es por eso que los diabéticos tienen un riesgo más alto de padecer glaucoma, cataratas y retinopatías. Las personas con diabetes mellitus son 40% más propensas a tener glaucoma que las personas sin diabetes mellitus. Cuanto más tiempo la persona haya tenido diabetes mellitus, más común el glaucoma. (American Diabetes Association, 2013) Muchas personas sin diabetes mellitus tienen cataratas, pero esta afección de los ojos es 60% más común entre las personas con diabetes mellitus. Además, las cataratas tienden a afectar a las personas con diabetes a menor edad y a avanzar más rápido. (American Diabetes Association, 2013)

Más de 3 millones de personas en América son ciegas y la mayoría tiene más de 50 años. La catarata y el glaucoma causan el 75% de los casos de ceguera, y la diabetes mellitus es un factor determinante en la pérdida de la visión. Otras causas incluyen la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción. (OMS, 2014)


5 Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (2014) con el tema Países de las Américas da a conocer que la retinopatía diabética llega a representar hasta un 16% de los casos de ceguera a nivel nacional en países de la región. Entre las personas diabéticas, 30% desarrollan retinopatía diabética y 1% sufre de retinopatía diabética proliferativa con muy alto riesgo de ceguera. En América Latina, la prevalencia de glaucoma varía entre 1% y 3,4% en personas mayores de 50 años y alcanza a representar entre 15% y 20% de las causas de ceguera en los países con más ascendencia africana. En el Caribe, la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en personas mayores de 40 años de edad es superior a 7%. La degeneración macular relacionada con la edad causa el 7% de la ceguera y el 3% de la deficiencia visual en el mundo y es una causa importante de ceguera en los países del Cono Sur. El edema macular diabético es la consecuencia de la retinopatía diabética, una complicación microvascular grave de la diabetes mellitus que puede aparecer en cualquier fase de la retinopatía, según NOVARTIS (2012), en España existen 5 millones de diabéticos y de éstos, aproximadamente el 7,9% de la población con diabetes mellitus tipo II están afectados con edema macular diabético. En Ecuador, la diabetes mellitus está afectando a la población con tasas cada vez más elevadas. Según la encuesta ENSANUT-ECU (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012), la prevalencia de diabetes mellitus en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes mellitus. Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el


6 consumo de cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus. (OPS, 2014). En las diferentes visitas a los centros donde se trata la diabetes mellitus se ha observado que existe un alto índice de pacientes con alguna limitación visual, así como también falta de conocimiento acerca de las complicaciones visuales que puede ocasionar esta patología en ellos. 2.2

Problema de la investigación

Las intervenciones de enfermería surgen de las necesidades sociales, y deben estar constantemente al servicio de los usuarios y su salud, esta profesión se desarrolla de una forma disciplinada e integral, en la que los objetivos y características de la atención serán muy diversos. Según American Diabetes Association, (2013) la diabetes mellitus puede ser la causa de algunos problemas visuales, es por eso que los diabéticos tienen mayor probabilidad de padecer glaucoma, cataratas y retinopatías. Las personas con deficiencia visual del Club de diabéticos “Nueva Esperanza”, pertenecen al rango de edad que abarca desde los 30 hasta los 80 años, uno de sus principales problemas es el descuido de la salud por el desconocimiento de realizarse controles para estabilizar la enfermedad, lo cual puede terminar en deficiencias visuales como retinopatía, glaucoma, degeneración macular, catarata; impidiendo que estos usuarios tengan una vida independiente. En la actualidad no existen datos que demuestren el número de personas diabéticas afectadas con algún tipo de limitación visual, es por ello que la importancia de este estudio se basa en determinar la cantidad de pacientes diabéticos pertenecientes al club


7 “Nueva Esperanza” del circuito de salud Augusto Egas que sufren de algún tipo de limitación visual ocasionado por distintos factores como por ejemplo un descontrol metabólico o el desconocimiento de la importancia de realizarse un control oftalmológico; de esta manera aportaremos nuevos datos y a la vez nuestra investigación servirá para inspirar proyectos que estén orientados a prevenir y disminuir este tipo de complicaciones. Por lo que se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la prevalencia que existe para el año 2016 de personas diabéticas afectadas con algún tipo de limitación visual? ¿Qué características tienen los pacientes diabéticos? ¿Cuáles son los principales problemas visuales que presentan los pacientes diabéticos? ¿Cuántos pacientes se realizaron un examen oftalmológico en el año 2016? ¿Qué porcentaje de pacientes presentan valores de IMC y glucosa alterados? 2.3

Justificación de la investigación La diabetes mellitus es uno de los principales motivos para el desarrollo de otras patologías como la retinopatía diabética la cual es una causa importante de ceguera. De los pacientes con más de 15 años con diabetes mellitus, aproximadamente un 2% de ellos quedan ciegos, y un 10% sufren distintas limitaciones visuales. (OMS, 2014)

Según la Asociación de Diabéticos de Chile (ADICH, 2012) la diabetes mellitus está considerada como una enfermedad sistémica, porque ataca todos los órganos del cuerpo y por lo general los ojos suelen ser uno de los más afectados. Es normal que los diabéticos, tanto del tipo 1 como el tipo 2, sufran de cataratas, glaucoma y desarrollen


8 alteraciones en el fondo del ojo. Es indispensable que estas personas se hagan un estricto control oftalmológico, ya que sin él pueden llegar a la ceguera. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ha evidenciado un alto índice de personas con diabetes mellitus pertenecientes al club “Nueva Esperanza” del Centro de Salud Augusto Egas, de los cuales, un cierto porcentaje tiene algún tipo de limitación visual. En la provincia no se cuenta con un dato específico del porcentaje de pacientes diabéticos afectados con limitación visual, a partir de este problema se decidió realizar el presente proyecto “Prevalencia de limitación visual en personas diabéticas pertenecientes al club “Nueva Esperanza” 2016. Este proyecto investigativo se relaciona con el objetivo 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que manifiesta “Mejorar la calidad de vida en la población”. Además este proyecto es viable ya que cuenta con todos los recursos físicos, humanos, económicos, de igual manera es factible porque cuenta con la apertura de las autoridades del Centro de Salud Augusto Egas; de igual manera el presente trabajo es investigativo e innovador, pues en la actualidad existe carencia de estudios en esta línea. 2.4

Objetivos de la investigación

2.4.1 Objetivo General: Determinar, en el año 2016, la prevalencia de personas afectadas visualmente como complicación de diabetes mellitus, en pacientes que pertenecen al club de diabéticos “Nueva Esperanza” del centro de salud Augusto Egas


9 2.4.2 Objetivos Específicos: 1) Identificar los datos generales de cada paciente diabético.

2) Establecer cuáles son los principales problemas visuales encontrados en personas diabéticas.

3) Determinar cuál es el porcentaje de pacientes diabéticos que se hicieron exámenes oftalmológicos en el año 2016

4) Establecer la cantidad de pacientes diabéticos con rangos fuera de lo normal en su índice de masa corporal y glucosa


10

3 3.1

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

Un estudio realizado por Hitchman, D., et al. (2013) sobre prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud en la Habana determinó que la prevalencia mayor de enfermedades oculares correspondió al glaucoma con un 43,3 x100 000 habitantes, miopía degenerativa con un 40 x100 000 habitantes y retinosis pigmentaria con un 23,3 x100 000 habitantes. Entre las principales limitaciones de estos pacientes encontramos la independencia para la movilidad con un 100 % de afectados, y el 85 % presentó afectaciones en lecto-escritura. La incapacidad para las actividades diarias fue expuesta con una frecuencia similar sobre todo en pacientes del sexo femenino, aunque de manera general todos presentaron afectaciones psicosociales. Un estudio realizado en Perú por la Organización Mundial de la Salud (2014) dice: “La baja cobertura de cirugía de catarata y el descuido de cuidados en salud indican que para aumentar el acceso a estos servicios se debe mejorar la educación de la población en salud ocular y reducir sus costos”. Durante la presente investigación lo que se logró evidenciar fue que existe un bajo control de salud visual por parte de la población a estudiar, ya que no todos los pacientes tienen los conocimientos suficientes acerca de las complicaciones que puede acarrear la diabetes al no controlarse, como por ejemplo retinopatías diabética. Según Cabrera, A., et al. (2012) su estudio realizado sobre Prevalencia de ceguera y limitación visual severa, en personas mayores de 50 años en la Ciudad de La Habana corresponde a porcentajes corneales no tracomatosas (4,6 %), afaquia (3,1 %) y degeneración macular (1,5 %). Estos porcentajes justifican por qué la política de los


11 Programas de Prevención de Ceguera hacen especial énfasis en la catarata y el glaucoma como causas de ceguera prevenible fundamentales, al constituir más del 70 % del total de ciegos. Analizando la prevalencia de ceguera y baja visión por catarata, apreciamos que esta se comporta en las mujeres con 1,7 % de presencia de ceguera y 2,3 % de déficit visual severo. En el caso de los hombres, la prevalencia de ceguera por esta causa en la muestra es de 1,6 % y la de baja visión se comporta con un 3,2 %. Según varias investigaciones es normal perder una pequeña porción de visión conforme pasa la edad, es decir según se desarrolle su envejecimiento. Según el sitio web MEDICIEGO (2012) realiza el estudio sobre Caracterización clínica de la retinopatía diabética en diabéticos atendidos en el Servicio de Retina del Centro Oftalmológico “Dr. Salvador Allende” de la Habana; en la serie predominó la retinopatía diabética en pacientes mayores de 60 años en ambos grupos de estudio (No Insulino Dependientes 65,63% e Insulino Dependientes 54,23%). En la relación retinopatía diabética y sexo, predominó el femenino en ambos grupos de diabéticos. Correspondió el 62,73% en los NID y el 56,82% en los ID. La relación entre el desarrollo de la retinopatía diabética y el tiempo de evolución de la diabetes, se muestra una prevalencia mayor entre los pacientes NID (no insulino dependientes) a los ID (insulino dependientes). En el grupo de más de 20 años de evolución se observa mayor incidencia de retinopatía con el 64,71% y el 68,14% respectivamente para ambos grupos de estudio.


12 3.2

Fundamentos teĂłricos

3.2.1 Prevalencia Para alcanzar los objetivos de la epidemiologĂ­a es necesario medir la frecuencia de enfermedades, asĂ­ como tambiĂŠn la de sus posibles determinantes, para ello se utilizan distintos tipos de medidas como por ejemplo la prevalencia. SegĂşn HernĂĄndez, et al. (2011) La prevalencia mide la proporciĂłn de individuos de una poblaciĂłn que tienen la enfermedad en un momento dado y supone una estimaciĂłn de la probabilidad o riesgo de estar enfermo en ese preciso momento un individuo de esa poblaciĂłn. SegĂşn HernĂĄndez, et al. (2011) La prevalencia se calcula mediante la siguiente fĂłrmula:

đ?‘ƒ=

NÂş de casos existentes en un momento Total de la poblaciĂłn

* 100%

3.2.2 Discapacidad visual La discapacidad visual puede presentarse de distintas maneras, total o parcial, definitiva o pasajera, y puede estar presente desde el nacimiento o aparecer en una ĂŠpoca posterior de la vida. Se habla de discapacidad visual del ojo cuando existe una disminuciĂłn significativa de la agudeza visual del ojo aun con el uso de lentes, o bien, una disminuciĂłn significativa del campo visual del ojo. Las causas de la ceguera son muy numerosas y diversas y varĂ­an segĂşn los distintos lugares del mundo: en los paĂ­ses industrializados, ademĂĄs de las enfermedades congĂŠnitas y los traumatismos, es una complicaciĂłn propia de la diabetes (retinopatĂ­a diabĂŠtica). En los paĂ­ses en vĂ­as de


13 desarrollo, la causa principal de ceguera es una enfermedad parasitaria, denominada tracoma. (Díaz, 2012) Según las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (2014), una persona se considera afectada por ceguera cuando la agudeza visual corregida (es decir, con lentes de contacto o gafas) es inferior a 1/20 de visión. Una persona que ha perdido un ojo o que sólo ve por un ojo no se considera ciega si el otro ojo tiene una agudeza corregida superior a 1/20. Según las normas de la OMS, la ceguera se considera parcial cuando la visión del mejor ojo se sitúa entre 1/20 y 1/50; es casi total cuando la agudeza del ojo «bueno» está comprendida entre 1/50 y el umbral de percepción de la luz; es total cuando la percepción de la luz es nula. El término «ciego» designa, generalmente, a una persona privada de la vista y el término amblíope hace referencia a una persona que sufre una pérdida parcial de la agudeza visual (permite la formación de una imagen clara y neta sobre la retina). Puede tratarse de una ambliopía orgánica (debida a una lesión del globo ocular, como un traumatismo o una infección) o funcional (debida a un trastorno de la visión, sin lesión). 3.2.2.1 Etiología Según ADICH (2012) las causas de una deficiencia visual pueden ser distintas patologías, como por ejemplo: Retinopatía, distrofias retinianas, glaucoma congénito, catarata. 3.2.2.2 Factores de riesgo La discapacidad visual se puede presentar por factores internos y externos.


14 Factores internos: Estos están relacionados con la herencia que se transmite de los padres y/o por alteraciones genéticas en el momento de la fecundación. (Pinango & Torres, 2014) Factores externos: Los factores externos son aquellos que están en el medio ambiente como la exposición a radiaciones, sustancias tóxicas y enfermedades de transmisión sexual, o procedimientos riesgosos en el momento del parto, como por ejemplo, la utilización inadecuada de las pinzas o fórceps por parte del médico. (Pinango & Torres, 2014) 3.2.3 Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es la hormona que se encarga de regular el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (OMS, 2015) En 2014, el 9% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes. Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios. (OMS, 2015)

3.2.3.1 Factores de riesgo Factores de riesgo no modificables Herencia: Es la transmisión genética de un carácter o rasgo particular de los padres a la descendencia. Tienen riesgo de padecer diabetes mellitus los hijos de padres con diabetes mellitus, los hermanos y los parientes de primer grado de un paciente diabético. (Pinango & Torres, 2014)


15 Edad: La diabetes mellitus puede ocurrir en cualquier etapa de la vida ya sea en la infancia o en la edad adulta; sin embargo su aparición es más frecuente y común después de los 40 años, con mayor incidencia entre los 50 y 60 años de edad. (Pinango & Torres, 2014) Sexo: La diabetes mellitus tipo II es más frecuente en mujeres que en varones. Esto es debido a que las mujeres están expuestas a mayores niveles de estrés, tensión, ansiedad y depresión, esto aumenta la secreción de hormonas, las cuales incrementan la concentración de glucosa en la sangre; además durante el embarazo las hormonas causan resistencia a la insulina y generan lo que se conoce como diabetes gestacional. (Greenspan, 2007)

Factores de riesgo modificables Estilos de vida: Las personas que cambian drásticamente su estilo de vida y por ende desarrollan obesidad, reducen el gasto calórico, tienden a desarrollar este trastorno metabólico. La sobrealimentación conduce a un sobrepeso y la ingestión de azúcar a un excesivo estimulo de insulina por el páncreas, que puede terminar por agotarse y contribuir de esta manera a desarrollar la Diabetes. (Pinango & Torres, 2014) Estrés: Hace que el organismo secrete una serie de hormonas antagonistas a la insulina y en un individuo genéticamente predispuesto, puede desencadenar diabetes mellitus. (Pinango & Torres, 2014) 3.2.3.2 Clasificación Diabetes de tipo 1 La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la


16 administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. “Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita” (Pinango & Torres, 2014). Diabetes de tipo 2 La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. (Pinango & Torres, 2014) Según Pinango & Torres (2014) los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños. Diabetes gestacional La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.

Suele

diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas. (Pinango & Torres, 2014)


17 Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glicemia en ayunas El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable. (Pinango & Torres, 2014) 3.2.3.3 Manifestaciones clínicas Los principales signos y síntomas que se presentan en la diabetes mellitus son: poliuria, polidipsia, polifagia, astenia y pérdida de peso (American Diabetes Association, 2013). En la diabetes mellitus tipo I suelen aparecer estas complicaciones antes de los 30 años y en la diabetes mellitus tipo II comienza en edades intermedias o avanzadas de la vida. En ocasiones es frecuente el hallazgo casual de la hiperglucemia en pacientes asintomáticos. 3.2.3.4 Complicaciones Pinango & Torres (2014) manifestaron que: Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC). La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.


18 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 1% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes. La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes. 3.2.3.5 Prevención Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. (Pinango & Torres, 2014), para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe: Alcanzar y mantener un peso corporal saludable. Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa. Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas. Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 3.2.3.6 Diagnóstico y tratamiento Según Pinango & Torres (2014) el diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.


19 El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar. Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran: 1) El control moderado de la glucemia. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina. 2) El control de la tensión arterial 3) Los cuidados podológicos. Otras intervenciones económicas son: 1) Las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera). 2) El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol). 3) La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes. Estas medidas deben acompañarse de una dieta saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del consumo de tabaco. 3.2.4 Retinopatía diabética Según Nacional Eyes Institute (2016) existen diferentes clases de retinopatías diabéticas, las cuales se pueden clasificar en:


20 Retinopatía no proliferativa ligera: Esta es la etapa más temprana de la enfermedad en la que aparecen los microaneurismas. Estas son pequeñas áreas de inflamación, que parecen ampollas, en los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Retinopatía no proliferativa moderada: Según avanza la enfermedad, algunos vasos sanguíneos que alimentan la retina se obstruyen. Retinopatía no proliferativa severa: En esta etapa muchos más vasos sanguíneos se bloquean, haciendo que varias partes de la retina dejen de recibir sangre. Entonces estas áreas de la retina envían señales al cuerpo para que haga crecer nuevos vasos sanguíneos. Retinopatía proliferativa: En esta etapa avanzada, las señales enviadas por la retina para alimentarse causan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. Esto se llama la retinopatía proliferativa. Estos nuevos vasos sanguíneos son anormales y frágiles. Crecen a lo largo de la retina y de la superficie del gel vítreo, el gel incoloro que llena el interior del ojo. Por sí mismos, estos vasos sanguíneos no causan ningún síntoma o pérdida de la visión. Sin embargo, tienen paredes muy delgadas y frágiles. Si llegaran a gotear sangre, podría haber una pérdida severa en la visión o incluso resultar en la ceguera. (Nacional Eyes Institute, 2016) 3.2.4.1 Pruebas diagnósticas Prueba de agudeza visual: En esta prueba se usa una tabla optométrica para medir su vista a diferentes distancias. (Universidad de Sevilla, 2012)


21 Examen con dilatación de las pupilas: Para dilatar o agrandar las pupilas, el oculista le pondrá unas gotas en los ojos. El oculista mira a través de un lente de aumento especial para examinar la retina y el nervio óptico para ver si hay señales de daño u otros problemas de los ojos. Después del examen, su visión de cerca podrá permanecer borrosa por varias horas. (Universidad de Sevilla, 2012) Tonometría: Se utiliza un instrumento para medir la presión del ojo. Para esta prueba, el oculista puede ponerle unas gotas para adormecer sus ojos. (Universidad de Sevilla, 2012) 3.2.4.2 Tratamientos Las personas con diabetes deben controlar los niveles de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol. La retinopatía proliferativa se trata con cirugía láser. Este procedimiento se llama fotocoagulación retiniana. Este tratamiento ayuda a reducir los vasos sanguíneos anormales. (Universidad de Sevilla, 2012) 3.2.5 Catarata Según Arntz (2011) el factor etiológico más común es la edad, explicado por el aumento progresivo de la densidad del núcleo cristaliniano por la compactación de las fibras epiteliales. Sin embargo, existen cataratas secundarias a diversas etiologías, que incluyen: noxas físicas (radiación, trauma), infecciosas (TORCH), metabólicas (diabetes, galactosemias), inflamatorias (uveitis, glaucoma agudo), y iatrogénicas (corticoides), en las cuales el factor fisiopatológico común es una alteración del metabolismo celular intracristaliniano, que origina cambios en la composición iónica, proteica e hidratación.


22 La catarata es una condición que nubla u opaca el lente del ojo, el cuál es normalmente transparente. La luz no pasa a través del lente como debiera, y no es reflejada apropiadamente en la retina (la capa sensible a la luz que cubre la parte posterior del ojo). Como resultado, la visión se torna nubosa, distorsionada o borrosa. Generalmente, las cataratas se asocian con cambios relacionados con la progresión de la edad, aunque existen otros factores que influyen en su desarrollo, tales como ciertos medicamentos, procedimientos quirúrgicos, exposición a la luz solar y enfermedades. La diabetes acelera el desarrollo de cataratas en los adultos y también promueve la formación temprana de cataratas en la población joven. (American Academy of Ophthalmology, 2013) 3.2.5.1 Etiología El lente ocular toma sus nutrientes del humor acuoso (el fluido que llena la parte frontal del ojo). El humor acuoso provee oxígeno y glucosa, una fuente energética de azúcar para las células del cuerpo. Cuando no existe un buen control de los niveles de glucosa, como en casos de diabetes no diagnosticados, los niveles de azúcar suben en el humor acuoso y el lente. Altos niveles de glucosa en el lente causan su inflamación, afectando la claridad de la visión. El lente también tiene una enzima que convierte la glucosa en una sustancia llamada sorbitol. Cuando el sorbitol se deposita en el lente, puede afectar células y proteínas naturales, causándole menos claridad y más opacidad. Con el tiempo, ésta condición conlleva a la formación de cataratas, haciendo la visión borrosa, amarillenta o descolorida, y aumentando el brillo o resplandor alrededor de los objetos. (American Academy of Ophthalmology, 2013)


23 3.2.5.2 Manifestaciones clínicas La catarata produce una disminución progresiva de la agudeza visual unilateral o bilateral en un tiempo variable de años. Existen síntomas que acompañan o anteceden a la disminución de visión que es necesario conocer: producto de la difracción producida por un cristalino de densidad heterogénea los pacientes sufren de encandilamiento, cuando salen a lugares iluminados o cuando conducen de noche. Otro fenómeno interesante es la miopización del ojo, producto del incremento de convergencia de un cristalino más denso y de mayor tamaño. De este modo, los pacientes inicialmente notan un mejoramiento de la agudeza visual de cerca, y muchos dejan de usar los lentes de lectura que les ha acompañado durante años. Esto se conoce como la “segunda visión”. (Arntz, 2011) El impacto que la catarata produce en la calidad de vida del paciente es variable según sus requerimientos visuales, así probablemente una catarata de similares características morfológicas tendrá mayor impacto en un chofer que en un anciano que no sale de su casa. En casos de cataratas avanzadas, el aumento de tamaño del cristalino puede obstruir el flujo del humor acuoso, generando un glaucoma facomórfico. Del mismo modo, cataratas reductas con trastornos de la impermeabilidad de la cápsula del cristalino pueden inducir uveítis facoanafilácticas, producto de la inflamación granulomatosa que provocan proteínas solubles del cristalino liberadas al humor acuoso. (Arntz, 2011) 3.2.6 Glaucoma Enfermedad que se caracteriza por el aumento de la presión del ojo. Se desconocen las causas que producen esta enfermedad, aunque en ocasiones puede afectar a varios


24 miembros de una familia. Por eso, si se tienen antecedentes familiares, es aconsejable acudir al oftalmólogo con regularidad. En cualquier caso, se recomienda una revisión por lo menos cada dos años, porque la detección del glaucoma resulta muy sencilla. (Gutierrez, 2011) 3.2.6.1 Clasificación Según Gutierrez (2011) el glaucoma se clasifica en: Glaucoma de baja tensión o de tensión normal: Existe un daño en el nervio óptico y en la visión lateral en personas que tienen una presión normal del ojo. Si se reduce con medicamentos la presión del ojo por lo menos en un 30 por ciento, se puede detener la enfermedad en algunas personas. Glaucoma de ángulo cerrado: El líquido en la parte delantera del ojo no puede llegar al ángulo para salir del ojo, ya que parte del iris bloquea el ángulo Glaucoma congénito: Los niños nacen con un defecto en el ángulo del ojo que demora el drenaje normal del líquido del ojo. Glaucomas secundarios: Se pueden desarrollar como resultado de complicaciones de otros problemas médicos. El glaucoma pigmentario: ocurre cuando partículas del pigmento del iris se desprenden y bloquean la malla, haciendo que el líquido del ojo drene más lentamente. El glaucoma neovascular: es un tipo de glaucoma muy severo que está relacionado con la diabetes. 3.2.6.2 Pruebas diagnósticas Gutierrez (2011) manifiesta que las principales pruebas diagnósticas para detectar el glaucoma son:


25 Prueba de agudeza visual. Prueba del campo visual. Examen con dilatación de las pupilas. 3.2.6.3 Tratamiento El tratamiento para el glaucoma incluye: Medicamentos. Cirugía láser (trabeculoplastia) Cirugía convencional o una combinación de cualquiera de estos métodos. Aunque estos tratamientos pueden proteger la vista que le queda, no mejoran la vista que ya haya perdido por el glaucoma. (Gutierrez, 2011) 3.3

Marco conceptual

3.3.1 Fomento y promoción de la salud La promoción de la salud se define como “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore”. Fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. (OMS, 2011)


26 3.3.2 Prevención de la salud Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. (MINSALUD, 2015) 3.3.3 Epidemiología La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de estados relacionados con la salud en una población, en un punto específico de tiempo, y la aplicación de estrategias para su control. (Henquin, 2013) 3.3.4 Prevalencia La prevalencia es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo o durante un periodo definido. (Hernández G. , 2015) 3.3.5 Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. (OMS, 2015) 3.3.6 Discapacidad visual La función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la


27 baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. (OMS, 2014) 3.3.7 Catarata Se llama catarata a cualquier opacidad del cristalino, focal, difusa, pequeña o grande. (MedlinePlus, 2015) 3.3.8 Glaucoma El glaucoma es una enfermedad degenerativa causada por el aumento de la presión dentro del ojo. (Gutierrez, 2011) 3.3.9 Retinopatía: Comprende un espectro de cambios en los vasos sanguíneos que incluyen anomalías estructurales y funcionales de la retina (es decir, situadas en la membrana limitante retiniana). Kumar, et al. (2011) 3.3.10 Ceguera La ceguera es característica de aquellas personas que no tienen visión en lo absoluto o que no tienen la capacidad para distinguir entre la luz y la oscuridad. Por tanto es aquella afectación que impide que la visión sea útil para adquirir algún conocimiento, pudiendo ser de nacimiento o adquirida a lo largo del tiempo. (Elizalde & Arteaga, 2011) 3.4

Modelo de Enfermería

Los modelos y teorías de enfermería se utilizan para guiar y facilitar la práctica de los enfermeros, esta investigación se basa en la teoría del déficit del autocuidado de


28 Dotohea Orem, debido a que la mayoría de la población a estudiar no se proporciona los cuidados necesarios. De esta manera se decide que se debe enseñar a mantener acciones para conservar o mejorar la salud y si no fuese el caso, recuperarse de la enfermedad o aprender a sobrellevarla. 3.4.1 Dorothea Orem Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se graduó como enfermera en el año 1930. En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma con el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación interpersonal de actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de autocuidado. Donde debe respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la planificación e implementación de su propia atención de salud. Liana, et al. (2014)


29 3.4.2 Teoría de déficit de autocuidado Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado. Liana, et al. (2014) La existencia de un déficit de autocuidado es la condición legítima para la necesidad de cuidados de enfermería. Las personas limitadas, incapacitadas o con enfermedades crónicas requieren especial cuidado y enseñanza para poder afrontar su enfermedad como tal. Los enfermeros establecen qué requisitos son los demandados por el paciente, seleccionan las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción, evalúan las habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos, y el potencial del paciente para desarrollar las habilidades requeridas para la acción.


30

4 4.1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque / Tipo de investigación

Según Martínez, M. Briones, R. & Cortés, J. (2013), los estudios para determinar la prevalencia son ideales cuando se pretende, además de establecer la frecuencia, conocer las características de los pacientes, como la edad, el sexo, el lugar de procedencia, los antecedentes personales, el tiempo de presentación de la sintomatología, etc. Por su estructura, el tipo de diseño será observacional, transversal y descriptivo. La investigación estudiará la prevalencia de limitación visual en pacientes diabéticos, por lo tanto este proyecto se basa en un enfoque cuantitativo de tipo observacional, transversal y descriptivo, debido a que se estudia el porcentaje de personas diabéticas que presentan alguna limitación visual en un tiempo determinado, sin necesidad de crear cambios que modifiquen alguna de las variables; de esta manera se generará información numérica que permita dar validez para la elaboración de nuevas investigaciones basadas en este estudio. Según lo expuesto por (Martínez, Briones, & Cortés , 2013) “La metodología, es una herramienta que encamina el desarrollo de una investigación, establece el rumbo correcto de una investigación; propicia el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos que se van a desarrollar en una investigación” 4.1.1 Enfoque de la investigación El enfoque cuantitativo se basa en la recolección de datos con medición numérica y busca descubrir preguntas sobre la investigación, mediante descripción y observaciones, siendo así (Burns & Grove, 2012) afirma que “investigación cuantitativa es un proceso riguroso, formal y objetivo para generar información numérica sobre el mundo”.


31 Para el desarrollar este estudio se realizará un enfoque cuantitativo pues se busca comprender según lo expuesto por (Burns & Grove, 2012) “los investigadores cuantitativos sostienen que la verdad es absoluta y que una única realidad puede definirse por medición cuidadosa. Sabiendo que el enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede de la siguiente, es decir no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase (Hernández, Fernández, & Baptista, 2011). Lo que se busca mediante esta investigación, es lograr una profundidad y no una amplitud en prevalencia de limitación visual. 4.1.2 Tipo de investigación Este proyecto está orientado a determinar la prevalencia de limitación visual en pacientes con diabetes mellitus; para el estudio se ha analizado a personas pertenecientes al club de diabéticos “Nueva Esperanza” del Circuito de salud Augusto Egas. Investigación Transversal Según Álvarez & Delgado (2015), el estudio transversal se lleva a cabo usualmente para estimar la prevalencia de una enfermedad dentro de una población especifica. Este tipo de investigación provee una “fotografía” en un punto específico del tiempo, tanto del aspecto estudiado como de las características relacionadas al mismo, en otras palabras, el actual estatus de enfermedad es examinado en relación al actual nivel de exposición.


32 Investigación Descriptiva La investigación descriptiva forma parte de la clasificación de la investigación cuantitativa, se fundamenta en la exploración y descripción de fenómenos en situaciones de la vida real, ofrece una explicación exacta de las características de individuos, situaciones o grupos concretos según (Burns & Grove, 2012). Los estudios descriptivos suelen realizarse con grandes números de sujetos, en entornos naturales, sin ningún tipo de manipulación de la situación. Burns & Grove (2012), con los estudios descriptivos, los investigadores descubren un nuevo significado, describen lo que existe, determinan la frecuencia con la que sucede algo y agrupan la información. Los resultados de la Investigación descriptiva incluyen la descripción de conceptos, la identificación de posibilidades, relaciones entre conceptos y el desarrollo de hipótesis que aportan una base para futuras investigaciones cuantitativas. Mediante esta investigación se podrá aportar datos actuales acerca de la prevalencia de limitación visual en diabéticos, basados en la tabulación e interpretación de los datos obtenidos del formulario que se aplicó a los pacientes. 4.2

Población

La población es el conjunto de (personas, familias, grupos, objetos, organizaciones, etc.) que presentan características comunes en relación con el problema a investigar sobre los que se desea realizar el estudio, siendo así; García & Martínez (2012) afirman que la población “es el conjunto total de elementos del que se puede seleccionar la muestra y está conformado por elementos denominados unidades de muestreo o unidades muéstrales, con cierta ubicación en espacio y tiempo”. Por consiguiente la


33 población fija son 350

personas del club de diabéticos “Nueva esperanza” en el

Circuito de Salud Augusto Egas. Por otra parte la muestra, es un grupo de personas, eventos, sucesos o comunidades, por lo general pequeña, que se toma del conjunto total, para su análisis y estudio, de modo que el investigador pueda inferir o estimar las características de un problema (Sánchez, 2014). Asimismo para Burns & Grove (2012), una muestra “es un subgrupo de la población que se selecciona para un estudio concreto y sus miembros son los sujetos o participantes”. Muestreo no probabilístico por conveniencia. En este tipo de muestra el investigador decide según sus criterios de interés, qué individuos han de formar parte de la muestra, asimismo está hecha en razón al acceso cercano o fácil y también está establecida sin necesidad de fórmulas (García & Martínez, 2012). Siendo así, la población del proyecto, 350 personas pertenecientes al club de diabéticos “Nueva Esperanza” en el Circuito de Salud Augusto Egas. Los criterios que se establecieron para la selección de la muestra fueron los siguientes; criterio de inclusión: apreciación de dificultad visual, patología diabética, patología diabética más hipertensión, asistencia constante a controles; criterio de exclusión; personas que tengan como única patología hipertensión, pacientes que no acudan periódicamente a controles, y también aquellos que no presenten discapacidad visual. De esta manera se estableció una muestra total de 180 pacientes. 4.3

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Según Burns & Grove (2012), la recogida de datos es el proceso por el que se adquieren los sujetos y se recogen los datos para el estudio. Para la realización de esta


34 investigación, se emplearon las siguientes técnicas o instrumentos de recolección de datos: Observación: Se la realiza cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. (Burns & Grove, 2012). El estudio de esta investigación se pudo realizar en base a los datos recogidos en la historia clínica por terceras personas, mediante estos datos se pudo llenar el formulario y obtener los resultados del estudio. Formularios: Muchos estudios utilizan formularios de recogida de datos para realizar la recolección de los mismos. (Burns & Grove, 2012). Estos formularios pueden utilizarse para registrar datos de la historia del paciente o preguntar al sujeto en relación con dicha información. Está investigación se basa en la utilización de formularios que se llenaron en base a la información obtenida de las historias clínicas de los pacientes más la entrevista de los mismos. El modelo del formulario a utilizar consta de 16 datos, de ellos 6 se recolectaran de las historias clínicas encontrando el año de los exámenes, fecha y resultado de la última optometría, glucosa e índice de masa corporal, y 10 preguntas que son abiertas las cuales se les realizaran al paciente: entre ellas consta sus datos generales, antecedentes familiares, edad de diagnóstico de diabetes, utiliza lentes, antecedentes de cirugías oftálmicas esta última puede validarse también en la historia de salud. Este instrumento ha sido validado por: Phd. Fernando Lara; Mg. Ana Quiroz, directora de la escuela de enfermería de la PUCE-SD; Dra. Rocío Maldonado, estadística y coordinadora del club de diabéticos “Nueva Esperanza”


35 4.4

Técnicas de Análisis de Datos

El análisis de datos tiene como propósito reducir y sintetizar toda la información, para darle un sentido y de esta forma poder responder a los objetivos de investigación, conforme a la naturaleza de todos los datos recopilados (García & Martínez, 2012). Después de recoger toda la información para este proyecto de investigación, se procede al análisis de los mismos, mediante la tabulación de datos, elaboración de tablas y representaciones gráficas creadas en el programa Excel, que posteriormente permiten analizar e interpretar los resultados obtenidos.


36

5 5.1

RESULTADOS

Discusión y análisis de los resultados.

En las siguientes tablas se da a conocer los datos que se recogieron de las historias clínicas de los pacientes diabéticos para llenar el formulario que se aplicó en este estudio, con lo cual se ha podido realizar el respectivo análisis e interpretación de cada dato. 5.1.1 Objetivo 1: “Identificar los datos generales de cada paciente diabético” Dato 1: Instrucción Tabla 1: Instrucción de los pacientes diabéticos.

Respuesta Primaria Secundaria Superior Total

Frecuencia 133 43 7 183

Porcentaje 73% 23% 4% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Instrucción 4%

23%

Primaria Secundaria Superior 73%

Figura 1. Título: Instrucción de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 1. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira


37 Análisis e interpretación El 96% de la población ha pasado por la primaria, por consiguiente la mayor parte de los pacientes tendrán facilidad de llevar a cabo las instrucciones médicas y estilo de vida adecuadamente. Dato 2: Estado civil. Tabla 2: Estado civil de los pacientes diabéticos.

Respuesta Soltero Unión Libre Casado Divorciado Viudo Total

Frecuencia 40 25 91 13 14 183

Porcentaje 22% 14% 50% 7% 7% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira

Estado civil

7% 7%

22%

Soltero Unión libre Casado

14% 50%

Divorciado Viudo

Figura 2: Estado civil de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 2. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Cerca del 65% de la población se encuentra acompañado de su pareja, lo que tiene como resultado el apoyo emocional necesario para afrontar la enfermedad.


38 Dato 3: Ocupación Tabla 3: Ocupación de los pacientes diabéticos.

Respuesta Ama de casa Chofer Comerciante Otro Total

Frecuencia 127 14 22 20 183

Porcentaje 69% 8% 12% 11% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Ocupación

11% Ama de casa

12%

Chofer 8%

Comerciante 69%

Otro

Figura 3: Ocupación de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 3. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Del total de las encuestas aplicadas el 69% de la población se encuentra en casa, tiene como resultado un mejor cuidado en su alimentación y control en la cantidad de azúcar que consume, mientras que el 31% de los pacientes tienen mayor riesgo a ingerir cualquier clase de alimento pudiendo provocar una desestabilidad alimenticia. Dato 4: Género Tabla 4: Género de los pacientes diabéticos.

Respuesta Masculino Femenino Total

Frecuencia 46 137 183

Porcentaje 25% 75% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


39

Género

25%

Masculino Femenino 75%

Figura 4: Género de los pacientes diabéticos. Fuente: Taba Nº 4. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación El 75% de la población afectada es de sexo femenino, por lo que se puede deducir que el sexo femenino es más vulnerable a este tipo de enfermedad. La investigación dirigida por ( Huxley, 2015), experto de la Universidad de Queensland, señala que las mujeres con diabetes tienen 37% de riesgo de morir por apoplejía y 44% por en enfermedad renal, a comparación del hombre, la mujer tiene mayor dificultad para controlar sus niveles de azúcar en la sangre, esto debido a una serie de factores pero principalmente por los cambios en los niveles de hormonas. Dato 5: Edad Tabla 5: Edad de los pacientes diabéticos.

Respuesta 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años 80-89 años Total

Frecuencia 8 25 63 48 32 7 183

Porcentaje 4% 14% 34% 26% 18% 4% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


40

Edad

4% 4% 18%

14%

30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años

26%

34%

70-79 años 80-89 años

Figura 5: Edad de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 5. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Entre la población encuestada se encontró que existe un mayor índice de pacientes diabéticos con edades que van entre los 40 a 79 años, llegando a representar el 92% de la población estudiada. Lo que nos da a entender que existe una mayor cantidad de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ya que según la OMS (2016) este es el tipo de diabetes que usualmente se presenta más en personas adultas. Dato 6: Antecedentes familiares Tabla 6: Antecedentes familiares de los pacientes diabéticos.

Respuesta Diabetes Hipertensión Otros No presenta Sin datos Total

Frecuencia 87 31 13 35 17 183

Porcentaje 47% 17% 7% 19% 9% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


41

Antecedentes familiares

9% Diabetes Hipertensión

19%

48%

Otros No presenta

7%

Sin datos 17%

Figura 6: Antecedentes familiares de los pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 6. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación La mayoría de los pacientes han tenido o tienen familiares con diabetes mellitus, así se llegó a deducir que esta es una de las enfermedades con mayor incidencia en la población, por lo que, según el Ministerio de Salud Pública (2012) la diabetes es considerada una enfermedad con características pandémicas y de devastadoras consecuencias en la salud mundial. En nuestro país es la primera causa de muerte y de amputaciones; según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2011. Dato 7: Edad de diagnóstico de la diabetes. Tabla 7: Edad de diagnóstico de la diabetes.

Respuesta 0-11 meses 1-5 años 6-10 años Más de 10 años Sin datos Total

Frecuencia 11 37 55 51 29 183

Porcentaje 6% 20% 30% 28% 16% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


42

Edad de diagnóstico

16%

6% 0-11 meses 20%

1-5 años 6-10 años

28%

Más de 10 años 30%

Sin datos

Figura 7: Edad de diagnóstico de la diabetes. Fuente: Tabla Nº 7. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Mediante la edad diagnóstica se encontró que el 58% pertenece a pacientes que llevan varios años con diabetes mellitus, pudiendo deducir que en su mayoría han sobrellevado la enfermedad sin complicaciones graves que afecten su vida diaria, como por ejemplo, no se encontró datos de insuficiencia renal. Dato 8: Usa lentes Tabla 8: Pacientes diabéticos que usan lentes.

Respuesta Si No Sin datos Total

Frecuencia 89 61 33 183

Porcentaje 49% 33% 18% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


43

Usa lentes

18% Si 49%

No Sin datos

33%

Figura 8: Pacientes diabéticos que usan lentes. Fuente: Tabla Nº 8. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Según los datos encontrados el 49% de los encuestados aseguró usar lentes, teniendo como finalidad la corrección de su visión para prevenir la ceguera en un futuro. Conclusión del Objetivo 1 Tabla 9: Conclusión del Objetivo 1

Dato 4 Dato 1 Dato 8 Dato 2 Dato 5 Dato6 Dato 7 Dato 3

Datos Generales Género Femenino Instrucción Primaria Uso de lentes Si Estado Civil Casado o unido Edad 40 - 79 años Antecedentes Familiares Diabetes Edad de diagnostico Más de 6 años Ocupación Hogar

f 137 133 89 116 168 104 106 127

% 75% 73% 49% 64% 92% 75% 58% 69%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Como datos generales de los pacientes se pudo concluir que la mayoría son de sexo femenino con estudios hasta la primaria, usan lentes, viven en compañía de su pareja, sus rangos de edades van entre los 40 a 79 años; presentan antecedentes de familiares con diabetes mellitus, se dedican a labores domésticos y por ello se puede concluir que


44 tienen el tiempo necesario para cuidar de su salud, como por ejemplo al momento de modificar sus hábitos alimenticios, ya que la mayoría del tiempo pasan en sus hogares. 5.1.2 Objetivo 2: “Establecer cuáles son los principales problemas visuales encontradas en personas diabéticas.” Dato 10: Resultados de la última optometría año 2016 Tabla 10: Resultados de la última optometría en los pacientes diabéticos.

Respuesta Retinopatía Astigmatismo Ceguera Glaucoma Catarata Total

Frecuencia 16 21 2 11 22 72

Porcentaje 22% 29% 3% 15% 31% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira

Resultados última optometría

22% 31%

Retinopatía Astigmatismo Ceguera Glaucoma

29%

15%

Catarata

3% Figura 9: Resultados de la última optometría en los pacientes diabéticos año 2016. Fuente: Tabla Nº 9. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Conclusión del objetivo 2 Existen varios problemas visuales, entre los principales se evidenciaron las cataratas, astigmatismo y retinopatías. Según (American Diabetes Association, 2013) muchas personas sin diabetes tienen cataratas, pero esta afección de los ojos es 60% más común entre las personas con diabetes. Además, las cataratas tienden a afectar a las personas


45 con diabetes a menor edad y a avanzar más rápido. Otra de las enfermedades con mayor resultado es la retinopatía diabética la cual es una de las enfermedades visuales específica de los diabéticos y una de las causas principales de la ceguera. 5.1.3 Objetivo 3: “Determinar cuál es el porcentaje de pacientes diabéticos con antecedentes oftalmológicos” Dato 9: Fecha de la última optometría. Tabla 11: Fecha de la última optometría realizada.

Respuesta 2014 2015 2016 Sin datos Total

Frecuencia 18 55 72 38 183

Porcentaje 10% 30% 39% 21% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Fecha última optometría

10% 21% 2014 2015 30%

2016

Sin datos 39%

Figura 10: Fecha de la última optometría. Fuente: Tabla Nº 10. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación A comparación de los años anteriores 2014 y 2015, en el año 2016 existe un mayor porcentaje (39%) de pacientes que se realizaron por última vez un control


46 oftalmológico. Por lo cual se puede deducir que el cuidado de la salud en los pacientes diabéticos del club “Nueva Esperanza” ha ido mejorando. Dato 11: Fecha de fondo de ojo Tabla 12: Fecha de fondo de ojo.

Respuesta 2014 2015 2016 Sin datos Total

Frecuencia 18 55 72 38 183

Porcentaje 10% 30% 39% 21% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Fecha fondo de ojo

10% 21%

2014 2015 30%

2016 Sin datos

39%

Figura 11: Fecha de fondo de ojo. Fuente: Tabla Nº 11. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin

Yajaira.

Análisis e interpretación Aquellas personas que utilizan lentes también se realizaron este examen por lo tanto existe una preocupación por mejorar la enfermedad y evitar posibles degeneraciones en los vasos sanguíneos oculares, de tal forma que prevenga una retinopatía diabética.


47 Dato 12: Antecedentes de cirugías oftálmicas en el año 2016. Tabla 13: Antecedentes de cirugías oftálmicas.

Respuesta Si No Sin datos Total

Frecuencia 12 73 98 180

Porcentaje 7% 40% 53% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Cirugías oftálmicas

7%

Si 53%

40%

No Sin datos

Figura 12: Antecedentes de cirugías oftálmicas. Fuente: Tabla Nº 12. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación Según los datos encontrados en las encuestas un 40% no ha recurrido a operaciones, siendo así un beneficio significativo debido a que la situaciones han sido corregibles sin tomar una medida más peligrosa como lo es una operación, mientras que no se encontró datos registrados del 53%. Conclusión del Objetivo 3 Tabla 14: Conclusión del Objetivo 3

Porcentaje de pacientes con antecedentes oftalmológicos Antecedentes de cirugías oftálmicas No Dato 12 Fecha de última optometría y fondo de ojo 2016 Datos 9 y 11

f 73 72

% 40% 39%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


48 La mayor parte de pacientes diabéticos no presenta ningún antecedente de cirugía oftálmica; el porcentaje de pacientes diabéticos que se realizaron exámenes oftalmológicos es mayor en el año 2016 a comparación del 2015; entre las principales patologías oftalmológicas que se encontraron fueron cataratas, astigmatismo y retinopatía, las cuales podrían ser a causa de la diabetes mellitus. 5.1.4 Objetivo 4: “Especificar la cantidad de pacientes diabéticos con rangos fuera de lo normal en su índice de masa corporal y glucosa”. Dato 13: Índice de masa corporal de pacientes diabéticos. Valores de referencia: <18,5 Bajo peso; 18.5-24,9 Normal; 25-29,9 Sobrepeso; >30 Obesidad. (OMS, 2016) Tabla 15: Índice de masa corporal de pacientes diabéticos.

Respuesta Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad Sin datos Total

Frecuencia 4 28 73 63 15 183

Porcentaje 2% 15% 40% 35% 8% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

IMC 2%

8% 15%

Bajo peso (<18.5) Normal (18.5-24.9) Sobrepeso (25-29.9)

35%

Obesidad (>30) 40%

Sin datos

Figura 13: Índice de masa corporal de pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 13. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.


49 Análisis e interpretación Se ha encontrado que más del 70% de las personas encuestadas tienen un aumento de peso, el cual influye a ser más difícil para él o ella controlar su nivel de azúcar en la sangre, poniendo en riesgo la estabilidad de la enfermedad. Dato 14: Glicemia Valores de referencia: <70 mg/dl Bajo; 70-110 mg/dl Normal; >110 mg/dl Elevado. (Álvarez F. , 2013) Tabla 16: Nivel de glicemia de los pacientes diabéticos.

Respuesta Bajo Normal Elevado Sin datos Total

Frecuencia 4 37 121 21 183

Porcentaje 2% 20% 66% 12% 100%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Glicemia 2% 12%

20%

Bajo (<70 mg/dl) Normal (70-110 mg/dl) Elevado (>110 mg/dl) Ssin datos

66%

Figura 14: Nivel de glicemia en pacientes diabéticos. Fuente: Tabla Nº 14. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

Análisis e interpretación El 66% de los pacientes encuestados se encuentra con un índice elevado de glucosa lo cual podría llegar afectar directamente la estabilidad del paciente haciéndolo pasar


50 por una serie de trastornos inducidos por un coma diabético y afectando a órganos adyacentes. Conclusión del Objetivo 4 Tabla 17: Conclusión del Objetivo 4

Pacientes con rangos fuera de lo normal Índice de masa corporal Valores elevados Dato 13 Glicemia Valores elevados Dato 14

f 136 121

% 75% 66%

Fuente: Datos obtenidos de las historias clínicas de los pacientes diabéticos. Elaborado por: Bustillos Cristian & Sanmartin Yajaira.

En los análisis realizados se evidencio que en cuanto al índice de masa corporal en la mayoría de los pacientes se encuentra elevado por lo que sufren de sobrepeso u obesidad, y a su vez esto también afecta a sus niveles de glicemia, elevándolo por encima de sus rangos normales, descompensando directamente la estabilidad del paciente haciéndolo pasar por una serie de trastornos que pueden afectar a diferentes órganos de su cuerpo, principalmente al corazón, ojos y riñones.


51

CONCLUSIONES Mediante la obtención de información de los pacientes por medio de la historia clínica, se determinó que de los 183 pacientes diabéticos, 72 tienen algún tipo de limitación visual, por lo que se obtuvo que la prevalencia para el año 2016 de personas diabéticas con limitación visual es 39,3%. Al identificar los datos de los pacientes diabéticos, sirvió de apoyo para poder entender la vida que llevan, sus posibilidades personales, sociales y económicas, si tiene el conocimiento necesario de la enfermedad que padecen y las posibles consecuencias al no tener un control adecuado en su diabetes. Los principales problemas visuales que se encontraron fueron cataratas, astigmatismo y retinopatía, al revisar estos tres problemas principales con su respectiva literatura coincide que las dos primeras enfermedades no solo son propias de la diabetes debido a que también pueden ser originadas por una causa diferente como la edad, lesiones del ojo, entre otros. Mientras que la retinopatía diabética es un problema propio de la enfermedad que afecta directamente a los vasos de la retina y sin un control adecuado de la glicemia puede tener riesgos mayores hasta llegar a una ceguera. Los datos obtenidos en los formularios permitieron determinar que en el año 2016 existe un porcentaje mayor de pacientes diabéticos que se realizaron exámenes oftalmológicos a comparación de los años anteriores 2014-2015. Gracias a esto se pudo detectar y tratar en un mayor porcentaje a los pacientes que presentaron alguna complicación visual.


52 Por medio de los resultados de los exámenes de laboratorio de los pacientes se determinó que la mayor alteración que presentaban era en sus niveles de glicemia ya que más de la mitad de ellos tenían valores elevados de azúcar en sangre, de igual manera la mayoría sufría de sobrepeso u obesidad lo cual representaba una característica negativa que junto con la diabetes afectaría más su salud.


53

RECOMENDACIONES Se recomienda al circuito de salud “Augusto Egas” el implementar un archivo actualizado de los problemas secundarios que llegasen a presentar los pacientes como consecuencia de su diabetes. Se aconseja al club de diabéticos “Nueva Esperanza” continuar con los programas encaminados al buen estilo de vida para combatir complicaciones secundarias en los pacientes, como obesidad o problemas cardiacos. Se sugiere a la directora del club de diabéticos, que continúe con apertura a nuevas investigaciones, ya que influye en el control y estabilidad de los pacientes. Se sugiere al circuito de salud Augusto Egas a que continúe con la identificación de factores de riesgo que puedan afectar a estos pacientes, con el fin de brindarles una atención oportuna, que permita soluciones rápidas. Se encomienda a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo, que continúen apoyando a todos los proyectos que tengan como propósito ayudar a la población de la provincia. Se recomienda al servicio de estadística del circuito de salud que las historias clínicas se archiven adecuadamente, para facilitar futuras investigaciones.


54

BIBLIOGRAFIA

Huxley, R. (21 de Mayo de 2015). Bienestar, http://bienestar.salud180.com/salud-diadia/diabetes-mas-peligrosa-para-la-mujer. Recuperado el 29 de Agosto de 2016 ADICH. (2012). Asociación de Diabéticos de Chile. Obtenido de http://www.adich.cl/temaseducacion/Preguntas%20Oftalmologia.html Álvarez, F. (2013). Biblioteca de pruebas Bioquímica Clínica (2 ed.). Médica Panamericana. Álvarez, G., & Delgado , J. (2015). Diseño de Estudios Epidemiológicos . Sonora, Mexico: Hies. American Academy of Ophthalmology. (10 de Noviembre de 2013). La diabetes y las cataratas. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de http://www.aao.org/saludocular/consejos/la-diabetes-las-cataratas American Diabetes Association. (2013). Obtenido de http://www.diabetes.org/es/vivircon-diabetes/complicaciones/complicaciones-en-lavista.html?referrer=https://www.google.com.ec/ Arntz, A. (2011). Catara. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/quinto/Especialidades/Oftalmologia/pd f/Cataratas.pdf Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermeria (5ª ed.). Barcelona: ELSEVIER.


55 Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Barcelona, España: ELSEIVER. Cabrera, A., Río, M., Hernández, J., & Padilla, C. (2012). Prevalencia de ceguera y limitación visual severa, en personas mayores de 50 años. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421762007000200011&script=sci_arttext&tlng=pt Díaz, F. (2012). Limitación visual. Obtenido de http://inclusionlimitacionvisual.blogspot.com/2012/11/como-las-tics-ayudan-alproceso-de.html DMedicina. (2015). Retinopatia diabética. Obtenido de http://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/retinopatiadiabetica.html Elizalde, C., & Arteaga, G. (2011). Discapacidad visual. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/arteaga_j_g/capitulo1.pdf Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf Gutierrez, I. (2011). La Fisiopatología como base fundamental dl diagnóstico clínico. México: Editorial Médica Panamericana. Henquin, R. (2013). Epidemiología y Estadística para principiantes. Argentina: Corpus. Hernández, B., & Velasco, H. (2012). Encuestas transversales. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n5/3996.pdf


56 Hernández, Delgado, Bolúmar, Benavides, Porta, Álvarez, . . . Lumbreras. (2011). Manual de Epidemiología y Salud Pública. España: Editorial Médica Panamericana. Hernández, G. (2015). Incidencia y prevalencia. Obtenido de http://es.slideshare.net/gloriahg02/incidencia-y-prevalencia Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación (5ª ed.). Perú: Mc Graw Hill. Hitchman, D., Pérez, J., & Padilla, C. (2013). Prevalencia de baja visión y ceguera en un área de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252003000500008&script=sci_arttext&tlng=en Klein, R., & Klein, B. (2011). Disorders Vision in Diabetes. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., & Aster, J. (2011). Robbins y Contran Patología estructural y funcional. (8º, Ed.) Madrid, España: ELSEVIER. Liana, P., Maricela, G., Noelvis, P., & Karelia, R. (2014). Scielo. Obtenido de La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000600004 Martínez, M., Briones, R., & Cortés , J. (2013). Metología de la investigación para el área de la salud. México, México: Mc Graw hill. MEDICIEGO. (2012). Caracterización clínica de la retinopatía diabética. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2012/mdc121g.pdf


57 MedlinePlus. (2015). Cataratas. Obtenido de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001001.htm Ministerio de Salud Pública. (14 de Noviembre de 2012). MSP conmemora el “Día Mundial de la Diabetes” con exitosos resultados en la prevención de amputaciones del pie diabético. Recuperado el 29 de Agosto de 2016, de http://www.salud.gob.ec/msp-conmemora-el-dia-mundial-de-la-diabetes-conexitosos-resultados-en-la-prevencion-de-amputaciones-del-pie-diabetico/ MINSALUD. (2015). Prevención. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Promoci%C3%B3nyPrevenci%C3 %B3n.aspx Nacional Eyes Institute. (february de 2016). Turning Discovery Into Health. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de https://nei.nih.gov/health/espanol/retinopatia NOVAVARTIS. (2012). Obtenido de http://www.novartis.es/sala-deprensa/comunicados-de-prenssa/2012/12/04 OMS. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ OMS. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ OMS. (2014). Paises de las Ámericas buscaran reducir la ceguera y la deficiencia visual.


58 OMS. (2014). Prevalencia y causas de ceguera en Perú. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/9647 OMS. (2015). Diabetes. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ OMS. (2015). Diabetes. Obtenido de http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ OMS. (Junio de 2016). Indice de masa corporal. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Diabetes: http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ OPS. (2014). Obtenido de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=140 0:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-laregion-de-las-americas&Itemid=360 Pinango, A., & Torres, G. (2014). Diseño y ejecución de una guía de autocuidado para personas con diabetes atendidas en el centro ambulatorio IESS, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Obtenido de https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_adriana_y_grace_puce Universidad de Sevilla. (4 de abril de 2012). LA RETINOPATÍA DIABÉTICA. Recuperado el 21 de mayo de 2016, de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/10954/fichero/2.RETINOPATIA+DIABE TICA.pdf


59 Villa, A., Moreno, L., & García, G. (2012). Epidemiología y Estadística en Salud Pública. Colombia: Mc Graw Hill.


60

ANEXOS Anexo 1: Aprobaciรณn de formulario para realizaciรณn de proyecto.


61


62 Anexo 2: Oficio de apertura para la realizaciรณn del proyecto.


63


64 Anexo 3: Formulario usado para la realizaciรณn del proyecto.


65 Anexo 4: Fotos de las realización del trabajo de investigación.

Nota: Llenado de formularios en base a información de historias clínicas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.